Aylwin apuesta por Soledad Alvear como candidata de la DC. D 20·21·22 Entrevista.
Los sabuesos que cazaron al homicida de Antonio Varas. D 8·9 Perfiles. DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
La historia
oculta CRISTIÁN DUARTE AROS
El perito que dio con el ADN del asesino y la amiga que compartió sus últimos minutos de vida entregan detalles hasta ahora no revelados del caso que estremeció a Puerto Montt.
D2 |
LA SEMANA
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
En una semana marcada por varias huelgas, los hechos más violentos se vivieron en la planta Bahía Chincui de la empresa Ventisquero
Imagen de la semana
Resumen Lunes 1 de septiembre Buscan encubridores Tras la captura del asesino de Gladys Cárdenas, la policía inició la búsqueda de posibles encubridores de Alex Guerra.
Martes 2 de septiembre Siguen las alzas Producto de las constantes alzas de los combustibles, la totalidad de la locomoción colectiva de Puerto Montt llegará a los 400 pesos.
Miércoles 3 de septiembre La nueva amenaza Como si no bastara con el ISA y el Cáligus, una nueva enfermedad estaría afectando a la salmonicultura en la Región: el Alphavirus.
CRISTIÁN DUARTE AROS
Jueves 4 de septiembre
Frase de la
Semana
» A
La nota curiosa
hora parece ser que la culpa de la infidelidad de los hombres la va a tener un gen, el alelo 334, que gestiona la vasopresina, una hormona que se reproduce naturalmente, según un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo. De ahí que los hombres dotados de esta variante del gen sean peligrosos para una relación estable algunos y algunas ya lo sabían por experiencia-, pero ahora lo ha constatado el estudio de los cien-
Había un grupo organizado de la sociedad que generaba una visión de preocupación sobre este tema, pero en términos concretos, y para lo que era la investigación, el aporte de la comunidad era muy vago y no fue aporte”. Prefecto Jaime Méndez y el caso Gladys.
Banda ancha recargable Un novedoso sistema de prepago, que permitirá democratizar aún más el acceso a internet, se lanzó al mercado. Se trata de la banda ancha recargable.
Viernes 5 de septiembre La reina del salmón La nueva animadora del Festival de Viña, Soledad Onetto, se robó la película en la tradicional cena del salmón que se efectuó en Puerto Varas.
Atención infieles, ahora tienen excusas:
Un gen tiene la culpa tíficos suecos, difundido esta semana por la agencia de noticias EFE. Si los cuernos siempre han tenido excusas, a partir de ahora hay una que cuela: “Cariño, la culpa la tiene el alelo.” Y es que el alelo 334 se encarga del receptor de la arginina vasopresina, que es una hormona básica y que está presente en el cerebro de la mayoría de los mamíferos, según esta investigación.
El descubrimiento radica en que “es la primera vez que se asocia la variante de un gen específico con la manera en que los hombres se comprometen con sus parejas,” explicó Hasse Walum, del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Karolinska y uno de los responsables del estudio. El análisis se realizó durante al menos cinco años con parejas heterosexuales -más de mil, de las cuales 550 eran gemelos- que con-
fesaron en test psicológicos si se sentían felices, cómo era su convivencia, si reían o besaban a menudo y sobre el futuro de su relación. Y el resultado fue que los hombres con el alelo 334 -dos de cada cinco en este estudio- afirmaron tener lazos menos fuertes con sus esposas y, además, éstas reconocieron que se sentían menos satisfechas con sus cónyuges que las que se casaron con hombres sin esta variante genética.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Walterio Vargas El edil de Llanquihue se libró esta semana de la audiencia de preparación de juicio oral y fue “habilitado” para ejercer su cargo. Todo un estratega. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
“
Con dinero y sin dinero hago siempre lo que quiero y mi palabra es la ley...”. Esta debe ser, definitivamente, la canción predilecta del alcalde de Llanquihue, Walterio Vargas Gómez. Y es que no puede ser de otra manera, porque pareciera que todos los astros lo ayudaran a seguir adelante con su carrera a la repostulación del sillón edilicio de la ciudad lacustre. Esta, sin lugar a dudas, fue la semana de Vargas. Se suspendió la audiencia de preparación de juicio oral por los cinco delitos de malversación de caudales públicos que se le imputan y, además, la Contraloría dio pie atrás al dictamen que lo inhabilitaba de
su cargo como alcalde. Toda una proeza, que según sus opositores es una estrategia cuidadosamente planeada por el edil para llegar libre de polvo y paja el 26 de octubre a las elecciones y cumplir con su cometido: seguir siendo “el rey de Llanquihue”. Por apoyo Walterio no se queda. Un séquito de mujeres le cuida la retaguardia y, por si fuera poco, tiene la venia de la empresa más importante de la ciudad, lo cual no es menor. Una carrera que apunta como destino final ganar las municipales 2008, con la suerte a su favor y una serie de planificaciones para no ser enjuiciado, el futuro de Llanquihue podría seguir en las manos de Vargas. Si no es así, el hijo pródigo de la ciudad lacustre ya eligió a su reemplazante, su nuera, Ingrid Schettino.
| D3
D4 |
REPORTAJE CENTRAL
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Un perito químico de la PDI recogió muestras en el sitio del suceso, de las que obtuvo el perfil genético del homicida.
CRISTIÁN DUARTE AROS
Más tarde, lo comparó con el ADN de más de 200 sospechosos, hasta dar con el del autor de uno de los crímenes más impactantes de Puerto Montt.
REPORTAJE CENTRAL
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D5
LA HISTORIA DEL HOMBRE QUE IDENTIFICÓ AL ASESINO DE ANTONIO VARAS
El cerebro que encontró la paz para
Gladys S
“
Por LUIS TOLEDO MORA ltoledom@diariollanquihue.cl
entí una profunda y serena felicidad”, dice Engelbert Castillo, cuando recuerda el momento en que por fin, tras más de 16 meses de investigación y de comparar más de 200 muestras de ADN, se percató que el perfil genético del sospechoso coincidía con la muestra tomada en el sitio del suceso. El tecnólogo médico, perito químico de la PDI, llegó al sitio en el que había ocurrido el asesinato de Gladys Cárdenas con los primeros rayos de la mañana del domingo 6 de mayo de 2007. Su misión era recoger del lugar el máximo de huellas posibles. No era cualquier tipo de huella, se trataba de material biológico que a futuro permitiera identificar con exactitud al autor del asesinato. Horas antes, cerca de las 3.30 de la madrugada, Gladys Cárdenas Mansilla falleció tras ser golpeada, violada y asfixiada a pocos metros de su casa, ubicada en la Población Antonio Varas. Luego de bajarse de un colectivo que la trasladó hasta la esquina de calle Quellón con Castro, Gladys atravesó la oscuridad de la noche en dirección a su hogar. En la esquina de Ayacara con el pasaje 46 comenzaría el macabro crimen que extinguió su vida a los 27 años. En ese lugar, un sujeto, desconocido hasta hace algunos días, la abordó con brutal violencia y la trasladó a la fuerza hasta el patio de la casa con el número 347 de Ayacara, ubicada a escasos 50 metros del hogar de la joven. Allí, según informó en las horas siguientes el fiscal Rodrigo Tejos habría sido violada y posteriormente
estrangulada. Al conocerse el caso, la sociedad puertomontina se estremeció. Se organizaron diversas actividades en memoria de la joven. Bajo el llamado “Justicia para Gladys”, se pegaron afiches y se realizaron marchas en la ciudad para motivar la colaboración de testigos. A medida que pasaba el tiempo, el desconocimiento de la identidad del homicida hizo que la población empezará a desarrollar una serie de conjeturas sobre el posible autor, comenzando a circular rumores que involucraban desde policías hasta empresarios. EN EL SITIO DEL SUCESO La mañana de ese domingo 6 de mayo, el despertar en la población Antonio Varas fue distinto. Los vecinos más madrugadores encontraron el cuerpo de la infortunada joven, en medio de una impactante escena. En ese instante comenzó un complejo puzzle policial que demoró cerca de un año y cuatro meses en ser esclarecido. Hasta el lugar concurrieron efectivos de la Brigada de Homicidios y del Laboratorio de Criminalística de la PDI, para realizar las primeras pericias que permitieran dar con el asesino, de quien no se conocían mayores antecedentes. En el suelo del sitio de una casa cercana, yacía el cuerpo de una mujer joven, que presentaba lesiones en sus piernas, brazos y rostro. La más grave de ellas era una fractura nasal y las del
cuello, que entregaban señales de un estrangulamiento. “Tiene múltiples lesiones en el rostro y en el resto del cuerpo, y señas de ataque sexual, que fueron confirmadas por los peritajes químicos de la Policía de Investigaciones que encontraron evidencia de actividad sexual reciente”, dijo en su oportunidad el fiscal del caso. Al cometer el crimen, el asesino de Gladys dejó rastros de su identidad a través de material biológico, el que fue recogido en la escena del crimen. Gracias a eso se logró obtener el perfil genético que permitió dar con su identidad.
