16路17
10 a 15
4a9
El Llanquihue | DOMINGO
D2 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
¿Populismo, asistencialismo o cohecho electoral? La suma de todas las anteriores es lo que se vivió el viernes en Llanquihue, los populares viernes de Walterio.Traigan sus cuentas, que aquí se las pagamos. El único requisito es que voten por el candidato de la casa. Lunes 6 de octubre Carabineros dados de baja En los últimos cuatro meses, un total de cinco Carabineros han sido dados de baja en la zona por estar involucrados en diversos ilícitos.
Martes 7 de octubre Las hermanas vocales Aunque parezca increíble, cuatro hermanas de Puerto Varas fueron designadas vocales de mesa para las elecciones municipales.
Miércoles 8 de octubre Piñera y Lagos en la Región Con el objetivo de apoyar a los candidatos a alcaldes y concejales de sus coaliciones, Sebastián Piñera y Ricardo Lagos visitan la ciudad.
Jueves 9 de octubre Salmoneras respiran En medio de la crisis que ha afectado a la industria en los últimos meses, la salmonicultura recibió una positiva noticia con el alza del dólar.
CRISTIÁN DUARTE AROS
Viernes 10 de octubre Evangélicos de fiesta Los más de 30 mil evangélicos que existen en Puerto Montt recibieron con tremenda alegría el feriado nacional del próximo 31 de octubre.
Sábado 11 de octubre
Tiene que haber continuidad entre un gobierno y otro y creo que ha sido un error no construir el puente sobre el canal de Chacao. El puente tiene que hacerse, sí o sí”. El ex presidente Ricardo Lagos.
” Editor: Andrés Carrasco Ruiz
Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Mirta Vega Barría Fredy Vargas Ruiz Cinthya Vera Salas Macarena Moreno Águila Marcelo Galindo Gallardo Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl
12 al 18 de Octubre
Gerente: Patricio Lonati Honores
Martes 14
Lunes 13
Domingo 12 Director: Mauricio Rivas Alvear
Matonaje en Llanquihue Un grupo de simpatizantes de Walterio Vargas agredió a un diputado, a un candidato a alcalde, a una periodista y un fotógrafo.
10.30 horas: Fiesta de la Hispanidad 2008. Actividades, artísticas, culturales, recreativas
10 horas: El diputado Fidel Espinoza presentará una demanda por cohecho contra Walterio Vargas en la fiscalía de Puerto Varas.
y deportivas en el frontis de la Gobernación Provincial y en calle Varas, entre Quillota y Rancagua. El evento considera la presentación de danzas españolas y la participación del violinista Patricio Velásquez.
Miércoles 15 19 horas: Exhibición de la destacada película española “Habana Blues” en el marco del programa de la Segunda Muestra de Cine Iberoamericano. Auditorio de la Caja de Compensación Los Héroes.
Jueves 16 20 horas: Presentación Orquesta Sinfónica J. S. Bach de Valdivia. Temporada de Conciertos de Las Quemas. Parroquia Santo Toribio del sector.
19.30 horas: Concierto de Niñas Cantoras de Novo Hamburgo, Brasil. Teatro del Lago de Frutillar.
Viernes 17 21 horas: Presentación del Café Concert “Los Coquitos Dicen”, de Coco Legrand. Arena Puerto Montt.
Sábado 18 16 horas: Teatro para niños organizado por la Compañía AzulTeatro. Club del Arte, Egaña 156. 20 horas: Presentación del cantautor Eduardo Gatti. Temporada de Conciertos de Las Quemas.
El Llanquihue | DOMINGO
| D3
12 DE OCTUBRE DE 2008
D
esde el domingo pasado que el ex presidente Ricardo Lagos Escobar ha estado en el centro de la noticia. Partió con sus declaraciones en El Mercurio, en las que indicaba que no sería candidato para las próximas elecciones. Sin embargo, con el correr de los días, y con sus constantes apariciones en terreno, sus palabras fueron adquiriendo otro tono y otro significado. Y a esta altura nadie puede dudar que todavía tiene la esperanza de ser el candidato único de la Concertación, sobre todo después de las encuestas que lo mostraban en el segundo lugar en las preferencias de voto, detrás de Sebastián Piñera. En sus distintos desplazamientos por el país apoyando a los candidatos de la
Concertación, también llegó a la Región. En Puerto Montt tuvo su encuentro con el alcalde Quinteros, con quien no lo une una gran amistad precisamente, pero lo más importante fue que tuvo que responder las preguntas de todos los porteños que aún no olvidan el pomposo lanzamiento del tren y su monumental fracaso posterior. Con la habilidad que se le conoce, Lagos se sacudió de la responsabilidad y se la endilgó a la presidenta Bachelet. “Tiene que haber continuidad entre un gobierno y otro”, dijo. Más claro, imposible. No conforme con culpar a la discontinuidad del plan trienal de todos los males, el ex mandatario también volvió a poner sobre el tapete la necesidad de construir el puente
sobre el Canal de Chacao. “Lo que se está gastando ahora por el tema de las ramplas, los transbordadores y todo aquello...estamos hablando de cifras superiores a los 300 millones de dólares. Y en su momento, el puente costaba 600. Es cierto que hoy día su costo sería mayor, pero no me cabe la menor duda de que el puente debe hacerse”, manifestó. No faltará quien crea que Ricardo Lagos hizo esas declaraciones ante la cercanía de las elecciones. Pero no. Eso jamás sucedería. Los políticos nunca hacen falsas promesas.
El ex presidente estuvo en Puerto Montt para apoyar a los candidatos de la Concertación, se sacó el pillo del fracaso del tren y replanteó la novedosa necesidad de construir el puente sobre el Canal de Chacao. Con una habilidad que ya se quisiera cualquier futbolista, volvió a convertirse en protagonista sin necesidad de salir con una modelo.
Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl
CRISTIAN DUARTE AROS
Ricardo Lagos
Reportaje
Central
D4 |
El Llanquihue | DOMINGO
CLAUDIO ALFREDO BOHLE HITSCHFELD
El millonario que muri贸 como
12 DE OCTUBRE DE 2008
Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
| D5
La historia de Claudio Bohle es la historia de un joven talentoso, culto y rico que se convirtió en un ermitaño y en un avaro, cerrado al mundo y enajenado. Murió solo, enfermo, acompañado de sus gatos y sus libros, tratando de analizar las crisis económicas internacionales. No comía, no pagaba las cuentas, pero tenía un patrimonio estimado en 12 millones de dólares. Por MIRTA VEGA BARRÍA mvega@diariollanquihue.cl
E
l martes 5 de agosto, a las 5.40 de la mañana, Claudio Alfredo Bohle Hitschfeld dejó de existir en el Hospital Base de Puerto Montt. Murió en la más completa soledad, víctima de la falta de una buena alimentación durante sus últimos años de vida. Sin ir más lejos, las razones oficiales de su deceso dicen que sufrió una anemia severa y un shock hipovolémico, lo que indica estuvo mucho tiempo solo en medio de un sangramiento. Bohle dejó este mundo a los 66 años y se fue como si hubiera sido un mendigo. Su aspecto personal y las condiciones en que se encontraba su cuerpo eran esas. Sin embargo, su vida bien pudo tener otro desenlace, especialmente si se considera que era uno de los grandes millonarios de Puerto Montt, con una fortuna estimada en nada menos que 12 millones de dólares. ¿Cómo un hombre con esos recursos y que tenía el mundo literalmente a sus pies terminó de esa forma? Esta es su historia. MIMADO Y REGALÓN Claudio Bohle fue hijo único del empresario maderero Alfredo Bohle Berger y de Matilde Hitschfeld Kinzel. Nacido en cuna de oro, fue mimado, regalón y ultradependiente para los aspectos más mundanos de la vida. Estudió en el Colegio San Javier y luego se tituló de ingeniero comercial en la Universidad de Chile. Inteligente y culto, poseía una sorprendente capacidad de análisis. Pero ese desarrollo intelectual era inversamente proporcional a su desarrollo social, ya que era tímido e introvertido. De hecho, tuvo escasos amigos, entre los que se cuentan Alejandro Janhsen, Sergio Díaz y el fallecido Jorge O’Ryan. Con las mujeres también tuvo escasa
relación. Según su amiga Betty Balcázar, se le conoció apenas una novia, pero no concretó nada, porque ella se hizo monja y se fue a Alemania. También se relacionó con una dentista, que murió tras la incipiente relación, y con una periodista. Pero eso sería todo. Terminó soltero y sin hijos reconocidos. Su tío Alberto Hitschfeld, sacerdote jesuita y único heredero hasta el momento, lo recuerda como “un joven bueno, tranquilo, pero luego, cuando se convirtió en solterón, se apartó de todo, se puso raro, quería vivir solo. Una vez le dije que se casara, y pensaba que alguna vez lo haría, pero nunca lo hizo, quizá por su extremada timidez”. Hitschfeld agrega que “supe que en el último tiempo no quería recibir visitas y parece que después de viejo se puso avaro y ahí vino todo lo malo”. El empresario Sergio Díaz, uno de los pocos que se atrevió a dar su testimonio sin pedir reserva de su identidad, entrega otros detalles, avalados por una amistad que comenzó en la niñez, a los 7 años. “Claudio era un genio, un hombre brillante que tenía una capacidad de análisis y de síntesis sorprendente”, comenta, recordando que muchas veces salía de su casa atónito, perplejo de sus definiciones. Leía mucho al filósofo alemán Friedrich Nietzsche y era seguidor de sus ideas. Muchos europeos que lo conocieron y lo escucharon dijeron “es brillante para pensar”, pero con un contrasentido terrible de un hombre tan lúcido; tenía una forma de vivir como la que tienen los filósofos. Un ejemplo. Bohle usó el mismo terno por décadas, lo que justificaba diciendo que siempre se compraba varios del mismo tipo y color. Esa historia era parte (Continúa en página 6)
»
Reportaje
Central
D6 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
” CRISTIÁN DUARTE AROS
“En el último periodo, Claudio salía de su casa sin importar si su pantalón era un pijama de polar o estaba completamente despeinado
El Llanquihue | DOMINGO
En esta casa de calle Seminario, entre Madre Paulina y Colón, vivió el ingeniero comercial Claudio Bohle.
de los escasos detalles de su vida privada que se le podían sacar, porque nunca hablaba de su vida ni preguntaba por la de los demás. Él era de esas personas que jamás le interesaba mucho el estado anímico de la gente que lo rodeaba. Jamás hacía preguntas íntimas o de carácter perso-
nal. Sus amigos confiesan que jamás se le escuchó un ¿cómo estás? o ¿cómo te ha ido?, pero abordaba el tema político y económico de todo el mundo con un entusiasmo increíble. Tenía una facilidad para expresar y explicar los puentes económicos del mundo que, por culto que se fuera, a veces era difícil seguirlo. Bohle llegó a ese nivel de especialización en sus temas debido a su constante preocupación por mantenerse informado y por sus interminables lecturas. De hecho, siempre bastante joven dejó de lado los negocios para dedicarse de lleno a los análisis económicos. Lo hizo porque la situación de sus padres lo permitía, pero después, cuando ellos fallecieron, no pudo salir de ese mundo. “Claudio Bohle Hitschfeld era bastante parecido a Nietzsche. Era un enajenado que no estaba en sus cabales. Estos hombres piensan tanto que no ven que sus uñas están largas, pero sí ven el desplome del mundo y eso, al final, entra en un terreno de sicopatía. La genialidad en su manera de pensar y ver las cosas, a pesar que en un momento dado uno se encontraba ante una persona totalmente anodina, era propio de un genio”. Es la definición exacta que hace el mejor de sus amigos, Sergio Díaz. VIRTUDES Y DEFECTOS
Una postal de otros tiempos, cuando todavía salía de su casa.
A esta altura está claro que la
“Claudio Bohle era bastante parecido a Nietzsche. Era un enajenado que no estaba en sus cabales. Estos hombres piensan tanto que no ven que sus uñas están largas, pero sí ven el desplome del mundo”. principal virtud de Claudio Bohle era su inteligencia, mientras que el peor de sus defectos era su incapacidad para relacionarse con el mundo exterior. Su contador por 30 años, Rodolfo Zapata, lo recuerda como un hombre muy tranquilo, introvertido, muy callado, que se guardaba las cosas y que no era bueno para explicar lo que quería. Díaz, en tanto, rememora su enorme capacidad para desarrollar su pensamiento en forma sintética, la increíble capacidad de análisis y de comprensión para entender una problemática y, al mismo tiempo, advertir lo que venía. En la década del 90 hablaba sin temor de la crisis que traería el consumismo, el materialismo, el capitalismo, como quedó corroborado en las largas charlas que mantuvo con Sergio Díaz Acosta. “Era una persona visionaria, lector infatigable y un pensador. Pasaba noches enteras leyendo y pensando, lo que le otorgaba la capacidad para relacionar y ver cosas que uno no tiene”, destaca. Encerrado en su casa, acompañado por sus libros y sus 20 gatos, Bohle resolvía teórica-
mente innumerables problemas políticos, incluso profetizaba hechos como el término de la Unión Soviética y el desplome económico norteamericano, pero no era capaz de resolver sus propios inconvenientes, en especial los sentimentales y los hogareños. Poco antes de morir, salía a la calle sin importarle que su pantalón fuera un pijama polar o que su cabellera estuviera completamente despeinada. “Claudio tenía muchos defectos pero también algunas virtudes. Incluso sus más enconados adversarios le reconocen su inteligencia para entender las claves políticas y económicas y su visión para adelantarse a las catástrofes internacionales, pero jamás tuvo inteligencia para resolver lo propio”, relata Betty Balcázar. La amiga prosigue. “Se le acusa de muchas cosas a Claudio, que era un avaro, pero con nosotros nunca fue tacaño. Además, dicen que no le pagó a sus trabajadores, pero cuando cerró la barraca que tenía, finiquitó a todos sus empleados y le quedó debiendo a uno, pero éste siguió trabajando en las instalaciones que tenía en calle Las Quemas”. Betty Balcázar añade que “él
Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
| D7
ARCHIVO EL LLANQUIHUE
“Cuando egresó de ingeniería comercial, Claudio se fue a trabajar a un banco en México. Pero duró seis meses y tuvo que volver porque su padre lo reclamaba para que administrara los negocios”.
