
Asiste ERA a Aniversario del Ejército Mexicano
Reconoció su destacada labor en la seguridad nacional y pacificación de Chiapas
Reconoció su destacada labor en la seguridad nacional y pacificación de Chiapas
Pobladores denunciaron que los proyectos prometidos nunca se ejecutaron, exigiendo respuestas a la actual administración municipal Pág. 5
Inicia retorno escolar en Pantelhó tras violencia
Con el retorno de familias desplazadas, el sistema educativo busca recuperar la normalidad en sus aulas
Solicitan investigar a exedil de Yajalón por desvío millonario
Exigen una auditoría profunda y llaman a la Fiscalía a investigar vínculos con grupos delictivos y obras fantasma
ERA, presencia aprobación de reformas para pueblos indígenas
Esta disposición, armoniza el artículo 7 de la Constitución Política de Chiapas con el artículo 2 de la Constitución federal
PORTAVOZ
La diferencia entre las personas exitosas y las demás es cuánto tiempo pasan sintiéndose tristes por sí mismas”
Bárbara Corcoran
1919.- Nació Orfelinda Villarreal González, primera alcaldesa (suplente) de Higueras, Nuevo León.
1928.- Llegó al mundo en Pinos Altos, Zacatecas, Amparo Dávila, considerada una de las cuentistas mexicanas más notables de la segunda mitad del siglo.
1916.- La periodista y feminista Salomé Carranza, escribió ese día en la revista La Mujer Moderna el artículo La Emancipación de la Mujer.
1962.- En la Ciudad de México nació la socióloga Elsa Conde Rodríguez. Formó parte de la Asociación para la Integración Social (1989).
1972.- Falleció en California, Maria Goeppert-Mayer, física teórica americana, ganadora del Premio Nobel de Física en 1963.
@UHN_Plus
ÚLTIMA HORA. Nueva agresión china contra Filipinas en el Mar de China Meridional. Un helicóptero de la Marina china voló a solo 3 metros de un avión filipino cerca del Banco de Scarborough y mantuvo una peligrosa proximidad durante 40 minutos.
@Pajaropolitico
@MYunesMarquez formalizó su integración a Morena, meses después de ayudarle a construir la mayoría calificada que le dio el control del Senado. Sin embargo, varios morenistas, entre ellos @rocionahle, piden no acreditar su incorporación.
@eldatomx
Proponen elevar edad mínima para consumo de alcohol en México. La diputada Mayra Espino Suárez, del PVEM, presentó una iniciativa para aumentar de 18 a 21 años la edad mínima legal para el consumo de alcohol en México. La propuesta busca reducir el consumo en jóvenes de 18 a 29 años, grupo con las tasas más altas de ingesta, y mitigar sus efectos en la salud y seguridad pública.
DIRECTORIO
Presidente Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Vivir es como avanzar por un museo: es luego cuando empiezas a entender lo que has visto”
Audrey Hepburn
Víctor Corcoba Herrero
“Hay que lograr la protección benéfica universal en salud; y, en todo aquello que nos haga más humanos entre sí, máxime en un momento de impacto de la inteligencia artificial, lo que requiere como jamás esfuerzo y humanidad para combatir el desempleo y la pobreza”.
Nos hemos globalizado. Ahora nos resta continuar uniendo pulsos, haciendo camino, despojándonos de intereses egoístas, entregarnos a una transición ecuánime, donde nadie se sienta excluido. Esto requiere de un níveo aliento por parte de todos, que es lo que entrelaza la sostenibilidad medioambiental con la justicia social, lo que garantiza el cambio sereno, con la creación de empleo y fuertes medidas de protección social. Para esto, no hace falta armarse, sino amarse de verdad. Lo importante es quererse, fomentar la cultura del abrazo especialmente con los más vulnerables, creando una mano de obra compartida y eficaz; lo importante es dar prioridad, tanto a las personas, como al planeta en el que moramos.
Desde luego, la globalización y la interdependencia de los diversos cultos y culturas, están abriendo nuevas oportunidades de conocerse y de reconocerse como activo social, que ha de mejorar el nivel de vida en todo el mundo, al mismo tiempo que persisten los obstáculos para que haya una mayor integración y una participación
plena de cada pulsación viviente. Por ello, es capital situar la imparcialidad mutua en el epicentro de las agendas políticas internacionales, nacionales y regionales. Hay que lograr la protección benéfica universal en salud; y, en todo aquello, que nos haga más humanos entre sí, máxime en un momento de impacto de la inteligencia artificial, lo que requiere como jamás esfuerzo y humanidad para combatir el desempleo y la pobreza.
Sabemos, además, que la humanidad en su conjunto no está fuera de peligro. Las temperaturas están subiendo, los ecosistemas están desapareciendo y la contaminación continúa siendo una amenaza mortal. Naciones Unidas no deja de advertirlo, dado que los avances en todos los frentes siguen siendo lentos y desiguales. Indudablemente, todos estamos llamados a impulsar el espíritu cooperante. Son problemas globales que requieren soluciones globales. Junto al cuidado de la casa común, está el aluvión de actos de terror y extremismo violento que nos acorrala, hasta el extremo de la desolación, al ver cómo se extiende un tenebroso soplo de impunidad. La perspectiva de una guerra nuclear continúa siendo desenfrenadamente un riesgo claro y presente.
Ante este cúmulo de desastrosas realidades, la globalización exige entonces ser acompañada de una legislación común; puesto que, a nivel general se han de bus-
car soluciones jurídicas que garanticen el mantenimiento de la concordia, regularicen la marcha de la economía planetaria para asegurar a todas las naciones los beneficios del desarrollo y ensanchen la vigencia ecuménica del respeto de los derechos humanos y de la dignidad de la persona. Que esto se lleve a buen término es responsabilidad conjunta, tanto de las organizaciones universales, como de aquellas regionales. Indudablemente, los esfuerzos de unificación económica y de coordinación política han de sentir la urgencia de mejorar la condición de todos, especialmente de los más desvalidos. Sea como fuere, será saludable conjuntamente salir de la pasividad y el pesimismo, no dejarse abatir por la angustia ni por la resignación. Cada cual, consigo mismo, es protagonista de su propia historia. No hay que vencerse, hay que tomar impulso y no desfallecer en la lucha por un orbe más habitable, con poéticas de mano extendida siempre y políticas racionales equitativas que afiancen la moralidad, para que todos tengamos un salario decente y los derechos sociales adecuados; si no hay esto, la lógica del descarte material y el rechazo humano se va a extender, deshumanizándonos por completo. El hermanamiento llega por la unión de latidos, haciendo efectivo el afecto en nuestra vida, a través de nuestras relaciones familiares y en la acción específica de cada momento corporativo.
Siempre he tenido cierta admiración por esas personas que viven en la calle; estos personajes conocidos como los escuadrones de la muerte, o simplemente, teporochos. Cuando los observo, la pregunta que me asalta es: ¿Qué lleva a una persona a dejar su casa, sus seres queridos, para ir de lleno a la intemperie, para vivir de la buena voluntad de las personas? Así pues, me llena de interrogantes esta visión de no poseer nada, de no acumular nada, de vivir cada amanecer como los pájaros que cantan, comen, aman y mueren. Existe una anécdota que me gusta al respecto. Dice que llega a la ciudad de Atenas una persona a visitar a un sabio. No recuerdo si fue Solón, pero al llegar a la morada, encuentra una pequeña cama, una silla y una mesa; el visitante, consternado, pregunta: ¿Y dónde están sus cosas? A lo que el sabio responde: Y las suyas, ¿dónde están? Yo solo estoy de paso – contesta el forastero– a lo que el sabio responde: ¡yo también! Sabemos perfectamente que nada nos llevaremos cuando llegue la hora de partir. A pesar de esto, hay una necesidad terrible de acumular, de ateso-
rar; muchas personas hasta se vuelven miserables consigo mismas y con los suyos, para no gastar un céntimo. Lo inverosímil del asunto es que atesoran y atesoran para que luego un perfecto desconocido llegue a gastarse el dinero. Todo esto viene a colación porque hace unos días, al ir a comprar mi coco matutino, encontré que el dueño del carrito había salido y quedó en su lugar una persona de nombre Daniel Alejandro. En la espera a que Julio César regresara, empecé a platicar y me dijo que vivía en la calle. Poco a poco, la plática empezó a subir de tono culturalmente hablando; seguimos entonces con reflexiones de mayor rango, nada común viniendo de un indigente. Así me enteré de que era originario de Tampico, que mascaba el inglés, que tenía conocimientos de algunos escritores, que tenía una hermana viviendo en Italia, y sin darme cuenta, pasó el tiempo.
