Revista Política Salvaje N°6 Junio 2018

Page 1

2

Marzo 2018


N°6

“Con la idea de política salvaje me propongo pensar un conjunto diverso de prácticas que no se realizan para organizar y reproducir la dominación, sino que más bien se despliegan para cuestionarla, atacarla y desmontarla” Luis Tapia Mealla

Índice Página 3 EDITORIAL Página 4 ENTREVISTA: Jean-Baptiste Marckenson Página 9 DECRETOCRACIA EN MIGRACION Y MAS... Por Eduardo Cardoza

Página 12 SIETE ABISMOS SUELTOS Y UN HOMBRE CAMINANDO Por Jean Jacques Pierre-Paul

Página 15 MIGRACIÓN Y NEO- LIBERALISMO, UN SISTEMA CONTRADICTORIO Y PERVERSO Por Cristóbal Abarca Brown

Página 18 ARGENTINA: LO QUE QUEDA POR DECIR Vicenta Pešutić García

Página 22 CARROÑA

Una publicación de Fundación Emerge Junio 2018 revistapoliticasalvaje@gmail.com fundacionemerge.cl

2

Junio 2018


N°6

Editorial Si bien existe un conjunto de fenómenos vinculados a los procesos de globalización que asoman como irreversibles, el meta relato que plantea la globalización vinculado al encausamiento del mundo hacia un destino cada vez más compartido y unificado, parece estar en crisis. El Brexit en Inglaterra, las políticas anti-migratorias de Trump y el ascenso de una corriente fascista de nuevo cuño en Europa pero también en otros lugares del mundo, muestran el éxito logrado por un discurso político de repliegue hacia dentro de las fronteras (que no toca por cierto al capital transnacional), y que pone como chivo expiatorio al/a migrante. Lo anterior tiene relación con el agotamiento del sistema neoliberal y su consiguiente crisis de legitimidad, aunque también con el rol relevante que las migraciones han tenido históricamente en las relaciones entre capital y trabajo. Las migraciones reflejan, en buena medida, los vaivenes del desarrollo del capital. En ese sentido, las fuerzas políticas anticapitalistas junto con el deber ético de ir en apoyo de un grupo doliente de nuestra sociedad, debemos prestar atención al fenómeno político ligado a la actual inmigración extranjera en Chile. En efecto, la problemática actual de la migración está poniendo en tensión una serie de estructuras sociales, políticas y culturales que están generando, entre otros aspectos, nuevos marcos legales que incorporan al país a la política global de gestión y control de los flujos de mano de obra; el establecimiento de trabajadores/as de primera, segunda y tercera categoría; y la promoción desde sectores de ultraderecha de ideas de carácter xenófobas que destruyen la posibilidad de consolidar a los/as migrantes como un actor social vinculado a los distintos sectores y demandas del país. Por ello, parece oportuno abrir el debate respecto a las formas de disputa política e ideológica en el ámbito de la migración, y los “usos” del fenómeno migratorio (a propósito de la denominada visa de “responsabilidad democrática para venezolanos/as o la “visa humanitaria” para haitianos/as), en momentos en que se levantan discursos del terror vinculados a una supuesta “crisis migratoria”.

3

Junio 2018


N°6

«A HAITÍ SIEMPRE LE PESÓ SER LA PRIMERA REPÚBLICA INDEPENDIENTE NEGRA DEL MUNDO» Entrevista a Jean-Baptiste Marckenson Activista haitiano

4

Junio 2018


N°6 “Soy Jean-Baptiste Marckenson y aquí en Chile trabajo en Fundación Interpreta, organización que se dedica a apoyar la inclusión de los migrantes, especialmente para una migración informada, porque así como la migración es un derecho, el acceso a la información sobe la misma también lo es. Con la información que entregamos a los migrantes buscamos disminuir sus condiciones de vulnerabilidad. Entre otras cosas, la Fundación desarrolla una aplicación llamada T-ZEN que tiene mucha información relevante sobre Chile en idioma Creol, como los trámites de Visa y regularización migratoria, las leyes del trabajo, etc. Además, periódicamente a través de Facebook Live entregamos un informativo sobre novedades a nivel nacional y municipal, junto con entregar datos relevantes acerca de los derechos de los migrantes. También desarrollamos talleres presenciales sobre derechos laborales y de los migrantes.

