Política digital Innovación gubernamental
Una publicación de
Investigación
El IFE y las elecciones ¿Cómo se actualiza el padrón electoral? El PREP 2009
Taxistas conectados en Chiapas Experiencias 20 julio 2009
ISSN 1665-1669
Número 50 • junio / julio 2009 $45.00
Ejemplar de obsequio
México: El uso de software libre en el sector público
Chiapas • CIAPEM • Conferencia Nacional de Gobernadores Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet • Distrito Federal Guanajuato • Hidalgo • Instituto Federal Electoral • Nueva York Secretaría de Hacienda y Crédito Público • Secretaría de la Función Pública Tuxtla Gutiérrez • Tapachula
Política digital convoca
evento gratuito Los interesados pueden obtener mayor información y registrarse en la dirección:
http://seguridad2009.politicadigital.com.mx/ cupo limitado a 200 personas
taLLer nacionaL
seguridad de la información en el sector Público de México
Al cierre de esta edición, la agenda es la siguiente: aGenda 08.30 a 09.00 Registro
L
a revista Política Digital le invita cordialmente al Taller Nacional “Seguridad de la Información en el Sector Público de México” que se realizará el próximo 15 de julio en el hotel Royal Pedregal, ciudad de México. En este evento altos funcionarios darán a conocer los aspectos centrales del documento Lineamientos en materia de seguridad de la información en posesión de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Los participantes formarán mesas de trabajo para discutir y proponer alternativas de aplicación de estos lineamientos en el país. dirigido exclusivamente a: • Los responsables de bases de datos en todo el país, pero también a sus administradores y a sus operadores. • Los Órganos Internos de Control, Departamentos Jurídicos y Normativos de las dependencias públicas. • Las autoridades de las Contralorías Estatales. • Las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y las Estatales. • Las autoridades de la PGR y Procuradurías Generales de Justicia Estatales. • A quienes utilizan herramientas informáticas para investigar a la delincuencia organizada en los tres niveles de gobierno. • A todos los Órganos de Acceso a la Información Pública y Transparencia de todo el país. • A la comunidad involucrada en el combate a la corrupción. • Y a la comunidad de informáticos que trabajan en el sector público.
09.15 a 09.20 objetivos de la reunión, por Andrés Hofmann, Director General de Política Digital. 09.20 a 10.00 “Lineamientos en materia de seguridad de la información en posesión de las dependencias y entidades de la administración Pública Federal”… un documento en marcha, por Salvador Vega, Secretario de la Función Pública, y Jacqueline Peschard, Comisionada Presidenta del IFAI. (Ambos por confirmar). 10.00 a 11.00 Juicios rectores y principales lineamientos del documento, por Lina Ornelas Núñez, Directora General de Clasificación y Datos Personales del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), y Rodolfo Torres, Titular de la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información, de la SFP. 11.00 a 12.00 Patrocinadores. 12.00 a 12.30 Receso / café 12.30 a 14.30 ¿cómo ejecutar los lineamientos de seguridad de la información en la aPF? Mesa 1: Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. Mesa 2: Controles de Seguridad Administrativa. Mesa 3: Controles de Seguridad Física y Técnica. Mesa 4: Protección de Datos Personales. Mesa 5: Estructura Organizacional para el Sistema Gubernamental de Seguridad de la Información. 14.30 a 15.30 Comida 15.30 a 16.30 Patrocinadores. 16.30 a 17.45 resultados mesas de trabajo. Modera: Lina Ornelas. 17.45 a 18.00 Receso / Café
Patrocinadores Platinum
18.00 a 19.15 Panel: Lo que estamos haciendo. Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Pública, Pronósticos para la Asistencia Pública, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y Gobierno del Estado de Guanajuato. Modera: Rodolfo Torres.
oro
19.15 a 20.00 Cocktail y rifas
Política digital Una publicación de
nexos
> Editorial
Año 8 • Número 50 • jUNIO / jULIO 2009
n Director general Andrés Hofmann andres@politicadigital.info n eDitor josé Luis Becerra Pozas joseluis@politicadigital.info n investigación y reDacción Mariano Garza-Cantú Chávez mariano@politicadigital.info n ventas De publiciDaD Carmen Fernández Corro carmen@politicadigital.info Malú Cascajares malu@politicadigital.info Ángeles Nava angeles@politicadigital.info n suscripciones y Distribución Lourdes Maldonado Nava suscripciones@politicadigital.info n Diseño Angélica Musalem Achcar n ilustraciones Estudio la fe ciega n Director De aDministración Bernardo Ortigoza Díaz n proDucción Leonel Trejo
Publicidad
publicidad@politicadigital.info
Suscripciones
www.politicadigital.com.mx
Información general
informacion@politicadigital.info Teléfonos:
5241-6930 • 5241-6935 01 800 904 22 22 Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 5241-6930, 5241-6935, y fax: 5241-6946, 01 800 904 22 22. Suscripciones: www.politicadigital.com.mx Política digital en Internet: www.politicadigital.com.mx Correo electrónico: informacion@politicadigital.info Fotocomposición y color: El Aleph & Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16 Impresión y encuadernación: Gráficas Monte Albán, S.A. de C.V., Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, Lote 3739, El Marqués, Querétaro. No se responde por materiales no solicitados. Política digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann. Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 235 / 01
4 < Política digital
El software libre
E
l haber encargado la primera investigación que se hace en México respecto al software libre en el sector público del país, significa que estamos poniendo en nuestro radar de observación a alrededor del 40% de las instituciones públicas que utilizan o han utilizando esta tecnología, según lo demuestra, precisamente, el reporte que hoy hacemos público. ¡No son pocas instituciones! Debido a lo espinudo del tema, procedo a manifestar una parte del credo que anima a esta publicación desde hace más de siete años: Creemos en una neutralidad tecnológica dinámica y proactiva; en la instauración de estándares abiertos y, sobre todo, en la interoperabilidad de los sistemas y aplicaciones tecnológicas. Creemos y promoveremos la libertad más absoluta de los proveedores para que ofrezcan todo tipo de tecnologías; y creemos y promoveremos igualmente el derecho inalienable de todo comprador e elegir la tecnología que le parezca más adecuada para la institución en la que trabaja. Creemos, en otras palabras, en la necesidad de que las instituciones públicas se informen rigurosamente de las ofertas que existen en el mercado antes de proceder a comprar tal o cual tecnología. Desafortunadamente estas perogrulladas que consisten en la libertad para ofrecer y comprar, y por ende para estar bien informados, es algo que –todos lo sabemos– muy pocas veces ocurre. La investigación fue convocada por la Asociación Mexicana de Empresas de Software Libre, A.C. –AMESOL– y esta publicación. Pudimos hacerla gracias al generoso aporte de Infotec, Microsoft, Red Hat y Sun Microsystems. Agradezco a Nahim de Anda, entonces Presidente de AMESOL, el haber “comprado” esta idea, y luego haber salido a “venderla”. Gracias también a la empresa Cien por ciento Market Research, que contratamos para que diseñara la investigación y elaborara los resultados. Debido a que esta revista no cuenta con espacio suficiente para publicar todos los resultados de la investigación, le pedí a un representante de cada una de las empresas patrocinadoras que hiciera un breve artículo destacando los resultados que le parecieron más importantes. Eso es precisamente lo que el lector encontrará en estas páginas. Hago notar, eso sí, que los juicios que expresan los autores de estos artículos, son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente la manera de pensar de esta publicación. Los resultados completos de la investigación están en los sitios web www.amesol.org.mx y www.politicadigital.com.mx Estamos en la mejor disposición para servir de plataforma para deliberar y discutir sobre este tema que, todos sabemos, genera ronchas en más de alguno. Para ello, no duden en escribirme a andres@politicadigital.info, o hacer sus comentarios en la red, donde hay un espacio dedicado para ello. La CFE entrega al país dos hilitos de fibra óptica Cuando esta edición ya estaba cerrada, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes nos sorprendió gratamente con un anuncio laaaaaaaaaargamente esperado y que se refiere a la licitación de dos hilos de fibra óptica que la Comisión Federal de Electricidad no utiliza: son más de 20 mil kilómetros que serán adjudicados en breve. n
Andrés Hofmann
> Contenido Bandeja de entrada 8
Gobierno digital en el mundo
10 Gobierno digital en México 12 Cartas del lector 50 Reseña
Tema Central Percepción del uso de software libre en el sector público de México 14 ¿En qué consistió la investigación? Aurelio López Gaytán 15 México, en la cresta de la “tercera ola” Nahim de Anda 17 Neutralidad tecnológica y costo del software libre Javier Pérez Mazatán 18 Microsoft: abierto al software libre Juan José Delgado
Publirreportajes / Suplemento especial
e-Salud para México
20 El software libre en el ámbito gubernamental Martin D’Elia 21 El futuro de las aplicaciones de código abierto en el sector público Paulo Kalapis
Gobierno Federal 24 Reingenierí@ en Hacienda, el cambio comienza “en casa” José Luis Becerra Pozas 26 Así funcionará el PREP Mariano Garza-Cantú 28 Registro Federal de Electores, cómo actualiza su megabase de datos (MGC) 30 Un Comité de Oficiales Mayores sin mandato de por medio (MGC) 32 Diplomado en línea para apoyar el PMG (JLBP)
Gobierno Estatal 34 El Desarrollo Digital, en la agenda de los gobernadores Mariano Garza-Cantú 36 Programa “Taxista Vigilante” Los ojos del gobierno recorren la ciudad (MGC)
Análisis y Opinión 40 Cómo transformar al gobierno desde la perspectiva del cliente Alonso Yañez 42 Tecnologías inalámbricas y ciudades digitales Ángel García-Lascurain 44 Mapeo de accesos Wi-Fi en el DF Mariano Garza-Cantú 46 El desafío de los portales ante el Web 2.0 (MGC)
Experiencias 48 Los primeros diez años del CUDI José Luis Becerra Pozas
> Gobierno
diGital en el mundo
AustrAliA Bondades de la telemedicina, a prueba El gobierno federal australiano está probando un proyecto de telemedicina con el gobierno de Nueva Gales del Sur, en el cual se utiliza tecnología de videoconferencia para que especialistas médicos de Melbourne evalúen a pacientes en unidades médicas que están hasta 600 kilómetros de distancia. Se espera que la inversión del proyecto –valuado en casi ocho millones de dólares– le ahorre mucho dinero al gobierno de la provincia de Victoria, tan sólo por lo que representa llevar a pacientes con especialistas por medio de ambulancias terrestres y aéreas. http://tinyurl.com/onaq3a
ChinA Casi todos los gobiernos locales en línea Casi todas las administraciones centrales, provinciales y municipales de China ya tienen un portal oficial. Más del 90% de todos los gobiernos locales, incluyendo ciudades y villas, han establecido un portal de Internet, en gran parte gracias a un Decreto de Apertura de Información Gubernamental que entró en vigor en mayo del año pasado. http://english.gov.cn/
CoreA del norte Construirían “ciber arsenal” Según el diario surcoreano JoongAng Daily, el Ejército del Pueblo de Corea del Norte tiene una nueva unidad integrada por 100 hackers para atacar las redes informáticas de otros países, en particular las de Estados Unidos y Corea del Sur, para sustraer información. Fuentes confidenciales del gobierno surcoreano reportaron que este equipo
8 < Política digital
trabaja en la creación de programas maliciosos para “entorpecer la infraestructura de TI” en caso de una guerra. http://tinyurl.com/r3jmh8
estAdos unidos Encontrar información de gobierno será más fácil Google Public Data es un servicio especializado para la búsqueda de información en portales federales, estatales y municipales. Este servicio surgió a iniciativa del Buró del Censos de Estados Unidos y el Buró de Estadísticas Laborales, pero ahora Google sumará a otras dependencias gubernamentales. Desde 2002, el Acta de e-Gobierno en Estados Unidos obliga a las dependencias gubernamentales ofrecer formatos e información accesibles a los ciudadanos, pero éstos manifiestan tener muchos problemas para navegar en esos sitios y una falta de organización general. http://tinyurl.com/chm8ze
Un cibercomando para proteger el Pentágono Estados Unidos se enfoca ahora en las guerras cibernéticas y contempla crear un comando militar que proteja sus redes informáticas, en particular de ataques provenientes de China y Rusia. Esta unidad sería parte del Comando Estratégico del Pentágono y para integrarla el gobierno está buscando hackers. Espías informáticos de otros países ya han violado varias veces la seguridad del Pentágono y hace unos meses robaron información relacionada con el diseño y los sistemas electrónicos de un avión de combate F-35 para el cual el gobierno estadounidense ha invertido más de 300 mil millones de dólares en su desarrollo. http://pentagon.afis.osd.mil/
Primeros servicios públicos vía iPhone El estado de Utah se convirtió en la primera entidad pública que ofrece dos aplicaciones desarrolladas específicamente para ser utilizadas en el popular iPhone. Una de las aplicaciones realiza búsquedas entre más de mil servicios y noticias relacionados con las dependencias estatales, mientras que la otra permite conocer el estatus de individuos con una profesión u ocupación regulada por el Estado. Las dos aplicaciones están disponibles en la tienda de aplicaciones de iTunes y pueden descargarse en forma gratuita de los sitios http://is.gd/ rf8V y http://is.gd/rffP
europA Favorecen a carriers El Parlamento Europeo aprobó reformas en su legislación de telecomunicaciones para que los operadores de banda ancha puedan restringir el acceso de sus usuarios a los servicios y aplicaciones, a discreción suya. Esta medida todavía debe ser aprobada por el Consejo de Ministros de Telecomunicaciones europeo y podría entrar en vigencia a partir del próximo año. Grupos defensores de los Derechos Humanos argumentan que esta reforma va en contra de la neutralidad y originaría un “sub Internet” porque los proveedores del servicio de conectividad podrían priorizar su contenido y obstaculizar el de su competencia. http://tinyurl.com/p23ck2
Finlandia, primero en trámites .gob Según el reporte Uso de Gobierno Electrónico por Empresas, realizado por Eurostat, en el 2008, 95% de las empresas finlandesas utilizaron Internet para realizar trámites
> Gobierno
diGital en el mundo
gubernamentales, lo que ubicó a los empresarios de ese país escandinavo como los más avanzados en este rubro. Después de Finlandia, se ubicó Irlanda (con el 91%), seguido de Dinamarca y Luxemburgo (ambas con 90%); Eslovaquia y Eslovenia (88%) y Lituania (86%). Entre los países más rezagados se encontraban España y Reino Unido (con 64%); Hungría (60%), Bulgaria (58%), Alemania (56%), Letonia (55%) y Rumania (39%. El promedio europeo fue de 68%. http://tinyurl.com/rap3p6
Fidji Exámenes y resultados en línea Escuelas y alumnos de la República de las Islas Fidji se pueden registrar para hacer exámenes en línea y conocer los resultados por la misma vía. Este proyecto del Ministerio de Educación tiene el objetivo de mejorar la coordinación entre la unidad que realiza las evaluaciones en el gobierno federal y en las escuelas. El servicio –conocido como EXMS, por sus siglas en inglés– está a prueba en 15 escuelas conectadas a Internet, en las cercanías de Suva, la capital. Se espera que en estos lugares surjan recomendaciones para mejorar el sistema. http://tinyurl.com/pu3ypc
indiA Por una África conectada La e-Red Pan Africana –iniciativa que busca conectar hospitales y universidades de la India con 53 países de la Unión Africana–, tuvo un buen inicio con un proyecto piloto en Etiopía. A raíz de esta experiencia, se decidió incorporar a otros países africanos. Nigeria será el primero en unirse a partir de junio. El propósito es que por medio
de estos enlaces se logren esfuerzos conjuntos de telemedicina y teleeducación. El gobierno indio ha invertido unos 100 millones de dólares en este proyecto. www.panafricanenetwork.com/
MozAMbique Italianos les ayudan a innovar El gobierno de Italia donará cinco millones de euros a Mozambique para financiar la tercera fase de su programa de gobierno electrónico. Italia ya había contribuido con 1.4 millones de euros entre 2006 a 2009 y, debido a los buenos resultados en esa primera etapa, decidió apoyar con más recursos al proyecto de modernización de la nación africana. En particular, este dinero se utilizará para extender la red de distritos en línea. www.govnet.gov.mz/
reino unido Avisan por SMS cierre de escuelas El condado de Lincolnshire, al este de Inglaterra, estableció un servicio de mensajes de texto vía celular (SMS) que informa los eventuales cierres de escuelas debido a nevadas o lluvias intensas. Esto evita que los padres de familia salgan de sus casas y realicen viajes innecesarios. Cada escuela del condado tiene un responsable que notifica a TXTRound –la empresa proveedora de este servicio–, la cual se encarga de enviar una alerta a todos los padres y maestros registrados en el sistema SMS. Esta notificación también se difunde vía Internet. www.txtround.co.uk
Para dar “mayor poder” a la gente El Ministro para el Desarrollo Digital del Reino Unido puso en marcha el programa Poder de la Información, por medio del cual se facilita el acceso
de los ciudadanos a la información gubernamental. El siguiente paso consiste en desarrollar estrategias para que los ciudadanos puedan reutilizar la información que el gobierno recopila de diversas maneras. Las ideas propuestas por los ciudadanos, se han reunido en una base de datos y están disponibles en el sitio: http://tinyurl.com/6knpc4
singApur Buscan testigos en línea La Fuerza Policial de Singapur (SPF, sus siglas en inglés) se unió con el servicio en línea de televisión Razor TV para buscar testigos de crímenes, por medio de pequeños videoclips. Cada mes se presentan 12 episodios, llamados i-Witness, en los que jóvenes oficiales de policía y anfitriones de la televisora web piden información al público sobre crímenes sin resolver. Estos videos se difunden a través de diversos portales e incluso en Facebook y YouTube. http://tinyurl.com/qa86c2
tAilAndiA En el 2015 todo será electrónico El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de este país trabaja en un documento que servirá como marco de referencia para digitalizar todos sus procesos y trámites entre 2010 y 2014. La estrategia consiste en cuatro etapas: Gobierno conectado; Gobierno móvil y multicanal; Gobierno ubicuo y Gobierno transformado. De acuerdo con el plan, entre 2010 y 2011 habrá una proliferación de servicios gubernamentales en este país que emplearán telefonía móvil. Para esa fecha, se espera que el gobierno logre la colaboración de todas sus dependencias para pasar a la fase de ubicuidad. www.nida.ac.th/en/ n
edición cincuenta > 9
> Gobierno
diGital en
México
Vigilantes virtuales de la frontera Más de dos mil kilómetros de la frontera entre México con Estados Unidos son controlados por 200 cámaras que observan voluntarios quienes, tras registrarse en un programa, dan aviso a las autoridades migratorias de Estados Unidos si ven situaciones sospechosas. Desde noviembre, cuando se instalaron las cámaras, el envío de correos electrónicos por parte del personal voluntario ha contribuido para confiscar más de 900 kilos de marihuana y denunciar 30 casos de emigrantes ilegales quienes fueron deportados a México.
