Cuerpo de Reportajes 7

Page 1

Eduardo Tampe, el jesuita porteño que vivió con Juan Pablo II. La otra cara 16·17 | Edición nº 7 |

Víctor Hugo Puchi analiza la realidad de la salmonicultura Entrevista 22·23·24 DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

4 a 11


El Llanquihue | DOMINGO

D2 |

19 DE OCTUBRE DE 2008

No vamos a caer en la redundancia de decir que estamos en plena época electoral, porque eso salta a la vista. Lo que es injusto es que letreros como el de No Estacionar se interpongan en la visual de los ciudadanos. Habría que pedirle al juez de hierro que actúe para resolver tamaña aberración. Lunes 13 de octubre Mall de la delincuencia Las pandillas tienen su propia sede en la población Mirasol, donde un departamento abandonado es usado para todo tipo de ilícitos.

Martes 14 de octubre Postergan matrimonios A raíz del feriado evangélico del próximo 31 de octubre, un total de 14 matrimonios deberán ser postergados.

Miércoles 15 de octubre Sin respeto por la ley Después de recorrer distintos sectores, el juez Pérez Sánchez determinó que ninguno de los candidatos al municipio respeta la ley.

Jueves 16 de octubre

CRISTIÁN DUARTE AROS

Incendio en Escuela Una verdadera tragedia se vivió en Colegual, en la comuna de Llanquihue, donde un incendio dejó a 66 niños de la localidad sin escuela.

Gerente: Patricio Lonati Honores Editor: Andrés Carrasco Ruiz Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Cinthya Vera Salas María Pilar Cheúl Muñoz Macarena Moreno Águila Vicente Pereira Parra Luis Toledo Mora Marcelo Galindo Gallardo Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Flavia Liberona Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl

19 al 25 de Octubre

Director: Mauricio Rivas Alvear

Intento de suicidio Debido a problemas sentimentales, un sujeto intento suicidarse en la Costanera, lo que atrajo la atención de cientos de curiosos.

Martes 21

Lunes 20

17 horas: Deportes Puerto Montt recibe la visita de Wanderers en el Chinquihue.

14.15 horas: Fecha completa de básquetbol escolar femenino y masculino en Gimnasio Municipal de Puerto Montt.

22 horas: Presentación de “Bellas en el caño y don Che con la caña”, con Pamela Díaz y Ernesto Belloni. Carpa ubicada al costado del Mall Costanera.

Miércoles 22 17 horas: Muestra Museo Interactivo Mirador. Escuela Licarayén de Puerto Montt, población La Paloma. Entrada gratuita. Horario de visita, de lunes a viernes, de 17 a 18 horas.

Jueves 23 20 horas: Presentación del Cuarteto de Cuerdas de la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Puerto Montt. Conciertos de Las Quemas.

Caen narcos colombianos La PDI detuvo a cuatro colombianos, dos hombres y dos mujeres, que tenían en su poder tres kilos de cocaína de alta pureza.

Sábado 18 de octubre

Casi todo lo que están haciendo los candidatos es ilegal. Al poner carteles en la calle, en los semáforos, en los postes de luz y en la plaza están infringiendo la ley”. El juez Manuel Pérez Sánchez. Domingo 19

Viernes 17 de octubre

15 horas: Segundo seminario de historia local: Chiloé y Puerto Montt, una historia en común”. Campus Puerto Montt de la Universidad San Sebastián.

Viernes 24 20 horas: Presentación del Grupo Anochecer. Tributo a Los Nocheros. Conciertos de Las Quemas.

Sábado 25 12 horas: Fiesta Alemana en Puyehue. Oktoberfest en Gran Hotel Puyehue. 16 horas: Teatro para niños organizado por la Compañía AzulTeatro. Club del Arte, Egaña 156.


El Llanquihue | DOMINGO

| D3

19 DE OCTUBRE DE 2008

El jefe de la Brigada Antinarcóticos de la PDI lideró la captura de cuatro colombianos, los que pretendían convertir a Puerto Montt en su base de operaciones para llevar droga de alta pureza a Europa.

Marcos Paredes

YURI MIRANDA GODOY

E

l golpe de la semana. Luego de un silencioso trabajo que se prolongó por más de un año, el que incluyó seguimiento y escucha telefónica, la Brigada Antinarcóticos de la PDI desbarató el jueves un “cartel” en formación en Puerto Montt, decomisando tres kilos de drogas de alta pureza y deteniendo a cuatro ciudadanos colombianos, uno de los cuales tenía residencia en la capital regional y realizaba sospechosos depósitos bancarios. Fue el suceso de

Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl

mayor relevancia ocurrido en los últimos siete días en la zona, por que los implicados en el ilícito querían convertir a Puerto Montt en la base de sus operaciones para llevar la droga a Europa, vía Argentina. La detención de los imputados, los que habían llegado al país con la intención de mejorar sus expectativas laborales, se efectuó en Santiago, incluyendo a una mujer que transportaba 150 ovoides de cocaína en su estómago. Y aunque los méritos del trabajo son eminentemente colectivos, los aplausos por la exitosa operación “Frontera Sur” los acaparó el jefe de la Brigada Antinarcóticos de la PDI de Puerto Montt, el subcomisario Marcos Paredes. Si bien el funcionario policial no siempre es muy deferente con la prensa, ello no quita que se haya hecho acreedor al rótulo de personaje de la semana.


CRISTIÁN DUARTE AROS

D4 |

Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008


El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

Reportaje

Central

manana

| D5

LOS MEJORES ALUMNOS DE PUERTO MONTT Y PUERTO VARAS QUIEREN SACAR LA CARA EN LA PSU

Los protagonistas del

Un total de 21 alumnos y alumnas de los diferentes colegios municipales, subvencionados particulares y particulares pagados que han obtenido los más altos puntajes en la PSU de la Región de Los Lagos relatan sus principales fortalezas y debilidades, la forma en que se están preparando y sus sueños.

Por MARÍA PILAR CHEÚL MUÑOZ mcheul@diariollanquihue.cl

l próximo 1 y 2 de diciembre, miles de estudiantes de cuarto medio del país vivirán un desafío clave que, probablemente, marcará el resto de sus días: la rendición de la Prueba de Selección Universitaria, PSU. Durante todo el año, estos estudiantes han tomado diversas medidas para afrontar este nuevo desafío que ya se les viene encima. Como inscribirse en preuniversitarios, revisar los antiguos cuadernos para repasar la materia olvidada y desarrollar diferentes facsímiles en los diferentes establecimientos o, sencillamente, bajarlos de internet. Para conocer más de cerca a los mejores alumnos de enseñanza media de la Región de Los Lagos que se aprontan a vivir uno de los mayores retos de su vida escolar, visitamos diferentes colegios y liceos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados que durante los últimos años han obtenido los mejores puntajes en la

PSU en Puerto Montt y Puerto Varas. Los establecimientos educacionales que participaron de este reportaje fueron el Colegio San Francisco Javier, The American School, Liceo de Niñas Isidora Zegers, Liceo de Hombres Manuel Montt, Colegio Inmaculada Concepción, Colegio Alemán de Puerto Varas y Colegio Germania del Verbo Divino de Puerto Varas. En el trascurso de esta ardua tarea, descubrimos la opinión de los alumnos referente a la PSU como su aprobación y también el rechazo a que sus conocimientos adquiridos durante los cuatro años en las aulas fueran medidos a través de esta prueba y también cómo se están preparando para rendir este importante certamen académico, sus principales hobbies, técnicas de estudio, fortalezas y debilidades en los ensayos estudiantiles preliminares y la carrera universitaria que desean cursar. (Continúa en página 6)

No quisieron participar El Colegio Puerto Varas decidió no formar parte de este reportaje por sentir que ejercería una cierta presión académica a sus estudiantes según comentó el director del establecimiento, Gabriel Jordán.

La directora del Instituto Alemán de Puerto Montt, Sandra Grothusen, informó a través de la coordinadora de Enseñanza Media, Consuelo Sánchez, su negativa a participar en este reportaje.


Reportaje

Central

D6 |

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

PSU: ra la n el º C. a 4 p : n o e ió Curs ños. arac ndido estu: 18 a Prep e he apre toy apoesea bras d e u s Edad e q o ra qu on lo s, me il en io”. Carre eniería civ Chi- “C y, ademá universitar o e d d o e g pr poc ice “In sida lta un aje antia- L ndo con un diar: n la Univer a S f e e d M e ya s: “ idad lengu civiles nivers sayo davía. En U n cas E la n to temáti s male o e : “En y de puntaje 13, en ma á o i d o tu 6 s tad m go”. de es rcicio acado ncias he es s je a t e e e h o c d . Re en cie acien os ramos” cas h tr - 714 y s”. temáti es en los o n mis ami meno en alir co gar a la o S resúm “ : y , ju Hobb y, a veces ”. gos lo e p ta

Curso: 4º A. Edad: 18 años. Carrera que de sea estudiar: “La pregunta del millón. La verdad , es que hasta media dos de este año quería estud iar ingeniería civil en Santiago y un movimien cuando era más ch to que se llama CVX ico, me gustaba me que es comunidad dic ina y aho- cristiana. Ahí ra estoy entre esas estoy bien metido, dos cosas, pero tod porque es una acavía no es- tividad que toy seguro por cual me llena mucho”. decidir”. Preparación pa Receta de estudi ra la PSU: “Ponien o: ”Pescar harto en do harto clases, empeño en el co anotar las cosas jus legio, tratando de ma tas y después estud ntener mis noiar un poco tas que son en mi casa, pero tra bastante buenas y tam to de irme sin duda bién preparándos de clases. me extername Entonces, después nte”. le echo una repasad a y ya estoy bien”. Ensayos: “En ma temáticas me ha ido bastante bien he sacado sobr Hobby: “Me enca e 800 y 850 puntos. nta la música porq En lenguaue me dis- je llegando a trae, tocar guitarra los 750 y en ciencias , cantar y también casi a los 700, participo en me falta po quito”.

Curso: 4º B. preparación propia y la motivación, Edad: 18 años. porque uno no saca nada con preCarrera que desea estudiar: pararse a última hora “Tiene que ser un área de la inge nieEnsayos: “Me ha ido bastant e ría. Espero ir a Santiago a estudiar bien en matemáticas y ciencias naen una de las mejores, como la Ca- turales. Yo doy mención en física y tólica o la Chile, con alguna bec a ya estoy sacando de 750 hac ia arridentro de lo posible y seguir inge - ba. En matemáticas siempre sobre niería industrial o civil industrial o ci- 800, pero todavía no logr o los vil en construcción”. 850 que es mi meta”. Receta de estudio: “Prepararse durante toda la enseñanza med ia y ejercitar harto”. Hobby: “Andar en bicicleta. Me atraen mucho las actividades al aire libre”. Preparación para la PSU : “Desde chico. Lo fundamental es la

Curso: 4º A. Edad: 17 años. Carrera que de sea estudiar: “Me gustaría estudiar derecho, aunque ingen iería comercial igual me mueve un poco el piso. Pero derecho está ca si definido”. Receta de estudi o: “No estresarse. Si bien la PSU es algo importante, uno no se va a morir si le va mal, así que lo pr incipal es estar tranquilo, confiar en las capacidades de cada uno y pe nsar que la fa-

milia los va a apoy ar”. Hobby: “Estar con mis amigos, con mi polola y partic ipar en el CVX realizando diferente s actividades solidarias”. Preparación pa ra la PSU: “Gracias al colegio estamos muy bien preparados pa ra la PSU”. Ensayos: “Me ha ido bastante bien, yo soy humanis ta así que me enfoco más en histor ia y estoy sacando sobre 750 en matemáticas y en castellano llega ndo a los 700”.


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

| D7

rra y r guita mo a c o T s co y: “ Hobb nos deporte u lg a la hacer . D. etbol” ón para eº u 4 q s : á o r i b s c p r . a s n u r C ño a ou sPrep y haciend ién he : 17 a desea e to e b Edad e Es m ra qu na, porqu eSU: “ ero ta Carre i- P ersitario, p internet y r ici n d U e M la “ iv e n n d os : E u r n s . r a a os ade tudi er siquiatra Católica jado c on mis cu a s b la o r , c quie Chile sando ad de bas- pa uos”. o versid ia. C ha ido to, “ : g e ti o i M n “ a d iv omen yos: o Vald ta de estu es y adeEnsa Hasta el m 00 y . Rece ión en clas temán e bie ntr 7 tante atenc ses de ma ndo e romedio”. a c n a locar s ta la s op estoy ago c da ba s com más h que me ayu a buena punto 0 5 n 7 u lo ticas, tengo emás, l Liceo”. d A . te sa gracia base

e osas d con c ado en lo o s centr rando prepa el Liceo está pre miran m estoy o ie r s e , P s e t. r e intern ios superio tud s . tante e ” s a lo o bas 780 arrib º D. id 4 ia a : : c h r o a e a en do h Curs ños. studi ios: “M . Voy llano”. : 17 a desea e Un nsay l momento ste E la a c n e Edad e 0 en gía sta e a qu 2 a r lo 7 h e o r e y n r bie Ca cas diar G temáti con ro estu . en ma “Quie de Chile” io: “Estudio e m d ad versid ta de estu ica, porque cio no n e il Rece os de mús s l E . e s tip arm distinto ra concentr y la a p ” úsica cho . sirve da mu e gusta la m u y a me o y: “M U: “N Hobb la PS me a . r ” a y a pintur aración p iversitario n Prep o preu ciend a h y esto

Curso: 4º m ed Hobby: “E Edad: 18 a io. scuchar mú ños. y tocar guita sica Carrera q rra”. ue dePreparació sea estud iar: “In- P n para SU la geniería civi l quími- ve : “Estoy haciendo preu nirsitario de lu ca en la Un nes a sába iversi- pero do, más que na dad Federico da para eje ci ta rr. E Santa Marí a de ran n el Colegio nos prepa bastante bie Valparaíso”. n para la pru b a e ”. Receta de Ensayo estudio : matemá s: “Mis puntajes en ticas del Inst “Ejercita ituto r bastante y cional han variado entr Nae 620 y 730 punto s. E colocar tre 630 y 6 n lenguaje, en80”. a te n c ió n en clases”.

