Ciudades Digitales. Modelos de conectividad con banda ancha

Page 1

Política digital Innovación gubernamental

Una publicación de

Ciudades Digitales

¡Inédito! Cuatro Secretarías homologan procesos internos ¿Sirven las Oficinas de Administración de Proyectos? Nuevo “club” en los Estados El de Secretarios de Administración y Oficiales Mayores Experiencias 20 mayo 2009

ISSN 1665-1669

Número 49 • abril / mayo 2009 $45.00

Ejemplar de obsequio

Modelos de conectividad con banda ancha

Aguascalientes • Bristol • Culiacán • Distrito Federal • Ciudad Obregón Chihuahua • Durango • Edomex • Guanajuato • ICANN • Infonavit • Minneapolis Profeco • Pronósticos para la Asistencia Pública • Quintana Roo • SAGARPA SRA • SFP • Tabasco • Taipei • Veracruz • Zacatecas


Política digital Una publicación de

nexos

> EDITORIAL

AÑO 8 • NÚMERO 49 • ABRIL / MAYO 2009

Hacia la construcción de ciudades digitales

n DIRECTOR GENERAL Andrés Hofmann andres@politicadigital.info n EDITOR José Luis Becerra Pozas joseluis@politicadigital.info n INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN Mariano Garza-Cantú Chávez mariano@politicadigital.info n VENTAS DE PUBLICIDAD Carmen Fernández Corro carmen@politicadigital.info Malú Cascajares malu@politicadigital.info Ángeles Nava angeles@politicadigital.info n SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Lourdes Maldonado Nava suscripciones@politicadigital.info n DISEÑO Angélica Musalem Achcar n ILUSTRACIONES Estudio la fe ciega n DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Bernardo Ortigoza Díaz n PRODUCCIÓN Leonel Trejo

Publicidad

publicidad@politicadigital.info

Suscripciones

www.politicadigital.com.mx

Información general

informacion@politicadigital.info Teléfonos:

5241-6930 • 5241-6935 01 800 904 22 22 Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 5241-6930, 5241-6935, y fax: 5241-6946, 01 800 904 22 22. Suscripciones: www.politicadigital.com.mx Política digital en Internet: www.politicadigital.com.mx Correo electrónico: informacion@politicadigital.info Fotocomposición y color: El Aleph & Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16 Impresión y encuadernación: Gráficas Monte Albán, S.A. de C.V., Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, Lote 3739, El Marqués, Querétaro. No se responde por materiales no solicitados. Política digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann. Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 235 / 01

2 < Política digital

C

uando preparábamos esta edición, surgió la pregunta sobre cómo definir el término de ciudad digital. No contesté entonces ni quiero contestar ahora porque sospecho que con las Ciudades Digitales pasará lo que desde hace unos cuantos años ocurre con la muy llevada y traída transparencia gubernamental. ¿Una moda glamorosa? Sí, una glamorosa moda, pero buena y necesaria para el país. No hay político ni gobernante que no presuma la transparencia de la organización que preside. Nuestra clase política entendió que debía estar allí, porque ser transparente era taquillero. Sin embargo, el pregón de la transparencia que difundía la autoridad política nunca se acompañó con una práctica que le fue y sigue siendo esquiva. La transparencia, en muchos casos –demasiados, diría yo– se practica a regañadientes. Muchas autoridades se resisten a ella y ponen trabas para que la ciudadanía acceda a la información gubernamental a la que tiene derecho. Sin embargo, con todo y estos bemoles, la transparencia gubernamental es cada vez más profunda y camina en la dirección que nuestra democracia necesita. Estoy seguro que con las ciudades digitales pasará algo parecido. Muy pronto, si no es que ya, los alcaldes incluirán este tema en lugares privilegiados de sus campañas y agendas políticas. El asunto se transformará en moda, en glamour político, y en el centro de muchos discursos. ¡Qué bueno que así sea! Si la construcción de ciudades digitales se vuelve una moda y está en boca de alcaldes, gobernantes y demás, eso significaría que en nuestro país se ha desatado un boom de conectividad de banda ancha. ¿Que se tratará de un proceso desordenado y costoso para el erario público? ¿Que nuestros gobernantes fingirán ostentación de que las ciudades que gobiernan son inteligentes? ¿Que harán de las ciudades digitales motivo para la demagogia, la simulación y el populismo? Posiblemente así será, pero fue así como se construyó la transparencia que hoy tenemos en el país. Bienvenidos sean entonces el desorden, la demagogia y la simulación en la construcción de ciudades digitales, siempre y cuando traigan consigo más banda ancha, y más aplicaciones que conduzcan a mejorar la calidad de vida de la gente. Quizá llegue a convertirse en un proceso caro y plagado de mentiras, sí, pero también fortalecerá la calidad de la gestión pública, la equidad entre los mexicanos, y la competitividad de las regiones del país. Aclaro que no estoy promoviendo el desorden. Muy por el contrario, me asiste la convicción de que junto con este esperado boom de la banda ancha aparezcan iniciativas que exhiban públicamente la calidad de estas ciudades digitales, a efecto de acotar el desorden, exhibir a los demagogos y a los simuladores, e incentivar a nuestros gobernantes para que hagan las cosas bien, porque desde acá estaremos observando –con lupa– lo que estén haciendo. Y eso es, precisamente, lo que realizaremos en nuestro Taller Nacional “Modelos de Conectividad de Banda Ancha: Hacia la construcción de Ciudades Digitales”, que realizaremos el próximo martes 26 de mayo en la Ciudad de México: vamos a construir herramientas y una metodología para medir la calidad de las ciudades digitales que empiezan a florecer como hongos por todo el país. Para mayor información y para apartar tu lugar en este Taller, visita http://conectividad2009.politicadigital.com. mx/ ¡Hasta entonces! n Andrés Hofmann


> CONTENIDO Bandeja de entrada 6

Gobierno digital en el mundo

8

Gobierno digital en México

Tema Central 14 Ciudades digitales en México Modelos de conectividad Mariano Garza-Cantú

10 Desde la trinchera 50 Reseña

Gobierno Federal 21 Cuatro secretarías, por la unificación de procesos Mariano Garza-Cantú 24 Las grandes lecciones del Infonavit

Publirreportajes / Suplemento especial

Redes inalámbricas

José Luis Becerra Pozas 26 Conciliación de quejas en línea (JLBP)

para el sector público

Gobierno Estatal 30 En Aguascalientes, “a las pruebas se remiten” José Luis Becerra Pozas 33 Digitalizar actas en sana competencia Mariano Garza-Cantú 34 Un nuevo “club" de alcance nacional (MGC) 36 Las buenas cuentas de los kioscos zacatecanos (JLBP) 38 Edomex y la certidumbre de la firma electrónica (MGC) 40 Expediente Clínico Electrónico a la veracruzana (JLBP)

Experiencias 42 ¿Qué hace una Oficina Administradora de Proyectos? Mariano Garza-Cantú

Análisis y Opinión 46 Ventajas y desventajas de la tercerización Mariano Garza-Cantú 48 Resultados de la Reunión de ICANN en México Internet como idioma universal José Luis Becerra Pozas


> GOBIERNO

DIGITAL EN EL MUNDO

BAHREIN Rastreo postal en línea Correos de Bahrein anunció un servicio para dar seguimiento a cartas y paquetes en línea, a través del portal de la Autoridad de eGobierno (eGA, sus siglas en inglés). Este servicio no es novedoso para la iniciativa privada, pero sí lo es para el gobierno, pues era una funcionalidad que sólo ofrecían las empresas de paquetería. www.bahrain.bh

DUBAI Estadísticas para todo público El Centro de Estadística de Dubai (DSC, sus siglas en inglés) firmó un acuerdo para que sus residentes accedan a estadísticas actualizadas por mensajes de texto en sus celulares. La intención es facilitar el acceso a todo tipo de estadísticas demográficas y socioeconómicas. El servicio también está disponible para extranjeros y es considerado como una herramienta valiosa para empresarios que desean hacer negocios en este país. http://tinyurl.com/dnkjp6

ESPAÑA Usan PDAs en elecciones En sus elecciones del pasado 1 de marzo, la Xunta de Galicia utilizó dispositivos PDA para transmitir datos desde las mesas de los colegios electorales a los centros de recepción, con el propósito de agilizar el proceso de conteo de votos. Se emplearon más de mil 800 dispositivos distribuidos en los municipios de más de 24 mil habitantes. A través del portal www.eleccions09. xunta.es, se ofreció capacitación a distancia para que los responsables de las mesas usaran los transmisores en simulaciones basadas en casos reales. Además, los ciudadanos tuvieron acceso desde dispositivos móviles al conteo de los votos en tiempo real.

6 < Política digital

ESTADOS UNIDOS ¡Dos emails en 16 años! En medio de la polémica surgida en Estados Unidos cuando la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, sus siglas en inglés) se opuso a que el presidente Barack Obama usara su Blackberry para enviar y recibir correos electrónicos, por considerarla como insegura, surgió un dato curioso: En los ocho años que Bill Clinton estuvo al frente de la Casa Blanca envió sólo dos correos electrónicos y George W. Bush no mandó ninguno en el mismo periodo. Al final, Obama impuso su voluntad y le fue permitido usar este dispositivo para mantenerse en contacto con un selecto grupo de colaboradores y amigos.

“Política 2.0”, para acercarse a los ciudadanos El día en que el presidente Barack Obama nombró a su secretario de Salud, Tom Daschle, se invitó a que los ciudadanos opinaran sobre las políticas públicas de salud en el portal www.change. gov.. Se obtuvieron más de tres mil 700 respuestas y posteriormente Daschle grabó un video para dar respuesta a los comentarios recibidos. Esta es una muestra de cómo los políticos emplean el Web 2.0 como un recurso para acercarse a los ciudadanos. http://tinyurl.com/aw2hj2

Impulsa Obama cambios en la contratación Barack Obama está impulsando un cambio radical en la manera que el gobierno federal de su país realiza sus contratos. Muestra de ello es la firma de un memorándum presidencial para anunciar que la Oficina de Presupuesto y Administración (OMB, sus siglas en inglés) emitirá nuevos lineamientos de adquisiciones para el 30 de septiembre. Para el 1 de julio ya se habrán emitido algunas directrices que ayudarán a

que las dependencias revisen sus contratos e identifiquen aquellos que son ineficientes o que no cumplirán con las próximas especificaciones. Según el memorándum, se ahorrarían 40 mil millones de dólares anuales con la nueva forma de contratar.

Todos los policías con dispositivos móviles El Departamento de Policía de la ciudad de Cleveland, Ohio, equipó a sus mil 400 patrulleros con dispositivos móviles que les dan acceso a varias bases de datos, así como a correo electrónico, sistemas de cómputo y la intranet de la corporación. Por medio de estos dispositivos, los elementos policíacos llenan formatos en tiempo real y tienen acceso a información útil incluso para las víctimas de algún crimen. Con esta herramienta, cada elemento ahorra al menos una hora diaria, debido a que ya no necesita regresar a la estación de policía para elaborar el “papeleo” cotidiano. Cabe señalar que el acceso a estos equipos móviles se realiza mediante huella digital y también sirve como dispositivo GPS (Sistema de Posicionamiento Global), de manera que se puede saber dónde está exactamente el policía.

Más de 100 mil mdd para TI El paquete económico de 900 mil millones de dólares que puso a consideración del Congreso de su país el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, incluye por lo menos 100 mil millones de dólares para invertir en proyectos de tecnologías de la información (TI) e infraestructura. Estos fondos han generado expectativas en la industria y los funcionarios de gobierno porque representa una oportunidad para aprobar con rapidez proyectos de salud, energía, acceso a banda ancha y seguridad.


> GOBIERNO

DIGITAL EN EL MUNDO

Es probable que algunos de estos fondos se recorten porque la finalidad es impulsar proyectos que tengan un impacto en la economía a corto plazo y algunas propuestas, como la de banda ancha, darían resultados a mediano plazo.

ESTONIA Primera votación por celular El Parlamento aprobó una ley que convierte a este país en el primero en permitir votaciones a través del teléfono celular. Para sufragar con la nueva modalidad en las próximas elecciones parlamentarias del 2011, cada elector recibirá una tarjeta SIM especial que deberá introducir en su celular. Esta será una forma para asegurar que el ciudadano emita su voto sólo una vez. www.riigikogu.ee/?lang=en

redirigir al ciudadano al servicio local que mejor se adapte a sus necesidades. El sistema –denominado Pathway y desarrollado por un grupo de médicos– permite que las ambulancias sean utilizadas de manera más eficiente y minimiza el riesgo de enviarlas a eventos donde no son requeridas. http://tinyurl.com/c4s6db

REINO UNIDO Software libre como política pública El gobierno inglés emitió una nueva política pública para promover el uso del software libre, los estándares abiertos y la reutilización de soluciones de TI. Esta política contiene diez puntos de acción y enfatiza en una estrategia que pretende dar nuevos usos a sistemas adquiridos con anterioridad para sustituirlos por otros más modernos. http://tinyurl.com/bdujro

FRANCIA Legislación sobre Internet, a debate Está a discusión en la Asamblea Nacional un proyecto de ley muy polémico que propone desconectar de Internet a los usuarios que descarguen música o videos de manera ilegal. El gobierno quiere detener a como dé lugar el tráfico de música y películas ilegales por la red. http://tinyurl.com/csk49y

INGLATERRA Mejoran el envío de ambulancias El Departamento de Salud (DoH) aprobó el uso de un sistema de emergencias para manejar el sistema de ambulancias, después de un piloto de dos años que demostró ser exitoso. El sistema ofrece un “árbol de decisión” para que los operadores que reciben llamadas de emergencia evalúen si se requiere o no una ambulancia. En caso que no sea necesario, le brinda al operador un directorio integrado para

Banda ancha para todos El ministro de Comunicaciones del Reino Unido, Lord Stephen Carter, anunció la entrega de banda ancha a todos los hogares del país, como parte de un plan de 22 acciones, para el año 2012, que combinará la conectividad y móvil. Como parte de esta iniciativa, el gobierno está invitando a la televisora BBC para encabezar la promoción, mercadotecnia, promoción y creación de contenido. De acuerdo con las autoridades, no se utilizarán recursos públicos para este proyecto de red de banda ancha. http://tinyurl.com/bhn22d

Pagan lunch en línea El Ayuntamiento de Croydon ha operado desde octubre de 2006 una solución para administrar el pago y entrega de comidas en todas las escuelas primarias y secundarias, sin que los niños necesiten pagar en efectivo. El programa, que ha sido muy premia-

do, evita que los camiones recolectores de dinero tengan que pasar todos los días por las escuelas. Asimismo, los padres de familia pueden pagar en línea o en tiendas de conveniencia. www.epay.croydon.lgfl.net

SINGAPUR Ahorran millones con iniciativa verde La Autoridad de Transporte Terrestre (LTA, sus siglas en inglés) ha ahorrado 5.55 millones de dólares después de firmar en septiembre de 2007 un acuerdo de tres años con IBM para colaborar en la implementación de un programa de uso eficiente de la energía. La estrategia va desde reemplazar equipos de cómputo antiguos por nuevos que tengan un consumo reducido de energía hasta directrices para la adquisición de equipos, además de motivar al personal para que apague sus equipos de cómputo cuando no los utilice, en particular a la hora de la comida. Más allá del atractivo de las iniciativas verdes como conceptos que están tomando fuerza, son una fuente de ahorro para el gobierno, asegura la LTA. www.lta.gov.sg/

Acceso universal, casi una realidad Según un reporte de la Autoridad de Desarrollo de Telecomunicaciones de Singapur, este país llegó en diciembre de 2008 a 99.9% de sus hogares conectados con banda ancha a la red. La meta del gobierno era llegar a 90% en 2015, pero ayudaron los bajos precios y alta velocidad de conexión, además que los operadores regalan computadoras cada vez que alguien se suscribe a uno de sus servicios. A través del programa Wireless@SG es posible tener acceso a Internet de manera gratuita en cualquier punto de la isla y ya se están invirtiendo 725 millones de dólares para desarrollar una red 10 veces más rápida que la actual. n

edición cuarenta y nueve > 7


> GOBIERNO

DIGITAL EN

MÉXICO

Monitorean contaminación con fotos El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México colocó una cámara en el volcán extinto del Ajusco (al sur de la ciudad) para obtener imágenes en tiempo real de la concentración de contaminantes en el Valle de México. Se pueden observar las fotografías actualizadas cada hora y se ofrece una animación compuesta por el serial de fotos que muestra el comportamiento de la contaminación en las últimas horas. Estas imágenes permiten a la Secretaría del Medio Ambiente del DF medir el espesor de la capa de contaminantes y su opacidad. El sitio www.sma.df.gob.mx/ simat2 fue reformado para ofrecer mayor información sobre elementos contaminantes y fenómenos metereológicos.

Campañas en YouTube “a la mexicana” Siguiendo el ejemplo de la campaña presidencial de Barack Obama, algunos políticos mexicanos están recurriendo al Web 2.0 como parte de su estrategia electoral, aunque de manera más modesta. Los primeros usos se observaron durante la última semana de febrero cuando aparecieron en YouTube videos de Germán Martínez, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), fijando su posición contra la legalización de la marihuana, que fue contraatacada por un video de Jorge Carlos Díaz, líder del Partido Social Demócrata (PSD), llamando a debatir la regulación de estupefacientes. http://tinyurl.com/cegtet

Monitoreo de Pemex vía satélite Petróleos Mexicanos comenzó a utilizar un sistema de vigilancia satelital integrado a su Sistema Corporativo de Información (SICORI), para ver imágenes en tiempo real de sus instalaciones petroleras. Esta herramienta en línea es similar a Google Earth, pues puede observarse cualquier punto del planeta, sólo que su acceso está restringido a personal autorizado de Pemex, ya que se le considera de seguridad nacional.

8 < Política digital

Moderno sistema de boletaje para el Suburbano

En breve, identificación biométrica en el IMSS

La empresa española Indra implementó el sistema de venta de boletos del Tren Suburbano que une al Distrito Federal con el Estado de México. El acceso al transporte es por medio de tarjetas electrónicas sin contacto y su venta y recarga se hace por medio de máquinas expendedoras. El sistema permite llevar un control detallado de los pasajeros y saber en todo momento cuántas personas han ingresado y salido.

El Instituto Mexicano del Seguro Social otorgó un contrato a la empresa Vangent para crear un sistema de identificación biométrica que administre a sus derechohabientes. El contrato tiene un valor de alrededor de 68 millones de dólares e incluye la obligación de la empresa para entregar tarjetas de identificación biométricas a más de 20 millones de beneficiarios por medio de 700 centros ubicados en todo el país. Las tarjetas incluirán firma digital, fotografía, registro del iris ocular y huella digital.

Nuevo portal único del gobierno federal En lo que fue un cambio de estrategia que llama a la confusión, la Presidencia de la República lanzó una nueva versión de su sitio de internet (www.presidencia. gob.mx) y anunció que se convertía en el portal de todo el gobierno federal –también se puede acceder por www.gobiernofederal.gob.mx. El nuevo formato busca una mayor interacción con la ciudadanía. La gran pregunta es ¿qué pasa entonces con el famoso y premiado portal ciudadano www. gob.mx, que hacía justamente eso?