El material biológico que el perito Engelbert Castillo tomó en el mismo sitio del suceso fue determinante para la resolución del crimen de Gladys Cárdenas Engelbert Castillo, de 36 años, es un puertomontino de tomo y lomo. Estudió en el colegio San Javier y al salir de cuarto medio se trasladó a Valdivia, para estudiar Tecnología Médica, donde siempre mostró gran interés por el trabajo en laboratorio. Después de terminar su carrera, en el año 2004 comenzó a desempeñarse como perito químico de la PDI en Santiago, volviendo el 2005 a la capital regional a desempeñar la misma función. Según consta en su extenso currículum, su experiencia comprende la realización de peritajes químicos
”
(Continúa en página 6)
D6 |
REPORTAJE CENTRAL
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
”
El lugar donde fue asesinada Gladys se ha transformado en un verdadero centro de peregrinación para sus vecinos.
Engelbert Castillo en pleno trabajo de laboratorio, una labor que es decisiva.
El valor de la prueba de ADN El valor de la prueba de ADN está determinado por el hecho de que cada individuo es único en su formación genética, a excepción de los gemelos. La fusión del óvulo y del espermatozoide da lugar a un individuo único, cuyo ADN es el mismo en células de sangre, raíz de cabello u otro tipo de tejido.
forenses para procesos judiciales de la reforma procesal penal a muestras de imputados, extendiéndose a tópicos de: química forense, química orgánica e inorgánica, física forense, física básica forense y biología básica, avanzada y molecular. Algunos de los peritajes que el profesional realiza son la detección de cocaína y marihuana por cromatografía de gases acoplada a un detector de masas, revelado de número de serie en armas de fuego, detección de metales por absorción atómica, análisis de ADN a través de biología molecular, peritajes de incendios y análisis bibliográficos. Todos ellos efectuados para ser expuestos en tribunales. En la zona ha trabajado en diversos casos, como el de la violación ocurrida en Isla Puluqui en el año 2005, donde se condenó al autor a 15 años de cárcel. A través de ADN colaboró en el esclarecimiento de un asesinato en Río Bueno. En dos casos ocurridos en la isla grande de Chiloé, un parricidio y un homicidio, levantó una muestra de material genético desde un hacha y un cuchillo, lo que permitió condenar a los autores. Respecto al trabajo que se realiza como perito químico de la PDI en terreno, explicó que “una de las labores fundamentales que se realizan en el sitio del suceso, es levantar o recolectar diferentes tipos de muestras. En general cualquier tipo de evidencia que pueda arrojar luz de lo que allí
LUIS TOLEDO MORA
CRISTIÁN DUARTE AROS
Lo que sentí al momento de identificar la muestra de ADN del imputado Alex Mauricio Guerra Valdivia fue una profunda y serena felicidad, motivada por ser esta la culminación del excelente trabajo en equipo realizado por la PDI”.
ocurrió, desde el punto de vista biológico, químico y físico”, que fue lo que hizo en la escena del crimen del asesinato de Gladys. SE BUSCA ADN Engelbert Castillo fue uno de los funcionarios que concurrió la mañana del domingo 6 de mayo hasta calle Ayacara Nº 347 para recoger evidencias que permitieran esclarecer el crimen que en las horas posteriores conmocionó a Puerto Montt. Con los primeros rayos del sol, el profesional levantó desde el cuerpo y vestimenta de la víctima restos de semen y sangre. De este material se obtuvo el ADN del autor, una verdadera huella digital biológica, única e irrepetible. “El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material genético que
hay dentro de las células. La finalidad de obtenerlo es poder efectuar análisis comparativos, ya que contiene un grupo de información única para cada individuo”, explicó. Una vez que el especialista levantó la muestra y la trasladó al laboratorio, es preparada para poder extraer el material genético. En este proceso la muestra es purificada, para eliminar las impurezas que puedan afectar la obtención del ADN. Posteriormente, a través de una reacción de polimerasa en cadena, que permite sacar varias copias de un material genético, se obtienen varias copias de este material. Una vez obtenidas las copias, un avanzado equipo denominado secuenciador de ADN detecta y analiza las muestras para permitir su comparación. El proceso cientí-
REPORTAJE CENTRAL
| D7
El laboratorio de la PDI trabaja con los mismos protocolos y estándares de calidad de sus colegas del FBI y de Scotland Yard
CRISTIÁN DUARTE AROS
>>
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
fico es complejo, y la totalidad de su duración depende de variados factores, como la calidad de la muestra, pero que en un promedio demora 15 días. Acerca de los estándares ocupados en los procesos, Castillo manifestó que los protocolos usados por los laboratorios de la Policía de Investigaciones son los mismos que se usan en el FBI o Scotland Yard. “Incluso, para corroborar el proceso, tenemos una muestra positiva, que ya conocemos y que sabemos cual es el resultado que
tiene que arrojar, como también una negativa. Son sistemas de control”, señaló Castillo. “Una vez que se tiene el perfil confiable para ser comparado, se obtienen muestras de los diferentes imputados a través de un hisopado bucal, que permite obtener células del interior de la boca. Con estas células se elabora el perfil de ADN y se compara con el proveniente de la escena del crimen, permitiendo descartar o confirmar sospechosos”, indicó el experto. Para dar con el actual imputado
29
de agosto fue la fecha en que Castillo obtuvo la coincidencia de las muestras
del caso Gladys Cárdenas, en el Laboratorio de Investigaciones se examinaron más de 200 muestras de distintos sospechosos. El pasado viernes 29 de agosto, Castillo al comparar las curvas del ADN obtenido a partir de las muestras del sitio del suceso, con el de Alex Mauricio Guerra Valdivia, de 31 años, se pudo percatar que eran idénticas. “Lo que sentí al momento de identificar la muestra de ADN del imputado Alex Mauricio Guerra Valdivia fue una profunda y sere-
na felicidad, motivada por ser esta la culminación del excelente trabajo en equipo realizado por la PDI. Me sentí orgulloso de poder trabajar junto a detectives que con su profesionalismo, una vez más, han ratificado el por qué la ciudadanía puede confiar en ellos. Sentí que la muerte de Gladys no fue en vano, porque ella nos motivó a ser aun mejores como servidores públicos y que lo aprendido durante el esclarecimiento de su muerte, podrá ser aplicado en futuros casos”, finalizó.
D8 |
REPORTAJE CENTRAL
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
POLICÍAS A TIEMPO COMPLETO PARA ESCLARECER EL CRIMEN DE GLADYS
Los
sabuesos que dieron caza al asesino
LUIS TOLEDO MORA
El equipo fue formado hace cuatro meses por el prefecto Jaime Méndez Carrasco para dar con el paradero del homicida de la joven de 27 años.
Por LUIS TOLEDO MORA ltoledom@diariollanquihue.cl
C
on el objetivo de dar una solución definitiva al crimen de Gladys, en el mes de mayo el jefe de la Prefectura Provincial de Llanquihue de la PDI, Jaime Méndez Carrasco, decidió conformar un equipo multidisciplinario compuesto por cuatro detectives de distintas especialidades, con el
fin de abordar el caso con dedicación exclusiva. Tres equipos habían estado tras el autor del crimen de Gladys Cárdenas, incluso uno, llegado desde Santiago, perteneciente a la Jefatura Nacional de Homicidios, quienes agotaron su investigación y por motivos de servicio debieron
regresar a la capital, sin lograr la captura del homicida. Para conformar el equipo multidisciplinario, entre los 62 efectivos de la PDI en la provincia se buscó jóvenes detectives con una trayectoria destacada para continuar con la investigación. Para ello fueron reunidos un especialista en delitos
sexuales, uno en robos, uno en homicidios y otro en inteligencia policial. Por cuatro meses estos hombres trabajaron en dar solución a uno de los casos que más ha impresionado a la opinión pública, siguiendo una línea investigativa que permitió detectar al sospechoso para
los 4 ases
REPORTAJE CENTRAL
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Alex Llanquimán
Iván Velásquez
Víctor Hugo Díaz
Luis Marín
El inspector Alex Patricio Llanquimán Cisterna, de 31 años, es casado y originario de Valdivia. Hoy se desempeña en la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores de Puerto Montt. Anteriormente trabajó en la 26º Comisaría Judicial La Pintana, donde se desempeñó en labores operativas y desarticulación de bandas criminales dedicadas a robos y droga. En los años 2003 y 2004 fue reconocido por la municipalidad de La Pintana por su aporte a la comunidad.
El inspector Iván Ignacio Velásquez Medina, de 30 años, es soltero y oriundo de Coyhaique. Lleva 12 años en la PDI y actualmente pertenece a la Brigada de Homicidios de Puerto Montt. Anteriormente trabajó por 5 años en la Brigada de Homicidios Metropolitana. Posee la especialidad de Investigación de Homicidios. Ha trabajado en diferentes casos, como la violación y asesinato de Juanita Maldonado y en el polémico caso de Silvia Oroz.
El subinspector Víctor Hugo Díaz Díaz, de 24 años, es originario de Puerto Montt. Soltero visita frecuentemente a su padres en Frutillar. Lleva tres años en la PDI y se desempeña en la Brigada de Investigación Criminal de Puerto Varas. Cuenta con la especialidad de Extranjería y Policía Internacional. Participó en la investigación y desarticulación de las pandillas de Puerto Varas y ha cooperado en diligencias a la Brigada Antinarcóticos de Puerto Montt.
El Inspector Luis Marín Vera, de 26 años, es casado y oriundo de Puerto Montt. Profesionalmente, se ha desempeñado en la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de Puerto Montt, por el lapso de un año, y actualmente pertenece a la Brigada Investigadora de Robos de la capital regional, donde trabaja hace más de cuatro años. Cuenta con la especialidad de Inteligencia Policial y también posee una gran experiencia en la investigación de los delitos de robo.