Curso: 4º medio. Edad: 17 Preparaci años. ón para Carrera q PSU: “Voy la ue desea al preunive estu- en diar: “Antr rsitario y el colegio opología, e tenemos en n la Universidad d sayos mensuales e Chile. del Instituto Receta d N acion a l. A e estudio demás, esta : “Lo pa mos bien p que hago e rerados porq s leer basta ue la ense nte y relacionar la ñanza en el coleg s cosas”. io es buena Hobby: “S ”. Ensayos: alir con mis “En matem gos, leer y ami- no áticas escuchar m he pasado úsica”. de los 600 tos por aho punra y, en len guaje, estoy entre lo s 650 y los 700”.

Curso: 4º med io. Preparación Edad: 17 años para la . PSU: “Con el pr Carrera que euniversitario desea esy con los ensayo tudiar: “Derec s oficiales del ho o literatura, colegio. Ade algo humanista” más, tenemos . una buena base Receta de es del colegio y tudio: “Prieso es súper im mero memoriz portante”. o la materia y luego me doy el Ensayos: “En tiempo necesalos del Instituto Nacional rio para estudi todavía no pa ar”. so de los 600 pu Hobby: “Me ntos en mategusta salir y máticas, en ca también descan stellano 670 y sar en mi caen historia 590” sa”. .

(Continúa en página 8)


Reportaje

Central

D8 |

Curso: 4º A. Edad: 18 años. “Me sea estudiar: Carrera que de icas o át eniería en matem gustaría seguir ing rsidad ive común en la Un ingeniería en plan rico de Fe la la Chile o en de Valparaíso, en Santa María”. ción en dio: “Poner aten Receta de estu ual y auditiena memoria vis clases. Tengo bu s de los liorizo las página va, entonces mem

para la Preparación er semestre esCurso: 4º B. PSU: “En el prim . os niversitario de la Edad: 17 añ - tuve en el preu tu es a la se de e n de estudiantes de Carrera qu nolo- Federació tec a r or ia ah tud ro es Pe ro diar: “Quie rsidad Austral. n en he- Unive y ció la en so m n do co an ar ica gía méd estoy prep e m , re ng sa s o de las materia y matología y banc complementando rive Un la en o s de internet, laboratorio clínic bajando facsímile . a” ivi ld Va página de Minesidad Austral, en er como de la on “P o: di tu es Receta de duc”. s y tomar mulos ensayos atención en clase Ensayos: “En r ce ha de ás dor de em Ad . Al tes . chos apun ido regular rede diendo me ha en 8 en pr m 69 co y ir s e ica es át resúmen 500 en matem las materias”. guaje”. n mis ami- len Hobby: “Salir co gas y estudiar”.

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

leo un materia. Así que bros y recuerdo la sé”. poco y ya me lo con mis amigas”. ir al “S : by Hob lo ra la PSU: “Con Preparación pa Liel en y io euniversitar que hago en el pr ceo”. s sin esndo di los ensayo Ensayos: “Cua en lensitario saqué 680 tar en el preuniver mi a atemáticas y ahor guaje y 675 en m 0”. promedio es de 75

r una buena máximo para da Curso: 4º A. prueba”. ta el moEdad: 18 años. Ensayos: “Has es a se y de e qu Carrera matemáticas esto me- mento en r ia tud en es y s ro nto uie pu tudiar: “Q cando casi 600 rsidad Aus- sa entre 650 y dicina en la Unive lenguaje estoy . a” ivi ld Va tral de . estudio: 693” Receta de trato de ha “Cuando estudio también toy es cer resúmen clases, pormar atención en memoria auque tengo buena ditiva”. sta estar en Hobby: “Me gu ilia”. m fa mi casa con mi para la n ió Preparac euniversipr el en y PSU: “Esto rovecharlo al tario y trato de ap

llegar nte para rueta s a b o d la p ayudan s a dar parada re p n ie b 4º C. s maCurso: a. fuerte e s. b i o ñ M a “ : 7 u s 1 o llego est Edad: Ensay avía no desea d e to u iq ro n e a U a, p ncia no Carrer iería civil en la temátic s. En cie uaje to n n a u e M p g In 0 g nta diar: “ a los 80 y en len rico Sa uy bien ”. d Fede . m a a id v rs e e v m o” 70 “Leer alparaís mo en 6 ría de V de estudio: estoy co Receta r la materia”. rende is amiy comp : “Salir con m y Hobb la para a g s”. ción a itar rs a e p iv Pre l preun e n e y en un Esto nos hac PSU: “ io g le o c el os está rio y en l que n a u s n e m ensayo


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

Curso: 4º C. Edad: 17 años. Carrera que de sea estudiar: “Estoy en tre medicina y bioquímica”. Receta de estudi o: “Más que nada resumir, destacar lo más importante y, a veces, también hago mapa s conceptuales”. Hobby: “Me gusta el deporte, el básquetbo l, fútbol

s ensacho vario e h n a h nos tomarlos ncipal es ri p Lo . B s. º yo Curso: 4 . 8 años. en serio” 1 fuerte es : d a s e d E a e s os: “Mi e y d a s e n u E q el moa y hasta en la Carrer il s a iv c c ti a á rí en tomatem “Ingenie ido bien a . ” tudiar: h e e il h m C to men sacado ad de yos. He Universid io: “Lesa n d e tu s s lo e s de do en casteReceta puntos y teria”. 0 a 0 m 8 en la re s b e vec s 700 y a so er varias iar músic oy por lo d v u st o E n “ a ll : . Hobby también” ciencias uta”. a fl r la a c to a r y ción pa Prepara univerre p l e n stoy e n PSU: “E ta io mbié n el coleg sitario y e

| D9

femenino, atletismo, vóleibol, karate y la pintura” . Preparación pa ra la PSU: “Estoy en un preuniversitario particular y con lo que nos preparan en el Colegio, que es muy bueno” . Ensayos: “En ma temáticas estoy bordeand o los 750 puntos, pero en len guaje mis resultados han sido muy variables”.

Curso: 4º B . Edad: 18 a ños. Carrera q ue desea estudiar: “Vo y a estudiar ingeniería civil m ecánica en la Universidad Fe derico Santa María de Valpa raíso”. Receta de estudio: “P oner atención en clases”. Hobby: ““ Soy bomber o, me encanta andar en m oto y jugar tenis”. Preparaci ón para la PSU: ““No soy partidari o del preuniversita rio en cuarto medio, porque es un sobreca rga. Yo me prepa ro con lo del cole-

gio y reviso los facsímiles”. Ensayos: “M e va bien, pero to davía no me he prepa rado lo suficiente. He sa cado como 700 pun tos en matemáticas y en lenguaje 710”.

Curso: 4º A. Edad: 17 años. Preparaci Carrera ón para la que dese d PSU: “Dese comienzos a estudia “Medicina de año est r: nivers u odontolo o y en el preuitario y me gía Receta d ha ayudad e estudio e n o e mucho. Y l co legio tamb : “Lo que me sirve e ién nos est más ran s leer. Ade á d n prepao m b á ie s, n”. ministrar sú trato de ad per bien m Ensayos: i tiempo pa tudiar”. “He ido evo ra es- En lucionando lenguaje m . Hobby: “M e va más o e gusta tod d m e enos, alred o r d e 6 el teatro y o 5 , 0 la puntos; en danza, la pintura, 795 y en ci matemática pero ahora muy poco encias 700 s tengo tiempo”. ”.

l ario y e universit re p a s l n e e n los “Estoy e ara con p o re s p E s . o a n eb colegio e la pru 4º A. ódicos d ucho más a ir ri e p s Curso: o y s. m 17 año estus ayuda que vaEdad: desea igual no ia de lo c e n u ie ic q rs n a nive o co adelanCarrer en la U tomand ivir más v a e in u ic q d r ne Me diar: “ mos a te ldivia”. 00 al de Va io: “Estudiar tr s u A tre los 6 . d da te” Estoy en ngo un estud “ la e : r s d o ta y n ta e no te Rece Ensa n y com tos, pero ía. Espero ticipació 00 pun av 7 d con an y laro to re, PSU ”. e muy c mpo lib e rt e dar la ti e u i q materia fu m to s n o E is n “ m : o nd con Hobby que cua ejor”. e, estar m relajarm ”. a e y d a v to tra : me aerme tr U is S d P y ara la amigos ación p Prepar

(Continúa en página 10)


Reportaje

Central

D10 |

Curso: 4º B. Edad: 18 años. sea estuCarrera que de opción es ingediar: “Mi primera l y la segunda niería civil industria al”. ingeniería comerci tudio: “Hago es de ta ce Re porque tengo s muchos resúmene memoria visual”. mi tiempo liHobby: “Disfruto y amigos”. bre con mi familia ra la PSU: Preparación pa

do con el pre“Me estoy preparan colegio, que es universitario de mi bién voy a un súper bueno, y tam rticular”. preuniversitario pa e mejor me Ensayos: “En lo qu s. El punca áti ha ido es en matem cado es sa he e qu taje más alto no paso de los 759. En lenguaje todavía no ten699 y en ciencias los últimos engo los resultados de y entre los 550 sayos, pero igual vo y 600 puntos”.

Curso: 4º A. . Edad: 18 años iar: desea estud e u q a er rr Ca ue rq po o, ar periodism c“Quiero estudi da re ir, ib cr gustado es siempre me ha en y r ga sti ve buscar, in tar, el tema de ría esviajar. Me gusta to en algún mom deportien periodismo pecializarme vo”. atentudio: “Poner Receta de es mala r sa pa después re oción en clases y em m a en bu ngo muy teria, porque te

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

ria”. tbol”. Hobby: “El fú “Con para la PSU: ón Preparaci gio, le co io op rio del pr el preuniversita mes lo s do to s ensayo donde hacemos te r in rnet hago guías po ses, y también ”. ad Andrés Bello de la Universid uaje. ng le i fuerte es el Ensayos: “M s enlo en 720 puntos Ya he obtenido r de do de re al emáticas, sayos y, en mat . 0” 64 o ria, com 650 y, en histo

Curso: 4º B. Edad: 17 años. sea estudiar: Carrera que de dicina y la especia “Quiero estudiar me loco on u ía og iol rd lidad podría ser ca a mucho”. es er int me e qu , gía dio: “Colocar mu Receta de estu erniv eu ses y en el pr cha atención en cla sitario”. quinto básico que Hobby: “Desde

este año he estado practico voley, pero más floja”. ra la PSU: “El Preparación pa lee en el pre-u del co año pasado estuv y n, bie r pe sú eparan gio, donde nos pr io. ar sit er euniv ahora voy a otro pr sta el momento en Ha ““ s: yo sa En cas estoy en alredelenguaje y matemáti nciencias, que es do dor de 700 y, en . de bajo, en 600”


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

l a n o i g e R g n i k n a R n mejor rendimiento regio¿Cuáles son los colegios que tiene aquí les presentamos a a, orí teg ca su n gú Se U? PS la nal en más altos del año pasado. os eñ mp se de los on rar log e qu los

UNICACION Y MATEMATICA PROMEDIO LENGUAJE Y COM RANKING REGIONAL SEGÚN DIURNO - SUBVENCIONADO RAMA HUMANISTA CIENTIFICO PROMOCION AÑO ESCOLAR 2007

ESTABLECIMIENTO

1

COLEGIO SAN MATEO

2

COLEGIO CAHUALA INSULAR

3

COLEGIO CARPE DIEM

4

RES CENTRO EDUCACIONAL SAN AND

5

COLEGIO SANTA MARTA

6

COLEGIO FELMER NIKLITSCHEK

7

ION COLEGIO INMACULADA CONCEPC

8

LICEO COMERCIAL EL PILAR

9

COLEGIO CREACION OSORNO

10

COLEGIO ARRIARAN BARROS

11

LICEO RAMON FREIRE

12

BLAS PASCAL SCHOOL

COMUNA

RINDIERON

PROM. LEN+MAT

| D11

UNICACION Y MATEMATICA PROMEDIO LENGUAJE Y COM RANKING REGIONAL SEGÚN TIFICO - DIURNO - PAGADO CIEN 2007 RAMA HUMANISTA PROMOCION AÑO ESCOLAR ESTABLECIMIENTO

Nº 1

MONTT INSTITUTO ALEMAN DE PUERTO

2

DE GAY LICEO ALIANZA FRANCESA CLAU

3

COLEGIO PUERTO VARAS

4

INSTITUTO ALEMAN DE OSORNO

5

R COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIE

6

THE AMERICAN SCHOOL

7

LICEO OSORNO COLLEGE

8

VARAS COLEGIO ALEMAN DE PUERTO

9

INSTITUTO ALEMAN DE FRUTILLAR

OSORNO

101

629,63

10

O DIVINO COLEGIO GERMANIA DEL VERB

CASTRO

20

613,83

11

COLEGIO PUMAHUE

CASTRO

21

605,45

12

EGE COLEGIO SAINT THOMAS COLL

ANCUD

27

580,65

OSORNO

74

580,12

PUERTOVARAS

47

580,10

PUERTO MONTT

98

578,51

ANCUD

37

573,22

OSORNO

46

560,50

PUERTO MONTT

72

554,47

QUINCHAO

28

548,98

1

LICEO MANUEL MONTT

48

542,01

2

ENAS LICEO GALVARINO RIVEROS CARD

3

LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT

4

LICEO INSULAR

5

LICEO IGNACIO CARRERA PINTO

6

O LICEO DOMINGO ESPIÑEIRA RIESC

7

PO LICEO CARLOS IBAÑEZ DEL CAM

OSORNO

PROM. LEN+MAT

COMUNA

RINDIERON

PUERTO MONTT

41

669,29

OSORNO

41

655,89

PUERTO VARAS

46

651,21

OSORNO

57

640,53

PUERTO MONTT

73

638,84

PUERTO MONTT

12

633,21

OSORNO

76

630,27

PUERTO VARAS

28

618,82

FRUTILLAR

9

605,28

PUERTO VARAS

90

598,07

PUERTO MONTT

52

582,10

OSORNO

22

546,80

ACION Y MATEMATICA MEDIO LENGUAJE Y COMUNIC RANKING REGIONAL SEGÚN PRO - DIURNO - MUNICIPAL O TIFIC CIEN TA RAMA HUMANIS PROMOCION AÑO ESCOLAR 2007 ESTABLECIMIENTO

SE REQUIERE

Atendedores de isla No es necesario experiencia en el rubro

Enviar currículum a: CASILLA 1047 CÓDIGO 434 PUERTO MONTT

COMUNA

RINDIERON

PROM. LEN+MAT

PUERTO MONTT

139

557,32

CASTRO

175

528,85

OSORNO

273

521,31

QUINCHAO

33

513,50

FRUTILLAR

35

511,57

ANCUD

102

506,04

FRESIA

15

504,97


El Llanquihue | DOMINGO

D12 |

19 DE OCTUBRE DE 2008

La fauna electoral

Coleccionistas, cantantes, bailarines y hasta excelentes cocineros encontramos entre los aspirantes a concejales de la Región. Para que vea que ellos no están todo el día pensando en política ni en cómo ganarle a su contrincante. No todo puede ser seriedad en este mundillo.

