Cuerpo de Reportajes 9

Page 1

Luis Westermeier, el Choclo que tiene sabor a tuerca . La otra cara 16·17 | Edición nº 9 |

Los candidatos menos votados de las elecciones municipales Entrevista 20·21 DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

4a9


El Llanquihue | DOMINGO

D30 |

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

El domingo, cuando todos estaban preocupados de los resultados de las elecciones, un voraz incendió afectó a dos viviendas en la población Teniente Merino. La falta de presión del agua atentó contra el trabajo de Bomberos y las ganas de ayudar de los vecinos. Lunes 27 de octubre Los elegidos Aunque se registraron un par de sorpresas, como la de Chaitén, la gran mayoría de los alcaldes que fueron a la reelección en la zona fueron electos por un nuevo periodo

Martes 28 de octubre Puras excusas Un total de 45 mil excusas recibieron los Carabineros de la Región de ciudadanos que no pudieron sufragar. Estar a más de 200 kilómetros del local de votación fue la causa más repetida.

Miércoles 29 de octubre Acusan a detectives Una adolescente embarazada denunció maltrato de detectives. Al día siguiente de ser detenida fue madre de mellizos, los que sólo alcanzaron a vivir algunos minutos.

Jueves 30 de octubre

CRISTIÁN DUARTE AROS

Volvió la furia del Chaitén Tras varias semanas de tranquilidad, el Volcán Chaitén reintensificó su actividad. La columna eruptiva aumentó de 500 a más de dos mil metros. Se teme la ruptura del domo.

Viernes 31 de octubre

Soy una víctima más del volcán, porque si no hubiese habido erupción el resultado habría sido otro. Pero estoy conforme con lo que hice y no tengo ningún muerto sobre mi conciencia”. José Miguel Fritis tras su derrota en Chaitén.

Editor: Andrés Carrasco Ruiz Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Fredy Vargas Ruiz Cinthya Vera Salas Javier Andrade Cárdenas Marcelo Galindo Gallardo Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl

2 al 8 de noviembre

Gerente: Patricio Lonati Honores

12 horas: Presentación del Orfeón Nacional de Carabineros en la Plaza de Armas. 17 horas: Deportes Puerto Montt recibe a Unión La Calera en el estadio Chinquihue por la última fecha del torneo de Primera B.

Miércoles 5 14 horas: Tribunal electoral regional realizará el sorteo para dirimir el empate de concejales de Chaitén. 20 horas: Presentación del Bafona en Arena Puerto Montt. Entrada liberada para todo público.

Martes 4

Lunes 3

Domingo 2 Director: Mauricio Rivas Alvear

Aumentó la cesantía Puerto Montt se convirtió en la ciudad de la Región con mayor cesantía con una desocupación del 7,1% según el último informe del INE. El índice a nivel regional es de 4,4%.

15 horas: Inauguración del 9º Congreso Internacional Provial 2008. Hotel Meliá Patagonia Puerto Varas. 20.30 horas: Inauguración de los XIX Temporales Internacionales de Teatro en la Escuela Melipulli, con la obra Pedro, Juan y Diego, de la Compañía de Teatro Experimental de Puerto Montt.

Jueves 6 9 horas: AquaChile presentará su segundo Reporte de Sustentabilidad, con los resultados de la compañía en 2007. Casa matriz, en avenida Cardonal.

19.30 horas: Exhibición del documental “Tocar y luchar”, que narra la experiencia de las orquestas juveniles en Venezuela. Teatro del Lago de Frutillar.

Viernes 7 8.30 horas: Seminario “El desafío de emprender”. Con Cecilia Bolocco. Hotel Meliá Patagonia de Puerto Varas.

Sábado 8 10 horas: Primer encuentro de Cañas en Frutillar, destinado a la perfeccionamiento en Clarinete y Saxofón. Teatro del Lago. 16 horas: Teatro para niños organizado por la Compañía AzulTeatro. Club del Arte, Egaña 156.


El Llanquihue | DOMINGO

| D31

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Ramón Bahamonde U

n artista. Además de cumplir su papel de candidato, durante la campaña electoral Ramón Bahamonde se mandó un numerito de película: compuso y cantó su propio jingle. Un dato que no fue muy resaltado y que perfectamente daba como para que hubiese sido portada de Las Últimas Noticias. Con su muy particular estilo, el alcalde de Puerto Varas es bueno para dar espectáculos. Así lo dicen sus amigos y también los que están en la vereda contraria. Fiel a esa costumbre, el domingo pasado “Ramoncito” dio otro espectáculo: fue reelecto con una votación mayoritaria, pese a que no eran pocos los que pensaban que iba a tener una reñida contienda frente a su gran enemigo, Manuel Rivera. Como casi dobló a su adversario, y obtuvo un voto de confianza para seguir adelante con su política de transformar a la comuna lacustre en la capital del turismo en Chile, muchos pensaron que le podían crecer los colmillos y aspirar a ser diputado. Pero no, amigo de sus amigos, Bahamonde confesó que no piensa moverse del municipio y que jamás competiría por el cupo con su compañe-

ro de partido Carlos Recondo. Después de eso, agarró sus maletas y partió rumbo a Suiza. No para descansar ni para ver como los relojes hacen cucú, sino que para promover a su comuna en una feria turística, mal pensados.

YURI MIRANDA GODOY

Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl

El alcalde de Puerto Varas no sólo fue reelecto, sino que también mostró su veta artística e hizo gala de su compañerismo.


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Luego de ganar cómodamente la elección, el edil repasa las tareas pendientes, habla de sus adversarios y deja abierta la puerta para postular al Senado. Pura pasión por Puerto Montt.

CRISTIÁN DUARTE AROS

D32 |


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D33

RABINDRANATH QUINTEROS Y SU TERCER PERIODO COMO ALCALDE

futuro Con la mira en el

R Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

abindranath Quinteros Lara se sube al ascensor del edificio Torres del Puerto con una generosa sonrisa dibujada en el rostro. Vamos camino al piso 13 en busca de un azotea que, más tarde, sabremos que no existe. Tras el primer percance, volvemos al ascensor y nos paseamos entre el noveno y el séptimo piso, hasta que al fin encontramos lo que andamos buscando: una terraza que permita fotografiar al alcalde con la ciudad de fondo. El punto es que la terraza pertenece a las oficinas de la empresa Salmonoil. Pedimos permiso y la presencia del edil abre todas las puertas. Los funcionarios lo saludan con afecto y calidez y él responde con apretones de mano y sonriendo, como si aún estuviera en campaña. Instantes más tarde, cuando posa para el lente, incluso se da tiempo para bromear y para decir que es fotogénico. Está de buen humor Quinteros. Y nos es para menos, porque hace una semana fue electo alcalde de Puerto Montt por tercera vez y con un porcentaje que ya se lo quisiera cualquier político de alcance nacional: un 63.55% que lo alzó como una de las grandes mayorías de la Región, pese a que tuvo un descenso de cinco por ciento en relación al 2004. “Tenía mucha confianza, por el afecto que recibía cuando llegaba a las casas mientras realizábamos el puerta a puerta; por los saludos de la gente que me paraba y me decía estoy con usted, lo hace bien, no haga caso de todas las cosas que se dicen. Y la verdad, te vuelvo a reiterar, es que estaba muy confiado desde el comienzo, porque la verdad es que el que no quiere ver, nunca

va a ver nada”, comenta Quinteros, quien agrega que en épocas de elecciones a la trinchera política del otro lado le da amnesia y no recuerda que “cuando yo asumí esta ciudad no tenía la costanera de hoy, esto era pura conchilla, había una desorden generalizado. No digo que hoy todo esté perfecto, pero si hay que reconocer que estamos mucho mejor que hace ocho años, y eso fue lo que la gente valoró”.

-El mismo día de las elecciones, Bernales señalaba que daría una sorpresa. ¿Qué opina usted al respecto? -Cuando él decía eso, yo no podía decir nada. Hubiera sido petulante de mi parte decir que esperaba sacar sobre un 60% de los votos. Mis pronósticos indicaban que lograría entre un 60% a un 65%. Que íbamos a bajar cuatro a cinco puntos, estaba dentro de las posibilidades, porque es algo normal que se produzca un desgaste. Ahora, cuando Bernales decía que estaba alrededor de un 46%, no hay que echarle toda la culpa a él. Creo que no tuvo un buen equipo, que no supieron conducirlo por un buen camino. Además, estuvo apoyado por algunos seudos politólogos que daban pronósticos errados, lo que también hace que el ego del candidato aumente. En ese sentido, entiendo a Bernales. -¿El hecho que la Concertación se haya dividido en estas elecciones perjudicó a la coalición? -Está demostrado que sí. Hubo mucha confusión. Yo tenía 16 candidatos a concejales, salí en frases llamando a votar por la mayoría, entonces la gente no comprendía nada, no sabía a quien

elegir. Creo que esto le hizo mucho daño a la Concertación. La división de votos que hubo permitió que candidatos de la Alianza obtuvieran la primera mayoría. -Pero como Partido Socialista ganaron y obtuvieron tres concejales… -Sí, está bien, ganamos, pero no lo veo sólo en ese sentido, porque nosotros ganamos a costa de los nuestros, a costa de gente de nuestra propia coalición. Yo miro la política de otra forma, la miro en sentido unitario, para mi lo importante es que se continúen las transformaciones que se están haciendo, pero necesitamos para ello que los partidos de la Concertación no se vayan debilitando, que fue lo que sucedió acá. -¿Se siente doble ganador por haber triunfado usted en la alcaldía y porque su ahijado, Pedro Sandoval, fue electo concejal? -Eso es un mito, no fue así. Yo apoyé a todos los candidatos por igual cuando me lo pedían. Evidentemente, Sandoval se colgaba de algunas acciones mías, pero no es que haya sido el delfín o el privilegiado. Yo les tengo mucho respeto a los cuatro candidatos del PS que se presentaron a estas elecciones y por eso traté de ser lo más ecuánime posible. -¿Qué le parece la nueva conformación del concejo municipal? Nuevamente quedaron cinco representantes de la Concertación y tres de la Alianza... -Aunque pueden haber excepciones a la regla, no creo que ningún concejal vaya a entorpecer el avance de la comuna. Espero que esta no sea la oca-

»

(Continúa en página 6)


Reportaje

Central

D34 |

El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

“El crecimiento de Puerto Montt seguirá de la mano del área inmobiliaria, así como de la acuicultura”.

sión de echar a perder mi tesis de que vamos a trabajar bien con todos, porque lo que uno pretende es transformar y mejorar la ciudad. Pueden haber críticas, como siempre existen, pero eso no significa que en las líneas más gruesas, en la visión que uno tiene de cómo debe ser Puerto Montt, estoy seguro que van a acompañarme y vamos a trabajar unidos. -¿Siente que ahora sí van a ser mayoría, teniendo en cuenta que Jorge Elgueta (DC) se mostró muchas veces contrario a sus proyectos? -Desgraciadamente, Jorge tuvo una actitud negativa hacia mi persona. Pero bueno, él tendrá sus motivaciones, yo no tengo ningún resenti-

miento. Dijo que se sentía más cerca de la Alianza, en fin, esa es su posición y la respeto, no tengo ninguna animadversión en contra de personas que no estuvieron conmigo. Así es la democracia. ¿AL SENADO? -¿Con todo el apoyo popular que ha recibido, está para desafíos mayores? -Es muy prematuro pensar eso. Me gustaría pensar con mucha fuerza en que los proyectos que yo quiero realizar en Puerto Montt sean una realidad y me la voy a jugar profundamente, incluso, ya empecé a trabajar en eso. -¿Entonces, qué pasará con la posi-

bilidad de postular al Senado? -Cada cuatro años se está especulando que yo podría ser candidato a senador, desde el año 89 que se dice eso. -Pero recuerdo que al presentar su precandidatura como alcalde, el año pasado, le pregunté si el Senado era un opción y me dijo que no cerraba las puertas... -Está bien, no cierro las puertas, pero tampoco me corto las venas. Ahora, si en el momento oportuno veo que están dadas las circunstancias, veo que he cumplido con lo que dije en mi programa, podríamos pensar, pero no es mi preocupación. -Quizá sería una buena forma de cerrar su carrera política...

-No sé, pero no es mi prioridad en este momento. -A propósito de la candidatura al Senado. ¿Cómo es su relación con Fidel Espinoza? Se lo pregunto porque él asoma como su rival... -Fidel es bastante más joven y tenemos un estilo diferente. Él es más impetuoso, tiene mayor fogosidad seguramente y es un estilo de política diferente, yo no tengo nada en contra de él. -Pero dicen que son como el agua y el aceite… -Eso es falso, lo que pasa es que Fidel tiene una fórmula que no comparto. Yo soy más reposado y debe ser por la diferencia de edad que tenemos. No hay que olvidar que a Fidel yo lo invité al gabinete,

El gran dolor de un duro Puede parecer un poco duro y obstinado. A veces incluso puede causar temor cuando da un golpe fuerte en la mesa, pero Rabindranath Quinteros sabe de dolores fuertes en esta vida. Y es que el edil fue relegado a vivir en la comuna de San Pablo, provincia de Osorno, durante el régimen militar. Allí pasó durante largos años, haciendo de su profesión de odontólogo su mejor aliado para llegar a la comunidad. En ese momento no imaginó que algún día tendría un cargo público, ni mucho menos el apoyo popular que lograría en una elección, sólo trabajaba para ayudar a la gente que más lo necesitaba, incluso por las personas que no tenían cómo pagarle.