“Cuando pasábamos por el lugar donde fue asesinada, le decíamos Gladys, ayúdanos, llévanos donde tu asesino
”
poder tomarle la muestra genética, la que luego sería confirmada con el ADN por parte del Laboratorio de Criminalística Regional Puerto Montt. Para el inspector Alex Llanquimán, de 31 años, especialista en delitos sexuales y el mayor del grupo, el ser elegido para trabajar en el caso de Gladys Cárdenas fue un desafío muy importante. “Tome este caso con mucha responsabilidad, aunque no es el primero de connotación pública que me ha tocado. Había trabajado otros en la Comisaría Judicial
de La Pintana, pero este es el caso más relevante que he tomado como investigador y el más emocionante de la carrera”, expresó. Al momento de la detención, los cuatros funcionarios participaron del operativo y trabajaron en conjunto para aprehender al imputado, del que ya se conocía el resultado de la prueba de ADN. “Cuando se esclareció el delito y tuvimos la certeza de que el ADN se había confirmado fue un gran impacto. A mi me llenó el alma, ya que hace más de un año
| D9
este tema no tenía solución. Pensé en mi familia, porque durante esos tres meses en los que trabajamos juntos sacrificamos parte del tiempo dedicado a nuestros hogares”, expresó el detective. Dentro del transcurso de la investigación, los cuatro policías pasaron en varias oportunidades por el lugar donde fue asesinada la joven porteña. ”Le decíamos Gladys, ayúdanos, llévanos donde tu asesino”, recuerda el inspector Luis Marín, de 26 años, especialista en inteligencia policial. Y ella cumplió.
D10 |
REPORTAJE CENTRAL
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
SILVIA GALLARDO, LA INSEPARABLE AMIGA DE GLADYS
“Pido lo que se merece,
CRISTIAN DUARTE AROS
la pena máxima”
S
Por MARCELO GALINDO GALLARDO hgalindog@diariollanquihue.cl
ilvia Gallardo Marín tiene 27 años y es reservada, muy reservada. Más aún si tiene que recordar a su gran amiga Gladys Cárdenas Mansilla, quien fue asesinada en la madrugada del 6 de mayo de 2007 en el barrio que las vio crecer, la población Antonio Varas de Puerto Montt. Ambas se conocieron el 15 de febrero del año 2003 y desde entonces se convirtieron en compañeras de trabajo, vecinas y amigas inseparables. A tal punto que eran casi como hermanas.
“Nos conocimos el 2003, cuando Gladys trabajaba como cajera en el Gatsby. Allí se inicio una fuerte amistad, porque más que amigas nos convertimos en hermanas. Ella conocía a mi familia y nosotras nos visitábamos permanentemente y la amistad creció más y más”, explica Silvia, quien hasta ahora había rehusado a conversar con la prensa. A ello se suma que ambas jóvenes vivían en el mismo barrio, a no más de cinco cuadras una de la otra. “Ibamos juntas a trabajar,
salíamos juntas a la hora de nuestra salida, y a veces nos pasábamos a tomar un café y conversar”, rememora. A la hora de los recuerdos, es ine-
“Cuando nos separamos esa noche, ella me dijo chao, nos vemos el lunes, y se despidió con un abrazo” vitable preguntarle a Silvia por la fatídica noche que estuvo junto a su amiga, ya que ella fue la última persona que la vio con vida.
>>
REPORTAJE CENTRAL
“No puedo aceptar su muerte e incluso he tenido que ir al sicólogo, porque sueño con ella y mantenemos diálogos cortitos
“Yo salí a las 9 de la noche y la estuve esperando en un ciber para que saliéramos. Pasadas las 10 de la noche nos fuimos a la inauguración de un pub de su prima (DejaVú, ubicado en la avenida Presidente Ibáñez). Eso fue entre las 10 y las 12 de la noche y desde allí nos fuimos al centro a bailar a una discoteca”, relata. -¿A qué hora se fueron a sus casas?
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D11
”
-Allí estuvimos hasta como a las 2 y media, una vez que nos fuimos, tomamos un colectivo y nos bajamos en la esquina de las calles Quellón con Castro, frente al Tecnológico. Allí caminamos y conversamos un rato. Al llegar a la población nos separamos en una calle, desde donde nos encontrábamos a una distancia de dos cuadras de diferencia entre las dos. Allí sostuvimos un diálogo de aproximadamente 10 minutos y
Silvia ha mantenido una relación muy cercana con la madre de Gladys.
después cada una partió para su casa. -¿Te acuerdas que fue lo último que te dijo? -Me dijo chao, nos vemos el lunes cuídate, que estés bien. Ella me abrazó y fue la última vez que nos vimos. Esa fue nuestra despedida. -¿Qué paso al otro día? -Fue su mamá a mi casa, a preguntar por Gladys, porque ella pensaba que se había quedado conmigo.
trabajaba. Agrega que su recuerdo sigue imborrable, tanto que ha tenido que tratarse con un sicólogo. -¿Cómo era Gladys? -Era una excelente persona, en todo sentido, muy preocupada de los demás, buena compañera, buena hija, buena hermana, buena tía, ella siempre estaba muy preocupada del resto y no podía ver a una persona mal o triste. Ella era el alma acá (trabajo) era la más alegre, cuando a veces estaba bajoneada una persona ella decía algo y todos se reían.
-Cuando lo supe no lo podía creer porque es una persona, que siempre lo veía pasar por la calle. Yo llevó 25 años viviendo en este sector y quedé asombrada. -¿Qué dijeron tus compañeros cuando supieron de la detención? -Quedamos todos sorprendidos, con muchos sentimientos encontrados, porque fue como volver de nuevo al pasado. Es como cuando recién perdimos a nuestra amiga. Todas las heridas que estábamos tratando de cerrar se abrieron. Y eso siempre duele.
-¿Ella se quedaba en tu casa? -No, no Gladys no era así, ella no acostumbraba a quedarse en otra casa, ella simplemente se iba a su -¿La extrañas? -¿Qué le pides a la justicia? domicilio. Yo -Yo pido lo que me preocupé, “Cuando supe que habían detenido al culpable, no se merece, la ya que tenía pena máxima. un presenti- podía creer que fuera alguien de la población. Era miento que una persona a la que siempre veía pasar por la -¿Cambio tu algo malo estavida, la ves calle. Quedé asombrada”. ba pasando, desde otro porque Gladys punto de vista? era una perso-Igual más resna que se iba derecho para su -Mucho, recién cuando mi compa- ponsabilidad al salir, pero más casa, sin ninguna desviación en el ñera me dijo que había venido tranquila. Igual salgo, pero con camino. usted, yo le estaba diciendo que mucha responsabilidad y precauahora me acuerdo más de ella, a ción y todo en radiotaxi. Mis -¿Qué pasó después? cada momento y no puedo acep- padres se han preocupado mucho, -Bueno yo estaba acostada cuando tar su muerte, incluso he tenido porque temen que me pueda llegó la mamá de Gladys, me vestí que ira al sicólogo. No fueron los pasar lo mismo, sobre todo mi y la acompañé para saber que primeros meses, pero con el tiem- mamá. había pasado, porque ella había po me tuve que atender con un encontrado las llaves y las cosas especialista, porque soñaba con -¿Cuál es tu relación con la famide Gladys. Más tarde yo estaba ella, siempre diálogos cortitos, lia de Gladys? con otra amiga, continuamos bus- como por ejemplo “cómo estás”, - Cercana, sobre todo a la mamá cando, cuando unas personas eso me ha hecho más mal. de Gladys, a quien le tengo mucho comenzaron a gritar que estaba cariño, (se emociona). Siempre EL DETENIDO una mujer muerta, pero nunca voy a estar con ella, sobre todo pensé que se iba a tratar de ella. con ella. al igual que mis papás. Allí la vimos en el patio y la pude Silvia cuenta que su familia vive por lo general son ellos (padres) reconocer por su ropa. en Antonio Varas hace 25 años y los que están más pendiente de que nunca se imaginó que el autor ella, porque paso mi tiempo comLA MÁS ALEGRE del crimen era de este sector. pleto acá (trabajo). Son ellos los Incluso el asesino pasaba por el que están más al tanto de la mamá Silvia Gallardo reconoce a su lugar donde ella vive, calle Vilcún. de Gladys. Es como mi segunda familia. Mis padres han asumido amiga Gladys como una excelente persona, muy alegre y quien es -¿Qué opinas de la detención del una responsabilidad especial y ello me deja más tranquila. muy extrañada en el lugar donde sujeto?
REPORTAJE CENTRAL
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D13
EL RECORRIDO FATAL
Los últimos pasos de Gladys Gladys y su amiga bajan del colectivo y caminan por calle Quellón.
Gladys y su amiga se detienen a fumar un cigarrillo antes de separarse.
Se despiden. Gladys camina hacia Ayacara y su amiga hacia Vilcún.
Alex Guerra intercepta a Gladys y la ataca. La golpea y luego la arrastra.
Una patrulla pasa por el lugar y encuentra la cartera de Gladys.
Guerra lleva a Gladys al patio de una casa, la ultraja y la asesina.
