CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ LA BALCANIZACIÓN DE LATINOAMÉRICA
ENTREVISTA A VALERIA CARRASCO (FA QUINTERO-PUCHUNCAVÍ) ESCRIBEN EDUARDO GIESEN – JORGE MARTÍNEZ HASSAN – PABLO MORA – ALFREDO SERRANO 2018 2 Marzo AKRAM
N°10
“Con la idea de política salvaje me propongo pensar un conjunto diverso de prácticas que no se realizan para organizar y reproducir la dominación, sino que más bien se despliegan para cuestionarla, atacarla y desmontarla” Luis Tapia Mealla
Índice Página 3 EDITORIAL Página 4 ENTREVISTA A VALERIA CARRASCO Página 10 EL MITO DE UN PRESUPUESTO VERDE Por Hassan Akram Página 11 ECOSOCIALISMO, PARA VIVIR Y VENCER Por Eduardo Giesen Página 13 AMÉRICA LATINA Y LA MALDICIÓN DE MALINCHE Por Pablo Mora Página 14 ¿PROTECCIÓN INTEGRAL VERSUS GARANTIAS DE DERECHOS? Por Jorge Martínez Muñoz Página 16 SOBRE LA BALCANIZACIÓN DE LATINOAMÉRICA Por Alfredo Serrano Mancilla Página 18 CARROÑA
Una publicación de Fundación Emerge Octubre 2018 revistapoliticasalvaje@gmail.com fundacionemerge.cl
2
Octubre 2018
N°10
Editorial A lo largo del siglo XX, gran parte de los esfuerzos de superación del capitalismo impulsados desde los proyectos socialistas, se sostuvieron en base a la búsqueda del despliegue ilimitado de las capacidades productivas de la nueva sociedad que se buscaba construir. Levantar la nueva sociedad requería, junto al aseguramiento de sus capacidades defensivas, garantizar condiciones económico-productivas que le dieran sustento y le permitieran desarrollarse, “aumentando la riqueza social y el ascenso indeclinable del nivel material y cultural de vida de los trabajadores” (Diccionario Filosófico Marxista, 1946). Así, los proyectos socialistas buscaban equiparar la gran capacidad productiva de las sociedades capitalistas, pero garantizando, por medio de la apropiación social de los medios de producción, la redistribución igualitaria de la riqueza. En ese esfuerzo, se obtuvieron grandes logros tecnológicos, científicos y sociales que le permitieron al llamado campo socialista plantearse en términos simétricos frente al capitalismo -entendida ésta como la capacidad de asegurar su existencia como proyecto alternativo-, determinándose así una realidad global bipolar pero centrada en un mismo ímpetu productivo. Desde mediados de siglo, ese despliegue desarrollista-productivista de carácter global comienza, sin embargo, a mostrar graves consecuencias para la vida humana. La crisis socioambiental se manifiesta como una arista del agotamiento del proyecto civilizatorio moderno basado en la hegemonía de una racionalidad instrumental y económica. La izquierda, que hasta entonces concebía su mirada histórica preferentemente desde la contradicción entre capital y trabajo, ha debido comenzar a articular una reflexión respecto a la cuestión socioambiental. Hacia fines del siglo XX, con la caída de los socialismo reales, fueron las luchas socioambientales y de defensa de la tierra en América Latina las que, en muchos casos, fueron punta de lanza de los movimientos sociales de resistencia ante la arremetida neoliberal. Avanzado el siglo XXI, han sido también los nuevos proyectos de izquierda en América Latina, quienes han debido enfrentar conflictos socioambientales en contra del neo-desarrollismo/neo-extractivismo. Hoy, cualquier proyecto de transformación social queda incompleto si no es capaz de abordar el conflicto productividad-medioambiente. Los últimos y graves acontecimientos que han afectado a los/as habitantes de Quintero y Puchuncaví, que se suman a lo ocurrido en otras comunidades (especialmente en las denominadas zonas de sacrificio y en los territorios indígenas) nos recuerda la amenaza constante a la vida que nos impone el actual modelo de desarrollo. ¿Cómo integrar entonces el conflicto socioambiental a la perspectiva de clase, y dejar de asumirlo como una demanda particular? ¿Es posible construir de una nueva subjetividad desde los aportes y las experiencias de resistencia y auto-organización de las comunidades afectadas?