Al día siguiente, con muchas interrogantes salí con la firme convicción de buscarlo para preguntar ¿Qué lleva a una persona a soltar todo? Pero ese día no tuve suerte. Pasó una semana y nada. Una mañana que fui por mi coco,
sorpresa, Daniel estaba en el carrito. Nos pusimos a platicar. Rápido se me ocurrió mandar a comprar unas chelas. Cuando ya estábamos en confianza, le solté la pregunta… se quedó un rato pensativo… se le nublaron los ojos, y me dijo: la gente piensa que es el vicio del trago o de la droga lo que nos lleva a vivir de esta manera, pero no es así; es como si existiera una predestinación, uno nace así, quizá como el poeta, tú lo sabes, no puedes hacer nada contra ese destino. Uno nace con esa consigna de dejarlo todo, de no tener nada y al mismo tiempo, tenerlo todo. Yo me levanto con el alba y miro el cielo, escucho los pájaros y soy feliz, aunque la cruda me esté matando por dentro; quizá porque no tengo ninguna atadura, no tengo responsabilidades. Yo vengo de una familia acomodada de Tampico. Mi padre fue un buen hombre, no era alcohólico y menos violento; mi madre fue una buena mujer que nos cuidó; entonces, por qué desde los 13 años ya fumaba mariguana y bebía, si no tuve ese ejemplo en mi casa. Desde joven supe que no quería familia, no quería responsabilidad, ni hijos, ni mantener una casa. Desde joven me gustaba vagar,
amanecer en otras ciudades y con otras personas. Así me subía a un bus y llegaba en otra ciudad. Así llegué a Chiapas. Ahora estoy pensando regresar a Tampico, quizá para morir allá. Nunca se sabe. Toda esta experiencia me recordó a León Tolstói que abandonó los lujos de su casa para irse a vivir con los campesinos de Yásnaia Poliana, donde él creció y vivió. Tolstói había intentado renunciar a sus bienes en favor de los pobres, pero su esposa lo impidió. Sus últimas palabras aún resuenan en mi cabeza: Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?
En mi caso soy más estoico: me gusta la virtud, me gusta tomar mi coco matutino, comer mi chicharrón o mi sopa de verdura en caldo de hueso. Agradablemente ya no fumo, ni tomo bebidas embriagantes, pero me gusta levantarme con el amanecer, hacer una plegaria, darle un beso a mi amada esposa, platicar con mis hijos, tomar café con los amigos, cultivar mi jardín como lo hacía Voltaire. En fin, pienso como Séneca que el dinero es importante: primero hay que tenerlo; luego tener lo suficiente, para entonces saber vivir bien.
Cuidado con la monotonía; es la madre de todos los pecados mortales”
Edith Wharton
Pobladores denunciaron que los proyectos prometidos nunca se ejecutaron, exigiendo respuestas a la actual administración municipal
UAseguraron que el poder real está en manos del exalcalde, esposo de la actual edil
n conflicto local en Huitiupán, escaló el pasado martes, puesto que cerca de 300 personas de cinco comunidades del municipio retuvieron al exalcalde Carlos Montejo Urbina, actual regidor del ayuntamiento, como parte de una protesta por el incumplimiento de obras públicas de su gestión pasada. Los manifestantes, exigían que se cumplieran los compromisos pactados entre el Gobierno anterior y las comunidades, que incluyen la terminación de proyectos esenciales para el bienestar de la población.
Los habitantes de Huitiupán, cansados de la falta de atención y de los proyectos inconclusos, decidieron hacer uso de una medida drástica, reteniendo al exalcalde como responsable de los pendientes. Los residentes de las comu-
nidades afectadas señalaron que, aunque la actual presidenta municipal, Amalia Ochoa, esposa de Montejo Urbina, también fue retenida, al final logró su liberación sin que se resolviera la demanda principal: la terminación de las obras prometidas.
La situación también destapó un malestar más profundo. Según los manifestantes, la actual alcaldesa no es más que una figura decorativa, pues aseguraron que el poder real está en manos de su esposo, el exalcalde. En este sentido, la retención de Montejo Urbina también fue vista como un acto simbólico para hacerle frente a lo que muchos perciben como una política de simulación y abandono por parte de los gobiernos municipales.
Además de la retención, los pobladores hicieron una denuncia directa sobre el trato desigual a las
QUE existe una política de simulación.
comunidades indígenas. Afirmaron que, pese a que los indígenas fueron fundamentales para que los exalcaldes llegaran al poder, sus demandas fueron desatendidas una vez alcanzada la silla presidencial.
El incidente, que reflejó la tensión entre la administración local y las comunidades indígenas, puso
en evidencia la falta de respuesta a las demandas más básicas de la población, como infraestructura y servicios públicos. A medida que la retención continuaba, las autoridades municipales evacuaron a los trabajadores de la Presidencia para evitar mayores altercados, pero el problema sigue latente.
Con el retorno de familias desplazadas, el sistema educativo busca recuperar la normalidad en sus aulas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
Después de casi un año de interrupciones, el municipio de Pantelhó comenzó este martes el proceso de retorno a clases presenciales. La reunión se llevó a cabo en la Escuela Primaria Guadalupe Victoria, donde autoridades estatales, municipales, representantes educativos y padres de familia discutieron la reactivación del ciclo escolar. El
objetivo es garantizar que los niños y jóvenes de la región retomen su educación tras los problemas de violencia y el clima sociopolítico que interrumpieron el proceso educativo.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, resaltó la importancia de restaurar las condiciones necesarias para el regreso a las aulas. Manifestó que la educación solo puede avanzar en un entorno seguro y pacífico, y destacó el trabajo decidido del Gobierno estatal para contribuir a la pacificación de la región. A su vez, llamó a las comunidades educativas a trabajar en conjunto para asegurar un retorno efectivo y sin más interrupciones.
Por su parte, el delegado de Gobierno en la región Altos, Nicolás Gonzáles Ruiz, explicó que el regreso a clases también es parte de una serie de esfuerzos por recuperar la confianza de los pobladores de Pantelhó. El Gobierno estatal ha sido claro en su intención de restablecer los servicios públicos, lo que incluye la educación, y ha apoyado el regreso de familias desplazadas. Este regreso gradual a la normalidad es considerado un paso importante hacia la estabilidad en la región. El ambiente en la reunión también estuvo marcado por la reactivación de tradiciones locales. El carnaval Jaimalkin, señal visible de la regeneración del tejido social en el municipio. Esta festividad, em-
SERÁ UN PROCESO digno y provechoso.
blemática para la comunidad indígena, se realizó como parte de los esfuerzos para fomentar la convivencia y la paz, al crear un espacio para la integración de las familias de Pantelhó.
