Política digital Una publicación de
Nuestra maltrecha competitividad
Número 46 • octubre / noviembre 2008
La frecuencia 3.3 será para todos Aeropuerto del DF las TICs de la Terminal 2
ISSN 1665-1669
$45.00
Ejemplar de obsequio
Innovación gubernamental
Registros públicos la interoperabilidad que falta Experiencias
20 noviembre 2008
Aeropuerto y Servicios Auxiliares • Cofetel Comisión Federal de Electricidad • Gobierno del DF • Procesar PGJ de Querétaro • Programa de Mejora de la Gestión Secretaría de Economía • Servicio Profesional de Carrera • Sinaloa
Política digital Una publicación de
nexos
> EDITORIAL
AÑO 7 • NÚMERO 46 • OCTUBRE / NOVIEMBRE 2008
n DIRECTOR GENERAL Andrés Hofmann andres@politicadigital.info n EDITOR José Luis Becerra Pozas joseluis@politicadigital.info n INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN Mariano Garza-Cantú Chávez mariano@politicadigital.info n VENTAS DE PUBLICIDAD Carmen Fernández Corro carmen@politicadigital.info Malú Cascajares malu@politicadigital.info Ángeles Nava angeles@politicadigital.info n DISEÑO Angélica Musalem Achcar n ILUSTRACIONES Estudio la fe ciega n DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Bernardo Ortigoza Díaz n PRODUCCIÓN Leonel Trejo
Publicidad
publicidad@politicadigital.info
Suscripciones
www.politicadigital.com.mx
Información general
informacion@politicadigital.info Teléfonos:
5241-6930 • 5241-6935 01 800 904 22 22 Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 5241-6930, 5241-6935, y fax: 5241-6946, 01 800 904 22 22. Suscripciones: www.politicadigital.com.mx Política digital en Internet: www.politicadigital.com.mx Correo electrónico: informacion@politicadigital.info Fotocomposición y color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16 Impresión y encuadernación: Gráficas Monte Albán, S.A. de C.V., Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, Lote 3739, El Marqués, Querétaro. No se responde por materiales no solicitados. Política digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann. Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 235 / 01
2 < Política digital
Gritos y susurros
E
n noviembre esta revista cumplirá siete años. Desde 2001 nos hemos esmerado por conocer más y mejor a los servidores públicos y su trabajo. Esta nueva actividad nos llevó, inexorablemente, a crear nuevas amistades. Con ellas –como con cualquier otra amistad– se conversa de todo. Pero algunos de estos amigos de reciente adquisición –o de última generación– se han atrevido a susurrar a mi oído cosas que jamás dirían ante sus compañeros de trabajo; cosas fregadas que pasan en las organizaciones donde trabajan. El contenido de centenas y centenas de estos susurros se acumularon en mi mente que ha aprendió a discriminar la queja del quejoso, del que cuenta asuntos más comprometedores. La coincidencia de estos susurros es asombrosa, al grado de evidenciar que a todos les pasa lo mismo, como si trabajaran en la misma oficina. Eso con los susurros. Por otra parte tenemos gritos ensordecedores. El contenido de estos gritos son aquellos temas que no podemos eludir porque los medios de comunicación nos refriegan la nariz con ellos varias veces al día, todos los días. Son las cosas obvias que no requieren de secretos, y que se pueden platicar a viva voz: la inseguridad ciudadana, la corrupción y la impunidad; la pobreza, la inequidad y la injusticia, entre otros tantos gritos. Si lleváramos estos gritos y susurros a nuestros temas, estoy seguro que nadie se va a sorprender, salvo quizá por el hecho de que se publiquen asuntos que son la comidilla diaria de un buen número de nuestros lectores. He aquí unos cuantos gritos y susurros que hemos ido recogiendo en estos muy breves siete años de vida. • El gobierno federal está, al mismo tiempo, sobre equipado y mal equipado de TICs. Se compró demasiado y se compró mal; todos compraron porque todos tenían presupuesto para comprar. • En las administraciones públicas del país, existen infinidad de procesos de negocio que son idénticos entre sí, pero que cada oficina digitaliza a su gusto, con su propio proveedor, y con su propio presupuesto. • La repetición y la duplicidad –por no decir “triplicidad”– de las actividades que realizan los servidores públicos es abismal. Durante el ciclo de vida de una persona moral ¿cuántas veces le pide el gobierno presentar su acta constitutiva? Y para las personas físicas… ¿cuántas veces nos piden presentar copia de nuestra acta de nacimiento? • Es una verdadera vergüenza que los gobiernos le soliciten al ciudadano o al empresario información que los gobiernos ya tienen; y que además cobren por ella. Tal es el caso de copias de actas de nacimiento o copia del acta constitutiva de una empresa, como condición previa y necesaria para la realización de algún trámite. Correspondería gritarle de regreso a los gobiernos: “No me pidan información que ustedes ya tienen; y si me la van a pedir, entonces no me cobren por ella”. • A río revuelto, ganancia de proveedores y, probablemente, de más de algún funcionario. • Los proveedores de TI dictan, en demasiadas ocasiones, qué es lo que los gobiernos necesitan; cuáles son las dolencias gubernamentales, y cuál la medicina para curarla. • La mayoría de las administraciones públicas confunden, en pleno siglo XXI, información con documentos impresos. No se dan cuenta que la información gubernamental puede existir sin papel. Recibiré y publicaré con gran placer, los gritos y susurros que nuestros lectores deseen compartir con los demás lectores de Política Digital. Escríbanme a andres@politicadigital.info n Andrés Hofmann
> Contenido Bandeja de entrada 6
Gobierno digital en el mundo
8
Gobierno digital en México
10 Desde la trinchera 48 Reseña
Tema central
Nuestra maltrecha competitividad 12
Tecnologías digitales: boleto de entrada para la economía global Rodrigo Gallegos
14 Las “urgencias” de México en materia de TI Kiyoshi Tsuru
Gobierno Federal 18 La frecuencia 3.3, para el acceso universal en México 20 Interoperabilidad, la clave para eficientar los registros públicos Mariano Garza-Cantú 23 A la segura, para evitar riesgos José Luis Becerra 24 Los altos vuelos de la Terminal 2 (MGC)
Gobierno Estatal 30 El cableado eléctrico pone en línea a escuelas Mariano Garza-Cantú 32 Así se mide la procuración de justicia en tiempo real José Luis Becerra Pozas 34 Cómo iniciar una empresa sin visitar oficinas de gobierno 36 El DF, por una economía basada en el conocimiento
(JLBP)
Análisis y Opinión 38 Principales retos del Programa de Mejora de la Gestión Rafael Martínez Puón 40 Cuando los adultos actúan como niños Russ Linden 42 ¿Cómo administrar horizontalmente a través de silos gubernamentales? Martin Wagner 44 Las cifras duras del comercio electrónico en México Enrique Bustamante 46 La reforma del Servicio Profesional de Carrera ¿Cambiar para quedar igual? Ángel López Cruz
> GOBIERNO
DIGITAL EN EL MUNDO
AUSTRALIA Cámaras detectoras, al descubierto
EGIPTO Boletaje sin filas ni aglomeraciones
Después de varios años de controversia, el Gobierno del Estado de Victoria reveló la ubicación de sus cámaras para detectar automovilistas que van a exceso de velocidad y estrenó un nuevo portal en el que la gente puede ver esta información, junto con los certificados de calibración de cada cámara. La idea es evitar las polémicas con respecto a si las multas son correctas o no.
Los turistas que visiten los sitios arqueológicos de este enigmático país ya pueden reservar y comprar boletos de tren vía internet. El servicio es operado por los departamentos de Tecnologías de la Información (TI) de la Autoridad Nacional de Trenes de Egipto y por el Banco Nacional de Comercio. El objetivo es reducir las filas en las taquillas y en las estaciones de trenes, aunque se cobra un 4% extra.
www.justice.vic.gov.au/camerascutcrashes
www.egyptrail.gov.eg
CANADÁ “Renunciar al papel” tiene sus recompensas El Comité de Desarrollo Económico y de Servicios Corporativos de la ciudad de Ottawa votó por usar dispositivos electrónicos en vez de impresos de papel en las reuniones del comité. Con esta iniciativa, las autoridades citadinas ahorrarán unos150 mil dólares anuales al dejar imprimir 2.8 millones de hojas de agenda. www.ottawa.ca
DUBAI Premian a usuarios de gobierno electrónico El gobierno de este emirato organizó una rifa electrónica como parte de una promoción llamada “Mejor Cliente en Línea”. El objetivo es promover el uso de sus herramientas de gobierno electrónico. De agosto a octubre, los usuarios del portal que realicen pagos electrónicos entrarán a la rifa. Entre los patrocinadores están varias dependencias gubernamentales y los premios incluyen paseos en helicóptero, estadías en hoteles cinco estrellas y dispositivos electrónicos. www.dubai.ae
6 < Política digital
ESLOVAQUIA Gobierno estrena “rostro” en línea El Ministerio del Interior lanzó un nuevo portal que ofrece información en nueve áreas relacionadas con sus actividades centrales, como la policía, el departamento de bomberos, protección civil, inmigración, deportes, educación y cultura. Contiene información orientada a ciudadanos, especialistas, empresarios, periodistas, extranjeros residentes y visitantes. En este portal trabajan 50 editores que fueron capacitados para administrar el sistema. www.minv.sk/
ESLOVENIA Segunda generación de los e-Pasaportes Desde 2006 el país emite pasaportes electrónicos y ya comenzó a migrar a la segunda generación de e-Pasaportes, con tecnología de la empresa Entrust. El nuevo documento de identidad será uno de los componentes básicos de los servicios electrónicos de gobierno, ya que permitirá aplicaciones seguras de pago de impuestos, registro de vehículos, apertura de empresas,
solicitudes de actas de nacimiento y matrimonio, entre otros servicios. www.entrust.com
ESPAÑA Menos tramitología Con el propósito de reducir los trámites hasta 30% para las empresas, se dio a conocer un paquete de medidas que deberán implementar las dependencias gubernamentales. La iniciativa forma parte del Plan de Reducción de Cargas Administrativas y la Mejora de la Regulación. Una de las medidas es designar un domicilio electrónico para la correspondencia relacionada con los impuestos. Otra es expedir certificados médicos y pagar multas en línea, así como por medio de teléfono fijo o móvil. http://tinyurl.com/634kyv
ESTADOS UNIDOS Encriptan datos de neoyorkinos El estado de Nueva York firmó un contrato con la empresa SafeNet para que las agencias gubernamentales y los usuarios autorizados compren software de encriptación de disco para proteger toda la información que se almacena, en particular de los dispositivos móviles. La estrategia pretende evitar que la información que sale de las oficinas de gobierno caiga en manos equivocadas en caso de robo o extravío. www.safenet-inc.com
Redes de colaboración “inteligentes” Analistas de la comunidad de inteligencia comenzaron a usar ASpace, un ambiente de colaboración en línea que fue creado para mejorar la capacidad de compartir información entre las 16 dependencias de inteligencia estadounidenses. Los usuarios tienen acceso a wikis, blogs, noticias y otras aplicaciones.
> GOBIERNO
DIGITAL EN EL MUNDO
Además, cada analista debe crear su perfil y explicar en qué está trabajando para así fomentar las redes de colaboración. http://tinyurl.com/5vcjrw
ESTONIA Gobierno previene fraudes El Ministerio de Justicia de Estonia invita a los empresarios para que activen su correo electrónico en el Portal de e-Gobierno y así puedan recibir una notificación automática cada vez que el Registro Mercantil tenga una petición para alterar una entrada. De esta manera se evitan situaciones en las que un individuo puede tomar posesión de empresas sin que los dueños lo sepan. www.eesti.ee/est/
GHANA Con la mira puesta en la interoperabilidad El Directorio de TICs de Ghana (GICTeD) lanzó los proyectos de Arquitectura Empresarial y el Marco de Interoperabilidad Gubernamental (e-GIF) para facilitar el intercambio de información entre dependencias gubernamentales, instituciones públicas y otros sectores relevantes para mejorar el servicio público. De esta forma, las autoridades desean establecer políticas, estándares técnicos y guías para lograr la interoperabilidad entre los diversos sistemas gubernamentales y los que usa el público. http://tinyurl.com/6zuvxc
NORUEGA Devolución de impuestos en línea gana simpatizantes En 2007, el 78% de los negocios y de los trabajadores independientes de este país tramitaron la devolución de sus impuestos a través del sitio oficial del gobierno noruego.
El sitio, conocido como Altinn, se centra en la atención ciudadana y es la vía que utiliza Noruega para que sus ciudadanos accedan a servicios electrónicos. La alianza entre el gobierno y la empresa proveedora Accenture ha funcionado desde 2002. Este año se renovó su contrato por nueve años más, el cual está valorado en 44.4 millones de dólares. www.norway.no/
REINO UNIDO Comparten servicio de reclutamiento El Departamento para Niños, Escuelas y Familias planea invertir 12 millones de libras en un servicio de reclutamiento compartido, por medio del cual las escuelas podrán contratar con más facilidad a profesores, eventuales y de tiempo completo. De acuerdo con la dependencia, la mayor parte de la inversión a cuatro años se destinará al desarrollo de una plataforma que dará seguimiento a quienes aspiren a esos puestos de trabajo. www.dcsf.gov.uk
Sustanciales ahorros por compras vía internet La Agencia de Compras y Suministros del Servicio Nacional de Salud ha obtenido considerables ahorros con su estrategia de adquisiciones. Su iniciativa de renta de vehículos fue tan exitosa que se está replicando en todo el servicio público del Reino Unido con la expectativa de ahorrar 10 millones de libras en los próximos tres años. El éxito se basa en un portal de compras en el que los usuarios encuentran los precios de renta en tiempo real, con la posibilidad de compararlos entre sí. También ha sido exitoso el programa de compras de medicamentos, con un catálogo de más de 20 mil productos. Lo interesante es
que el sistema informa de incrementos o decrementos en el precio que ayudan a decidir cuándo comprar para obtener los mejores ahorros. www.nhs.uk/Pages/homepage.aspx
Presentan mapas criminales Los residentes de Londres pueden ver qué tantos robos se cometen en su vecindario, a través de un portal que combina la tecnología de Google Maps con la base de datos criminales de la policía londinense. El portal informa si los ilícitos están más arriba o debajo de la media y en comparación con otros meses o años. http://maps.met.police.uk/
REPÚBLICA CHECA Aprueban ley de e-gobierno El senado checo aprobó una ley de gobierno electrónico mediante la cual el Ministerio del Interior espera reducir la burocracia y los tiempos en trámites. Entre otras cuestiones, se establece la creación de “cajas de datos” electrónicas por medio de las cuales las oficinas de gobierno se comunicarán entre sí, así como con los ciudadanos y las empresas que tengan sus propias “cajas de datos”, las cuales se crearán de manera gratuita. La ley entrará en vigor hasta julio de 2009. www.senat.cz
RUSIA Aprenden cómputo… o se van El presidente ruso, Dmitry Medved, de 42 años, está decidido a modernizar a la administración pública de su país. Aseguró que los funcionarios públicos que no sepan utilizar una computadora perderían su trabajo a menos que aprendieran. “No contratamos personas que no sepan leer o escribir. Saber usar una computadora es lo mismo ahora”, dijo el presidente. n
edición cuarenta y seis > 7
> GOBIERNO
DIGITAL EN
MÉXICO
Cambian la forma de enseñar las TI El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México y Microsoft firmaron un convenio para hacer una prueba piloto del programa Reinventando la enseñanza de la computación, que busca fortalecer las clases de computación impartidas en escuelas públicas y privadas a nivel bachillerato. Microsoft capacitará a maestros en el uso de las TI, ayudará a actualizar planes de estudio y donará robots que serán utilizados por los alumnos para desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas. Por su parte, el ITESM dará capacitación pedagógica a más de 70 escuelas secundarias y preparatorias del Estado de México que tienen convenios con la institución académica.
Instalará DF 8 mil videocámaras Como parte del Proyecto Bicentenario, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) instalará ocho mil cámaras en toda la ciudad para labores de vigilancia en el Centro Histórico y otras zonas con alta incidencia delictiva. Cisco Linksys ganó la licitación para instalar las cámaras y se contempla que alguna otra empresa sea contratada para operarlas.
Cuatro cárceles digitales en Edomex El próximo año, el Estado de México instalará dispositivos biométricos en cuatro cárceles para que los internos utilicen sus huellas digitales como monedero electrónico y para controlar los accesos de las visitas familiares. De esta forma, se busca eliminar el uso de dinero y disminuir la extorsión, así como el ingreso de personas que no son familiares directos. El sistema costará 10 millones de pesos.
Dan servicios financieros Telecomm y Banregio Telecomm-Telégrafos y Grupo Financiero Banregio acordaron ofrecer servicios para operar remesas de dinero. Los cuentahabientes de esta
8 < Política digital
institución bancaria podrán recurrir a las mil 575 oficinas telegráficas en todo el país para obtener servicios de ventanilla, como retiro y abono en cuentas de ahorro, cheques y crédito. La población más beneficiada será la rural y popular urbana.
Sociedad de la Información al alza, pero… En los resultados del Indicador de Sociedad de la Información (ISI) del último trimestre de 2007, las TIC mexicanas obtuvieron un crecimiento interanual de 1.7%, que fue el mayor de los últimos cinco años. Sin embargo, el ISI mexicano lleva cuatro años y medio creciendo más lento que la media en América Latina. Entre los datos más interesantes, México por primera vez cuenta con menos computadoras personales por cada mil habitantes que la media latinoamericana, que es de 159 unidades. El ISI es analizado y publicado por la consultora Everis.
Retroceso en gobierno electrónico México descendió cinco lugares en la clasificación comparativa de acciones de gobierno electrónico que realiza la Organización de las Naciones Unidas: se le ubicó en el lugar 37 de 192 países. El rezago se debe a la baja calificación en la disponibilidad de las TI, reflejado en los servicios electrónicos y contenidos web de las instituciones gubernamentales.
Inteligencia artificial contra la inseguridad Científicos del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional trabajan en un modelo para pronosticar “con un alto grado de precisión” los delitos que podrían cometerse en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México,
para apoyar a la policía en el combate a la delincuencia. La herramienta de software considera los casos registrados en la zona por épocas del año, de manera que puede registrar posibles cambios en los patrones delictivos. Este proyecto conjunto entre el municipio y la institución académica marcará un precedente para desarrollar un software predictivo que podría utilizarse en otras partes del país.
Una carrera contra reloj El Registro Civil del Distrito Federal mantiene su proyecto de digitalización de actas de nacimiento, matrimonio y defunción, con la meta de tener los 19 millones de documentos de manera electrónica antes que concluya 2012. Hasta mitad de 2008 se habían digitalizado 12 millones de registros. Para lograrlo, la dependencia emplea a 600 capturistas –repartidos en tres turnos– quienes vacían los datos de los tomos. La información se reconfirma dos veces más para asegurar que es correcta.
Reconocen al Programa Vasconcelos Bill Gates, copresidente de la Fundacion Bill & Melinda Gates, entregó al gobierno de Veracruz el Premio Acceso al Conocimiento 2008, por el programa Vehículos Autónomos de Soporte al Conocimiento y Liderazgo para la Organización Social (Vasconcelos) de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). En sus nueve años de existencia, es la primera vez que se otorga este premio a un proyecto mexicano. Vasconcelos fue elegido entre otros 122 programas efectuados en 25 países. La iniciativa cuenta con 24 vehículos todo terreno equipados con computadoras, conexiones satelitales a internet y un equipo de instructores
> GOBIERNO
DIGITAL EN
MÉXICO
experimentados, que viajan a las comunidades más alejadas para alfabetizar y capacitar. Hasta ahora se han atendido 120 mil personas.
Cambios en la SCT La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tuvo cambios importantes. Derivado de una Resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Subsecretario de Comunicaciones, Rafael del Villar, y el Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Gonzalo Martínez Pous, dejaron sus puestos en la Secretaría para tomar posesión como Comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). La Subsecretaría de Comunicaciones fue ocupada por Purificación Carpinteyro, quien estaba al frente del Servicio Postal Mexicano.
El e-comercio, al alza La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), junto con Visa, presentó el Estudio AMIPCI de Comercio Electrónico 2008, realizado por Select, y en el que se reporta que las ventas totales del comercio electrónico al consumidor alcanzaron 955 millones de dólares en 2007. Esta cifra representa un crecimiento de 78% en las modalidades de venta negocio a consumidor y entre consumidores. El Turismo es el sector más activo, con el 72% de las ventas totales, mientras que el 28% restante se repartió entre artículos de consumo como entretenimiento, computación y electrónica, entre otros. El estudio completo se encuentra disponible en: www. internetorganizado.org.mx
Litigarán juicios en la red El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa planea poner en marcha durante 2009 el proyecto Juicio en línea, por medio del cual se resolverán vía electrónica las demandas administrativas que presentan los particulares contra actos del Gobierno Federal.
Las partes tendrán acceso a todo el expediente –desde el comienzo hasta la sentencia–, mediante un sistema similar al que se utiliza para el pago de impuestos.
Le entra Correos a internet Correos de Mexico –antes Servicio Postal Mexicano– no sólo estrenó imagen: también comenzó a ofrecer acceso a telefonía pública e internet en sus sucursales, por medio de computadoras personales conectadas a redes de banda ancha. El anuncio lo hizo el Presidente Felipe Calderón, quien asumió el compromiso de que, a finales de septiembre, 57 oficinas tendrían este servicio, aunque la meta es llegar a 150 al final del año. Asimismo, Correos de México se apoyó en las TI para mejorar sus servicios, al hacer una reingeniería de los procesos en las áreas operativas.
Crece 41.5% la cifra de usuarios de banda ancha De acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno presentado por el Presidente Calderón, el número de usuarios con conexión a internet de alta velocidad tuvo un incremento de 41.5%, lo que equivale a 5.4 millones de usuarios en México. Sin embargo, la velocidad promedio a nivel nacional apenas alcanza los 1.5 Mbps, mientras que en Europa y Japón las velocidades son de 60 Mbps y 100 Mbps, respectivamente. El informe presidencial también reportó que en junio de 2008 se instalaron 139 enlaces operativos, que corresponden a la Cuarta Red de Conectividad Digital Satelital e-México. Hasta ese mes se contaba con 77 mil usuarios registrados, mientras que el uso de esta plataforma supera las 72 millones de páginas desplegadas.
Sectur, con nuevo portal La Secretaría de Turismo y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) presentaron una versión mejorada de www.visitmexico.com,
la herramienta para que cualquier persona reserve y compre servicios turísticos en México. Esta página será la plataforma para el Portal Integral de Turismo (PTI), que a mediano plazo buscará integrar la oferta turística nacional, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas de todos los estados.
Transferencia certificada y en operación La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Querétaro certificó a su similar de Morelos en la implementación de su Modelo de Operación Informático que dio como resultado el Sistema Integr@-Morelos, que ya opera en tres agencias del Ministerio Público. Como parte del convenio entre las dos dependencias, la PGJ Querétaro brindó capacitación, asesoría técnica, transferencia de procesos y procedimientos administrativos, así como permiso del uso del software y evaluación del personal capacitado.
Quiere Calderón menos trámites El Presidente Felipe Calderón presentó el Programa Especial de Mejora de la Gestión 2008-2012, que busca abatir la tramitología del gobierno federal, a través de la desregulación interna y del uso intensivo de tecnología. La meta es que a finales de su gestión se logren reducir de cuatro mil 200 a tres mil trámites.
Firman alianza con Colombia La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) firmó un convenio de colaboración con la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas (FEDESOFT), con el objetivo de abrir nuevos mercados y establecer programas de capacitación y transferencia tecnológica, así como coordinar y apoyar eventos orientados a la divulgación del conocimiento sobre software y TIC entre ambos países. n
edición cuarenta y seis > 9
> DESDE
LA TRINCHERA
¿Una solución para todos o una para cada quien? Por Jorge Luis Ibarra fundamentó en dos conceptos: • Primero, reconocer como un mito la frase de que “cada organización es diferente y única y por lo tanto requiere de soluciones y aplicaciones hechas a la medida”. Esta idea todavía es sostenida por algunas organizaciones. Sin embargo, es sólo una “leyenda urbana setentera” cuya realidad no puede ser ya sustentada. • Segundo, que al instrumentar mejores prácticas asociadas a procesos y servicios, se capitaliza la experiencia de un esfuerzo de estandarización y aprovechamiento de experiencias y modelos evitando la duplicación de tareas y el dispendio de recursos.