Fomentan vínculo universidad-empresa La empresa CIMA-CI, desarrolladora de software, comenzó a operar en el Parque Tecnológico ITESM del campus Estado de México, con la intención de vincular las actividades de la empresa con las labores académicas de los estudiantes de los últimos semestres de las carreras de ingeniería y maestrías. Como parte de sus planes de vinculación académica, CIMA-CI tiene un proyecto de capacitación y certificación en soluciones de negocios para la Escuela de Computación del Instituto Politécnico Nacional. www.cima-ci.com.mx/labs/

PCs recicladas para capacitación Microsoft, Intel y Office Depot lanzaron la campaña Recicla tu PC, que busca ayudar a conservar el medio ambiente y reacondicionar hasta 500 computadoras usadas para donarlas a organizaciones civiles con software legal preinstalado. También se piensa usar las PCs para crear Centros de Capacitación Tecnológica que puedan ser utilizados por comunidades marginadas. Las personas que donen una computadora en buen estado recibirán a cambio un bono de mil pesos que les servirá para adquirir productos de Microsoft o Intel.

Inculcan el interés por las ciencias IBM celebró por tercer año su Semana de Ingeniería E-Week, en la que empleados de la firma visitan escuelas primarias y secundarias del Distrito Federal y Guadalajara para fomentar el interés de niños y jóvenes en las áreas de ingeniería, ciencia, matemáticas, tecnología e innovación. De acuerdo con sus promotores, en tres años se han atendido a más de mil 300 niños y jóvenes con este programa. www.eweek.org/Home.aspx


> GOBIERNO

DIGITAL EN

MÉXICO

Cómo archivar correos, según el IFAI El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) emitió una serie de recomendaciones para organizar y conservar los correos electrónicos institucionales de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Entre otras cuestiones, se establece que los correos electrónicos son susceptibles de ser requeridos por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y, por lo tanto, se recomienda conservarlos –incluidos los datos adjuntos– y archivarlos en equivalencia a los expedientes de las series documentales correspondientes al cuadro general de clasificación archivística, según lo dispuesto en los Lineamientos Generales para la organización y conservación de los archivos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Se masifica el pago por celular A partir de junio, los propietarios de celulares de Telefónica y Iusacell podrán usar su teléfono móvil, ligado a una cuenta bancaria, para pagar consumos en cafeterías o negocios de comida rápida, en lo que será la segunda etapa del proyecto Nipper, del Fondo de Infraestructura de Medios de Pago Electrónicos (FIMPE). En la primera fase se dieron de alta cinco mil clientes de estas empresas, que pudieron pagar tiempo aire desde el celular. Aunque Telcel no está incorporado en este esquema, se espera que anuncie un modelo similar en alianza con Banamex. Este es un medio de pago que puede resultar interesante explorar para el gobierno.

La ONU reconoce a e-México El Sistema Nacional e-México recibió el galardón World Summit Award de la Organización de las Naciones Unidas, como el mejor contenido de México en Internet en la categoría de e-Inclusión y Participación. Este esfuerzo de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-

tes, ha generado más de 20 mil contenidos distribuidos en 19 portales temáticos y 11 comunidades sociales. Con este reconocimiento, la ONU promueve mejores contenidos aplicados a las tecnologías de la información.

Una apuesta por el conocimiento Con una inversión de 250 millones de pesos, el Gobierno del Estado de Yucatán construirá un Parque Científico Tecnológico para estudiar problemáticas relacionadas con el agua, la salud, la energía y la educación, entre otras. En este parque se reunirán varios centros de investigación que ya están en la entidad como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). También albergará al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Yucatán (Concytey); al Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), y al Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.

Reducen brecha digital en comunidades indígenas En colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el programa KidSmart, Pequeño Explorador, de IBM, se ha extendido a mil comunidades indígenas de México. Se trata de un programa orientado al desarrollo preescolar de más de 20 mil niños con escasos recursos económicos, cuyas edades fluctúan entre los tres y siete años. El programa consiste en una computadora con seis programas pedagógicos para iniciar a los niños en el estudio de las Matemáticas, Ciencias Naturales y Anatomía, entre otras asignaturas, por medio de escenarios interactivos. El programa es operado por los instructores comunitarios del CONAFE. La comunidad número mil fue la de Manzana Dajui, en el Municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo.

Proyecto “Ciudad Segura” en el DF El Gobierno del Distrito Federal dio a conocer el proyecto “Ciudad Segura”, que consiste en la instalación de ocho mil 080 videocámaras con sensores para vigilar las calles de esta entidad. El proyecto finalizará en 2011 y costará 460 millones de dólares. De acuerdo con las autoridades, se instalará un centro de control denominado C-4, donde se recibirán las imágenes en tiempo real. Las cámaras monitorearán ocho mil 080 puntos de la ciudad por medio de cinco centros regionales denominados C-2 que, además de apoyar labores de vigilancia contra la delincuencia, permitirán estar preparados contra otro tipo de riesgos como los sísmicos. Dentro de las innovaciones del proyecto, se encuentra la incorporación de 35 sensores de disparo, que se localizarán en las zonas con incidencia delictiva. Todos los equipamientos tendrán botones de pánico, desde el cual el ciudadano podrá oprimir y el gobierno atenderá la emergencia. Además, unas 192 cámaras contarán con la función especial de reconocimiento fotográfico de placas vehiculares.

La CFE llevará fibra óptica a Centroamérica La Comisión Federal de Electricidad (CFE) adquirió el 11% de las acciones de Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) –en la que participan Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Colombia– por un valor de cinco millones de dólares. Con esta adquisición, la paraestatal proveerá electricidad a Centroamérica a partir del segundo trimestre del año. La red eléctrica que irá de México a Panamá llevará una fibra óptica como la que tiene el sistema eléctrico mexicano, y servirá para ofrecer servicios de voz y datos en esos países. A febrero de 2009 ya se había avanzado un 40% en la instalación de la red eléctrica de interconexión. n

edición cuarenta y nueve > 9


> DESDE

LA TRINCHERA

Seguridad de la información, objetivo estratégico de gobierno Por Hugo Navarro Espínola

El CIO del estado de Guanajuato expone aquí el proceso que se ha seguido para conformar un modelo que garantice la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información de todas las dependencias y entidades del estado

C

omo responsable de la Dirección General de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (DGTIT) en el Gobierno del Estado de Guanajuato, en conjunto con el Comité de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (COTECIT), decidimos llevar a cabo una serie de acciones muy concretas que nos ayudarían a cumplir un objetivo común: proteger la información. Como primera acción creamos un grupo de trabajo denominado Subcomité de Seguridad, dependiente del COTECIT, cuyo propósito final era conformar el documento Política de Seguridad. Este documento sería el Hugo Navarro Espínola es Director General de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de la Secretaría de Finanzas y Administración, Gobierno del Estado de Guanajuato, hnavarro@guanajuato.gob.mx

10 < Política digital

marco bajo el cual se basarían todos los programas de seguridad de la información de todas las dependencias y entidades del estado. Manos a la obra El primer fruto de este grupo de trabajo fue incorporar al documento de Política Informática un elemento importantísimo para valorar y proteger la información: el análisis y valoración de riesgo como requisito obligatorio para la adquisición de bienes y servicios relacionados con la protección de la información. Mediante esta forma, simple pero efectiva, se reconocía el valor que tiene la información, y se justificaba su protección, incluso para el personal que no necesariamente se relaciona con la tecnología. Un segundo entregable consistió en definir cuál sería la metodología sobre la cual el Gobierno basaría sus

esfuerzos para proteger la información. Después de analizar varios esquemas y conjuntos de mejores prácticas, decidimos utilizar algunas de las normas de la serie ISO 27000, ya que nos pareció que cubría de manera integral nuestras necesidades. Esto dio pie a la conformación de un modelo denominado Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) para la administración pública estatal de Guanajuato. De esta manera, se constituyó el modelo general de acuerdo con la norma ISO/IEC 27001, y a la determinación del conjunto de código de prácticas de la norma ISO/IEC 27002 donde se revisan aspectos estratégicos, tácticos y operativos (enfoque global). Con este modelo también es posible estipular los alcances de cada uno de los objetivos de control de la norma, que son: Política de seguridad, seguridad organizacional, gestión de los activos de información, control de acceso, cumplimiento, seguridad de los recursos humanos, seguridad física y su entorno, gestión de incidentes de seguridad de la información, adquisición, desarrollo y mantenimiento de sistemas, gestión de las comunicaciones y operaciones y gestión de continuidad de las operaciones. Hacia un modelo estatal Los trabajos relativos al análisis inicial, así como las traducciones, alcances, determinación de modelos, lineamientos, etc., fueron concretados por el Subcomité de Seguridad, para crear un “modelo estatal” o un “SGSI modelo” sobre el cual se han definido las especificaciones o características de las tareas a seguir por todos nosotros. El objetivo principal es planear, implementar, verificar y mantener un sistema de gestión de seguridad de la información que garantice la disponibilidad, integridad y confidencialidad requerida por los activos de información. Asimismo, con


> DESDE

LA TRINCHERA

este modelo se minimizan los riesgos y se establece un marco general de referencia desde el más alto nivel que ayude a definir el conjunto de prácticas, guías y procedimientos para la seguridad de la información en los casos particulares de las dependencias y entidades. A grandes rasgos, el esquema consiste en la identificación de objetivos, procesos generales, alcances y listas de verificación, el establecimiento formal y la justificación, además de la política de seguridad, la conformación de la estructura organizacional del SGSI, el plan de información, sensibilización y comunicación, la valoración de riesgos con su identificación y clasificación de activos de información, plan de tratamiento de riesgos, selección de controles, autorización de la alta Dirección y, algo muy importante, la “Declaración de

Aplicabilidad”, donde se determina cuáles controles y objetivos de control han sido elegidos para cada caso en particular y explica el cómo y el porqué. Posteriormente se determina el plan de tratamiento de riesgos y los indicadores, se implementan los controles seleccionados y se verifica su efectividad con un enfoque de retroalimentación y mejora continua (Planear-Implementar-Verificar-Actuar). ¿Qué ventajas ofrece un modelo como éste? Desde el inicio de los trabajos, se confirmó que la opción idónea para nuestro entorno era contar con un enfoque global, multidisciplinario, sistemático y con una coordinación efectiva. Un modelo aplicable a nuestra realidad en el gobierno, donde se tomaran en cuenta tanto aspectos técnicos como

“no técnicos” que afectan la seguridad de la información, y disminuyeran riesgos al conjuntar personas, procesos y tecnologías hacia un solo objetivo. De esta manera, se elimina el mito de que “la seguridad de la información es un problema de los de Sistemas” y hace de la mejora continua un proceso mandatorio y constante, que no se sujeta a la buena voluntad de los participantes ni a la discrecionalidad. De hecho, el modelo adoptado facilita la transparencia, ya que el sistema es completamente auditable y sigue las recomendaciones de las mejores prácticas; además proporciona un conjunto de indicadores para medir los objetivos y permite que la alta dirección de la organización (ejecutiva y técnica) se apropie y sea responsable de las estrategias de seguridad de manera global. n

edición cuarenta y nueve > 11


> TEMA

CENTRAL

Ciudades digitales en México Modelos de conectividad Por Mariano Garza-Cantú

“C

Tras indagar algunos de los proyectos y logros de ciudades mexicanas autonombradas como “digitales”, seleccionamos en esta edición los casos de Chihuahua, Culiacán y el Distrito Federal para ejemplificar los avances y las expectativas que ofrece la conectividad inalámbrica como política pública y como modelo de sustentabilidad tecnológica en beneficio de los ciudadanos

14 < Política digital

iudad Digital” es uno de esos términos fáciles de mencionar en el discurso político, porque suena moderno y vanguardista. Pero si se usa con demasiada ligereza, su verdadero sentido se diluirá en la retórica. ¿Qué debemos entender entonces por una “Ciudad Digital”? En México, la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC), dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ha emitido su propia definición: “Una Ciudad Digital o Inteligente es aquella comunidad que adopta de manera estratégica e intensiva las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, para crear valor económico, social y político, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. La transformación ocurre cuando la comunidad asume el control y la elección de la manera como vive, trabaja, se gobierna, se relaciona, se educa, crea valor y se divierte”, afirmó León David Pérez, titular de la CSIC. En ese contexto, la contribución de una plaza pública con acceso gratuito a Internet tiene un valor, pero limitado, porque es apenas uno de muchos componentes para transformar una ciudad en inteligente o digital. Chihuahua, Culiacán y la Ciudad de México son tres ciudades que, en diferentes grados de avance, ya tienen una infraestructura de red para ofrecer servicios públicos y privados a la ciudadanía. El proyecto de Ciudad Digital del Gobierno del Distrito Federal (GDF) se originó en el Consejo de la Competitividad de la Ciudad de México. Samuel Podolsky, Secretario Ejecutivo de este Consejo,

explicó que el objetivo es brindar señales de IP (Protocolo Internet) en cualquier punto público de la ciudad, tal como se ofrecen los servicios de luz y agua. “La meta es convertir a la Ciudad de México en el paraíso del desarrollo de aplicaciones digitales IP del mundo”, expresó el funcionario, quien opinó que con el tamaño de la ciudad se puede desarrollar un sector industrial de aplicaciones para la infraestructura de conectividad. Por su parte, el proyecto Chihuahua Digital tiene el claro propósito de construir la ciudad más atractiva para la inversión empresarial. Roberto Bernádez, coordinador de Sistemas del Municipio de Chihuahua, apuntó que se trata de una red integral y multifuncional orientada al ciudadano y con un concepto globalizador. No sólo se trata de poner una infraestructura que pueda utilizar el sector privado, sino de elevar la calidad de vida de la gente al brindar mejores servicios públicos y privados a través de la red. Culiacán también quiere mayor inversión, pero su esfuerzo se enfoca en desarrollar estrategias que atraigan a empresas de desarrollo de software y centros de atención telefónica. Es por ello que el Municipio busca fomentar la cultura digital de la ciudad para tener recursos humanos con los conocimientos necesarios “para desarrollar una economía basada en el conocimiento”, explicó Rafael Rodríguez, secretario de Desarrollo Económico del Municipio de Culiacán. Pero más allá de los objetivos similares, las circunstancias y estrategias de estas tres ciudades son diferentes, por lo que vale la pena explorar las particularidades de cada una.


> TEMA

CENTRAL

Chihuahua

Cobertura actual: 150 km2 Aunque Chihuahua es un municipio gigantesco, con casi 10 mil kilómetros cuadrados, el 95% de sus 800 mil habitantes se concentran en 150 km2. Y desde la última semana de febrero de 2009, esta área se cubrió con una red de conectividad inalámbrica, en la que el municipio ha invertido 22 millones de pesos. Parte de esta red corresponde al tendido de 67 km2 de fibra óptica que ya poseía el municipio. El resto de la cobertura es inalámbrica, con una tecnología conocida como mesh centralizada, que distribuye el tráfico de la red de manera inteligente entre todas las antenas. Para entregar la conectividad Wi-Fi (de Wireless Fidelity, un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que utiliza ondas de radio en lugar de cables) se instalaron 474 antenas por toda la ciudad. La empresa que ganó la licitación, Tropos, es la responsable de administrar y mantener la red inalámbrica durante dos años; después, toda la infraestructura pasará a manos del municipio. Desde hace varios años, Chihuahua ha invertido en aplicaciones de seguridad, en parte por el problema de narcotráfico que enfrenta, y les da un uso intensivo, al grado que la red, aunque es multipropósito, justifica su inversión sólo por este tema. La Policía Municipal pagaba casi seis millones de pesos al año a empresas de telefonía celular por la conectividad necesaria para monitorear y comunicar a sus 500 patrullas por medio de un mapa digital. Bastó mencionar el ahorro generado por la red para que el alcalde se convenciera de su utilidad. La policía también emplea la red para vigilar el municipio mediante 48 cámaras de seguridad. Otra aplicación son unos botones que operan por radiofrecuencia y que se han repartido a 13 mil 500 ciudadanos para que, en caso de emergencia, activen una alarma que la policía recibe en su mapa digital.

El programa se llama Código Azul y con la nueva red las autoridades locales cambiarán los botones por una conectividad Wi-Fi para hacerlos más administrables. Los dispositivos se entregan a ciudadanos como ancianos o dueños de negocios y existe un plan para repartirlos entre taxistas y otros sectores de la población para alcanzar 40 mil botones de pánico. También se han instalado en las principales plazas públicas de la ciudad.

¿Qué ha pasado con Ciudad Obregón? En el número 43 (abril-mayo, 2008), Política Digital calificó a Ciudad Obregón, Sonora, como “la primera Ciudad Digital del país”, al ofrecer una cobertura de red en 65 km2 del área metropolitana. ¿Dónde está Ciudad Obregón un año después? El uso de la red con fines educativos se ha mantenido como su principal aplicación. Jesús Gaxiola, responsable del proyecto en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), explicó que la institución trabaja junto con la Secretaría de Educación y Cultura Estatal para darle conectividad a las 226 escuelas de Educación Básica que tiene la ciudad, a un costo 25% menor del que ofrecen los proveedores privados. Para mayo deberían estar conectadas 76 escuelas y la meta es que en septiembre estén incorporadas las 226. Sin embargo, las aplicaciones de la red por parte del gobierno y las empresas todavía no se han visto. Se mantiene el uso de videocámaras por parte de la Policía Municipal para vigilar las calles, que ya había reportado Política Digital, así como la provisión de Internet gratuito en algunas plazas públicas. Pero la medición a distancia del consumo de servicios como el agua –que hace un año se reportaba como uno de las principales aplicaciones a corto plazo– no se ha concretado. Actualmente, el ITSON está “incubando” una empresa que desarrolle y comercialice tecnología para brindar este servicio. En abril arrancará un programa piloto para ofrecer conectividad a tres camiones urbanos de pasajeros. El objetivo es que los usuarios naveguen en Internet, y en mayo empezaría a funcionar una iniciativa para monitorear en línea las 10 rutas que más problemas han presentado en el servicio de recolección de basura. Los ciudadanos podrán ver en línea la ubicación de los vehículos en un mapa, así como su ruta, en tiempo real. Gaxiola no reveló el monto anual que está invirtiendo para mantener en operación esta red de 65 km2. Al preguntarle sobre el retorno de la inversión y la sustentabilidad financiera, dijo que la prioridad es el uso educativo de la red y que muchas aplicaciones tienen un retorno de inversión social y no financiero. “Por el tiempo y carácter social del proyecto, cuando terminemos con la habilitación de personas, las estrategias para integrar soluciones empresariales deberán tener un despegue”, apuntó. Este año, el rector del ITSON y la ciudad de Navojoa firmaron un convenio para crear 20 km2 de red mallada en esta ciudad, que tiene una extensión total de 45 km2. El plan es replicar el modelo de Ciudad Obregón, para conectar 45 escuelas e instalar videovigilancia y parquímetros administrados vía Wi-Fi en las áreas más conflictivas del centro de la ciudad. (MGC)

edición cuarenta y nueve> 15


> TEMA

CENTRAL

Chihuahua, Culiacán y la Ciudad de México son tres ciudades que, en diferentes grados de avance, ya tienen una infraestructura de red para ofrecer servicios públicos y privados a la ciudadanía.