El secretario de Educación visitó la Escuela Primaria “Revolución Mexicana”, donde escuchó las de-
mandas de la directora del plantel. Durante la visita, se comprometió a atender las necesidades de la escuela para facilitar el regreso seguro de los estudiantes. El Gobierno estatal aseguró que hará frente a las carencias, al asegurar que el retorno a clases sea un proceso digno y provechoso para todos los involucrados.
La exigencia de documentos en formatos específicos deja a muchos fuera del programa federal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEl excesivo rigor en la revisión ha frustrado a muchas personas que, a pesar de cumplir con los requisitos, se enfrentan a rechazos por detalles mínimos
l acceso a la pensión para personas con discapacidad en Tapachula se ha convertido en un proceso desgastante, marcado por trabas burocráticas que complican la inscripción al programa federal. Solicitantes denunciaron que, lejos de facilitar el trámite, la oficina de la Secretaría de Bienestar parece poner obstáculos innecesarios que afectan a quienes más necesitan este apoyo.
Algunos afectados, relataron que su experiencia ha sido un calvario, puesto que el personal de atención no muestra sensibilidad ante la situación de los solicitantes. La falta de empatía y el excesivo rigor en la revisión de documentos han frustrado a muchas personas que, a pesar de cumplir con los requisitos, se enfrentan a rechazos por detalles mínimos.
SOSTIENE QUE SON obstáculos innecesarios.
Uno de los principales problemas radica en la validación de los certificados de discapacidad. Aunque estos documentos son expedidos por la Secretaría de Salud y cumplen con sellos, códigos QR y firmas oficiales, han sido rechazados por haber sido llenados a mano. Esta exigencia, que no se encuentra estipulada en los lineamientos del programa, representa un obstáculo adicional para quienes buscan acceder a este derecho.
La situación se ha agravado con la reciente suspensión de la emisión de estos certificados en los centros de salud de Tapachula. Un aviso colocado en sus instalaciones indica que no se expedirán constancias para el Programa Bienestar hasta nuevo aviso, lo que deja a muchas personas sin posibilidad de completar su inscripción y sin una alternativa clara para continuar con el proceso.
Lejos de cumplir con su objetivo de inclusión y apoyo, el programa enfrenta una barrera burocrática que excluye a quienes debería beneficiar. Las personas con discapacidad, que ya enfrentan limitaciones de movilidad y costos adicionales para trasladarse, ahora deben sortear reglas arbitrarias que les impiden acceder a un subsidio diseñado para mejorar su calidad de vida.
La indiferencia, falta de educación e inconsciencia humana atenta contra la biodiversidad que de este cuerpo de agua depende
PORTAVOZ/STAFF
ESe han empeñado en infectar el agua y suelo con el abandono tanto de residuos sólidos como líquidos
n fechas recientes, ciudadanos preocupados por el cuidado y protección del afluente más importante y emblemático en Chiapas, denunciaron las deplorables condiciones en que se encuentra el embarcadero de Cahuaré, en donde, envolturas de frituras, botellas de refrescos, latas, cajetillas de cigarro e inclusive, pañales, flotan en las aguas de su cauce, además de los habituales residuos de contaminantes naturales como troncos y hojas que son arrastra y sumerge el agua del río Grijalva.
Ante estas circunstancias, habitantes y turistas hicieron pública su indignación por el descuido y abandono de uno de los principales lugares turístico de Chiapa de Corzo, en donde, la indiferencia, falta de educación e inconsciencia humana atenta contra la biodiversidad que de este cuerpo de agua depende.
Señalaron que, visitantes han contribuido a este agravio, puesto que, en muchas ocasiones, tras realizar los recorridos turísticos, se les hace fácil arrojar al afluente los desechos de los productos que consumen, desencadenando una serie de problemáticas de carácter
VIVIENDAS, restaurantes y grandes empresas contribuyen al problema. (FOTO: JACOB GARCÍA)
medioambiental y problemas de salud.
Al respecto, Antonio Chávez, habitante de Chiapa de Corzo, compartió que, en los últimos años, el río Grijalva ha sido sujeto a extinción, ello en consecuencia a que quienes habitan y visitan la zona, así como las riberas de la región, se han empeñado en contaminar el agua y suelo con el abandono tanto de desechos sólidos como líquidos.
De esta manera, el tema de la contaminación dentro y fuera del afluente se ha convertido en un problema delicado y grave, toda vez que son miles de litros de aguas negras de los drenajes de viviendas, restaurantes y grandes empresas, los que desembocan de manera clandestina a las orillas del río, mismos que, sumados a las toneladas de basura, confluyen generando una peligrosa contaminación.
El problema, según comentó, es más notorio en el embarcadero fluvial de Cahuaré, ubicado debajo del puente Belisario Domínguez, que comunica y conecta con Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez. Asimismo, consideró que dicha cuestión se ha visto favorecida por autoridades, quienes no han mostrado interés o el mínimo intento de inspeccionar, regular, sanear y sancionar dichas actividades.
Desde su inauguración hace 10 años, este lugar no ha sido suficientemente asistido, provocando un fuerte impacto económico a los negociantes
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
Los comerciantes del mercado público Las Lomas en el municipio de Tonalá, han exteriorizado su temor y preocupación porque las autoridades responsables confirmen el cierre total de este, debido a la baja asistencia por negociantes, puesto que solo se cuentan con 10 locales ocupados, del total, que son 35.
Del mismo modo, Laura Mondragón García, la voz de los vendedores, informó que este mercado se encuentra ubicado en la colonia
Las Lomas, a una distancia significativa del centro, lo cual se convierte en un obstáculo importante para los clientes, evitando con ello, realizar en tan lejano lugar sus compras.
Con el tiempo, esta situación ha empeorado, porque al tener una escasez de comerciantes dentro del mercado, que por si fuera poco, regresan a casa sin ninguna venta, provoca un fuerte golpe económico sobre las familias tonaltecas, y sobre todo, para aquellos que necesitan pagar su traslado hasta allá.
En la misma medida, exhortaron que es una pena muy grande este sitio mencionado con al menos 10 años de ser construido, cierre sus puertas. No obstante, desde su inauguración, la presencia comercial ha sido muy baja, mostrándose siempre muy cerca de clausurarse, dado que abierto no ha funcionado como se esperaba. Por esta razón, los locatarios se pronuncian muy preocupados ante el posible final del mercado, en virtud de que los rumores les han llegado muy fuerte, donde les aseguran dichas autoridades, pronto darán por selladas estas instalaciones, teniendo en cuenta que, aún abierto, no funciona por la poca concurrencia mercante.
Subrayó que la gran labor que realizan va más allá de la defensa de la soberanía
EXPRESÓ SU confianza a la institución. (FOTOS: CORTESÍA)
Reconoció su destacada labor en la seguridad nacional y pacificación de Chiapas
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la Ceremonia Conmemorativa al 112 Aniversario del Ejército Mexicano, donde expresó su profundo reconocimiento al papel fundamental que esta institución desempeña en la seguridad, el bienestar y el desarrollo del país, y agradeció, en nombre del pueblo de Chiapas, el respaldo y la estrecha coordinación con las Fuerzas Armadas para avanzar en la pacificación del estado.
“La patria empieza en Chiapas, y sepan que en nosotros tienen aliados, amigos y patriotas. En el sur habemos mexicanos que tenemos la camiseta puesta, con honor, lealtad y valor, como lo hacen ustedes, y con tremenda honestidad para que nuestro pueblo viva en paz, porque teniendo la paz, todo lo demás lo tenemos resuelto. ¡Gracias, querido Ejército Mexicano!”, afirmó.