3
Octubre 2018
N°10
«LAS MUJERES HAN SIDO EL SOPORTE Y LA VOZ DEL MOVIMIENTO» Entrevista a Valeria Carrasco Coordinadora paritaria Quintero Puchuncaví FA, Encargada política Quintero Nueva Democracia
4
Octubre 2018
N°10 Para contextualizar, ¿Cómo fueron los hechos que desencadenaron esta última movilización en Quintero y Puchuncaví? Este nuevo conflicto se activó el 21 de agosto pasado con el primer episodio de intoxicación masiva de niños y niñas de los colegios de Quintero. Hubo más de 300 niños y niñas intoxicados. Ese día fue un caos, todo el día las sirenas de las ambulancias sonando, los niños salían desmayados, vomitando de sus colegios, el hospital no daba abasto para recibir tanta gente al mismo tiempo. Ese día también hubo mucho trabajador intoxicado de la empresa Oxiquim; y es que, aunque nunca salió a la luz pública, sabemos que hubo al menos 6 trabajadores de Oxiquim intoxicados esa noche derivados a la Mutual, porque no pasaron por el Hospital de Quintero. Se sumaba al caos de ese día la desinformación, algunas personas decían que era una fuga de arsénico o azufre. Al día siguiente se suspendieron las clases. La Municipalidad de Quintero organizó una marcha, donde se cortó el cruce en la entrada de Quintero. Ahí estaban el alcalde, la gobernadora y otras autoridades. Nosotros no participamos de esa marcha, hicimos nuestra propia marcha, con los pescadores, las Mujeres en Zonas de Sacrificio, el Frente Amplio, los trabajadores contratistas de Codelco y otras organizaciones. Dos días después, al volver los niños a clases, hubo una segunda intoxicación masiva, donde más de 700 niños se vieron afectados con la misma sintomatología. Ese día se levantó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), donde se reúnen las autoridades de la zona. Estaba el Intendente, la gente de la ONEMI, los Seremis, los alcaldes de Quintero y Puchuncaví,
5
Octubre 2018
« Aún sigue llegando GENTE intoxicada al hospital y Ni siquiera sabemos CON qué NOS ESTAMOS DAÑANDO y cuál es nuestro nivel de intoxicación » además de los diputados RN de la zona. A regañadientes pudieron ingresar también algunas organizaciones sociales. Se levantó una alerta amarilla. Se tomaron medidas que prohibían hacer cualquier tipo de actividad fuera de la casa, básicamente era encerrarse y no respirar. Los niños estuvieron cerca de un mes sin clases. Cuando volvieron a los colegios, ocurre nuevamente un episodio de intoxicación masiva. Ese día ya no fue tan caótico, al menos así querían que fuera: las ambulancias no hacían sonar sus sirenas, a los niños los sacaban por la puerta de atrás. Otra alerta amarilla. Otra vez los niños sin clases. En el intertanto vino Piñera, se juntó con los alcaldes, fue al hospital, anunció medidas, muchas de las que ya estaban en carpeta para implementarse, como aumentar a mediana complejidad el hospital de Quintero y hacer un CESFAM. Además, como gran cosa, propuso programas escolares para que los niños pudieran seguir estudiando desde sus casas, si ir al colegio. ¿Cuáles han sido las medidas paliativas sanitarias ofrecidas por el gobierno? La verdad es que aún hay gente que sigue llegando intoxicada al hospital y nadie se hace cargo. Ni siquiera sabemos con qué nos estamos dañando y cuál es nuestro nivel de intoxicación. La medida del hospital no tiene financiamiento, lo dijo el ministro de salud, recién en tres años más se podría
N°10 concretar. El hospital de campaña que se instaló, no tiene especialistas, no tiene el toxicólogo que se prometió, funciona de lunes a viernes, en horario de oficina, entonces no es ninguna solución, sino sólo algo comunicacional. Tampoco se han hecho los exámenes toxicológicos a los niños y niñas de la zona, exámenes de sangre de pelo o de uña. Tenemos más de 1.700 niños intoxicados y el hospital de Quintero puede ofrecer sólo 10 de estos exámenes. Se prometió que cada sala de clases tendría un purificador de aire, lo que es una solución insólita, pero lo peor de todo es que ocuparon plata de la DAEM, es decir, recursos municipales de educación, para costearlos. ¿Desde cuándo las organizaciones de la zona vienen movilizándose en serio por el conflicto socioambiental? La intoxicacion de los niños de la Escuela La Greda fue un detonante importante del conflicto, la gente se dio cuenta de la gravedad de la situación y de cómo el Estado y las empresas operan para mantener callada a la población. Porque a la gente le dieron un par de millones y dejaron de pelear por sus hijos. Y no es culpa de ellos porque la gente necesita sobrevivir, pero fue notorio como la lucha se fue desinflando. Finalmente trasladaron el colegio 2 kilómetros, aunque las intoxicaciones siguieron, todos los años. La SEREMI de Salud hablaba de que había fuga de gas en el colegio, y como no eran eventos tan masivos, pasaban piola. Fue en esa época que surgieron organizaciones como Mujeres en Zonas de Sacrificio. El año 2014 tenemos el episodio del derrame de petróleo, donde se derramaron más de 38 mil litros de petróleo en la bahía de Quintero. Ahí el conflicto se volvió a intensificar, pero el
6
Octubre 2018
