Gobierno digitalServicios de nuevageneración

Page 1

Política digital Innovación gubernamental

www.politicadigital.com.mx

Gobierno digital

Una publicación de

Servicios de nueva generación ¿Fin a las tarifas de larga distancia nacional? El caso de Colombia

ISSN 1665-1669

Número 61 • abril / mayo 2011 $50.00

Contra la delincuencia Aplicaciones y redes sociales Factura electrónica El camino recorrido Tableros de control Informe gubernamental en línea

Las e-campañas electorales en Guerrero y Baja California Sur

20 mayo 2011

La industria aeroespacial en México

nexos


Política digital > Contenido Una publicación de

nexos

Año 10 • Número 61 • abril / MAyO 2011 n Director general Andrés Hofmann

Bandeja de entrada

andres@politicadigital.info

4 Gobierno digital en el mundo 6 Gobierno digital en México 48 Reseña

n Editor José Luis Becerra Pozas joseluis@politicadigital.info

n Investigación y redacción Mariano Garza-Cantú Chávez mariano@politicadigital.info

n Internet Paula Sepúlveda Kischinevzky paula@politicadigital.info

n Directora comercial y Susana Espinosa Cruz

de mercadotecnia

Tema central

¿Cómo construir nuevos servicios gubernamentales en la nube con tecnología de redes sociales?

Carlos Viniegra

8

susana@politicadigital.info

n Ventas de publicidad Carmen Fernández Corro carmen@politicadigital.info

Morayma Alvarado Alfonso

morayma@politicadigital.info

Ángeles Nava

angeles@politicadigital.info

n Suscripciones y Distribución Lourdes Maldonado Nava

Seguridad pública

12 Tecnología que atrapa delincuentes Mariano Garza-Cantú 16 Uso de redes sociales en seguridad pública: un muestrario Alejandro Pisanty

suscripciones@politicadigital.info

n Asistente del director Mónica Barrón

general

monica@politicadigital.info

n Diseño Angélica Musalem Achcar n Ilustraciones Estudio la fe ciega n Director de Administración Bernardo Ortigoza Díaz n Producción Leonel Trejo n Consejo Editorial Alejandro Barros, Rodrigo Gallegos Toussaint, Rafael Martínez Puón, Mauricio Merino Huerta, Lina Ornelas Núñez, Alejandro Pisanty Baruch, Rodrigo Sandoval Almazán

Publicidad: publicidad@politicadigital.info Suscripciones: www.politicadigital.com.mx Información general contacto@politicadigital.info Teléfonos:

5241-6930 • 5241-6935 01 800 904 22 22 Ofi­ci­nas: Cuau­tla 10, Col. Con­de­sa, de­le­ga­ción Cuauh­té­ moc, C.P. 06140. Mé­xi­co, D.F. Política digital en In­ter­net: www.politicadigital.com.mx Co­rreo elec­tró­ni­co: contacto­@politicadigital.info Im­pre­sión y en­cua­der­na­ción: Cía. Impresora y Editora ANGEMA S.A de C.V., Salvador Díaz Mirón No. 81-A, Col. Santa María la Rivera, México, D.F., C.P. 06400. No se res­ pon­de por ma­te­ria­les no so­li­ci­ta­dos. Po­lí­ti­ca di­gi­tal es una pu­bli­ca­ción bi­mes­tral de Ne­xos, So­cie­dad, Cien­cia y Li­te­ra­ tu­ra S. A. de C. V. Cer­ti­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das. Ti­ro: 30,000 ejem­pla­res. Edi­tor res­pon­sa­ble An­drés Hof­mann. Tí­tu­lo re­gis­tra­do en el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del De­re­cho de Au­tor, cer­ti­fi­ca­do 04-2001-103017153700102. Re­gis­tro en la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­rreos PP090883. Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo nú­me­ro 11819 del 11 de di­ciem­bre de 2001. Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de con­te­ni­do nú­me­ro 8422 del 11 de di­ciem­bre de 2001.

4 < Política digital

Experiencias internacionales 22 El “apagón” de Internet en Egipto Paula Sepúlveda Kischinevzky

25 En Colombia ya no hay pago por larga distancia nacional;

¿una utopía para México?

Mariano Garza-Cantú

Gobierno federal

28 La factura electrónica en el contexto mundial

Gobierno estatal

33 eCampañas a gubernaturas 2011: los resultados en Guerrero

y Baja California Sur

Paula Sepúlveda Kischinevzky

36 Jalisco rinde cuentas José Luis Becerra Pozas

Análisis y opinión

38 La industria aeroespacial en México: cifras y expectativas José Luis Becerra Pozas 42 De Twitter y la twittósfera mexicana Octavio Islas 45 Retos del gobierno electrónico municipal Luis F. Luna Reyes, J. Ramón Gil-García y José A. Celorio Mansi


> Gobierno digital en el mundo

Australia Estrena portal de gobierno abierto Siguiendo los pasos de Estados Unidos y Reino Unido, el gobierno australiano presentó www.data.gov.au, un portal para que los ciudadanos tengan acceso a bases de datos del gobierno y puedan utilizarlas como mejor consideren. El portal ofrece un mecanismo para que la gente sugiera las bases que le gustaría que liberaran las dependencias australianas. Por el momento, hay 200 bases de datos disponibles.

Crean 30 ayuntamientos portal georreferenciado Treinta municipios del sur de Australia decidieron establecer un portal en el que se mostrara información georreferenciada de servicios locales como la recolección de basura, la ubicación y servicios de bibliotecas, escuelas y zonas en desarrollo, entre otros. El sistema se llama SA Council Maps y se encuentra en www.sacouncilmaps.sa.gov.au.

China Monitoreo de tráfico con teléfonos móviles El gobierno trabaja en el desarrollo de una plataforma para recolectar la información del tránsito en tiempo real, que emitan los 17 millones de teléfonos móviles que hay en Beijing. El gobierno promete que

4 < Política digital

la información sólo se utilizará para monitorear el tránsito y protegerá los datos personales, aunque no aclaró cómo. La primera fase de la Beijing Residents Real-Time Travel Information Platform culminará en junio de este año, cuando se haya implementado en dos distritos residenciales –que tienen 300 mil habitantes cada uno– y de ahí se extenderá al resto de la ciudad.

Corea Calculan emisiones de dióxido de carbono de los gobiernos locales El Instituto Nacional de Investigación Ambiental de Corea obtuvo la patente de un sistema que calcula el nivel de emisiones de dióxido de carbono que hacen los ayuntamientos. El sistema, llamado Greenhouse Gas Clean Air Policy Support System (GHG-CAPSS), conecta una base de datos de fuentes contaminantes del aire con otra base de datos de fuentes emisoras de dióxido de carbono para calcular el nivel de emisiones de los organismos públicos. La herramienta contribuye a la meta establecida por el gobierno de reducir en 30% las emisiones para el año 2020.

Estados Unidos Prueban sistema de alertas terroristas El Departamento de Seguridad Interna comenzó a remplazar su

sistema de alertas basado en una gama colores –rojo para la alerta máxima– por el National Terrorism Advisory System (NTAS). El nuevo sistema difundirá alarmas mediante redes sociales, además de las agencias de seguridad tradicionales. El NTAS puede avisar sólo a las personas que estén en mayor riesgo ante determinada situación. A finales de enero comenzó un periodo de prueba de 90 días y después se implementará en su totalidad. La cuenta para seguir estos avisos en Twitter es @ NTASAlerts y se puede obtener más información del sistema en www.dhs.gov/files/programs/ ntas.shtm

¿Quién bajará el switch de Internet? Continúa el debate sobre el proyecto de ley que permitiría al presidente de Estados Unidos “bajar el switch” de Internet cuando estuviera amenazada alguna infraestructura clave del país. En principio se planteaba que el mandatario pudiera apagar por completo la red, pero una nueva versión del texto especifica que ni el presidente ni ningún otro funcionario del gobierno estadounidense tendrá la autoridad para dar esa orden. Sin embargo el gobierno sí podría cerrar o limitar el tráfico en Internet vinculado con

infraestructura crítica, como la red eléctrica, el suministro de agua, o las redes que se utilizan para realizar transacciones financieras, entre otras, ante una emergencia cibernética declarada por la Casa Blanca.

Internacional Convocan a ranking de Ciudades Digitales Motorola lanzó la convocatoria para la segunda edición del Ranking Motorola de Ciudades Digitales de América Latina, edición 2011, con la intención de conocer el estado de digitalización de los municipios latinoamericanos. La inscripción cierra el 30 de abril. La primera etapa del estudio será calificada por la empresa de investigación y consultoría Convergencia Research. Los principales parámetros para evaluar las ciudades inscritas serán la digitalización en las áreas de salud, educación, seguridad, servicios públicos y la disponibilidad de banda ancha inalámbrica. Con base en los resultados de la primera etapa, se seleccionarán 25 ciudades finalistas para participar de la etapa final del estudio y conformar el Ranking de las ciudades más digitales de América Latina. Las bases se encuentran en http://ciudadesdigitales. convergencia.com/.


AHCIET convoca a su premio de Ciudades Digitales También la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) lanzó la convocatoria para su VIII Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales 2011, que se organiza en cinco categorías: Ciudad grande, Ciudad mediana, Ciudad pequeña, TIC y Salud, y TIC y Turismo. Podrán presentar candidaturas a las cinco modalidades todas las administraciones locales de América Latina y El Caribe que se encuentren en cualquier etapa de su proceso de modernización digital. El plazo para enviar candidaturas finaliza el 15 de junio de 2011. Las bases del concurso están en: http://comunidades. iberomunicipios.org/premio/ Paginas/VIIIPremio.aspx

Nuevo sistema para sustituir llamadas perdidas Telefónica desarrolló un nuevo sistema de mensajería que busca reemplazar la llamada perdida (aquellas que se hacen para llamar la atención de una persona). El sistema se llama Tokes y consiste en un conjunto de imágenes predefinidas con mensajes para que el usuario las envíe. El mensaje costaría alrededor de 1.35 centavos de dólar. Telefónica está tratando de llegar a acuerdos con otros

operadores para que el sistema se implante de la misma manera que los mensajes de texto y se espera que la modalidad sea bien recibida en América Latina.

Internet de bajo costo vía satélite O3B (Other 3 Billions) es un proyecto de varias empresas como Google, Astra –principal operadora de satélites en Europa–, la Sociedad Europea de Satélites (SES), SHBC y Liberty Global, con el objetivo de reducir la brecha digital y llevar Internet a tres mil millones de personas que aún no tienen acceso. Para ello, lanzarán al espacio 20 satélites que ofrecerán cobertura de banda ancha a nivel global. Los primeros ocho artefactos serán lanzados en 2013. Para bajar la señal habrá una red de telepuertos instalados en todo el mundo y después se haría llegar la señal a los usuarios a través de los operadores de telecomunicaciones locales. El proyecto tiene un presupuesto de mil 200 millones de dólares y el 30% es aportado por la SES.

Se abre la competencia móvil en el mundo En el 2010, más del 90% de los países abrieron sus mercados de servicios móviles e Internet a la competencia, según reporta la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su boletín Statshot.

De acuerdo con la fuente, existen 157 organismos reguladores independientes, en comparación con los 106 registrados al principio del siglo. El 82% de los países del mundo aplica un régimen de competencia, en comparación con el 62% registrado en 2000. Según la UIT, 82 países del mundo han adoptado o tienen previsto adoptar una estrategia nacional de banda ancha.

Reino Unido Universidades se organizan para hacer cómputo en la nube El Higher Education Funding Council for England (Hefce) estableció un fideicomiso para apoyar el desarrollo del cómputo en la nube y de servicios compartidos entre instituciones de educación superior británicas. Se destinarán 10 millones de libras esterlinas para la infraestructura TIC compartida y 2.5 millones para desarrollar la administración de los servicios compartidos. Para administrar el programa se designó a Jisc, una agencia de tecnología especializada en mejorar la eficiencia en la educación superior. Además, se creó el Joint Academic Network (Janet) para desarrollar la infraestructura y actuar como un intermediario entre las universidades y los proveedores al realizar las adquisiciones.

Fomentan presupuestos participativos El Tesoro de Su Majestad creó un portal (www.hm-treasury.gov. uk/budget_representation.htm) para que los ciudadanos enviaran ideas sobre los contenidos del presupuesto, que fue discutido el pasado 23 de marzo. El gobierno británico ha promovido este portal como un “ejemplo de su compromiso con la transparencia al elaborar políticas públicas”, y es una continuación a la Revisión del Gasto que se realizó en 2010, cuando más de 100 mil personas sugirieron al gobierno alternativas para ahorrar dinero.

Taiwán El salón de clases del futuro La Universidad Nacional de Cheng Kung invirtió 50 mil dólares para crear un salón de clases equipado con muebles fáciles de mover, una pantalla táctil inteligente que puede transformarse en un pizarrón blanco tradicional y escritorios para hacer discusiones en grupo. La intensidad de la luz es controlada por el maestro a través de botones que están en el piso y la clase es totalmente interactiva; cada niño tiene su computadora. Todas las lecciones se graban y guardan en línea para apoyar el aprendizaje a distancia. Y en las grabaciones se registran todos los comentarios y anotaciones realizadas en tiempo real por los estudiantes. El salón se llama iStudio.

edición sesenta y uno > 5


> Gobierno digital en México

Formalizan venta de Satmex Nacional Financiera, en su calidad de fiduciaria, formalizó la venta de las acciones de Satélites Mexicanos (Satmex) en los términos acordados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). De esta manera se comenzó con una reestructura corporativa y financiera de la empresa que fue planteada hace cinco años. Lo pactado en 2006 consistía en realizar la venta del 100% de las acciones, y que el gobierno mexicano conservara el 4% de títulos y 20% de los derechos económicos. Fue hasta el 30 de septiembre de 2010 cuando un grupo de acreedores e inversionistas formuló una propuesta para comprar la totalidad de las acciones de Satmex en 6.25 millones de dólares y capitalizar una deuda por 198 millones de dólares, además de aportar 90 millones de dólares en capital fresco.

Incumple Bestel al ISSSTE; Telmex se queja El conflicto entre las empresas de Carlos Slim y las televisoras se está desarrollando en varios escenarios paralelos. Uno de ellos es un contrato ganado en marzo de 2010 por la empresa Bestel, filial de Televisa, con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para instalar una red privada de telecomunicaciones. El contrato se valoró en 2 mil 180 millones de pesos. Sin embargo, hasta diciembre de 2010 Bestel sólo había instalado 330 nodos de los 750 que debía tener listos para entonces. Telmex lanzó una acusación,

6 < Política digital

diciendo que se le adjudicó la red a Bestel a pesar que su costo era 25% más caro que el ofrecido por la telefónica de Slim y de que carecía de la infraestructura necesaria para dar el servicio. Al respecto, Bestel declaró que Telmex se negó a conectar los nodos. Este incumplimiento con el título de concesión habría impidido a Bestel cumplir sus compromisos, según la fuente.

Encuentra Telmex apoyo para TV en el PRD El senador del Partido de la Revolución Democrática, Carlos Sotelo, presentó una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y a la Ley de Inversión Extranjera para que las compañías de telecomunicaciones ofrezcan todos los servicios disponibles en su base tecnológica, además de permitir la libre entrada a la inversión extranjera. Esto significaría una oportunidad para que Telmex ofrezca el servicio de televisión restringida, lo que hasta ahora no puede hacer porque el gobierno no modificará su título de concesión hasta que no se resuelva el tema de las tarifas de interconexión que cobra a sus competidores. Para dar el servicio, los operadores tendrían que solicitar a la Cofetel la autorización para ofrecer el servicio, además de demostrar que están instaladas en el país y cumplir con los requisitos técnicos y tecnológicos.