Ramírez Aguilar resaltó la confianza que las y los mexicanos depositan en el Ejército Mexicano, subrayando que la gran labor que realizan va más allá de la defensa de la soberanía y la seguridad pública, ya que
han estado presentes para apoyar en situaciones de emergencia, como desastres naturales, terremotos, incendios e inundaciones, así como en acciones clave para la alfabetización, la salud y la construcción de infraestructura en Chiapas.
Asimismo, el mandatario destacó el compromiso con la estrategia de seguridad impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien, como Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, ha puesto énfasis en la coordinación, el fortalecimiento de la Guardia Nacional, la investigación y la inteligencia, y el combate a la impunidad.
Por su parte, el comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González, enfatizó el compromiso histórico del Ejército Mexicano con la paz, la seguridad y el desarrollo nacional, señalando que, en el sureste del país, su labor ha sido fundamental para garantizar el orden, apoyar a la población civil en casos de crisis y desastres naturales, y enfrentar a la delincuencia organizada.
“Este año, por primera vez en la historia de México, el Ejército Mexicano cuenta con una comandanta suprema de las Fuerzas Armadas. Este hecho representa un cambio significativo y muestra evolución, donde el liderazgo en nuestras instituciones ya no se mide por género, sino por capacidad, carácter y compromiso con la nación”, expresó.
Finalmente, subrayó que las mujeres y los hombres que con valentía y sacrificio visten el uniforme militar y dedican su vida a la defensa de la patria, juegan un papel central en la actual estrategia nacional, garantizando no solo la seguridad territorial, sino también la estabilidad social y el respeto al Estado mexicano, a través de los derechos humanos.
Estuvieron presentes: el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; los comandantes de la Región Aérea del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco; de la 31 Zona Militar, Román Villalvazo Barrios; y de la Séptima Brigada de Policía Militar y coordinador estatal de la Guardia
Nacional Chiapas, Antonio Hernández Tejeda; así como el director del Centro de Adiestramiento Regional de la Séptima Región Militar, Martín Gerardo Franco Flores. Asimismo, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el jefe de la Oficina del Gobernador, Fernando Bermúdez Velasco; el representante de la Fiscalía General de la República en Chiapas, Horacio Reyes Pérez; los alcaldes de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro y de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez; el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén; generales, comisarios, jefes, inspectores, oficiales, personal de tropa, de escala básica y personalidades civiles, entre otros.
Exigen una auditoría profunda y llaman a la Fiscalía a investigar vínculos con grupos delictivos y obras fantasma
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
EDejó en claro que su administración no cargará con las consecuencias de la corrupción pasada
l alcalde de Yajalón, Juan Alberto Utrilla López, exigió una investigación profunda contra su antecesor, Juan Manuel Utrilla Constantino, por el presunto desvío de 163 millones de pesos. La solicitud fue dirigida al gobernador del estado, a la Auditoría de la Federación y a la Fiscalía General de la República (FGR), en un llamado a esclarecer el destino de los recursos y combatir la corrupción que, según señaló, ha marcado a la administración anterior.
Utrilla López aseguró que su Gobierno, correspondiente al período 2024-2027, no tolerará prácticas de influyentismo ni encubrimientos. En un mensaje directo, dejó claro que, pese a su parentesco con figuras políticas del Partido Verde, no piensa solapar los abusos del pasado. Además, advirtió que cualquier represalia en su contra recaerá en la responsabilidad de Utrilla Constantino.
Las denuncias en su contra no solo incluyen peculado y corrupción, sino también posibles vínculos con grupos delictivos que ope-
ran en la región. El alcalde también instó a la Auditoría Superior del Estado a poner especial atención en la constructora CONSOL S.A. de C.V., ligada a Javier Constantino Solórzano, quien habría incrementado su fortuna mediante contratos con la administración anterior para obras que nunca se ejecutaron.
Señalaron que la policía municipal protege intereses del alcalde en lugar de garantizar la seguridad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La gestión de la seguridad en Ixtapa ha sido puesta en duda tras la muerte de un reo dentro de la cárcel municipal. La población acusa falta de preparación en la corporación policiaca y señaló que el control real de la seguridad está en manos inexpertas. El hecho dejó al descubierto una serie de irregula-
ridades que, según los denunciantes, reflejan la indolencia de las autoridades locales.
Los habitantes afirmaron que la directora de la policía municipal, Lizbeth Shareni López Ramírez, no solo carece de formación en seguridad, sino que delega el control de la corporación en su esposo. Mientras tanto, la funcionaria, comadre del alcalde Roberto Jordán Aguilar Pavón, se ocupa de su negocio personal, lo que deja el mando policial en la incertidumbre.
A esto se suman denuncias sobre el uso indebido de los recursos de seguridad pública. Policías municipales son señalados de actividades ilícitas, desde extorsión
hasta tráfico de indocumentados. Además, algunos agentes estarían asignados a la vigilancia de propiedades del alcalde y su familia, en lugar de garantizar la seguridad del municipio.
La detención de cinco policías tras la muerte del reo ha sido considerada insuficiente por la población. Exigen una investigación más profunda para determinar responsabilidades reales y evitar que inocentes paguen por la negligencia de sus superiores. El caso, lejos de cerrarse, ha encendido una crisis de confianza en la corporación.
El caso no solo representa un reto para las autoridades estatales, sino que también pone a prueba la estrategia de cero tolerancia contra la impunidad en el servicio público.
La exigencia de judicializar las denuncias cobra mayor relevancia, puesto que Utrilla Constantino enfrenta una orden de aprehensión, lo que refuerza la urgencia de que
la Fiscalía Anticorrupción actúe con transparencia y rigor. Con esta declaración pública, Utrilla López busca marcar distancia de los señalamientos que pesan sobre su antecesor y dejar en claro que su administración no cargará con las consecuencias de la corrupción pasada.
Los habitantes de Ixtapa demandaron cambios urgentes en la estructura de seguridad municipal. No solo buscan justicia por la muerte en la cárcel, sino garantías de que la seguridad deje de ser manejada como un favor político. La
inexperiencia en el mando ha tenido consecuencias fatales, y la población no está dispuesta a normalizarlo. Insisten en que la seguridad no puede seguir siendo un área de improvisación y compadrazgos.
Los trabajadores del sector reprochan la medida del alcalde
Andrés Carballo, que consideran arbitraria
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ESostienen que el sector no representan una amenaza significativa y, aunque vulnerable, trabaja para mantener a sus familias
n la noche del pasado martes, la policía municipal de Pichucalco llevó a cabo un operativo masivo contra los “moto-mandaditos” bajo las órdenes del presidente municipal, Andrés Carballo Córdova. La medida, que incluyó la detención de motociclistas por falta de documentación y equipo de protección, fue vista como una persecución injustificada contra este sector de la población. Los afectados denunciaron que nunca fueron informados sobre las disposiciones municipales. Los conductores, que en su mayoría dependen de este trabajo para sobrevivir, expresaron su indignación al ser tratados como delincuentes. Aseguraron que el operativo fue excesivo y arbitrario, dado que no se les dio oportunidad de regularizar su situación antes de ser acorralados por las autoridades. La comunidad se sintió sorprendida por la severidad de la acción, en especial al no haber sido consultados sobre estas nuevas medidas.
En este contexto, los pobladores cuestionaron al presidente municipal, quien en campaña se comprometió a ser un Gobierno “humanista” y cercano al pueblo. La actual acción, sin embargo, reflejó una falta de sensibilidad hacia las necesidades de los trabajadores informales, quienes han visto en este tipo de empleo una forma legítima de ganarse la vida. La situación ha generado una creciente desconfianza hacia el Gobierno local.