Para el CIO del Servicio de Administración Tributaria, la frase de que “cada organización requiere soluciones y aplicaciones genéricas hechas a la medida”, pasó a la historia. En el gobierno, lo mejor es estandarizar las operaciones y emular las mejores prácticas, afirma
E
n la década de los noventas tuve la oportunidad de dirigir un proyecto de implantación de ERP (Enterprise Resource Planning) en la industria petrolera nacional. Años después, me he encontrado con respetables opiniones que califican la iniciativa como una historia de éxito, mientras otras consideran que no fue así. A partir de aquella primera experiencia, he colaborado en la implantación de soluciones similares y otras de diversa índole en empresas e instituciones del sector público y privado en varios países del mundo. En todas ellas, el principal valor que tales aplicaciones pudieron aportar se
En nuestro país se han hecho cientos –y en el mundo, miles– de implantaciones de ERPs o GRPs (la versión para gobierno), las cuales han permitido consolidar información y minimizar costos de operación para que las organizaciones puedan trabajar en forma integrada y rendir mejores resultados. Hasta ahora, las decisiones tomadas en este sentido, han correspondido al nivel de madurez de cada organización. Sin embargo, ahora es prudente evaluar si tal práctica debiera o no continuar. Iniciativa esperanzadora En diversos foros en México y otros países, he reiterado que, en lo fundamental, para administrar los recursos financieros, humanos y materiales –por referirme sólo a los aspectos primarios que atienden los
“Imaginemos lo que representaría una solución para la APF en la cual todas las instituciones pudieran operar y comunicarse entre sí de forma estandarizada y evolucionaran al mismo tiempo aprovechando las ventajas y potencialidades tecnológicas”. 10 < Política digital
> DESDE
LA TRINCHERA
ERPs o GRPs–, las operaciones son esencialmente las mismas. Y aunque existen peculiaridades que (quizá) deban atenderse, en realidad se trata de elementos adicionales a la parte central, que podrían instrumentarse de manera complementaria. Por ello, ha sido muy satisfactorio para mí conocer una de las iniciativas del programa de Gobierno Electrónico –a cargo de la Secretaría de la Función Pública–, en el cual se evalúa la posibilidad de que algunas dependencias de la Administración Pública Federal (APF) se unan alrededor de un mismo esfuerzo. La idea es que puedan participar muchas otras dependencias de la APF (eventualmente todas) y suscribirse a un servicio, mediante el cual satisfagan gran parte de sus requerimientos en materia de gobierno electrónico. Posteriormente, cada una podrá definir sus particularidades e instrumentarlas de manera complementaria. Esta “solución general” para la APF –que podría estandarizar las operaciones de muchas dependencias y alejar las implicaciones de una eventual Torre de Babel– me hace pensar y reconocer el avance hacia un país más maduro, que deja atrás el beneficio individual para buscar el plano colectivo. Incluso, la idea podría interesar a los gobiernos estatales y municipales. Imaginemos lo que representaría una solución como la que comento, en la cual todas las instituciones pudieran operar y comunicarse entre sí de forma estandarizada y evolucionaran al mismo tiempo aprovechando las ventajas y potencialidades tecnológicas. ¡Cuánto se reducirían los costos de reingenierías, consultorías, licenciamientos, implantación, operación, mantenimiento y evolución de sus aplicaciones! Tal complejidad estaría a cargo de prestadores de servicio –quienes se dedican precisamente a ello–, para concentrar los recursos y la atención de las organizaciones hacia su fin fundamental. Sería un panorama estimulante. Esperemos que se concrete esta iniciativa, para que muy pronto podamos contar con servicios estandarizados que permitan concentrar la atención de las instituciones en temas, cuya complejidad y atención, está por encima de la que ahora me refiero. n Jorge Luis Ibarra es Administrador General de Comunicaciones y Tecnologías de Información del Servicio de Administración Tributaria, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
edición cuarenta y seis > 11
> TEMA
CENTRAL
Tecnologías digitales:
boleto de entrada para la economía global Por Rodrigo Gallegos
El Director de Proyectos del Instituto Mexicano para la Competitividad recapitula algunos de los hallazgos del reciente Índice de Competitividad Estatal 2008, con un llamado a los gobiernos para que transparenten y homologuen sus cuentas y plataformas de acceso a la información
L
a tecnología es un factor clave para elevar la competitividad. El nuevo informe estatal de competitividad 2008 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) muestra que las cinco entidades más competitivas también son las que están más integradas a la economía global. Y para insertarse en esta economía, estos estados requirieron infraestructura, tecnología y capital humano para aprovechar las relaciones con el exterior. Como consecuencia, las cinco entidades más competitivas (Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Aguascalientes) concentran más del 70% de la inversión extranjera directa, el 50% de la innovación en el país y el 40% de la riqueza nacional. Mientras que los cinco estados menos competitivos (Hidalgo, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala y Oaxaca) sólo concentran el 1% de la inversión extranjera directa, el 2% de la innovación del país y tan sólo contribuyen con el 7% de la riqueza nacional. Respecto a la penetración de la tecnología, las diferencias son aún mayores. Las entidades más competitivas cuentan con el doble de penetración telefónica y cerca de tres veces más computadoras y número de usuarios de Internet por habitante que el resto de las entidades. Estas diferencias se traducen en que los habitantes de las cinco entidades Rodrigo Gallegos es Director de Proyectos del Instituto Mexicano para la Competitividad. rodrigo.gallegos@imco.org.mx
12 < Política digital
menos competitivas vivan con menos de una tercera parte de los ingresos de la población de las mejores cinco. Aunque estas brechas son conocidas, no dejan de ser preocupantes dada la lenta mejoría que presenta el país. Por ejemplo, de continuar las entidades con la misma tendencia al 2006, en promedio, México sólo alcanzaría a Tailandia (posición 30 en el Índice Internacional de Competitividad). Lo anterior suponiendo que el mundo se mantuviera sin cambios. ¿Por qué avanzamos tan lento? Uno de los principales lastres de competitividad son nuestras instituciones públicas, donde existen grandes brechas con el exterior. No importa qué partido político esté en el poder, nuestro rezago en los tres órdenes y tres niveles de gobierno es inminente a lo largo de todo el país. Dicho rezago volvió a mostrarse en los resultados del estudio Doing Business 2009 que dio a conocer el Banco Mundial el pasado 9 de septiembre, el cual mide el ambiente de negocios. En este índice, México cayó 12 posiciones (al lugar 56), siendo el país que más retrocedió tanto en América Latina como
en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La razón: un avance mucho menor en la mejora de nuestras instituciones que el de la mayoría del mundo. Este aspecto es elemental para desarrollar un clima de negocios favorable y para atraer inversiones. Hemos sido más lentos en generar ventanillas únicas para facilitarles la vida al ciudadano y al empresario. Acceso a las TI y e-Gobierno Un elemento importante para solucionar este obstáculo es el uso inteligente de la tecnología. El famoso e-Gobierno y el acceso a tecnologías de la información para la población es lo que está transformando gran parte de las instituciones en países con menos recursos que el nuestro, como es Colombia. Y no es que en México no se haga nada, sólo que se hace demasiado lento. Esto no quiere decir que esfuerzos como los de Coahuila –donde el número de computadoras por habitante creció más de ocho veces en tres años– o el de
> TEMA
CENTRAL
Requerimos más acceso a información, rendición de cuentas y una forma más fácil y rápida de hacer trámites y obtener permisos en línea. Oaxaca –donde se duplicó el número de usuarios de Internet en este mismo periodo–, no sean extremadamente valiosos. Simplemente que en promedio el país se rezaga frente a otros a pesar de los grandes esfuerzos realizados por algunas entidades. Aun cuando las tasas anuales de crecimiento promedio de la penetración telefónica y de Internet superan el 15%, y la penetración informática haya avanzado 33% en los últimos tres años (2003-2006), esto no se ha traducido en mejorías generalizadas en la relación gobierno-ciudadano. Requerimos más acceso a información, rendición de cuentas y una forma más fácil y rápida de hacer trámites y obtener permisos en línea.
Urge empezar por lo elemental Urge comenzar midiendo. Hoy, ni siquiera es posible comparar a los estados en lo más elemental, ni en su gasto en tecnologías de información o en los efectos que dicho gasto tiene sobre la población. Hay muy pocas estadísticas sobre tecnología a nivel estatal. Por ejemplo, el único indicador que pública el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) sobre las inversiones públicas en optimización informática no cuentan con datos para todas las entidades ni para todos los años y son totalmente erráticos. Esto impide que se puedan analizar y recomendar mejores prácticas al interior de los gobiernos estatales. Por ello,
urgimos a dichos gobiernos a transparentar y homologar sus cuentas y plataformas de acceso a información. De esta forma, los ciudadanos podremos analizar y mejorar nuestras instituciones públicas en el corto plazo. No hay excusas ni pretextos para tener gobiernos mediocres, otros países logran más con menos. Hoy, ante la peor crisis de seguridad, debemos reinventar y transformar nuestras instituciones públicas a toda costa. Aprendamos de países como Colombia que, a pesar de estar saliendo de una crisis peor a la nuestra, han mejorado su clima de negocios gracias al buen uso de las tecnologías de información. Requerimos presionar y seguir analizando a nuestros gobiernos para transformarlos, pero necesitamos del uso inmediato de tecnologías de información y de la voluntad pública para reinventar nuestras instituciones decadentes. n
edición cuarenta y seis> 13
> TEMA
CENTRAL
Las “urgencias” de México
en materia de TI Por Kiyoshi Tsuru
E
n los próximos años, los avances que pueda lograr México en materia de penetración tecnológica no serán suficientes para revertir la brecha que existe en el mercado de las tecnologías de la información (TI) en términos de Investigación y Desarrollo (I+D), generación de talento humano para la industria y en las acciones legales para proteger la Propiedad Intelectual (PI) en el país. Así lo señala el nuevo Índice de Competitividad en TI realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist en 66 países. El documento vuelve a colocar a México en la posición número 44 con relación al 2007; sin embargo, revela descensos de 1 a 2 puntos en áreas críticas para el sector como las arriba mencionadas. Factores para un entorno positivo De acuerdo con el estudio, son seis los factores que determinan un entorno positivo para el sector de TI: la inversión en recursos humanos que asegure un capital de trabajadores talentosos; una cultura de innovación con inversiones sólidas en I+D; infraestructura de TI avanzada y segura, que incluya mercados de alta calidad y compentecia, así como el uso extendido de banda ancha; un régimen legal que proteja los derechos de la PI y tome una postura robusta frente al cibercrimen; un entorno de negocio abierto y competitivo; y un liderazgo gubernamental que logre el balance correcto entre la promoción de la tecnología y las facilidades para que las fuerzas del mercado trabajen. Conforme a estas categorías, los resultados para México fueron los siguientes:
Año
2007
Con un diagnóstico poco halagador para nuestro país, la Unidad de Inteligencia de The Economist da a conocer las cifras del Índice de Competitividad en TI. El autor retoma estas cifras para evidenciar el tramo que aún nos falta recorrer
2008
Área
Lugar
Puntuación
Lugar
Puntuación
Capital humano
51
38.4
52
37.9
I+D
48
1
50
0.5
Ambiente de negocios
44
63
45
62.6
Entorno legal
41
54.5
43
54.5
Infraestructura de TI
42
8.6
38
11.3
Políticas de gobierno
35
60.3
34
60.3
Posición general
44
30.4
44
30.7
Fuente: Índice de Competitividad en TI, Unidad de Inteligencia de The Economist, 2008.
Capital humano, la principal preocupación mundial. La demanda por el talento en TI sigue superando a la oferta. Esto sucede aún en los países más desarrollados, afirman los especialistas de The Economist, tras observar que cada vez son más escasos los profesionales calificados en campos como las matemáticas avanzadas y las ingenierías.
14 < Política digital
Kiyoshi Tsuru es Director General de la Business Software Alliance (BSA) México.
> TEMA
CENTRAL
Los que mejor han sabido desarrollar talento para la industria de TI son Estados Unidos, Singapur, Reino Unido, Irlanda y Corea del Sur. Estos países han conseguido incrementar el número de alumnos para las disciplinas científicas y las ingenierías. Según el estudio, en México la calidad de sus profesionales es considerada como cuestionable. Este sector emplea cerca de 670 mil personas y, de acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), en la actualidad se entrenan 60 mil nuevos ingenieros de TI por año. En la India, uno de los mayores proveedores de recursos humanos a nivel mundial, esta cifra es de 500 mil graduados al año. La inversión en I+D en México es reducida. En América Latina, Chile
es el país que mayor inversión registra por parte del sector privado en materia de I+D, con 34.8 dólares por cada 100 habitantes; Argentina tiene la mejor posición por lo que respecta al gasto de gobierno en I+D, que es de 22.2 dólares anuales. En México, estas cifras corresponden a 12.8 dólares por parte del sector privado y 12.4 dólares por la inversión que realiza el Estado. Además de ser un motor de innovación continua, la promoción en I+D constituye un generador de valor agregado para los grandes empresas tecnológicas. Si se modificara la Ley de Propiedad Industrial para otorgar “exclusión” de patentabilidad al software –tal como ocurre en Europa y Japón–, podrían generarse invenciones derivadas de los programas de cómputo, lo cual incrementaría el número de solicitudes para registrar patentes.
El comercio ilegal amaga a la mayor parte de las industrias. Los principios fundamentales de respeto a la PI en México están claramente establecidos y el Estado cuenta con instituciones de primer nivel orientadas a su salvaguarda. Sin embargo, el escenario del comercio ilegal es tan crítico que es necesario robustecer la práctica legal pública y privada para proteger la PI. Aunque en los últimos dos años México haya logrado reducir 4 puntos porcentuales la piratería de software, el país mantiene serias dificultades para lograr una industria sana y segura para el sector. El consumo de software ilegal está identificado en casi todas las esferas sociales, principalmente en los niveles socio económicos más altos. Asimismo, la delincuencia informática ha encontrado un terreno próspero para sus actividades.
edición cuarenta y seis> 15
> TEMA
CENTRAL
Panorama mundial y la posición de México en América Latina Lugar
País
Puntuación Promedio
Capital humano
Entorno legal
I+D
Políticas de gobierno
1
EU
7.6
98
89.2
94.5
92
23.7
86.4
2
Taiwán
69.2
87.6
52
73.1
70
74.3
65.3
3
Reino Unido
67.2
94.3
81.4
78.5
85
16.4
87.8
4
Suecia
66
91
86.7
64.3
81.5
26
80.2
5
Dinamarca
65.2
94.7
83.4
64
87
18.5
86
30
Chile
39.6
93.7
14.1
42.7
68
0.7
79.3
43
Brasil
31
66
13.4
38.6
46
1
61.3
44
México
30.7
62.6
11.3
37.9
54.5
0.5
60.3
46
Argentina
30.1
59.9
9
48.1
61
1
42.1
51
Venezuela
25.7
49.9
8.1
41.2
44
0.3
42.1
Los especialistas de The Economist recomiendan analizar las políticas que tiene la Unión Europea (UE) frente a la delincuencia informática, la cual ha favorecido los negocios para los países adheridos a La Convención sobre Delincuencia Informática. Este documento –elaborado por el Consejo de Europa en 2001–, busca acoplar las leyes nacionales en delincuencia informática y mejorar la cooperación multilateral. A este pacto se han adherido países como Estados Unidos, Canadá, Japón y Sudáfrica. El ambiente de negocios para el país tiene una perspectiva favorable. El análisis elaborado por The Economist percibe confianza en términos de gobernabilidad y estabilidad económica en México y resalta que éstas son condiciones apreciadas por los inversionistas, ante la debilidad del mercado mundial. Sin embargo, se advierte que el crecimiento mexicano es vulnerable a la desaceleración económica de los Estados Unidos. Avances en la infraestructura tecnológica y políticas gubernamentales a favor de la industria. La penetración de Internet determinó el ascenso del país en el rubro de infraestructura tecnológica. El número de usuarios de
16 < Política digital
Ambiente Infraestructura de negocios de TI
Internet ha mantenido un crecimiento sostenido. Según las estadísticas mundiales, el 21% de los 106 millones de habitantes en México tiene acceso regular a la Red, en comparación al 3% que había en el año 2000. En tanto, el número de computadoras personales se mantuvo en 13 por cada 100 personas; el líder en América Latina es Brasil. En cuanto a conexiones de banda ancha, México mantiene el promedio de 4 por cada 100 personas; el líder en la región es Chile. Respecto a la política gubernamental, el estudio reconoce avances importantes para promover el desarrollo de la industria. En este sentido, el programa ProSoft, de la Secretaría de Economía, y las iniciativas de gobierno digital constituyen un importante apoyo. A través de ProSoft se han realizado esfuerzos para incrementar el conocimiento en TI, mejorar los estándares de tecnología, crear infraestructura, proveer financiamiento y otorgar incentivos a los inversionistas en el sector de software, aseveran los analistas. Y respecto a las políticas de gobierno digital, destacan que cerca del 80% de las transacciones de recaudación fiscal se realizan en línea y la devolución de impuestos se efectúan por la misma vía. Asimismo, un gran número de municipios ya están adoptando gestiones
a través de Internet. Algunos estados y municipios compensan la falta de presupuesto para su infraestructura en línea, y buscan el financiamiento de sus proyectos a través del sector privado. Algunas advertencias Según este documento, si las condiciones de I+D, capital humano, entorno legal y crecimiento de masa crítica de TI llegaran a ser una tendencia, México podría alcanzar en pocos años una base considerable de consumidores para una industria pujante. Pero en un escenario extremo, se tendría un mercado de usuarios adoptando tecnologías desde nichos ilegales y oscuros. La Unidad de Inteligencia de The Economist calcula que el PIB mundial disminuirá un punto porcentual o más en este año. Esta reducción se resentirá particularmente en Estados Unidos y Europa Occidental, los dos mercados de TI más grandes del mundo. México tendrá que estar preparado para enfrentar los retos que implica este escenario y dar pasos acelerados para solventar los rezagos que se reflejan en este estudio. Por lo pronto, el robustecimiento del marco legal para la industria y acciones más contundentes contra la piratería podrían ser determinantes para otorgar ventajas competitivas para la industria. n
> GOBIERNO FEDERAL
La frecuencia 3.3, para el acceso universal en México
Reproducimos parte de la Resolución emitida por la Cofetel, en la cual se aprueba la asignación de frecuencias para la nueva política de banda ancha coordinada por el Sistema Nacional e-México
E
l Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en su XIV Sesión Ordinaria del 2008, celebrada el 13 de agosto de 2008, aprobó por mayoría de votos la resolución con respecto a la solicitud que hizo la Coordinación del Sistema Nacional e-México para que se le asignara un canal de 50 MHz a nivel nacional en la banda de frecuencias de 3.300- 3.400 MHz, para llevar a cabo el proyecto Redes Estatales para la Educación, Salud y Gobierno (ver Política Digital Núm. 45, agosto-septiembre, 2008). A continuación presentamos de manera textual algunos extractos de esta Resolución:
Considerando Primero. Competencia. Que de conformidad con el artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, los artículos 9-A fracciones VIII y XVII de la Ley Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo la “LFT”), y 2, 33 y 37 Bis fracción XI y XXV del Reglamento Interior de la Secretaría (de Comunicaciones y Transportes, N. del E.), la Comisión es un órgano desconcentrado de la Secretaría con autonomía técnica y operativa, con atribuciones para administrar el espectro radioeléctrico promoviendo su uso eficiente, interpretar, para efectos administrativos las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas en el ámbito de su competencia y en general promover y vigilar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones; Que de conformidad con el artículo 9-B de la LFT el Pleno es el órgano de gobierno de la Comisión y está integrado por cinco
18 < Política digital
Comisionados que deliberarán en forma colegiada, incluido su Presidente; y para que el Pleno pueda sesionar deberán estar presentes, cuando menos, tres Comisionados; y Que de conformidad con el artículo 37 Bis, fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría, a la Comisión le compete evaluar las solicitudes para el otorgamiento, modificación, prórroga y cesión de concesiones, asignaciones y permisos en materia de telecomunicaciones que le turne la Secretaría, y presentarle a la misma, opinión respecto de dichas solicitudes sustentadas en los dictámenes técnicos, económicos-financieros y legales que se realicen. Segundo. Aprovechamiento de la infraestructura de telecomunicaciones. Que el gobierno federal, algunos gobiernos estatales y municipales, han mostrado gran inquietud e interés por instalar infraestructura de telecomunicaciones que brinde servicios de diversa índole, en beneficio de los mismos gobiernos y de la población en general. Particularmente los gobiernos estatales, buscan tecnologías que les ayuden a resolver una serie de problemáticas relacionadas con e-gobierno, e-educación, esalud, entre otros; Que el Sistema Nacional e-México propone un modelo de agregación de infraestructura entre los tres órdenes de gobierno, para el desarrollo de redes abiertas, para aumentar la cobertura
> GOBIERNO FEDERAL de servicios en forma ordenada, sobre reglas de operación de fracción III, y 22, de la Ley Federal de Telecomunicaciones; 1, 2, redes inalámbricas, generando economías de escala, compartir 3, y 13 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 23, infraestructura, trabajar con estándares abiertos y hacer un mefracción II y 37 Bis, fracciones V y XXX del Reglamento Interior jor uso del espectro radioeléctrico, para ello el sistema e-México de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; 9, fracción pretende utilizar tecnologías WiMAX y WiFi para desarrollar III, 24, Apartado A, fracciones II y III del Reglamento Interno de cobertura de banda ancha; dadas las ventajas que estas tecnola Comisión Federal de Telecomunicaciones, el Pleno de la Comilogías ofrecen para esos fines; sión Federal de Telecomunicaciones, resuelve lo siguiente: Que la Coordinación del Sistema Nacional e-México mediante Resolutivos el proyecto “Redes estatales para la educación, la salud y goPrimero. Se emite opinión favorable a la Secretaría de Comunibierno” pretende llevar conectividad de banda ancha a las 32 caciones y Transportes, para que se asigne a nivel nacional a la entidades del país, con el objetivo de construir 32 redes de alta Coordinación del Sistema Nacional e-México para uso oficial, el tecnología en comunicación, principalmente para transmitir segmento de frecuencias que va de 3 300 a 3 350 MHz. datos que sirvan a la educación, a la salud y a la gestión de los tres órdenes de gobierno; Segundo. Se recomienda a la Secretaría establecer en la autoriQue en este sentido el Sistema Nacional e-México pretende zación respectiva que en su caso emita, sin perjuicio de otras que desplegar redes de banda ancha de última milla con tecnología esa dependencia considere pertinente establecer, las siguientes WiMAX fijo, por lo que considerará como primera opción para condiciones: la conectividad de los nodos remotos, tales como escuelas, biblio• Que el segmento 3 300 a 3 350 MHz deberá utilizarse exclutecas, hospitales, clínicas y oficinas de gobierno; Que por otro lado, el Reglamento de Radiocomunicaciones de la sivamente para aplicaciones de salud, educación y gobierno; Unión Internacional de Radiocomunicaciones indica que la banda salvo para seguridad pública y protección civil, toda vez que de 3 300-3 400 MHz está atribuida al servicio de radiolocalización la Secretaría de Seguridad Pública tiene asignada frecuencias a título primario y considera el servicio fijo, móvil y de aficionados a nivel nacional específicamente para tales propósitos. a título secundario. Por lo que los sistemas de servicio fijo que se • Que con el objetivo de hacer más eficiente el uso del espectro, desplieguen para dicho proyecto no deberán caula operación de la red en el segmento de 50 MHz El segmento 3,300 sar interferencia perjudicial a los sistemas de raque va de 3 300 a 3 350 MHz, deberá sujetarse a 3,350 MHz diolocalización, ni podrá reclamar protección por a cumplir con estándares abiertos reconocidos deberá utilizarse interferencias causadas por dichos sistemas; y internacionalmente, de tal manera que se posiexclusivamente para Que en el Cuadro Nacional de Atribución de bilite la interoperabilidad con diferentes sistemas. aplicaciones de salud, Frecuencias de 2007 (en los sucesivo, el “CNAF”), Asimismo, sugerir se utilicen técnicas que permieducación y gobierno. el segmento comprendido entre 3 300-4 400 tan el reuso de frecuencias, garanticen calidad MHz, está atribuido al título primario a los servicios fijo, y módel servicio y orientación para una selección adecuada de vil, y al de aficionados a título secundario. Es así que el servicio bandas de guarda. solicitado no contraviene lo establecido en el CNAF.. • Dado que el proyecto “Redes estatales para la educación, la salud y el gobierno” se implementará en las 32 entidades Tercero. Asignación de Frecuencias del Espectro Radioelécdel país, para cubrir requerimientos de los tres órdenes de trico para Uso Oficial. Que conforme lo establece el artículo gobierno: federal, estatal y municipal, el Sistema e-México 10 fracción III de la LFT, el espectro para uso oficial son aquellas deberá contar con registros actualizados de las redes, inclubandas de frecuencias destinadas para el uso exclusivo de la adyendo configuración y parámetros técnicos de operación, que ministración pública federal, gobiernos estatales y municipales, se desplieguen para esos propósitos y proporcionarlos a la los cuales se otorgan mediante asignación directa; Secretaría y a esta Comisión cuando le sean requeridos. Que por otro lado, el artículo 7, fracción IX de la LFT faculta • Las redes inalámbricas no podrán reclamar protección por a la Secretaría a adquirir, establecer y operar, en su caso, por sí interferencias perjudiciales que les pudieran causar los sisteo a través de terceros redes de telecomunicaciones, como es el mas de radiolocalización y se deberán sujetar a los acuerdos proyecto que nos ocupa mismo que será operado por la Coordinacionales e internacionales vigentes y futuros. • Los equipos que se utilicen en la operación de las redes de telenación del Sistema Nacional e-México; y Que en este sentido, la solicitud referida en el antecedente I, fue comunicaciones deberán cumplir con las disposiciones legales en materia de normalización, certificación y homologación. realizada por el Coordinador del Sistema e-México el cual presentó la información requerida para realizar los estudios técnicos y juTercero. Se instruye a la Unidad de Servicios a la Industria a rídicos correspondientes, para la asignación de frecuencias en la notificar la presente resolución, a la Dirección General de Política banda de interés, por lo que se considera procedente la solicitud, de Telecomunicaciones de la Secretaría, para los efectos a que toda vez que el promovente tiene facultades para solicitarlas. Por lo anterior, con fundamento en los artículos 25 y 28 de la se haya lugar. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 17 y 36, Héctor Osuna Jaime, Presidente (rúbrica); José Ernesto Gil fracciones III y XXVII de la Ley Orgánica de la Administración Elouduy, Comisionado (rúbrica); José Luis Peralta Higuera, CoPública Federal; 1, 2, 7; 8, 9-A, fracciones VIII y XVII; 9-B; 10, misionado (rúbrica). n
edición cuarenta y seis > 19
> GOBIERNO FEDERAL
Interoperabilidad, la clave para eficientar los registros públicos En un hecho sin precedentes, Política Digital reunió en sus oficinas a ocho directores de distintos registros públicos, quienes administran algunas de las bases de datos más importantes del país. Este es un extracto de la conversación Por Mariano Garza-Cantú
S
i el gobierno es capaz de ponerse de acuerdo para que sus bases de datos “hablen entre sí”, puede aspirar a ofrecer una atención ciudadana más eficiente y con menor costo para los contribuyentes. Para lograrlo, la palabra clave es interoperabilidad. Este fue el consenso de ocho directores de registros públicos quienes discutieron en torno a los problemas que enfrentan para comunicar esta información. También expusieron alternativas para gestionar con mayor eficiencia la información de los ciudadanos. Convocados por Política Digital, en este encuentro participaron Armando Rangel, director en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN); Carlos Anaya, director general del Registro Nacional de Población (Renapo); Luis Antonio Huacuja, director del Registro Público de Minería y Derechos Mineros de la Secretaría de Economía (SE); Néstor García, director de la División de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI); Alejandro Tagle, director general adjunto del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la SE; Edgar Veites, director de Coordinación del Registro Público de Comercio; Oscar Margain, director general de Normatividad Mercantil de la SE; y Alberto Islas, director del Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER) en el estado de Hidalgo. Política Digital agradece su participación y en particular la Oscar Margain, quien fue clave para reunir a estas personalidades. A continuación reportamos lo más destacado de esta conversación.
