Cuerpo Reportajes 10

Page 1

Angélica Frohlich, la empresaria que se enamoró de Puerto Varas. La otra cara 16 ·17 | Edición nº 10 |

Amor a toda vela, la increíble aventura del Caramba Reportaje 18 a 21 DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

4a9


El Llanquihue | DOMINGO

D2 |

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Una madrugada de sangre y fuego. La oportuna reacción de Carabineros impidió que dos delincuentes concretaran un asalto al servicentro Copec de la ruta 5 durante la madrugada del jueves. El enfrentamiento con la policía dejó mal herido a Rubén Hernández. Lunes 3 de noviembre Capital del deporte Con la participación de 1.800 jóvenes deportistas de Chile y Argentina, se inauguró en Puerto Montt los Juegos de La Araucanía.

Martes 4 de noviembre Paciente suicida Minutos después de ser hospitalizado, un paciente de 63 años se suicidó lanzándose del tercer piso de la Clínica Alemana de Puerto Varas.

Miércoles 5 de noviembre Los atractivos top de la región Con todo se lanzará la industria del turismo en la zona para captar la presencia de visitantes nacionales y extranjeros. La oferta es variada.

Jueves 6 de noviembre

CRISTIÁN DUARTE AROS

Escándalo político El diputado Fidel Espinoza denunció que algunos aspirantes al Consejo Regional están pagando dos millones de pesos por el “apoyo”.

Gerente: Patricio Lonati Honores Editor: Andrés Carrasco Ruiz Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Cinthya Vera Salas Hernán Osses Suárez María Pilar Cheúl Muñoz Marcelo Galindo Gallardo Luis Toledo Mora Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl

9 al 15 de Noviembre

Director: Mauricio Rivas Alvear

Mujerazo Más de 400 mujeres, incluyendo a Cecilia Bolocco, se dieron cita en la cumbre de empresarias efectuada en Puerto Varas.

Martes 11

Lunes 10

10 horas: Jornada final del primer Encuentro de Cañas en Frutillar. Perfeccionamiento en

11 horas: Segunda Feria del Libro de la Primavera. Segundo piso Mall Costanera. Abierta hasta el 19 de este mes.

en clarinete y saxofón para estudiantes. 11.30 horas: Presentación del grupo de coro “El Reencuentro”. Colegio Germania de Puerto Varas.

Miércoles 12 20 horas: Temporales Internacionales de Teatro. Escuela Melipulli. Función diaria a las 20 horas hasta el 21 de noviembre. Las entradas son gratuitas y se pueden retirar en la oficina municipal de turismo, ubicada a un costado de la Plaza de Armas.

Jueves 13 20.30 horas: Presentación del guitarrista nacional Alejandro Silva. Rock progresivo. Auditorio del instituto Santo Tomás, Buena Vecindad 91.

Asalto infernal Luego que dos sujetos intentaran asaltar un servicentro Copec en la ruta 5, se produjo un tiroteo entre los antisociales y Carabineros.

Sábado 8 de noviembre

Infringe la probidad un funcionario que usa el vehículo del servicio para ir a la feria; infringe la probidad el que sale a tomar un café a media mañana...El trabajo mal hecho, la desidia, también son síntomas de corrupción”. Priscila Jara, contralora regional.

Domingo 9

Viernes 7 de noviembre

9 horas: Paro de la multigremial liderada por la Anef. Incluye a los trabajadores de la salud y educación. Exigen el reajuste de sus salarios en un 14.5 por ciento.

Viernes 14 11.30 horas: Charla “Ciudades Perdidas en el Tiempo: Pompeya”. Carolina Ducci. Teatro del Lago de Frutillar.

Sábado 15 20.30 horas: Presentación del reconocido trovador español Ismael Serrano. Arena Puerto Montt.


El Llanquihue | DOMINGO

| D3

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

El desempeño de la delegada presidencial para la crisis de Chaitén está en entredicho. La DC pidió su cabeza y ella se defendió como pudo. ¿Aguantará el chaparrón? Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl

uando llegó a Puerto Montt, a mediados de mayo, la sonrisa de Paula Narváez era un gesto permanente en su rostro. Hoy, la delegada presidencial para la tragedia de Chaitén ya no sonríe tanto. Sus mismos compañeros concertacionistas la quieren fuera del cargo. La DC la culpa de ser la responsable directa de la derrota que el partido sufrió en las elecciones municipales, tanto en Chaitén como en Alto Palena. El líder regional de la Falange, Carlos Tudela, hizo sus descargos contra la ex seremi del Trabajo asegurando que debía seguir el ejemplo dado por la renunciada ministra de Salud, María Soledad Barría; y Narváez sólo respondió con una carta enviada a este Diario destacando los avances obtenidos durante estos seis meses en que la inestabilidad es la tónica de la comunidad

C

chaitenina. “Ineficiente”, “irresponsable”, “incapaz”, fueron algunos de los apelativos que recibió la delegada durante esta semana. Sin embargo, se mantiene en el cargo. El jueves, en una acción digna de defensa personal, Paula Narváez dio a conocer un sinnúmero de cifras relativas al trabajo que la Delegación ha realizado en la zona, pero nunca dijo cuánto ha gastado su equipo de trabajo viviendo en Puerto Montt. José Miguel Fritis, el alcalde de Chaitén que perdió el 26 de octubre, también se lanzó con todo contra la psicóloga. Punto por punto fue detallando en qué secciones del informe entregado por la delegada ella estaría mintiendo. La DC ya lo advirtió, no se quedará tranquila hasta que la socialista, muy cercana a Camilo Escalona, deje el cargo.

Paula Narváez


D4 |

Reportaje

Central

Sin respeto

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D5

Conductores a los que no le importa nada, veredas en mal estado, vendedores ambulantes, perros, delincuentes, chicles y el clima atentan contra los peatones en Puerto Montt. Si hasta nosotros mismos nos ponemos trampas. En cualquier parte hay un obstáculo. ¿Está preparado para sobrevivir a este calvario? Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl

CRISTIÁN DUARTE AROS

S

eminario, altura del número 186. Una sinuosa morena se cruza en mi campo visual y, aunque me da un resto de vergüenza confesarlo, me deleito mirándola. Me fijo en sus caderas. Claro que no soy el único que está en esa. Y es que mientras paso por la entrada del hospital, un colectivo número 5 que viene saliendo del recinto me golpea en la mano. No me la quebró ni nada por el estilo, pero me dolió igual. Sorprendido por el ruido, el chofer reacciona y frena. Pone cara de circunstancia, coloca las manos como si fuera a rezar y me pide disculpas. “Perdón, amigo, no lo vi”. Difícilmente me iba a ver si tenía puesto los ojos en la misma morena. ¿Qué se debe hacer en ese momento? Mi primera intención fue insultarlo, patear el auto y pedirle que se bajara para agarrarnos a combos. También se me ocurrió decirle que abriera los ojos, que si maneja debe ir mirando hacia delante y que los pasos de cebra son para respetarlos, más si es saliendo del hospital. Pero pedirle eso a un colectivero sería como pedirle un aumento de sueldo a mi jefe, así que después de pegarle una mirada asesina y hacerle un gesto de cariño, mejor me doy vuelta y sigo adelante. La mano me duele y, más encima, la morena ya no está. Ufff. ¿Es difícil ser peatón en Puerto Montt? Absolutamente. Las veredas no siempre están en buen estado, cuando existen; los conductores no tienen ningún respeto, sobre todo los que andan en esas camionetas grandes que ni siquiera son de ellos, sino que de las empresas en que trabajan; la ciudad está plagada de cuestas que atentan contra la buena salud de los sedentarios; los perros son un plaga y algunos de nosotros mismos, los esforzados y sufridos peatones, necesitamos

con urgencia un par de clases de educación cívica, porque escupimos, tiramos la basura y las colillas de cigarro en cualquier parte. Mención aparte merecen los chicles y las deposiciones caninas, dos de los grandes obstáculos que cualquier ciudadano de a pie debe sortear diariamente. Porque pisar mierda puede traer buena suerte, pero &#%! que es desagradable. ASESINO Mi primera tarea diaria es ir a dejar a Nicolás al jardín. Después de salir de la casa, gentilmente el pequeño dictador me pide que lo tome en brazos. Caminamos, miramos los pajaritos y tratamos de imitar su canto. Nos reímos, él me abraza y, si está de buen ánimo, capaz que me regale un beso. Pero al llegar a la esquina del pasaje donde vivimos, todos los días me da la misma mala noticia. “Papá, ahí está el perro”. El can al que hace referencia es un quiltro más o menos grande, al que los infantes del sector bautizaron como “Asesino”. Se supone que no hace nada, pero no me mira con muy buenos ojos. Suele ladrarme y un día intentó morderme maleteramente, por la retaguardia. Creo que no le gusta mi pinta. Capaz que crea que no estoy al nivel del barrio, porque no he tenido noticias de que haya intentado atacar a otro vecino. Tuve la ingenuidad de preguntar de quien era el perro. Pero como siempre sucede en estos casos, el animal no es de nadie. Los dueños nunca se hacen responsables. Pero “Asesino” no es el único animal que anda suelto en Socovesa Cardonal. Había dejado esta parte del reportaje inconclusa, porque no sabía como conti(Continúa en página 6)

»


Reportaje

Central

D6 |

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

“Los chicles y las deposiciones caninas son dos de los obstáculos más comunes que deben sortear los peatones porteños. No son grandes problemas, pero sí son muy desagradables, lo que indica que no todos los males son causados por los automovilistas”.

CRISTIÁN DUARTE AROS

» Camine por donde pueda parece ser el lema que rige para los peatones en Puerto Montt «

CRISTIÁN DUARTE AROS

» ¿Por qué el agua no escurre y queda empozada en las veredas? Demasiadas preguntas. «

» Doble fila de autos estacionados sobre la vereda. ¿No será demasiado abuso? «

nuar, pero esta mañana encontré inspiración. Como llovía a mares y no iba con la ropa más adecuada para soportar el chaparrón, corrí y trataba de ir lo más apegado a las casas. Como iba agachado, giré en una esquina casi a ojos cerrados, guiado por nada más que la costumbre. Mala decisión, porque casi me estrello con un... caballo. No sé quien se asustó más. A pesar del susto, el pobre tenía tanta hambre que siguió cortándole el pasto, gratis, a los vecinos. Pero como todo tiene un costo en esta vida, el cuadrúpedo dejó su recuerdo. ¿De quien es el caballo? Ni idea. Por suerte no tienen un elefante o un león, porque de lo contrario igual lo saltarían para que vaya a comer donde pueda. Parece increíble lo del caballo, pero pensándolo bien, no es para tanto. ¿Por qué? Porque sólo estamos a un par de cuadras del far west, el lejano oeste.

Pensaba que eso era un invento de Hollywood, pero no, es real y existe en Puerto Montt. ¿Dónde queda? En la intersección de Presidente Ibáñez con

le toque la luz verde con flecha para avanzar. Eso pasa a cualquier hora, pero entre seis y siete de la tarde es peor. Cualquiera de ellos podría ser el dueño del caballo. Y también de una

nadas plagadas de ejecutivos, ni tampoco turistas tomando fotos como locos, pero igual hay movimiento. También hay otras cosas, como un permanente mal olor en Varas con

“Parece increíble lo del caballo, pero pensándolo bien no es para tanto. ¿Por qué? Porque sólo estamos a un par de cuadras del far west, el lejano oeste. Pensaba que era un invento de Hollywood, pero no, es real. Queda en la intersección de Cardonal con Presidente Ibáñez”. Cardonal. ¿Alguien se ha fijado como los autos, camiones, buses, camionetas y cualquier otro tipo de vehículo doblan desde Cardonal a Presidente Ibáñez? Es cosa de pararse a mirar cinco minutos. Pasan con cualquier luz en el semáforo, que es de tres tiempos; giran en primera y segunda fila y si hubiera una tercera pista también lo harían; tocan la bocina como dementes; e insultan al que se pone a esperar que

pistola. ¿Y los pobres peatones que tienen que caminar por ahí? Permítame una sugerencia. Mejor no caminar. WALL STREET Varas y Urmeneta, entre Pedro Montt y Rancagua, es lo más parecido que hay en Puerto Montt a Wall Street. Acá no hay bolsa ni esas callecitas adoqui-

Rancagua o en Urmeneta con Pedro Montt. En esos dos sectores hay tres contenedores juntos. El problema es que no toda la basura está en el lugar donde corresponde. Y hay unos líquidos que ni le cuento. Pero la basura no es el único drama en Wall Street. Al mediodía, por ejemplo, es un parto cruzar en Rancagua con Urmeneta. Lo más probable es que un conductor apurado le tire el auto enci-


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO

| D7

CRISTIÁN DUARTE AROS

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

CRISTIÁN DUARTE AROS

» Cuando llueve todos se mojan. Las veredas de Varas acumulan más agua que la calle.«