C

Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl

uando planeamos este reportaje, la idea era hacer los más y los menos de los candidatos a concejales, con el fin de que todos participaran y se rieran un poco de ellos mismos, pero a la hora de hacer el ranking nos dimos cuenta que todos querían ser más en algo, lógicamente en las cosas positivas, aunque con el tema del peso y el poco cabello muchos estaban dispuestos a ponerse en el número uno. Son políticos y como tal, siempre quieren ser los mejores.

A medida que investigábamos nos dimos cuenta que muchos de estos candidatos tenían cosas curiosas que contar de sus vidas, hobbies, aficiones, sueños frustrado y uno que otro talento oculto. Así, nos encontramos con que aquellos que a diario le piden su voto, que llenan las calles con sus carteles y que aparecen hasta en la sopa, también podían reírse y olvidar, por un momento, que están en campaña. Hay que decirlo, algunos habla-

ron más de estas cosas, de lo que les gusta, que en una entrevista política donde tienen que planear sus propuestas para el Municipio al que quieren representar. Mención especial merecen aquellos que sí estaban dispuestos a participar del ranking, entre ellos, Claudia Reyes, quien fue elegida como la más guapa de las candidatas (votaron sólo hombres, porque las mujeres, sin ofender a nadie, todavía buscan al candidato más guapo); varios

aseguraron que son más pasaditos en kilos que Manuel Rivera (eso lo dijeron ellos, no nosotros); y también está María José Igor, la candidata más joven, con sólo 19 años. Acá le presentamos todo lo que hay al interior del extraño mundo de la política, donde podemos encontrar de todo y donde pudimos comprobar que los políticos no son tan serios como parecen. Son las curiosas debilidades de nuestros candidatos.


El Llanquihue | DOMINGO

| D13

19 DE OCTUBRE DE 2008

Oscar Flores, el señor de las orquídeas Es una coincidencia, hay que decirlo, pero su afición por las flores se refleja hasta en su apellido. Óscar Flores, candidato a concejal por el PRI en Ancud, tiene el curioso hobby de coleccionar orquídeas, de preferencia la chilena. Hace diez años que empezó con esta actividad, cuando conoció a un hombre en Rancagua que invertía millones de pesos en cuidar y reproducir a esta especie. Así comenzó su historia, la que lo ha llevado a recorrer prácticamente toda la provincia de Chiloé y Palena

en búsqueda de sus orquídeas. Orgulloso cuenta que una se está reproduciendo, y que próximamente va a florecer. Tiene siete especies distintas de orquídeas y entusiasmado comenta que prácticamente lo vuelven loco sus colores, diseños y lo maravillosas que pueden ser esta pequeñas flores. Por lo mismo dedica tanto tiempo a cuidarlas. Antes de salir de su casa, en la mañana, en la tarde y al final del día le dedica unos minutos a sus flores. Pero Óscar Flores no sólo colecciones orquídeas. Ha viajado por todo

el país buscando ranas de distintas especies. Y el recorrido tuvo resultados positivos, ya que encontró 48 especies distintas de este anfibio. Si pensaba que en la vida de este candidato todo era sutileza, está muy equivocado, ya que este carabinero en retiro es fanático de las seriales de Columbo y Koyak. Las graba y las ve prácticamente todos los días, incluso programa el televisor para poder grabarlas. Curioso.

René Fuchslocher, el multideportista Guiado por una herencia familiar, René Fuchslocher desde pequeño comenzó a practicar deportes. Primero decidió seguir los pasos de su padre y se interesó por el básquetbol; eso hasta los 12 años, cuando decidió dejar la actividad por la cual su padre representó a Chile y se interesó en el atletismo. Y no se equivocó, porque en 1994 consiguió ser seleccionado nacional, logrando ir a competencias internacionales. Su especialidad era el lanzamiento de la bala y el martillo, lo que lo llevó a ser el número tres del país. De sus

viajes al extranjero destaca las competencias en Buenos Aires y Bolivia, pero lo que marcó su vida fue un intercambio a Alemania. Estuvo un mes en la Confederación Atlética de Baviera conociendo las experiencias de otros deportistas y creciendo en su área. Cuando entró a la universidad Católica de Chile, a estudiar Derecho, la competencia quedó en un segundo plano. Ahí ingresó al equipo de Rugby de la Facultad de Derecho, deporte que hasta hoy practica, pero de manera casi

Hernán Navarro, el hombre de las estadísticas El Mundial de fútbol de 1962 lo marcó, no sólo por la importancia que tuvo para el país, sino porque desde ese momento empezó a desarrollar su afición por las estadísticas, y también por la pasión de multitudes. Cuando Hernán Navarro era sólo un niño, en un pequeño cuaderno comenzó a anotar todo lo que ocurría durante el Mundial: partidos, goles, jugadores, jugadas... todo. Y eso lo mantiene hasta hoy. En su poder tiene decenas de cuadernos con estadísticas del fútbol, datos que, por lo

demás, le han servido para complementar los comentarios de los partidos que cada fin de semana (y a veces durante los días hábiles) hace en la radio Para Ti. “Diagrama táctico” es uno de los términos más utilizados por este comentarista que empezó con esta actividad en 1995, transmitiendo los partidos de Deportes San Bernardo. Luego de su paso por UCV Televisión, cuando llegó a Puerto Montt se fue a la radio en la que hoy se desempeña. Su sueño es relatar el partido de

Magallanes con Deportes Puerto Montt. Es que el equipo preferido del hombre de la voz ronca es precisamente Magallanes, a cuya barra admira por su limpieza. “La barra hace la mística”, asegura al momento de recordar cómo los hinchas hicieron prácticamente una colecta para ayudar a cancelar el sueldo de los jugadores, y que la barra incluso aplaude los goles de los contrincantes. Hernán Navarro postula al concejo municipal de Puerto Montt por el PPD.

“pichanguera”. Así como su padre lo incentivó tanto a él como a su hermano a introducirse en el mundo del deporte, espera que su pequeña hija también lo haga, pero nunca imponiéndole algo. Pero este multi deportista tiene otra gracia guardada: es políglota. A la perfección maneja el alemán, inglés, francés y ahora está aprendiendo noruego. Y antes que se nos olvide, René Fuchslocher es candidato a concejal por la UDI en Puerto Montt.


El Llanquihue | DOMINGO

D14 |

19 DE OCTUBRE DE 2008

César Gómez, más que un músico En lengua indígena, Chompalhue significa “lugar de aguas rizadas u onduladas”. Ese es el término que le da nombre al grupo folclórico que lidera César Gómez desde 1996 con su hermano. Dueño de una voz privilegiada, y de un talento increíble para tocar instrumentos, asegura que desde muy pequeño se interesó por la música. Así, se convirtió en acto obligado en el Liceo donde estudiaba. Aprendió solo a tocar la guitarra, el arpa y el acordeón.

Lo que él hace no es cualquier música. Se inspira en las cosas que pasan en la provincia de Chiloé, en el campo y sobre todo en la época antigua de Chile. Componer para él no es tan sencillo, ya que cada canción requiere de un estudio previo. Pese a esto, cree que es complicado en estos tiempos hacer música popular para quienes eligen estudiar música, sobre todo porque la mayoría opta por actividades que les otorguen mayores dividendos.

Sueña con que su trabajo sea reconocido, pero con el sentido de que la gente vea que su actividad va más allá de un simple hobby. También aspira a que el arte tradicional sea considerado como todas las artes, ya que, por ahora, no es muy aceptado a nivel masivo. Para los que no lo conocen, César Gómez es candidato del Juntos Podemos al concejo municipal de Puerto Montt.

Eduardo Matamala, la picardía del chileno Una de sus canciones más conocidas es “El Colalés”, en la que asegura que su abuela se tejió esta prenda íntima. Con picardía, Eduardo Matamala ha convertido en música lo que le pasa a diario a los chilenos, y especialmente a la gente de la zona sur. Lleva 30 años de trayectoria, en una carrera que empezó a los seis, cuando aprendió a tocar guitarra mirando a su papá. Es que en su familia todos están ligados con el arte musical. De hecho, la vida familiar gira en torno a la música.

Matamala, famoso por su personaje radial del Abuelo Jencho y candidato del partido Demócrata Cristiano en Puerto Montt, sueña con presentarse en el Festival de Olmué, y aunque ha postulado en reiteradas oportunidades, nunca ha podido clasificar. Pese a esto, no se desanima y sigue recorriendo la zona con su inconfundible guitarra, inspirándose en las cosas cotidianas de la vida y recibiendo el cariño de la gente. Recuerda que la presentación más emocionante que tuvo fue en Punta Arenas, cuando lo ovación que reci-

bió del público lo llenó hasta las lágrimas. A lo largo de su extensa trayectoria, ha lanzado tres producciones en cassette y tres en CD (“20 años de canto popular”, “Del campo pa’ la ciudad” y una recopilación de temas en vivo), además rodó una película y la música para su campaña la hizo en décima folclórica. De cada cosa que ve, de cada anécdota, incluso de cada historia personal hace una canción, pero siempre con la picardía que caracteriza al chileno.

Héctor Ojeda, pasión por las tuercas Apenas tenía ocho años cuando su padre le pasó el auto y le dijo que manejara. Lo hizo, y casi a la perfección. Desde esa época que ama los autos, pero no sólo para manejarlos, o como otras personas, que los coleccionan. Y es que Héctor Ojeda se ha convertido en un verdadero mecánico, arma y desarma los autos. De choques recuerda sólo uno, que también lo dejó fuera del Servicio Militar. El accidente ocurrió el mismo día en que se iba a presentar

al regimiento... las cosas del destino. Ojeda no sólo arma y desarma sus autos, sino que también utiliza esta habilidad para ayudar a los demás. Asegura que si va por una carretera y ve a una persona que necesita ayuda con su vehículo, él siempre se baja para ayudar. Sin embargo, si se enfrenta a una situación en la que hay un hombre por un lado, y una mujer por otro lado, y ambos necesitan ayuda, no duda en asegurar que primero le presta auxilio a la mujer, “es que son

más débiles”, asegura. Pese a su fascinación por las tuercas, es enfático en manifestar que no le gustaría estudiar mecánica, ya que la profesión en sí no le gusta, sólo lo hace por ayudar. Ojeda tiene sus joyitas, un Peugeot 307 y un Volkswagen de 1968 alemán, que lo saca a recorrer las calles de Puerto Montt cuando tiene algunas horitas de descanso. Claro que ahora que es candidato del Partido Radical por Puerto Montt no tendrá mucho tiempo.

Leopoldo Pineda, el chef que deja huella Leopoldo Pineda no sólo hace funas al Municipio de Puerto Montt, o se la juega porque se logre un reconocimiento al sitio arqueológico de Monte Verde, también es un excelente cocinero. Invita a sus amigos a su departamento y arma toda una mega producción, donde la comida es el centro de la atención. Su especialidad es el caldillo de congrio, receta que obtuvo preguntándole a una nana. Pero estas preparaciones que pueden parecer tan elaboradas, fueron evolucionando en el tiempo. A los

ocho años sus mayores producciones eran los panqueques con manjar, y desde esa época que se destacaba, ya que, asegura, podía darlos vueltas y no se le caían ni se le pegaban. Usando este don, heredado de su padre, ahora sus comidas no tienen la intención inocente de antaño. Con sus preparaciones ha conquistado a un par de señoritas, a las que, obviamente, prefiere prepararles el desayuno. Sueña con estudiar cocina en el Inacap y luego contar con su propio restaurante. Por mientras, sigue

regaloneando a sus amigos del Club de la Patagonia, sus más fieles seguidores a la hora de cenar. El camembert con crema de frambuesa y nuez molida es el plato que más le cuesta producir. Sin embargo, no se da por vencido y sigue intentando que el camembert le quede en su punto exacto. Atrás quedaron los tallarines con papas que cocinaba cuando estaba en la Universidad. Y aunque después de leer esto muchos preferirían que se quedara en la cocina, Pineda es candidato del PPD en Puerto Montt.


El Llanquihue | DOMINGO

| D15

19 DE OCTUBRE DE 2008

Doria Álvarez, desde Chaitén al mundo “El arte es vida”. Con esas palabras Doria Álvarez refleja todo lo que siente al momento de tomar un lápiz o un pincel y comenzar a dibujar. Cuando vivía en Europa comenzó dibujando estatuas y las paredes eran su hojas. Después se empezó a fijar en la belleza del ser humano, en los ojos, en la transparencia de éstos, y así llegó a retratar a mujeres. Un lápiz era suficiente para estampar en un papel todo lo que ella veía en las señoritas que la inspiraban. Hasta ahora en su

repertorio sólo aparecen féminas, según ella, porque la mujer representa la fortaleza, la delicadeza, la seguridad y la belleza del ser humano. Con entusiasmo se prepara para retratar al primer hombre... y el elegido es José Miguel Carrera. Dice que le fascina lo que él representa, y por eso aspira a incluirlo dentro de sus obras. Cuando llegó a vivir a Chaitén decidió incursionar en la pintura. Asegura que dejó que el pincel actuara por sí solo. Si se tiene que levantar a las 6 de la mañana

para pintar y estar las 24 horas del día despierta, lo hace. Su arte, aunque desconocido en Chile y en la Región, es reconocido a nivel mundial. En una página web italiana–rusa aparece ella, con sus pinturas de la mujer soldado y la campesina, como una destacada artista de Chaitén. Ahora es candidata de la UDI.