E Por MARCELO GALINDO GALLARDO hgalindog@diariollanquihue.cl
ntre la noche del sábado 5 y la madrugada del domingo 6 de mayo de 2007, Gladys Cárdenas Mansilla participó en varias actividades junto a su amiga, vecina y compañera de trabajo Silvia Gallardo, llegando al sector de la población Antonio Varas, alrededor de las 2:30 horas. Todo comenzó tras abordar un taxi colectivo del recorrido Manuel Montt, Libertad, Centro. El vehículo de la movilización colectiva las trasladó por avenida Presidente Ibáñez hasta llegar a calle Quellón, zona muy concurrida, porque se ubican dos institutos, además de varios locales comerciales. La Brigada de Homicidios de la PDI estableció que esa madrugada había en los alrededores varios grupos ingiriendo bebidas alcohólicas en las calles colindantes del lugar del crimen. El colectivo las dejó en la intersección de las calles Quellón con Castro, en las proximidades del Tecnológico. Ambas jóvenes llegaron hasta la calle Mechuque, en la población Antonio Varas. Allí se detuvieron, fumaron un cigarrillo, conversaron 5 minutos y posteriormente se
separaron. Tanto Gladys como Silvia debían caminar dos cuadras para llegar a sus respectivos domicilios, la primera en calle Ayacara y la segunda en calle Vilcún. Se estima que Gladys fue abordada por Alex Guerra alrededor de las 2 horas con 35 minutos, en la intersección del pasaje 46 con calle Ayacara. EL COMIENZO DEL FIN Allí fue golpeada por el sujeto en reiteradas oportunidades y luego la intentó violar en plena vía pública. En ese instante, un vecino interpela al individuo desde la puerta de su casa ubicada frente del lugar donde estaba ocurriendo la agresión. El delincuente no se detiene –e incluso hace un gesto- y arrastra a la joven, que ya está semi inconsciente, hasta el patio de la casa de la calle Ayacara signada con el número 347, pasando frente al domicilio de Gladys, que tiene el número 394. Ambas viviendas estaban separadas por aproximadamente 35 metros.
Todos los elementos se confabularon contra Gladys. Su madre, que miraba por la ventana, fue a hacerse un café en el momento menos preciso y una patrulla de Carabineros pasó a escasos metros de la escena sin percatarse del delito.
35
metros
separaban a Gladys Cárdenas de su casa en el momento en que perdió la vida La hipótesis que Gladys estaba semi inconsciente se basa en el hecho de que no pidió auxilio al pasar por fuera de su hogar, algo que habría ocurrido si no hubiese ido en ese estado. Incluso, su madre estuvo parada en la ventana de su casa y salió de ese lugar por 4 minutos, para preparase un café. De acuerdo a los antecedentes, Guerra Valdivia habría necesitado entre 35 a 40 minutos para cometer el delito. Un vez en el patio de la vivienda número 347, el imputado violó y asesinó a Gladys, hurtando además el celular de la joven. En ese lapso, y producto de varios llamados a Carabineros realizados por el vecino que le gritó al individuo (alrededor de 5 llamadas), llega una patrulla de la policía, que en la (Continúa en página 14)
D14 |
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
esquina del pasaje 46 y calle Ayacara recoge la cartera de la víctima, para finalizar su recorrido por Ayacara. Una vez cometido el horrible crimen, el sujeto huye por la parte posterior de la propiedad dejando en ese lugar a Gladys. Sale por la calle Quicaví y posteriormente sigue por calle Traumén en población Antonio Varas Norte, hasta llegar a su domicilio signado con el número 1158. Gladys Cárdenas es encontrada sin vida por una joven mujer en las primeras horas de la mañana del domingo 6 de mayo. El resto de la historia es tristemente conocida. LO QUE VIENE Tras la captura del culpable, la Brigada de Homicidios sigue recopilando y sumando más antecedentes a la investigación. Ahora se analizará el tema de la autopsia y la especificación científica de los peritajes realizados por el Laboratorio de Criminalística, con la recolección de evidencias. El Fiscal Rodrigo Tejos solicitó el apoyo del doctor José Belletti, quien es forense de la Brigada de Homicidios de la PDI de Chile. El destacado profesional entregará colaboración en el análisis de las lesio-
REPORTAJE CENTRAL
nes que presentaba el cuerpo de Gladys y su apreciación respecto de los elementos de juicio encontrados en la autopsia y que tienen que ver con las heridas determinadas en el procedimiento. Por su parte, los detectives están abocados al cúmulo de pruebas que en su momento deberán defender en el juicio oral. Hasta el cierre de esta edición, la investigación ha recolectado un total de 5 tomos en varias cajas de evidencia, es decir, alrededor de mil 500 carillas producto de todos los peritajes y diligencias practicadas en este procedimiento. Para ello se trabaja codo a codo con el fiscal Tejos. A todo ello se suma que este martes habrá una reconstitución del conocido Inspector Vallejos que trabaja para una productora de TV en Santiago. “Este caso ha sido muy comentado a nivel nacional, y la Brigada de Homicidios ha recibido múltiples felicitaciones del alto mando nacional y de la Fiscalía Nacional, a ellos se suman los elogios de las autoridades provinciales y regionales. El caso llamó la atención por todos los encargos que se realizaron en el país”, aseguró el subprefecto de la Brigada de Homicidios, Ernesto Vidal.
“Más de mil 500 carillas tiene, hasta el momento, la investigación del caso, producto de todos los peritajes y diligencias realizados para llegar a la verdad de los hechos
”
LA OTRA CARA
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D16
GERT WEIL WEINSERBORN, BALISTA PUERTOMONTINO
El amor fue su mejor medalla El destacado deportista repasa algunos capítulos de su vida y confiesa que su especialidad son los asados y que es “negado para el baile”.También cuenta cómo conoció a su esposa, la atleta colombiana Ximena Restrepo. Por VICENTE PEREIRA PARRA vpereira@diariollanquihue.cl
A
unque participó en cuatro Juegos Olímpicos consecutivos, desde Los Ángeles 1984 hasta Atlanta 1996, Gert Weil Weinserborn tiene marcado a fuego la cita de Seúl ‘88. Y es que en la capital de Corea del Sur el balista puertomontino no sólo fue el abanderado de la delegación chilena y obtuvo su mejor resultado deportivo, sino que además consiguió la más valiosa de las medallas de la vida: la del amor. En pleno corazón de Asia, el fornido deportista encontró al amor de su vida, la atleta colombiana Ximena Restrepo, a quien había conocido dos años antes en un Campeonato Iberoamericano disputado en La Habana y con quien ya lleva 16 años de matrimonio y tiene dos hijas: Marina (9) y Franka (4). “Esos juegos fueron muy especiales y son los que recuerdo con mayor cariño. En lo deportivo, fui sexto, que fue mi mejor resultado. A eso se suma el gran orgullo de representar a tu país, sobre todo en una competencia que atrae tantas miradas, que genera tanta expectación como son los Juegos Olímpicos. Mientras desfilaba portando la bandera de Chile trataba de imaginarme cómo me veían, porque esta ceremonia yo la había visto varias veces, por lo que tenía la certeza de saber que había mucha gente mirándome y de sentir honor y orgullo por estar ahí llevando la bandera de mi país”,
rememora. Pero si los Juegos Olímpicos fueron el punto culmine de una gran carrera, la vinculación de Weil con el atletismo partió en su ciudad natal, Puerto Montt, cuando cursaba sus estudios en el Instituto Alemán, establecimiento que se encuentra frente a la que fuera su casa de nacimiento y que hoy habita su madre Ilse -82 años-, con quien pasa de manera sagrada sus vacaciones de verano. LA PARTIDA Gert estuvo en el Instituto Alemán de Puerto Montt hasta sexto básico, cuando su familia partió rumbo a Santiago. Luego sus padres retornaron a la capital regional, mientras que él, junto a sus hermanos, se quedó en el norte. Como buen descendiente alemán, prosiguió sus estudios en un establecimiento como el que se encontraba junto a su casa natal. Si bien nunca perdió contacto en el ámbito familiar, una vez que partió a Santiago dejó de frecuentar a quienes habían sido sus amigos en Puerto Montt. -¿Cómo fue la experiencia de quedarse solo en Santiago? -En realidad no tuve mayores problemas, porque a esa edad no tienes amistades tan consolidadas, por lo que uno se adapta fácilmente al cambio. Por lo demás, tampoco era tan chico como para no valerme por mí mismo. Ahora,
también tenía parientes que hicieron que no me costara mucho adaptarme a mi nueva vida. En Santiago llegamos a un barrio tranquilo que me quedaba cerca del colegio y el Club Manquehue, por lo que me movía en bicicleta. Al lado del Instituto Alemán, en la calle Phillipi, vive en la actualidad su hermano y su madre. Pero no fue la única vivienda que habitó la familia del deportista antes
de partir a Santiago, ya que la última casa de Gert Weil en Puerto Montt fue una que se ubica en Urmeneta, al lado de la Iglesia Luterana. “A esa casa volví un par de veces, porque mis abuelos vivieron allí. Pero después, cuando mi abuelo falleció, mi abuela volvió a su antigua residencia, al lado del Instituto Alemán, que es la casa donde nací”.