Sin embargo, si ese fue un gran golpe, el mayor “costalazo”, como él mismo dice, ocurrió hace poco más de un año, cuando a su esposa, Angélica López, le diagnosticaron una terrible enfermedad. La mujer que lo había acompañado toda su vida, la madre de sus cuatro hijas, tenía cáncer. “Esa ha sido la experiencia más difícil que me ha tocado vivir”, dice Quinteros visiblemente emocionado. Impacta ver al alcalde con esa mirada llena de tristeza, porque siempre se le ve en su rol de político duro, que no se deja avasallar por nada ni nadie. No obstante, vivió un episodio que le cambio la forma de ver la vida. “La enfermedad de mi esposa fue un

mazazo para todos. Nunca esperamos que pasara algo así, fue de la noche a la mañana y golpeó fuerte, pero felizmente se ha ido superando. Hoy Angélica se realiza sus controles pertinentes y creo que ya pasó el temporal”, afirma con ilusión. Reconoce que la vida pública le quitó espacio a su vida familiar, lo que señala fue un gran costo que tuvo que pagar. “Perdí una etapa muy bonita de mis hijas que estaban estudiando y no lo compartí. Entonces, ahora yo estoy viviendo la etapa de abuelo y me encanta compartir con mis nietos, mis hijas y mis yernos, por lo menos el día domingo, porque los otros días, lamentablemente no me queda mucho tiempo”.

lo ayudé en su campaña y lo voy a seguir ayudando donde él me necesite. Él puede pensar y decir cosas sobre mi, pero yo no le contesto, si todos sabemos como es Fidel, para que nos vamos a amargar, cuando sé que después me va a llamar y me va a decir mira Rabín yo no quise decir eso. -En otro tema, ¿por dónde se viene el crecimiento de Puerto Montt? -El crecimiento de Puerto Montt seguirá de la mano del área inmobiliaria, así como de la acuicultura. De que vamos a tener un escenario complicado, creo que sí, pero va a pasar. En ese sentido, me agrada mucho que los trabajadores del salmón, junto al gobierno, hayan creado una mesa para solucionar estos


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO

| D35

CRISTIÁN DUARTE AROS

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

conflictos. Pero también me interesaría que el ministerio de Economía y la subsecretaría de pesca escuchen y lleven a la práctica los planteamientos que tienen los trabajadores, quienes están actuando con mucha seriedad. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? ¿Esta será una ciudad turística o de servicios? -Yo diría más de servicios, por la ubicación geográfica. Esta es una ciudad intermodal, tiene un aeropuerto de jerarquía, va a tener un Terminal de Buses de primer nivel, tiene un puerto y nos faltaría solamente contar con un ferrocarril. Entonces, esta es una ciudad que distribuye a la gente a Argentina, hacia Chiloé, hacia la Patagonia, hacia el norte y está todo dado para que en vez de que se queden 24 horas, se queden 48 ó 72. Por lo mismo, hay que potenciar todos los servicios anexos al turismo. -¿Cuáles son las áreas en las que se necesita poner mayor énfasis en este nuevo periodo edilicio? -Para mi un tema importantísimo es el tema de la calidad de la educación. Cómo íbamos a pensar en mejorar la educación si no teníamos ni siquiera servicios higiénicos en buen estado, cuando las salas de clases se llovían. Entonces, definitivamente, había que hacer una cosa primero, ahora viene una nueva

etapa que es el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y vamos a hacer todos los esfuerzos. Incluso voy a nombrar un comité asesor externo de personalidades ligadas al mundo de la educación para que me ayuden. -En ese sentido, ¿qué le pareció que The Clinic llamara abiertamente a no votar por usted por la mala calidad de la educación municipal de Puerto Montt? -The Clinic hizo una relación que no corresponde. La persona que hizo ese informe se equivocó absolutamente, porque metió en el mismo saco a Pablo Zalaquett que era el presidente de la comisión de educación de la Asociación de Municipios, a Jacqueline Van Rysselberghe, a Claudio Orrego, que son todos alcaldes que hemos logrado equilibrar las finanzas en torno a este tema. El Estado entrega una subvención por asistencia de alumnos a tu escuela, tu tienes que tratar que con esa subvención, que la seguimos encontrando poca, se logre una buena administración, es decir, el pago de las remuneraciones y la mantención de los servicios, por lo que lo que hemos hecho al poder pagar todo eso es una gracia. A nosotros nos entregan entre 500 y 800 millones para financiar la educación, aunque eso le corresponde al Estado, pero qué hicimos nosotros para equilibrar, aumentamos de 80% a 90% la matrícula, tuvimos

CRISTIÁN DUARTE AROS

“Cómo íbamos a pensar en mejorar la educación si no teníamos ni siquiera servicios higiénicos en buen estado, cuando las salas de clases se llovían. Entonces, definitivamente, había que hacer una cosa primero, ahora viene una nueva etapa que es el mejoramiento de la calidad de la enseñanza”.

transporte escolar, adecuamos la planta de profesores, técnicos, paradocentes y auxiliares, y eso nosotros lo financiamos. -¿A su juicio la educación debe ser una tarea del Estado? -Exacto, como también debe serlo la salud. Y es que hay municipios que no tienen cómo hacerlo, porque viven del Fondo Común Municipal, no tienen un peso para invertir y más encima le piden que le metan plata a la educación y salud. Las platas que los municipios invierten es para arreglar el problema administrativo que tiene, no es para mejorar la educación, porque cuando nosotros asumimos el 2001 incluso tuvimos que pagar lo que se les debía del gobierno militar a los profesores y hoy el municipio no tiene ninguna deuda administrati-

va. SALUD Y SEGURIDAD -¿Y en materia de salud qué va a hacer en estos nuevos cuatro años? -Seguiremos trabajando. Acá el conflicto que tenemos es con los médicos, ahora vamos a incentivar y vamos a corregir algunas cosas que estábamos haciendo y yo aseguro que la gente se va a dar cuenta que va a cambiar completamente la atención. A contar del 2 de enero vamos a aumentar las horas de atención en los consultorios, en vez de ser de 8 de la mañana a 5 de la tarde será de 8 de la mañana a 8 de la tarde, para que la gente que trabaja también tenga la posibilidad de atenderse. -¿Se va a concretar la contratación

»

(Continúa en página 8)


Reportaje

Central

El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

D36 |

CRISTIÁN DUARTE AROS

“Cuando fui Intendente a la familia Kauak le caduqué un contrato que les significó prácticamente la quiebra de la constructora Amerika. Así que no me va a temblar la mano para cobrar las boletas de garantía si es necesario”.

“El crecimiento y la proyección histórica de la ciudad es hacia el mar. Las industrias que hoy están establecidas en el borde costero pueden convivir perfectamente con zonas de turismo, pero ello no significa que vamos a permitir que se instalen nuevas industrias.

de médicos extranjeros? -Por supuesto. Si no tenemos médicos acá tenemos que contratar a los de afuera. Tengo entendido que el 14 de abril comienza regir un convenio donde se reconoce recíprocamente los títulos de los países de Sudamérica. Además, seguimos en conversación con los médicos colombianos que habíamos anunciado, pero este es un proceso más lento, ya que ellos deben venirse definitivamente al país. -¿Cómo van a enfrentar desde el municipio el tema de la seguridad ciudadana, sobre todo por el aumento de la delincuencia y porque la gente se siente cada vez más insegura? -Cambiamos la iluminación e instalamos 13.500 luminarias. A ello se suman 18 cámaras de seguridad y ahora colocaremos 18 más. Además, recuperamos los espacios públicos y limpiaremos los sitios eriazos para que no sean un foco de delincuencia. Hemos puesto las alarmas domiciliarias y tenemos 10 vehículos para la prevención, o sea todo lo que está al alcance del municipio lo hemos hecho y lo vamos a seguir haciendo. Ahora, lo que más ha resultado son las alarmas domiciliarias y seguiremos incentivando esa área para que más poblaciones puedan contar con ese sistema que hoy alcanza a cuatro mil viviendas. Este es un trabajo no sólo de la policía o del municipio, sino que es de toda la población. EL TERMINAL -¿La construcción del nuevo Terminal de Buses es una promesa incumplida de su actual gestión? -No es una promesa incumplida mía, porque esto se licitó y el concejo aprobó la adjudicación y la gente que se adjudicó ha usado todo lo que estaba en las bases de la licitación para ir

cumpliendo con los propósitos. Construir un Terminal, como el que se aprobó, me imagino que no es fácil, me imagino que tienen que estar muy seguros de la obra que tienen que iniciar y más encima con los permisos que tuvieron que cumplir. Lo que a mi me tiene insatisfecho, es que, lamentablemente, está establecido en las bases lo que esta gente ha hecho, entonces uno aparece como si estuviera amparando esta situación y no es así. -Se dice que usted tiene vínculos de amistad con la concesionaria, la familia Kauak. -Pero si tengo vínculos de amistad con todo el mundo. Te voy a contar una cosa. Cuando fui intendente, a la familia Kauak, teniendo relaciones con ellos, porque vivía en Osorno en esa época, le caduqué un contrato que les significó prácticamente la quiebra de la constructora Amerika. Fue un contrato de unas viviendas en Castro y, por lo mismo, he dicho y reiterado que a mi no me va a temblar la mano para cobrar las boletas de garantías y todas las garantías que tiene la empresa con el municipio cuando vea que es el momento, cuando vea que realmente acá no hay intención de construir el Terminal. Pero cuando yo veo que se cumplen con todos los plazos y permisos aprobados por todos los servicios, que se pagan los permisos de construcción que son más de 45 millones de pesos y que nosotros como municipio hemos recibido más de 1.800 millones de pesos, creo que significa algo, aunque ello no significa que si vemos que esto no funciona no se cobren las garantías. -¿No confiará demasiado en la empresa? -Sí, puede ser que confíe, pero lo hago porque estoy convencido que Puerto Montt necesita un Terminal como se merece una ciudad de nuestra jerarquía. A lo mejor va a llegar un

momento en que voy a tomar la decisión, pero quiero hacerla cuando tenga toda la documentación necesaria. Incluso, ya he ordenado que una comisión entre dirección de obras, departamento jurídico, oficina de renta y administración municipal me empiecen a revisar todo lo que ya se puede haber cumplido establecido en las bases de licitación. DERECHO DE TODOS -¿Se protegerá el Borde Costero o seguirá siendo utilizado por industrias? -El borde Costero está integrado en el plano regulador, el cual se hizo pensando que esta es una ciudad que siempre debe seguir mirando al mar. Su crecimiento y proyección histórica es hacia el mar. Las industrias que hoy están establecidas en el borde costero pueden convivir perfectamente con zonas de turismo, pero ello no significa que vamos a permitir que se instalen nuevas industrias o que estas mismas se vayan ampliando. Consideramos que el acceso al mar es un derecho para toda la comunidad. -¿Qué pasará con Monte Verde, se potenciará o seguirá tal como está? -El museo está en etapa de diseño y hay una fundación Monte Verde. El municipio ha aportado los terrenos para que se vaya avanzando, pero ahora propondremos al concejo que el municipio tenga mayor injerencia en lo que es el museo de Monte Verde, porque nosotros podemos gestionar los recursos, podemos diseñar algo en el sitio de Monte Verde, pero hay que pensar quien va a mantener eso, quien va a administrar eso, porque administra un museo de esas características no debe ser barato. Hay muchas cosas que afinar y que espero que junto a la fundación Monte Verde definamos al corto plazo.


El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Reportaje

Central

| D37

HISTORIA DE UNA ENE-AMISTAD

CRISTIÁN DUARTE AROS

La compleja relación con Lagos

L

a historia es la siguiente. Rabindranath Quinteros Lara llevaba diez años como intendente de la Región cuando Ricardo Lagos Escobar fue electo como presidente de la República. Antes de asumir su periodo, el mandatario vino de vacaciones a la zona y en Osorno se reunió con la máxima autoridad regional. Hasta ahí todo normal, todo lógico. En el auto del presidente, Lagos y Quinteros se vinieron conversando hasta Puerto Montt y ahí el sucesor de Eduardo Frei le planteó directamente al ahora alcalde puertomontino que no iba a poder designarlo en un tercer periodo como intendente pese a su excelente evaluación. “No puedo nombrarte intendente una vez más, porque ya llevas 10 años en el cargo y eso es demasiado”, dicen que dijo Lagos. “No se preocupe presidente. Estoy disponible para el cargo que usted decida. Y si no se decide por ninguno, seguiré apoyando de todos modos”, dicen que dijo Quinteros. A la hora de nominar a los jefes regionales, efectivamente Quinteros no apareció en el listado de Lagos y en su reemplazo asumió Iván Navarro. Pero, siempre

hay un pero. Y el pero de esta historia es que Lagos nominó en la Cuarta Región al actual diputado Renán Fuentealba. ¿Cuál era el problema con eso? Es que Fuentealba también llevaba diez años como intendente. Los que saben dicen que ahí se produjo un quiebre en la relación. Esos son los hechos concretos. Después han ido surgiendo distintos tipos de rumores, como a que Lagos le molesta la personalidad y el arrastre de Quinteros, porque lo opaca. Todo eso se vio acrecentado durante la campaña electoral, porque el edil no hizo ningún acto público para aprovechar la presencia del ex presidente en la ciudad. Entonces se dijo que el alcalde no quería verse perjudicado por las críticas de la comunidad local hacia Lagos por el tema del tren y del puente sobre el canal de Chacao. Muchas de esas historias las cuentan, off the record, los amigos y enemigos del alcalde. ¿Pero qué dice él? Esta es su versión de los hechos y de esa relación. -Mucho se ha especulado de su extraña relación con el ex Presidente Lagos. ¿Es cierto que

no se llevan muy bien? -Ahí también se han creado mitos. Antes de las elecciones, a mi me llamó Eduardo Jara, el asesor del ex presidente Lagos, para decirme que quería venir a la ciudad y quería juntarse conmigo. Le dije que no tenía ningún problema, pero que yo había diseñado mi campa-

siendo alcalde, o algún tipo de autoridad en este país, voy a seguir insistiendo en la necesidad que tiene la ciudad de contar con un tren. También creo que el puente sobre el canal de Chacao va a ser realidad, pese a quien le pese y pasen los años que pasen. -¿Y qué le dijo Lagos al respecto?

