Revista Política Salvaje N°5 Mayo 2018

Page 1

2

Marzo 2018


N°5

“Con la idea de política salvaje me propongo pensar un conjunto diverso de prácticas que no se realizan para organizar y reproducir la dominación, sino que más bien se despliegan para cuestionarla, atacarla y desmontarla” Luis Tapia Mealla

Índice Página 3 EDITORIAL Página 4 DEMANDAS FEMINISTAS SE TOMAN LA AGENDA Y DESAFÍAN AL GOBIERNO Y A LA IGLESIA. AHORA ES CUANDO Por Patricia Retamal, Alondra Arellano y Geanina Zagal

Página 7 POR UN FEMINISMO QUE SE RESISTA A LA COOPTACIÓN Por Sabrina Aquino

Página 11 ENTREVISTA A AMANDA MITROVICH Y CLAUDIA PILAR DE COFEU Página 15 POR UN FEMINISMO QUE DESBORDE TODO ESCENCIALISMO Por Cristián Rojas

Página 19 CARROÑA

Una publicación de Fundación Emerge Mayo 2018 revistapoliticasalvaje@gmail.com fundacionemerge.cl

2

Mayo 2018


N°5

Editorial Las tomas y movilizaciones feministas de mayo de 2018 evidencian una ruptura que se viene produciendo hace un tiempo en nuestra sociedad, aunque faltaba un golpe de fuerza para que finalmente fuera lo suficientemente distinguible, de modo de no dejar indiferencia posible. Desde una reivindicación específica respecto del acoso en las universidades a las mujeres, se instala una lucha más profunda vinculada a la igualdad y la no violencia y abuso de poder entre personas. Desde esa perspectiva, el movimiento feminista no sólo irrumpe contra el patriarcado y el machismo, sino que también contra los fundamentos de un modelo de sociedad cuyas relaciones sociales se basan en el individualismo, el egoismo, la competencia, la violencia, la usura, la hipocrecia y la explotación del/a otro/a. Junto con ello, nos recuerda que el cuerpo es también un territorio ideológico sobre el cual se construye soberanía. La torpe #Agendamujer que propone el gobierno demuestra varias cosas, entre ellas que el feminismo sigue siendo un tema incómodo especialmente para la derecha (a pesar de sus intentos por liderar un programa de igualdad de géneros); que las soluciones propuestas no pueden sino mantener la misma lógica de transformar las demandas por igualdad de derechos en un negocio; y que no es posible para el orden actual incorporar estas demandas sin que se vean afectados sus intereses. Resulta sin duda urgente implementar nuevas leyes para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres, asi como también protocolos dentro de las organizaciones, en momentos en que la institucionalidad actual parece incapaz de responder en forma satisfactoria a las demandas de igualdad de trato, ni de entregar protección y reparación adecuada en casos de abuso, acoso y prácticas sexistas. Pero, asimismo, es clave instalar con más fuerza que todo ello no es final sino el inicio, y que lo que vendrá no será invertir los papeles entre hombres y mujeres, sino que la construcción de una nueva sociedad más libre y más justa. En ese camino serán fundamentales los cambios al sistema educativo completo, al igual que la discusión sobre el rol de los hombres en este proceso.

3

Mayo 2018


N°5

DEMANDAS FEMINISTAS SE TOMAN LA AGENDA Y DESAFÍAN AL GOBIERNO Y A LA IGLESIA. AHORA ES CUANDO Por Patricia Retamal Garrido, Encargada Nacional Frente Feminista Izquierda Libertaria Alondra Arellano Hernández, Coordinadora Segex UC y FF Izquierda Libertaria Geanina Zagal Ehrenfeld, Frente Feminista Izquierda Libertaria La Historia de Chile está articulada en torno a la acción política emancipatoria de las mujeres. Esos momentos donde la opresión desborda sus propios límites y hace que la organización y la discusión cambien los marcos del sentido común y sus ejercicios institucionales. El movimiento feminista,

4

Mayo 2018

al igual que en el pasado, - y a través de intensos procesos de re articulación y autoeducación - se reposiciona con mucha fuerza en distintas dimensiones. El Estallido El movimiento feminista venía trabajando la última década en una serie de líneas en las