“Traza tu ruta” competirá en la India Desde 2005, el servicio en línea Traza tu ruta de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), permite que los turistas definan su itinerario por las carreteras del país, y ya ha registrado 12 millones de consultas. En 2008, este servicio fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas con el Premio de la Cumbre Mundial en la categoría de e-Gobierno, y en junio de este año representará a México en un concurso mundial de servicios de información gubernamentales que se celebrará en India. La aplicación incluye todas las autopistas de cuota y libres, así como 381 entronques y el 80% de las redes estatales pavimentadas, con lo que ofrece una cobertura superior al 90% de las necesidades de viaje por carretera.
Inversión millonaria en telecom Las secretarías de Economía, Educación Pública y Desarrollo Social firmaron convenios de colaboración con la empresa Cisco Systems, que se comprometió a invertir cinco mil millones de dólares durante los próximos cinco años. Los acuerdos se firmaron en presencia del presidente Felipe Calderón, quien anunció que se contempla construir varios centros. Uno de ellos se enfocará en apoyar el desarrollo de las habilidades de maestros y alumnos, y otro se dedicará a crear soluciones de seguridad pública innovadoras. También habrá proyectos relacionados con la competitividad y la
10 < Política digital
reducción de la brecha digital en zonas marginadas.
Crece la banda ancha, pese a todo Un estudio de The Competitive Intelligence Unit señala que, a pesar de la ausencia de una política pública integral y de alto impacto para promover al acceso universal de los mexicanos a servicios de banda ancha, el mercado ha logrado, hasta cierto punto, incrementar el número de accesos en nuestro país. En particular señala que las suscripciones a Internet de banda ancha crecieron 50% entre 2007 y 2008. Teléfonos de México, principal proveedor de estos servicios, cerró 2008 con cinco millones de cuentas de banda ancha y sólo 200 mil de Internet conmutado o dial-up.
Se reducen los costos de conectividad en CCDs La Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) cambió al proveedor de los enlaces satelitales que conectan los Centros Comunitarios Digitales (CCD). Desde 2004, Telmex proveía el servicio a través de un contrato de servicios por enlaces satelitales a cuatro mil 800 centros; el contrato terminó en agosto de 2008 y se prorrogó hasta el 6 de abril de 2009. Ahora se firmó un contrato con Telecomm/Telégrafos para dar continuidad al servicio, pero con un costo 75% menor. Según un comunicado de la SCT, el ahorro se debe a que “se utilizará capacidad reservada del Estado, no se pagará renta de fibra óptica a Telmex y no se pagará renta por la estación terrena a Telecomm/Telégrafos”.
Avanza la ley de la Sociedad de la Información La Cámara de Diputados aprobó en abril la Ley para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, que busca apoyar una estrategia digital relacionada con temas de infraestructura de tecnologías de la
información y comunicaciones (TIC), alfabetización digital y capacitación laboral en TIC de la ciudadanía, gobierno digital, economía digital, desarrollo de la industria de TIC y marco jurídico y normativo. Entre las acciones a realizar se contempla crear una Agenda Digital con una visión a 20 años y establecer cada sexenio, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, la visión en materia de Sociedad de la Información. El proyecto de decreto de esta ley se encontraba en la Cámara de Senadores al cierre de la edición.
Crea UNAM portal sobre influenza La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso en marcha un portal para informar a la comunidad universitaria, y a la población en general, sobre el tema de la influenza A H1N1. El portal ofrece contenidos de especialistas de diversas áreas –médicos generales, bacteriólogos, virólogos y epidemiólogos– quienes integran el Subcomité Técnico-Científico, además de expertos en los ámbitos económico y social. www.influenza.unam.mx
Google rastrea la epidemia Google puso en línea un servicio para rastrear los casos de influenza en México con el objetivo de informar sobre las zonas más afectadas por el brote epidemiológico. Aunque la información de Google Flu Trends México no está validada, ofrece una aproximación de cómo la influenza A H1N1 se ha esparcido por el territorio nacional. http://tinyurl.com/cvdfnt
Emergencia sanitaria dispara el teletrabajo Microsoft reportó un notable incremento en las descargas de su aplicación de trabajo remoto Office Live Meeting, al pasar de un promedio semanal de 100 descargas a más de mil, debido a la emergencia sanitaria ocurrida en nuestro país, que obligó a muchas empresas solicitar a sus empleados laborar en casa mientras pasaba la contingencia.
> Gobierno
diGital en
México
Monitorean temperatura con cámaras El uso de cámaras de última generación con capacidad para detectar la temperatura corporal se convirtieron, gracias a la emergencia sanitaria, en uno de los principales dispositivos de control en los accesos a edificios y algunos lugares de esparcimiento. En el Sistema de Transporte ColectivoMetro de la ciudad de México, por ejemplo, se instalaron 25 cámaras de este tipo para detectar a personas con una temperatura mayor a 37 grados. Además, el Gobierno del Distrito Federal contemplaba ampliar y fomentar el uso de estas cámaras como medida de prevención.
Colaboran ante desastres naturales La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) firmó un convenio de dos años con Microsoft para promover el intercambio de información entre gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, para colaborar en la prevención y actuación ante desastres naturales y humanos. El objetivo es mejorar el uso y conocimiento de las TIC en este tipo de organizaciones y, en particular, promover la adopción tecnológica, de manera que la empresa facilitará el acceso a soluciones como Office, SQL Server, Unified Communications, .Net, Virtual Earth y Live Meeting.
Al 31% no le interesa Internet Entre los mexicanos que no usan Internet en sus labores cotidianas, el 31% afirma que esto se debe a su desinterés por utilizarlo; 28% dijo que por no tener acceso a una computadora y 12% no lo emplea porque considera que el acceso es muy caro. Así lo estableció el World Internet Project, un estudio profundo sobre el uso de Internet en diversos países del mundo y que en México es realizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Portal para mujeres migrantes La Secretaría de Comunicaciones y Transportes presentó el portal Mujer Migrante como parte del proyecto Tecnologías de Información y Comunicaciones para mujeres y familias vinculadas al fenómeno migratorio. El portal –aún en fase piloto– ofrece información y servicios digitales provenientes de la sociedad civil, de los
tres niveles de gobierno, la academia y la iniciativa privada. Derechos humanos, Aprendizaje, Salud, Empleo y Alfabetización digital serán los segmentos del contenido del portal. Además, se incrementarán los Centros Comunitarios Digitales (CCD) enfocados a la atención de mujeres migrantes. El piloto culminará en septiembre, con miras a desplegarse de manera nacional e internacional. www.mujermigrante.gob.mx
Sobrevuelan robots espías La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal utiliza aviones espías no tripulados y globos aerostáticos para vigilar desde el aire las ciudades de Tijuana, Juárez y Culiacán. El propósito es recopilar imágenes que le sirvan para las labores de inteligencia encaminadas a combatir el crimen organizado. Las cuatro aeronaves y cuatro globos aerostáticos son manejados a control remoto.
“¿Dónde está el paquete enviado ayer?” Después de que se detectara en el Estado de México un camión que usaba la imagen gráfica del Servicio Postal Mexicano para transportar indocumentados –y aunque el vehículo no pertenecía a la institución–, se decidió reforzar las medidas de control por medio de tecnología GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para monitorear y supervisar las rutas de los camiones que transportan correo.
Usarán urnas electrónicas El Instituto Electoral del Distrito Federal aprobó la utilización de urnas electrónicas en cada uno de los 40 distritos electorales de la capital para las elecciones del 5 de julio, con base en las disposiciones del nuevo Código Electoral y el Estatuto de Gobierno capitalino. Los consejeros electorales aseguraron que la secrecía del voto está garantizada y que el sistema ayudará a ahorrar recursos al no utilizar papel para imprimir boletas electorales. Además de las 40 en operación, habrá otras 20 listas para cualquier contingencia.
Se “mete” el PRI en los blogs El Partido Revolucionario Institucional inició el programa ciber bloggers revolucio-
narios (CBR), como un medio alternativo de propaganda política. Con esta modalidad en línea, el Frente Juvenil Revolucionario (FJR) pretende que jóvenes de todo el país conozcan las propuestas, programas y proyectos de los candidatos de este partido. www.fjr.org.mx
Promueve SEP aulas-talleres de alta tecnología Para responder a la necesidad de técnicos altamente capacitados en el país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió un salón de clases modelo de alta tecnología en mecánica automotriz en el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) número 14. Se trata del Aula Taller Chrysler, en la cual esta empresa automotriz donó cinco vehículos, equipo y herramienta de alta tecnología, con el fin de cerrar la brecha entre las necesidades del mercado laboral y de la academia. En esta aula –que tuvo un costo superior a los tres millones y medio de pesos–, se enseña a los alumnos a realizar diagnósticos mediante computadoras, en vez del análisis tradicional debajo del vehículo.
Más tecnología para la frontera La Secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, anunció que su país invertirá más de 100 millones de dólares en tecnología para detener la violencia relacionada con el narcotráfico cerca de la frontera entre México y Estados Unidos. El plan incluye mejorar la identificación biométrica en los sitios de mayor riesgo, incrementar las unidades móviles de rayos X para detectar anomalías en vehículos de pasajeros, implementar mejores sistemas de reconocimiento de placas y mejorar la coordinación con las autoridades mexicanas.
Aumenta SAT trámites y costo El Servicio de Administración Tributaria (SAT) incrementó el número de trámites que deben hacer las empresas al elaborar su dictamen fiscal del ejercicio 2008, lo que, en opinión de fiscalistas, representa hasta tres veces más trabajo para los auditores con respecto al año pasado. Esto incrementa el costo que deben pagan los empresarios por honorarios. n
edición cincuenta > 11
> Cartas
del leCtor
E
n relación al artículo “Ranking de Portales de De lo anterior se desprende que no fue el portal Transparencia: la Medición 2009”, publica- de transparencia del Gobierno del Estado de Chiado en el número 48 (febrero-marzo, 2009) de pas (http://www.transparencia.chiapas.gob.mx/ o Política Digital, como servidor público respon- http://www.pfchiapas.gob.mx/transparencia/) el sable de la administración del Portal Único de que fue objeto de una evaluación, sino la página AustrAliA Obligaciones de Transparencia Gobierno del del Instituto de Acceso a la Información Pública del Bondades de ladel telemedicina, Estado de Chiapas en Internet, deseo hacer la Estado ( http://www.iaipchiapas.org.mx/). a prueba siguiente aclaración. El gobierno federal australiano está El portal de transparencia del Gobierno de Chiapas cuenta con la mayor red de vínculos o A pesar de queprobando el rankingun seproyecto refiere a de “portales telemedicina de transparencia”,con resulta necesario precisar quedel ligas de todo el país a otros portales homólogos el gobierno de Nueva Gales a partir de las direcciones electrónicas o sitios (chiapanecos, de otros estados y de la federaSur, en el cual se utiliza tecnología visitados para llevar a cabo dicha medición, se ob- ción); a las páginas o sitios oficiales en Internet de videoconferencia para que serva que en el mayor de los casos no de se Melbourne evalua- de todos los ya citados órganos especializados y especialistas médicos ron o calificaron éstos, sino las páginas oficiales garantes del país; así como a todas las leyes de evalúen a pacientes en unidades transparencia vigentes en la nación. de los órganos especializados y garantes médicas que están hasta estata600 Asimismo, nuestro portal es único en su tipo, les (institutos, comisiones consejos de acceso kilómetrosode distancia. a la información pública comoque el InfoDF, el ITEASe espera la inversión del ya que no existe otro en el país con versiones en lenguas indígenas (tsotsil y tseltal), y es uno de Aguascalientes, oproyecto la COTAIPEC-Campeche). –valuado en casi ocho millones En este sentido, cabe subrayar que no esdinero lo los de dólares– le ahorre mucho al pocos con un espacio especial para niños (sólo mismo el términogobierno “portalesdede el existen cuatro en México). la transparencia”, provincia de Victoria, cual se refiere a los en los querepresenta se difundellevar la a En el mismo tenor, producto de un trabajo cotansitios sólo por lo que entre las secretarías de la Contraloría, llamada información públicacon de especialistas oficio u obligatoria pacientes por medioordinado de (obligaciones de transparencia), que lasypáginas ambulancias terrestres aéreas. hoy de la Función Pública, y Finanzas, hoy Hacienelectrónicas de los órganos garantes estatales a da, Chiapas ratificó el primer lugar nacional en http://tinyurl.com/onaq3a los que se refiere la fracción IV del segundo pá- el “Índice de Transparencia y Disponibilidad de la rrafo del artículo sexto de la Constitución Política Información Fiscal de las Entidades Federativas 2008”, evaluación que dio a conocer la consulde los Estados Unidos Mexicanos. Casi todos los gobiernos locales taría mexicana Aregional; es decir, por segundo año consecutivo nuestro estado es la entidad en línea federativa que más transparenta la información n referencia a la investigación publicada estalas revista (No. 48, Casientodas administraciones financiera y fiscal que se difunde a través de Infebrero-marzo, 2009) sobre los distintos reconocimientos los centrales, provincialesque y municipales gobiernos estatales y organizaciones otorgande a las instancias publicas que oficial.ternet, misma que puede ser consultada a través China ya tienen un portal mejoran sus procesos y servicios, le envío deMás parte Lic.deVíctor deldel 90% todos Manuel los gobiernosde nuestro portal de transparencia. Santillán Meneses, Titular de la Oficina de locales, Modernización e Innovación incluyendo ciudades y n Lic. Carlos Gabriel Téllez Girón Gómez / Director Gubernamental de Hidalgo, lo correspondiente al “Reconocimiento a la de Acceso a la Información Pública del Poder Innovación y Calidad” (RIC) que se entrega anualmente en el marco de la Ejecutivo, Gobierno del Estado de Chiapas Agenda de Modernización e Innovación Gubernamental (AMIGO). Este Reconocimiento se otorga en cuatro categorías: Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo, y –a partir del 2008– a los Ayuntamientos Municipales. Cada una de estas categorías se subdivide en dos clases: Prácticas de Innovación Tecnológica y Prácticas de Innovación Gubernamental. En el caso de la categoría del Poder Ejecutivo existe una subdivisión de participación por dependencia o por entidad paraestatal. Cabe destacar que el Sistema Electrónico de Inscripción y Evaluación dispuesto en Internet fue requerido para replicarse en los Premios a la Innovación, Modernización y Desarrollo Administrativo (IMDA) y dadas las implicaciones técnicas (adquisición de licencias de Lotus Notes) para su transferencia referidas por el Comité Organizador de ese premio, se encuentra en proceso de estudio por parte de ellos para incorporarlo en sus respectivas actividades.
E
Lic. Leyza Aída Fernández Veja / Directora de Innovación y Calidad Gubernamental, Gobierno del Estado de Hidalgo
12 < Política digital
NOtA: Por motivos de espacio, las cartas recibidas han sido extractadas. Agradecemos su comprensión.
> Cartas
E
del leCtor
n relación al artículo “Ranking de Portales de Transparencia: la medición 2009”, aparecido en el número 48, deseo hacer algunas precisiones: Primera, el artículo inicia señalando que: “La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental ha obligado a todas las dependencias federales, los estados y municipios a publicar su información a través de los sitios web (Art. 9 de la Ley)”. Al respecto, cabe precisar que esta ley no obliga –como se indica en el cuerpo del artículo– a los estados y municipios a publicar su información a través de sitios web, sino solamente a los sujetos que la propia ley en cita señala como obligados en su artículo 3º, fracción XV. Es decir, únicamente obliga a los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo (las diferentes dependencias y entidades que lo conforman), así como a los órganos constitucionales autónomos, todos ellos del ámbito federal, por ser ese el ámbito espacial de competencia de la Ley en cita. Los estados y municipios sí deben difundir la información pública a su cargo, sin embargo, dicha obligación deriva del artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en el caso del Estado de Guanajuato, de su Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Guanajuato y no, como ya se dijo, de la ley federal citada incorrectamente en el artículo.
Por otra parte, en el artículo se dice que tanto la medición 2009 como la 2007 se realizaron siguiendo la misma metodología, y además se indica en la “Tabla 4. Movilidad 2007-2009”, que Guanajuato retrocedió cuatro lugares respecto de la posición en la evaluación 2007. A este respecto cabe la siguiente precisión: si bien la metodología empleada en ambas mediciones pudiera haber sido la misma (no se tienen los elementos para dudarlo, pues ni en la primera o en esta última se ha hecho del conocimiento público), lo cierto es que en la medición 2007 el Portal de Transparencia evaluado fue el de la Unidad de Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo y en esta de 2009 se revisó el portal del Instituto de Acceso a la Información Pública de Guanajuato. ¿Por qué no se evaluó el mismo portal? ¿Por qué en esta última medición se eligió al portal del Instituto? ¿Y por qué no se indicó o aclaró el hecho de que en ambas mediciones, y respecto al caso de Guanajuato, se evaluaron portales diferentes? Así las cosas, resulta incorrecto afirmar que el Estado de Guanajuato retrocedió cuatro lugares, si en las mediciones de 2007 y 2009 se revisaron distintos portales de transparencia. Lic. Jorge Gabriel Macías Lamas / Titular de la Unidad de Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo, Gobierno del Estado de Guanajuato
edición cincuenta > 13
> Tema
cenTral
Percepción del uso de software libre en el sector público de México La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre, A. C –AMESOL– y la revista Política Digital promovieron la realización de una investigación para conocer la opinión de los servidores públicos del país respecto a la utilización del software libre en sus áreas de trabajo. Esta actividad se pudo concretar gracias al interés y patrocinio que brindaron las empresas Infotec, Microsoft, Red Hat y Sun Microsystems. En las páginas siguientes, un representante de cada empresa expone su opinión respecto a los resultados de este trabajo
¿En qué consistió la investigación? Por Aurelio López Gaytán
A
MESOL y Política Digital coordinaron este proyecto, pero encargaron su ejecución técnica y metodológica a Cien por Ciento Market Research, una empresa especializada en investigación de mercados y opinión pública de la que soy director general.
