Revista Política Salvaje N°8

Page 1

ESCRIBEN: TAMARA ORTEGA LUIS SIERRA FELIPE RAMÍREZ MACARENA CASTAÑEDA EMMANUEL MOMPOINT 2

Marzo 2018


N°8

“Con la idea de política salvaje me propongo pensar un conjunto diverso de prácticas que no se realizan para organizar y reproducir la dominación, sino que más bien se despliegan para cuestionarla, atacarla y desmontarla” Luis Tapia Mealla

Índice Página 3 EDITORIAL Página 4 MSP Y ACCIÓN IDENTITARIA: EL RETORNO DE LA VIEJA EXTREMA DERECHA Por Felipe Ramírez

Página 7 HAITIANOS EN CHILE, LOS NUEVOS CULPABLES Por Emmanuel Mompoint

Página 8 AGENDA EXPLÍCITA E IMPLÍCITA DE LA DERECHA: CLARIDADES PARA ENFRENTAR LA AVANZADA NEOLIBERAL Por Macarena Castañeda

Página 11 LA DERECHA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA Por Luis Sierra

Página 14 LA DERECHA EMPRESARIAL A CARGO DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Por Tamara Ortega Uribe

Página 17 CARROÑA

Una publicación de Fundación Emerge Agosto 2018 revistapoliticasalvaje@gmail.com fundacionemerge.cl

2

Agosto 2018


N°8

Editorial "Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no temas el resultado de cien batallas; si te conoces a ti mismo, pero no conoces al enemigo, por cada batalla ganada perderás otra; si no conoces al enemigo ni a ti mismo, perderás cada batalla" Sun Tzu Conocer al adversario debe ser una de las principales tareas políticas para un bloque contra hegemónico que busca fortalecer la capacidad de construir un nuevo proyecto de sociedad. Esta pretensión parece además contingente en tiempos en que en la vereda de la derecha se aprecia una diversidad de posiciones, producto de un proceso de fragmentación orgánica que ha experimentado el sector durante los últimos años. Este proceso de fragmentación, no obstante, se ve matizado por la imagen de unidad que proyecta la coalición que componen. No deja de llamar la atención la instalación de figuras intelectuales y think tanks dentro de la derecha, que sin duda muestran la preocupación por aparecer disputando el “terreno de las ideas”. Ello, a pesar de que la llegada de los gobiernos piñeristas (especialmente el primero) ha estado más bien vinculada a un discurso híbrido, tecnocrático y alejado de lo político; lo que algunos señalaban como la ausencia de un relato. En ese sentido, queremos acercarnos e indagar en el contenido particular de la actual derecha chilena, la actualización del discurso del emprendimiento; el ascenso de nuevos actores en su interior (como el crecimiento de una derecha evangélica); sus convergencias y divergencias con otras derechas en América Latina, considerando el aparente “giro a la derecha” en el continente, y la renovación de una derecha fascistoide en una “derecha social”, entre otros aspectos. ¿Contra qué derecha(s) nos enfrentamos hoy? ¿Cuáles son sus fronteras? ¿Cómo se mueve desde el gobierno y fuera de él? ¿Cómo podría tener éxito en consolidar su modelo de sociedad? Estas preguntas son una invitación inicial para una reflexión necesaria en el camino de la disputa por la transformación social.

3

Agosto 2018


N°8

MSP Y ACCIÓN IDENTITARIA: EL RETORNO DE LA VIEJA EXTREMA DERECHA Por Felipe Ramírez Militante Movimiento Político Socialismo y Libertad El 25 de julio el “Movimiento Social Patriota” (MSP) ganó cierta notoriedad mediática tras ser acusado de ser responsable del ataque con cuchillos a varias mujeres, en el marco de una serie de acciones que realizaron en contra de la movilización a favor del aborto. Ya desde el año pasado habían ido posicionándose mediante acciones de propaganda, que incluyeron colgar muñecos en puentes del río Mapocho reivindicando la pena de muerte, y carteles en contra de la actriz Daniela Vega. Una política similar ha