“Con Insulza caminé media cuadra en una población, pero con Lagos recorrí dos cuadras y, además, lo fui a buscar al aeropuerto... No sé de dónde han salido esos mitos, pero tenemos una relación como corresponde, con respeto y altura de miras”. ña basándome en el contacto personal y que no iba a ser ningún acto, como tampoco lo hice con José Miguel Insulza. -Pero recorrió calles con Insulza en una población... -Si pero fue media cuadra. Con Lagos recorrí dos cuadras y, además, lo fui a buscar al aeropuerto, algo que nadie sabe. Conversamos, él me preguntó sobre algunos temas locales y yo le di a conocer mi opinión sobre algunos temas, sobre todo del ferrocarril y el puente sobre el canal de Chacao, porque yo sigo siendo partidario de las dos cosas. Y mientras siga

-A ver, yo le encontré la razón. No podemos achacarle los problemas a alguien cuando se va. Las cosas iban por un carril y no continuaron así. -Entonces, ¿por qué se dice que se llevan mal? -No lo sé, la verdad es que incluso Ricardo Lagos me llamó el domingo para felicitarme por mi triunfo en las elecciones después de conocer los resultados. Yo no soy un niño chico y tampoco me puedo comparar con él, con Frei o con Insulza, pero tenemos una relación como corresponde, de respeto y con altura de miras.


El Llanquihue | DOMINGO

D38 |

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

La labor social de los médicos

Cuando la crisis de la salud y la falta de interés de los médicos nacionales hacen agua en el sistema público, una odontóloga y un médico general extranjeros demuestran un lado distinto de la medicina. Uno en que por sobre toda las cosas, prima el trato preferencial hacia el paciente.

CRISTIÁN DUARTE AROS

extranjeros


El Llanquihue | DOMINGO

| D39

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

SANDRA CANTILLO

L Por FREDY VARGAS RUIZ fvargas@diariollanquihue.cl

a médico odontóloga Sandra Cantillo llegó hasta nuestro país hace más de dos años. Es colombiana, oriunda de Barranquilla y, como tal, es una fanática del vallenato. Estudió en la Universidad Metropolitana de esa ciudad caribeña, tras lo cual trabajó un año en hospitales rurales, de acuerdo a las obligaciones que impone ese país para los recién egresados de esa carrera de la medicina. Su arribo a Chile, tal como sucede en estos casos, se produjo a raíz de la invitación cursada por amigos también colombianos, quienes le auguraron un buen pasar en este país, que se ha convertido en una verdadera tierra de oportunidades para los profesionales de la salud extranjeros. Su primera escala fue Santiago. Desde allí se trasladó rápidamente hasta Quellón para desempeñar su primera tarea en una consulta dental. Pero en el extremo sur de Chiloé duró un mes. Luego viajó hasta la capital regional para realizar el mismo trabajo hasta independizarse y crear una consulta dental particular en el populoso sector de Techo Para Todos, donde actualmente

atiende al menos a 12 pacientes por día. Su experiencia ha sido grata, pues según dijo, encontró un gran campo profesional y ha tenido una buena aceptación de los pacientes nacionales, quienes han retribuido toda esa calidez que suelen tener los nacidos en el país caribeño. “No me sorprendió el recibimiento de la gente, porque ya me habían comentado mis amigos que los médicos colombianos tenían una gran aceptación aquí en Chile y que eran bien remunerados, así que hasta ahora ha sido bastante grata la estadía”, explica. No obstante, su permanencia en el país no ha estado exenta de dificultades. Una de ellas -como no-, el clima, que bien sabemos, no es nada de benevolente en nuestra zona. En tal sentido, Cantillo admite que por este motivo pensó seriamente en regresar hasta Colombia, ya que no soportaba el gris invierno, la lluvia y el frío. Pero declinó debido a dos aspectos fundamentales: el gran esfuerzo monetario realizado para salir desde su ciudad natal y las ansias de triunfar en tierras desconocidas.

CRISTIÁN DUARTE AROS

El vallenato contra las caries La Ficha Nombre: Sandra Cantillo Vargas. País: Colombia. Oriunda de Barranquilla. Profesión: Odontóloga. Años de experiencia: 6.

Lugar de trabajo: Clínica dental “Valledupar”, en la población Techo para Todos. Artistas favoritos: Silvestre Dangond, Juanes y Shakira.

“Es cierto que alguna vez pensé en regresar a Colombia. Pero fui fuerte, mano dura y corazón duro para quedarme”, dice con voz firme. CHOQUE CULTURAL Durante la entrevista, Cantillo también tiene palabras para comentar otras situaciones cotidianas que le ha tocado vivir, como el choque cultural entre su país natal y Chile, dos países unidos por un continente, pero separados por idiosincrasias absolutamente distantes. “Los colombianos nos caracterizamos por ser bastantes espontáneos, bastantes alegres. En cambio, los chilenos son más reservados, más callados… muy distintos”, apunta. Eso ha sido aprovechado por la médico, quien al contrario de los (Continúa en página 12)

»


El Llanquihue | DOMINGO

D40 |

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Para

JESÚS BLANCO, MÉDICO URUGUAYO

CRISTIÁN DUARTE AROS

Medicina para el pueblo

profesionales nacionales, que a su juicio son mucho más distantes y hacen notar la diferencia entre ambas partes, olvidando a ratos su labor de servicio por el aspecto monetario-, ha optado por la misma metodología que trae desde las escuelas colombianas. Un trato preferencial, de cercanía y de mucha calidez, que en el caso de la odontología es fundamental para evitar el temor que causa usualmente este servicio de salud. LOS HOBBIES Sandra Cantillo es una mujer que ama su trabajo. Por ello es que pasa gran parte del día en su box de atención. El resto del tiempo lo dedica a su pequeño hijo, Esteban Ricardo, de tan sólo cinco meses. También gusta salir de paseo, pero sólo en días como este, el de la entrevista, en que el sol brilla de tal forma que se le hace imposible no recordar su país. Los fines de semana, en tanto, los

deja para reunirse con sus compatriotas, en su mayoría profesionales. Allí se juntan a disfrutar de la mesa caribeña como el “mondongo”, a escuchar vallenato y a compartir historias lejos de su país natal. En ello, ha sido pionera y una verdadera embajadora que se ha encargado de mantener esa tradición viva ya por años. De hecho, su casa posee lo que ha denominado “el rincón colombiano”, donde guarda chapitas, banderas amarilla, azul y rojo y sombreros característicos de la zona, con lo que no se desconecta ni un segundo de su querida Colombia. Para el final en tanto, resume lo que ha sido su estadía en Chile, que en marzo estará próximo a cumplir tres años. “Ha sido muy buena esta experiencia, sobre todo por la aceptación que he tenido de las personas, lo que me pone muy satisfecha de lo que estoy realizando por estos días en Chile”, finalizó Cantillo.

L

a vida del médico Jesús Blanco ha sido un tanto vertiginosa. Llegó hace tan sólo un año a Chile, proveniente de la República Oriental de Uruguay, alentado por un grupo de amigos, quienes le aseguraron que en nuestro país encontraría -y con creces– esos lugares donde ejercer lo que para él es su ideario de vida y apostolado: la atención de salud rural. Convencido con tal maravilla, tomó sus maletas, y con ello, por supuesto, su fiel amiga y compañera por islas y campos de la isla de Chiloé, como es su mate y su termo de agua caliente. No obstante, no se trata de cualquier termo, si no que se trata de uno de a su juicio

lleva dos símbolos que retratan fielmente lo que es su pasión: la blanquiceleste de la bandera de Uruguay, y como no, la ferroviaria del club de sus amores, el Peñarol de Montevideo. “Mi venida fue un tanto rápida. Un buen día supe que había una posibilidad de laburar en el sur del país, específicamente en la isla de Chiloé. Llegué hasta Castro. Allí hablé con el director del departamento de Salud de Chiloé, ante la posibilidad cierta de irme hacia alguna isla. En ello, me dice: “Jesús, hay una isla, falta un médico, ¿que tal?...yo le dije: ¡vamos arriba!... y aquí estoy….súper feliz”, relata. Su centro de operaciones es el Centro

La Ficha Nombre: Jesús Blanco Duarte. Edad: 54 años, 24 de ellos dedicado a la medicina. País: Uruguay. Oriundo de Montevideo. Profesión: Médico cirujano y nefrólo-

go. Lugar de trabajo: Centro Comunitario Familiar de Isla Metahue. Fanático de: el mate Hincha de: Peñarol.


El Llanquihue | DOMINGO

| D41

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

y por el pueblo

FREDY VARGAS RUIZ

La figura de este médico uruguayo recuerda, hasta por su léxico, la figura de un afamado profesional argentino que murió en Bolivia: Ernesto “Che” Guevara. Y es que Jesús Blanco trabaja en las islas con una pasión y un deseo que ya se lo quisiera cualquier servidor público.

“Estoy muy apetecido con esta experiencia y con la camiseta muy bien puesta. Muy contento de estar por acá por la isla, haciendo medicina por el pueblo y para el pueblo

Comunitario Familiar (Cecof) de Isla Metahue, en la comuna de Quemchi, donde fue nombrado médico general de zona para todo ese territorio insular, que además conforman islas como Tac, Voigue y Cheniao. Lugares hasta donde llega siempre vía marítima para ejecutar los turnos de la ronda médica. Es afable con sus pacientes y carismático para hablar de la tarea que le toca desempeñar en las islas. Sus colegas y compañeros de trabajo lo escuchan con atención y ríen cuando se refiere a algún pasaje de su vida, al margen de la medicina. Sin embargo, se vuelve serio cuando explica su filosofía de vida. “Esta es una verdadera trinchera de producción de salud, donde lo que buscamos es dignificar el quehacer de las islas y hacer que los más infelices sean los más privilegiados”, explica. “Ah, y donde tratamos de ponernos en el lugar de la gente, de las personas humildes que vienen a consultar”. Y está satisfecho, se le notó en el rostro, sobre todo porque de acuerdo al método de atención que ha diseñado, se ha dado cuenta que está cubriendo sectores a veces olvidados, o desde donde simplemente acceder a la salud se convertía en un suplicio. “Antes había gente que tenía que caminar dos horas a dos horas y media para tener una consulta con

el médico. Entonces ahora nosotros vamos a los sectores, dos veces por mes, y de esa manera tratamos de dignificar la actividad en la isla y disminuir las consultas por morbilidad”, explica. Algunas de ellas, ligadas a enfermedades respiratorias estacionales en niños y adultos, como el tratamiento de las alergias durante la temporada de primavera y otras como la hipertensión arterial y las afecciones crónicas. Especial atención también es la que tienen patologías tan comunes como complejas, como es el caso del alcoholismo y la depresión, las que según dijo, fueron enfrentadas apenas obtuvieron el primer diagnóstico con las principales necesidades de la población. Una de las formas ha sido la implementación de talleres de consejería y reuniones al más puro estilo de Alcohólicos Anónimos, donde a través de una mesa redonda y mate en mano -un sello impuesto por el propio médico-, se les pide a cada uno de los pacientes que haga un recuento de su vida, y de su historia, para saber en primer lugar cómo entró al alcoholismo. “Es un problema difícil de atacar, pero le estamos dedicando de a poquito a eso. Ya llevamos 3 meses y esperamos seguir, pero lentamente”, aclara Blanco, quien trabaja codo a codo con un paramédico y con un sicólogo, quien

se encarga además de tratar los cuadros de depresión. En su mayoría ligados a la condición de aislamiento que tiene sus habitantes y a proyectos de vida no concretados. Otra arista de la salud que también es tratada con frecuencia por Blanco es la obesidad mórbida debido a la alimentación propia de la cultura chilota, donde prolifera la utilización de la papa, el pan casero -“ que es muy rico, por cierto”, agrega- , el arroz y los fideos. “Ni yo me he salvado, mirá cuanto he subido de peso -dice, mientras todos ríen-. He subido como 17 kilos. Y eso que camino 8 kilómetros por día. Vivo en una montaña a dos kilómetros del Centro Comunitario Familiar y me hago cuatro viajes”. Y le gusta, le gusta el contacto con la naturaleza y le gusta el contacto con la gente de nuestro país, que según reconoce, lo ha acogido de forma maravillosa. “Para mí esto ha sido de un enriquecimiento personal brutal, porque yo andaba buscando esto y me costó un año encontrar una zona rural donde poder ejercer mi actividad como médico. Así que estoy muy apetecido con esta experiencia y con la camiseta muy bien puesta. Muy contento de estar por acá por la isla, haciendo medicina por el pueblo y para el pueblo”. (Continúa en página 12)

»


El Llanquihue | DOMINGO

D42 |

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

RAFAEL MERINO, PRESIDENTE CONSEJO REGIONAL PUERTO MONTT DEL COLEGIO MÉDICO:

“Existe frustración de parte de los médicos”

E

l primer acercamiento con el doctor Rafael Merino se produce en la UCI Pediátrica del Hospital Base de Puerto Montt. Durante los últimos meses, un ajetreado lugar de trabajo que lo ha tenido por momentos en la línea de fuego, acercando posiciones y también buscando las vías de escape para solucionar los ya conocidos problemas del principal centro asistencial de la región. No es un buen momento, está de turno en la unidad. Sin embargo, concordamos para conversar en otro momento acerca del actual estado de la salud en Chile, pero también de las dificultades que se viven y se están viviendo en la asistencia pública de salud. -Ha sido un año difícil para el sector público de la salud. Se han registrado movilizaciones, colapso de hospitales y lo último, casos de pacientes con VIH sin notificar. A su juicio ¿A qué se deben toda esta clase de eventos desafortunados que ha vivido el sector? -Esto se debe a que existe un insuficiente nivel de comprensión y voluntad política de las autoridades nacionales con respecto

-Existen, en la actualidad, entidades acreditadoras que velan por el buen funcionamiento de estos laboratorios y periódicamente son sometidos a rigurosos estándares de calidad de manera que la información entregada por estos aparatos sea confiable. Por otro lado, se debe mejorar en la manera de que esta información llegue al usuario en forma oportuna para evitar estos eventos ocurridos en la zona norte del país. REALIDAD LOCAL -Uno de los hechos más graves de la crisis de salud a nivel local es la falta de interés de sus colegas por trabajar en hospitales y sobre todo en la atención primaria. De hecho, el municipio local decidió buscar médicos en el extranjero luego que tres concursos no consiguieran interesados. ¿A qué se debe este fenómeno? -La respuesta es clara, luego de años de municipalización de la atención primaria no existe una política clara en atención primaria ya que ha se ha perdido la integración de este eslabón en el proceso de entre-

CRISTIÁN DUARTE AROS

El pediatra del Hospital Base se refiere a la actual crisis que vive el sector salud a nivel local y nacional y, además, analizó la llegada de médicos extranjeros para suplir las plazas dejadas por profesionales nacionales.