N°5 cuales Chile incumplía acuerdos internacionales en materia de protección y promoción de las mujeres, (CEDAW, 1989) y, además, no generaba políticas para que el cambio cultural que las mujeres exigían se hiciera carne. Allí, la Educación No Sexista, desde el año 2011 comienza a tomar fuerza como eje aglutinador de una serie de violencias que se ejercían en los diversos espacios educativos y sus interrelaciones. Las compañeras feministas persisten en la instalación de la consigna bajo consideraciones claras, “la Educación es un agente de reproducción y perpetuación de la estructura hegemónica patriarcal” y sus efectos negativos en contra de la vida de mujeres ya han sido diagnosticados.

testimonios de agresiones verbales, psicológicas, físicas y sexuales vividas por alumnas, profesoras y funcionarias de escuelas, liceos y universidades. Es por esto que hoy las estudiantes dicen basta y llaman a radicalizar las movilizaciones en pos no solo de una educación no sexista, sino que de una derechamente Feminista y disidente, ya que cualquier grupo humano que, al ser feminizado y considerado incorrecto para el orden patriarcal, es también flanco de violencia, como son las disidencias sexuales LGTBI. El patriarcado, para sobrevivir como estructura de dominación, además de tener como mayor aliado al neoliberalismo, empobreciendo especialmente a las mujeres, construye alianzas que históricamente han usurpado del valor del trabajo y ejercido el control y violencia del cuerpo femenino.

« La toma irrumpe en

el corazón del neoliberalismo, en la casa de estudios desde la cual se negaron los derechos de las mujeres y donde se construyó el modelo

La profundización en el debate permitió identificar todas las brechas existentes al interior del sistema educativo, aquella violencia que perpetúa una estructura y segrega de manera exponencial y determinante. Así la precarización laboral y feminización de la desigualdad salarial en el mundo educativo, una falta de política de cuidados para trabajadores de la educación, currículum sexista y la inexistencia de políticas de prevención de violencia sexual al interior de los espacios educativos fueron algunos de los ejes desarrollados.

Un eje estructural de la educación machista durante siglos ha sido la Iglesia Católica y su permanente represión hacia las mujeres y disidencias sexuales en todo el mundo. Es por ello que una educación feminista apunta al carácter laico en la educación, y a no seguir perpetuando un modelo basado en la negación a los derechos de las mujeres.

económico »

El motivo que detonaría la instalación definitiva como demanda y su transversalización y la discusión mediática, fueron los cientos de

5

Mayo 2018

Al cierre de esta publicación, se ha bajado la histórica toma feminista de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Bajo el emblema “NOS HAN CALLADO, AHORA ES CUANDO”, un grupo de treinta alumnas encapuchadas exigían respuesta frente a un caso de extrema violencia de género; denunciaban la situación laboral de las trabajadoras


N°5 subcontratadas en su mayoría haitianas; y exigían a toda la Red de Salud Christus UC deponer la objeción de conciencia institucional por el aborto en tres causales, por ser una medida ilegal y anti derechos como piso mínimo para sentarse a conversar. A pesar de lo breve que resultó ser la toma, representa una conquista por la liberación de las mujeres de Chile, ya que irrumpe en el corazón del modelo neoliberal, en la casa de estudios donde negaron los derechos de las mujeres y donde se construyó el modelo económico, engranaje de la desigualdad y protector del empresariado. Y de Iglesia Católica, hoy desarticulada por el Papa Francisco por haber encubierto casos de pedofilia y abuso sexual; culpables de las altas tasas de infección por VIH positivo, no olvidemos como pusieron trabas durante toda la década de los noventa para impedir la educación sexual en colegios, ocupando su poder político para impedir las campañas por el uso del preservativo. Este momento histórico representa la oportunidad de avanzar en obtención de derechos, instalar nuevos patrones de comprensión de la seguridad y la vida digna para mujeres y niñas. Debe ser compromiso de las feministas seguir tendiendo puentes, continuar los imparables procesos de autoeducación y construcción de redes, así como anunciar con fuerza que hemos llegado para quedarnos, que en esta pasada estamos juntas y que no nos callarán nunca más. RPS