Pamela Soto, el arte de la seducción Mientras camina, Pamela Soto va moviendo las caderas de un lado hacia otro. En su vida diaria aplica lo que desde hace tres años aprende en las clases de danza árabe, arte que le ha permitido mejorar su autoestima, su equilibrio físico y mental y sobre todo, conquistar a uno que otro corazón solitario. Dice que la idea surgió con la intención de hacer algo distinto, y le ha resultado. La postura es básica, la forma que en se para y acomoda las piernas, la espalda, el cuello y el busto lo hacen todo. Cuenta

que al principio creía que sería mucho más complejo, sobre todo cuando vemos cómo las bailarinas mueven de un lado a otro su cuerpo, casi de manera independiente una parte de otra, al más puro estilo de Shakira. Pero dice que no es tan complejo, sólo hay que tener concentración. Ahora hasta se pone el traje típico de las bailarinas árabes, y no tiene pudores en aceptarse tal como es. Es que dos horas de clases, un par de veces por semana, hacen que cualquiera mejore su autoestima, y de pasada, aprenda nuevas técnicas de con-

quista. De pasada entrega algunos consejos: la mirada es fundamental, así como el rápido movimiento de las caderas, pero sobre todo, creerse el cuento. “Cuando las mujeres tratamos de hacernos respetar, muchas veces nos masculinizamos. Con esto buscamos todo lo contrario, explotar la femineidad y las virtudes de ser mujer”, asegura. Pero además de bailar, Pamela Soto quiere seducir a los electores como candidata del PS en Puerto Montt.


Cara La Otra

D16 |

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

EDUARDO TAMPE MALDONADO, SACERDOTE PUERTOMONTINO

El diario de un jesuita

A sus 77 años, el Hijo Ilustre de Puerto Montt contó con orgullo cómo influyó el Padre Hurtado en su vocación y su experiencia junto a Juan Pablo II, durante los seis años que vivió en Roma. Por MACARENA MORENO A. mmoreno@diariollanquihue.cl

C

on voz fuerte y tono gentil, el padre Eduardo Tampe nos recibe en el Colegio San Javier, y por unos minutos parece olvidarse de la rigidez en su semblante y se toma el tiempo para hojear las páginas más desconocidas de su diario de vida, desde la narrativa que sólo un historiador con diez libros bajo su pluma le puede dar. “Nací en mi casa antes que las guaguas nacieran en el hospital, el 4 de marzo de 1931”, confiesa como si recordara ese día. “Mi padre, Eduardo Tampe Raddatz, era descendiente en tercera generación de emigrantes germanos y trabajaba como empleado en casa de comercio. Mi madre, Rosalía Maldonado Boyano, era de Ancud y trabajó como dueña de casa. Los recuerdo con mucho cariño, porque papá tuvo que trabajar fuerte para educar a sus hijos”. -¿Cuántos hermanos eran? -Tengo un hermano gemelo, que se llama Jorge y hoy trabaja como notario y conservador en Santa Cruz. Mi hermana se llama Liliana, es enfermera y vive en Villarrica y nuestro hermano menor Alejandro, que era oficial de la Armada, se perdió en el mar en el avión que piloteaba. -¿Dónde vivían? -Hasta el año 60 vivíamos en calle Urmeneta, entre San Felipe e Illapel. Pero para el terremoto papá perdió la casa. -¿Era un alumno mateo? - Fui alumno de este Colegio, pero no era el primero ni tampoco el más porro. Tenía un grupo de amigos, pero cuando estaba en 5º Humanidades, me enfermé grave-

mente del pulmón y perdí dos años de estudio. Me atrasé, pero mi generación se convirtió en el primer Sexto Humanidades del Colegio. Entre mis compañeros estaba Enrique Brahm, Luis Ditzel y Wilfredo Teuber, entre otros que viven en Santiago o han fallecido. -¿Tenía amigas? -Tuve siempre muy buenas amigas; algunas chiquillas eran compañeras de mi hermana, que estudiaban en el Colegio Inmaculada; también recuerdo a chicas del Liceo de Niñas que hoy son abuelas. Cuando nos encontramos, recordamos esa época y reímos. -¿Iba a fiestas? -Encantado; en esos tiempos se hacía la fiesta del Invierno del Colegio Alemán y la kermés en el San Javier. También íbamos a malones en casa de compañeros y amigas, pero había que llevar algo, como un buen pedazo de carne para preparar o empanadas. Las niñas llevaban la parte dulce. -¿Bailaba? -Bailaba, soy del tiempo del tango, el vals y el bolero, en el salón de baile del Club Alemán o en las fiestas tradicionales de la Segunda Compañía de Bomberos. -En medio de estas fiestas, ¿cómo surgió su vocación? -Surge porque Dios sabe cuándo y por qué hace las cosas. Cuando estaba en 5º Año Humanidades, tuve el regalo de conocer al Padre Hurtado en un retiro en la Isla de Chinquío. Ahí vino mi primera inquietud por la vocación y hablé con él. -¿Fue una confesión? -Fue una conversación, en esos momentos espirituales uno es libre para dialogar con la persona

que da el retiro, que es un director espiritual. Tuve la oportunidad de conversar con él, dos o tres veces. -¿Se veía especial? -Era un tipo que atraía y entusiasmaba a los jóvenes con la fuerza que hablaba de Cristo y de la otra vida junto a Dios, de la dignidad del ser humano, de la justicia y del amor al prójimo. Hablaba de ser consecuente con la fe que uno pro-

fesa, y de la oración diaria, como ese momento de unión y de contacto con el Señor, dispuesto a escuchar lo que Dios te dice. -¿Mantuvieron contacto? -No, después me enfermé y el asunto se enfrió hasta que me recuperé bien y tras seis años de tratamiento, recién pude reintegrarme a mis actividades. Pero como por razones de salud no

podía viajar a estudiar a la universidad, trabajé en impuestos internos en Puerto Montt. Hasta que llega un momento que uno se replantea qué va a ser mi futuro y ahí surge de nuevo la vocación. -¿Qué hizo? -Cuando me decidí vine a hablar con los padres al Colegio, quienes me ayudaron en mi decisión, a tomar el camino definitivo.

“Cuando estaba en 5ª Año de Humanidades tuve el regalo de conocer al Padre Hurtado en un retiro en la isla de Chinquío. Ahí vino mi primera inquietud por la vocación


Cara La Otra

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

| D17

CRISTIÁN DUARTE AROS

»

Vitae

ardo re: Edu o. Nomb ad Maldon o: Tampe imient c de na de a h 4 c l e F tt, e to Mon En Puer 1931. e marzo d : ad r, id iv t c A toriado dor his n del a á Investig ll y Cape escritor . to s e ri C e mbre d Hogar d de dicie obispo 9 1 l E arz ación: rdenal Orden ordenó el ca nríquez. lo a He ij o 1971, aúl Silv rado H tiago, R o: F u e n o m b n re a b S fe e d nt 1 de ocimie tt , e l 1 n o M Recon e P u e r to Il u s tr e d 7 . 00 ro de 2

-¿Qué decían sus papás? -Cuando llegó el momento decisivo les dije que me iba a la Compañía de Jesús como una opción de vida. Hubo sorpresa y alegría, pero ninguna dificultad, porque a pesar que el papá era luterano, en mi familia la Iglesia siempre estuvo presente, y mis padres fortalecieron mi fe. -¿Cuando ingresó a la Compañía? -El terremoto del 60 retardó mi ingreso a la Compañía de Jesús en un año, porque quise acompañar a mis padres que estaban solos. Así que ingresé al Noviciado en 1961. Después uno hace los votos perpetuos y vienen los años de estudios de humanidades clásicas, filosofía y teología. En diciembre de 1971, me ordenó el cardenal arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez. -¿A dónde lo destinaron? -Fui nueve años capellán de la Armada en Valparaíso, Isla Quiriquina y Punta Arenas, entre otras reparticiones, incluyendo un viaje de seis meses a bordo de la Escuela Esmeralda. Me tocó todo el tiempo del golpe militar en la

Ser Hijo Ilustre ha significado un reconocimiento a mi investigación”.

Armada, o sea, lo vi por dentro. Y aunque uno no esté muy de acuerdo con que las Fuerzas Armadas tienen que tomarse el país, no había otra salida, porque afuera había desorden y el país estaba parado. -¿Cómo llegó a Roma? -Siendo capellán en Puerto Montt, el padre superior de la Orden en Chile, Fernando Montes, me propuso irme a Santiago como su secretario privado, en 1981. Estando allá, me preguntaron si quería ir a la Curia General de la Compañía en Roma. -¿Allá cuál fue su nueva función? -Trabajaba en la parte América Latina y ayudaba al padre general en la recepción de la correspondencia con los superiores provinciales de esos países; porque la correspondencia era vital para gobernar y saber lo que se estaba haciendo. -¿Cómo recuerda esa experiencia? -Estuve cinco años y medio en Roma (1986-1991) y recuerdo que llegaban muchos obispos jesuitas de países de África, India y Asia. Pese a que en ese tiempo estaba vetada Europa oriental por la cortina de hierro, igual llegaban sacerdotes clandestinos de Checoslovaquia, Polonia y Alemania oriental, y ellos nos informaban de lo que sucedía. Por eso para nosotros, los jesuitas en Roma, no fue ninguna sorpresa la caída de la Unión Soviética. Aunque mi trabajo era en castellano, aprendí italiano para la conversación de sobre mesa y viajé muchas veces en el tren europeo a España, Francia y Alemania. -¿Conoció al Papa Juan Pablo II? -Pude asistir a la misa de las 7 de la

mañana con el Papa en su capilla privada, gracias a la propia iniciativa y los contactos. En ese tiempo, el secretario del Papa era un sacerdote polaco y en la comunidad donde yo vivía, también había sacerdotes polacos. Así que aproveché esa amistad para pedirles la dirección y escribirle. En una oportunidad fueron a visitarme unos primos, junto a sus tres hijos, y antes que regresaran, me avisaron que al día siguiente había que presentarse en la puerta de bronce, donde está la guardia suiza. Nos hicieron subir a la capilla y cuando llegamos vimos al Santo Padre de

mandaron para acá el año 97, después de salir a estudiar por algunos meses a Brasil y Colombia. -¿Cómo combina su labor sacerdotal con la investigación? -El sacerdocio me ha dado satisfacciones enormes y estoy plenamente feliz de poder ayudar a la gente y agradecido de la Compañía de Jesús, porque dentro de mi trabajo sacerdotal, me ha dado espacio, permiso y tiempo para investigar y escribir diez libros. En el caso del último, “Catálogo de Jesuitas de Chile 1593- 1767” -que incluye 1.700 nombres-, fue un verdadero milagro que la Biblioteca Nacional

“Como capellán del Hogar de Cristo trabajo para los pobres. Cuando pido ayuda monetaria o especies, lo hago por ellos”. espalda y arrodillado. En el lugar no caben más de 30 personas y ese día me tocó la concelebración al lado del Papa. Al llegar el momento de beber el cáliz, me lo pasa a mí y él mismo me da la hostia. Al término de la misa nos hicieron pasar a un salón continuo donde la gente se pone en fila alrededor y el Papa pasa saludando a todos de mano. A todos nos regaló un estuche con un Rosario y yo me presenté y tuve la patudez de decirle al Santo Padre en italiano, que me diera otro para mi madre. Mi prima, en tanto, le agradeció su intervención, porque evitó la guerra entre Chile y Argentina. -¿Cómo regresa a su tierra? -De vuelta en Chile, fui secretario del padre provincial Juan Díaz, quien me estimuló a seguir mi veta de investigador. Hasta que me

se haya interesado en publicarlo, por ser de interés nacional. -¿En qué trabaja ahora? -En un libro vinculado a las iglesias de características hispana-chilotas, que pronto se lanzará. -Por último padre, ¿es tan serio y estricto como se ve? -Creo que a veces soy muy vehemente en lo que digo, entonces da la impresión que estoy enojado cuando hablo, y de que soy muy brusco y serio, pero trato de ser todo lo contrario. Incluso en la homilía, a veces aparezco muy vehemente; aunque algunos me dicen que está bien cómo digo las cosas, a otros les molesta; como que atropello las conciencias de las personas. ¿Será que no soy muy consecuente con lo que digo y exijo mucho a otros, pero no doy el ejemplo?