Los planes de la flamante CSIC Después de que la Coordinación General de e-México se transformó en la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC), su titular León David Pérez, se declaró listo para seguir trabajando y en exclusiva con Política Digital señaló la dirección que tomarán los tres programas eje de la dependencia. El primer proyecto lo constituye la Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha, que consiste en crear una red dorsal basada en la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Antes de concluir el presente año, esta red ofrecería conexiones de 10 gibabits a cien puntos del país, principalmente universidades y centros de investigación. En una fase posterior, esta red dorsal se conectaría a las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno, que es el segundo gran proyecto de conectividad, y que consiste en concretar 32 programas autónomos para conectar escuelas, centros de salud y edificios de gobierno. (Para conocer con más detalle esta iniciativa, vea Política Digital Número 45, agosto-septiembre, 2008, “Una estrategia nueva para el Acceso Universal en México”). Debido a que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) no ha entregado la constancia de asignación del espectro de 3.3 GHz –para formalizar que la CSIC administre la frecuencia–, no se ha podido avanzar más allá del modelado del gobierno de las redes. El concepto inicial señalaba que podría recurrirse a fideicomisos para administrar estos programas autónomos. Ahora se promueve la creación de Centros de Desarrollo para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Cedesic) dentro de instituciones académicas públicas. Estos centros administrarían las redes sobre todo en la supervisión de las empresas subcontratadas para operarlas; también realizarían estudios e investigaciones relacionadas con la Sociedad de la Información. Pérez explicó que una vez recibida la constancia de asignación del espectro, su dependencia comenzará a establecer convenios de colaboración con los gobiernos estatales para crear estos centros y definir los montos económicos de inversión y operación necesarios. El tercer programa es el de Ciudades Digitales, orientado a trabajar junto con las autoridades municipales para promover el uso de sistemas, servicios y seguridad pública con el aporte de la tecnología. Este programa puede apoyarse en los dos proyectos arriba mencionados, pero no depende de ellos para su implementación, aclaró el funcionario. Todavía no es posible profundizar en el tema, porque la CSIC apenas está desarrollando los cuatro o cinco modelos que podrían utilizarse de acuerdo con el tamaño y perfil económico y social de cada ciudad, así como el número de ciudades con las que podrían colaborar. Sin embargo, Pérez adelantó que estos podrían estar listos en mayo. (MGC)

16 < Política digital

Otras aplicaciones Como parte de la estrategia de seguridad, y como programa piloto, este año se conectarán 300 escuelas para monitorearlas con cámaras. Para darles servicio de Internet se aprovechará la cobertura de conexión, pero el responsable de equiparlas será el estado. Por el impacto transversal que tiene esta infraestructura al interior del gobierno, todas las dependencias municipales están obligadas a considerar la Ciudad Digital en sus planes y estrategias. Roberto Bernádez puso el ejemplo de la Dirección de Desarrollo Urbano, que ya considera exigir que por cada determinado número de kilómetros cuadrados de construcción, los desarrolladores urbanos paguen por las antenas necesarias para así garantizar la cobertura en esa área. Además de conectar edificios públicos, esta red se usará para dar movilidad a funcionarios que podrán desplazarse y enviar información de manera remota, como los inspectores de permisos y licencias. Asimismo, está en planes montar kioscos de información y trámites. En el año 2010 se cambiará el transporte público a un esquema similar al Metrobús de la Ciudad de México y se contempla incluir videovigilancia y conectividad a Internet en estos vehículos públicos, los cuales se monitorearán en el mapa digital de la ciudad. El gobierno también evalúa instalar dos o tres cabinas telefónicas para que los ciudadanos hablen con sus familiares en Estados Unidos de manera gratuita, por medio de telefonía IP. “No se busca quitarle negocio a las telefónicas, sino dar un servicio público, por lo que habría limitantes de tiempo”, aclaró Bernádez. Otro servicio que operaría en el corto plazo es la medición remota del consumo de servicios públicos como agua, luz, gas, y parquímetros. Sin embargo, para desarrollar aplicaciones como ésta, se requiere la participación de la iniciativa privada para ofrecer el servicio a las compañías de luz, agua y similares, porque el gobierno carece de los recursos financieros y humanos para hacerlo.


> TEMA

CENTRAL

Bernádez explicó que la Secretaría de Fomento Económico del Ayuntamiento estudia los nichos de mercado que se pueden explotar para que las empresas ofrezcan servicios sobre la red, como aplicaciones privadas de vigilancia o la administración en línea de pantallas publicitarias. Los proveedores de tales servicios pagarían al municipio por el uso de la infraestructura. Sumado a lo anterior, el proyecto de Ciudad Digital del ayuntamiento ofrece acceso gratuito a Internet en algunas plazas y parques de la ciudad, con al menos 1 megabit de velocidad garantizado, aunque se está analizando un esquema comercial para que los usuarios del servicio Prodigy Infinitum de Telmex, así como los clientes de restaurantes y hoteles naveguen sin restricciones en estas plazas, mediante el uso de una contraseña. En este tipo de acuerdos, los negocios aportarían recursos económicos que contribuirían a la manutención de la red. Otra aplicación, en fin, es que cuando una persona se conecte a la red, se le informe de los restaurantes y comercios cercanos, según su ubicación. Esto también sería un incentivo para aumentar los registros en el Padrón de Empresas de la Secretaría de Fomento Económico.

Culiacán Cobertura actual: 30 km2

C

omunidad Digital es el programa del ayuntamiento que ofrece conectividad a un área de 30 km2 de la capital sinaloense, con una cobertura que incluye a 37 colonias y 45 mil hogares, en su mayoría de clase media baja. Al cierre de esta edición ya estaban cubiertos 25 km2 y faltaba por decidir en qué colonias se daría la cobertura restante. Esta indecisión se debió a un cambio de planes, pues originalmente se iba a cubrir el centro de la ciudad, pero como es una zona con pocos hogares, se cubrieron dos km2 del centro y están por decidir los cinco que faltan.

El Municipio de Culiacán, Sinaloa, busca fomentar la cultura digital de la ciudad “para desarrollar una economía basada en el conocimiento”

La señal se dispersa a través de WiMAX (siglas del Worldwide Interoperability for Microwave Access, una norma de transmisión de datos que emplea ondas de radio) en las bandas 5.8 y 2.4 GHz, que no son restringidas, y se distribuye a los usuarios vía Wi-Fi. Se han instalado 400 antenas, de un total de 600, para distribuir la señal en la zona de cobertura. La tecnología utilizada es tipo mesh con ruteo inteligente, al igual que en Chihuahua y el proveedor es PacificNet con tecnología Tranzeo. Se invirtieron alrededor de 40 millones de pesos, y parte de los recursos provinieron de ProSoft, debido a la orientación tan marcada del proyecto para promover la industria de software de la ciudad. Los recursos se recibieron por medio de FidSoftware, una asociación del gobierno de Sinaloa con la iniciativa privada, que donó la infraestructura de red al ayuntamiento. Comunidad Digital engloba 22 programas, algunos de los cuales se relacionan con la red, aunque la mayoría se orientan al desarrollo económico. Rafael Rodríguez, Secretario de Desarrollo Económico municipal, explicó que el objetivo es transformar al ciudadano para que adquiera habilidades y herramientas

edición cuarenta y nueve> 17


> TEMA

CENTRAL

tecnológicas: “Tratamos de acercar la tecnología a la gente, las empresas y escuelas desde varios frentes y elevar su nivel educativo para generar recursos humanos que sean atractivos para las empresas de software”, apuntó. Una línea de acción consiste en ofrecer cursos de capacitación de cómputo básico y en línea sobre otras temáticas, a través de centros comunitarios y asociaciones con instituciones académicas. Además, se invita a estudiantes de nivel preparatoria y universidad, para que estudien carreras tecnológicas y se certifiquen en tecnologías que demanda el mercado laboral. Internet para la gente Pablo Izábal, Coordinador General de Desarrollo Tecnológico del Ayuntamiento, señaló que el gobierno municipal está siendo muy agresivo en su estrategia de conectividad para la ciudadanía. En el área de cobertura, el municipio ofrece conectividad gratuita a 128 kbps, que es una velocidad aceptable para navegar en la mayoría de los sitios web. Además, el contenido está filtrado, según las mejores prácticas. El gobierno local promueve que los ciudadanos tomen la señal desde su casa. La empresa PacificNet, además de proveer la tecnología de red, es la responsable de “socializar” el proyecto y para ello coloca carpas en las colonias donde hay cobertura para explicar a las personas cómo pueden conectarse. Allí les ofrecen asesoría gratuita y van a las casas para ayudarles a conectarse, pues si no cuentan con una computadora inalámbrica, requieren un dispositivo para bajar la señal a su PC. Estos equipos no son caros y la gente puede comprarlos en tiendas de cómputo, aunque PacificNet también se los ofrece. Para conectarse a la red, los ciudadanos deben registrarse ante el ayuntamiento. Al cierre de esta edición había nueve mil 101 usuarios conectados en sus casas, lo que convertiría al ayuntamiento en la” tercera fuerza proveedora de Internet en la ciudad”, después de Telmex y Mega

18 < Política digital

Red, según Izábal. Cuatro mil 839 usuarios se habían registrado para conectarse desde las plazas públicas, lo que eleva el número de registros a casi 14 mil, con poco más de un mes operando la red. El promedio de usuarios diarios es de 600. En una estrategia similar, la Coordinación de Educación del Municipio promueve que las escuelas de la ciudad, tanto públicas como privadas, dejen de pagar a los proveedores de Internet por su conectividad y se enlacen a esta red. Al cierre de la edición ya se habían conectado tres secundarias –de un universo de 113 escuelas– y se negociaba con otras. PacificNet se comprometió a mantener en operación la red durante el primer año, a un costo aproximado de 120 mil pesos mensuales. Es responsabilidad de la compañía que el proyecto sea económicamente viable. Actualmente se conforma un directorio similar a la Sección Amarilla para que la gente promueva su negocio, pero sobre un mapa digital, explicó Ángel Behar, director general de la empresa. Otra estrategia del municipio consiste en buscar empresas dispuestas a invertir en la red a cambio de obtener un “diferenciador de competencia”. Las constructoras de viviendas, por ejemplo, podrían ofrecer conectividad en sus desarrollos habitacionales. Behar no descartó el empleo de la infraestructura de WiMAX para brindar servicios de conectividad a empresas que requieran un ancho de banda garantizado. Otra posibilidad es que las empresas donen el ancho de banda de sus redes privadas, cuando no lo estén usando. A cambio, podrían utilizar la red municipal en aplicaciones que se negociarían con el municipio en cada caso. De acuerdo con el empresario, la sustentabilidad de la red se logrará en la medida que la gente se conecte y la utilice, porque eso motivará a que la iniciativa privada invierta. Por su parte, Pablo Izábal dijo que antes de pensar en si se dará cobertura al resto de la ciudad o no, el objetivo es fortalecer el proyecto y desarrollar sus estrategias para adquirir más experiencia.


> TEMA

CENTRAL

Experiencias extranjeras: Taipei, Minneapolis y Bristol En el mundo han surgido modelos alternativos de conectividad para ofrecer servicios de banda ancha a los ciudadanos. La mayoría de estos modelos se han fundamentado en la cooperación de los gobiernos con la iniciativa privada. Entre los más emblemáticos destaca el desarrollado por el Municipio de Taipei, en Taiwán, que junto con la empresa de telecomunicaciones Qware instaló cuatro mil hot spots que son? en esa metrópoli y se han declarado como “la ciudad iluminada (conectada) más grande del mundo”. A esta red se puede acceder mediante esquemas de prepago y suscripción. En el caso del prepago se adquiere una clave en kioscos y lugares de venta especializados. Además, la empresa que administra la red debe entregar subsidios a algunos sectores (estudiantes y personas de la tercera edad). El servicio se llama Wifly y la alcaldía de Taipei es la responsable de entregar acceso y uso de la infraestructura vial donde se instalan los puntos de acceso (postes de luz, luminarias, estructuras de anuncios espectaculares, etc.) y en algunos comercios (tiendas de autoservicio y otros). Otro modelo interesante es el desarrollado en Minneapolis, en el estado de Minnesota, Estados unidos (http:// tinyurl.com/cczpym). Luego de solicitar propuestas del sector privado para construir una red de banda ancha inalámbrica, flexible y adaptable, el Municipio de la Ciudad de Minnesota firmó en el 2006 un contrato de diez años con la empresa USI Wireless, que desde entonces se encarga de la operación. Esta red inalámbrica de banda ancha está integrada por activos de fibra óptica propiedad de la ciudad y por antenas montadas en edificios y radioequipos de acceso instalados en azoteas de edificios públicos, torres, postes de semáforos, etc. que son propiedad del socio privado, para completar la red, que abarcará una superficie de 153 kilómetros cuadrados y beneficiará a sus cerca de 400 mil habitantes. Hasta finales de 2008 ya se habían instalado unos dos mil nodos. El proyecto, denominado Wireless Minneapolis (Minneapolis Inalámbrico o WM), busca proporcionar servicios públicos de forma más eficiente como el acceso rápido a servicios de información 311, así como desarrollar una ciudad sostenible que maximice las oportunidades de desarrollo económico (por ejemplo, se ofrecen descuentos por volumen a los proveedores de servicios de Internet o ISP) y promover comunidades más integradas, además de satisfacer las directrices para emergencias del Departamento de Seguridad Interior del municipio.

El contrato de WM establece que la empresa proveedora debe suministrar beneficios tales como la donación de 500 mil dólares para crear un “Fondo de Inclusión Digital” que será utilizado para promover el acceso a Internet a precios razonables, así como la producción de hardware de bajo costo, la capacitación de los residentes y el desarrollo de contenidos para los mismos. Cabe señalar que actualmente el pago mensual por un megabit por segundo (Mbps) es de 19.95 dólares, el de 6 Mbps cuesta 35.95 dólares, aunque se pueden obtener descuentos por suscripción anual o bianual. La compañía también debe destinar un 5% de las ganancias netas de la red para el Fondo de Inclusión Digital, por lo que se espera que al finalizar el contrato de diez años se alcancen unos 11 millones de dólares para financiarlo. Asimismo, se provee acceso gratuito con tiempo limitado en algunos lugares públicos como parques, bibliotecas, plazas y centros tecnológicos comunitarios. Por estos logros, el proyecto WM fue reconocido por el Wireless Internet Institute (W2i) al considerarlo una de la “Mejores Prácticas en Ciudades Digitales con Aplicaciones de e-Gobierno” Y ya que hablamos de reconocimientos, la comunidad de Bristol, una zona rural de Virginia, Estados Unidos, fue una de las cuatro nuevas ciudades de las siete nominadas en 2009 como las “más inteligentes” a nivel mundial. De acuerdo con la revisión anual que realiza el Foro Internacional de Comunidades Inteligentes (ICF, sus siglas en inglés), Bristol fue reconocida por haber impulsado el desarrollo de su población y economía a través del uso de las TIC. De nueva cuenta, el binomio gobierno/iniciativa privada dio buen resultado. Hace unos años, el municipio de Bristol y la empresa local proveedora de servicios de energía ganaron una demanda para poder colocar su propia infraestructura de fibra óptica para conectar y dar servicios al gobierno local, empresas y hogares. Esta medida les permitió una reducción cercana a los 10 millones de dólares en costos de comunicaciones y con ello pasaron de ser una comunidad dedicada a la venta de carbón y tabaco, a un polo de atracción de inversiones por 50 mil millones de dólares con el desarrollo de empresas tecnológicas. Además de Bristol, otras ciudades que este año lograron la nominación de las “más inteligentes” fueron: Eindhoven, Holanda; Moncton, Canadá, y Estocolmo, Suecia. Repitieron en la nominación Fredricton, Canadá; Issy-Les Moulineax, Francia; y por tercera ocasión consecutiva, Tallin, Estonia. (www.intellingentcommunity.org/).

edición cuarenta y nueve> 19


> TEMA

CENTRAL

El objetivo del Gobierno del Distrito Federal es brindar señales de IP (Protocolo Internet) en cualquier punto público de la ciudad, tal como se ofrecen los servicios de luz y agua.

Ciudad de México

P

ara cumplir el objetivo de ofrecer señal IP en cualquier punto de la capital, el primer paso consistió en dar cobertura al Centro Histórico de la ciudad, a una velocidad de 2 MB. Esto ocurrió en noviembre de 2007 y desde entonces se han instalado 33 antenas; hasta marzo de 2009 se registraban 39 mil 546 usuarios de Internet, tanto en el Centro como en otras plazas públicas que ya están enlazadas. Samuel Podolsky, Secretario Ejecutivo del Consejo de la Competitividad de la Ciudad de México, dijo que la meta es cubrir toda la ciudad para el año 2012. Se aprovecharán los 220 km del Sistema de Transporte Colectivo-Metro para tender fibra óptica, y emplear WiMAX para dispersar la señal IP de manera inalámbrica. En lo posible se usará la fibra óptica para conectar edificios y lugares públicos, y no ocupar el espectro inalámbrico de manera innecesaria. Sin embargo, el despliegue de la red todavía requiere tomar varias decisiones técnicas que aún se encuentran en estudio. Sobre todo las referidas al costo-beneficio

20 < Política digital

de la conectividad, por lo que se analizan los modelos para encontrar el enfoque más económico y de mayor velocidad. Podolsky explicó que actualmente operan con WiMAX en la banda libre, aunque está en análisis si migran a alguna otra frecuencia, como la banda de 3.3 GHz, que se asignará para el uso de Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno (Ver recuadro Los planes de la flamante CSIC). A la fecha, tal frecuencia no está autorizada para uso comercial ni de seguridad. “Lo ideal es que hubiera una banda para crear una red metropolitana, y no sólo una de educación y salud”, opinó Podolsky, quien externó que otras bandas que le interesarían al GDF son la 2.3, 2.4 o 2.5 GHz, aunque no se ha realizado ninguna petición formal ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Cabe señalar que el GDF ya tiene asignada la banda de 4.9 GHz para sus necesidades de seguridad, pero es poco eficiente y más cara que la 3.3 GHz, porque tiene menor cobertura. Asimismo, debido a la gran cantidad de tráfico que pasaría por esta red, el funcionario manifestó que se buscan

alternativas para evitar que el tráfico salga hacia Estados Unidos –actualmente el tráfico de Internet de la red dorsal en México pasa por la infraestructura de red de ese país–, lo que disminuiría de manera notable el costo de la conectividad. Resolver estos asuntos técnicos hace que el proceso sea más lento, pero es necesario para colocar una infraestructura sólida y eficiente. “Para que el mercado se interese en desarrollar aplicaciones primero hay que dar resultados”, aseveró Podolsky, y dijo que sería hasta el 2011 cuando los desarrolladores podrían comenzar a trabajar en aplicaciones comerciales. De acuerdo con estimaciones del funcionario, en menos de 12 meses unas 500 mil personas estarían utilizando la señal IP en diversas aplicaciones. El empleo de videocámaras y sensores para seguridad pública será una aplicación prioritaria de la red. Asimismo, el potencial de uso en educación es enorme pues hay casi 2.5 millones de estudiantes en la ciudad. Al respecto, Podolsky promueve una visión innovadora que rompería con el paradigma de usar computadoras para la educación: según los estudios realizados para el proyecto, conectar miles de computadoras escolares de manera directa a la red consumiría un gran ancho de banda de manera innecesaria. Una solución sería conectar a las escuelas por medio de un ruteador de Bluetooth (red inalámbrica para una cobertura mínima de 10 metros), que distribuiría la conectividad en cada escuela. Los alumnos recibirían los contenidos educativos en un celular y tendrían acceso a Internet, cuando fuera pertinente, a través de los mismos. En este caso, la calidad de navegación sería mejor que con Wi-Fi y sin absorber demasiados recursos de la red. Asimismo, este modelo de acceso a dispositivos se facilitaría porque el celular es más accesible que una computadora. Un beneficio adicional es que los niños podrían conectarse fuera del Aula de Medios que hay en su escuela. n


> GOBIERNO FEDERAL

Cuatro secretarías, por la unificación

de procesos Por Mariano Garza-Cantú

En un hecho inédito, cuatro secretarías de Estado homologaron los procesos de sus oficialías mayores. Esta unificación de criterios demuestra lo que puede lograrse cuando las administraciones públicas suman voluntades hacia un objetivo más amplio y trascendente. Esta es la historia

S

i todas las dependencias federales pagan nómina, ¿por qué cada una lo hace de manera distinta? Si las compras de todas las dependencias deben atender la misma normatividad, ¿por qué prevalecen prácticas y criterios diferentes? Si la mayoría de las organizaciones públicas y privadas modernas basan sus procesos administrativos en sistemas informáticos probados y consolidados, ¿por qué las dependencias federales “inventan el hilo negro” y distraen sus esfuerzos de actividades prioritarias? Estas son algunas de las preguntas que motivaron a las secretarías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA); de la Función Pública (SFP); de la Reforma Agraria (SRA), y del Trabajo y Previsión Social (STPS), para unirse y desarrollar un proyecto de análisis, homologación y rediseño que automatizara los procesos de sus Oficialías Mayores. Esta suma de voluntades –inédita en nuestro país– busca racionalizar procesos y recursos, y hacer más productiva a la Administración Pública Federal. Para conocer más de este proyecto, Política Digital se reunió con los oficiales mayores de la SAGARPA, SFP y SRA.