Este es el último retrato público que se conoció de Claudio Bohle. La imagen fue tomada en el año 2003.
tenía buenos amigos. Por ejemplo, los hermanos Briano, de Santiago. Aldo vino a los funerales, al igual que otro compañero suyo de la carrera de ingeniería comercial de la Universidad de Chile”. Claro que no todos los que fueron sus amigos piensan igual, porque hubo un par de los que se distanció, ya que Bohle era de los que no aceptaba consejos, más aún cuando tenían relación con el dinero. Que no se dejaba asesorar lo sabe de sobra Sergio Díaz. “Éramos amigos y yo era el más antiguo de sus amigos. Pero ni
como inspiración religiosa, decía. Todas esas reflexiones jamás lo dejaron ser feliz, como en su mayoría son los filósofos. Cuando se tituló de ingeniero comercial se fue a trabajar a un banco en México, pero no duró más de seis meses, porque su padre reclamaba su presencia aquí en Puerto Montt para que se hiciera cargo de los negocios. Un padre que nunca se dio cuenta que a su hijo sólo le interesaba arreglar el mundo con una nueva cultura, con una nueva filosofía de vida. SIN TESTAMENTO
Claudio Bohle solía decir a sus amigos que no pensaba dejarles nada a sus parientes, porque intuía que sólo los animaba el deseo de poseer sus bienes. por eso me escuchaba. Él no se dejaba asesorar por nadie. Yo respetaba esa decisión y por eso seguimos relativamente unidos”, confiesa. Como buen amante de la filosofía, Bohle tenía su línea y detestaba a los filósofos académicos. Estos son sabihondos, decía, se saben el punto y la coma, pero no son capaces de pensar por sí mismos, repiten lo que los antiguos filósofos decían hace 2 mil años, son incapaces de ser originales, de pensar en forma propia. No son capaces de ver del desplome de la cultura occidental y cristiana y no son capaces de pensar que la Iglesia se quedará sin curas dentro de unas décadas. El cristianismo está completamente agotado
Durante sus últimos años, Claudio Bohle vivió como avaro y solía decir a sus amigos, en especial al también desaparecido Jorge O’Ryan, que no pensaba dejarles nada a sus parientes, porque intuía que sólo los animaba el deseo de poseer sus bienes. También había comentado sobre su testamento a su amiga Betty Balcázar, a quien le dijo que todo lo arreglaría antes de fin de año. “Claudio no quería dejar su herencia a la Iglesia”, dice Betty, quien le ayudaba a tramitar sus asuntos contables. Aunque había sido alumno jesuita y tuvo la típica formación conciliar, siguió respetando a la Iglesia desde el punto de vista de su trayectoria histórica, pero le dio la espalda en lo religioso, porque la consideraba un poder político. De ahí su negativa a dejarle sus pertenencias. “Él había pensado en un hogar
Alberto Hitschfeld, el tío sacerdote y heredero de Claudio Bohle. de niños o en sus amigos. Y esa situación del testamento pensaba dejarla lista a fines de año, pero nunca pensó que se moriría tan pronto y, lo más terrible, solo y sin el cariño de una familia”. Aunque respetaba, y mucho, a su primo Alberto Hitschfeld Niklitschek y a su tío sacerdote Alberto Hitschfeld Kinzel, también decía que nada les dejaría, porque hace mucho tiempo le había dado vuelta la espalda a la iglesia católica, en especial a los jesuitas. Claro que ni sus últimos deseos se pudieron cumplir, porque su fortuna irá a parar a la Compañía de Jesús, porque su tío Alberto Hitschfeld Kinzel, jesuita, es el único here(Continúa en página 8)
»
Reportaje
Central
D8 |
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
“Como no hay cifras ni datos muy claros, la fortuna de Claudio Bohle oscila entre los siete mil y los diez mil millones de pesos, es decir, 12 millones de dólares, aproximadamente”. “De la herencia de Claudio no tengo idea, porque no puedo aceptarla por mi voto de pobreza. Eso es para la Compañía de Jesús. Además, tampoco tuve idea qué bienes tenía, eso nunca lo supe”, recalca. Alberto Hitschfeld es ex alumno del San Javier y por muchos años fue profesor del colegio jesuita
en Puerto Montt. Fue prefecto general y estuvo 27 años en Arica. Hoy se encuentra en la casa de reposo de su congregación en Santiago. LA FORTUNA Aunque existe escasa claridad en torno a los bienes de Claudio
CRISTIÁN DUARTE AROS
dero de una posesión efectiva de herencia intestada, otorgada por el director regional del Servicio del Registro Civil e Identificación de la Región de Los Lagos. Su tío heredero no puede recibir la fortuna, porque hizo votos de pobreza y así lo reconoce desde Santiago.
Bohle, un poco por los propios manejos del difunto, pero también por los limitados antecedentes que entregan quienes poseen la información, según el abogado Mario Rinche y el amigo Sergio Díaz, la fortuna del desaparecido ingeniero comercial oscila entre los siete mil y los diez mil millones de pesos, es decir, unos 12 millones de dólares, aproximadamente. De acuerdo al Registro de Bienes Raíces, Bohle heredó de su padre una hermosa casa de diseño semi suiza, ubicada en calle Seminario, construida a fines de la década del 70 y decorada con muebles y cortinaje que sus padres fueron a comprar a la Fisa en Santiago, entre 1981 y 1982. También poseía alrededor de media hectárea en calle Las Quemas, donde funcionó la barraca de su propiedad. Un predio agrícola en el sector Techo Para Todos, en calle los Cipreses, y un campo en Polincay. Asimismo, en una publicación del Diario Oficial, Claudio Bohle, aparece en el año 1989 con una escritura de una Sociedad Pesquera Forestal Agrícola y Comercial Santo, junto a otros socios: Marco Bustamante, Arturo Hitschfeld, Patricio
Claudio Bohle murió solo y yace solo en el cementerio católico de Puerto Varas. La tumba no tiene ni siquiera una placa que indique su nombre. Nada de nada, pura soledad.
Reportaje
Central
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
»
Desde niño siempre fue amante de los gatos.Tenía 20 al momento de fallecer. Legarraga y Sergio Nuñez. A esto hay que sumar los bienes muebles, los costosos libros que poseía y las joyas. No obstante, hay muchas propiedades que no figuran en los registros porque están inscritas con otros nombres. Según el contador Sergio Zapata hay bienes que no están registrados en la contabilidad “porque eran otros ingresos diferentes”. Según el profesional, en los últimos cinco años no tenía ninguna actividad y vivía de lo que tenía guardado.
“Durante su juventud, Claudio le dijo a su amigo que iba a ser más rico que su padre. Lo cumplió, pero también siguió sus malas costumbres, como no pagar las cuentas. A pesar de su fortuna, aparecía en Dicom”. Muchos de los bienes no se han podido detectar y, según dicen, había un profesional que le llevaba todas las cuentas y que incluso le había prohibido vender cualquier activo, según recuerda uno de sus ex clientes. Hoy, de este millonario, quedan muchas leyendas, muchos misterios, muchas cosas que se las llevó a la tumba, principalmente a nombre de quien tenía algunos bienes. Esto nunca pudieron saber sus cercanos ya que era muy hermético y lo poco que se sabía lo había contado su padre, como
| D9
En su último negocio, Claudio Bohle vendió el terreno dónde se construirá el nuevo Hospital Base de Puerto Montt en 2.359 millones de pesos. Sin embargo, ese dinero no aparece ingresado en sus registros contables.
el terreno de Correntoso, donde había 500 hectáreas y supuestamente entró alguien al negocio, pero se desconoce en calidad de qué. Los dineros que les pagaron por los terrenos en la Ruta 5 Sur, por una expropiación, nunca los recibió, porque el Fisco habría cobrado contribuciones impagas. Esto era algo que Bohle muchas veces se negaba a pagar. Era parte de la filosofía del avaro, no pagar para mantener lo que se tiene y tener más. Además, el abogado Rinche supo que le habían pagado 3 mil millones de pesos por el campo de Melimoyu donde poseía la no despreciable cantidad de 3 mil hectáreas. A todo eso hay que sumar los 2.359 millones de pesos que le canceló en diciembre de 2007 el Servicio de Salud del Reloncaví por las 8,2 hectáreas de terrenos en el sector Chin Chín, donde se construirá el nuevo Hospital Base de Puerto Montt. El documento lo recibió Claudio Bohle junto a su abogado Carlos Walker. LA META Durante su juventud, Claudio Bohle le mencionó a un amigo que alguna vez que tenía que ser más rico que su padre y eso lo hizo comprar campos y bienes, aún cuando después fallara en sus propios negocios, porque tal vez nunca tuvo el orden comercial. De hecho, así lo despidió su propio primo en la misa efectuada en la iglesia del Colegio San Francisco Javier. En la prédica dijo “estamos despidiendo a un hombre malazo para los negocios”, recuerda molesta su amiga Betty. Sergio Díaz recuerda que el padre de Claudio, Alfredo, tenía una dudosa política comercial de ir repactando y renegociando los impuestos. “Nunca estaba al día en nada, era una política y no era necesario llegar a eso por los recursos que poseían. Tenían una orientación comercial equivocada, tenían activos y bienes, pero nunca pensaron en que la muerte iba a llegar. Esa misma fue la orientación que siguió Claudio. A mi juicio, él no tenía capacidad de escuchar
consejos de gente bien inspirada que le advertía que pasaría necesidades sin ser necesario. Era muy cerrado, tenía asesoramiento poco sensato, como lo ocurrido en Puerto Aysén”, indica. Díaz hace referencia a un negocio de construcción que poseía en la Undécima Región, el que abastecía con ferretería y madera el propio Bohle. En dicho negocio, el ingeniero comercial habría sido engañado por su socio, un supuesto contador. En más de una oportunidad, a Claudio Bohle le cortaron la luz, el agua, el teléfono y las cuentas de contribuciones se acumulaban por montones. Fue cuando la madre, recién viuda, llamó a dos de los mejores amigos de su hijo y le pidió que revisaran lo que estaba pasando, porque no sabía lo que pasaba con las platas que había dejado el padre. Ese supuesto desorden, esos enredos, se mantendrían inalterables de ahí en adelante. Los amigos y conocidos de Bohle no dudan que la soledad le jugó en contra e impidió que desarrollara todo su brillante potencial. Quizá si hubiera encontrado a la mujer que supiera llegar a su corazón, dejando los libros para horas limitadas, a lo mejor habría sido más feliz, rodeado de hijos. Pero esa empatía nunca llegó, afrontando el fin de sus días sólo con la compañía de sus 20 gatos. De hecho, así lo encontraron esa madrugada del martes 5 de agosto pasado. Enfermo de soledad y enfermo por la falta de una buena alimentación. Y cuando sus amigos, colaboradores y personas más cercanas, que entre paréntesis eran contadas con los dedos de una mano, llegaron para prestarle ayuda en el último momento, ya era demasiado tarde como para soñar con un milagro. La severa anemia y el schock hipovolémico habían realizado su trabajo con destructora eficacia y el destino de Claudio Alfredo Bohle Hitschfeld se había tornado inexorable. Así dejó este mundo uno de los millonarios de Puerto Montt. Uno que pudo ser príncipe, pero que eligió ser miserable, avaro y tacaño. Lo que comprueba que la plata no hace la felicidad.
El Llanquihue | DOMINGO
D10 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
LA RONDA MÉDICA DEL CIRUJANO VIDELA
Salud a la puerta
FREDY VARGAS RUIZ
El Llanquihue se embarcó en el patrullero de la Armada para participar del tradicional operativo médico dental. En el recorrido fuimos testigos del gran trabajo que se despliega para llevar la salud a las islas y el gran recibimiento de sus habitantes, pero también de una serie de problemáticas derivadas del aislamiento que merecen especial atención.
El Llanquihue | DOMINGO
| D11
12 DE OCTUBRE DE 2008
L
a travesía por los canales de Chiloé y Palena comenzó la madrugada del martes. A las 2 horas zarpamos desde el muelle naval de Puerto Montt a bordo del Patrullero Médico Dental de la Armada, “Cirujano Videla”, para participar de la ya tradicional ronda médica. Ello, en virtud del convenio que sostiene la Armada de Chile con el ex Servicio de Salud Llanquihue, Chiloé y Palena, para palear las serias dificultades que poseen estos sectores para acceder a la salud. El equipo está integrado por 30 tripulantes, más siete profesionales del área médica, que ya cumplen un año y medio realizando este servicio, no sólo en las islas Butachauques y Desertores, donde se dirige la comitiva de este viaje, si no que también en sectores aún más australes como Inío, en Quellón.
Por FREDY VARGAS RUIZ fvargas@diariollanquihue.cl
DÍA 1: LA MAR NO ESTABA SERENA A poco haber arribado a Quemchi para recoger al equipo médico de esa comuna, dejando atrás el seno del
Reloncaví y el golfo de Ancud , el hasta ese momento apacible viaje por mares interiores, se convirtió súbitamente en un vendaval. Al interior del buque bolsos, artefactos y utensilios caían al suelo con el balanceo de las olas y la popa se convertía en un verdadero río. “Esto no es nada con lo que hemos vivido en otras ocasiones”, dirían más tarde los integrantes de un tranquilo equipo médico. No obstante, traería sus consecuencias. Debido a las fuertes inclemencias del tiempo, no se pudieron realizar atenciones en la isla Tac, en lo que suponía el primer destino de la ronda médica. Así al menos se dejó oír en las bocinas esparcidas por todo el buque. Igual suerte corrió Metahue, la isla que tiene una mayor cantidad de habitantes de las que participa en este circuito. Cabe mencionar que al interior del buque están habilitados dos modernos box de atención. Uno destinado a entregar prestaciones dentales y, el otro, a realizar radiografías y electrocardiogramas, además de análisis de todas aquellos exámenes de sangre y
orina que se hacen en tierra. Hasta allí deben ser derivados muchos de los pacientes isleños, a través de botes de goma manejados por personal de la Armada. Tras ello, enfilamos por el canal Chauques para fondear en Puerto Voigue y luego en la ribera de Mechuque, una localidad que, ya apaciguado el temporal, se muestra quieta y casi congelada por el paso del tiempo. Acaso sólo interrumpida por imponentes carteles de candidatos a alcaldes y concejales, en una muestra fehaciente de que a hora de las elecciones, las islas sí importan. Sus habitantes lo dejan entrever con descontento, como es la tónica de quienes viven básicamente de la pesca y la agricultura de subsistencia, y que se sienten abandonados por las autoridades. Allí, en medio de palafitos, hermosos paisajes y añosas casas tradicionales construidas de Alerce, que yacen derruidas ante el abandono, encontramos el Museo Histórico Don Paulino. Su creador es Edison Paulino Barrientos, de 58 años, que motivado por preservar parte importante de la
FREDY VARGAS RUIZ
El equipo del “Cirujano Videla” está integrado por 30 tripulantes y siete profesionales del área médica. Las visitas se extendieron por las islas Butachauques y Desertores.