Espectáculos

D18 |

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

MARLEN OLIVARÍ

La diosa de Infieles paseó su amor por Puerto Varas La showoman disfrutó de un romántico fin de semana en la zona junto a su nueva pareja, el kinesiólogo de Colo Colo, Alejandro Koch. Por VICENTE PEREIRA PARRA vpereira@diariollanquihue.cl

A

unque no vestía la misma tricota sexy con que se presentaba en cada show discotequero que realizaba en Puerto Montt y que dejaba al descubierto sus generosos atributos físicos, Marlen Olivarí igual se las ingenió para llamar la atención. Esta vez, eso sí, no era el plato fuerte del espectáculo. Y es que la presencia de la ex diva de Morandé con Compañía no pasa inadvertida, ni por muy serio que fuera el lugar en el que se presente, como ocurrió el fin

de semana pasado en el seminario de medicina del deporte que tuvo lugar en Puerto Varas. Hasta la ciudad lacustre, la showoman llegó para acompañar a su nuevo amor: el kinesiólogo de Colo Colo, Alejandro Koch, quien fue uno de los 30 profesionales del área que se dieron cita en el Hotel Los Alerces para participar de este seminario. Fueron sus colegas quienes comentaron que al profesional no le habían incomodado para

nada las escenas de alcoba que realizó su pareja. “Total, en la serie fue una actuación, no así en su casa y después de la pega...”, comentaba con buen humor un distinguido profesional que participó en la actividad. Como no era uno de los número estelares, Marlen optó por cultivar un bajo perfil al ubicarse casi al final de la sala de conferencias. Sin embargo, no pudo esquivar las miradas de los asistentes a la cita puertovarina, incluidos los profesionales de la


Espectáculos

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

| D19

»

La escultural protagonista del último programa de la serie de televisión Infieles, que emite Chilevisión, escuchó la presentación de su flamante pareja en el seminario de medicina deportiva y luego disfrutó de las bondades del paisaje lacustre.Todos los puertovarinos fueron testigos de su nueva relación amorosa.

medicina deportiva. Un romántico fin de semana fue el que vivió junto a nuevo novio, con quien paseó y disfrutó del hermoso domingo que los esperó en Puerto Varas. Lejos de las polémicas, Marlen se mostró feliz y no ocultó su nueva relación ante los ciudadanos lacustres que fueron testigos del renacer de la ex diva de la farándula y del noctámbulo programa Morandé con Compañía. FOTOS Y AUTÓGRAFOS Tras la seguidilla de escándalos en los que se vio involucrada, junto a su ex marido Roberto Dueñas, el “Peluche”, Marlen ahora parece estar bien, disfrutando de la vida, tal y cómo se le vio en el programa “Infieles”, donde mostró todos sus atributos, en las encendidas escenas que protagonizó con el actor Remigio Remedy. Luego de disfrutar de la exposición de su enamorado en el seminario de medicina deportiva, Olivarí comentó que se encuentra bien y que tiene en carpeta más de un proyecto para desarrollar en televisión. También se declaró enamorada y feliz con su nueva relación con el kinesiólogo vinculado al deporte. Y aunque en apariencia distó mucho de aquella mujer que reventó la noche puertomontina, la diva dijo que espera volver a la zona para deleitar al público que le brindó toda su admiración la tarde del sábado, lo que se reflejó en la cantidad de fotos y autógrafos que le solicitaron los asistentes al seminario

de medicina deportiva. AMOR PURO El arribo de Marlen al Hotel Puerto Varas fue comentario obligado, tanto de los colegas de Alejandro Koch, como de quienes lo fueron a escuchar, pero terminaron aplaudiendo a su polola. ¿En qué andas Marlen?, se le consultó. “Acompañando a mi pololo”, respondió la ex esposa del opinólogo Dueñas. Y es que junto con su participación estelar en el seminario, la pareja fue vista por distintas partes de la ciudad lacustre, disfrutando de las bondades que le ofrece Puerto Varas a sus turistas. Un paseo en barco le prometió su enamorado para el segundo día de su visita al sur del país, algo a lo que Olivarí se tendrá que acostumbrar, ya que el kinesiólogo es adepto a la pesca, hobbie que desarrolla de preferencia en esta zona, dado que tiene una embarcación guardada en la casa de un amigo suyo, en Puerto Montt. Peluche ya es historia en la vida de la diva. -¿Cómo estás? -Feliz con mi pololo y recibiendo el cariño de la gente, que siempre me trata bien en todas partes a las que voy. -¿Y cuándo te veremos por estos lados, en lo tuyo? -Pronto. Espero estar pronto en esta zona, de la que tengo muy lindos recuerdos.

“Espero estar muy pronto de regreso en esta zona, que siempre me ha tratado muy bien” .


El Llanquihue | DOMINGO

D20 |

19 DE OCTUBRE DE 2008

DEJA LA ALCALDÍA, PERO AHORA APUNTA AL PARLAMENTO

CRISTIÁN DUARTE AROS

Walterio nunca se rinde

Como no puede participar de las elecciones debido a sus causas pendientes con la justicia, el alcalde de Llanquihue no sólo tiene preparado a su delfín, sino que también definió que quiere ser candidato a diputado para competir con su nuevo enemigo: Fidel Espinoza.

W

Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

alterio Vargas Gómez entra a la municipalidad de Llanquihue y saluda a diestra y siniestra. Reparte besos, apretones de manos, tallas y órdenes con la misma facilidad con que los viernes paga las cuentas a los llanquihuanos que llegan a pedírselo. Y es que de tanto jugar a ser un personaje, el cuestionado alcalde es uno de los grandes animadores de la fauna política regional. Querido por unos, odiado por otros, el inefable, pero incombustible Walterio está viviendo sus últimos días como máxima autoridad de su comuna, porque en diciembre debe entregar el cargo. A una semana de la elección que determinará a su sucesor, el edil analizó su presente y su futuro, habló de sus amigos y enemigos y, como siempre, prendió el ventilador. -¿Qué siente al no poder participar en las elecciones? -Mi sentimiento más profundo es no poder seguir trabajando de la manera como lo estamos haciendo, porque hemos visto a través de las visitas que hemos hecho en terreno el dolor que siente la gente de no contar con su alcalde en esta nueva elección. Ellos están acostumbrados al sistema que lleva este municipio con este alcalde. Ellos han testimoniado con mucha nostalgia de que qué vamos a hacer ahora.

-¿Cuáles son los reales motivos por los que usted no puede ir a la reelección? -En ese tema me voy a reservar el derecho de no opinar, porque estoy en este momento en manos de la justicia y cualquier cosa que yo pudiera decir podría jugar a favor o en contra mío. En todo caso, yo espero que la justicia siga haciendo su trabajo y como siempre he dicho toda mi vida el tiempo es el mejor testigo y Dios es el mejor juez. -¿Los hechos que se le imputan son verdaderos o falsos? -Eso lo está viendo la justicia. -Usted instauró los viernes populares de Walterio. ¿Por qué le paga las cuentas a la gente de Llanquihue? -No sólo pago las cuentas, también doy canastas. Pero eso no lo hace sólo este alcalde, la Gobernación también da canastas, la Intendencia también. Y ahora hay muchos alcaldes que hacen lo mismo que yo, lo que pasa es que aquí se ha hecho más notorio, porque yo no todos los días atiendo a la gente para darles este tipo de ayuda, lo dejo todo para el día viernes. -¿No es eso cohecho electoral o populismo? -Cada persona tiene el derecho de pensar lo que quiera, pero durante mis 12 años como alcalde he realizado los viernes populares, y viernes populares no sólo en este tipo de cosas como el pago de cuen-

tas, sino también he hecho viernes populares construyendo casas. Cuando yo asumí como alcalde había tres campamentos en la comuna. Hoy toda esa gente tiene sus casas y su titulo de dominio gratis. Entonces, cuando uno trabaja de esa manera el pueblo lo quiere, el pueblo no quiere que uno se vaya, pero hay situaciones políticas que pasan en este país que hacen que cuando un hombre como yo, que soy independiente y no tengo ningún padrino diputado o senador, al conseguir recursos y hacer cosas me terminan atacando. -¿Quién le gustaría que lo reemplace en el municipio? -El candidato que nosotros pusimos. Cuando nos dimos cuenta que quizá me podían bajar de la reelección inscribí a Fernando Vásquez, actual concejal, como candidato a alcalde. Hoy estamos trabajando por él y estoy seguro que las elecciones las va a ganar. Yo voy a seguir en el municipio, porque voy a tener el cargo de jefe de gabinete y voy a tener las facultades de trabajar con el alcalde para seguir manteniendo al municipio en el nivel que está. -Entonces, ¿la gestión edilicia no va a ser de Vásquez, sino que va a ser suya? -La idea es trabajar en forma paralela, porque él es un profesor, es un concejal, pero de ser concejal a ser alcalde, la diferencia


El Llanquihue | DOMINGO

| D21

19 DE OCTUBRE DE 2008

es tremendamente grande. Yo voy a estar a su lado trabajando para que él vaya adquiriendo la experiencia de cómo se maneja un municipio. -O sea, ¿usted va a llevar las riendas? -No, voy a ser su segundo hombre a bordo. Él (Vásquez) es un profesor de Estado, con un nivel cultural alto que ha llegado a la gente, una persona que fue expulsado del Partido Socialista, porque trabajaba con Walterio Vargas en mi primer periodo como alcalde y el señor de la querencia del partido lo expulsó. -¿Quién es el señor de la querencia del PS? -El señor Fidel Espinoza. Si él hace lo que quiere en el Partido Socialista. Trajo candidatos de afuera, porque ni siquiera ha sido capaz, viviendo acá, de formar líderes políticos dentro de la comuna. Eso para mi es una vergüenza, que venga gente que no tiene nada que ver con Llanquihue, que no conocen las carencias de la comuna. Aquí hay gente importante, gente socialista, pero que no son de la corriente de él, por lo tanto, los dejó afuera. -¿Usted cree que Vásquez podría ganar por méritos propios o por qué usted lo está apadrinando? -Yo creo que el legado que estamos haciendo es un legado de que votar por Fernando Vásquez es votar por Walterio Vargas. -O sea ¿la gente va a votar por usted, no por Vásquez? -Las conclusiones las saca usted. -En el caso hipotético que Carlos Tudela ganara las elecciones, ¿le quedaría un sabor amargo?

-Pienso que la gente de Llanquihue es inteligente y no va a aceptar que una persona que ha tenido tantos fracasos en la vida sea alcalde, porque fue diplomático y lo tuvieron que traer; fue intendente y duró seis meses, porque lo tuvieron que sacar; fue gerente de una naviera en Puerto Montt y la quebró, y como abogado no le ha ganado un juicio a nadie. Entonces, la gente de Llanquihue tendría que ser tremendamente desubicada para votar por una persona que no es llanquihuano y por el curriculum que tiene. Uno en la vida va de abajo hacia arriba, hoy muchos concejales y alcaldes son diputados o senadores, pero resulta que este señor viene al revés, viene de arriba para abajo. O sea que

CRISTIÁN DUARTE AROS

“Votar por Fernando Vásquez es votar por Walterio Vargas.Y si él es elegido alcalde, yo voy a ser su segundo hombre, su jefe de gabinete

maquinación política y dos inventores intelectuales que son Fidel Espinoza y Carlos Tudela. -Es decir, ¿la culpa es de ellos? -Ellos son los responsables, traer a los medios a ver un hecho que todos los viernes es igual, para acusar que estábamos comprando votos. Es cosa que vengan después de las elecciones y se van a dar cuenta, porque yo voy a seguir atendiendo a la gente y seguiré siendo alcalde hasta el 6 de diciembre. -¿Pero le parece bien que hayan tirado piedras? -No, yo repudio esa acción, pero también repudio la acción de estos dos caballeros que incitaron a las personas, que con su presencia vinieron a torear a la gente.

Llanquihue) no le ha pagado el sueldo, ni las imposiciones y ni siquiera hay finiquito. -¿Si esto lo sabía de antes, por qué lo dice ahora? -Guardé siempre silencio, porque no me gusta atacar de esa manera, pero cuando a uno lo atacan, creo que también hay que devolver la mano. Espinoza tiene tejado de vidrio y por ello tiene que tener mucho cuidado. Hay una funcionaria a la que no le pagó el sueldo por ocho meses, ni tampoco las imposiciones, y vino a hablar conmigo para que intervenga. La demanda está hecha hace dos años, pero como la inspección del trabajo en Puerto Varas es del Partido Socialista cuándo lo van a juzgar.

“Pienso que podría ser un muy buen candidato a diputado, porque en las comunas aledañas a Llanquihue me conocen. Por ejemplo, en Puerto Varas hay mucha gente que es adherente mía”. en la próximas elecciones sino sale alcalde va a ser candidato a concejal. -El viernes pasado hubo varias agresiones en las afueras del municipio, donde se vieron afectados periodistas de nuestro medio, Carlos Tudela y Fidel Espinoza. ¿La reacción de esas mujeres al lanzar piedras fue la correcta? -En su oportunidad, cuando me preguntaron todos los medios, dije que yo estaba totalmente al margen de lo sucedido. Pero aquí hay una cosa que me llama profundamente la atención y es que detrás de esto hay una

-Parece que su relación con Fidel Espinoza no es de las mejores… -Quiero decir otra cosa sobre el señor Espinoza. Por un medio de comunicación, él dijo infinidad de barbaridades sobre mi persona. Él no puede dar juicios de juicios que nos están terminados, porque si dijo lo que dijo y fuera así, yo no seguiría como alcalde. Él sacó a mi hijo al baile, mi hijo no es funcionario público, pero yo no he dicho nunca lo que voy a decir ahora. Él se dice defensor de los trabajadores y a cuánta gente que ha pasado por la radio que le pertenece (Radio

Entonces, por favor, que no sea una persona que dice ser socialista, yo diría que es “socio-listo”. Cuantas personas han ido a hablar con él para que les de ayuda económica y les ha prometido y nunca ha cumplido. -¿Esa debería ser parte de la gestión del diputado Espinoza. Ayudar económicamente a la gente? -Pienso que cuando la gente pide es por una necesidad. -¿Cuál va ser su futuro si Vásquez no sale electo alcalde? -Bueno, yo no llegue a poto pelado, como se dice, al municipio. Yo antes

tuve supermercado; fui agricultor, tuve tres campos, he mantenido siempre una empresa de camiones junto a mis hijos y espero seguir trabajando con ellos como corresponde. -Finalizados todos los procesos que hay en su contra ¿tiene la intención de seguir en política? -Mire cuando pasó esto de la bajada de mi candidatura, muchos amigos míos me dijeron quédate tranquilo que la guerra ahora tiene que ser por otro lado. -¿Cuál lado? -Ser diputado por este distrito. Lo estoy pensando y puede ser. -Le queda menos de un año para pensarlo… -Sí, pero hay que ver primero que resuelve la justicia, porque me puede inhabilitar para ejercer cargos públicos, pero pienso que podría ser un muy buen candidato a diputado, porque en las comunas aledañas me conocen, hay mucha gente que es adherente mía en Puerto Varas. -Entonces, ¿competiría con Fidel Espinoza? -No sólo yo, sino que otras personas más también. Fidel Espinoza debe dar por perdida la torta en Llanquihue. El electorado que tuvo aquí fue porque nunca moví un dedo en su contra, pero eso ya no más. -En otro tema. ¿Que canción lo identifica? -Mi canción. Pero si todo el mundo sabe cual es. La misma canción que le gustaba al caballero (Pinochet). -¿Usted cree que va a seguir siendo el rey? -No lo creo, estoy seguro.


El Llanquihue | DOMINGO

D22 |

19 DE OCTUBRE DE 2008

VÍCTOR HUGO PUCHI

señor

El de la industria salmonera

CRISTIÁN DUARTE AROS

El gerente general de AquaChile realizó un análisis de la crisis que durante el último año ha sufrido la salmonicultura tras la irrupción de virus ISA, así como también del futuro de la principal actividad económica de la Región y de las medidas que se están tomando para mejorarla.