movimiento que surgió, Salvemos Quintero, fue cooptado por la municipalidad y las empresas privadas. Finalmente todo terminó en conmemorar cada año la fecha del derrame, sin ningún trabajo de base. ¿Qué organizaciones siguieron adelante y plantearon un trabajo de base? El sindicato de pescadores S24, ellos le dieron un giro medioambiental a su rubro que es de pesca artesanal, y son un sindicato que mantiene prácticas cooperativistas. Ellos empezaron a levantar una coordinadora nacional de pescadores, y se levantaron a raíz de la ley de pesca. Las Mujeres en Zonas de Sacrificio también es otra organización que ha hecho un trabajo de educación, desde los derechos de las mujeres y los niños, niñas y adolescentes. Pero, más allá de las organizaciones, son las mujeres en general quienes mantienen el cabildo en la zona, ellas se quedan a acampar ahí, convocan a la gente y organizan las actividades. ¿Y este rol potente que están cumpliendo en la zona las mujeres en la lucha medioambiental, se vincula también a una lucha feminista? No necesariamente, son muy pocas las mujeres que se consideran feministas, pero lo considero interesante, ya que poco a poco estamos instalando la idea entre las mujeres de que, si ellas hacen todo, no pueden esperar que sea sólo el hombre quien tome
N°10
« Necesitamos que desde los otros territorios se eduquen y eduquen sobre las zonas de sacrificio, instalando una idea crítica sobre el modelo de desarrollo actual » las decisiones y las invisibilicen. Creo queeso es lo que tiene que hacer el feminismo, construir desde las bases, desde el territorio, desde las mujeres comunes y corrientes que nunca habían escuchado de feminismo. ¿Existe una conciencia crítica generalizada de la crisis que se vive en la zona o esta se restringe a la población movilizada? En ese tema hay varios fenómenos que se presentan. Primero, la conciencia ambiental en la comunidad de Quintero y Puchuncavi en general es bastante débil, aunque existe igualmente mucha incredulidad entre los habitantes, hay mucha desconfianza hacia todo aquel que intente modificar en algo la situación de la zona. En general, la comunidad sabe que algo pasa, pero no va más allá. La autoridad local tampoco ha intentado resolver e informar a la comunidad, manteniendo un halo de silencio y complicidad con las empresas y la clase política. Por otro lado, también sabemos que un grupo de la comunidad aún cree en el discurso de la derecha, desde donde se insiste en que esta crisis es un invento de las organizaciones sociales, por lo que
7
Octubre 2018
realizan campañas de deslegitimación del movimiento social a través de diferentes estrategias, como reuniones parceladas entre los comerciantes de la zona, discursos incendiarios, además de lanzar panfletos amenazantes contra el movimiento social. Nosotros sabemos que este es un conflicto político, es una disputa entre quienes defienden el modelo económico capitalista extractivista –con el consiguiente lobby institucional/político para que los habitantes de estas zonas se mantengan en un estado dubitativo creyendo en la promesa de un “progreso” económico–, y entre quienes nos dimos cuenta hace rato que la vía del “progreso” no va de la mano con la salud y calidad de vida, por lo que lucharemos por frenar la devastación del sistema económico para tener un modelo de desarrollo sustentable y amigable para el ecosistema y quienes habitamos en él. Existen medidas paliativas otorgadas por la institucionalidad en materia medioambiental, como los Programas para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS), donde el Estado y las empresas se comprometen con medidas de mitigación ¿Cómo ha funcionado esa instancia? El 2014 se levantó el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) a partir del PRAS, donde se juntan dirigentes con representantes de las empresas y autoridades locales para debatir, elaborar y
N°10 desarrollar proyectos de descontaminación y de mejoras para la zona. La dinámica de este espacio ha sido la siguiente: se levantan iniciativas desde la comunidad, luego viene la Seremi de Salud y las invalida o las dilata en el tiempo. No hay voluntad política para que ese espacio funcione. Las organizaciones de Quintero y Puchuncaví han levantado petitorios igualmente… Sí, han surgido varios petitorios y hay demandas que se repiten en todos: la homologación de la norma OMS; la ley especial Quintero-Puchuncaví, para medir la cantidad de contaminación y las medidas de mitigación; un plan para la recuperación económica, para bajar el precio de los servicios básicos, ya que a pesar de que por aquí sale el gas y el petróleo para todo el país, en esta zona es una de las que más caro se paga por estos insumos. ¿Cómo evalúan el rol de los sindicatos de las empresas involucradas en el conflicto? El rol de los sindicatos de las empresas instaladas en la zona y que han sido responsables de esta crisis socioambiental es secundario, pues en estos 2 meses hemos visto poca participación de los trabajadores en el movimiento social. Vemos que hay división entre los trabajadores de planta y los subcontratados, con sus disputas internas se muestran dividos ante las empresas, además muchos de ellos son los que hacen el trabajo sucio para las empresas y no habitan necesariamente en la zona, por lo que no les interesa la calidad de vida de los habitantes. También están aquellos que habitan la zona, pero que se ven amedrentados por sus jefes para no participar del