6

Mayo 2018

TiemPost que corren Por Saguaro Se dice que el apelativo “roto chileno” surge luego de la desastrosa primera expedición de Diego de Almagro a Chile, ante el andrajoso aspecto con el que los sobrevivientes de la delegación llegaron de vuelta al Virreinato del Perú. Sin embargo, esta denominación se expande luego de la Guerra contra la Confederación PeruanoBoliviana, específicamente posterior a la Batalla de Yungay que le da el triunfo final a Chile en conjunto con las fuerzas peruanas contrarias a la Confederación. El triunfo bélico ayudó a levantar una identidad nacional en un país que hasta ese momento no pasaba de ser un enclave económico bajo dominio de una elite neocolonial. Esa construcción identitaria del pueblo estuvo muy marcada por una corriente de pensamiento racista que veía la diversidad cultural como obstáculo para la creación de una nación. Bajo ese prisma se levanta el ridículo mito de la única y excepcional “raza chilena”, mezcla del civilizado blanco con el guerrero mapuche, ingenioso y valiente, aunque grosero y sumiso. Este roto se erige así como el símbolo oficial y maleable que la oligarquía chilena construyó para los sectores populares de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Curiosamente, el monumento al roto chileno de la Plaza Yungay en Santiago es actualmente testigo inerme de una comunidad que, contrariamente al mito del roto, se resignifica en base a la diversidad cultural. Sin embargo, esta idea de que existe algo así como una raza chilena es sorprendentemente posible encontrarla aún en los tiempos que corren.


N°5

POR UN FEMINISMO QUE SE RESISTA A LA COOPTACIÓN Por Sabrina Aquino Equipo de Feminismos y Disidencia Sexual de Nueva Democracia

Como equipo editorial, planteamos algunas interrogantes a la compañera Sabrina Aquino (en negrita): Las actuales movilizaciones feministas han sido señaladas como históricas. El feminismo ha alcanzado masividad en el apoyo de la ciudadanía y ha tenido un impacto en el escenario político, incluso, imponiéndole su agenda al Gobierno. Hemos visto además cómo personalidades de todo ámbito se han autodenominado “feministas”, una palabra que hace unos años era duramente rechazada. Ante este escenario, el concepto “feminismo” pude significar muchas cosas.

7

Mayo 2018

¿Qué es lo que según tú define al feminismo? ¿Cómo lo definirías? En la actual coyuntura, ¿cuáles son los desafíos, ausencias y fortalezas del movimiento feminista universitario? ¿Cuáles crees tú que debieran ser los próximos pasos? Lo que define el feminismo -o más bien, los feminismos, porque son muchos- es la subversión, el rechazo a la jerarquía y el apego a la colectividad, en función de un cuestionamiento del orden patriarcal. El feminismo, así, es tanto una filosofía política, una ideología, una agenda de transformaciones, como también, en algunas ocasiones, una vanguardia que se


N°5 orienta a la disputa de poder para un cambio estructural de la sociedad. Desde allí se propone cuestionar las prioridades de la vida en el sistema económico, político y cultural, por medio de una práctica política que vislumbra una dimensión ética y política de y para la colectividad. El horizonte que las compañeras feministas que se movilizan hoy en día en las universidades plantean, sin duda es muy potente y esperanzador. Me tocó ir a un par de asambleas de mujeres en las universidades en toma y me gustó mucho lo que vi y escuché en las discusiones. Es algo inédito, histórico. Para mí, como extranjera radicada en Chile, es emocionante poder estar presente y vivirlo. Confieso que me provoca una gran euforia. Nuestra sociedad está tan colapsada y de una manera tan violenta que no es casual que la efervescencia feminista haya logrado un porcentaje tan alto de simpatía de parte de la ciudadanía. Por lo mismo, sin embargo, no es simple la tarea de seguir alimentando y profundizando las reflexiones, pues los desafíos son muchos para el movimiento feminista estudiantil. Primero, pienso que hay una gran batalla que dar para voltear el sentido común, pues aunque se tenga gran apoyo, el rechazo obviamente existe. Y hacerlo sin caer en una especie de “simpleza”, que haga perder la radicalidad transformadora propia del feminismo contra-hegemónico, ni esté fácilmente a disposición de ser cooptado por una derecha ávida de subirse al carro. Esa es la gran clave de este punto. Por una parte, hay mucha despolitización, pero a la vez mucha voluntad de absorber todo lo que se pueda, aprender en conjunto y eso es tremendamente positivo. No obstante, una preocupación que tengo es que en esta dinámica, los movimientos feministas que actualmente están activos en el espacio académico no caigan en una