Por estos días, y a raíz de la muerte de las nueve jóvenes del Colegio Cumbres, el campeón puertomontino revivió un gran dolor que lo aflige desde cuando era un niño. “Me acordé mucho de mi primo hermano Jan, a quien perdí en un accidente que tuvo un bus del Colegio Alemán en Vallenar. Esa fue una pena muy grande porque me llevaba muy bien con él. Ocurrió cuando me trasladaba a
“Los juegos de Seúl fueron los más especiales: fui abanderado, obtuve mi mejor resultado y comencé la relación con mi señora
LA OTRA CARA
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D17
»
Los costos del deporte se pagan con entusiasmo y motivación.
VITAE
re: Nomb ichael Weil M t r e G rborn. Weinse de naciFecha : uerto . o mient ero de 1960 lemán de P go y A n a e ti tuto San 3 de s: Insti án de de se EstudioColegio Alem ortales, don ción P tr , tt is o ieg min a Mon idad D cnico en Ad s r e iv n é U omo T merica tituló c ra. te suda iberoie s : ie s c tivo uatro Finan depor nos y c Títulos s panamerica nos, do nos ijas. : sus h no la a americ yor alegría ock, pero “ ”. r a s y e m ara o Su sica gado p a: clá Músic orque soy ne p bailo,
Santiago”, confiesa. EL DEPORTISTA -¿A qué edad comienza su vinculación con el deporte? -Estaba en básquetbol y entrenábamos en el Gimnasio de calle Lota. Incluso, estaba seleccionado para el equipo mini de Puerto Montt... Estamos hablando del tiempo en el que Jorge O’Ryan jugaba en la capital regional. Estábamos juntos, con Mario Marchant, como entrenador. Imagínate del tiempo que estamos hablando… -¿Y con el atletismo, cuándo parte su carrera de balista? -Cuando nos vinimos a Santiago, mi papá me llevó al Club Manquehue y me presentó a quien fuera su entrenador de juventud: Walter Fritsch. Y con él comencé a dar mis primeros pasos en el lanzamiento de la bala. Por lo demás, el Colegio Alemán maneja tres deportes para el desarrollo físico de sus alumnos: atletismo, natación y gimnasia. Yo empecé a competir por el Colegio Alemán estando recién llegado a Santiago.
Estamos hablando que el año ‘72 ya estaba compitiendo. -¿En qué momento se da cuenta que quiere dedicarse al lanzamiento de la bala? -Cuando comencé a destacar en el ámbito nacional e internacional, por 1976. Para el Campeonato Sudamericano de Menores que se hizo en Santiago. Dos años más tarde fui campeón sudamericano de un torneo que se realizó en Brasil y ya en 1979 fui campeón adulto, en Colombia. Ahí me agarró el bichito, pero siempre con la preocupación de terminar mis estudios. Gert Weil egresó del Colegio Alemán en 1977 y al año siguiente ingresó a la Universidad Católica a estudiar Ingeniería Comercial, “por la puerta ancha, por puntaje y sin ninguna clase de becas. Ahí traté de mantenerme los siguientes tres años, no exento de dificultades porque me costaba compatibilizar mis actividades de atleta y estudiante universitario”, señala. En ese tiempo las instituciones de educación superior no otorgaban muchas facilidades para estudiar. Sin embargo, todo ello podía cambiar si es que dejaba el Manquehue para enrolarse en la UC. “En ese momento dije que no y que prefería cambiarme de carrera a renunciar mi club. En esa época (’80-’81) yo era muy rebelde y consideraba injusta la situación. Entonces, opté por irme a una carrera técnico profesional, que me permitiera combinar las clases con mi régimen de entrenamiento”. El deportista aclara que todo ello formó parte de un compromiso con su padre de terminar una carrera para tener su consentimiento para dedicarse de lleno al atletismo, de
manera profesional. Y todo esto coincidió con su nominación a la selección nacional que concurrió a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles ‘84. Por esa época, apareció un mecenas del deporte, Carlos Binder, quien hizo los contactos para que viajara a Alemania a realizar su preparación. “Ahí comenzó mi despegue en el ámbito internacional, ya que caí en manos de un excelente entrenador que me llevó a formar parte de la elite de esta disciplina a nivel mundial”. EL CASO ALMONACID En su primera incursión en los Juegos Olímpicos (Los Ángeles ‘84) y con 24 años, Gert Weil obtuvo el décimo lugar. Para él este resultado fue “un tanto mentiroso”. Razones tiene para sostener esta afirmación. “A estos juegos faltaron los representantes de todo el bloque socialista, que encabezaba la Unión Soviética en aquel tiempo, lo que redundó en que se realizó una competencia de muy bajo nivel”. A pesar de reconocer que fue quien obtuvo el mejor resultado de la delegación chilena, no deja de con-
coterráneo suyo, el ciclista Patricio Almonacid? -Tengo sentimientos encontrados en el sentido de que uno cómo deportista se decide hacer deportes porque conoce cuál es la disciplina que eligió y lo que significa competir en ella. Y en ese sentido, no comparto la visión y el enfoque de lo que Almonacid trató de hacer, ya que la prueba es de 250 kilómetros y no andar escapado tres horas. Eso no es la competencia, aunque existen carreras en las cuales es válido realizar este tipo de cosas, como la Vuelta a España o el Giro de Italia, donde se puntea, donde existen metas volantes, en fin. Pero este no era el caso. Por ello le pregunto si entrenó para arrancarse tres horas o para intentar hacer su mejor marca en este trayecto. -¿Faltó algo en su carrera? -Obviamente, a la luz de lo que sé ahora, podría haber realizado algunas cosas…Pero soy de la idea que no se debe llorar bajo la leche derramada. -¿Y qué no hizo? -Probablemente jugarme más algunas opciones. Pero en general estoy tremendamente satisfecho de lo que hice, ya que tuve la oportuni-
El primer deporte que Gert Weil practicó en Puerto Montt fue el básquetbol.Y lo hizo junto a un maestro, Mario Marchant. siderarlo como un hecho afortunado, por cuanto faltó mucha gente a esta cita, lo que no volvió a ocurrir en Seúl ‘88, donde concluyó en el sexto puesto. “Ahí estaban todos, no faltó nadie”, sentenció. -A propósito de Juegos Olímpicos, ¿qué le pareció la actuación de un
dad de conocer el mundo. Ahora puedo ser lo que soy y consolidarme como persona. Fue una linda experiencia y, salvo algunos detalles que habría hecho distinto, fue un ciclo redondo y hasta el día de hoy me sigue reportando beneficios y satisfacciones.
D20 |
ENTREVISTA
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
EX PRESIDENTE ANALIZÓ LA CONTINGENCIA DEL PAÍS
De visita en Puerto Montt, el ex mandatario confesó que tuvo muchas dudas entre ser socialista y democratacristiano. Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl
CRISTIÁN DUARTE AROS
La verdad de Aylwin
ENTREVISTA
-Muchos políticos han dicho que esta elección municipal es la antesala para las próximas elecciones presidenciales... -La verdad es que yo creo que eso es apurarse mucho. Las elecciones presidenciales van a ser en un año y medio más. De aquí a las elecciones presidenciales y parlamentarias falta mucho, entonces la antesala se da exclusivamente porque ésta es una elección anterior, pero hay una distancia de tiempo considerable. -¿Pero se ha dicho que los resultados que se den en esta elección pueden ser reflejo de lo que pase en el 2009? -Indudablemente que los resultados expresan las tendencias del momento. Si esas tendencias mar-
CRISTIÁN DUARTE AROS
A
sus casi 90 años, Patricio Aylwin recuerda con lujos y detalles cada uno de los episodios políticos que se han vivido en el país desde que él decidió interesarse en ese ámbito, por allá por la década del ’30. Su hablar es pausado y se mantiene sereno ante cualquier tema del que se le pregunte, aunque éste se trate de los conflictos que se viven al interior de la Democracia Cristiana o del quiebre en la Concertación. El ex presidente tiene una conexión permanente con la Región de Los Lagos. Todos los veranos se va a la casa que sus hijas tienen en Cascadas, en la comuna de Puerto Octay, por lo tanto se declara “cascaíno”. Dice que se enamoró de ese sector y que le entrega la tranquilidad que necesita para descansar del ruido de la capital. Esa residencia también ha sido la que lo inspira cuando escribe sus memorias, un libro que espera publicar a comienzos del próximo año.