» Los dueños de la calle. Los ambulantes mandan en Varas. «

» ¿La ciudad donde la lluvia se hace canción? Mmmm. No creo que él piense lo mismo. «

“En pleno Wall Street porteño, la zona donde los puertomontinos hacen su gimnasia bancaria, hay un par de contenedores que tienen más basura adentro que afuera. Eso sin considerar ese líquido biscoso que cae a la acera y desparrama su olor putrefacto”. ma. Lo curioso es que apenas una cuadra más allá, en San Martín, todos respetan el paso de cebra. ¿Será porque está más cerca de la Catedral? Difícil saberlo, porque Quillota con Varas también está relativamente cerca de la Catedral, pero ahí hay que ser choro no más para cruzar. De lo contrario uno se puede quedar pegado varios minutos tratando de esperar que lo dejen pasar. ¿Sabrán los conductores que, al momento de girar, pierden la preferencia? Me tinca que no. EL INCENDIO En todo caso, debo decir que lo que más me chocó en este recorrido por el

sector céntrico no fue el hecho de soportar el olor de la basura, la imprudencia de los conductores o que no respeten los derechos básicos de la gente de a pie. No. Lo más terrible fue un bocinazo de un carro bomba que casi me mata del susto. A mí y a un par de peatones más que íbamos por Varas, entre San Felipe e Illapel, justo delante de la Segunda Compañía de Bomberos. Una aclaración. No estaría reclamando si el carro bomba hubiese ido saliendo, pero no se trataba de una emergencia. El conductor sólo quería guardar el vehículo y empezó a tocar la bocina como un desaforado porque delante de él había un auto y un furgón estacionados donde no correspondía. Entonces, no encontró nada más apropiado que atacar con la bocina. El punto es que la bocina no es muy suave que digamos. Menos cuando a uno lo pillan de sorpresa. Me armé de valor y me tomé la libertad de decirle que no era necesario tocar la bocina de esa forma. A eso le añadí un gesto de dolor y me tapé los

oídos. Entonces, me respondió. Y con un tono de autoridad, me dijo “dile que salgan entonces”. O sea, como si no bastara con soportar todo ese ruido, ¿además tenía que solucionarle el problema al caballero? Balsa. Como seguí caminando, no alcancé a escuchar del todo lo que agregó enseguida, pero fue algo así como “ojalá se te queme la casa”, que es lo que siempre suelen decir cuando están enojados. Eso confirma una cosa. Que los que manejan vehículos que no son suyos son mucho más agresivos. Cuando conté la historia, me sentí un poco mal. Pensé que iba a ser el único que iba a alegar contra los serviciales bomberos. Pero, una vez más, me equivoqué. Y es que después de mi relato hubo varios colegas que agregaron más alegatos contra los personajes de la misma compañía. Ponen todos los autos arriba de la vereda y trate de pasar por ahí señor peatón. Habría que recordarles que no son dueños de la calle. Como les dicen a los políticos, están para servir, no para servirse. He dicho. (Continúa en página 8)

»


Reportaje

Central

D8 |

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

La “Rotonta”

CRISTIÁN DUARTE AROS

CRISTIÁN DUARTE AROS

» Él estaba apurado. Irresponsables hay en todas partes. «

» Por lo menos ahora hay paraderos en la rotonda. Lo mejor es el moderno techo que protege de todo tipo de inclemencias.«

“Desde el punto de vista de los peatones, la mejor talla de la Rotonta son los paraderos que existen por la vía que sale de Puerto Montt. Son dos y están bien bonitos. Tienen un diseño moderno y futurista...Están hechos para cuando no llueva más, porque no tienen techo.

C

uando haya que hacer el recuento de fin de año, indudablemente que la “Rotonta” va a ocupar un lugar trascendente en nuestros corazones, tal como en su momento lo hicieron el Totem y el Lustrín, otras dos obras que incentivaron el sarcasmo y el humor negro. Si había que ser un genio para descifrar los letreros de la nueva obra, por lo que a los conductores les regalaban un tríptico con instrucciones, ¿qué tipo de experiencia está reservada para los peatones que se aventuran por esta magna obra de la ingeniería vial? Elegí el peor día para descubrir la respuesta. Había lluvia y viento al por mayor, al punto que al fotógrafo se le daba vuelta el paragua una y otra vez. Pero en fin. Lo primero que hay que decir es que no cualquier peatón puede circular por las pasarelas. Hay que tener un estado físico apropiado,

» La eterna subida para llegar a la pasarela. Puro sufrimiento para los peatones. «

porque la tarea puede ser tan dura como subir la más empinada de las escaleras de la ciudad o la cuesta de la intendencia, por ejemplo. Si subir ya es difícil, imagínese con viento en contra. Y cuando uno va en esa, no se explica por qué los senderos que conectan entre sí las tres pasarelas tienen vueltas tan complicadas que hacen más largo el trayecto. Con razón hay gente que prefiere cruzar a la mala no más. A uno lo asaltan hartas preguntas si camina por ahí. Lo bueno es que hay tiempo para responderlas, porque pasar de un lado a otro no es tarea que se pueda cumplir en un par de minutos. O sea, si uno va apurado, mejor tomarse las cosas con andina. Como decía una antigua publicidad, “más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto”. Caminando por las pasarelas

va a perder varios minutos, no se preocupe. También puede perder la paciencia, la orientación y las ganas de perdonar al prójimo que hizo esto. EL PARADERO IMAGINARIO Desde el punto de vista de los peatones, la mejor talla de la “Rotonta” son los paraderos que existen por la vía que sale de Puerto Montt. Son dos y están bien bonitos. Tienen un diseño moderno y futurista. Tal vez anticipando los profundos efectos del cambio climático, fueron diseñados para cuando no llueva más en Puerto Montt. Y es que no tienen... techo. Sí, tal como lo lee. Y poco antes de llegar a ellos hay un letrero siniestro que dice “refugios peatonales”. Claro que la flecha apunta hacia Ancud. Uno se queja de los paraderos que hay en el centro, que protegen

poco. Desde hoy, los usuarios de esas instalaciones van a tener que pegarse con una piedra en el pecho y dar las gracias. Si no lo hacen, los vamos a mandar a tomar el bus a la “Rotonta”, para que sepan lo que es bueno. Aunque no tengan techo, los paraderos para tomar locomoción hacia el norte por lo menos existen. No pueden decir lo mismo quienes se mueven por avenida Parque Industrial. Como no hay lugares señalizados, los colectivos para en cualquier parte, es decir, donde los peatones los hagan parar. Culpa compartida, aunque la necesidad tiene cara de hereje. Y si uno quiere tener un comportamiento cívico ejemplar, tiene que caminar un montón de cuadras. Lo único que falta para postular a la rotonda al “evento” del año es que le hagan un paso de cebra. Esa sí que sería mundial.


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D9

CRISTIÁN DUARTE AROS

El lado B

CRISTIÁN DUARTE AROS

» Apretaditos. La masa arrastra y empuja a la hora de cruzar hacia el terminal. «

» Este es el espacio que queda para caminar en las veredas de calle Ancud. «

L

lueve. Es primavera, pero llueve. Y si fuera quejumbroso, diría que hasta la lluvia le falta el respeto a los peatones. Como ando experimentando, me paro en una de las esquinas de Varas con Cauquenes. Son pasaditas las seis y media de la tarde. Hay una poza de agua. Miro el reloj y me dedico a esperar. ¿Cuánto se demorará un automovilista en tirarme agua? Aunque aposté que no pasaría ni un minuto, me equivoqué. Pasan dos. Pasan cinco. Estoy sorprendido. Casi todos los autos, al verme parado al lado de la poza, frenan y esquivan el agua. Llego a pensar que estoy equivocado, que este reportaje no tiene sentido, cuando me doy cuenta que por Varas viene una camioneta blanca. No alcanzo a reaccionar completamente y me baña. La patente empieza con UH, pero va tan rápido que no logro distinguir el resto. Pasó soplada. Era una Fiorino o

» No llueve, pero gotea. Por aquí, los peatones le quitan espacio a los negocios. «

algo así. No hay respeto. ¿Los conductores no cacharán que es horrible que a uno le tiren agua y lo ensucien? No. Eso me pasa por ...andar haciendo pruebas. Voy medio indignado, pero minutos más tarde, se me pasará, porque me doy cuenta que hay cosas peores que le pueden pasar a un peatón. ¿Cómo qué? Es cosa de caminar por Varas, desde Chillán hasta Salvador Allende. Es una buena prueba para medir nuestra capacidad de sobrevivencia. Probablemente, es más fácil subir el volcán Chaitén. Si no anduviera nadie, de todos modos sería una aventura caminar por este sector, que es como el lado B de la ciudad. La vereda, si es que se puede llamar vereda, es un terreno irregular, donde torcerse el tobillo o tropezarse es lo más normal. Lo extraño es que no le ocurra nada. Pero los desniveles, los hoyos y las pozas de agua no son lo único. Agregue a ese cóctel los vendedores ambulantes, las

Caminar por el lado B de Puerto Montt es la mejor prueba para medir nuestra capacidad de sobrevivencia. Probablemente, es más fácil subir el volcán Chaitén”.

goteras, los perros y la variada fauna humana que se adueña de lo que se supone que es de todos. Hay que ser muy hábil para avanzar, esquivar los obstáculos y no perder ninguna de sus pertenencias. En sólo cuatro cuadras me pasaron las siguientes cosas. Una señora me clavó la punta de su paragua en la cabeza y no se dio ni por aludida, por más que le dije que tuviera cuidado; por eludir a un perro tiñoso que se rascaba y que estaba instalado justo en la única parte de la vereda donde no había agua, tropecé con un cajón que tenía frutillas, por lo que su dueño, un vendedor ambulante, me dijo puras palabras bonitas; me pidieron plata en tres ocasiones distintas y no de muy buena manera; y de un local de juegos tiraron una colilla de cigarro que cayó en mi zapato. Y aunque no dije nada, me miraron feo igual. Mejor callar. Una colega me dijo que “si vas a pasar por Varas, aprovecha de mirar el submundo de Ancud”. No me quiso decir más. Ahora, que estoy llegando, entiendo por qué. Hay unos puestos en la vereda y se forma un callejón oscuro por los dos lados de la calle. Tétrico y peligroso. Nadie camina por la vereda. Todos los que circulan pasan por la calle no más, agarran bien sus pertenencias y apuran el tranco. Sigo por Ancud hasta llegar a la

avenida Diego Portales y doblo a la derecha, en dirección al Terminal de Buses. Otra vez hay puestos en la vereda, se forma un callejón similar, aunque no es tan oscuro. La diferencia es que aquí no hay alternativa. Hay que caminar por ahí no más. El suelo está húmedo, lleno de agua y no hay forma de esquivar unas polleras que están colgando. Sería distinto si la morena que vi en Seminario la llevara puesta. Después de sortear la última prenda, llega hasta mis fosas nasales el delicado aroma de los anticuchos. ¿De qué los harán? Mejor no preguntar, pero en realidad no es muy agradable caminar entre ese olor que deja impregnada la ropa. Tampoco es un gran aliciente mirar hacia el piso. Como me dijo un amigo, el Camahueto volvió a navegar en el mar. ¿En el mar? Sí, en el mar ...de basura. Y eso, claramente, no es culpa de los automovilistas. La masa me acarrea y llego a la esquina. Cruzar en la intersección de Portales con Allende (qué mezcla de nombres) es lo más parecido que hay en Puerto Montt a cruzar la Alameda con Mc-Iver en Santiago, 9 de Julio con Corrientes en Buenos Aires o la calle 42, entre Broadway y la Séptima Avenida, en Nueva York. Hay que caminar no más, porque la masa te lleva sin remedio. Y también puede pasar que te lleven tus cosas. Eso tampoco tiene remedio.


D10 |

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008


El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D11


Notas La semana en

D12 |

Libreta de notas

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

LAS MUJERES SE ABREN ESPACIO

C

asi 500 mujeres se reunieron el viernes en el hotel Meliá Patagonia de Puerto Varas para conocer las claves para lograr el éxito a través del emprendimiento en el seminario “El desafío de Emprender”. La actividad organizada por Mujeres Empresarias de la Patagonia congregó a connotadas personalidades ligadas al empresariado, donde el género femenino, evidentemente, fue el eje central. En la oportunidad estuvieron invitados la gerente nacional de Fomento Corfo, Sara Cabrera; la fundadora y socia de FrutConcep, Sandra Bock; el emprendedor Endeavor, fundador y socio de Astillero Ascon, Manuel Aravena; el presidente de Adimark, Roberto Méndez; la gerente de Recursos Humanos de Coca Cola, Marcela Esquivel; la gerente general del Hogar de Cristo, Susana Tonda y la empresaria Cecilia Bolocco. Pero el sentido de este espacio generado para las mujeres, más que la visita de la ex Miss Universo y de grandes mujeres que hoy son líderes en las empresas donde ejercen sus profesiones, fue instar a todas aquellas féminas que aún no creen que pueden levantar sus negocios y tener éxito, a que sean capaces de cruzar el río y se atrevan. Todos los invitados a participar en este foro panel coincidieron que la base del éxito de una empresa se basa en la confianza que cada uno tenga en sí mismo.