Un hombre de 70 años debió ser trasladado de emergencia de Mechuque a Quicaví durante el primer día de la ronda médica.
»
(Continúa en página 12)
El Llanquihue | DOMINGO
D12 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
FREDY VARGAS RUIZ
»
Además de prestar servicios de primera necesidad, la llegada del Cirujano Videla constituye un evento social, un espacio de reunión.
FREDY VARGAS RUIZ
Las extracciones en los adultos y las caries en los jóvenes y niños son los problemas dentales más comunes en las islas.
Cada grupo que se ve en la fotografía corresponde a un curso distinto.
26
cultura local decidió, en 1994, conservar los elementos que acompañaron la vida de su padre. Es así como yacen en su interior timones, zapatos de buzo, campanas, radios de comunicación, anclas, pero también utensilios domésticos, como teteras, radioemisoras, botellas, fotografías y réplicas de las lanchas chilotes creadas y utilizadas por su progenitor. Reconoce que no ha sido fácil mantener este patrimonio, ya que ha debido autosustentar el mantenimiento del lugar, pero que ha sabido salir adelante gracias a la satisfacción que le provoca entregar este servicio y “lo enriquecedor que es compartir con gente que viene de fuera”. Pese a las carencias, no se amilana y ya trabaja para reparar en parte la anti-
alumnos tiene la escuela rural unidocente de Voigue. A cargo de la profesora Sonia Ampuero hay estudiantes de primero a sexto año básico. La mayoría llega en bote al establecimiento.
gua casona, de modo de responder a la temporada alta de visitantes, la que comienza a partir de diciembre. No hay mucho tiempo para irse por las ramas, porque a eso de las 20 horas se encendió la alarma. A través de las bocinas del buque, nos enteramos que un hombre, de 70 años de edad, yace inconsciente en el suelo del retén de Carabineros de Mechuque, luego de sufrir una abrupta caída. El afectado padecía de hidrocefalia y tenía estrictas órdenes de no golpearse la cabeza. Rápidamente comienza a gestarse un operativo conjunto entre personal médico y la Armada. En primer lugar, para llegar hasta el poblado, a estabilizar y evaluar la condición del afectado, y luego concretar su traslado hasta el buque, para que sea atendido. El diagnóstico es un traumatismo encéfalo craneano y la decisión es una sola: debe ser trasladado hasta Quicaví para ser atendido en un centro asistencial. La noticia conmueve a su esposa, doña Angélica Márquez, que no se ima-
gina cómo hará para trasladar a su cónyuge a ese lugar, enclavado en la isla Grande a esas horas de la noche. No obstante, el capitán de la nave, el comandante Juan Pablo Zúñiga determina el zarpe del Cirujano Videla que finalmente lo llevará a ser recibido por un móvil del hospital de Quemchi. DÍA 2 EL EVENTO SOCIAL DEL MES La llegada de las rondas médicas a las islas suelen ser algo más que la sola visita de médicos, enfermeras, matronas y paramédicos. También se transforma en un evento social, donde coterráneos se reencuentran luego de semanas de aislamiento. Por eso, las mujeres aprovechan la espera o su derivación al buque médico, conversando, poniendo sus vidas al día y aprovechando de mostrar la última gracia de sus niños. En medio de aquel panorama, nos encontramos con personajes dispares. A don Segundo Santiago, que reclama por lo abandonado que se siente de las autori-
El Llanquihue | DOMINGO
| D13
sectores urbanizados de la Isla Grande, vitales para el aprovisionamiento de víveres, como Dalcahue y Quicaví , ya que pese a existir lanchas de recorrido estables en el sector y de realizarse periódicas rondas médicas en el lugar, es insuficiente a la hora de enfrentar un caso de emergencia. Más aún si las condiciones meteorológicas son adversas. Allí es cuando muchos ven quebrantado su humilde presupuesto hogareño y deben cancelar hasta 50 mil pesos por viajes especiales, que en los casos más graves ni siquiera asegura llegar con un ser querido con vida. Es el caso de la señora María Huichacureo, quien luego de caminar una hora y media para llegar a la posta, nos cuenta del difícil trance que le trocó vivir con su esposo, un albañil que se accidentó gravemente luego que el motor de una lancha golpeara uno de los palafitos, haciendo caer parte de la pesada estructura sobre su cuerpo. Emocionada aún por la premura
Según la médico a cargo del operativo, Daniela Salgado, las enfermedades más comunes en los sectores isleños son de carácter parasitario, a raíz de la falta de saneamiento básico de alcantarillado y agua potable. Entre ellos, la ascaridiasis, la escabiosis y la pediculosis.
”
FREDY VARGAS RUIZ
dades y el esfuerzo que debe hacer, trabajando en carpintería y en agricultura doméstica; doña Rosa Vidal que mientras es sometida a un examen de sangre nos cuenta de la alegría que le causa la llegada del “Cirujano Videla”, hasta el relato de doña Luz Sandoval, quien vive en Mechuque ya hace cuatro años tras llegar desde Temuco junto a su pequeño hijo, siguiendo los pasos de su marido carabinero. En lo que sí todos coinciden, es en las dificultades que presenta vivir en esta condición. Entre ellas, el completo aislamiento que existe al interior de la isla, las grandes distancias entre ese sector y la caleta y la falta de luz eléctrica o la carencia de ella en el sector “urbanizado” durante horas claves (el servicio funciona a través de un generador a petróleo sólo entre las 18.30 horas y las 0 horas). Todo lo cual hace que utilizar un electrodoméstico tan imprescindible como el refrigerador sea absolutamente inútil. Peor aún es la conectividad hacia
FREDY VARGAS RUIZ
FREDY VARGAS RUIZ
12 DE OCTUBRE DE 2008
Los niños y los ancianos son los más beneficiados con la ronda médica. de su deceso –ocurrida hace poco más de dos meses- nos cuenta de las innumerables veces que debió echar mano al bolsillo para sacar a su marido de la isla a través de una lancha particular. “A la una, a las dos o a las cuatro de la mañana sin importar hora, durante cuatro años seguidos. Si hasta en Valparaíso lo anduve trayendo, pero nunca pudo recuperarse”, relata entre sollozos. En Voigue, en tanto, junto con encontrarnos con el particular médico uruguayo Jesús Blanco, nos topamos con otras realidades. Por ejemplo, la vida de las escuelas rurales unidocentes, donde como su nombre lo indica, un profesor es el encargado de impartir enseñanza a todos los alumnos. Sonia Ampuero es una de ellas. A su cargo tiene 26 alumnos, que
atiende en una sala divididos por curso, de 1º a 6º año. “Trabajar así es difícil“ reflexiona. Sin embargo, sigue adelante por el esfuerzo que ponen sus pequeños en llegar a clases, luego de extensas caminatas de hasta una hora o de navegar a través de los canales en un bote, como lo hace el 70% de su alumnado. Ese día no fue tan complejo, merced del espléndido día que nos tocó vivir, pero en invierno es más dramático, “ya que los niños llegan completamente mojados y cansados a clases”, advierte. Tampoco ayuda el actual estado de la rampa, en pésimas condiciones tras haber superado largamente su vida útil. “Llevamos ochos años esperando por un rampa nueva y seguimos (Continúa en página 12)
El Llanquihue | DOMINGO
D14 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
CRISTIÁN DUARTE AROS
En la mayoría de las islas, el desembarco se debe hacer en botes de goma. El problema es cuando el clima no acompaña.
Tras haber concretado la segunda jornada de atenciones, que incluyó vacunaciones en los colegios de isla Voigue y Cheníao, enfilamos rumbo a las Islas Desertores, en la provincia de Palena. El telón de fondo: la imponente actividad volcánica del Chaitén. Nayahué es la primera parada. Allí viven más de un centenar de personas que al igual que las islas vecinas, deben su vida al comercio de productos del mar. En esta época, a la extracción de erizos, que luego venden a comerciantes venidos desde Punta Auchemó y Achao, en la Isla de Chiloé y a la pesca de robalos. La vida es apacible y cordial como suele ser la vida rural. Sin embargo, también poseen un largo listado de problemas provocados por su condición de aislamiento. Carecen, por ejemplo, de rampa y agua potable en sus hogares. Y más delicado aún, carecen del vital elemento en la posta del sector. La razón: no existe pozo alrededor de este nuevo edificio para abastecer la red de agua potable y alcantarillado. “Estamos completamente abandonados. Luego que reventó el
FREDY VARGAS RUIZ
DÍA 3 LA SUERTE ESTÁ ECHADA
volcán (Chaitén), peor. Porque antes al menos podíamos viajar allá, vender nuestras cosas y realizar nuestros trámites en la municipalidad. Pero ahora, en cambio, tenemos que ir a Achao y en algunos casos hasta Puerto Montt”, se quejan. Mayor aún es el desconsuelo cuando se dan cuenta que están completamente aislados del mundo. “Es difícil vivir aquí, sobre todo en el tema de las comunicaciones y el traslado -relata Gladys Mayorga, técnico paramédico de la posta-. De hecho ahora mismo estamos aislados, no tenemos comunicación de radio ni nada. Los teléfonos no tienen señal. O sea podemos morir en una urgencia y no podemos comunicarnos con nadie, con nadie”, repite desconsolada. Hoy, además, poseen escasas alternativas para enfrentar el mal
“Estamos abandonados y desde que reventó el volcán, peor.Tenemos que ir hasta Achao y, en algunos casos, hasta Puerto Montt para hacer cualquier trámite.Y eso no puede ser”.
FREDY VARGAS RUIZ
esperando. Quizás por cuánto tiempo más vamos a seguir en la misma situación“. Otra de las realidades que se logra percibir al conversar con la gente son las escasas oportunidades que van quedando en el sector para trabajar, tras el declive de la actividad salmonera derivada del virus ISA. Centros existentes en Metahue, Añihué , Cheníao , Mechuque y en Voigue han debido trasladarse hacia el sur ante la imposibilidad de seguir con la producción.
Los palafitos son parte del atractivo paisaje natural y cultural de Mechuque.
de presión, una de las afecciones más comunes en la zona debido a la gran actividad extractiva. Sólo existe un tubo de oxígeno, que de todos modos se encuentra completamente vacío. Por otro lado, los medicamentos llegan tarde, lo que dificulta el tratamiento que llevan adelante pacientes con enfermedades crónicas. Por eso, la llegada del Cirujano Videla tiene un gran significado para la población, ya que representa la oportunidad de acceder a medicina, a complejos exámenes y a una atención dental especializada, sin moverse de la zona. Un aspecto relevante que es valorado
por la población. Un factor en común que caracteriza a la vida isleña es el éxodo a temprana edad de los más jóvenes. Esto se produce comúnmente a los 11 o 12 años edad, luego de cumplir el 6° año básico, siempre y cuando la situación económica lo permita. De lo contrario, deben verse enfrentados a la dura realidad de quedarse en el campo y dedicarse a labores agrícolas o pesqueras. DÍA 4 ZONA DE PROMESAS Tras concluir el tercer día, que
El Llanquihue | DOMINGO
| D15
FREDY VARGAS RUIZ
12 DE OCTUBRE DE 2008
El capitán de la nave, comandante Juan Pablo Zúñiga.
además incluyó ronda médica en Autení y Talcán, también de islas Desertores, llegamos hasta Chuit. Allí y en el seno de su hogar, nos recibe la familia Huichaquelén Pepanchihuay para llevar a cabo la última jornada de atenciones. En buena voluntad no se quedan. No es primera vez que prestan su casa para convertirla en un centro médico (a decir verdad, ya están desde febrero en esta situación). No obstante están molestos, y los habitantes del sector también. La razón es el abandono en que se encuentran las obras de la posta rural del sector, luego de la irrupción del volcán Chaitén. Denotan esta situación, la fachada de la construcción, a medio pintar, y las deplorables condiciones existentes al interior del edificio, donde tubos, huinchas de madera e implementos de baño sin instalar completan un corolario poco grato para quienes urgen de un lugar de atención. De hecho, Ilde Huichaquelén, presidente de la junta de vecinos, dice que esta situación, además,
“Un punto fuerte de las rondas médicas ha sido la atención dental, las que han aumentado en un 117%. De hecho, alumnos de Chuit fueron vistos por un profesional tras dos años sin atención. ha derivado en la imposibilidad de contar una técnico paramédico, por lo que han tenido que trasladarse hasta Nayahué para enfrentar accidentes o molestias. “Primero nos dijeron que el contratista había quebrado. Luego se trajo otro, pero éste aduce que no le han pagado ni un peso de parte de la municipalidad y que, por tanto, no puede continuar. En tanto continuamos sin posta”, alega. Cabe destacar que el proyecto, bajo la responsabilidad de la Municipalidad de Chaitén, está enmarcado en el programa de mejoramiento urbano emergencia 2007, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, que en
”
este caso tenía como fecha de entrega noviembre de 2007. Y mientras se espera que eso suceda finalmente, la construcción ya comienza a mostrar signos de deterioro. La prometida rampa, en tanto, tampoco ha sido construida, lo que acumula rabia e impotencia en sus habitantes. “Nos sentimos abandonados y el patio trasero de Chaitén - dice Margarita Águila–. Ninguna autoridad nos viene a ver y cuando presentamos papeles de reclamos en Achao o Puerto Montt, los tiran a la basura”. “Es cierto -agrega otra persona-, nos miran como si no fuéramos ciudadanos, pero somos chilenos, igual que todos”.