caran un cambio sustancial con las anteriores, podrían deducirse consecuencias respecto de lo que va a ocurrir en año y medio más. Pero si eso no ocurre, y si la Concertación, como yo creo que va a ocurrir, sigue teniendo mayoría en los municipios de Chile, la verdad es que eso será un signo de que la Concertación no está en la decadencia que algunos piensan, sino que por el contrario, sigue siendo la tendencia más acogida, o que tiene más seguidores en la sociedad chilena. -Marcelo Trivelli dijo que la Concertación está desgastada, Eduardo Frei dijo que está alicaída, y Soledad Alvear dice que está “complicada”. ¿Cómo ve usted a la Concertación? -La veo como a la coalición más exitosa que he conocido en la historia de Chile. Empecé a preocuparme de la política por los años 30, cuando el Partido Radical era la principal fuerza política. Después nació un partido de cierta importancia, pero que nunca pudo liderar. Si uno mira lo que pasó después, tuvimos un periodo de profundos cambios en un país dividido en tres tercios: un tercio de derecha, que encabezó don Jorge Alessandri; un tercio socialista, que encabezó Salvador Allende; y un tercio demócrata cristiano que encabezó Eduardo Frei. Los tres fueron presidentes. Después de la dictadura el cuadro ha sido muy grande, por un lado la derecha que cooperó con la dictadura y alentó el golpe, convertida en minoría política durante cuatro periodos, y vamos a llevar 20 años de gobierno de una coalición de Concertación de Partidos por la Democracia que en el fondo representa, por un lado,
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D21
las tendencias progresistas del mundo socialista, del mundo socialdemócrata y del mundo demócrata cristiano, que busca una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria, haciendo un país más igualitario, y que ha gobernado con éxito a Chile. La Concertación va a seguir siendo la principal fuerza política del país. -¿Confía en un quinto gobierno? -Confío en un triunfo ahora en las elecciones municipales y confío en que sabremos dar un triunfo del gobierno a nuestro país. -Usted es 100% concertacionista... -Evidente que soy 100% concertacionista. Si fui el candidato de la Concertación y el primer presidente de la Concertación, fui uno de los inspiradores de la formación de esta coalición de partidos políticos. De joven tuve muchas dudas de ser socialista o demócrata cristiano. -¿Por qué tantas dudas? -Porque tenía amigos socialistas, tenía simpatía por el mundo socialista, tuve un tío que era senador del Partido Socialista, conocí a todos los líderes del socialismo chileno, pero por otra parte, por mi condición de católico me fui encariñando con muchos amigos que eran de la falange que representaban al social cristianismo. Y creo que la alianza en Chile del social cristianismo con el socialismo democrático, que la Concertación no hace otra cosa que eso, ha demostrado que representa las aspiraciones del común de la gente que quiere un país con libertad, pero al mismo tiempo con mayor justicia social. -Pero no podemos negar que hay
“Soy 100% concertacionista. Confío en un triunfo ahora en las elecciones municipales y confío en que sabremos dar un triunfo del gobierno a nuestro país”
(Continúa en página 22)
D22 |
ENTREVISTA
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
“El candidato de la DC saldrá entre Soledad Alvear y Eduardo Frei. Es notorio que soy partidario de Soledad” un quiebre en la Concertación, que se vio reflejado en las dos listas que llevan para las municipales... -He sido muy crítico de la conducta del PPD y del Partido Radical de hacer esa división. Creo que ha sido un error, confío en que la Concertación será capaz de, frente a los próximos compromisos, tanto en la elección presidencial como en la próxima elección parlamentaria, de corregir ese error o no reiterarlo y de volver a unirse para continuar siendo la primera fuerza política y dándole las mejores alternativas al país de avanzar en crecimiento económico, en desarrollo de la democracia y justicia social.
nombres que están barajándose en la Democracia Cristiana. Es notorio que yo soy partidario de Soledad Alvear.
-¿Le dolió ese quiebre? -No lo veo como un quiebre, lo veo como un traspié.
-¿Y dentro de esos testimonios saldrán publicados detalles que ahora son desconocidos de la historia de la política chilena? -En tiempos de democracia todo se sabe. Estas memorias van a servir para refrescar la memoria, pero no para revelar misterios... no creo que se revele ningún misterio.
CRISTIÁN DUARTE AROS
-¿Le dolió ese traspié? -Sí, lo lamento, pero lo miro como un error circunstancial.
-¿Usted ha contado todo lo que tiene que decir de su vida política -En mis memorias diré todo lo que tenga que decir.
?
-¿Cómo vivió el complejo proceso que se dio en la Democracia Cristiana que se tradujo en la expulsión de Adolfo Zaldívar? -Hasta ahora nunca he podido entender qué es lo que quiere (Adolfo Zaldívar), en qué consiste su camino distinto. Él siempre está descontento con los caminos de la Democracia Cristiana. Se benefició, sin embargo, de la Democracia Cristiana, pero él no ha clarificado cuál es el proyecto de sociedad más progresista que pretende poner en práctica. Y los aliados que ha buscado vienen de la derecha. Yo no creo que la aventura de Adolfo Zaldívar lo lleve más lejos que a esta transitoria, ocasional, presidencia del Senado, en que está sirviendo de comparsa a la derecha del país. -¿No lo ve como una carta presidencial? --No lo veo, porque no creo que Piñera vaya a resignar su candidatura en favor de Adolfo. -¿Cree que un candidato de la DC le puede ganar a Piñera el 2009? -No me cabe duda que un candidato de la Democracia Cristiana es el que mejor le puede ganar a Piñera. -¿Quién puede ser ese candidato? -La cosa está entre Soledad Alvear y Eduardo Frei, que son los dos
-Usted está escribiendo sus memorias ¿Cuánto tiempo se ha tardado en escribirlas? -Tengo cosas escritas sobre el gobierno de Salvador Allende que las escribí antes de ser presidente. Es probable que eso lo termine pronto y que de origen a un libro, que mi propósito es lanzarlo a comienzos del próximo año. A medida que voy teniendo tiempo voy escribiendo, analizando antecedentes. Espero que pueda contribuir a dejar algo, un testimonio para la historia.
-Usted fue uno de los impulsores de la creación del informe Rettig. ¿Cómo ha visto el proceso de investigación de los temas de violación de los derechos humanos en el país? -El elemento más negativo de la historia de la dictadura, que dejó como legado una situación de daño para la sociedad chilena, fue la violación de los derechos humanos. Y aunque la dictadura primero la negó, lo cierto es que los chilenos sabíamos que eso había ocurrido, y que violando el derecho mucha gente fue asesinada, mucha gente fue torturada. Eso me llevó a formar la Comisión de Verdad y Reconciliación, establecer la verdad de lo que había ocurrido en la materia. Posteriormente llevó a una mesa de diálogo para establecer otro tipo de actos, y finalmente en el gobierno de Ricardo Lagos se llevó a formar la comisión Valech sobre la tortura. Son tres fases que han esclarecido una parte muy dolorosa de la etapa de Chile bajo el régimen dictatorial. Creo en la búsqueda de la verdad, y después en la aplicación de la justicia en los tribunales que han condenado a los principales actores. Eso significa que Chile se limpia ante la historia de un aspecto muy doloroso y negativo de su vida política.
“No me cabe duda que un candidato de la DC es el mejor para ganarle a Piñera”
D24 |
CULTURA
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
EL ESCRIBIENTE BARTLEBY Y SUS DISCÍPULOS DEL NO
“Preferiría no
hacerlo”
El célebre personaje creado por Herman Melville fue el precursor del existencialismo y de la literatura del absurdo, pero también de aquellos escritores que dejan de escribir.
»
Salinger, Rimbaud y Rulfo son ejemplos de Bartlebys.
Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl
A
unque fue un incomprendido en su época y el reconocimiento sólo le llegó cuando ya llevaba tres décadas bajo tierra, Herman Melville (1819-1891) dejó una profunda huella en la literatura universal. Como fiel representante y pilar del romanticismo oscuro, el novelista estadounidense escribió sobre la ambición ciega del ser humano, su crueldad, el desafío a Dios y la eterna lucha entre el bien y el mal. Pero además de “Moby Dick”, Melville legó a la literatura uno de los personajes más entrañables de la historia: el escribiente Bartleby. Protagonista de un relato publicado en 1853, el escribiente Bartleby es ese oficinista “que jamás ha sido visto leyendo, ni siquiera un periódico; que, durante prolongado lapsos, se queda de pie mirando hacia fuera por la pálida ventana que hay tras un biombo; que nunca bebe cerveza, ni té ni café como los demás; que jamás ha ido a ninguna parte, pues vive en la oficina,
incluso pasa los domingos en ella; que nunca ha dicho quién es, ni de dónde viene, ni si tiene parientes en este mundo; que, cuando se le pregunta dónde nació o se le encarga un trabajo o se le pide que cuente algo sobre él, responde siempre diciendo: preferiría no hacerlo”. “Bartleby, el escribiente” no sólo es uno de los relatos breves más célebres de la literatura, sino que también es considerado precursor del existencialismo y del absurdo. Y como si eso fuera poco, también ha servido de inspiración para otras obras, entre las que destaca “Bartleby y compañía”, del español Enrique Vilas Matas. En su obra, el catalán indaga en los motivos de sus colegas que dejan de escribir, en aquellos, como Rulfo, Salinger o Rimbaud, que un día dijeron “preferiría no hacerlo”. “Hace tiempo ya que rastreo el amplio espectro del síndrome Bartleby en la literatura, hace tiempo que estudio la enfermedad, el mal endémico de las letras contemporáneas, la pulsión negativa o la atracción por la nada que
hace que ciertos creadores, aún teniendo una conciencia literaria muy exigente, no lleguen a escribir nunca; o bien escriban uno o dos libros y luego renuncien a la escri-
Además de destilar pasión por la literatura, la novela refleja toda una postura ante la vida. De hecho, arranca con una decidora cita de Jean de La Bruyère: “la glo-
A veces, no decir nada es la mejor manera de decirlo todo tura; o bien, tras poner en marcha una obra, queden, un día, literalmente paralizados para siempre”, relata el protagonista de “Bartleby y compañía”.
ria o el mérito de ciertos hombres consiste en escribir bien; el de otros consiste en no escribir”. También se incluye la famosa interrogante de Albert Camus: “¿Qué
es un hombre rebelde? Un hombre que dice que no”. En las pequeñas biografías que mezclan la realidad con la ficción, Vilas Mata rememora, por ejemplo, a Oscar Wilde y las sabias palabras con las que un diario lo recordó el día de su muerte. “Cuando no conocía la vida, escribía; ahora que conozco su significado, no tengo nada más que escribir”. Lo curioso es que, 50 años más tarde, por las mismas calles del Barrio Latino donde Wilde se paseó durante sus últimos meses, nacía el situacionismo, movimiento de unos agitadores sociales que iban a decir no a todo lo que se les pusiera por delante y que iban a escribir uno de los graffitis más recordados en París: “No trabajéis nunca”. Así como el irlandés, otra enorme figura del siglo XIX terminó alejado de las letras. Al final de sus días, León Tolstoi vio en la literatura una maldición y la convirtió en el más obsesivo objeto de su odio. Entonces renunció a escribir. Y la última frase de su vida (“haz lo que debes, pase lo que pase”) no la alcanzó a terminar, lo que llevó a más de alguien a decir que “hasta las palabras nos abandonan”. La reflexión con que cierra “Bartleby y compañía” es un alegato en defensa del silencio, un manifiesto por el derecho de las historias que no quieren ser contadas, porque, en algunas ocasiones, no decir nada es la mejor manera de decirlo todo.