8
Octubre 2018
movimiento, puesto que pueden “arriesgar” su fuente laboral, provocando con esto una sensación de miedo e incertidumbre para ellos y sus familias. Las que si vemos activamente movilizadas son las mujeres de los trabajadores, quienes han sido el soporte del movimiento y la voz de sus parejas y familias para dar a entender que aunque el sustento económico viene de las empresas (que mantienen en precarias condiciones a sus trabajadores) también las enfermedades de sus hijos/as son producto de ellas. ¿Cuáles creen ustedes son las posibles vías de acción necesarias para detener el daño a la comunidad y luego avanzar hacia una planificación territorial que privilegie la calidad de vida de los habitantes de Quintero-Puchuncaví? Nuestra idea es agotar todos los caminos disponibles. Por ejemplo, desde el ámbito judicial se han puesto querellas, aunque son procesos largos que seguramente durarán varios años. Desde el ámbito parlamentario, con los compas del Frente Amplio, se han ocupado todos los mecanismos disponibles para presionar al gobierno. Estamos trabajando también en la comisión por el plan de descontaminación, para hacer modificaciones a la ley de zonas de sacrificio. Había también una mesa de trabajo con el intendente y la gobernadora pero el movimiento social quebró esa mesa,
N°10 debido a que mientras funcionaba la mesa llegaron los pacos y reprimieron a mucha gente. Por ello, ya no consideramos válida la figura del intendente y demandamos autoridades del nivel central para formar una nueva mesa de trabajo. Otras de las acciones que hemos tomado ha sido apostar por denunciar el conflicto socioambiental de Quintero y Puchuncaví a organismos internacionales, hay que recordar que Chile en enero próximo debe rendir el Examen Periódico Universal (EPU) frente a las Naciones Unidas. Y por cierto también apostamos por una alianza con otros actores del movimiento social. Personalmente ya me aburrieron las marchas semanales en la zona. Necesitamos que desde los otros territorios se genere un apoyo comunicacional, que se eduquen y eduquen sobre las zonas de sacrificio, instalando una idea crítica sobre el modelo de desarrollo actual. ¿Cuál crees que debe ser el rol del Frente Amplio en este conflicto? El rol del FA en este momento es de unificar y estructurar una estrategia de
9
Octubre 2018
solución y superación del modelo económico ante la creciente formación de zonas de sacrificio. Es fundamental abordarlo con la construcción de un debate que enriquezca nuestra postura frente a la comunidad. Deben dar todo el apoyo al bicomunal Quintero-Puchuncaví, y si tienen dudas sobre lo que aquí ocurre, preguntar a los encargados paritarios, para tener una línea de información concreta y certera. Además de levantar acciones en otros territorios sobre las zonas de sacrificio y crear organización sobre esto mismo. Y por último, pero no menos importante, si es que alguna orgánica o grupo perteneciente al FA quiere venir a hacer algo al territorio es fundamental que se nos informe al bicomunal, porque ya nos ha pasado que nos enteramos después que vienen personas a nombre del FA a conversar con las organizaciones sociales locales y estas últimas nos pasan la cuenta a nosotros. Eso es una falta de responsabilidad política gigante porque no se respeta la orgánica desde el mismo FA, desgastando el trabajo a pulso que hemos realizado con el movimiento social. RPS
N°10
El mito de un presupuesto verde Por Hassan Akram En el contexto del desastre medioambiental en Quintero-Puchuncaví Piñera dijo: “Estoy muy consciente del dolor y sufrimiento de los chilenos y chilenas que han sido víctima de la contaminación e intoxicación en la zona”. Carolina Schmidt, la Ministra de Medio Ambiente dijo que “para el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, todos los chilenos y chilenas tenemos el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación”. Sin embargo, este presupuesto es anti-medioambiental y desmiente la idea de que el derecho de vivir sin contaminación sea una prioridad para Piñera. Es sabido que la contaminación producida por la generación de energía (sobre todo por combustibles fósiles) es la causa más importante de conflictos socioambientales en Chile:
El derecho de vivir libre de contaminación no existe en las zonas de sacrificio donde están muchas de las plantas de generación de energía eléctrica. En vez de tratar de rescatar las zonas de sacrificio a través de un cambio de su matriz energética con Energía Renovable no Convencional (ERNC) este presupuesto reduce el apoyo a la ERNC en un 59,3%. En vez de tratar de reducir el consumo de electricidad (reduciendo la necesidad de generación eléctrica contaminante) este presupuesto recorta el financiamiento al Plan de Eficiencia Energética en un 94,7%.