20 < Política digital
Duplicación de información = Alto costo y menor eficiencia El punto de partida es que existen diversas bases de datos que pertenecen a instituciones de gobierno –de los tres niveles–, las cuales recopilan diferentes tipos de datos, según el tipo de labor que realiza cada una. Carlos Anaya opinó que las dependencias de gobierno han construido sus bases de datos con una mentalidad “transaccional”, heredada del sector privado, cuando en realidad el gobierno se orienta a brindar servicios. A esto se suma que la administración pública mexicana se formó en una cultura en la que los órganos gubernamentales operaban de manera autónoma e independiente, por lo que “compartir la información era una mala práctica”, añadió Oscar Margain. Esto provocó el diseño de muchas bases de datos que no se comunican entre sí y que duplican una gran cantidad de información relacionada con una sola persona, empresa o predio, entre otros conceptos. Prácticamente ninguna base de datos se libra de esto. Incluso instituciones con una competencia muy específica, como el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, manejan los mismos datos de otros organismos (por ejemplo, la acreditación del representante legal de una empresa). El problema se complica porque cada organismo recopila los datos con diferentes atributos, según la competencia e interés particulares. Es decir, el gobierno pide lo mismo de diferente manera. Alejandro Tagle evidenció la problemática con un ejemplo real: Una empresa extranjera, llamada X, constituyó una filial mexicana que por ley necesitó registrarla ante el Registro Na-
> GOBIERNO FEDERAL cional de Inversiones Extrajeras. Además, por tratarse de una nueva empresa en México, tuvo la obligación de darla de alta en el Registro Público de Comercio. Esta empresa X pertenece al sector minero, de modo que para obtener su concesión debió cumplir con varios requisitos más. “La mitad de la información que le requerimos a esta empresa en el Registro Público de Sociedades de Inversión también se le solicitó en el Registro Público de Comercio y en el Registro Público de Minas”, aseguró Tagle. Al pedirles datos similares en diferentes formatos y con parámetros distintos, se les está forzando a repetir el mismo proceso varias veces, que, además de hacer engorroso y tardado el trámite, también les cuesta más dinero, tanto por los derechos que pagan como por el gasto de asesoría legal que puedan requerir. A la larga, esto aleja las inversiones de la iniciativa privada. Además, el problema no es sólo para el particular –como apuntó Luis Antonio Huacuja–, también afecta al gobierno, porque cada institución debe validar la misma documentación solicitada por otras dependencias o áreas. Huacuja abundó en el mismo ejemplo: aunque se haya recibido la solicitud de esa empresa extranjera para inscribirse en el Registro Público de Minería, esto no será posible porque su objeto social no indica que sea la minería. Es necesario que la empresa presente una nueva acta constitutiva en la que se modifique el objeto social. El nuevo documento sería igual al anterior, incluso con la misma fecha, pero con el objeto modificado. Al final, una de las dos actas será apócrifa y la otra real. Este asunto podría resolverse en cuestión de segundos si hubiera acceso al Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER) del Registro Público de Comercio, pero como no existe un acuerdo para acceder a ese sistema, debe seguirse un proceso tardado y burocrático que, en el caso del ejemplo, llevaba tres meses sin resolverse al momento de la reunión. Es evidente que la duplicación de tareas eleva los costos para todos. Sin embargo, este tipo de historias se repiten tan a menudo, que hasta parecen familiares. Hoy, los ciudadanos en México deben solicitar al gobierno algunos documento que después deberán entregar de regreso al gobierno –como sucede con un acta de nacimiento. Además, deben pagar por ello. Al respecto, Margain aclaró que el hecho de que las entidades de gobierno tengan la infor-
mación no significa que ésta sea accesible. “Si el gobierno pide varias veces lo mismo, es porque no está disponible esa información, y también es víctima de ese problema”, comentó.
Interoperar para mejorar Para Carlos Anaya, del Renapo, la búsqueda de todos los registros públicos podría resumirse en la frase “Una persona, un gobierno”. De acuerdo con los funcionarios, el ciudadano no tiene muy claro cuáles son las atribuciones que le corresponden a los tres niveles de gobierno –ni tiene obligación de saberlas. Si entrega alguna información, debería ser irrelevante a qué dependencia fue. La meta es que si alguna institución de gobierno recibió un dato, las otras dependencias tengan las atribuciones adecuadas para ver “el mismo pedazo de información”, por medio de web services, sin necesidad de solicitarlo de nuevo a la persona física o moral. Los participantes se apresuraLa meta es que si alguna ron a establecer que no se trata de institución de gobierno recibió crear un Big Brother que contenga un dato, otras dependencias toda la información de los ciudadatengan las atribuciones nos ni de centralizar todo en unas adecuadas para ver “el mismo cuantas dependencias. Por el contrario, el objetivo es pedazo de información”, que cada organismo o área tenga su por medio de web services, propia base de datos y que pueda ser sin necesidad de solicitarlo accedida por otros para solitar esa nuevamente a la persona información. Si hay registros más física o moral. integrados, además de un mejor servicio se puede ofrecer a la ciudadanía una mayor transparencia. Oscar Margain consideró que el impacto se extiende a las áreas de Planeación y Estrategia de las entidades gubernamentales, “porque muchas veces estas áreas no tienen información para generar políticas públicas”.
Dificultades para interoperar Desde una perspectiva tecnológica, el problema se resuelve con relativa facilidad. De acuerdo con los invitados, el verdadero reto está en la visión de los líderes de gobierno y en la voluntad política que tengan para compartir su información. Sin embargo, Margain dijo que cambiar de un paradigma vertical a uno horizontal no es fácil. “Reconozco que hay muchos problemas para integrar un sistema realmente accesible. Hacia allá vamos, pero yo creo que la accesibilidad es algo que todavía nos falta”, aseveró. Los participantes discutieron sobre la necesidad de prescindir de los documentos en papel y que todo esté disponible en versión electrónica. Advirtieron que, con frecuencia, cuando los gobiernos se refieren a procesos de “digitalización”, en realidad se trata de bases de datos con identificadores electrónicos, cuyo propósito es ubicar archivos en papel. Alejandro Tagle expuso que para interoperar es necesario que las bases de datos tengan información manipulable, de manera que poco sirven las imágenes digitalizadas de documentos para lograr la interoperabilidad. “Este es uno de los problemas más frecuentes”, apuntó Armando Rangel, del RAN, al reconocer que, incluso cuando existe
edición cuarenta y seis > 21
> GOBIERNO FEDERAL la voluntad para cooperar, las organizaciones no tienen información en los formatos correctos para compartirla en línea. Dijo que se requiere una inversión fuerte, “porque la tecnología de bases de datos es costosa y no todas las organizaciones tienen los recursos suficientes para implementarla”. Tagle expuso su caso: al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras le costaba 45 millones de pesos actualizar su sistema para “montarse” en el SIGER y no pudo obtener el presupuesto para hacerlo. Sin embargo, Carlos Anaya sugirió tomar en cuenta lo que significa no compartir la información. ¿A cuánto asciende el tiempo que dedican los ciudadanos para realizar trámites en vez de trabajar? “En términos económicos, ese costo es mayor que el de cualquier herramienta tecnológica; es necesario buscar que los organismos imposibilitados reciban los recursos”, dijo el responsable del Renapo. Por su parte, Luis Antono Huacuja habló de la importancia de crear cultura en los ciudadanos sobre la validez de los documentos electrónicos. Fue respaldado por Alberto Islas, del SIGER Hidalgo, quien señaló que la gente todavía espera documentos en papel y con sello. Agregó que las versiones electrónicas son un inhibidor para la corrupción, porque al tener información más integrada, se facilita la transparencia y la detección de irregularidades.
El camino a seguir De acuerdo con los funcionarios participantes en esta reunión, cada dependencia de gobierno debe tener su información bien organizada. Después, es necesario establecer acuerdos horizontales sobre las estructuras de las bases de datos. Para ello se requiere definir estándares de los formatos y parámetros con que se recopilarán los datos. El asunto no es trivial, ya que si en una base aparece primero el nombre y después los apellidos, y en otra el orden es a la inversa, habrá discrepancias. Margain aseguró que se necesita una figura que coordine y establezca las reglas y estándares. “Si no se logran acuerdos en la forma de estructurar las bases de datos, entonces no habrá interoperabilidad. Así de sencillo”. Y aunque también es necesario resolver asuntos legales, los participantes explicaron que no es un gran inconveniente, porque, en principio, la información es pública. “El problema no es hacia fuera, sino hacia adentro de las organizaciones, las cuales deben digitalizar
22 < Política digital
y sistematizar sus datos. Eso es lo más importante, porque ni tecnológica ni legalmente debería haber complicaciones”, aseveró Rangel. Uno de los aspectos fundamentales por definir son las “llaves” que permitirían ver o modificar los datos, según las atribuciones que tuviera cada organización con acceso a la información. La “llave” para las personas físicas podría ser la Clave Única de Registro de Población (CURP). Sin embargo, todavía no está claro cual debería ser el identificador de las personas morales. Tagle opinó que se debería utilizar una firma electrónica, mientras que Anaya habló de un equivalente empresarial a la CURP; Margain, por su parte, consideró que la opción podría ser el folio empresarial que emite el Registro Público de Comercio. Más allá de cuál sea este identificador único, los directores de los Registros Públicos coincidieron en la importancia de contar con uno, porque, como explicó Carlos Anaya, el elemento central para el cambio de paradigma es entender que todo gira en torno a la identidad de la persona. “Las dependencias gubernamentales deberían recopilar los diferentes pedazos de información –según el tipo de tareas que realice cada–, para tener una fotografía completa entre todos. Si hay menos duplicación, mejor”, aseveró Rangel. Lo ideal sería que cada ciudadano tuviera acceso a su propio micrositio, en el que pudiera ver todos sus asuntos e información relacionada con el gobierno, sin importar si es federal, estatal o municipal. Aunque el gobierno debe trabajar para convertir sus datos a formato electrónico, también tiene que fomentar la cultura de los trámites en línea entre la población. “Se pueden fortalecer las leyes de medios electrónicos para promover y obligar a que las empresas o los ciudadanos realicen transacciones por internet”, dijo Huacuja. Alejandro Tagle estuvo de acuerdo con esta visión y manifestó que él lleva casi año y medio “empujando un cambio a la ley que obligue a que sus usuarios realicen todos sus trámites por Internet”, pero todavía no ha logrado tal modificación. Al finalizar la reunión, se hizo Lo ideal sería que cada evidente que el gobierno mexicano ciudadano tuviera acceso a su se encuentra en un momento copropio micrositio, en el que yuntural respecto a sus registros pudiera ver todos sus asuntos públicos porque se están realizando inversiones y muchas áreas e información relacionada con evolucionan sus bases de datos. Sin el gobierno, sin importar si es embargo, “todavía hace falta una federal, estatal o municipal. iniciativa general, que sea horizontal y pueda alinear esos acuerdos”, concluyó Oscar Margain. Al congregar a ocho responsables de registros públicos, Política Digital constató que existe interés, inquietud y buena voluntad para unificar criterios y lograr la interoperabilidad entre diversas bases de datos gubernamentales. Este fue un primer paso. ¿Quién dará el siguiente? n
Es necesario definir estándares de los formatos y parámetros con que se recopilarán los datos. El asunto no es trivial, ya que si en una base aparece primero el nombre y después los apellidos, y en otra el orden es a la inversa, habrá discrepancias.
> GOBIERNO FEDERAL
A la segura, para evitar riesgos Por José Luis Becerra Pozas
Para administrar y operar una de las bases de datos más grandes en el país, Procesar apuesta por la gestión de riesgo operativo
C
omo concesionaria única de la Base de Datos Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la empresa Procesar comenzó un proyecto para implantar un marco de gestión que permita reducir el riesgo operativo. Y es que de acuerdo con su título de concesión –otorgado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público desde 1996– esta empresa privada sin fines de lucro tiene la obligación de garantizar la total confidencialidad de esta información, considerada como un bien público federal. La Base de Datos Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (BDNSAR) cuenta con el mayor número de afiliados en México y Latinoamérica. “Tenemos registros de cualquier persona que tenga un Número de Seguridad Social emitido por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Este universo, en números redondos, es de casi 37 millones de personas”, aunque no en todas se realizan transacciones recurrentes, explicó Fausto Chávez, Director de Planeación y Calidad de Procesar. Quienes laboran en un empleo formal y su patrón contribuye al Seguro Social, reciben aportaciones de retiro, cesantía en edad avanzada, vejez y vivienda. Este universo –de casi 14 millones de personas– recibe seis aportaciones anuales en sus cuentas individuales, lo que equivale a unas 84 millones de transacciones por año. Adicionalmente, se transaccionan los traspasos, es decir, cuando un trabajador decide cambiar de administradora su
FASES DEL PROYECTO
Para mejorar los procesos de gestión y control de riesgo operativo, Procesar ha delineado las siguientes fases en su proyecto: Fase I. Bases del Modelo. Consiste en un plan estratégico para implantar la función y el desarrollo del mapa de riesgos. Fase II. Desarrollo del Modelo. Implantación de una herramienta de evaluación cualitativa y de una base de datos de pérdidas e incidencias, que permiten evaluar y cuantificar en un futuro cercano el riesgo operativo al que está expuesto Procesar. Fase III. Optimización del modelo. Diseño e implantación de un balance scorecard y un cuadro de mandos que permiten general la información necesaria para la toma de decisiones en distintos niveles de la organización. Fase IV. Automatización. Desarrollo de la información histórica que se requiera para implantar motores de medición de riesgo.
cuenta individual. Aunque en este caso las condiciones varían, Chávez estima que se realizan cerca de 300 mil traspasos mensuales (cifras del 2007). Chávez señaló que tanto la organización, operación y gestión de Procesar están sujetas a las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar). Respecto a los riesgos, dijo que a la fecha Procesar no ha tenido experiencias de eventos relevantes. Sin embargo, en seguimiento de las mejores prácticas a nivel internacional, la autoridad determinó que era mejor tener un mecanismo para anticipar tales eventos. Cuando la Consar emitió la nueva normativa en materia de administración y control de riesgos, se comenzó a implantar un marco de gestión para que las instituciones financieras reduzcan su riesgo operativo.
¿Cuál es el objetivo? El objetivo principal del proyecto es obtener mejoras sustanciales en los procesos de gestión y control de riesgo operativo, así como incrementar la sensibilidad, transparencia y gestión de este riesgo dentro de la organización. La idea es definir, desarrollar e implementar modelos de evaluación cualitativa y medición cuantitativa. A partir del plan estratégico de implantación, llevado a cabo junto con la empresa consultora Everis, se definieron líneas estratégicas a corto, mediano y largo plazo. Cada una de estas cuatro fases –Bases del modelo, Desarrollo del modelo, Optimización del modelo, Automatización– cuenta con hitos que cumplen la normativa y están alineados hacia un mejor riesgo operativo dentro de Procesar (ver recuadro). Aunque la implantación del proceso todavía no concluye, “nos ha permitido obtener un grado de madurez en la identificación y medición de riesgos”, aseveró Chávez. Esto es importante, dijo, porque entre los beneficios esperados, este modelo reducirá las contingencias al generar indicadores que mitiguen los riesgos potenciales. n
edición cuarenta y seis > 23
> GOBIERNO FEDERAL
Los altos vuelos de la Terminal 2
E
Mediante la aplicación de un nuevo modelo tecnológico, la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se ha convertido en la más moderna de América Latina. Y van por más
l Sistema Metropolitano de Aeropuertos es un programa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) creado para fortalecer los aeropuertos de la Ciudad de México, Puebla, Toluca, Cuernavaca y Querétaro. Su objetivo es atender la demanda aeroportuaria del centro del país. Dos componentes muy importantes de este proyecto fueron la remodelación de la Terminal 1 (T1) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la construcción de la Terminal 2 (T2), con el objetivo de llevar al AICM a su máxima capacidad de operación –en términos del número de pasajeros que puede atender y de la eficiencia con que puede administrar el despegue y aterrizaje de aviones. Como parte de la mejora a la T1, se deseaba renovar el modelo tecnológico, ya que cada oficina gubernamental, locatario y aerolínea tiene su propia infraestructura. Sin embargo, por el poco tiempo que había para hacerlo, se prefirió respetar ese esquema de operación para evitar conflictos o molestias para los usuarios. La Dirección General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) vio en la T2 la oportunidad perfecta para probar un nuevo modelo tecnológico que pudiera exportarse después a la T1. La visión no se quedó ahí, porque también se buscaba diseñar una solución que “empaquetara” el modelo y el conocimiento, para que posteriormente la Unidad de Negocios del organismo la ofreciera a otros aeropuertos para su implementación, como parte del portafolio de servicios de ASA.
Comienza el despegue
Más información Gonzalo Martínez Ulloa, Subdirector de Informática de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, magonz@asa.gob.mx
24 < Política digital
Una vez que se definió la visión estratégica de la Dirección General, el siguiente paso consistió en alinear un esquema tecnológico que resultara funcional a los requerimientos. Para esta labor se creó un Grupo de Trabajo de Tecnologías de la Información de la T2, integrado por personal de ASA, del AICM y por algunos consultores. Los objetivos eran claros: convertir a la T2 en la terminal aérea más moderna de América Latina; transformar el área de Tecnologías de la Información de la T2 en un centro de ingresos para el AICM; empaquetar el modelo para que ASA lo ofreciera a sus clientes, y exportarlo a la T1. Gonzalo Martínez Ulloa, Subdirector de Informática de ASA, explicó que se planteó el uso de una red convergente de uso común para todos los usuarios de la T2, que sería propiedad del AICM. No fue un concepto fácil de vender, porque se trataba de un modelo radicalmente diferente al de la T1. La decisión tampoco era trivial, porque implicaba establecer reglas que delimitarían lo que se podría hacer o no, en términos de infraestructura tecnológica, así como cuestiones comerciales y de operación, dentro de la T2.
> GOBIERNO FEDERAL
La propiedad de la infraestructura por parte del AICM implicaba que la ofreciera como un servicio para todos los usuarios. El nuevo esquema comercial se desarrolló para ampliar el catálogo de servicios y recuperar la inversión a través del cobro de estos a los usuarios, a quienes se les ofrecieron tarifas convenientes. Por ley, el AICM está obligado a proveer la infraestructura y los servicios a los organismos gubernamentales instalados en el aeropuerto, pero no establece ni cómo ni hasta dónde, de manera que no fue un impedimento para el nuevo esquema. “Este modo de infraestructura compartida hace mucho sentido porque las economías de escala permitieron implementar una arquitectura mucho más robusta que la que cada usuario habría podido poner por sí solo”, señaló Martínez. Sin embargo, fue necesario convencer a algunas instituciones –en particular las relacionadas con asuntos de Seguridad Nacional– de que la red común era más segura que cualquier otra red independiente que instalaran.
carriers, ya que se requería su intervención para dar salida de la T2 a todos los datos –incluyendo voz. De esa manera se mantenía el control al trabajar con un solo proveedor. Telmex ganó la licitación al ser la empresa que hizo la oferta más agresiva, tanto por el porcentaje de participación que ofrecía al AICM por sus servicios, como por el precio de operar la infraestructura. Debido a que hay un contrato comercial firmado, las cifras son confidenciales, pero las utilidades se comparten en diversos porcentajes, según el tipo de servicio que se proporciona.