P

Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

or algo le dicen el pez gordo. Aunque no le gusta ostentar, Víctor Hugo Puchi es uno de los personajes más relevantes de la industria salmonera nacional. Y es que este ingeniero comercial de la Universidad Católica, MBA de la Universidad de Chicago, es el presidente de AquaChile, una de las empresas líderes del rubro. Además, fue presidente de SalmonChile y como tal le tocó lidiar con unos de los sucesos más importantes que ha marcado a la salmonicultura, la acusación de dumping que sufrió Chile por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. Por lo mismo, su opinión es sumamente valorada y respetada no sólo en el sector acuícola, sino que en todas las áreas de la economía nacional. Con tono pausado y analizando cada una de las palabras que salen de su boca, el empresario explica cómo la invasión del virus ISA ha afectado a la principal actividad económica de la Región de Los Lagos. Sabe que son muchas las medidas que deben tomar para reducir el riesgo sanitario latente y no duda al señalar que es necesario que se disminuyan los niveles de antibióticos utilizados en los peces, porque a su juicio son las empresas las que deben tomar las riendas de esta crisis para salir

airosos, a pesar de todos los damnificados que ya ha dejado en el camino. Además, como férreo opositor de las represas en Aysén, manifiesta las consecuencias que podría ocasionar la instalación de las centrales en un lugar que califica como el más hermoso de su Región. -¿Cómo se ha visto afectada AquaChile con la crisis que ha vivido la industria salmonera, especialmente con la irrupción del virus ISA? -Nosotros hemos tenido varios centros afectados. Diría que al comienzo menos y últimamente un poco más, a medida de que el ISA se ha ido desplazando hacia el sur y Melinka. Sin embargo, lo que hemos hecho es tener una política bastante rápida de ir cosechando anticipadamente o simplemente retirando peces, que muestran signología, en forma inmediata y de esa forma hemos podido reducir el efecto en el resto de los peces y hasta aquí habiendo sido afectados, estamos entre los menos. -¿Cree que Sernapesca tardó mucho en tomar las riendas de este problema? -Creo que ha habido una respuesta acorde con el descubrimiento del nivel de dispersión del virus. Efectivamente, la industria no estaba preparada, desde el

punto de vista de reglamentos y métodos de producción, para enfrentar el virus con la agresividad que ha demostrado y ese fue un fenómeno que siento que durante los primeros meses uno pensaba que se estaba radicado en un área muy específica, básicamente Chiloé central y, por ende, las medidas de bioseguridad que se tomaron fueron insuficientes, porque el virus demostró transmitirse con más facilidad de lo que se

Efectivamente, la industria no estaba preparada, desde el punto de vista de reglamentos y métodos, para enfrentar al virus con la agresividad que ha demostrado. creía. En ese sentido, creo que tanto la autoridad como la industria, han ido reaccionando de acuerdo a la información que van recibiendo. -¿Cuáles son las medidas que se han estado tomando? -A corto plazo las medidas de bioseguridad y de restricción logística. Hay otras que tienen que ver más con las estructuras de la industria, que resultaron absolutamente obsoletas. Considerando el tamaño que tiene hoy la industria, y con la densidad que tiene en ciertas áreas,


El Llanquihue | DOMINGO

| D23

19 DE OCTUBRE DE 2008

“La disminución de la producción que se prevé para el próximo año traerá como consecuencia una menor actividad y menos empleo....Es una mala noticia, pero es una realidad que debemos enfrentar.

CRISTIÁN DUARTE AROS

” hemos llegado a la conclusión de que la concentración de concesiones que existen, y que fueron pensadas hace 22 años atrás cuando nació la industria, hay que modificarla. -¿Ese es uno de los puntos que se está trabajando dentro de la mesa del salmón? -El trabajo de la mesa del salmón es repensar la industria a largo plazo. O sea una vez que superemos la emergencia y modifiquemos estos métodos logísticos que tienen que ver con convivir con un virus que está aquí, en el fondo lo que tenemos que pensar es cómo reestructurar la industria en su arquitectura geográfica, cómo producir una nueva generación donde la exposición al riesgo sanitario sea menor y ahí tiene que ver con el tema de las concesiones y con el tema, por ejemplo, de importación de ovas. Aquí, el tema nuevo que se ha levantado es si vamos a seguir tan abiertos como país importando ovas, corriendo el riesgo de traer nuevas enfermedades. Esa es una gran pregunta que nos hacemos y mi posición personal es que debemos ser mucho más exigentes y rigurosos en protegernos de la llegada de alguna enfermedad. -¿Se está logrando controlar el virus ISA o aún falta mucho por hacer? -Se han tomado medidas que evitan su propagación; no obstante, el virus ha seguido extendiéndose. Entonces, tenemos que tomar más medidas y, seguramente, ser mucho más disciplinados, rigurosos, de las nuevas normas que se apliquen y ser mucho más rápidos frente a un brote. Hay que actuar, cosechar, erradicar y toda la mortalidad, con la cosecha que está infectada, se

debe transportar con un método seguro, que se hagan las desinfecciones correspondientes a todas las aguas que se generan durante el proceso de cosecha y posterior producción. Aquí requerimos disciplina, control y penalización de parte de las autoridades que supervigilan las prácticas productivas de la industria, pero principalmente la responsabilidad va a ser nuestra, porque es imposible que la autoridad esté en cada uno de los 600 centros de producción que tiene la industria. LA CAÍDA -Las proyecciones indican que el 2009 y 2010 la producción de salmón disminuiría ¿qué efectos va a tener esto en la industria? -La disminución de la producción que se prevé para el próximo año, generada principalmente en el salmón del atlántico, es una disminución forzada por el hecho de que la emergencia de enfermedades hizo que se tuvieran que sacrificar muchos peces que estaba pronosticado cosechar el próximo año o anticipar la cosecha a tallas menores. Eso es algo que nadie quería y significa de que va a haber menos cosecha el 2009 y, como consecuencia, menos actividad, menos empleo y, obviamente, nadie quiere eso. A nosotros nos ha costado muchos años esta inversión, la preparación de gente que aprendió a hacer un trabajo bueno y, por eso, logramos un prestigio internacional de tener un buen producto. Tener que sacrificar lo que nos costó tanto construir, equipos de gente que hace su pega bien por un imprevisto sanitario, obviamente, que es una

mala noticia, pero es una realidad que tenemos que enfrentar. -Y en el ámbito económico, ¿cómo va a afectar? -Si bien el tipo de cambio ha mejorado, también hay una crisis mundial financiera que va a afectar al comercio internacional. Hay países donde no hay medios de pagos, donde están cortando los créditos a los actores de toda la cadena y la falta de liquidez en el mundo hace que el comercio se dificulte y a veces la producción se dificulte. Creo que de todas formas estamos expuestos y no estamos ajenos a lo que está ocurriendo en el mundo. Afortunadamente estamos produciendo un producto que es alimento y de alta demanda en los mercados internacionales, pero la gente seguramente va a cambiar sus hábitos de consumo y algo se va a resentir. -¿Pero va a haber una menor producción, por lo tanto, el precio del salmón debería aumentar? -Claro, el precio puede que aumente por la escasez que haya, pero puede haber un caída en la demanda por este fenómeno a países donde es más difícil exportar. Ojalá que este proceso de desconfianza en todo el sistema financiero termine de manera que el mundo vuelva a la normalidad, eso es un poco lo que se espera. -En ese sentido, ¿usted cree que las medidas tomadas por el gobierno chileno han sido las indicadas para superar esta crisis? -Hoy día, con un mundo que está interconectado financieramente, es muy difícil que el país no se vea afectado por lo que está ocurriendo. Si la banca internacional, por ejemplo, empieza a retirar financiamiento a Chile, afecta la liquidez

“Puede que el precio aumente por la escasez que haya, pero puede haber una caída en la demanda por este fenómeno a países donde es más difícil exportar”.

»

(Continúa en página 24)


El Llanquihue | DOMINGO

D24 |

19 DE OCTUBRE DE 2008

del sistema financiero y, por lo tanto, al no haber liquidez en los bancos empiezan a estrangular al sector productivo o a las personas que piden créditos, a los que usan los créditos como fuente de financiamiento para sus operaciones diarias. Por eso es que la primera reacción del gobierno es controlar las expectativas para no restarle liquidez a la economía, sino se detiene el sector productivo. Creo que esa es una tremenda responsabilidad que tienen las autoridades, y a nosotros, particularmente, nos preocupa como industria del salmón, que ya teníamos nuestro propio desafío sanitario que estaba afectando la percepción del riesgo en la industria. Que a esto se agregue una falta de liquidez sería doblemente complicado y, principalmente, a nivel de la gran cadena de proveedores que tiene la industria, que son muchas pequeñas y medianas empresas. -Ustedes (AquaChile) tenían la intención de lanzarse a la bolsa, ¿qué pasó con esa decisión? -Nosotros estábamos preparados, pero suspendimos el proceso porque preveíamos que venía una época de mucha incertidumbre. Era difícil proyectar los resultados de la compañía, porque teníamos una situación sanitaria que se nos venía complicando y, por lo tanto, preferimos que se decanten los niveles de riesgos para hacer un lanzamiento exitoso de la compañía en la bolsa.

Desafortunadamente, las condiciones financieras no han mejorado, pero igual mantuvimos a nuestra compañía inscrita en la Superintendencia de Valores y nos comportamos como sociedad abierta con la expectativa de que cuando se den las condiciones macroeconómicas, y nosotros hayamos restablecido nuestros niveles de riesgo normales de la industria, en términos sanitarios, podamos colocar acciones en el público. LAS MANOS NEGRAS -Tras el artículo del The New York Times, la industria chilena se vio muy perjudicada, principalmente porque sembró muchas interrogantes. ¿Se restableció la confianza con el mercado? -El episodio del New York Times tiene dos matices, uno en que se divulgaron mentiras en la utilización de hormonas que nunca usó la industria. Nosotros pudimos rectificar esa mala imagen y el New York Times, a su vez, hizo la rectificación. Ahora, respecto al tema de los antibióticos que también estaba mencionado, nosotros tenemos un consumo de fármacos más alto que el resto de la industria, pero todo dentro de un marco legal y que es propio de un cultivo de animales. En términos relativos a los productores del mundo estamos más altos, y al mundo en general le interesa esto, por lo tanto, tenemos que hacer un

16

años lleva Víctor Hugo Puchi completamente dedicado a la salmonicultura. Junto a su familia fundó AquaChile en la década de los ‘80. esfuerzo por reducir el consumo de antibióticos, generar vacunas y cambiar la dosificación de antibióticos y hacerla más restrictiva. -En ese contexto, se especuló que habían manos negras detrás del artículo, y que en el fondo esto también se trataba de pugna con los productores silvestres norteamericanos, quienes se han visto amenazados por la industria nacional... -Creo que hay mucho de eso, de hecho el rápido crecimiento que hemos tenido y la preferencia que hemos logrado en el sistema de distribución, por tener un producto que está todos los días disponible para los consumidores en las cadenas de supermercados, tiene una tremenda ventaja con productos de

CRISTIÁN DUARTE AROS

Como aysenino de tomo y lomo, Puchi se opone a la construcción de las grandes represas en su tierra natal. la pesca silvestre, donde el volumen y la calidad es incierta. Entonces, hemos ido ganando participación de mercado y eso hace que seamos un competidor que los afecta negativamente y, por lo tanto, ellos dentro de las reglas de competencia hacen lo posible para que no nos vaya tan bien y tenemos que entenderlo como una reacción de comercio internacional. -En otro tema, ¿cual es la situación actual de la planta Aguas Claras de Calbuco (forma parte del holding AquaChile), tras la huelga que se prolongó por más de tres meses? -Hemos recuperado la normalidad, la planta está operando mucho más eficiente que antes, ha mejorado los sistemas de incentivos, desde el punto de vista de bonos de producción y creo que todos los intervinientes en el conflicto aprendimos de una experiencia que fue dolorosa e ingrata. -¿Alguna vez imaginó que el conflicto se iba a prolongar durante tanto tiempo? -No, estaba fuera de toda expectativa, no esperábamos lo que ocurrió y, sobre todo, porque mientras en la industria habían problemas de despidos, porque el nivel de actividad estaba bajando, nosotros éramos una compañía que había logrado superar sus problemas, que estaba creciendo, que estábamos ofreciendo trabajo estable. -Usted se ha mostrado siempre como un férreo opositor a las

represas en Aysén, ¿cuáles son las consecuencias que, a su juicio, podría traer la instalación de las represas en la Patagonia? -Primero que todo, tengo que aclarar que Puerto Aysén puede entregar energía al país, tiene recursos abundantes, lo importante es que se haga de una forma que se conserven los intereses de la Región. Me parece injusto que se construyan proyectos con tecnologías tan invasivas y, en ese sentido, las grandes represas significan, en el caso particular de la Cuenca del Lago General Carrera, intervenir la cuenca hidrográfica más importante del país y tal vez la más bella de la Región. Mostrémonos como un país moderno, no podemos hacer este proyecto, con este nivel de intervención y si vamos a explotar a Aysén en algo de energía que sea con tecnología menos invasiva. Por otra parte, hay un elemento que ha pasado a ser crecientemente más gravitante, que es el riesgo geológico de Aysén. El deterioro ambiental que puede haber y el riesgo de vidas humanas es enorme y ya nadie cree la idea inicial que se lanzó, de que es este proyecto o Chile se queda a oscuras. Con el alza de tarifas eléctricas que ha habido, han emergido cientos de proyectos mucho más chicos, mucho más cercanos a los centros de consumo, mucho menos invasivos y con menos externalidades en el paisaje, en el medio ambiente y en la gente.


Notas La semana en

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

Libreta de notas

| D25

Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS

L

a noche del miércoles, los adjetivos se hicieron pocos para describir la enorme alegría y satisfacción por el triunfo de la selección chilena por 1-0 sobre Argentina, en las eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica. Fue la primera victoria de la “Roja” en un partido oficial contra los trasandinos. Pero los puntos no fueron todo, porque además de ganar, el equipo que dirige Marcelo Bielsa jugó bien, se creó innumerables ocasiones de gol y pasó a llevar a su rival. Tal vez eso fue lo más dulce de la jornada, que el éxito no llegó “ratoneando”, como dicen los fanáticos. Como si eso fuera poco, el equipo de todos se afianzó en la zona de clasificación directa al Mundial, luchando de igual a igual con los gigantes sudamericanos. Un lujo que hasta hace poco tiempo no creíamos que nos pudiéramos dar. Y aunque todavía falta para poder cantar victoria, y la acción por las clasificatorias se retoma en marzo del próximo año, por lo menos este selección invita a soñar y a creer que el milagro es posible. Por eso, el jueves salió el sol y todo fue mucho más dulce. Por un rato hasta nos olvidamos de la crisis económica, de la inflación y de todos los males que afectan a la economía. La magia del fútbol nos hizo olvidar que el 2009 será el año del consumismo, de que va a tener que quedarse con su mismo sueldo, con su mismo vestuario y con su mismo auto, si es que tiene. Ojalá que sigamos con su misma selección.