varias organizaciones importantes, entre ellas la Organización Sociocultural de los Haitianos en Chile (OSCHEC) y la Alianza Haitiano Chilena (AHCh). Personalmente participó también de un espacio de debate que se llama Espacio de Expresión HaitíChile, donde nos reunimos para debatir temas de migración, salud, literatura y otros. A tu juicio, ¿Qué opinión tiene la comunidad haitiana sobre Chile? ¿Era el país con el que esperaban encontrarse cuando llegaron? Lo ideal para alguien que busca establecerse en otro país es conocer algo de su historia, sus características, sus relaciones con los otros países, etc. Por ejemplo Chile tiene un clima muy distinto a Haití, en su temporada fría hace mucho frío, y cuando es verano hace mucho calor. Muchos haitianos no sabían eso antes de llegar a Chile. Tampoco respecto a la idiosincrasia de los chilenos. En Haití la gente aunque no te conozca te saluda y crea relaciones de confianza. Por ejemplo, en los barrios donde vive la gente es común que se generen relaciones de reciprocidad y apoyo mutuo, todos se conocen. Acá eso no ocurre tanto, aunque no se puede criticar, porque son culturas distintas. Sí es sabido que las fuerzas de la ONU en Haití, los cascos azules, están compuestas por muchos chilenos. Donde sí se empatiza mucho es en el fútbol, los/as haitianos/as saben que en la selección chilena existe un jugador de origen mapuche y haitiano. Recién la opinión pública y la prensa en Haití está poniendo más atención e interés en Chile, hace poco estuve en Haití para dar una conferencia sobre migración haitiana en Chile.

« En Haití cada vez

que el pueblo ha querido levantarse algo se lo ha impedido»

¿Cómo ves a la comunidad haitiana en Chile? ¿Cuál es su nivel de organización? La comunidad haitiana posee un importante nivel de organización, necesario para generar redes de apoyo. El tiempo y los recursos juegan muchas veces en contra para fortalecer una organización, ya que la mayoría de las personas requiere primero que nada de un trabajo para mantener a su familia. Con algunos matices y enfoques diferenciados, en general todas las organizaciones de haitianos en Chile tienen la misma batalla que es la lucha por una mejor integración al país. Hay

5

Junio 2018


N°6 ¿Te has sentido alguna discriminado en Chile?

vez

Yo personalmente no me he sentido discriminado, pero a veces me siento mal por ver la forma en la que viven mis hermanos, por la precariedad en la que viven. La comunidad haitiana no recibe el mismo trato que otras comunidades de migrantes, porque en Chile han llegado migrantes de todas partes del mundo. Aquí han llegado alemanes, italianos y no han recibido el mismo trato. Pesan también las características socioeconómicas de los inmigrantes. Si el haitiano fuera un inversionista que viene a movilizar capital seguramente todo sería diferente. ¿Qué te parece la actual reforma a la ley de migración decretada por el gobierno de Piñera? Yo creo en la soberanía de los Estados, esto es, que cada Estado de acuerdo a su condición particular puede tomar las medidas que considere necesarias para su protección. Ahora bien, cualquier medida, de política interior o política exterior, siempre debe considerar un enfoque de derechos humanos. A mi entender, las indicaciones a la ley son muy prontas, muy apresuradas. En el largo plazo, esas medidas pueden generar que algunos migrantes terminen siendo más vulnerables que antes. Para el caso de los haitianos se disponen de varios tipos de visas, como la visa consular por 30 días, siendo que una visa común de turista tiene una duración de 90 días. La actual ley de extranjería dice que por regla general los turistas pueden venir sin visa consular, pero que esta se puede emitir por razones de seguridad nacional o por temas de reciprocidad con el país de origen (no tener relaciones diplomáticas por ejemplo), incluso prohibiendo el

6

Junio 2018

ingreso. Yo te pregunto: ¿los haitianos representan una amenaza para Chile? Puede haber excepciones, pero tú no te encuentras con bandas de haitianos delincuentes, ni vas a encontrar en las cárceles gente de origen haitiano. Entonces es contradictorio. Por otra parte, mencionar la nacionalidad haitiana al momento de ingresar al país conlleva una situación de discriminación, siendo que la misma constitución y leyes internacionales hablan de la igualdad ante la ley, ya sea por nacionalidad, religión, nivel social, etc. Entonces es una forma de cerrar las fronteras diplomáticamente. También está la denominada “visa humanitaria y de reunificación familiar”. ¿Qué lazo tiene lo humanitario con la reunificación familiar? Primero, Haití no está en crisis humanitaria, quizá en crisis política o en crisis institucional, pero no en crisis humanitaria. Segundo, la reunificación familiar es un derecho, no un favor, cualquier persona tiene el derecho de reunificarse con su familia en cualquier parte del mundo. Entonces esa “visión humanitaria” asume una desigualdad a priori. Está igualmente la “visa de oportunidad” para trabajar, que es algo contradictorio si se considera que ni los mismos chilenos tienen tantas oportunidades. Viendo una encuesta notaba que la mitad de los chilenos que buscan emprender un negocio gana menos de