Los temas que se investigaron El objetivo de la investigación fue realizar un sondeo de opinión para recoger la percepción que tienen los servidores públicos del país respecto a la utilización del software libre (SL). Los resultados del estudio, que se encuentran en www.politicadigital. com.mx y en www.amesol.org.mx, se organizaron del siguiente modo:
Los resultados completos de esta investigación se pueden consultar en www.politicadigital.com.mx y en www.amesol.org.mx
14 < Política digital
1. Presentación: Contiene los antecedentes, objetivos y metodología del estudio; incluye el perfil demográfico de quienes respondieron la encuesta. 2. Conocimiento, uso y recomendación del SL: Presenta el grado de cono-
cimiento y uso de SL, así como el nivel de satisfacción de los usuarios y su disposición a recomendarlo o no. 3. Uso actual del SL en su dependencia: Da cuenta de los antecedentes y la situación actual del uso de SL en las dependencias de los encuestados, incluyendo las aplicaciones específicas, la situación de convivencia con software propietario, y las razones por las que se utiliza. 4. Experiencia en el uso de SL: Registra los principales pasos y retos de la introducción de SL en las dependencias de los entrevistados, desde la planeación hasta las acciones para la continuidad. 5. Experiencia en la operación y mantenimiento de SL: En este apartado se informa del impacto que tiene la utilización del SL, y se hace una evaluación de su uso, forma de soporte y servicios requeridos.
> Tema
cenTral
6. Percepción del marco normativo del uso de SL: Contiene la información recabada sobre el conocimiento de políticas y normas relacionadas con el uso del SL en el sector público. 7. No Usuarios de SL: Este capítulo presenta el punto de vista de los encuestados que no usan SL en sus dependencias; incluye las razones de esta situación y su percepción general del SL. 8. Perspectivas de uso de SL en el corto plazo: Se refiere a los planes de implementación de SL en los próximos 12 meses. 9. Desarrollos propios: Contiene datos y opiniones sobre la práctica de desarrollos propios de software, las razones para hacerlo, así como su impacto, registro, posibilidades de transferencia, y permisos de modificación.
La metodología utilizada La investigación se realizó en dos fases: La primera fue una encuesta aplicada a través de Internet, mediante un cuestionario enviado entre los días 9 y 25 de
Validez de la investigación La encuesta realizada se debe definir esencialmente como un sondeo de opinión, que recogió las percepciones de los participantes. No se debe tomar como un censo o inventario estricto de existencias y presupuestos. Además, es importante destacar que se trata de un estudio con un alto nivel de representatividad. Si bien la muestra no es estrictamente de tipo aleatorio, sino auto-incluida, la amplitud y diversidad tanto del marco de muestreo como de quienes respondieron, permiten usar las fórmulas generales del muestreo aleatorio simple como referencia para evaluar la calidad de la misma. Desde esta perspectiva, y considerando un nivel de confianza del 95% (que es el estándar mundial de las encuestas de mercado y opinión pública), los resultados a la muestra total (n=347) tienen un error máximo esperado de 5.3%.
febrero de 2009. El cuestionario se subió a una intranet y se invitó a los participantes a que lo contestaran por correo electrónico personalizado. Contestaron la encuesta 347 personas. La segunda parte del proyecto consistió en entrevistas telefónicas de carácter cualitativo. Se realizaron 20 entrevistas, entre el 20 de marzo y el 18 de abril de 2009. Los entrevistados –quienes ya habían participado en la encuesta por Internet– fueron seleccionados al azar, sin considerar su lugar de trabajo ni la tendencia de sus opiniones. Por tal motivo, se diseñó
México, en la cresta de la “tercera ola” Por Nahim de Anda
Convencido de que el software libre puede acelerar el camino hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, el autor analiza aquí las tendencias expuestas en el estudio
E
n su libro La Tercera Ola, Alvin Toffler describe tres etapas de la Humanidad. La primera se refiere a la agrícola; la segunda a la industria, donde la burocracia surge de manera natural; y la última etapa representa a la época post-industrial, que ofrece una gran oportunidad para que la economía de una sociedad pueda evolucionar si se basa en el conocimiento. Tomando en cuenta que el conocimiento se construye en comunidad, me-
diante procesos de colaboración y socialización, voluntarios, libres y abiertos, y que éste adquiere valor con su uso, y aplicación social, considero que el software libre puede acelerar considerablemente el camino hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Lo anterior se comprueba al observar las tendencias del uso del SL libre en las administraciones públicas del mundo:
un procedimiento de muestro estratificado que permitió contar con una amplia diversidad en cuanto a la experiencia, nivel de gobierno, tipo de institución y nivel jerárquico de los entrevistados. No se utilizó un cuestionario estructurado, sino una guía de tópicos relevantes que, por una u otra razón, no quedaron del todo claros, o habían sido insuficientemente abordados en la fase cuantitativa. n Aurelio López Gaytán (aurelio@100research.com) es Director General de Cien por Ciento Market Research, S.C., la empresa que ejecutó esta investigación. Su sitio web es www.100research.com
• En Brasil, al software que se desarrolla en el sector gubernamental se le conoce como “software público” y conserva las libertades del SL (uso, modificación, estudio y distribución del software). • España ocupa el segundo lugar a nivel mundial por el SL que implementa en su administración pública1. En 2010, las autoridades esperan garantizar dos mil 500 trámites de gobierno electrónico2. • Países como Brasil, Perú, Cuba, España, Alemania, China, Venezuela, entre otros, han optado como política de Estado el uso de SL en la administración pública. Con base en el estudio que nos ocupa, observamos las siguientes tendencias en México: http://www.redhat.com/about/where-is-opensource/activity/ 2 http://weblogs.cfired.org.ar/blog/archives/005595.php 1
edición cincuenta> 15
> Tema
cenTral
• La mayor parte de los funcionarios públicos conocen de SL (74%) y lo han usado (56%), ya sea de manera institucional o personal. • De aquellos que conocen de SL, casi todos (92%) lo recomiendan. • Del total de encuestados que efectivamente usan el SL en sus dependencias (41%), el 36% de ellos califican su experiencia como excelente (ver Figura 1) y el 54% como buena. Sus razones se basan en factores técnicos, de costo y de libertad con respecto al software propietario.
• Del total de los encuestados, el 15% ha tenido experiencias regulares o pésimas con el SL. Los motivos por los que tuvieron estas experiencias se refiere a la falta de difusión y conocimiento del SL, y la costumbre de usar software propietario (Figura 2). Considerando que dentro de los funcionarios que afirmaron que en su institución son usuarios de SL, más del 33% declaró que en los próximos 12 meses tienen la intención de implementar SL y/o migrar de software propietario a SL.
FIGURA 1
Les preguntamos: ¿Nos podría mencionar las razones por la que califica como Excelente su experiencia de uso?
Entre las migraciones más mencionadas se encuentran suites de ofimática, sistema operativo, manejadores de bases de datos y servidores web. El 33% de los encuestados conoce el SL, pero no lo utilizan en sus dependencias. Al preguntar por qué no lo utilizan, entregaron las siguientes razones: Política Interna; directivos y personal desconocen su uso; no se cuenta con personal calificado para dar soporte; se utiliza software con licencia que se licita; resistencia al cambio tecnológico; y se emplea plataforma propietaria. Es fácil percibir que todas estas razones no son de índole técnica. Encontramos que dos terceras partes de los usuarios de SL consideran que sí se pueden compartir o transferir los desarrollos propios de la institución. Los factores críticos que esgrimen para que esta transferencia tecnológica se pueda dar son: capacitación y asesoría; un marco normativo para realizar la transferencia; soporte documental de procesos; y disposición de los directivos.
Conclusiones
FIGURA 2
Les preguntamos: ¿Nos podría mencionar las razones por la que califica su experiencia como Regular/Pésima?
El 33% de los encuestados conocen de SL, pero no lo utilizan en sus dependencias por motivos no-tecnológicos.
16 < Política digital
• El SL se está considerando seriamente en la administración pública mexicana. Sin embargo, su apropiación ha sido lenta. • Los mitos creados alrededor del uso del software libre son generados principalmente por aquellas personas que no lo han usado. • La inversión en desarrollos de Les preguntamos: ¿Nos podría mencionar las r software puede ser más eficiente por la que califica su experiencia como Regular/Pésima? si se consideran las transferencias tecnológicas basada en SL. • La independencia tecnológica y la seguridad a nivel técnico que ofrece el código abierto son valores de interés para los gobiernos.
Vale la pena reflexionar si como país nos vamos a subir oportunamente a la “tercera ola” descrita por Alvin Toffler, o si vamos a dejar que, así como ocurrió con la Revolución Agrícola e Industrial, la ola se nos escape. n Nahim de Anda fue Presidente de la Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre, A.C. (AMESOL) de 2006 a mayo de 2009, www.amesol.org.mx, nahim@factor.com.mx
> Tema
cenTral
Neutralidad tecnológica y costo del software libre Por Javier Pérez Mazatán
En el ámbito internacional, México ha sostenido una posición de neutralidad tecnológica, que está plasmada en lineamientos obligatorios para el gobierno federal de nuestro país
U
no de los desafíos que enfrentan los Directores de TI, tanto en el sector público como en el privado, es decidir qué tipo de software usar. Los directivos deben contemplar que sean satisfechos tanto los requerimientos económicos como los técnicos y, por supuesto, los del usuario final, sin despegarse de las estrategias corporativas de la organización. Es importante considerar en qué contexto y en qué tipo de organización se toman estas decisiones. En el caso que nos ocupa, el cliente es el gobierno en sus tres niveles (municipal, estatal y federal).
software libre o de código abierto, para lo cual deberán evaluar aquella opción que represente las mejores condiciones en cuanto a uso, costo, beneficio, riesgo e impacto”. En el ámbito internacional, México ha sostenido una posición de “neutralidad tecnológica” desde la Declaración de Río de Janeiro en el marco del III Foro Ministerial América Latina y el Caribe-Unión
Europea sobre la Sociedad de la Información, realizada en noviembre de 2004. Esta neutralidad tecnológica es consistente con el lineamiento del Decreto de Austeridad, donde no se recomienda ni el software libre ni el propietario, aunque propone la necesidad de hacer un estudio que involucre usabilidad, costo, beneficio, riesgo e impacto.
¿Y el costo? Según el estudio, el 66% de todos los encuestados recomiendan el uso del SL en el sector público. Esto indica un uso cada vez más generalizado del código abierto con buenos resultados, constituyendo una gran área de oportunidad para el negocio del software libre. Pero cabe hacerse la pregunta: ¿Cómo es posible que lo recomienden porque es más barato, (ver Figura 4) si ninguno de los entrevistados manifestó haber hecho algún estudio formal del Costo Total de
FIGURA 3
l
La neutralidad tecnológica Los resultados del estudio Percepción del Uso del Software Libre en el Sector Público de México –el primer análisis de esta índole– ofrecen información del ámbito gubernamental, que sin duda es un importante consumidor de software en el mercado nacional. Según datos del estudio, resulta paradójico que sólo el 13% del total de los encuestados mencionan tener normatividad respecto al uso del Software Libre. Sin embargo, ante otra pregunta responden que la causa principal por la que no lo utilizan son las políticas internas que se lo impiden (ver Figura 3). Esto indica que no hay claridad a este respecto. La única política definida oficialmente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2006 con el nombre de Lineamientos específicos para la aplicación y seguimiento de las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal. En el numeral 25 se lee textualmente: “Las dependencias y entidades, en el caso de software, considerarán tanto soluciones comerciales de licencia registrada, como
FIGURA 4
edición cincuenta> 17
> Tema
cenTral
Propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) de este software? Si tomamos como un ejemplo a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), éstas incorporan cada vez más al software libre en sus operaciones debido principalmente a la facilidad de acceso que ofrece este modelo para hacer desarrollos, y a la creciente generación de comunidades que se integran como verdaderas redes de conocimiento colectivo, para da soportar y desarrollar sobre código abierto. No obstante, se plantean diversos retos al inminente crecimiento de la industria del SL aunque el modelo de negocio
difiere totalmente del software propietario, en aspectos como: • El paradigma de que el software libre es gratis. • El Decreto de Austeridad establece la contratación de servicios consolidados al menos por tres años. • La capacitación en desarrollo y soporte técnico masivo. • La interdependencia de comunidades de la Web para mantener aplicaciones, sobre todo, si son de misión crítica. • Modelos de negocio basados en sinergias con otros actores de la industria.
Una empresa abierta al software libre Por Juan José Delgado
En INFOTEC, se le ha dado la mayor importancia al desarrollo de software libre, mediante la plataforma WebBuilder, cuyo código fue abierto en 2007. Como centro público de innovación y desarrollo en Tecnologías de Información, la decisión de INFOTEC se fundamenta no sólo desde la perspectiva de negocio –que en el estudio se demuestra que es creciente–, sino también como una oportunidad para apoyar a la industria del software libre haciendo sinergia con PyMEs, mediante modelos de negocio basados en redes de colaboración. n Javier Pérez Mazatán es Asesor de la Dirección Ejecutiva de INFOTEC, javier.perez@infotec.com.mx
tancia que tiene para un país la neutralidad tecnología y la Interoperabilidad; 2) la percepción equivocada de que el “software libre” no cuesta; y 3) el inmenso potencial que tiene México para compartir código. Analicemos cada uno de ellos.
Neutralidad tecnológica Según esta investigación, hay indicios que confirman que el SL siempre será, a fin de cuentas, más caro que el propietario. Además, como queda claro en este texto, Microsoft sí aboga por la creación de SL, por reo conveniente partir por aclarar la neutralidad tecnológica, algunas confusiones y conceptos los estándares abiertos, recurrentes. Robert Kramer, Vicepresiy por la interoperabilidad. dente de Políticas Públicas de la Asocia-
C
Es necesario mejorar la difusión de la neutralidad tecnológica para promover que todos los jugadores de TICs compitan en igualdad de condiciones. 18 < Política digital
ción de la Industria Tecnológica Computacional (CompTIa.org) en Estados Unidos, explica que “estándares abiertos” no es sinónimo de “código abierto”. De manera equivocada, estos dos términos se utilizan indistintamente. Los estándares abiertos son especificaciones técnicas que están disponibles para el público; el código abierto es software. En su artículo “Interoperabilidad y estándares abiertos: Guía para la clase política”, el mismo Kramer describe otros dos errores muy comunes: 1) suponer que el software comercial no utiliza estándares abiertos y, 2) asumir que la implementación de un estándar abierto sólo es posible con código abierto. Hechas estas precisiones, al analizar la investigación que nos ocupa, aparecen tres temas fundamentales: 1) la impor-
Este es un tema medular, puesto que garantiza la competencia entre las distintas ofertas de TICs disponibles en el mercado. Referente a esto, en la encuesta se preguntó si las organizaciones gubernamentales tienen una política o legislación referida al software libre. De 257 que afirmaron conocer de SL, 18% contestó que sí existe una directriz respecto al software dentro de su institución; 48% dijo que no existe una política al respecto; y un 34% lo desconoce. Al revisar los comentarios de la encuesta cualitativa, aparece una evidencia de confusión y contradicción respecto al tema normativo, a pesar de que México ha suscrito acuerdos a nivel internacional de neutralidad tecnológica (Figura 5). Hay que mejorar la difusión de la neutralidad tecnológica para garantizar la imparcialidad, y para promover que todos los jugadores de TICs compitan en igualdad de condiciones.
¿El software libre no cuesta? Un segundo aporte de este estudio es que documenta la falsedad de una idea muy generalizada: aquella que dice que el software libre es software gratuito.
> Tema
cenTral
Los encuestados refieren su preferencia por el SL al considerar que representa menos costo para su organización (ver Figura 4 en artículo anterior). Sin embargo, no se menciona el costo total de pertenencia (TCO, por sus siglas en inglés). Según el estudio 3-years server TCO, realizado en el 2007 por la empresa IDC1, si una organización adquiere licencias de software comercial, al cabo de tres años el costo del licenciamiento le habrá representado sólo el 7% de su inversión total en esa tecnología. De acuerdo con este análisis, los costos de mantenimiento, soporte técnico, responsabilidad legal y administración se amortizan por el costo de la licencia. Bajo otros modelos de negocio, estos ítems pueden representar hasta un 60% adicional de su gasto total, señala IDC. Vuelvo a citar a Kramer: “… adquirir software inadecuado puede incrementar considerablemente los costos de largo plazo relacionados con el mantenimiento del software…” La encuesta que analizamos revela que el 84% de los que sí utilizan SL afirman que los servicios de mantenimiento y soporte para estos productos provienen de las áreas de sistemas de las mismas dependencias, de las comunidades de desarrolladores, o de una combinación de ambos. Es más, el 66% de quienes usan SL, declaran que el mayor costo para sus áreas de Sistemas es el mantenimiento que ellos mismos le dan a sus aplicaciones (Figura 6). Estos recursos se ahorrarían si se adquiriera el denominado software de licenciamiento, y también se evitaría duplicar la infraestructura de soporte ya existente. Y quienes recurren a la comunidad de desarrolladores para recibir soporte, dependerán de que el parche o solución del problema provenga de terceros que no tienen la obligación de hacerlo en tiempo y forma. Dada la importancia de la información que se maneja, como por ejemplo los datos personales de la ciudadanía, es fundamental asegurar su integridad.