4

Agosto 2018

desarrollado la agrupación “Acción Identitaria” (AI) -de la cual se separaron en 2016-, que ha cubierto diferentes partes de la capital y ciudades de regiones con propaganda anti-inmigrantes. Ambos grupos han sido catalogados como un fenómeno nuevo en la política nacional, sin embargo sus discursos se inscriben en la tradición del fascismo criollo, como parte de una tendencia nacionalista de derecha que se remonta a los años 30 con el Movimiento Nacional Socialista. A pesar de que su despliegue muestra una clara influencia de grupos neofascistas contemporáneos como los italianos de Casa


N°8 grupos fue que rompieron con una tradición nacionalista local ligada a la oligarquía, asentándose en las nacientes capas medias, aunque presentándose como una alternativa ajena a derecha e izquierda, intentando convocar a personas provenientes de diferentes orígenes sociales.

Pound, o los españoles de “Hogar Social Madrid” –cuya estética es idéntica a la de “Acción Identitaria”-, en términos doctrinarios ambos repiten en gran medida los mismos postulados que las organizaciones fascistas chilenas. Fundado el 5 de abril de 1932 por el ex alcalde de la comuna de Ñuñoa, Jorge González von Marées, el Movimiento Nacional Socialista Chileno (MNS) sentaría las coordenadas generales de todas las organizaciones de la derecha nacionalista y filofascista del país. Su carácter anti-liberal y anti-comunista sería compartido por todas las organizaciones posteriores, ya sea el Partido Nacional Fascista, el Frente Nacionalista Patria y Libertad, y los contemporáneos Movimiento Social Patriota y Acción Identitaria. Otro rasgo común inaugurado por el MNS fue su visión tradicional sobre la familia y en particular de la mujer, así como la crítica a la inmigración y la identificación de un “otro” extranjero como amenaza a lo que definieron como “identidad nacional”. En ese último sentido, el MNS desplegó un inédito antisemitismo que lo alineó con el nazismo alemán, aunque con un matiz fundamental: su base no era racial o biológica, sino cultural y política. Otro elemento central en todos estos

5

Agosto 2018

Todos estos rasgos han sido compartidos de una u otra manera por sus sucesores: el Partido Nacional Fascista declaró su voluntad de luchar por la “defensa integral de la vida chilena” identificando al judaísmo como un ente “nefasto para la sociedad, y especialmente para pueblos jóvenes, desprevenidos, generosos y cordiales como el nuestro” y al comunismo como “una doctrina utópica, desordenada, subversiva, criminal y tiránica”. Durante la Unidad Popular (UP), Patria y Libertad (PyL), con un origen social similar a sus antecesores, criticó la democracia liberal articulando su discurso a partir del anticomunismo, doctrina identificada como herramienta foránea que pretendía “implantar un Estado Revolucionario al servicio de una ideología extranjera y una misión esencial: destruir a la burguesía, el derecho de propiedad y uniformar material y mentalmente a los chilenos. Se trata de un Estado marxista modelado por los teóricos del comunismo internacional”.

« Sus discursos se inscriben en la tradición del fascismo criollo, como parte de una tendencia nacionalista de derecha que se remonta a los años ‘30 »


N°8 En contraposición PyL proponía un Estado Integrador “que promueve un reencuentro fraternal de los sectores sociales, políticos y económicos y que inspire metas comunes que conquistar. El Estado debe trascender las clases sociales, las diferencias ideológicas y los intereses circunstanciales, debe ser un factor de unificación y cohesión nacional”. Todos estos elementos doctrinarios son compartidos por los nuevos grupos fascistas que, con una estética diferente, “actualizan” los postulados ya planteados en los años ´30 y ´70 por sus antecesores. El rechazo radical al liberalismo y al comunismo, un fuerte énfasis en una moralidad tradicional, una identidad nacional estática y homogénea, y la identificación de un actor particular como amenaza a esa identidad: antes el judaísmo y el comunismo, hoy el inmigrante y las fuerzas “globalistas”. La estrecha definición de lo nacional que defienden los lleva a rechazar la inmigración, y aunque retóricamente plantean críticas al empresariado por

« SE PRESENTAN COMO una alternativa ajena a derecha e izquierda, intentando convocar a personas provenientes de diferentes orígenes sociales »