“TONY MANERO”
Todo por un sueño Tal como el paso del cometa Halley o la Vuelta Ciclista de Chile, el Festival de la Una y el auge de la Onda Disco fueron instrumentos de la dictadura para adormecer las conciencias y cubrir con un manto de distracción los hechos que estaban ocurriendo en el país. Con ese oscuro telón de fondo, en pleno 1979, se desarrolla “Tony Manero”, el gran estreno del cine chileno del segundo semestre. Dirigida por Pablo Larraín
(“Fuga”), la cinta narra la historia de Raúl Peralta (Alfredo Castro), un cincuentón obsesionado con imitar a “Tony Manero”, el personaje de John Travolta en “Fiebre de Sábado por la noche”. Solitario y sin oficio conocido, Raúl está dispuesto a todo por cumplir su sueño. Y los esfuerzos para alcanzar ese anhelo incluyen manipular a su entorno, robar, asesinar y hasta traicionar a sus más cercanos. Filmada con cámara en mano
y con un aire documental que sirve para sacarle provecho al omnipresente marco histórico, “Tony Manero” ofrece una visión bien pesimista del momento y de sus personajes. De hecho, no hay lugar para la redención ni para las segundas oportunidades. Sin ir más lejos, la principal característica de Raúl es el patetismo, su falta de dignidad y su eterna condena a una derrota amarga, triste e inexorable.
98 minutos de metraje tiene este atractivo y aplaudido filme de Pablo Larraín
LA SEMANA EN NOTAS
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Libreta de Notas
| D25
Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana.
Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
CRISTIÁN DUARTE AROS
C
onmoción, dolor, sufrimiento. Sentimientos que por más de un año inundaron el seno de la familia de Gladys Cárdenas llegaron a su fin, luego que las Brigadas de Delitos Sexuales y Homicidio de la Policía de Investigaciones (PDI) dieran con el paradero del asesino de la joven porteña, que se ha convertido en todo un símbolo del femicidio en nuestra ciudad. Aunque la comunidad llegó a pensar que este puzzle no tendría solución, el arduo y silencioso trabajo investigativo rin-
dió sus frutos con la esperada captura de Alex Guerra Valdivia, un obrero de 31 años que poseía antecedentes penales por hurto. La captura de este sujeto, que además era vecino de la víctima, fue posible luego que los exámenes de ADN arrojaran un resultado positivo con las muestras que el inculpado dejó en el sitio del suceso. Porque Puerto Montt se merecía saber la verdad en torno a este caso, la captura del asesino de Gladys Cárdenas se sacó la mejor nota de la semana.
El desarrollo que ha tenido la capital regional durante la última década ha golpeado fuerte a nuestras tradiciones, tanto así que nuestra memoria no puede retener cuántas viviendas que pertenecieron a los colonizadores de la zona ya no existen. Es por eso que la municipalidad de Puerto Montt, junto a la empresa privada, dará un vuelco a esa realidad. Mediante un acuerdo, las viviendas que pudieran ser demolidas para la posterior construcción de edificaciones modernas, serán trasladadas al Parque Alto La Paloma donde se restaurarán y serán utilizadas como centros culturales. Una excelente iniciativa que merece ser elogiada e imitada.
Las morosidades no sólo afectan a la población que se ha visto más complicada por la actual crisis inflacionaria. Los estamentos públicos igual han tenido que enfrentar al temido Dicom. Claro ejemplo de ello es el Gobierno Regional y la Intedencia. Esta última entidad cayó al sistema por una deuda de seis millones de pesos correspondiente a unas facturas impagas de la municipalidad de Chaitén por la construcción de cuatro muelles flotantes, las que fueron emitidas con cobro al Gobierno Regional. Si las autoridades no predican con el ejemplo que queda para el común de los mortales.
Optar a planes de internet para los sectores de menores recursos de nuestra sociedad se hace bastante complejo por el costo que éstos tienen. Sin embargo, durante esta semana una iniciativa innovadora permitirá que más personas puedan acceder a la red y con un valor mucho más económico. Se trata de la Banda Ancha Recargable. Este nuevo sistema fue creado para que las brechas de educación e información existentes en la actualidad se acorten, y así la población tenga acceso a un privilegio que, aveces, es sólo para unos pocos. Porque todos se merecen tener acceso a Bancha Ancha, Telefónica del Sur y su internet prepago se sacaron un azul esta semana
Una total descoordinación. Así se podría calificar la indecisión de los diferentes ministerios (Medio Ambiente, Bienes Nacionales y Agricultura) respecto a la micro central de Pasada PalmarCorrentoso en el parque nacional Puyehue. Es que tras la aprobación de este proyecto por parte de la Corema, diputados de la zona pusieron el grito en el cielo y pidieron que las ministras de las carteras antes mencionadas, y la directora de Conaf, se presenten en el Congreso para debatir al respecto. El resultado de esa “reunión” demostró las claras diferencias de pensamiento entre un organismo de Gobierno y otro. El tema está en tribunales, pero lo que queda claro es que existe poca consistencia por parte de las autoridades.
Aunque sigue instalado en la parte alta de las tablas de posiciones del Torneo de Clausura y del acumulado, Deportes Puerto Montt dejó pasar una inmejorable oportunidad para adueñarse de la cima en el torneo de Primera B. Y es que en sus dos últimos encuentros, los Delfines sumaron apenas un punto de seis posibles, al perder por 3-1 con Unión La Calera e igualar sin goles ante Lota Schwager. Pese a esos resultados, los albiverdes están a sólo un punto de Curicó y Coquimbo en la tabla anual y a cuatro de los Piratas en la tabla del Clausura. Si hubiesen sumado algo más, el panorama sería muy distinto. Está semana la pasaron raspando, pero para la próxima se pueden recuperar.
Así como la mejor nota de la semana fue para la captura del asesino de Gladys Cárdenas, la peor es para los vecinos de la población Antonio Varas que no colaboraron con la investigación y prefirieron guardar silencio. Y es que pese a las marchas e incluso desmanes provocados por los pobladores del sector donde ocurrió el asesinato “para lo que era la investigación el aporte de la comunidad era muy vago y poco. En términos de sustrato operativo que la policía y fiscalía necesitaban para investigar, no había aporte”, manifestó el prefecto de la PDI, Jaime Méndez. Si hubiesen cooperado, el crimen podría haberse resuelto mucho antes. Por eso fueron los más porros de la semana.