EL TEATRO SE TOMÓ EL PUERTO

CHAITÉN QUEDARÁ DESIERTO

A pesar de no contar con un lugar idóneo para la presentación de las obras, debido a la remodelación que se está realizando en el Diego Rivera, la XIX versión de los Temporales de Teatro 2008 ha sido todo un éxito. Este espacio, que se realiza hace 19 años en la capital regional y que permite que más gente acceda a espectáculos de calidad, se efectuará hasta el 21 de noviembre. Los encuentros se están realizando en la escuela Melipulli y las entradas son gratuitas.

Crítico, así es el panorama en Chaitén. Y es que entre una supuesta falsa alarma de alud, se informó que, según una encuesta de la delegación presidencial para la provincia de Palena, sólo un 12% de la población chaitenina tenía intención de regresar a su lugar de origen. En tanto, el 45,2% de las familias pretenden quedarse en el lugar de su desplazamiento. En total, son 1.800 las familias que están desplazadas, lo que provoca una gran preocupación, ya que pareciera ser que necesitan más apoyo y convicción por parte del Gobierno.

EL DEPORTE ES EL EJE

IMPACTANTE TIROTEO EN LA CIUDAD

Como modesta se podría calificar la decimoséptima versión de los Juegos de la Araucanía que se están realizando en distintos puntos de la Región de Los Lagos. En encuentro que reúne a lo más selecto de los deportivas logró convocar a 1.800 jóvenes de nuestro país y de la vecina República Argentina.

Hasta cuándo se pregunta la gente, y la verdad es que no existe respuesta. Es que la delincuencia se ha apoderado de la ciudad, prueba de ello fue el tiroteo ocurrido la madrugada del jueves, cuando dos antisociales llegaron hasta la estación de servicio Copec ubicado en la Avenida Salvador Allende, en el ingreso Norte de nuestra ciudad. Los delincuentes intimidaron a los dos funcionarios que se encontraban en la gasolinera, pero uno de los bomberos había alcanzado a llamar a Carabineros, quienes llegaron casi de inmediato desatándose una balacera que terminó con los dos delincuentes detenidos y dos carabineros heridos.

NOS LLENAMOS DE TERMINALES

PAGAN POR SER CORE

Esto es un chiste. Cuando creíamos que la ilusión de tener un rodoviario como corresponde se había ido, cuatro obreros, dos palas, una picota y una carreta nos hicieron ver una luz al final del túnel. Bueno pues ahora hay que estar mucho más contentos, porque a falta de uno serán dos. Y es que la empresa de Transportes Cruz del Sur, decidió construir su propio rodoviario para brindar una mayor comodidad a sus pasajeros. Ojo, que esto no significa que el otro terminal no se concretará, así que no se duerman en los laureles.

Una grave denuncia realizó el diputado Fidel Espinoza al señalar que algunos candidatos al Consejo Regional estarían pagando hasta dos millones de pesos a los concejales para que le entreguen su voto en la próxima elección de Cores. Tanto fue el malestar que causó la denuncia que algunos Cores señalaron que se querellarán contra Espinoza.


El Llanquihue | DOMINGO

| D13

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

CECILIA BOLOCCO, FELIZ SIN LA TELEVISIÓN

La reina encontró su rumbo Dice que tiene el corazón contento y se le nota. Su faceta de empresaria de la moda le ha cambiado la existencia.Y es que la ex Miss Universo al fin se siente realizada y haciendo lo que más le gusta, sin presiones, ni angustias. Cecilia, al fin, es ella misma. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

CRISTIÁN DUARTE AROS

E

s regia y estupenda. Ultra delgada y delicada. Más encima es simpática y agradable. Parece inaccesible, pero eso es culpa más de su entorno que de ella. Tiene 43 años y es como si el tiempo no pasara. La envidio. Me gustaría llegar así de bien a esa edad. Cecilia Bolocco tiene garbo. Lo demuestra a la hora de caminar y al saludar a toda la gente que está a su alrededor en los pasillos del hotel Meliá Patagonia de Puerto Varas, donde fue invitada para narrar su experiencia como empresaria. Más de alguna persona se acerca a pedirle una fotografía e incluso un autógrafo y ella, con sofisticación, accede con una sonrisa cálida en el rostro que, a diferencia de lo que sucede con otros famosos, es auténtica. No anda corriendo, todo lo contrario, se da el tiempo para escuchar cada una de las peticiones de esas mujeres, y también hombres, que cumplen el sueño de inmortalizarse con la primera y única Miss Universo de Chile. Desde ese episodio, ocurrido el 28 de mayo de 1987, han pasado 21 años, pero para la mayoría de los chilenos sigue vivo en la memoria. “Mi gran norte no era ganar el título, era marcar la diferencia, imponerme, dejar una huella, porque ganar finalmente era tan subjetivo y uno no siempre tiene todas las herramientas para lograr lo que se ha propuesto”, explicó la diva. Hoy, Cecilia dice estar en su mejor momento. Al fin, la reina dejó atrás un sinnúmero de “eventos” que, por ser una persona mediática, minaron su existencia. Las angustias y las presiones por ejercer un oficio que no le acomodaban quedaron atrás. “Nunca me pregunté si estaba haciendo lo que yo quería hacer. Y, en realidad,

estaba ejerciendo un rol o aprovechando las oportunidades lo más que pudiera, pero siempre con la sensación de no estar lo suficientemente preparada”. LOS MOMENTOS La otrora diva de la televisión chilena ha tenido grandes momentos de gloria. Con sólo 24 años se convirtió en la mujer ancla de CNN en Estados Unidos. “Me acuerdo que cuando llegué a ese lugar inmediatamente comencé a pensar en todas las falencias que tenía. Trabajaba en un lugar donde todos hablaban en inglés, donde ser latina y chilena era una minoría, era mujer y joven y además era Miss Universo, entonces todos se preguntaban que hacía una Miss Universo en el mundo de los inteligentes, o sea discriminada por todos lados. Pero si me hubiera importado todo eso no habría podido salir al aire y creo que esa fortaleza me permitió lograr grandes cosas. Me he caído muchas veces, he tenido tropiezos y problemas, pero yo creo que el que le teme al fracaso jamás en su vida va a lograr el éxito”, reflexiona. No es fácil pensar en lograr, de un día para otro, el éxito. Para ello hay que sortear muchos obstáculos, pero siempre hay técnicas que permiten caminar en una dirección correcta. Es así como Cecilia Bolocco aprendió a subirse a una escalera y de ella no se ha bajado más. “Algo que me ha ayudado mucho es siempre sentirme como si estuviera en una escalera. Cada día que me levanto estoy en un peldaño y con la necesidad imperiosa de avanzar al siguiente, llegando a alguna meta. Lo que uno tiene es el ímpetu, las ganas, las fuerzas de

(Continúa en página 14)

»


El Llanquihue | DOMINGO

D14 |

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

” CRISTIÁN DUARTE AROS

“Siento que volví a mi esencia haciendo lo que estudié. Estoy feliz, porque me estoy desarrollando en lo que me gusta.

43

años tiene Cecilia Bolocco, pero nunca se había sentido tan realizada como ahora. Se nota en definición que hace de sí misma.“Soy intensa, apasionada y doy todo en cada momento”. poder hacer su mejor esfuerzo, de hacer todo para lograr las cosas lo mejor que se pueda. Creo que tengo una herramienta con la cual nací y que me ha ayudado mucho, y es que soy intensa, apasionada y doy todo en cada momento”. EL CAMBIO ¿Pero en qué momento de la vida Cecilia nota que lo suyo, que su felicidad, no está en lo que hacía? Poco a poco, con el paso de los años decidió que ya era el tiempo de volver al origen, pero para ello tuvo que pasar mucho agua bajo el puente. “Después de los 40 empecé a detenerme y dije muy bien, he cumplido con todas las grandes oportunidades que han surgido y que logré luego que mi padre me dijo “mijita, no permita que el tren la deje, súbase al vagón, porque el tren, por lo general, pasa sólo una vez”, así que siempre me subía, apurada, pero me subía, y me he subido a todos lo vagones. Pero de repente me paré en la estación y dije qué pasa, cuál es el vagón que yo quiero, qué me podría hacer feliz para que mi vida realmente tenga sentido” y así comen-

zó todo. Como rostro de una multitienda, Cecilia estaba muy ligada al mundo de la belleza de la mujer y, por su estilo, los ejecutivos de esa casa comercial le pidieron que se uniera a ellos de la forma que creyera más conveniente. Se fue a Miami y a los tres meses regresó con una idea fija, que era dedicarse al diseño. “Cuando volví de Estados Unidos ya sabía que lo que quería hacer era mi línea de ropa y la hice. Siento que volví a mi esencia haciendo lo que estudié cuando salí del colegio. Estoy feliz, porque me estoy desarrollando en lo que me gusta. Definitivamente, si hay algo que puedo decirles a todas la mujeres es que la base fundamental de tener éxito en la vida, o de lograr cosas que tengan valor para uno, es emprender el camino hacia lo que te alimenta. Encontrar lo que realmente quieres hacer. Hay que lograr hacer de la pasión una empresa y es lo que estoy haciendo ahora”. Bolocco está disfrutando su momento y es que, como ella misma señaló, “hace mucho tiempo que no me sentía tan cómoda conmigo misma y con mi trabajo”. Ella vive el día a día. No

quiere proyectarse a futuro y como “mi sensación permanente es estar en una escalera, ahora estoy en un peldaño y no sé donde voy a llegar y finalmente no sé cuál será el último. Yo creo que uno nunca deja de cumplir sus sueños y sus metas, pero yo estoy tan contenta con lo que estoy haciendo ahora que creo que la base de lograr cosas en la vida no es proyectarse tanto, sino que estar realmente sumergida en lo que uno hace en este momento y hacerlo de la mejor forma posible”. Sin embargo, Cecilia no descarta que en el futuro pueda instalarse en Miami, Colombia o Perú con una boutique con sus diseños, pero ante todo quiere cumplir con sus socios, para lo que ya está preparando la colección de invierno 2009. “Uno debe ir sembrando día a día. Hemos tenido muchísimo éxito, yo creo que nadie pensó que esto podía ser tan exitoso. Pero, en este momento, pensar en instalarme es aventurarse un poquito y soñar demasiado pronto, pero para allá vamos”. Como empresaria Cecilia no está ajena a la crisis económica que vive actualmente el mundo y Chile. En ese sentido, explica que evidentemente la situación actual afecta a todos, sin distinción, pero que cree que aún así la gente seguirá comprando sus diseños. “La gente sigue vistiéndose y yo siempre busqué una manera de hacer ropa muy práctica para la mujer que trabaja

y que se viste en una multitienda, al alcance de la gran mayoría de las personas. No lo podemos negar, es una crisis mundial, pero estoy confiada en que seguiremos teniendo éxito, porque la gente sigue vistiéndose para ir a trabajar o para el día a día. No son grandes lujos los que yo vendo, no son grandes precios y no son sólo para las mujeres de clase alta, sino que para que sea accesible a todas”. Como mujer de mundo, además de haber estado involucrada circunstancialmente en la política al haberse casado con Carlos Menem, la ex Miss Universo considera que el triunfo de Barack Obama como Presidente de los Estado Unidos es un hito histórico, ya que “ha dado una ilusión muy grande. Ese es un país donde habitualmente vota un 50% de la gente y se acercó más de un 70% a las urnas, hubo una emoción, una ilusión de un cambio en Estados Unidos y creo que revitaliza a una nación que está muy alicaída. Obama, claramente, viene a votar muros, a olvidarse de las diferencias”. Sobre su propia incursión en ese terreno, su respuesta es un no rotundo, porque “estuve muy cerca de la política, estuve muy ligada y la verdad es que no es el estilo de vida que me gustaría llevar. Creo que es un espacio en el que no me siento cómoda. He tenido varias ofertas para ejercer un cargo político, pero creo que uno puede trabajar para, por y con la sociedad de varias formas, no necesariamente desde la política”.


El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D15


Cara La Otra

D16 |

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

ANGÉLICA FROHLICH LYON

El corazón no queda en pana

Arquitecta y empresaria, la propietaria del restorán Puro Toro es una mujer risueña y optimista. Aquí confiesa la sorprendente manera en que conoció a su actual marido y su profundo amor por Puerto Varas, entre otras vainas.