La Ficha Nombre: Rafael Merino Marín. Edad: 37 años. Profesión: Médico pediatra. Años dedicados a la medicina: 11.

Lugar de trabajo: Hospital Base de Puerto Montt. Cargo: presidente consejo regional Puerto Montt del Colegio Médico.

a la situación sanitaria del país, no debiendo olvidar que más del 80% de los chilenos se atienden en el sistema público, por lo que la salud de los chilenos no puede esperar. -¿Es complicado impartir salud en el sector público? ¿Cuáles son las principales complicaciones y cómo se sale adelante? -Sin duda que la principal complicación en la actualidad es la falta de recursos económicos. Por lo que se requiere un aumento considerable de la inversión fiscal en salud y establecer mecanismos de gestión eficientes que permitan contar con información oportuna -evaluaciones periódicas por ejemplo- con el fin de detectar las debilidades del sistema y lograr satisfacer las necesidades básicas de la población usuaria. -¿Cómo califica lo ocurrido en el Hospital de Iquique? -Lamentable, pero cabe destacar que las responsabilidades en estos casos son compartidas. -¿Tiene conocimiento de que esto haya o esté ocurriendo también aquí en Puerto Montt? -Desconozco esa información. - ¿Qué debería hacerse para evitar que este tipo de hechos se repitan?

gar salud. Por otro lado, los médicos presentan una alta rotación por los consultorios por falta de incentivos, sobre todo de estudios de postgrado tan necesarios en el quehacer actual. -¿Qué le parece la llegada de médicos extranjeros para llenar esos cupos? -Al respecto, el colegio médico regional Puerto Montt emitió hace unas semanas un comunicado donde expresaba su preocupación por estos hechos y se comprometía a llevar a cabo un rol fiscalizador de manera que aquellos profesionales extranjeros que quieran ejercer en el país estén acreditados para atender a la población. Aquí quiero hacer un alcance. Este año se titula la primera promoción de médicos formados íntegramente en la sede local de la Universidad San Sebastián, son aproximadamente 20 jóvenes, donde la mayoría desea trabajar en la atención primaria. Por eso, invito a las autoridades locales (alcalde y servicio de salud) a formar un sistema de incentivos de estudios de postgrados de manera que estos jóvenes profesionales sean los especialistas del futuro en la ciudad y sus alrededores. -¿Existe un desinterés de parte de los


El Llanquihue | DOMINGO

| D43

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

»

médicos de trabajar en el sector público? -Más que desinterés, el asunto pasa por varios aspectos que muchas veces sobrepasan el compromiso histórico de los médicos con el sistema público. Existe una frustración producto de la falta de infraestructura, equipamiento, insumos y recursos humanos; también una sobrecarga asistencial importante que en regiones se hace más latente, sobre todo

“Existe una frustración entre los médicos producto de la falta de infraestructura, equipamiento, insumos y recursos humanos.

por el déficit de especialistas; lo que pone en evidencia que aún no se cumple lo que la ley médica indica en cuanto al incremento de las plantas de funcionarios. En suma, falta de una política seria y sostenida en el tiempo. -¿Tiene que ver este desinterés con el momento que vive la atención pública de salud? -Obviamente que sí. -¿Cómo es posible revertir esta situación?

-Este y el próximo año son años electorales lo cual determinará los discursos políticos de todos los actores involucrados en el tema y la salud debe estar en todas las propuestas de gobierno. Es por esto que el rol del Colegio Médico debe ser protagónico y relevante en aunar criterios y definir una propuesta país de salud que sea capaz de satisfacer las necesidades del 80% de los habitantes de este país.


Cara La Otra

D44 |

El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

LUIS WESTERMEIER WELLMANN

“Choclo” con sabor a tuerca A los 42 años, uno de los deportistas más destacados de la zona dijo adiós al automovilismo por sus problemas de salud. Aquí repasa sus éxitos, sus dolores y sus comienzos en el ciclismo. Por JAVIER ANDRADE CÁRDENAS jandrade@diariollanquihue.cl

a primera vez que a Luis Hernán Westermeier le dijeron “Choclo” fue en Santiago mientras competía en un torneo junior de ciclismo a principios de los años 80. “El apodo me lo puso uno de los hermanos Henríquez de La Unión, conocida familia de ciclistas. Antes de una competencia, me vieron que tenía las piernas tan blancas y como era alto, a partir de esa época todos me conocen así”, afirma este blondo portovarino que ayer cumplió 42 años. Este es Luis Westermeier Wellmann, uno de los más grandes y queridos deportistas que ha dado esta zona a nivel nacional, y quien en su brillante carrera deportiva logró podios en distintas competencias ciclísticas a nivel latinoamericano y el reconocimiento público como uno de los mejores corredores de rally de Chile. Pero quién está detrás este personaje larguirucho con una calvicie incipiente y que cuando niño se distinguía claramente por su pelo rubio, casi blanco como el que muchos aún se recuerdan.

L

-¿Cuándo te subiste a una bicicleta por primera vez? -Crecí entre la ciudad y el campo de mis abuelos, en las cercanías de Loncotoro. Tenía ocho años cuando entre varios amigos de la población Anfión Muñoz, muy cerca del centro, nos juntábamos para pasear en bicicleta. Corría el año 1975 y en Puerto Montt el movimiento vehicular no era tan intenso como ahora, lo que nos permitía andar sin problemas por

las calles del barrio. A esa edad, me inscribí en el Club Ciclista Puerto Montt y ya a los 12 años me subí a una bicicleta de carrera, donde recorrí muchos escenarios de la región. LOS APLAUSOS -De ahí en adelante, tu carrera fue meteórica... -Sí, comencé a destacarme desde chico, porque tenía las condiciones físicas para correr. En el año 1979, por ejemplo, fui segundo en un campeonato nacional con apenas 13 años. Cuatro años más tarde me llamaron por primera vez a la selección chilena. Participé en dos Panamericanos, en Venezuela 1983 y en Uruguay 1985. Posteriormente, me consagré campeón nacional desde las categoría intermedia a adulto e integré el equipo Puerto MonttBianchi en la Vuelta de Chile de 1986, evento con el cual finalicé mi carrera sobre dos ruedas cuando tenía sólo 20 años. -Contaste siempre con el apoyo de tu familia, pero también tuviste soporte económico... -Lo de la familia siempre se mantuvo. Mis padres Walterio y Nelly, ya fallecidos, creyeron siempre en lo que podía lograr, razón que explica el motivo de porqué estuvieron conmigo en todo momento. También tuve la suerte de contar con el financiamiento para competir, pero eso se obtiene con el tiempo. Primero, debes creer en lo que puedes hacer y lo demás viene con el tiempo. -¿Cuando dejaste la bicicleta para subirte a un auto? -El 2 de noviembre de 1986 me

bajé definitivamente de una bicicleta, apenas unos días después de mi participación de la desaparecida Vuelta de Chile que partía en Puerto Montt. En ese tiempo estudiaba en el Instituto Agrícola Adolfo Matthei, pero me fascinaban tanto las carreras de autos que me picó el bichito de poder sentarme al volante y cumplir un sueño.

Mi primer auto, un Charade de 1.300 cc., se lo compré a Juan “Chano” Ortiz, un conocido empresario de la zona. Lo probé en los caminos rurales cercanos a Loncotoro, pero no sabía que para manejarlo necesitaba de un navegante, por lo tanto, no tenía conocimiento de la actividad más de lo que me habían comentado otros

pilotos de carrera. -¿Cómo fue el debut en el rally a los 20 años? -A las tres semanas de dejar la bicicleta me avisaron en la organización del Rally que mi debut oficial iba a ser en una fecha de Codasur (competencia sudamericana) en Puerto Montt. Los nervios eran muy grandes, pero nos

”En ciclismo fui campeón de Chile desde la categoría intermedia hasta adulto. Pero después de correr la Vuelta de Chile en 1986, cambié las bicicletas por los autos


Cara La Otra

El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D45

Vitae re: r Nomb termeie án Wes rn e H Luis nn o: Wellma imient de nac e 1996 Fecha d viembre 1 de no s. to Vara en Puer ad: Activid r. o lt u Agric Civil: o d a Est a r e ja ” . on mi p “ Viv o c e. N o ti e n tos antiguos. Hijos: leza. u s: Los a frutar la natura ie b b o is H s. mpo: D s noticia ero me Pasatie referida: La p , ro o p nív Lectura ferido: “Om e r p Plato to”. el curan a in c s fa

fue bien, a pesar de que mi auto era un “cacharro”, en comparación con los otros. Fue una prueba larguísima de 700 kilómetros en tres días, por lo tanto, era agotador, pero era entretenido y al final era mi pasión. -¿Tuviste algún ídolo automovilístico o alguien a quien imitar? -Bueno, en mis años de adolescencia de ciclista seguí la trayectoria Rolando Soto, uno de los mejores en su época, junto a José Antonio Celsi y Cristóbal Geyger. Luego, el destino nos unió a fines de los 90. LOS FAVORITOS -¿Cuántos autos manejaste durante tu carrera? -En mi vida tras el volante tuve la suerte de contar con muy buenos coches: 16 en total. Pero los que más recuerdo son los que me entregaron mis auspiciadores, que fueron como mis padrinos y a quienes les agradezco por la forma en que me apoyaron. En 1993, Maderas Coafor y su propietario, Francisco Maldonado, me pasaron un Volkswagen Gol amarillo (1600 cc).

“Mi momento de mayor gloria fue en 2002, cuando fui campeón de Chile en la N3”.

JAVIER ANDRADE CÁRDENAS

»

En 1999, Cecinas Braunau de Rolando Schwerter se transforma en mi segundo gran sponsor. Este empresario confía en mí y me pasa las llaves de un Daewoo Lanos, con el que me fui a correr a mi primer Rally Mobil en el 2000. Pero también Automotriz Patagonia, de Marco Yutronic y Eduardo Mladinic, fue importante como uno de los sponsors en los últimos años de competencia. -Con la llegada del nuevo siglo pasaste a otra categoría, la competencia de marcas... -A pesar de que vivimos momentos complejos desde el punto de vista financiero en el 2000, logramos saltar al campeonato de marcas con un Volkswagen Maco hasta fines de 2001. Tal como uno agradece a quienes te han apoyado para poder ser parte del campeonato, uno también tiene lindos recuerdos del auto Nissan Marubeni con el cual fui campeón de Chile en la serie N3 el 2002 en Puerto Varas, el momento de mayor gloria que he vivido en mi carrera deportiva. -Desde afuera al menos, se cree que en el Rally Mobil existe un ambiente de fanfarria, con luces y modelos. ¿Cómo lo sentiste? -A lo mejor se ve así, pero en general existía compañerismo y el trato siempre fue cordial. Te encontrabas con grandes pilotos, de un año cambiabas de navegante de otras marcas, o sea que había competencia, pero todo era dentro de un marco de respeto entre todos. Que seas felicitado por un Gabriel Pozzo, Sebastián Beltrán o Claudio Menzi, todos argentinos y que tienen varios mundiales en el cuerpo,

te llena el alma. EL DOLOR -¿Cómo viviste el momento en que el doctor te señaló que las molestias de tanto tiempo provenían de un tumor y no de una hernia? -La primera vez que me operaron fue en el año 2000 de una supuesta hernia, sin saber ciento por ciento de lo que se trataba. Es un episodio que prefiero no recordar mucho, porque la historia es larga y recién terminó en el 2007. En ese instante, mi primera reacción fue de sorpre-

de Pucón por la escudería Hyundai. Cumplí, a pesar de haber llegado en posiciones secundarias, pero lo hice y me siento bien. -Ahora, ¿qué viene para Luis Westermeier? -Evalué cada opción y el aspecto físico gatilló mi retiro indeclinable del automovilismo. Esta ha sido la decisión más dura de mi vida, porque si el cuerpo no responde es mejor dar un paso al costado. Tengo que ser honesto conmigo y con el público, con mis auspiciadores. Mi situación de salud no me permite seguir, por lo tanto, mi misión ya está cumplida.