8

Mayo 2018

« Los próximos pasos deben ser convocar y articular mucho más allá de los muros de las universidades » especie de “mujerismo” que encajone su agenda transformadora y la vuelva un gesto normalizante, dejando de lado las perspectivas de clase y raza. Mi preocupación es que se transforme en un objeto de discurso inoperante, muy cómodamente moldeado y cooptable por el neoliberalismo. Es necesario visibilizar las violencias que sufren las mujeres, pero también las violencias de otras corporalidades que no son aceptadas por la normalidad hetero/cis patriarcal. Es importante, por lo tanto, mostrar que la enseñanza en todos los niveles de educación nos moldea tanto a mujeres como a hombres: Nosotras confinadas en el espacio privado, subyugadas; ellos, formados para el espacio público, pero por lo mismo, obligados a corresponder expectativas de éxito económico en conjunto con un ideal de virilidad que no siempre es real, ni es sano. Por eso, para mí, la demanda de la educación no sexista es de lo más importante que ha pasado en la política chilena en los últimos años. Creo firmemente que los próximos pasos deben ser convocar y articular políticamente mucho más allá de los muros de las universidades, que son espacios aún privilegiados, para lograr instalarse. Que las demandas y las convocatorias hagan que las mujeres y disidencias sexuales no universitarias se sientan parte actuante, no solo espectadoras o “apoyadoras” del proceso. RPS


N°5

La agitación y la pasión Por Ernesto Orellana

La obra de teatro ORGIOLOGÍA, es una creación transescénica, que cruza danza contemporánea, performance, teatro y activismos de disidencia sexual. Nuestra propuesta es una gran performance que investiga la sexualidad y sus actos corporales como producciones culturales políticas. La obra propone diferentes cuerpos sexuales construyendo un relato metafórico y poético sobre un devenir promiscuo, que enaltece las sexualidades grupales, que celebra, y extrema corporalmente al cuerpo sexual y a las prácticas artísticas en su manera de crear des-generadamente. La Orgía, tal cual se conjuga en su origen griego etimológico, quiere decir cualidad de la agitación y la pasión (“orgi”= agitación, pasión y el suflijo “ia”= cualidad). Esta nomenclatura nos permitió generar una metodología específica investigando somáticamente en la búsqueda de corporalidades sexuales autorales orgánicas alejadas del canon común y publicitario en torno al sexo, sumando acciones y posiciones corporales derivadas del estudio de imaginarios en torno a la historia de la Orgía, desde las representaciones pictóricas de la historia del arte occidental, a las representaciones escultóricas provenientes de diferentes culturas pre-colombinas, especialmente la Cultura Mochica (Noreste del Perú. 700 dc), que, en un intento de descolonizarnos de la historia euro-centrista de los cuerpos occidentales, registra historia de la sexualidad en Latinoamérica, ofreciéndonos imágenes y simbologías de una sexualidad libre, rara, desordenada y desgenerada. Para nosotres, se vuelve profundamente interesante reconocer en

9

Mayo 2018

vuelve profundamente interesante reconocer en la historiografía grecolatina y precolombina de la acción Orgía, una instalación operaria de producción biopolítica del dominio de los cuerpos y sus sexualidades, y ante ello la posibilidad crítica y radical que nos ofrece la performance y la danza (como pensamiento y lenguaje escénico en el movimiento corporal), para de-construir y desmantelar dichas operaciones y sus procesos de naturalización que organizan y disciplinan las conductas sexuales y cuyo origen escandalosamente data desde la Edad Media. En su origen, la Orgía, era un acto ritual colectivo y popular que celebraba la conjunción del cuerpo y su instinto animal, ofrendando la fecundidad y la naturaleza cósmica. En las fiestas dionisiacas, las orgías, eran comúnmente la culminación extasiada de dichas celebraciones. Si antiguamente el acto orgiástico era celebratorio, es precisamente el cristianismo de la Edad Media, quien le otorga el carácter peyorativo de “desenfreno corporal”, intentando descalificar y derogar su carácter celebratorio y primitivo, obligando a la humanidad a concebir el sexo sólo dentro del matrimonio, y con fines reproductivos. Todo aquello que se escapara a ese orden del dominio de las relaciones sexuales sería considerado pagano, inventando pecados, castigos, fomentando la culpa y el miedo, que a lo largo de los siglos sigue afirmándose en la subjetividad de sujetos, traduciéndose de manera concreta en las corporalidades contemporáneas afirmadas sobre todo al paisaje de las identidades fijas (como es el caso de la heterosexualidad normada y sus evidentes fracasos). Generalmente se nos ha enseñado que la sexualidad, al


N°5

paisaje de las identidades fijas (como es el caso de la heterosexualidad normada y sus evidentes fracasos). Generalmente se nos ha enseñado que la sexualidad, al margen de sus “orientaciones” es una ideología binaria. La monogamia, como práctica cultural, ha permanecido como el patrón educativo de conducta sexual administrado principalmente por las morales conservadoras y cristianas que insisten en el matrimonio heterosexual como la base de la organización de la sociedad familiar. La poligamia, o la posibilidad de realizar actos afectivo sexuales con más de una persona, es un tema recurrente en la sociedad contemporánea que quiere liberarse de los patrones de conducta cultural sexual impuestos y heredados de tradiciones que por siglos han dominado nuestros deseos y morales. La cantidad y multiplicidad de conductas sexuales aparentemente nuevas, la proliferación de demandas en torno a la necesidad de legislar sobre otras corporalidades