UN GOLPE AL NARCOTRÁFICO

DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES

Luego de un año tras sus pasos, la Policía de Investigaciones desbarató un banda que traficaba cocaína y que tenía su centro de operaciones en Puerto Montt. Los integrantes de este verdadero “cartel” son cuatro colombianos, quienes tras un operativo fueron aprehendidos por la PDI en la ciudad de Santiago. La intención de los traficantes era trasladar la droga desde Puerto Montt hacia Argentina y luego a España donde sería comercializada.

Más de 130 causas por delitos sexuales existen actualmente en la Región, según informó la fiscal Claudia Pino, las que van desde tocaciones hasta violaciones. Lo más complejo de todo esto es que las denuncias corresponden a agresiones realizadas en contra de menores de edad, lo que implica una investigación más profunda, por lo que la abogada solicitó que se entregue todo tipo de información para corroborar el delito y que la gente no dude en hacer la denuncia, porque es la única forma de terminar con estos hechos.

MASIVOS EVENTOS

OLA DE SUICIDIOS EN LA CIUDAD

Una serie de eventos se han realizado en Arena Puerto Montt, permitiendo a los puertomontinos deleitarse con artistas que antes no habrían llegado hasta acá, puesto que no había un espacio donde ellos pudieran presentarse. Pero hay un pequeño detalle, el valor de las entradas que no permite que todos puedan acceder.

Preocupación existe en la ciudadanía por la ola de suicidios que han afectado a la provincia en lo que va corrido del año, especialmente luego de los tristes hechos acaecidos en Calbuco, Los Muermos y Puerto Montt. Según informó la Policía de Investigaciones, veinte personas se han quitado la vida, por lo que hicieron un llamado a la población a analizar los comportamientos, especialmente de los más jóvenes, ya que con la llegada de la primavera aumentan estos casos. Además, se está estudiando el llamado “Manual del Suicidio” que está circulando por internet.

TRABAJADORES DEL SALMÓN A LA CALLE

CONTAO SIN AGUA

Nuevamente los trabajadores de la industria salmonera, de la provincia de Llanquihue y Chiloé, están en el centro de la noticia, esta vez por la masiva marcha realizada en el centro de Puerto Montt y que culminó en la Intendencia Regional. El motivo de esta manifestación pacífica fue pedir soluciones para los empleados del salmón debido a la crisis que actualmente están viviendo por las consecuencias derivadas del virus ISA, lo que ha ocasionado, hasta la fecha, más de cuatro mil despidos en la zona.

Sin duda, la peor nota de la semana es para la crítica situación que por más de una semana afectó a Contao, en la comuna de Hualaihué. Más de dos mil personas tuvieron que consumir agua no clorada, lo que ocasionó problemas gastrointestinales. Lo anterior, producto de fatiga de material que echó a perder la motobomba que los abastecía.


El Llanquihue | DOMINGO

D26 |

19 DE OCTUBRE DE 2008

Consumo y consumismo

E

l tema que anuncia el título podría ser catalogado como de aquellos que se prestan para una visión ideologizada y hasta panfletaria, desvirtuando las posibilidades teóricas que encierra y que, tantas veces, hacen que no sepamos reconocer los escenarios en donde habitan y cohabitan consumo y consumismo. Este es, entonces, el motivo de mi reflexión, de la que le hago partícipe. Si uno va al venerable Diccionario de la Real Academia encontrará que consumo no es sino el acto o efecto de consumir; que consumir es utilizar combustibles u otros bienes para satisfacer necesidades y deseos, pero, además, destruir y extinguir y, por último, que consumismo es una tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios. Son definiciones que la rica lengua castellana ha fijado, siendo recogidas con esmero por el diccionario. Y, en torno a ellas, construyo. Al evocar las expresiones anteriores una serie descomunal de escrituras se descuelgan en los laberintos de la memoria y, de entre aquellas, las presumibles fórmulas de la cultura primigenia frente a los conceptos ya entrevistos. Según algunos, el consumo habría tenido un sentido distinto: se habría consumido sólo lo elemental, lo necesario. El genial Karl Marx, en Das Kapital, habría barruntado tales tiempos para hacer la distinción entre valor de uso y valor de cambio. Este lápiz sirve para escribir, pero se cambia por un equivalente en otras especies o dinero, y esa equivalencia es, por cierto, supremamente arbitraria y cambiante. La diferencia es notable, aunque enga-

ñosa. No obstante, se podría aseverar que, acaso desde siempre, muchos de los objetos a consumir estuvieron cargados de connotaciones que sobrepasaban su valor de uso y cambio: un cordero pascual en el imaginario judío es una ingesta jubilosa para evocar la libertad que propiciara Moshé Rabeinu con el Pueblo. El canelo para un mapuche es una especie vegetal que vale algo en el mercado de los árboles, pero entraña un quantum de sentido en el espacio de lo sagrado. Los siglos han pasado para unos y otros, y la especie humana ha seguido consumiendo y, como yo intuyo, siempre más allá de sus necesidades básicas. ¿Y el consumismo? De alguna forma, siempre ha existido quizá sin los ribetes algo escandalosos con los que la palabra se estigmatiza, mas, la tendencia inmoderada aludida, parece ser consustancial al sujeto humano que, vanitas vanitatum, en cuanto puede, ostenta, con las pieles que envuelven a una dama o con el carro de lujo del adinerado que suavemente se desliza por las calles ante los admiradores de las manufacturas generalmente inalcanzables. El asunto es que, de pronto, las gentes se endeudan hasta lo imposible en pro de consumos que podrían, obviamente, ser evitados. Y se estaría en el ámbito de una suerte de vicio, de adicción. La pregunta que cabe, es si verdaderamente se trata de una adicción. Mi respuesta es negativa. Sinceramente pienso que cualquiera persona puede gustar de consumir sin que ello implique un acto de sumisión o vasallaje. Incluso se puede evocar al muy

ortodoxo economista Milton Friedman (Premio Nobel de Economía 1976) quien decía, ante el escándalo de muchos, que comprar una corbata de cierto color implicaba un acto de libertad. Claro, Friedman un apóstol de la economía social de mercado, pensaba que el acto de consumir se aliaba con la libre elección: nadie le obliga a uno a optar por lo que, en definitiva, opta. A su turno, los vendedores de objetos para el consumo, se apertrecharán de todas las fórmulas de mercadeo para seducir a su potencial comprador. Es, en suma, la libertad del mercado. Creo que formular juicios destemplados sobre el punto, es una bobería. Lo que quizá debiera marcarse ahora es una cuestión de mayor contundencia. Lo injusto podría estar en hipertrofiar el mercado en detrimento de lo que yo llamaría el ajuste educativo. Sin educación, sin un acerbo cultural importante, la posibilidad de que exista un consumismo que martirice, por endeudamiento patológico, es dolorosamente alta. De igual, una comunidad sin esa instrucción mínima puede ser engañada y/o timada con la oferta de productos de pésima calidad. Antes de ejecutar condenas a diestra y siniestra, habría que invocar un Estado con cierto poder fiscalizador – que no inhiba la libertad de emprendimiento, por ejemplo – en asuntos elementales como la salud; una empresa socialmente responsable que haga de buena manera productos al menos inocuos para el consumidor y los ecosistemas y, algo muy determinante, que existan consumidores organizados

Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos

“Sin educación, sin un acerbo cultural importante, la posibilidad de que exista un consumismo que martirice, por endeudamiento patológico, es dolorosamente alta. que opongan resistencia, precisamente, a aquellas empresas que no son socialmente responsables o a un aparato político sobornado por el poder de empresas inescrupulosas. Tengo la impresión que cuando mentamos “consumismo” con mucho de encono, hacemos un proceso metonímico, mediante el cual lo que quisiéramos decir o escribir es que repudiamos la inmoralidad de empresas en particular o de determinado sistema político-económico que, desnaturalizando una economía liberal, ampara fórmulas corruptas de coexistencia o, quizá peor, impide la emergencia de regulaciones y/o permite prácticas de concentración de poder económico y/o que tolera una redistribución de la riqueza del todo precaria y/o que no tiene mecanismos para controlar el sobreendeudamiento de las poblaciones, etcétera. La cuestión es ética, hasta la

médula. Así una dictadura socialista, por ejemplo, no soluciona el tema en tanto cuanto al aherrojar la libertad despierta, en la cerrazón de la no democracia y el totalitarismo, concentraciones de poder aberrantes e injusticias sin paradero como sucediera con los llamados “socialismos reales” de Europa, Excusándome de la extrema simplificación de un resumen tentativo, es dable expresar que cualquiera sea la concepción que tengamos del sujeto humano solo o en grupo, pareciera ser que cuando aquel, o las poblaciones que conforma, se interna en ese páramo lleno de la ausencia de valores, de reglas éticas mínimas, esto es, en donde el otro no cuenta, no hay sistema del color que sea que otorgue bienestar o, mejor todavía, dignidad a los sujetos humanos. Y eso es lo que querría afirmar y, con modestia, pedirle que usted lo medite.

Puyehue: responsabilidad y consecuencia

Por Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram

El cambio climático, la conservación y protección del medio ambiente son temas de creciente importancia en todos los países. Hoy existe consenso a nivel político y científico en que los seres humanos dependemos de la naturaleza para nuestra subsistencia, y por lo tanto sólo si conseguimos convivir de manera armónica con nuestro entorno natural podremos generar un desarrollo sostenible en el tiempo. Gran responsabilidad tienen en esta materia las autoridades electas o designadas por el gobierno que, desde distintas instancias y servicios, deben velar y tomar las decisiones correctas en circunstancias complejas y sometidos a una serie de presiones externas. Resulta decepcionante, entonces, cuando desde la ciudadanía constatamos que esto no ocurre, y que la autoridad política de

turno opta por privilegiar ciertos intereses particulares por sobre el bien común, como ocurrió recientemente con la aprobación en la Corema de Los Lagos del proyecto de minicentrales hidroeléctricas Palmar-Correntoso, de la empresa Hidroaustral, que pretende ocupar una parte del Parque Nacional Puyehue, que además es Reserva de la Biósfera. Es necesario recordar que Chile suscribió y ratificó la Convención de Washington, lo que convierte este cuerpo legal en ley de la República y, por lo tanto, cualquier ley que se dicte en el país en materia de conservación debe ser coherente con este tratado. Dicha convención internacional regula las actividades permitidas dentro de un Parque Nacional y es muy clara al señalar que no se puede realizar ningún tipo de actividad comercial. Como si este argumento no bastara, al

menos media docena de los servicios públicos llamados a pronunciarse sobre el tema emitieron informes desfavorables frente a la iniciativa, considerándola incompatible con los fines propios del parque y dañina para el ecosistema. Por ello resulta particularmente grave que los respectivos seremis hayan optado por votar favorablemente el proyecto, contrariando con esto a los servicios públicos que representan, y que son los que emiten opiniones técnicas sobre las propuestas. Debe quedar muy claro, entonces, que este proyecto ha sido aprobado políticamente y no técnicamente. Una propuesta de generación eléctrica para sólo 13 MW, es decir, que aporta muy poco al sistema de generación y que se emplaza dentro de un Parque Nacional, fue aprobada obedeciendo a una decisión política que debe ser justificada por las autoridades que la

tomaron; estos funcionarios, incluyendo al intendente regional, deberían tener responsabilidad legal en las decisiones que toman, asumiendo las consecuencias y responsabilidades que sus acciones generan. Después de analizar los antecedentes de este caso, y los argumentos esgrimidos por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt para rechazar el recurso de protección presentado por un grupo de parlamentarios, resulta evidente que este es un problema que necesita ser urgentemente abordado en nuestra legislación, pues las autoridades no pueden seguir eludiendo su responsabilidad cuando toman decisiones políticas sin el respaldo de los servicios públicos con competencia en el tema. Es evidente que esto le hace mal al país y a los ciudadanos nos deja en una situación de frustración e indefensión.


El Llanquihue | DOMINGO

| D27

19 DE OCTUBRE DE 2008

¡Bielsa senador!