“Dejar el automovilismo ha sido la decisión más dura de mi vida, pero mi situación de salud no me permite seguir”. sa, pero finalmente la tomé con tranquilidad. No lo vi como si tuviera una enfermedad mortal. El doctor me dice que no hay tiempo que esperar, que había que actuar rápido. Los dolores eran intensos y obviamente me impedían competir normalmente. Tampoco conocía el origen, y los diagnósticos fueron siempre imprecisos. Era un riesgo como todas las intervenciones, debido a que era un tumor en la médula y que me podía dejar secuelas en el movimiento. Pero por suerte ya pasó. -Hace un mes que retomaste tu carrera automovilística luego de 22 meses de inactividad. ¿Porqué lo hiciste? -Fue una prueba de fuego, porque me llamaron de la organización del Rally Mobil para reemplazar a Ramón Ibarra y disputar la fecha

-Ahora que anuncias tu retiro. ¿Cuáles son tus planes futuros? -En lo inmediato, seguir en mis actividades agrícolas, pero a lo mejor podría estar ligado a los autos como dirigente. Mi idea no es alejarme de lo que es y será mi pasión. Me duele ver cómo se perdió la fecha del Rally en Puerto Montt, el Codasur y el autódromo de Chinquihue, que fue enajenado hace cuatro años. Aquí van las críticas a las principales autoridades de la ciudad, quienes han prometido mucho, pero que no cumplen. El alcalde, recientemente reelegido, ha sido responsable de que no contemos con la infraestructura adecuada para el automovilismo en la capital regional. Hay que ser consecuentes con el discurso y más vale no prometer algo que no se puede cumplir.


El Llanquihue | DOMINGO

D46 |

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Fidel Espinoza

Walterio Vargas

Jaime Brahm

Los resultados de las elecciones convirtieron al diputado del PS en el nuevo hombre fuerte de la Región, un cargo que estaba vacante desde la partida de Sergio Páez. Aunque no pudo conseguir que sus candidatos ganaran las alcaldías de Puerto Varas y Llanquihue, sí logró extender sus redes con los triunfos de sus familiares y aliados políticos en Fresia, Frutillar, Puerto Varas, Puerto Montt y Chiloé. Se transformó en el gran referente local y ya afila los colmillos para postular al Senado.

Debido a sus problemas con la justicia, Walterio Vargas no pudo participar de las elecciones municipales. Sin embargo, se las arregló para seguir mandando en Llanquihue, ya que su delfín, Fernando Vásquez, será el nuevo alcalde. De hecho, toda la publicidad de Vásquez decía “un regalo para Walterio”. Y cada vez que Vásquez hizo declaraciones habló de Walterio, quien será su jefe de gabinete. Pero el edil no sólo eligió a su alcalde, sino que también a tres concejales. Llanquihue es su feudo.

Silenciosamente, y sin aspavientos, algo extraño en un político, el concejal de RN se ha transformado en todo un referente de la oposición en la ciudad. Si por su familia ya representaba al sector más tradicional, el que se haya convertido en la primera mayoría entre los concejales lo dejó muy bien perfilado para convertirse en el próximo candidato a alcalde de la Alianza en Puerto Montt. Supo captar los votos de José Segura y Celia Brahm y sacó casi un cuarto de los sufragios (13.6%) entre 37 candidatos.

Carlos Tudela

Camilo Escalona

Manuel Rivera

El candidato a alcalde por Llanquihue y presidente regional de la Democracia Cristiana fue derrotado por partida doble en esta pasada. No sólo no pudo derrotar al delfín de Walterio Vargas en la Ciudad Industrial, sino que también vio como su partido perdió mucha fuerza en la provincia de Llanquihue. Y es que salvo el ajustado triunfo de Juan Cárcamo en Maullín, no logró más alcaldes y cedió protagonismo en los concejos municipales de Puerto Montt y Puerto Varas. Una elección que tiene que servir de lección.

Aunque es senador por la Región, hace rato que Camilo Escalona no tiene influencia en la zona. Además de las críticas por su casi nula presencia por estos pagos, su corriente al interior del Partido Socialista tuvo magros resultados en la provincia, donde sus “rivales” Fidel Espinoza y Rabindranath Quinteros le sacaron amplia ventaja. El mejor ejemplo ocurrió entre los candidatos a concejales en Puerto Montt, donde la única PS que no logró entrar al concejo fue Pamela Soto, la carta de Escalona.

El ex consejero regional Manuel Rivera apostó todo por arrebatarle la alcaldía de Puerto Varas a Ramón Bahamonde. Desplegó una intensa campaña y tuvo el pleno respaldo de su colectividad. Y aunque se anunciaba una cerrada batalla, su rival le volvió a ganar y, más encima, lo hizo con una amplia ventaja que no estaba en los cálculos de nadie. Como si la derrota fuera poco, Rivera también se dio cuenta que sus “socios” de la DC le jugaron chueco y no lo apoyaron. ¿La última? Su hermano se quedó fuera del concejo.


El Llanquihue | DOMINGO

| D47

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Ramón Bahamonde

Jaime Barría

Dicen que tiene muchos detractores y que su estilo no es del agrado de sus propios compañeros de partido. Pero a pesar de los pronósticos, el UDI Ramón Bahamonde salió fortalecido en la elección. Sacó más votos de los que todos preveían, derrotó inobjetablemente a su rival Manuel Rivera y confirmó que la ciudadanía cree en su apuesta por transformar a Puerto Varas en la capital turística de Chile. Incluso, hay quienes creen que podría amenazar la diputación de Carlos Recondo. Ahora sí que va a cantar con ganas.

¿Qué hace Jaime Barría en esta lista si no ganó? Es cierto que el candidato a la alcaldía de Puerto Montt por el Partido Humanista fue último en una batalla que no era la de él. Pero también es cierto que hizo crecer en casi dos puntos la votación del pacto Juntos Podemos y, más cierto aún, se transformó en un líder de opinión para el mundo progresista de la ciudad, honor que comparte con su esposa Bernarda Gallardo, que tampoco ganó en las urnas, pero que se adjudicó un espacio de representatividad.

Aunque los políticos nunca pierden, al menos de la boca para afuera, las elecciones del domingo pasado dejaron grandes ganadores y derrotados. ¿Quiénes? Aquí hicimos una lista.

Sergio Galilea

Marisol Turres

Tras la elección, el intendente apareció feliz y sonriente porque la Concertación había sido mayoría en la Región. ¿Pero realmente eso significa un triunfo para Galilea? Está por verse, porque su partido (PPD) apenas obtuvo un alcalde, en...Hualaihué. Además, la Concertación perdió en Chaitén, lo que es una clara derrota para la gestión del gobierno (ahí tiene otro motivo de conflicto con la delegada presidencial Paula Narváez). Y como si eso fuera poco, su carta para el concejo de Puerto Montt, Ricardo Cáceres, no fue electo.

¿Qué hace la diputada en esta lista de perdedores? Buena pregunta, pero existen sus razones. De partida, perdió en su lucha por sacar a Quinteros de la alcaldía de Puerto Montt, ya que ella fue el principal respaldo de Alfonso Bernales. Además, no logró traspasar todos sus votos a los candidatos a concejales en la comuna, incluyendo a su marido Marcos Velásquez. Y, además, vio como creció el poder de RN en la ciudad. Y eso significa que se le avecina una dura batalla electoral contra José Segura.

Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl


D48 |

El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Sacaron la menor cantidad de votos tanto en Puerto Varas como en Puerto Montt y, sin embargo, no se rinden y están dispuestos a seguir trabajando con miras al 2012. Si hay algo que Pedro Constanzo y Lindon Millanao tienen en común, es que a los dos les robaron sus palomas a los pocos días de haber iniciado el periodo de propaganda y los dos realizaron una campaña con mínimos recursos. Su historia, y cómo enfrentan este periodo, es lo que nos contaron. Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl


El Llanquihue | DOMINGO

| D49

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Avecindado en Nueva Braunau desde el año 2003, este chillanejo es un orgulloso Papi Ricky y está convencido que su aporte dentro del Concejo Municipal de Puerto Varas habría sido valioso. Además, quiere conocer a las 62 personas que votaron por él.

T

Pedro Patricio Constanzo Independiente por el Pacto Juntos Podemos Más

enía sólo seis palomas y a los dos días de instalarlas se las robaron. Era la primera experiencia en elecciones populares para Pedro Patricio Constanzo Andrades y obtuvo sólo 62 votos, escrutinios que valoró y que le dieron más ganas de continuar trabajando por la comunidad de Puerto Varas, pensando en lo que se viene para el 2012. Con 80 mil pesos, Patricio, como prefiere que le digan, mandó a hacer las palomas sustraídas y 2 mil volantes, los que repartió en Nueva Braunau. Quiso concentrarse sólo en ese sector, dejando de lado la campaña en el centro de la comuna, ya que es ahí donde vive, conoce la realidad y a algunos de los vecinos. Y decimos algunos porque este independiente, que fue por la lista del Pacto Juntos Podemos Más, llegó hace sólo cinco años a la Región, proveniente de Chillán. A pesar de ser el candidato que menos votos obtuvo en la Ciudad de las Rosas, está empeñado en conocer a esas 62 personas que lo prefirieron y que confiaron en su programa y sus ideales. “Quiero saber quiénes votaron por mí, porque hasta a mí me sorprendió la votación. Quiero agradecerles personalmente por

la confianza depositada”, dijo Constanzo. Algo que sí tiene claro es que hay dos personas que definitivamente no votaron por él: sus hijos, quienes, pese a apoyarlo, no están interesados en la política, por lo que ni siquiera quisieron participar activamente durante la campaña; es más, el mayor de sus hijos le decía que pasarían vergüenza. En la Universidad, Patricio estudió técnico en electrónica, sin embargo, nunca ejerció. Durante 22 años estuvo trabajando en un banco hasta que quedó sin trabajo. Fue en ese momento cuando se le presentó una oportunidad laboral en Puerto Varas, la que aceptó y desde el 2003 que vive en la Región. Se separó de su esposa y cuando el mayor de sus hijos, que ahora tiene 22 años, tenía 10, dijo que quería vivir con su papá. Él fue seguido por su hermana dos años menor. Desde esa época Patricio se ha hecho cargo de sus dos hijos. Hoy ambos estudian Sicología. Está convencido que su aporte dentro del Concejo Municipal de Puerto Varas habría sido valioso, sobre todo en los dos temas que más le interesan: educación y sistema de protección social. Esta primera intervención directa en

la política lo impulsó para poder seguir desarrollando una labor en ayuda de la comunidad, con miras al 2012. Por eso quiere hacer un llamado a quienes durante un mes golpearon las puertas y pidieron el voto, sin entregarle nada a la gente. Esta vez está iniciando una nueva campaña, pero enfocada en la donación de órganos. Quiere que todos los candidatos ahora golpeen las puertas, pero pidiendo que la gente se incentive y done sus órganos. Por primera vez surge una iniciativa que más que velar por el bienestar de una persona, busca el bien de toda la comunidad.

62 votos obtuvo Constanzo en la elección de concejales en Puerto Varas.

Este marino en retiro, admirador de Coco Legrand, llegó hace 15 años a Puerto Montt para visitar a sus hijos y se terminó quedando. Es cofundador del PRI en la Región y su esposa, “La Chinita”, fue quien dejó los pies en la calle por su campaña.

S

u madre era admiradora de Estados Unidos, por eso decidió que su hijo llevaría nombres de célebres ex presidentes de esa nación. Fue así como Lindon Washington Millanao creció en la ahora comuna de Hualpén, en la Octava Región. Luego de mucho pensarlo, decidió iniciar su candidatura como concejal por Puerto Montt, pero los sufragios no lo favorecieron y sólo obtuvo 88 votos, esto pese a la gran labor que realizó su jefa de campaña, su esposa, Ana Lidia, “La Chinita”, como todos le dicen.

88 votos obtuvo Millanao en la elección de concejales de Puerto Montt.

Lindon tiene 42 años, está casado en segundas nupcias, de su primer matrimonio tiene dos hijos, del segundo cuatro, la menor tiene ocho años, y curiosamente, tiene una nieta de siete y “cuando se juntan es imposible diferenciar cuál es la tía y cuál es la sobrina”, dice. Llegó a Puerto Montt hace 15 años sólo de visita. Venía a ver a sus hijos, pero la estadía se fue prolongando, finalmente volvió a encontrar el amor, se casó y decidió quedarse por siempre. Cuenta que nunca le gustó la política; en sus años de marino recibió cursos de ciencias políticas y se dio cuenta que eso no era lo suyo. No obstante, hace unos meses un amigo le planteó que estaban formando un nuevo partido político, el PRI, le contó cuáles eran los ideales y lo invitó a participar. Se entusiasmó con la idea y fue así como se convirtió en uno de los co fundadores del Partido Regionalista de los Independientes en Puerto Montt. Sin embargo, Lindon fue en la lista del PRI como independiente, ¿la razón?: nunca ha oficializado su militancia en el conglomerado, por lo que no es parte del partido. Su campaña la concentró en los secto-

res altos de Puerto Montt, pero el mismo día que puso sus 20 palomas, éstas desaparecieron “misteriosamente”. Por eso se tuvo que conformar con repartir los 4 mil 500 volantes entre sus vecinos de la población Pichi Pelluco, además de todos los que entregaba su mujer en los distintos puntos de la ciudad. Tal como Millanao lo reconoce, fue ella la que dejó los pies en la calle por su campaña. Pese a los 88 votos que obtuvo, el resultado lo motivó para seguir trabajando y planteando su futuro. Si el partido se lo pide, él está dispuesto a aceptar una nueva candidatura, ahora mucho más preparada y con más tiempo, por eso quiere trabajar desde ahora con las comunidades, porque eso es lo que le interesa, el trabajo con las poblaciones y con las juntas de vecinos. Este marinero en retiro y ex seleccionado de atletismo de la Armada asegura que admira la forma de ver la vida que tiene el comediante Coco Legrand. Dice que se ríe mucho con sus monólogos, pero que siempre se queda pensando y se da cuenta que el Coco tiene mucha razón en el análisis que hace de la realidad contemporánea.