Arquitectos y ambientalistas buscan recursos para rescatar la iniciativa, pero la respuesta oficial es nula
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
El proyecto del corredor biocultural del río Texcuyuapan sigue sin avances debido a la falta de financiamiento y al escaso interés de las autoridades. A pesar de que busca recuperar el entorno natural y mejorar la calidad de vida en Tapachula, la iniciativa no ha logrado concretarse. Arquitectos y
ambientalistas han insistido en su viabilidad, pero sin respaldo gubernamental, el plan permanece estancado.
El costo estimado del proyecto es de 120 millones de pesos, una cifra que ha complicado su ejecución. Sus impulsores han explorado opciones de financiamiento tanto nacionales como internacionales, con el argumento que cumple con los lineamientos de la Nueva Agenda Urbana de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, sin la intervención del Gobierno, los recursos no llegan. Desde su presentación en 2023, la propuesta ha sido bien recibida por algunos sectores empresaria-
les que ven en ella una oportunidad para potenciar el turismo ecológico. Sin embargo, los inversionistas privados no pueden asumir toda la carga económica sin garantías de colaboración por parte de los tres órdenes de Gobierno.
El corredor contempla la rehabilitación de los márgenes del río Texcuyuapan, incluyendo senderos, ciclovías y áreas recreativas. Además de generar un espacio de esparcimiento, contribuiría a la conservación de la biodiversidad en la zona. Para Tapachula, representaría un avance en infraestructura sostenible y una nueva oferta turística. Los promotores del proyecto confían en que aún pueda mate-
Mientras tanto, las voces críticas apuntan que el presidente Carballo Córdova debería centrar sus esfuerzos en problemas más graves, como el crimen organizado, la prostitución y las cantinas clandestinas, que afectan la seguridad en el municipio. Los “moto-mandaditos”, señalaron, no representan una amenaza significativa y deben ser considerados como un sector que, aunque vulnerable, trabaja para mantener a sus familias.
La indignación en Pichucalco crece ante lo que muchos consideran una estrategia recaudatoria a costa del pueblo. Los habitantes pidieron que el gobierno municipal rectifique sus prioridades y atienda los problemas reales que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos. La comunidad espera que la administración de Carballo Córdova vuelva a enfocarse en soluciones que beneficien a los más necesitados.
rializarse dentro del actual sexenio. Sin embargo, insisten en que la falta de voluntad política podría condenarlo al olvido. Mientras el Gobierno siga sin comprometerse, la posibilidad de consolidar este espacio verde seguirá siendo una meta lejana. La incertidumbre crece entre los ciudadanos, quienes ven cómo una oportunidad de transformación ambiental se desvanece.
Dado al desafiante panorama fueron obligados a suspender actividades religiosas, laborales y educativas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Después de meses de violencia e inestabilidad, el transporte público vuelve a operar con normalidad en la región Sierra y Frontera de Chiapas, transportistas de diversas organizaciones han anunciado la reactivación de sus recorridos hacia el municipio de Frontera Comalapa, garantizando a los usuarios que es seguro transitar por las carreteras de la región.
Destacaron la labor de fuerzas del orden, gracias a quienes las carreteras están libres de bloqueos y actos delictivos
Cabe recordar que el municipio de Chicomuselo fue uno de los municipios con mayor violencia en los últimos meses, sin embargo, ante este nuevo panorama, los transportistas han decidido reanudar actividades y han extendido la invitación a la ciudadanía para que utilicen el transporte público, asegurando que las carreteras están libres y seguras.
A partir de las cinco de la mañana las terminales de transporte público de diversas organizaciones han abierto sus puertas. Taxis, unidades tipo Urvan y otros vehículos han retomado sus recorridos por calles y carreteras sin contratiempos. Hasta el momento, no se han reportado incidentes en las vías de comunicación.
GARANTIZAN UN viaje seguro a los usuarios. (FOTO: CORTESÍA)
Chicomuselo, Comitán, Frontera Comalapa, Motozintla de Mendoza, Ciudad Cuauhtémoc y La Mesilla ya cuentan con recorridos reactivados lo que ha permitido a los usuarios volver a utilizar el trans-
Ofrecerán capacitación en arte, cultura y oficios en diversas regiones del estado
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el propósito de ofrecer capacitación en arte, cultura y oficios en diversas regiones del estado, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional.
Durante la firma, la directora general de Coneculta, Angélica Altuzar Constantino, subrayó la relevancia de esta alianza para llegar a comu-
nidades que enfrentan dificultades, tanto en el acceso a la cultura, como en la formación en oficios que puedan contribuir a la superación de rezagos económicos.
“Estos convenios nos permiten avanzar de la mano para llegar a espacios donde no existe acceso a la cultura ni a la capacitación en áreas como artes y oficios, las cuales pueden mejorar las condiciones económicas de la población”, expresó la titular de Coneculta.
También comentó que uno de los principales objetivos de este acuerdo es trabajar de manera coordinada y armoniosa para llevar un mensaje de paz a todos los rincones del estado.
“Es una gran oportunidad para servir a Chiapas, tal como nos lo ha encomendado el gobernador Eduardo
Ramírez, acercándonos a las comunidades afectadas por la inseguridad que han visto cerrados sus espacios culturales y educativos, como las escuelas y las casas de cultura”, agregó.
Por su parte, el director general de Icatech, César Arturo Espinosa Morales, destacó el papel fundamental de su institución en este proyecto, alineado con los esfuerzos del Gobierno estatal para promover la paz a través de la cultura.
“Icatech, tal como lo ha señalado el gobernador, está al servicio de las instituciones y la sociedad, vinculándonos con aquellas que promueven el arte y la cultura con herramientas esenciales para que los pueblos puedan encontrar paz y valores como la solidaridad, la empatía y la hermandad”, señaló Espinosa Morales.
porte público con confianza. El sector, ha reconocido el cambio que han hecho las fuerzas de seguridad, destacando que su labor ha permitido que las carreteras estén libres de bloqueos y actos
delictivos. Por su parte los usuarios han respondido positivamente, acudiendo desde tempranas horas a las terminales para retomar sus traslados habituales.
Asimismo, resaltó el compromiso de la institución en ofrecer capacitación de calidad, con certificación federal y cursos con validez oficial a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en áreas como tecnología, artesanías, oficios, lectura y redacción, además de la posibilidad de solicitar cursos especializados. Este convenio representa un paso
importante hacia la integración de esfuerzos para fortalecer el tejido social, promover la cohesión comunitaria y fomentar el desarrollo económico a través de la cultura y la capacitación. De esta manera, ambas instituciones se suman al proyecto de Paz y Cultura impulsado por el gobernador Eduardo Ramírez.
Anunciaron una recompensa de hasta
500 mil pesos para quien aporte información que lleve a su captura
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Por décadas, la Selva Lacandona ha sido un refugio de biodiversidad y un destino turístico de gran atractivo. Sin embargo, en los últimos años, esta región de Chiapas ha sido marcada por la violencia, atribuida en gran medida a un hombre: Cabrero Segundo López, mejor conocido como ‘La Cabra’.
Las autoridades estatales han identificado a ‘La Cabra’ como el principal generador de violencia en la zona. Su presencia ha traído consigo un drástico descenso en el turismo, una de las principales actividades económicas de la región. Desde su irrupción en el mundo del crimen, se le ha vinculado con una serie de delitos que van desde desapariciones forzadas hasta el control de rutas para el tráfico de personas y drogas.
El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, anunció recientemente una recompensa de hasta 500 mil pesos para quien aporte información que lleve a su captura. La decisión responde a una creciente ola de violencia que ha puesto en jaque a las comunidades de la Selva Lacandona, donde pobladores y empresarios del sector turístico han denunciado amenazas constantes.
Segundo López, originario de la comunidad de Lacanjá Chansayab, ha sabido construir una red de complicidades que le ha permitido operar con relativa impunidad. Fuentes cercanas a la investigación revelan que su influencia se extiende hasta sectores de las fuerzas de seguridad locales, lo que le ha facilitado el acceso a información privilegiada y ha dificultado su captura.