Proyecto de negocios, antes que tecnológico
Sobre esta infraestructura se integraron 13 subsistemas, que incluyen el Flight Information Display System (FIDS, por sus siglas en inglés), que provee la información sobre las llegadas y salidas de los aviones; Audio y Voceo, que se integra con el FIDS para dar mensajes automatizados; CCTV, con más de 450 cámaras en circuito cerrado para monitorear la T2; Detección de Incendios; Control de AcModelo basado en estándares cesos, y Centro de Datos y Servidores, entre otros. Gracias a que se comenzó desde cero fue posible diseñar Martínez Ulloa apuntó que de estas aplicaciones se desun modelo de operación sólido, basado en estándares. En prenden algunos servicios adicionales. Un cliente puede particular, se apoyaron en la metodolopagar, por ejemplo, por acceder a determigía ITIL (Biblioteca de Infraestructura de nadas cámaras de la red de circuito cerrado Quiénes son los usuarios Tecnologías de Información) para generar de televisión. de la Terminal 2 Sin embargo, la infraestructura tecnológiprocesos y garantizar un buen servicio. • 14 autoridades ca todavía está en un proceso de estabilización, Martínez Ulloa explicó que una de las • 6 líneas aéreas porque implica una compleja integración de decisiones más importantes fue definir • 240 locales comerciales sistemas y componentes tecnológicos. si la infraestructura se entregaría a los • Administración y Operación El paradigma está maduro y listo para usuarios en la puerta o en el escritorio. La del AICM exportarse a la T1, una vez que se haya condiferencia era sutil, pero importante. • Prestadores de servicios En la puerta se refiere a que el cliente pocluido con el trabajo en la T2. Todo está do(combustibles, servicios ne la infraestructura necesaria dentro de cumentado: desde las funciones del Grupo de tierra, etcétera) sus instalaciones, para conectar a la red de Trabajo, hasta los procesos y la arquitec• Pasajeros sus equipos y sistemas, como ruteadores y tura de red. “Es la única manera de tener un switches. Pero al quedar esa parte en manos de los usuarios, área de servicios bien definida”, opinó Martínez. se perdía el control sobre ese segmento de la red, con el poPero la clave, aseguró el funcionario, es que no se detencial de complicar la detección de fallas en el servicio. sarrolló como un proyecto tecnológico, sino de negocios, En cambio, en el escritorio consiste en entregar todo al en el que primero se establecieron todas las reglas de opecliente, hasta el nodo, de tal manera que sólo enchufe sus ración y después se alineó la tecnología para cumplir con computadoras, teléfonos y demás dispositivos, para usar esos requerimientos. la red. En este caso, ningún usuario coloca infraestructura “Esto resultó importante, ya que muchos informáticos de red propia. Se eligió esta opción por ser la que daría el tienden a pensar primero en los fierros y en la tecnología, mayor control para operar toda la infraestructura. y después en cómo vender el proyecto. Nosotros definimos Martínez Ulloa señaló que por la magnitud de la tarea, todo el modelo conceptual, la operación, los servicios y la y de acuerdo con las mejores prácticas de la industria, “se interacción con los clientes y después nos avocamos a la optó por un esquema híbrido, en el que una empresa extecnología”, apuntó Martínez. terna y profesional operaría y daría mantenimiento a la Los objetivos se cumplieron y la T2 es la terminal aérea infraestructura, bajo la supervisión del AICM”. más moderna de América Latina. Vendrá ahora un reto Aunque un operador de redes hubiera podido proveer mayor: llevar este modelo a la T1 e implantarlo sin que este servicio, para la licitación se convocó únicamente a cesen las operaciones. n (MGC)
edición cuarenta y seis > 25
Gestión Hospitalaria, alineación de procesos para la eficiencia y competitividad
S
i bien los sistemas de información son centrales para el funcionamiento de las Instituciones de Salud, un factor primordial es su construcción, pues de ello depende que sean estratégicas y apoyen directamente al plano operativo del día a día. De esta forma, las tecnologías de la información (TI) pueden alinear los 3 niveles gerenciales –estratégico, táctico y operativo– para apoyar los objetivos y la visión de las diferentes dependencias. Desde hace más de 20 años, Expert Sistemas Computacionales se ha especializado en el sector Salud a través de MedSys –Medical Information System, Sistema de Información para el Sector Salud (HIS, por sus siglas en inglés) y por su Modelo de Gestión Gubernamental de Nómina y Recursos Humanos. Ambas soluciones han generado importantes casos de éxito al ser implementadas en instituciones públicas y privadas como Médica Sur, la Secretaría de Salud de Tamaulipas, Grupo Christus Muguerza, y el Instituto Nacional de Pediatría, entre otros, así como su próxima implementación en el Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Algunas características relevantes de MedSys –ponderadas por sus clientes– son su enfoque orientado a procesos, el cual le permite integrar todas las áreas de las instituciones de Salud; su diseño modular, que facilita la implementación de la funcionalidad necesaria para obtener rápidos retornos sobre la inversión (ROI); las normas de salud precargadas (NOM 168, CIE 9, CIE 10, y CPT4), capacidad de interoperabilidad con base en estándares de la actual NOM 168 y aplicables a la futura NOM 024, así como el estándar HL7 que
permiten la comunicación con los diferentes equipos médicos. MedSys se construye con el Expediente Clínico Electrónico (ECE) como eje central de todo el Sistema, ya que la información médica del paciente es el tema principal y ésta se genera directamente por cada una de las áreas de atención y por los diferentes usuarios que interactúan con la solución de forma automática. Además, cumple con el protocolo de asistencia médica SOAP (subjetivo, objetivo, análisis, plan) que permite la elaboración de notas de evolución claras y bien organizadas que apoyan la integración del ECE.
Aunque el esquema de trabajo y las consideraciones evaluadas son distintos entre el modelo público y privado, la solución MedSys y la experiencia en el Sector Salud del personal de Expert han satisfecho los requerimientos de diferentes instituciones. Casos de éxito Uno de los modelos de atención más reconocidos en el sector privado es el del Hospital Médica Sur, que durante los últimos siete años ha sumado a sus objetivos
Las Tecnologías de la Información (TI) son el nuevo paradigma de la eficiencia y la competitividad para Instituciones Públicas y Privadas del Sector Salud y visión un novedoso esquema de atención gestionado por MedSys. Esta institución hospitalaria ha establecido un modelo de trabajo por procesos y no por áreas. Esto le ha permitido integrar la operación y alcanzar una mejor comunicación al tener la información centralizada, que se traduce en una atención más rápida y de calidad. En el sector público, un ejemplo de mejora continua es la Secretaría de Salud de Tamaulipas. Hace unos años, cuando el Dr. Rodolfo Torre Cantú asumió el cargo de Secretario de Salud del Estado, se encontró que no había un sistema de administración y control presupuestal sobre el gasto de nómina. Recibió entonces una administración reactiva, sin oportunidad de planificar el gasto por ese concepto, por lo que era crítico que la dependencia –con una plantilla de casi 12,500 trabajadores– contara con una buena administración del área de Recursos Humanos, a través de un correcto y oportuno pago de sueldos y prestaciones. Ese proceso de operación resultaba crítico, ya que aproximadamente el 85% del presupuesto operativo se destina al pago de sueldos de personal. En opinión del Director General de Tecnologías de la Información y Comunicacio-
nes del Estado, Ing. Hugo Berlanga Flores, “gracias al Modelo de Gestión Gubernamental de Nómina y Recursos Humanos de Expert, se han logrado mejorar óptimamente los procesos de la Secretaría, centralizar la información, obtener un acceso rápido y seguro, eliminar duplicidades en el trabajo, consolidar sistemas diversos y establecer un sistema de control presupuestal sobre la nómina que asegura la transparencia en la asignación de los recursos monetarios para la mejor utilización de los fondos de la Secretaría”. Los beneficios que aporta Expert ha complementado su portafolio de soluciones con el Modelo de Gestión Gubernamental de Nómina y Recursos Humanos, ya que el gasto generado por el concepto de nómina tiene un peso importante en el Sector Gobierno. Por lo tanto, se requiere un Sistema que controle y administre el gasto operativo a nivel de plaza, identificando cualquier movimiento de personal, dentro o fuera del presupuesto. Con esta solución se pueden resolver problemas muy complejos de planeación, administración y control presupuestal de manera automática, con firmas electrónicas y procesos de autorización en línea y en tiempo real. Esto proporciona altos beneficios por un mejor uso y asignación del presupuesto. Después de los resultados alcanzados en el control de los procesos con la dependencia de Salud de Tamaulipas, se replicó el modelo en la Secretaría de Educación del Estado. Expert planteó su proyecto de Gestión Gubernamental de Nómina y Recursos Humanos que integra los procesos que intervienen en la generación de los pagos de nómina, y genera un círculo virtuoso en la gestión de los recursos humanos y financieros del Capítulo 1000 al tener la capacidad de integrar la nómina federal y estatal
bajo un mismo proceso y poder generar planeación presupuestal. Al controlar más de 45,000 empleados, se ha convertido en un referente nacional de control y planeación presupuestal a nivel de plaza. Otras mejoras fueron la Sistematización de la recepción de las propuestas para el análisis automático de los FUP’s (Formatos Únicos de Personal) que realiza el Sistema de Expert. Gracias a esta función, es posible definir autorizaciones electrónicas de hasta 3 niveles por medio del concepto de workflow electrónico, lo que da una mayor transparencia al proceso de autorizaciones y reduce el tiempo en cada movimiento: de 45 días, en promedio, a 5 días. Un éxito más es el Instituto Nacional de Pediatría (INP) que desde el 2007 inició un proceso de cambio para reducir el costo de la atención, elevar la eficiencia, modernizarse y tener la capacidad de brindar mejor atención, así como reducir tiempos de espera, los días/cama y generar ahorros en servicios de apoyo como rayos X, imagenología y laboratorio, entre otros. El INP, en conjunto con Expert, llevó a cabo la implementación de MedSys. De esta forma se reestructuraron y alinearon los procesos de trabajo para generar círculos completos de atención en los 175 diferentes servicios que brinda el Hospital. Al implementar MedSys, un elemento importante para el INP fue la puesta en marcha del Expediente Clínico Electrónico (ECE) que está conformado por hojas de identificación, exámenes de laboratorio, notas de evolución y la historia clínica entre otros elementos. Además de estos componentes, el ECE era crucial para lograr un acceso rápido del paciente, generar notas médicas oportunas e historias clínicas que todos pudieran compartir; tener acceso a exámenes de laboratorio y disminuir los reingresos. Adicionalmente a
esto, la puesta en marcha de este proyecto dio como resultado el acceso rápido y fácil a la información, la capacidad de realizar consultas en línea y como resultado de la solución en su conjunto la capacidad de tomar decisiones oportunas. En concreto, el Director de Planeación del INP, el Dr. Juan Pablo Villa Barragán, calcula que algunos de los ahorros que han obtenido por la implementación del proyecto de MedSys y como consecuencia de la alineación de los procesos son:
MILLONES DE PESOS APROXIMADOS DE AHORRO ANUAL DISMINUCIÓN DEL DÍA CAMA DE 10.3 A 9 DÍAS
14
ELIMINACIÓN DE TOMA
10
DE PLACAS RADIOGRÁFICAS
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA CÁNCER
17
Además de estos ahorros, el Dr. Villa menciona que esta alineación ha permitido un adecuado consumo del presupuesto, lo que ha dado como resultado que tengan un ingreso más alto, pasando de 680 millones a más de 800. También indica que otros beneficios han sido la disminución de la mortalidad de un nivel promedio en los hospitales de 14, a uno de 3.6. Como podemos observar, Expert por medio de MedSys, además de ser un instrumento que aporta valor agregado, es un elemento estratégico que por medio de su enfoque a procesos, aporta eficiencia y competitividad a las Instituciones de Salud. n Para más información, contacte a: Expert Sistemas Computacionales Lic. Juan Guillermo Mondragón Aragón (834) 17 10 268 Ciudad Victoria, Tamps. 52 (55) 2591-0080 Distrito Federal 52 (81) 8100-9099 Monterrey
www.expert.com.mx
Sistema Integral de Expediente Médico Problemática del Sector l Sector Salud tiene necesidades específicas, relacionadas con los siguientes objetivos:
E
INFORMACIÓN MÉDICA Y ESTADÍSTICA • Conocer el estado de la cartera de clientes y proveedores, vencimientos y control. • Control de la venta de servicios y productos. • Registrar los ingresos (abonos y depósitos) y los egresos de la institución (pagos a proveedores, movimientos de bancos), y generar los comprobantes contables. • Controlar el presupuesto de ingresos, gastos e inversiones de la Institución y elaboración del presupuesto del siguiente período. • Establecer las instrucciones para apoyar los registros contables de las diferentes transacciones que se realizan en el departamento de Contabilidad y Costos. ÁREA FINANCIERA • Controlar los diferentes movimientos que se presentan al interior de la organización respecto a la totalidad de activos como Inmuebles y Vehículos. • Facilitar el registro y control de las compras y permitir el control del inventario de productos como medicamentos, productos e insumos hospitalarios. • Garantizar la contabilidad de los registros y verificar la oportunidad y eficacia del manejo de las cuentas por pagar de la institución. • Registrar, controlar y dar seguimiento a los contratos establecidos con las entidades a las cuales se les prestan servicios. ÁREA ADMINISTRATIVA • Programación y control de citas asignadas. • Información estandarizada para intercambiar datos entre Instituciones y Unidades Médicas. • Registro de ingreso completo y confiable de pacientes a la institución, detallando su estado y todos los eventos de la atención. • Realizar un análisis en la detección de fallas y factores del servicio a los pacientes.
La solución propuesta por IBM garantiza la confiablidad y seguridad de la información en las instituciones del sector Salud
Cada institución de Salud debe perseguir estos lineamientos estratégicos de manera adecuada para fortalecer sus servicios.
Arquitectura de Componentes de la solución de IBM
Un Sistema de Expediente Médico debe apoyar a la institución a resolver su problemática y, además: • Ser compatible con los sistemas actuales de la Secretaría de Salud Federal (SIGHO, SAEH, entre otros) y los catálogos del Sector Salud. • Estar basado en la codificación establecida por el Instituto de Salud del Estado tomando en cuenta: n La aceptación de diagnósticos, procedimientos, medicamentos, intervenciones quirúrgicas, exámenes de ayuda al diagnóstico, farmacias, pago de vales de medicamentos a proveedores, etc. n Los estándares internacionales de información para diagnósticos, procedimientos, medicamentos (Catálogo Básico de Medicamentos de la Secretaría de Salud Federal), ocupaciones (INEGI). n Contempla el uso de conectores o generación de files en los formatos requeridos para atender
las necesidades interestatales y federales de la SSA. • Contar con alimentación automatizada y de manera transparente de todas las bases de datos de los sistemas que actualmente maneja la Secretaría de Salud Estatal y/o Federal, ya que se desarrollarán todos los servicios web para que las demás aplicaciones puedan utilizar esta información de manera explícita. • Estar personalizado para su uso y explotación por el Estado correspondiente e incluir catálogos de localidades del INEGI, así como procesos y procedimientos médicos acordes a la normatividad aplicable, formatos, manuales y demás recursos de apoyo para el usuario del sistema. • Estar personalizado de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-168 (Expediente Clínico de la Secretaría de Salud).
• Nuestra solución se basa en componentes distribuidos y es lo suficientemente flexible, según la ubicación de cada localidad y las necesidades de cada hospital, consultorio y clínica. Lo anterior es posible, gracias a que cuenta con esquemas de replicación automática para concentrar en el servidor central todas las actualizaciones de la información y para distribuir a los pacientes de interconsultas. • La solución está basada en un esquema de alta disponibilidad y aseguramiento de recepción de paquetes de información para garantizar la Integridad y Confiabilidad de las Bases de Datos dentro del esquema de comunicaciones que se implemente. • Esta solución garantiza la Seguridad y Confiabilidad de la Información.
Para mayores informes sobre esta solución, puede contactar a José Antonio Miranda Chávez, Arquitecto de Soluciones de Software de IBM, en la dirección amiranda@mx1.ibm.com.
> GOBIERNO ESTATAL
El cableado eléctrico pone en línea a escuelas Por Mariano Garza-Cantú
En el Municipio de Zongolica, Veracruz, 14 escuelas han obtenido acceso a Internet y a telefonía IP con sólo conectarse a la red eléctrica convencional
E
30 < Política digital
Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV)
Técnicas
Telesecundarias
Telebachilleratos
Telesecundarias
Primarias
Telebachilleratos
Habitantes
Localidad
n enero de 2005 el gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Comunicaciones (Secom), evaluaba poner en marcha un programa para llevar conectividad a escuelas públicas. La Dirección General de Telecomunicaciones (DGT) de la Secom consideró que podían aprovechar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estaba probando la tecnología de PLC (Power Line Communication), para llevar conectividad de banda ancha a las escuelas por medio de la red Introducción de infraestructura para redes de voz y datos en Zongolica, Veracruz eléctrica convencional. Después de negociar con la CFE y obte40 computadoras 30 equipos telefónicos ner su apoyo para efectuar un programa piloto en el Municipio de Zongolica, Veracruz, en abril de 2006 se firmó un convenio para comenzar la implementación. Tanto la planeación como la ejecución del proyecto quedó a cargo de la DGT, y gracias a un acuerdo de confi133 3 3 1 1 Palenque Cotlaixco dencialidad, la CFE permitió ocupar su 917 3 1 San José Independencia infraestructura sin costo. Sin embargo, 178 3 1 1 Tlacnepaquila el gobierno veracruzano debía invertir en 374 1 1 Totolacatla el equipo necesario para implementar la 470 3 3 1 1 Palapa PLC, que es una tecnología que emplea 454 1 1 1 Ixpaluca diversos dispositivos para transmitir una 447 3 1 1 1 Moxala Ixpalcuahutla señal de telecomunicaciones a través de 203 4 2 2 Chicomapa - Ayojapa 1,129 3 2 2 Temaxcalapa la red eléctrica. 411 2 Comalapa De esta forma, se adquirió tecnología 644 3 2 1 1 Xochiojca de Mitsubishi Electric y tanto la operación 101 4 1 Cuauhtilica como el mantenimiento de la red quedó 6,275 3 2 Zongolica en manos de personal de la DGT. En total, 11,736 20 3 17 10 15 3 2 TOTAL la inversión inicial fue de tres millones de pesos, que incluye una garantía de los equipos extendida a tres años y un año de servicio internet. El proyecto fue financiado con recursos del Fideicomiso Público de Administración del Impuesto sobre Nómina (FPAISN).
> GOBIERNO ESTATAL
Escuelas con Internet y telefonía IP Con esta red se conectaron 14 escuelas –primarias, secundarias, telesecundarias, telebachilleratos y el Instituto Tecnológico Superior de Zongolica– distribuidas entre 13 comunidades, a las cuales se les instaló un total de 40 computadoras y 30 equipos telefónicos para que tuvieran acceso a telefonía IP (Internet Protocol). Además del uso escolar, se acordó que también se ofreciera el servicio de internet a la población en general, a manera de un centro comunitario. Para controlar este uso, se conformaron patronatos en cada escuela, integrados por el director, los profesores y algunos padres de familia, quienes tienen la facultad de acceder a las instalaciones, por las tardes o los fines de semana, para que la población utilice los servicios. Los servicios de internet y de telefonía IP los dan dos empresas diferentes, cuyos nombres la DGT prefirió reservarse por diversas razones. El servicio de internet sólo
fue subsidiado el primer año y desde agosto de 2007 los usuarios tuvieron que hacerse cargo de su pago. Desde el principio, los cargos por conceptos telefónicos fueron responsabilidad de cada escuela. Los contratos varían de una escuela a otra tanto en precio como en velocidades de conexión, ya que se contratan según las necesidades de cada plantel. Alma Carter, directora general de Telecomunicaciones, explicó que, debido a la apertura en los servicios de telecomunicaciones, si para 2009 –cuando concluye la garantía de los equipos– hubiera un proveedor ofertando los servicios de triple play (televisión, telefonía e Internet), se evaluaría la continuidad de la conectividad por medio de la red eléctrica en la zona. Se optaría por la que resultara más económica para la población. Carter señaló que los resultados han sido positivos al comprobar que la tecnología es una buena alternativa para llevar conectividad a las zonas marginadas y rurales. n
Quienes laboramos en Política Digital expresamos nuestro afecto y pesar a Rafael Pérez Gay, director general de Grupo nexos, por el fallecimiento de doña
Alicia Pérez Abreu de Pérez Gay Ciudad de México, septiembre de 2008.
Además del uso escolar, se acordó que también se ofreciera el servicio de internet a la población en general, a manera de un centro comunitario.
Política Digital expresa sus condolencias y afecto a la querida familia de
Ángeles Guzmán de Mastretta
quien falleció el 5 de agosto en la ciudad de Puebla.
edición cuarenta y seis > 31
> GOBIERNO ESTATAL ¿Qué tan eficaces y transparentes son las procuradurías generales de Justicia en los estados? Para saberlo, la PGJ de Querétaro ha desarrollado una herramienta basada en parámetros para medir el desempeño de su personal
Así se mide la procuración de justicia en tiempo real Por José Luis Becerra Pozas
P
ara conocer el desempeño administrativo de cada miembro de su personal, la Procuraduría General del Justicia del Estado de Querétaro desarrolló el Sistema de Indicadores de Gestión. Se trata de una herramienta de software que evalúa una serie de indicadores vía intranet para medir con mayor certeza y en tiempo real la atención que se brinda a la ciudadanía. Hasta ahora, la herramienta ha sido aprovechada de manera interna, pero en unos meses más se abrirá una “mirilla” para que los ciudadanos queretanos también puedan observar algunas de estas métricas “y evalúen de forma directa y personal qué estamos haciendo”, aseveró Juan Martín Granados Torres, Procurador General de Justicia del Estado de Querétaro. En entrevista, dijo que la propuesta ha sido acogida por otras nueve procuradurías de Justicia estatales, con las cuales se ha comenzado a definir una metodología basada en diez indicadores de gestión. La meta es que el modelo se homologue y sea adoptado por el resto de las procuradurías del país. El funcionario explicó que con el Sistema de Indicadores de Gestión de procuración de justicia se quiere dar respuesta a dos deberes que constitucionalmente tienen las instancias públicas: el deber de la transparencia y el de la eficacia. El tema de la transparencia surgió cuando se llevó a cabo un proyecto original que consistía en controlar la información interna de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del Estado de Querétaro, que comprende 18 municipios. La Dirección de Informática de la PGJ desarrolló el sistema denominado Integr@ (ver Política digital No. 44, junio-julio, 2008) para manejar en tiempo real la información proporcionada por los ofendidos, los ciudadanos y los cuerpos de seguridad –incluso la de instancias internacionales– con los que está conectada. Esta información se concentra y administra bajo estrictas medidas de seguridad en una intranet denominada Integr@net. Pablo Gutiérrez Lara, Coordinador de Vincu“A partir de que logramos el lación, Innovación y Mejora de Servicios de la Procuraduría General de Justicia del Estado de control administrativo de la inQuerétaro, 01 (442) 238-7655, 238-7600 formación, pudimos controlar ext. 1024, pgutierrez@queretaro.gob.mx la evaluación del desempeño.
32 < Política digital
Hoy la gestión que realizan nuestros Ministerios Públicos es directamente analizada y evaluada conforme a parámetros, en los cuales ellos mismos participaron para definirlos”, manifestó el procurador estatal.
El “tacómetro” de desempeño De esta forma, Integr@net muestra los datos de cada averiguación, tales como fecha de inicio, determinación (estado que guarda la averiguación: ya sea que esté en trámite o en consulta de arribo), tiempo que tiene la averiguación (hasta seis meses) y hasta la resolución legal definitiva. Asimismo, permite elaborar un diagnóstico de operación de cada funcionario y lo muestra con un gráfico similar a un tacómetro. Por ejemplo, si el funcionario está atendiendo hasta 50 actas de averiguación en ese momento, el sistema lo marcará en color verde; si tiene de 50 a 75 actas, estará en amarillo; y si tiene 76 o más actas pendientes lo mostrará en rojo. Integr@net también ofrece un Sistema de Indicadores para apreciar el archivo histórico y las tendencias respecto a la resolución de las averiguaciones. Aquí es posible obtener un panorama general de lo que sucede en la Procuraduría, en cada agencia del Ministerio Público o, incluso, detallarlo por cada turno. Tanto los coordinadores de las agencias, como los directores de área, el Procurador General de Justicia y hasta el Gobernador del estado pueden verificar el funcionamiento del desempeño en tiempo real, solicitar alguna gráfica que les interese y obtenerla en su dispositivo móvil. De acuerdo con el procurador Granados Torres, adoptar indicadores de medición permite contar con información de los niveles de eficiencias y eficacia, hace posible la evaluación del desempeño en las áreas y servidores públicos, fomenta la mejora continua, eleva la calidad de los servicios y permite consolidar la transparencia institucional.
> GOBIERNO ESTATAL Cada uno de estos indicadores se desarrolla a través de una metodología basada en TIC, “que no sólo nos han servido para saber cómo estamos, sino también para conocer dónde hay la oportunidad de mejorar y algo muy importante, a dónde dirigir el recurso público”.