Códigos compartidos El tercer punto que me llama la atención es que el 66% de los que utilizan SL declara que tienen aplicaciones para www.microsoft.com/windowsserver/compare/ linux/windows-server-tco.mspx
1
FIGURA 5
s
l
FIGURA 6
FIGURA 7
compartirlas con otras dependencias (Figura 7). No obstante, únicamente el 41% reporta haberlas compartido. Esto implica que buena parte del tiempo y del esfuerzo de los servidores públicos se pierde en desarrollos que probablemente ya existen. El estudio detecta limitantes como “falta de estandarización” o “soluciones propias”.
edición cincuenta> 19
> Tema
cenTral
También se expone que la capacitación y la transferencia de conocimiento son los factores clave para lograr una transferencia exitosa. El verdadero poder del código abierto como método de desarrollo y distribución reside en compartir conocimientos y experiencias en comunidades con intereses y/o necesidades afines –como es el caso de la administración pública. Los proyectos exitosos de código abierto, como PHP, son producidos por desarrolladores que publican su código y sus algoritmos, o bien, las interfaces necesarias para interactuar con sus
programas. Cada adaptación o mejora es publicado con sus respectivos comentarios y documentación. Estas contribuciones residen en grandes bibliotecas digitales, como sourceforge.com, o codeplex.com donde Microsoft publica código abierto para su aprovechamiento por desarrolladores de todo el mundo de manera gratuita y libre de regalías. El reciente proyecto para optimizar PHP sobre Windows reside aquí, junto con otros ocho mil 800 proyectos de código abierto. Abrir y contribuir con soluciones ya existentes puede ser una enorme fuente de eficiencia y avance.
El software libre en el ámbito gubernamental Por Martin D’Elia
El Estado debe centrar sus esfuerzos en innovar, analizar alternativas y, sobre todo, promover la libertad de elección, señala el autor
E
n los últimos años ha surgido un debate acerca de la libertad para elegir aplicaciones en el sector público. Por un lado, hay argumentos que afirman que las aplicaciones propietarias son capaces de satisfacer necesidades genéricas a cambio del pago de un derecho de utilización, o licencia. Por otro lado, existe la posibilidad de utilizar SL como una forma alternativa de proveer software FIGURA 8
l
20 < Política digital
para distintas necesidades operativas y estratégicas, con el mismo nivel de soporte, actualización y performance que el software propietario. La utilización del SL es hoy habitual en todos los ámbitos y especialmente en el sector público. Esto lo confirma la pregunta ¿Su institución o dependencia utiliza en la actualidad SL? El 56% de quienes conocen el SL (74%) contestó afirmati-
Conclusión No existen organizaciones que trabajen con un sólo tipo de tecnología. Por tal motivo, todas las ofertas deben buscar la interoperabilidad, sin importar que sean de código abierto o cerrado. Se trata de garantizar la diversidad de ofertas –o neutralidad tecnológica– y buscar la libertad de elección de acuerdo con las necesidades de cada quién. n Juan José Delgado es Director de Estrategia Competitiva en Microsoft México, jdelgado@ microsoft.com
vamente (ver Figura 8). De este mismo universo (74%), llama la atención que 9 de cada 10 encuestados utilicen SL en forma personal. Es lógico interpretar que el SL cumple, con creces, las necesidades empresariales, gubernamentales, y de uso personal. El estudio encuentra una gran utilización en el área de servidores, especialmente a través del sistema operativo Linux (la aplicación de SL más difundida), algo menor que en las PCs, a través de la suite de oficina OpenOffice. No queda duda de la eficiencia y nivel de satisfacción en el uso: cuando se pregunta: ¿Usted personalmente recomendaría el uso de SL? La respuesta es abrumadora, ya que el 92% de quienes conocen el SL (74%) responde afirmativamente. En cuanto a la satisfacción de los usuarios de SL, se hizo la siguiente pregunta: Del SL que ha usado alguna vez, si los clasificáramos entre aquellos para aplicaciones de escritorio y para servidores ¿Qué tan satisfecho se encuentra con cada uno de ellos? La respuesta es 79% para aplicaciones de escritorio y 69% en servidores (ver Figura 9). Si la mayoría de los usuarios afirma estar satisfecho con el SL y casi la mitad de ellos confirma su uso en dependencias gubernamentales, ¿por qué la adopción no es mayor? Veamos la respuesta a la pregunta: ¿Por qué razones no se ha instalado este tipo de software en su institución? La razón es sencilla: el 32% de todos los encuestados respondió que no usa SL por una política interna; 12% contestó que
> Tema
cenTral
FIGURA 9
se emplea software con licencias debido a las licitaciones; y el 7% dijo utilizar software de Microsoft (ver Figura 3 en la página 17). Al analizar con mayor detalle estas respuestas, es claro que no existen razones técnicas o comerciales para no utilizarlo. ¿Por qué el sector público tendría una política contraria a la utilización de una herramienta claramente ventajosa? En muchas ocasiones, el problema reside en el “Principio de Neutralidad” impulsado por las productoras de software propietario. Este principio es el status quo, que significa continuar con las políticas existentes e impedir la innovación con respecto a otras alternativas tecnológicas. A nuestro juicio, el Estado debe centrar sus esfuerzos en innovar, analizar alternativas, y sobre todo promover la libertad de elección. El Estado debe ele-
de primer nivel y ha recibido el reconocimiento mundial. También existe la posibilidad de utilizar las versiones libres sin soporte comercial. Por lo tanto, el Estado deberá evaluar en que situaciones y en qué dependencias le conviene utilizar uno u otro. A nuestro criterio, lo que está fuera de discusión es el mayor ahorro y control que se tendrá si se elige el SL. La evidencia está en la respuesta que dieron los encuestados cuando se les pidió describir el impacto real que tuvo la implementación del Software Libre en su institución (Figura FIGURA 10
pedimos:
gir libremente al proveedor que más le convenga, sin anclarse con alguno. Lo mismo que sucede en el software de código cerrado, en el software libre existen múltiples aplicaciones y modelos de soporte. En el caso de Red Hat, la provisión de soporte para sus aplicaciones es
El futuro de las aplicaciones de código abierto en el sector público Por Paulo Kalapis
Si los promotores del software libre quieren ampliar su aceptación en el sector público, deben enfrentar tres retos que aquí se mencionan
E
n este tiempo de crisis económica, las instituciones gubernamentales se ven afectadas en sus presupuestos de TI. Esto no significa que vayan a dejar de adquirir
10). Queda claro que el Estado puede obtener grandes beneficios al utilizar software libre. En Red Hat trabajamos todos los días para que esto sea posible. n Martin D’Elia es Senior Marketing Manager de Red Hat Latam, martin.delia@redhat.com
tecnología. Más bien se verán en la necesidad de buscar soluciones relacionadas con el uso de tecnología libre y gratuita para la automatización de sus procesos. El uso de productos de código abierto es una de las estrategias que se implementarán en el sector público durante los próximos 12 meses, de acuerdo con el 33% de los encuestados en este estudio. (ver Figura 11) Como se comenta en la investigación, esto se debe a una razón muy sencilla: el uso de software libre representa ahorros muy significativos como lo demuestra la Figura 4 en la página 17. La adopción de esta tecnología tiene tres retos principales.
edición cincuenta> 21
> Tema
cenTral tituciones gubernamentales no conocen el significado ni la terminología del SL, y no cuentan con el personal capacitado para entenderlo, a pesar de que el mercado ofrece más de 70 iniciativas de código abierto. Algunas de ellas son OpenOffice. org, OPenSSo, Open ESB, GNOME, Mozilla, GNU/Linux, entre otros. De aquí han surgido muchas de las aplicaciones de código abierto que hoy conocemos.
FIGURA 11
1) Políticas: El primero tiene que ver con las políticas para su utilización: 48% de los encuestados dicen que no existe en su institución o dependencia alguna directriz, legislación o política con respecto al uso de SL (Ver Figura 5 en la página 19. Esto es algo que debería existir para que realmente se puedan obtener los beneficios que ofrece este software. 2) Desconocimiento del software libre: Un tercio de los encuestados no utilizan SL en su dependencia. Según ellos, la mayor desventaja para su adopción es el desconocimiento que se tiene de esta tecnología, así como la falta de soporte (ver Figura 3 en la página 17). Respecto a las desventajas del software libre, creo que hay cierta responsabilidad de parte de los vendedores y empresas de TI porque no han promovido bien las soluciones de código abierto ni el soporte que disponibles en el mercado. Por otra parte, es evidente que las insFIGURA 12
3) Soporte: Sólo el 34% de quienes utilizan SL tienen soporte interno, mientras que el resto debe que acudir a las comunidades de SL en Internet (47%), a los desarrolladores o a la documentación (ver Figura 12). Este es un tema que, efectivamente, puede inhibir la adopción de Software Libre. Esto es fundamental, ya que cualquier aplicación de misión crítica debe contar con soporte 24 x 7 y no depender de un chat de la comunidad a las 3 de la mañana. Sin embargo, las entidades e instituciones deben acercarse más a los líderes de SL para conocer las diferentes soluciones de soporte e indemnizaciones que ofrecen, así como su red de desarrolladores para cada solución. En la actualidad hay soluciones viables para cualquier institución gubernamental. Por eso, resulta fundamental que en la selección de las aplicaciones de SL se considere como prioridad contratar a empresas que tengan buenos servicios de soporte. Varias compañías de SL ofrecen la versión de la comunidad (sin soporte) y la versión empresarial que cuenta con diferentes niveles de soporte y otros servicios de mejoras (updates) de software, parches, indemnización, consultoría y entrenamiento. El impacto social y económico que aporta la tecnología de código abierto está cambiando el escenario del mercado, tanto en relación con el pago de subsidios y la competitividad de la oferta de servicios adicionales, como en el desarrollo humano mediante el intercambio de conocimientos y la capacitación de mano de obra calificada. Sin duda, el futuro del software libre es hoy. n Paulo Kalapis es Director de Mercadotecnica de Sun Microsystems México, paulo.kalapis@sun.com
22 < Política digital
> Gobierno Federal
Reingenierí@ en Hacienda El cambio comienza “en casa”
Por José Luis Becerra Pozas
Sergio Hidalgo Monroy, Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, explica en qué consiste el proyecto de esta dependencia para modernizar sus procesos administrativos internos Los cinco principios De esta forma, se ha conformado un marco conceptual para marcar la ruta de la Reingenierí@, el cual consiste en cinco principios básicos: Planeación administrativa: Se refiere a dirigir de manera efectiva los recursos hacia las necesidades y obligaciones de la dependencia. “Esto significa que cada vez que debamos atender un mandato muy puntual, se puedan dedicar recursos de manera oportuna para cumplirlo”.
C
on el propósito de disminuir costos y rendir cuentas en tiempo y forma, la Oficialía Mayor de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha emprendido un programa de modernización de procesos administrativos al interior de la Secretaría, que podría impactar a todo el sector hacendario. Esta estrategia, conocida genéricamente como “Reingenierí@”, consiste en cinco principios básicos “que nos permitirán alcanzar el nivel de competitividad al que aspiramos”, señaló en entrevista Sergio Hidalgo Monroy Portillo, Oficial Mayor de la SHCP. “La apertura económica del país ha obligado al sector privado a ser más competitivo. Mi visión es que el Estado también debe modernizarse para hacerse competitivo. Ahora nos proponemos lograrlo en la Secretaría y para ello aplicaremos estándares profesionales de funcionamiento y operatividad, así como medidores de desempeño en los distintos programas que realizamos”, explicó el funcionario. Dijo que la instrucción recibida por parte del Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, fue modernizar la operación
24 < Política digital
de la Oficialía Mayor (OM), por lo que se han emprendido diversas acciones para volver competitivos los servicios que ofrece la OM mediante la revisión de sus procesos clave. Todas las acciones tienen como marco dos regulaciones expedidas por el Congreso, relacionadas con la eficiencia administrativa: la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Art. 45) que tiene casi dos años de vigencia, y más recientemente, la Ley General de Contabilidad Gubernamental (que entró en vigor en enero de este año). Ambas instruyen al Estado a reducir los costos –sobre todo los costos administrativos–, rendir cuentas homogéneas sobre el uso de los recursos públicos y aplicar metas e indicadores. “Estas razones fueron las que nos impulsaron a crear una reingeniería interna”, dijo Hidalgo Monroy, y agregó que el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) colabora en la implantación de este programa brindando asesoría y documentando cada paso, pues “la idea es que el día de mañana pueda convertirse en un caso de estudio”.
Automatización de procesos: En este punto, Sergio Hidalgo reconoce que muchos de los procesos administrativos en la Administración Pública Federal se siguen haciendo “a mano”. El propósito es fortalecer el uso de la tecnología de la información y comunicaciones (TIC) para automatizar tales procesos. Autoservicio: Se trata de eliminar intermediarios y que cada quien pueda obtener el servicio o los bienes que necesita sin depender de la intervención o el favor de algún gestor. Para explicar este principio, Hidalgo Monroy recurrió a un ejemplo: “Antes, cuando los funcionarios requerían artículos de papelería para su escritorio, debían pedírselo a su secretaria, quien llenaba un formato; este documento pasaba a un área local administrativa y de ahí se remitía a un área de paso, para luego continuar su camino hasta llegar al proveedor. Al final, se recibían los artículos que en realidad había seleccionado la persona quien concentraba la decisión de compra, y no los que habían solicitado los funcionarios”. Eso no sucederá más. “Acabamos de poner en marcha un sistema por el cual una empresa
> Gobierno Federal proveedora externa ofrece su catálogo de productos en la intranet de la Secretaría. Allí aparecen tanto artículos de papelería como consumibles para reuniones (agua embotellada, refrescos, galletas, etc.). De esta forma, cada una de las áreas hace su pedido en línea y a las 24 horas recibe lo solicitado”, aseguró. Este sistema de autoservicio en línea –desarrollado por la propia Oficialía Mayor– permite llevar un control de cada consumo y cuantificar la demanda de cada producto. Tercerización: Consiste en encargar a proveedores externos aquellos servicios que desempeñen más eficiente y económicamente que la propia Oficialía Mayor. Para llevarlo a cabo, ha sido necesario capacitar a los proveedores externos (o terceros) para indicarles cuáles son los requerimientos de la Secretaría y que se adapten a ellos. Cada vez que la Oficialía Mayor determina tercerizar algún servicio, desarrolla programas piloto para ver cómo funciona “en vivo”. Después se procede a la licitación, y gana el proveedor que entienda, se ajuste al concepto, y ofrezca los
precios más competitivos. “Para cumplir nuestros requerimientos, algunas empresas han tenido que cambiar sus modelos de negocio”, aseveró Hidalgo Monroy. Descentralización: Al elaborar el diagnóstico general, la Oficialía Mayor encontró que en los procesos administrativos existían gestores en las diferentes áreas, pero la decisión final se efectuaba en las áreas centrales de la Oficialía Mayor. “Ahora se están identificando cuáles de estos procesos pueden llevarse a cabo cerca de donde funcionan, sin necesitar un ejército de mensajeros que lleven y traigan documentos de una sede a otra todos los días”. Hidalgo Monroy está convencido de que si se aplican estos cinco principios a todos los procesos de la Oficialía Mayor, se podrá lograr una modernización efectiva. Sin embargo, aclara que aún falta la automatización de tales procesos, que se efectuará durante el resto de este año y la mitad del próximo. “Entonces podremos hacer una reorientación de recursos para apoyar las áreas sustantivas o los proyectos prioritarios de la Secretaría.
Hasta el momento se han aplicado estos principios básicos en servicios como el de transportación terrestre (donde una empresa externa se encarga de renovar el parque vehicular y proporcionar mantenimiento, asistencia vial y asesoría legal tanto a la SHCP como a otras cinco instituciones y dependencias federales, ver Política Digital No. 48, febrero-marzo, 2009) o el Servicio de Suministro de Combustible, que permite el pago de consumo mediante una tarjeta ligada al vehículo y los proveedores para controlar todas las operaciones. Según consideraciones de Sergio Hidalgo, esta Reingenierí@ aplicaría para unos cinco mil 600 funcionarios públicos de la SHCP, más otros 45 mil que trabajan en el sector hacendario. “No podemos exigirle a los demás que cambien si antes no cambiamos nosotros”. Por ello, dice, es necesario demostrar que la Reingenierí@ propicia mejores servicios y obtiene ahorros. Sólo entonces, la Subsecretaría de Egresos podrá efectuar medidas generales para aplicar esta modernización al resto de la Administración Pública Federal. n
edición cincuenta > 25
> Gobierno Federal
Así funcionará el PREP Por Mariano Garza-Cantú
Al concluir la jornada electoral del 5 de julio, comenzará el conteo de votos y entrará en funcionamiento el Programa de Resultados Electorales Preliminares para difundir las primeras tendencias esa misma noche. A este sistema informático se le han incluido características adicionales para garantizar su buen funcionamiento y presentar la información con más claridad
E
l Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) es un mecanismo de difusión preliminar de los resultados plasmados en las actas de escrutinio y cómputo de todas y cada una de las casillas. Aunque es implementado por Instituto Federal Electoral (IFE), las cifras que arroja no tienen validez oficial, pues su único objetivo es dar a conocer las tendencias de la votación. René Miranda, coordinador general de la Unidad de Servicios de Informática del IFE, explicó a Política Digital que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) audita todos los aspectos de seguridad informática para garantizarle a la sociedad que el software utilizado es íntegro y que no ha sido alterado para presentar información diferente a la proveniente de las casillas por medio de un algoritmo. Al respecto, Miranda señaló que en las
En estas elecciones, las tendencias electorales que vaya reportando el PREP se presentarán en su totalidad y con más claridad, de manera que no haya confusión al interpretar los resultados. elecciones presidenciales de 2006 tuvieron los mejores indicadores de operación con el PREP. Sin embargo, se desató una polémica por supuestas inconsistencias en la información, que llevaron a la especulación de que un algoritmo estaba alterando los datos de las votaciones. La causa del problema fue que se acordó que cuando no hubiera votos para un candidato se pusiera “cero” en el apartado correspondiente del acta. Sin embargo, algunas casillas lo dejaron en blanco. Esta información no se publicó en la pantalla principal del sitio web del IFE con el
26 < Política digital
resto de los datos, sino que era necesario hacer tres o cuatro clics para encontrarla, además que no estaba claramente explicada la situación. Para evitar un problema similar, Miranda aseguró que ahora la información se presentará en su totalidad y con más claridad, de manera que no haya confusión al interpretar los resultados.