Las “dolencias” comunes ¿Cuál fue el secreto para unificar los esfuerzos de tantas dependencias? Los tres oficiales mayores coincidieron en que se mezclaron afinidades personales, visiones estratégicas compartidas y amistad. No se trató de una imposición, sino de la coincidencia de funcionarios públicos de alto nivel con preocupaciones similares y con el mismo interés y entusiasmo por hacer algo al respecto. De hecho, en un inicio eran seis las dependencias que participaban en el proyecto, pero las Secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tuvieron que abandonarlo, debido a cambios internos en sus respectivas administraciones.

edición cuarenta y nueve > 21


> GOBIERNO FEDERAL Alberto Coronado, Oficial Mayor de la SRA, fue quien dio el primer paso para plantear la urgencia de hacer algo en conjunto. Por su parte, Gloria Muñoz, Oficial Mayor de la SFP, y José Luis López, de SAGARPA, ya habían tenido experiencias previas con un GRP en otras dependencias gubernamentales. En sus respectivos cargos, los tres enfrentaban el pro-

Recursos Humanos Planear la organización

Desarrollar el talento de la organización

Generar estrategia de recursos humanos

Administrar el programa de capacitación

Proveer reclutamiento y selección

Proporcionar servicios de recursos humanos

Administrar estructura

Evaluar el desempeño del personal

Administrar movimientos de personal

Administrar las relaciones laborales y prestaciones

Describir, perfilar y valuar puestos

Procesar la nómina y prestaciones

Administrar la separación laboral

Administrar diagnóstico organizacional y acciones de mejora

Administrar asistencia

Proveer servicios del personal

Recursos Financieros Programar y presupuestar

Humildad, clave para los acuerdos

Administrar reEjecutar y cursos financieros controlar el gasto

Rendir cuentas

Desarrollar pronósticos y planear presupuestos

Administrar fondos

Gestionar y controlar la reserva y registro de compromiso de recursos

Procesar transacciones contables

Preparar presupuestos

Administrar viáticos y pasajes

Ejercer presupuesto

Realizar la contabilidad de Activos fijos

Revisar y aprobar presupuestos

Administrar crédito externo

Realizar cierre contable Elaborar y analizar reportes financieros, contables y presupuestales

Adecuar presupuestos

Recursos Materiales Adquirir bienes y servicios

Adquirir bienes

Administrar mantenimiento

Desarrollar la estrategia y plan anual de adquisiciones

Administrar contactos

Administrar inventarios

Actualizar pólizas y administrar siniestros

Planear y calendarizar el mantenimiento

Atender solicitudes de adquisición

Recibir, revisar y aceptar bienes y servicios

Administrar la flota vehícular

Disponer y dar de bajas bienes

Atender solicitudes de mantenimiento

Desarrollar especificaciones y adjuntar contratos

Administrar proveedores

Comprar bienes y servicios

22 < Política digital

blema de no contar con información de calidad en materia de recursos humanos, materiales y financieros que contribuyera a la toma decisiones efectiva y oportuna. Además, los sistemas electrónicos eran cada día menos confiables, más obsoletos, y no facilitaban la integración de los procesos administrativos, que estaban desvinculados. “Los tres teníamos algo automatizado internamente, pero no de manera integral”, comentó López. Así pues, el primer objetivo del proyecto fue encontrar una alternativa tecnológica probada que pudiera soportar los procesos administrativos de las dependencias, y permitiera dejar atrás los mecanismos electrónicos –y no electrónicos– rudimentarios. Se decidió que la adquisición de dicha herramienta se haría de manera conjunta entre las secretarías participantes. También se unirían para acordar las bases de la licitación y para establecer ciertos programas y criterios comunes de la contratación e implantación de los proyectos informáticos.

Administrar y controlar las actividades de mantenimiento

Fue necesario analizar y homologar los procesos administrativos de las cuatro secretarías antes de iniciar su automatización. Para ello, se elaboraron bases conjuntas de licitación para contratar una consultoría de procesos que permitiera la homologación y mejora de los procesos administrativos, y sentara las bases para automatizarlos. “El Secretario de la Función Pública ha dicho en varias ocasiones que en este país hay más normatividad interna que normatividad impuesta por las leyes”, señaló Gloria Muñoz. “Para homologar nuestros criterios, analizamos la esencia de lo que la ley manda y ese ejercicio sirvió para ver qué normativas eran específicas para cada dependencia”. Esta labor también modificó y unificó los manuales de procedimientos y de operación de las Oficialías Mayores, agregó José Luis López. Se reunieron alrededor de 200 funcionarios que operaban los procesos administrativos en las cuatro dependencias y se les capacitó principalmente en asuntos relativos a la administración del cambio. Para efectuar esta labor, se homologaron los conceptos para que todos hablaran el mismo lenguaje al momento de discutir y unificar los procesos. El trabajo se organizó en tres grandes segmentos: Recursos Humanos, Recursos Financieros y Recursos Materiales. Para cada uno de ellos se identificaron macroprocesos y subprocesos que debían homologarse y se acordó organizarlos como se muestra en las gráficas a la izquierda.


> GOBIERNO FEDERAL Después se realizaron talleres de diagnóstico en los tres grandes rubros, donde cada dependencia exponía los métodos, criterios, procedimientos y prácticas que empleaba en cada proceso. Fueron los mismos funcionarios quienes eligieron las mejores prácticas en cada uno de los 40 subprocesos identificados. En caso de no existir acuerdo entre las dependencias, se acordó que el consultor externo tuviera el voto de calidad. “Fue muy importante seleccionar la mejor práctica expuesta por las Secretarías. Si, por ejemplo, una dependencia tenía un mejor proceso para requerir viáticos, las demás dependencias se homologaban a él”, dijo Muñoz. “Fue un acto de gran humildad reconocer que otras dependencias estaban haciendo algo mejor”. Por su parte, José Luis López apuntó que para algunos fue más difícil que para otros, por lo que se ha trabajado mucho en la administración del cambio. Una estrategia consistió en realizar sesiones con todo el personal de las Oficialías Mayores para informarles lo que se estaba haciendo. “La gente está enterada de lo que pasa y sabe que si no le tocó participar en alguna de las mesas, eventualmente le tocará integrarse al proyecto”, explicó Muñoz. También se realizó un concurso entre el personal de las oficialías mayores participantes para asignarle un nombre al proyecto y se sintiera parte de él. Al final, el nombre ganador fue Unidos para mejorar, Sumar esfuerzos mejora resultados, propuesto por una persona de la SFP.

La fase de implantación La primera etapa del proyecto –que consistió en homologar los procesos de las cuatro secretarías– ya concluyó y lo que sigue es implantar una herramienta tecnológica para automatizar los nuevos procesos. Al respecto, Rodolfo Torres, titular de la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información de la SFP, quien también estuvo presente en la plática con Política Digital, explicó que ya se está definiendo la herramienta. “Posiblemente será un modelo tradicional en el que los fabricantes y socios de negocios de los proveedores presenten su propuesta para la licencia de la aplicación”, abundó. Después vendrá otra licitación para conformar el centro de datos, que será tercerizado en cumplimiento con el Decreto de Austeridad”. Aunque no hay una fecha establecida para la licitación, Torres aseguró que sería pronto. En esta fase se capacitará a todo el personal de las dependencias que utilizarán la herramienta. La expectativa es que para el 2010 las dependencias involucradas con los 40 subprocesos homologados

y debidamente soportados tengan por una solución tecnológica que integre de punta a punta tales procesos.

La trascendencia del proyecto Esta iniciativa es inédita en la administración pública mexicana, que casi siempre se enfoca a la búsqueda de soluciones de corto plazo, y en ocasiones no se considera el uso racional y eficiente de los recursos públicos. Ahora al interior de las instituciones podrá trabajarse con mayor eficiencia en los objetivos y tareas prioritarias del Gobierno, que son la generación de bienes y servicios públicos de calidad. Los costos administrativos se reducirán y en esa medida se favorecerá la calidad del gasto en beneficio directo de la ciudadanía. Por otra parte, se sentarán las bases para mejorar la oportunidad del gasto, al contar con sistemas que permitan operar de manera integrada los procesos administrativos que actualmente se manejan aislados, y se generarán reportes en tiempo real sobre el ejercicio presupuestal. Esto facilitará la toma de decisiones interna e incluso el clima laboral de las Secretarías, al incrementar la eficacia de los servicios internos para el personal. No obstante, la mayor trascendencia del proyecto apunta hacia el trabajo conjunto de la Administración Pública Federal. En efecto, si cuatro dependencias muy distintas en atribuciones, tamaño y prácticas operativas acordaron procesos únicos para su administración, tomando en cuenta la normatividad aplicable, así como las mejores prácticas nacionales e internacionales, los beneficios parecen evidentes. Los procesos homologados tienen amplias posibilidades de ser replicados en otras dependencias y entidades. “Estamos promoviendo que otras secretarías se integren en esta segunda fase”, dijo Muñoz. Para ello, sería necesario que aceptaran la homologación definida. Aseguró que algunas dependencias han mostrado su interés por incorporarse y, de hecho, la licitación se dejará abierta para que se integren más adelante otras secretarías. Este proyecto ha representado un enorme aprendizaje para los participantes. “La dinámica ha permitido que todo el grupo vaya a la misma velocidad para hacer bien las cosas”, apuntó Coronado. En esta suma de voluntades, compromisos y afinidades, todas las partes aportaron algo para el proyecto. “La SAGARPA prestó unas instalaciones para reunir al personal y la Función Pública prestó unos muebles que no estaba ocupando. Esto permitió que se pudieran organizar grupos de trabajo en poco tiempo, que se reunían en paralelo”, dijo Muñoz. Los oficiales mayores coincideron que lo más valioso fue haber compartido experiencias y conocimientos para administrar con más calidad las instituciones públicas. Los resultados que se obtengan redundarán en un beneficio directo para la ciudadanía. n

edición cuarenta y nueve > 23


> GOBIERNO FEDERAL

Las grandes lecciones del Infonavit Por José Luis Becerra Pozas

L

a administración federal pasada fue conocida por muchos como “el sexenio de la vivienda”. Gran parte de ese logro se debió a la transformación interna establecida por Víctor Manuel Borrás Setién como Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). El saneamiento del instituto y el empleo de herramientas más eficaces para erradicar la discrecionalidad en la asignación de créditos, hicieron posible que en sólo seis años –de diciembre de 2000 a noviembre de 2006– el instituto ejerciera dos millones de créditos para vivienda. Esto resultó ser algo inédito, pues al Infonavit le había tomado 28 años lograr la misma cifra, desde que fue fundado en 1972. Por estos y otros logros, Borrás Setién fue ratificado por el Presidente Calderón, y la inercia operativa continúa dando buenos resultados: desde que comenzó el presente sexenio y hasta el 8 de febrero pasado, el instituto reportó poco más de un millón de créditos ejercidos, es decir, más de la mitad de lo que había obtenido en casi seis años (ver gráfica). Estas cifras revelan la transformación tecnológica y cultural impulsada por el Infonavit en los años recientes. “Cuando asumí el cargo en enero de 2001, la primera intención que tuve fue introducir herramientas de management del sector privado en una institución pública”, recuerda Víctor Borrás, quien había trabajado durante 30 años en el ámbito financiero y llegó a ser Director General de Banca Corporativa y Empresas en Bancomer.

Una disyuntiva elemental En ese tiempo, el Infonavit reportaba problemas financieros tales como una cartera vencida muy alta, falta de reservas, una contabilidad poco clara, problemas en los procesos, una estructura organizacional complicada y sobre todo una tecnología limitada, pues apenas si existían tres o cuatro piezas aisladas que se denominaban ‘Sistemas’. Ante este escenario, la directiva se planteó un dilema: cómo hacer que una institución pública pudiera ser tan eficiente y rentable –o más– que una institución privada, sin perder su sentido social. Con tal disyuntiva en mente, una de las primeras acciones consistió en diseñar un proceso de planeación. Para ello, Borrás Setién dedicó casi medio año en visitar varias ciudades del país y conversar con mucha gente para establecer una visión que fuera motivadora y unificadora de todos los esfuerzos de la institución.

24 < Política digital

Víctor Manuel Borrás, Director General del Infonavit, comparte las experiencias que le han permitido sanear las finanzas de esta insitución para convertirla hoy en una promotora del outsourcing y en uno de los “Mejores Lugares para Trabajar en México”, según el ranking 2008 “Al culminar esta labor, planteamos una visión muy concreta: hacer en seis años lo mismo que se había logrado en 28, es decir, alcanzar la cifra de dos millones de créditos ejercidos”. Se procedió entonces a redefinir la misión del Infonavit con objetivos específicos, estrategias y líneas de acción para lograrlos. Lo primero que se hizo fue involucrar a toda la institución hacia un mismo propósito, de manera que desde los choferes, las secretarias y los guardias tenían la obligación de asistir a un curso en el cual se les explicaba la nueva visión. Esto tenía el propósito de cambiar la estructura organizacional para agrupar las funciones de acuerdo con cierta lógica. También fue necesario reclutar al personal adecuado para que desempeñara las nuevas funciones. “Este proceso de management parecería normal para cualquier empresa, sin embargo, fue muy difícil implantarlo en una institución pública como el Infonavit, pues les parecía extraño que la Dirección General involucrara en el proyecto a todos los niveles de la institución”. Borrás añade que un aspecto primordial fue fortalecer la relación con el sindicato, para que el personal participara en este proceso. Pero acaso el mayor beneficio consistió en lograr un balance adecuado entre los proyectos de corto y largo plazo. “Sabíamos que era importante alcanzar logros inmediatos para mantener la certeza de que estábamos avanzando, pero al mismo tiempo vislumbramos proyectos de muy largo plazo”. Entre estos últimos, el entrevistado destaca tres: la transformación tecnológica, un cambio en la cultura organizacional y una relación armónica con el sindicato.

Tres cambios a largo plazo En el caso de la evolución tecnológica, actualmente el Infonavit opera con una plataforma “envidiable, la mejor de México y tal vez de América Latina”, en la cual tienen automatizados todos los procesos de la institución –tanto externos como internos. Esta plataforma tecnológica administra tres millones de créditos, opera alrededor de diez mil créditos a la semana y cuenta con canales de atención como un call center, un portal de Internet (www.infonavit.org.mx), mensajes por celular y una red de oficinas diseminadas por todo el país que, pese a su amplia área de cobertura, “tienen un costo más bajo que cualquier banco”, afirma el entrevistado.


> GOBIERNO FEDERAL

Esta transformación ha logrado que el personal del instituto se involucre con la tecnología. “Una de las primeras acciones que hicimos fue asignarle una computadora a cada persona. En aquel tiempo nos decían que estábamos locos porque muchos la tenían sólo de adorno. Hoy somos una institución que promueve el uso de la computadora en todos los niveles. El correo electrónico se maneja en forma impresionante, al grado que en mi escritorio, por lo general, ya no hay papeles, pues hemos enfatizado en emplear documentos electrónicos”. En lo que respecta a la transformación cultural, Víctor Borrás señala que el instituto se ha posicionado en la lista de los “Mejores Lugares para Trabajar” (Great Place to Work) en México (www.greatplacetowork.com.mx/best/list-mx.htm). En el ranking correspondiente a 2008, el Infonavit ocupa el lugar número 17. Para elaborar esta clasificación, los evaluadores indagan sobre las políticas, prácticas y estrategias referentes a la cultura de la compañía, así como el nivel de satisfacción de los empleados de cada organización propuesta. De acuerdo con Borrás Setién, esta clasificación normalmente había sido patrimonio exclusivo de las empresas privadas. Por ello destacó el hecho de que el Infonavit sea la tercera mejor para trabajar con más de dos mil 500 empleados, sólo superada por las empresas American Express y ScotiaBank. “Nos nominamos para participar en este ranking un poco para probar y también porque nuestra filosofía es dejarnos medir por estándares externos tantas veces como sea posible”. Por esta razón, han incursionado en la certificación ISO 9000, donde prácticamente toda la institución está certificada. “Por esta y otras razones, hoy ya no nos cuesta trabajo conseguir recursos humanos que deseen trabajar en el Infonavit; hace unos años la situación era distinta”. Otra de las acciones para transformar la cultura laboral es el grupo piloto seleccionado dentro del Infonavit, en el cual las personas laboran cuatro días en la oficina y uno desde su casa. “La tecnología permite que esto sea posible y podría conducir a que en el futuro se establezcan horarios flexibles para el personal. ¿Por qué todos deben entrar a las ocho de la mañana si se pueden quedar en su casa trabajando y entrar aquí a las nueve o a las diez?”.

El tercer proceso a largo plazo ha sido la relación con el sindicato. A este respecto, se tiene un Acuerdo de Responsabilidad Social Compartida por el cual se pueden efectuar negociaciones salariales hasta por cinco años. También se ha introducido el “salario variable” en todos los niveles del instituto, por el cual los empleados pueden ganar hasta un mes más de salario, pero no en función a puntualidad o a antigüedad en el cargo –que es lo habitual– sino a una medición basada en resultados y al trabajo en equipo.

El mayor ejemplo de outsourcing Además de ser una institución financiera sólida con reservas en exceso para el nivel de cartera vencida que se tiene –“que es muy baja”, según el directivo–, el Infonavit maneja más del 60% del crédito hipotecario en el país y origina más del 60% de los créditos por este concepto cada año.