Por MARÍA PILAR CHEÚL MUÑOZ mcheul@diariollanquihue.cl

ada vez que se cierra una puerta, se abre una ventana. Angélica Frohlich Lyon venía de Osorno para dejar a su padre en el aeropuerto El Tepual cuando su auto le jugó una mala pasada. Quedó en pana y, en ese momento, por su cabeza desfilaron todos los improperios que siempre afloran en instantes como ese. Pero lo que ella no sabía es que ese desafortunado hecho se iba a transformar en una inmensa alegría. Como un ángel de la guarda, apareció Gerard Paccot para ofrecerle ayuda. Y a Angélica, que se le había echado a perder el auto, se le arregló el corazón. Eso pasó hace siete años y esta arquitecta avecindada en Puerto Varas, pero oriunda de Santiago, se mata de la risa. Nada extraño en ella, porque si hay algo que la caracteriza es su constante alegría. Es una fuente de la que emana simpatía, entusiasmo y ganas de vivir. En todo caso, ser risueña no es el único atributo de Angélica Frohlich, porque también es una emprendedora que se ha hecho conocida en la comuna lacustre por ser una de las dueñas del restorán “Puro Toro” y por ser organizadora de las entretenidas fiestas temáticas que se realizan mensualmente en el mismo local.

C

-¿Cómo llegó a vivir a Puerto Varas? -Jajajajaja. Me quedé en pana en Puerto Montt y mi actual marido se paró a ayudarme y nunca más nos volvimos a separar. Yo venía de Osorno a dejar al aeropuerto a mi papá, porque en esa época el aeropuerto de Osorno estaba cerrado.

Me quedé en pana y Gerard se paró al lado mío y me dijo ¿te ayudo? y en ese instante, yo le encontré una cara de conocido tan grande y nunca más nos separamos. Fue amor a primera vista. -Vamos al pasado. ¿Cómo era su vida en Santiago? -Soy santiaguina. Tengo dos hermanos, Cristián y Verónica. Soy la mayor y viví con mis padres hasta los 19 años. Estudie en las monjas inglesas y después Arquitectura en la Universidad Católica. En esa época lo pase muy bien, mi papá es un hombre muy entretenido, inteligentísimo, que además nos hizo disfrutar muchas cosas. Viajamos mucho con ellos a Europa, Disneylandia, Venezuela. -¿Cómo fue su época universitaria? -Estudié una carrera muy entretenida. En la Católica todo el mundo se conocía y en mi época, hace 30 años, hacíamos un café concert todos los viernes que se llamaba la Caja Negra. Era entretenidísimo. EN LA MITAD DEL MUNDO -¿Ejerció como arquitecta? -Al titularme, partí a vivir a Quito, en Ecuador, porque mis suegros vivían allá, los papás de mi primer marido que es de apellido Brahm, de los Brahm de Puerto Montt, jajajaja. En ese entonces, nosotros los visitábamos todos los veranos y en una de esas temporadas de vacaciones, le ofrecieron un trabajo a él allá, así que nos fuimos, agarramos a nuestra única hija en ese minuto y partimos a Quito. Allá trabajé mucho tiempo en producción para la televisión española en documentales, como 5 años, y tengo además

“La separación de mi primer marido, Nils Brahm, fue dolorosa. Él es el padre de mis tres hijos, pero Dios me bendijo tanto con mi segundo esposo que todo se olvida un Instituto de Diseño Gráfico en Ecuador que se llama Instituto de Artes Visuales de Quito. Todavía lo tengo. -¿A qué edad se casó? -A los 19. Estuve casada 15 años con mi primer marido, Nils Brahm y nos separamos en 1995. En mi primer matrimonio tuve 3 hijos: Isidora (27), que es diseñadora gráfica y trabaja en Uniacc; Manuela

(21), que está estudiando Odontología; y Nicolás (19), que está terminando el colegio. - ¿Y por quedar en pana conoció a su segundo marido? -Jajajajaja. Sí. Él se paro a ayudarme y nunca más nos volvimos a separar. Ahora estoy en mi segundo matrimonio feliz, al fin encontré a mi media naranja, Gerard Paccot. Viste, pasé de alemán a francés,

jajajajaja, y estamos juntos. Me vine con mis 2 hijos menores y desde el año 2001 estoy viviendo en Puerto Varas. Gerard también es de Santiago, pero vive en Puerto Varas. -¿A qué se dedicó cuando llego a esta zona? -Cuando recién llegué a Puerto Varas, me instale con una boutique en calle O’Higgins en Puerto


Cara La Otra

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D17

Vitabree:

. Nom ch Lyon : a Frohli to c li n é ie g n im A de nac 59. 9 Fecha 1 nio de 1 de ju n: ió s e f Pro cta. e it u rq A Civil: o d as nupEsta segund cot. n e , a Casad rd Pac n Gera cias, co Tr e s . o. Hijos: r al óle ns. s: Pinta ie at Steve pero me b C b : o o H id , r e f d e pr de to o Wood, Artista ferido: “Leo ra a rb á e B r Libro p las novelas de rrano”. e S la e n lrc ta a n a M c e n e d especia llende y carnes, e d la c z Isabel A eferido: Las na me u r n p o c o e Plat , carn arido. on Toro ra mi m a p mente D re p s que 4 queso

“Antes éramos Vaca y Toro, pero se fueron las Vacas y quedó el Puro Toro”.

CRISTIÁN DUARTE AROS

»

tu ves, aquí no tienes que repintar, o sea ya está y el uso de los materiales como la madera, la piedra y el vidrio, da calidez. Ahora estoy dedicada al restorán, pero igual sigo ejerciendo mi profesión con proyectos particulares de cosas que a mi me gustan. JUNTO AL LAGO

-¿Le gusta vivir en Puerto Varas? -Me encanta Puerto Varas. Es un agrado poder vivir acá, tener el lago Montt. al lado, poder estar en contacto con Era la tienda la naturaleza, el aire puro y el agua Canadienne, porque mi marido, con es una maravilla. Tenemos dos sus hermanos, son los dueños de casas, una a la orilla del lago en el esta marca, que es una fábrica de kilómetro 21, que vamos repoco en parcas y chaquetas. Pero la cerré esta época, porque estamos metidos cuando empecé con el proyecto acá y es medio difícil. En la semana arquitectónico del restaurante que estamos siempre en la casa de Puerto Varas, que está ubicada en hoy conocen como Puro Toro. -¿Cómo nació la idea del restorán? pleno centro, con vista al lago que -La verdad es que la idea surgió por- también. Es un agrado, pero ya no que el año 2000 me fui a la Carretera disfrutamos tanto la casa como Austral a hacerme cargo de un hotel antes. Ahora el restorán pasó a ser que tenía mi papá en Puyuhuapi y nuestra casa, invitamos a nuestros me encantó. Encontré fascinante eso amigos para acá. de compartir con tanta gente y siem- -¿Tiene algún secreto o receta para pre me quedó el bichito de que estar siempre contenta, feliz? ganas de tener alguna vez un resto- -Jajajaja. Soy una agradecida de rán y decidimos instalar uno con Dios, creo que siempre me ha benotras personas. La sociedad resultó decido, porque lo único que he tenimuy mal, pésimo, y como nosotros do han sido cosas buenas en mi vida habíamos hecho la inversión y el y las malas han pasado rapidito, no proyecto era mío, terminamos la se han quedado conmigo y la versociedad. Antes éramos Vaca y Toro, dad es que amanezco feliz todos los pero se fueron las Vacas y quedó días. Si tengo algún problema, como que después me acuerdo, pero soy Puro Toro, jajajaja. -¿Usted participó como arquitecta súper optimista. Jamás he sufrido alguna depresión y soy de esas peren la construcción del local? -Bueno, el estilo del local es patagó- sonas que está siempre bien. nico, hice todo lo que es la arquitec- -¿Pero ha vivido algún hecho dolotura y la decoración al mismo tiem- roso en su vida? po, así que fue muy entretenido y si -La separación de mi primer marido

fue dolorosa. Él es el padre de mis tres hijos, pero Dios me bendijo tanto con mi segundo esposo que todo se olvida. -¿Qué gatilló su separación? -Te vas dando cuenta que las cosas te van llegando cuando tienen que llegar y con mi ex marido éramos muy unidos. El también es arquitecto, pero llegó un momento en que nos dimos cuenta que ya no éramos los mismos y que no nos conocíamos y tuvimos la suficiente entereza para decidir que cada uno siguiera por su lado. Yo me quedé viviendo en Ecuador y él se volvió a Chile y, la verdad, es que fue un aprendizaje

ra, porque he hecho hartas cosas en mi vida. Me considero una mujer afortunada y muy agradecida de Dios por todo, por mis hijos, mi familia y mi marido. -¿Cuáles son sus principales virtudes? -Que a todo lo que hago le pongo el máximo empeño. Entonces, las cosas resultan y lo otro es no dejar nunca nada para mañana. Trato de no dejar las cosas para después, lo que tengo programado lo cumplo. -¿Y su principal defecto? -Cada día estoy más porfiada, uno con los años se va poniendo más dura. Mi marido me dice que me

“Siento que he logrado un montón de cosas en la vida, pero el sueño que tenemos con Gerard es agarrar un yate, subirnos los dos solitos y partir a navegar por el mundo”. muy bueno para mí, porque de alguna manera saqué adelante a mis hijos y yo soy súper unida a mis hijos, los amo. -¿Cómo superó esta separación? -Me casé a los 19 años y mi primer matrimonio duró 15. Uno no le toma mucho el peso a esto cuando es joven, pero ahora pienso cómo estudie, trabajé con cabros chicos en un país extraño y lo hice sin ningún problema, feliz siempre, me organicé bien y tuve buenos trabajos. -¿En su matrimonio actual, cómo se siente? -Dios me premió mucho con Gerard, porque ha sido un apoyo para mis hijos y un ejemplo fantástico, ellos lo adoran. Yo vivo mucho el presente, el pasado ya se fue y el futuro todavía no viene. -¿Cómo se definiría como mujer? -Soy una mujer súper emprendedo-

falta la pura escoba, porque no necesito nada más para ser bruja, jajajajaja. -¿Cómo calificaría su vida hasta hoy? -Lo he pasado bien, ha sido una vida muy feliz, he criado a tres hijos fantásticos y he estado rodeada de gente maravillosa y eso es una bendición de Dios que me ha mandado a la persona adecuada en el minuto indicado y eso me ha permitido desarrollarme como mujer y como persona. -¿Tiene algún sueño por cumplir? -Siento que he logrado un montón de cosas en la vida que ni imaginaba. Pero el sueño que tenemos con Gerard es agarrar un yate, subirnos los dos solitos y partir a navegar por el mundo, porque somos fanáticos del agua. Pero eso será más adelante.


El Llanquihue | DOMINGO

D18 |

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Héctor Andrade y Marta Taso viven en Puerto Varas, aunque él es de Rancagua y ella de Mendoza. Tienen dos hijos, una empresa y una increíble historia de aventura y romanticismo. Vivieron cuatro años arriba de un yate, entre el Caribe y el Mediterráneo. Un relato que genera envidia, pero también unas terribles ganas de imitarlos.

Amor a toda

Vela C

Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl

aramba. Corría el último tramo de 1996 cuando Héctor Andrade se puso a conversar con un noruego en un pub de calle Suecia, en Providencia. Al calor de unos tragos, el constructor naval y ex marino le comentó que buscaba tripulación para traer un yate desde Miami, que llevaba casi cuatro meses en eso y que todavía no encontraba a ningún interesado. Aunque en el último trimestre de ese año tuvo muchas conversaciones como esa, el particular diálogo con el noruego le iba a cambiar la vida a Andrade, quien a esa altura estaba empeñado en hacer negocios de compra y venta de veleros. “En esa época venía llegando de hacer un viaje de cinco años por el Pacífico. Me había comprado un velero chico y cuando volví a Chile me lo compraron. Lo vendí más caro de lo que me había costado seis años atrás, así que se me ocurrió que podía dedicarme a ese negocio. Ir a comprar yates a Florida y traerlos para venderlos acá. Entonces puse avisos para

buscar tripulantes que me acompañaran a traer el yate. Yo pagaba todos los gastos Esto es algo normal en Estados Unidos o en Europa y pensé que iba a resultar, pero pasaban y pasaban los meses y no aparecía nadie, hasta que hablé con el noruego”, relata Héctor, quien es oriundo de Rancagua. LA SERVILLETA El turista escandinavo le dijo que conocía una chica que quería navegar. Le pidió el teléfono y lo anotó en una servilleta. Después, cada uno siguió su propio camino, incluyendo a la servilleta. “Como a las dos semanas, cuando ya ni me acordaba que le había dado el teléfono al noruego, me llamaron. Era una mujer y me dijo que estaba interesada en hacer el viaje y que tenía experiencia navegando. Entonces, le dije que nos juntáramos para conversar”. La joven era mendocina. Marta Taso era su nombre.