Diez indicadores de gestión Por los resultados satisfactorios y por la utilidad que ofrece esta herramienta informática, Granados Torres la propuso como una mejor práctica en la reunión de procuradurías generales de Justicia de la Zona Centro, adonde asisten las dependencias del Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. Luego de tres sesiones –a las cuales también fueron invitadas a participar las procuradurías de Guanajuato, Guerrero y Veracruz– la moción fue aceptada a nivel regional. De esta forma, las diez dependencias trabajaron hacia dos objetivos: 1) qué aspectos internos se podrían medir para conocer su realidad e identificar las áreas que debían mejorar, y 2) qué aspectos son comunes entre las procuradurías para establecer un parámetro de medición consensuado. En abril de este año, durante la XX Conferencia Nacional de Procuradores Generales de Justicia realizada en Villahermosa, Tabasco, se propusieron por
consenso 10 indicadores de gestión para la procuración de justicia, a saber: Aplicación de la ley; Profesionalización; Atención a víctimas del delito; Combate a la corrupción; Prevención del delito; Equipamiento; Cobertura; Transparencia; Ciudadanización de las instituciones; y Servicios a la ciudadanía. “Aunque existen más indicadores, nos pareció que debíamos proponer un mínimo común para todas las procuradurías, ya que existen desarrollos tecnológicos, legislaciones, organizaciones administrativas y hasta visiones distintas”, señaló Granados Torres. “Estos 10 indicadores seleccionados constituyen una base común para comenzar a evaluar la procuración de justicia en el país”. n
edición cuarenta y seis > 33
> GOBIERNO ESTATAL
Cómo iniciar una empresa sin visitar oficinas de gobierno
Sinaloa lanza el primer portal en el país que expide constancias de Zonificación para Uso de Suelo, así como otros trámites necesarios para la apertura de una empresa
E
l Gobierno del Estado de Sinaloa, a través de la Comisión Estatal de Gestión Empresarial y Reforma Regulatoria (CEGERR) de la Secretaría de Desarrollo Económico Estatal, y el Municipio de Culiacán, han puesto en marcha una estrategia de desregulación y simplificación administrativa, encaminada a facilitar y agilizar la gestión empresarial en la entidad. En marzo de este año, la estrategia dio origen a www.abretuempresa.gob.mx, primer portal de Internet en el país donde los ciudadanos pueden obtener la Constancia de Zonificación para Uso de Suelo, el Estudio de Factibilidad de Suministro de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario que son necesarios para abrir una empresa. “El nuevo esquema tecnológico vincula los esfuerzos de los sectores empresarial e institucional”, aseveró José Ignacio de Nicolás Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Económico de Más información: Morayma Yaseen Campomanes, directora general de la Comisión Estatal de Gestión Empresarial Sinaloa. En una sola base de y Reforma Regulatoria (CEGERR), Gobierno del Estado datos, este sistema integra la de Sinaloa, morayma.yaseen@sinaloa.gob.mx / información de más de dos cegerr@sinaloa.gob.mx / 01-800-000-4343. mil 500 trámites de diversas
34 < Política digital
instancias del gobierno federal, estatal y municipal. La combinación del marco jurídico con las diversas capas de información –tales como escuelas en el estado, gasolineras, uso de suelo, cartografía urbana, etc.– permite saber qué trámites se requieren, por el giro de la empresa que se pretende iniciar. Morayma Yaseen Campomanes, directora general de la CEGERR, destacó que este portal inhibe la discrecionalidad y brinda transparencia, ya que se mejoran los tiempos de respuesta del trámite, si el pago se realiza en línea. Asimismo, le ayuda al empresario a tener certeza en sus inversiones, ya que el portal puede proporcionarle información del mercado potencial y del nivel de competencia que hay en su sector. “Incluso, las empresas ya establecidas obtienen múltiples beneficios con esta herramienta al proyectar su crecimiento e implementar estrategias de promoción y difusión para atraer más clientes”, dijo Yaseen. Agregó que el Gobierno del Estado promueve que esta mejor práctica se implemente en los otros 17 municipios sinaloenses.
En qué consiste El portal abretuempresa.gob.mx se conforma por dos secciones: 1. Una Guía de Trámites, donde el visitante puede obtener el listado de trámites nece-
> GOBIERNO ESTATAL sarios en cada municipio para el giro de su empresa. También puede obtener información sobre el costo, los requisitos, el domicilio y teléfono de la dependencia responsable del trámite, en los tres niveles de gobierno. 2. Trámites en Línea. En esta sección, el usuario puede consultar y pagar la Constancia de Zonificación con sólo seleccionar el giro y el domicilio donde se ubicará su empresa. El pago en línea se realiza con tarjeta de crédito y a cambio se obtiene un archivo en PDF para imprimir la Constancia electrónica autorizada para uso de suelo, primer requisito para instalar una empresa. Si el solicitante no cuenta con tarjeta de crédito, puede imprimir el recibo y realizar el pago en una institución bancaria. Jesús Vizcarra Calderón, Presidente Municipal de Culiacán, señaló que con este nuevo canal de atención los empresarios ahorrarán tiempo y les facilitará tomar decisiones, “ya que podrán canalizar su inversión en una ciudad como la nuestra, que proyecta su crecimiento y desarrollo urbano de manera sustentable”.
Fig. 1. Visor geográfico del portal www.abretuempresa.gob.mx
Por su parte, Alfonso Carballo Pérez, de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), expresó que el trabajo desarrollado en Culiacán será compartido con el mundo mediante la difusión de este programa sinaloense. De hecho, en abril pasado, y a sólo un mes de ponerse en operación el portal, una delegación de Argentina visitó el estado para firmar un convenio de colaboración que les permita implementar este sistema en el Municipio de Morón en Buenos Aires. n
edición cuarenta y seis > 35
> GOBIERNO ESTATAL
El DF, por una economía basada en el conocimiento
El fideicomiso público/ privado Innova Distrito Federal pondrá a prueba un modelo de negocio para innovar productos en cuatro regiones de la ciudad de México
Innovación de producto
E
l Distrito Federal es la entidad del país con el mayor número de investigadores en activo: más 20 mil, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Tal característica “es un recurso que puede y debe aprovecharse para convertir a esta ciudad en la Capital del Conocimiento”. Así lo expuso Fernando Brambila Paz, Director del Fideicomiso Innova Distrito Federal, un organismo público/privado creado este año por iniciativa del Gobierno del DF para cumplir ese objetivo: promover una economía basada en la industria del conocimiento que ayude a fortalecer e impulsar áreas rentables, y generar nuevos y mejores empleos. Para ello, el fideicomiso se propone vincular el talento humano que hay en las universidades con la demanda y los recursos económicos que aportan las empresas. Las acciones se encaminarán hacia un modelo de negocio en el cual se seleccionarán cuatro regiones en el Distrito Federal que reúnan centros de investigación tanto públicos como privados con corredores industriales. Uno de ellos se localizará en Santa Fe (en la zona poniente) donde se encuentran instituciones como el Tec de Monterrey, la Universidad Iberoamericana y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), entre otras, que colindan con empresas del sector financiero e industrial asentadas en la misma zona. “La idea es que estas empresas no tengan que ir al extranjero a comprar tecnología o conocimiento, sino que ahí mismo lo soliciten y se genere, tal como sucede en los clusters”. Brambila aclaró que no se trata de importar modelos como el de la ciudad de Bangalore, en India –importante centro para las tecnologías de la información donde se han instalado numerosas multinacionales–, sino de concebir un modelo con características propias. También se buscarán las cuatro áreas del conocimiento más rentables a futuro. Una de ellas podría ser la investigación de imágenes médicas, la computación en paralelo para finanzas, o la robótica aplicada, donde los jóvenes mexicanos han recibido premios en el extranjero.
36 < Política digital
“En el Distrito Federal hemos dejado atrás la economía de la manufactura basada en fábricas y pasamos a la actual economía basada en servicios”, dijo el entrevistado. Agregó que para alcanzar el siguiente estrato, que es una economía basada en conocimiento, se necesita fomentar y arraigar el capital humano. “Requerimos muchos científicos e investigadores, así como recursos económicos, para que sus investigaciones lleguen al mercado. Eso es lo que definimos como ‘Innovación de producto’”. De acuerdo con el INEGI, en la ciudad de México hay más de 20 mil habitantes con estudios a nivel de doctorado. Todos ellos, de alguna forma, han hecho aportaciones al conocimiento humano, y la mayoría se dedica a la investigación básica en universidades o institutos. Sin embargo, “carecemos de un engrane empresarial para llevar tales aportaciones al mercado. Por tal motivo, el fideicomiso plantea unir esfuerzos con instituciones académicas y de investigación, compañías y particulares para sacar adelante estas importantes y determinantes iniciativas”, aseveró. Una de las actividades recientes de este organismo fue la realización de “La Semana de la Ciencia e Innovación” a finales de septiembre, que contó con la participación de la Academia de Ciencias de Nueva York (NYAS). Esta institución aportó su experiencia para potenciar oportunidades de crecimiento de los gobiernos estatales. La NYAS – fundada hace 191 años– es una de las instituciones asesoras en la materia más importantes del mundo. “Nuestra propuesta es que la iniciativa privada pueda apoyar este fideicomiso y a cambio reciba los beneficios de la competitividad. Las compañías mexicanas corren el riesgo de dejar de ser competitivas en el mercado mundial y nacional si no integran la innovación en sus procesos”, aseveró Brambila Paz. n (JLBP)
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
Principales retos
del Programa de Mejora de la Gestión Por Rafael Martínez Puón
cienda y Crédito Público) para un uso adecuado del gasto. Todo ello con el fin de alcanzar los resultados que las propias dependencias y entidades se comprometan a conseguir.
El propósito de esta política pública recién presentada es encomiable y deseable. Sin embargo, deberá afrontar algunos desafíos como los que aquí se mencionan
38 < Política digital
E
l pasado 9 de septiembre, en ceremonia oficial presidida por el Presidente de la República, se hizo la presentación del Programa Especial de Mejora de la Gestión 2008–2012 (PMG). Se trata de una política a cargo de la Secretaría de la Función Pública y de carácter obligatorio para todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. ¿Qué es lo más destacable de esta política pública? En primer lugar, que con ella se trata de inaugurar la época de los gobiernos y administraciones por resultados, tal como ha acontecido en otros países que han puesto en marcha políticas similares desde hace algunos años. En segundo lugar, que es una política de carácter integrador, esto es, que se auxilia y complementa con otras políticas para lograr sus objetivos. Entre las más importantes, están las políticas de mejora regulatoria para la mejora de trámites y servicios; de gobierno electrónico para el uso intensivo de tecnologías de la información y comunicación; de políticas de transparencia para operar de un modo abierto; del servicio profesional de carrera para contar con servidores públicos con méritos demostrados; y de políticas de carácter presupuestal (en coordinación con la Secretaría de Ha-
Lo que deberá afrontar En ese sentido, nadie podrá estar en desacuerdo que el propósito de dicha política es encomiable y deseable. Sin embargo, el cambio que se propone no se podrá dar de la noche a la mañana. De modo que desde nuestro parecer se visualizan algunos retos por afrontar, tanto de carácter general como particular. Los de carácter general se centran en cuatro elementos: 1. Un cambio en la cultura organizativa: Esto es, en contraposición con la cultura tradicional de la mera observancia de la ley –y en la despreocupación por los resultados y uso eficiente de los recursos, se deberá construir un referente que vaya en sentido contrario, promueva los resultados, otorgue prioridad al servicio al ciudadano, y favorezca la innovación y la mejora continua. 2. Reconocer el papel de los directivos: Los directivos, al ser responsables directos de la consecución de resultados, necesariamente se les tendrá que mejorar su entorno e incentivos y revalorar su función como bisagra entre los políticos y los administrativos. Rafael Martínez Puón es investigador visitante en el Instituto de Dirección y Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE), con sede en Barcelona, jrafael.martinez@esade.edu
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
3. La utilización de la evaluación: Difícilmente se podrá hablar de resultados si no se establece un área específica que evalúe los avances y progresos conseguidos y esté más allá de la función del control. 4. El uso de sistemas de información adecuados e indicadores de gestión: Por un lado, se requerirá un manejo correcto de la información vía sistemas informáticos y por el otro, la necesidad de establecer intensivamente indicadores para medir los avances registrados. Sobre los retos de carácter particular, el epicentro del cambio está en el uso de indicadores que, además de representar un salto cualitativo en los modos de operar en la gestión pública, evidenciarán el qué y el cómo de las organizaciones basadas en resultados. Para un sistema de indicadores se proponen una serie de criterios direccionadores que podrían ser: a) La importancia de realizar un buen diagnóstico
de la predisposición organizativa para hacer un uso efectivo de los indicadores; b) Tener plena conciencia de los impactos organizativos que comporta una mayor transparencia de la gestión; c) Conseguir el compromiso del nivel político y de los directivos responsables; d) Otorgar el protagonismo a los usuarios de los indicadores, y en especial a los directivos responsables; e) Partir de la utilización de indicadores básicos y buscar su desarrollo progresivo; f) Establecer un sistema de presiones e incentivos tanto para la implantación de los indicadores como para la mejora de la eficiencia; g) Procurar el éxito en las primeras organizaciones que demuestren avances; h) La necesidad de una adecuada política de comunicación; i) Plantear la implantación de los indicadores como un proceso de aprendizaje organizativo. Estas son algunas pistas que se podrían dar al respecto. Por supuesto el reto general es mayor, pero valdrá la pena intentarlo. Enhorabuena. n
edición cuarenta y seis > 39
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
Cuando los adultos actúan como niños Por Russ Linden
En todas partes se cuecen habas. Esta es la historia de un desarreglo entre dos importantes dependencias del gobierno estadounidense, en la cual se aportan algunas acciones concretas para crear un ambiente “adulto” de colaboración
E
n un reciente artículo del Washington Post, se reportaron verdaderas batallas campales entre el FBI, y la oficina de Alcoholes, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés). He aquí cuatro evidencias: La primera: el Procurador General ordenó a estas dependencias que compartieran ciertas bases de datos, pero el FBI se negó a hacerlo. La segunda: estas dos organizaciones se han negado sistemáticamente a compartir información crítica en escenas de crímenes, boicoteando los esfuerzos por aprehender a los delincuentes. La tercera: el FBI creó su propio programa para entrenar a perros que detectan bombas, pese a que la ATF cuenta desde hace años con un programa de entrenamiento de perros ampliamente reconocido. La cuarta (y tal vez, la más desconcertante): durante los ataques al Pentágono el 11 de septiembre del 2001, 30 agentes de la ATF arribaron para hacer lo que fuera necesario, pero el comandante del FBI en terreno, les exigió que se retiraran del lugar. Cuando uno se entera de este tipo de conductas, no puede sino decir: “¿Por qué esta gente no crece y actúa como adulta? ¿Qué hacer cuando los adultos actúan como niños?”. Los responsables de esta conducta Cuando le pregunto a los servidores públicos que atienden mis cursos qué hacer con este tipo de conductas, las respuestas más frecuentes son: Es un tema de control; se trata de gente sin criterio Russ Linden es profesor de administradores públicos que sólo sabe obedecer reglas; tiene y autor especializado en métodos de cambio orgaque ver con cómo fueron entrenanizacional en el sector público. Este artículo fue pudos; tiene que ver con los premios blicado en el portal Government Innovators Network (www.ksg.harvard.edu/innovations/Management/) y y castigos que la gente experimenta se reproduce por un convenio entre el Ash Institute durante su trabajo. –que forma parte de la Kennedy School of GoverEstas explicaciones no se refieren ment– y Política Digital. Usted puede unirse a esta a uno de los factores más imporred global en el sitio www.innovations.harvard.edu, email: ashconference@ksg.harvard.edu. tantes: Cuando los adultos actúan
40 < Política digital
como niños, existen buenas probabilidades de que estén trabajando en un ambiente que permite –y hasta promueve– este tipo de conducta. ¿Y quien es el responsable de este tipo de conducta? Los lideres de la organización. Muchos agentes judiciales estatales y municipales tienen problemas a la hora de trabajar con el FBI. Cuando se les pidió que explicaran tales dificultades, muchos dijeron que no tenían problema alguno cuando trabajaban con agentes individuales del FBI. Pero cuando se trataba de trabajar con varios de ellos, las cosas cambiaban radicalmente porque ellos recogen información de diferentes lados pero no comparten la suya con nadie, y son rapidísimos para presumir la captura de los delincuentes, como si el mérito fuera únicamente de ellos. Si bien la cultura del FBI cuenta con una larga tradición que influye poderosamente en sus empleados, se trata de una organización que no es diferente a las demás: Su cultura puede ser modificada siempre y cuando sus líderes consideren el cambio como una prioridad. ¿Qué ocurre en su organización? El director de una gran agencia de servicios humanos tenía problemas con sus gerentes de alto nivel. “Son gerentes fuertes y talentosos”, decía, “pero están obsesionados por el control. Yo detesto eso, pero qué le voy a hacer. Ese es el costo que debo pagar por tener gente fuerte”. Este punto de vista demuestra que la opinión del director era parte del problema. Los gerentes de alto nivel podrán cambiar sus actitudes siempre y cuando sepan que es importante hacerlo. El director se reunió con cada uno de sus gerentes en privado, les describió el impacto que su conducta generaba sobre el resto del personal, y les dijo que se trataba de una actitud inaceptable. Después de algunas pruebas, la mayoría de los gerentes cambiaron de manera significativa, y la cultura de la agencia se volvió más abierta y positiva. A continuación presentó una lista de iniciativas que llevan a cabo muchos lideres de dependencias gubernamentales para crear culturas organizacionales que promueven la colaboración y el compartir información.
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
• Compartir entrenamiento y capacitación: la policía y los bomberos del estado de Virginia compartieron sesiones de entrenamiento para combatir laboratorios clandestinos de metamfetaminas. Poco tiempo después, los bomberos tuvieron que reaccionar ante una alarma en un edificio donde había un olor extraño. Gracias a las sesiones de entrenamiento, reconocieron el olor y rápidamente descubrieron un laboratorio para fabricar esa sustancia. Además, cuando los integrantes de diferentes organizaciones se entrenan juntos, tienen la oportunidad de crear relaciones, aprender acerca del trabajo del otro y compartir información importante. • Busque el modo de crear relaciones: Cuando se dieron los ataques al Pentágono el 11 de septiembre del 2001, los equipo de seguridad trabajaron muy bien juntos (el conflicto entre el FBI y la ATF fue una excepción). El principal motivo del buen ambiente de trabajo que imperó en esos días, fue que los líderes de las diferentes organizaciones se conocían entre ellos. Habían trabajado juntos en varias emergencias, diseñaron políticas y tuvieron que planificar juntos. Esas relaciones fueron críticas durante y después de la crisis.
• Genere incentivos en el Servicio Profesional de Carrera: En la revisión anual de desempeño de los servidores públicos –para su promoción– se le da importancia a lo que cada quien hizo en términos de colaboración con otras dependencias. • Impida duplicar responsabilidades: Una de las razones que explican el pelito entre el FBI y la ATP es que, en buena medida, sus misiones se sobreponen. El liderazgo en el Departamento de Justicia del país no se ha hecho cargo de esta duplicidad, por lo que este pleito infantil se prolongará, con toda seguridad. • Condúzcase de un modo maduro y colaborativo, y espere esa conducta de los demás: Enseñe con el ejemplo, modelando su conducta precisamente en las zonas más conflictivas, y esperando que el resto lo imite. Cuando los adultos actúan como niños en sus centros de trabajo, existe la posibilidad de que los líderes no estén atendiendo el tema. El mensaje para las autoridades es claro: mírese en el espejo, y pregúntese ¿qué está haciendo para crear un ambiente que promueve conductas maduras y colaborativas? (Traducción: Andrés Hofmann). n
edición cuarenta y seis > 41
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
¿Cómo administrar horizontalmente a través de silos gubernamentales? Por Martin Wagner
E
s extremadamente difícil crear modelos de negocios horizontales, pero no por razones tecnológicas. A continuación enumero algunas dificultades que las autoridades gubernamentales deben superar para la creación de un modelo operacional nuevo, colaborativo y horizontal. • Los servidores públicos se sienten cómodos con los procesos existentes. No quieren cambiar. • Los costos que implica el cambio suelen estar incluidos en el presupuesto vigente, o sencillamente se desconocen. • Las empresas proveedoras de servicios que están más o menos incrustadas en el gobierno, se resistirán al cambio ante la amenaza de que aparezcan nuevos competidores. Por eso, despertarán preocupaciones de índole política u otros recursos para retrasar los planes de cambio. • Las dependencias tienden a ser reacias para entregarle el control a terceras partes. Cuentan con experiencias previas de consolidación de procesos para reducir costos que no han funcionado. Las dependencias encontrarán el modo para que el proceso de cambio sea más lento. • La formación de los presupuestos, la administración y la supervisión de los procesos se construyen alrededor del punto de vista de una dependencia. En cambio, un desarrollo conjunto –que prevé una solución multidependencia– entrará en conflicto con el aparato de control y administración gubernamental. De este modo, la eficiencia administrativa que supone trabajar en conjunto, está en conflicto con la autoridad y el control. Pese a estos problemas, los avances han sido sorprendentes. Martin Wagner es Senior Fellow del IBM Center for the Business of Government, y Socio de IBM Global Business Services, marty.wagner@us.ibm.com. Agradecemos al IBM Center for the Business of Government, www.businessofgovernment.org, su autorización para publicar este artículo.
42 < Política digital
Es muy complicado lograr que dos o más organizaciones gubernamentales colaboren en proyectos comunes. Todo atenta contra ello, menos la tecnología, claro está. En este ensayo, el autor recoge algunas de las enseñanzas que deja la experiencia colaborativa del gobierno federal de los Estados Unidos Una estrategia para agregar valor al gobierno electrónico El aspecto central de la propuesta de valor que ofrece el gobierno electrónico es muy sencilla: Diseñar e implementar modelos horizontales de operación gubernamental que sean tecnológicamente viables. Estos modelos mejorarán la eficiencia y la efectividad gubernamental. Pero más importante aún, forzarán al gobierno a evaluar sus programas desde el punto de vista del cliente que es usuario de varias dependencias, en vez de que cada organización evalúe su propio programa. Esta mirada de “afuera hacia adentro” obligará a quienes administran programas, a reconocer que, cuando diferentes partes de un gobierno le están hablando a un mismo ciudadano, los programas pierden efectividad. Por eso, colaborar con otras dependencias que tratan con los mismos ciudadanos contribuirá a que los programas sean más efectivos y los ciudadanos se sientan más satisfechos. Pero, como ya dijimos, los administradores se sienten cómodos con las cosas tal cual están: siguen procesos tradicionales, y los llamados al cambio no son ni escuchados ni bienvenidos. Además, muchos individuos, organizaciones y empresas –tanto dentro como fuera del gobierno–, tienen intereses creados en mantener el status quo. Finalmente, transitar de un modelo de operación a otro requiere de una inversión; y fondear esa inversión genera mucha polémica, sobre todo respecto a quién será el que paga. ¿Cómo ha enfrentado este problema el gobierno federal de los Estados Unidos? Con una estrategia que cuenta con siete elementos. 1. Asegurar liderazgo interno: Estos temas suelen ser vistos como asuntos tecnológicos. Por eso, en la medida en que estos asuntos tecnológicos se visualicen como centrales para mejorar la calidad gubernamental, los titulares de las dependencias se verán obligados a tomar cartas en el asunto, y no delegarán su tratamiento a los informáticos. 2. Colaborar en el desarrollo de una visión: Las iniciativas de gobierno electrónico fueron desarrolladas por equipos de trabajo provenientes de diversas dependencias. La posición que ocupaban estos servidores públicos les permitió ver y prever
> ANÁLISIS
3.
4.
5.
6.
7.