OPINIÓN
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
| D27
La empresa responsable
T
Hace algún tiempo entre nosotros, viene circulando un discurso cuyo leit-motiv es el de la responsabilidad social empresarial (RSE): foros y seminarios, coloquios y cursillos, entregan con impresionante insistencia la misma noción. Los especialistas – con y sin comillas – como antes lo hicieran con la PNL, la inteligencia emocional o, en fin, un largo etcétera, hacen gala de saberes ante audiencias que los observan más o menos seducidas, más o menos escépticas. Pero, actualmente, la moda parece ceder para dar paso a una toma de conciencia de la necesidad profunda que se asila en la RSE. El tema, sin embargo, amerita una reflexión algo más acuciosa. Si uno toma un texto clásico sobre administración de empresas, verbigracia el Fundamentals of Management de Donnelly et al., se lee que “la sociedad espera un comportamiento que va más allá de proporcionar bienes y servicios por parte de las empresas; como mínimo, deben ser responsables de los costos social, ecológico y ambiental que resulten de sus actividades; como máximo deben contribuir a resolver los problemas de la sociedad, incluso aquellos que no pueden atribuírseles directamente”. Este trabajo académico tiene más década y media de publicado en USA, evidenciando una ya larga
vigencia del asunto. No obstante, si aceptamos el enfoque de los autores, se hace evidente que hay como algunas etapas para acceder a la responsabilidad social empresarial: hacer productos y servicios de calidad; hacerlos con calidad, esto es, con procesos que respeten el factor humano de la propia empresa; respetar el medioambiente y, por cierto, el ecosistema humano; y, por fin, contribuir a una mejor sociedad. Desde mi punto de vista, la desagregación que he intentado debe ser explicitada: se va de menos a más, pero de manera continua, sin saltar fases. Una empresa puede hacer un excelente producto pero violando normas laborales y/o éticas para después hacer una donación disfrazada de filantropía. Eso es un absurdo y una inmoralidad y por muy comunicada que esté su esporádica “obra de bien”, no estaremos ni remotamente cerca de la RSE, sin prejuicio que se proclame, urbe et orbi, que se es adherente a la misma. Expresado de manera distinta, la RSE no es un elemento ornamental de la actividad empresarial sino acaso la culminación de su esencia en el sistema en el que estamos situados, una economía social de mercado. Si se acepta el estar sitos en esta estructura socio económica y en un marco político de democracia representativa, no
se debería olvidar, como muchas veces se olvida, que estamos, simultáneamente, inscriptos en la malla social y que nos debemos a ella; en tanto cuanto la ignoremos en un individualismo ramplón y egocéntrico, las posibilidades de durabilidad de ambos esquemas político y económico se harán escasas. Y ya que no se avizoran herramientas teóricas capaces de proponer alternativas sistémicas, todo devendría en un colapso societal de magnitudes planetarias. Lo que quiero escribir sin ambages es que más acá del altruismo anhelado, la RSE es una condición indispensable para que la empresa y la sociedad coexistan adecuadamente. Cabría añadir, a este nivel de escritura, que la RSE es un emprendimiento investido en el emprendimiento basal, lo que significa, ni más ni menos, que requiere un nivel de concienciación de los operadores económicos y de un trabajo denodado de la organización de que se trate, de modo de hacerlo actuar como un símil a imitar, pero, insisto, a imitar como se imita una nueva tecnología de urgente e irreversible implementación o, como suele decirse, sí o sí. El avance conceptual es todavía incipiente, aunque ya se observan estudios de calidad en los cuales se van plasmando estándares e indicadores de logro, que permiten, con
Por Juan Félix Burotto
“Los apetitos desmedidos de poder y lucro han dado salvocunducto a una corrupciñon que desalienta esos afanes en pro de la RSE... rigor, examinar si se está en el camino de ser empresarialmente responsables en lo social y, lo que es aún más alentador, existen ya muchas unidades de negocio en Europa, USA, Canadá o Israel –y puntualmente algunas en Chile– en donde la RSE comienza a practicarse con seriedad, más allá de la ostentación del adorno o la palabrería hueca. Ya lo escribía más arriba: no será tarea fácil. Los apetitos desmedidos de poder y lucro –en los ámbitos políticos y económicos– han dado salvo-
”
conducto a una corrupción que desalienta estos afanes en pro de la responsabilidad de la empresa. En nuestras comarcas un doloroso subdesarrollo intelectual minimiza la trascendencia de esta materia que, más que una cuestión de actitud, es un problema ético. Y lo ético, a la postre, no es, siguiendo a Lévinas, sino salvar lo humano haciéndonos cada uno de nosotros, responsables por todo otro. Aunque ese otro nos atemorice o asquee. Tarea difícil, entonces. Entonces, tarea para usted y para mí. Para todos.
D28 |
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
MANUEL ANTONIO LONCÓN LONCÓN
ANTONIO SEGUNDO FELMER NIKLITSCHEK
Un legado histórico Este hombre nacido y criado en los faldeos del volcán Osorno dejó una herencia cultural que trascenderá por décadas.
on 86 años a cuestas y una historia marcada por el legado de su antepasados alemanes, el primer día de septiembre dejó de existir, producto de un ataque cardíaco, Antonio Segundo Felmer Niklitschek. Este hijo del lago Llanquihue, nacido en Colegual y criado en Loncotoro, vivió sus primeros años en contacto directo con las tradiciones de los inmigrantes, de allí ese afán suyo por el rescate de valiosas piezas que daban cuenta de la historia de los colonos germanos. Ex alumno del colegio San Javier de Puerto Montt y del Colegio Germania de Puerto Varas, Antonio Felmer Niklitschek realizó sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde efectuó los cursos de Redacción Comercial, Aritmética Práctica y Contabilidad.
C
Su vida de adulto transcurrió en Nueva Braunau, localidad donde vivió hasta el día de su fallecimiento. Allí se casó hace 62 años con Irene Aichele Schutheiss, junto a quien tuvo siete hijos, los que le dieron numerosos nietos. Principalmente dedicado a las labores agrícolas, Felmer también fue activo miembro de su comunidad. Fue el primer presidente del Centro de Padres del colegio Felmer Niklitschek (establecimiento educacional fundado por sus progenitores), Juez de Distrito de Nueva Braunau, Regidor de Puerto Varas por dos años y fundador del Cuerpo de Bomberos de Nueva Braunau.
Sin embargo, no son sólo esas actividades por las que Antonio Felmer Niklitschek será recordado. Su labor como restaurador y coleccionista será el principal legado de este hombre. Desde que se inició en ese mundo, inspirado por su propia historia, se dedicó a la recolección de distintas piezas, las que durante muchos años estuvieron siendo expuestas en el museo de Frutillar, hasta que el año 2.000 trasladó su colección completa a su hogar, donde erigió el Museo Alemán Antonio Felmer. Desde allí su nombre trascendió los límites de la provincia y de la Región como el hombre que hizo de la historia su propia historia.
“Inspirado por su propia historia, Felmer se dedicó a buscar objetos que rememoren a sus antepasados
LAUTARO ALVIAL WESTLING
A
Por su incansable labor, Loncón fue bautizado como el ángel de la guarda de los discapacitados.
H
asta mediados de la década del 90, Manuel Antonio Loncón era un joven inspector del Liceo Andrés Bello. Sin embargo, su destino cambió cuidando la puerta del establecimiento en una fiesta de los estudiantes, cuando fue atacado por un sujeto que deseaba infiltrarse en la actividad. El hecho le provocó una herida en el cuello, lo que lo dejó tetrapléjico de por
vida, sin ningún tipo de movilidad en sus extremidades. Pero lejos de amilanarse, Loncón inició una encomiable labor por los discapacitados. Sin ir más lejos, fundó el Centro San Sebastián, entidad que cobijó bajo su alero a más de 60 personas que sufrían algún grado de discapacidad y, además, afrontaban una complicada condición socioeconómica.
ROGER DENNIS WILLER BEYER
Su pasión estaba en las alturas
R
oger Dennis Willer Beyer, de 30 años, falleció el pasado sábado en un inesperado accidente laboral mientras se desempeñaba como operario de una grúa de la empresa Guillermo Guzmán. El infortunado hecho ocurrió cuando manipulaba la pluma de una grúa que hizo contacto con los cables de media tensión en una obra
emplazada en el sector La Vara, camino a Alerce. El deceso de Willer Beyer, impacto a la comunidad local y regional, porque se trata de un joven cuya familia es ampliamente conocida en la zona de Puerto Octay y los alrededores. Roger Willer se desempeñó en varias empresas, era casado y deja una pequeña hija.
PEDRO RAMÓN GÓMEZ TOLEDO
Francia se llevó a un periodista los 87 años, producto de un doloroso cáncer óseo, el miércoles falleció en Saint Jean, Toulouse, Francia, el periodista Lautaro Alvial Westerling. Nacido en Santiago, hijo del periodista y pintor Lautaro Alvial Benson, Lautaro Alvial Westerling trabajó en Las Últimas Noticias junto a Fernando Díaz y Julio Martínez. Después ejerció en El Mercurio de Santiago en la sección Regiones, jubilando en la década del 70, cuando vino a radicarse a Puerto Montt, en una propiedad que adquirió en la población
”
El alma de los discapacitados
Lintz, con su esposa Lucía Datoli Dagnino y dos hijos. Aquí residía, y reside todavía, su hija del primer matrimonio, Marcela Alvial, ex Seremi de Salud, casada con el abogado notario de Calbuco Alejandro Soto Vera. Ella viajó a Saint Jean para ver a su padre en los últimos momentos de su vida y asistir a sus funerales en la ciudad gala. Durante su permanencia en Puerto Montt, Lautaro Alvial fue activo colaborador de El Llanquihue y también fue miembro del círculo de periodistas porteño y de la masonería.
Llanquihuano por adopción
P
Desde que se radicó en Puerto Montt, Alvial fue colaborador de El Llanquihue
edro Ramón Gómez Toledo, más conocido en Llanquihue como Peter, nació 13 de Noviembre de 1955 en la capital regional. Su niñez y adolescencia, la vivió en la ciudad de Puerto Montt, mientras que sus estudios de enseñanza media los realizó en el Instituto Comercial, recibiéndose como Contador General, donde se volvió a encontrar con quien posteriormente se convertiría en su esposa, Marta Inés Rival Alonso, joven a la que conocía desde antes de ingresar a ese establecimiento. Después de varios años de noviazgo, el 12 de enero de 1979, Pedro y Marta contraje-
ron matrimonio en una ceremonia sencilla, que estuvo rodeada de sus familiares y amigos más cercano. De esta unión nacieron tres hijos: Marcela, de profesión Asistente Social; Diego, trabajador de la estación de servicio Shell en Llanquihue , y Victoria, estudiante de Arquitectura en la Universidad de Los Lagos en la ciudad de Osorno. Pedro llegó a Llanquihue, acompañado de su amigo Tufik Milad, a desempeñarse laboralmente a Negrín
Hermanos y Compañía Limitada, donde se quedó por 30 años. Peter falleció repentinamente de un infarto cardiorespiratorio el pasado lunes en la ciudad del lago.
“Con las bromas y la sonrisa a flor de piel, este llanquihuano por adopción fue amante del dibujo y el ajedrez
D30 |
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE DE 2008
ENTRETENCIÓN