Cara La Otra
D16 |
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
PILAR VERA RUIZ
Una vida de amor por
los niños Puertomontina de tomo y lomo, esta médico lleva 16 años y medio como directora regional de la Teletón, un cargo que no cambiaría por nada del mundo. La lucha contra la adversidad es su pasión. Por MIRTA VEGA BARRÍA mvega@diariollanquihue.cl
F
rágil de apariencia, pero fuerte y aguerrida por dentro. Cándida, pero capaz de convencer hasta su paciente más reticente a cualquier tratamiento. Así es Pilar Vera Ruiz, la directora regional del Centro de Rehabilitación Infantil, Teletón Puerto Montt, institución que está celebrando en todo el país sus 30 años de entrega a los más débiles y rezagados de la sociedad: los discapacitados. Puertomontina, amante de sus tres hijos y de ese mar que contempla cada día al levantarse por la mañana, Pilar estudió medicina en la Universidad Austral de Chile, de la que egresó en 1978. Su primer trabajo lo tuvo en el hospìtal de Chaitén, localidad donde permaneció por dos años. Más tarde haría su especialidad en medicina física y rehabilitación en el hospital José Joaquín Aguirre de Santiago, entre 1989 y 1991. Y desde 1992 a la fecha, está a cargo del centro regional de la Teletón. -Su primer trabajo fue en Chaitén. ¿Qué recuerdos tiene? -Fue una experiencia valiosísima y enriquecedora. Fui la primera mujer médico que llegó allá, en una época en que el hospital era dos casas Corvi . Fue una época rica, en que se hacían muchas rondas médicas: Me tocó salir mucho a la costa, Ayacara, Chumeldén, Huequi y me tocó también la experiencia de los inicios de la Carretera Austral, cuando llegaron los primeros obreros a trabajar allá, los Topo Gigio (por su traje amarillo), aparte de los del CMT. -Se habla mucho de los hijos de la Carretera Austral (hijos natura-
les)... -No sé. A mí, lo que me tocó fue hacer muchas autopsias de obreros. Lo que pasaba era que la gente vivía en unos barracones que estaban en diferentes lugares y, cuando les pagaban, bajaban al pueblo y se emborrachaban. Y como Chaitén tenía unas cunetas tan grandes, caían y se ahogaban. -¿Había muchos conscriptos también? -A mí no me tocó relacionarme mucho con los conscriptos, era más bien con los obreros y nos tocó hacer esas autopsias que yo creo que a ningún médico recién egresado le gusta hacer. Esa fue la parte que menos me gustó de mi etapa en Chaitén. Luego, de regreso en Puerto Montt, trabajé entre 1981 y 1988 en el Hospital Base en el servicio de traumatología, pero antes había estado en el Consultorio Angelmó. -¿Regresó a visitar Chaitén después? -Sí, fui varias veces a Chaitén de vacaciones. En realidad dejé buenos amigos y dejé familia también allá, parte de la familia de mi madre estaba en Chaitén. -¿Cómo asumió entonces lo de la erupción? -Resultó muy penoso, sobretodo por la familia. Creo que mis parientes han sufrido mucho en este tiempo por el desarraigo y la incertidumbre, especialmente de los tíos más ancianos. Creo que para ellos es muy terrible, porque dejaron sus cosas. Creo que ellos siempre pensaron morir allá y ahora la cosa no está nada clara. -¿Ha sido muy fuerte para usted? -Ha sido muy fuerte pensar en ellos que probablemente no ten-
gan la oportunidad de regresar más. EL OTRO DOLOR -No hay comparación, pero es un poco lo que vive a diario en la Teletón, ¿o no? -Es que yo creo que es otro tipo de dolor, este es un dolor con poco futuro en ese sentido para los vie-
jos, porque en cuántos años más podrían volver. En cambio, cuando uno trabaja con los chicos, con los jóvenes, con los padres, uno siempre tiene esperanza, de tratar de ir arreglando las cosas, de apoyar a la familia y a los niños. -¿Cuando no hay avance en un niño, cómo reacciona? -Nosotros tenemos un porcentaje de pacientes que sabemos que no
van a avanzar, incluso tenemos pacientes que tienen enfermedades progresivas, pero a uno le queda la satisfacción de apoyar a la familia. Por último, a veces, la familia eso lo agradece, tener una oreja o un hombro donde poder desahogarse y aquí hay un grupo tan grande de gente que está dispuesta a eso. Nosotros en este momento somos 64 funcionarios.
”Cuando uno trabaja con los niños siempre hay esperanza de ir avanzando y de ir arreglando las cosas. No hay mayor satisfacción y alegría que eso
Cara La Otra
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
| D17
Vitae re: Nomb ra Ruiz e V r Pila ión: Profes o ic Méd Civil: Estado da jeres Separa dos mu , s re T : Hijos a (29), rón. Elis de zona a v n u y general médico én; Natalia y h iteratura estudiante en Mulc da en L ), ia 3 c n (2 e c (25), li a; y Alejandro a y Guitarra c ic Lingüísti iatura en Mús bordar c úsica y m r de Licen a h c ega u c g s s: E lada ri Hobbie ferido: Ensa re Plato p
de que comprendan de que tienen que mantener los controles, de que tienen que tener rutinas de ejercicios, que tienen que usar aparatos, que son aparatos que van a tener que usar por siempre. Nosotros tenemos que apoyar a los padres para empezar a empujarlos, porque es obvio que en algunos momentos se cansan. EL RECUERDO
-¿Cuando llegó a la Teletón llegó con poca experiencia? ¿Era muy jovencita? -Ni tan joven, pero sí tenía la experiencia de haber comenzado desde lo más simple. Ejercer como médico general en un pueblo chico y en un hospital muy básico, ayuda bastante a conocer de cerca la realidad local. Además, me tocó hacer una subespecialidad en ortopedia infantil en Santiago y fue ahí donde conocí la medicina física y la rehabilitación, porque la ortopedia infantil está bastante relacionada con lo que es medicina física, así es que la realidad no era tan desconocida cuando volví a Puerto Montt. -Cuando logra que un niño responda a lo que usted esperaba, ¿cuál es su sensación? -Creo que cualquiera se sentiría muy satisfecho. Yo me siento feliz por ellos y por los padres; los padres es un tema muy especial. Yo soy mamá y se lo que se siente cuando se tiene un hijo enfermo y para ellos es un duelo permanente, porque nosotros tenemos pocos niños que se curan. La gran mayoría de nuestros pacientes sufren enfermedades crónicas, donde uno tiene que tratar
“Me gusta el mar. Y cuando me muera, tienen que lanzar mis cenizas al Canal de Tenglo”.
CRISTIÁN DUARTE AROS
»
-¿Cuál es el recuerdo que lleva más en el corazón, el que más la ha marcado? -En este momento llevo 16 años y medio año en la Teletón y tengo un recuerdo que siempre menciono, porque vi la fortaleza de un ser humano y de un adolescente. Creo que es una de las historias que más me ha marcado en mi vida, porque ha servido de ejemplo a muchos jóvenes del instituto. Es la historia de un chiquillo que nosotros conocimos alrededor de los 13 ó 14 años de edad, cuando sufrió un accidente automovilístico un día de año nuevo en Quellón. Este era un chiquillo que ya había abandonado los estudios y todo. Iba rajado, como cualquier adolescente, y quedó parapléjico y nosotros lo tuvimos mucho tiempo tratándose, en Puerto Montt y en Santiago. Logramos que retomara sus estudios, que terminara la enseñanza media y finalmente recibió el cariño de una de nuestras guardadoras y se quedó en la casa de ella. En el intertanto, falleció su padre, falleció su madre y este joven entró a estudiar enseñanza superior, egresó de Ingeniería en Informática y en este momento está contratado por una empresa acá en Puerto Montt. Me
marcó el día que me dijo: “Afortunadamente me pasó este accidente para lograr todo lo que he logrado, porque si no me hubiese pasado esto, habría terminado borracho, como mucha gente de allá de Quellón”. -¿Le afloran las lágrimas con estas historias? -¿Lágrimas? Creo que me las he guardado durante muchos años, pero me emociono mucho, especialmente cuando escucho a los chicos, a los jóvenes. Como soy media parada en las hilachas y soy como la bruja, entonces los reto y, cuando de repente se acercan a dar las gracias,
a toda la población, a todos los chilenos nos ha enriquecido de espíritu esta campaña Teletón. Hace 30 años, la gente discapacitada no salía de sus casas y ahora están integrándose a la sociedad. -¿Cómo se distrae después de su trabajo, que se ve más triste que alegre? -Vivo sola y hablo mucho por teléfono. Hablo casi diariamente con mis tres hijos, escucho mucha música, leo y bordo. -¿Se volvería a casar? -Creo que no, pero uno no puede decir nada en esta vida. Estoy abierta a las posibilidades del amor.
“Las lágrimas me las he guardado por mucho tiempo, pero me emocionó cuando los chicos y jóvenes se acercan a dar las gracias”. esas cosas a mí me emocionan. -¿Se va a quedar aquí o emigrará a otro lugar? -Creo que ya me quedé ahí, yo dejé de trabajar en el hospital donde me mantuve prácticamente por 15 años. -¿No dejaría esto por una consulta? -No lo dejaría jamás, no me gusta la medicina privada. -¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo en la Teletón? Trabajar con los niños, me gusta lo que hacemos. -¿Qué pasaría si no existiera el evento Teletón? -Creo que no existiríamos. Creo que Chile todavía no está en las condiciones de absorber y de brindarles una atención de calidad a este tipo de pacientes. -¿Chile sería más pobre si no existiera la Teletón? -Creo que a nosotros, no solamente a los que trabajamos aquí, sino que
-¿Se puede quejar de algo a estas alturas de su vida? -De nada. Estoy muy feliz en este momento. Tengo muy buenos hijos, excelentes hijos en realidad, tengo una muy buena hermana acá, con la cual nos acompañamos y creo que soy feliz, sobre todo porque a estas alturas del partido ya tengo que valorar y apreciar mi buena salud. Tengo buena salud y buenas amigas. -¿Qué le gusta de Puerto Montt? -Vivo en Chinquihue y me gusta el mar. Siempre les he dicho a mis hijos, y a mi familia, que el día que me muera me tienen que incinerar y tirar las cenizas en el Canal de Tenglo. -¿Y qué le disgusta de la ciudad? -La mugre y el Terminal de Buses en la Costanera, porque se pierde un tremendo espacio que podría ser muy hermoso.
El Llanquihue | DOMINGO
D18 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
TURISMO MARÍTIMO
Una opción de desarrollo regional
Por MIRTA VEGA BARRÍA mvega@diariollanquihue.cl
mos cuatro años turistas latinoamericanos han presentado un especial requerimiento. Los turistas prefieren la Patagonia por múltiples factores, su belleza escénica, parajes jamás intervenidos por el hombre, la diversidad de la flora, fauna, geografía, monumentos naturales tallados por la propia naturaleza, atractivos antropológicos y arqueológicos, la mayor reserva de agua del planeta que también está en el sur patagónico y tantos otros paisajes y recursos con los que sueñan los extranjeros. Hay conciencia unánime en que estos recursos deben enorgullecernos, tanto como construir una ciudad amable, cálida, acogedora. Una de las cosas que también ayudan a tener a Chile en vitrina internacional es que es un país que no tiene grandes catástrofes naturales, ni terrorismo. “Todo hace que Chile sea un país tremendamente atractivo en materia turística, apetecido, distinto, un país descontaminado, su condición de aislamiento produce impacto y es muy buscado”, cuenta Henríquez, por quienes optan por la decisión al momento de viajar a un país donde “la naturaleza conmue-
”
L
a Patagonia está de moda y eso es innegable. Esta frase que pudiera parecer cliché, la corrobora el interés extranjero por conocerla. Su puerta de entrada… Puerto Montt, donde reside parte de la flota naviera dedicada al turismo marítimo, pocas veces mencionado dentro de los discursos de las grandes políticas nacionales. La Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (Armasur) ha efectuado una fuerte inversión para cubrir rutas y servicios en el lago Todos los Santos, Quintupeu, Laguna San Rafael, canales Patagónicos, Ruta Kaweskar, Punta Arenas- Isla Magdalena, Punta Arenas- Ushuaia. El turismo naviero es una de las actividades importantes que se realiza por mar, especialmente el que ejecutan los operadores nacionales, sobre todo hacia la Patagonia, un destino muy apetecido a nivel mundial, de acuerdo al crecimiento de las tasas que maneja Sernatur, según diera a conocer el presidente de Armasur, Héctor Henríquez. Los más interesados por el producto patagónico han sido los norteamericanos y europeos, pero también en los últi-
CRISTIÁN DUARTE AROS
Por la cantidad de recursos y de empleos que genera, directa o indirectamente, esta actividad merece mayor consideración de parte de las autoridades.
El crecimiento de pasajeros extranjeros en cruceros nacionales con viajes dentro de la Patagonia chilena prácticamente se detuvo, mientras se aceleró el crecimiento de pasajeros en cruceros extranjeros”.