N°6 $250.000, o sea bajo el salario mínimo, mientras que los chilenos con salario ganan en su mayoría $350.000, con el que apenas pueden llegar a fin de mes. Y esos son los trabajos a los que pueden optar la mayoría de los haitianos inmigrantes. Entonces ¿Qué oportunidad es esa? Yo lo veo esto como una promesa de campaña, ellos entienden que hay más votantes antimigración que pro-migración ¿Consideras que los medios de comunicación juegan un papel en generar ciertas predisposiciones hacia la inmigración? A veces quizá sin proponérselo creo que sí. Por ejemplo, en las noticias aparecen regularmente los haitianos, pero la forma de hablar sobre ellos es siempre en términos de sus problemas, de la caridad que hay que tener hacia ellos. Y aparecerá mucho más destacado si está involucrado en algo ilegal o delictual. Ser haitiano en Chile está muy vinculado a la pobreza y la marginalidad. Creo que es algo parecido a lo que pasaba antes con los peruanos. Ahora son los haitianos y probablemente luego serán otros. ¿Qué te parecen las “misiones de paz” de la ONU que recibió Haití, donde participaron tropas militares de diferentes países de Sudamérica, incluyendo Chile? En Haití no ha habido violencia grave. Si bien tenemos una fuerza policial que no es mucha para tantos habitantes, en general cumplía su trabajo porque no hay problemas delictuales graves en el país. ¿Cuál era la necesidad de que las fuerzas de la ONU se quedaran 14 años en Haití? Peor aún, cuando se van dejan lugares en los cuales uno ya no puede entrar, con gente utilizando armas de guerra. Desde que llegaron las fuerzas

7

Junio 2018

« LOS haitianos no recibimos el mismo trato que otras comunidades de migrantes. Si fuésemos inversionistas movilizando capital seguramente sería diferente » de la ONU comenzaron a ocurrir secuestros de personas. ¿Cómo se explica entonces que la llegada de una fuerza de paz produzca mayor violencia que la que había cuando llegaron? ¿En qué han ayudado a Haití a desarrollarse? Considero que esto no fue más que una ocupación disfrazada. Lamentablemente Chile no se restó de eso, ni antes ni tampoco durante, una vez conociendo que la ocupación no estaba trayendo la paz, como se suponía debía ocurrir. Según tu opinión, ¿Cuál es la situación actual de Haití y sus perspectivas como nación? Yo soy optimista respecto de su futuro. Lamentablemente hemos pasado por muchos períodos de dictaduras, a lo que se han sumado terremotos y catástrofes naturales. Cada vez que el pueblo ha querido levantarse algo se lo ha impedido. El actual gobierno parece estar haciéndolo bien, al menos dando mayor estabilidad política. Hemos tenido por mucho tiempo una oposición política muy extremista, que no ha querido reconocer a ningún tipo de gobierno, lo que ha llevado a mucho conflicto. Falta un proyecto en el que la mayoría esté de acuerdo y ayude a


N°6 empujarlo. Un pacto de reconciliación, donde digamos ´vamos para allá o para acá´. ¿Qué tanto crees que ha afectado a Haití y a las condiciones de vida de sus habitantes la intervención de intereses extranjeros a lo largo de su historia? A Haití siempre le pesó ser la primera república independiente negra del mundo. Un país pequeño que le ganó la guerra a Napoleón. Imagínate que Miranda y Bolívar, precursores de la independencia en Sudamérica, fueron a buscar ayuda a Haití. Alexandre Pétion, el primer presidente de Haití, les ofrece ayuda con la condición de que liberen a todos los esclavos del continente. Pero esta historia no se sabe o no se enseña en otros países, un país negro y pobre no puede tener una historia tan grandiosa. Haití tuvo que pagarle a Francia por su independencia, también a Estados Unidos que se negaba a reconocerlo como país libre. Parece que Haití siempre ha sido un mal ejemplo para los grandes poderes, y así es como nos han hecho pagar. Nadie quiere ver a negros rebeldes. RPS