Y OPINIÓN
las dificultades reales que había que superar para tener éxito. Pero las decisiones finales para proceder con las iniciativas estaban en manos de autoridades de mayor rango. Implantación incremental: Esta visión condujo a planes trimestrales con metas acumulativas. De esta forma, cada tres meses era posible conocer el avance de los proyectos. Apalancar a los agentes del cambio: Toda organización cuenta con individuos que entienden la propuesta de valor como una nueva manera de operar, y que poseen el talento para progresar. El programa de gobierno electrónico promovió y protegió a estas personas. Forzar el progreso: Los presupuestos se elaboraron de acuerdo con las metas de cada dependencia. Y las metas fueron evaluadas trimestralmente a través de un sistema de semáforos, en el cual el verde significa que se cumplieron con todas las metas trimestrales; el amarillo, que se cumplieron algunas de las metas; y el rojo representa un desempeño muy pobre en términos de alcanzar las metas propuestas. Este esquema de colores –muy sencillo de entender– tuvo el inmenso mérito de situar el tema de la tecnología en las conversaciones de los más altos niveles gubernamentales. Énfasis en el resultado de los programas: Las iniciativas fueron diseñadas alrededor de resultados más que en potenciar sus aspectos tecnológicos. Alineación y estándares en torno a las tendencias tecnológicas: Las iniciativas fueron diseñadas para que sean consistentes con las tendencias tecnológicas y dimensionadas, de manera que sostengan a todo el gobierno, y no únicamente a una de sus partes.
¿Cómo abordar procesos comunes? El gobierno federal detectó un sinnúmero de procesos operativos internos comunes a muchísimas dependencias. Por eso, para evitar duplicidades y dar coherencia al trabajo, designó a unas cuantas dependencias para que desarrollaran esos procesos comunes para el resto de las organizaciones. Asimismo, instituyó un sistema para resolver asuntos entre las dependencias que compartían iniciativas. Prácticamente todas estas estrategias consistían en escoger un proceso de negocio existente en varias dependencias, y forzar un tratamiento común en todo el gobierno. Además, el programa de e-gobierno utiliza una arquitectura para todo el gobierno federal que busca, explícitamente, procesos comunes en todas las organizaciones gubernamentales. Estos elementos comunes se transforman rápidamente en candidatos para instituir un tratamiento común. De este modo, lo vertical se encuentra con lo horizontal. Cada dependencia es un silo administrativo vertical que podría ganar mucho si comparte procesos comunes de negocio de forma horizontal con otra dependencia. Llegar a ese punto resulta difícil porque cada dependencia cuenta con una tradición de hacer, para sí misma, lo que ahora le piden compartir. Pese a que existen muchos elementos comunes, sobran las diferencias que deben ser atendidas. Por eso, completar la transición tomará muchos años (Traducción: Andrés Hofmann). n
edición cuarenta y seis > 43
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
Las cifras duras del comercio electrónico en México Por Enrique Bustamante
Esta actividad ha crecido de manera exponencial en nuestro país, sobre todo en el rubro del Turismo. En este artículo, la Asociación Mexicana de Internet analiza los avances y expectativas de las transacciones en línea
L
as últimas cifras publicadas sobre el comercio electrónico en México que reporta la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), señalan que en México se facturaron 955 millones de dólares en 2007. La estimación se basa únicamente en la oferta de los comercios mexicanos con actividad de venta por Internet. Esto evidencia el continuo crecimiento del sector, ya que este año registró un aumento de 78% en sus modalidades de Negocio a Negocio (B2B, Business to Business) y de Consumidor a Consumidor (C2C, Consumer to Consumer). El estudio reveló que la categoría de Turismo representa 72% de las ventas de comercio electrónico; los artículos de consumo como entretenimiento, computación, electrónica y otros generaron el restante 28% de las ventas. Estas cifras demuestran que el comercio electrónico en México ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Al cierre del 2004, se facturaron dos mil 384 millones 687 mil pesos por esta actividad, de acuerdo con datos de la AMIPCI. En ese estudio se revelaba por primera vez que el sector Turismo o de
viajes es el que generaba mayores ventas por internet (945 millones 348 mil pesos) en nuestro país; también resalta que el uso de las tarjetas de crédito para realizar transacciones era el preferido por los usuarios (65%). Para el cierre del 2005, la cifra de facturación por comercio electrónico se incrementó a tres mil 792 millones de pesos; el 50% de tales ventas fueron generadas por la categoría de artículos de consumo y 42% por viajes; el 56% se realizaron en los estados del país y el 41% en el Distrito Federal. Según estimaciones de la AMIPCI, para el 2006 las ventas totales de comercio electrónico crecieron a 482 millones de dólares (53%), el 66% de las cuales correspondieron al sector turismo y 61% se efectuaron por medio de tarjetas de crédito. Cabe destacar que, de este universo, el 61% de los usuarios habían hecho sus compras en el D.F. y 35% en los estados de la República. En la encuesta realizada aquel año, los usuarios de comercio electrónico afirmaron que planificaban sus compras, las disfrutaban y eran fieles a sus marcas. Panorama actual del usuario de internet en México El incremento de las ventas de comercio electrónico no sólo se debe al crecimiento de las grandes empresas en internet que realizan este tipo de actividad. La tecnología también le permite al
LO QUE DEBE TOMAR EN CUENTA EL USUARIO Es importante señalar que al realizar una transacción, el usuario debe revisar que el sitio web cumpla con las siguientes características: 1. Líneas de contacto con la empresa responsable del sitio: Debe aparecer la línea telefónica fija de la empresa, dirección de correo electrónico, dirección del domicilio físico, asesoría en línea, etc.
Enrique Bustamante es Director General de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), info@amipci.org.mx
44 < Política digital
2. Políticas de Privacidad, en donde se especifique qué tipo de información personal es requerida y recabada a través del sitio de Internet, el uso que se le dará, así como la forma en la que será utilizada; si existe la opción para el usuario de actualizar sus datos o de solicitar la baja de estos; conocer bajo qué medidas
de seguridad estará protegida su información y especificar si será compartida, transferida o comercializada con algún tercero. En ocasiones, estas políticas se incluyen dentro de las secciones “Términos y condiciones” o “Aviso Legal” del sitio web.
3. Secure Socket Layer o Candado de seguridad: Al realizar alguna transacción de compra, financiera o al enviar información personal en línea, se deberá contar con una zona protegida, identificada bajo la denominación https en la barra de navegación. En la mayoría de los casos, se incluye la imagen de un candado de seguridad y un certificado de autenticación.
Y OPINIÓN
Los usuarios requieren de alguna garantía para proteger los datos personales que proporcionan en línea, así como la existencia y seriedad de los sitios. Los Sellos de Confianza AMIPCI son una alternativa. usuario navegar en Internet desde cualquier lugar y en cualquier momento a través de computadoras instaladas, dispositivos móviles, cibercafés, redes inalámbricas, etc. Internet es un medio que ha venido a revolucionar a nuestro país y al mundo entero por la forma de comunicación y búsqueda de información que ofrece, pero sobre todo, ha sido un nicho y una extensión para el crecimiento y desarrollo de las empresas a través del llamado comercio electrónico (e-commerce). Podemos definir el comercio electrónico como la compra y venta de bienes y servicios a través de Internet. Actualmente, muchas empresas que realizan negocios por este medio tienen toda su “imagen” montada en un sitio web. Internet les ha ayudado a reducir costos debido a la facilidad y practicidad del medio para incluir herramientas que permiten al usuario realizar sus compras desde el lugar donde se encuentre. Asimismo, la empresa no requiere un gran número de empleados para atender las necesidades de los clientes. Las grandes corporaciones encontraron en Internet un canal de comunicación directo con el usuario y una oportunidad para captar a una audiencia bien segmentada. Y es que no sólo las empresas comenzaron a comercializar entre ellas mismas (B2B Business to Business), también los usuarios comenzaron a hacerlo (B2C o Business to Consumer) y el mismo usuario comenzó a comercializar con otros (C2C o Consumer to Consumer) por medio de los portales de subastas. Respaldo que da confianza No ha sido fácil para las empresas crear confianza en sus usuarios para realizar transacciones. Al igual que en otros países, los estudios revelan que algunos usuarios de Internet en México aún no se sienten confiados al proporcionar información personal o realizar transacciones en línea. Estos datos revelan que aún existe desconfianza e incertidumbre sobre la efectividad y veracidad de lo que se promociona en Internet. De igual forma, los usuarios requieren de alguna garantía para proteger los datos personales que proporcionan en línea, así como comprobar la existencia y seriedad de los sitios. Estos factores inhiben el crecimiento
EL SECTOR TURISMO ELEVA LAS EXPECTATIVAS En 2008 se pronostica que el comercio en línea de Negocio a Consumidor (B2C) llegará a $1,621 millones de dólares
70%
78%
$1,621
$955
$537 2006
2007
2008* Estimación
FUENTE: ESTUDIO AMIPCI DE COMERCIO ELECTRÓNICO 2008
> ANÁLISIS
Uno de los principales factores que explica el crecimiento del 2007 es el aumento en el volumen de unidades de boletos de avión, así como un interesante aumento en el número de personas que realizaron operaciones de comercio electrónico.
acelerado del comercio electrónico en México y el uso de internet de manera generalizada. Para brindar el respaldo y la protección necesarios para efectuar operaciones en línea, se han implementado programas de certificación para páginas web en diferentes países a través de una organización certificadora (que puede ser una entidad privada, gubernamental o no lucrativa). En nuestro país, la Asociación Mexicana de Internet puso en operación el programa de Sellos de Confianza AMIPCI (www. sellosdeconfianza.org.mx) con el respaldo de la Secretaría de Economía. Aquí los sitios de Internet son evaluados y calificados, y deben cumplir con una serie de requisitos para ser garantizados como sitios confiables. Al final, se les entrega un sello para incluirlo en su sitio de internet, el cual despliega un certificado digital con información de la empresa, así como los datos de contacto. De esta forma, el usuario puede verificar que se trata de una empresa legalmente establecida y que cuenta con los lineamientos marcados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La industria de Internet en México demuestra cada día un mayor interés y preocupación por atender las necesidades de los usuarios al brindarles mayor confianza, seguridad y un mejor servicio en línea. Para septiembre de 2008, ya son más de 200 los sitios web que cumplen los requerimientos necesarios para ser portadores del Sello de Confianza, distinguiéndose en la red como sitios confiables, que confirman la veracidad de sus productos y servicios en línea, y afirman la certeza de su existencia física y legal en México. Para mayor información sobre los estudios de la AMIPCI y el Sello de Confianza consulte: www.internetorganizado.org.mx o Info@amipci.org.mx n
El estudio de la AMIPCI reveló que la categoría de Turismo representó 72% de las ventas de comercio electrónico en 2007. edición cuarenta y seis > 45
> ANÁLISIS
Y OPINIÓN
La reforma del Servicio Profesional de Carrera ¿Cambiar para quedar igual? Por Ángel López Cruz
A un año de haberse publicado el nuevo Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, los avances han sido casi nulos, señala el autor
S
e han cumplido cinco años de la publicación de la Ley y cuatro años de la implementación de una las reformas más importantes que ha tenido la Administración Pública Federal en los últimos tiempos: el Servicio Profesional de Carrera (SPC). No suficiente con estos aniversarios, el pasado 6 de septiembre del 2008 se cumplió uno más: el de la expedición del nuevo reglamento de la Ley; si es que algunos se llegaron a enterar de ello. El nuevo reglamento, producto de una serie de recomendaciones tanto de organismos nacionales como internacionales, anunciaba cambios sustanciales en el funcionamiento del SPC y pretendía abatir graves problemas denunciados tanto por los propios aspirantes como por los responsables de la implementación. Entre los más importantes estaban el de modificar pruebas de selección y descentralizarlas para que los órganos sujetos de la ley pudieran utilizar las propias, disminuir el número alto de concursos desiertos, así como los nombramientos por artículo 34 (nombramientos temporales por causas especiales sin concurso) y una mayor vigilancia por la presunta existencia de irregularidades en los concursos. En palabras de Darío Treviño, Titular de la Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la Secretaría de la Función Pública, el nuevo reglamento está sustentado bajo tres premisas: “1) La descentralización de la operación y la centralización de la información; 2) El énfasis hacia un rol normativo de la Unidad; 3) Mayor vigilancia del cumplimiento de la normatividad mediante una mayor participación de los Órganos Internos de Control” (Revista Servicio Profesional de Carrera No. 8, semestre 2/2007).
46 < Política digital
¿Se han conseguido tales propósitos? La realidad es que a un año de haberse realizado la reforma, los avances son casi nulos. Basta con señalar los siguientes datos: Sobre la supuesta descentralización, solamente un porcentaje mínimo –que apenas superaría el 10% de las dependencias y órganos desconcentrados– utilizan sus propias herramientas para sus procesos de selección, mientras que las demás emplean un Modulo Generador de Exámenes propuesto por la Secretaría de la Función Pública –por cierto, de dudosa calidad. Sobre el supuesto rol normativo de la Unidad, hasta el 6 de septiembre de este año, ésta no ha publicado uno sólo de los lineamientos o normas a los que se había comprometido, dejando en la zozobra jurídica y en algunos casos en la inoperancia a los órganos responsables (por ejemplo, no hay claridad para los propios servidores públicos respecto a cómo obtener el estatus de servidor público de carrera, ni la forma como se evaluará el desempeño a partir del 2008). Y sobre la supuesta El nuevo reglamento vigilancia, hoy existen menos datos sobre pretendía abatir graves inconformidades y sanciones impuestas. problemas denunciados Todas ellas ocultas en la descentralización, tanto por los aspirantes pero sin un control de la misma. al Servicio Profesional Adicionalmente, de acuerdo con datos de Carrera como por de las propias dependencias, los concursos los responsables de la desiertos no han disminuido, se mantienen implementación. entre el 38 y 40% del total; el número de nombramientos por artículo 34 se ha multiplicado hasta en un 300% en la actual administración respecto al periodo 2004-2006. Estamos hablando de una cifra que debe superar los nueve mil funcionarios que representa la tercera parte de los puestos sujetos de la Ley. Y continúan las sospechas e irregularidades sobre la elección de los candidatos finalistas en los concursos y la calidad de los exámenes. En medio de todo esto, hay algo rescatable: la iniciativa que pretendía modificar al SPC, en cuanto a quitar a Directores Generales y Adjuntos, no ha procedido todavía (la reforma continúa “estancada” en el Senado). Sin embargo, con el anuncio del Programa Especial de Mejora de la Gestión 2008–2012 (PMG) que acaba de hacer la Secretaría de la Función Pública, pareciera que el SPC ha dejado de ser prioritario y hasta podría dejarlo morir de inanición ¿Se deberá esto a la incompeÁngel López Cruz es Director Adjunto de la tencia de la Secretaría de la Función PúRevista Buen Gobierno, blica y su órgano responsable, o a la falta fundamespa@terra.com.mx de iniciativa de las dependencias? n
> RESEÑA
A propósito de mandatarios Por José Luis Becerra Pozas
L
os festejos por el 30 aniversario del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal, A.C. (CIAPEM) dieron origen a esta recopilación de ensayos sobre un tema al que todos los gobiernos aspiran, o si no, debieran hacerlo: la mejor atención a sus ciudadanos. Una consecuencia natural de la administración pública moderna es buscar canales de atención a las ventanillas presenciales para que los ciudadanos interactúen con el gobierno, sea para tener acceso a información o para realizar trámites. En este libro se recogen y analizan las experiencias que ha tenido el sector público estatal y municipal en México al emplear canales como los portales de Internet o los kioscos electrónicos instalados dentro y fuera de las oficinas públicas para brindar trámites más rápidos y eficientes, así como para captar mayores recursos.
Del análisis al ensayo Rodrigo Sandoval Almazán, profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de México, y José Ramón Gil-García, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), muestran los avances que han tenido los portales de gobierno en las entidades federativas. Luego de aplicar una metodología creada por ellos durante tres años consecutivos –de 2005 a 2007–, esta dupla de académicos logra presentar una visión más integrada y completa de la calidad o funcionalidad de los portales estatales en nuestro país. Asimismo, el responsable de las investigaciones y proyectos de consultoría de la empresa Select, Saúl Cruz Pantoja, analiza los resultados de la encuesta aplicada a los funcionarios públicos que asistieron a la XXXI Reunión Nacional del CIAPEM, efectuada el año pasado en Veracruz. El estudio evidencia qué tan alineada está la tecnología con los proyectos estratégicos gubernamentales encaminados a la ciudadanía. En otro de los capítulos, en fin, Andrés Hofmann, director general de Política Digital, propone la conformación de una Ma-
48 < Política digital
El que manda: el ciudadano Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal, A.C., México, 2008. 172 pp.
triz de atención ciudadana que sintetiza la experiencia de los gobiernos mexicanos –municipales, estatales y el federal– en su interacción con la sociedad para proveer trámites y servicios. Precisamente, una de las cualidades del libro es que reúne a autores que no laboran en el gobierno: pertenecen al ámbito académico, periodístico o a la consultoría especializada. Es por ello que el lector podrá encontrar aquí las cifras duras, acompañadas por la crítica fundamentada y seria, así como, por la aportación de alternativas para lograr políticas públicas responsables, modernas, transparentes. Es preciso mencionar que esta es la primera ocasión que el CIAPEM publica una obra de tales características. Aunque se trata de una edición conmemorativa que surgió a iniciativa de Juan Octavio Pavón, Presidente del Comité Ejecutivo del CIAPEM en el periodo 2007-2008, esperemos que sea una práctica que se retome año con año.n
Los interesados en obtener una copia electrónica de este libro (e-book), pueden descargarla en forma gratuita de la página web del CIAPEM www.ciapem.org.mx.
Política digital Innovación gubernamental
Una publicación de
nexos
¿Gobernar bien? Sí, pero con tecnologías de la información Conversación con Zeferino Torreblanca, Gobernador del Estado de Guerrero y Presidente del CIAPEM 2008-2009
Indice
Editorial
2 No se puede gobernar
Una reunión nacional de iguales
bien sin tecnologías de la información
6 Presidencia CIAPEM
2007-2008, con sabor a Veracruz
8 Portugal simplifica
la identificación de los ciudadanos con una sola tarjeta
10 Solución Gubernamental 2009
12 Gobierno de Aguascalientes incrementa su capacidad de procesamiento, reduce costos de administracion y centraliza infraestructura con una Solución Total de Tecnología IBM
14 El valor de la inteligencia de gobierno
16 Bienvenido a una nueva manera de administrar sus documentos
18 Gestión documental…
Un asistente móvil para la gestión gubernamental
20 Al servicio del Ciudadano 22 Virtualización de recursos TI: hacer más con lo que se tiene
Desde aquella memorable reunión nacional del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM) del año 2002, realizada en el bellísimo estado de Colima, no me he perdido ninguna. Le siguieron Culiacán, Saltillo, Mexicali, Chihuahua y Veracruz. Todas ellas fueron un verdadero festín de las tecnologías de la información y comunicaciones. La de Acapulco no podrá ser distinta. La diferencia de estas reuniones con los demás eventos tecnológicos, es que se refieren a temas gubernamentales. No se trata de tecnología, sin más, sino de tecnología aplicada al sector público. Aquí no juegan ni los gadgets ni las frivolidades mercadológicas; aquí está en juego el erario público y el quehacer político. Por eso mismo, quienes asisten a estas reuniones tienen una poderosa identidad que los vuelve iguales. Todos padecen de los mismos dolores: damnificados por la falta de presupuesto o por falta de comprensión de parte de sus jefes, quienes prefieren inaugurar puentes que redes virtuales que nadie ve. Aunque también todos gozan de logros y méritos profesionales muy parecidos. La reunión se llena de estos héroes invisibles que trabajan en las trastiendas gubernamentales donde por arte de magia terminan con las largas filas de ciudadanos que acuden a una ventanilla; acaban con los “coyotes”; abaratan sustancialmente los costos de operación de una dependencia; o vuelven expedita la interacción de los empresarios con tal o cual secretaría. A este evento vienen unos cuantos miles de servidores públicos que no compiten entre sí. Vienen a aprender, a conocerse, a compartir experiencias. Es una inmensa fiesta de iguales, con un muy poderoso sentido de identidad. Este año le corresponde al Gobierno del Estado de Guerrero ser el anfitrión de la Reunión Nacional. Serán ellos, en la persona de Zeferino Torreblanca, su gobernador, quienes presidan el CIAPEM durante un año, al final del cual entregarán la estafeta a los amigos hidalguenses. Yo espero que durante este año el gobernador Torreblanca y su equipo de trabajo, junto con el Comité Ejecutivo del CIAPEM, hagan su lucha para diseminar entre gobernadores y presidentes municipales el valor que tiene la gestión de la información gubernamental y el manejo de las Tecnologías de la Información para modernizar al sector público, para crear gobiernos eficientes y de calidad. Mis expectativas para que esto ocurra son muy altas debido a que el flamante Presidente del CIAPEM tiene muy claro el vínculo indisoluble que existe entre el ejercicio del gobierno y de la política, con las tecnologías de la información. Confieso que es muy raro encontrar una autoridad del tamaño de Zeferino con tanta claridad respecto a este tema. ¡Felicidades a Guerrero! El éxito que consiga el Comité en el periodo 2008-2009 beneficiará a todos los mexicanos. Por ello, en nombre de los lectores de Política Digital, les deseamos mucho éxito en la tarea de dirigir al CIAPEM.
Andrés Hofmann
XXXII Reunión Nacional CIAPEM 2008 1
Entrevista con Zeferino Torreblanca, Gobernador del Estado de Guerrero y Presidente del CIAPEM 2008-2009
No se puede gobernar bien sin tecnologías de la información Zeferino Torreblanca es muy afable; un señor muy cotidiano con quien se puede conversar de tú a tú y que cuenta, además, con una peculiaridad que muy pocos seres humanos tenemos: sabe escuchar. Previo a este nombramiento, Zeferino participó en varias reuniones del CIAPEM en las que ha encantado –literalmente– a su audiencia, por la visión que tiene de las tecnologías de la información aplicadas a los gobiernos.
E
l gobernador nos recibió en su despacho pocos días antes de celebrarse la XXXII Reunión Nacional del CIAPEM. Esta fue la conversación que sostuvimos. Andrés Hofmann: Señor gobernador, agradecería que, en primer término, compartieras con nuestros lectores tus convicciones respecto a la utilización de las tecnologías de la información (TI) para gobernar un estado. Zeferino Torreblanca: Nosotros sostenemos una tesis que dice: “sin buena administración, no hay buena política”. Y la buena administración tiene que venir acompañada de TI. AH: Has venido mencionando eso desde hace tiempo. ZT: Sí. Esto no es una ocurrencia de esta administración; lo vengo instrumentando desde que me tocó gobernar Acapulco. Allí tuvimos una administración razonablemente exitosa porque le apostamos al uso de las tecnologías de la información en la administración del municipio. AH: ¿Y ahora? ZT: Ahora, la base sustantiva de la tesis de mi gobierno es que no puede haber una buena administración sin tecnologías de la información. Esto es fundamental. Cuando llegamos a la (actual) administración traía-
“Las calles no se hacen ni con la izquierda ni con la derecha; las calles se hacen con dinero, y el dinero se obtiene con un gobierno más eficiente, que lo será más en la medida que utiliza las tecnologías de la información”.
2 Edición Especial
mos ingresos propios por cerca de 800 millones de pesos, y ahora estamos con casi mil 500 millones. Un estado que tiene apenas mil 500 millones de pesos para invertir en un año está obligado a hacer más con menos. ¿Cómo hacer para que estos escasísimos recursos rindan más para llevarlos con los más pobres que están en todos los puntos del estado? También estamos revisando los gastos. Gracias a las TI gastamos menos en telefonía, por ejemplo. Aquí ahorramos para reinvertir en políticas sociales. AH: Tú tienes una idea precisa sobre las TI y la política en el contexto de Guerrero. Pero hay otros estados como Sonora o Nuevo León, por ejemplo, donde la situación es completamente diferente. ¿Ahí qué? ¿Sigue siendo igualmente válido lo que acabas de decir? ZT: Absolutamente. Nada más que esos
gobernadores de allá seguramente dan por hecho el ocuparse de la tecnología debido a que el tema tecnológico va implícito en el desarrollo. En cambio, en un estado como Guerrero, algunos dicen que el gobernador es insensible porque es un gobernador-administrador. Me han criticado por eso.
AH: Entonces un gobernante no hace buena política, si no se ocupa de la administración pública. Esto es como volver al viejo tema del gobernante que es más tecnócrata que político. ZT: La disyuntiva entre ser técnico o político es una falsa discusión. Tienes que ser moderno para ser un buen político.