6

Agosto 2018

aprovechar la mano de obra barata representada por los migrantes, terminan apuntando en contra del actor más débil de la ecuación, poniéndose objetivamente en una posición de defensa de la misma oligarquía que en algún momento criticaron. A la luz de la documentación elaborada por los distintos grupos es inevitable identificar una línea común entre todos, estableciendo de manera clara la existencia de una tradición de derecha extremista y fascista en nuestro país en la que se inscriben claramente el MSP y Acción Identitaria. Sus intentos por “blanquear” sus posiciones discriminatorias, ultra-conservadoras y antipopulares detrás de un patriotismo estrecho y una estética diferente sólo representan un intento por aprovechar espacios democráticos para el retorno de las viejas “Tropas Nacistas de Asalto”. RPS


N°8

Haitianos en Chile, los nuevos culpables Por Emmanuel Mompoint

Han pasado aproximadamente dos años desde que, durante una discusión con un amigo compatriota sobre el devenir de la migración haitiana en Chile, me di cuenta de un hecho bastante objetivo cuyo esplendor se hacía invisible a la mirada acrítica de mi perspicacia.

Creo necesario alertar que la campaña política orquestada en los últimos meses, cuyo objetivo principal pareciera ser el de favorecer una integración plena de los inmigrantes a la sociedad chilena, ha ido desviando el foco de su retórica para dirigirlo hacia el de una lógica asimilacionista.

Mi visión sesgada sobre el fenómeno migratorio no hacía más que poner su arrogancia sobre la voz callada de mis compatriotas quienes, con mucha desesperación, piden a gritos que la sociedad les preste una mano amiga so pena de quedarse solos ante la agresividad de una institucionalidad muy hostil a su incorporación a las filas de sus anhelos de grandeza.

Esta lógica pretendería que los inmigrantes procedentes del caribe – como los haitianos- habrían de doblegarse ante la supremacía de una “cultura hegemónica” que debe sus logros y aciertos a la superioridad de una supuesta “raza chilena”.

Solo basta pensar en la existencia siquiera de un sueño chileno a la luz de toda las trabas que presenta el sistema al momento de querer encontrar un techo donde albergar sus pesadillas, para entender que los haitianos en Chile representan una comunidad muy marginada, segregada, excluida e invisibilizada. Esta comunidad, según algunos nacionalistas, no significa ningún aporte para la sociedad chilena, a pesar de que la evidencia nacional e internacional al respecto haya demostrado y proyectado lo contrario.

7

Agosto 2018

Esta raza chilena, dotada de un cierto poder sobrenatural fuera del alcance de los inmigrantes de las “razas inferiores”. Literalmente, un discurso cuya esencia la constituye el determinismo cultural disfrazado de buena voluntad política.

Emmanuel Mompoint, MD, es Coordinador General del Espacio de Reflexión Haití-Chile (ERHC)


N°8

AGENDA EXPLÍCITA E IMPLÍCITA DE LA DERECHA: CLARIDADES PARA ENFRENTAR LA AVANZADA NEOLIBERAL Por Macarena Castañeda Letelier Feminista, encargada política del Frente de Trabajadores de Izquierda Autónoma En este segundo gobierno de Sebastián Piñera hemos visto una derecha renovada. Ya no pesa sobre su cabeza el fantasma de 4 gobiernos de la Concertación, sino que se sitúa con mayor confianza en la cúspide del Estado, seguros que son lo que Chile quiere y necesita. Ampliaron sus referentes políticos y con ello diversificaron sus posicionamientos, dándoles una apariencia de mayor diversidad y modernidad, lo que les ha permitido apelar a una franja más amplia de la población.