Trinchera trabajadora Por Cristián Cuevas Zambrano El construir un relato que le pueda hacer sentido a los millones de hombre y mujeres de trabajo, era la invitación que nos hicimos en el marco del 2do. Encuentro Nacional Sindical de Nueva Democracia, en el que se dieron cita dirigentes de vasta trayectoria sindical junto con quienes hoy comienzan a caminar con nuevas energías, y que nos permiten darle un frescor urgente y necesario al sindicalismo chileno. Algunos ejes de reflexión que cruzaron el encuentro fueron, entre otros, el constatar la ausencia de las y los trabajadores como un actor principal dentro las fuerzas políticas emergentes del Frente Amplio. En ese sentido, se asume la necesidad de asentar una línea política clara para este período desde el mundo del trabajo, y que este sea capaz de articularse con las otras luchas que hoy se desarrollan, (medioambientales, migrantes, feministas y de disidencia sexual, entre otras). Otro aspecto a destacar dentro del debate fue la necesidad de explorar nuevas formas de organización para el mundo del trabajo, que puedan abrirse a los territorios y al trabajo directo con las comunidades. En lo coyuntural, existe consenso en elaborar una posición a la nueva reforma laboral que amenaza llevar adelante Piñera, así como también consolidar la defensa de los términos de aplicación de los instrumentos y convenios de la OIT. Todo ello, desde la unidad y la búsqueda de un nuevo proyecto que trascienda un sindicalismo corporativista, burocrático y despolitizado, representando en las actuales dirigencias de la CUT.

8

Junio 2018


N°6

DECRETOCRACIA EN MIGRACION Y MAS... Por Eduardo Cardoza Secretario Ejecutivo del Movimiento de Acción Migrante (MAM) Desde hace años y desde diferentes espacios de trabajo (desde las organizaciones migrantes y promigrantes, universidades, ONG, sindicatos, juntas de vecinos, iglesias, cultura, partidos políticos y hasta personas individualmente) hemos aportado con propuestas en los temas migratorios, tales como una nueva ley migratoria con enfoque de derechos, la necesaria regularización, la necesidad de simplificar el sistema de visas, abordar los enfoques interculturales, antirracismo y xenofobia, políticas de inclusión con justicia y de integración con dignidad, medidas a nivel educacional, entre tantos otros aportes en el tema migratorio importantes para el futuro del país.

9

Junio 2018

Esto constituye un verdadero avance hacia la inclusión social, a una sociedad sin racismo ni xenofobia generada desde la sociedad civil. Hemos visto que estos esfuerzos valorables surgidos de la práctica y del análisis de la situación actual para superar vacíos de políticas públicas, han sido no sólo desconocidos sino atacados -en estos últimos tiempos- bastante gratuitamente por las autoridades, las que han mostrado su lado autoritario al disolver una instancia de sociedad civil en el departamento de Extranjería donde participaban 18 instituciones civiles elegidas entre todas las instituciones inscritas. Estamos hablando


N°6 del Consejo Consultivo Nacional de Migraciones integrado por 10 organizaciones migrantes, 4 Universidades y 4 Organizaciones no gubernamentales que trabajaban directamente con la migración que tuvo como su último presidente a Eduardo Thayer, catedrático de amplia experiencia en el tema migratorio. De las necesidades definidas por instituciones y organizaciones migrantes, las actuales autoridades sólo se quedaron con los titulares, resignificando sus contenidos en un embate ideológico neoliberal, tan dogmático como conservador. Pareciera que se nos quiere aconsejar que las preocupaciones por el futuro de Chile debemos postergarlas ante la aplicación inconsulta de medidas que están ciegas a sus consecuencias posteriores. Hay una necesidad de mostrar logros inmediatos, aunque pudieran ser desechables mañana. Y si no hay logros, entonces se fabrican como los “triunfos en la regularización”, que no son otra cosa que los avances por ellos esperados en la

« La migración segura, ordenada y regular no se ve por ningún lado, y sí se ve discriminación arbitraria, falta de información, racismo y xenofobia »