¿Quién es el líder en TV de paga en AL? A pesar de que en México no puede ofrecer servicio de televisión, la empresa América Móvil

ha tomado el liderazgo como el principal proveedor de televisión de paga en América Latina, con 38% del mercado. La mayor cantidad de clientes en esta región son brasileños, y hasta diciembre de 2010 sumaban 4.2 millones. En ese país, América Móvil es el proveedor número uno, con 48% del mercado. Su segundo mercado más grande es Colombia, donde tenía 1.7 millones de clientes hasta diciembre de 2010, según datos de Telmex Internacional publicados por el periódico Reforma.

Aprueban lineamientos del modelo de costos de interconexión El Pleno de la Cofetel aprobó el 2 de marzo la Respuesta al Dictamen Total No Final que será enviada a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), sobre los Lineamientos para Desarrollar los Modelos de Costos. Estos lineamientos se emplearán para resolver las tarifas de interconexión aplicables a la prestación de servicios entre operadores. El documento atiende todos los requerimientos realizados por dicha Comisión, y califica como “sustantivos” los siguientes temas: el enfoque de la metodología que se utilizará en los Modelos de Costos; la metodología de asignación de costos; los métodos de estimación de costos; el diseño de la red; la inclu-

sión del concepto de externalidad de la red en las tarifas de interconexión; el incremento relevante del servicio; la temporalidad de las tarifas de interconexión; la estimación de la demanda de los servicios de telecomunicaciones, y el costo de capital.

También levantan la voz operadores móviles Más de una veintena de operadores móviles se quejaron de lo que consideraron son abusos de Telcel en el tema de interconexión de redes. Entre los inconformes están Nextel, Cablevisión, Marcatel, Megacable, Iusacell y Unefón. En un comunicado conjunto dijeron: “Estamos dispuestos a no cobrar por la interconexión a Telcel, a cambio de un trato recíproco para beneficiar a todos los usuarios de telefonía en México”. En diciembre de 2010, Telmex, Telcel y Telefónica llegaron a un acuerdo en tarifas de interconexión que representaría una baja de la última tarifa pactada, de un peso, a 95 centavos para este año, y bajaría gradualmente hasta llegar a 69 centavos en 2014.

Va lenta la implementación de programa HDT El programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), la apuesta del Gobierno federal para el uso de tecnologías de la información en las escuelas de educación básica,


camina a paso lento, según reportó el periódico Reforma. Las metas del HDT establecían que para el próximo año habría 155 mil aulas de secundarias equipadas y conectadas a Internet. Sin embargo, de acuerdo con el registro de la Secretaría de Educación Pública, entre 2009 y 2010 se instalaron y conectaron a Internet apenas tres mil 819 aulas telemáticas en ocho estados, es decir, 2.4% de la meta. Según el diario, sólo seis mil 845 escuelas de 16 entidades tienen conexión a internet, pero carecen de computadoras para maestros y alumnos, pizarrones electrónicos y proyectores, que complementan el aula telemática. Esta cifra representa 4.4% de la meta.

Cobran multas en verificentros con dispositivos Los automovilistas que adeuden multas de tránsito no podrán verificar sus vehículos y para facilitarles el pago el Gobierno del Distrito Federal (GDF) equipó a funcionarios con hand helds para realizar los cobros en los 81 Verificentros de la Ciudad de México. Se podrá pagar con tarjeta de crédito o débito. Con esta medida, la administración local espera recaudar 150 millones de pesos gracias al cobro de 3.1 millones de multas no pagadas desde 2009.

Confirma SCJN suspensión de apagón analógico La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó la decisión de la jueza Olga Sánchez Cordero, quien decidió el 20 de

octubre del año pasado suspender el decreto presidencial para la implementación de la televisión digital al considerar que era competencia de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), y no de la Presidencia, adelantar el llamado “apagón analógico”. En 2004 se estableció que el apagón analógico se realizaría para el año 2021, pero en septiembre pasado, el Poder Ejecutivo anunció que el proceso se adelantaría para 2015, por la necesidad de liberar espectro y destinarse a la convergencia de servicios.

México, entre los primeros 10 de outsourcing México se ubicó en el sexto lugar mundial entre los países que ofrecen servicios tercerizados de TI y procesos de negocio, según el Estudio Global de Servicios 2011 de la consultora A.T. Kearney. El año pasado México se ubicó en el lugar 11 del mismo. De los 10 países que encabezan el listado, siete son de origen asiático: India, primer lugar; China, segundo; Malasia, tercero; Indonesia, quinto; Tailandia, séptimo; Vietnam, octavo, y Filipinas, noveno. Egipto y Chile son los otros 2 países en los primeros 10, ubicándose en tercero y décimo, respectivamente.

Aprueba Senado Ley de Firma Electrónica Avanzada Al cierre de esta edición, el Senado de la República aprobó la Ley de Firma Electrónica Avanzada, con 88 votos a favor, que permitirá que las personas físicas realicen trámites administrativos y gubernamentales a través de

Internet sin necesidad de hacer acto de presencia para identificarse. La Secretaría de Economía y el SAT establecerán los procedimientos para el registro de datos y verificación de elementos de identificación, emisión, renovación y revocación de certificados digitales. La iniciativa se turnó a la Cámara de Diputados para su análisis y ratificación.

Permisos mercantiles digitalizados Para evitar el uso de permisos apócrifos por parte de establecimientos mercantiles, la Delegación Coyoacán en el Distrito Federal ha comenzado a digitalizar 50 mil documentos que tendrán la misma validez que la versión en papel y que además se podrán consultar en línea. Los documentos tendrán todos los candados para evitar su modificación.

Amplía SAT servicios en línea y acepta tarjeta de crédito El Servicio de Administración Tributaria (SAT) amplió los trámites que ofrece vía Internet y ahora se pueden realizar las solicitudes de opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales, las solicitudes de devolución y la solicitud de cambio de domicilio Son casi 4.5 millones los usuarios que tienen la opción de utilizar estos servicios en línea, con una reducción en los tiempos que llevaba el trámite. Además, el SAT anunció que a partir de abril se pueden pagar los impuestos con tarjeta de crédito BBVA Bancomer, a través de Internet o de sucursales bancarias.

Denuncias virtuales desde dispositivos móviles La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) presentó una aplicación para levantar denuncias virtuales ante el Ministerio Público (MP) a través de teléfonos inteligentes BlackBerry. En esta aplicación, el usuario puede descargar un formato que le indica cómo levantar una denuncia, ya sea mediante un acta especial para dar constancia sobre un hecho, o para denunciar el robo o extravío de documentos, objetos e identificaciones. Después de enviar este formato, el ciudadano recibe la fecha y horario en que puede acudir al MP para revisar, cambiar o ratificar su denuncia, ya que es necesario firmarla para hacerla oficial. https://mpvirtual.pgjdf.gob.mx/

Atención al consumidor, en línea La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) puso en marcha el portal http://telefonodelconsumidor.gob.mx, que ofrece asesoría e información sobre consumo a través de correo electrónico, chat e incluso llamada IP (llamada telefónica sobre Internet). A través de este portal se pueden programar citas para presentar quejas, resolver dudas y solicitar información sobre estudios de calidad, tecnologías domésticas y procedimientos de Profeco. El servicio atiende de lunes a viernes de 9 de la mañana a 7 de la noche y en sábado, domingo y días festivos de 10 de la mañana a 6 de la tarde.

edición sesenta y uno > 7


> Tema central

¿Cómo construir nuevos servicios gubernamentales en la nube con tecnología de redes sociales? Por Carlos Viniegra

L

as redes sociales y las soluciones de cómputo en la nube (Cloud Computing) son dos de las tendencias contemporáneas que los gobiernos tratan de adoptar y utilizar para generar valor ciudadano. En México se exploran ambas tendencias, que podrían convertirse en fuerzas impulsoras y conductoras de una nueva generación de servicios de gobierno digital. En este artículo veremos cómo nuevos estándares tecnológicos como el Open Social Standard (OSS) podrían convertirse en un buen punto de partida para lograr este objetivo. Hoy los gobiernos del mundo enfrentan difíciles desafíos presupuestales. Esto provoca que los recursos para invertir en tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) sean más escasos. Ante ello, los directores de las áreas de TIC tienen dos nuevas tareas: primero, establecer una fuerte conexión entre las inversiones en TIC y la creación de valor social, que representa el retorno sobre la inversión que los ciudadanos demandan; y segundo, multiplicar el valor que generan los sistemas y plataformas que están en operación.

El Titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública describe en qué ha consistido el proyecto para renovar el portal ciudadano www.gob.mx. Esta nueva versión del portal ofrecerá soluciones de cómputo en la nube y de redes sociales basadas en tecnologías como el Open Social Standard 8 < Política digital

La estrategia de Gobierno Digital En nuestro país, el gobierno federal asumió estos retos a través de una revisión de la estrategia de gobierno digital y, derivado de este proceso, se encontraron nuevas oportunidades. La más interesante apunta hacia una nueva generación de servicios de gobierno digital basados en el uso de tecnología de redes sociales. Los debates y propuestas relacionados con las nuevas tendencias en materia de TIC y gobierno digital están enfocadas a cómo los gobiernos serán capaces de: • Utilizar las soluciones de cómputo en la nube para reducir el costo total de propiedad y; • Establecer vínculos con el fenómeno de las redes sociales. Sin embargo, existe una suposición implícita dentro de estos enfoques y es que los gobiernos serán parti-


> Tema central

cipantes, pero no fuerzas impulsoras y constructoras de estos fenómenos. Esto es inusual, ya que la experiencia nos muestra que algunos cambios en el mundo de la tecnología generan nuevas rutas en la evolución del conjunto. Esto es, los modelos establecidos funcionan por un tiempo, pero algunos cambios son lo suficientemente grandes como para desafiar lo que suele ser el orden aceptado de las cosas. Por supuesto, siempre ha sido difícil separar los cambios sistémicos de las tendencias casuales. Pero nosotros pensamos que juntos –el cómputo en la nube y las tecnologías de redes sociales– constituyen un cambio del modelo en su conjunto, cuyos efectos serán de largo alcance. Por este motivo, en la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública se estudiaron las oportunidades que se alineaban con los pilares de la nueva estrategia de gobierno digital1 : 1. Mejorar la eficiencia operativa de las instituciones públicas en la construcción, protección y acceso a los bienes públicos y comunes (ver cuadro: “Bienes públicos y comunes” en la siguiente página). 2. Reducir los costos de transacción entre el gobierno y el ciudadano. 3. Fomentar la construcción de bienes públicos de información interoperable, conocida como “infoestructura”.

Alineación entre Estrategia y Tecnología Aunque sabemos que no es necesario que los proyectos de gobierno digital cumplan de forma simultánea con los tres pilares de la estrategia (ya que muchos proyectos son valiosos aunque se relacionan con uno o dos de los pilares propuestos), fue muy importante explorar la factibilidad de generar diseños que lograran articular la estrategia en su conjunto. De esto resultó que era necesario plantear un proyecto que: • Trabaje como una solución de cómputo en la nube y que permita al gobierno la construcción de una oferta de servicio basada en este modelo. • Funcione como las tecnologías de redes sociales de forma que: La evolución fuera de abajo hacia arriba (bottom  up), es decir, con un alto grado de libertad de los participantes, pero dentro de una estructura base.  Establezca un ambiente de colaboración e interoperabilidad tanto de sistemas como de información. 1 Ver artículo “Infoestructura: la información como bien público”, de Carlos Viniegra, publicado en Política Digital, http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20512&c=4

Deje en manos de los usuarios y participantes la  mayor parte de los cambios a la configuración.  Esté basada en interoperabilidad funcional y semántica. • Mejore la capacidad de las instituciones públicas en la construcción y protección de los bienes públicos y comunes. • Reduzca los costos de transacción entre gobierno y ciudadano. • No sea intensiva en capital. • Pueda considerarse como un bien público de información interoperable (infoestructura).

Tecnología de redes sociales Debido a que los requisitos antes señalados son ambiciosos, el equipo de trabajo realizó una investigación que buscó entender la arquitectura que soporta a las redes sociales más populares. El resultado de esta primera etapa fue que en los últimos años han surgido dos plataformas principales: Facebook Plataform y OSS. Lo interesante de estos simples –y poderosos– diseños radica en los contenedores de identidad que tienen en su núcleo. En Facebook este contenedor se denomina Social Graph y en la propuesta de la Open Social Foundation se llama Open Social Container. En ambos casos, la identidad de cada usuario y las relaciones de red que ha establecido residen en el contenedor. Es alrededor de este núcleo donde las diferentes aplicaciones se validan y comunican con otras aplicaciones que cumplen los requisitos establecidos en un conjunto de APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que forman cada modelo. El tercer componente de la arquitectura de las redes sociales son los servidores de aplicaciones, que unifican la presentación de los servicios cada vez que un usuario tiene acceso mediante un punto de entrada autorizado, tal como ocurre con los navegadores web y con los teléfonos móviles.

El proyecto del portal ciudadano Luego de valorar los resultados de la primera etapa, la investigación permitió aclarar los siguientes puntos: • Es factible que el gobierno vaya más allá del “uso de la nube” a través de un enfoque que combine la construcción de la nube y de redes sociales. • La existencia de al menos un estándar abierto de redes sociales (OSS), apoyado por los principales jugadores de la industria, significa una importante reducción de la inversión inicial necesaria. Cabe destacar que para el gobierno mexicano, el factor clave para tomar la decisión de adherirse a un estándar será el de la gobernanza a largo plazo. En los

edición sesenta y uno > 9


> Tema central

Bienes públicos y comunes En economía, el modelo para clasificar los bienes y servicios para propósitos de política pública se denomina Teoría del Gasto Público. El modelo fue propuesto por Paul A. Samuelson en 1954, y establece que todos los bienes y servicios se pueden clasificar de acuerdo con los niveles de exclusión y rivalidad asociados con cada tipo de bien. De esta forma, exclusión es el conjunto de barreras físicas o legales que impiden el acceso a un bien, y por rivalidad se entiende que cuando se consume una unidad del bien, habrá menos para el resto de los consumidores. En la siguiente tabla se muestran los tipos de bienes y cómo se relacionan con la exclusión y rivalidad. Baja exclusión

Alta exclusión

Alta rivalidad

Bienes comunes Bosques, bancos de peces, ríos y lagunas

Bienes privados Automóviles, computadoras, ropa, manzanas

Baja rivalidad

Bienes públicos Seguridad nacional, salud pública, aire

Bienes de club Información protegida por derechos de autor

casos estudiados observamos que mientras que una firma privada maneja Facebook Plataform en un modelo cerrado, el OSS fue propuesto por una fundación sin fines de lucro cuya misión es: “mantener un desarrollo libre y abierto de las especificaciones de Open Social Standard”. • A pesar de que resulta interesante para cualquier gobierno interactuar con las redes sociales establecidas, la construcción de un contenedor robusto cuyas identidades tengan validez legal, puede representar la base de una nueva generación de servicios de gobierno digital. • La arquitectura federada de la tecnología de redes sociales sumada a la facilidad para desarrollar aplicaciones basadas en APIs preestablecidas, significa que el desarrollo de nuevas aplicaciones sería más sencillo y más de 200 instituciones federales podrían converger para obtener más valor de los activos existentes. Para llegar a la siguiente etapa del proceso, el trabajo continuó con la elaboración de un Project Charter y un documento de solicitud de información (RFI) con el fin de consolidar las ideas en un proyecto concreto, relacionado a la renovación del portal ciudadano de México denominado www.gob.mx Debe señalarse que, en los últimos años, el portal ciudadano había recibido bajas calificaciones en los comparativos internacionales, como la encuesta de eGobierno 2010 realizada por la Organización de las Naciones Unidas. Lo anterior debido a la poca disponibilidad de servicios transaccionales y de herramientas

10 < Política digital

para la implementación de un enfoque conectado con la sociedad. Para la ONU, un enfoque conectado significa una etapa de interacción que va más allá de las transacciones, en la que el gobierno y el ciudadano pueden interactuar y colaborar en la definición y decisión de política pública y de asignación de presupuesto. Debido a que el proyecto era inédito, el documento de solicitud de información se desarrolló mediante un proceso iterativo con la industria, lo que permitió llegar a una definición clara del proyecto. Finalmente, en agosto de 2010 se publicó una solicitud de cotización que fue respondida con éxito para desarrollar la nueva versión del nuevo portal ciudadano de México.