8

Agosto 2018

Esta diversificación ha significado que nos enfrentemos a una derecha que responde a su agenda y coyunturas de manera distinta a lo visto en el primer gobierno de Piñera. Su diversidad va desde una derecha que se quiere “social” y responde con soluciones neoliberales a ciertos malestares en ámbitos como Salud, Educación y Seguridad, pero sin esquivar el rol del Estado; hasta una derecha de carácter fuertemente conservador y autoritario (J.A.Kast, mayoría UDI), que acosa


N°8 frontalmente las demandas democráticas. Esto le ha permitido una gama diversificada de respuestas para la gobernabilidad, el manejo de la agenda y las coyunturas, lo que requiere ser analizado con claridad. En un primer momento de 2018, el Gobierno se situaba desde un exceso de confianza, que se justificaba en su victoria y se acompañaba de haber aprendido la lección en el gobierno pasado de ceder en ciertos malestares sociales, para mantener en línea la movilización social mientras se avanza en su propia agenda. Mostró firmeza en una agenda explícita -que ponía en el centro la familia e infancia, seguridad, retroceso de los derechos sexuales y reproductivos (aborto) y crecimiento económico- que intentó impulsar desde su primera semana. Sin embargo, esta no prosperó. Desde la respuesta de sectores sociales contra su agenda hasta las coyunturas en materia de derechos humanos agravadas con los errores del gabinete ministerial, la agenda ideada inicialmente pareciera haber sido truncada y la derecha da una visión de desorden que intentan remediar con salidas apresuradas de ministros y cuñas comunicacionales. Aún así, sería un error pensar que nada ha ocurrido. Mientras todos y todas pegabamos el grito en el cielo por los dichos de Varela y Rojas, el gobierno ha

« La derecha está jugando a dos bandas: de cara a la prensa una agenda explícita (…), mientras por detrás una AGENDA implícita más ideológica» avanzado en la agenda en migración, modernización del Estado y trabajo. Esto ha develado el verdadero interés de este gobierno, el avance de una agenda implícita en sus iniciativas: fortalecimiento del modelo neoliberal, visión conservadora de la sociedad con eje en la familia heteronormada y una visión de orden de Estado autoritario. En vista de ello, es importante entender que la derecha está jugando a dos bandas: de cara a la prensa una agenda explícita, que juega con los intereses y malestares tanto de su coalición como la sociedad, mientras por detrás una implícita más ideológica; de frente, saludos a la bandera en materia social -como la preocupación por la gratuidad universitaria y fotos con la comunidad mapuche- y por detrás la precarización para aquellos jóvenes que estudian y trabajan con la Reforma Laboral Juvenil y la militarización del Wallmapu. La extrema derecha es entonces instrumental al Gobierno. Les permite contar con un apoyo sustantivo de los sectores más duros de dicho sector, servir de palo blanco para mostrarse más al “centro”, razonables y preocupados del bienestar social, y ayuda a distraer a la oposición con sus extremismos para no recibir resistencia en otros ámbitos.

9

Agosto 2018


N°8 Algo particular ocurre con la agenda de Derechos Humanos. La derecha no logra romper con su pasado pinochetista, por lo que colaboran con la reedición del clivaje autoritarismo/democracia que ordenó políticamente la transición. La Nueva Mayoría, carente de un proyecto alternativo, intenta a su vez reagruparse como herederos de la lucha por DDHH, sin compromiso sustantivo por superar las deudas en la materia arrastradas desde sus gobiernos. Como resultado, mientras ambas coaliciones manipulan esta agenda, la derecha profundiza el neoliberalismo, expulsa migrantes, militariza el Wallmapu, precariza el trabajo e intenta afiatar desde el Estado la familia conservadora heterosexual, sin resistencia. Como fuerza de oposición alternativa a la ex Concertación, es imperativo que planteemos las luces donde de verdad avanzan los intereses de la derecha y enfrentarla decisivamente para impedir su avance. La agenda implícita, la verdadera agenda de la derecha, no tiene proyecto de ley específico, no le importa apropiarse de banderas de la Nueva Mayoría o de los movimientos sociales -como gratuidad en la educación-, porque su interés no está en demandas específicas sino en reforzar una

« Darle contenido político a nuestras demandas permitirá disputar la verdadera agenda de la derecha »