“Era instructora de ski y había venido a Chile a trabajar en La Parva. Un día fui a visitar a una amiga argentina que vivía en Santiago y ahí estaba el noruego. Recuerdo que le conté que había sido tripulante en Europa, pero después no tuve más contacto con él. De hecho, nunca lo volví a ver. ¿Qué pasó? Que después de conversar con Héctor, el noruego dejó la servilleta en la casa de mi amiga con unas palabras garabateadas en inglés y el número de teléfono. Mi amiga la botó a la basura, pero después la recogió, pensando que era un mensaje para mí. Como a las dos semanas, ella me pasó la servilleta y decía algo así como necesita tripulantes. Había un nombre y un número. Y llamé”, recuerda Marta. Después del diálogo telefónico, Héctor y Marta se juntaron tres veces a conversar. A él le causó buena impresión, hubo feeling y fijaron la salida rumbo a Miami para el 1 de enero de 1997. Sólo ellos dos, porque no apareció ningún otro interesado en

“La única persona que se interesó en hacer el viaje fue Marta. Y todavía estoy pagando por esta tripulante


El Llanquihue | DOMINGO

| D19

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

Héctor y Marta son los actuales propietarios de la empresa Tinas Calientes de Puerto Varas.

embarcarse como tripulante. “Me acuerdo que mis amigas me decían estás loca, cómo te vas a ir con un desconocido y vas a volver navegando desde Estados Unidos. Fue tanto, que una de las veces que nos reunimos ellas llegaron de sorpresa y lo empezaron a interrogar. Una de mis amigas era de Rancagua y la familia de ella conocía a la familia de Héctor. Ahí se calmaron un poco. Pero yo no me hacía problemas, porque había navegado en Europa de esa misma forma. Había ido de Italia a Grecia, de Grecia a Turquía y mi último viaje había sido a las islas Seychelles. Todas las veces me había embarcado sin conocer a nadie”, confiesa Marta.

Tal como estaba fijado, el dúo emprendió vuelo rumbo a Miami. Y al llegar al hotel, Marta notó que algo extraño estaba sucediendo. Llegamos y sólo había una habitación reservada para los dos. Con camas aparte, pero una habitación. Me pareció algo extraño”, recuerda con una sonrisa y una mirada de picardía. Una vez en Florida, Héctor se dedicó a recorrer distintas localidades hasta encontrar un yate que le gustara. Y en San Petersburgo dio con el. “Era grande, tenía el casco de acero y estaba a muy buen precio. Casi demasiado barato. Tenía claro que íbamos a tener que hacerle algunos arreglos, así que lo sacamos del agua

34

días se demoró el “Caramba” en cruzar el Atlántico. Soportaron tormentas y días de absoluta calma y sortearon grandes cargueros y la soledad.

y lo llevamos a un astillero. Pero lo que iba a durar unos días, terminó extendiéndose por... nueve meses”, señala. Pero él no sólo encontró el velero que buscaba, sino que también el amor. “Cuando llevamos el yate al astillero ya estábamos completamente enganchados. Y nos pusimos a trabajar”, rememora Marta, que por ese entonces tenía 29 años. Héctor, en tanto, tenía 38. EL CHARCO Después de nueve meses de ardua labor para arreglar el yate, al que bautizaron como “Caramba”, estaba claro (Continúa en página 20)

Leeway, el amigo fiel Un personaje relevante de la historia de Héctor y Marta es, indudablemente, Leeway, un perro que se transformó en un integrante más de la familia. Todo partió en el astillero de Florida donde estaban reparando la embarcación. “Cuando estábamos trabajando, todos los días se nos acercaba un perro. De a poco nos fuimos encariñando, hasta que un día alguien quiso entrar a robar al yate. El ladrón estaba subiendo por la escalera y el perro lo agarró de las piernas y lo bajó. Nosotros no estábamos en ese momento. Como mordió a la persona, llegaron los de la perrera para llevárselo. Entonces, Héctor me dice sube al yate y esconde al perro. Mientras tanto, él hablaba con los de la perrera y les decía ¿cuál perro?, no he visto a

ningún perro. Pero Leeway se puso nervioso arriba del velero, se soltó y empezó a ladrar. Obviamente, se lo llevaron”, cuenta Marta. Pero pasado el periodo de cuarentena, la pareja partió a buscar al animal. “Lo tenían con un bozal y nos dijeron que estaba medio estresado y agresivo. Pero a penas nos vio, se relajó y se puso feliz. Lo llevamos y así se empezó a quedar con nosotros. Lo divertido ocurrió cuando echamos el yate al agua. El nadaba y giraba alrededor hasta que lo subíamos. Y cuando se aburría, se tiraba al agua y nadaba hasta la playa”, agrega. El punto de inflexión de la relación se produjo cuando decidieron partir al caribe. “No sabíamos cómo iba a reac-

cionar, pero lo llevamos. Anduvo como dos días nervioso y sin poder hacer sus necesidades, hasta que aprendió a hacerlas al pie del mástil. De ahí en adelante se relajó y anduvo con nosotros como si hubiese sido un navegante más. Se volvía loco cuando los delfines acompañaban al yate y le encantaba el pescado crudo”, añade. Como uno más de la familia, Leeway cruzó el Atlántico, vivió en Palma de Mallorca, Polonia y Puerto Varas hasta hace dos semanas. Una partida que hizo derramar muchas lágrimas. “El fue uno más de nosotros. Los niños crecieron con él y nos acompañó en toda esa aventura. Estuvimos muy tristes. De hecho, cuando me acuerdo todavía me dan ganas de llorar”.

»


El Llanquihue | DOMINGO

D20 |

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

La pareja protagónica con el idílico paraje de la isla Saint Martin de fondo. Allí vivieron casi un año.

CRISTIÁN DUARTE AROS

La ruta del Caramba

“Cuando despertamos, la costa de las islas Azores estaba llena de carpas y tiendas de campaña. Fuimos a tierra a tomar desayuno y ahí supimos que había ocurrido un terremoto. Estábamos tan cansados que ni lo sentimos”.

que la pareja no se iba a venir directamente a Chile para vender la embarcación. “Lo pasamos bien mientras duró el trabajo en el astillero, pero nunca pensamos que iba a durar tanto tiempo. Tras ese enorme esfuerzo, lo habría matado si vendía el velero. Además, me merecía unas vacaciones, así que decidimos irnos al Caribe”, dice ella. Claro que había un inconveniente. El dinero. “Tenía que buscar pega, porque la plata se me estaba acabando, aunque cuando salimos del astillero los gastos disminuyeron bastante, porque vivíamos al ancla. Gastábamos en la comida no más, porque así no se paga ni luz, ni agua, ni nada. Nos fuimos a las Bahamas, donde estuvimos como cinco meses. Luego seguimos por República Dominicana, Puerto Rico, Islas Vírgenes Británicas hasta que llegamos a Saint Martin. Dentro de la isla, hay una laguna donde había muchos yates viviendo como nosotros. Ahí nos quedamos y empecé a trabajar en una empresa que hacía regatas para los turistas en los yates de la Copa América. Era entretenido y pagaban bien. Estuvimos casi un año y ahorramos plata”, cuenta Héctor. En junio de 1999 tomaron la decisión de partir. No porque estuvieran aburridos del paraíso de Saint Martin, sino porque en

octubre llegaban los huracanes. “El año anterior, la temporada de huracanes había sido muy dura y causó muchos daños en la isla y en los yates que estaban en la laguna. Entonces, decidimos partir. ¿El destino? Palma de Mallorca, en el mediterráneo”, expresa. Como había que cruzar el atlántico, la tarea no era para nada sencilla. “Teníamos un mes para preparar el viaje. Compramos un desalinizador, repuestos, comida, un montón de cosas. Si teníamos que hacer hasta las banderas de los países por los que íbamos a pasar”, agrega. EL TERREMOTO El cruce por el Atlántico duró exactamente 34 días. Una experiencia enriquecedora, pero muy desgastante, como afirma Marta, quien aún tiene fresco el recuerdo de aquella inolvidable aventura. “Fueron 34 días sin nadie con quien hablar. Había que hacer guardias cada cuatro horas, estar atentos para no cruzarse con un carguero, estar atentos a las tormentas. Nos tocaron varias, que fueron bien difíciles, aunque también nos tocó lo contrario, cuatro días de una calma desesperante en que no hubo viento”, evoca. Obviamente, durante ese periodo no durmieron casi nada. Y,

más encima, se les echó a perder el piloto automático. “Como hacíamos turnos de cuatro horas no alcanzabas a dormir mucho. Cuando había tormenta, los dos teníamos que trabajar. Y cuando había buen tiempo, que se podía estar un poco más relajados, estábamos obligados a estar pegados a la rueda porque no teníamos el piloto automático”, explica Marta. Con alivio, el primer trozo de tierra que vieron fueron las islas Azores, cercanas a África, pero territorio portugués. Y su arribo no pudo ser más accidentado. “Entramos al puerto a motor, porque ya no teníamos paciencia para esperar el viento. El problema es que se nos echaron a perder las marchas y estuvimos a punto de chocar con todos los yates que estaban en la marina. El drama es que eran como las tres de la mañana. Alcancé a cortar unos cables, mientras que Marta gritaba como loca en la cubierta y la gente que se iba despertando nos ayudó. Por suerte no pasó nada grave”, relata Héctor. Pero eso no fue todo. Ni por cerca. “Esa noche dormimos profundamente. Al otro día despertamos, como a las 10 u 11 de la mañana y nos dimos cuenta que la costa estaba llena de carpas y tiendas de campaña. Qué raro, dijimos. Fuimos a tierra para tra-


El Llanquihue | DOMINGO

| D21

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Marta, Leeway y Héctor en el astillero de Florida, donde tuvieron que reparar el yate durante largos nueve meses. A la derecha, durante su paso por República Dominicana.

“ tar de tomar desayuno y preguntamos qué había sucedido. Nos miraron con cara de sorpresa, como si viniéramos de Marte, y nos preguntaron si no habíamos sentido el... terremoto. Estábamos tan cansados que no sentimos nada. Y recorrimos un poco la isla y estaba todo destruido”, relata Marta. A TIERRA Después de que sus navegantes recuperaran energías, el “Caramba” abandonó las Azores y enfiló rumbo al Mediterráneo. Previo paso por Marruecos, el destino final fue Palma de Mallorca, en las islas Baleares, frente a la costa de Barcelona. Ahí la vida de esta pareja comenzó a cambiar. “Como las bahías no eran muy protegidas, no había lugar para estar al ancla, así que obligatoriamente había que estar en una marina. Eso era carísimo, por lo que Héctor se tuvo que poner a trabajar de inmediato. Al cuarto día ya estaba laburando en una empresa alemana y a la primera semana me quedé embarazada”, indica Marta. Pero ese fue sólo el inicio de los cambios. “Cuando tenía tres meses de embarazo, encontré unos pasajes baratos para ir a Argentina y nos casamos en Mendoza. Hicimos algo pequeño y nos regresamos. Después nació Stefano y seguidito Francesco. Los dos nacieron en Mallorca e hicieron sus primeras

El año 2001 vendimos el velero. Nos dio pena, pero ya necesitábamos la comodidad de una casa. En el yate todo era muy estrecho y los niños apenas tenían un metro para moverse en cualquier dirección”.

gracias en el velero”. Pero con dos niños, el panorama cambió para Héctor y Marta, por lo que el 2001 decidieron vender el “Caramba” y poner pie en tierra. “Nos dio pena venderlo, pero ya necesitábamos la comodidad de una casa. En el velero todo era muy estrecho y los niños tenían apenas un metro para moverse en cualquier dirección”. En eso estaban, cuando a Héctor lo sedujeron con un proyecto para ir a construir un yate a... Polonia. Y del eterno sol de Mallorca pasaron al frío y la nieve de Szeczin, a

diaria. Héctor no, porque en la empresa todo era en inglés”, apunta Marta. Pero el proyecto se terminó y había que buscar un nuevo destino. “Nos queríamos ir a Brasil, pero allá no teníamos nada. Entonces mandamos el contenedor a Valparaíso y volvimos a Chile a fines del año 2004. Por toda la implicancia simbólica que tiene, decidimos que íbamos a establecernos en La Patagonia. Pensábamos en Chiloé o Bariloche, pero no nos decidíamos. Estuvimos siete meses así,