Las dos fases del proyecto El proyecto se compone de dos etapas: Fase I. El acceso a la página de inicio que no requiere registro por parte del visitante (sesión anónima) dejará de estar basada en canales y directorios con el fin de orientarlos hacia la localización por búsquedas. De esta manera, todos los sitios con dominio gob.mx serán indexados con la nueva tecnología de búsqueda, lo que permitirá la fácil localización de la información gubernamental al ciudadano. Con este nuevo servicio será posible analizar las brechas que existen entre las necesidades de información de los ciudadanos, y la oferta que tiene el gobierno en su conjunto. También permitirá mejorar el proceso de comunicación con el usuario, ya que en respuesta a criterios específicos se podrán presentar ligas a programas gubernamentales específicos.


> Tema central

Estas ligas son similares a las ligas comerciales patrocinadas, que aparecen cuando los usuarios hacen clic en el botón de búsqueda de los buscadores comerciales: los resultados generales se muestran en medio de la pantalla y las ligas patrocinadas se despliegan en una barra lateral. Se espera que con el uso de estas ligas mejore el proceso de comunicación entre el gobierno y los ciudadanos. Cabe destacar que hasta ahora no hay intención de aceptar ligas patrocinadas por el sector privado. Fase II. En esta fase, el nuevo portal permitirá el registro por autoservicio a un contenedor de identidades digitales. Para ello se empleará la Firma Electrónica Avanzada del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que está relacionada con la base de datos del Registro Nacional de Población (RENAPO). Aunque el registro será opcional, sólo los ciudadanos registrados podrán tener acceso a su portal ciudadano personal. Esta fase también aprovechará la publicación del Esquema Nacional de Interoperabilidad, que entre otras cosas propone: • Compartir información entre dependencias gubernamentales. • Prevenir que las dependencias federales soliciten varias veces la información que los ciudadanos han capturado en sus identidades digitales. Lo anterior significa que una vez que el ciudadano haya completado el registro, contará con una identidad digital vinculada a su Firma Electrónica Avanzada y al Registro Nacional de Población que le permitirá suscribirse e interactuar desde una sola plataforma con los servicios ofertados por las instituciones públicas. A su vez, las instituciones públicas tendrán acceso a una plataforma de fácil uso para publicar servicios digitales basados en las APIs que derivarán en aplicaciones tipo “gadget”, sin que esto represente cambios sustanciales a la infraestructura actual.

Resultados esperados Con la construcción de este portal ciudadano, México espera los siguientes resultados: • www.gob.mx será una pieza de la infoestructura nacional que habilitará una nueva generación de servicios gubernamentales. • Conforme las primeras dependencias de gobierno transformen sus aplicaciones para trabajar ya sea como gadgets dentro del portal o en conjunto con el contenedor de identidades, comenzará una carrera hacia la cima entre las dependencias gubernamentales, pues las que no se integren,

serán consideradas como instituciones atrasadas que prefieren seguir con un modelo de servicios de alto costo. Se espera que el modelo produzca nuevos servicios de información, transacción y participación social, por lo que los costos de transacción se reducirán y se incrementará el acceso a los bienes públicos. • En la medida en que los sistemas y bases de datos que resulten redundantes se vuelvan obsoletos –sobre todo los relacionados con la identidad y ubicación del ciudadano–, los costos totales de propiedad y de operación se reducirán, ya que requerirán menos bases de datos y sistemas para entregar mejores servicios. • Con una solución nacional de interoperabilidad en funcionamiento, las dependencias integrarán más rápido sus operaciones, y se fomentará la capacidad para construir y proteger los bienes públicos. • En una etapa posterior, será posible que esta arquitectura de redes sociales legalmente válidas, soporte interacciones formales entre los participantes que permitan valiosas interacciones de ciudadano a ciudadano y de negocio a ciudadano. En 2010 comenzó el proceso de adquisición y se estima que concluya en marzo de 2011. Esperamos que ambas fases sean operativas durante 2011.

Conclusión El uso de tecnologías de redes sociales y de cómputo en la nube por parte de los gobiernos puede convertirse en uno de los cambios más importantes del gobierno digital de los años recientes. Actualmente, el OSS parece un buen punto de partida para hacer esto, ya que se trata de un estándar abierto que cuenta con el soporte y el compromiso de la industria. También es posible que este tipo de solución produzca cambios sistémicos en el ámbito del gobierno digital, en donde el componente de las redes sociales se convertirá en una nueva fuerza para la construcción de valor social por el uso de las TIC. n Este texto es una traducción y adaptación del artículo “Leveraging New E-Government Services Through the Open Social Standard”, de Carlos Viniegra, publicado en el boletín Executive Update, Vol. 10, No. 12, de Cutter Consortium (enero, 2011). La versión que aparece aquí fue revisada por el autor. Agradecemos a Cutter Consortium su autorización para publicarla. Carlos Viniegra Beltrán es Titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, cviniegra@funcionpublica.gob.mx.

edición sesenta y uno > 11


> Seguridad pública

Tecnología que atrapa

delincuentes Por Mariano Garza-Cantú

Tanto en la escena del crimen como al interior de sus oficinas, la Procuraduría General de la República emplea avanzadas aplicaciones TIC para identificar, verificar y detener a presuntos delincuentes. Reunimos aquí algunos ejemplos de lo que se utiliza en México y otras partes del mundo

12 < Política digital

E

n el combate a la delincuencia, las agencias de seguridad utilizan las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) tanto en sus procesos administrativos internos como en sus labores de campo para capturar delincuentes. A pesar de la secrecía con que se manejan algunas agencias de seguridad, Política Digital logró recopilar algunos ejemplos –nacionales y extranjeros– de aplicaciones tecnológicas vinculadas directamente con la identificación y detención de presuntos delincuentes.

Aplicaciones en la PGR La Procuraduría General de la República (PGR) tiene aplicaciones vinculadas directamente con la identificación de delincuentes a través del trabajo forense que realiza.


> Seguridad pública

Miguel Oscar Aguilar, Director General de Coordinación de Servicios Periciales de la PGR, explicó que su área es la encargada de explorar los indicios delictivos en la escena del crimen. La información recabada por su personal permite realizar análisis científicos del evento. Para esta labor, la PGR tiene cuatro aplicaciones para identificar huellas dactilares, balística, voz y genética donde la tecnología juega un papel central. Estas aplicaciones se describen a continuación.

Huellas dactilares Con base en algoritmos matemáticos, el Sistema de Identificación Automática de Huellas Dactilares (AFIS, sus siglas en inglés) clasifica los puntos característicos de una huella dactilar para comparar dos juegos de huellas y de esa manera identificar a un delincuente. Existe una Base de Datos Nacional de Huellas Dactilares que es administrada por el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esta base de datos contiene los registros de personas detenidas, sentenciadas y sospechosas, recopilados por las agencias de seguridad y los reclusorios. Se trata de registros criminales, no civiles, aunque sí incluyen las huellas de servidores públicos que laboran en la seguridad pública, como policías, oficiales del Ministerio Público, peritos, custodios, etcétera. Cada vez que se registra una nueva huella en el sistema, ésta se revisa y el programa manda una alerta si encuentra coincidencias con otras hue-

llas registradas, ya sea que estén vinculadas con una persona o con una escena del crimen. No todo el proceso es automatizado, porque el sistema sólo reporta los nombres de candidatos con posibles coincidencias, pero al final es un experto el que determina si un par de huellas coinciden o no. La PGR tiene en su base de datos 367 mil 500 huellas, mientras que en la base de datos nacional se registran alrededor de cuatro millones.

Balística El Sistema Integral de Identificación Balística (IBIS, sus siglas en inglés) es un programa automatizado para identificación de elementos balísticos, es decir, casquillos y proyectiles. Toda arma deja una huella única e irrepetible en las balas que dispara, que se refleja en el proyectil o en los casquillos, provocada ya sea por el cañón del arma, por el percutor o por el eyector, en el caso de las armas automáticas. Gracias a estas huellas es posible saber si un arma estuvo presente en una o varias escenas del crimen. La PGR hace un escaneo tridimensional (fotografía en tres dimensiones) de todos los casquillos y proyectiles que encuentra en escenas del crimen y por medio de un algoritmo matemático del sistema, se comparan con las marcas dejadas, para establecer si las balas fueron disparadas por un arma conocida o coinciden con las balas de algún otro crimen. Como en el caso anterior, si el sistema encuentra algún dato parecido, arroja una alerta con candidatos. La labor del perito es determinar si hay coincidencia. El IBIS es utilizado por 11 delegaciones de la PGR, además de algunas procuradurías estatales. Contiene 105 mil registros, de los cuales 60 mil corresponden a casquillos y 55 mil a balas. Con ayuda de este sistema se han resuelto alrededor de dos mil 70 casos.

Voz Por medio del Sistema Biométrico de Análisis de Voz, llamado ASIS, se almacenan en una base de datos las características de voces como tonos, frecuencias, intensidades, ciclos y demás elementos que permiten individualizar la voz hasta el punto de poder identificar al individuo. La PGR toma muestras de voz a algunos procesados y sospechosos para compararla con conversaciones grabadas, generalmente en asuntos de secuestro. Como los otros sistemas, éste emite nombres de candidatos para que un perito analice y decida si dos muestras de voz corresponden o no a la misma persona. La base de datos cuenta con seis mil 500 registros de voz y se han resuelto 60 casos con ayuda de esta herramienta.

edición sesenta y uno > 13


> Seguridad pública

Pandillas bajo control En el estado de California, Estados Unidos, la Corte puede emitir una orden judicial para impedir que los miembros de pandillas realicen ciertas actividades como asociarse con otros pandilleros y beber, entre una larga lista, con el objetivo de quitarles la oportunidad de cometer crímenes. En la ciudad de Long Beach, se han identificado cuatro pandillas que están sujetas a estas órdenes judiciales. Cuando el juez emite una restricción de este tipo para un pandillero, es necesario que los oficiales notifiquen al sujeto (lo que se conoce como “Prueba de Servicio”) para que la orden judicial se haga efectiva. Cualquier violación a esta orden es castigada con cárcel. Jonathan Stafford, administrador de la División de Archivos y Tecnología del Departamento de Policía de Long Beach (LBPD), explicó que antes el proceso para notificar y confirmar si algún sospechoso tenía una restricción vigente tardaba entre 10 y 15 minutos. “La mayoría de los oficiales prefería no hacerlo, a menos que la infracción fuera muy grave”, según Stafford. Pero desde abril de 2010 se puso en funcionamiento un sistema basado en tecnología de la empresa Laserfiche, mediante el cual se puede acceder al documento digital desde las computadoras con acceso a Internet que hay en las patrullas. En cuestión de segundos, los oficiales pueden saber si el pandillero tiene una restricción vigente y proceden a arrestarlo. Aunque Stafford no quiso establecer una causa directa de este nuevo proceso con los resultados obtenidos en Long Beach, reconoció que hay correlaciones positivas. Como ejemplo, dijo que los asesinatos entre pandillas bajaron 53.8% desde que se utiliza esta tecnología. “Creemos que (esta cifra) se debe a que los pandilleros ya no están en las calles y están perdiendo las oportunidades de delinquir. La diferencia es que ahora saben que sí los estamos arrestando por quebrantar la restricción, no como antes”, aseveró.

14 < Política digital

Genética

¿Qué se hace en otros países?

Es un sistema similar a los otros, pero que recopila y analiza perfiles genéticos provenientes de muestras biológicas como sangre, saliva, semen, tejido o hueso. Los perfiles se integran en una base de datos conocida como CODIS. Cuando se comparan estos perfiles genéticos con muestras de ADN –ya sea de sospechosos o de víctimas–, se puede obtener una identificación positiva con el 99.99% de seguridad. Actualmente, la base tiene 10 mil registros y ha contribuido a realizar 250 identificaciones.

A nivel internacional también hay algunos ejemplos innovadores de cómo se utiliza la tecnología para la detención e identificación de delincuentes. • Ubicación por GPS. El Departamento de Policía de San Mateo, California, desarrolló una aplicación para iPhone que aprovecha el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) del dispositivo móvil para mostrar en un mapa sus bases de datos locales de criminalidad. De esta manera, los oficiales de policía disponen de información inmediata para actuar con mayor rapidez. Sólo tienen que apuntar con su teléfono hacia una casa y si hay información delictiva relacionada con el inmueble, pueden saberlo al momento. La aplicación se denomina SafetyNet Mobile Insight y se creó para iPhone porque el 70% de los


> Seguridad pública

policías de San Mateo portan un dispositivo de este tipo. Toda la información se obtiene en línea, lo que disminuye el riesgo en caso de que se pierda un teléfono. • Identificación de placas. En el distrito de Almirante Brown en Buenos Aires, Argentina, la policía utiliza una unidad móvil equipada con cámaras para recorrer las calles y detectar autos robados en tiempo real. Esta unidad realiza lecturas electrónicas de las placas de automóviles estacionados o que circulan en la vía pública. El centro móvil está equipado con computadoras con acceso a Internet vía 3G y un software para procesar imágenes. Si se detecta un automóvil robado, el sistema lanza una alerta para que los policías actúen de inmediato. • Dardos “persecutorios”. El Departamento de Seguridad Pública de Arizona utiliza el StarChase Pursuit Management System, un dispositivo que se instala al frente de las patrullas para disparar dardos que se adhieren a vehículos sospechosos. El dardo contiene un GPS, una batería y un transmisor inalámbrico que envía la información a la patrulla. Los oficiales pueden seguir un vehículo sin necesidad de ir a alta velocidad, mediante un monitor con un mapa de la ciudad. Un beneficio adicional es que pueden seguir al sospechoso a distancia y pueden capturarlo con más facilidad. El sistema se ha utilizado para detener a ladrones de vehículos y a traficantes de personas. Equipar una patrulla con este dispositivo cuesta cuatro mil 500 dólares y, por razones tácticas, el Departamento de Seguridad Pública de Arizona no ha querido revelar cuántas patrullas ya tienen el aditamento.

edición sesenta y uno > 15


> Seguridad pública

Tanto en México como en otros países, algunas organizaciones policiales se han destacado por emplear a las redes sociales como una alternativa para fomentar la participación y comunicación con sus ciudadanos. El autor recopiló y clasificó un listado de ejemplos notables

“L

os medios sociales disponibles en Internet pueden convertirse en herramientas útiles para prevenir el delito”. Ésta parece ser una de las principales premisas que han motivado a las fuerzas policiales a utilizar cada vez más los medios sociales como una alternativa de servicio a los ciudadanos. Tanto en México como en otros países, existen muestras de este tipo de aplicaciones. A continuación retomo las referencias periodísticas y los ejemplos mencionados en mi blog, bajo el título “Medios sociales y seguridad pública”.1

Seis maneras de combatir el crimen En el artículo “Six ways law enforcement uses social media to fight crime” (http://mashable.com/2010/03/17/law-enforcement-social-media/), se revisan algunas estrategias que emplean a los medios sociales para combatir el delito. El artículo está basado en una entrevista con Lauri Stevens, fundador de LAwS Communications y principal organizador de la Conferencia SMILE (Social Media In Law Enforcement), efectuada en Washington, D.C. el año pasado. Cabe señalar que los usos mencionados en este artículo se refieren tanto a herramientas de comunicación social, de comunicación con la población y de inteligencia de fuente abierta. De acuerdo con Stevens, las seis maneras para combatir el crimen mediante el uso de redes sociales son: 1

16 < Política digital

Blog publicado por el autor el 11 de enero de 2011, en http://pisanty.blogspot.com/


> Seguridad pública

1. Police Blotter blogs Se trata de bitácoras de estaciones de policía que se han hecho públicas a través de blogs. Un ejemplo es la herramienta “Viper” del Departamento de Policía de Boca Ratón, Florida (www. ci.boca-raton.fl.us/police/). Este blotter cuenta con una plataforma social propia y, de acuerdo con las autoridades, constituye un elemento importante de la estrategia de seguridad pública local.