10

Junio 2018

inscripción de personas. No obstante, regularizar significa mucho más que eso, y su éxito podrá evaluarse recién en un año más en el mejor de los casos. No hoy. Se ha llegado a acusar a nuestra gente de que no reconocemos el derecho del Estado a fijar sus normas migratorias, o que desconocemos las fronteras. Es tan falso que sólo el hecho de que promovamos una ley que norme las migraciones como lo estamos haciendo es claramente reconocer la potestad del Estado, pero ojo, no ilimitadamente. Queremos un detalle muy importante, y es que se respete el conjunto de los instrumentos internacionales de derechos humanos que Chile firmó y ratificó, y que establecen un estándar mínimo. Sin duda un logro de la humanidad que debemos respetar. Por eso, cuando se señala que no se reconoce el derecho a migrar y se lo opone a la soberanía de los Estados, una tensión real se transforma en una situación de imposible solución. Hombres y mujeres migraron libremente 142.000 años antes de la existencia de los Estados, es parte del ser humano migrar. No es aceptable aunque siempre se haya hecho- que la derecha política utilice el Estado para sus propios intereses de homogenización en pleno siglo XXI. Esa intencionalidad de homogenizar con la base de imaginarios irreales, la sufrimos migrantes, pueblos originarios, personas pobres y las diversidades, entre otros sectores de la población a quienes se quiere invisibilizar y someter. Se reconoce la voluntad del actual gobierno de abordar el tema migratorio, largamente postergado, pero se hace desconociendo mucho de lo avanzado anteriormente e incluso la propia evidencia de resultados de políticas aplicadas erróneamente en el país en diferentes momentos.


N°6 Se reconoce que la regularización migratoria es necesaria pero las formas de implementación no son tan ordenadas, seguras y regulares, menos con las carencias de información que hemos podido constatar en regiones y zonas agrícolas. Y con el impedimento de no poder trabajar a quienes demostraron acudir al llamado del gobierno para regularizar su situación. Esa desprolijidad no es tan diferente al proyecto presentado en las postrimerías del gobierno anterior y que la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados criticó tan claramente. Las razones argumentadas para presentar tan rápidamente y con tantas fallas de implementación el proyecto de ley al parlamento están imbuidas de un ideologismo tremendo, de cifras estimadas presentadas como datos duros, y de mucho show. Como no hay argumentos de peso que apoyen esas teorías, no queda mucho por hacer y las políticas se vuelven arbitrariedades. La migración segura, ordenada y regular se ve por ningún lado, pero si se discriminación arbitraria, falta información, racismo y xenofobia. migración segura, ordenada y regular imposible sin el necesario enfoque derechos humanos.

no ve de La es de

No es inocente que se ponga a la migración al principio del mandato y se busque imponerla bajo el criterio de “decretocracia” apoyándose en la Constitución y en una ley migratoria de la época de la dictadura. Es la creación del “enemigo exterior” que surge como chivo expiatorio para remediar la falta de integración del país, la que se expresa en el sinnúmero de demandas pendientes de

11

Junio 2018

diferentes sectores populares a los cuales no se da respuesta adecuada. Todas estas demandas han sido fuertemente combatidas por quienes hoy nos gobiernan (No+AFP, gratuidad en la educación, nueva constitución, políticas migratorias entre muchas otras). Nadie olvida los discursos de varios dirigentes de la derecha en periodo electoral vinculando la migración a la delincuencia, cuando la evidencia en Chile y en el mundo dice que eso no es así. Pero el aprovechamiento populista del desconocimiento de los fenómenos migratorios por la población, sirvió para sembrar más miedo en la ya existente incertidumbre ante el futuro laboral que todas y todos padecemos. Un aspecto final: la mayoría de la migración en Chile proviene en su mayoría de la misma región lo que, por muchos aspectos, puede representar una posibilidad de desarrollo; por lo tanto, malas políticas al respecto significan perder una vez más la oportunidad de generar mayor integración regional, en un mundo donde ni el país más potente puede asegurar su futuro. RPS


N°6

Siete abismos sueltos y un hombre caminando Por Jean Jacques Pierre-Paul Son las tres de la mañana dibujo dos fantasmas en mi cuarto mi poema y yo me acuesto entre los dos para dejar de morir todo lo que hago es para dejar de morir no sé muy bien en qué momento me he convertido en siete abismos sueltos y un hombre caminando otra vez pregunto ¿a qué se refiere el mundo que me apunta con el dedo? ¿por qué cuando abro los ojos veo siempre a los que intentaron inventarme? llámame extranjero de verdad llámame extranjero porque estoy acostumbrado a caminar por las fronteras de mí mismo porque todos somos víctimas del destino sé que es imposible ser errante sin ser sospechoso sé que es casi imposible amar al extranjero llámame extranjero porque no me gustan los amores fáciles quiero aprender a besar los precipicios nada más quiero ser un hombre caminando hacia la humanidad nada más llámame extranjero así sabré que el que me ama me ama de verdad porque es casi imposible amar al extranjero ven, acércate, mírame soy un hombre casi sin puertas la mínima distancia que debería haber entre dos seres humanos es un abrazo todos somos abismos hasta que la belleza nos salva todos somos víctimas del lenguaje del mundo hasta que la poesía nos libera