El Llanquihue | DOMINGO
| D19
12 DE OCTUBRE DE 2008
Un turista extranjero deja cerca de 300 dólares a las ciudades puerto y su entorno cercano, en la Patagonia. En ese rango están Puerto Montt, Puerto Chacabuco y Punta Arenas.
ve”, como reza el slogan de Sernatur. Este conjunto de variables ubican este destino como producto de exportación y si de exportación se trata hay que ver como se está explotando este patrimonio natural turístico, cree Armasur. NACIONAL Y EXTRANJERO En los últimos años ha habido un fuerte debate por posturas gremiales de armadores en torno a las políticas existentes frente a la competencia, como son los cruceros internacionales. La industria del crucero nacional es relevante y Armasur, ha insistido en que jamás han estado en contra de los cruceros extranjeros como muchas veces les han mal interpretado, pero sí han denunciado sus desventajas tributarias frente a los cruceros extranjeros. Lo que han dicho es que los cruceros extranjeros que vienen al país embarcan en su mayoría pasajeros extranjeros, europeos y americanos, los que disfrutan del barco con una cantidad de actividades, diversión y esparcimiento. Las actividades externas al barco son el valor paisajístico inolvidable y es ahí cuando Armasur cree que debiera entenderse el desarrollo de la industria de crucero en Chile. “No tenemos que dar más allá de lo que las expectativas que quiere
el pasajero”. Por otra parte, la percepción de los armadores es que las ciudades puertos donde recalan los barcos tienen enormes posibilidades de desarrollo, porque al ponerse en portadas de todo el mundo, les implica enormes campañas publicitarias. Por eso, piensan que Puerto Montt, Punta Arenas y Puerto Chacabuco tienen que aprovechar, pero nunca estar en contra, sino complementar y buscar fórmulas para sumar. Un pasajero de crucero extranjero en el país deja 300 dólares a las ciudades puertos y su entorno cercano en la PatagonIa. Eso es lo que hay que incrementar y por eso el desafío de que en los tres puertos tienen que complementarse las cosas, con instalaciones adaptadas a los nuevos requerimientos de los cruceros y así puedan atracar al muelle, explicó el dirigente de los Armadores del Sur. Por su parte, la oferta de cruceros nacionales se circunscribe a la Patagonia y tiene el mismo segmento de los cruceros extranjeros. El 84% de los pasajeros que transportan los cruceros nacionales hacia el sur austral son extranjeros y la temporada alta coincide en ambos. Por lo general, la industria nacional de crucero no percibe beneficios tributarios por operaciones. La tasa de crecimiento de los
500
puestos directos de trabajo y una cifra que se multiplica varias veces de empleos indirectos en tierra genera la industria naviera nacional.
La belleza de los paisajes es el principal gancho para la presencia de turistas extranjeros en la Patagonia.
pasajeros extranjeros de buque nacionales en viajes internos no ha crecido del año 2000 a la fecha. La tasa promedio anual llega al 1%. Esta tasa antiguamente era de casi 2 dígitos. Si uno compara respecto a lo ha sido los pasajeros extranjeros en cruceros extranjeros, la tasa de crecimiento ha sido significativamente mayor que la nacional, sostiene Héctor Henríquez, quien además es gerente de la Naviera Magallanes (Navimag). EL APORTE Lo que produce la industria de cruceros chilenos se traduce, al igual que los extranjeros, en servicios portuarios, practicaje, señalización marítima, agenciamiento, etc. Los cruceros nacionales dejan en Chile el 100 por ciento de su recaudación por ventas de pasajes, servicios en tierra y venta a bordo y la construcción y explotación. Además, los servicios y el personal empleado son chilenos. La estadía promedio de un pasajero extranjero que hace un circuito en el crucero chileno son ocho días, cuatro días promedio en el barco y cuatro en la zona entre
Punta Arenas y Puerto Montt. También se afirmó que fuera del buque, la estadía promedio es de alrededor de seis días con un gasto total en servicios que supera los US$50 millones. El gasto promedio de un turista extranjero que hace un crucero nacional es de US$300 por día en servicios en tierra. Este contrata alojamiento, alimentación, transporte, etc. El valor promedio de los pasajes en temporada alta es de US$ 2.200, lo que sumado al gasto promedio diario en tierra, hace que un pasajero usando un crucero nacional gasta en su estadía US$ 3.400. Casi el 40% de lo que gasta en su estadía va destinado a tour en tierra, alojamiento, comida, transporte, esparcimiento y compras. El movimiento general que aporta la industria nacional dedicada al turismo naviero en la Patagonia, supera los 60.000 pasajeros extranjeros, con un ingreso global por sobre los US$63 millones a la nave, entregando sobre 500 puestos de trabajo directos en los barcos y una cifra multiplicadora de empleos en tierra e indirectos.
La naturaleza siempre es generosa en postales para los turistas.
El Llanquihue | DOMINGO
D20 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
SEBASTIÁN PIÑERA
“Ya pasó el tiempo de Lagos y la Concertación”
“
En su paso por Puerto Montt, el empresario manifestó que ya es hora de que se produzca un cambio en la conducción del país y que es el momento de dejar atrás las promesas incumplidas.
El tren al sur es una aspiración muy sentida y es perfectamente factible, pero tenemos que hacer las cosas bien, no traer locomotoras chatarras, no permitir el despilfarro, no permitir que se roben la plata”.
Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
C
mejores empleos, y además tiene un potencial turístico espectacular. Chiloé lo tiene todo, tiene no solamente las bellezas naturales, mar, las costumbres, las leyendas, las tradiciones, sino que también una especie de misterio y magia que a todo el mundo le atrae y, por tanto, transformar a la isla en una potencia del turismo y no solamente en los meses de enero y febrero, es parte de nuestro proyecto de desarrollo. Para eso se requiere, por supuesto, mejorar la infraestructura, mejorar los caminos, mejorar los hospitales, mejorar la educación, capacitar a los chilotes para que ellos mismos se hagan protagonistas de su futuro y eso es parte del proyecto que nosotros tenemos para Chiloé. -¿Y el puente sobre el canal de Chacao? -El puente sobre el Canal de Chacao se va a hacer de todas maneras, la pregunta es cuándo se justifica en plenitud ese puente. Para -¿La situación del tren al sur podría tener que el puente se justifique en plenitud tiene que haber un determinado volumen de tráfiuna solución en un posible mandato suyo? -Es un tema que a mí me interesa y me preo- co, pero el puente se va a hacer más tempracupa mucho, estoy plenamente consciente, no que tarde. En el intertanto, lo que tenemos que hacer es moderporque me lo han nizar profundamendicho muchas personas en los distin- “Ojalá los ex presidentes se hubie- te el sistema de los tos viajes a la zona y ran grabado a sangre y fuego en la transbordadores, es absurdo que en el no solamente a Puerto Montt, sino cabeza que no hay que prometer lo verano se produzque a muchas de las que no se puede cumplir y que hay can los cuellos de y que en el ciudades intermeque cumplir lo que se promete”. botella invierno los transdias de que el tren bordadores tengan al sur, el tren a tan poca frecuencia. Puerto Montt, es un sentimiento muy potente, muy popular. Por tanto, una deuda que tenemos con los Nosotros tenemos una comisión de siete chilotes son los transbordadores más moderingenieros expertos en transporte ferroviario nos, que tengan un servicio permanente, un que están estudiando seriamente la posibili- servicio confiable y un servicio económico. Y dad de revivir el proyecto, pero hacerlo bien yo, como Presidente, lo voy a cumplir. hecho, no trayendo locomotoras chatarra, -En ese sentido, ¿cree que el fracaso del tren despilfarrando los recursos públicos, no al sur y la descoordinación del plan Chiloé poniendo a gatos de campo en Ferrocarriles, lo podría favorecer en la zona como futuro porque la corrupción que hubo, como se candidato presidencial? robaron los recursos de todos los chilenos, es -Sin duda que todos los compromisos y las promesas no cumplidas van minando el una cosa escandalosa. -¿El plan Chiloé es la mejor opción para prestigio de los gobiernos. Yo soy ingeniero, soy empresario y, por tanto, a mi no me gusta promover el desarrollo de la isla? -El Plan Chiloé ha sufrido tantos cambios y esto de andar haciendo promesas sin tener tantas postergaciones que a estas alturas no idea de qué significa. Yo veo a tanto candidasabemos cuál es. Lo que sí creo es que Chiloé to que firma cualquier papel y después se tiene un futuro lleno de posibilidades, noso- olvidan que lo firmaron, ni siquiera se quetros estamos trabajando en desarrollos para dan con una copia. Yo estoy estudiando el cada una de las regiones y cada una de las plan de desarrollo de Chiloé y el proyecto del provincias de Chile y, en ese sentido, Chiloé puente y muy seriamente el plan de revitalitiene un potencial pesquero inmenso. Ahora zar y revivir el tren al sur. Hay trabajando está pasando por una crisis por la industria decenas de ingenieros y expertos en esta del salmón, por el virus ISA, pero también materia, porque cuando uno hace una protiene un potencial agrícola muy importante, puesta tiene que saber de qué está hablando, que ha sido su sustento tradicional, tiene un eso es lo mínimo que se le pide a la una perpotencial industrial para procesar muchos de sona que aspira a ser Presidente de Chile. los productos del mar generando más y -Cambiemos de tema. ¿Quién podría ser su
CRISTIÁN DUARTE AROS
on un séquito de partidarios, Sebastián Piñera Echenique llegó a la Región para dar su apoyo a los candidatos a alcalde y concejales de la Alianza de las distintas comunas. Un oportunidad inmejorable para que el presidenciable de Renovación Nacional apuntara sus dardos al Gobierno por las promesas incumplidas en la zona, como el tren al sur y el plan Chiloé. Además, el empresario manifestó que ya es hora que la Concertación deje el poder y que se considera la persona indicada para conducir al país, sobre todo porque vienen tiempos difíciles por la crisis económica desatada a nivel mundial. Piñera señala que no quiere prometer cosas que no va a poder cumplir, pero que cree que proyectos como el tren se podrían reenfocar y sacar adelante.
Piñera (Continúa en página 22)
El Llanquihue | DOMINGO
| D21
12 DE OCTUBRE DE 2008
RICARDO LAGOS
“Sobre el tren, le diría a la gente que lo siento mucho, pero no está en mis manos solucionar un problema que ya no pertenece a mi gestión
“Lavín también iba primero en las encuestas ...y terminó tercero”
”
El ex presidente confía en la estabilidad que la coalición de gobierno le puede entregar al país. No obstante, por ahora descartó ser el candidato de la Concertación. Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl
CRISTIÁN DUARTE AROS
M
Lagos (Continúa en página 23)
enos de diez horas estuvo el ex mismo. mandatario Ricardo Lagos Escobar -¿Deja la puerta abierta o está completavisitando la Región. Su llegada tenía mente descartado? como objetivo proclamar las candidaturas de -Sería tremendamente presuntuoso que yo le los candidatos a alcaldes y concejales de la dijera a usted ahora que bajo ninguna cirConcertación. Sin embargo, el tema que real- cunstancia y por ningún motivo ¿cuál sería el mente le está quitando el sueño a sus adhe- titular? Tengo una vocación de ayudar al rentes es la incertidumbre frente a una posi- país, he participado 20 años dedicado sólo a la cosa pública, y en consecuencia ahora he ble postulación presidencial. Su agenda está llena de actividades, por eso, estado sirviendo a Chile desde otro ámbito, la única forma de establecer una conversa- desde el ámbito más internacional, porque ción con él es en el vehículo que lo traslada siempre he estado preocupado de lo que de una comuna a otra. Así, entre Puerto pasa en Chile. Montt y Fresia Ricardo Lagos respondió con -¿A su juicio, cuál es el mejor mecanismo tranquilidad y franqueza todas las preguntas para elegir al candidato de la Concertación? planteadas, sin evitar ningún tema, ni siquie- -Que eso lo vean los partidos. ra las críticas que a nivel regional se le hacen -¿Cómo ve usted la situación actual que se por el fallido tren al sur o el puente sobre el está dando al interior de la Concertación? -Yo lo dije desde un comienzo, que no me canal Chacao. Ésta, sin duda, ha sido una de las semanas gustó esto de llevar las dos listas para concejales por separado. más ajetreadas de Pero es un tema Lagos, la que ha generado más “Desde marzo que estoy diciendo que se ha estado comentarios, pero lo mismo, y lo vuelvo a repetir, no superando, porque entiendo que se también la que ha dejado más dudas estoy buscando la presidencia. Pero tiene que dar la disrespecto de quién eso no quiere decir que no me inte- ciplina al interior será, en definitiva, rese lo que pase en mi país, al con- de la coalición. Pero las divisiones el candidato que la son negativas, porConcertación pre- trario”. que es una señal de sentará para sustique las cosas no se tuir a Michelle han hecho bien. Bachelet en La Ahora, esto por desgracia, no es un tema sólo Moneda. -Un grupo de diputados de la Concertación de la Concertación. En consecuencia, esto lo proclamó como candidato presidencial, tiene que hacer pensar a los partidos polítiincluso el ministro Sergio Bitar dijo que cos en general de que la gente necesita que le usted era la mejor alternativa ¿Está disponi- den más confianza. ble para ser el candidato de la -¿Cree que las elecciones municipales son la antesala para lo que se viene en las presiConcertación? -Desde marzo que estoy diciendo lo mismo, denciales y parlamentarias? y lo vuelvo a repetir, no estoy buscando la -No, son elecciones completamente distintas. presidencia. Pero eso no quiere decir que no En las municipales la gente vota más por las me interese lo que pase en mi país, al contra- personas, no tanto por el partido. rio. Los candidatos que hay ahora son muy -¿Pero, sin embargo, un resultado desfavobuenos, todos fueron ministros míos. rable puede indicar algo, sobre todo en parSoledad Alvear, José Miguel Insulza, José tidos como la DC, que están pasando por un Antonio Gómez, hasta Sergio Bitar. Yo tam- quiebre interno desde el año pasado? bién fui ministro de Eduardo Frei. Eso lo dije -Puede ser que muestre algún referente. -En las últimas encuestas Sebastián Piñera hace unos días y lo sigo manteniendo. -Sin embargo, usted en una semana ha va liderando, en segundo lugar aparece manifestado distintas opiniones respecto a usted y en tercer lugar José Miguel Insulza ¿cree usted que está en duda un quinto su posible candidatura... -Todo lo que yo he dicho es exactamente lo gobierno de la Concertación?
Piñera
D22 |
»
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
mejor rival de la Concertación en las próximas elecciones? -Le tengo respeto a todos los posibles rivales. -¿Pero prefiere un DC o un socialista? -Para serle franco no tengo preferencias. Yo siento que Frei, Lagos, Insulza, Alvear y otros más, son todas personas a las que le tengo respeto, pero de verdad estoy convencido que todos ellos representan más de lo mismo y lo que Chile necesita es un cambio profundo, sacarlo del pantano en el que está y volver a ponerlo en la ruta del crecimiento. Cómo es posible que Chile, antes que llegara esta crisis internacional y cuando todo fue favorable para el mundo entero, todo el mundo crecía como avión, estuviera empantanado, con un crecimiento bajísimo, aumentando el desempleo, la inflación desatada, la corrupción fuera de control, la calidad de la educación y la salud estancada, las regiones sin recibir la autonomía y la independencia que requiere. Creo que este Gobierno se farreó una tremenda oportunidad y Chile necesita un cambio. -Usted dijo, hace algunos meses, que el único candidato que podría amagarle la posibilidad de ser presidente era Lagos.