2. Cartel digital “Se Busca” Esta estrategia va más allá de la publicación en una página web. Algunos departamentos de policía la aplican en páginas de Facebook, sitios de YouTube, perfiles de Twitter y mecanismos de suscripción.

Este método tiene un aspecto inquietante para la ciudadanía, pues puede considerársele como una forma de espiar la vida y las comunicaciones cotidianas, aun si éstas son públicas. Por ello debe regirse bajo estrictas normas de respeto a los derechos humanos y a la vida privada de las personas.

5. Intervenciones contra bandas delictivas mediante espacios sociales En este apartado se engloban las alternativas para investigar actividades de bandas callejeras

redes sociales

Uso de en seguridad pública: un muestrario Por Alejandro Pisanty

Este tipo de herramientas puede dirigirse a ciudadanos en general o –en versiones más específicas– a organizaciones de gobierno, fuerzas públicas de diversos tipos y localidades, organismos de cooperación con el extranjero y organizaciones de la sociedad civil. Cabe recordar que no siempre “se busca” al delincuente sino también a la víctima y a los testigos del incidente delictivo.

3. Denuncia anónima por la vía electrónica Esta denuncia se realiza por diversos medios, como chats, web chats o números telefónicos (en los que es importante incluir opciones de mensajes de texto). Existe un producto comercial llamado Tip411 (www.tip411. com) que puede ser utilizado por las fuerzas policíacas. Mediante esta herramienta, los ciudadanos denuncian presuntos delitos en forma anónima, mediante el envío de correos electrónicos y/o mensajes de textos por el celular. Algunas de estas aplicaciones ofrecen la opción de ligar denuncias con información geográfica, aunque esto puede comprometer el anonimato y generar grandes riesgos para el denunciante.

4. Inspección general a través de medios sociales Aquí se aplica la máxima que sugiere “emplear el 10% de los medios sociales para hablar y 90% para escuchar”. Mediante este método se obtiene información de diversos tipos, así como reacciones de la ciudadanía, de las organizaciones o de la policía, para prevenir el delito.

con la intervención de medios sociales. Algunas requieren la infiltración física de policías dentro de las bandas delictivas.

6. Rastreo e información a través de Twitter Sin hacer de Twitter un fetiche, los medios sociales de todo tipo (incluyendo al RSS, que es un “broadcast”) están sirviendo a las fuerzas del orden y a los servicios de emergencia para establecer comunicaciones de dos vías y multidireccionales. En algunos casos, las fuerzas policíacas emplean herramientas propias y no sólo las públicas, por cuestiones de seguridad. Es el caso de CyberVisor (http://sheriff.org/apps/cybervisor/), del condado Broward, en Florida.

Situación en México Al investigar las aplicaciones de medios sociales que ya se utilizan en México, pude comprobar que algunas dependencias de seguridad pública están haciendo usos experimentales y exitosos de estas herramientas. Entre las más notables se encuentran: Las que ofrece la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), a través de la

edición sesenta y uno > 17


> Seguridad pública

cuenta en Twitter @POLICIADF, para divulgar anuncios y recibir solicitudes generales; otra del Centro de Atención del Secretario de Seguridad Pública (@CASpoliciaDF); y una cuenta para emitir comunicados sobre tráfico vehicular (@ SSPDFVial). Las primeras dos cuentas son utilizadas por la SSPDF para dar respuesta a emergencias enviadas por los usuarios. Asimismo, mediante el blog http://policiaciudaddemexico.blogspot.com/, la dependencia capitalina difunde información para prevenir delitos. Se tienen referencias de al menos un caso en el cual una persona fue hostigada por la policía luego de usar estos servicios para denunciar un incidente. El hostigamiento a esta persona y a sus familiares llegó a tal grado, que debió cambiar de domicilio. La Dirección de Seguridad Pública del Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, utiliza la cuenta @seguridadneza para emitir información relativa a tráfico vehicular e incidencias viales. También emplea este medio para recibir y responder a avisos de emergencias, informar acciones policiales (como la detención de presuntos delincuentes) y proveer consejos de seguridad para la ciudadanía. A raíz de los incidentes de violencia suscitados en febrero de 2010, la Dirección de Gobernación de Reynosa, Tamaulipas, comenzó a publicar la cuenta en Twitter @DIRDEGOBREYNOSA. Por este medio social, los ciudadanos reciben información útil como los tiempos estimados de espera en los cruces de los puentes fronterizos –una actividad vital para esta ciudad. Durante las graves y prolongadas inundaciones ocasionadas por el río Bravo en 2010, el gobierno local proveyó alertas sobre daños y rutas alternas para la circulación vehicular.

En el extranjero Algunos ejemplos relevantes que se llevan a cabo en otros países son: En Estados Unidos, la del Departamento de Policía de Nueva York, NY (NYPD), que a través de la cuenta en Twitter @NYPDNews provee noticias y a simple vista podría considerarse como una extensión de su área de Comunicación Social. Sin embargo, y de acuerdo con la nota publicada en News One2, la NYPD también utiliza

esta cuenta como un recurso de inteligencia policiaca, ya que le permite seguir las actividades de pandillas y bandas que se publican en Twitter. Asimismo, la cuenta @NYPDNews se le emplea para difundir fotografías y videos de presuntos delincuentes que son buscados por la autoridad. Un artículo publicado por el New York Dayly News refiere el llamado del NYPD a la población para que envíe denuncias y otro tipo de comunicación mediante mensajes de texto (SMS) dirigidos al sitio “Crime Stoppers”. El NYPD hace este llamado, pues considera que el servicio está siendo subutilizado. En el mismo artículo, un funcionario de policía expresa que los mensajes de 140 caracteres pueden contener información insuficiente y señala que las denuncias más efectivas son las que recibe por vía telefónica. Otra nota sobre el mismo anuncio aparece en la publicación The Village Voice para señalar uno de los muchos aspectos problemáticos del uso de medios sociales. El artículo se refiere al uso de Twitter para hostilizar a la policía por parte de un conocido actor de televisión después de un arresto en su contra. Como todos los medios, este uso potencial está siempre presente, y sólo se contrarresta (total o parcialmente) por un buen uso de la autoridad. Paradójicamente, en este caso se trata de Ice-T, actor que encarna a un personaje en la popular serie televisiva “Law and Order” (“La Ley y el Orden”), que tiene como principales personajes a miembros ficticios del NYPD. En Canadá existe una asociación llamada Canadian Association of Police on Social media (CAPSM), que agrupa a algunos especialistas en comunicación social mediante medios sociales asociados a fuerzas de policía. En parte funciona como un mecanismo de promoción para obtener contratos de consultoría y provee información útil. En Twitter, la CAPSM ofrece las siguientes cuentas: 1. @cops2point0, que administra la propia organización; 2. @org9, de la oficial de policía Laura Madison, quien también es criminóloga, coautora de software de investigación computacional forense y fundadora de la CAPSM. En http://twitter. com/Org9/lists se puede tener acceso a listas de cuentas de Twitter agrupadas por temas como ciencia e investigación computacional forense, gobierno 2.0, criminología, psicología y sociedad, mapas de crisis y realidad aumentada, entre otros; 3. @vicpdcanada, del Departamento de Policía de Victoria, Columbia Británica; y 4.@trafficservices, de Tim Burrows, del Departamento de Tráfico de la Policía de Toronto. En Perú se creó el sitio “Que no te roben” (www.quenoteroben.pe/), el cual muestra un mapa de incidencia delictiva en los 49 distritos de Lima y Callao, y un formato para que el ciudadano ingrese información de algún robo reciente, ya sea como víctima o testigo. Exige el registro nominal del usuario, pero desconoce-

2 Todas las fuentes periodísticas consultadas por el autor para elaborar este artículo se pueden ver en www.politicadigital.com.mx/ Se omitieron en la edición impresa por razones de espacio.

18 < Política digital


> Seguridad pública

mos si éste se autentica, ya sea antes o después de que el robo se haga público en el mapa. También se ofrece la cuenta de Twitter @quenoteroben, un grupo en Facebook(www.facebook.com/quenoterobenpe) y el canal RoboTube en la red social YouTube, donde se pueden encontrar tips preventivos difundidos por expertos en seguridad y especialistas en el tema. La cuenta de Twitter incluye mensajes de autoridades policiales, noticias y avances legislativos en materia de seguridad pública. La difusión de capturas de bandas delictivas puede atraer nuevas denuncias e identificaciones de las mismas. El aspecto geográfico/georreferenciado de este servicio está basado en Google Maps. La iniciativa “Que no te roben” es operada por la organización Dignidad Policial, (www.dignidadpolicial.com.pe), que se describe a sí misma como “una agrupación política, encabezada por el general de la Policía Nacional del Perú, César Alberto Jordán Brignole (retirado)”. De acuerdo con el periodista y “twittero” peruano que entrevisté, la labor emprendida por Jordán Brignole es de buena voluntad y es una continuación de sus servicios para apoyar a la policía de su país.

Twitter en países angloparlantes Un reporte elaborado por la Asociación Canadiense de la Policía de Medios Sociales (CAPSM) analizó el uso de cuentas de Twitter tanto oficiales como no oficiales en tres países desarrollados de habla inglesa: Canadá, Reino Unido y Estados Unidos (www.scribd.com/doc/36761664/Survey-of-Official-UnofficialLaw-Enforcement-Twitter-Accounts-in-Canada-the-UnitedKingdom-the-United-States). Se revisaron 1,089 cuentas y los autores destacaron la referencia a las cuentas no oficiales, que pueden utilizarse de manera encubierta o, al menos, discreta. El estudio también calificó el profesionalismo y sofisticación de los usuarios investigados en materia de medios sociales, con base en elementos como la calidad y elaboración de la imagen (“avatar”), el fondo de la página y el uso de herramientas de terceros (como TweetDeck). La Detención de presuntos delincuentes fue el tema que apareció con mayor frecuencia en las cuentas revisadas. En orden descendente, le siguieron las temáticas de Búsqueda de presuntos delincuentes o de personas desaparecidas, Tráfico y seguridad, Actividades policiales, Noticias locales, Opiniones personales, “Hobbies” e intereses personales, Temas potencialmente sensibles, y Comentarios prejuiciosos. Cabe señalar que la frecuencia de estos temas presentó un orden ligeramente distinto en cada país.

Una guía para las fuerzas públicas La Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP) elaboró una guía para el uso de medios sociales en las fuerzas públicas (ver “Social Media in Law Enforcement” en www.theiacp.org/ PublicationsGuides/Projects/SocialMediainLawEnforcement/ tabid/700/Default.aspx)

La guía describe los distintos medios sociales que están disponibles (blogs, Facebook, Twitter, YouTube, etc.) y cómo se usan. Se trata de una contribución única, pues formula cada problema desde el punto de vista policíaco. También brinda elementos para definir una política de medios sociales eficaz y alineada con la misión sustantiva de la dependencia gubernamental. El capítulo referente a los servicios basados en localización es interesante, porque así como hay servicios dedicados exclusivamente a la localización (como Foursquare), la mayoría de los medios sociales permiten incluir información posicional del usuario en los mensajes del propio medio. Ejemplos de esto son los mensajes de Twitter, que pueden estar georreferenciados, o los teléfonos móviles y el software, que pueden ofrecer por “default” información georreferenciada. El documento sugiere a los cuerpos policíacos ser respetuosos con los usuarios y tomar en cuenta los posibles riesgos antes de publicar esa información. Espero que esta recopilación de ejemplos amplíe el panorama de los organismos de seguridad pública sobre las posibles aplicaciones que ofrecen los medios sociales. Si usted desea recomendar otra aplicación o enviar algún comentario, lo puede hacer en el blog http://pisanty.blogspot.com/2011/01/ medios-sociales-y-seguridad-publica. html#comments Alejandro Pisanty Baruch es Presidente de la Sociedad Internet de México (ISOC México) y miembro del Consejo Editorial de Política Digital, apisan@servidor.unam.mx

edición sesenta y uno > 19


> Experiencias internacionales

El “apagón” de Internet en

Egipto

Por Paula Sepúlveda Kischinevzky

En la ola de protestas sociales ocurridas en este país a finales de enero pasado, los servicios de Internet y de telefonía móvil se suspendieron por casi cinco días. Este hecho sin precedentes en algún otro país, dio paso a otras alternativas de comunicación en línea, gracias a las cuales se logró “saltar el bloqueo” para seguir difundiendo mensajes en redes sociales que tuvieron una repercusión mundial. Estos fueron los hechos 22 < Política digital

L

os últimos días de enero, Egipto fue escenario de movimientos político-sociales en los que la población exigió y logró la renuncia del presidente Hosni Mubarak el pasado 11 de febrero, tras haber permanecido en el cargo por tres décadas. El gobierno de Mubarak respondió a dichas protestas con medidas represivas en las calles que se extendieron a los medios de comunicación, cuando el país se quedó sin conexión a Internet y sin servicio de telefonía móvil por casi cinco días, del 27 de enero al 2 de febrero, de acuerdo con el sitio Google Transparency Report1:

Reporte de tráfico de Egipto en la página de búsquedas de Google del 12 de enero al 12 de febrero de 2011. http:// www.google.com/transparencyreport/traffic/

1


> Experiencias internacionales

nicaciones: Telecom Egypt (la proveedora “oficial”, dependiente del gobierno), RAYA/Vodafone Telecom, Link Egypt, Etisalat Misr, Internet Egypt Network y Noor Data Networks.Estas empresas controlan el 90% del mercado interno, y dan servicio de teléfono fijo, móvil e Internet.

Egipto tiene cerca de 83 millones de habitantes. Su capital, El Cairo, tiene cerca de 11 millones de habitantes mientras que en la segunda ciudad más importante, Alejandría, habitan casi cuatro millones y medio de personas. El 43.4% de la población es urbana y se calcula que poco menos del 30% de la población es analfabeta. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en este país hay 10 millones 313 mil teléfonos fijos y 55 millones 352 mil teléfonos móviles (que equivale al 67.4% de la población). Los usuarios de Internet suman 20 millones 136 mil, es decir, el 24.5% de la población2. Media docena de empresas son las principales proveedoras de servicios de telecomu-

El “apagón” Para suspender los servicios de Internet y telefonía móvil, basta que las empresas que controlan el 90% del mercado detengan su servicio. Esto fue lo que sucedió el pasado 25 de enero por una “supuesta” orden gubernamental, según Renesys3, empresa estadounidense que supervisa el tráfico de Internet. Aunque esta afirmación sea difícil de comprobar, desencadenó un proceso de afectación en la red nacional que incluyó lo siguiente: Martes 25 de enero: suspensión del acceso a la red social de Twitter. Miércoles 26 de enero: suspensión del acceso a la red social de Facebook. Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/pais/egipto-republica-arabe-de y World Factbook de la CIA https://www.cia.gov/library/ publications/the-world-factbook/geos/eg.html 3 Egipt Leaves the Internet, Renesys Blog. http://www.renesys.com/ blog/2011/01/egypt-leaves-the-internet.shtml 2

edición sesenta y uno > 23


> Experiencias internacionales

Jueves 27 de enero: suspensión del acceso a Internet y a los servicios de telefonía móvil de las compañías Telecom Egypt, RAYA, Link Egypt, Etisalat Misr, Internet Egypt Network. El proveedor Noor Data Networks no suspendió el servicio hasta el 1º de febrero. Se presume que se debió a que aloja la información de la bolsa de valores de Egipto. Según Renesys, el apagón se produjo de manera escalonada. Lo que sugiere que la orden fue espaciada entre uno y otro proveedor. En la Gráfica 1, se observa cómo la primera compañía en cortar el servicio de Internet fue Telecom Egypt, el proveedor oficial del gobierno, y 12 minutos después las cuatro compañías más importantes (RAYA, Link Egypt, Etisalat Misr e Internet Egypt Network) habían desconectado al país.

en forma gratuita mediante módems telefónicos (enlaces dial-up), a la vieja usanza. • Uso de fax para el envío y recepción de mensajes que desde el extranjero eran convertidos a mensajes de texto y reenviados a las redes sociales. • Servicio Speak2Tweet. Como respuesta al bloqueo, la empresa Google, en conjunto con la red social Twitter, creó un programa que permitió enviar mensajes cortos vía telefónica (16504194196; 390662207294; 97316199855). En estos números se dejaba un mensaje de voz y la aplicación lo transformaba en mensajes de 140 caracteres para la red social Twitter, acompañados por la palabra clave (hashtag) #egypt. También se podían escuchar los mensajes publicados con sólo marcar los números o en la página web twitter.com/speak2tweet. Bloqueos parciales Egipto no ha sido el único país que ha tenido bloqueos parciales a contenidos o servicios de Internet. La tabla muestra otros ejemplos recientes:

Evitando el bloqueo A pesar de que el 90% de las comunicaciones de Internet y telefonía móvil se encontraban desactivadas, los egipcios lograron darle la vuelta a la medida. Las formas que utilizaron fueron las siguientes: • Servidores de dominio alternativo: cuando los proveedores cerraron los Sistemas de Nombres de Dominio (DNS) oficiales, los cibernautas podían utilizar el buscador de Google mediante la dirección numérica 8.8.8.8; y para consultar el diario The New York Times, empleaban la dirección 199.239.136.200. • Sistemas alternativos a los proveedores principales. Los usuarios lograron conectarse a través de las redes de pequeños proveedores que no habían cerrado el servicio. • Apoyo de proveedores extranjeros (como France Data Network y Telecomix News Agency), que facilitaron números de acceso remoto para conectarse

24 < Política digital

Sitio o contenido bloqueado

Tiempo bloqueado

Contexto

Paquistán YouTube

Del 20 al 27 de mayo de 2010

Después de una protesta realizada en Internet a favor de la libertad de expresión.