A lo largo de los años, ‘La Cabra’ ha consolidado su dominio en la región, presuntamente estableciendo alianzas con otros grupos criminales y reforzando su estructura con exmilitares y expolicías. Las investigaciones lo vinculan con diversos actos de violencia, incluidos secuestros y asesinatos selectivos. Su grupo delictivo ha adoptado una estrategia de terror, utilizando amenazas y ejecuciones como método para mantener el control.
Uno de los factores que han permitido su permanencia en la zona es su profundo conocimiento del terreno. La densa vegetación y la geografía accidentada de la Selva Lacandona han funcionado como una barrera natural contra los operativos de las fuerzas de seguridad. A esto se suma la falta de infraestructura en la región, lo que dificulta el despliegue de elementos policíacos y militares.
Según testimonios recopilados por organizaciones civiles, la violencia en la región se ha intensificado en los últimos cinco años. Se han documentado casos de desapariciones
forzadas, desplazamientos de comunidades y ataques a transportistas.
Estas agresiones, presuntamente orquestadas por el círculo cercano de ‘La Cabra’, han sembrado el miedo en la población. Ante la escalada de violencia, el Gobierno estatal ha intensificado los operativos en la Selva Lacandona, enviando elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano. Sin embargo, los resultados han sido limitados. A pesar de los intentos por desmantelar su estructura, ‘La Cabra’ ha logrado evadir la captura en varias ocasiones, gracias a su capacidad de desplazamiento rápido y el
apoyo de informantes dentro de las comunidades.
La FGE ha abierto múltiples carpetas de investigación en su contra, señalándolo como responsable de desapariciones forzadas y otros delitos de alto impacto. Las autoridades confían en que la oferta de recompensa motive a testigos o cómplices a proporcionar información crucial para su detención.
El impacto de la violencia en la región ha sido devastador. Los empresarios turísticos han reportado una caída significativa en la afluencia de visitantes, lo que ha golpeado a la economía local. Comunidades
enteras han optado por desplazarse a zonas más seguras, abandonando sus tierras y hogares ante el temor de represalias.
En octubre de 2023, la comunidad de Frontera Corozal, en el municipio de Ocosingo, se convirtió en el epicentro de un episodio de tensión y exigencia social. Habitantes del lugar retuvieron a ocho policías estatales, a quienes señalaron como presuntos responsables de actos ilícitos, con el objetivo de presionar a las autoridades para agilizar la captura de un individuo identificado como ‘La Cabra’.
“Estamos demandando que el Gobierno federal envíe fuerzas de seguridad al crucero San Javier o que se lleven a ese maleante, porque es el paso de este pueblo. Para ir a Palenque tenemos que pasar por ese punto, donde extorsionan a la gente, la tablean, cobran derecho de piso y muchas cosas más”, expresaron los pobladores, según testimonios recogidos por el periodista Elio Enríquez para La Jornada. La preocupación en la región no es nueva. Se ha denunciado que ‘La Cabra’ y su grupo armado operan con impunidad, sembrando el miedo entre las comunidades locales. Uno
de los eventos más recientes ocurrió el 12 de febrero, cuando, según versiones extraoficiales, el grupo irrumpió en una asamblea comunitaria en Lacanjá Chansayab. Durante la reunión, en la que se discutían los efectos de la violencia en el turismo, los hombres armados interrumpieron abruptamente y, tras declarar “aquí mandamos nosotros”, realizaron varios disparos. Como resultado de la agresión, una persona resultó herida.
Ante la creciente presión social y las denuncias, el pasado fin de semana, la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), cuerpo policiaco adscrito a la Fiscalía General del Estado (FGE), llevaron a cabo un operativo en la Selva Lacandona. Como resultado de las acciones, 25 personas fueron detenidas, entre ellas cinco elementos de la Policía Ecológica de la SSP, así como un exsubdirector de la Policía Estatal Preventiva, quien está acusado de haber filtrado información a organizaciones criminales.
“Nos duele como Secretaría, porque el deber es resguardar a la gente, pero trabajamos con Cero Impunidad y Cero Corrupción y nuestro único compromiso es con el pueblo”, declaró Óscar Aparicio Avendaño, titular de la SSP, durante un encuentro con medios de comunicación.
El operativo ha sido interpretado como una respuesta a la presión ciudadana y a la urgencia de restaurar la seguridad en la región. Sin embargo, habitantes de Frontera Coroza y comunidades cercanas continúan exigiendo que las autoridades tomen medidas contundentes para desmantelar las estructuras criminales que operan en la zona y garantizar la paz en el municipio de Ocosingo.
Cuatro familias desplazadas de la comunidad de Lacanjá Chansayab, en el municipio de Ocosingo, exigieron a las autoridades federales y estatales garantizar su retorno o, en su defecto, otorgarles una indemnización por los bienes que dejaron atrás.
Las familias, quienes abandonaron su comunidad en octubre de 2023 debido a la presencia de grupos del crimen organizado, denunciaron en un documento que permanecer en la zona significaba someterse a la voluntad de estos grupos. “Quedarnos implicaba aceptar trabajar para la delincuencia, ser extorsionados, pagar derecho de piso y convertir-
nos en su base social, fungiendo como sus policías y participando en bloqueos y otras movilizaciones delictivas”, expresaron.
La situación en Lacanjá Chansayab, ubicada en la Selva Lacandona, se agravó recientemente con un operativo de fuerzas federales y estatales contra el grupo criminal que controla la zona. En el despliegue, realizado el domingo pasado, se detuvo a 20 personas; sin embargo, el presunto líder, identificado como Segundo Cabrero López, logró escapar. La Fiscalía General del Estado ofrece una recompensa de 500 mil pesos por su captura.
“Queremos recuperar lo que es nuestro, lo que construimos con nuestras familias, nuestro patrimonio, fruto de décadas de trabajo. No nos resignamos a esta situación, queremos recuperar nuestros bienes y que se nos compense por las pérdidas y daños sufridos”, manifestaron los desplazados.
En su pronunciamiento, también señalaron que, pese a haber sido desplazados, mantienen el derecho a recibir el pago por servicios ambientales, dado que han sido guardianes de la selva. “El crimen organizado ha usurpado nuestro nombre para cobrar esos recursos que nos corresponden”, denunciaron.
Las familias recordaron que el 12
de octubre de 2023 abandonaron sus hogares, negocios y propiedades. “Dejamos atrás nuestras casas, nuestras tienditas, un pequeño hotel, un restaurante y nuestros vehículos. Perdimos nuestras milpas y huertos, y nuestros animales fueron brutalmente asesinados como una forma de intimidación”, relataron. Actualmente, se encuentran refugiados en la comunidad de Nueva Palestina, donde fueron acogidos por otros comuneros. Sin embargo, afirmaron que hasta la fecha no han recibido apoyo alguno de las autoridades para su sustento o retorno.
“Sufrimos el despojo de nuestro territorio y patrimonio, la falta de acceso a salud, educación y alimentación. Esta situación está dejando secuelas traumáticas en nuestros niños y niñas, quienes ya presentan signos de desnutrición”, alertaron.
Ante esta crisis, hicieron un llamado al Gobierno para que garantice su derecho a la propiedad y al bienestar. “Exigimos el disfrute de nuestro patrimonio y el reconocimiento de nuestros territorios como comuneros indígenas y defensores de la madre tierra. Pero si el retorno no es posible, solicitamos que el Gobierno asuma su responsabilidad y nos indemnice por el valor real de lo que nos fue arrebatado ilegalmente”, concluyeron.