Después del cierre de casillas A continuación se describe el proceso que se sigue para presentar esta información a la ciudadanía: Los funcionarios de casilla cierran a las 6 PM y cuentan los votos (ver diagrama en la siguiente página). Las cifras finales se plasman en un Acta de Escrutinio y Cómputo, que servirá al IFE para ingresar la información de cuántos votos obtuvo cada candidato en su sistema. El acta se coloca en un sobre especial, que es transparente para facilitar la captura de la información. El presidente de la casilla se traslada a la Junta Distrital Ejecutiva que le corresponde, donde entrega el acta. Cada una de las 300 Juntas tiene un Centro de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT), que es la unidad encargada de ingresar los votos al sistema. El acopiador revisa que el sobre contenga las actas esperadas y verifica que los datos sean claros y completos. Entrega un recibo en el que se establece la hora de recepción. El acta pasa directo a su captura, que se hace en estricto orden de llegada. Los operadores de captura introducen dos veces consecutivas los datos de cada una de las actas para evitar errores. Cada uno tiene asignada una terminal de captura remota, que es
> Gobierno Federal en realidad una terminal punto de venta, como las que se utilizan para realizar cobros con tarjeta de crédito. Se eligió esta tecnología porque es muy segura y maneja encripción de datos. Las más de dos mil 100 terminales se conectan a la RedIFE para transmitir la información al Centro Nacional de Recepción de Resultados Electorales Preeliminares (CENARREP), que se ubica en las oficinas centrales del IFE.
A las ocho de la noche se difunde la información disponible a los medios de comunicación. Debido a que el IFE no tiene el poder de cómputo ni el ancho de banda para atender la demanda que se presenta el día de la elección, se apoya en los portales de medios de comunicación y universidades para replicar y difundir los resultados preliminares a la ciudadanía. También sirve como una medida de seguridad para proteger la
Cuando se finaliza el ingreso de datos, la terminal imprime un voucher con la información y se engrapa al acta correspondiente, después se coloca en una bandeja de salida. Un cotejador compara los datos del acta con los del recibo del capturista para corroborar que la información del acta coincide con el recibo. Si encuentra alguna diferencia engrapa una hoja de correcciones que es turnada a un supervisor, quien autoriza efectuar la corrección pertinente. El CENARREP recibe la información que envían los 300 CEDATs y la desencripta, respalda y difunde de manera automática. Los datos son enviados a la Sala del Consejo General.
La UNAM audita los aspectos de seguridad informática para garantizar que el software utilizado en el PREP es íntegro y no ha sido alterado para presentar información diferente a la de las casillas. integridad de la información que se está procesando. Cada cinco o diez minutos se actualizan los datos presentados. En promedio toma de diez a 15 minutos la captura de los datos de un acta, desde que se recibe en la Junta Distrital hasta que se refleja en el sistema, y el trabajo para la captura de las más de 140 mil casillas se lleva en promedio un día. n
edición cincuenta > 27
> Gobierno Federal
Registro Federal de Electores Cómo actualiza su megabase de datos Para depurar y mantener al día los casi 78 millones de registros, el Registro Federal de Electores emplea diversos métodos para verificar los datos
E
l Registro Federal de Electores (RFE) es una de las bases de datos multibiométricas más grandes del mundo –77 millones 829 mil 453 registros, hasta mayo de este año–, por lo que mantenerla actualizada es todo un reto. Alberto Alonso y Coria, Director Ejecutivo del RFE, explicó que hace 18 años, cuando se creó el actual padrón electoral, la intención fue registrar a todos los mayores de edad. “La legislación (que sirvió de marco para la creación del padrón) ponía énfasis en cómo dar de alta a los ciudadanos, pero hablaba poco de cómo darlos de baja” o del mantenimiento que debía dársele a la base de datos. El funcionario explicó que hoy la actualización de esta base de datos se realiza de dos maneras: una es por los trámites que realizan los ciudadanos –ya sea para darse de alta en el padrón o para reportar
28 < Política digital
un cambio de domicilio– y otra por las acciones de depuración que hace el propio RFE. En el primer caso, los trámites se realizan en los módulos que el Instituto Federal Electoral (IFE) tiene instalados en el país, la mayoría de los cuales se conectan al Centro de Información ubicado en Pachuca, Hidalgo. La información proporcionada por el ciudadano es comparada con la que se encuentra en la base de datos, para validar que no existan datos duplicados. De no existir algún conflicto, los datos del ciudadano se actualizan o ingresan al sistema, según sea el caso, y se da seguimiento al trámite. En caso de detectar un registro o individuo repetido, el sistema dispara una alerta. En el caso de los biométricos, las huellas digitales se comparan con las de cada ciudadano dado de alta, mientras
> Gobierno Federal que para las fotografías se cuenta con un software de reconocimiento facial que, mediante la fotografía, pede detectar si hay una persona registrada con datos diferentes. Un grupo de consultores se dedica a revisar los casos que presentan alguna irregularidad, ya sea para descartarla o para regresar el trámite al módulo correspondiente y aclarar la situación con el ciudadano. En otros casos, se requiere una visita domiciliaria para verificar la identidad de la persona. Diariamente, el IFE realiza en promedio 70 mil trámites a nivel nacional. “Pero lo complejo es el mantenimiento de la base de datos y no el alta de personas”, consideró Alonso y Coria. Además de la búsqueda preventiva de duplicados cuando se dan altas, también se ejecutan estrategias correctivas. Una es por similitud de datos, en la cual se buscan semejanzas de datos en algunos campos, pero que pueden diferir por la ortografía del nombre o la fecha de nacimiento. El funcionario explicó que el año pasado se realizó por primera vez un ejercicio cualificativo de la base, por el que se dieron de baja 270 mil registros duplicados.
El caso de los fallecidos Legalmente, los Registros Civiles tienen la obligación de informar al RFE sobre los decesos que ocurran. Sin embargo, en algunas comunidades, particularmente las remotas, no siempre queda asentado el fallecimiento de un ciudadano. Alonso y Coria aseveró que aún no se ha establecido un método estandarizado para que los Registros Civiles entreguen al RFE la información mensual de los fallecidos. Algunos estados envían las actas de defunción en papel, otros llenan un formato proporcionado por el RFE o acuerdan algún mecanismo en particular, y otros sí envían esta información por medios digitales. El funcionario consideró que en la medida que los registros públicos se modernicen, se facilitará más este proceso para dar de baja con más eficiencia a los electores que fallecen.
Labores conjuntas con el Renapo Un problema adicional es que la información proporcionada por el Registro Civil no siempre coincide con la que tiene el padrón electoral –el nombre o la fecha de nacimiento, por ejemplo–, en cuyo caso no se puede dar de baja a las personas que han fallecido. Desde diciembre de 2008, se añadió la generación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) al trámite, de manera que se envía la información acordada con el Registro Nacional de Población e Identificación Personal (Renapo) vía un webservice para generar u obtener la CURP del ciudadano.
El proceso de consulta es muy rápido y, al reducirse el catálogo de documentos que debe presentar un ciudadano, se facilita el manejo de información personal homologada entre los campos que comparten los dos registros. Hasta el año pasado, la única forma en que se permitía dar de baja a un ciudadano del padrón era por notificación del Registro Civil. De hecho, los mexicanos que fallecían en el extranjero no podían darse de baja porque, al no existir un Registro Civil que diera cuenta de tales decesos en otros países, no había un aviso legal para el RFE. En octubre de 2008 la Comisión Nacional de Vigilancia del IFE aprobó la baja de un elector si otra
En el 2008 se realizó por primera vez un ejercicio cualificativo de la base del RFE, por el que se dieron de baja 270 mil registros duplicados. autoridad o los familiares lo notifican. Sin embargo, es necesario buscar primero la confirmación en el Registro Civil; pero si no está registrado, entonces se requiere que dos testigos con credencial para votar lo confirmen. Este nuevo mecanismo apenas se está implementando, aunque Alonso y Coria reconoció que la gente tiene poca motivación para involucrarse en un trámite de esa naturaleza. Señaló que las cifras de defunciones tampoco representan un problema grave en términos del tamaño de la base de datos, porque en 2008 hubo alrededor de 400 mil defunciones que no representan ni el 1% del total. Para enmendar –en parte– este problema, se estableció una vigencia de 10 años de la credencial de elector, al término de los cuales, el registro se da de baja si no se renueva. Para asegurar que la base de datos está bien conformada, cada tres años se hace una verificación nacional que consiste en aplicar dos tipos de cuestionarios. Uno verifica la cobertura y consiste en tomar una muestra de 70 mil domicilios al azar, para visitarlos. Esta tarea sirve para conocer cuántos ciudadanos están inscritos en el padrón electoral. Según el último estudio son 95.6%. La otra consiste en verificar la actualización de los datos. Para ello se eligen registros al azar y se visitan los domicilios para comprobar si la información que tiene el IFE es vigente, sobre todo si la credencial se encuentra en el domicilio registrado. “Esta encuesta permite verificar también la movilidad de residencia que tienen los ciudadanos”, concluyó el funcionario. n (MGC)
edición cincuenta > 29
> Gobierno Federal
Un Comité de Oficiales Mayores sin mandato de por medio Después de comprobar los beneficios que genera el consenso y el trabajo conjunto, los oficiales mayores de la Administración Pública Federal han decidido mantener vigente un comité creado para otros fines. Esta es la historia
C
uando se aprobaron las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 2007, se estableció en uno de sus artículos transitorios la creación de un Comité de Oficiales Mayores para implementar los cambios en todas las secretarías, entidades e instancias federales. Para cumplir este mandato, este Comité se integró por 20 instituciones –18 dependencias, Presidencia y la Procuraduría General de la República (PGR)– y fue presidido por el Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El Comité comenzó a operar desde finales de 2007 y en noviembre de 2008 se concluyó con el trabajo de implementación de la nueva ley. Cuando terminó esta labor, ya no había ninguna obligación por mantener en operación el Comité, pero los Oficiales Mayores decidieron continuar con este grupo, sin mandato de por medio, porque “todos estuvimos trabajando en sincronía y fue una experiencia muy rica”, declaró José Luis López, Oficial Mayor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), quien fue elegido como presidente del Comité por un año. “Lo que buscamos son soluciones comunes a problemas comunes”, añadió. El funcionario explicó que uno de los objetivos es trabajar de cerca con las secretarías globalizadoras –Hacienda y la Secretaría de la Función Pública–, para que al emitir lineamientos, reglamentos o leyes, se tomen en cuenta las peculiaridades y problemáticas que tienen las diversas instituciones. El Comité ya trabaja con la Unidad de Contabilidad Gubernamental de la SHCP en lo relativo a la parte federal de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que entró en vigor en enero pasado, pero que se le harán modificaciones hasta el año 2012, cuando deberá quedar implantada en los tres niveles de gobierno. Con este tipo de acercamientos, se pueden generar normativas consensuadas que minimizarán los problemas en la aplicación para las diversas dependencias, aseguró López.
30 < Política digital
Las labores conjuntas En el caso de la Secretaría de la Función Pública (SFP), la intención es que los lineamientos derivados del Programa Especial de Mejora de la Gestión y del Decreto de Austeridad emanen de un trabajo conjunto en el que participe el Comité de Oficiales Mayores. Otro nicho de oportunidad para este Comité se encuentra en la modernización y los sistemas de información, donde hay la intención de compartir soluciones entre dependencias o realizar proyectos conjuntos, como es el caso del GRP que reportó Política Digital en el número 49 (abril-mayo, 2009). Al respecto, el Oficial Mayor explicó que la Unidad de Gobierno Digital –antes conocida como Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información (UGEPTI)– de la SFP contempla hacer un inventario de todos los sistemas automatizados del gobierno federal, para facilitar el intercambio de soluciones tecnológicas. Asimismo, se propiciará que exista “una sola fuerza” en las compras gubernamentales de tecnología, junto con la Unidad de Gobierno Digital. López adelantó que la SAGARPA compartirá con otras dependencias federales el sistema que utiliza para administrar su Padrón de Beneficiarios. El objetivo es crear un solo padrón que identifique a los beneficiarios por medio de la Clave Única de Registro de Población (CURP), para comprobar los beneficios que recibe un individuo de parte de varias secretarías. “Esto es algo que no aplica a las 20 entidades que conforman el Comité, pero sí a más del 60%, ya que la mayoría repartimos recursos de diversas maneras”, dijo el funcionario, y anunció que ya se trabaja con el Consejo Nacional de Población (Conapo) para aterrizar el proyecto. El Comité se reúne el primer martes de cada mes. Ahí se conforman grupos de trabajo para atender diversos proyectos en los que participan directores generales de las áreas pertinentes, bajo la supervisión de los oficiales mayores. En este Comité, todas las instancias o entidades de un mismo sector están representadas por el Oficial Mayor de su dependencia concentradora. Tal es el caso de Petróleos Mexicanos, Luz y Fuerza y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que están adscritos a la Secretaría de Energía. Sólo hay dos instituciones que no están dentro del Comité: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal Electoral (IFE). Sin embargo, López comentó que se está evaluando invitar al INEGI, porque se considera que tiene mucho que aportar al Comité. n (MGC)
> Gobierno Federal Desde abril pasado, la Secretaría de la Función Pública ofrece el diplomado en línea “Mejora de la Gestión y Gerencia Pública”, dirigido al personal de los Órganos Internos de Control
C
on el fin de fortalecer los conocimientos y habilidades de quienes participan en la implementación del Programa Especial de Mejora de la Gestión (PMG) en las dependencias y entidades federales, la Secretaría de la Función Pública (SFP) organizó la realización de un diplomado que puede cursarse por Internet. La idea ha sido bien recibida, pues hasta finales de mayo participaban 450 servidores públicos de 200 instituciones de la Administración Pública Federal. El Diplomado se denomina “Mejora de la Gestión y Gerencia Pública”, y está dirigido a los funcionarios de los Órganos Internos de Control quienes participan como asesores y consultores para la implementación del PMG en sus respectivas instituciones. La principal ventaja que ofrece esta modalidad es la cobertura, ya que “estamos llegando a personas que radican en puntos tan distantes como Ensenada o Mérida, a los cuales sería muy costoso capacitar de manera presencial”, aseveró Javier González Gómez, Titular de la Unidad de Políticas de Mejora de la Gestión Pública de la SFP. Destacó también la flexibilidad que tiene este tipo de capacitación, pues los funcionarios participantes pueden programar el ritmo para tomar el curso, y realizarlo incluso desde su casa. La falta de interacción física entre el participante y el tutor se sustituye por herramientas colaborativas como foros de discusión, chats y asesoría por correo electrónico.
Los temas que incluye El Programa de Mejora de la Gestión consta de siete sistemas, cada uno de los cuales es coordinado por un grupo técnico. Estos grupos orientaron el diseño de los contenidos del diplomado, el cual tiene una duración de seis meses –el vi-
32 < Política digital
Diplomado en línea para apoyar el PMG
gente comenzó en abril y culminará en octubre de este año– y se conforma por 15 módulos, a saber: • Desarrollo y Administración de Proyectos • Desarrollo y Mejora de Procesos • Atención al cliente y Actitud de servicio • Gobierno Digital • Calidad Regulatoria • Desregulación • Análisis y Diseño de Políticas Públicas • Implementación de Políticas Públicas • Evaluación de Políticas Públicas
• Habilidades de Consultoría • Habilidades Directivas • Gestión Estratégica • Proceso de Toma de Decisiones • Gestión de Recursos Humanos • Finanzas Públicas y Control de Gestión Los participantes necesitan aproximadamente diez horas para cursar el material en línea de cada módulo y para realizar las otras actividades didácticas como lecturas y resolución de casos prácticos. El servidor público requiere cursar al menos siete módulos para obtener su diploma, aunque puede optar por un mínimo de cuatro módulos para participar en él. “El funcionario puede elegirlos en función de sus necesidades”, explicó González.
La empresa Institute for Executive Education (IEXE), especializada en la capacitación de servidores públicos en la modalidad de e-aprendizaje, es la encargada de impartir los módulos en línea a través del portal www.iexe.org.
Un modelo para el desarrollo de competencias Aunque ésta no es la primera vez que la SFP emplea el e-aprendizaje, Javier González dijo que es la primera ocasión que lo utiliza para capacitar al personal de Órganos Internos de Control en la implementación de una política pública. Además, este diplomado forma parte de la estrategia de la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control, con la que se da cumplimiento a las instrucciones del Secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, de utilizar la capacitación como un medio para el desarrollo de competencias. Desde el arranque del PMG, la Secretaría ha emitido diversos documentos para apoyar su implementación (un curso interactivo con los fundamentos del Programa, un manual de operación y guías técnicas para implantar cada uno de sus sistemas), disponibles en su portal de Internet. Dijo que debido a que el PMG evoluciona de manera constante, el próximo año se ofrecerán eventos de formación para reforzar las competencias de consultoría en mejora de la gestión pública, sobre todo en lo referente a la administración y gestión de proyectos. “El propósito es que las instituciones responsables de implementar el PMG encuentren en los Órganos Internos de Control a personal especializado que pueda brindarles consultoría sobre estos temas”, concluyó González Gómez. n (JLBP)
> Gobierno estatal
El Desarrollo Digital, en la agenda de los gobernadores Por Mariano Garza-Cantú
A iniciativa de Zeferino Torreblanca, gobernador de Guerrero y actual presidente del CIAPEM, se creó la Comisión de Desarrollo Digital en la Conferencia Nacional de Gobernadores. ¿Cuáles son sus objetivos y qué resultados se esperan lograr?
E
n la Trigésimo Sexta Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), celebrada en marzo en Monterrey, Nuevo León, se aprobó crear la Comisión de Desarrollo Digital con el objetivo de establecer estrategias que impulsen el uso de las Tecnologías de Información (TI) en los estados y municipios. La Comisión fue propuesta por Zeferino Torreblanca, gobernador del Estado de Guerrero y actual presidente de la Asamblea General de Asociados del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), quien ha mostrado en innumerables ocasiones su convencimiento de que las TI son un factor fundamental para tener mejores gobiernos. Esta convicción lo motivó a asumir la presidencia del CIAPEM, para “contagiar mi entusiasmo en otros niveles de la función pública; para que no se quede solamente en el sótano, con los informáticos o con los innovadores, sino que sea un común denominador donde los gobernantes –sin ser expertos en la materia– podamos darle prioridad a la modernización y al tema tecnológico”, comentó el mandatario en una entrevista con Política Digital, previa a la creación de esta Comisión. De ahí el interés del gobernador Torreblanca para introducir el tema de la modernización dentro de la agenda sustantiva de la CONAGO. Enrique Pasta, coordinador general de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y presidente del Comité Ejecutivo del CIAPEM, no conoció el CIAPEM hasta que llegó al gobierno estatal junto con el gobernador, y cuando se le encomendó tomar la operación ejecutiva del organismo, dedicó tiempo para revisar y analizar el organismo. La conclusión del análisis realizado por Pasta y su grupo de trabajo fue que el CIAPEM no había tenido un crecimiento o impacto real en más de 30 años de existencia y que esto se debe a que se mantiene como un grupo de técnicos para técnicos, pero sin la participación activa de los políticos con el poder de decisión.