E

s una pena que se haya eliminado la institución de los senadores designados. Porque la institución no era mala, los malos eran los designados. Pero gente con merecimientos siempre ha habido en Chile, aunque vengan de Argentina. En la cámara baja sigue habiendo parlamentarios designados por los partidos, por cuestiones de fallecimiento. Es que los diputados mueren, cuestión que no pasa con los senadores. Y como los senadores no mueren, debería ser restituida la facultad presidencial de nombrarlos, cuando la relevancia del ciudadano así lo exija. Si se le ofreció la nacionalidad chilena a De la Peña, hay que dar un paso más largo y ofrecerle una senaturía vitalicia a Bielsa, que según los diarios, la radio, la TV, “cambió la historia”. Ni más ni menos. Aunque Fukuyama proclamó hace años el fin de la historia, seguramente en estado de ebriedad, en Chile tenemos vivo a quien -con hechos- desmiente tal afirmación y demuestra que la historia cambia, pero no termina. Bielsa no habla mucho y escribe nada, cuestión que lo convierte en un filósofo de marca mayor. Cuando no está mirando la cancha o gritándole a los jugadores, está mirando el piso, porque el sabe

contrario. Varios jugadores ya han aprendido. Ahora falta que internalicen que es bastante útil que la pelota ingrese en el arco, porque Suazo está convencido que la gracia es mandarla afuera. Hasta ahora, los goles más importantes no lo han hecho los delanteros chilenos, sino los defensas. Una de las cosas que Bielsa no ha hecho es contarle a cada jugador, que hay otros diez que forman parte del equipo. Alexis Sánchez y Suazo siguen ignorando ese detalle, pero hay que confiar que en marzo, cuando se reinicie el año escolar, reciban y procesen esa información y capaz que nos sorprendan dándole un pase a algún compañero de equipo. ¿Por qué no? Ha habido sorpresas grandes en este “proceso”, como cuando descubrieron que Salas había jubilado cinco años atrás y que le encantaba presenciar el partido desde el centro de la cancha. Para ser justos, la mayor parte de los jugadores ha entendido la idea de Bielsa, aunque a Bielsa le cueste comprender a los jugadores. Algunos han experimentado, incluso, una especie de simbiosis y escupen igual que él, a cada pelota detenida. También han desarrollado una cierta hidalguía, más allá del resultado. Hace tiempo que la

“Bielsa ha logrado que sus dirigidos sepan dónde está el arco contrario, cuestión que no es menor cuando la costumbre exigía que los jugadores salieran a empatar o a perder por poco”. que las respuestas están en la tierra y el consuelo solamente está allá arriba y no al revés, futbolísticamente hablando. Como el hombre tiene un sexto sentido, percibe el momento en que las cámaras lo enfocan y lo muestran a la izquierda de su pantalla, señora señor, y lanza unos escupos impresionantes, también al suelo, porque los escupos deben ir a tierra y no para arriba, filosóficamente hablando. Cuando le hacen un gol a Chile, él no se da por enterado. Cuando Chile hace un gol, tampoco: deja pasar un rato y camina mirando el suelo, no por humildad, sino por concentración. Bielsa ha logrado que sus dirigidos sepan dónde está el arco contrario, cuestión que no es menor cuando la costumbre exigía que los jugadores salieran a empatar o a “perder por poco” y eso exigía saber claramente dónde estaba “su” arco, pero no obligaba a tener idea respecto a la ubicación del

culpa no es del árbitro ni la prensa, ni la lluvia, ni el calor, ni la altura. Cada vez que enfrenta las cámaras y los micrófonos, Bielsa habla mirando para abajo, como si fuera humilde, con voz grave y suave, como quien confiesa sus pecados, haya ganado o perdido. Donde mejor se nota el estilo Bielsa, es fuera de la cancha, sitio en el cual los jugadores chilenos durante años hicieron noticia. Hubo un futbolista que llenaba pantallas y páginas, sin moverse de su dormitorio. El tipo en cuestión era seleccionado, era estrella y tan famoso, que lo contrataron en Portugal, donde al parecer tampoco jugó. En nuestra selección hay jugadores que tampoco juegan, pero al menos están dentro de la cancha y hacen número, porque siempre es necesario completar once. Por suerte se derogó una ley que sancionaba la vagancia, que habría sido claramente atentatoria a la integridad numérica del equi-

po. Esto de ganarle a Argentina tenía que venir de la mano de un argentino. O sea, el triunfo sobre Argentina se lo debemos a Argentina, y esto no significa ser negativo, ni antichileno, ni antipatriota, señores. Hace unas semanas, en un torneo internacional de tenis, se anunció que deberían medirse dos compatriotas: Fernando González y otro. Un “rostro” de la TV dijo: “lo bueno de esto, es que va a ganar un chileno”. Lo dijo en broma, pero era en serio. Y bien. Si Bielsa contribuyó a “cambiar” la historia, hay que ofrecerle mucho más que la nacionalidad “por gracia” que se le ofreció a De la Peña. A Bielsa habría que nominarlo senador para reforzar a aquellas regiones donde la presencia de los senadores constituye un “hecho histórico”, porque estamos hablando de historia, que es lo mismo que hablar de fútbol. Y viceversa. Además, hablar de fútbol es hablar de política. Otro viceversa. Sería hermoso escuchar a un Bielsa legislador: “Bueno, las cosas no han resultado, tenemos que asumir que no hemos andado bien, que hemos sido superados en todos los terrenos y que, por lo tanto, sólo queda intensificar el trabajo. Una cuestión básica es tener conciencia que la solución a estas falencias está en nosotros. Debemos aplicarnos, concentrarnos y no dar espacios para que se venga abajo lo que hemos estado construyendo, por desaplicaciones o individualismos que no aportan al conjunto”. O bien: “ha sido un lindo trabajo, un trabajo laborioso, en que cada uno se ha comprometido con un resultado que le hace bien al país. Pero no hay que perder de vista que la tarea continúa y hay que poner en ella toda la energía disponible. Estamos trabajando: hoy le ganamos a un problema, que no es lo mismo que ganarle a la problemática. Si usted me pregunta por mi sueldo, prefiero no contestarle, porque tengo conciencia que el monto de él ofende a la gran mayoría de la población que tiene grandes urgencias y muy pocos medios. Pero la tarea la estamos haciendo a conciencia, y eso es algo que, a la larga, termina por imponerse”. … Me parece escucharlo… me parece ver cómo escupe al piso… ¡Bielsa Senador!

Por Jorge Loncón www.archivos-ele.cl

“A Bielsa habría que nominarlo senador para reforzar a aquellas regiones donde la presencia de los senadores constituye un “hecho histórico”, porque estamos hablando de historia, que es lo mismo que hablar de fútbol. Y viceversa. Además, hablar de fútbol es hablar de política. Otro viceversa.


El Último

El Llanquihue | DOMINGO

Homenaje

D28 |

19 DE OCTUBRE DE 2008

RENATO ADOLFO GONZÁLEZ JARA

Partió un querido profesor Docente fue alumno y también trabajó en el Colegio San Javier. Hasta el último momento estuvo guiando a los jóvenes que se lo pedían.

LILIANA SANTANA

Dolor para la familia naval Profundo pesar existe entre familiares y amigos de Liliana Marlene Santana Vidal, empleada civil de la Armada de Chile, que dejó de existir la madrugada del jueves en el Hospital Base de Puerto Montt. Esta madre de tres hijos, Lorena de 25 años, Daniela de 16 y Felipe de 5 años, se había desempeñado durante 20 años como administrativa de la Capitanía de Puerto de la capital regional. Fue justamente en ese lugar donde tomó la drástica decisión de terminar con su vida, siendo encontrada por una de sus hermanas con la que compartía el lugar de trabajo. Pese al esfuerzo de sus colegas y de los especialistas que lograron devolverle los signos vitales, abandonó este mundo horas más tarde. Esta puertomontina, egresada del Liceo de Niñas en el año 1980 ya contaba 44 primaveras. Su trágica muerte, gatillada por una larga depresión, conmovió a sus más cercanos, quienes se congregaron en la casa de su madre donde fueron velados sus restos, para acompañar a su familia y despedirse de Liliana.

C

iento por ciento profesor era Renato Adolfo González Jara, que falleció a los 72 años, producto de una repentina enfermedad, cuando estaba internado en el Hospital Base de Puerto Montt. Docente de matemáticas, destacó por ser un permanente colaborador con aquellos jóvenes, que le llegaban a pedir ayuda para rendir de buena forma la PSU y la extinta PAA. Junto a su esposa, Olga Natalia Reszczynski Padilla, también profesora, siguió siendo docente, hasta el último momento, en la ciudad de Llanquihue. Renato González Jara nació el 28 de julio de 1936 en Collihuinco, en la

provincia de Osorno. A los 3 años su familia se radicó en Los Muermos. Sus estudios básicos lo realizó en la Escuela número 30 de Los Muermos, para posteriormente estudiar en el Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, donde además estuvo interno. Sus estudios superiores los concretó en la Universidad Católica de Valparaíso. Don Renato se desempeñó como profesor en el Colegio San Javier, establecimiento educacional, donde también fue administrador. También cumplió funciones de bibliotecario en el Liceo de Hombres de Puerto Montt. De su primer matrimonio, con Ana Silvia Caro, Renato González, tuvo

seis hijos y 16 nietos. El destacado docente que falleció esta semana producto de una afección vascular, vivía en Villa Los Presidentes de Llanquihue, junto a su segunda esposa, Olga Reszczynski. “Nos conocimos hace 25 años, 20 de los cuales cumplimos como matrimonio”, cuenta la señora Olga, quien agregó que “él ayudó a muchos ex alumnos a encausarlos, para que puedan dar una buena PSU. Jóvenes de Puerto Varas, Llanquihue y Nueva Braunau, pudieron postular y estudiar una carrera, lo que fue positivo para ellos. Nunca dejamos la docencia de lado”, destacó.

Adiós a una docente La docencia en Puerto Montt y la zona, esta semana estuvo de duelo. Al fallecimiento de Renato González en Llanquihue, docente de matemáticas, se sumo el fallecimiento de la también conocida profesora, Margot Sandra Navarrete Yáñez. Margot Navarrete dejó de existir a la edad de 45 años, producto de una larga enfermedad que le afectó durante casi dos años. La profesora se desempeñaba en el Colegio Germania del Verbo Divino de Puerto Varas, donde la comunidad escolar se mostró muy afectada por esta repentina pérdida. Margot Navarrete, había llegado al

colegio puertovarino en el año 2006, a desempeñarse en el área de Química. Sin embargo, enfermó producto de un cáncer, falleciendo esta semana. La docente, que además realizó sus estudios medios en el Liceo de Niñas Isidora Zegers de Puerto Montt, donde egresó del Cuarto D en 1980, fue despedida masivamente por sus colegas, ex compañeras de curso, familiares, vecinos y amigos. Margot Navarrete Yáñez, nació el 18 de septiembre de 1963, y tenía domicilio en la población Chiloé, en el sector alto de la capital regional.

Margot Sandra Navarrete se desempeñaba en el Colegio Germania de Puerto Varas, en el área de Química.


El Llanquihue | DOMINGO

| D29

19 DE OCTUBRE DE 2008

Ubicada en pleno centro de Puerto Varas, Gráfica Ensenada cuenta con una infraestructura de primer nivel y con una carpeta de clientes en crecimiento día a día.

Gráfica Ensenada: a toda máquina Hoy trabajan a mil por hora preparando todo el material impreso para 120 candidatos a concejales y alcaldes desde la comuna de Puyehue hasta Quellón. Con un equipo de 28 profesionales y tecnología de punta en materia de impresión, Gráfica Ensenada busca dar una solución integral a cada uno de sus clientes en Puerto Varas y Puerto Montt. Luis Hernán Droguett Schulthess llegó a esta zona a principio de los noventa, fanático de la pesca deportiva, se enamoró de Ensenada y sus alrededores; de ahí nacieron sus amores, su hija Valentina, su señora y su Gráfica Ensenada, lo dice con orgullo… n enero del año 2000 comenzó a construirse la historia de esta empresa, que en sus inicios partió con un trabajador, hoy son 28. Según su dueño, Luis Droguett Sch., el haber innovado en tecnología marcó una diferencia en el concepto de lo que es la gráfica llevándola al sitial que posee actualmente, “nos hemos ido haciendo diferentes porque arriesgué e invertí en impresión digital, impresión láser, grandes formatos, con tecnología de punta. Esa innovación ha hecho que seamos una imprenta atípica, somos una imprenta diferente, la única competencia que tenemos somos nosotros mismos, cada día queremos hacer mejor las cosas”, reflexionó. Sus palabras apuntan al esfuerzo en innovación que ha hecho desde que comenzó en este rubro. “Cuando partí sabía que era necesario innovar, afortunadamente muchas empresas

E

han creído en este proyecto, y han sido participes del desarrollo de Gráfica Ensenada”, explicó. Ubicada en pleno centro de Puerto Varas, Gráfica Ensenada cuenta con una infraestructura de primer nivel y con una carpeta de clientes en crecimiento día a día.

en Puerto Varas yo estoy más encima de todo, al cliente le gusta que uno participe de sus ideas”. Nos comentó que “ha sido muy agradable hacer participar de sus trabajos a los clientes, ya que quieren a su empresa y se sienten parte de ella, de verdad es novedoso”.

EXPERIENCIAS QUE SIRVEN

TIEMPO DE ELECCIONES

Con 8 años de trabajo en la zona, Gráfica Ensenada se aventuró hace un año a abrir una sucursal en la ciudad de Puerto Montt, la que decidió cerrar hace 2 meses, optó por esta decisión porque consideró que no podía estar en ambas partes, y al cliente hay que darle soluciones inmediatas. Según explicó esto “va en busca de darle un mejor servicio a los clientes, más personalizado y no descuidar nuestros orígenes que es Puerto Varas y toda la zona, quizás centrando todo

Gráfica Ensenada cuenta con una carpeta muy amplia de clientes, entre agricultores comerciantes, pequeñas y grandes empresas. En las últimas semanas han trabajado con 120 candidatos desde la comuna de Puyehue, Osorno, hasta Quellón. “En esta ocasión nos hemos visto sobrepasado en trabajo, ha sido agotador pero muy entretenido, con un abanico de candidatos y muchas anécdotas, la verdad que toda mi gente disfruta lo que hacemos, trabajamos con alegría, ellos

quieren a su empresa, su compromiso es mayúsculo, son parte de esto” explicó Droguett. OTROS SERVICIOS… Con el tema de los grandes formatos (letreros o gigantografías) las empresas o clientes piden generalmente que el servicio incluya la instalación del letrero, lo que implica un trabajo adicional y que no tiene nada que ver con el tema de imprenta. Ante este escenario, Luis Droguett explicó que se debió implementar un equipo que pudiera instalar este tipo de productos. ”Debí comprar generadores, soldadoras, tener soldadores y todo un cuento armado para poder instalar un letrero donde el cliente lo pida, pero de repente no hay instalaciones durante 3 a 4 días, entonces nosotros vamos a una villa con 80 o más casas, le tomamos fotografías a

una casa con la simulación de rejas y protecciones, hacemos un catálogo sencillo y los distribuimos en las casas, y después te llaman y ahí tenemos algo más que hacer”. La idea es aprovechar al máximo los recursos, ya que los equipos y las herramientas no pueden estar sin nada que hacer, además generas fuente de trabajo, por lo tanto se busca una alternativa y además se ofrece un nuevo producto, el cual no estaba contemplado en el proyecto original. Desde una boleta a una reja de protección, o sea, no te das cuenta cómo vas llegando a hacer cosas por aprovechar bien los recursos, quizás por eso he sido una empresa atípica en la zona” manifestó Droguett. A lo anterior agregó que “en verdad, uno se contagia de dinamismo al ver entrar y salir gente, escuchar el rugido de las máquinas, bien por Puerto Varas”.


D30 |

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008


El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008

| D31


D32 |

El Llanquihue | DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.