Imagen: Maglio Perez/Jorge Zambrano

10

Mayo 2018

nuevas, la proliferación de demandas en torno a la necesidad de legislar sobre otras corporalidades sexuales que en sociedades desarrolladas ya son legítimas y sujetas a derechos democráticos, nos dan cuenta de un panorama cultural que necesita revisarse urgentemente en sus maneras de vivir y habitar sus corporalidades. Hablamos de una orgía de las diferencias, en un acto orgiástico que le otorga derecho a la LIBERACIÓN SEXUAL Y SUS PULSIONES ORGÁNICAS.

Orgiología Dirección Ernesto Orellana y Paula Sacur. La obra se presenta en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile entre el 24 y 02 de Junio. Durante Agosto y Septiembre tendrá una tercera temporada en GAM. www.orgiologia.cl


N°5

“LOS PROTOCOLOS NO SON SUFICIENTES, LLEGAN TARDE, CUANDO YA HEMOS VIVIDO VIOLENCIAS” Entrevista a Amanda Mitrovich, vocera Zonal Metropolitano, y Claudia Pilar, del Zonal Norte, de la Coordinadora Feminista Universitaria (COFEU)

11

Mayo 2018


N°5 Para contextualizar ¿Cómo parte y cuáles son los motivos para hacer las tomas en las universidades? La movilización estudiantil feminista partió en la Universidad Austral de Valdivia, luego de que trascendiera que un docente, acusado de acoso sexual en contra de una funcionaria, sería despedido y por ello recibiría una millonaria indemnización. Este hecho detonó la molestia del alumnado y la toma de las dos sedes de la institución (Valdivia y Osorno). Dos semanas después se sumó Derecho de la U. de Chile, y desde entonces la cifra ha ido en alza. Las tomas nacen como respuesta a la ineficiencia de las autoridades universitarias en las soluciones a las denuncias de acoso y/o abuso de las estudiantes y/o funcionarias hacia docentes. Esto se debe, en parte, a la deficiente implementación de los protocolos contra el abuso, el acoso y discriminación arbitraria, dejando a las mujeres y disidentes sexuales de las casas de estudio en una posición de vulnerabilidad frente a los acosadores y que estos van desde los propios compañeros hasta los docentes que son eminencias en su respectiva especialidad, como lo es el caso del ex presidente del tribunal constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ¿Cómo se han organizado y cómo han visto la participación y compromiso de las y los compañeros de las universidades? Todo se organiza a través de redes sociales, que son los canales de información que poseemos por el momento y que son lo más práctico para tener una comunicación fluida entre los diferentes espacios movilizados. Además se han hecho reuniones para la coordinación de los espacios en los diferentes zonales que son parte de la CoFeU. En el caso de la participación, ha sido alta la convocatoria que ha tenido el movimiento en la

12

Mayo 2018

ciudadanía y en los y las estudiantes, en lo que es el compromiso también, ya que estas son demandas que no son ajenas al movimiento estudiantil, como lo es la educación no sexista, el cambio de mallas curriculares, igualdad de género y por sobre todo, respeto y seguridad dentro de nuestros espacios comunes y en los que pasamos gran parte del día. ¿Qué les parece la Agenda mujer del gobierno de Piñera? En primera instancia, nos sentimos interpeladas frente al lenguaje utilizado: No somos "sus mujeres", pues no somos objetos apropiables; la violación cometida por Neruda, las violaciones no son simples "errores" perpetradas por hombres “equivocados”. En segundo lugar, llevamos años en el mundo de lo privado, siglos, ya que el espacio de lo público siempre ha sido masculino, por lo que la agenda se queda corta en formas y contenido ¿se habrá dado cuenta, que ésta se basa únicamente en medidas parche? ¿Que las medidas propuestas, siguen cargándonos las labores de cuidado? Tan solo se demuestra la voluntad de facilitarle a la mujer la realización del trabajo doméstico y reproductivo, cuestión que no cambia en ningún caso uno de los problemas de fondo más relevantes, como son los roles que se le han asignado a la mujer a lo largo de la historia, la doble y hasta triple jornada laboral, la precarización de su trabajo tanto doméstico como formal, entre otras. De este modo, el anuncio deja intacta la


N°5 estructura precaria a la que son sometidas nuestras compañeras funcionarias y los cientos de trabas que tienen que sortear nuestras académicas para alcanzar los pocos puestos que tienen.

debieran mantener los espacios movilizados, en jornadas de reflexión, con asambleas de mujeres trabajando intensamente, y a la vez presionando al ejecutivo a dar respuestas.