En un país estancado, endeudado y contaminado se necesita un Estado que gatilla el crecimiento económico para pagar las deudas, financiar los derechos sociales, y mitigar la polución para así cuidar la economía, la sociedad y el medioambiente. Piñera está haciendo todo lo contrario y la ciudadanía debe ponerse en alerta.
10
Octubre 2018
N°10
ECOSOCIALISMO, PARA VIVIR Y VENCER Por Eduardo Giesen A. Militante de Nueva Democracia
… en memoria de Alejandro Castro. Estos meses hemos sufrido viendo los impactos agudos de la contaminación en Quintero y Puchuncaví, y luego hemos llorado enterándonos de la muerte sin aclarar del joven dirigente local Alejandro Castro, que todas las señales indican fue asesinado. Nos hemos indignado junto a los habitantes de esta zona de sacrificio, que parecen haber decidido no aceptar más esta condición y terminar con los tiempos de las compensaciones a cambio de la depredación ambiental y la muerte lenta. Pero, ¿hemos entendido realmente las causas de este y otros desastres ambientales que afectan por cientos todo nuestro territorio nacional? ¿Tenemos claridad sobre cómo enfrentar y resolver estos conflictos y, aun más, desde nuestra responsabilidad política como fuerzas emergentes de izquierda, qué propuestas y proyectos políticos sistémicos y de largo plazo podemos enarbolar para no sólo evitarlos- sino asegurar un camino de sustentabilidad y respeto a las comunidades y su soberanía territorial? El del valle de Puchuncaví es, sin duda, uno de los conflictos ambientales más antiguos de Chile, que se remonta a fines de los años 60, producto de la operación de la fundición y la termoeléctrica Ventanas, en ese tiempo ambas estatales (ENAMI y ENDESA, respectivamente), y sus impactos sobre la actividad agrícola de la zona, la
11
Octubre 2018
salud y calidad comunidades.
de
vida
de
sus
Entonces, no tenemos necesariamente que mirar restrospectivamente a la URSS y a los fenecidos “socialismos reales”, para descubrir que el desarrollismo productivista es, en cualquiera de sus versiones, depredador e insustentable. Sí podemos afirmar que el capitalismo siempre será depredador, en tanto exige un crecimiento económico y material permanentes para sustentar una acumulación y ganancias también crecientes, y ha encontrado en la mercantilización de la naturaleza y el extractivismo global la fórmula más fácil y dinámica para lograrlo de manera extendida. Las zonas de sacrificio son -y han sido siempre- consustanciales al capitalismo, ya sea con una perspectiva nacional (como la nuestra) o internacional (América Latina y sus “venas abiertas”). Pero el socialismo tiene en sus raíces la búsqueda del bienestar humano y la
« Nuestro proyecto sigue siendo socialista, pero hoy ha de ser explícitamente ECOSOCIALISTA »
N°10 satisfacción de las necesidades sociales, suponiendo un sistema productivo guiado por estos objetivos y el predominio del valor de uso, en contraposición al valor de cambio capitalista. Hoy sabemos que, producto de las pugnas por el liderazgo internacional entre potencias -expresado en poderío económico y comercial- y por la capacidad de crear artificialmente “necesidades” humanas materialmente insustentables, el campo político y cultural del socialismo ha sido vastamente invadido y carcomido por las lógicas mercantil-extractivistas del capitalismo. En momentos en que, como Frente Amplio, nos construimos como una opción real de gobierno en Chile, urge que las fuerzas que convergemos para recrear la izquierda revolucionaria seamos capaces de desprendernos de las lacras capitalistas del crecimiento económico, la mercantilización y el extractivismo, y ofrecer una alternativa real y radical, para un pueblo que necesita salir del encandilamiento material y -su complemento perfecto- el vacío existencial