Uno de los orgullos más grandes de Víctor Borrás Setién es haber convertido a este instituto en el ejemplo más grande de tercerización (outsourcing) en México. A este respecto, se ofrece el concepto de “Infonavit Ampliado”, que básicamente es una red de outsourcing que opera desde la verificación de la obra, el avalúo, la cobranza, la fiscalización, etc. “Realmente hemos llevado hacia fuera gran parte de las operaciones del instituto y calculamos que son casi 20 mil las personas que trabajan en temas para el Infonavit con este modelo”. Señala que se trata de un modelo de outsourcing especial, porque “no permitimos que ningún proveedor trabaje con nosotros si su empresa no le paga prestaciones como el Seguro Social y el Infonavit”. Para Víctor Manuel Borrás, esta solidez financiera y operativa les permite implementar de manera muy rápida los volúmenes de operación que se manejan. “La perspectiva que vislumbramos ahora ya no se relaciona con el tema operativo ni de solvencia financiera sino con una perspectiva social muy importante: estamos trabajando para vincular la vivienda con la comunidad y el municipio, que en conjunto dará a los trabajadores acreditados una mejor calidad de vida. Ese será nuestro próximo reto”. n

edición cuarenta y nueve > 25


> GOBIERNO FEDERAL

Conciliación de quejas en línea

Bajo el eslogan de “cero filas, cero espera, cero papel”, la Procuraduría Federal del Consumidor ha desarrollado un módulo de resolución de controversias en línea denominado Concilianet

L

a Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) puso en operación el módulo Concilianet para solucionar controversias en línea, donde los consumidores pueden presentar quejas o reclamaciones en contra de aquellos proveedores con los cuales adquirieron algún bien o contratado algún servicio, sin necesidad de acudir a una cita presencial. Mediante este módulo se establecen audiencias virtuales de conciliación entre el consumidor, el proveedor y la Profeco. Además, por tratarse de un recurso de Internet, está disponible las 24 horas de los 365 días del año, y minimiza los inconvenientes de tiempo y lugar donde se encuentren las partes. Este servicio en línea (http://concilianet.profeco.gob.mx) es gratuito y abarca

26 < Política digital

desde la presentación de la queja hasta el fin del procedimiento conciliatorio. El lanzamiento de la fase piloto de Concilianet se efectuó de junio a octubre de 2008 y contó con la participación de dos empresas: Hewlett-Packard México y Aeroméxico. Durante esos cuatro meses de prueba se recibieron 81 quejas, la mayoría de ellas para pedir cambios, devoluciones o modificaciones en bienes y/o servicios de esas dos empresas. Se solucionó el 98.24% de las quejas presentadas y se recuperaron 593 mil 061.73 pesos a favor de los consumidores. Para la segunda etapa –la Fase de Lanzamiento Controlado– que comenzó en noviembre de 2008 y culminará en noviembre de este año, se han incorporado tres compañías más (Gas Natural México, Office Depot y Volaris). Se estima que para el 2010 participarán diez proveedores en total, los cuales trabajarán con la Profeco para solucionar conflictos que se lleguen a presentar con el consumidor. “Concilianet nos pone a la vanguardia de varios países, pues ninguna otra agencia de protección al consumidor en América Latina cuenta con un mecanismo de solución de controversias en línea”, aseguró Antonio Morales de la Peña, Procurador Federal del Consumidor. Dijo que Concilianet es un paso firme de la Profeco para construir relaciones de consumo más justas a través de la información tecnológica en la administración pública.

¿Cómo funciona? El usuario deber tener un nombre de usuario y contraseña personal, para lo cual necesita registrarse en la página de Concilianet. La dirección de correo electrónico y la contraseña constituyen la firma electrónica que identificará al usuario. La ficha de registro la recibirá por correo electrónico. Aquí deberá proporcionar sus datos personales y la información de la queja, lo cual quedará registrado en línea. Con esta cuenta, el usuario puede presentar tantas quejas como considere necesario para hacer valer sus derechos, siempre y cuando sea el titular del bien o servicio del cual se formalizará la queja. La Profeco recibe la queja por parte del consumidor para analizarla. En caso de considerarla procedente, notifica tanto al proveedor como al consumidor el día y hora de la audiencia de conciliación virtual, que se efectuará por medio de una conversación en línea (chat).


> GOBIERNO FEDERAL Para interponer una queja, el usuario de Concilianet debe contar con versiones electrónicas de su identificación oficial (por ambos lados), recibo o factura de compra, garantía o contrato, así como cualquier otro documento mediante el cual se acredite la relación con el proveedor. Dichos documentos no podrán exceder 1 MB y deberán presentarse en formatos doc, jpg, jpeg, gif, pdf o tiff. “Ya no estamos en los tiempos en los que el gobierno se sienta a esperar que venga un ciudadano a solicitar un servicio, sino que nosotros le acercamos uno de los principales servicios de la institución que es el procedimiento conciliatorio”, explicó Noreli Domínguez, Subprocuradora de Servicios de la Profeco. “Concilianet es una forma distinta de pensar del gobierno. Por lo tanto, ahora que es una realidad, es una forma distinta de hacer gobierno en donde hacemos que sea más sencillo el acceso de un trámite para la ciudadanía”. n (JLBP)

Las ventajas del Concilianet Presentar una queja en Concilianet, en vez de acudir a una Delegación Profeco, ofrece ventajas como: • Evitar trasladarse a la Delegación Profeco durante todo el procedimiento, ya que desde cualquier computadora que cuente con acceso a Internet es posible ingresar a Concilianet (http://concilianet.profeco.gob.mx/ ) y comparecer a la audiencia en la que se buscará una solución a su queja. • No es necesario invertir tiempo formado en una fila o esperando turno para ser atendido, ya que se puede tener acceso a Concilianet a cualquier hora, cualquier día de la semana, en el entendido de que las promociones enviadas en días y horas inhábiles se tendrán por recibidas el día u hora hábil siguiente. • Un conciliador de Profeco conocerá de su caso durante todo el procedimiento y le asistirá en cualquier duda que pudiese surgir. • Evitar el papeleo de un procedimiento en Delegación Profeco, debido a que puede archivar la documentación en la computadora, en disco compacto, en una memoria USB o cualquier otro dispositivo de almacenamiento. • Al presentar su queja mediante este sistema, Profeco invertirá 26 días en el expediente recibido, aproximadamente. En cambio, si la queja se tramita en forma personal, la dependencia dedicará unos 67 días para resolver el caso tramitado.

edición cuarenta y nueve > 27


> GOBIERNO ESTATAL

En Aguascalientes, “a las pruebas se remiten” Por José Luis Becerra Pozas

Mediante la aplicación de Lineamientos para la Adquisición de Equipo de Cómputo, el Gobierno del Estado de Aguascalientes realiza pruebas de desempeño a las principales marcas de equipo de cómputo que hay en el mercado

C

on el propósito de seleccionar las marcas que serán consideradas en los procesos de adquisición de equipo de cómputo, el Gobierno del Estado de Aguascalientes ha montado una especie de laboratorio para evaluar el rendimiento de estos equipos. La Dirección General de Soporte a las TI, dependiente de la Secretaría de Gestión e Innovación (SEGI) de Aguascalientes, es la encargada de efectuar las pruebas de desempeño Más información (conocidas como benchmark) en forma Moisés Rangel Silva, Coordinador General anual y de seguir los Lineamientos para de Mejores Prácticas Gubernamentales de la Adquisición de Equipo de Cómputo, la de la Secretaría de Gestión e Innovación, Gobierno del Estado de Aguascalientes, publicados para este propósito en el Pemoises.rangel@aguascalientes.gob.mx riódico Oficial del Estado.

30 < Política digital

De esta forma, todas las dependencias centralizadas, así como los organismos desconcentrados y descentralizados del Gobierno del Estado de Aguascalientes deben sujetarse a los criterios emitidos por la SEGI. “Estos lineamientos se aplican en la adquisición de computadoras personales de escritorio y portátiles, así como de servidores e impresoras”, explicó Moisés Rangel, Coordinador General de Mejores Prácticas Gubernamentales de la SEGI. “Para el caso de las computadoras de escritorio, por ejemplo, se establecieron tres clases de configuración: básica, estándar y especializada” (ver tabla). Las básicas son para uso secretarial y para áreas operativas que –exceptuando impresoras– no requieran la instalación de componentes de hardware adicional interno o externo, ni de la instalación de software adicional a los programas integrados o suites de productividad que se solicitarán con cada equipo. Las clasificadas como estándar son para uso directivo y ejecutivo, así como para áreas operativas que requieran conectividad con periféricos y componentes de hardware internos o externos como medios de almacenamiento, escáner, cámaras digitales, memorias flash, tarjetas controladoras, etc. y que requieran software adicional a los programas ya integrados que se solicitan con cada equipo. Los de uso especializado son para las áreas técnicas de desarrollo de sistemas o de áreas de proyectos y de creatividad o diseño, donde se requieren equipos de alto desempeño. Sus características técnicas son para uso intensivo y tienen particularidades en ciertos componentes como monitores y medios de almacenamiento, los cuales se personalizarán según los requerimientos del área donde se vayan a utilizar.


> GOBIERNO ESTATAL Surge el laboratorio de pruebas Desde el 2005, después de efectuar un análisis, “nos dimos cuenta que cada dependencia del gobierno estatal compraba equipo de cómputo según sus criterios particulares”, aseveró Rangel. En el aspecto técnico, la gran variedad de equipos ocasionaba problemas para enlazarlos o darles mantenimiento; costaba trabajo que cumplieran con los requerimientos y se volvían obsoletos muy rápido. Por lo que respecta a lo económico, el funcionario recordó que “cada quien compraba como quería y al precio que le daban”. De ahí surgió la necesidad de crear un procedimiento para las compras de equipo de cómputo. A partir del 2006, se siguió un procedimiento para establecer características específicas en las cuales se valoraban mediciones de desempeño. Con esto se tuvo mayor certidumbre para descartar equipos –no marcas– que no cumplieran con los requerimientos establecidos a partir del 2007. “En el área de Desarrollo y de Soporte a las TI se montó un laboratorio para probar los equipos que nos entrega cada fabricante o distribuidor.” Rangel destacó que durante el protocolo de evaluación, los representantes de cada marca pueden verifi-

car la transparencia que existe en todo el proceso. También se invita a los responsables de informática de las dependencias de gobierno estatal para que participen. En estas pruebas de desempeño (benchmark) se utiliza el software Sisoft Sandra. Luego de obtener los resultados, se genera un dictamen técnico en el cual se enlistan las marcas que cumplieron con los valores preestablecidos para cada prueba. Estas marcas podrán ser consideradas en los procesos de adquisición de equipo de cómputo para el ejercicio vigente y por cada tipo de equipo, según la tipificación establecida en los Lineamientos. Rangel dijo que la evaluación puede realizarse, incluso, cuando no hay un proceso de compra que requiera alguna licitación. “Esto es muy valioso, porque el fabricante puede traernos un nuevo modelo (de equipo) y eso nos sirve para actualizar las especificaciones básicas, medianas o avanzadas”. Dos veces al año, salvo en alguna excepción, se licitan las adquisiciones de equipo de cómputo y se publican las bases con las pruebas técnicas que se aplicarán. “Si algún fabricante le interesa someter a prueba un modelo, nos ponemos de acuerdo con él,

Manténgase enterado de la transformación del sector público en México

Suscríbase sin costo a

Política digital

www.politicadigital.com.mx

...y reciba quincenalmente nuestro boletín electrónico

Contáctenos

para publicidad: publicidad@politicadigital.info

edición cuarenta y nueve > 31


> GOBIERNO ESTATAL pues tal vez incluya especificaciones nuevas que requieran modificar nuestra hoja de especificaciones, si se comprueba que los niveles de desempeño son mejores”. El entrevistado destacó la importancia de la normatividad alcanzada hasta hoy, pues les ha permitido tener certeza jurídica para realizar las pruebas técnicas pertinentes. Por ejemplo, en los Lineamientos para la Selección, Adquisición y Desarrollo de Bienes y Servicios de Tecnologías de Información publicado en el Periódico Oficial del Estado, se establece que la Dirección General de Adquisiciones o el área competente de realizar el proceso de adquisición en términos de la Ley Patrimonial del Estado de Aguascalientes “no autoriza trámite alguno de adquisición o contratación de bienes o servicios informáticos, sin que la depen-

dencia o entidad solicitante acompañe a su solicitud el dictamen de factibilidad de la DGSTI”.

Beneficios obtenidos Entre los beneficios que se han obtenido con esta práctica evaluatoria, Rangel destacó la estandarización en cuanto al desempeño de los equipos, “sobre todo los que se utilizan en procesos como el pago de la Tenencia vehicular, para que se brinden los mismos tiempos de servicio en todas las ventanillas de atención al ciudadano”. Antes, algunas se tardaban 30 segundos y otras seis minutos para atender el mismo trámite. El otro beneficio es abatir en lo posible la obsolescencia de los equipos y obtener cierto nivel de calidad en éstos, y no únicamente lo que ofreciera el proveedor, concluyó Rangel. n

Lineamientos establecidos para la compra de computadoras de escritorio en el Estado de Aguascalientes Configuración básica

Configuración estándar

Procesador

Intel Pentium D a 3.0 Ghz. mínimo, 2 MB de caché L2 de 800 FSB.

Intel CORE 2 DUO 2.13 GHz mínimo, Intel Pentium CORE 2 DUO 2 MB de caché L2, de 1066 MHz. a 2.66 Ghz. mínimo, 2 MB de caché L2 de 1066 MHz.

Memoria RAM

512 MB en 1 módulo DDR2 SDRAM a 533 Mhz. Expandible a 4 GB mínimo

2 módulos de 512 MB c/u DDR2 a 2 módulos de 1 GB c/u DDR2 667 Mhz. Expandible a 4 GB mínimo. a 800 Mhz. Expandible a 4 GB 4 Slots mínimo. mínimo. 4 Slots mínimo.

Disco Duro

80 GB SATA 3.0 Gb/s en una sola partición.

80 GB SATA 3.0 Gb/s en una sola partición, tecnología SMART II o superior, velocidad de 7,200 RPM.

160 GB (mínimo) Serial SATA 3.0 Gb/s en una sola partición, tecnología SMART II o superior, velocidad de 7,200 RPM.

Monitor

Color de 17” VGA 1024 X 768 de la misma marca del equipo y color del gabinete.

Color de 17” UVGA (16” visibles) 1280 X 1024 de la misma marca del equipo y color del gabinete. Opción alterna: Monitor color LCD Flat Panel 17” UVGA 1280 X 1024 con radio de contraste de 450:1 mínimo.

LCD Color de 17” 1280 X 1024 con radio de contraste de 500:1 radio de contraste de 500:1 de la misma marca del equipo y color del gabinete.

Sistema Operativo Microsoft Windows XP Professional preinstalado de fábrica en español con licencia OEM.

Microsoft Windows XP Professional en español con licencia OEM.

Microsoft Windows XP Professional en español con licencia OEM.

Compatibilidad

Se requiere que el equipo ofertado sea compatible con Windows XP Professional, por lo que la marca y la familia del equipo ofertado deberán estar registradas en el Windows Catalog del Site de Microsoft.

Se requiere que el equipo ofertado sea compatible con Windows XP Professional, por lo que la marca y la familia del equipo ofertado deberán estar registradas en el Windows Catalog del Site de Microsoft.

Se requiere que el equipo ofertado sea compatible con Windows XP Professional, por lo que la arca y la familia del equipo ofertado deberán estar registradas en el Windows Catalog del Site de Microsoft.

Garantía

De tres años en sitio para todas las partes y componentes avalado con carta del fabricante. Incluye refacciones y mano de obra.

De tres años en sitio para todas las partes y componentes avalado con carta del fabricante. Incluye refacciones y mano de obra.

De tres años en sitio para todas las partes y componentes avalado con carta del fabricante. Incluye refacciones y mano de obra.

32 < Política digital

Configuración para uso especializado


> GOBIERNO ESTATAL

Digitalizar actas en sana competencia C

Con la participación de todas sus dependencias estatales, el gobierno de Tabasco ha logrado avances significativos en la captura digital de sus actas de nacimiento. Para ello, se ha creado sistema que estimula la sana competencia y evalúa los logros semana a semana

uando hay un rezago importante en la modernización y se carece de recursos y tecnología de punta, una estrategia innovadora puede darle un giro de 180 grados a la situación. Esto sucedió en el Registro Civil de Tabasco, que se encontraba en los últimos lugares de modernización del país, y aunque tenía digitalizadas cientos de miles de actas de nacimiento, estaba muy rezagado en la captura electrónica de la información. A inicios de 2008, la Dirección General de Modernización e Innovación Gubernamental (DGMIG) del estado de Tabasco propuso al gobernador Andrés Granier una solución novedosa: involucrar a todas las dependencias del gobierno estatal en la captura de los datos. Al mandatario le gustó la idea y en una reunión de gabinete anunció el proyecto, al que debían sumarse todas las dependencias sin excepción. Guillermo Castro, titular de la Unidad de Desarrollo de Sistemas de la DGMIG, explicó que se creó un sistema web por medio del cual los usuarios podían ver los documentos digitalizados en su pantalla. Se previó que capturar los más de 40 campos de datos del documento en una sola sesión sería pesado y eventualmente aburrido para una persona, así que se diseñó una estrategia para capturar los datos en cinco etapas.

Comienza la labor La primera etapa inició en abril de 2008 y consistió en teclear lo más básico –como el nombre y el año de registro. La meta era capturar los datos de 400 mil documentos. En las cuatro etapas subsiguientes se capturaron datos como el sexo del registrado y datos de los padres, hasta completar todos los campos de información. Después reiniciaron el proceso con un nuevo conjunto de documentos. Cada funcionario público posee una clave única para que al ingresar al sistema le permita conocer en cuál de las cinco fases de captura está el documento y cuáles datos faltan agregar. Este sistema tiene un contador del histórico de actas capturadas por día y cuántas han sido aprobadas después de un proceso de validación, de manera que se tiene un claro registro del porcentaje de efectividad de cada persona. Castro aseguró que sólo han tenido alrededor de 800 casos con algún error entre los más de 1.3 millones de documen-

tos capturados, lo que equivaldría a .06%. Como referencia, el funcionario apuntó que el Registro Nacional de Población (Renapo) considera que tener hasta un 4% de error está dentro de la norma.

Metas en tiempo y forma Cada dependencia tuvo la libertad de elegir su estrategia de captura y mientras algunas dedicaban personal de tiempo completo, otras establecieron metas diarias para que la gente lo hiciera en su tiempo libre. Asimismo, cada dependencia nombró un coordinador del proyecto para gestionarlo de manera interna. Como apoyo para los coordinadores, el sistema genera reportes de todas las actividades por dependencia, unidad y persona, de manera que se puede llevar un control preciso de los compromisos de cada dependencia y si están cumpliendo en tiempo y forma. Un componente importante para que la estrategia funcionara es que se logró incluir la revisión de los avances en las reuniones semanales que tiene el gobernador Granier con su gabinete. Esta situación ha generado un clima de sana competencia entre las dependencias para figurar entre los mejores en la captura de actas. Sin embargo, el esquema tiene una limitante: sólo es funcional con las actas generadas a partir de 1982, cuando comenzaron a utilizarse máquinas de escribir para hacer los documentos del Registro Civil. La letra manuscrita empleada hasta entonces no siempre es legible en la pantalla y no todos, en particular los jóvenes, saben leer ese tipo de escritura. La solución ha consistido en detectar a los mejores capturistas de cada dependencia, y se prevé capacitarlos para que aprendan a leer dichas actas. De esta manera se conformará un Centro de Captura dedicado a registrar la información de todas las actas anteriores a 1982. Hasta finales del 2008, el gobierno tabasqueño reportaba un avance de más de un millón 200 mil actas de nacimiento escritas a máquina y había comenzado la captura de actas de defunción. En esta labor, han participado más de mil 812 funcionarios de 32 dependencias y organismos estatales. n (MGC)

edición cuarenta y nueve > 33


> GOBIERNO ESTATAL

Un nuevo “club” de alcance nacional En su segunda edición, el Foro de Intercambio de Desarrollo Administrativo y Tecnológico logró reunir a 22 estados del país, en vez de los siete que le dieron origen. El grupo trabajará en asuntos referentes a Tecnologías de la Información, Recursos Humanos y Adquisiciones

L

a segunda reunión del Foro de Intercambio de Desarrollo Administrativo y Tecnológico (FIDAT) dejó de ser un encuentro regional para convertirse en nacional. En la segunda reunión efectuada en Mérida, Yucatán, a finales de enero pasado, asistieron representantes de las Oficialías Mayores y Secretarías de Administración de 22 estados de la República. En el evento, Antonio Baduy, Oficial Mayor del Gobierno del Estado de Quintana Roo, fue ratificado como coordinador general del FIDAT, que se dividió en tres regiones: la Norte quedó presidida por la Oficial Mayor de Baja California; la Región Centro, por el Subsecretario de Administración del Estado de México; y la Sur por el Subsecretario de Finanzas y Administración de Puebla, con apoyo de la Subsecretaria de Administración de Campeche, para coordinar los trabajos en los estados del sureste. Al respecto, Baduy señaló que cada una de las coordinaciones tiene el compromiso de llevar al FIDAT a los estados de su zona que todavía no se integran, “pero estoy seguro que no se requiere un trabajo exhaustivo, porque es una iniciativa que se ha dado de manera muy natural y que se ha recibido con muy buen ánimo”, opinó. La idea es realizar trabajos por regiones y, para ello, Baduy planea que cada Región se enfoque en un tema para reducir costos, aunque siempre está abierta la posibilidad para que los estados que deseen involucrarse con algún tema en específico lo puedan hacer sin importar su ubicación. Los resultados que arroje cada región se presentarán en la reunión nacional.