Lindon Washington Millanao Independiente por el PRI


El Llanquihue | DOMINGO

D50 |

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

FIDEL ESPINOZA, EL NUEVO HOMBRE FUERTE DE LA REGIÓN

“No soy como el

Padrino” CRISTIÁN DUARTE AROS

El gran ganador de las elecciones municipales en la zona confiesa que quiere llegar al Senado, que luchará con Rabindranath Quinteros por el cupo de Escalona y que su actuar no se parece al de Sergio Páez, el antiguo hombre fuerte de la Región.

A

Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl

unque su nombre no figuraba en ninguna de las papeletas para alcaldes o concejales, Fidel Espinoza Sandoval se convirtió en el gran vencedor de las elecciones municipales del domingo pasado en la provincia de Llanquihue. Y es que el diputado del Partido Socialista vio como su hermano Ramón era reelecto alcalde de Frutillar; como su tío Bernardo recuperaba el sillón de Fresia; como su hermana Patricia se instalaba en el concejo municipal de Puerto Montt; como su jefe de gabinete, Álvaro Berger, desembarcaba en el concejo de Puerto Varas; y como su socio en Chiloé, Manuel Ballesteros, también celebraba el triunfo de su tropa en Chiloé. Victorias, que más allá de los cargos, implican que el parlamentario sigue extendiendo sus redes por toda la Región, al punto que ya no son pocos los que lo califican como el nuevo hombre fuerte de Los Lagos. Es el Imperio Espinoza, por más que él trate de asumir el respaldo de los electores con humildad. “Más que este diputado, el gran ganador fue el Partido Socialista. Y

le voy a explicar por qué. Somos la colectividad más grande de la provincia por la cantidad de concejales elegidos, obtuvimos 14, versus 10 de RN y de la UDI y 8 de la DC. Sacamos dos alcaldes con amplias mayorías, como Rabín Quinteros y mi hermano Ramón. Más que sentirme un ganador en lo personal, siento que el día que gané la diputación, siete años atrás, cambió el tablero de ajedrez del escenario político de la Región y eso se refleja claramente en las cifras. Desde ahí en adelante, el partido ha tenido un crecimiento notorio. En la Región, el PS tiene 33 concejales, cuando cuatro años atrás teníamos 22. Con todos esos antecedentes está claro que ganó el partido, pero en lo personal no me siento tan ganador por un motivo bien fuerte, y es que producto de todo este intenso trabajo en terreno, donde no paramos ni los domingos, producto de esta dedicación, perdí a una persona muy importante. Entonces, gané en algunas cosas, pero perdí en otras”. -Vamos a la política. ¿Cuál de todas las victorias de sus familia-

res lo dejó más feliz? -Todas tienen ribetes distintos de felicidad. Pero sin duda, donde volqué gran parte de mis fuerzas fue en recuperar Fresia. Como soy fresiano, siempre quise trabajar con un alcalde de la mano, porque esa comuna es la más retrasada de la provincia, especialmente en sus poblaciones. Pero Nelson Schwerter me cerró las puertas en las narices, porque no era de su partido y porque me veía como una amenaza. Después asumió la señora Mirta (Lerchundy), con los votos que yo mismo le conseguí de los concejales, pero también me cerró las puertas en las narices. En ese sentido, el triunfo de mi tío Bernardo en Fresia fue el más importante, porque significó recuperar, contra todas las adversidades, esa comuna. Una lucha contra todo el poder económico de la derecha encabezado por Schwerter y con una candidata por fuera que causaba daño en todos los rincones. Por eso fue el que me causó más alegría. Lo de Ramón se veía venir y lo de Patricia también, porque el nombre de mi padre todavía es muy latente en Puerto Montt

“Que Patricia haya entrado al concejo municipal de Puerto Montt es un paso importante para pensar en mi futuro parlamentario en esa zona, tal como la victoria de Manuel Ballesteros en Chiloé


El Llanquihue | DOMINGO

| D51

CRISTIÁN DUARTE AROS

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

EL ESPEJO DEL PODER -¿Usted es el nuevo hombre fuerte de la Región? -Lo que pasa es que por primera vez los analistas políticos comienzan a hablar de un fenómeno que no es de estas municipales. Mira, voy a hacer un análisis que seguramente va a causar polémica. Rabindranath Quinteros fue un excelente intendente de la Región. Fueron diez años brillantes, hizo una excelente gestión y nadie lo puede desconocer, pero no hizo crecer al Partido Socialista. Mientras él fue intendente, el PS no tuvo ningún parlamentario y siempre tuvimos entre 3 ó 4 alcaldes y no más allá de 26 concejales en ¡42 comunas! Hizo una excelente gestión, pero no obtuvo retribución en términos de obtener representación ciudadana para el partido. En cambio, cuando logré la diputación el año 2001, obtuve la llave para lograr eso. No es exclusivo mérito mío, sino que de todo el equipo. Este parlamentario podrá tener muchos defectos, como todos los seres humanos, pero tiene una virtud: deja respirar a los que vienen de abajo y crea liderazgos. En esta elección llevamos seis candidatos de la Juventud Socialista y los seis fue-

ron elegidos. Ningún otro partido puede decir eso. El mejor ejemplo es Álvaro Berger, mi jefe de gabinete, que incluso venció a un ex alcalde y figura de Puerto Varas, como Eduardo Cerón. Ya en la última elección, hace 3 años, fui el parlamentario más votado de la región con el 42 por ciento. Nunca un parlamentario de la Concertación, desde el año 89 en adelante, ha logrado superar el 40 por ciento en la zona. Además, una encuesta de Adimark realizada hace un año en Puerto Montt me situó como el político con más futuro. Eso implica una cosa, que hemos venido trabajando seria y responsablemente y cambiamos el estilo de hacer política en la Región. Denunciamos cosas que antes se callaban. -¿Le podríamos decir, entonces, el nuevo Sergio Páez? -No me gustaría que me dijeran el padrino de la Región, aunque la alcaldesa de Fresia me decía el padrino. Pero a mí, ningún funcionario público de la región me va a besar el anillo en mi oficina. La gran diferencia con Páez es que no quiero funcionarios públicos que sean funcionales al diputado Espinoza. Quiero funcionarios públicos que sean trabajólicos para la gente. La comparación no me gusta, porque no me considero una persona que quiera tener el poder político por tenerlo. Quiero ese poder, pero para ayudar a la gente. -¿En la próxima elección va a ser candidato al Senado? -Es una buena pregunta. Aunque queda mucho tiempo para esa elección, no voy a desconocer que

en muchos lugares que he visitado me han dicho que debo presentarme para senador. Voy a ser uno de los que va a competir, seguramente con Rabín, que también está en todo su derecho a luchar por el cupo. Pero hay algo que no se debe olvidar. En la última elección, fue él quien no quiso presentarse. Se lo pedimos, pero rechazó la posibilidad, porque no quería competir con Páez. Por eso recurrimos finalmente a Escalona. Cuando él quiera ser candidato va a tener que competir conmigo en una elección interna. Si él gana, voy a ser el primero en apoyarlo, tal como lo hice hace ocho años, cuando le ganó la elección interna a Raúl Blanco para que fuera alcalde. Ahora, si yo gano esa elección interna, también espero el mismo apoyo.

CRISTIÁN DUARTE AROS

-¿El triunfo de su hermana Patricia es su desembarco definitivo en Puerto Montt? -Es un paso importante para pensar en mi futuro parlamentario en esa zona. Pero no sólo el de Patricia, sino que también el del contingente de Manuel Ballesteros en Chiloé.

El clan familiar de Fidel Espinoza en la política está compuesto por sus hermanos Ramón y Patricia y por su tío Bernardo.

EL DOLOR -¿A qué atribuye los pésimos resultados de la corriente de Escalona en la región? -Camilo Escalona es una gran persona, pero atribuyo estos resultados a que no tiene oficina parlamentaria. O sea, las personas que tiene en su oficina no tienen idea de política. El gran problema no es Escalona, sino que la gente que tiene Escalona en la Región, que nunca ha ganado una elección. Hay que acordarse de lo que pasó en Chiloé. Tenía una excelente gobernadora, pero la sacaron de la peor forma. Después de eso, perdió en todas las internas con Manuel Ballesteros. Eso demuestra que esto no es un problema de antagonismo entre Espinoza y

“Si Rabín quiere ser candidato al Senado va a tener que competir conmigo en una elección interna. En la elección pasada se lo pedimos, pero no quiso luchar contra Páez”. Escalona o entre Quinteros y Escalona. Es un problema que tiene Escalona en su equipo. La gente nos dice oiga, pucha, elegimos senador y tenemos cero contacto. Bueno, pero ni siquiera nosotros tenemos acceso a él. Ha cambiado doce veces el celular y nadie lo puede llamar. Y así no se puede trabajar. -El domingo usted sufrió dos derrotas, una con Carlos Tudela

»

(Continúa en página 24)


El Llanquihue | DOMINGO

D52 |

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

“Los integrantes del Tribunal Electoral de Puerto Montt tienen que darle una explicación a la ciudadanía por haber autorizado la postulación de Walterio Vargas. Por suerte, en Santiago los corrigieron, pero nadie les ha dicho nada

en Llanquihue y otra con Manuel Rivera en Puerto Varas. ¿Cuál le dolió más? -La de Puerto Varas se genera porque no tuvimos el apoyo de la DC Así de simple. El ex diputado Víctor Reyes, que es funcionario de gobierno, no quiso apoyar esa candidatura y él tenía una buena cantidad de votos. No lo estoy culpando sólo a él, porque además hubo una serie de factores. La que más me dolió fue la de Llanquihue, porque al menos la de Puerto Varas fue inobjetable. La de Llanquihue es dolorosa, porque la gente se va a dar cuenta muy tarde que se equivocó, cuando se enteren de todas las atrocidades que cometió su alcalde. ¿Sabe lo que le dijo este señor a mi hermana, que fue concejala por esa comuna? Que puso a Vásquez para que sea un mero espectador de lo él va a seguir haciendo en el municipio. Me dolió, no porque haya ganado Vásquez, que es una gran persona, escríbalo por favor, un ex socialista un tipo honrado y sano, pero que está peligrando de verse involucrado en hechos delictuales, como los que se han cometido en el último tiempo en esa comuna. La gente de Llanquihue se autodañó con esa votación. Si sólo se habla de Llanquihue para referirse a las irregularidades de ese alcalde. En todo este tiempo, ¿qué progreso ha tenido la comuna? -Todo el mundo reclama contra Walterio, pero casi nadie ha hecho nada. ¿Hay una responsabilidad del mundo político? -Por supuesto. Nadie puede desligarse de las responsabilidades.

Felicito a los concejales que en su momento se atrevieron a hacer denuncias. Yo mismo presenté varios requerimientos a la Contraloría. Aquí claramente hay responsabilidad de los actores políticos, pero también de la justicia. Si en otras comunas del país han sido destituidos alcaldes por mucho menos de lo que ha hecho este señor. Si no me equivoco, hay alcaldes que han tenido que dejar sus puestos por 50 o cien lucas. Pero además de los políticos y de la justicia, también hay responsabilidad de los integrantes del tribunal electoral de Puerto Montt, que tienen que darle una explicación a la ciudadanía. Ellos habían permitido la postulación de este alcalde y en Santiago les dijeron que estaban equivocados. Y nadie les ha dicho nada. Aquí todavía imperan poderes en la oscuridad. CON LAGOS

-¿La doble lista de la Concertación en las municipales tuvo algo positivo? -Aunque pocos lo crean, sí. Lo más positivo es que hayamos podido llevar rostros nuevos, algunos postergados por largos años. Eso permitió que se eligieran nuevas figuras. Sin este sistema, algunos nunca habrían podido tener la oportunidad. La doble lista también generó que se perdieran votos por la cifra repartidora, pero son los costos. Lo que sí está claro es que en cuatro años más no podremos disolverlo o, al menos, será muy difícil. Le pongo el ejemplo de Puerto Montt. Cómo le dice a uno de los tres concejales

CRISTIÁN DUARTE AROS

33

concejales tendrá a partir de diciembre el Partido Socialista en la Región. Hasta antes de esta elección tenía 22.

electos del PS que no puede ir a la reelección. Es imposible. Y en la Región hubo como tres tripletas, por decirlo de modo futbolístico. -¿Cómo interpreta los resultados nacionales de la elección? -Es una voz de alerta para corregir los errores. La gente quiere cambios, quiere funcionarios públicos que trabajen en terreno. Mire, tengo una muy buena impresión del intendente, pero en el Gobierno Regional hay mucha gente que no anda al ritmo del intendente ni del gobernador. Hay gente que está en la intendencia desde el periodo de Aylwin. Y así no se puede gobernar bien, porque esa gente ya no tiene la motivación para trabajar y servir. Muchas veces los intendentes no se atreven a sacar alguna gente para no pelear con los partidos.