12

Junio 2018


N°6

muchas ciudades en un mismo sueño habito muchas ciudades extrañas a la vez Jacmel, Santiago de Cuba y Valparaíso de Chile hay muchos horizontes sin nombre en la orilla de mi vida no puedo esconder mi baile decidí romper el ritmo bailo para provocar la muerte celosa de mis naufragios yo soy tal vez el único humano en recorrer tantas ciudades en un mismo sueño ofrezco mi agua joven a los ríos instalo un misterio frente al sol luego me voy naciendo en la mitad del desierto he habitado tantos mundos solitarios he inventado tantos países inhabitables me seducen las tierras surtidas sin preámbulo sin dimensión poética bañadas en el sudor de sus sueños nací imposible de nacer el exilio es probablemente el más banal de los actos poéticos y Jacmel es probablemente el lugar de nacimiento de todos los poetas la belleza no existe el mundo tampoco todo se enreda, se pudre todo se transforma en la boca del hombre todo lo que hay en mi garganta son lunas profundas y horizontes manchados de ausencia esta noche temo no poder cantar más fuerte que mi ciudad oculta más fuerte que el mal que habita cada cuerpo dedico mi preámbulo a ser invisible todo lo que hago es para dejar de morir no soy de esta ciudad vacía tengo mi propia nostalgia acaricio mi propia soledad

13

Junio 2018


N°6

no hablo como los demás no amo como los demás mi camino es de palabras nos dichas todos me miran y nadie me ve cada pedazo de mi piel cada uno de mis pelos proviene de un pueblo diferente desde que el amor ocultó su epicentro en mi desierto todos los horizontes pasan por la línea media de mi corazón cada mañana despierto con una estúpida necesidad de existir todas las mismas ganas de llorar las mismas estúpidas ganas de abrazar a alguien al sur de mis ojos hay una isla que canta sola al sur de mi vida nace un pájaro cada mañana al sur de mi boca mueren todos los días un millón de besos abandonados no todos amamos de la misma forma amé muchas ciudades imposibles de amar habité muchas ciudades en un mismo sueño todos los días me borro accidentalmente y me reemplazo por algo mejor tengo una necesidad delirante de existir

Del libro: “Siete abismos sueltos y un hombre caminando”, en proceso de reedición en versión bilingüe francés-español

14

Junio 2018


N°6

MIGRACIÓN Y NEOLIBERALISMO, UN SISTEMA CONTRADICTORIO Y PERVERSO Por Cristóbal Abarca Brown Integrante Fundación CREA y militante de Nueva Democracia El progresivo aumento de migrantes y refugiados ha instado a diversos sectores de la academia y opinión pública a catalogar el siglo XXI como la era de las migraciones (Castles y Miller, 2013). Las corrientes transnacionales entre Centro América-México-EE. UU. o entre TurquíaAlemania con migraciones en tránsito producto de la crisis de refugiados en el Mediterráneo, permiten avalar una nueva etapa a nivel global con enormes desafíos para las definiciones políticas del Estadonación, su economía y convivencia cultural.

15

Junio 2018

El actual proceso migratorio pone en cuestión una gran contradicción liberal, a saber, nunca en la historia de la humanidad existió tanta libertad para la circulación de capital, bienes y servicios -auspiciada por los avances en las tecnologías de la información, la comunicación y el transporte- lo que se contrapone con una limitada libertad de movilidad de los sujetos migrantes a través de las fronteras, debido a las restricciones políticas que imponen los países bajo la idea de soberanía de Estado y las doctrinas de la


N°6 seguridad nacional. Al limitar el paso del “capital humano”, la lógica acumulativa y expansiva del capital entra en disputa con la lógica estatalnacional circunscrita a un territorio determinado. Sin embargo, pese a las restricciones político-administrativas, la fuerza del capital empuja a los sujetos a salir de sus lugares de origen en búsqueda de nuevas y mejores condiciones de vida, viéndose obligados a buscar caminos alternativos para cumplir sus objetivos, a pesar de los riesgos que eso conlleva.

esta agenda reaccionaria conducida desde el Ejecutivo. En particular, la propuesta de la derecha trae aparejada similares contradicciones. Junto con enviar su articulado al Legislativo, se anunció -vía administrativaun instructivo presidencial con el objetivo de “ordenar la casa”, lo que fue muy criticado por organizaciones migrantes y pro migrantes quienes denunciaron que la medida atentaba contra la libre circulación de las personas; no permitía una discusión democrática en los tiempos adecuados; y no se ajustaba a los estándares internacionales. Por otro lado, la preocupación por el decreto presidencial se basa en que es una política abiertamente discriminatoria, al promocionar una migración selectiva que optaba por la llegada de unos por sobre otros, con serios problemas administrativos y de gestión en su ejecución.