La agenda presentada, tiene un énfasis en lo sancionatorio, señala que se avanzará en la generación de protocolos, y sanción al acoso y abusos sexuales en las universidades mediante la promulgación de la “Ley de Universidades Estatales”, a la que ya nos manifestamos contrarias el año pasado. Las promesas realizadas, no cambian la violencia machista que vivimos las mujeres día a día en nuestros espacios educativos, porque si algo hemos dejado en claro con esta movilización, es que los protocolos no son suficientes para resolver el problema de la violencia de género que vivimos las mujeres y disidencias sexuales, ya que llegan tarde, cuando ya hemos vivido estas violencias. Es por esto, que hemos puesto sobre la palestra pública la necesidad de una educación no sexista, que avance en las transformaciones radicales en cómo nos relacionamos, sin las interpelaciones de género que nos relegan a un rol secundario.

Creemos que las proyecciones apuntan a que se comience a trabajar en las modificaciones legales. ¿Qué es lo que esperan que la sociedad interprete a partir de este movimiento? ¿Qué esperan dejar instalado? Creemos que las proyecciones del movimiento están siendo evidentes. La necesidad de legislar en favor de la igualdad de género efectivamente y no con medidas o soluciones “parche” como así lo propone la agenda del Presidente Sebastián Piñera. Esperamos que la sociedad reconozca que la violencia de género existe en los diferentes espacios y de distintas formas y que no es “un invento para llamar la atención porque se nos acabaron las excusas”. La violencia de género y discriminación es muy real y quienes hemos sufrido de ella a diario sabemos lo que significa. Esperamos que el Estado se haga cargo de estas demandas y no sólo en medidas reparatorias o sancionadoras, porque la idea es erradicar los signos de la violencia machista que existen y por lo tanto es fundamental que una educación no sexista sea realidad, y que parta desde la educación preescolar hasta las universitadades de todo el país.

« Es fundamental que

la educación no sexista sea una realidad, y que parta desde la educación preescolar hasta las universidades DE todo el país »

¿A qué se refieren cuando llaman a radicalizar el movimiento? ¿Cuáles consideran que son los próximo pasos del movimiento? A mantener las tomas y las paralizaciones a nivel país, pues más allá de los petitorios internos de cada espacio educativo, se está formulando la posibilidad de realizar un petitorio nacional, y en ese sentido, se

13

Mayo 2018

¿Quisieran dejar algún comentario o idea para nuestros lectores?


N°5 La lucha feminista de la tercera ola se caracteriza por ser la que reinvindica los derechos de la mujer y por supuesto, se cuestiona si en realidad estos son suficientes y si son efectivamente respetados y resguardados por las personas. En Chile, se creía que los derechos que ya existían eran suficientes, pero hoy nos damos cuenta que la violencia que nos rodea desde temprana edad no está considerada y es más bien una realidad “inexistente” porque se normalizaban conductas con las que las

14

Mayo 2018

feministas hoy no estamos de acuerdo y denunciamos, porque el Estado de Chile no se hace cargo de la violencia hasta que termina en femicidio. Las compañeras que se han atrevido a denunciar una violación, se le cuestiona la credibilidad de su denuncia y se les vuelve a victimizar y la sociedad las margina y vulnerabiliza si ellas se atreven a seguir con su vida. Prefieren que sigamos viviendo con miedo y las mujeres y disidentes sexuales ya nos cansamos de vivir con miedo. RPS


N°5

POR UN FEMINISMO QUE DESBORDE TODO ESCENCIALISMO Por Cristián Rojas Militante Nueva Democracia

Como equipo editorial, planteamos algunas interrogantes al compañero Cristián Rojas (en negrita):

duramente rechazada. Ante este escenario, el concepto “feminismo” pude significar muchas cosas.

Las actuales movilizaciones feministas han sido señaladas como históricas. El feminismo ha alcanzado masividad en el apoyo de la ciudadanía y ha tenido un impacto en el escenario político, incluso, imponiéndole su agenda al Gobierno. Hemos visto además cómo personalidades de todo ámbito se han autodenominado “feministas”, una palabra que hace unos años era

¿Qué es lo que según tú define al feminismo? ¿Cómo lo definirías?