Las tres mesas de trabajo Este Foro se creó en septiembre de 2008, cuando los oficiales mayores o secretarios de Administración de siete estados del país –Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán– se reunieron en Xcaret para realizar el primer Foro de Intercambio de Desarrollo Administrativo y Tecnológico Sur-Sureste.

34 < Política digital

En este segundo Foro, las tres mesas de trabajo que se habían definido en la reunión anterior –Tecnologías de la Información, Recursos Humanos y Adquisiciones– delinearon los temas y asuntos que consideraron más importantes a tratar. (Para mayor información sobre los objetivos de este foro, puede consultarse el artículo “Siete entidades reunidas por una misma causa”, en Política Digital No. 48, febrero-marzo, 2009). La mesa de Tecnologías de Información decidió enfocarse en cinco temas: firma digital; interoperabilidad para la consulta de información sobre derechos vehiculares para el alta de un vehículo en otro estado; establecimiento de un catálogo de necesidades y soluciones; marco jurídico y estandarización; y seguridad de la información. Además, los participantes se comprometieron a desarrollar e implementar una herramienta en el sitio web del FIDAT (www. fidat.org.mx) para agregar e intercambiar información sobre transferencias del conocimiento en soluciones aplicadas, así como catálogos de requerimientos y soluciones.

Primeros avances Cada estado estableció cuáles son sus tres necesidades y soluciones más importantes para incluirlas en esta herramienta. En la mesa de Recursos Humanos se analizarán los criterios de racionalidad y austeridad que aplicarán para las partidas presupuestales de sueldos y salarios. Además se definieron 22 temas que serán abordados por tres grupos: Administración de Recursos Humanos, Desarrollo de Recursos Humanos y Aspectos Generales.


> GOBIERNO ESTATAL Los 22 estados presentes Antonio Baduy explicó que también denominada Calidad en el Servicio Público, se decidió incorporar las relaciones con y establecer los enlaces con los directores En el Segundo Foro de Intercambio los sindicatos, porque algunos estados ya en esa materia. de Desarrollo Administrativo negociaron el aumento salarial, pero muAsimismo, los estados se compromey Tecnológico participaron chos todavía lo tienen pendiente y pueden tieron a nombrar un coordinador técnico, representantes de los estados aprovechar las experiencias de sus colegas que tendrá la responsabilidad de dar seguide Baja California, Campeche, para abordar las negociaciones. miento a todos los acuerdos del FIDAT. Chihuahua, Chiapas, Coahuila, La mesa de Adquisiciones se propuso Durango, Guanajuato, Guerrero, Convenio para intercambiar trabajar en Licitación Pública; ExcepJalisco, México, Michoacán, buenas prácticas ción de Licitación Pública; Padrón de Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Dentro del marco de este evento, los oficiaProveedores, y Comité de Adquisiciones. Puebla, Quintana Roo, San Luis les mayores de Quintana Roo y de Yucatán Además de la Contratación de Seguros y Potosí, Tabasco, Tamaulipas, firmaron un convenio para el intercambio el Control Patrimonial. Veracruz, Yucatán y Zacatecas. de experiencias exitosas, programas y proSus participantes acordaron establecesos. El convenio es extensivo a cualquier cer las bases para capacitar a los fundependencia y no sólo a lo que aporte la Oficialía Mayor. cionarios de gobierno que están involucrados en los procesos “Este Foro nos da la posibilidad de apoyarnos en la experiende adquisición y leyes aplicables para que cumplan con mayor cia de otras entidades con sistemas y proveedores para asegueficiencia su trabajo. rarnos que la oferta disponible en mercado ha tenido éxito en También se comprometieron a enviar a los otros estados la dootras entidades del país”, comentó Baduy. cumentación de sus procesos de adjudicación directa, invitación El siguiente Foro se realizará el 7 y 8 de agosto de 2009 en restringida y licitación pública, así como las normas regulatorias Baja California. Ahí se pretende discutir el tema presupuestario de estos procesos para discutirlo en la siguiente reunión, y eny que cada estado prepare su Programa Operativo Anual (POA). viarán una presentación del sistema de padrón de proveedores Al respecto, Baduy dijo que en caso que no pudiera desahogarse para conocer sus procesos de registro y control. Durante el evento los Oficiales Mayores y Secretarios de Adel tema, entonces se haría otra reunión en octubre para concluir ministración decidieron integrar una cuarta mesa de trabajo, esa discusión. n (MGC)

edición cuarenta y nueve > 35


> GOBIERNO ESTATAL

Las buenas cuentas de los kioscos zacatecanos En menos de dos años, la recaudación por pago de servicios realizados en kioscos electrónicos superó el doble de lo que invirtió el gobierno estatal para instalarlos y operarlos. ¿Cómo se ha conseguido tal logro?

E

l Gobierno del Estado de Zacatecas se ha convertido en un promotor de los kioscos electrónicos como un modelo para agilizar el proceso de gestión y pagos de servicios para los ciudadanos, y como una estrategia de transparencia y rendición de cuentas que puede implantar una entidad. En junio de 2007, el gobierno estatal puso en operación los primeros kioscos electrónicos. Para marzo del presente año, el concepto por pago de servicios realizados en esta modalidad alcanzó un monto de recaudación de más de 39 millones de pesos. Esta cifra supera el doble de lo invertido en esta iniciativa por la Contraloría Interna (unos 17 millones 700 mil pesos, ver tablas 1 y 2 en la siguiente página). “Esto lo hemos logrado en menos de dos años”, asegura Norma Julieta del Río Venegas, Contralora Interna del Gobierno del Estado de Zacatecas. Esta dependencia ha sido la encargada de llevar a cabo la estrategia, la implantación y la supervisión de los Kioscos se Servicios Electrónicos denominados PASE. Los siete kioscos instalados hasta la fecha –dos en la capital zacatecana, dos en el municipio de Fresnillo, y uno en los municipios de Guadalupe, Loreto y Jalpa– son módulos equipados que ofrecen el servicio de ventanilla única y están disponibles de 8 a 21 horas los 365 días del año. De acuerdo con la entrevistada, antes de concluir el 2009 se instalarán tres kioscos electrónicos más –uno en Sombrerete, otro en la ciudad de Zacatecas, y uno más en Jerez o Río Grande– para sumar diez en total. Los beneficiarios directos de los Kioscos de Servicios Electrónicos PASE son todos los habitantes de las zonas urbanas y rurales del estado –un millón 367 mil 692–, de los cuales 831 mil 092 están en el área de influencia de los kioscos.

36 < Política digital

Los servicios Al cierre de la edición, los servicios disponibles eran los siguientes: Servicio Responsable 1. Pago de Servicio de Agua Potable JIAPAZ 2. Pago de Tenencia y Refrendo vehicular 3. Estado de cuenta de Tenencia y Refrendo vehicular 4. Pago de Impuesto sobre Nómina Secretaría 5. Pago de Impuestos de Pequeños de Finanzas Contribuyentes 6. Pago de Impuesto sobre Hospedaje 7. Pago de Impuestos de Régimen Intermedios 8. Pago de Créditos de Vivienda 9. Estado de cuenta de Créditos de Vivienda Coprovi 10. Expedición de Actas de Nacimiento Coordinación 11. Expedición de Actas de Matrimonio Jurídica 12. Reexpedición de la CURP 13. Pago de Agua Potable Comité de Agua (Municipio de Loreto) Potable de Loreto Con indicaciones sencillas y comprensibles, presentadas por medios audiovisuales (una pantalla digital y una grabación que le guía paso a paso), el usuario elige la opción requerida, introduce la información solicitada y, en su caso, realiza el pago, recoge el documento, así como su comprobante. El modelo zacatecano acepta billetes, monedas y otorga cambio en ambos casos; también acepta tarjetas de crédito. Julieta del Río afirmó que ya se trabaja con la Secretaría de Educación y Cultura del estado de Zacatecas para agregar la ex-


> GOBIERNO ESTATAL

Tabla 1. Recaudación de los kioscos electrónicos en Zacatecas pedición de calificaciones de primaria y secundaria en los servicios que otorgarán los kioscos.

Un proceso transparente

Servicio Total de usuarios Pago de Padrón Vehicular 8,453 Registro Civil 54,075 Pago de Agua 41,176 Pago de impuestos 2,182 Pago de Créditos de Vivienda 10,643 (Coprovi) Reexpedición de la CURP 13,166 Total de servicios 129,695

Monto recaudado (en pesos) $ 13’366,776.00 $ 3’879,178.00 $ 3’880,594.00 $ 917,149.00 $ 17’858,371.00

Para garantizar la transparencia y evitar irregularidades, los servidores públicos que operan el servicio y proporcionan asistencia a los usuarios no tienen control sobre las bases de datos. De esta forma se $ 0.00 anula la posibilidad de alterar información como 39’902,068.00 monto del pago, recibos y actas. “El costo de cada Fuente: Contraloría Interna, Gobierno del Estado de Zacatecas. Cifras al 2 de marzo, 2009. servicio se muestra automáticamente en pantalla una vez que se ingresa información requerida y queTabla 2. Inversión de los Kioscos de Servicios Electrónicos PASE da a la vista del usuario, lo cual evita que se puedan Concepto Monto invertido (en pesos) realizar cobros indebidos”, explicó Del Río Venegas. Sevicios y consumibles 11’944,434.97 Otra medida para evitar el manejo incorrecto de los Gastos de operación 20,734.84 recursos es que el personal no tiene acceso a los disCapacitación 741,935.48 positivos que concentran el dinero recaudado. Nómina 2’375,470.76 De acuerdo con la Contralora Interna, el servicio de mayor demanda es el relacionado con el Software 2’671,106.00 Registro Civil (actas de nacimiento y matrimonio) Inversión total 17’753,682.05 Fuente: Contraloría Interna, Gobierno del Estado de Zacatecas. Cifras al 2 de marzo, 2009. y el que más ha recaudado es el Pago de Créditos de Vivienda (ver Tabla 1). kioscos. Asimismo, la Secretaría de Finanzas generó un proceso Las bases de datos empleadas en el sistema de los kioscos son adicional para el cobro de los impuestos y los servicios que se muy diversas, pues provienen de fuentes como la Secretaría de realizan a través de estos módulos electrónicos. Finanzas, la Junta Intermunicipal de Agua Potable y AlcantariPara la adquisición y equipo de conectividad y enlaces, se llado de Zacatecas (JIAPAZ), el Consejo Promotor de la Vivienda realizó un proceso de licitación pública estatal y resultaron (Coprovi), la Coordinación Jurídica (para actas de nacimiento, ganadores las empresas Compulogic, y Equipos Eficientes de actas de matrimonio y CURP) y el Comité de Agua Potable de Oficina de Aguascalientes. Los kioscos se han adquirido de la Loreto. Por ello, los sistemas utilizados para la captura y consocompañía Zona Zero y la aplicación de software fue desarrollada lidación de la información son desarrollados especialmente para por Quarksoft. cada área del gobierno del estado. La funcionaria explicó que antes de sistematizar estos serviPráctica de “exportación” cios, fue necesario trasladar personal de la Contraloría Interna Al considerar que esta práctica puede beneficiar a otros estados, y del Registro Civil a diferentes municipios para recopilar la inla funcionaria dijo que se cuenta con manuales, instructivos y formación que tuvieran disponible y crear después la Base de documentación necesaria para efectuar la transferencia del softDatos Única que permitiera la expedición de actas certificadas de ware y la capacitación necesaria a la entidad que lo solicite. nacimiento y matrimonio. Los archivos en papel se concentran El software se desarrolló en plataforma de código abierto con desde entonces en el edificio contiguo a la Contraloría Interna. herramientas no propietarias, por lo que sus archivos pueden moEn este lugar, grupos de capturistas ingresan en su computadificarse para hacer más eficiente su transferencia y adecuarlos a dora los datos de cada acta en el sistema. Se capturan documenlos requerimientos de cada entidad. Asimismo, el sistema puede tos elaborados desde 1930 hasta la fecha. “Con esta cuidadosa e utilizarse en servidores Windows como Linux, lo que disminuye importante labor realizada en su mayoría por mujeres queremos los costos de inversión al momento de ser transferido. rescatar y preservar la memoria personal de los zacatecanos. “Al cabo de un año y nueve meses, hemos logrado que más Todos los lunes se efectúan reuniones con el Director del Registro ciudadanos acudan a los kioscos que las oficinas recaudadoras Civil para revisar los avances de captura en esta base de datos de renta y tenemos un conteo muy detallado de los servicios estatal”, aseveró. ofrecidos en cada kiosco”, señaló Julieta del Río y recordó que Este cambio se dio también en Coprovi, para que los benefien el 2007 esta práctica obtuvo uno de los Reconocimientos a la ciados por los programas de vivienda puedan realizar sus pagos Innovación, Modernización y Desarrollo Administrativo (IMDA), a tiempo y/o consulten los estados de cuenta de sus créditos que otorga el Comité de Informática de la Administración Pública mediante los kioscos. En el caso de la Secretaría de Finanzas y de la JIAPAZ, se conEstatal y Municipal, A.C. (CIAPEM). Asimismo, en noviembre pasolidó la base de datos de los contribuyentes y se seleccionaron los sado recibió el Premio IMDA por ser considerada la mejor práctica de mayor impacto en la población para ofrecerlos a través de los en el rubro de “Acercar el Gobierno a la Gente”. n (JLBP)

edición cuarenta y nueve > 37


> GOBIERNO ESTATAL

Edomex y la certidumbre de la

firma electrónica El Estado de México ha encontrado una metodología que simplifica la adopción de la firma electrónica en los procesos de gobierno. Su promotor expuso algunas de estas aplicaciones

A

unque son varias las entidades públicas que han incursionado en la firma electrónica, el Estado de México es quizá el que le ha dado un uso más práctico e innovador, desde que comenzó a implementar este tipo de proyectos en 2007. En el marco de la XXXII Reunión Nacional del CIAPEM realizada en Acapulco, Ignacio Funes, director general del Sistema Estatal de Informática del Estado de México, compartió con los asistentes a su conferencia, el “mecanismo” que le ha permitido lograr tales aplicaciones. Para finales del 2008, la entidad tendría entre 18 y 20 procesos con firma digital, aseguró.

El área que él dirige utiliza una metodología en la que primero se conceptualiza cómo deberían funcionar los diversos procesos y trámites. Cuando tienen claro su objetivo, revisan los procesos y le agregan o quitan elementos al concepto inicial, mejorándolo y haciéndolo replicable. Ya que está bien definido, el siguiente paso es determinar la aportación tecnológica. En este punto, Funes dijo que no es recomendable ver a los fabricantes ni sus soluciones antes de tener claros y definidos los objetivos que se persiguen, porque se corre el peligro de limitar la visión a las funciona-

Firma electrónica en otros países

E

n España, emitir una factura en papel puede costar entre uno y dos euros, mientras que una factura electrónica tiene un costo de entre 10 y 20 céntimos. Esto supone un ahorro del 20%, aseveró José Aznar, de la empresa ibérica ipsCA. Al participar en el panel sobre Firma Electrónica Avanzada en la XXXII Reunión Nacional del CIAPEM, Aznar se refirió a la aplicación de este recurso tecnológico en los gobiernos europeos, con lo cual se ha mejorado el servicio a los ciudadanos y abatido los costos. En el caso de la factura electrónica, el gobierno español ha dispuesto que ésta pueda emitirse en un archivo PDF, XML, o en ambos. “El destinatario final decide el formato que más le convenga, sea uno u otro. Lo importante es que la factura esté firmada electrónicamente, según la normativa tributaria vigente”, explicó Aznar. Otras de las aplicaciones de la firma electrónica son los procesos sustantivos del gobierno estatal que requieren ser desempeñados de forma sobresaliente, es decir, que requieren ser eficientes, transparentes y que aportan un verdadero valor a la ciudadanía. De acuerdo con el conferencista, el Presupuesto de los Estados Unidos es uno de los ejemplos más innovadores, pues se publica en formato

38 < Política digital

PDF con firma electrónica. Asismismo, los gobiernos locales de Cataluña y Buenos Aires firman decretos y leyes de la misma forma. Esta tecnología también se le ha empleado en los procesos que antes necesitaban una gran cantidad de personas para ejecutarlos, que tienen gastos asociados relevantes o donde se consumen grandes cantidades de materiales (copias, mensajería, archivo). Este ha sido el caso del portal Funcionarios y Administración Pública de Bélgica. Los procesos que están en las agendas de gobierno en Europa, como la digitalización de archivos en papel y la gestión de copias certificadas con firma electrónica, han impulsado el uso de esta tecnología. Finalmente, Aznar resaltó una de las aplicaciones más socorridas: el visado colegial digital. “Cuando se desea construir un canal, un puerto o un edificio, el arquitecto responsable debe contar con el aval del colegio de ingenieros o de arquitectos correspondiente. Para hacer más expedito este trámite, los colegios profesionales utilizan la firma digital en todos los planos y documentos que deben ser aprobados, lo que equivale a un ahorro sustancial en tiempo y costos, para el ciudadano y para el gobierno”. (JLBP)


> GOBIERNO ESTATAL lidades de las herramientas disponibles. “No se trata de ajustar los procesos a las aplicaciones, sino todo lo contrario: que los sistemas se ajusten al concepto diseñado”, aseveró.