« el modelo es

A inicios del nuevo siglo, los atentados del 11/09 al WTC fortalecieron las fronteras materiales y simbólicas por medio de la guerra contra el terrorismo, mientras que las condiciones de la globalización económica continuaban en ascenso. Hoy el escenario tiene nuevos actores, pero la llegada de Donald Trump al poder representa una continuidad a la idea del “choque de civilizaciones”, con un discurso discriminatorio y racista especialmente dirigido hacia musulmanes y latinos, tratándolos de “animales” o que “no son siquiera personas”(1).

contradictorio y perverso, porque obliga a abandonar LOS lugares de origen, pero una vez DENTRO DEL territorio de destino, ES despojadA la promesa inicial »

El panorama actual en Chile, a pesar de las diferencias significativas en términos de la cuantía de migrantes, no es muy distinto. El retorno de la derecha al gobierno ha implicado una arremetida importante de gestión por vía administrativa que ha dejado a todos sin posibilidad de reacción y que sólo encuentra freno en la propia Contraloría (2). El debate por una Nueva Ley de Migraciones se encuentra dentro de

16

Junio 2018

A la fecha, las alarmas apuntaban en la dirección correcta. En abril, la migración haitiana disminuyó un 62% respecto del año pasado, y la proporción de migrantes venezolanos aumentó un 84% (3). Estos resultados aberrantes que tienen diferentes perspectivas de análisis, desde el carácter geopolítico de la “visa de responsabilidad democrática” en contra de Venezuela, hasta los efectos a nivel del lazo social ante la ratificación del migrante haitiano como un sujeto no deseado. Lo que interesa resaltar es el reverso de la contradicción denunciada. Mientras se


N°6 selecciona capital humano en frontera con la promesa de mejores condiciones de vida, en paralelo la agenda neoliberal sigue en pie; el Legislativo continúa aprobando TLC, y el Estado subsidiario no pretende cambiar su carácter en el corto plazo. De esta manera, se configura un sistema perverso que deja a los recién llegados en una condición de desprotección sin garantías en que la única salida es la gestión de sí por medio del emprendimiento individual. El mandato neoliberal traslada la responsabilidad pública por la población desde el Estado hacia el propio individuo. Por eso el modelo político social es contradictorio y perverso, porque obliga a los sujetos a abandonar sus lugares de origen en búsqueda de nuevas condiciones de vida, pero una vez ingresados al territorio de destino, son despojados de la promesa inicial. Las garantías estatales son inexistentes y las oportunidades del mercado tardan en llegar, por lo que los migrantes pasan a ser los únicos responsables de garantizar su propio curso de vida. A

pesar

17

de

Junio 2018

que

los

flujos

a

nivel

latinoamericano son mucho menores a las crisis globales, no son pocas las personas en la región que atraviesan por pasos no habilitados debido a las prohibiciones en las fronteras, ingresando en condición de “ilegales”. Si a eso se le suma el mandato a la responsabilidad individual y la orden de emprender (por lo general de manera informal), el sueño (latino)americano sólo queda reducido a la selectiva lista de migrantes calificados, mejor si son hombres, mucho mejor si son blancos. RPS

Fuentes (1)http://www.emol.com/noticias/Internaci onal/2018/05/17/906502/Trumpprotagoniza-nueva-polemica-tras-llamaranimales-a-inmigrantes-ilegales.html (2)http://www.elmostrador.cl/noticias/pais /2018/04/17/pinera-retira-405-decretosde-la-administracion-de-bachelet-en-solo15-dias-de-mandato/ (3)http://www.latercera.com/nacional/notic ia/dispar-efecto-las-nuevas-visas-ingresohaitianos-venezolanos/163687/


N°6

ARGENTINA: LO QUE QUEDA POR DECIR Por Vicenta Pešutić García Escritora e investigadora

Quizás, bastaría con replicar la frase que alguien, en el horizonte milenario de esta discusión, bien dijera alguna vez: si los hombres se embarazaran, el aborto sería legal. Pero como parece no bastar, podríamos agregar, por qué no, un detalle que la completa: la representación parlamentaria femenina, la presencia de mujeres legislando en cada uno de los congresos nacionales que se reparten por el globo, constituye, en sí mismo, un fenómeno nuevo. Tan nuevo como en contraste se erigen las decenas de años de vida humana que preceden a esta inclusión histórica. Esto podría fácilmente leerse como uno de los motivos por los cuales la discusión pública a este respecto, su lugar