10

Agosto 2018

visión de mundo neoliberal, patriarcal, antidemocrática y autoritaria. Y debemos hacerlo con urgencia, porque corremos el riesgo que entre broma y broma, la verdad se asome en la instalación de una derecha más extrema -fundamentalista le llamamos las feministas- que abra las puertas a que la agenda implícita sea cada vez más explícita. Para ello, es importante enfrentarnos a las temáticas con ejes políticos claros: democracia, igualdad, libertad y feminismo. Bajar a la cancha de defensa férrea de las demandas a secas sólo nos entrampa y mantiene a la derecha en su estrategia. No es aborto, gratuidad, salud o trabajo porque sí o porque mucha gente así lo quiere, es porque tenemos una visión de mundo que aboga por la libertad, la igualdad y la democracia desde el feminismo que queremos darle vida en estos ámbitos centrales de la sociedad. Darle contenido político a nuestras demandas permitirá disputar la verdadera agenda de la derecha y frenar el verdadero peligro del periodo: el fortalecimiento de un modelo neoliberal, autoritario y conservador. RPS


N°8

LA DERECHA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA Por Luis Sierra Militante Movimiento Autonomista Les compañeres de la Revista Política Salvaje generosamente me han invitado a escribir un artículo sobre la derecha en esta edición. Quisiera cumplir el encargo tratando de colocar una dimensión poco tratada en nuestro debate, esta es, las condiciones estructurales del orden neoliberal. La verdad es que para identificar a la derecha normalmente lo hacemos desde sus principales expresiones políticas: una derecha liberal que se expresa principalmente a través de RN y otra conservadora, integrista y militarista que

11

Agosto 2018

se expresa principalmente en la UDI; ello a pesar de que se ha iniciado una emergencia de otras expresiones dentro la derecha local. Quisiera hacer un intento de mirar políticamente a la derecha económica desde el punto de vista estructural. Si bien la derecha económica, y nos referimos al gran capital, tiene distintas dimensiones y expresa de distintas maneras la hegemonía, también tiene en su interior diferencias asociadas al patrón de acumulación y al rol específico que cumplen en el actual orden neoliberal.


N°8

« Darle contenido político a nuestras demandas permitirá disputar la verdadera Así planteado, lo primero que parece necesario erradicar es el concepto de “modelo” neoliberal, ya que no da cuenta de la naturaleza histórica específica de este orden social en particular, ni la fase histórica específica del capitalismo, ni del patrón de acumulación de capital específico, que involucra relaciones sociales tanto del capital con el resto de la subalternidad como al interior del capital mismo, en su vinculación con el gran capital internacional. Por ello, prefiero llamarlo “orden” neoliberal. En particular, considero importante referirme a un segmento de este orden, lo que se denomina el gran capital financiero, ya que el orden neoliberal se funda en un patrón de extensión del capitalismo caracterizado como globalización y financialización, donde esta última se entiende, en palabras de Samir Amín, como “la sustitución de las inversiones privadas en el sistema productivo real por la inversión financiera especulativa”. El capital financiero ha tomado la hegemonía, en particular en una economía como la nuestra, en que el crédito se ha transformado en un mecanismo fundamental de acceso al consumo, pasando a controlar partes importantes del capital comercial o integrándose este al primero. Además, juega un rol fundamental como mecanismo de disciplinamiento social, pues los niveles de endeudamiento obligan a evitar riesgos de pérdidas de las

12

Agosto 2018

agenda de la derecha » fuentes de ingreso, por precarias que sean ellas. Ello significa que el capital financiero se ha transformado en el predominante, estando altamente concentrado en grupos económicos específicos. Del orden neoliberal en términos políticos, se puede decir que ha despojado a la democracia representativa de todo el carácter progresista que pudo mostrar en su fase preneoliberal. En primer lugar, ha destrozado sus mecanismos de representatividad, y por tanto también ha cortado la dimensión de espacio del dialogo social, en tanto los diversos sectores ya no se representan a través de “sus” respectivos partidos. En segundo término, ha podido “desplazar” el escenario de inserción desde el Estado y la política hacia el mercado y el consumo. En tercer lugar, a través del uso del miedo como arma de generación de desconfianza, ha logrado disminuir la asociatividad, en particular la asociatividad política. Y en cuarto lugar, la promoción del individualismo más brutal, en particular a través de la generación de su nuevo héroe: “el emprendedor”. Estas consideraciones son relevantes para entender cómo se expresa, se mueve y se encuentra imbricada en el campo político la gran derecha económica en Chile. La