34 < Política digital
“No ha crecido porque los políticos no adoptan las recomendaciones de los informáticos y estos no saben venderle a los políticos una buena herramienta”, señaló Pasta. “En la CONAGO se discuten asuntos entre políticos y consideramos conveniente que hubiera una participación del CIAPEM en este foro”. Zeferino Torreblanca estuvo de acuerdo con esta visión.
Hacia una agenda digital para México El alcance de la Comisión va más allá de incrustar al CIAPEM dentro de la CONAGO y uno de los objetivos es plantear la necesidad de crear una agenda digital de país, con criterios homologados y que genere consensos sobre la dirección que debe tomar México en materia tecnológica. Pasta afirmó que la Comisión debería apostarle a lograr un consenso de los gobiernos estatales para hacer una propuesta al gobierno federal. Agregó que la CONAGO tiene dos comisiones que se complementan con la de Desarrollo Digital. Una es la de Ciencia y Tecnología, que se enfoca a fortalecer los objetivos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); la otra es la de Modernización y Simplificación Gubernamental, orientada a homologar los trámites ante dependencias de gobierno, entre otras responsabilidades. El equipo del gobernador Torreblanca está trabajando en estructurar la Comisión y, aunque no es algo definitivo, se propondrá que sea encabezada por el presidente en turno del CIAPEM y que el presidente anterior sea el vicecoordinador, para darle continuidad. Los lineamientos serán presentados en la siguiente reunión de la CONAGO –que se celebrará entre agosto y septiembre–, de manera que el próximo presidente del CIAPEM recibirá de manos de Zeferino Torreblanca una Comisión lista para operar y con el compromiso de trabajar con seriedad para lograr resultados, aseveró Pasta. n
> Gobierno estatal
Programa “Taxista Vigilante”
El Gobierno del Estado de Chiapas puso en marcha este programa, que consiste en entregar un teléfono celular con cámara a cada taxista registrado, para que puedan enviar reportes de obra pública, notificar accidentes o denunciar actos de presunta delincuencia
N
adie conoce tan bien una ciudad como los taxistas. Su diario recorrido por calles y avenidas les convierte en fieles testigos de los problemas y situaciones que vive una urbe. Para aprovechar de manera creativa estas cualidades, el Gobierno del Estado de Chiapas inició en marzo pasado el programa “Taxista Vigilante”, que otorga un teléfono celular con cámara integrada a cada miembro inscrito de este gremio. La idea es recibir reportes de anomalías e incidentes como asaltos, secuestros, pleitos callejeros, accidentes, actos de corrupción, fugas de agua y baches, entre otros, para que las autoridades los atiendan oportunamente. Por ahora, el innovador esquema funciona en las dos principales ciudades del estado: la capital Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
En qué consiste Los taxistas que se inscriben al programa reciben un teléfono celular modelo UTStarcom CDM8935, que tiene integrada una cámara telefónica y opera con tecnología de tercera generación (3G) para conectarse a Internet a través del mismo dispositivo. Esta característica permite a las autoridades conocer la ubicación del “Taxista Vigilante” por un sistema de posicionamiento global (GPS). El costo del teléfono es cubierto por el gobierno estatal. El esquema central de las denuncias se basa en mensajes de texto. Si el taxista observa algún incidente o anomalía, se le pide que tome una fotografía y la envíe a través de una aplicación del teléfono que fue desarrollada para mandar reportes acompañados de fotografías que son recibidos en una central. De ahí, la denuncia es turnada a la autoridad correspondiente. Hasta el 12
36 < Política digital
Los ojos del gobierno recorren la ciudad de mayo de este año se habían recibido cuatro mil 550 reportes con fotografía y georreferenciados. Para seguridad de los conductores, el teléfono celular cuenta con una herramienta que, ante cualquier situación de emergencia, basta presionar la tecla número 3 durante tres segundos para activar el rastreo satelital del taxista y que la autoridad acuda en su auxilio, sin necesidad de hacer una llamada. También tienen acceso a un servicio médico telefónico, en caso que el conductor o sus pasajeros lo requieran. El gobierno estatal estableció un convenio con la empresa Iusacell para darle viabilidad al programa. De esta forma, la compañía otorga 100 minutos gratuitos a cada teléfono para que los taxistas se comuniquen entre sí y realicen las denuncias. Además, cada quincena el gobierno abona 50 pesos en tiempo aire a cada equipo para que los conductores realicen llamadas a números fuera de la red de Iusacell. Además del dispositivo, los participantes de este programa reciben un paquete que incluye una calcomanía con los números de referencia de los titulares y las dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal en caso de considerar prudente informar sobre la denuncia a las autoridades correspondientes por una vía adicional al mecanismo de reportes. También se les proporciona un botiquín de primeros auxilios, como servicio adicional.
Los primeros resultados Hasta el 12 de mayo pasado, en Tuxtla Gutiérrez se habían inscrito dos mil 702 de los tres mil 217 conductores de taxis registrados por el municipio; en Tapachula se habían incorporado 866 de los mil 417. Los primeros teléfonos celulares se entregaron el 15 de marzo en ambas ciudades y, en el primer mes de operación, se recibieron más de dos mil denuncias por este medio. En la siguiente página se muestran las denuncias realizadas por los taxistas hasta el 12 de mayo. n (MGC)
> Gobierno estatal El programa en cifras Reportes enviados por los taxistas (hasta el 12 de mayo, 2009) Tuxtla Gutiérrez
Tapachula
AguA PotAble
Tuxtla Gutiérrez
Tapachula
servicios MuniciPAles
y AlcAntArillAdo
limpia y aseo público
132
36
Fugas de agua
363
87
Alumbrado público
113
89
Alcantarillado
62
16
topes
26
2
Agua potable
27
10
Áreas verdes
32
3
Aguas negras
53
6
verificaciones y clausuras
11
1
trabajos inconclusos
13
3
Total
518
122
inFrAestructurA
salud municipal
25
3
Total
339
134
solicitudes de APoyo
baches
667
102
Ambulancia
15
2
Mantenimiento vial
233
63
Total
15
2
Zanjas
33
4
obras inconclusas
31
8
Alumbrado Total
1
4
965
181
trÁnsito del estAdo grúa
8
0
denuncias y quejas
3
1
Total
11
1
notiFicAción confirmación
594
57
trÁnsito y viAlidAd
saludos
26
7
Accidentes
171
54
respuesta
58
20
semáforos
128
70
Preguntas
36
11
obstrucción de la vía pública
63
33
Agradecimientos
31
4
coordinación de transporte
46
12
sugerencias
12
1
señalamientos
31
9
Apoyo positivo
8
0
denuncias y quejas
34
8
dudas
8
4
vehículos abandonados
25
8
Apoyo de patrulla
12
7
para dirigir tráfico
16
2
corrupción
8
1
Quejas Total
2
2
773
106
seguridAd PúblicA
elementos de tránsito
seguridad
109
20
sentido de vialidades
9
3
incendios
75
9
conductores en estado de ebriedad 9
2
Protección civil
55
13
robo
23
2
14
0
Personas en estado de ebriedad en vías públicas Apoyo de policías
8
2
denuncias y quejas
11
5
riñas callejeras
6
1
Abuso de autoridad
3
3
304
55
Total
ToTal
552
209
edición cincuenta > 37
Publirreportajes / suplemento
e-salud para méxico
e-Salud para México
Introducción la transformación de la pirámide poblacional en méxico incrementará necesariamente los servicios de salud que ofrece el estado. los programas de convergencia digital entre tecnologías de la información y comunicaciones en el sector salud ya empiezan a ser una realidad que promete grandes resultados. aplicaciones como el expediente clínico electrónico y la telemedicina ofrecen calidad y eficiencia en los diagnósticos, atención médica a distancia y ampliación de la cobertura de servicios. el concepto de e-salud engloba esta variedad de servicios situados entre la medicina y los cuidados sanitarios asistidos tecnológicamente. en las siguientes páginas, las empresas Accenture, NGN Telecom y Softtek exponen cuáles son los retos, las soluciones y los beneficios que aporta el concepto de e-salud para la población mexicana.
suplemento I
e-salud para méxico
Hacia la creación de una Red Nacional de Salud No existen soluciones fáciles para diseñar y poner en marcha una red Nacional de salud. pero en el mundo hay experiencias prometedoras que méxico puede aprovechar. ¿Qué es una Red Nacional de Salud?
1. Financiamiento
es una solución que gestiona la información relacionada con la salud de la gente. su misión es reposicionar y fortalecer servicios de salud para que sean sustentables y pertinentes con las necesidades de la población.
el primero y principal de los retos es abordar el financiamiento de las redes. ¿Quién debe pagar por la creación de una red Nacional de salud? ¿Qué tipo de incentivos se deben fijar para quienes participen en la constitución de estas redes? ¿cuál debería ser la relación costo/beneficio del modelo tecnológico que se adopte? en el mundo existe una diversidad de modelos para hacerse de recursos. en estados unidos, por ejemplo, la financiación proviene de modelos de asociación público/privadas, e incluye una combinación de donaciones, préstamos, reembolsos, así como incentivos fiscales y políticos. en otros países, las organizaciones de salud deberán autofinanciar al menos una parte de la modernización de la infraestructura médica, mediante cambios en sus procesos de operación para así generar más ahorros y eficiencia administrativa. en todo caso, lo central es que las instituciones médico-hospitalarias, las compañías de seguros y de servicios médicos, y los gobiernos estatales, municipales y el federal participen conjuntamente en la creación de esta iniciativa.
Un problema universal los desafíos que enfrentan las redes Nacionales de salud en todo el mundo se refieren a dos aspectos centrales: 1) la necesidad de mejorar la calidad de la atención a los pacientes mediante información clínica electrónica y portátil; y 2) crear una estrategia de información e infraestructura tecnológica para mejorar la calidad de atención a los pacientes. australia, canadá, Finlandia, Francia, alemania, Nueva Zelanda, Holanda, sudáfrica y el reino unido ya han encarado la adopción de redes Nacionales de salud. otros gobiernos –como el de estados unidos, por ejemplo– iniciaron proyectos de esta naturaleza hace más de cinco años, pero se han quedado con varias preguntas sin resolver.
Desafíos que se deben afrontar el diseño y ejecución de las redes Nacionales de salud deben enfrentar problemas estructurales, técnicos, financieros y socioculturales comunes a casi todos los países, por lo que las lecciones aprendidas en alguno de ellos podrán ser aplicadas en otros. II publirreportajes
2. Interoperabilidad adicionalmente, la adopción de una red Nacional de salud requiere estándares para facilitar el intercambio de información en lí-
nea entre todas las unidades que participan en la red. se trata de romper con silos informáticos e informativos. No importa si el enfoque es centralizado o descentralizado, porque llegado el momento, se requerirá una infraestructura nacional de información de salud con estándares preestablecidos, y un sistema de protección de datos que limite el acceso a la información sólo a quienes los pacientes autoricen.
3. El registro médico electrónico uno de los retos estructurales más importantes para la formación de una red Nacional de salud, es la necesidad de contar con registros médicos electrónicos; y aquí, un punto crucial es cómo identificar a las personas que son objeto de los servicios de salud. porque incluso en aquellos países donde existe el número de seguro social único, muchas instituciones de salud utilizan diferentes sistemas para identificar sus pacientes. el estado de california en los estados unidos, por ejemplo, prohíbe el uso de esta credencial unificada debido a problemas relacionados con el robo de identidad.
4. El equilibrio entre seguridad y privacidad de la información uno de los imperativos de las redes Nacionales de salud es brindar un acceso electrónico a la información medico-hospitalaria de las personas, y a compartir los expe-
e-salud para méxico
Accenture ha revisado el estado actual de las redes Nacionales de salud en todo el mundo. Ha examinado los desafíos que tiene la implantación de estas redes, y ha recogido las lecciones aprendidas para superar estas dificultades exitosamente. la empresa tiene experiencia internacional en temas como el financiamiento, la creación de estándares, los proyectos de interoperabilidad, el rol de la comunidad, el desarrollo de casos de negocio, y el compromiso que habrán de asumir los diferentes actores en esta materia. es así como aspiramos a contribuir en la creación de un sistema de salud más seguro, accesible e integrado.
dientes médicos entre varios especialistas e instituciones. pero dada la estructura fragmentada de los sistemas de salud, los retos técnicos están a la orden del día. uno de ellos es estandarizar los registros clínicos. ante esta situación, el reto tecnológico principal se refiere al equilibrio que debe existir entre la seguridad y privacidad de la información y su disponibilidad: ¿Quién y bajo qué circunstancias se tendrá acceso a la información médica de una persona?
Redes de servicios de salud desarrollar redes funcionales de servicios de salud, que cuenten con unidades de atención complementarias y altamente resolutivas.
Crear una red de formación y capacitación gerencial esta acción propone el establecimiento de una red de instituciones académicas
Diversidad cultural ésta consiste en promover la sensibilización y capacitación del personal de salud bajo un enfoque intercultural. de esta forma, se otorgarán servicios de salud que respeten las diferencias culturales de la población.
Abasto de insumos para la salud significa crear una cadena automatizada de suministros en todo el espectro de la cadena de abasto. esta cadena deberá ser administrada por personal calificado, lo que ofrecerá sustentabilidad en el tiempo a la capacidad resolutiva de los servicios de salud.
5. El desafío sociocultural la adopción de las tecnologías de la información como asunto de trabajo cotidiano, determina formas alternativas de interacción entre los distintos actores de una red Nacional de salud. asimismo, la diversidad socio-económica, étnica y cultural puede introducir barreras importantes para adoptar este tipo de redes.
¿…y México? Ha llegado el tiempo para que nuestro país contemple la conformación de una red Nacional de salud. en este sentido, Accenture ha propuesto una serie de acciones de corto plazo que buscan desarrollar el soporte y la infraestructura que nos parece necesaria.
Un modelo integrado de atención a la salud
que forme a profesionales en sistemas de salud. esto permitirá contar de manera permanente con personal altamente capacitado en la gerencia de los servicios de salud.
promover el desarrollo de un modelo coherente de atención a la salud, que permita integrar las diferentes instituciones y servicios de salud, y responda a las necesidades futuras de la población de acuerdo con un ejercicio de prospectiva.
los directivos estatales y de las unidades de atención a la salud podrán contar con herramientas innovadoras que fortalezcan sus capacidades gerenciales.
Crear herramientas gerenciales
Modelos de modernización para el fortalecimiento interno al respecto, Accenture propone desarrollar proyectos internos orientados al mejoramiento de procesos financieros, administrativos y de control. También planteamos implementar un enfoque a los procesos, que incorpore sistemas de evaluación e incentivos para incrementar la efectividad y eficiencia de las dependencias del sector. n suplemento III
e-salud para méxico
WiMax Chiapas toma la delantera
e
l instituto de salud del Gobierno del estado de chiapas inició la instalación de una red inalámbrica tipo Wimax, mediante la cual se pretende dar cobertura de servicios a las clínicas rurales de la entidad. esta será la primera red Wimax que cumple al cien por ciento con los lineamientos establecidos por el Foro Wimax, aseveró mario miguel pérez ruíz, director General de NGN Telecom, la empresa integradora que ganó la licitación del proyecto. agregó que esta “funcionalidad estándar” le garantiza al gobierno no depender de un solo fabricante para cumplir sus expectativas y poder integrar diversas marcas en el futuro. el modelo de conectividad utiliza las torres del estado para colocar los equipos Wimax de la marca redline communications, que ya están homologados ante la comisión Federal de Telecomunicaciones (Telecom). cada célula Wimax a 3.3 GHz, instalada en cada torre, tiene una cobertura radial de 20 kilómetros (ver Grafica 1). Aplicaciones de e-Salud en la primera etapa de este proyecto –que comenzó en enero y concluirá entre agosto y septiembre de este año–, se espera proveer conectividad tipo Wimax a más de 80 clínicas, las cuales podrán integrar el historial médico de los pacientes mediante la aplicación de expediente electrónico. También tendrán acceso a herramientas de correo electrónico y a servicios de comunicación de voz sobre protocolo internet (Voip) con las dependencias del instituto de salud estatal (Gráfica 3). para que los beneficios lleguen a las 300 clínicas que hay en el estado –desde clínicas urbanas o rurales, clínicas con hospitalización, hasta hospitales generales–, se emplearán otro
IV publirreportajes
Gráfica 1
inicia la construcción de la primera red Wimax de alcance estatal para e-salud en el sureste. NGN es la empresa integradora de este proyecto
DIAGRAMA ESQUEMÁTICO
Principio del diseño de la Red WiMax Chiapas
e-salud para méxico
Gráfica 2
TOPOLOGÍA DEL BACKBONE ESTATAL
Red WiMax Chiapas
tipo de redes como enlaces satelitales o de banda ancha, de acuerdo con las condiciones orográficas donde se encuentren. sin embargo, a través del backbone que se está instalando, la mancha de cobertura de la red Wimax irá creciendo hasta cubrir la totalidad del estado de chiapas, a fin de garantizar la conectividad a través de esta tecnología (Gráfica 2). “uno de los puntos importantes de esta red es que cuenta con mecanismos de seguridad, para la administración de tráfico y para administrar la calidad en el servicio, que le permitirá brindar aplicaciones de telemedicina y videoconferencia”, explicó mario. la instalación y puesta en operación de esta red inalámbrica será de gran importancia para este estado, que ocupa uno de los ultimo lugares a nivel nacional en teledensidad (líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes) con 5.7 con respecto a las 43 que tiene el distrito Federal, de acuerdo con estimaciones de la cofetel. el modelo de conectividad iniciado por el Gobierno del estado de chiapas, busca resolver una de las prioridades señaladas en su plan estatal de desarrollo 2007-2012: “lograr que toda la población chiapaneca tenga acceso a los servicios de salud, estableciendo un modelo de atención universal con criterios de equidad y calidad, creando la infraestructura necesaria y garantizando el abasto de medicamentos”.n
Gráfica 3
DIAGRAMA ESQUEMÁTICO
Servicios de Expediente Electrónico y Voz de la Red WiMax Chiapas
Contacto: Mario Miguel Pérez Ruiz (999) 2541-616 mario.perez@ngn.com.mx www.ngn.com.mx suplemento V
> Análisis
y opinión
Cómo transformar al gobierno desde la perspectiva del cliente Por Alonso Yañez
¿De qué manera los ciudadanos pueden contribuir al establecimiento de mejores políticas públicas y a elevar los niveles de atención que reciben de parte de sus gobernantes? Para averiguarlo, la consultora Deloitte llevó a cabo el estudio Un traje a la medida, del cual se exponen aquí algunos de los principales hallazgos
Alonso Yañez es Socio Líder de la Práctica de Consultoría para el Sector Público en Deloitte, ayanez@deloittemx.com
40 < Política digital
C
ada día observamos más gobiernos en el mundo que se ven beneficiados al aplicar estrategias y enfoques de trabajo originados en otros sectores. Tal es el caso del enfoque a clientes que, trasladado al ámbito público, muestra cómo los puntos de vista de los ciudadanos ayudan a una institución a diseñar mejor sus políticas, tomar decisiones más informadas y mejorar la atención que dan a sus ciudadanos. Y es que el gobierno electrónico ha automatizado las dependencias públicas, pero no ha habido un cambio fundamental en la gestión. El resultado es una brecha creciente entre lo que los ciudadanos esperan del gobierno y lo que sienten que realmente están recibiendo. Esto lo demuestra una encuesta a nivel nacional realizada por Deloitte en marzo de este año, en la cual se cuestionó a un grupo de funcionarios públicos respecto a la importancia de la integración de la opinión de los ciudadanos en sus iniciativas de mejora y cambio, así como a un grupo de jóvenes ciudadanos respecto a la evaluación de su gobierno para escuchar y tomar en cuenta sus necesidades.