12
Octubre 2018
del neoliberalismo. Nuestra respuesta y nuestro proyecto sigue siendo socialista, pero hoy ha de ser explícitamente ECOSOCIALISTA: con actores revolucionarios dotados de una ampliada conciencia de clase trabajadora y una conciencia ecológica que trascienda las fronteras de la especie humana hacia el resto de los seres vivos y hacia las futuras generaciones; con una organización social y política profundamente democrática, donde el Estado, trabajadores/as y comunidades puedan articular sinérgicamente una economía -producción e intercambio- orientada a satisfacer las necesidades de una vida plena, sin excesos, en armonía con la naturaleza. No podremos devolverle la vida a Alejandro Castro ni a tantas/os luchadores caídos persiguiendo la justicia social y ambiental, pero sí podemos honrar su memoria construyendo un futuro ecosocialista, digno, lleno de vida, para Quintero y Puchuncaví, para todos los pueblos y territorios. RPS
N°10
América Latina y la maldición de Malinche Por Pablo Mora Ser colonia de España para Latinoamérica es el evento fundante que otorga el sello de lo que hoy somos como Pueblo y del cómo nos pensamos. Cuando España nos invade o “coloniza” nos impone el idioma y con ello su modo de construir o estructurar la realidad social política y cultural, dejamos de ser quienes éramos en origen para ser un híbrido con el colonizador. Ser hijos de un proceso colonizador implica un legado de derrota de lo indígena versus lo extranjero, implica relaciones sociales marcadas por la sumisión y el vasallaje, la consideración de lo externo como valor máximo en desmedro de lo propio o local, implica “por la razón o la fuerza” (normalmente por la fuerza) que te define un otro que además siempre sigue añorando su origen, cuyo referente principal no eres tú, ni tu particularidad, sino la de un otro con todas las consecuencias de enajenación que ello trae. Por eso hoy, igual que ayer, nos es fácil adoptar nuevas expresiones idiomáticas y culturales, nuestra añoranza con ser lo que no somos, el pueblo que no quiere asumirse como tal sino como “clase media” una expresión de la indefinición como forma de escapar de una realidad de precariedad o de sueños incumplidos. Por eso resulta lógico doblegarse ante el “Patrón” al igual como por la razón o la fuerza lo hicieran los inquilinos, ante el político o el tecnócrata que habla difícil, porque “el sí sabe” respecto de cuestiones que yo no entiendo, y entonces dejamos que el externo, el otro, decida sobre nuestras vidas y nuestro destino individual y colectivo. Lo que sigue tiene que ver con la invisibilización de lo indígena como otro síntoma del pensamiento colonialista. la expresión constitucional “todos somos chilenos” tiene como subtexto la anulación explícita de la diversidad de pueblo-nación que constituyen la sociedad chilena (Aymaras, Rapa-Nui, Mapuche), establece de modo factual la unicidad del territorio nacional y la subordinación al centro político y administrativo del país en la toma de decisiones. Homogeniza la población que habita el territorio nacional negando su pluriculturalidad y diversidad enriquecedora que la constituye. El colonialismo implica finalmente naturalizar la relación: colonizador/colonizado, vencedor/vencido, patrón/inquilino. Implica naturalizar una relación en donde aquel que posee el Poder (político, militar, económico, de conocimiento o influencia) es entonces quien ordena y los desposeídos de tales poderes los que obedecen sin muchos cuestionamientos, o un pensamiento crítico que refute o que valide tales órdenes. América Latina, tal cual como lo describe Amparo Ochoa, sufre hasta hoy la maldición de MALINCHE.