Irán

YouTube

Desde el 14 de Después de las junio de 2009 elecciones de al 11 de febrero junio de 2009. de 2011

Libia

Bloqueo casi total del acceso a Internet

3 de marzo de 2011 a la fecha

País

Protestas contra el gobierno de Muammar Gaddafi

El bloqueo a Internet en Egipto fue, prácticamente, total durante cinco días. Un hecho sin precedentes, según la firma Renesys. Cada negocio, banco, cibercafé, sitio web, escuela, embajada y oficina de gobierno se quedaron “fuera del aire”. De acuerdo con las primeras estimaciones de la la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), el país tuvo pérdidas cercanas a los 90 millones de dólares por este concepto.


> Experiencias internacionales

En Colombia

ya no hay pago por larga distancia nacional; ¿una utopía para México? Por Mariano Garza-Cantú1

El órgano que regula las telecomunicaciones en Colombia estableció que en las llamadas entre dispositivos móviles desaparecen los cargos por larga distancia nacional. ¿Por qué no ocurre lo mismo en nuestro país?

L

os usuarios de telefonía celular en México están acostumbrados a pagar cargos por roaming cuando salen de su región geográfica, además de tarifas de larga distancia cuando su llamada tiene como destino un usuario que se ubica en una región distinta. Esto no sucede en países como Colombia, Puerto Rico, Uruguay y Jamaica, porque los usuarios pueden realizar cualquier llamada dentro del territorio nacional como si fuera una llamada local. De acuerdo con José Otero, presidente de la firma consultora Signals Telecomm Consulting, las nueve regiones en que está dividido el territorio mexicano se cuentan entre los “últimos bastiones” de telefonía de larga distancia móvil que aún quedan en pie en América Latina. Gracias a innovaciones tecnológicas como los mensajes de texto, el correo elec-

trónico, chats y la voz sobre IP (Protocolo Internet), la larga distancia es cada vez menos necesaria. En el caso de la telefonía fija, el impacto se ha visto en una disminución de costos y en un creciente uso como valor agregado, mientras que en la telefonía móvil tiende a desaparecer por completo, afirmó Otero. A continuación exploramos el caso colombiano, para entender mejor por qué en otros países ya no hay llamadas de larga distancia móviles, mientras que en México todavía prevalecen.

1 Con información de Angelina Mejía.

edición sesenta y uno > 25


> Experiencias internacionales

Qué sucedió en Colombia En 1994, la telefonía celular comenzó a funcionar en este país y como preámbulo se expidió un año antes la Ley 37, que dividía a Colombia en tres zonas geográficas, cada una de las cuales debería tener dos operadores de telefonía móvil. Suzy Sierra, Directora de Vigilancia y Control del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, explicó que algunas de esas seis empresas pertenecían a los mismos socios, de manera que en el periodo 19992001 comenzaron a fusionarse hasta quedar tres operadores móviles. El proceso de fusión continuó y en 2004 sólo quedaban dos operadores: Comcel (propiedad de América Móvil) y Movistar (propiedad de Telefónica), que tenían en sus manos los seis contratos de operación. Aunque eran tres regiones, en la práctica cada uno de los carriers contaba con sólo una red móvil para cubrir todo el país. De manera natural, el servicio se orientó a tener una sola gran área, y esto fue apoyado por el órgano regulador, que estableció que en las llamadas entre dispositivos móviles no existirían los cargos por larga distancia nacional. Otro cambio importante se produjo en 2003, cuando la concesión fue abierta a un nuevo operador nacional: Colombia Móvil (propiedad de Midicom), al que se le otorgaron tres contratos de operación, uno por región. En otras palabras, esta empresa tenía cobertura nacional. Para entonces, América Móvil y Telefónica ya ofrecían el servicio sobre una sola área local. Sin embargo, Colombia Móvil generó un gran cambio, porque introdujo una oferta de precios muy agresiva. Otero explicó que una llamada celular con cualquiera de los dos operadores presentes tenía un costo muy alto, que rondaba los dos mil pesos colombianos (equivalentes a un dólar, según el tipo de cambio actual), mientras que Colombia Móvil ofrecía llamadas a 30 pesos colombianos (poco más de un centavo de dólar). El plan tuvo tanto éxito, que la red no soportó la demanda y se colapsó. “Pero el daño estaba hecho”, porque los competi-

26 < Política digital

dores se vieron obligados a disminuir sus precios. De esta manera, “Colombia pasó de ser uno de los países latinoamericanos con las tarifas más altas a uno con las más bajas”, señaló Otero. En opinión de Sierra, gracias a esta situación se incrementó la penetración de la telefonía móvil, que además tenía tarifas muy competitivas en comparación con las tarifas de larga distancia fija. Asimismo, dijo que la comunicación simplificada es otra las ventajas que ofrece este modelo, ya que la larga distancia fija requiere involucrar a tres operadores: el local, donde se origina la llamada; el operador, que procesa la larga distancia; y el local donde se recibe la llamada. “Estas tareas no necesariamente las realizan las mismas empresas, lo que las obliga a ponerse de acuerdo en las tarifas de interconexión”, comentó Sierra. Otero coincidió: “Cuando tienes llamadas locales dentro de una red, estos operadores empiezan a perder tráfico. Obviamente ni América Móvil ni Telefónica tenían licencias para operar larga distancia fija”. Agregó que si dichas empresas hubieran tenido intereses en el mercado de larga distancia fija, seguramente el modelo de un área local única habría evolucionado de manera diferente. ¿Por qué no sucede lo mismo en México? La gran pregunta es por qué en otros lados como Colombia sí se pudo y en México no ha sucedido algo similar. Otero dijo que se deben tomar en cuenta varios factores: el primero es que no es lo mismo convertir en una sola área local todo el territorio mexicano, que hacerlo en países mucho más pequeños como Ecuador y Uruguay. Otro aspecto es el número de usuarios: mientras Colombia tiene 44 millones de habitantes, en la Región 9 de México, que comprende al Distrito Federal y al Estado de México, habitan más de 25 millones de personas. Sin embargo, el analista aclaró que sí han ocurrido cambios en México, aunque no sean muy notorios. Por ejemplo, se han consolidado algunas áreas locales, de manera que ya no hay tantas como hace 10


> Experiencias internacionales

años. Y aunque la extensión territorial es un factor importante, los operadores podrían convertir a todo el país en una sola área, si quisieran hacerlo, aseveró. Tanto en Colombia como en otros países, la experiencia parece demostrar que se necesita la llegada de un nuevo jugador con estrategias más agresivas para captar mayor número de usuarios. Otero puso como ejemplo el caso de Puerto Rico, una isla con menos de nueve mil kilómetros cuadrados de extensión, que estaba dividida en ocho regiones de larga distancia, hasta que llegó un nuevo operador que decidió hacer todas sus llamadas locales. La estrategia forzó a que el operador dominante lo emulara. De acuerdo con Otero, México podría seguir el modelo estadunidense, donde algunos operadores ofrecen paquetes en los que se considera a todo el país –más grande que México– como una sola área. También

hay paquetes en los que las ciudades cercanas a la zona en que reside el usuario se consolidan en una sola área. Para el analista, “nada impide que los operadores hagan una política de este tipo, aunque al final sea una merma en sus ingresos”. Tampoco existe un incentivo para hacerlo, excepto la competencia o la regulación. Según lo conversado con Otero, para que en México tengamos una sola área local, el gobierno tendría que emitir una regulación o abrir la competencia a nuevos operadores móviles que ofrezcan precios y paquetes más competitivos, porque la realidad es que Telcel –que también tiene mucho que ganar en la larga distancia fija con Telmex– no tiene un incentivo de mercado para eliminar la larga distancia móvil y ser más competitivo.

edición sesenta y uno > 27


> Gobierno federal

La factura electrónica en el contexto mundial

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) describe cómo ha sido el proceso de adopción y evolución de la factura electrónica en otras regiones del mundo, qué beneficios aporta a los países y qué cambios espera que se produzcan en México, ahora que es obligatoria 28 < Política digital


> Gobierno federal

H

emos sido testigos de cómo durante la última década del siglo XX y este siglo XXI los cambios en la pirámide poblacional de los países y los cambios en los modelos económicos y comerciales –acompañados de la aparición y masificación de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones– han generado nuevos paradigmas y transformado no sólo la forma en que interactuamos como seres humanos, sino también las relaciones comerciales y la forma en que nos comunicamos con las representaciones públicas. Sin duda, las administraciones tributarias del mundo no han sido ajenas a estos cambios. Por un lado, los países han emprendido modificaciones a los preceptos legales para tratar de adaptar los diferentes órdenes legales a esta nueva realidad; y por el otro, las administraciones tributarias han emprendido proyectos y programas específicos para promover el cumplimiento de las obligaciones fiscales, a través de esquemas que simplifiquen el acceso a la información y a los servicios tributarios, utilizando a las TIC como medio y herramientas fundamentales. Organismos internacionales1 como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el International Tax Dialogue (ITD) o la Intra-European Organisation of Tax Administrations (IOTA), entre otros, han impulsado entre sus países miembros y no miembros el desarrollo de proyectos y programas para impulsar mayores niveles de eficiencia y eficacia en el cumplimiento voluntario de obligaciones fiscales a través del uso apropiado de la tecnología. En México, a partir de las aprobadas por el Poder Legislativo en materia fiscal, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha instrumentado y articulado acciones concretas para implementar y fomentar el uso de los medios de comunicación electrónica para la prestación de los trámites y servicios tributarios. Este ha sido uno de los caminos para facilitar y reducir las cargas administrativas que conlleva al contribuyente, a los profesionales de la contaduría pública y carreras afines que coadyuvan con ellos, al cumplimiento de sus obligaciones fiscales para impulsar la reducción de brechas de evasión fiscal. La evasión por prácticas de facturación es un fenómeno complicado de enfrentar debido a las distintas modalidades en que se presenta. En México, las modificaciones legales de los últimos años han intentado contener su crecimiento con resultados de avances parciales, pero la magnitud de la evasión no ha dejado de crecer.

Cabe señalar que las principales conductas de evasión fiscal identificadas se originan en los comprobantes fiscales emitidos en papel. Esto da lugar a deducciones soportadas con facturas apócrifas o provenientes de operaciones inexistentes, derivadas de la reproducción, falsificación y comercialización ilegal de ese tipo de comprobantes fiscales, lo cual erosiona de manera significativa la base gravable del impuesto y, en muchos casos, origina la solicitud de devoluciones indebidas de impuestos. Esta situación se ha agudizado por diversas razones, entre las que destaca la insuficiencia de elementos de seguridad en los comprobantes fiscales emitidos en papel, la facilidad de poder acceder a instrumentos tecnológicos (escáner, impresoras, fotocopiadoras, etc.) para su reproducción y falsificación, así como la dificultad que tiene la autoridad para controlar y rastrear ese tipo de comprobantes. Un reciente análisis2 realizado por el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México indica que la evasión fiscal por el empleo de comprobantes apócrifos representó alrededor de 16 mil millones de pesos anuales en el periodo 2007 – 2009: 11 mil millones de pesos corresponden a Impuesto Sobre la Renta y cinco mil millones de pesos al Impuesto al Valor Agregado.

Para mayor información, ver: www.ocde.org; www.ciat.org; www. itdweb.org; www.iota-tax.org

2

1

La estrategia en México Las disposiciones fiscales en nuestro país han establecido distintos esquemas o formas permitidas para que los contribuyentes emitan comprobantes con efectos fiscales y con ello amparen la enajenación de bienes o servicios, resultado del desarrollo de su actividad económica y comercial. Es a partir de 2004 cuando el proceso de comprobación fiscal se actualiza y somete a un proceso de mejora tecnológica. El 5 de enero de ese año comenzó la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales o Facturas Electrónicas como una alternativa a la emisión de comprobantes en papel. La factura electrónica se establece como un medio electrónico mediante el cual los contribuyentes podían emitir opcionalmente sus comprobantes fiscales, teniendo la certeza de que éstos tendrían la misma validez que los comprobantes impresos en papel. El elemento tecnológico que garantizaba la certidumbre jurídica (y de seguridad tecnológica) para utilizar comprobantes fiscales digitales era la Firma Electrónica Avanzada (Fiel) junto con los certificados de sello digital. Estudio disponible en http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/transparencia/51_5281.html.

edición sesenta y uno > 29


> Gobierno federal

Otra de las decisiones importantes y de impacto para el futuro de la factura electrónica –previamente consensuado con la industria– fue la adopción de un estándar tecnológico abierto y de uso extendido para el intercambio de información como lo fue el uso del lenguaje XML (eXtensible Markup Languaje). Estas prácticas fueron tomadas de esquemas que ya operaban en España y Chile. El objetivo era emplear “firmas electrónicas” para comprobar la autoría e integridad de los comprobantes digitales y aprovechar la implementación de un estándar abierto reconocido internacionalmente como es el XML.

El conjunto de mejoras realizadas con la factura electrónica presentaron los siguientes beneficios:

Qué beneficios aporta Sin duda, la incorporación de la factura electrónica contribuyó a replantear y fortalecer los tramos de control y modelos de riesgo tributarios, a reducir las cargas administrativas inherentes al proceso y a generar una mayor seguridad jurídica tanto para quienes la emiten como para quienes la reciben. Todo esto dificulta la generación de comprobantes apócrifos que afectan a la economía formal, y disminuye los riesgos de fraude y evasión fiscal. Al cierre de 2010, el crecimiento de facturas electrónicas emitidas respecto de 2009 fue de poco más del 200%.

Gráfica 1. Ahorros de la factura electrónica vs factura en papel Se estima que en México los ahorros para el contribuyente que emite facturas electrónicas puede ser de hasta un 85%* cuando el que la recibe también lo hace por medios electrónicos. 100%

$162 Papel

* En estos costos se consideró el almacenamiento por 5 años de una factura en la industria manufacturera.

-80%

-85%

Emisores

Emisores y receptores

$34*

$24*

Factura electrónica

Beneficio

Beneficiario

Se optimiza el ciclo comercial, administrativo y logístico

Emisor y receptor

Reducción de cargas administrativas: • Reducción desde un 80% hasta un 85% de los costos de emisión y almacenamiento. • Registro y captura. • Elaboración de reportes. • Elaboración de declaraciones y reportes fiscales. • Cobranza. • Tesorería. • Cadena de suministro: empresa a empresa, empresa a cliente, empresa a gobierno.