Implementación fácil y sencilla El área que dirige Funes opera como un ente consultor de la modernización dentro del gobierno estatal y la consecuencia de trabajar con este enfoque en la firma electrónica fue que cambió totalmente el alcance que se podía tener al respecto. Cuando el funcionario se incorporó a esta dependencia gubernamental hace año y medio, se dio cuenta que varios de los procesos requerían de la firma electrónica para tareas específicas o en algunas etapas de un proceso. Funes consideró que no es tan complicada la implementación de la firma electrónica en el gobierno, de hecho, “fue sencillo, pero hubo que encontrar los puntos rápidos para la implementación”, dijo. Lo primero que hicieron fue introducir el sello digital en trámites y servicios que se realizan por completo en línea. Actualmente tienen 94 de estos. Pero más interesante fue la aplicación que se le dio a la firma electrónica en los verificentros, donde tradicionalmente ha faltado seguridad en el proceso, sobre todo en la emisión del holograma y se han propiciado actos de corrupción. Lo que hicieron fue tomar el motor de la Infraestructura de Llave Pública (PKI, sus siglas en inglés), de Seguridata, que es su proveedor, y lo adaptaron para que en el sistema se fueran firmando digitalmente las diversas etapas de todo el trámite. Cada vez que una persona concluye su parte del proceso, lo firma para dar mayor certeza a todo el trámite. En total, son tres los pasos que se certifican digitalmente, aunque Funes aceptó que todavía falta el cuarto, que consiste en que el holograma incluya la firma electrónica. Por medio de un lector sería fácil detectar si el holograma es clonado o no, porque se accedería a datos como el de las personas que hicieron el trámite y a qué vehículo se otorgó tal calcomanía. “Esto demuestra que la firma electrónica no sólo sirve como sustituto de la firma autógrafa, sino también certifica procesos, pues lleva su aplicación al tema de las autorizaciones y certificaciones”, aseguró Funes. Para firmar sigue siendo útil, como en el caso del Sistema de Presupuesto por Programas (SIPREP). Funes explicó que los funcionarios estatales, en particular los de mayor nivel, dedican muchas horas a la semana a firmar documentos que en algunos casos alcanzan hasta un promedio de cuatro mil mensuales. La solución consistió en agregar un botón en el Outlook, de manera que ahora los funcionarios –en vez de recibir una gran cantidad de documentos para firmar– encuentran documentos electrónicos en su bandeja de entrada, los cuales firman digitalmente por medio del botón. Este es un proceso de alto impacto y fue de difícil implementación porque se usa mucho. “Lo que hicimos bien fue entender la tecnología y conceptualizar lo que queríamos hacer”, concluyó el funcionario. n (MGC)

edición cuarenta y nueve > 39


> GOBIERNO ESTATAL Para conformar un Sistema Integral de Información en Salud, el Gobierno del estado puso en operación un plan piloto en Poza Rica y Coatzacoalcos. Los promotores del proyecto expusieron los primeros resultados

C

on el objetivo de simplificar y estandarizar los procesos de atención médica en consultas, urgencias y hospitalización, la Secretaría de Salud de Veracruz ha establecido un plan piloto de Expediente Clínico Electrónico en el estado. Hasta finales de septiembre, se tenían más de 50 mil expedientes clínicos electrónicos, “que han mejorado la calidad de la atención, reducido los tiempos de espera de los pacientes y han elevado la productividad del servicio médico”, aseveró Jaime Flores Peña, Subdirector de Innovación e Información en Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz. Al exponer este caso en la XXXII Reunión Nacional del CIAPEM, Flores Peña señaló que el plan piloto ha consistido en proveer infraestructura y equipamiento en 30 unidades médicas de la jurisdicción sanitaria de Poza Rica (con una cobertura potencial de 300 mil habitantes), y en 16 unidades médicas de Coatzacoalcos (con una cobertura de casi 480 mil habitantes). También se ha instalado el Sistema de Información Estratégico (SIEVer) en estos sitios para automatizar la generación de fichas de información básica, que antes se elaboraban en forma manual. Con el SIEVer, dijo, se consolidarán 35 millones de registros históricos, archivados en 10 subsistemas. Algunos de estos reMás información: Salvador Rangel Abud, Director de Planeación y Desarrollo, Secretaría de Salud de Estado de Veracruz, srangel@ssaver.gob.mx • Jaime Flores Peña, Subdirector de Innovación e Información en Salud, jflores@ssaver.gob.mx • Leoncio Ibarra Zanatta, Gerente del Sistema Integral Gerencial de Atención Médica (SIGAM), libarra@ssaver.gob.mx

40 < Política digital

Expediente Clínico Electrónico a la veracruzana

gistros datan de 1995. Además, el sistema sustituye el llenado a mano de 224 fichas de información básica en salud a nivel municipal, jurisdiccional y estatal. “Antes nos tomaba dos meses y medio contar con información actual; ahora sólo necesitamos dos horas”, afirmó Flores Peña.

La solución Para este proyecto, la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz puso en marcha una estrategia de tercerización de servicios (outsourcing) en la cual intervienen tres componentes: • El Sistema de Inteligencia en Salud, conformado por el Sistema de Información Estratégico (SIEVer) y un sistema de tablero de control (balance scorecard). El SIEVer integra y consolida la información de los 10 subsistemas relacionados (Población, Cobertura, Infraestructura, Equipamiento, Recursos físicos, Humanos, y Materiales, Servicios otorgados, Daños a la salud, y Evaluación del desempeño. Por su parte, el sistema de tablero de control realiza el proceso de seguimiento y evaluación de los programas institucionales del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 para conocer el impacto en la estrategia de las acciones y programas operativos. • Sistema Integral Gerencial de Atención Médica (SIGAM) que se emplea para crear el Expediente Clínico Electrónico y el archivo del paciente, así como para el abasto de medicamentos, referencias, contrarreferencias y servicios de segunda opinión basado en el expediente clínico electrónico. Mediante el SIGAM se pueden agendar los horarios de consulta de cada paciente, así como datos de los servicios prestados (consulta externa, ingreso por el área de urgencias, hospita-

lización) y de Trabajo Social. Cabe mencionar que este sistema cumple con los estándares CIE-10, CIE-9, HL7, y DICOM, que se emplean en otras instituciones del sector salud a nivel estatal y federal. • Escritorio Virtual y Portal de Conocimiento Web 2.0. Este sistema tiene incorporados blogs, wikis, mashups, RSS, foros de discusión, galería de imágenes y casos clínicos para la enseñanza, y un escritorio virtual. Asimismo, permite compartir y distribuir el conocimiento en todo el Estado y entre la comunidad de la institución. Leoncio Ibarra Zanatta, Gerente del SIGAM, dijo que el objetivo es tomar decisiones con base en evidencias de datos prácticamente en tiempo real “que nos permitan garantizar al usuario una atención brindada conforme a los criterios de oportunidad, intensidad, calidad y portabilidad establecidos”.

Lo que viene De acuerdo con Flores Peña, la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz se propone que el expediente sea un ins-trumento interoperable con otras institu-ciones y esté disponible en toda la red de servicios en la entidad, conformada por 53 hospitales y 749 centros de salud. Asi-mismo, está en proceso automatizar el Certificado de Nacido Vivo desde el módulo de Toco cirugía del Expediente hasta su interoperación con el Sistema Estatal del Registro Civil (SUO) para generar el Acta de Nacimiento y el Sistema de Afiliación del Seguro Popular, el cual incorpora a los recién nacidos al Seguro Médico para una Nueva Generación. Por otro lado, se pretende que el Expediente Clínico Electrónico permita apoyar la estrategia de Caravanas de la Salud mediante su uso. El propósito, señaló Ibarra Zanatta, es llevar este Expediente hacia un Sistema Integral de Información en Salud.n (JLBP)


Publirreportajes / SuplementoPARA EL SECTOR PÚBLICO REDES INALÁMBRICAS

Redes inalámbricas para el sector público Introducción Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en nuestro país existen unos 6.5 millones de cuentas de acceso a Internet, para cerca de 23 millones de usuarios. Esto indica que en México sigue siendo fundamental al acceso en sitios públicos, debido a las características económicas y dispersión geográfica. Esto ha motivado el interés por crear redes inalámbricas basadas en WLAN, WiFi o WiMAX, ya que el radio de cobertura que ofrecen estos estándares de conectividad permitiría incrementar la penetración de banda ancha en México al instalarse en sitios de acceso público como escuelas y dependencias de gobierno. En las siguientes páginas se exponen las soluciones basadas en redes inalámbricas que ofrecen tres empresas en nuestro país. Por su capacidad y alcance, algunas de estas opciones tecnológicas han encontrado viabilidad para aplicarse en el sector público tanto de México como del extranjero.

Suplemento I






REDES INALÁMBRICAS PARA EL SECTOR PÚBLICO

Soluciones rentables para Proveedores de Servicios, Gobiernos y Empresas en frecuencias Licenciadas y No Licenciadas

P

roxim Wireless Corporation es un proveedor líder en sistemas inalámbricos de banda ancha que entregan servicios “Cuádruple Play” de datos, voz, video y movilidad para todas las organizaciones. Estamos enfocados 100% a la tecnología inalámbrica y esa orientación nos permite proveer un portafolio completo de tecnologías WLAN, Malla WiFi, WiMAX (punto-multipunto) y Punto a Punto en frecuencias libres de 900 MHz, 2.4 y 5 GHz, y en frecuencias licenciadas 3.3 a 3.7 y 4.9 GHz. Sin importar la aplicación, nuestro portafolio de productos le permite a nuestros aliados construir soluciones inalámbricas específicas de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes. Nuestros equipos inalámbricos de banda

VI Publirreportajes

ancha son usados por empresas, proveedores de servicios de telecomunicaciones, instancias de gobierno, instituciones educativas, organizaciones de salud, municipalidades y otras organizaciones que requieren soluciones inalámbricas de alto desempeño, seguras y escalables. Aplicaciones Integrales para Gobierno • Redes Municipales y Estatales Digitales Al utilizar las soluciones Proxim Wireless, los gobiernos estatales y municipales reducen los costos de operación de sus redes de comunicación al evitar el pago de rentas recurrentes y aumentar la cantidad de servicios disponibles en línea gracias a la alta capacidad de la red. Ya sea para conectar redes loca-


REDES INALÁMBRICAS PARA EL SECTOR PÚBLICO

les de dependencias o para la creación de ciudades digitales, Proxim Wireless construye el sistema integral de comunicación. • Video Vigilancia Urbana El monitoreo urbano es reconocido como una herramienta fundamental en el combate de la incidencia de delitos y tareas de investigación. La infraestructura creada con las soluciones multipunto Proxim Wireless permiten crear sistemas de CCTV en corto plazo, flexible, escalable y de gran capacidad. • Entrega de servicios digitales en comunidades remotas La brecha digital que divide las zonas urbanas de las semiurbanas o rurales encuentra un puente accesible para los gobiernos mediante el uso de la tecnología inalámbrica, permitiendo el acceso a Internet comercial y educativo, así como a redes de telefonía sobre IP. • Infraestructura WiFi a más de 100 Mbps Los puntos de Acceso Orinoco WiFi permiten sustituir el cableado estructurado, reduciendo los costos de adquisición, atención de fallas y mantenimiento con rendimientos reales de más de 320 Mbps disponibles con el AP-8000. Proxim Wireless en México Con más de 10 años de presencia en México, las soluciones de Proxim Wireless han sido utilizadas por una gran variedad de entidades gubernamentales y de educación pública. Entre los principales clientes en el territorio nacional figuran: • Gobierno de la Ciudad de México • Universidad Nacional Autónoma de México • Procuraduría General de Justicia de Guanajuato • Comisión Federal de Electricidad • Instituto Nacional de Migración • Sistemas de CCTV en los estados de Sinaloa, México y Durango, entre otros. n

DESCRIPCIONES DE PRODUCTOS Tsunami MP.16 3300 Licensed WIMAX • Solución WiMAX 802.16d con Calidad de Servicio (QoS) para entrega de servicios diferenciados. • Certificado ante la Cofetel para su operación en México.

Tsunami MP.11 4954-R • Equipos líderes en la industria operando en la frecuencia de 4.9 GHz para aplicaciones de Seguridad Pública. • Infraestructura de alto rendimiento para sistemas de CCTV urbano.

ORINOCO AP-8000 802.11a/b/g/n Access Points • La solución de mayor desempeño WiFi 802.11a/b/g/n en la industria a una fracción del costo de las redes cableadas tradicionales.

Tsunami GX Carrier class Punto a Punto • Equipos de comunicación de alta capacidad para backbone de datos, voz y video.

Para mayores informes, contáctenos: Proxim Wireless Corporation http://www.proxim.com USA: 408-383-7609 calasales@proxim.com

Suplemento VII


> EXPERIENCIAS

¿Qué hace una Oficina Administradora de Proyectos? Por Mariano Garza-Cantú

L

Siguiendo la metodología de las mejores prácticas internacionales, los gobiernos estatales de Durango y Quintana Roo, así como Pronósticos para la Asistencia Pública han creado la figura de la Oficina Administradora de Proyectos para coordinar y controlar el trabajo de sus áreas o dependencias. He aquí cómo funcionan

42 < Política digital

os gobiernos enfrentan el reto de implantar más programas con una creciente complejidad y con resultados en el corto plazo. Para asegurar que tales iniciativas se desplieguen de acuerdo con la planeación estratégica, algunos han creado áreas especializadas y otros han preferido establecer una Oficina Administradora de Proyectos (OAP) para coordinar el trabajo de varias áreas e incluso dependencias. Los gobiernos estatales de Durango y Quintana Roo, así como Pronósticos para la Asistencia Pública han adoptado el modelo OAP para convertirlo en una entidad “facilitadora” y generadora de información para que los altos mandos tomen decisiones respecto a los proyectos en forma más certera. “El problema es que el gobierno carece de personal con la formación adecuada para gestionar proyectos y dependen de la experiencia técnica que han adquirido en la práctica para ejercer esta función”, aseveró Dulce Basto, directora general del Consejo Estatal para la Modernización de la Administración Pública (CEMAP) de Quintana Roo. El CEMAP creó su Oficina Administradora de Proyectos para llevar el control de los 25 programas que conforman su Agenda de Gobierno Digital. Comenzó a operar en febrero de 2008 y participan las secretarías de Hacienda, Contraloría, Técnica de Gabinete, Planeación, y lo preside la Oficialía Mayor de Quintana Roo Debido a que la mayoría de estos proyectos están relacionados con las TI, este Consejo da seguimiento a las iniciativas y trabaja de cerca con la Coordinación Estatal de Informática y Telecomunicaciones. Sin embargo, puede administrar cualquier tipo de proyecto. De hecho, atiende programas del Grupo de Calidad del Gobierno del Estado, en el que participan las mismas cinco dependencias, aunque en iniciativas que no necesariamente son de TI. Por su parte, el estado de Durango también tiene una OAP que depende del Comité Directivo de Durango Digital, el cual es presidido por el gobernador y participan los secretarios de Finanzas, General de Gobierno, y de Contraloría y Modernización Administrativa, como vocales.


> EXPERIENCIAS En esta oficina creada en el 2006 trabajan tres personas, maneja proyectos relacionados con Durango Digital, que van orientados a procesos y herramientas tecnológicas. En la administración federal, Pronósticos para la Asistencia Pública creó su OAP para desarrollar con efectividad la gran cantidad de iniciativas que había en la institución. En este caso, se reestructuró el organigrama al crearse la Subdirección General de Informática, de la que se desprenden la Coordinación de Tecnologías de Información (TI) y la Dirección de Innovación y Proyectos; de ésta depende la Gerencia de Administración de Proyectos. Marco Tulio Sandoval, Subdirector General de Informática de Pronósticos para la Asistencia Pública (PAP), dijo que la oficina se ubicó en la Coordinación de TI porque es un área que ya tenía el conocimiento y la experiencia de laborar con este tipo de metodologías. Pronósticos para la Asistencia Pública El Proyecto de Administración de Clientes (PM2C) de Pronósticos para la Asistencia Pública comenzó a operar en mayo de 2007 y desde entonces ha admi-

Una Oficina nistrado 217 proyectos, de Administradora de los cuales 70 corresponden a asuntos tecnológicos. Proyectos contribuye Para llevar un control, a estandarizar la se implementaron un par metodología con que de sistemas: el primero se se desarrollan los denomina Project Server, proyectos, a priorizar que hace todo el seguimienlos programas y a to de las operaciones; el otro mejorar la calidad del es un tablero de control que producto final. genera información para la toma de decisiones. La Gerencia de Administración de Proyectos está integrada por cuatro personas o “ejecutivos de cuenta” que se reúnen con el personal involucrado en los proyectos para revisar y registrar los avances. Cuando se decide realizar un proyecto, el director general de Pronósticos para la Asistencia Pública designa a uno de sus subdirectores como patrocinador del mismo, que a su vez nombra un responsable del desarrollo. Se conforma entonces un equipo interdisciplinario con personal de otras áreas involucradas con esa iniciativa. Con la ayuda de la OAP, se establece el plan de trabajo y las obligaciones de cada persona.

edición cuarenta y nueve > 43


> EXPERIENCIAS

Todos los martes por la tarde comienza a recopilarse la información de cada proyecto y el viernes por la tarde concluye esta labor. En cada iniciativa se monitorean dos aspectos: la ejecución y la documentación de los procesos. El lunes se procesa la información para actualizar el sistema y se generan datos puntuales sobre el progreso para que el Comité Directivo de Pronósticos para la Asistencia Pública –integrado por el director general y los subdirectores generales de Ventas, Mercadotecnia, Tecnologías de la Información y Jurídico, así como el Oficial Mayor– que se reúne los martes por la mañana, tome las medidas necesarias. Todo el proceso se basa en las mejores prácticas internacionales y está certificado; con este mismo mecanismo revisan tareas que no alcanzan la categoría de proyectos. Las tres etapas de Quintana Roo La OAP del gobierno de Quintana Roo se basa en la metodología de Gestación, Incubación y Administración de Proyectos del Centro de Cooperación de Tecnologías Iberoamericana. De acuerdo con la metodología de las mejores prácticas internacionales, el objetivo principal es cubrir nueve áreas de conocimiento en cada uno de los proyectos que se administran: Alcances, Costos, Abastecimiento, Tiempo, Calidad, Comunicación, Recursos Humanos, Integración y Riesgos. Antes de iniciar cualquier programa es necesario cubrir los puntos anteriores para garantizar su correcta ejecución. En el caso de Quintana Roo, esta oficina supervisa las tres etapas contempladas para cada proyecto: • Gestación: En esta fase se realiza un primer análisis para determinar si la propuesta es viable y se definen los objetivos; después se elabora un anteproyecto donde se plasma la visión de la iniciativa. • Incubación: Aquí se elabora un estudio y se analizan a detalle los requerimientos del anteproyecto. Se propone un modelo de solución tecnológica y se genera la documentación que servirá como base para tomar decisiones. En esta etapa se realizan todas las gestiones pertinentes para la ejecución, tales como la asignación de recursos, el establecimiento de bases y convocatorias, concursos o adjudicaciones directas y la formalización del proyecto. • Instrumentación: Una vez formalizado el proyecto, comienza ejecución.