Preguntamos si el gobierno toma en cuenta la opinión de los ciudadanos y si conoce sus necesidades. Casi 80% de los funcionarios respondieron que “sí”, mientras que cerca del 80% de los ciudadanos jóvenes nos respondieron que “no”. El problema no radica en la falta de esfuerzos para mejorar la experiencia del cliente (o ciudadano), sino en que las instituciones de gobierno frecuentemente cometen los mismos errores de muchas empresas: en lugar de centrarse en la experiencia completa desde la perspectiva del cliente, con frecuencia los esfuerzos de mejora carecen de una visión integral. Si a esto le agregamos las restricciones presupuestales, tenemos como resultado soluciones parciales y poco estratégicas. Muchos organismos gubernamentales y compañías privadas, por ejemplo, han hecho grandes inversiones en tecnología de punta para la administración de relaciones con clientes (CRM, Client Relationship Management) para obtener una visión integrada y única de sus clientes y mantener un diálogo que los beneficie a ambos. Muchas organizaciones han considerado que el CRM es un asunto exclusivo de tecnología y se lo han asignado al área de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Sin embargo, en la mayoría de los casos, el problema consiste en lograr que los proveedores de servicio cambien su conducta. La tecnología puede permitir este cambio, pero no puede provocarlo ni sostenerlo por sí sola. Sabemos que el éxito de este tipo de proyectos varía entre 30% y 70%, mientras que 47% de los usuarios consideran que los resultados no cubren sus expectativas –una probabilidad menor a la de un “volado”.
> Análisis
y opinión
Qué quieren los clientes y cómo Gracias a los avances tecnológicos, ahora es mucho más fácil entender qué quieren los clientes y cómo lo quieren. Los análisis de datos (que transforman los datos en información útil para tomar decisiones basadas en hechos) y la creciente presencia de las tecnologías Web 2.0 (tales como redes sociales, blogs y wikis), junto con una gama de prácticas básicas de probada funcionalidad (grupos de estudio, entrevistas, investigación de mercado y monitoreo de llamadas, entre otras), permiten a las organizaciones aprovechar la experiencia de los usuarios y utilizar estas perspectivas para adaptar su modelo de negocios y rectificar cualquier carencia en la interacción que les ofrecen. El resultado es una experiencia más personalizada, atractiva y amigable con el cliente. Pero el reto va más allá de mejorar la entrega de los servicios gubernamentales. Para que la gente vuelva a creer que el gobierno es capaz de enfrentar los desafíos de la administración pública del siglo XXI –tales como la competencia global, el envejecimiento de la población y la seguridad pública–, se requiere utilizar las perspectivas de sus clientes para transformar la manera en que los funcionarios públicos realizan las tareas gubernamentales clave. Para lograrlo, sugerimos seguir cuatro pasos: 1. Entender claramente la situación actual. No se trata de realizar un análisis instintivo sino una evaluación basada en evidencia dura. Para este diagnóstico es necesario recabar datos duros de las opiniones ciudadanas, que respondan a las preguntas: • ¿Por qué se comunican los ciudadanos con usted? • ¿Por qué se presentan en una oficina? ¿Por qué llaman a un centro de atención telefónica? ¿Hacen sus preguntas por correo electrónico o Internet? • ¿Existen patrones sobre el cómo y el por qué los ciudadanos se comunican con usted? • ¿Qué puede deducir de estos patrones acerca de los diferentes segmentos de clientes?
2. Desarrollar un portafolio de iniciativas con un caso de negocio sólido. El siguiente paso implica priorizar las “áreas problema” y desarrollar un caso de negocio o plan de viabilidad convincente que apoye las iniciativas de mejoramiento. Una vez que la organización gubernamental ha recabado datos de las opiniones ciudadanas para entender por qué se comportan de cierta manera y qué tipos de problemas experimentan, se tendrá una buena base para efectuar una sesión de “lluvia de ideas” que mejore la experiencia actual del cliente. Una vez generadas las ideas, deben ser analizadas a profundidad para entender mejor el costo que implicaría dar luz verde a los cambios propuestos. Al desarrollar un caso de negocio realista para las iniciativas de mejoramiento, las organizaciones del sector público pueden utilizar los datos del sector privado –ahorros en costo y referencias razonables, por ejemplo– para llegar a una conclusión sólida, fundamentada en evidencia dura. La clave es entender los beneficios financieros y los costos reales derivados de la entrega de una buena experiencia del cliente, e ir tras ellos con un claro beneficio en mente
4. Realizar una prueba de concepto: lleve a cabo un piloto para ver qué funciona y qué no, antes de efectuar una implementación general. Una vez que el caso de negocio esté completo y todos estén satisfechos con el mapa de ruta, el siguiente paso es realizar una prueba piloto. Antes de una implantación general, vea cómo funciona la iniciativa de mejoramiento en la práctica. Determine qué tiene sentido en el contexto de los cambios propuestos y decida si cierto lugar o canal es propicio para la prueba piloto. Los datos “y no una revisión instintiva” deben ser la base de la decisión. Llevar a cabo una prueba de concepto apoya la dirección del proceso y asegura que se cuiden los últimos detalles antes de escalar los cambios para una audiencia mayor.
3. Desarrollar una hoja de ruta: Decida qué es factible y cuándo. El siguiente paso consiste en desarrollar un plan honesto de los caminos que pueden seguirse para poder avanzar. Esto significa entender las capacidades internas que tiene una organización para hacer o no hacer una mejora. Si la mejora está relacionada con la tecnología, quizá existe un plan para efectuar los cambios tecnológicos y se tenga que esperar hasta finalizar dichos cambios. Una vez que se tenga toda la información, puede desarrollarse un cronograma u mapa de ruta realista que aborde asuntos de corto y largo plazo tales como: • ¿Qué puede hacerse bien en este momento? • ¿Qué debe esperar hasta el próximo año? • ¿Qué debe ponerse en la categoría de esperar y ver?
De manera particular, las dependencias del gobierno federal requieren ver al Programa Especial de Mejora de la Gestión (PMG) no sólo como un proyecto de reducción normativa y regulatoria. Para llevar a cabo este Programa, es necesario que realicen un cambio fundamental en la estrategia de procesos sumado a la aplicación de tecnología. En un entorno económico difícil, la transformación centrada en el cliente puede aportar ahorros importantes y –contrario a lo que pudiera pensarse– las instituciones públicas pueden reducir sus costos en forma significativa sin afectar el nivel de servicio que ofrecen. n
El gobierno electrónico ha automatizado las dependencias públicas, pero no ha habido un cambio fundamental en la gestión.
La versión completa del estudio Un traje a la medida está disponible en el sitio www.deloitte.com/mx/ trajealamedida
edición cincuenta > 41
> Análisis
y opinión
Tecnologías Inalámbricas y Ciudades Digitales Por Ángel García-Lascurain
E
Angel García-Lascurain es Socio Director de 5 Continents Consulting Group, agl@5ccg.com
42 < Política digital
n el mundo de las telecomunicaciones se está propiciando una nueva revolución a partir del desarrollo de tecnologías inalámbricas de alta capacidad. Los gobiernos de algunos países y ciudades han comenzando a generalizar el uso de tecnologías celulares de 3G (tercera generación), que permiten aprovechar el Internet a ve-
Sistemas de semáforos más eficientes, cámaras de video instaladas en calles y controladas de manera remota… Poco a poco, en el paisaje de una ciudad digital surgen aplicaciones inalámbricas que pueden mejorar los servicios que reciben los ciudadanos
locidades altas a través de una conexión sin cables. Mientras en México comienzan a ofrecerse algunas de estas opciones como servicios especiales por parte de las empresas celulares, en otras naciones esta misma tecnología, e incluso versiones más avanzadas de 4G (cuarta generación) –como
> Análisis
y opinión
el estándar de conectividad WiMax con cobertura metropolitana, la División de Tiempo-Acceso Múltiple por División de Código (TD-CDMA) y próximamente la Evolución a Largo Plazo (LTE)– ya se aprovechan para instalar y operar redes de servicios públicos. Las principales ventajas de las tecnologías 4G son: • Alta capacidad para transmitir información: soportan aplicaciones complejas y permiten consultar bases de datos centrales, así como enviar y recibir información desde cualquier punto de la ciudad. Este concepto se le conoce como “inteligencia geoespacial”. • Mayor eficiencia de las operaciones, ya que el personal involucrado puede colaborar en tiempo real, teniendo acceso a bancos de datos y enviando y recibiendo información constantemente. • Es escalable y flexible: permiten mover cámaras y puntos de control de una localización a otra con rapidez y economía. • Pueden operar tanto en aplicaciones fijas como móviles (patrullas, ambulancias, vehículos de bomberos, personal en campo, etc.).
Aplicaciones factibles El caso más representativo de estas aplicaciones es la ciudad de Nueva York, que tiene los estándares más estrictos de seguridad y ya opera con la última generación de tecnología TD-CDMA. Para facilitar su comprensión, hemos agrupado estas aplicaciones en cinco rubros (ver infografía de una ciudad digital en la página anterior): 1. Aplicaciones para monitoreo centralizado de servicios públicos • Parquímetros: Se notifica a las autoridades cuando ha vencido el tiempo permitido para estacionarse y emite una alerta para que el personal de vialidad advierta o, en su caso, sancione al propietario del vehículo. • Drenaje: Mediante sensores colocados al interior de los tubos del drenaje, las autoridades de saneamiento pueden advertir cuando el nivel de fluidos se eleva y hay peligro de inundación. En forma oportuna, esta
información permite desviar o distribuir los fluidos hacia otros canales de la red del desagüe. • Alumbrado: El sistema consiste en instalar antenas de emisión/recepción de señales inalámbricas en las luminarias. De esta forma es posible sincronizar el encendido y apagado del alumbrado público con horarios variables, lo que reditúa en ahorros significativos para el Estado. El sistema también reporta fallas de las luminarias, para que sean atendidas en forma más expedita. • Semáforos: La coordinación eficiente de los cruceros viales puede lograrse si existe un sistema de semaforización que combine sensores de paso vehicular colocados en los semáforos y un control automático centralizado que otorgue fluidez al tráfico. 2. Aplicaciones para monitoreo de personal: Los aplicativos portátiles permiten el monitoreo de localización del personal, de vehículos o mercancía en puntos geográficos dentro del área de cobertura de la red. 3. Aplicaciones diversas de seguridad • Detectores de detonaciones: En zonas con alta peligrosidad industrial o incidencia delictiva se colocan sensores de sonido y luminosidad capaces de captar y ubicar explosiones o disparos con arma de fuego. Así, las autoridades pueden reaccionar de forma inmediata ante las emergencias. Las cámaras instaladas en la zona se enfocan hacia los puntos específicos donde la detonación fue identificada. • Cámaras de video: Ubicadas de manera estratégica, estas cámaras permiten vigilar y grabar imágenes en tiempo real. La coordinación se realiza en forma remota desde el centro de supervisión. • Acceso inmediato a bases de datos e intercambio de información en doble vía: El personal que accesa a la red y que tiene en su poder aplicativos portátiles puede consultar bases de datos, enviar y recibir información en tiempo real, elevando
de forma sensible la efectividad de sus funciones. • Rastreo y localización automática de vehículos: La tecnología inalámbrica permite instalar un diminuto emisor, oculto en la carrocería del vehículo. Así es posible ubicarlo en todo momento. • Lectores de placas de vehículos: Mediante un sistema de reconocimiento de placas y comunicación GPRS (Servicio General de Paquetes vía Radio) es posible obtener datos como velocidad, dirección del vehículo, largo del vehículo, número de placas y estado de origen de cada vehículo. Este sistema puede ubicarse en los postes de señalamiento o semáforos. 4. Capacidad de transmisión tanto en la calle como dentro de los edificios (cobertura interna). La tecnología TDCDMA utilizada en Nueva York permite que los aplicativos estén localizados en la vía pública o dentro de predios. La potencia de la señal así lo permite. 5. Algunas aplicaciones en proceso. • Intercambio de información con aviones a control remoto no tripulados (UAV): Estos vehículos pueden emplearse en ambientes de alta toxicidad química o contaminación radiológica, en los que es necesario tomar muestras con alto peligro de vidas humanas y realizar tareas para control ambiental. Además, pueden cooperar en misiones de combate al narcotráfico y el terrorismo. En este breve listado, hemos descrito algunas de las aplicaciones de telecomunicación inalámbrica que ya comienzan a poblar el paisaje de las ciudades digitales. Los beneficios que están aportando a sus ciudadanos constituyen el mayor aliciente para que los gobiernos locales, estatales y federal en México incursionen en las tecnologías de tercera y cuarta generación y vislumbren la conformación de ciudades inteligentes como ya comienzan a funcionar en otras naciones. n
edición cincuenta > 43
> Análisis
y opinión
Mapeo de accesos Wi-Fi en el DF Por Mariano Garza-Cantú
¿De qué manera se ha incrementado la infraestructura de puntos Wi-Fi en la ciudad más poblada de América Latina? Para saberlo, la empresa Marco Marketing Consultants elaboró un mapa de los puntos de acceso Wi-Fi en el Distrito Federal. He aquí los resultados
Cuadro 1. Incremento/decremento de puntos de acceso Wi-Fi en las delegaciones del DF Delegación
Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco TOTAL
Primera edición (marzo 2008)
3 46 18 18 96 10 3 1 3 84 20 18 1 359
Segunda edición Tercera edición (septiembre 2008) (marzo 2009) 141 25 176 107 51 441 53 11 29 21 383 1 63 57 9 1,568
Diferencia de resultados entre la segunda y la tercera edición del estudio
Índice de incremento
112 4 60 16 -19 124 7 0 9 -7 79 -1 7 8 7 406
79% 16% 34% 15% -37% 28% 13% 0% 31% -33% 21% -100% 11% 14% 78% 26%
253 29 236 123 32 565 60 11 38 14 462 70 65 16 1974
Fuente: Mapeo Wi-Fi México Distrito Federal, Tercera Edición, realizado por Marco Marketing Consultants, 2009
L
os puntos de acceso a Internet inalámbrico continúan apareciendo en el mapa del Distrito Federal. Hasta finales de 2008 sumaron mil 974 y su densidad todavía se aglutina en la zona centro, donde existe mayor actividad comercial. Del total de puntos de acceso inalámbrico, mil 516 (equivalentes al 76.8%), se ubican en las delegaciones Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Así lo señala el estudio Mapeo Wi-Fi México Distrito Federal, Tercera Edición, elaborado por la empresa Marco Marketing Consultants. El estudio se realiza cada seis meses y permite obtener un mapa de los accesos tipo Wi-Fi (con una cobertura de conexión inalámbrica de 100 a 150 metros) que ofrecen diversos tipos de negocio. En este mapa se incluyen tanto los servicios ofrecidos de manera pública-privada – es decir, sólo a los clientes de los establecimientos en cuestión–, o pública abierta –sin restricciones. En el tercer levantamiento publicado en marzo pasado, se registró un incremento de 26% de los puntos de acceso en comparación con el estudio anterior de septiembre de 2008, y la delegación Cuauhtémoc fue la demarcación que creció más al añadir 124 puntos Wi-Fi. Sin embargo, la delegación Álvaro Obregón fue el sector más destacado al crecer 79% (ver Cuadro 1). En contrapartida, el único acceso inalámbrico detectado en Tlahuac desapareció.
44 < Política digital
Cuadro 2. Delegaciones en el DF con mayor cantidad de accesos Wi-Fi
Fuente: Mapeo Wi-Fi México Distrito Federal, Tercera Edición, realizado por Marco Marketing Consultants, 2009.