Emisor y receptor

Representa un elemento diferenciador en materia de competitividad: B2B, B2C, B2G.

Emisor y receptor

Se elimina la posibilidad de ser sujeto de un fraude por recibir facturas apócrifas.

Receptor

Adicionalmente y desde el origen de la factura electrónica en México, la industria del software contableadministrativo y de los sistemas para la Planeación de Recursos Empresariales (ERP) explotó esta área de oportunidad y ha integrado valores agregados en estos productos. Una de estas características es la posibilidad de generar archivos que contengan facturas electrónicas bajo los estándares requeridos por el Servicio de Administración Tributaria, así como la integración automática de los mismos al flujo de toda la cadena de suministro y a los procesos contables y administrativos. Las compañías que ya operaban el esquema empresa a empresa (B2B) sin duda han alcanzado reducciones importantes en sus cargas administrativas. También han surgido emprendedores que desarrollan un sinfín de soluciones “a la medida” para aquellos negocios que sólo requieren generar facturas electrónicas e interfaces en los sistemas que ya operan.

La factura electrónica en el mundo3 Tanto en América Latina como en Europa, la factura electrónica ha tomado un papel protagónico para fortalecer las reducciones de cargas administrativas, hacer más eficientes las relaciones empresa-cliente, empresa-empresa, empresa-gobierno y fortalecer los tramos de control y modelos de riesgo, y para reducir las brechas de evasión fiscal (gráfica 2). Fuentes: portales de las administraciones tributarias y ExPP (http://www.expp-summit.com)

3

30 < Política digital


> Gobierno federal

Gráfica 2. Grado de avance en uso de factura electrónica

Líderes

Promedio

En desarrollo

Rezagado

Fuentes: Portales de las administraciones tributarias y ExPP (http://www.expp-summit.com)

En América Latina, la implementación de la factura electrónica se ha convertido en una práctica y forma parte de las estrategias a seguir en las Administraciones Tributarias, como se observa en la siguiente tabla: País

Inicio de la factura electrónica

Argentina

2005

Brasil

2004

Emisores a 2010

Facturas Electrónicas emitidas al 2010

Porcentaje aproximado de facturas electrónicas del total en 2010

Obligatoria o voluntaria

464 mil

2,070 millones

80%

Voluntaria

33%

Voluntaria

n/d

Voluntaria

Obligatoria

Chile

2003

21 mil

489 millones (a marzo 2010)

Colombia

2007

493 mil

n/d

Costa Rica

2007

400

n/d

n/d

Obligatoria

México

2004

222 mil

1,133 millones

41%

Obligatoria

2007

98

n/d

n/d

Obligatoria

Guatemala Ecuador

Iniciando la implementación

Perú

En proceso de análisis para posible implementación

Uruguay

En proceso de análisis para posible implementación

En México, el objetivo es alcanzar alrededor de cuatro mil 500 millones de facturas electrónicas emitidas al cierre de 2012, lo que significará un crecimiento de casi 60% de las facturas que se emiten actualmente. En resumen, la factura electrónica presenta las siguientes características en América Latina: • Tasas de crecimiento anuales entre 50 y 500%. • La factura electrónica está siendo empujada por el sector público.

edición sesenta y uno > 31


> Gobierno federal

• El proceso se apoya en la participación de terceros. • Las estrategias de Brasil y México permiten auditar el proceso prácticamente en tiempo real, una estrategia que países europeos están considerando revisar e implementar. • La seguridad es un tema prioritario, por lo que se adoptan esquemas de firmas digitales. En Norteamérica: • Tasas de crecimiento anuales entre 23 y 25%. • Proceso altamente focalizado en el emisor y consumidor. • El pago y la contratación como los principales impulsores. • Con preferencias para el intercambio empresa a empresa (B2B), que lo distingue de la estrategia empresa a cliente (B2C) que se practica más en América Latina y Europa. En la región Asia/Pacífico y África: • Los líderes en la utilización son: Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Kenia. • Se encuentran dando los primeros pasos en el proceso empresa a cliente (B2C). • En varios países hay ausencia de legislación para impulsar el esquema empresa a empresa (B2B). • El gobierno de India promueve el uso de la factura electrónica conjuntamente con el sector privado, tratando de imitar el proceso logrado en Europa.

• La legislación de Rusia ya contempla la factura electrónica y están por arrancar el proceso. • Al igual que en Latinoamérica, la seguridad es un tema prioritario por lo que se adoptan esquemas de firmas digitales. En Europa: La factura electrónica ha tomado tal relevancia, que en julio de 2010 la Comisión Europea adoptó la directiva 2010/45/EU como un medio para reducir cargas administrativas y fomentar la competitividad de sus empresas. Por este concepto, la CE estima que en los siguientes seis años habrá una reducción de costos por casi 240 billones de euros, y concentrará sus esfuerzos en las pequeñas y medianas empresas. Otro objetivo de esta iniciativa es integrar la factura electrónica dentro del proyecto de compras en línea de los gobiernos de la CE, lo que dará relevancia a las pequeñas y medianas empresas. Una parte fundamental de este proceso es la directiva 1999/93/EC, que promueve a la firma electrónica como un medio seguro y es reconocida por toda la Comunidad Europea. También es importante no limitar su uso a servicios nacionales para así alcanzar los estándares de interoperabilidad necesarios.

Conclusiones A partir de 2011, la factura electrónica en México pasa de ser optativa a obligatoria, con un objetivo primario: reducir las brechas de evasión que se generan principalmente por facturación apócrifa y, al mismo tiempo, impulsar la economía formal, la competitividad de las empresas y la industria de las tecnologías de información que giran alrededor del proceso. Si se considera el desarrollo alcanzado por la factura electrónica en el mundo, durante el siguiente lustro podrían presentarse las siguientes tendencias: • Los gobiernos y mercados con factura electrónica evolucionarán los modelos empresa a consumidor (B2C) al modelo de empresa a empresa (B2B) y de empresa a gobierno (B2G). • Se producirán cambios en las legislaciones de los países para adoptar la factura electrónica. • Habrá un mayor acercamiento hacia modelos como los implementados en Brasil y México, para alcanzar esquemas de control y fiscalización casi en tiempo real. • Se impulsará la adopción de factura electrónica entre las pequeñas y medianas empresas. Política Digital solicitó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) la elaboración del presente artículo. Por este motivo, se publica sin la firma de algún autor en particular.

32 < Política digital


> Gobierno estatal

eCampañas

a gubernaturas 2011:

los resultados en Guerrero y Baja California Sur Por Paula Sepúlveda Kischinevzky

Política Digital y la empresa Propulsar midieron el nivel de activismo en páginas web, blogs y redes sociales de los candidatos a gobernador en estos dos estados

C

on el objetivo de promover la realización de campañas electorales por Internet y desarrollar metodologías que midan su efectividad, en 2010 Política Digital y la empresa Propulsar efectuaron el Ranking de e-Campañas a Gubernaturas para los comicios del 4 de julio en 12 estados del país. A raíz de esta primera experiencia, decidieron medir el activismo en línea realizado en las campañas de elección a gobernador en los estados de Guerrero y Baja California Sur, cuyos comicios se efectuaron el pasado 30 de enero y 6 de febrero, respectivamente. La medición se llevó a cabo del 28 de diciembre de 2010 al 1º de febrero de 2011. En esta ocasión, se incluyeron nuevas variables para valorar de mejor manera el efecto viral que lo-

edición sesenta y uno > 33


> Gobierno estatal

gran los candidatos cuando transmiten un mensaje, y para medir el impacto y las posibilidades de interacción cuando emplean las redes sociales. Metodología Para medir la efectividad de las campañas por Internet se empleó el Indicador de eCampañas Políticas, con más de 100 variables agrupadas en tres categorías: • General. Sirve para identificar la ausencia o presencia de un sitio web personal y blog del candidato, así como su participación en redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube. A esta categoría se le asignó un valor: 3.1% • Página web y/o blog. Mide la presencia o ausencia de elementos informativos como: trayectoria personal del candidato, programa de gobierno, partido o coalición que lo postula, noticias sobre su campaña electoral, convocatoria a eventos, etc. También verifica la interacción con la ciudadanía a través de foros, chats y/o comentarios, así como la frecuencia con la que éstos se actualizaron. Además, se verificó la utilización de aplicaciones para registrar simpatizantes y reclutar voluntarios. Adicionalmente, se revisó si los sitios contaban con suscripciones

a boletines, si ofrecían alguna opción para comunicarse con el candidato, ya sea mediante correo electrónico, mensajes de texto o algún formato de notificación en la página web. También se verificó si tenían servicios para actualizar la información o brindar atención en línea, y si ofrecían aplicaciones, encuestas de retroalimentación o contenidos multimedia. El valor asignado a esta categoría fue del 40.1%. • Redes sociales. Mide la participación, uso e interacción que presentó el candidato para fines proselitistas en las redes sociales. Se revisó si existía información general que identificara al candidato, así como el número de seguidores o amigos y su interacción con ellos. Asimismo, se examinó el uso de herramientas de valor agregado en las redes sociales, como foros con temas específicos de discusión, vínculos a otras páginas, contenidos multimedia, agenda de actividades/eventos. Esta categoría tuvo un valor del 56.1%. Resultados En la Tabla 1 se observa que los candidatos más activos en Internet corresponden a los que ganaron las elecciones. A pesar de que Marcos Covarrubias Villaseñor (PAN), el candidato triunfador en Baja California Sur, no fue el más activo en promedio de su estado, sí lo fue en las dos semanas previas a la elección.

Tabla 1. Ranking de eCampañas a Gubernaturas 2011 (promedio de las 5 semanas que duró el análisis)

Ganadores y perdedores por estado según su posición general en el Ranking e-Campañas Candidato

Estado

Partido

Ángel Aguirre Rivero

Guerrero

PRD

35.52

Manuel Añorve Baños

Guerrero

PRI

37.70

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Promedio

Resultado electoral

43.39

40.50

55.56

55.56

43.74

55.9%

40.19

43.87

48.94

48.94

42.67

42.7%

Semana 1 Semana 2

Marcos Efrén Parra Gómez

Guerrero

PAN

23.11

27.37

27.89

36.76

36.76

28.78

1.3%

Ricardo Barroso Agramont

BCS

PRI

22.89

31.23

35.02

43.97

51.68

36.96

33.5%

Marcos Covarrubias Villaseñor

BCS

PAN

17.70

22.68

29.78

43.88

58.25

34.46

40.4%

Luis Armando Díaz

BCS

PRD-PT

26.01

26.87

24.12

23.47

26.93

25.48

21.4%

Martín Insunza Tamayo

BCS

Conv

4.13

4.61

5.20

5.08

4.70

4.74

0.5%

Blanca Esthela Meza Torres

BCS

PANAL

3.95

5.93

6.05

6.25

6.35

5.71

1.7%

Nota: Los candidatos sombreados en verde corresponden a los ganadores de la elección en sus respectivos estados.

34 < Política digital


> Gobierno estatal

Gráfica 1. Tendencia del activismo e-campañas 2011 político en línea al cabo de 5 semanas 70

60

50

40

30

20

10

0

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Ángel Aguirre Rivero (Guerrero, PRD) Manuel Añorve Baños (Guerrero, PRI) Marcos Efrén Parra Gómez (Guerrero, PAN) Ricardo Barroso Agramont (BCS, PRI) Marcos Covarrubias Villaseñor (BCS, PAN) Luis Armando Díaz (BCS, PRD-PT) Martín Isunza Tamayo (BCS, Conv) Blanca Esthela Meza Torres (BCS, PANAL)

En todos los candidatos se observa un activismo político creciente en Internet de la semana 1 a la 5 (ver gráfica 1). En particular, sobresale el candidato ganador de la elección en Baja California Sur, quien inició con un puntaje relativamente bajo (17.70) y terminó rebasando al resto de los candidatos con 58.25 puntos en la semana 5. Por último, en la tabla 2 se observa que, en promedio, el partido con candidatos más activos en Internet fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI), seguido por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN).

Tabla 2. e-Campañas por partido Partido PAN PRD PRI

Promedio 31.62 34.61 39.82

Nota: Sólo se muestra el promedio de los tres partidos más representativos del país.

Conclusiones En este primer ejercicio del año electoral 2011, se observó un mayor uso de las herramientas disponibles en Internet para realizar activismo político: algunos candidatos alcanzaron más de 50 puntos en el indicador de e-Campañas semanal y uno de ellos, Marcos Covarrubias (BCS), casi obtuvo 60 puntos, a pesar de que el promedio estuvo por debajo de los 45 puntos. En las elecciones del 4 de julio de 2010, el puntaje promedio más alto –al cabo de diez semanas– fue de 39.15, mientras que Semana 5 en este nuevo ejercicio la cifra más alta fue de 43.74 puntos y la obtuvo Ángel Aguirre Riverro, candidato ganador a la gubernatura de Guerrero (PRD-PT-PC), en sólo cuatro semanas. A pesar de esto, los resultados del Ranking de eCampañas que hemos analizado, demuestran que aún no se aprovechan suficientemente las herramientas que hay en Internet, pues queda un trecho amplio para alcanzar los 100 puntos. Asimismo, fue notorio el aumento del activismo en Internet conforme se acercaba la fecha de votación. A pesar de que en este primer análisis no se cuenta con datos suficientes para sacar conclusiones estadísticas –pues sólo se analizaron dos elecciones y ocho candidatos–, es posible concluir que existe relación entre los candidatos con mayor puntaje en el ranking de e-Campañas y los resultados electorales, la cual queda más claro en los resultados obtenidos el año pasado, (ver Política Digital No. 57, agosto-septiembre, 2010). Por otro lado, se observó que los dos candidatos del PRI en Guerrero y Baja California Sur, obtuvieron el promedio más alto por partido/coalición: Manuel Añorve con 42.67 puntos y Ricardo Barroso con 36.96 puntos, respectivamente. Los resultados aquí analizados representan la primera entrega de este año electoral. Estaremos realizando este ejercicio durante las semanas previas a las elecciones a gobernador que se efectuarán el próximo 3 de julio en los estados de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo.

edición sesenta y uno > 35


> Gobierno estatal

Jalisco

rinde cuentas Por José Luis Becerra Pozas

Mediante tres tableros de control en línea, es posible verificar si hay avances o no en las metas de obra pública, en los proyectos aprobados por el Congreso y en los objetivos que establece el Plan Estatal de Desarrollo

Más información El tablero de proyectos se puede consultar en: http://seplan.app.jalisco.gob.mx/proyectos El tablero de indicadores en: http://seplan.app.jalisco.gob.mx/indicadores Y el tablero de inversión pública en: http://seplan.app.jalisco.gob.mx/siproipe/ La aplicación gratuita para iPad, iPhone y iPod se puede descargar en: http:// itunes.apple.com/es/app/jaliscofactbook/id417849541?mt=8