15

Mayo 2018

En la actual coyuntura, ¿cuáles son los desafíos, ausencias y fortalezas del movimiento feminista universitario? ¿Cuáles crees tú que debieran ser los próximos pasos? De partida, es clave puntualizar que no existe un feminismo, sino que hay muchos. El feminismo es un posicionamiento


N°5 epistemológico que resulta en acciones y prácticas políticas que giran en torno al cuestionamiento del sistema u orden de desigualdad basado en el sexo o el género. De esa manera, existirán diferentes trayectos y puntos de atención. Incluso, no siempre se tratará de un mismo sujeto, pues aunque en general y en términos históricos asume como punto de atención la posición históricamente subordinada de la mujer, la pregunta respecto a qué es la mujer, qué la constituye como tal, variará en sus diferentes versiones. En feminismos más recientes, incluso, se cuestionará ese lugar de subjetivación o se asumirá un foco más basado en las asimetrías existentes en las relaciones sociales sexuales que en alguna materialidad condensada que determine un sujeto estable. De este modo, se incluirán otras subjetividades y corporalidades distintas a las de la mujer (incluyendo a la diversidad sexual, por ejemplo, o problematizando la existencia de la mujer como sujeto universal). Por ello, no es posible abordar el feminismo en singular, sino que se lo debe abordar a partir de su pluralidad.

supone la biología. Así, se cuestiona que exista un sujeto cuya centralidad definitoria se articule en torno a la biología (“biología no es destino”, como dicen algunas feministas). Se trata, así, de un movimiento bastante amplio, con un acervo de conocimiento político complejo y denso, con voluptuosidades, contradicciones, disputas y recovecos. En lo personal, me interpela y me identifica más un feminismo que desconfíe del género como un lugar estable y binario; que cuestione los modos en que todo género y sexo se constituyen como tal y que considere que el género y el sexo son el resultado de múltiples procesos históricos y políticos que operan de manera coral sobre los individuos, estableciendo desigualdades e injusticias. De esta manera, es posible marcar un accionar político que se haga cargo de la complejidad de ese proceso y rehúya de cualquier simplificación, universalización o sintentización. En ese sentido, me identifica más un feminismo que como diría Judith Butler -o en el contexto nacional, Nelly Richard- habla en función no sólo del género, sino también respecto de aquellas otras marcas sociales e intersecciones políticas y culturales que lo determinan, como la clase o la raza y que, por lo tanto, cuestiona las condiciones sociales en que se produce. Creo que no es posible entender el género y el sexo si no se los entiende como efecto, también, del modo de producción, de modo que discrepo y me distancio de aquellos feminismos que en

« Me identifica un

feminismo que habla no sólo del género, sino también de otras marcas sociales e intersecciones políticas y culturales que lo determinan »

Hablando en términos muy generales, tal vez se debe remarcar que un tema que pareciera ser transversal en el feminismo es el cuestionamiento de la naturaleza -la biología, el sexo, el cuerpo- como predictor o rector del lugar que social y políticamente ocupen los individuos y el sistema de privilegios que se articula en torno al hecho biológico del cuerpo sexuado, de modo que se busca cuestionar el esencialismo que

16

Mayo 2018


N°5 función de constituir un sujeto universal asumen un modo unívoco de entender a las mujeres u olvidan que en la sociedad contemporánea la clase, el lugar que los individuos ocupan en la producción, determina un sustrato material, condiciones de subsistencia y el acceso a privilegios que son constituyentes del género, el sexo y la sexualidad. Haciendo justicia, se debe decir que no hay absoluta novedad en las movilizaciones feministas estudiantiles. De manera ininterrumpida desde el “pingüinazo” del 2006, las demandas por una educación no sexista han sido de manera recurrente parte del horizonte discursivo de las movilizaciones estudiantiles. De modo muy particular y característico, han formado parte del movimiento secundario. En base a ese hecho se podría decir que habría habido un “malestar de género latente” no asumido políticamente en su integralidad y que transcurría en torno a las diferentes violencias que las mujeres y otras corporalidades padecen en la sociedad chilena y que este año, en un contexto mundial en que se ha hecho masiva una protesta en contra de la violencia sexual, se ha logrado articular como acontecimiento político. En esa masividad, creo que se corre el riesgo de perder consistencia. De que todo -y todos- terminen definiéndose como feminismo. El que el movimiento se articule en torno a la violencia sexual que sufren las mujeres -lo que logra establecer las necesarias complicidades con el sentido común, pues es un hecho concreto y real que sufren las mujeres diariamente- es también un desafío en el sentido que de manera simple, se pudiera considerar que esa es la única demanda del feminismo o la demanda central. Lo problemático de eso, es que la violencia sexual es tan solo un síntoma y si se centra todo de manera exclusiva en el lugar de las mujeres como