“Nuestra idea es poder hacer un viaje con nuestros dos hijos como el que hicimos nosotros, porque la experiencia de vivir en un velero es única. Además, se ahorra en tiempos de crisis”. orillas del mar Báltico. “Vivimos dos años en Polonia y fue una experiencia realmente hermosa. Cambiamos el sol por el frío, pero desde el punto de vista humano fue impagable. Supimos de primera mano lo que había sido la Cortina de Hierro y la gente nos contaba lo que había pasado en la época del comunismo, pero también del holocausto judío. Conocimos los campos de concentración. Todo eso que uno miraba y escuchaba de lejos, lo vivimos de más cerca. Los niños iban al kinder y a mi me tocó aprender algo de polaco, para poder hacer las cosas de la vida

hasta que un día nos dimos cuenta que siempre que pasábamos por Puerto Varas había sol. Y por eso decidimos establecernos acá”, confiesa Marta. LA DURA REALIDAD Héctor y Marta relatan su aventura con tanta pasión que dan ganas de imitarlos. Pero el tono de voz y las miradas también revelan otra cosa. En Puerto Varas no han encontrado lo que ellos venían a buscar, ese ideal de la Patagonia, del contacto del hombre con la naturaleza, de la rudeza del ambiente, pero también de la pure-

za de la vida. Y es que su etapa en la zona ha estado marcada por un triste episodio de negocios. “Cuando llegamos, Héctor conoció a una persona que tenía el negocio de las tinas calientes. Esa persona andaba buscando un socio capitalista y entramos. Todo iba más o menos bien hasta que en el verano nos fuimos de vacaciones a Brasil. Cuando volvimos, se había llevado todas las máquinas y la plata. Ahora el tema está en la justicia, pero casi no avanza”, se lamenta Marta. Esa amarga experiencia, sumada a la crisis económica, que ha provocado una importante disminución de las ventas, han hecho que piensen, en más de una ocasión, en volver a subirse a un yate y salir a navegar por el mundo. “La experiencia de vivir en un velero es única. Además de conocer y de disfrutar, se crece como persona, se crean lazos de amistad y de ayuda con otras personas que andan en la misma actividad. Además, por una cuestión de espacio, no hay lugar para el materialismo. Muchos creen que sólo los ricos pueden andar en yate y no es así. Andando al ancla, no se paga nada. Y uno de los temas que más me preocupa es que no quiero que mis hijos crezcan pensando que sólo si tienen cosas se es feliz. De hecho, nuestra idea es poder hacer un viaje con ellos como el que hicimos nosotros”. Y pensar que todo partió por una servilleta.


El Llanquihue | DOMINGO

D22 |

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

¿EL FIN DE LA CONCERTACIÓN Y LA ALIANZA?

Big Bang

El de Roberto Méndez

CRISTIÁN DUARTE AROS

El gurú de las encuestas habla de las elecciones en EE.UU., el futuro de la política chilena, la crisis financiera y porqué Eduardo Frei –sin internas- terminará enfrentando a Sebastián Piñera en las presidenciales.

R Por HERNÁN OSSES SUÁREZ hosses@diariollanquihue.cl

oberto Méndez es un tipo entretenido. Inteligente también (tiene un doctorado Ph.D. en Stanford), pero por sobre todo, que maneja mucha información. Por sus manos –como cabeza de Adimark GFK, una de las encuestadoras más importantes del paíspasan anualmente miles de datos, antecedentes e informes que pueden terminar con una carrera política o con el lanzamiento del nuevo producto estrella de una compañía de alimentos en el tacho de la basura. Eso le da derecho a hablar con propiedad de política, economía y de cuanto tema de actualidad interese a la opinión pública, incluyendo las elecciones en Estados Unidos. -En la victoria de Barack Obama hubo una influencia importante del gobierno saliente, de la administración de George Bush. ¿Puede darse un fenómeno similar en las próximas elecciones en Chile? -Hay algunas similitudes, pero también muchas diferencias. Son dos realidades muy distintas. Pero hay algo que en las elecciones sucede. La gente a veces vota a favor de un candidato, pero en muchas ocasiones, el voto es, en realidad, en contra de otra alternativa, es un voto de rechazo. En ese sentido, el voto de Obama en EE.UU. se ha interpretado como

rechazo a la administración de Bush. De hecho, las encuestas muestran a Bush como uno de los presidentes peor evaluados. Entonces de alguna manera, el éxito de Obama es, en parte su carisma… Pero más importante es que se benefició por el rechazo a la administración de Bush. -¿Y en nuestro país podría suceder algo igual? -En Chile ocurre probablemente algo similar. Tengo la impresión que hoy día todas las encuestas marcan una tremenda ventaja del candidato Sebastián Piñera. En alguna medida, no menor, esta preferencia es un rechazo a una Concertación que la gente percibe desgastada, enfrentada consigo misma… Y que incluso no ha sido leal con la propia Presidenta. En el voto de Piñera hay un gran rechazo a la Concertación. -¿Qué lección deben aprender los políticos chilenos de la elección en EE.UU.? -La lección es que cuando la gente está motivada, ya sea por adhesión a una causa, o rechazo, se involucra y suceden fenómenos políticos inesperados. El rechazo puede ser un factor de voto tan importante, a veces, como las propuestas. En ese sentido, tanto la Concertación, como la Alianza han experimentado en su historia desencuentros y enfrentamientos internos muy violentos, que

llevan a que la gente las rechace. Probablemente, la Concertación, más que los 20 años de Gobierno, sufre de un problema de rechazo a la forma en cómo se han manejado las relaciones internas… Es una coalición que prácticamente no está funcionando. Creo que a eso se debe el rechazo. La lección es que si no solucionan eso, van a ser castigados. Y para la Alianza, que hoy aparece más unida, el riesgo es que si da señales de desunión, es probable que enfrente el rechazo también. -¿Estas señales de crisis, como la salida de Adolfo Zaldívar, la renuncia del senador Alejandro Navarro, pueden continuar? -Es muy probable. Tengo la impresión de que la Concertación está en un proceso de desintegración y no se divisan los liderazgos que sean capaces de revertir la situación. Si uno piensa en sus liderazgos, son todas personas que están pensando más bien en sus opciones presidenciales y no en la coalición. En realidad, hoy no hay un líder de la Concertación. Hay líderes de los partidos, precandidatos, pero hay una tremenda falta de liderazgo… No tienen una vocería y la Presidenta, que en el pasado, ha sido el representante, se ha marginado. -¿Las encuestas pueden ayudar a encontrar ese líder?

“Todas las encuestas marcan una tremenda ventaja del candidato Sebastián Piñera. En alguna medida esta preferencia es un rechazo a una Concertación que la gente percibe desgastada, enfrentada consigo misma…y que no ha sido leal con la propia Presidenta”.


El Llanquihue | DOMINGO

| D23

CRISTIÁN DUARTE AROS

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

-A pesar que me dedico a las encuestas, no se le puede pedir peras al olmo. Los liderazgos tienen que construirlos la Concertación, hacerlos crecer como tales. Hay un espacio por ahí. No es un tema de encuestas, tienen que aparecer los liderazgos, quizá en las generaciones más jóvenes que no han tenido los espacios para crecer por este verdadero tapón que ha significado esta generación que ha estado repartiéndose los cargos por 20 años.

CRISTIÁN DUARTE AROS

LA OPCIÓN FREI

Roberto Méndez es un hombre que vibra con los números. Ingeniero Comercial de la Universidad Católica (tiene un MBA en la PUC y una larga lista de cargos en instituciones privadas, financieras y también públicas), encabeza desde hace más de 20 años a una de las empresas de mercadeo y opinión pública más importantes del país. Pero también han sufrido traspiés. En 1993 erraron algunas estimaciones de las elecciones presidenciales y parlamentarias. “No hay que tener miedo a equivocarse. Lo importante es que tus aciertos sean muchos más que tus errores”, reflexiona. Y en eso se han fijado sus clientes. En Adimark trabajan actualmente más de 180

Si Frei es el candidato de la Concertación, va a provocar otras candidaturas, más hacia la izquierda, Navarro o alguien de los comunistas. Si Frei es el candidato, es probable que tengamos varios candidatos adicionales. personas, sin contar a los encuestadores. En el país, el negocio de las encuestas mueve, según estimaciones, unos 100 millones de dólares, la mayor parte de los cuales se reparten en 14 empresas. Es tan valiosa la información que, probablemente, el 90% de todas las encuestas que se hacen anualmente, quizá jamás lleguen a ser conocidas por la opinión pública. Muchos de los estudios son contratados por empresas que quieren saber si su nuevo producto tendrá éxito. Pero no siempre hacen caso al

resultado. Méndez recuerda un caso memorable. En la década del 20, una compañía eléctrica encargó un estudio para saber si a sus clientes les interesaría tener una caja que mantuviera frío los alimentos. La encuesta que encargaron concluyó que el nuevo artículo sería un fracaso. Pese a ello, la empresa lo lanzó igual: había nacido el refrigerador. -¿Quién ganó las últimas elecciones municipales? -Es cierto que los números se pueden leer de distintas maneras. Pero la opinión pública, y hay encuestas que lo demuestran, definitivamente cree que el ganador fue la Alianza y que la Concertación fue derrotada. Creo que esa es la gran lectura. La Concertación, por primera vez, se ha declarado perdedora. Dentro de la Concertación el más afectado, obviamente, fue la DC. Un partido que reconoció estar en crisis interna, que llevó incluso a la renuncia de su presidenta. Este reconocimiento de crisis es señal de que la Concertación fue quien perdió. -¿Quiénes se van a enfrentar, a su juicio, en las internas de la Concertación? -Tengo la impresión de que no va a haber tal enfrentamiento. Y ahí si que las encuestas sirven. Quizás no construyen liderazgos, pero sirven para dirimir estas candidaturas presidenciales. Hoy se ve a Frei y a Lagos como los posibles adversarios. Pero estoy seguro que si en las encuestas aparece que Lagos pierde, lo más probable es que no va a ir a un enfrentamiento en el que va a salir derrotado. Creo que es probable que eso se dirima más por encuestas que por enfrentamiento. Tengo la impresión, como va la tendencia hoy, que Frei va a ser la persona que se va a imponer. -¿Frei va a terminar siendo el candidato de la Concertación? -Y el enfrentamiento, si pudiéramos llamarlo como tal, va a ser entre dos expresidentes: Lagos y Frei, lo cual es muestra de la incapacidad de la Concertación de proponer liderazgos distintos. -¿Y qué pasa con Insulza? -Veo muy poco probable que vaya a competir

»


El Llanquihue | DOMINGO

D24 |

CRISTIÁN DUARTE AROS

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

20

años llevan como bloques monolíticos la Concertación y la Alianza. Pero lo que está pasando en Chile es que esos dos bloques tan fuertes se están acercando a un Big Bang, a una división en muchos fragmentos y nuevas coaliciones aparecerán después de la elección presidencial. con Lagos. Lo está intentando, pero en definitiva es un escenario poco probable. -Y Frei en una competencia con Piñera, ¿cómo sería? -Va a ser una elección muy competitiva, difícil. Si Frei es el candidato de la Concertación, va a provocar otras candidaturas, más hacia la izquierda. Alejandro Navarro o alguien de los comunistas. Si Frei es el candidato, es probable que tengamos dos o tres candidatos adicionales. No sería nada de raro que tuviéramos 5 ó 6 candidatos corriendo en la primera vuelta. EL FACTOR CRISIS -¿De qué manera va a influir la crisis financiera en las elecciones? -Mucho. La economía es un factor fuerte. Está sufriendo un deterioro y creo que el problema de la actividad económica y del empleo va a

ser muy grave el próximo año, va a afectar a algunas zonas especialmente, como está siendo aquí en el sur; por que a la crisis global se le suman problemas más locales. Y las crisis económicas afectan a los Gobiernos. Aunque no sea responsabilidad directa de ellos, los termina afectando. Lo más probable es que tengamos dos o tres puntos más de desempleo que lo que tenemos hoy. En ese sentido, el triunfo de Piñera con la Alianza es casi inevitable. -Pero a pesar que el tema económico es importante, las encuestas siguen mostrando a la delincuencia, como el problema que más preocupa a los chilenos. ¿Cómo se entiende eso? -Depende. Las encuestas que preguntan eso, preguntan de qué debería preocuparse el Gobierno. Y el tema de la delincuencia sigue siendo muy alto, pero el tema del

desempleo y de la actividad económica viene subiendo. Al final, creo que va a ser lo más importante. Pero también hay muchos otros problemas que están influyendo, el Transantiago en la capital, va a ser el factor fundamental. Los habitantes de Santiago, que son 5 millones, están literalmente indignados con ese tema, como un gran proyecto fracasado… Va ser un factor fundamental también, quizá más específico para Santiago. Pero aquí en la Región de Los Lagos también hay problemas específicos que pueden ser producto del azar o de la naturaleza, como los virus que afectan a los salmones, pero que en definitiva crean desempleo y sufrimiento a la población y afectan la capacidad de voto. Las encuestas nos están demostrando que la gente quiere capacidad de realización. Lo que la gente quiere de un Presidente es la capacidad de gestionar el país, la economía. Y en ese sentido, la Alianza y Piñera tiene ventajas. -¿Cómo evalúa la participación del PRI en estas elecciones? -Creo que fue muy exitosa. Es un partido que era inexistente hasta hace muy pocos meses. Hoy es del porte del Partido Radical, un partido que tiene 50 años. Hoy se transformó en un actor importante de la política chilena. No sé exactamente

cómo van a administrar eso, pero este conjunto de personas descolgadas de la Concertación -que no es un grupo homogéneo tampococreo que va a ser un factor relevante en la política, por lo menos, para estas elecciones, ya sea porque vayan con un candidato propio, o por que finalmente integren una alianza. -¿Podrían ser decisivos el próximo año? -Podrían serlo, si ellos representan el 4 ó 5 % de los votos. -¿Cómo ve el futuro del PRI? -Lo más probable es que nunca vayan a tomar una decisión unitaria de ir a la Alianza o a la Concertación. Lo más probable es que terminen divididos. Una parte probablemente vaya a la Alianza, pero otros no… Lo que está pasando en Chile es que están desapareciendo estos dos bloque monolíticos tan fuertes que han sido la Concertación y la Alianza, en los últimos 20 años. Lo más probable es que nos estemos acercando a un Big Bang, a una división en muchos fragmentos y nuevas coaliciones aparecerán, probablemente, después de la elección presidencial, porque el sistema binominal te obliga a agruparte. Pero creo que ya están las señales sobre la mesa de esta división.