13
Octubre 2018
N°10
¿PROTECCIÓN INTEGRAL VERSUS GARANTIAS DE DERECHOS? Por Jorge Martínez Muñoz Secretario Bloque por la Infancia
El Poder Ejecutivo ha aprobado con fecha 01 de octubre 2018, nuevas indicaciones para el proyecto de ley que fue titulado por el gobierno anterior como Proyecto de Ley de Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez. En las indicaciones realizadas se ha modificado, en primer lugar, el nombre del referido proyecto, el cual ahora se ha pasado a llamar Proyecto de Ley de Protección Integral de los Derechos de la Niñez”. A partir de tal decisión, parecería lógico suponer que el Ejecutivo actual estaría haciendo propia la llamada doctrina de la protección integral de los derechos de la niñez la cual, como se sabe, se confronta, en tanto armado teórico construido desde la lectura de la Convención sobre los Derechos del Niño, contra la llamada doctrina tutelar de la situación irregular. Sin embargo, el Ejecutivo ha considerado necesario eliminar las palabras garantía o garantizando, de los contenidos de todo el articulado del proyecto de ley. Al revisar la Convención, constatamos que la protección no es el único concepto que da cuenta del reconocimiento de derechos, está también allí el deber de asegurarlos, como lo señala el artículo 2 numeral 1:
14
Octubre 2018
“Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño…”. Pero esto no termina ahí, porque es pertinente señalar que la Convención, instala otro concepto de similar fuerza. Así lo leemos en el artículo 4º: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos…”. Conceptos como asegurar, garantizar o hacer efectivo, vienen a configurar lo que desde la Observación General Nº5 del Comité de Derechos del Niño, se ha denominado el Principio de Efectividad, el cual ha sido recogido en muchas legislaciones del mundo y el que, en las actuales indicaciones del Ejecutivo, ha sido también borrado (ver el eliminado artículo 12 en las indicaciones). En los hechos, el Ejecutivo mantiene la declaración sobre los derechos de la niñez pero, al mismo tiempo, declara que no se podrá garantizar la efectividad de los mismos. La doctrina de la protección integral no considera a esta como una protección cualquiera porque, por definición, ella es una protección de derechos, una protección que promueve derechos, una protección que previene sobre la vulneración de derechos, una protección que hace exigible
N°10 derechos, una protección que restituye derechos. Por lo mismo, asegurarlos, garantizarlos, hacerlos efectivos es una necesidad que no puede ser eludida en una legislación sobre los derechos del niño. Al tal punto es central este reconocimiento, que la doctrina establece explícitamente que la protección integral no puede implicar intervención estatal coactiva y que, cuando se trate de la actuación en sede jurisdiccional, la actuación de la misma debe estar siempre limitada por las garantías de derechos, propias a los sujetos de derecho. Es necesario precisar también que la doctrina de la protección integral, no se limita a establecer la necesidad del reconocimiento del niño como sujeto de derechos, en ella se explicita que el reconocimiento de derechos y su exigibilidad, su aseguramiento, su garantía y su efectividad, deben traducirse en definiciones claras sobre los responsables de hacer real lo definido, sobre sus roles y funciones y, también se deben establecer los mecanismos y procedimientos efectivos y eficaces, tanto en el campo administrativo como judicial, para posibilitar que así suceda. De igual manera, desde la doctrina se explicita y explica sobre la necesidad de desjudicializar los sistemas de protección, porque la judicatura debe ocuparse de las cuestiones jurisdiccionales que les atañen y, por consiguiente, la administración del Estado debe asumir su responsabilidad como primera línea de actuación, es decir, como el garante de derechos que corresponde que sea. En la doctrina de protección integral se especifican otros aspectos que refieren a la actuación y respuesta estatal en la materia, de allí las exigencias planteadas hacia las políticas públicas en saber distinguir las
15
Octubre 2018
políticas sociales y de derechos, de las políticas penales (políticas penales que, a su vez, deben sustentarse en derechos). De igual manera, se debe impulsar una política pública en niñez de carácter universal (porque los derechos son para todos los niños y niñas), descentralizada, territorializada y donde se haga jugar un rol activo a los gobiernos locales, a las propias familias, a las comunidades y a la sociedad civil organizada. La doctrina establece que, junto al Interés Superior del Niño, el otro principio que estructura la protección integral (dado que ese principio pone en evidencia en toda su profundidad el paso del niño objeto, al niño sujeto) es que niños, niñas y adolescentes sean oídos, sean tomados en cuenta, se les haga partícipe de los procesos que les conciernen. Este principio implica también libertad para organizarse, opinar, participar, informarse. Finalmente, desde la doctrina de la protección integral cobra centralidad la participación efectiva de la sociedad civil, de las organizaciones y de las comunidades en los diseños y en la implementación de las políticas públicas y ello porque, sin la movilización de toda la sociedad se haría muy difícil hacer realidad una transformación cultural como esta. RPS