Esta disposición, armoniza el artículo 7 de la Constitución Política de Chiapas con el artículo 2 de la Constitución federal
CORTESÍA/PORTAVOZ
Durante la Sesión del Cuarto Periodo Extraordinario, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso de Chiapas aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 7 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez recalcó que se armoniza con el artículo 2º de la Constitución federal, dotando del reconocimiento a los pueblos y co-
munidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio y las consultas indígenas se realizarán de conformidad con principios y normas que garanticen el respeto y el ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos.
Con la presencia como testigo de honor, del doctor Eduardo Ramírez Aguilar, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, y del doctor Juan Carlos Moreno Guillén, Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado, el gabinete legal y ampliado, así como rectores de las universidades públicas de Chiapas y autoridades civiles, las y los diputados aprobaron dicha reforma.
Para exponer sus argumentos a favor de esta armonización constitucional, participaron en tribuna las y los diputados, Domingo Velázquez Méndez, Flor de María Guirao Aguilar, Ana María Solís Ruiz,
María Roselia Jiménez Pérez, Bertha Flores Sánchez y Wendy Arlet Hernández Ichin, quienes destacaron que trabajarán en unidad con el Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar para impulsar la reforma en Chiapas.
Coincidieron que con la reforma se establece expresamente que la nación tiene una composición pluricultural y multiétnica, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos con una continuidad histórica de las sociedades precoloniales establecidas en el territorio nacional.
En Tribuna, se manifestó que los pueblos y comunidades indígenas, han presentado históricamente rezago, discriminación y violación de sus derechos, pero señalaron que con la Cuarta Transformación, y ahora bajo el liderazgo de la presidenta de la República, Claudia Sheimbaun Pardo, y del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se concreta como una realidad el re-
LA NACIÓN TIENE una composición pluricultural y multiétnica. (FOTO: CORTESÍA)
conocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Anteriormente, ambos sectores estaban excluidos de las decisiones públicas, ahora, participarán en las consultas indígenas que se realizarán de conformidad con principios y normas que garanticen el respeto y el ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos reconocidos en la constitución. Ante el gobernador del estado, reconocieron su apertura y demo-
cracia participativa, la cual se ve reflejada en que con estas modificaciones constitucionales, se impulsará el desarrollo comunitario y regional de los pueblos y comunidades indígenas, para mejorar sus condiciones de vida y bienestar común.
Finalmente, apuntaron que la Sexagésima Novena Legislatura, en unidad con los pueblos indígenas, afromexicanos y todos los sectores, se sumarán al trabajo que garantice y fortalezca la educación intercultural y plurilingüe.
Acusan al director por cobros excesivos y no dar cuentas del recurso recibido durante el ciclo escolar
YUSETT YÁÑEZ/
PORTAVOZ
PEl grupo de inconformes presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos
adres de familia de la escuela preparatoria número uno, señalaron al director de exigir pagos ilegales y no rendir cuentas sobre recursos públicos asignados para mejoras en la institución, afuera del Congreso del Estado, el señor Luis Miguel Ochoa, denunció el despojo del derecho a la educación de dos de sus hijas por parte del director Carlos de Jesús Trujillo Quintero, quien les exige el pago de mil pesos por cada una para ingresar al semestre, a pesar de que no se ha realizado ninguna asamblea de padres de familia para establecer una cuota.
La matrícula de alumnos que tiene la escuela es de mil 200 inscritos, a decir de los padres de familia, el monto de la cuota generada tiene un ingreso aproximado de dos millones 400 mil pesos, por lo tanto, los manifestantes dicen es una violación al derecho a la educación laica, gratuita y obligatoria, al no dar cuentas de lo económico que recibe la preparatoria. Ante esta situación, Ochoa Morales presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
A pesar de todos los recursos
que está institución ha recibido, los padres de familia mencionan que se encuentra en condiciones deplorables, sin equipamiento adecuado y sin soluciones.
El menor tiene siete meses y desde que nació se aferró a la vida, hoy necesita del apoyo de los ciudadanos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Evaristo es padre de Eliam, pequeño de siete meses que ha luchado por su vida desde que nació, su familia no pierde la esperanza de que el bebé sea dado de alta para poder viajar a Guadalupe Victoria municipio de Villaflores de donde son originarios, su padre se dedicaba al trabajo del campo, actualmente se
encuentra desempleado dado que viajó a la capital chiapaneca para cuidar a su pequeño hijo.
“No nos daban esperanza, había demasiadas infecciones en los pulmones, llegó el momento que pedimos el alta voluntaria, pero no nos lo querían dar y tuvimos que aguantar por eso pedimos el apoyo”, dijo Evaristo Hernández, padre del pequeño.
El diagnóstico médico dice que el niño tiene daño neurológico a pesar de que la situación no era alentadora, Evaristo y su esposa no se han dado por vencidos.
“En el Gómez Maza llevamos casi tres meses, en el otro también estuvimos tres meses y medio, pero
ya llegó el punto que se nos acabó el dinero, me dijeron que tuvo daño neurológico, tuvo una asfixia al nacer ese mismo le provocó el daño neurológico, completamente muerto lo trajimos acá y sí, a mi niño le hicieron la traqueostomía tiene la sonda gastro para su alimento”. agregó el padre de Eliam.
Por lo tanto, están solicitando a la ciudadanía apoyo en especie, como pañales, toallitas húmedas, leche especial para recién nacido y cualquier otra aportación que las personas puedan dar, dado que también requiere de un condensador de oxígeno para poder llevarlo a casa, pero el costo es elevado.
“Necesito pañales, sonda de ali-
Luis Miguel Ochoa, recordó que el director, lleva entre seis y siete años en el plantel, “ya debía haberse jubilado hace algunos años, pero no lo ha hecho. A pesar de
que el lema del actual Gobierno del estado es Cero Corrupción, no hay rendición de cuentas”, lo que ha generado el reclamo de justicia y la destitución inmediata del director.
mentación del número ocho para que le aspiren la traqueo, leche que es para prematuro que es Nan, ahorita me dijeron que si me lo quiero llevar a mi bebé tengo que conseguir un condensador de oxígeno, la verdad pregunté los precios y está
bastante caro”. puntualizó Evaristo. Para mayor información, sus padres se encuentran en el hospital Jesús Gilberto Gómez Maza o pueden contactarlos al 961 299 14 57 con la señora Erika
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Forjar una identidad sonora propia es un reto que pocos logran con naturalidad, pero Zilvano lo ha hecho a lo largo de seis años de trayectoria. Con 18 producciones en su historial y el álbum Nómada como testimonio de su versatilidad, el cantante y compositor ha convertido su música en un reflejo de su evolución personal y artística.
Ahora, con Cenando Con El Diablo, adelanto de su próximo álbum Canciones Para Renacer, Zilvano no solo exhibe su madurez creativa, sino que redefine su visión de la vida. Este nuevo sencillo encapsula su transformación y demuestra que el verdadero cambio ocurre cuando se enfrenta sin miedo.
Su carrera ha sido un viaje de descubrimiento constante, en el que ha aprendido que no hay un momento perfecto para luchar por los sueños, solo determinación y valentía. Esa convicción es la que impulsa su nueva música y la que lo mantiene en un camino de reinvención incesante.
Zilvano comparte el proceso detrás de su más reciente lanzamiento, su crecimiento como artista y la filosofía que lo ha llevado a convertir cada canción en un nuevo renacer.
Cuéntame un poco sobre ¿cómo te sientes con el estreno de tu sencillo “Cenando Con El Diablo”? “Me siento muy contento y más porque a diferencia de otros lanzamientos esta vez me estoy yendo hacia lo más profundo de mí. Literal, esta canción representa un antes y después en mi carrera y en mi vida, ya que la compuse a raíz de una situación complicada que viví que considero que fue el peor día de mi vida, pues fui secuestrado, perdí mi libertad en unos momentos y perdí miedos. Entonces, para mí fue volver a empezar con todo, con mi vida y me pregunté qué quería y cómo lo quería hacer.