AH: Un tecnócrata, pues. AH: ¿Por qué? ZT: Por eso insisto en mi tesis de que si no hay buena administración, no hay buena política. Lo demás es demagogia. Yo lo he estado diciendo desde que inició mi campaña electoral: las calles no se hacen ni con la izquierda ni con la derecha; las calles se hacen con dinero, y el dinero se obtiene con un gobierno más eficiente, y será más eficiente en la medida que utiliza las tecnologías de la información.
ZT: Porque la clase política tiene que dedicarle más tiempo a la práctica y menos a los circunloquios y al discurso. A lo mejor esto no es muy rentable políticamente, pero he dicho algo de manera reiterada: yo no vine por un concurso de popularidad, yo vine a dar resultados. Estoy dispuesto a discutir con cualquiera las acciones que he emprendido, que no son demagogia
“Debemos insistir en la CONAGO para captar parte de la atención política, e introducir el tema de la modernización en la agenda sustantiva de los gobernadores”. sino acciones reales. Hemos corregido y cambiado muchos paradigmas de la política tradicional y eso afecta la rentabilidad política en el corto plazo. Pero para un estado como éste, es necesario sentar las bases para el largo plazo. Yo le voy a dejar al próximo gobierno una carta de navegación para que no sufra lo que yo sufrí cuando empezamos. AH: ¿De qué sufriste? ZT: De no tener nada de información; de no tener computadoras; ¡El gobernador
Tecnología, pobreza y corrupción Zeferino Torreblanca: En Guerrero hemos roto el tabú donde se pensaba que las tecnologías de la información estaban reñidas con la atención a la pobreza. Nosotros creemos todo lo contrario: creemos que las TI acercan los servicios gubernamentales a quienes no los tienen; creemos que las TI hacen más eficientes los pocos recursos que tenemos, por lo que podemos mejorar e incrementar las políticas públicas que benefician a los más pobres. Andrés Hofmann: Cierto, hay un tabú entre nuestros gobernantes que les impide entender cómo las TI contribuyen a abatir la pobreza. ZT: Un ejemplo de que las TI y pobreza se complementan es el caso de los kioscos que operan en casi toda la República; otro es que estamos haciendo a un lado los trámites burocráticos donde hay corrupción para facilitarle a la gente que se desplaza desde los lugares más apartados el que tenga oportuna respuesta a sus demandas. No hay que olvidar que en Guerrero tenemos cerca de 300 mil ciudadanos sin identidad. AH: ¿Les están dando actas de nacimiento? ZT: Sí, ya capturamos del año 1950 a la fecha. AH: ¿La gente las pudo obtener gratuitamente o tuvo que pagar? ZT: Les cuesta un poco, pero el tema no es si les cuesta o no, sino el gran ahorro que les representa no tener que desplazarse desde una comunidad apartada para obtenerlas. También creamos dos camioncitos que los acercamos en donde vamos capturando la información.
AH: La “cultura de la corrupción” en las ventanillas, es otro asunto que las TI contribuyen a erradicar. ZT: Sí, se dieron resistencias al cambio especialmente donde había mucha corrupción. Por eso estamos trabajando para que las oficinas recaudadoras se conviertan en oficinas de orientación, en lugar de cobrar. Lo ideal es que la población no tenga nada que ver con los burócratas; que puedas pagar a través de la red o en un banco, y que no tengas que ir a hacer una cola ni ser extorsionado. Antes, ir a las oficinas administradoras implicaba, incluso, perder cajas completas y falsificar recibos, entre otras tantas corruptelas. AH: El Estado de México cerró todas sus oficinas de recaudación o cobranza. Ahora tú pagas en cualquier lado menos en las oficinas de gobierno. ZT: Hemos ido cambiando un poco, hemos entrado al esquema de la bancarización. Un ejemplo: cuando llegamos (a la gubernatura), la mayoría de los maestros cobraba a través del cheque, de la forma más antigua. AH: ¡Y seguramente había alguien que firmaba cientos o miles de cheques en pleno siglo XXI! ZT: Hasta eso hemos ido cambiando. También hemos modificado el pago de pensión para los adultos mayores; ahora lo reciben a través de las instituciones de primer piso. Antes entregábamos las transferencias del ramo 33 y del ramo 28 a los presidentes municipales en Chilpancingo, a donde debían venir forzosamente a recoger su dinero y a tomarse la foto con el gobernador, cheque en mano. Hoy todo se realiza mediante una transferencia electrónica.
XXXII Reunión Nacional CIAPEM 2008 3
del estado no tenía computadora! No se utilizaba internet; no teníamos cómo comunicarnos con el interior del estado. ¡No teníamos nada! Los servidores públicos utilizaban máquinas de escribir mecánicas, y tuvimos que dar cursos para que aprendieran a utilizar computadoras... AH: El que viene lo va a agradecer, quienquiera que sea… ZT: Se la vamos a dejar “peladita y en la boca”, como dicen.
El nuevo Presidente del CIAPEM AH: La queja del mundo informático en el sector público, la gran queja de la gente que tiene ganas de modernizar y de innovar es: “No me hacen caso; el gobernador prefiere pavimentar que tecnificar, prefiere construir una escuela o un hospital que acabar con las filas y la mala atención en las oficinas y ventanillas gubernamentales; los gobernadores y alcaldes prefieren aparecer en la foto cortando un listón, que acabar con la corrupción y el coyotaje”. Esta es una gran queja del innovador y de muchos servidores públicos jóvenes de todo el país que pujan por mejorar las cosas, pero que se topan con una clase política que no entiende, que no quiere entender, y que no los deja innovar. ZT: Yo creo que esos políticos están absolutamente equivocados. No puedes inaugurar calles, no puedes inaugurar hospitales, no puedes inaugurar nada, si no tienes dinero. Una buena administración te va dar más recursos y más alcances. AH: Sí, pero también los gobernantes hacen sus apuestas y dicen: “Yo no voy a recaudar, porque si me pongo a cobrarle a la gente, pierdo votos”. En algún estado –que no mencionaré– decían: “Ya tenemos resuelto el catastro; hemos empezando a cobrar, y las cosas van bien; pero se avecinan meses de campañas electorales y por experiencia sabemos que la recaudación va a disminuir”. Quiero ver al alcalde que se avienta el boleto de cobrarle a la gente en plena época electoral. ZT: Yo creo que es al revés. Hay que pagar el costo, pero sobre todo, tiene que ver con
4 Edición Especial
la convicción. Yo me he ganado impopularidad en algunos temas sobre todo con líderes sociales, a quienes llamo “lucradores sociales”. Pero nadie puede cuestionar que este gobierno no sea serio y respetado. Nuestros adversarios podrán señalar lo que quieran, pero finalmente lo que estamos haciendo es un gobierno que mira hacia la población. AH: ¿Por qué le entraste a la presidencia del CIAPEM? ZT: Por dos razones: una es que estoy absolutamente convencido de la importancia que esto tiene; no hay discusión al respecto. Soy alguien que tiene la camiseta puesta y la va a sudar con el tema. No es una pose política, no es un estado de ánimo, ni una ocurrencia. Estoy convencido profundamente de ello, por eso estamos en esto, si no, no me hubiera metido. Por eso le entra“La disyuntiva entre ser técnico o político es una falsa discusión. Tienes que ser moderno para ser un buen político”. mos, por un convencimiento absoluto. La segunda razón es contagiar mi entusiasmo en otros niveles de la función pública; para que no se quede solamente en el sótano, con los informáticos o con los innovadores, sino que sea un común denominador donde los gobernantes –sin ser expertos en la materia– podamos darle prioridad a la modernización y al tema tecnológico. AH: ¿Cómo se hace esto? ZT: Ojalá los gobernadores se empaparan en este tema, pues parece que todavía no está en el ánimo de la mayoría de ellos; están más interesados en la política que en la técnica y yo creo que si no hay una buena técnica, no puede haber una buena política. La mayoría de los gobernadores lo derivan hacia los segundos niveles… AH: ¡Más bien lo derivan a terceros y cuartos niveles! ZT: …Entonces no le dan la importancia que yo le quiero dar y me parece que lo que debemos hacer es insistir en la CONAGO
(Conferencia Nacional de Gobernadores) para captar parte de la atención política, e introducir el tema de la modernización en la agenda sustantiva de los gobernadores. AH: Quienes gobiernan, generalmente no le dedican tiempo a tres asuntos por los que estamos pagando las consecuencias: no le dedican tiempo a la seguridad pública, ni a la procuración de justicia, ni a la administración pública. Creo que en tu calidad de Presidente del CIAPEM se presenta la oportunidad para hacerle notar a los gobernadores y alcaldes que no hacen caso a los innovadores o no los dejan chambear, que están equivocados. Ojalá puedas hacerlo; ojalá puedas irradiar esta visión de que una buena administración pública es un requisito para hacer buena política. ZT: Fíjate que hemos contagiado al presidente del Tribunal Superior de Justicia, un joven que está transformando el Poder Judicial del estado. Yo siento que esta idea de que necesitamos tener una administración pública eficiente, donde las TI son el centro, la hemos permeado a muchas instancias de la función pública estatal y municipal, y también de la sociedad. AH: Confiaré en esa labor evangelizadora… ZT: Por lo menos me voy a ganar a los informáticos y a los innovadores; ellos van a ser mis aliados. AH: Los que te han escuchado ya están encantados. ZT: Se les hace raro, ¿verdad? AH: Absolutamente. Es excéntrico, irregular, pero novedoso y, sobre todo, muy alentador observar a un gobernante atendiendo la modernización de la administración pública de su estado y sus municipios… ZT: Yo me considero, sobre todo, un político. AH: …Y aún más raro y alentador para quienes creemos en estas cosas. Te vamos a seguir la pista todo este año para saber a cuántos gobernantes convences. n
Presidencia CIAPEM 2007-2008 con sabor a Veracruz www.ciapem.org.mx
S
in duda alguna, la Presidencia del CIAPEM para el periodo 2007-2008 a cargo del Lic. Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado de Veracruz, dejará huella en la historia del Comité. Cabe señalar que desde hacía 10 años una entidad o municipio del sur del país no era elegida para organizar una Reunión Nacional. La gestión a cargo de Veracruz inicia con el magno evento efectuado del 12 al 14 de septiembre de 2007 en el World Trade Center Veracruz, que tuvo como temática principal la Atención Ciudadana. Gracias a la atractiva agenda y a su estrategia de comunicación, se obtuvo una participación récord de 4,124 asistentes de todo el país, contando con representantes de las 31 entidades federativas y el Distrito Federal, más de 300 municipios, autoridades de diversos organismos del gobierno federal, asociaciones, medios de comunicación especializados, analistas de mercado, empresarios y académicos. Asimismo, destacó la participación de las delegaciones internacionales de Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, España, Estados Unidos y Canadá. El Plan de Trabajo elaborado de manera colegiada con el Estado de Guerrero –que ocupó la Vicepresidencia del CIAPEM– y avalado por el Comité Ejecutivo, contempló siete líneas estratégicas, obteniéndose los siguientes logros:
• Transferencia Tecnológica. Se conformó el primer Catálogo Nacional de Sistemas Transferibles integrado con las aportaciones de diferentes estados y municipios del país. Este catálogo permite a las administraciones públicas acceder a diferentes soluciones sin costo alguno por licenciamiento o por el sistema, lo que contribuye a disminuir la brecha tecnológica. Como fruto de este esfuer-
6 Edición Especial
zo, el H. Ayuntamiento de Lerdo, Durango, recibió del Gobierno de Veracruz un sistema financiero, y el municipio de Pachuca, Hidalgo, se benefició con el know how aportado por el municipio de Mérida, Yucatán, para implementar sus parques en línea.
• Institucionalización del CIAPEM. Como nunca antes, el CIAPEM incrementó su presencia en el ámbito nacional, gracias a su participación en diferentes foros
especializados como Expo-Comm México 2008, Expo-Foro en el H. Congreso de la Unión, Expo-Data Center, eventos organizados por Política Digital y por EJ Krause, además de sus foros regionales en Mérida, Chiapas, Mazatlán, Cancún y Pachuca. Por otro lado, se formuló el Boletín Electrónico En Conexión, que difunde información institucional del CIAPEM y de interés general, teniendo muy buena aceptación. En esta misma línea de comunicación, se aperturó el FACEBOOK CIAPEM para estrechar aún más los lazos de colaboración. Asimismo, destaca por su interés la incorporación del CIAPEM dentro de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico del Gobierno Federal, en carácter de Subcomisión, lo cual coadyuvará al entendi-
Este es un resumen de los logros obtenidos por el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal, A.C., durante el presente periodo
no, que se constituye como un trabajo de reflexión y análisis que distingue a los Estados y Municipios del país.
miento y comunicación con los estados y municipios del país, cuya ceremonia de instalación se efectuó en la Residencia Oficial de Los Pinos.
• Página web. Al ser el CIAPEM un organismo que promueve el uso y la aplicación de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), pareciera lógico que ésta contara con un portal donde los asociados y todos los que trabajan por las TICs encontraran información valiosa para el mejor desempeño de sus funciones, al tiempo que fuera fiel testigo de la evolución de la institución, por lo que buscando un mayor acercamiento y comunicación con sus integrantes, se reestructuró por completo la página web de la asociación: www.ciapem.org. • 30 años de existencia. Teniendo como marco el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México, se efectuó la conmemoración de los 30 años de existencia de la asociación, contando con la presencia de distinguidas personalidades del ámbito federal, estatal y municipal, así como empresarios, académicos y medios de comunicación especializados. En este escenario fue presentado el primer libro del CIAPEM denominado El que manda: el ciudada-
• Internacionalización del CIAPEM. Se efectuaron reuniones de trabajo en Canadá, obteniendo una metodología para la evaluación de servicios ciudadanos. Asimismo, gracias al programa de capacitación con Corea (KADO-KOIL IT Learning Program), se capacitaron a 40 personas de 9 entidades federativas. • Influir en la política informática del país. Se transformó la función de sólo generar información, a colaborar en la toma de decisiones. Para ello, se dieron los primeros pasos en el proceso de homologación contable municipal, de acuerdo con las recientes reformas legales. También se firmaron convenios de colaboración con importantes instituciones. Esto permitirá que el CIAPEM participe en el desarrollo del país mediante la aplicación de las TICs entre los que podemos citar: Convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Convenio con el SAT para la implantación de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) en los estados y municipios del país y Convenio de colaboración con la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. • Capacitación de las áreas de Tecnologías de la Información. En beneficio de sus asociados, se desarrollaron eventos de capacitación especializados como Corea – IT Learning Program; Políticas Públicas para una Sociedad
en Red, organizado de manera conjunta por la Harvard Kennedy School y la Escuela de Graduados del ITESM; Becas de capacitación en los tres órdenes de Gobierno para el desarrollo de sistemas, otorgadas por Four J’s, así como un Diplomado en Gobierno Electrónico.
• Trabajo en equipo. Un hecho no menos importante fue el ambiente de compañerismo y trabajo en equipo, ya que las nueve reuniones del Comité Ejecutivo contaron con quórum legal desde la primera convocatoria, en donde se dio seguimiento a las acciones del Plan de Trabajo, eje rector de las acciones de la asociación. Asimismo, por primera vez se reunió el Consejo Ciudadano de Desarrollo Institucional y Vigilancia, transparentando el manejo de los recursos, al tiempo de solicitar la opinión calificada en los proyectos del CIAPEM. • Continuidad del CIAPEM. Por primera vez, la asociación cuenta con un domicilio y teléfono propios en la ciudad de México, con lo cual no se dependerá de ningún organismo y permitirá la continuidad, independientemente del estado o municipio que ocupe su Presidencia. Aún falta mucho por hacer, pero se sentaron las bases para que el día de mañana el CIAPEM continúe siendo el referente nacional en materia de tecnologías de la información para las administraciones públicas estatales y municipales. Con la continuidad de acciones por parte de la nueva administración conformada por los estados de Guerrero e Hidalgo, seguramente se logrará. n
XXXII Reunión Nacional CIAPEM 2008 7
Portugal simplifica la identificación de los ciudadanos con una sola tarjeta Por Craig Mindrum
P
or años, las tarjetas de identificación Con el programa Tarjeta del nacionales se han presentado como una Ciudadano, los portugueses forma de promover fronteras seguras y ya no tendrán que portar operaciones más confiables. Pero también durante mucho tiempo ha existido la preocupación cinco credenciales de de que tales tarjetas ofrezcan un alto grado de identificación diferentes. Por seguridad sobre las identidades, así como un alto grado de protección de la privacidad indisus características, la nueva vidual. La experiencia reciente que se ha tenido tarjeta promueve fronteras en Portugal –donde el gobierno implementó un nuevo programa integral de la “Tarjeta del Ciudamás seguras, mejora los dano”– indica que la autenticación de la identidad servicios del gobierno y la privacidad no son incompatibles. y ofrece operaciones Portugal y sus ciudadanos tienen un largo historial con las tarjetas de identificación. Hace comerciales más seguras, al décadas, el gobierno empezó a emitir credenciaproteger la privacidad. les para identificar a los ciudadanos y brindarles una variedad de servicios civiles y comerciales. No obstante, “el éxito de estos programas de tarjeta de identificación (se había) convertido en una carga para los ciudadanos”, señaló Anabela Pedroso, presidenta de la Agencia para la Modernización Administrativa del gobierno nacional (conocida por sus iniciales en portugués, AMA). De hecho, los ciudadanos portugueses portan hasta cinco tarjetas: una para identificación básica, la del contribuyente, otra para servicios médicos, la del seguro social y otra para votar. A principios de 2006, como parte de la labor de modernización global del gobierno, la AMA lanzó una iniciativa para consolidar los diversos programas de identificación de Portugal en una sola Tarjeta del Ciudadano. “Mejorar el acceso global a los servicios de nuestros ciudadanos era una meta imporA principios de 2006, la Agencia para la tante de nuestra iniciativa”, afirmó la funcioModernización Administrativa del gobierno naria. “Queríamos simplificar los procesos portugués lanzó una iniciativa para consolidar los administrativos y tener más servicios disdiversos programas de identificación en una sola ponibles en forma electrónica o virtual.” Tarjeta del Ciudadano. Sin embargo, hubo otras consideraciones importantes. “Buscamos incorporar la tecnología de punta en las características de seguridad y privacidad, con las que no cuentan actualmente los programas de identificación”, agregó Pedroso. Barreras legales El programa enfrentó retos tecnológicos, de gobierno y de derechos constitucionales. Coordinar muchas dependencias de gobierno y garantizar su aprobación –algo fundamental para que el programa tuviera éxito– requería de un modelo de gobierno complejo y de
8 Edición Especial
El programa portugués evita que una sola dependencia gubernamental sea la propietaria única de todos los datos de la ciudadanía. En su lugar, la información es conservada por la dependendencia que la se origina.
liderazgo compartido. Además de la AMA, cada uno de los cinco ministerios participantes –Justicia, Hacienda, Salud, Seguro Social y Administración Interna [para elecciones]– necesitaban “tener voz” en el diseño del programa. Asimismo, consolidar la información de los ciudadanos y su acceso a un solo programa significaba saltar una gran barrera legal. La privacidad de la información personal de los ciudadanos portugueses está protegida específicamente por la constitución del país. Además de las leyes portuguesas, se debían tomar en cuenta los reglamentos pertinentes de la Unión Europea. El gobierno portugués también quería emplear nuevas tecnologías, con las cuales había tenido poca experiencia. La AMA recurrió a Accenture para la gestión global del programa, así como para asesoría experta en tecnología e integración. De acuerdo con Nuno Guerra Santos, quien dirigió el equipo de Accenture, “el desafío técnico se relacionaba, en parte, con la coordinación e integración de nuevas tecnologías en biométrica y los circuitos integrados. Pero también se relacionaba con el entorno particular del sector público, es decir, numerosas dependencias, cada una con distintos formatos y sistemas de identificación, y cada una legítimamente preocupada por proteger la integridad y seguridad de la información de sus ciudadanos”. El programa portugués de la Tarjeta del Ciudadano fue planeado para evitar que una sola dependencia gubernamental fuera la propietaria única de todos los datos de la ciudadanía. En su lugar, la información
se conserva donde se origina: el Ministerio de Justicia es el responsable de los datos legales; el Ministerio de Hacienda, de los datos fiscales, etc. Para conservar los firewalls entre las dependencias gubernamentales, Accenture trabajó en la implementación de una estructura de interoperabilidad que permitiera la identificación a lo largo de todos los sistemas, pero manteniendo los datos personales dentro de los distintos ministerios. “El único punto donde existen los datos de identificación íntegros de un ciudadano en un sistema de información, es durante la etapa de personalización de la tarjeta”, destacó Guerra Santos, de Accenture. “Después de esa etapa, los datos se eliminan del sistema y se audita el proceso”. Según Pedroso, “la estructura de interoperabilidad –que hace posible un enfoque federado a la gestión de identificaciones– es un aspecto realmente innovador de nuestro programa”. La nueva Tarjeta del Ciudadano de Portugal ha sido exitosa en pruebas piloto. Ya se está extendiendo el programa a 2.7 millones de personas al año, y se espera implementarlo íntegramente para el 2012. Desde el punto de vista de los ciudadanos, “la comodidad es una gran ventaja,” agregó Pedroso. La capacidad que tiene un programa sólido de identificación de ciudadanos para acelerar la optimización del
proceso de negocios, es otra ventaja que ya está obteniendo el gobierno portugués. Gobierno de alto desempeño El programa de la Tarjeta del Ciudadano ayuda al gobierno portugués para avanzar hacia el objetivo de un servicio público centrado en los ciudadanos. El nuevo documento de identificación nacional significa que el acceso a los servicios públicos y su entrega se amoldarán a los propósitos y necesidades de los ciudadanos. Desde el punto de vista tecnológico, la realización de las pruebas adecuadas fue esencial para el éxito del piloto de la Tarjeta del Ciudadano. “Se debe planear y tomar seriamente la fase de pruebas del proyecto”, aconsejó Pedroso. “Una vez que se emite la tarjeta, es demasiado tarde para corregir fallas. Se debe hacer desde el inicio”. Es esencial que todos los interesados –tanto las diferentes dependencias, como los empleados a todos los niveles del gobierno– participen en el programa. Al respecto, Pedroso compartió su orgullo por la forma como han trabajado para constituir un equipo de liderazgo común entre los políticos y los servidores públicos. “Nos ha impresionado mucho la forma en que se pudo lograr en tan poco tiempo. Aunque también sabemos que es sólo el principio de nuestro viaje hacia el gobierno electrónico”. n
Craig Mindrum es editor contribuyente de la revista Outlook, una publicación de Accenture. Este artículo fue publicado originalmente en la edición de enero 2008 de la revista. Si requiere más información sobre este artículo o sobre la práctica de Manejo de Identidades de Accenture, puede contactar a Ken Place (Ken.C.Place@accenture.com) o llamar al 52 (55) 5284-7300.
XXXII Reunión Nacional CIAPEM 2008 9
Caso de Estudio de IBM
Gobierno de Aguascalientes Incrementa su capacidad de procesamiento, reduce costos de administracion y centraliza infraestructura con una Solución Total de Tecnología IBM El reto standarizar y modernizar la Infraestructura de IT del Centro Estatal de Comunicaciones, Almacenamiento y Procesamiento (CECAP) del Gobierno del Estado de Aguascalientes, mediante una solución integral que incluyera Servidores de diversas plataformas de Sistema Operativo con redundancia en todos y cada uno de sus componentes, Infraestructura de Almacenamiento de Datos que permitiera el crecimiento y escalabilidad de acuerdo a la demanda requerida para aplicaciones de alta disponibilidad, así como Software y Hardware para Respaldos de Informacion administrado desde un solo punto.