36 < Política digital

E

l gobierno del estado de Jalisco ha puesto a disposición del público tres tableros de control (balance scorecards) en línea, en los que es posible revisar el avance o atraso de los proyectos operativos anuales de cada dependencia estatal, así como de los indicadores por sector (educación, salud, infraestructura, campo, empleo, seguridad, entre otros) y de la inversión pública del estado. Los tableros de control se actualizan a diario y el gobernador puede consultar la información disponible en cualquier momento. También puede retomarla para las reuniones mensuales que tiene con su gabinete o para los cortes de evaluación que se realizan cada cuatro meses. Víctor Manuel González Romero, Secretario de Planeación del Gobierno del Estado de Jalisco, informó que los tres sistemas se desarrollaron de manera interna con software libre. El de Obra Pública se creó en la anterior administración, y los de Proyectos e Indicadores comenzaron a funcionar desde 2008. También desde el año pasado se puede consultar la información mediante dispositivos móviles con sistema operativo iOS 3.1 o posterior (para iPad, iPhone y iPod). Esta aplicación gratuita se descarga de iTunes, y próximamente estará disponible para equipos Android y BlackBerry. ¿En qué consiste cada tablero de control? El Tablero de Proyectos (http://seplan.app.jalisco. gob.mx/proyectos) es un sistema que da seguimiento a los Programas Operativos Anuales de las dependencias del Ejecutivo del Estado de Jalisco, los cuales fueron aprobados por el Congreso Estatal. El sistema permite conocer las características de los programas, así como sus metas y avances mensuales. Mediante gráficas de semáforos, se muestra el porcentaje de avance general de los 373 proyectos en curso y el porcentaje del cumplimiento de las metas al día de hoy. Los proyectos están divididos en diez temas (Campo, Cultura, Desarrollo Humano, Economía, Educación, Gobierno, Infraestructura, Medio Ambiente, Salud, Seguridad) y el usuario puede realizar búsquedas específicas por palabra clave, tema, eje al que pertenece el proyecto, la dependencia responsable del mismo o por año. También se ofrece una numeralia de los proyectos en el estado y se mencionan los últimos logros. El Tablero de Indicadores (http://seplan.app.jalisco.gob.mx/indicadores) da seguimiento al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 (PED), el cual establece cuatro ejes, 22 programas y 85 subprogramas. Para realizar el seguimiento en línea, en cada eje se definió un indicador de impacto (de largo plazo), así como un


> Gobierno estatal

indicador estratégico (de mediano plazo) para cada programa y subprograma, que reflejan el cumplimiento de los objetivos contenidos en el PED. Algunos subprogramas tienen más de un indicador, de manera que hoy pueden consultarse más de 380 indicadores actualizados en este tablero que, por cierto, “es el más visitado de los tres”, apuntó González Romero. Uno de los indicadores del sector Salud contenidos en el tablero es la Tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes. Aquí se muestran datos de 2007 –cuando se produjeron 4.83 suicidios por cada 100 mil habitantes–, el valor actual (4.82) y la meta (3.99), así como la cifra mensual de lo que va del año 2011. Esta información puede desagregarse por cada municipio del estado o compararse entre entidades federativas. Así, se puede encontrar que el estado con la tasa de suicidios más alta es Yucatán (con 8.22 por cada 100 mil habitantes). Por otra parte, el Tablero del Sistema de Información de Proyectos de Inversión Pública (SIPROIPE) informa a los ciudadanos sobre los dos mil 882 proyectos de obra pública estatal que se realizan en los 125 municipios de Jalisco (http://seplan.app.jalisco. gob.mx/siproipe/). Mediante un mapa interactivo, se pueden efectuar búsquedas de las inversiones realizadas en las 12 regiones en que está dividido el estado de Jalisco, o por municipio, durante el periodo 2007-2010. También es posible descargar gráficas sobre la inversión y el número de obras por dependencia, por ejemplo, así como reportes de las obras por región, municipio e impacto estatal. Cómo se recaba la información Para nutrir de información a los tableros se utilizan dos fuentes principales: el levantamiento de censos y encuestas, y los registros que tienen las dependencias de gobierno estatal. En el primer caso, se aprovechan los estudios basados en encuestas de organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), entre otros. En lo que respecta a la información de las dependencias, se recogen los registros sistematizados directamente de sus servidores. Si no los tienen sistematizados, las dependencias responsables de dar seguimiento a ese indicador, deben enviar un formato en Excel para actualizar la información cuando menos una vez al mes. Todos los datos son sometidos a un proceso de verificación en tres niveles de control, a saber: 1. La persona que actualiza la información en el sistema.

Gráfico 1. “Semáforos” en el tablero de Proyectos Estatales 2011 La gráfica izquierda muestra el porcentaje del avance general de los 373 proyectos incluidos en el sistema. La figura está divida en 12 partes iguales que representan cada uno de los meses; la línea azul indica el avance en el que debería estar y la manecilla negra, el avance real. En la gráfica derecha, la manecilla señala el porcentaje de cumplimiento de metas del mes actual de todos los proyectos. Entre más se aleje del color verde, significa que se está más lejos de la meta mensual.

2. El titular de la dependencia que revisa que la información enviada sea la correcta. 3. La Secretaría de Planeación, que verifica que los datos tengan congruencia y continuidad. Cada nivel de control sólo puede efectuar la parte que le corresponde y para ello se cuenta con un sistema de semáforos con tiempos determinados para cada caso. El envío de información de manera periódica se ha convertido en una norma al interior del gobierno de Jalisco. La Secretaría de Planeación se ha encargado de ello. “Pero antes que la norma, fue la voluntad política de los involucrados lo que permitió hacer de esto una práctica periódica”, dijo el funcionario, aunque reconoció que no fue fácil porque prevalecía una cultura en que “cada quien informaba lo que quería y cuando quería”. Hoy cada dependencia estatal debe informar lo que se programa y presupuesta de manera continua y más homogénea. “Estamos hablando de un proceso de actualización constante, pues hay datos que cambian cada día, otros cada semana, cada mes y algunos cada cinco años, como es el caso de los censos”, señaló González Romero. Además de desarrollar y mejorar las versiones de cada tablero, la Secretaría de Planeación es la encargada de coordinar y verificar la información recibida. Esta labor la realizan cuatro personas. Pese a que los tableros están disponibles para todo público, hasta ahora los usuarios principales han sido funcionarios estatales y municipales, así como académicos y medios de comunicación. “El reto es ampliar el interés del público y reunir en estos sistemas la información del estado de Jalisco que actualmente está dispersa en otros sitios de Internet. Esto, creemos, facilitará la consulta y aumentará el interés de más personas por conocer cómo vamos en Jalisco”, aseveró el funcionario.

edición sesenta y uno > 37


> Análisis y opinión

industria aeroespacial La

en México: cifras y expectativas

Por José Luis Becerra Pozas

¿Cuál es la situación de este sector en nuestro país? ¿Cuánto han crecido sus exportaciones en los últimos años y qué cantidad de empleos genera?

38 < Política digital

C

on exportaciones por 3,500 millones de dólares en 2010, la industria aeroespacial mexicana parece haber recuperado el promedio de crecimiento superior al 20%, que había venido reportando año tras año desde 2003. Después de sortear la crisis financiera y económica del 2009, cuando las exportaciones de este sector en nuestro país cayeron a 2,700 millones de dólares, el año pasado crecieron por encima del 25% y en 2011 se espera que alcancen 12%. Estas cifras pueden dar un indicativo del tamaño de la industria aeroespacial en México, la cual está conformada por más de 213 empresas y genera unos 27,000 empleos en 16 estados del país. La mayoría de estas empresas (79%) se dedican a la manufactura o ensamble de partes para aeronaves, satélites y artefactos teledirigidos; un 11% ofrecen servicios de mantenimiento, reparación o reconstrucción con partes nuevas de los aviones; y el 10% restante se dedican al diseño e ingeniería. “Se trata de una industria de alta especialización, donde lo más importante es la seguridad antes que la calidad”, aseveró Carlos Bello Roch, Director General de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, A.C. (FEMIA). Esta asociación civil representa a más de 60 empresas en México que en 2010 exportaron más 3,150 millones


> Análisis y opinión

de dólares. Actualmente, nuestro país es el sexto proveedor del mercado europeo y el décimo del estadounidense, que es el mayor consumidor de bienes y servicios aeroespaciales en el mundo. De acuerdo con Bello, la industria aeroespacial tiene características muy singulares, pues requiere inversiones a largo plazo (entre 10 a 20 años, cuando menos); el recurso humano debe certificarse continuamente; la demanda de sus productos nos son cientos de miles, como en la automotriz, “sino cientos y miles”; los moldes en la industria aeroespacial pueden durar hasta 12 años, mientras que en la automotriz duran cuatro, cuando mucho. “Para decirlo en una frase, es más especializada que otras industrias en el país, pero también mucho mejor pagada”, aseveró. Mediante acuerdos con organismos internacionales, la FEMIA ha otorgado 58 certificaciones a más de 30 empresas agremiadas. El gobierno federal está tan interesado en que esto aumente, que ha absorbido el 70% del costo de tales certificaciones, así como otros gastos para asistencia técnica y capacitación del personal. Desarrollo en clusters De total de 213 empresas aeroespaciales que hay en México, la mayor parte se encuentra en los estados de Baja California (con 51 empresas), Chihuahua (33) y Sonora (32). Esto tres estados constituyen la región Noroeste (ver gráfica). En la región Central, destaca el cluster de Querétaro, donde se han establecido 21 empresas aeroespaciales que generan unos 3,400 empleos y donde se tienen expectativas de crecimiento del 255% en el periodo 2010-2012, según estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado y de FEMIA. En febrero pasado, se anunció que en esta entidad se construirá el primer laboratorio aeronáutico del país, que permitirá probar componentes fabricados en México sin necesidad de enviarlos al extranjero.

En declaraciones al diario Reforma, Tonatiuh Salinas, secretario de Desarrollo Sustentable del Estado de Quéretaro, dijo que el laboratorio comenzará a operar este año y se invertirán 50 millones de dólares. El 40% de esta cantidad la aportará el gobierno federal, un tanto similar el gobierno estatal y el 10% restante, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y otros centros de investigación. Importaciones vs exportaciones de la industria aeroespacial en México Cifras en millones de dólares 4000

3950 3500 3127

3000

3050

2728

2700

2700

2466 2029

2000

2100

1924

1674 1342

1266

1000

0

1058

2002

961

2003

Importaciones

1299 1055

2004

1271 923

2005

2006

2007

2008

2009

2010e

2011e

Exportaciones

Fuente: Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología (DGIPAT), de la Secretaría de Economía, con datos de la Dirección General de Comercio Exterior (DGCE).

El laboratorio se ubicará en terrenos del Aeropuerto Internacional de Querétaro, donde también se contempla la construcción de las primeras oficinas para albergar en el país a instructores del Acuerdo Bilateral de Seguridad Aérea (BASA), que reconoce la fabricación de los componentes aeroespaciales hechos en México ante cualquier comprador de Estados Unidos. Con esta medida, la producción en serie de un componente se autorizará con mayor velocidad porque todas las pruebas destructivas se harán en el laboratorio, lo que evitará demoras por traslados y autorizaciones internacionales, afirmó el funcionario. Una sobredemanda en el mercado En opinión de Carlos Bello, México tiene la segunda flota privada de aviones más grande del mundo, sólo detrás de

edición sesenta y uno > 39


> Análisis y opinión

Industria aeroespacial en México Ubicación y distribución geográfica de las empresas

Región Noroeste: • Coahuila (6) • Nuevo Léon (24) • Tamaulipas (11)

Región Noroeste: • Baja California (51) • Sonora (32) • Chihuahua (33)

Región Central: • Distrito Federal (8) • Edo. de México (5) • Querétaro (21) • San Luis Potosí (6) • Puebla (3)

Empresas: 213 Estados: 16 Empleos: 27,000+

Región Oeste: • Aguascalientes (2) • Jalisco( 6 ) • Zacatecas (1)

Región Sureste: • Yucatan (3) • Guerrero (1)

Fuente: Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnologia, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ProMéxico y FEMIA

Estados Unidos. La flota en nuestro país consume entre 600 y 700 millones de dólares en piezas cada año. Todo lo demás es materia prima que se importa –como titanio, aluminio, fibra de carbono o algunos productos químicos. “El año pasado, algunos se reían cuando yo afirmaba que (la industria aeroespacial en México) iba a crecer 14%. Y en realidad me equivoqué, pues crecimos 30%”. Esto, según Bello, se debió a que existe una demanda por cumplir. Puso como ejemplo lo que sucede con las dos empresas más grandes del mundo en este sector: Boeing y Airbus. En septiembre de 2010, estas compañías tenían una demanda por cumplir de más de 6,800 aviones. Sin embargo, entre ambas apenas tienen capacidad para manufacturar 150 aviones por mes (que sumarían 1,800 por año), de

40 < Política digital

manera que tardarían seis o siete años para satisfacer tan sólo la demanda actual. “A eso hay que sumar lo que sucede con los fabricantes de aviones privados y helicópteros, que también tienen una demanda por cumplir de tres años”. Además, dijo, la flota promedio de todas las líneas aéreas en el mundo tiene más de 18 años en operación. Eso significa que en los próximos 18 años será necesario cambiar más de 20,000 aviones. Eso es lo que corresponde sólo a la parte civil. Faltaría sumarle la demanda que hay en la parte militar, “de la cual no se sabe con certeza cuál es la cifra porque, independientemente que las potencias mundiales afirman tener tales o cuales presupuestos, en realidad estos podrían ser entre cinco y seis veces más que el presupuesto del sector civil”, calculó el directivo.


> Análisis y opinión

Ventajas competitivas En nuestro país, la industria aeroespacial está creciendo por dos ventajas competitivas: la cercanía geográfica con Estados Unidos, que tiene más del 60% del total de mercado en el mundo y la mano de obra certificada de ingenieros mexicanos, que ha motivado a muchas multinacionales (tanto de Estados Unidos como de Europa y Asia) para establecerse aquí. En este último aspecto, cabe resaltar la labor que realiza la Comisión Mexicana de Educación Aeroespacial (COMEA), que agrupa una veintena de universidades e institutos tecnológicos del país que ya tienen carreras relativas a esta industria. De acuerdo con estimaciones de la FEMIA, entre 2008 y 2010 la industria aeroespacial en México captó inversiones nacionales directas por casi 3,000 millones de dólares y este año se espera que atraiga 800 millones de dólares, así como 1,200 millones por Inversión Extranjera Directa. En los próximos cinco años, este organismo prevé que las exportaciones de la industria aeroespacial podrían alcanzar los 7,500 millones de dólares, y habrá más 350 empresas instaladas en suelo mexicano que darían empleo a unas 40 mil personas. También se pretende que el 30% de la proveduría pueda obtenerse mediante la creación de pequeñas empresas en México. Tales estimaciones se fundamentan en el Plan Nacional Estratégico de la Industria Aeroespacial que está elaborando la FEMIA junto con la Secretaría de Economía. “Se trata de un plan a 10 años, que pretende convertir a México en el principal proveedor de esta industria en América Latina”, aseveró Bello.

edición sesenta y uno > 41


> Análisis y opinión

Twitter

De y la twittósfera mexicana Por Octavio Islas

Hace media década se envió el primer mensaje por esta red social. ¿Cuál ha sido su impacto en la emergente democracia digital? ¿Qué tanto ha penetrado Twitter entre los cibernautas mexicanos? Aquí algunas cifras reveladoras

E

l presente artículo se divide en dos partes. En la primera destaco la relevancia cultural de Twitter, que el 21 de marzo cumplió su quinto aniversario. En la segunda parte recupero las cifras que reporta el reciente estudio de Guillermo Pérezbolde relativo a la penetración de Twitter en México, que permiten concluir que, pese a la incuestionable relevancia que tiene como nuevo medio social, su penetración en México admite ser considerada como incipiente.

Relevancia cultural de Twitter Hace poco más de cinco años, el 13 de marzo de 2006, Jack Dorsey y Biz Stone comenzaron a programar una platafor-

42 < Política digital


> Análisis y opinión

ma de microblogging que permitiría enviar y recibir mensajes cortos, con una extensión máxima de 140 caracteres. Originalmente, estos mensajes estaban destinados a mejorar las comunicaciones internas de los empleados de la firma Obvious, una pequeña empresa con grandes posibilidades de crecimiento ubicada en San Francisco, California, en la cual ambos laboraban. A las 12 horas con 50 minutos del 21 de marzo de 2006, Dorsey –quien nació el 19 de noviembre de 1976 en St. Louis, Missouri– envió el primer mensaje o tweet: “solo ajustando mi twttr”. Minutos después envió un segundo mensaje a sus compañeros de trabajo, el cual es considerado oficialmente como el primer tweet: “Invitar a compañeros de trabajo”. Dorsey actualmente se desempeña como presidente del consejo de administración de Twitter.1 El título del proyecto original del cual procede Twitter fue Stat.Us. También fue considerado el nombre twttr, inspirado en Flickr. El nombre Twitter fue sugerido por Noah Glass y se desprende de las definiciones que ofrece el Diccionario Oxford: un nuevo brote no secuencial de información; el piar de las aves. De esta forma, Twitter asumió las útiles funciones que realizan las palomas mensajeras. Twitter fue dado a conocer al público, en octubre de 2006, e inmediatamente ganó gran aceptación entre los usuarios de Internet, situación que le permitió articular, con relativa facilidad, su propio ambiente mediático (McLuhan): la “twittósfera”. En la twittósfera cobra significado el imaginario de la “sociedad de la ubiEl consejo de administración de Twitter Inc., lo integran Jack Dorsey, Evan Williams y Biz Stone.