“El puente sobre el Canal de Chacao se va a hacer de todas maneras, la pregunta es cuándo se justifica en plenitud ese puente. Para que el puente se justifique en plenitud tiene que haber un determinado volumen de tráfico, pero el puente se va a hacer más temprano que tarde.Yo no soy de esos candidatos que andan inaugurando puentes imaginarios o trenes imaginarios, porque al final eso lo único que produce es mucha frustración. ¿Hoy sigue pensando lo mismo? -Lagos, como ex Presidente de Chile, merece respeto. Yo siempre plantié que una competencia con él sería muy interesante, pero francamente creo que el tiempo de Lagos y de la Concertación ya pasó. La Concertación ya está totalmente agotada. Lo mejor de esa coalición quedó muy atrás, en el pasado. Hoy es una Concertación que no tiene norte, no tiene rumbo, no tiene misión, es como un náufrago que se aferra desesperadamente a la tabla de salvación, quiere aferrarse al poder y, por lo tanto, hoy pienso que Chile necesita un cambio muy
yecto de país, con una visión de futuro, con un programa de Gobierno y con un candidato de unidad que levante esas banderas; de esa manera vamos a darle a los chilenos una prueba categórica de nuestro sentido de país, de nuestro compromiso, de nuestra responsabilidad y yo espero que la Alianza tenga la grandeza y la generosidad de actuar con toda la unidad que el momento requiere y que los chilenos nos piden. -¿Y qué pasa con la crisis económica? -Ahora vienen tiempos más turbulentos, vienen tormentas, no podemos cerrar los ojos frente a la tremenda crisis que está
CRISTIÁN DUARTE AROS
“Lo de la Alianza es una tormenta en un vaso de agua. Por unas palabras más o menos de Lily Pérez, me parece un despropósito decir que está en una mini crisis. El que quiera revivir tiempos de descalificaciones y conflictos está traicionando la esencia de la Alianza”. profundo, los chilenos lo saben, lo sienten. Los chilenos saben muy bien que la Concertación no es la solución para el futuro de Chile, que tiene que haber un cambio y que la Alianza representa un proyecto nuevo y renovado. -A propósito de la Alianza. Esta última semana ha sido de contrastes para usted, porque por un lado recibió el apoyo del empresariado y por el otro la Alianza se vio dividida... -Lo de la Alianza es una tormenta en un vaso de agua. Francamente que por unas palabras de más o de menos de Lily Pérez, la Alianza que estaba trabajando unida con un sentido de responsabilidad, esté en una especie de mini crisis me parece un despropósito. Yo hago un llamado a todos los dirigentes de la Alianza, tenemos una misión muy grande, tenemos un compromiso y una responsabilidad con Chile enorme, hay millones de chilenos que han puesto sus esperanzas de una vida mejor en nosotros y tenemos que actuar y estar a la altura de ese desafío y de ese compromiso. Hago un llamado a los dirigentes de la Alianza, estos no son tiempos de divisiones sino que de unidad, estos no son tiempos de descalificaciones, sino que de propuestas y el que no entienda este mensaje y el que quiera revivir viejos tiempos de divisiones y conflictos está traicionando la esencia de la Alianza. -Entonces, ¿no cree que la UDI pueda levantar un candidato presidencial? -La UDI tiene todo el derecho del mundo a tomar sus propias decisiones y yo respeto sus tiempos, sus procesos, pero creo que toda persona con dos dedos de frente, con sentido común y con patriotismo, se da cuenta que hoy la Alianza necesita unidad. Necesitamos enfrentar la próxima elección presidencial y parlamentaria con un pro-
sufriendo la economía mundial. -¿Los efectos de la crisis se podrían dar en un futuro gobierno suyo? -Definitivamente, los efectos de esta crisis van a durar, por tanto, es muy importante enfrentarla bien. Yo le quiero hacer un llamado a la Presidenta y al ministro de Hacienda, no podemos seguir despilfarrando los recursos públicos en cosas como el tren al sur o el Transantiago, donde se robaron la plata, se la malgastaron por incompetencia e ineficiencia. -¿Y qué hay que hacer? -Necesitamos administrar los recursos públicos mejor para no seguir aumentando la inflación, con más eficiencia para resolver los problemas de la gente y no despilfarrar la plata; con más focalización en las regiones y en la clase media, que son los grandes postergados de la Concertación. -Por último, ¿el futuro le sonríe como candidato? -Yo he sido un gran optimista en mi país y creo que Chile es maravilloso. Si hacemos una similitud con un barco tenemos un muy buen barco, con buen casco, con buenos mástiles, con buenas velas que es el Chile, la sociedad chilena, sus trabajadores, sus instituciones. Tuvimos 10 años en que todos los vientos fueron favorables, el viento soplaba a favor, este barco debió haber avanzado hacia el puerto final, que es el desarrollo, que es la solución de los problemas y en lugar de eso se anduvo dando vuelta a la deriva, porque la tripulación y el capitán no supieron conducir este barco. Yo siento que los chilenos se dan cuenta que necesitan un nuevo capitán y una nueva tripulación y, por eso, estoy muy optimista en los resultados que vienen.
El Llanquihue | DOMINGO
»
-La Concertación ha demostrado durante estos 18 años que es la coalición más exitosa que ha gobernado en Chile. Además, recordemos que Lavín también iba primero en las encuestas y al final terminó tercero... -Hay muchos que dicen que a Piñera le puede ocurrir justamente eso el “fenómeno Lavín”... -Dicen muchas cosas, ¿pero sabe lo que yo diría?, que se genere una discusión en base a ideas. -¿Y qué es lo que la Concertación debería proponer para alcanzar un quinto gobierno? -La gente tiene que darse cuenta que nunca Chile ha tenido una coalición que lograra tanto crecimiento a nivel nacional, y que sea tan exitosa como lo ha sido la Concertación. Cuando estábamos en el gobierno militar Chile tenía una inflación altísima. No conozco otra coalición que haya sido capaz de dar la estabilidad que nosotros hemos dado y de bajar la inflación. -Pero las condiciones son distintas, me refiero a que ahora Chile tiene la posibilidad de establecer tratados de libre comercio que mejoran las condiciones económicas... -Bueno, pero eso es fruto de la democracia. -En cuanto a los temas regionales, esta semana Sebastián Piñera estuvo en la estación de trenes criticando que no se podían hacer promesas que después no se iban a cumplir. ¿Cuál es su responsabilidad en el hecho de que el tren haya fracasado? -Primero, yo creo que tiene que haber un tren a Puerto Montt. Segundo, yo dejé listo el plan de inversiones 2006-2008 y por cierto el plan, estando listo, me pareció que si se refería al periodo 2006-2008 debía firmarlo el nuevo gobierno y lamento mucho que el nuevo gobierno recién ha firmado un plan de inversiones en agosto del año 2008, vale
“En las elecciones municipales la gente vota más por las personas, no tanto por el partido. Por eso, no son una antesala para lo que viene en las presidenciales y en las parlamentarias
”
decir no hubo plan de inversiones para el 2006, ni para el 2007 ni hasta la mitad del 2008. -¿Qué le diría a la gente que esperaba con ansias el tren y que ahora perdieron las esperanzas? -Les diría que lo siento mucho, pero no está en mis manos solucionar un problema que ya no pertenece a mi gestión. -Respecto del puente sobre el Canal Chacao, en su gobierno prometió que habría puente, sin embargo, desecharon el proyecto porque dijeron que era muy caro y por eso decidieron hacer el Plan Chiloé que se ha mantenido estancado... -Yo creo que tiene que haber continuidad entre un gobierno y otro y creo que ha sido un error (no construir el puente). Creo que lo que se está gastando ahora para el tema de las rampas, los transbordadores y todo aquello... el ministro hablaba la otra vez creo que de cifras cercanas a los 300 millones de dólares y si usted recuerda el famoso puente en ese momento tenía un costo de 600, es cierto hoy día sería mayor, pero igual no me cabe la menor duda de que el puente debe hacerse. Creo que fue un error la decisión que se tomó, lo estoy diciendo con todas sus letras. -¿Falta voluntad de parte del actual gobierno para hacer el puente y jugársela por sacar adelante el Plan Chiloé? -No puedo decir eso, lo que sí puedo decir es que aquí hubo muchas cosas que fallaron. -¿Qué fue lo que falló? -Lo que falló fue que simplemente alguien tuvo ideas distintas. -¿Quién es ese alguien? -Los ministros. Pregúntele a las actuales autoridades, no me pregunte a mí, yo digo que eso estaba ahí (el proyecto). No me cabe la menor duda de que el puente sobre el canal Chacao podrá hacerse.
“La gente tiene que darse cuenta que nunca Chile ha tenido una coalición que lograra tanto crecimiento a nivel nacional, y que sea tan exitosa como lo ha sido la Concertación. Cuando estábamos en el Gobierno Militar, Chile tenía una inflación altísima”.
CRISTIÁN DUARTE AROS
“Yo creo que tiene que haber continuidad entre un gobierno y otro y creo que ha sido un error no construir el puente. Creo que fue un error la decisión que se tomó, lo estoy diciendo con todas sus letras...Hubo muchas cosas que fallaron. ¿Qué fue lo que falló? Lo que falló fue que simplemente alguien tuvo ideas distintas. ¿Quién es ese alguien? Los ministros. Pregúntele a las actuales autoridades, no me pregunte a mí, yo digo que el proyecto estaba ahí. No me cabe la menor duda de que el puente sobre el Canal Chacao podrá hacerse.
Lagos
| D23
12 DE OCTUBRE DE 2008
El Llanquihue | DOMINGO
D24 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
HARUKI MURAKAMI
El japonés que derriba
fronteras Reconocido por la crítica como uno de los autores más trascendentes de la actualidad, la obra del escritor nacido hace 59 años en Kioto está marcada por la soledad, la cultura popular y la influencia de la música. Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl
E
n 1978, en el estadio Jingu de Tokio, Haruki Murakami asistía a un partido de béisbol entre los Yakult Swallows y los Hiroshima Carp. Tenía una cerveza en la mano y al observar al bateador pegarle a la pelota en una jugada clave y luego correr hasta la seguridad de la segunda base, se le pasó por la cabeza la idea de que podía ser escritor. Treinta años después de aquella loca idea surgida en la mente de quien era entonces un simple administrador de un club de jazz, Murakami tiene un nombre propio en el mundo de las letras. Por algo está convertido en uno de los mayores escritores de la actualidad. ¿Cómo llegó a ese punto? Sencillo. Cultivando un estilo propio, alejado de la tradición japonesa, donde se mezcla la realidad y la fantasía. Un escritor posmoderno, como lo ha calificado la crítica occidental, que ha sido la que más lo ha aplaudido.
“Escribo cosas raras, muy raras, pero soy una persona muy realista. No creo en nada New Age : el horóscopo, el tarot, los sueños. Solo hago ejercicio físico, como sano, escucho música y trabajo. Sin embargo, cuanto más serio me vuelvo en la vida real, más extrañas son las cosas que escribo. Por eso uno de mis escritores favoritos es Manuel Puig, con esa imaginación tan libre. Encuentro un punto en común muy fuerte entre su literatura y la mía”, reconoció en una de sus escasas entrevistas. Pero además del novelista argentino, Murakami reconoce estar influenciado por Dostoievski, Kafka, Dickens, Scott Fitzgerald, Carver y García Márquez. Aunque tal vez, la mayor influencia en su escritura la ha ejercido el jazz. “Cuando cumplí 16 años, en 1964, mis padres me regalaron una entrada para asistir a un concierto de Art Blakeley y The Jazz
Messengers. Fue un instante que cambió mi vida, porque jamás había escuchado música tan sorprendente, así que me volví un gran fanático del jazz y, más adelante, un escritor al cual el jazz le enseñó todo”, confesó. SUS OBRAS Murakami inició su carrera como escritor en 1979, con “Escucha al viento”. Pero su nombre recién comenzó a ser conocido en occidente en 1982, con “La caza del carnero salvaje”. No obstante, los aplausos, los premios y el reconocimiento mundial de la crítica le llegó con la publicación de “Tokio Blues”, libro que data de 1987 y que ya ha vendido más de cuatro millones de copias en todo el orbe. A partir de ese best seller, el despegue de Murakami ha sido implacable, porque más que en Japón renieguen de él por su esti-
lo pop y tan alejado de las tradiciones milenarias del país. Sin embargo, sus novelas más reconocidas son “Crónica del pájaro que le da cuerda al mundo” y “Kafka en la orilla”, libros que han dejado desconcertado a más de un lector. “Soy incapaz de sentir interés en novelas que no causen desconcierto a los lectores. Esto no
Genero: Novela Editorial: Tusquets Año: 2007 Precio de referencia: $28.300
“Soy incapaz de sentir interés en novelas que no causen desconcierto... las novelas que no hagan cuestionarse a los lectores no deben escribirse ni leerse”. quiere decir que intente desconcertarles o escribir algo difícil. Lo que quiero decir es que las novelas largas que no hagan cuestionarse a los lectores el sentido de la historia, el flujo de su conciencia o la firmeza de la base de su existencia, no deben escribirse ni leerse”. Toda una declaración de principios.