Yo, como presidente del PS, me comprometo a respaldar ese tipo de cambios cuando se justifique. Los demás partidos deberían hacer lo mismo. -¿Quién es el mejor candidato de la Concertación para luchar contra Piñera? -Usted sabe cuál es mi respuesta. Ricardo Lagos es el hombre. Pero también quiero que quede claro que Eduardo Frei puede convertirse en el elegido. Si Frei fuera el candidato también lo voy a apoyar, con una condición. Que sea la gente la que decida y no las cúpulas de los partidos. -Entonces, ¿apoyaría una primaria abierta? -No, pienso que el ambiente no está para una primaria. Lo mejor sería definir con encuestas el próximo año.


Notas La semana en

El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Libreta de notas

| D53

Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

EJEMPLO DE COMPROMISO CÍVICO

H

ace una semana 330 mil personas de la Región de Los Lagos demostraron su compromiso cívico para con el país y con cada una de las comunas. Y es que de ejemplar se puede denominar el comportamiento que tuvieron todas aquellas personas que participaron en este proceso eleccionario, incluyendo, por supuesto, las 82.184 de la comuna de Puerto Montt. Digno de imitar es el ejemplo de apoyo que brindó la defensa civil, militares, carabineros, los servicios de asistencia como la Cruz Roja y los Samu de cada comuna, que a la más mínima necesidad llegaban donde se lo pidieran. Mención aparte se merecen los vocales de mesa que llegaron a cumplir con su deber, algunos desde mucho antes de las siete de la mañana, demostrando con ello que cuando se asume un compromiso, se cumple. Los candidatos a alcalde y concejales también se merecen un aplauso, porque supieron enfrentar sus victorias y derrotas con humildad e hidalguía. Y, por último, pero no menos importante, un aplauso se merece cada uno de los colegas periodistas que participaron en estos comicios, quienes desde el alba se distribuyeron en las comunas de la provincia para informar detalladamente el desarrollo de este proceso. Un 7 para todos.

PUERTOMONTINAS DIRECTO A LA ROJITA

EL CHAITÉN SIGUE COBRANDO VÍCTIMAS

Estas si que son mujeres. Todo un orgullo para el deporte local es la nominación de la maullinense Cyntia Aguilar y la puertomontina Carol Negrón a la Selección Chilena de Fútbol Femenino, que participará en el mundial que organiza la FIFA y que se desarrollará en nuestro país desde el 19 de noviembre próximo. Aguilar y Negrón quienes juegan en Colo-Colo y Universidad de Chile, respectivamente, señalaron que este es el gran sueño de sus vidas.

El volcán Chaitén sigue cobrando víctimas. No sólo son los pobladores de la ciudad que fueron desplazados de su lugar de origen, también lo fue el alcalde José Miguel Fritis, quien no resultó electo en los comicios del domingo pasado. Además, la delegada presidencial, Paula Narváez, ha sido fuertemente cuestionada por su labor, incluso se le pidió la renuncia. El punto en cuestión es que todos esos enredos que rodean al volcán lo único que provoca es que no se logre una solución para los realmente perjudicados, los chaiteninos.

SOMOS TOP TEN

DETECTIVES EN LA MIRA

En algo que la comuna sea Top-Ten. Por lo menos así se dio a conocer mediante un estudio que indicó que Puerto Montt está en el lugar número 6 de las comunas más digitalizadas de los 345 municipios del país. Todo un ejemplo, ya que indica que las distintas labores municipales se realizan con mayor eficiencia.

Los padres de una menor de 15 años interpusieron una denuncia en contra de dos policías de Investigaciones quienes habrían agredido a la joven, quien estaba embarazada, provocándole la perdida de sus mellizos, ya que nacieron prematuramente, por lo que fallecieron minutos más tarde de su alumbramiento. Según manifestó la menor -que registra 12 causas por robo, hurto y receptación- los detectives la habrían agredido en un procedimiento que tenía como finalidad que ella de a conocer el paradero de su pololo y padre de los bebés que estaba esperando.

EVANGÉLICOS V/S TRADICIÓN PAGANA

EN ALZA EL DESEMPLEO

Un conflicto se ha desatado luego de la promulgación del feriado para el mundo evangélico y protestante. Y es que quienes están a la cabeza de estas iglesias no logran comprender, como un rito pagano, una tradición “gringa”, pueda arraigarse tanto en nuestro país. Es verdad, en Chile se tiende a copiar todo lo que provenga del extranjero, especialmente, si es de Estados Unidos. Sin embargo, en defensa de Halloween hay que decir que, por lo menos, los más chicos se divierten con esta fiesta, pagana o no.

Las malas noticias no paran. Y es que el nuevo informe de empleo, correspondiente al trimestre móvil JulioSeptiembre, nuevamente arrojó cifras negativas para la Región de Los Lagos y, sobre todo, para Puerto Montt. La ciudad llegó a un índice de desocupación del 7,1%, aumentando en un punto en comparación con el 2007.


El Llanquihue | DOMINGO

D54 |

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

¡Órpinton for ever!

U

n antiguo alcalde, ya fallecido, de una pequeña comuna de la Región, legó a las nuevas y futuras generaciones, varios aportes lingüísticos y un anecdotario que sería pecado no consignar en alguna parte. La palabra que da título a esta columna – órpinton- significaba (y continúa significando) “óptimo”. Pero me atrevería a asegurar que en esa pequeña comuna, en la actualidad, “órpinton” es mucho más que óptimo. Es decir, lo que se califica debe superar con creces toda expectativa, para alcanzar el órpinton. Puede haber cientos de personas que logren lo “óptimo”, pero no cualquiera alcanza un “órpinton”. Aclaro que esta tesis me pertenece total y absolutamente y es aplicable a todo el territorio de esta ancha y corta faja. Un buen día, un funcionario pidió audiencia para reclamar por la cantidad de años que llevaba en el grado 25 del escalafón municipal. El edil lo escuchó casi escandalizado y se comprometió a hacer las averiguaciones del caso. Fue así como irrumpió en la oficina correspondiente, indignado, exclamando: “¡Cómo es posible que un simple funcionario tenga grado 25 y yo, que soy el Alcalde, apenas tengo grado 6!”. Se ignora si tras la aclaración hubo o no hubo “órpin-

do que el alcalde no había estado “órpinton”. Un día, y a propósito del tema salud, el Alcalde recibió a un grupo de vecinos que reclamaban porque frecuentemente, en una de las postas rurales de la localidad, el único funcionario se ausentaba en horas de trabajo, sin ninguna explicación. Como el Alcalde era un hombre conciliador, buena persona –y así es recordado- se dirigió a la posta y aconsejó al funcionario, en presencia de la autoridad local de salud. “El asunto es muy sencillo – le dijo - , cuando usted salga, no le cuesta nada poner en la puerta un cartelito que diga: “si no estoy, significa que estoy ausente”. Quien recibió el consejo, no cabe duda que lo calificó como “órpinton”. Pero el Alcalde tenía su carácter. Cuando se enojaba, hablaba de sí mismo como “el suscrito”. Cierto día, ante la flagrante ineficiencia de un funcionario, lo llamó a su oficina, le gritó que el suscrito no aceptaba tales cosas, que el suscrito iba a tomar las medidas del caso, que el suscrito quería hacer bien las cosas. Y terminó indignado, diciéndole al funcionario: “¡Váyase de aquí, huevón”. El funcionario, antes de abrir la puerta y retirarse,

“Quinteros tuvo un resultado órpinton y el 2014 va por oficina en el Congreso, la mismita que ocupa el senador Escalona. Pero esa misma oficina le apetece a Fidel, por lo que el asunto senatorial, se mantiene presidencial. O sea, abierto, como dicen los siúticos”. ton”. Las funcionarias municipales de salud planificaron una charla para sensibilizar a la población femenina, semi rural, de la importancia de realizarse el examen denominado “papanicolau”. Evidentemente, el perfil de la actividad subiría notablemente con la presencia del Alcalde, de manera que lo invitaron. El aceptó encantado y más encantado se encontró el día de la ceremonia, rodeado de un importante número de mujeres. Por supuesto, se le ofreció la palabra y él, de manera elocuente, se refirió a la importancia de la salud, al presupuesto, a los adelantos que en la materia estaba logrando el municipio. Pero el momento “peak” de su mensaje se produjo al final, cuando instó a las mujeres a realizarse el papanicolau. Y, como los alcaldes deben predicar con el ejemplo, él consideró oportuno señalar “yo, ya me hice el examen”. Las organizadoras del evento se fueron pensan-

le dijo. “más huevón será el suscrito”. La verdad es que, en este caso, es imposible determinar quien estuvo o no estuvo “órpinton”. En la reciente elección, aquí, en la provincia de Llanquihue, hubo algunos resultados órpinton, dignos de consignar. Ya es un hecho indesmentible que estamos en presencia de la “República Walteriana de Llanquihue”, donde los análisis políticos se estrellan contra el lago, o donde el lago se traga a algunos analistas. Porque Walterio es Walterio, y quienes todavía no lo saben, deben saber que Walterio es “súper star for ever”: ni los candidatos presidenciales de primera vuelta logran traspasarle toditos su votos al candidato del lado, ni logran más entrevistas que el candidato electo. Eso sólo lo consigue Walterio. En la comuna de Frutillar, el reelecto alcalde Ramón Espinoza suma porcentajes increíbles (órpin-

ton), con la derecha incluida entre sus adherentes. “Votar por Espinoza no es lo mismo que votar por el PS”, me dice solemnemente un señor que cree en la santidad del General Pinochet y que ve en Ramón la encarnación del amor patrio. Cuando le digo que los izquierdistas al menor descuido se comen las guaguas, mandan a la gente a Cuba e inician entrenamiento guerrillero, me lanza una mirada fiera y enigmática que me provoca esa noche una pesadilla feroz: sueño que el “Politburó”, encabezado por Espinoza, se instala en el Teatro del Lago, ante la indignación de Flora Inostroza que, en señal de protesta, se instala en las afueras del edificio y, tijera en mano, amenaza con cortarse el moño. En la comuna de Puerto Varas, el re-electo alcalde Ramón Bahamonde suma un altísimo porcentaje (órpinton), con la concertación incluida entre sus adherentes. “Votar por Bahamonde no es lo mismo que votar por la UDI”, me dice solemnemente un DC, que cree firmemente en la santidad de Gutemberg Martínez y que ve en Ramón la encarnación de la bondad y del turismo. Cuando le digo que la UDI, en algunos años más propiciará un memorial para Manuel Contreras, me deja hablando solo. Esa noche sueño que Coloma, Longueira y Novoa – amenazantesacorralan a Bahamonde en su despacho, exigiéndole que explique tamaña adhesión ciudadana, y si tiene pacto por omisión con los comunistas. Afuera, entre la farmacia y la zapatería, se pasea nervioso el diputado Recondo, pensando que tal vez -el 2014- no sea tan malo volver al ejercicio de la medicina veterinaria. Respecto a Puerto Montt, se produjo el resultado esperado. Quinteros tuvo un resultado órpinton y el 2014 va por oficina en el Congreso, la mismita que ocupa el senador Escalona. Pero esa misma oficina le apetece a Fidel, por lo que el asunto senatorial, se mantiene presidencial. O sea, abierto, como dicen los siúticos. Bernales debe asumir que el resultado pudo ser peor y por eso la Alianza le “encargó” el sacrificio. Jaime Barría, por suerte, seguirá en la música y no tendrá que preocuparse de la erradicación del comercio ambulante. Esto último me devuelve la alegría, me dan ganas de ponerme a danzar el “rin de las toninas”, recostarme en “la puerta del tiempo” y gritar a todo pulmón: “¡ORPINTON FOR EVER!”.

Por Jorge Loncón www.archivos-ele.cl

“Ya es un hecho indesmentible que estamos en presencia de la “República Walteriana de Llanquihue”, porque Walterio es Walterio, y quienes todavía no lo saben, deben saber que Walterio es “súper star for ever”: ni los candidatos presidenciales de primera vuelta logran traspasarle toditos su votos al candidato del lado, ni logran más entrevistas que el candidato electo. Eso sólo lo consigue Walterio.