1

cuidad”. Los prosumidores comparten toda aquella información que estiman resulta susceptible de producir vínculos comunitarios. A partir de la confección de un nuevo tejido social, resulta factible considerar la edificación de una nueva sociedad y, por supuesto, un nuevo Estado. En ello radica la importancia de Twitter: lo que el apropiamiento ciudadano puede hacer con la red social de información. La twittósfera involucra una ecología cultural profunda. En los diarios desplazamientos de los prosumidores, la amigabilidad de Twitter permite discutir asuntos de interés público, compartir información que se considera relevante, ensayar nuevas formas de socialización, asumir útiles funciones de vinculación y enlace ciudadano en situaciones de crisis o practicar entusiastas formas de solidaridad comunitaria. Si la calidad de una democracia se determina en gran medida por la capacidad ciudadana de conocer y poder participar en el imaginario de lo público (como atinadamente destacó Noam Chomsky), la twittósfera debe ser reconocida como uno de los ambientes mediáticos más emblemáticos de la emergente democracia digital. 2. Cifras de Twitter en México El lunes 7 de marzo, Guillermo Pérezbolde, director de Marketing Interactivo de la firma Mente Digital, dio a conocer los resultados de su reciente estudio sobre la penetración de Twitter en México. A pesar de la incuestionable relevancia informativa que ofrece Twitter como nuevo medio social, su penetración en México podría considerarse como incipiente. En nuestro país, hay cuatro millones 103 mil 200 cuentas de Twitter, pero sólo dos millones 480 mil (60.44%) están activas. El índice de usuarios de Twitter en México apenas asciende a 3.65%. Para determinar esta cifra, basta considerar el porcentaje que representa el total de cuentas de Twitter en México con respecto a la población total (112 millo-

edición sesenta y uno > 43


> Análisis y opinión

nes 336 mil 558 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Si únicamente tomamos en consideración las cuentas activas en Twitter, el porcentaje de usuarios activos es de 2.20% En mayo de 2010, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) estimó que los usuarios de la Red en nuestro país sumaban 30.6 millones. Por su parte, el estudio realizado por el World Internet Project Capítulo México (WIPMéxico, a cargo de Proyecto InternetCátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey) reportó que la cifra era de 30 millones 239 mil 600 usuarios. Si consideramos qué porcentaje representan los usuarios de Twitter del total de usuarios de Internet en México, partiendo del estudio de la AMIPCI, el resultado es 13.40% Si partimos del dato que ofrece el estudio del WIPMéxico, el total es 13.56%. Los usuarios de Twitter efectivamente activos representan 8.10% del total de usuarios de Internet en nuestro país, partiendo del total estimado por la AMIPCI, y 8.20%, si consideramos el estudio del WIP-México. Por otra parte, el Estudio de consumo de medios digitales en México 2010, de la Interactive Advertising Bureau México (IAB), realizado por la firma Millward Brown México –que fue dado a conocer a finales de noviembre pasado–, señala que de cada diez usuarios de Internet, siete están en Facebook y tres en Twitter. Tanto el estudio de Millward Brown México como el de Mente Digital coinciden en que Facebook es la red social más utilizada en nuestro país. Guillermo Pérezbolde estimó el total de

44 < Política digital

usuarios de Facebook en 20 millones –la Internet World Stats, a finales de 2010, contabilizó el total de usuarios en 15 millones 037 mil 020. El índice de usuarios de Facebook en México asciende a 13.38%. Esto representaría 49.14% del total de usuarios de Internet en México –según la AMIPCI– y 49.72%, de acuerdo con el documento de WIP-México. Según Guillermo Pérezbolde, Twitter era la cuarta red social más popular en el país; sus principales usuarios tienen entre 24 a 36 años de edad y proceden de los niveles socioeconómicos B y B+. Sin embargo, en el estudio de la IAB México relativo a las preferencias por determinadas redes sociales, Twitter se ubicó en la tercera posición. Los primeros sitios correspondieron a Facebook y Hi5. En 2009, el tercer lugar lo ocupó myspace.com, que fue relegada por Twitter a la cuarta posición en 2010. Según el estudio de Mente Digital, en la ciudad de México se registra la mayor actividad de la twittosfera en el país (con el 60% de usuarios), seguida por Monterrey (17%) y Guadalajara (10%). La twittosfera debe ser considerada como un ambiente mediático propicio para las plataformas móviles. De acuerdo con los resultados del estudio realizado por Mente Digital, tres de cada diez twitteros emplean plataformas móviles en la twittósfera, principalmente con teléfonos inteligentes. En los últimos cinco años, el número de usuarios de Internet en México se ha incrementado tres millones por año. Podemos concluir que sin políticas públicas que efectivamente contribuyan a extender el uso de Internet en nuestro país, la penetración de Twitter y Facebook apenas observarán sensibles incrementos. Octavio Islas es Doctor en Ciencias Sociales y Director del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, octavio.islas@itesm.mx


> Análisis y opinión

¿Cuál es el estado actual del gobierno electrónico en los municipios de México?, ¿De qué manera se puede promover su desarrollo? Presentamos los resultados de una investigación en la que participaron directivos de Informática a nivel municipal

Retos del gobierno electrónico municipal

Por Luis F. Luna Reyes, J. Ramón Gil-García y José A. Celorio Mansi

A

unque el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el gobierno inició a mediados del siglo XX, su adopción y uso se aceleró hace unos 15 años, cuando Internet se hizo pública. Sin embargo, esta adopción no se ha dado de manera uniforme. Por ejemplo, la encuesta sobre gobierno electrónico conducida periódicamente por la Organización de las Naciones Unidas muestra la disparidad que hay para adoptar estrategias de gobierno electrónico en los países, y los gobiernos locales son los que reportan mayor atraso en esta materia.

edición sesenta y uno > 45


> Análisis y opinión

Cuadro 1. Principales retos del gobierno electrónico a nivel municipal Capa Infraestructura

Estructura organizacional

Marco legal y contextual

46 < Política digital

Retos Eléctrica Redes Hardware (servidores y cómputo personal) Diseño organizacional Estrategia y toma de decisiones Capacitación Resistencia/miedo al cambio Comprensión de las necesidades ciudadanas y sociales Legislación tecnológica Continuidad tecnológica Visión de largo plazo Brecha digital

En nuestro país, el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) revela que poco más de una cuarta parte (26.26%) de los municipios cuentan con página de Internet, y poco menos de la mitad (45.44%) tienen correo electrónico. Aunque no se tienen datos duros de esto, es razonable suponer que otras actividades y servicios municipales como el catastro, el registro civil o el registro público de la propiedad se pueden mejorar mediante el uso de las TIC. Con el objetivo de entender mejor el estado actual del gobierno electrónico a nivel municipal en nuestro país, así como explorar alternativas para promover su desarrollo, en el verano de 2010 realizamos tres talleres en los que participaron 34 directivos de las áreas de Informática, Sistemas de Información o equivalentes, quienes laboran en municipios de distintos tamaños. Estos talleres formaron parte de un proyecto de investigación1 cuyo propósito era vislumbrar los principales retos, objetivos y estrategias en materia de gobierno electrónico a los que podrían aspirar las administraciones municipales. Tal como sucede en otros países, el primer reto de los municipios mexicanos está relacionado con la obtención de recursos financieros para desarrollar proyectos. En opinión de los funcionarios participantes, los demás retos se podrían catalogar en tres “capas” o áreas de interés, referentes a la 1 Los autores de este artículo colaboran en proyectos de innovación y conocimiento del Centro Público de Investigación, del Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec).


> Análisis y opinión

infraestructura, las estructuras organizacionales, y los marcos legales y contextuales (ver cuadro 1). Infraestructura: En muchos municipios del país, el principal problema sigue siendo la falta de infraestructura eléctrica confiable para que los servidores o el equipo de cómputo personal funcionen adecuadamente. Los gobiernos locales también enfrentan la carencia de servidores y equipo de escritorio para el trabajo del ayuntamiento, así como de infraestructura de telecomunicaciones y redes. Estructura organizacional: En México, la mayoría de los gobiernos municipales todavía no consideran a las tecnologías como un componente estratégico. Esto conlleva a que en la estructura organizacional del municipio, las áreas de Informática se ubiquen en posiciones donde no tienen suficiente capacidad de decisión y donde su influencia en el desarrollo de la estrategia del gobierno municipal sigue siendo muy limitada. Por otro lado, las áreas de informática –si es que existen–, no cuentan con estructuras organizacionales para efectuar tareas de capacitación y actualización de su personal. Por este motivo, los directivos que participaron en los talleres señalaron que uno de los retos más importantes es convencer a los funcionarios y actores políticos municipales sobre la importancia de modernizar sus actividades mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Marco legal y contextual: Uno de los principales reto en esta área se relaciona con la creación de mecanismos y procedimientos para evaluar continuamente las necesidades de los ciudadanos. Otro de los retos consiste en incrementar el impacto de las aplicaciones de gobierno electrónico. Para ello, los usuarios deben contar con tecnologías como el acceso a Internet, cuya penetración todavía es baja en nuestro país. Los municipios también enfrentan el reto de tener una visión de largo plazo para continuar las estrategias, objetivos y proyectos más allá de los tres años que dura una administración local. Finalmente, otro de los desafíos consiste en crear un marco regulatorio que oriente de forma efectiva el uso de las TIC, e incluya la estandarización de procesos, la colaboración entre dependencias públicas y el uso compartido de recursos y sistemas. En los municipios del país existe gran disparidad en los niveles de adopción de TIC. Y así como existen algunos ejemplos que han sido reconocidos como mejores prácticas tanto a nivel nacional como internacional, contamos con municipios donde el área de informática no existe o se reduce

a lo que puede hacer una persona con horario de medio tiempo, que también atiende otras labores en el gobierno local. Aunque todos los retos aquí expuestos son importantes y reales para todos los municipios en nuestro país, existen diferentes necesidades de acuerdo con el tamaño de cada municipio. En efecto, al conversar con representantes de municipios pequeños (de 10,000 a 149,999 habitantes), los retos relacionados con la capa de infraestructura parecen los más apremiantes. Y es que en muchas de estas localidades no se cuenta con la infraestructura eléctrica, de redes o de hardware para el desarrollo de proyectos. En el caso de los municipios medianos (de 150,000 a 600,000 habitantes), parece que los retos más apremiantes se ubican al nivel de la estructura organizacional. Finalmente, los municipios grandes (más de 600,000 habitantes) son los más desarrollados en el campo del e-gobierno, pero los retos en la capa del marco legal y contextual parecen los más importantes para esta categoría. Finalmente, se puede afirmar que sólo unos cuantos municipios de nuestro país (probablemente sólo el 5%) tienen los recursos y capacidades necesarias para responder a estos retos de manera individual. Para responder de forma efectiva, se requiere una acción coordinada que involucre no sólo a varios municipios, sino también a varios actores políticos de los tres niveles de gobierno. También se necesita el apoyo de organismos federales y estatales para crear una estrategia que se ajuste a las necesidades de los gobiernos locales. Con pleno respeto a la autonomía de cada municipio, este apoyo deberá construir las capacidades y los recursos necesarios para lograr una visión de gobierno electrónico en los municipios en México. La pregunta es: ¿quién tomará esta posición de liderazgo? Luis F. Luna Reyes es Profesor Asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), luisf.luna@udlap.mx J. Ramón Gil-García es Profesor-Investigador de la División de Administración Pública y Coordinador del Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales (BIIACS) en el Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), joseramon.gil@cide.edu José A. Celorio Mansi es Consultor en la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), jose.celorio@udlap.mx

edición sesenta y uno > 47


> Reseña

Directivos vs. políticos: ¿cómo encontrar el equilibrio adecuado? Rafael Martínez Puón, Directivos versus Políticos. La importancia de la función directiva en las administraciones públicas. Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos, A.C., y Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 2011, 286 pp.

S

e dice que de la relación entre la política y la administración o de los políticos con los directivos depende básicamente el éxito o el fracaso de los gobiernos. Este es, en esencia, el objeto de estudio que nos ofrece Rafael Martínez Puón en su nuevo libro. Mediante la exposición de modelos teórico/prácticos, el autor analiza los vínculos que existen entre directivos y políticos. ¿Qué sucede cuando ambas partes no se encuentran en un diálogo adecuado? ¿Cómo afecta esta disfuncionalidad al sistema burocrático? ¿Qué sucede cuando la esfera de los políticos es preponderante sobre la esfera administrativa profesional o al revés? La mayoría de los países que cuentan con sistemas de profesionalización para sus directivos públicos han desarrollados un estándar o grupo de competencias para sus posiciones directivas con el fin de reforzar tanto el liderazgo como las habilidades y el desarrollo gerencial. ¿Cuál es la situación en México? En esta obra, Martínez Puón menciona los esfuerzos de profesionalización que ha emprendido el gobierno federal en México, sobre todo con la implantación del Servicio Profesional de Carrera. Sin embargo, la obra va más allá, al proponer ideas para la construcción de un sistema de profesionalización o carrera para directivos públicos, así como

48 < Política digital

para otras organizaciones distintas de la administración pública federal centralizada. La idea de mejorar la capacidad directiva de las organizaciones y de formar directivos públicos tiene su respaldo, principalmente, en los postulados de la nueva gestión pública. Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a la nueva gestión pública como “un nuevo paradigma dirigido a fomentar una cultura orientada a la actuación de un sector público menos centralizado”. Otros autores, citados en el libro, afirman que la nueva gestión pública implica poner especial énfasis en la gestión por encima de las políticas; en organizar el gobierno en grupos de agencias y departamentos, más que en pirámides tradicionales y jerarquizadas; en recortar los gastos en vez de crear nuevos; y en promover la competencia entre organizaciones del sector público. Designación por mérito o por “dedazo” En el esquema formal que ha inspirado la mayoría de las burocracias o administraciones públicas occidentales, uno de los temas principales es cómo se distribuyen los puestos de acuerdo con la jerarquía funcional y cuál es el nivel o porcentaje que le debería corresponder a las distintas esferas del personal. Al respecto, Martínez Puón coincide con Guy Peters, quien señala que la controversia entre la designación política o

la designación por mérito “es cuestión de grado”. En efecto, todos los sistemas políticos tienen cierto nivel en que las designaciones son claramente políticas y también tienen empleos que se ocupan en forma relativamente rutinaria por alguna especie de sistema de méritos. Por tanto, el problema consiste en saber hasta qué nivel de la jerarquía administrativa podrán hacerse designaciones por méritos –o por lo menos no abiertamente políticas–, o hasta dónde llegan los límites de las designaciones políticas. En esto, según el autor, consiste el meollo de la cuestión. En la obra se compara la función directiva que practican algunos países, se revisan las propuestas y modelos de la relación entre directivos-políticos/políticos y directivos, y se analizan las relaciones que existen en México. Además de este libro, Rafael Martínez Puón ha publicado La profesionalización de la administración pública en México: dilemas y perspectivas (2003), que obtuvo el Premio “Andrés Bello 2001” sobre estudios e investigación en Iberoamérica, y el libro Servicio profesional de carrera, ¿para qué? (Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2005). Es doctor en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y actualmente se desempeña como Director Ejecutivo del Servicio Profesional Electoral del Instituto Federal Electoral. (JLBP)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.