N°8 existencia por mucho tiempo del denominado duopolio es un ejemplo de ello, y de su capacidad de desnaturalizar la idea de la representación popular de la “izquierda”. Se representa indistintamente por la Nueva Mayoría (recordemos la frase “los empresarios aman al Presidente Lagos” del entonces presidente de la CPC, Hernán Somerville) o a través de Piñera. Otra consideración a partir de lo anterior, es que la derecha está embebida religiosamente de la doctrina del neoliberalismo económico. Es la mezcla entre fe absoluta y defensa de sus intereses inmediatos lo que generó la brutal reacción que observamos a los “cambios” de la segunda gestión de Bachelet. Ahí mostró que no tiene disposición para siquiera pequeñas modificaciones a la situación. No está dispuesta a negociar ni un ápice del ultra liberalismo, ni tampoco a reducir la velocidad de avance de su proceso de transnacionalización. Otro elemento de contexto del orden neoliberal, es que pareciera haber logrado a través de la instalación de conductas de consumo, dos factores vitales en la

13

Agosto 2018

configuración de los nuevos patrones hegemónicos y dominantes: por un lado, una forma de vida en que, parafraseando a Pasolini, se podría decir que parece vincularse más profundamente a las clases subalternas; y dos, que avanza en la pretensión de identificar sus intereses con los de la humanidad, en torno a las ideas de progreso, modernidad y futuro. Obviamente la derecha económica se presenta como la expresión de eso. Por último, cabe una mención a la emergencia de la “derecha social” que hoy disputan como imagen Ossandón y Lavín; la reemergencia del pinochetismo encabezado por J.A.Kast; y la renovación neoliberal de Evopoli. El primero puede ser la fuerza de contención de alternativa al descontento con las élites, el segundo más parece una pieza de museo y el tercero muestra renovación política para mantener lo sustantivo del orden actual. Ninguna parece ser, por ahora, opción al gran capital. Sin embargo, en conjunto presentan una derecha con nichos para electores específicos que ya muestra su primer logro, la victoria de Piñera. RPS


N°8

LA DERECHA EMPRESARIAL A CARGO DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Por Tamara Ortega

Integrante Fundación Emerge Militante Nueva Democracia

Hoy la derecha empresarial gobierna el Estado chileno. La unificación del poder de clase con el poder de Estado, implica que ya no solo ejercen sus influencias mediante poderes fácticos, sino que se sirven de los mecanismos formales del Estado y de su potestad formal para dar curso a sus intereses. A mediados del siglo XX esto ocurría de forma diferente, los empresarios actuaban en los límites del poder político, existía cierta distancia con los representantes de gobierno y se establecía una disputa permanente por controlar el poder político. Pues bien, desde el gobierno de la dictadura militar, la derecha

14

Agosto 2018

empresarial se instala en el poder político del Estado y desde los noventa conocemos la alternancia entre personeros que se trasladan desde las empresas a organismos de conducción política del país. Esto se ha traducido en el actual gobierno en avances ideológicos y políticos concretos, tal como ocurre en los contenidos atribuidos por la derecha gobernante respecto al medioambiente. Dado que la economía chilena ha dependido históricamente de la extracción y exportación de materias primas, la instalación de la institucionalidad ambiental


N°8 intereses.

desde sus inicios se presentó como un conjunto de posibles “trabas a la inversión”, como “obstáculos al crecimiento económico”, instalando la hoy anacrónica dicotomía entre medioambiente y crecimiento económico. Debate que se fue instalando fuertemente desde la época de creación de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (19.300) en 1994, y que daban cuenta que poco a poco la variable ambiental adquiriría un rol importante en las disputas políticas por los bienes comunes. Si bien es cierto, la Concertación supo aplicar en buena medida estas preocupaciones del mundo empresarial por crear institucionalidad ambiental con “gradualidad” y “realismo”. También es cierto que dicha gradualidad hoy pareciera haber sido superada por la derecha, puesto que la reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que lleva a cabo Sebastián Piñera tiene entre sus principales motores la celeridad y la agenda proinversión del programa de gobierno. La creación del SEIA en 1997 fue uno de los hitos más relevantes en materia ambiental, pues se constituyó como el instrumento de regulación ambiental preventivo para enfrentar los impactos ambientales de las actividades económicas, por lo que se ha convertido en el fetiche procedimental de los gobiernos de turno, pues es allí donde los inversionistas encuentran trabas o facilidades a sus