> Análisis
y opinión
Federico Rossignoli, director general de la firma consultora, explicó que la tendencia apunta a un crecimiento de los puntos Wi-Fi en las delegaciones que tienen mayor actividad comercial y señaló que esto se observa con claridad en el Cuadro 2, donde las demarcaciones que aparecen en color amarillo son las que tienen mayor cantidad de puntos inalámbricos. En este mapa se aprecia un incremento en la densidad de los accesos, conforme se acercan al centro de la ciudad. De las cuatro delegaciones más conectadas, Miguel Hidalgo es la que tiene mejor relación entre su número de habitantes y sus puntos de acceso: hay uno por cada 765 residentes (ver Cuadro 3). La cifra podría ser todavía mejor si se considerara la relación punto de acceso-usuario, ya que se trata de una demarcación con gran cantidad de población flotante que acude a trabajar en dicha zona. Sin embargo, no es posible cuantificar esta cifra para efectos de la investigación, aseveró Rossignoli. La ausencia de hotspots en Milpa Alta y Tláhuac en el Cuadro 3 es reflejo de su condición ru-
Cuadro 3. Relación entre número de habitantes y puntos de acceso Wi-Fi en delegaciones del DF Delegación
Puntos de acceso
Población
Habitantes por punto de acceso
253 29 236 123 32 565 60 11 38 14 462 70 65 16
706,567 425,298 355,017 628,063 173,625 521,348 1,193,161 395,025 1,820,888 228,927 353,534 607,545 447,459 404,458
2,793 14,665 1,504 5,106 5,426 923 19,886 35,911 47,918 16,352 765 8,679 6,884 25,279
Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco
Fuente: Mapeo Wi-Fi México Distrito Federal, Tercera Edición, realizado por Marco Marketing Consultants, 2009
Cuadro 4. ¿Dónde se ubica la mayor cantidad de hotspots Wi-Fi? Categoría genérica Restaurante, bar, café, heladería Hotel, hostel y albergues Entretenimiento Zonal Universidades Tienda especializada Hospitales Empresas Tiendas departamentales
Cuauhtémoc Puntos Part. (No.) (%) 448 68 17 10 11 5 4 1 2
Transporte
79% 12% 3% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0%
Miguel Hidalgo Puntos Part. (No.) (%) 387 17 11 31 5 5 4 2
Álvaro Obregón Part. Puntos (%) (No.)
84% 4% 2% 7% 1% 1% 1% 0% 0%
230 8 8 1 3 1 1
91% 3% 3% 0% 1% 0% 0% 0% 0%
0%
1
0%
Benito Juárez Part. Part. (%) (%) 207 9 9 5 3 1 1 2
88% 4% 4% 0% 2% 1% 10% 0% 0% 0%
Fuente: Mapeo Wi-Fi México Distrito Federal, Tercera Edición, realizado por Marco Marketing Consultants, 2009
ral, aunque estén dentro de la Ciudad de México. Al respecto, Rossignoli consideró que la expectativa es que en el mediano plazo comience a observarse un incremento de los puntos de acceso en las zonas más alejadas del centro comercial de la capital. De acuerdo con sus expectativas, en el corto plazo se mantendrá la mayor proporción del acceso Wi-Fi alrededor del primer cuadro de la ciudad en relación con la periferia.
Metodología del estudio Rossignoli explicó que la metodología para elaborar el estudio consiste en un levantamiento inicial
vía telefónica e Internet; en una segunda fase, personal de la consultora visita los establecimientos que brindan la conectividad para corroborar presencialmente la información obtenida en la primera etapa y añadir nueva información y puntos al mapa. Esta metodología es la misma que utiliza Marco Marketing Consultants para realizar mapas de conectividad inalámbrica en otras ciudades de América Latina. Para este estudio sólo se contabilizan los puntos que brindan acceso público, ya sea privado o abierto, y no considera la infraestructura que hasta el momento utiliza el gobierno del Distrito Federal para ofrecer Internet gratuito. Cabe resaltar que el 82% de los puntos Wi-Fi registrados en el análisis se ubican en negocios relacionados con los alimentos, como restaurantes, bares, cafeterías y heladerías (ver Cuadro 4). n
edición cincuenta > 45
> Análisis
y opinión
El asesor del Ministerio de Economía de Chile y coautor de la Guía para el Desarrollo de Sitios Web 2.0 expuso las características que ofrece esta versión y cómo pueden ser aprovechadas por los gobiernos
El desafío de los portales ante el Web 2.0
E
l mundo se vuelca hacia el Web 2.0. Y esto ocurre, pese a que muchas personas, corporaciones y organizaciones todavía no tienen muy claro qué significa exactamente esta nueva versión de Internet o si tiene aplicaciones para el gobierno. Así lo expuso Paulo Andrés Saavedra, asesor de la Secretaría Técnica para la Estrategia Digital en el Ministerio de Economía de Chile. Dijo que la principal diferencia entre el Web 1.0 y el 2.0 es que el primero es estático y el segundo es dinámico. “Se dice fácil, pero implica un profundo cambio de actitud y de visión”. Aunque Internet siempre ha sido interactivo, en realidad es hasta ahora que se convierte en un medio participativo con una amplia comunicación proveniente del usuario. “De alguna manera es algo natural y desde la perspectiva ciudadana siempre debería haber sido así”, comentó Saavedra en referencia al papel que debe cumplir un portal gubernamental para relacionarse con los ciudadanos. En particular tiene que ver con la oportunidad de construir espacios de participación, los cuales deben aumentar para darle mayor cabida a la sociedad. Saavedra recomendó definir parámetros para mantener un control sobre lo que se publica, pero sin inhibir la participación ciudadana. Luego se refirió a otra gran diferencia: en los portales tradicionales, toda la información se organiza por categorías; en el Web 2.0, los webmasters deben pensar en cada destinatario para ofrecerle experiencias acordes con sus intereses. “Un funcionario público o un ciudadano entienden de manera diferente a las instituciones y en
46 < Política digital
esa medida se deberían crear accesos diferentes”, apuntó Saavedra, aunque agregó que éste no es un cambio sencillo de entender ni de implementar. El reto más importante que enfrentan los responsables de los portales es que “se ven forzados a evangelizar a sus superiores sobre temas en los que no entienden nada”. Tips pArA El disEño dE un porTAl • El contenido debe adaptarse al dispositivo que lo accede. No debería haber sitios especiales para cada dispositivo. • No debería obligarse a que los usuarios usen determinados navegadores. Todos deben ver lo mismo con la misma facilidad. • Ya no importa tanto el nombre del dominio, sino la forma en que se usan los buscadores. • Es más importante aparecer entre los primeros resultados de Google que aprenderse una dirección. • Son pocos los portales de gobierno que usan RSS (Really Simple Syndication) para mantener actualizados a sus ciudadanos de nueva información.
> Análisis
y opinión
Saavedra es uno de los autores de la Guía para el Desarrollo de Sitios Web Versión 2.0, del Gobierno de Chile, una obra en la cual se explica cómo integrar las nuevas herramientas a los sitios web de gobierno. En particular aborda los temas de Normativa, Estándares, Diseño Web, Encontrabilidad (sic), Usabilidad y Archivos para bajar. La guía es gratuita y se puede descargar del sitio www. guiaweb.gob.cl. El especialista afrimó que no existe una fórmula única para abordar el Web 2.0 en gobierno. Lo importante es entender que se trata de fomentar la participacion ciudadana y de ofrecer la información según los intereses de las distintas personas y, a partir de ahí, pensar cómo las herramientas 2.0 pueden apoyar los objetivos institucionales. n (MGC) AccEsibilidAd pArA discApAciTAdos Las personas con ceguera o debilidad visual utilizan software especializado que los guía por medio de instrucciones auditivas para utilizar diversas aplicaciones y que, además, les lee los contenidos que en ellas encuentran. Con ayuda de estas herramientas es posible navegar en Internet. Sin embargo, la tarea se complica cuando los sitios no están diseñados bajo ciertos parámetros para que estos programas funcionen de manera adecuada. Marco Antonio Bautista –quien tiene ceguera y representa a la organización no gubernamental denominada Asistencia Tecnológica Integral– demostró en la pasada Reunión Nacional del CIAPEM cómo funcionan estas aplicaciones y los principales problemas que enfrentan. Explicó que estos lectores detectan el texto en los sitios y lo leen, de manera que la persona puede ubicar en el menú las opciones deseadas. El problema es que hay una tendencia a diseñar portales “muy visuales” y con frecuencia el usuario debe enfrentarse a menús de iconos que los programas no pueden identificar. Esto no significa que la solución sea desarrollar sitios basados sólo en texto, dijo Bautista. “Se pueden hacer diseños visualmente atractivos, que a la vez sean accesibles para personas con problemas visuales, porque los lectores sí pueden entender los íconos cuando incorporarn un script que describe al software qué es”.
Sin embargo, Bautista demostró que el uso de texto es sólo una parte, pues se requiere que la información detectada por estas aplicaciones sea sencilla y, sobre todo, descriptiva para que la gente lo entienda. Como una muestra, ingresó al portal de Bancomer y demostró cómo la exploración del Menú principal resulta difícil, pues al pasar por las diferentes opciones o links, el lector detectaba títulos poco descriptivos como imagen0045600.gif, en vez de lo que realmente era, como Negocios PyMEs. Algunos títulos sí le permitían intuir o deducir a qué se refería la sección, pero la mayoría no aportaba ninguna forma simple de saberlo, excepto cuando la sección para ver qué información había ahí. En pocas palabras, Bautista tenía que dedicar mucho tiempo para encontrar lo que en verdad buscaba. Esta pequeña demostración sirvió para que los responsables de portales gubernamentales diseñen sitios que, además de eficientes y atractivos, sean de fácil acceso para personas con discapacidad visual, que son casi 10 millones de mexicanos. Para ello es recomendable basarse en la Iniciativa de Accesibilidad de la Web del W3C, que contiene las Directrices de Accesibilidad para el Contenido en la Web y que es la norma muldiamente reconocida para crear sitios web accesibles. (MGC)
Barreras
de accesiBilidad en contenidos WeB
• No se encuentra en el buscador • Diseños rebuscados • Tarda en descargar la información • Contenidos difíciles de seguir • Ventanas emergentes • No se puede acceder con programas alternativos • No se lee en dispositivos móviles • No se lee en equipos viejos
edición cincuenta > 47
> ExpEriEncias
Los primeros diez años del CUDI Por José Luis Becerra Pozas
Conformada por más de 250 instituciones de investigación y educación superior en el país, esta asociación civil apuesta el trabajo académico colaborativo y el desarrollo de aplicaciones de vanguardia. Su director vislumbra nuevas expectativas para esta organización
E
l 9 de abril de 1999 se creó la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), una asociación sin fines de lucro que gestiona la Red Nacional de Educación e Investigación y maneja el proyecto de la red académica Internet 2 en México. La celebración de los primeros diez años, sirven de marco para renovar el compromiso que le dio origen. “Hace diez años empezaba Internet en México, y de alguna manera su incorporación en la sociedad se realizó a través de las universidades”, recuerda Carlos Casasús, Director General de la CUDI. “Muchos de nosotros tuvimos el primer contacto con Internet gracias a una cuenta de correos de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que hacía una labor muy importante de la conectividad desde el Tec de Monterrey, que se había convertido en el administrador de dominios en México”. A finales de los noventas, Casasús era Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y en ese entonces se presentó ante el Consejo Asesor de este organismo el tema del lanzamiento de Internet 2 en Estados Unidos. Internet 2 era el resultado de la política de apoyo al Internet de parte del presidente Bill Clinton y del vicepresidente Al Gore. Éste último había lanzado
48 < Política digital
el concepto Next Generation Internet Initiative que buscaba replicar el fenómeno que había propiciado el Internet comercial en el ámbito académico. La iniciativa involucraba al sector privado tanto en el desarrollo de nuevas aplicaciones como en la difusión de éstas en la sociedad, tal como había sucedido con la versión comercial de Internet. De manera inicial, 36 universidades de Estados Unidos acogieron la idea y comenzaron a trabajar. En México la construcción de la red Internet 2 se basó en la voluntad de las universidades líderes del país para absorber, a prorrata, el costo de instalar CUDI está conformado por cuay operar la red y su intercotro categorías de miembros nexión a las redes universitarias de alta velocidad en Asociado Académico: UniverEstados Unidos y Canadá. sidades que adquieren el com“Esto demostró la posibilipromiso financiero de absorber dad de que las universidades a prorrata el costo de mantener mexicanas agregaran poder la red operando. Forman parte de compra para mejorar sus del Consejo Directivo. condiciones de infraestructuAfiliados Académicos: Univerra e investigación”. sidades que únicamente desean El compromiso se hizo conectarse a la red y absorben oficial con la creación de la los costos directos de su coCUDI en abril de 1999 ante nexión a la red dorsal. la presencia del presidente Asociados Institucionales: InsErnesto Zedillo, de los secretituciones no universitarias que tarios de Educación y de Corealizan una aportación mayor a municaciones y Transportes, la asociación y forman parte del así como de representantes Consejo Directivo. de las primeras siete instituciones participantes en el Afiliados empresariales: Instiproyecto: la UNAM, el Instituciones no universitarias que tuto Politécnico Nacional, la realizan una aportación menor Universidad de Guadalajara, a la asociación la Universidad de las Améri-
> ExpEriEncias cas (Puebla), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente, la membresía de la CUDI se compone de más 250 instituciones que representan más del 80% de la matrícula de la educación superior en el país. Para apoyar este esfuerzo, las empresas Teléfonos de México y Axtel han aportado sin costo a la red CUDI ocho mil kilómetros de red dorsal (backbone) a una velocidad de 155 megabits por segundo, que abarca todo el territorio nacional. A cambio de esta donación, se ha establecido que la red sólo debe cursar tráfico de carácter educativo o de investigación exclusivamente. Esta infraestructura cuenta con tres enlaces de la misma velocidad que permiten la interconexión con las principales redes académicas de Estados Unidos y del resto del mundo. A través de estos enlaces se puede tener acceso a redes similares de Europa, Asia, Oceanía y América Latina que interconectan a más de tres mil universidades y centros de investigación. La red CUDI cuenta con su propio centro de operación (NOC), lo que permite correr aplicaciones
críticas en todas las ramas de la ciencia. Actualmente la Al respecto, Casasús destacó algunas aplimembresía de caciones en materias como la Física de CUDI se integra Partículas de Alta Energía, “que son expepor las principales rimentos con altísima demanda de proceuniversidades samiento de datos, los cuales necesitan la y centros de participación de muchas universidades y investigación del centros de investigación a nivel mundial”. país. También pueden A través de la Red Nacional para la Eduformar parte las cación y la Investigación que administra empresas que apoyen la CUDI, se tiene acceso a más de ocho mil la investigación y universidades ligadas a 75 redes. educación en el país. Asimismo, resaltó la participación que tiene CUDI en el modelo alternativo para el acceso universal en México denominado Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno (REEGS), propuesto por la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, de la SCT. Actualmente, unos dos millones de estudiantes mexicanos utilizan la Internet 2; si ese proyecto se conectara a la troncal de la CUDI, el número de usuarios se elevaría a casi 35 millones de estudiantes. “Esta es sólo una muestra de lo que podría lograr el trabajo colaborativo entre universidades e instituciones, por el que ha apostado el CUDI desde su creación hace diez años, y cuya validez ha sido comprobada en muchos países”, aseveró Casasús. n
Manténgase enterado de la transformación del sector público en México
Suscríbase sin costo a
Política digital
www.politicadigital.com.mx
...y reciba quincenalmente nuestro boletín electrónico
Contáctenos
para publicidad: publicidad@politicadigital.info
edición cincuenta > 49
> Reseña
Los retos del Estado mexicano Revista Buen Gobierno, Para pensar en la democracia No. 6, 2009 Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos, A.C. 208 pp.
A
l igual que en entregas anteriores, el número 6 de la revista Buen Gobierno (enero-junio, 2009) persiste en la idea de seguir emitiendo propuestas tendientes a la mejora de la administración y la gestión pública. En esta entrega destacan los trabajos de Mercedes Iacoviello y Laura Zuvanic, Manuel Villoria Mendieta, José Fernández Santillán, Mario Fócil Ortega, Alfredo Esparza, Ernesto Velasco Sánchez, José Miguel Hartasánchez Garaña, Gisela Morales e Israel Márquez. De nueva cuenta, la revista nos ofrece un balance adecuado entre el mundo de lo académico con el mundo de la práctica profesional; un equilibrio entre las miradas nacionales e internacionales y entre el conocimiento general y el especializado. Los escritos se ordenan por secciones que van desde la Ética gubernamental, los Gobiernos por resultados, la Calidad Gubernamental, Evaluación institucional, Gestión del Conocimiento y la Profesionalización, hasta una nueva denominada Gestión del Cambio.
¿Se renueva el papel del Estado? Es importante comentar que los temas que aborda la publicación se posicionan en una coyuntura en la que pareciera indicar que el Estado cobra nuevamente una relevancia en relación con el papel del mercado; se considera que la vuelta a la imaginación gerencial, a los estudios de la administración, pero sobre todo a la innovación gubernamental se ven como necesarios e ineludibles. ¿Acaso nuestras administraciones se encuentran preparadas para el reto? ¿Nuestros servidores públicos cuentan con las suficientes herramientas para cumplir este cometido? ¿Se tiene el debido diseño institucional y los instrumentos de gestión para conseguir los objetivos? Se dice y con cierta razón, que las administraciones públicas, principalmente las pertenecientes a la región
50 < Política digital
latinoamericana, no están diseñadas para la velocidad de los acontecimientos. Los problemas inherentes de las sociedades contemporáneas son múltiples y van desde la desigualdad, la inseguridad pública y la falta de acceso a todos los servicios que presta el Estado. Pero también persisten los problemas de carácter coyuntural relacionados con desastres ecológicos, epidemias y el crimen organizado internacional, entre otros. ¿Qué se debe hacer al respecto? ¿Dejar nuevamente en manos del sector privado las posibles soluciones a los problemas del día a día? Por supuesto que no. En vez de ello, algunos de los autores proponen seguir buscando fórmulas atractivas y eficaces que, por un lado, cumplan con las necesidades de los ciudadanos y, por el otro, reivindiquen el papel de los gobiernos y sus administraciones públicas.
¿Hay una estrategia política adecuada? Para el caso de México, la pregunta es saber cuál es el lugar que ocupan los temas que se abordan en la revista en la agenda política-administrativa. ¿Acaso hay una estrategia o política pública que respalde su desarrollo? ¿Qué esfuerzos registrados y sobresalientes de la administración federal van de la mano con los gobiernos estatales y municipales? ¿Existe interés por parte de las administraciones actuales para hacer suyos estos temas? Preguntas difíciles de contestar, pero necesarias si se quiere aspirar a una administración pública moderna y renovada. Al parecer, Buen Gobierno quiere participar en esa vuelta al Estado, a través de pensar la gestión y la administración pública que también significa “Pensar en la democracia”, como reza el lema de la publicación. Para adquirir esta revista, puede consultarse la página www.fundamespa.org, enviar un correo a fundamespa@ terra.es o llamar al (55) 5241-6935. Costo del ejemplar, 75 pesos. n