18

Junio 2018

en la política de Estado, se presenta como debate igualmente nuevo. Como controversia contemporánea. Porque la correlación entre ambas cosas – la incorporación tardía de la voz y el voto femenino al parlamento y la legalización tardía del aborto- no puede de ningún modo ser arbitraria. No puede serlo porque la aparición repentina de esta preocupación pública y su instalación como eje de discusión prioritario constituye, en realidad, una ficción. Una ficción que intenta situar el problema de la legalización del aborto –y tantos otros afanes sanitarios, sociales y de género- como bastión del progresismo, como ejemplo de cierto avance de la política regional y de cierta apertura


N°6

evolutiva del pensamiento. Cuando no es más, en su revuelo y en su polémica, que la consecuencia casi ridícula de la perpetuación a voluntad y conciencia de un sistema de opresión generalizada sobre las mujeres, que las excluyó de toda participación política hasta hace muy pocos años. Porque las mujeres vienen abortando exactamente desde el mismo momento en que comenzaron a parir: se traspasan desde tiempos inmemoriales unas a otras mejores y peores técnicas de interrupción del embarazo, exploran prácticas de resguardo sanitario, se apoyan entre ellas en estos procesos y discuten acerca del tema desde mucho antes que cualquier congreso codificara la temática sobre la mesa legislativa. Pero por la misma razón lo que más han hecho ha sido guardar silencio: han susurrado en los sótanos de una casa ante el temor a la escucha del patrón o del sacerdote, se han retirado misteriosamente a los campos por meses bajo excusas inverosímiles, se han reído y también han llorado de dolor a espaldas del opresor. No parece casual entonces que Argentina cuente con una de las representaciones parlamentarias femeninas más numerosas del mundo, excediendo por mucho al resto de América Latina. Este mismo exceso podría considerarse como uno de los factores que la haya llevado, quizás, a encabezar hoy la marcha regional hacia la emancipación de los derechos de las mujeres sobre sus cuerpos, sus necesidades, sus deseos y sus quehaceres.

20

Junio 2018

Porque allí donde se vota para sancionar, mucho más allá del ideal de velar por el siempre problemático bien común, cada quien reconoce y valida lo que reconoce y valida como propio, justo por ajustado a la experiencia, real por realizarse la satisfacción de una necesidad. Así, una política sin participación femenina –sin aquellas que lo practican- jamás habría comenzado a discutir siquiera la posibilidad de una ley de aborto, a no ser que ese debate se hubiera adscrito exclusivamente a cierta fría y objetivable urgencia de control de las tasas de población. El resto, toda la discusión moral subyacente, es, como se dice, literatura; literatura patriarcal, reproducida por comodidad, herencia, costumbre o ignorancia por hombres y por mujeres en todas partes. Porque ya lo puntualizara un lúcido filósofo argentino: el aborto no constituye un problema metafísico, acerca de dónde comienza o no la vida –que equivale a hacerse preguntas tan abstractas como si existe o no el alma, cuestión tan subjetiva como teorías al respecto maneja la ciencia o credos y doctrinas diversos existen en el mundo-, es un problema político. Y ante los problemas políticos, ante los problemas sanitarios, el conservadurismo se vuelve,

« Una política sin participación femenina –sin aquellas que lo practican– jamás habría comenzado a discutir siquiera la posibilidad de una ley de aborto »


N°6 paradójicamente, inmoral. Porque permite que se sigan perpetuando vergonzosamente las desigualdades sociales, que las mujeres sigan aún hoy abortando en condiciones de inseguridad y riesgo para su salud y que millones de jóvenes no tengan idea de cómo tratar su propia sexualidad. Porque sobra decir que por legalizar el protocolo de aborto no se producirán más abortos… ¿sobra, no? Sobra decir que no saldremos todas en masa a embarazarnos para experimentar la magnífica libertad de un proceso tan difícil y doloroso como el de “poder abortar”… ¿sobra, no? Sobra decir que legalizando el

20

Junio 2018

aborto tampoco se obligará a nadie que esté éticamente en contra del procedimiento a llevarlo a cabo - es más, esperamos que justamente pueda contar con la libertad y la información suficientes para poder decidir a conciencia personal-…. ¿sobra… no? ¿qué es lo que falta, entonces, por decir? RPS


N°6

Carroña

21

Junio 2018


N°6

2018

21

Junio 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.