N°10
SOBRE LA BALCANIZACIÓN DE LATINOAMÉRICA* Por Alfredo Serrano Mancilla** Director CELAG
El nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, ha manifestado que no está dispuesto a seguir acudiendo a las rondas de negociaciones de la Alianza del Pacífico. Por su parte, Argentina ha solicitado la anulación de la decisión 32/00 del Mercosur que prohíbe a sus países miembros firmar nuevos acuerdos comerciales por sí solos. Si gana Bolsonaro, seguramente Brasil tomará el mismo camino: salirse de Mercosur. Y otro caso parecido es el de Ecuador, que ha abandonado hace muy poco el ALBA. No son situaciones aisladas. Se trata de un fenómeno cada vez más robusto que está teniendo lugar en Latinoamérica en esta nueva época. Cada quien abandona la vía de integrarse a través de un bloque y, por el contrario, transita hacia una nueva forma de relacionarse con el mundo: una suerte de “sálvese quien pueda”, de modo individual. Ha pasado una década desde que el mundo tambalease luego del crash financiero del 2008. Desde entonces, muchas cosas han cambiado en clave geoeconómica. Se ha transformado el mundo financiero en todas sus dimensiones, reconcentrándose la banca, y los grandes se comieron a los chicos. Además, estamos viviendo un proceso de exceso de liquidez global debido a que Estados Unidos y la Unión Europea llevaron a cabo la “gran emisión monetaria” en estos años. En consecuencia, para darle salida a esa nueva masa monetaria, el endeudamiento global crece. El mundo está un 12% más endeudado que hace una década.
16
Octubre 2018
Al mismo tiempo, en el plano de la economía real, la productividad sigue en descenso y el comercio crece a tasas muy bajas. Estamos ante un prolongado proceso de contracción en el que la tasa de crecimiento no logra alcanzar los niveles precrisis. Y las predicciones no son mucho mejores: el último informe de la OCDE (The long view: scenarios for the world economy to 2060) considera que la tasa de crecimiento del PIB real estará cercana al 2% para el año 2060. Esta metamorfosis también se nota en el reordenamiento de los países en cuanto a su importancia económica. Los llamados emergentes, de hecho, ya emergidos, cobran cada día más protagonismo. Tanto es así que el citado informe de la OCDE pronostica que el centro de gravedad de la economía mundial se seguirá desplazando de Norteamérica y Europa hacia el continente asiático. China, India e Indonesia serán clave en este movimiento,
N°10 así como Rusia, Turquía, Sudáfrica y Corea del Sur. Nada es como antes: ni el resultado del Brexit, ni la llegada de Trump a la Presidencia; tampoco todo lo ocurrido en Latinoamérica. Ha habido importantes cambios de gobierno que representan giros políticos y geopolíticos. El escenario regional ha mutado mucho en estos años, y esto tiene sus secuelas en el comportamiento de integración en el mundo. Se está sustituyendo progresivamente la fórmula de asociarse en bloque por la de la vía individual, aplicando un criterio darwinista para sobrevivir en un clima global adverso. Cada vez hay menos patrones comunes en los bloques conformados para relacionarse hacia afuera. Cada quien “se lo guisa y se lo come”: se busca lograr acuerdos comerciales con el país que lo permite, intentando aprovechar algunas ventajas comparativas, obtener inversiones productivas -dadas las potencialidades nacionales y el interés externo- y conseguir financiación como buenamente se pueda. Estamos, por tanto, ante un nuevo fenómeno de menor homogeneidad en la forma en que los miembros de un bloque se relacionan con los países del exterior. Cada uno negocia por sí solo, y lo que pareciera una ventaja en el corto plazo, a
la postre puede ser un gran inconveniente porque se pierde fuerza en la capacidad de negociación con las grandes potencias. Y es así como el marco dominante de “necesidad en adversidad” está forzando a cambiar la lógica de inserción, provocándose un reordenamiento geopolítico de gran magnitud en Latinoamérica. Este viraje será determinante para los años venideros a la hora de comprender con mayor claridad cómo la región se transforma al interior y en su relación con el exterior. Todo se resumen en esta frase: la balcanización de Latinoamérica es un nuevo rasgo característico de la actual geopolítica en disputa. Y eso se nota cada vez más en casi todos los espacios de integración: Mercosur, Alianza del Pacífico, Unasur y ALBA. RPS
* Artículo aparecido originalmente en el sitio web del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) http://www.celag.org/sobre-balcanizacionlatinoamerica/ ** Alfredo Serrano Mancilla es Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá).
17
Octubre 2018
N°10
Carroña
18
Octubre 2018
N°10
2018
18
Octubre 2018