17

Mayo 2018

« Si se centra TODO en el lugar de las mujeres como víctimas, no se resuelve el problema de fondo: las diferentes modalidades de la desigualdad basada en el género y el sexo » víctimas, no se resuelve el problema de fondo -las diferentes modalidades de la desigualdad basada en el género y el sexo, pues posicionar a alguien en el lugar de la víctima, interpelarlo/a como tal, es también el ejercicio de una violencia. Se corre el riesgo de que así como en el sentido común se esencializa el lugar de la mujer a partir de su biología, se la esencialice ahora en base a la victimización, lo que sería relegarla a una posición de interdicción política y social. Instalar la victimización sexual como lugar único de articulación del feminismo trae además el problema de insistir en la idea (que como fantasma ha rondado al feminismo desde sus inicios) de un esencialismo universalizante, que termina disolviendo y negando toda diferencia entre las mujeres y que olvida las diferentes posiciones de privilegio que constituyen el orden de dominación basado en el género. Es así como, en función a una aparente experiencia común y transversal olvida, por ejemplo, que una mujer que trabaja de asesora del hogar sufre explotación -y violencia, por lo tanto- de parte de otras mujeres y que de esa manera no es posible aislar su experiencia de género de su posición de clase.


N°5 Por otra parte, se corre el riesgo de olvidar que la violencia machista no la sufren solamente las mujeres, sino también otras corporalidades. En ese sentido, la promesa agitativa del feminismo, su horizonte utópico, es una promesa realizada no sólo para las mujeres, sino que para todos aquellos que distanciándose del ideal masculino, sufren violencia (homofobia, transfobia, racismo, etc.). Una debilidad que veo también es la excesiva confianza que existe en que la formalidad de los marcos jurídicos, la institucionalidad punitiva y la protocolización de las relaciones sociales y sexuales otorgarán por sí mismos una solución al problema del machismo. Es evidente la violencia sexual que las mujeres y otras corporalidades sufren a diario y creo que es importante que se busque establecer un modelo de prácticas distintas, pero no es por la vía de la protocolización o la punición que se resolverá el problema. De hecho, esa es la vía más fácil de cooptación de las demandas por parte de la institucionalidad y el conservadurismo, ya que instala una restricción y control de la sexualidad altamente deseada por el mismo machismo que se desea combatir. En mi opinión, si bien, son necesarios los protocolos porque formalizan y objetivan las prácticas consideradas como indeseables y por lo tanto, modelan a los

18

Mayo 2018

individuos, se debe considerar que corren serio riesgo de restringir el deseo y socavar el aun débil marco de las libertades sexuales. El feminismo no busca limitar el deseo o “desexualizar” las relaciones sociales, sino justo lo contrario. No debiera, por lo tanto, luchar contra la objetualización sexual, sino radicalizar el derecho a la libertad sexual por medio de agitar y asumir una resignificación de dicha acción de objetivación como práctica contrahegemónica y revalorizar la sexualidad como un espacio de recreación de nuevas prácticas. Este es un tema altamente debatido en el feminismo desde los años ´80, que ha marcado posiciones radicalmente opuestas en su interior y que no tiene solución hasta ahora. Frente a la potencial protocolización, es que la demanda por una educación no sexista cobra sentido, pues creo que apunta a un punto fundamental. El sistema educativo y formativo en todos sus niveles es parte de la institucionalidad social que sustenta el funcionamiento de la sociedad. Allí se sedimenta, produce y regula la circulación del sentido común. Se debe tratar, como diría un colectivo de la disidencia sexual, de una “educación no sexista, pero sexy”, es decir, que más que establecer una educación restrictiva de la sexualidad, abogue por una educación que fomente radicalmente la libertad sexual; que ponga en duda el amor romántico y los ideales de realización familistas y maternalistas. Más que formalizar ciertos contenidos, debe ser una educación que problematice y cuestione el currículum oculto o latente, aquellas expresiones naturalizadas que se expresan en la sala de clase y que reproducen el machismo y el binarismo de género. RPS


N°5

Carroña

19

Mayo 2018


N°5

2018

19

Mayo 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.