El Llanquihue | DOMINGO

| D55

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

E

Lévi-Strauss en nuestra brevedad cotidiana ste escrito parte de dos motivaciones que parecen demasiado lejanas y que sólo una imperdonable audacia me insta a unirlas. De un lado, la figura notable del antropólogo francés Claude LéviStrauss y, de otro, las recientes elecciones municipales chilenas y su posible huella en los comportamientos societarios. ¿Es posible relacionarlos? Hace un par de días, un diario nacional publicó una entrevista a Lévi-Strauss, un poco para homenajear al celebérrimo judío que alcanza los cien años de edad en plena lucidez y, además, para que el mismo hiciera una suerte de balance de su obra prolífica e impactante. El resultado me pareció, en una primera lectura y acaso por el entrevistador (Marc Augé), algo pobre si de explorar la relevancia de los trabajos se trataba. Lo que si se alcanza a saborear, es algo de la serena verba del sabio. En efecto, la serenidad y la humildad han sido dos condiciones que el catedrático y el escritor, el investigador y el estructuralista, supo y sabe siempre colocar con sobriedad sobre su ferviente y, muchas veces

cia de pequeños grupos que habría que reclutar en vistas las elecciones futuras para el Congreso y la Presidencia, no pueden cantar victoria anticipada: la masa de votantes es, en demasiados casos, eso, masa. Y la masa tiene conductas, en tantas oportunidades, imprevisibles. Vuelvo a Lévi-Strauss. Alrededor de la década de los sesenta, se hizo conocido en el entorno académico europeo al introducir, desde la antropología, el estructuralismo, fórmula epistemológica mediante la cual se supone que los sujetos humanos, más allá de su conciencia, están cogidos por redes invisibles -estructurasque predeterminan sus quehaceres; estas estructuras podían ser, y era uno de los atractivos de la proposición, matematizables. Los espacios habitados, los mitos, los relatos o la vestimenta eran cruzados por las estructuras las que, develadas, descubrían las significaciones escondidas de lo humano. Sin embargo, el estructuralismo se volvió una moda agobiante y, finalmente, se batió en retirada de los claustros y cenáculos intelectuales para

existido para tales actores (o marionetas). Fue, para ellos, el país en donde hay tiempo para la exhibición de logros, a veces ajenos, y de denuestos para los que estaban comprometidos en determinada postura, aunque en el fondo, muchos sabían, que no eran sino maniobras falaces para obtener el favor de incautos y desinformados. O sea, un país, para teatralizar el pequeño interés, el pequeño cometido, la pequeña querella. Nuestro profesor parisino, entretanto, hurgó en algunos fenómenos capitales como, verbigracia, la diferencia entre la Naturaleza y la Cultura: el sujeto humano, desprovisto de instintos y ahora dotado de pulsiones, crea la cultura pero, a la postre y tras la libertad de la desprogramación de lo instintual, queda preso en la cultura que su misma especie creó y, de ahí en más, intentará una nueva cultura que lo emancipe y así sucesivamente. Más todavía, bosquejó la lucha contra el etnocentrismo y los fantasmas del progreso ilusionado de la Modernidad, frente a las sociedades primitivas, para

“Y nos hemos quedado con este país empequeñecido que habría que saber agrandar, porque creo que es, potencialmente, un muy gran país. Que necesita que levantemos los gobiernos comunales como vástagos de un proyecto de democracia más participativa en que la empresa y el Estado sepan servir a las gentes en el arduo proceso de su educación y, por cierto, de sus múltiples necesidades cotidianas. Básicamente eso, servir”. febril, afán teórico. Hará una semana exacta que se ejecutaron por los ciudadanos chilenos los actos de sufragio que tuvieron por objetivo el reajustar las nóminas de ediles y concejales para un nuevo período de gobiernos citadinos. Se dibujó, merced a la observación de las cifras, el resultado esperable y, en cualquier caso, una hipertrofia mayor de los discursos en la que, con más o menos sinceridad, los diferentes políticos narraban de su triunfo o fracaso, y la coyuntura particular que marcaba positivamente incluso el eventual descenso de su partido. Con todo, las coaliciones mayoritarias, y habida consideración de la emergen-

dar paso, por ejemplo, a las teorías del caos o la complejidad; no obstante, LéviStrauss, mucho más grande que cualquier método, persistió dejando aportes inolvidables, en un ejercicio de pensamiento sin pausa.

ponderar su inteligencia y convivencia ejemplares -destruyendo así el prejuicio de su barbarie-, definiéndolas como sociedades frías, comparándolas a las nuestras, calientes y entrópicas, desniveladas internamente.

Estas elecciones que acaban de finalizar y las reacciones que han suscitado dejan la impresión de que sus exitosos o derrotados candidatos, casi sin excepción, esbozaron un país como desencajado del escenario global que, verdaderamente, se vive. La violenta crisis financiera y su secuela de incertidumbres para la economía real y, quizá sin exagerar demasiado, para la actividad humana in toto, pareciera no haber

Y nos hemos quedado con este país empequeñecido que habría que saber agrandar, porque creo que es, a lo menos potencialmente, un muy gran país. Que necesita, que levantemos los gobiernos comunales como vástagos de un proyecto de democracia más participativa, en que la empresa y el Estado sepan servir a las gentes en el arduo proceso de su educación y, por cierto, de sus múltiples necesidades cotidia-

Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos

“Pese a los procesos civilizatorios, que nos entrampan culturalmente con sus inequidades, deberemos todos empeñarnos en complejizar una cultura en donde sí exista la decencia nas. Básicamente eso, servir. Hay sobradas muestras de que se puede hacer y que en nuestro Chile ello ocurre en ciertos casos en que municipalidades muy cercanas son articuladoras de bienestar y sobre todo respeto a los habitantes comunales. Lévi-Strauss, nieto de rabinos y lector de Marx, siempre ha sabido que explora el mundo de lo humano y que, menos que descubrirlo, lo que hace es modelarlo con matemas y algoritmos, que despejen el discurso de la retórica ampulosa de los que fungen de catedráticos, para entrever lo real. No obstante, sus modelos y esquemas son honradamente titubeantes, lo que engrandece a este incansable exhibidor de sus errores y entusiasmos científicos y, también en ello, se parece a otro gigante, Sigmund Freud. Conteste con mi propia textualidad, acaso el asunto de la actitud es un presupuesto inevitable de nuestra propia agenda íntima. Y de lo que se trataría, finalmente, sería de asumir nuestra realidad de ciudad y de país, y comenzar uno mismo a cooperar, persuadiendo a ediles y políticos y funcionarios, que todos juntos somos capaces de un diálogo respetuoso y que ellos, los que gobiernan en nuestros pueblos y villorrios, serán nuestros interlocutores válidos en la exacta medida de su ética y moralidad y, algo no menor, con talento

para abrir espacios de inclusividad y, a un tiempo, de diversidad. En un bello texto (Entretiens avec Lévi-Strauss, 1961), al ser preguntado por Georges Charbonnier, nuestro autor declara: “El gran problema de la civilización ha sido mantener un desnivel…con la esclavitud, después con la servidumbre y luego mediante la formación del proletariado” y añade “¿Acaso es ineluctable? ¿Acaso es irreversible? Podríamos pensar que, en nuestras sociedades, el progreso y la realización de una mayor justicia social deben consistir en una transferencia de entropía de la sociedad a la cultura (...) “El gobierno de los hombres” es lo mismo que sociedad y entropía creciente; “administración de las cosas” -expresa citando a Saint-Simon- es cultura y creación de un orden cada vez más rico y complejo”.

En suma, pese a los procesos civilizatorios, que nos entrampan culturalmente con sus inequidades, deberemos todos empeñarnos en complejizar una cultura en donde sí exista la decencia. Y por qué no, comenzar en nuestras ciudades y sus políticos, sus empresarios y sus dueñas de casa. ¿Le parece imposible? No nos neguemos a un mejor mundo. De pronto, entre sudores y sueños, lo levantamos. Puede ser.


El Llanquihue | DOMINGO

El Último

D56 |

Homenaje

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

OSVALDO FELIPE VERGARA BOBADILLA

Bombero que dejó huella El alumno de informática en la Uach no resistió un trasplante de hígado y dejó de existir a los 23 años.

VÍCTOR ESPÍNDOLA

Amante del café y del diálogo Con mucha tristeza es recordado en el céntrico Café Scherlock de Puerto Montt, Víctor Arturo Espíndola Oyarzo, quien falleció trágicamente en un accidente de tránsito. Don Víctor tenía 73 años y la muerte la encontró al ser atropellado por un automóvil en la intersección de las calles Ejército con Buin. Allí resultó gravemente lesionado y un par de horas más tarde dejó de existir en el Hospital Base. Aunque ya no está en este mundo, partió dejando un grato recuerdo, entre sus familiares, camaradas y amigos. Una imagen especial dejó en el Scherlock, donde llegaba todos los días a almorzar y a compartir un agradable café con sus amigos, donde pasaba largas tardes conversando y recordando. Era uno de esos clientes habituales, ya que llegaba al céntrico café desde hace varios años. Así lo recuerda Alex Guarda, quien señala que Víctor Espíndola, retirado de las Fuerzas Armadas, “tenía muchas historias, con una gran variedad de temas. Era una persona muy positiva”, señala.

O

svaldo Felipe Vergara Bobadilla era un joven voluntario del Cuerpo de Bomberos que, tras su fallecimiento a los 23 años, dejó muchos recuerdos en la Segunda Compañía de la capital regional y entre sus compañeros de estudio en la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. Fue corta la vida de Osvaldo, quien se había convertido en la prioridad número uno nacional para trasplante de hígado, lo que se logró producto de la donación de otra joven que falleció en la zona norte del país. Esperanzada estaba la familia de este universitario, que falleció el

sábado pasado en el Hospital El Salvador de Santiago, recinto asistencial en el cual el día martes 23 de septiembre había sido sometido a una larga operación de trasplante de órgano. Se trataba de la tercera vez que Osvaldo era trasplantado. La primera ocurrió cuando tenía sólo 13 años. Sin embargo esta vez su cuerpo no resistió y permaneció un mes internado en la UCI del recinto. Osvaldo se convirtió en voluntario de la Primera Compañía “Germania” de Bomberos de Río Bueno cuando tenía 15 años. Desde allí no dejo nunca más el uniforme, y siempre tuvo un momento para ayudar a la comunidad. Ello le per-

mitió ser voluntario de intercambio para poder seguir sus estudios superiores. De esa forma, hace cuatro años había llegado a la Segunda Compañía “Germania” de Puerto Montt, donde vivió en la guardia nocturna durante todo ese tiempo. Incluso concurría a las distintas emergencias que se registraban en la ciudad acompañado de su fiel amigo, Carlos Vera. Osvaldo estudiaba cuarto año de ingeniería en informática en la Uach, universidad donde dejó muchos amigos y gratos recuerdos. Tal como era su deseo, fue velado en un cuartel de Bomberos y sepultado con todos los honores.

Fanático del básquetbol Producto de una enfermedad al pulmón, a los 57 años de edad dejó de existir Fernando Eduardo Cantín Osorio, vendedor viajero y fanático del básquetbol, al punto que fue jugador y entrenador del San Javier. Este puertomontino, hijo de una familia tradicional del sector Modelo, fue fumador empedernido, amigo de sus amigos y vivió la vida que quiso vivir. Aunque estaba separado de hecho, deja una viuda, la conocida profesora Bety Navarro Ojeda, una hija, la asistente social del hospital base, Verónica Cantín, y dos nietos, Matías y Xavier.

“Mi papá era un hombre muy alegre. Vivió su vida como quiso y eso lo hizo muy feliz. Fue buen amigo, mejor persona y tenía un corazón generoso. Nunca dudaba en ayudar a quien lo necesitara”, recuerda Verónica, su única hija, sus ojos, su regalona. Flaco, desgarbado y con su característico bigote, Fernando llevaba en su billetera todos los recortes de El Llanquihue donde aparecía como jugador y técnico del San Javier. “Los diarios ya estaban amarillentos, pero él los llevaba con orgullo, porque eran el recuerdo de una época”, finalizó Verónica.

Fernando Cantín Osorio era vendedor viajero y fiel amigo de sus amigos. Pero su principal característica era su alegría y su condición de fumador.


El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008

| D57


El Llanquihue | DOMINGO

D58 |

2 DE NOVIEMBRE DE 2008

Puzzle Por Don Javi

Catre

Organización

Eduardo en chico

Dinamita Conjunción

Cierto banco

Añil Rocío...

Li

Röntgen Sobrino de Abraham

Nuez inglesa

Ciclón

Cuadrilla

Vocales

Canta Cromo

Carril

En este lugar

Iniciará

Girais

Yodo

Trivial

Deuterio

Concejal

Vitamina

Bismuto inv.

Pronombre

Nota musical

Dios fenicio

Edad media

Puerto asiático

morning Salida del sol

Liturgia

Pato de flojel

Catarata

Abalea

Suministrar

Azufre

Espejo

Refugio Sexta letra

Cuadrilátero

Forma verbal inglesa

Imploremos Engañador

2,7182 Ola

Hueso del pie

Saciada

Pantalla

Concluyo

Fósforo Hunden

Nitrógeno

Lirio

Contracción

Tantalio

Arrullo

Interjección

Esquilad

Mazorca

Encaminado

Abandonada

La primera

Nombre femenino

Puerto africano

Cabos

Divisad Ata Artículo neutro inv.

Agresión

Denigro

Dueña

Onda media

Letra numeral

Gramo

Tecnecio

Partido

Jabón en Ohio

Uranio

Halen

Tizón Galopa Alardear

Estudia la tierra

Continente

Apagado

Letra griega

Número

Purifican

Patriarca hebreo

Risa inv.

Manchas

Uranio

1050

Pulimente

Lutecio

Ojo

Calesa

Cerio inv.

Ciervo inv.

Prefijo

La última Ciudad sureña

Amperio

Artículo británico

Casi cena

Mordaz

Letrada

I Z A N P A B I L O S

C A N D E L A R I A O

O F U T R A T M A N N

N A D A S E L A U D O

S A N F O R A S I T A S T A R

A N O I R S S E A R T U R C A

C C V L O E T S R U I D O O A

A U E O S A E S E R R A S L D

S A N S E B A S T I A N A L E

I S O O L I N G O A N T R O R

N I V E L T A Z M I A A I R E

O M A L O O R S A O P M V A Z

P O R I N N C E D R I A A D A

I D A J A R A C A T A L L A S

N O P A L A D A L I D

A L E G A D E N E G O

D C O R R O B O R A S

O E N S A N A D O F A

Solución puzzle anterior

*CIUDADES SEDE DE LOS JUEGOS DE LA ARAUCANÍA

Sudoku 9

6 3

7 6

4 6

9 3 6 5

5 6 4

3 1

7 2 7 9 8

5

8 6

4 9 4

1 2

7

1

4 5

8

8

2

7

3 4 8 6 9

5

5

8

8 9 9 1

9

9 6

3

1

9 8 9 7 3

7 2

5

6

2

7 7

5 7 8

3

5

7

8

9 9 5 6 3

8

8 9

9

7 4

2

3

1 2

9

5 6

2

3

2

6

2 5

1

4

1

6

8 6

7

2

5

4

2

1 8

2 4 1 3



D60 |

El Llanquihue | DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.