Las principales obras de Murakami
Pinball, 1973 Novela, 1979
La caza del carnero salvaje Novela, 1982
Tokio blues Novela, 1987
Crónica del pájaro que da cuerda al... Novela, 1995
Al sur de la frontera, al oeste del sol Novela, 1999
Sputnik, mi amor Novela, 2002
Sauce ciego, mujer dormida Cuentos, 2007
After Dark Novela, 2008
Notas La semana en
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
Libreta de notas
| D25
Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl
EL ÁNGEL VESTIDO DE UNIFORME
H
eroica fue la acción de un joven carabinero que el día lunes recién pasado salvó la vida de una lactante que había sufrido una asfixia en el bus en que viajaban, hecho acaecido en el kilómetro 33 en la ruta a la carretera Austral, en el sector de Chaicas. El carabinero, Felipe Espinoza Díaz, se trasladaba en un bus intercomunal cuando escuchó el desesperado grito de auxilio de la mamá de la menor de sólo un año, quien pedía ayuda porque su pequeña no reaccionaba. El joven policía, entonces, comenzó a entregarle los primeros auxilios a la guagua, que no tenía pulso y no respiraba, tras lo cual logró reanimarla. Posterior a ello, pudieron trasladar a la pequeña al Hospital Base de Puerto Montt, donde se constató que la menor presentaba un cuadro de bronquitis y gripe, lo que provocó la obstrucción. En tanto, el carabinero, que desempeña funciones en la unidad de Hornopirén dependiente de la Quinta Comisaría, expresó que “nosotros estamos para esto, para ayudar cuando se requiere”. Felipe Espinoza Díaz fue felicitado por el alto mando por su heroica acción, dando con ello un ejemplo de servicio y apoyo a la comunidad, una de las labores que todos los carabineros del país deberían cumplir, pero que no siempre ocurre.
RECONOCIMIENTO A LOS EVANGÉLICOS
CRISIS EN EL REGISTRO CIVIL
Felices se mostraron los evangélicos y el mundo protestante luego que el Congreso aprobara el feriado que considera el 31 de octubre como su día. Ahora, para que el feriado se haga efectivo, sólo falta que la Presidenta Bachelet estampe su firma en el decreto de promulgación de ley, lo que de ocurrir antes de fin de mes, produciría que el feriado comience a regir desde este año. Es así como más de 30 mil fieles evangélicos de la zona ya están festejando esta fecha, que implica el respeto por todos los credos.
Una situación que pudo prevenirse se transformó en un serio dolor de cabeza. Y es que el paro nacional del Registro Civil dejó a más un damnificado. Los usuarios, quienes tuvieron que esperar más tiempo del esperado para poder realizar sus trámites, incluso algunos perdieron viajes al extranjero por no contra con su pasaporte. Los funcionarios, porque tuvieron que soportar los insultos de algunas personas que no entendían el motivo de la movilización y el Gobierno, por no respetar un acuerdo que se viene arrastrando del año 2003.
PURO TALENTO
ROBO DE TAPAS PROVOCA ACCIDENTE
Una notable actuación cumplieron en el Campeonato Nacional de Atletismo, disputado en Santiago, las hermanas puertomontinas Pamela y Verónica Ángel, quienes ganaron tres de las cuatro medallas de oro que obtuvo la delegación porteña. Las fondistas de la ULA llevan el atletismo en la sangre.
El hurto de las tapas de cámaras de registro de las empresas de telefonía se ha transformado en una constante durante el último tiempo, convirtiéndose en un serio peligro para la gente. Sin ir más lejos, un menor de trece años cayó en una de estas trampas, que tienen una profundidad de dos a cuatro metros. Según Carabineros, las tapas son de fierro fundido y tienen un peso superior a los 20 kilos, por lo que los delincuentes las hurtan para luego reducirlas en el comercio ilegal de la chatarra, quienes posteriormente las envían a otro lugares del país para fundirlas.
LAS DOS CARAS DEL DÓLAR
COBARDE AGRESIÓN
Mientras el mundo entero se encomienda a todos los santos para que la crisis económica no se prolongue, el dólar continúa su racha alcista, lo que tiene muy contento al sector exportador, porque tendrá mayores retornos, así como también el sector turismo, que ve con buenos ojos este aumento en el valor de la divisa estadounidense. Sin embargo, los conductores son los que están sufriendo, ya que con el dólar en alza el valor de los combustibles aumenta considerablemente y la situación está lejos de mejorar.
Sin lugar a dudas, la peor nota de la semana es la cobarde agresión recibida por nuestros colegas, Cinthya Vera y Cristián Duarte, por parte de las adherentes del alcalde de Llanquihue Walterio Vargas, quienes a piedrazos, golpes e insultos trataron de evitar que se investigaran las denuncias de cohecho formuladas en contra del edil.
El Llanquihue | DOMINGO
D26 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
Cuando un amigo se va
E
s una canción que nos entregara un muy solvente trovador argentino, la que de pronto se me vino a la mente, con toda seguridad porque mi propia coyuntura personal denunciaba la partida de alguien que de pronto desapareció de mis horizontes afectivos, acaso para siempre y me dejó “un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo”. Pensé que no estaría demás esbozar algunas líneas, sobre uno de los sentimientos más intensos en el espíritu de muchos: la amistad. He escrito de sentimiento, mas debería agregar, para definir su naturaleza, la palabra patrimonio. Un patrimonio personalísimo e íntimo, quizá si inefable. Y escaso. Por eso mismo, durante años lo menciono de cuando en cuando en algún texto mío, en una suerte de gesto o señal un poco desesperada que, quizá, si me dirijo a mí mismo y, claro, a los que me leen. Porque la amistad en estos tiempos que corren y desde siempre representa un reservorio de valores y virtudes difícilmente asibles en la cotidianeidad en la que se transcurre. Pienso en la veracidad, por ejemplo. El amigo nos expresa la verdad de nuestro errores, pero impregnando su crítica de benevolencia y es, simultáneamente, competente para darnos a conocer los propios. En la verdadera amistad hay un camino intransitable hacia la mentira o el engaño, por lo cual tiene que haber un irrenunciable actitud de ser delicadamente espontáneo para que entre ambos camaradas circule limpiamente el mensaje que transporta, significativamente, una dosis siempre alentadora de
verdad, aunque amable y deferente. A la hora del error ajeno, uno debe entender que hasta los más grandes lo cometieron, como lo señalara Karl Popper. Mas, ante la evidencia del que uno mismo comete, no habría que efectuar un maltrecho escape hecho de blindajes. El epistemólogo inglés tenía mucha razón, pero todavía más si encajamos su reflexión en el plano amical. Otro atributo de la amistad es la lealtad. Pero, bien entendida. No se trata de un servilismo o, escrito de manera distinta, el estar incondicionalmente ante el otro, porque el incondicional es fiel, antes que nada, a su propio afán adulador y, secretamente, a su egoísmo. La lealtad, en cambio, es ofrecerse al otro enarbolando los mejores y más elevados estándares éticos. Soy leal en tanto no rebaje mi propia moralidad al tender al otro una mano franca y confiada; de no ser así, caemos en los fastos de la corrupción o de la complicidad para la corrosión de los valores que deben vehicular esta tan especial forma de amor. Es indispensable, aunque parezca obvio, declarar aquí que esta diferencia entre ser un individuo leal y el que hace el incondicional, al no ser advertida, produce la mayor cantidad de agrios malentendidos, tan severos que, en tanto se producen, casi con toda seguridad importan la destrucción instantánea de la amistad. Como, del mismo modo y en un terreno parecido, la aparición de actitudes oportunistas y de aprovechamiento revelan cuan equivocados estábamos respecto de alguien en el que creíamos como un amigo real. Dentro del
repertorio de los cataclismos morales de mayor conmoción se instala éste, fabricado con descaro y estupidez. Recuerdo, como si fuera ayer, un episodio doloroso. Tenía un amigo con el que, en otra ciudad, acostumbrábamos a escuchar música, disfrutando de composiciones e intérpretes como niños entusiasmados ante un juego deslumbrante, cada fin de semana. Un día cualquiera, reparé el progresivo distanciamiento de mi compañero y creí entenderlo como el agotamiento legítimo de una relación algo monocorde. Lo acepté resignado. Sin embargo, pasado un tiempo, mi partenaire en la escucha volvió aunque ahora las audiciones eran brevísimas, ya que comenzando tras el almuerzo se prolongaban por no más de una hora, a diferencia de las anteriores sesiones de tarde completas hasta la misma noche. No importaba: al fin y al cabo algo alcanzábamos a disfrutar. Intempestivamente, unas llamadas telefónicas de señoras ingenuas me dieron la clave: para su mujer, las horas destinadas a la música seguían haciendo las veladas completas de otrora…yo y mi hogar, Wagner y Bach, habían cubierto secretos periplos del que creyera mi amigo. El episodio, por cierto, fue guardado por mí celosamente, a la memoria de una bella amistad. La amistad, es pues, la negación de todo oportunismo, de cualesquiera manipulaciones. Y, no puedo negarlo, es un testimonio de la fe, en la inmensa dimensión de la palabra, de su imposible hallazgo por la mera razón. Cuando el rabino americano Morris Adler quería definir la fe,
Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos
“Los mayores y más agrios malentendidos de la amistad se producen al confundir la lealtad con la incondicionalidad precisamente, decía que cuando un hombre al darle la mano a otro lo reconocía como un amigo, no indagando nada más, allí habitaba la fe. Entonces, la amistad es un don, un don precioso. Y no abundante. Hoy, ante la pérdida de un amigo, acaso si por culpas no reconocidas pero comunes, he saboreado nostálgicamente la ternura de tantas relaciones que los años disolvieron o que los espacios borraron inclementes. Habrá que abrir los ojos del alma, para advertir el dulce y silente paso de la amistad, tomarla y acariciarla como el bien que llega a ser cuando se la logra cuidar. Sobre todo, ahora, en donde entramos en una crisis de las materialidades que nos hará recorrer, a muchos, por el aprendizaje duro de que el progreso del mundo se convierte en una pura ilusión. Cuando, cada mañana, espero el transporte que me llevará al
”
trabajo hay un coche grande y gris que se detiene en cierta calle y deja a una dama; en el lugar del conductor hay un señor de cabello cano y amplia sonrisa que la despide. Sin dejar de sonreír me ubica en los breves segundos que dura la maniobra y alza su mano a guisa de saludo. Yo le respondo feliz de ese encuentro sin nombres ni cargos, ni posiciones ni proyectos, simplemente nos lanzamos las bienaventuranzas de una simpatía, haciendo uso de nuestra libertad. Todas las mañanas y sin acuerdo previo. Alguna vez reconoceremos en el otro, en todo otro, la posibilidad de amor generoso, de solidaridad, de apoyo. De tal suerte, estas palabras, retórica vacía de tantos y tantos discursos pomposos, cobrarán sentido encarnadas en usted y en mí. Para que así sea, le brindo mi saludo emocionado. Antes que sea demasiado tarde.
Servicio de Salud del Reloncaví responde
F
Por Eugenia Schnacke Directora Servicio de Salud del Reloncaví
Por Osvaldo Gasc Director Hospital Base de Puerto Montt
rente a la nota de prensa publicada en el Cuerpo de Reportajes del Diario El Llanquihue el domingo pasado, titulada Osvaldo Gasc y firmada por el periodista Fredy Vargas, queremos hacer una precisión acerca de la opinión del que escribe frente a hechos habituales del funcionamiento del Hospital. “Caos, desabastecimiento, mala atención, falta de personal” son los adjetivos que usa el autor de la nota para describir lo que él llama “una crisis desatada en el hospital”. En el hospital de Puerto Montt se atienden diariamente más de mil personas, entre policlínicos, emergencias y hospitalizaciones; se despachan cuatrocientas recetas diarias a pacientes ambulatorios; se realiza
un promedio de mil cirugías mayores al mes, entre otras labores asistenciales cotidianas. Además, el establecimiento recibe en sus unidades críticas a pacientes con patologías complejas derivados desde centros privados, con garantías de seguridad al más alto nivel que sólo éste puede ofrecer en la zona. El equipo humano que hace posible esta gestión supera las mil trescientas personas. Hace apenas un año no contábamos con traumatología de urgencia ni hemodinamia (manejo al más alto nivel del infarto cardíaco), entre otras acciones que en la actualidad suman en calidad y resolutividad al servicio de nuestra población usuaria. Caos, por tanto, es lo más lejano a la realidad de este establecimiento
que cuenta con un presupuesto anual de 17 mil millones de pesos para atender a las provincias de Llanquihue y Palena, además de resolver los problemas complejos de Chiloé y de otras regiones que nos derivan sus pacientes. Por otra parte, la nota hace alusión a la celebración del Día del Hospital en este clima como una contradicción. “Así son los Servicios Públicos”, agrega. Nos permitimos aclarar que el personal de este servicio público, el Hospital de Puerto Montt y el sector salud en general, por cierto que se dan tiempo para celebrar, primero por la existencia de un sector que cada año ha aumentado la inversión, tanto en infraestructura como en equipamiento. Se celebra el per-
tenecer a una institución en que a pesar del aumento significativo de la población de Puerto Montt, aumento de patologías crónicas que demandan más servicios, y que son de mayor complejidad, enfrenta dicha situación con vocación de servicio, que siempre está primero, con medidas de gestión que permiten a pesar de aquello, dar acceso a la atención que la población requiere. Todo eso además con planificación a más largo plazo: la construcción del nuevo Hospital, que se inicia en el primer semestre del 2009. Por todo lo expuesto, decir “cuidadito con enfermarse e ir al hospital” nos parece una advertencia que confunde e inquieta innecesariamente a la comunidad.
El Llanquihue | DOMINGO
| D27
12 DE OCTUBRE DE 2008
Civiles en el registro
L
a huelga del Registro Civil, para un porcentaje muy alto de la población, fue tremendamente beneficiosa, porque les permitió re-pensar el tema matrimonial. Fue como disponer de unos días de gracia, para finalmente dejar sin efecto la ceremonia de “enlace”, evitando así las desgracias posteriores e inherentes a tan amorosa transacción. Por estos días, la importancia de esas decisiones es incuestionable, porque se viene una inflación que Dios me libre, y en materias relativas al sagrado vínculo, el tema inflacionario es de importancia capital: si la pareja no tiene dólares, dolores no le faltarán.
Con el paro, el registro civil ha hecho un gesto humanitario a cientos de parejas convencidas de que el matrimonio es cachilupi, y les aplazó el ceremonial para que pensaran con la testa y no con otras partes de la anatomía. Hay que ser muy incivilizado y mal agradecido, para no comprender los móviles de los civiles que trabajan en el registro. Todos quienes, a pesar de la oportunidad, igual perpetraron matrimonio, ojalá no necesiten llegar al divorcio, para darse cuenta de lo que en su momento los funcionarios del Registro Civil y la Anef les pusieron en bandeja y ellos desaprovecharon.