E
Dicha Solución Integral debería de disminuir tanto el espacio físico ocupado como los costos de administracion, para que de esta forma el Gobierno del Estado de Aguascalientes iniciara los proyectos internos de Centralizar e Integrar la Infraestructura de Servidores, Almacenamiento y Servicios de las múltiples Oficinas ubicadas en forma independiente en el Estado. La Solución Se selecciona e implementa una Solución Integral con Infraestructura IBM que incluye: doce servidores Blade HS20, tres servidores Blade HS40, un servidor Blade JS20 con Sistema Operativo AIX 5.3
12 Edición Especial
Aguascalientes, un Buen Gobierno Un Gobierno con rostro humano, que busca innovar en la gestion de los procesos sustantivos de la administracion publica, mediante sistemas inteligentes que potencialicen los recursos del Estado y coadyuven a impulsar el quehacer transparente y eficaz del gobierno en beneficio de los ciudadanos.
e Informix 10.0, los servidores se encuentran distribuidos en 2 equipos BladeCenter con almacenamiento centralizado mediante un equipo SAN TotalStorage DS4500 incluyendo discos SATA y discos de alta disponibilidad mediante Canal de Fibra, estos se respaldan a través de una librería IBM TotalStorage 3582, así como TSM (Tivoli Storage Manager). El Beneficio Actualmente el Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través de la Secretaria de Gestion e Innovación, cuenta con una Infraestructura de TI integrada y flexible, reduciendo los costos de administracion y operación, con la habilidad de proveer nuevos servicios a los ciudadanos, mejorar la Administracion interna, así como permitir la escalabilidad de acuerdo a las necesidades del Gobierno rápidamente. Con la solución de IBM implementada, se han centralizado e integrado a la fecha mas 20 servidores de diversos servicios y aplicaciones, incluyendo Controladores de Dominio, Servidores de Archivos e Impresión, Servidores de Correo Electrónico, Servicios de Red, Servidores de Aplicaciones Financieras, así como Servidores de Bases de Datos, alojando al momento mas de 150 Bases de Datos de diversos sistemas, todos ellas de alta disponibilidad y de operación critica, y mejor aun, dicha infraestructura se encuentra integrada en un solo Rack Estándar de solamente 42U x 19 pulgadas. Por otro lado, el respaldo de la informacion se realiza de una forma mucho
mas rápida y mas confiable, lo cual permite la recuperación en forma casi instantánea y en línea para las bases de datos, sin interrumpir la operación y accesos en un solo momento, los respaldos son automatizados desde un solo punto, ya que todos los sistemas utilizan la misma solución a través de TSM Tivoli Storage Manager. El mantenimiento y administracion de los equipos también se han facilitado gracias a que la solución y plataforma implementada es de una sola marca, por ejemplo la asignación de nuevos volúmenes o incremento de capacidad en disco a los servidores integrados en la Red de Almacenamiento, se ha reducido a solamente 2 clic, sin disrupción de la operación ni reinicio del sistema, es posible ahora en unos cuantos segundos incrementar dinámicamente la capacidad de disco, lo cual antes era imposible de hacer. El Gobierno del Estado de Aguascalientes hoy en día, ha incrementado significativamente su capacidad de procesamiento, almacenamiento y respaldos sin necesidad de incrementar su personal tecnico para la administracion de la Infraestructura, gracias a los servicios de Soporte Tecnico las 24 horas del día contratados también con IBM. La implementacion, configuración y migración a la nueva Infraestructura ha tomado 16 meses desde la compra del equipo, el tiempo planeado por la Secretaria de Gestion e Innovación para dicha integracion y puesta en marcha con las Dependencias de Gobierno.n
XXXII Reunión Nacional CIAPEM 2008 13
14 Edici贸n Especial
XXXII Reuni贸n Nacional CIAPEM 2008 15
Gestión documental… Un asistente móvil para la gestión gubernamental
E
l estado de Baja California siempre ha apostado por la tecnología para la mejora de sus procesos buscando eficientar los resultados que se comprometen a brindar a los ciudadanos e internamente para mejorar su productividad. Hoy en día es una de las pocas entidades que se ha esforzado en dar continuidad a sus proyectos tecnológicos –desde hace 18 años– dicha situación les ha permitido planear y desarrollar mejor sus proyectos, optimizando recursos al mismo tiempo. Por ello, al entrar en vigencia la Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado de Baja California en el 2005, la Dirección General de Informática del estado, a cargo de Lourdes Baltazar Gómez, se dio a la tarea de evaluar las soluciones disponibles para dar respuesta a este importante aspecto de la normatividad enfocado en satisfacer y mejorar la atención ciudadana. A diferencia de otras entidades del país, en Baja California crearon la Unidad Concentradora de Transparencia, dependiente de la Oficialía Mayor del Gobierno del Estado, como punto único de contacto para dar respuesta en tiempo y forma a las solicitudes de los ciudadanos. Para adaptarse a esta logística y apoyar el cumplimiento de sus objetivos, la Dirección General de Informática de Baja California realizó su proceso de selección resultando elegida G-gobierno, herramienta de control de gestión con amplia experiencia en el mercado propuesto por la empresa MEVE, y que –en conjunto con la tecnología de IBM Content Manager y su alianza local con SITSA– ofrecieron a la dependencia una solución integral a la medida de sus necesidades. G-gobierno les permite concentrar las solicitudes de información que envían las oficinas del gobierno estatal dispuestas en cada municipio. Estas mismas oficinas reciben las respuestas y se encargan de asignarlas a las dependencias correspondientes para darles la atención y seguimiento correspondiente.
Menor tiempo de respuesta “Gracias a la colaboración y alto sentido de responsabilidad que tienen las áreas involucradas en el proceso, nos permitió convertimos en uno de los estados con menor tiempo de respuesta en la atención ciudadana. Aunado a esto, por ser una solución basada en plataforma web, con G-gobierno pudimos publicar cada respuesta en línea, y registrarla en una sola base de datos concentrando toda la información en un único lugar”, explicó Lourdes Baltazar. En el caso del modelo de gestión documental, la entidad ya contaba con un desarrollo propio que tenía una antigüedad de 10 años; sin embargo, el sistema no cubría al 100% todas Por ser una solución basada en plataforma las necesidades ni los nuevos requerimienweb, G-gobierno permitió publicar en línea tos que les estaban demandando. cada respuesta solicitada al gobierno de Evaluaron entre adecuar la aplicación exBaja California, así como registrarla en una sola base de datos. istente o buscar una solución en el mercado
18 Edición Especial
La Dirección General de Informática de Baja California ha encontrado en G-gobierno una herramienta para apoyar el proceso de transparencia en la entidad y para administrar su gestión documental desde cualquier nivel y desde cualquier lugar, para poder manejar sus asuntos críticos en tiempo real
Gestión cumplida garantizada G-gobierno es la solución para gestión de información que ofrece Meve para el que cubriera las nuevas funcionalidades, sector gubernamental. Herramienta con funcionalidades altamente competitivas y que fuera de rápida implementación y componentes tecnológicos innovadores que impactan positivamente la operación suficiente flexibilidad para futuros redel proceso de gestión de información en las dependencias, permitiéndoles dar querimientos. Con la experiencia ya procumplimiento a la normatividad existente, en temas prioritarios como: bada se eligió a G-gobierno. • Ley de Transparencia En la primera etapa de implementación • Atención Ciudadana / Portal Ciudadano del sistema participaron la Secretaría de • Interoperabilidad Planeación y Finanzas, la Coordinación • Incorporación de la Firma Electrónica Avanzada General de Gabinete y la Dirección General • Proceso de digitalización y archivado de Informática. • Programas de Austeridad Al respecto, Lourdes Baltazar señaló • Reducción de uso de papel – Programas de Mejora Ambiental que esta herramienta les ha “disminuido la presión” de estar informados en tiempo real cuando surgen situaciones críticas, pues funciona como un “asiswww.meve.com tente móvil para la gestión interna”, ya que la información se organiza por criterios establecidos por el propio usuario. Estos mensajes llegan por correo electrónico a los dispositivos móviles que portan los responsables de cada área, permitiendo explotar la “inteligencia de negocios” al poder contar con visibilidad de los asuntos críticos con información en tiempo real tan genérica o detallada como la situación lo amerite para poder ejecutar las acciones necesarias. Lo que viene Además de adaptarse al proceso de gestión interna, el sistema de gestión ha proporcionado la posibilidad de incorporar otras funcionalidades conforme se vayan requiriendo. De acuerdo con la funcionaria, este es un diferenciador muy importante, “ya que nos brinda la confianza de continuar creciendo nuestro proyecto al contar con una herramienta respaldada por una tecnología en constante desarrollo, que aprovecha las mejores prácticas de gestión gubernamental para robustecer las funcionalidades extras que necesitemos”. Como ejemplo, mencionó la iniciativa de Ley para el uso de firma electrónica en el estado de Baja California. De llegarse a aprobar esta legislación por el Congreso estatal, se fomentaría el intercambio de oficios electrónicos entre dependencias del gobierno, con la misma validez que tiene un documento en papel. Esto significaría un gran adelanto para el propio estado y para el país. “Sabemos que ese sería un gran reto. Por eso lo hemos promovido con entusiasmo y estamos preparados para asumirlo”, concluyó Lourdes Baltazar, una de las principales líderes del cambio tecnológico en la entidad. n
XXXII Reunión Nacional CIAPEM 2008 19
Al servicio del Ciudadano
S
oluciones de sistemas de gestión eficaz y de información estratégica; sistemas de transparencia y de recursos humanos, sistemas de registro civil o de seguridad social; sistemas de recaudación o de planeación de recursos (Government Resource Planning o GRP) son algunas de las aplicaciones que nuestro amplio ecosistema de socios han desarrollado para responder a las necesidades locales de clientes de gobierno de todos los tamaños. Dichas soluciones, sumadas a nuestra Plataforma de Servicios al Ciudadano o Citizen Service Platform (CSP), cuyo punto focal es el ciudadano, son el complemento ideal para elevar la eficacia de la relación entre entidades gubernamentales y una sociedad que se ha vuelto cada vez más demandante en cuestión de servicios y de eficiencia. Algunas de las aplicaciones que la Plataforma de Servicios al Ciudadano de Microsoft le ofrece incluye son: • • • •
• • • •
Correo electrónico, calendario y mensajería. Búsquedas de contenido en la intranet o en Internet. Formatos interactivos Sistemas de información geográfica: herramientas para captura de datos geográficos, búsquedas en mapas y visualización de planos. Portales ciudadanos y portales de intranet Web 2.0 o interactivos. Centros de atención a ciudadanos con multicanales de acceso: teléfono, Web, e-mail y mensajes instantáneos. Procesos de flujos de trabajo y su gestión. Digitalización y administración de documentos.
Beneficio único Microsoft, en su afán por contribuir con el desarrollo del país y de los gobiernos locales, se ha enfocado en proveer soluciones, a través de nuestros socios de negocios, a necesidades particulares que permitan mejorar la ejecución de los procesos de las dependencias a través del uso de tecnología, y optimar así, la disponibilidad de servicios para el ciudadano. Los siguientes son algunas de las entidades que ya cuentan con nuestras soluciones: Campeche El Gobierno del Estado de Campeche tiene habilitada una infraestructura de tecnologías de información controlable y confiable. Sobre ella montó el Sistema de Gestión y Transparencia integrado por tres elementos: el portal del Gobierno, el sistema para control de gestión y el sistema de transparencia para optimar procesos en tiempo y eficacia. Como valor alcanzado, con esa infraestructura y el sistema, el Gobierno responde electrónicamente cada una de las solicitudes de información de la ciudadanía en los términos marcados por la Ley: 20 días El beneficio es que “los ciudadanos pueden hacer solicitudes de información al Poder Ejecutivo Estatal desde cualquier punto donde se
20 Edición Especial
Campeche, Guanajuato, Sinaloa y Puebla son algunos de los casos que avalan la tecnología Microsoft que contribuye al desarrollo de proyectos estratégicos basados en tecnologías de información en estados y municipios.
encuentren ubicados (ya que se requiere solamente una computadora e Internet) y pueden conocer el avance de su solicitud mediante la Web”, reconoció en su oportunidad el gobernador constitucional de esa entidad, CP. Jorge Carlos Hurtado Valdez. Respecto de la tecnología, al 12 de febrero de 2008, cuando oficialmente entró en operación el sistema de transparencia, se había configurado el repositorio de datos con Microsoft SQL Server y se había desarrollado el portal del Gobierno con SharePoint Portal Server. También, con tecnología Microsoft se migró el Sistema de Control de Gestión y Transparencia a un ambiente Web. Otros productos Microsoft empleados son: Exchange 2003, MOM, SMS, ISA Server, FrontPage y Visual Studio2005. Guanajuato A su vez, el Congreso de Guanajuato tiene una red por la que circulan los documentos de diputados y cuerpos auxiliares, como la
Secretaría General del mismo Congreso; red que ahorra un millón de copias fotostáticas al año. Como valor generado, desde septiembre de 2006 la red integra y centraliza toda la información que se maneja dentro y fuera del Congreso. Mediante ella, el trabajo legislativo se automatiza, se hace más transparente y expedito. “Además, la centralización de la información facilitó la labor de los secretarios técnicos, pues permite tener en línea el orden del día y los documentos requeridos, así como la minuta y acuerdos de todas las reuniones, junto con el seguimiento y estatus de las comisiones legislativas y mesas de trabajo”, explicó Arturo Navarro Navarro, secretario general del Congreso de Guanajuato. El beneficio se encuentra en que la red posibilita al público en general seguir las actividades legislativas y conocer las leyes de manera inmediata a su promulgación, cosa que no sucedía anteriormente. La tecnología empleada fue la de Microsoft: Share Point Server, Exchange Server, Rights Management Services (RMS), Office Systems e InfoPath, más la integración de la firma electrónica. Sinaloa Por su parte, el Gobierno de Sinaloa, mediante la Secretaría de Administración y Finanzas, implantó el Modelo de Servicios Compartidos, una solución informática que contribuye a reducir en 70% los tiempos de procesos de nómina en 39 organismos descentralizados, desconcentrados y paraestatales, y el magisterio estatal. Con el modelo, los procesos son homogéneos, pero se mantiene la independencia operativa de la nómina en cada dependencia. Como valor del modelo, el Gobierno estatal maneja su política de hacienda pública de manera tal que controla el gasto, a la vez que reduce el costo administrativo
asociado al proceso de nómina, y abate los tiempos de procesos porque la captura de datos tiene mayor velocidad. Además, se hizo transparente el ejercicio presupuestal y se acabaron las nóminas extraordinarias que cuadraban el ejercicio real. El beneficio se advierte en que el Gobierno centraliza el ejercicio presupuestal del rubro “servicios al personal” de forma transparente y con una clara rendición de cuentas. “La eficiente administración del recurso humano y del gasto corriente, permite canalizar mayores asignaciones a las obras de infraestructura”, señaló el subsecretario de Egresos del Gobierno, licenciado Rigoberto Monjardín Zazueta. Referente a la tecnología del Modelo de Servicios Compartidos, se empleó una solución integral parametrizable, desarrollada sobre la tecnología Microsoft que simplifica la complejidad del cálculo de nómina. Se usó además SQL Server 2005, herramienta para el manejo de bases de datos; SharePoint Portal Server 2007 que mejora la distribución de contenidos; Windows Server System para construir infraestructuras seguras y escalables; y Visual Studio 2005 para crear sitios, aplicaciones y servicios web. Puebla Como otro caso, el Gobierno del Estado de Puebla tiene implantado un Sistema de Control de Gestión en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y en la Procuraduría de Defensa del Trabajo. Con ese sistema, el tiempo promedio para lograr una primera audiencia en la Junta, una vez iniciado el trámite, se acer-
ca a 10 días hábiles, como lo establece la ley, cuando antes era de 88 días. Todo el proceso, hasta finalizar con el dictamen de laudo, tenía una duración promedio de 256 días; con la automatización se pretende disminuir ese tiempo en 30%. En la primera etapa, concluida el 31 de marzo de 2008, el abatimiento del rezago logró un avance de 80%. El valor de la automatización para la Junta y la Procuraduría radica en que el Sistema de Control de Gestión permite administrar datos, manejar archivos, tener tablas comparativas y evaluar cargas de trabajo. “Se dotó de transparencia a las actividades de la Junta y de la Procuraduría, terminó la corrupción de la que se acusa a la justicia laboral y se abatió el rezago, una deuda saldada con la ciudadanía”, señaló en su momento el Secretario del Trabajo y Competitividad (STC), licenciado José Antonio López Malo Capellini. En sus palabras, “el beneficio mayor es que contamos con un sistema de gestión eficaz que contempla para los ciudadanos modos de consulta del proceso desde Internet”. El sistema se basa en la tecnología Microsoft .NET Framework 2.0 porque agilizaba la adopción y uso, dado que su interfaz de usuario es Outlook y Word, herramientas dominadas por los empleados. Incluye también Microsoft Visual Studio .NET 2005 Team Edition for Software Architects para el desarrollo de aplicaciones, lenguaje C# para programar y Microsoft Visual SourceSafe 2005 para controlar versiones y código fuente. Además, el manejador de bases de datos Microsoft SQL Server Express. n
Permítanos conocer sus necesidades puntuales y ofrecerle la solución correcta. Llámenos al 5267 2106 ó 01800 6231098 y con gusto lo visitaremos.
XXXII Reunión Nacional CIAPEM 2008 21
Virtualización de recursos TI: hacer más con lo que se tiene Entrevista con Edder Espinosa, director general adjunto de Ingeniería en Tecnologías de Información de la SFP
L
a virtualización de recursos informáticos ha encontrado aplicaciones prácticas dentro de la Secretaría de la Función Pública (SFP). Para Edder Espinosa Arellano, director general adjunto de Ingeniería en Tecnologías de Información de la SFP, la práctica de este concepto le ha permitido incrementar y hacer más eficiente el nivel de servicios, así como lograr hasta cinco mil sesiones simultáneas en periodos de mayor demanda, sin necesidad de adquirir más servidores. El concepto de la virtualización se fundamenta en los análisis de carga de servidores, cuya estadística mundial señala que sólo se aprovecha entre 20 y 30 % de la capacidad que tienen estos equipos. Es decir, que a cualquier servidor le sobran el 70% de sus recursos. “La virtualización consiste en aprovechar lo que se tiene mediante la partición de los recursos de un sistema, para que cada aplicación obtenga una porción de los mismos como si estuviera corriendo en un solo servidor”, señaló el funcionario. ¿Qué funciones tiene el área a su cargo y cuál era la situación de los procesos administrativos antes y después de la virtualización de recursos? La Dirección a mi cargo resguarda la información, asegura la prestación y entrega de servicios electrónicos como CompraNet, Tramitanet, el Portal Ciudadano, Declaranet y el informe de Servidores Públicos Sancionados. En el 2003 se redefinió la manera de prestar estos servicios y se creó un proyecto para tercerizar los procesos mediante un centro de datos provisto por un proveedor. La virtualización de recursos informáticos se desarrolló en el marco de este proyecto. En la administración anterior se tenía una estrategia en torno a la Agenda de Buen Gobierno, que se adaptaba al propósito de reducir costos y hacer más con
22 Edición Especial
menos, lo cual es un punto muy importante en el concepto de virtualización, pues se comparten los recursos a su máximo potencial. Asimismo, se reducen los costos, los consumos de servicios de ambiente, de piso, de capacidades de centros de datos y se hacen más eficientes los recursos asignados. ¿Cuáles fueron sus objetivos específicos? Entre los objetivos estratégicos de esta solución, se buscó que mediante las mejores prácticas y con el apoyo de las TI de las empresas dedicadas a esto, pudiéramos optimizar y aprovechar nuestros recursos tecnológicos.
Llegó un momento en que nuestra infraestructura operaba en niveles de ocupación del 60 o 70% en las CPU (Unidades de Procesamiento Central). Esto nos inquietaba mucho, pues era difícil mantener o asignar más recursos ante una demanda adicional en el uso de sistemas. Un problema muy claro para nosotros es el operativo del mes de mayo, cuando la SFP debe atender la recepción de las declaraciones patrimoniales de servidores públicos, vía Declaranet.
La práctica de este concepto le ha permitido a la Secretaría de la Función Pública compartir la infraestructura disponible en sus áreas, para lograr hasta cinco mil sesiones simultáneas en periodos de mayor demanda, sin necesidad de adquirir más servidores
De enero a abril y de junio a diciembre, nuestro sistema atiende y hace transacciones para unas 500 o 600 declaraciones mensuales en promedio. Esto lo hace un servidor. Sin embargo, en mayo la cifra se eleva a casi 200 mil. Para soportar este nivel de servicio, antes necesitábamos pedir prestado el hardware a otras dependencias. A partir de que logramos la tercerización, con un proveedor de centro de datos (Kio Networks) que nos proporciona la herramienta para administrar en forma dinámica nuestra infraestructura (VMWare), el crecimiento es prácticamente natural. Así, de varios sistemas que están distribuidos, balanceados, consolidados y virtualizados, hoy se pueden “reacomodar las piezas”, de tal manera que si en mayo los recursos los necesita Declaranet, se planea la asignación de recursos en tiempo y forma. Podemos hablar de un crecimiento virtual de servidores del orden de ocho a uno para configuraciones base. De hecho, en los últimos días de mayo del 2007, llegamos a soportar hasta cinco mil sesiones simultáneas. ¿Qué aspectos se soportan con la virtualización? Sobre una base tecnológica común soportamos todos los servicios de la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información (UGEPTI), y de las unidades administrativas asociadas a la Subsecretaría (como el sistema de recursos humanos RHnet). Todo se suma, se consolida y se comparte para el procesamiento, almacenamiento, las telecomunicaciones y los servicios asociados como la seguridad informática. Desde agosto del 2006 a la fecha, se han obtenido servicios recurrentes del centro de datos donde se especifican los niveles de servicio, así como el tiempo de respuesta, bajo una administración de mejor práctica ITIL (Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información).
Hacemos énfasis en administrar la capacidad. Semana a semana y mes a mes organizamos reuniones estratégicas para evaluar la capacidad en el consumo de luz o de los recursos, y las necesidades de servicio para apuntalar los sistemas que eventualmente tendrán más carga de trabajo. ¿Cuáles son los principales beneficios que ha obtenido la SFP luego de aplicar la virtualización tercerizada? Creo que este tipo de soluciones va más allá del orden tecnológico y se vinculan más con el orden financiero y de administración de proyectos, como lo establece el Decreto de Austeridad. En términos financieros, los beneficios obtenidos más notables han sido un retorno de inversión más rápido a corto plazo, la reducción del costo total de operación, la simplificación de espacio físico, la asignación de recursos asociados, y la posibilidad de podernos dedicar a la generación de productos, servicios, trámites y, eventualmente, lineamientos y políticas, que es el ámbito que tiene esta Unidad. Esto nos ha permitido innovar, crear y visualizar mayores beneficios para el ciudadano. Dicho en pocas palabras, hemos cambiado nuestro rol de operadores del “día a día” para convertirnos en analizadores de datos, estadísticas y métricas operacionales basadas en prácticas de ITIL. Debemos promover más estos modelos de operación, analizar más a fondo en términos del costo/eficiencia que nos representa este tipo de proyectos. Debemos pensar no sólo en el ahorro que se obtendría sino también en las áreas de oportunidad, de mejora y de entrega de servicios cuando se amplíe el espectro de cobertura. Dadas las restricciones presupuestales que la TICs gubernamentales viven y los nuevos esquemas de tercerización y colocación que vienen a sustituir las prácticas de compra de hardware y software, las nuevas herramientas de control de las infraestructuras virtuales permiten enfren-
tar con eficacia el problema de administrar contratos delimitados por máximos y mínimos permitiendo que se mantenga lo más cerca posible del consumo mínimo de su contrato de tercerización, sin sacrificar su agilidad para responder a las necesidades y requerimientos de los usuarios. El ciclo de vida de un servicio virtualizado se realiza dentro de un marco de control basado en el flujo de solicitudes y aprobaciones que incluyen información acerca del costo que implica el activar un servicio nuevo. Teniendo un pleno control de los recursos contratados basado en un conocimiento de los costos implicados. Los nuevos servicios se crean automáticamente observando niveles preestablecidos de disponibilidad y desempeño. Acerca de VMware Inc. VMware (NYSE: VMW) es el líder global en software de soluciones que van desde máquinas de escritorio hasta data centers. Clientes de cualquier tamaño confían en VMware para reducir sus gastos de capital y de operación y a la vez asegurar la continuidad de negocios, reforzar la seguridad y volverse más ecológico. Con ingresos totales de 1.3 billones de dólares durante el 2007, más de 120,000 clientes y más de 18,000 partners, VMware es una de las compañías de software públicas con mayor crecimiento. Para más información, visita www.vmware.com n
VMware México Torre Mayor N° 505 Piso 39 Col. Cuauhtémoc C.P. 06500 México D.F. Tel. 50.80.37.00 www.vmware.com Contactos: • Ana Claros, Gerente de Mercadotecnia, aclaros@vmware.com • Enrique Corro, Gerente de Tecnología, ecorro@vmware.com
XXXII Reunión Nacional CIAPEM 2008 23