El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D25


El Llanquihue | DOMINGO

D26 |

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Las penas y las risas

E

l notable dramaturgo Jorge Díaz reflexionaba hace algunos años acerca de nuestro superávit de tristeza y déficit de humor. Argumentaba que había sido jurado en docenas de concursos literarios de toda índole y era recurrente encontrarse con páginas y páginas de delirio, locura, muerte y sangre; tragedias personales, colectivas y totales. La tristeza estaba presente en cantidades agobiantes y el humor -definitivamente- estaba proscrito, en clandestinidad y aislamiento absolutos, si es que algo había de él en tan negras páginas. Tratando de explicarse el fenómeno, el fallecido autor nos diagnosticaba el “síndrome del culo del mundo”, caracterizado por una sensación de aislamiento y orfandad en el que la cordillera tendría un papel fundamental, dada la condición de cerco o muralla que tiene y que ejerce, y también a factores históricos. En efecto, aseguraba que éramos una mezcla de españoles tristes y vencedores y mapuches vencidos y tristes. Compartí un par de veces con Jorge Díaz, cuando estaba vivo, pero he compartido mucho más con él ahora que está muerto. De manera que, no tengo dudas, él comprenderá que no pretendo

Amaro es intocable, no se puede bromear con este chilenito con complejo de español, cuya cara y seseo se emiten por la señal internacional de TVN, sin que ningún ejecutivo haya reparado en lo vergonzoso y enervante que resulta que un personaje así sea “la cara” de Chile en el exterior. Concordemos que el “acento” de Gómez Pablos es cómico y risible, y que su exigencia de no hacer bromas con él, es patética. Empate. Somos un pueblo alegre y triste. Desde el Festival de Viña -y sobre todo en estas últimas semanas- Sebastián Piñera no ha parado de imitar a Kramer. TVN anunció que pretende mandar al espacio a esta niña Tomicic. Son situaciones alegres, sin duda. Pero cuando la Tonka explicita que aún no piensa (¿¿¿????) cómo se las va a arreglar en materias de pipí y caca, y que si es necesario “hará antes” y “aguantará después”, hasta el regreso a tierra, el asunto se pone francamente triste. Pero bueno, el viaje de esta niña Tomicic, a mi juicio, debiera planearse con mayor cuidado y hacerla acompañar de Gómez Pablos, tomando todas las medidas para que ella regrese sana y salva y Gómez Pablos no regrese.

“En esto de las reacciones alegres o tristes, nuestra idiosincrasia es contradictoria, y eso es lo más claro que puede señalarse. Basta con decir que los mejores chistes se cuentan en los velorios y que las mayores expresiones de tristeza se encuentran en las fiestas”. herir su memoria, al matizar tales afirmaciones, señalando que efectivamente somos tristes, pero también alegres y lo que nos caracteriza es la dificultad para darnos cuenta cuándo un hecho es lo uno o lo otro. Al parecer, también somos buenos actores. Cada uno de nosotros ha creado un personaje sumamente creíble y eso debe haber confundido a Jorge Díaz, que vivió casi toda su vida en España, sin que jamás se le escapara el seseo de antología de Amaro Gómez Pablos, que anduvo un ratito por España y consiguió dos cosas notables: un acento adherido a sangre y fuego en su emisión vocal y la total y absoluta prohibición de parodiarlo, porque cuando eso ocurrió, amenazó con las penas del infierno a quien se le puso por delante. Los cómicos chilenos hacen chiste y se ríen desde la presidenta para abajo. Pero

lugares del mundo, pero en ninguno se produce una reacción comparable con la descrita. Cuestiones como éstas, contradicen a Jorge Díaz. Hace un tiempo el candidato Piñera y el senador Espina, visitaron a Mr. Uribe, en Colombia , lo que es positivo, es importante y es bonito, no? Lo triste es que llegaron cargados de consejos para que el gobierno de Chile de una vez por todas se decida a emplear los procedimientos de Uribe, y nos libre de esta guerrilla que nos está matando, de estos miles de paramilitares que se esconden en el Parque Forestal. También las Farc hacen su agosto en la jungla adyacente a Avenida Matta , en Santiago, y a la bajada ( o la subida ) de la Intendencia Regional en Puerto Montt. El Mapocho ya no es navegable, porque la mezcla entre los guerrilleros y los mojones que trae la corriente es verdaderamente explosiva. Algo tenemos que aprender de la alegría Yanqui en nuestras campañas políticas. En Chile se ha probado de todo, menos estampar la cara de los candidatos en las poleras. El estampar a Obama lo evaluamos como muy natural y alegre, pero ya quisiera ver a mis conciudadanos con poleras en que aparezca Insulza o Longueira. Política ficción le llaman a eso. Y la evaluación a quienes se atrevieran a ese acto de audacia, sería “alegre” o “triste”, sin términos medios, porque así somos “nosotros, los chilenos”.

En esto de las reacciones alegres o tristes nuestra idiosincrasia es contradictoria, y eso es lo más claro que puede señalarse. Basta con decir que los mejores chistes se cuentan en los velorios y que las mayores expresiones de tristeza se encuentran en las fiestas.

Por estos días, otro hecho lleno de gracia nos ha conmovido. La senadora Alvear renunció a la presidencia de su partido y a su opción presidencial. Entonces, se desataron las adhesiones a su persona. Uno se pregunta, si concitaba tanta adhesión, por qué no se la demostraron antes. Esa es la parte triste.

Nunca ha dejado de impresionarme que el público de cine, cuando ve una película cómica, reprime la risa y se va a casa retraído y en silencio…..Pero vaya usted a ver una película de terror: las risas no paran, y en cada una de esas escenas en que las imágenes hacen chillar nuestro sistema nervioso, las carcajadas son impresionantes. Hay engendros que se aprietan la guata de risa y uno no sabe qué les pasa por el cráneo, si celebran a risotadas cuando desde las sombras aparece un ente terrorífico y le arranca los ojos a uno de los personajes. He visto cine en otros

Por otro lado, el presidente del Senado da a todos lecciones de todo, a diestro y siniestro, y cada vez se siente más llamado por una masa que no lo llama, para dirigir los destinos de este país. Esa es la parte para la risa. Porque el senador en cuestión está peleando por el campeonato, muy alegre, lejos de las teorías de Jorge Díaz y el síndrome del “culo del mundo”. Pero cuando se juegue la última fecha del campeonato, descenderá y su reacción habrá que verla en cámara lenta, para decidir si es digna de risa o de pena. O de ambas, como de costumbre.

Por Jorge Loncón www.archivos-ele.cl

“Por estos días, otro hecho lleno de gracia nos ha conmovido. La senadora Alvear renunció a la presidencia de su partido y a su opción presidencial. Entonces, se desataron las adhesiones a su persona. Uno se pregunta, si concitaba tanta adhesión, por qué no se la demostraron antes. Esa es la parte triste.


El Llanquihue | DOMINGO

| D27

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Una fórmula intensa:

Barack Obama

E

s muy difícil, y no es sólo un problema de espacio textual, el escribir sobre el candidato y ahora presidente electo de USA, Barack Hussein Obama Jr. y el fenómeno altamente complejo que permite la ocurrencia de ambos roles sucesivos y, mucho más, los efectos y repercusiones que acaecerán con su instalación definitiva en la Casa Blanca; en tal coyuntura, las siguientes divagaciones no encierran otra pretensión que esa: pasear la mirada por un hecho que para mí, partidario desde siempre del emblemático burrito y nunca del elefante, me llena de algo que semeja la alegría. Si el asunto se revisa tópicamente, lo que puede encabezar este trabajo se refiere a la cuestión semiótica, esto es, qué mecanismos de significación se pergeñaron a través de los discursos y que, sin duda alguna, continúan y continuarán desarrollándose. En esta materia, como ocurre en lo concerniente a la masa, la paulatina emergencia de un hombre de color que sin descanso fue minando a la muy segura y wasp Hillary Clinton,

capaz de hacerlo, pero sin poner en peligro y, mucho menos, arruinar los basamentos capitalistas de la sociedad americana o su organización ideológica. En la otra orilla, John McCain, blanco y conservador, contribuyó a marcar la diferencia con Obama. Tras la elección que hiciera éste último de Joseph Biden como su eventual vicepresidente, un auténtico y sexagenario wasp, McCain hizo un movimiento que pudo ser genial, dando un toque novedoso a su candidatura, al llevar en el binomio que proponía a la Gobernadora de Alaska Sarah Palin, una mujer de “buen lejos”, como decimos por estos andurriales. Pero, para desgracia del republicano y regocijo del demócrata, Mrs. Palin no era muda. Como no es infrecuente en los fastos del elefante, en el decir de la dama se ostentó un ultra conservadurismo con ribetes fundamentalistas (abominaciones histéricas en una homofobia declarada o una condena inapelable al aborto), mas, sobre todo y al menos, la apariencia de una inteligencia que justifi-

hace, junto a otros, masa; desposeída de identidades particulares, la masa se hace plástica al poder (Masse und Macht, 1965). Y continuando la plétora de apelaciones al imaginario simbólico, con todo el despliegue de una parafernalia cinematográfica con la familia feliz avanzando, entre vítores, dentro de una caja de vidrio irrompible, el pueblo pudo reencontrar las huellas de un american dream que, posiblemente, creían imposible de escenificar alguna vez con tanto glamour y verosimilitud. Sin embargo, la pregunta es qué cambio o cambios experimentará USA. Usted y yo hemos leído o escuchado, en un palimpsesto multiforme, opiniones que van desde la ilusa expectativa de una transformación radical de la democracia del país del Norte, incluyéndose aquí un trato deferente a nuestra región latinoamericana, o, en el otro extremo, un escepticismo en donde Obama nunca ha querido realmente el cambio o, lisa y llanamente, no podrá hacerlo en lo absoluto.