44 < Política digital

La OAP –que está integrada por un titular y dos personas más– supervisa las actividades, genera reportes de avance, elabora minutas y acuerdos, y realiza ajustes. Cada semana, la OAP se reúne con los grupos de trabajo de los diversos proyectos para darles seguimiento, y los avances quedan registrados en una herramienta de software libre llamada dotProject. El director de la OAP le reporta a la directora general del CEMAP cada 15 días, quien a su vez notifica al Oficial Mayor cada mes –o cuando él solicite información sobre algún proyecto–, así como al Grupo de Calidad del Gobierno del Estado. Dulce Basto reconoció que en su caso no ha sido fácil romper el paradigma de trabajo anterior, ya que la administración de proyectos requiere de capacitación y disciplina a la que no están acostumbrados los funcionarios públicos. Sin embargo, dijo, los beneficios son tangibles. “La OAP se ha convertido en un coordinador de las dependencias y en la figura que consigue todos los elementos necesarios para cumplir con el proyecto”. Así se hace en Durango El modelo de Durango contempla dos comités: uno Directivo, encargado de aprobar los proyectos propuestos, y otro Administrativo, integrado por representantes de los involucrados, que vigila los proyectos y toma decisiones. Los ciclos de seguimiento se dan semanalmente con los líderes de proyecto y con el Comité Administrativo de manera quincenal o mensual. El Comité Directivo revisa los proyectos cada tres meses. Como en los casos anteriores, la OAP sólo es una entidad facilitadora y los verdaderos responsables son los dueños de los proyectos, que pueden ser las áreas gubernamentales, el Centro de Tecnología, Información y Comunicaciones (CETIC) –como promotor de la modernización estatal– o los proveedores involucrados. Con esta metodología, el gobierno estatal ha operado alrededor de 30 proyectos con un costo superior a los 300 millones de pesos. Martín Corral, subsecretario de Modernización Administrativa de Durango, señaló que al hacer un mejor análisis de los tiempos de implementación y al apegarse a los presupuestos aprobados se minimiza el riesgo de los proyectos. “Con lo anterior, cualquier proyecto que no esté bien sustentado, se rechaza y se puede evaluar con más rigor a los proveedores y/o negociar mejores condiciones con ellos”, aseveró. n


> ANÁLISIS

Y OPINIÓN

Ventajas y desventajas de la tercerización ¿Qué diferencia existe entre outsourcing y procesos administrados? ¿Qué se necesita hacer antes de contratar estos servicios externos? ¿Conviene adoptar el multisourcing? Éstas y otras preguntas fueron respondidas por el director de la consultora Select

A

unque la tercerización no es un concepto nuevo en el gobierno mexicano, aún está en proceso de maduración y, por tanto, exige una constante “culturización”. Ricardo Zermeño, director general de Select, empresa de investigación de mercados, consideró que es fundamental entender el rol moderno del director de Tecnologías de la Información en las organizaciones gubernamentales, porque “en la medida que se entienda este papel, se podrá comprender la tercerización”. Dijo que un error frecuente es confundir a la tercerización (o outsourcing) con los servicios administrados, ya que en ambos casos se asignan tareas a proveedores externos, y el cliente mantiene un mayor control de los servicios que proporciona.

CRITERIOS PARA CLASIFICAR SERVICIOS TERCERIZADOS (SUBCONTRATADOS/ADMINISTRADOS/OUTSOURCING) Criterios

Alternativas

Propiedad de la infraestructura

Cliente

Financiera

Proveedor

Ubicación de la infraestructura

Cliente

Proveedor

Híbrida

Empleados

Cliente

Proveedor

Híbrida

A la medida

Personalizado

Estándar

Integral

Específico

Paquetes

Configuración Tipo de contrato Método de cobro

Por cuota (costo alzado)

Tipo de infraestructura TIC

Redes (COM)

Por nodo/usuario Por uso (Ejem. Página impresa)

PCs Impresoras Servidores

Almacenamiento

Por comisión

Software

Tamaño del contrato

Grande

Mediano

Pequeño

Duración del contrato

Largo plazo

Mediano plazo

Corto plazo

Fuente: Select, septiembre de 2008

46 < Política digital

Tendencia

BPO


> ANÁLISIS

Y OPINIÓN

En la siguiente tabla se aprecian los criterios para clasificar los servicios tercerizados. También se pueden observan las diferencias entre los servicios administrados y el outsourcing. De acuerdo con Zermeño, la tendencia es que toda la infoestructura –constituida por las redes, servidores, aplicaciones, procesos y contenidos– se convierta en servicios. “Todo apunta a que la infraestructura sea propiedad del proveedor, con ubicación híbrida; que los contratos sean por paquete, de menor costo y duración; que los empleados sean tanto del proveedor como del cliente, y que el método de cobro sea por uso o comisión”, aseveró.

Los pros En opinión del analista, las ventajas del outsourcing son varias: la oportunidad de enfocarse para resolver asuntos críticos; responder con mayor rapidez a los cambios; acceder a especialistas en diferentes campos, y la adopción de mejores prácticas dentro de la organización que llevan a laborar con mayor calidad e innovación. Agregó que el tema financiero es fundamental, porque además de reducir los costos operativos y compartir el riesgo con el proveedor, la inversión se convierte en un gasto. Asimismo, la desventaja consiste en que los costos financieros son más altos y que, al incrementarse la complejidad de los contratos, se requiere tiempo para aprender. Además, al quedar el servicio en manos de proveedores externos, hay una dependencia de terceros, que también conlleva a una pérdida de conocimientos y capacidades de manera interna. Un punto que enfatizó Zermeño durante su conferencia en la XXXII Reunión Nacional del CIAPEM fue no tratar a los servicios como si se comprara algún commodity. “No conviene abaratar el precio de los servicios, pues se corre el riesgo de que sean de mala calidad”. Sin embargo, reconoció que el costo sí es un tema esencial para contratar el outsourcing. Según datos presentados en The Outsourcing Revolution por Michael F. Corbett, el 49% de los beneficios que esperan los clientes se relacionan con la reducción de costos. Dijo que un error muy frecuente es comparar los costos directos. En particular, no hay que equiparar el salario de un programador con el precio del software, pues se deben valorar muchos otros componentes. “Si sólo se comparan costos directos, entonces la tercerización parecerá cara. Por eso es importante hacer un análisis estratégico y financiero exhaustivo para determinar los posibles ahorros que se obtendrán gracias a la tercerización”.

VENTAJAS DE LA TERCERIZACIÓN: • Oportunidad de enfoque • Respuesta rápida a cambios • Adopción de mejores prácticas (calidad e innovación) • Acceso a especialistas • Actualización de la tecnología • Convierte la inversión en gasto (financiamiento) • Reduce costos operativos • Comparte los riesgos DESVENTAJAS DE LA TERCERIZACIÓN: • Costos financieros más altos • Tiempo para aprender • Pérdida de contacto con nuevas tecnologías • Dependencia de proveedores externos • Pérdida de conocimientos y capacidades • Pérdida de control • Complejidad de los contratos • No reflejan necesidades locales

Qué se debe tercerizar Una de las grandes dudas consiste en definir qué se debe tercerizar dentro de la organización. “Aquí no existe una respuesta definitiva; cada organización necesita definir qué es estratégico y qué no. Lo recomendable es tercerizar los procesos no medulares de la institución”. Al respecto, Zermeño consideró que en México tanto proveedores como usuarios apenas están aprendiendo sobre el outsourcing. Sin embargo advirtió sobre la importancia de adoptar con anterioridad mejores prácticas como gobernabilidad, monitoreo, innovación, colaboración, compensación, capital humano y capacidad en TICs, porque se requiere un nivel de madurez para gestionar los servicios. Añadió que no es recomendable tercerizar si antes no se han sistematizado los procesos. “Si tienes un caos, no lo saques, a menos que el proveedor te ayude a sistematizar. Tampoco recomiendo el multisourcing para aquellas dependencias que no están en posibilidades de inverir en una capacidad de gestión de varios proveedores”. A modo de conclusión, Ricardo Zermeño recordó que el outsourcing no debe considerarse como una solución milagrosa para todo. “Sirve para algunas cosas y para otras no”. n (MGC)

edición cuarenta y nueve > 47


> ANÁLISIS

Y OPINIÓN

Resultados de la Reunión de ICANN en México

Internet como idioma universal

Representantes de distintas culturas y de más de 100 países participaron en la Reunión Pública Internacional de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) realizada en nuestro país. Presentamos los avances y resultados más importantes

C

on una nutrida participación de mexicanos –aproximadamente 300– culminó la 34ª Reunión Pública Internacional del ICANN efectuada en nuestro país. A lo largo de una semana asistieron al evento realizado en la ciudad de México un total de mil 200 personas de poco más de 100 países, lo que constituye un récord, de acuerdo con los organizadores. “El hecho de que en una reunión de ICANN se haya producido por primera vez una asistencia del país anfitrión que supere en número a los participantes registrados de cualquiera otra nación, me pareció de lo más relevante”, aseveró Pablo Hinojosa, Enlace Regional para América Latina del ICANN y promotor de la reunión en México. El encuentro amplió las expectativas de participación de usuarios y de empresarios del sector privado mexicano para vislumbrar oportunidades en el tema de los nombres de dominio genéricos de primer nivel (gTLD, sus siglas en inglés). En el marco de esta Reunión Pública Inter-

48 < Política digital

nacional se realizó una Cumbre de Usuarios individuales de Internet (At-Large) que congregó a más 120 representantes de organizaciones, grupos civiles y asociaciones de defensa del consumidor. Asimismo, se efectuó un programa de becarios en el cual se seleccionaron 17 candidatos, entre más de 100 solicitudes, donde participaron funcionarios de gobierno y administradores de algunos registros de códigos de país. Los temas discutidos en esta reunión internacional fueron diversos, por lo que –siguiendo la misma mecánica que publicamos en la edición 48 de Política Digital– agrupamos los resultados obtenidos por temáticas transversales y verticales.

Temas Transversales I. Prolongan la “vida” al IPv4 La actual versión 4.0 del Protocolo Internet (IPv4) está llegando al límite de su capacidad para otorgar números de direcciones IP a cada equipo conectado. Por este motivo se ha desarrollado una nueva

versión, la IPv6, que promete garantizar un volumen más grande de direcciones y resolver el problema de la escasez. La transición del IPv4 al IPv6 ha sido problemática, sobre todo por cuestiones de costo, ya que la nueva versión requiere inversiones en infraestructura y configuraciones técnicas, pero no hay incentivos económicos para actualizar el software ni el hardware. Hasta ahora, la Internet Assigned Numbers Authority (IANA), que depende de ICANN, se encarga de asignar las direcciones IP de acuerdo con la demostración de demanda y/o crecimiento del número de usuarios que tengan las regiones AfriNIC (África), LACNIC (América Latina), ARIN (Norteamérica), RIPE (Europa) y APCNIC (Australasia). Por ello, fue muy significativo que la Reunión de México se produjera un “verdadero hito”: se decidió que los últimos cinco bloques de direcciones IPv4 que tiene IANA se asignarán de forma equitativa a los diversos registros regionales.


> ANÁLISIS

Y OPINIÓN

Esto significa que aun cuando no haya estimaciones definitivas sobre crecimiento o de demanda suficiente por parte de las regiones, se les entregará un bloque de direcciones IP en el 2010. La decisión beneficiará sobre todo a los países en desarrollo como el nuestro, pues tendrán más tiempo para implementar el IPv6. En este mismo tema, durante la Reunión Pública del ICANN en México se realizó un taller de IPv6, moderado por León David Pérez Hernández, Titular de la Coordinación para la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Estuvo presente Alejandro Varela, del IPv6 TaskForce de la Universidad de Guadalajara, y de ahí se derivaron otras participaciones a nivel local –con el NIC México, que es la entidad que asigna direcciones IP en nuestro país–, para luego elevar la discusión a nivel regional –con LACNIC–, a nivel multiregión Asia-Pacífico –APNIC– y finalmente a una visión global con las aportaciones que hizo la directora general de IANA, Barbara Rossman. En este taller se compartieron ideas y mejores prácticas para que los gobiernos puedan insertar la especificación IPv6 dentro de sus licitaciones, y cómo promover que los proveedores de servicios de Internet (ISP) inviertan para adoptar la nueva versión.

II. La autorregulación del ICANN, cuestión de confianza El gobierno estadounidense, a través de la Nacional Telecommunications and Information Agency (NTIA) del Departamento de Comercio, firmó en 1998 un memorando de entendimiento con ICANN por el cual se le exigía a este último reportes anuales de operación y el cumplimiento de ciertas metas. Este memorando de entendimiento se ha enmendado 14 veces con la adición de otras medidas de control y sugerencias de operación formuladas por la NTIA. Por este motivo, en el 2007 la Junta Directiva de ICANN propuso y gestionó la conver-

sión del memorando de entendimiento a un formato conocido como el Joint Project Agreement (JPA) para que sus condiciones y lineamientos de operación fueran determinados por la misma Junta y no por el gobierno de Estados Unidos. El JPA contiene diez temas seleccionados, con objetivos, metas específicas y una fecha de expiración: el 30 de septiembre de 2009. Esto significa que estamos a unos meses de vislumbrar una nueva etapa: la etapa de la autorregulación. En México se vislumbraron los escenarios posteriores a la terminación de ese acuerdo con la NTIA. La discusión giró en torno a una sesión denominada “Mejorando la confianza institucional”, pero no se produjeron grandes avances porque, entre otros motivos, la administración Obama tiene pocos meses de haber entrado en funciones y no hay una política definida en torno a este asunto. La próxima sede de la Reunión Internacional de ICANN será en Sydney, Australia, en junio de este año, y se espera que sea allí donde se alcancen algunos acuerdos definitivos.

Temas verticales I. Nuevos nombres de dominio genérico de primer nivel Cuando se creó la ICANN, uno de los primeros logros fue haber roto el monopolio para registrar nombres de dominio genéricos de primer nivel (gTLD) tales como .gov, .net, .edu y, sobre todo, .com. Así, en el 2000 se introdujeron siete nuevos gTLD: .aero, .biz, .coop, .info, .museum, .name y .pro. Una segunda ronda de nombres se aprobó en el 2003 para agregar las terminaciones .asia, .cat, .jobs, .mobi, .tel y .travel. Sin embargo, los requerimientos para agregar nuevos gTLDs se han institucionalizado con el paso del tiempo, por lo que fue necesario que el ICANN publicara en el 2008 una Guía de Aplicación (Application Guidebook) para establecer los criterios de selección. Esta Guía se ha sometido a dos rondas de consulta pública –el segundo “borrador” fue elaborado precisamente para

discutirlo durante la reunión de México y “sólo está en espera de la bandera verde para su implementación, que podría darse en cuestión de meses”, de acuerdo con Hinojosa. Además, en esta reunión se le incluyeron dos temas: uno relativo a la preocupación de los abogados de propiedad intelectual sobre cómo proteger las marcas registradas en los nuevos gTLDs. Por otra parte, representantes gubernamentales solicitaron que en la Guía de Aplicación se incluyeran nuevos mecanismos para proteger los nombres geográficos (cualquier representación o abreviatura del nombre de un país, territorio, lugar o región en cualquier alfabeto) en los nuevos gTLDs, para impedir que los pueda registrar cualquier persona.

II. Nombres de dominio internacionalizados Respecto a los nombres de dominio internacionalizados (IDNs), se discutió lo que se conoce como el fast track: algunos países consideran urgente que su código de país tenga el formato en sus propios caracteres (en arábe, chino, cirílico, hebreo, japonés, etc.), pues actualmente sólo se emplean caracteres del alfabeto latino. El debate fue muy intenso y la Reunión de México sirvió para que múltiples voces expresaran su opinión. “Eso fue un avance importante”, según Hinojosa. Se espera que en la Reunión de ICANN en Sydney haya definiciones sustantivas o definitivas sobre los nuevos gTLDs e IDNs, al concluir el segundo periodo de consulta pública. Otro aspecto muy importante será el cambio de liderazgo del ICANN, ya que su actual Presidente y Director Ejecutivo, Paul Twomey, anunció en México su renuncia al cargo, la cual se producirá en junio, aunque la Junta Directiva le ha pedido permanecer algunos meses más hasta designar a su sucesor. Para Hinojosa, este cambio de estafeta será relevante, pues “el próximo líder definirá los tiempos y el grado de decisión que tendrán cada uno de estos temas en el largo plazo”. n (JLBP)

edición cuarenta y nueve > 49


> RESEÑA

Para conformar el rostro virtual de los gobiernos Por José Luis Becerra Pozas

C

ada vez son más los gobiernos que fortalecen sus estrategias en la Internet para publicar más que información en línea. El objetivo en boga es ofrecer un portal ciudadano con herramientas y servicios personalizados, donde cada miembro de la sociedad tenga un rol más activo dentro de su gobierno y su propia comunidad. Sin embargo, para que un portal gubernamental alcance tales objetivos requiere un diseño enfocado hacia la experiencia del usuario, o mejor aún, hacia un “gobierno electrónico centrado en el ciudadano”. Bajo esta premisa, Luis Carlos Aceves Gutiérrez –consultor y conferencista de temas relacionados con la usabilidad de la web y mercadotecnia electrónica– y Adriana Martínez Bejarano –especialista en el diseño visual, comunicación y usabilidad de sitios web– han conformado este libro con abundantes y bien documentados ejemplos de portales gubernamentales desarrollados en México y en el extranjero. Particularmente de países como Reino Unido, Chile y Australia, que han implantado guías para el diseño de sus sitios web gubernamentales. También se proporciona información sobre algunas herramientas y recursos en línea que pueden facilitar la implementación de algunas de las prácticas allí mencionadas.

Diseño Centrado en el Ciudadano De acuerdo con el propósito de los autores, el análisis de tales prácticas no se orienta a aspectos políticos, legales o jurídicos, algunos de ellos ya recopilados por el World Wide Web Consortium o W3C. La obra se enfoca más bien hacia el Diseño Centrado en el Ciudadano para abordar aspectos como el diseño visual, la arquitectura de la información, los trámites y servicios en línea, la participación ciudadana, accesibilidad, transparencia y el diseño de la información, así como prácticas offline, como

50 < Política digital

Mejores prácticas en el diseño de portales gubernamentales, Luis Carlos Aceves Gutiérrez y Adriana Martínez Bejarano, 2008. Gobierno del Estado de Nuevo León. 186 pp. puede ser la convivencia de diferentes actores –con diferentes roles y profesiones– que intervienen en el desarrollo y operación diaria del portal. Al final del libro se ofrece un índice temático que resulta muy útil para no perderse en la terminología web. La profusión de imágenes a color, acompañadas por los comentarios y sugerencias de los autores, muestran los diversos criterios que existen para conformar los elementos gráficos y textuales de una página web. Pero no se queda ahí: también se exponen los motivos para elegir tal o cual criterio, basados en prácticas que han resultado exitosas en alguna parte del mundo. Como miembro de organizaciones como la Usability Professionals’ Association (UPA) y de Usabilidad y Accesibilidad para la Web, A.C. (UA Web), Luis Carlos Aceves ha promovido el cambio “de forma y fondo” en los portales gubernamentales mexicanos. Es por ello que dedica buena parte de esta obra a analizar la importancia que tiene incluir trámites y servicios, participación ciudadana y transparencia de información en línea.

Existen muchos portales gubernamentales que agrupan una gran cantidad de trámites y servicios en línea, pero a menudo los ciudadanos no encuentran la página o sección donde se ubica el trámite que necesitan. El nivel de satisfacción del usuario será mayor en la medida que se proporcionen diversas alternativas para que, en un mismo portal se pueda ubicar dónde realizar una transacción. Esta cualidad es conocida como findability, y la obra refiere cómo lograrla. Respecto a la participación ciudadana, los autores señalan que en años recientes ha detonado el término conocido como Web 2.0, que es una nueva forma de interacción con los usuarios de Internet. Algunos ejemplos representativos son los blogs y los wikis. El propósito es que los visitantes dejen de ser meros espectadores para convertirse en una parte activa del mismo para clasificar contenidos, aportar información y comunicar sus decisiones en línea, entre otras funciones. Finalmente, el capítulo dedicado a la transparencia no se refiere a políticas, leyes o regulaciones enfocadas al acceso a la información gubernamental, sino a mencionar algunas consideraciones para difundir la información de forma clara y con un rápido acceso para el ciudadano. Es importante recordar que un sitio gubernamental no es algo estático –o no debería serlo. Por el contrario, la propia dinámica y transformación hacia el concepto de e-Gobierno, así como la generación de nuevos servicios en línea obligan a tomar decisiones oportunas, pero bien fundamentadas. Los argumentos sólidos que aporta este libro lo convierte en una herramienta útil para vislumbrar las futuras transformaciones de los gobiernos en línea. Luis Carlos Aceves puede ser contactado en: www.luiscarlosaceves.com y admin@luiscarlosaceves.com; Adriana Martínez, en adribejarano@gmail.com y adribejarano@hotmail.com n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.