Por todo eso, es incomprensible la indignación de algunas parejas que no pudieron contraer nupcias. ¿Es que acaso no se dieron cuenta que la vida les estaba dando una segunda oportunidad? Y quienes ya habían hecho uso de segundas y terceras oportunidades, ¿no valoran que el paro les advirtió de los peligros de tropezar, otra vez, con similar piedra? Los matrimonios bajo régimen de sociedad conyugal, son espantosos. Y los bajo régimen de separación de bienes, son horrorosos. Junte a usted la masa interesada en casarse, revuelva los dos regímenes y el resultado será desastroso.
Algunos aspirantes a maridos –unos tipos feísimos- lucían angustiados, porque estaba claro que se casaban ahora o nunca… Durante la huelga, la novia podría mirarlos con un poco más de detención, optando por ponerle punto final al asunto y evitar una descendencia que la retrotrayera a la prehistoria, a los doce mil años de Monteverde, lugar que -gracias a las elecciones- se ha puesto de moda. Algunas aspirantes a esposas, se quejaban de que habían contratado los servicios (banquetería, músicos, diyei, etcéteras varios) y mandado las invitaciones a compartir el evento, lamentándose de las dificultades que esta situación les había provocado. Dichas dificultades, en todo caso, son un buen apresto para lo que vendrá a futuro –si persistieron en la decisión
Para que la población comprenda la importancia y utilidad social de este movimiento, sería bueno y útil repor-
“Es incomprensible la indignación de algunas parejas que no pudieron contraer nupcias. ¿Es que acaso no se dieron cuenta que la vida les estaba dando una segunda oportunidad?” tear los cuadros de stress, depresión y días de furia de los oficiales civiles que, en algunas comunas del país, casan a diario a veinte o treinta parejas. Esa tarea -siniestra, por lo demás-, requiere coraje y epidermis de porcino (cuero de chancho), para no verse afectado por tanto amor en vivo y en directo, y desenlaces visibles y pre-visibles. La tarea de los oficiales civiles es de alto riesgo, debieran tener asignación por “función crítica” y atención siquiátrica expedita y oportuna. Casar gente, constituye para la siquis un esfuerzo mayor que el de los bomberos apagando incendios y más peligroso que el de los gendarmes sofocando motines. La pega de los oficiales civiles no es envidiable; el sueldo, tampoco. Debería reportearse, además, cuántos de estos oficiales civiles –casadoresestán separados de hecho, de derecho, en vías de divorcio o demases, lo que sería muy aportativo a la hora de medir el daño neurológico que implica meter a la gente -oficialmente- en un saco del que se está saliendo, sin ninguna posibilidad de sugerirle a los contrayentes que no contraigan, más mejor.
de casarse- de manera que, como dicen hoy los locos sin fiebre y siúticos, “la crisis es una oportunidad”. Una potencial esposa, con voz golpeada intentaba disimular la guatita, pero la pantalla de TV no tiene misericordia…. Y una cosa es la huelga, otra cosa es la voz y otra muy distinta es la que tiene que ver con “las urgencias del cuerpo”, como dijo Larraín. La ciudadana en cuestión, probablemente calculaba que, si el movimiento se prolongaba, el vestido blanco no le iba a entrar y se vería en la obligación de “anexarle” algunos trozos de género a la altura de la guatita. El hecho de tener que habilitar espacios para que la gente pudiera casarse, es alarmante, sobre todo si tenemos recién aprobada una ley de divorcio, aunque ésta sea –a la chilena- más retorcida que ventosidad de reptil (“peo” de culebra) y, en sus ambigüedades y contradicciones persiga dejar contentos a todos, y no lo logre con nadie. En Chile, sólo habrá una ley de divorcio, como corresponde, cuando los sacerdotes puedan casarse.
Pero esas parejas, que por estos días transformaron al Registro Civil en uno de sus más preciados servicios, al ritmo de los años, desarrollarán una sana aversión por el mismo. Cuando los engendritos (hijos, se les llama) ingresen a nivel medio menor, necesitarán certificados de nacimiento del papá, de la mamá y propios, para que en los “jardines” a los que concurren, haya constancia que el bicho que corre rompiendo todo a su paso, alguna vez nació. Cuando la pareja se de cuenta que con un solo sueldo no alcanza y se hace imperioso otro ingreso económico, ella o él deberá ir a este servicio a solicitar un certificado de antecedentes de ella y él, para fines normales (que no sirve de nada ) y uno para fines especiales, que sirve para buscar pega y determinar si ella (o él) mató o estafó a alguien o si lo metieron preso o presa por acuchillar la propaganda política de su compañero de pacto. Cuando necesite hacer trámites en relación al auto, y si es invierno, deberá pedir vacaciones y comprarse una parka antártica, porque en Puerto Montt la fila empieza en Urmeneta, dobla por Rancagua y llega a Antonio Varas. El certificado de Inscripción de Vehículos Motorizados es fundamental para que dejen de llamar desde la autopista del sol, en Santiago, cobrando una deuda de Tag de este año, en circunstancias que el auto fue vendido hace cinco, sin haber jamás circulado por la concesionada autopista. Cuando necesite ir de vacaciones con su familia, fuera del país, o arrancarse del país con parte de su familia, deberá renovar la cédula de identidad, sacarle carnet a la guagua de seis meses, sacar pasaportes y llevar a escondidas la libreta de matrimonio, para que cuando llegue a Cardenal Samoré no lo manden de vuelta a casita. Cuando necesite sepultar al tipo o la tipa con que se casó -a pesar de la oportunidad que le dio el Registro Civil- se necesitará el Certificado de Defunción. Tanto papel, tanto trámite, terminará por generarle un rechazo visceral a la hoy popular entidad Entretanto, digamos que, si la noticia no dio la vuelta al mundo, debería darla -y dos veces- a la manera olímpica: en un lejano país, hubo gente que protestó y lamentó que la huelga del Registro Civil les impidiera contraer matrimonio, al punto que hubo de implementarse un plan para casar “de urgencia” a los más urgidos. Todo esto es notable y revela, una vez más, que Chile está repleto de chilenos. Y esos chilenos provienen, a su vez, de matrimonios adscritos a ambos regímenes: sociedad conyugal y separación de bienes…
Por Jorge Loncón www.archivos-ele.cl
“Si la noticia no dio la vuelta al mundo, debería darla dos veces y a la manera olímpica: en un lejano país hubo gente que protestó y lamentó que la huelga del Registro Civil les impidiera contraer matrimonio, al punto de implementarse un plan para casar de urgencia a los más urgidos
”
El Último
El Llanquihue | DOMINGO
Homenaje
D28 |
12 DE OCTUBRE DE 2008
VICTORIA VIDAL OYARCE
Era el futuro de Calbuco La joven de 17 años, con pasta de actriz y modelo, se quitó la vida producto de una severa depresión.Tuvo una masiva despedida.
ENRIQUE STRAUCH
Las manos de Los Muermos Hace ya cuatro décadas, entre 1965 y 1975, viajó desde Los Muermos a Santiago un joven de 16 años de edad en busca de su sueño más grande. Ser futbolista profesional. Esa persona era Enrique Strauch Schwerter. Enrique medía un metro 90 centímetros y su puesto era el de arquero. Desde que llegó a Palestino, el club que lo acogió, demostró sus enormes condiciones y ya a los 18 años formaba parte del plantel profesional. Más tarde fue titular y formó parte de los grandes planteles del club árabe, junto a figuras como Juan Carlos Moreno, Roberto Coll, Orlando Ramírez, Luis Ahumada, Gustavo Cortés y Nelson Torres, entre tantos otros. Siendo joven aún, se retiró y regresó a Los Muermos para estar junto a sus padres, sus hermanas y Anita, su esposa, a la que conoció en Santiago y con quien formó su familia y su hogar lleno de felicidad. Uno de sus ex compañeros, Sergio “Cocoliche” Mansilla, lo recordó de la siguiente forma. “Para los que vivimos con él y lo conocimos, nos dejó una profunda huella. El Gringo era una persona muy simple para vivir, muy humano y amigo de sus amigos hasta el final. Compartía todo lo que él pudiera entregar, andaba siempre riendo en la vida que para él era un juego en que no existía maldad. Creo que todo lo que consiguió lo hizo con mucha facilidad porque nada le resultaba difícil”. Mansilla agregó que a su familia, en especial a su señora Anita y a sus hijos, quiero decirles que el Gringo desde el cielo lo está observando y cuidando y, seguramente, como era él, ya se habrá hecho amigo de Jesús”.
M
asivo fue el último adiós que la comunidad de Calbuco brindó a Victoria Vidal Oyarce, que a sus 17 años se quitó la vida el martes pasado en su domicilio en calle Ernesto Riquelme 217, tras estar afectada por una fuerte depresión por problemas de índole sentimental. “Toyita”, como era conocida en Calbuco, cursaba el cuarto medio en el colegio San Miguel y, a su corta edad, se dio a conocer por las múltiples actividades que desarrollaba. Sin embargo, todo ello no pudo evitar su drástica determinación, ya que antes de concretar el suicidio, en otras dos oportunidades había intentado lo mismo. La joven, que incluso fue candidata a reina de Calbuco, gustaba de la
actuación y el modelaje. El año pasado se desempeñó en Miracam Producciones, donde participó en la realización de varios cortometrajes, convirtiéndose en actriz, para lo cual tenía muchas aptitudes. El cortometraje donde ella participo se denomina “Justicia Eterna”, donde fue la protagonista. Este trabajo fue exhibido en un homenaje que la comunidad del colegio San Miguel realizó el jueves en sus funerales. En la productora estaban consternados, pero a la vez felices por haber compartido con esta talentosa adolescente. Incluso ya habían adelantado conversaciones con “Toyita”, para grabar otra cinta, ya que “Justicia Eterna” se convirtió en todo un éxito en Calbuco. Ella manifestó en muchas oportunidades que
la actuación era su pasión y que veía un futuro profesional en ello. Victoria Vidal era hija de la destacada pintora y artista plástica Carmen Oyarce, quien junto a sus conocidas obras de arte, alcanzó renombre por haberse desempeñado como la paramédico que tuvo a cargo los cuidados del general Augusto Pinochet Ugarte. La Parroquia San Miguel de Calbuco se hizo pequeña para dar el último adiós a “Toyita”. Se estima que fueron más de dos mil personas que estuvieron presente en el funeral. Durante el oficio religioso, el sacerdote Ramón Álvarez, dijo que “se debe luchar para que los jóvenes entiendan el valor de la vida, y aprendan a vivir con pena, dolor y alegría”.
JUAN CARLOS PILLANCARI
Marido y funcionario ejemplar Como una persona sencilla, amable, carismática, de muy buenos sentimientos, cariñosa con sus hijos y responsable con su trabajo, quedará en la memoria de sus familiares y amigos, el recuerdo de Juan Carlos Pillancari Barría, quien partió de este mundo el lunes, a la edad de 50 años. “Carlitos”, como aún le llaman sus colegas de la Notaría Hernán Tike, donde laboró por más de 12 años, nació el 1 de mayo de 1958 y después de seis años de pololeo, se casó con Margarita Santana, con quien cumplió 22 años de matrimonio. Frutos de este amor nacieron Billi (21 años) y César (17). Para el motor de esta familia; sin embargo, sus últimos años de vida estuvieron marcados por los abnegados cuidados entregados a su amada
esposa, debido a su delicado estado de salud. Pero todo cambió el 12 de octubre de 2007, tras sufrir un infarto cardiorrespiratorio que dejó a Juan Carlos Pillancari con secuelas neurológicas, inconsciente y postrado durante un año. Su familia, sin embargo, cuenta que había ocasiones en que reconocía a algunas personas. “Carlos era muy especial, porque era muy creyente. Todos los días daba gracias a Dios y pasaba a rezar a la Catedral. Él hubiera dado su vida por mí, porque cuando estuve enferma, decía que si uno de los dos tenía que irse, que fuera él primero, porque un hijo sufre mucho cuando la mamá se va. Por eso Dios lo necesitaba más allá”, destacó su amada Margarita.
JOSÉ ENRIQUE AGUILAR VERA
Comerciante y amigo de sus amigos Producto de una sorpresiva hemorragia interna, a los 55 años dejó de existir el conocido comerciante José Enrique Aguilar Vera, propietario del restaurante El Pontón, que está ubicado en la galería España de Puerto Montt. Querido por la comunidad por su espíritu alegre, por su contagioso buen humor y por ser amigo de sus amigos, José dejó a su mujer, Marta García, y cuatro hijos: Cristián (26),
Carlos (22), Gabriela (7) y Sofía (5). Cristián, su hijo mayor, lo recuerda como “una muy buena persona, siempre preocupado de sus hijos y de la familia. Era alegre, bromista, valiente y disfrutaba su vida día a día. Además, le gustaba la adrenalina y tenía una gran pasión por los autos y las motos”, destacó. Además del aspecto comercial, por el que incursionó en Puerto Montt, Maullín y Lenca, también era amplia-
mente conocido por su llamativa camioneta deportiva. Su pareja, Marta García, destacó la estrecha relación que tenía con sus clientes. “Era de carácter fuerte, pero siempre muy amistoso y muy alegre, por lo que lograba estrechar lazos de forma rápida con cualquier persona. Para nosotros, para su familia, para su mujer, para sus hijas, él siempre va a estar con nosotros en nuestro hogar”, finalizó.
“Carlitos, como le decían, dejó una viuda y dos hijos y trabajó durante 12 años en la Notaría Hernán Tike.
”
D30 |
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
El Llanquihue | DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2008
| D31
Nueva dirección
Ruta 5 Sur, Km. 1024, Sector Alto Bonito.
Ca
ta
Ru
5
r Su
Tecnología de punta.
Modernas y confortables oficinas.
Mayor espacio de bodega.
na
10
Nuevas,, amplias y modernas instalaciones con el respaldo que Nuevas sólo le entrega Salfa en ventas, ventas, servicio y repuestos Más estacionamientos.
rdo
24
te en
z
ñe
Ibá
d
i res
.P Av
l
Más unidades en exhibición.
www.salfa.cl IQUIQUE CALAMA ANTOFAGASTA COPIAPO LA SERENA SANTIAGO CONCEPCION LOS ANGELES TEMUCO PUERTO MONTT COYHAIQUE PUNTA ARENAS