“La pregunta es qué cambio o cambios experimentará USA. Usted y yo hemos leído o escuchado opiniones que van desde la ilusa expectativa de una transformación radical de la democracia del país del Norte o, en el otro extremo, un escepticismo en donde Obama nunca ha querido realmente el cambio”. imprimió un toque de exotismo al emprendimiento demócrata, pero con un plus a favor del precandidato Obama: es más impactante un negro, de ancestro musulmán, que una mujer que, además, razonaba como un estadista perfectamente masculino. Eso impuso una impronta que rápidamente captaron los expertos equipos del ya candidato y a esa epopeya exótica pudieron colgar los afanes de cambio que peroraba Obama. O sea, los mass-media miran la piel oscura, la que sería políticamente incorrecto denostar y, así las cosas, se instala el slogan “Change in America”: el cambio es doble: cambia la raza y se viabiliza la idea de un cambio de conducción política y, quizá, de un remezón cultural todavía mayor, porque este outsider -de discurso nunca inflamado- sería

ca a Charles Darwin …Palin podría ser descendiente directa del eslabón perdido entre el simio y el homo sapiens sapiens. Ergo, pierde McCain gana Obama. Asuntos semióticos en el juego de símbolos que se comparan y potencian, en disimetrías significantes y/o semánticas a favor del abogado afroameriacano. Luego del desastre bursátil y financiero de alcances mundiales, la incertidumbre y el miedo inundaron a los habitantes clasemedianos de Estados Unidos, ya golpeados en sus propias perspectivas de crecimiento doméstico, y con ello el Change in America cobró pleno sentido. No estaría de más recordar aquí, la ecuación de Elías Canetti de miedo --> masa --> poder: el individuo víctima del miedo, al tratar de esquivarlo, se

La cuestión amerita un tratamiento politológico algo más severo, con rigor investigativo (episteme) y poca opinión (doxa). Dentro de los análisis disciplinares específicos, conviene presentificar lo qué es un cambio político. Para los estudiosos, el cambio político es el paso de un sistema político a otro, con la sustitución por otros “de todos los elementos de la comunidad política -ideologías y creencias de la comunidad, partidos, sindicatos, corporaciones y élites decisoras- y del régimen político-instituciones y autoridades políticas, normas sobre las que reposan esas instituciones e ideologías y valores del régimen” como lo expresa el catedrático madrileño Emilio Alvarado Pérez (2008) siguiendo de cerca a Klaus von Beyme (1994) y Wolfgang

Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos

“En lo muy positivo cabe anotar, el certero golpe inferido al racismo y, por cierto, al etnocentrismo presente desde hace siglos en Occidente Merkel (1994). Si bien la aproximación de los autores, desde mi punto de vista, implica cierto exceso en la conceptualización -pienso en dictaduras ideologizadas por un capitalismo de extremado cuño que, al ser sustituidas por aparatos democráticos, legan idéntica ideología al nuevo régimen y, pese a ello, haber cambio-, lo que queda perfectamente claro, como lo insinuaba más arriba, es el hecho irrebatible de que el futuro gobierno americano no hará cambio político en el sentido técnico del término, al mantener incólumes sus estructuras institucionales y jurídicas y, qué duda cabe, sus sistemas ideológicos y de creencias. Lo que sí se hará es un reajuste en lo tributario o en el tema del intervencionismo transnacional tan caro a los gobiernos republicanos -piénsese en la invasión a Irak, el bloqueo a Cuba o las demasías en Guantánamo-, en políticas públicas pro clase media o la aplicación de nuevas regulaciones al sistema financiero por parte del Estado. Lo hará porque Obama tendrá de su lado un Congreso mayoritariamente demócrata. No hará más que eso en lo tangible. Y no querrá más. No obstante, el hato de posibles reajustes enunciados, liderados por el Presidente Obama, repercutirá en la cultura americana y, en cierta medida, en todo el orbe. En lo muy positivo cabe anotar, el certero golpe inferido al racismo y, por cierto, al etnocentris-

mo presente desde hace siglos en Occidente, tan analizado como combatido por nuestro profesor Claude Lévi-Strauss. No será menor la inyección de trust en la economía social de mercado: la confianza es simplemente decisiva en un sistema abierto en donde, como lo he repetido en esta columna siguiendo a Daniel Kahneman, el homo economicus decide, tantas y peligrosas veces, de manera irracional. Ello mantendrá el aliento de la libertad de emprender y, también, de la libertad a secas. Con todo, hay incógnitas formidables que dicen relación con valores supremos que el mundo ha concensuado ampliamente como lo son, verbigracia, los Derechos Humanos o el cuidado de los ecosistemas. USA ha sido renuente a someterse a un Tribunal Penal Internacional lo que amaga su adhesión al primer tema y se ha marginado de los pactos internacionales que fijan estándares mínimos para la supervivencia global. Si Obama lograra, a la postre, tan sólo esos objetivos, contribuiría definitivamente a la humanidad. Pero, si no avanza en aquellos asuntos, la fórmula intensa que instalara al primer presidente negro no sería sino el éxito en una operación de ilusionismo y maquillaje gigantesco para seguir igual. Que el Eterno impida que se cumpla lo recién anotado. Y que vengan, para todos, mejores tiempos. Amén.


El Último

Un funcionario digno de imitar

El Llanquihue | DOMINGO

Homenaje

D28 |

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

ANA DELIA BRINTRUP SCHWERTER

Emotivo adiós a la tía Ita Hasta el último día esta descendiente de colonos alemanes estuvo rodeada de sus seres queridos, principalmente de sus sobrinos.

Funcionario público desde 1979, Carlos Alberto Mancilla, falleció a los 76 años y es recordado como un gentil hombre por sus colegas de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, que lo despidieron esta semana en Puerto Montt. “Don Carlitos”, como le decían cariñosamente, ingresó al servicio público el 29 de junio de 1979, desempeñándose en el Centro de Diagnóstico de Puerto Montt y el 1 de abril de 1982, fue destinado a la Secreduc de la Región de Los Lagos, donde cumplió funciones en servicios menores, teniendo a cargo la sala Multicopiadora, Risso, Mimeógrafo, entrega de materiales y también era la persona responsable de abrir y cerrar las oficinas. Ello hizo que se destacara por su responsabilidad en el trabajo, porque llegaba muy temprano. Era el primero en entrar y el último en salir. Mancilla se jubiló el 31 de diciembre de 2003, y sus colegas y amigos lo recuerdan como una persona honrada, responsable, amable, disciplinada, a quien le gustaba la perfección, e incluso todo el material que sacaba, herramientas y todo lo que se requería, lo entregaba registrando en un cuaderno. A ello se suma su espíritu colaborador porque arreglaba todos los desperfectos que surgían en las oficinas, por ejemplo, cuando se perdía una llave, allí estaba para ayudar y solucionar el inconveniente. Carlos Alberto Mancilla, deja a su esposa Luzmira Villarroel y cinco hijos, Jaime, Janet, Juan Carlos, Julio y Ángel.

F

ue sepultada en el Cementerio Católico de Puerto Varas, el mismo que fuera donado por su padre hace muchos años a la comunidad lacustre. Allí ahora descansan en paz los restos de una nieta de colonos, Ana Delia Brintrup Schwerter, hija de la ciudad lacustre, quien era muy reconocida en la zona. Esta distinguida dama falleció a los 89 años, y fue despedida por numerosos familiares, amigos, vecinos y la comunidad en general que quiso estar con ella, una mujer que para quienes le conocían era muy especial, ya que Ana Delia se esforzó siempre por seguir conservando las tradiciones de sus antepasados, por ejemplo, en materia de cocina, siempre se destacó en las áreas de repostería y la fabricación de conservas. Si bien esta descendiente de germanos era soltera, nunca estuvo sola, ya que pertenecía a una familia numerosa, compuesta por ocho hermanos. Incluso cuando era visitada por sus cercanos en su casa, se reunían hasta más de 30 sobrinos, quienes le entregaron un merecido adiós, donde no estuvieron ausentes los discursos para

recordar el carisma de esta mujer. Ana Delia Brintrup nació el 26 de febrero de 1919 y le sobrevive su hermana de 86 años, María Gilberta. Era hija de Alfonso Guillermo Brintrup, hijo de colono alemán, nacido en Nueva Braunau el 25 de enero de 1887. LEGADO DE FAMILIA Fue este personaje quien entregó parte del desarrollo a la ciudad de Puerto Varas. Alfonso Brintrup donó los terrenos donde en la actualidad se ubica el Cementerio Católico. La calle que circunda este punto de la ciudad lacustre lleva su nombre. También entregó la casa y terreno donde en la actualidad se ubica el hogar de menores Verbo Divino. El abuelo de la “tía Ita”, como la llamaban sus sobrinos, fue quien donó la madera que permitió levantar la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, convertida en monumento histórico nacional. Ana Delia Brintrup era la tía del empresario hotelero de Puerto Varas, Patricio Brintrup Vicencio. Para él la “tía Ita”, se convirtió en una madre, al igual que para todos sus primos y primas.

Para despedir los restos mortales de Ana Delia, sus sobrinos le escribieron una oda, donde volcaron todos los sentimientos que sentían por esta mujer que también consideraban como su madre. “Hoy nos reunimos para despedir a una tía muy singular, a nuestra tía Ita, tía de todos los sobrinos. Cumpliste funciones que no te competían, con cariño, abnegación, entrega y sin vanagloriarte, ni mencionarlo, lo cual habla muy bien de la calidad de persona que eras. Todos tus sobrinos estamos contigo y estamos infinitamente agradecidos por tu legado incondicional. Hoy que nos dejas, te damos gracias por la huella imborrable que has dejado en cada uno de nosotros. Dejaste tantas vivencias hermosas, como no recordarte en la huerta familiar con tu gualato incansable y nosotros tus sobrinos devorando tus cosechas de frutos exquisitos que tus manos fértiles producían. Desempeñaste innumerables roles en tu vida, partera, enfermera, cocinera, confidente, jardinera, huertera, cecinera espectacular e intrépida conductora y por sobre todo el rol más apreciado: madre sustituta de todos nosotros”.

Despiden a joven comerciante Falleció casi de la misma forma como lo hizo su recordado tío, el que hasta fines de la década de los ‘80 era el propietario de la conocida empresa transportes Rutte. Así recuerdan sus familiares a Franco Antonio Rutte Maldonado, que dejó de existir esta semana a la edad de 38 años, producto de una insuficiencia cardiaca. Franco destacó en Puerto Montt por ser “un amigo de los amigos” y muy dedicado a su trabajo y su familia. A sus 38 años, era un eficiente administrador de los negocios de su padre y también de los propios. Estaba casado y deja una pequeñita de sólo 7 años. Tenía muchos amigos, varios que deja en el sector de Cardonal donde tenía su residencia. Franco era el segundo de tres hermanos. “Mi hermano fue un buen chato, excelente persona que prefirió pos-

tergar su tratamiento médico para ayudar a sus amigos y compartir con nosotros. Incluso estaba pronto a someterse a una operación de amígdalas y estaba en ello cuando lo perdimos”, cuenta muy triste Gabriel Rutte. “Debo destacar que nunca tuvo miramientos, compartía con todos, desde los pescadores a empresarios, era muy sencillo y destacó por eso, lo extrañaremos mucho”, agregó el hermano del fallecido. Franco Rutte fue una persona que se caracterizó por su generosidad. El mejor ejemplo de ello es que hace un par de años conocía a una persona, que no tenía familiares y cuando falleció no tenía quien le pagara la sepultura, “fue mi hermano –añade Gabriel- el que hizo todos los trámites y pagó de su bolsillo el velatorio”.

“Franco fue una persona que se caracterizó por ser un hombre solidario y muy dedicado a su familia y sus amigos. Nunca tuvo miramientos



El Llanquihue | DOMINGO

D30 |

9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Puzzle Área

Úlceras

Ciudad de EE.UU

Encuesta

Arropas Famoso americano

Pronombre

La última

Yegua

Dona

50

Mira

Eje de movimiento

Arrima Cereal Vocal

Ser divino

Existe Desplómala

Regla Lacra Amperio

Artículo

Aplícalo

Cantaré

Nitrógeno

Copa

U G E O L O G Letra numeral O E P A

Contribuyan

Cono s/v

Dios marino Adulterada

Rey persa

Yodo

La primera

Tenista ibérico

Flores

Número

Erbio

Radio

Cloro

Pasearse

Vocal

Moneda de Obama

Cierto canal

Desconocido

Röntgen

Tortilla mexicana

Purificas

Ranas

Interjección equina

Habituad

Escarlatina

Ir

Concurrir

De once

Fósforo

Azufre

Perverso

Registróse

Dirigir

Vocales Acalambra Sacristán Moneda antigua

Desfalcan

Curte

Cueva

Ciervo

Neón

Germánicas

Regla

Lagar s/a

Interjección Conjunción

Pantano

Haragán

Conflicto

Jornalero

Enderezas

Casi voto

Guisante

Cachón

Plataforma

Después de Q

Succionas

Codiciosas

Convierten átomo

Gas

Delincuencia

Soba s/v

Esencia

Octogenarios

Oxígeno

Mamífero

Agrególe

Letra muda

Ave zancuda

Casi rito

Atreve

Recreo

Vegetal

Ardid

Dona

Pretexto

Röntgen

Plétoras

... Austin

Antes de Cristo

Alardeado

Campeón

Por Don Javi

F R U T I L L A R E M

A I R E A N L S O L A

N S O A P C A I D A C

D O C T A P P D C A N S A D A

I C A R R U A J E E Q U I P O

C E R O S E T A S N U S S R E

A L I T E R A R O L I T I O D

Z O E A E T A C A C H O N S I

C A S T R O L I S D U R C A L

O N E R E M B A T E E I O I B

E C J A C O B S R I T O A C A

L U T C E N V I A D O C R O A

E D O A M T A N G E R R A I L

M L E L O T E D A R N

U I N E S T R I L L A

A M A R I N G G O O D

D E N O S T O O R T O

Solución puzzle anterior

*Árboles de la zona

Sudoku 9 9

8

8

4

7

4

6 6

4 8

1 3 2 9

1

4

7 2 5 6 9 5 9

6

6 9

5 4 6 6

6

3

5

2 1

3 7 1 4

7

2 6 1

7

4 5 6 5

5 2

9

1 8

4

3 4

7 5

1

8 3 7

1 7

3 9 7

1

3 4

1 3 9 2 7

3

4

4

5 1 7

6

2

8

9 8

3

3

5 6 1 2 3

4

5 9 6 4 2 8 1

9 7

2

5

8 3 7 4 9 6 5

6 9 1 7

8


El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D31


D32 |

El Llanquihue | DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.