15

Agosto 2018

Por ello resulta tan relevante la reforma en curso al SEIA, a veinte años de su creación, y bajo la actual administración de Sebastián Piñera, lo que concita alertas importantes, porque más allá del revuelo ocasionado por las disputas entre el Subsecretario Rodrigo Benítez (UDI) y la ahora ex Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos (UDI), y fuera de la innegable ligazón que existe entre el mundo empresarial y la cartera de Medio Ambiente, cuestión que se repite hoy con Carolina Schmidt; el hecho es que la derecha empresarial chilena, hoy en el poder estatal, ejerce su poder con avances concretos que materializan sus definiciones ideológicas; tal como lo que ocurre con la creación de la Oficina de Proyectos Sustentables y la eliminación del Departamento de Medio Humano, Participación Ciudadana y Consulta Indígena (obligación para los Estados que adoptaron el Convenio 169 de OIT). Hace veinte años, en momentos de creación del SEIA en 1996, la Revista Libertad y Desarrollo, planteaba la necesidad de certeza y celeridad para los proyectos de inversión, tal como hoy lo hace la Cámara Chilena de la Construcción (poderylibertad.cl). Certeza y celeridad,

« La derecha hoy adquiere un nuevo cariz, con estrategias refundacionales que particularizan su actuar en este momento histórico »


N°8 es precisamente lo que busca la Oficina de Proyectos Sustentables, diseñada en el marco de la agenda pro inversión del gobierno. Por lo tanto, estamos ad portas de una de las modificaciones más importantes del SEIA en beneficio de los intereses empresariales. Por su parte, la eliminación del Departamento de Medio Humano, Participación Ciudadana y Consulta Indígena, pretende imponer un nuevo mecanismo de “participación temprana” -propuesta recogida desde el sector minero (Valor Minero)- y continúa proponiendo instancias de participación sólo consultivas, pues no es vinculante políticamente y no cabe duda que apunta a la aprobación de los proyectos. Aunque los gobiernos de la Concertación profundizaron el programa autoritario en muchos ámbitos, no podemos desconocer la arremetida del capital expresado en el poder político de la derecha, pues la finalidad de estos sectores está clara; ayer y hoy, han supeditado el bien común en materia ambiental a la acumulación de ganancias. En los noventa instalaban su visión anti-ecologista criticando al fundamentalismo ambientalista, a los ecologistas románticos, a la burocracia ecologista, a la ecología de la emoción (Revista Libertad y Desarrollo, 1992), mientras hoy continúan sirviéndose del Estado para a su vez restringir la capacidad estatal de abordar los asuntos públicos en

16

Agosto 2018

pos del bien común. En efecto, con la reforma en curso los titulares de proyectos se enfrentan a las comunidades, ambos como entes privados, que tendrían todas las facultades “formales” para ponerse de acuerdo en esta “participación temprana”. En definitiva, se espera que tengamos la capacidad como oposición de no soslayar los profundos y duraderos cambios que la derecha pretende instalar desde el poder estatal y tampoco olvidar la histórica relación de la derecha empresarial con el medio ambiente, quienes siempre han tenido el mismo medio y el mismo fin, tan elocuentemente expresado por Jaime Alé de la SOFOFA en 1992. “Hay un solo camino racional. La creación de riqueza que no sólo no destruya el ambiente, sino que, además, permita comprar uno mejor” (Revista Libertad y Desarrollo, 1992). He aquí nuestros “emprendedores políticos”, echando mano larga al aparato estatal que tanto han vapuleado. Pese a esto, la derecha hoy adquiere un nuevo cariz, con estrategias refundacionales que particularizan su actuar en este momento histórico y sitúan a las nuevas derechas con una habilidad camaleónica en el nuevo escenario nacional e internacional. Por lo tanto, como oposición es útil superar la lógica de los consensos, volver a resituar el conflicto, transparentar las máscaras de la democracia, comprendiendo en profundidad a los actores en pugna y desde allí idear salidas posibles a los retrocesos democráticos que dejará este gobierno. RPS


N°8

Carroña

17

Agosto 2018


N°8

2018

17

Agosto 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.