A raíz de eso me puse a escribir desde cero y quise darle otro giro a mi proyecto. Más allá de hacer música para vender, me enfoqué en hacer música para mí y es el disco más personal que he hecho hasta ahorita. La canción ‘Cenando Con El Diablo’ está inspirada en el caos y el regalo más grande de este sencillo es reconocer que lo más importante es estar presente contigo y agradecer por todo lo que te pasa, tanto lo bueno, como las situaciones difíciles, porque gracias a eso te conviertes en la persona que eres ahora y te haces más fuerte”, contestó.
Debió ser muy fuerte experimentar un secuestro, pero supongo que, como bien mencionas, eso te hizo ver la vida de otra forma al culminar esa amarga experiencia. ¿Qué cambió en específico en ti después de este suceso? “En primer lugar me quité la idea de que hay que esperar el momento perfecto. Hoy reconozco que eso no existe, es una ilusión. Siempre hay que seguir tu saber y hay que hacer las cosas con y sin miedo. Veo el miedo como una señal de que vas por buen camino, a veces no nos atrevemos a luchar
Redefine su sonido y reafirma su determinación. Su nueva canción es testimonio de una reinvención profunda
por nuestros sueños, por el mismo sentimiento del qué dirán. Sin embargo, pocos sabemos que detrás de todo ello, hay una campanita que te dice ‘ahí es’.
Otro cambio que pude notar en mí, fue mi manera de ver la vida en todos los sentidos y hacer música. En la actualidad veo la música como algo sagrado y que las canciones tienen vida propia. Entonces, hoy me considero un canal en donde las canciones que hago tienen su propio camino y ellas van a encontrar su dirección.
Antes soñaba con ser la próxima estrella en potencia, pero si eso pasa o no, estoy bien. Mi enfoque se encuentra en disfrutar el camino y el hecho de estar el día de hoy en una entrevista contigo, cantar y escribir, para mí eso ya es muy valioso y lo denomino éxito”, explicó.
Claro, muchos artistas o proyectos musicales en la actualidad se pierden en el camino por obtener un resultado, siendo
que lo fundamental es disfrutar y vivir el proceso de crecimiento. ¿Tú de qué forma podrías describir que ha tomado forma tu carrera musical en los últimos seis años? “Por ejemplo, antes saqué un disco que se llama ‘Nómada’, que salió ya hace unos añitos. Antes me dejaba influenciar por mucha gente en la que yo confiaba, o sea, si mi productor decía tal cosa, le daba la razón por los años de experiencia que poseía. A veces pensaba que creía en mí, pero después de la amarga experiencia que tuve, todo cambió y ahora soy más seguro de mí mismo, me encanta lo que hago y decidí siempre seguir a mi intuición antes de cualquier otra opinión y eso marca mucho la diferencia.
Aunque salieron muchas cosas chingonas de seguir los consejos y los puntos de vista de las personas de mi equipo, hoy me siento más feliz por el simple motivo de que estoy haciendo lo que me gusta y estoy involucrado en todos los detalles de mi carrera, cosa que antes no y el
reconocerme a mí como persona y como artista es algo que se encuentra más fuerte que nunca, resultado del caos que viví”, detalló.
Vaya que seguir tu propia intuición suena fácil, pero en realidad es más complicado de lo que parece, porque la forma en que se maneja la industria hoy en día, sugiere que sigas tendencias y modas. No obstante, si es algo que a ti en lo personal no termina por convencerte, el resultado final del producto es palpable y no conecta con el público. “Estoy de acuerdo con eso y no te voy a mentir, he jugado con muchos géneros, he tenido canciones en reguetón, en pop y me encanta, pero esta vez literal por más loco que suene, le pregunté a cada una de mis canciones cómo querían nacer, cómo quieres ser y a quién querían llegar. Así que les hice caso por primera vez y eso me terminó por emocionar.
Escuché una entrevista que dio Adele, donde ella expresaba que existe música para todo el planeta y quienes quisiera escucharlas eran bienvenidos. Por lo tanto, creo que mis canciones han encontrado su camino y la mayor satisfacción como artista en este disco, es que esos sencillos se encuentren a las personas que las buscan y puedan conectar con ellas. Es un disco que va a crecer de una manera muy natural y va a encontrar a las personas correctas que necesiten escucharlas para hacerlas sentir acompañadas en el momento de su vida, que atraviesen y resuene con ellas”, destacó.
¿Cómo fue el proceso para crear una canción desde cero? “Primero, todas las canciones que escribo son vivencias personales. Literal, cada vez que hago una canción, escarbo en mis recuerdos. Siempre trato de identificar lo que quiero expresar o con cuál sentimiento quiero hacer catarsis. Si yo me siento triste el día de hoy, pues bueno, a partir de ahí empiezo a escribir la canción, agarro la guitarra e inicio a componer la melodía.
Las letras salen desde lo más profundo de mi corazón, de ahí surgen todas las canciones, pero al momento de entrar el estudio, trato de mantener una reunión con mi propia creación y le digo ‘cómo quiere ser’ y de esa forma dejo que las cosas fluyan. En este disco, vas a encontrar muchas canciones íntimas, canciones para soltar, es un disco para desnudarte en todos los sentidos literal y no literal, porque el corazón del álbum es dejar ir todo aquello que ya no te nutre con la finalidad de avanzar en tu vida.
Además, también otra cosa que he reconocido en este proyecto es la capacidad que debemos tener para agradecer. De hecho, en la canción de ‘Cenando Con El Diablo’, aunque fue compuesta a raíz de una situación catastrófica, hoy reconozco que todos los problemas, todas las personas que te hacen daño, también dejan huella y forman parte de tu crecimiento”, respondió.
Tu nuevo disco se llamará “Canciones Para Renacer”, ¿fue complicado el elegir el nombre para este material? “De hecho, te voy a confesar un chisme. Este disco no se iba a llamar así. Yo ya tenía un nombre distinto que era en honor a una de las canciones que se llama ‘El Soundtrack de Mi Vida’, pero justo hace dos semanas decidí cambiar y la razón es porque el primer título que pensé sonaba como algo muy mío y la verdad es que estas canciones están pensadas para todos.
Si te pones a escuchar discos de artistas como “Debí Tirar Más Fotos” de Bad Bunny, es un nombre que cualquier persona puede hacer suyo. Entonces, esas canciones, literal, fueron mi renacimiento y podrían ser el resurgir de aquellas que las han escuchado”, aseguró.
A lo largo de tus seis años de carrera, ¿cómo te has adaptado a los cambios al momento de construir el concepto de tus álbumes como lo fue “Nómada” y el más reciente pronto a estrenarse “Canciones Para Renacer”? “En primer lugar, despojándome de la idea de que tiene que ser perfecto. Muchas veces me he detenido por buscar el momento perfecto, la producción perfecta y qué es perfecto. Y esta vez, sí, las canciones así nacieron y vámonos, que salgan.
Por cada segundo que esas canciones están guardadas en el cajón, la gente se está perdiendo de conectar con ellas y eso ya no puede volver a hacer. Esto es más de compartir y disfrutar tu esencia.
Me he convertido en un artista más maduro, consciente y entregado a la vida, cosa que se refleja en mis canciones y en mi forma de interpretar, eso me encanta porque me siento más congruente con mi música y energía. Por lo tanto, adaptarme a los cambios a lo largo de mi carrera ha sido todo un proceso de aprendizaje y crecimiento”, afirmó.
“Cenando Con El Diablo” es una canción que habla sobre la resiliencia y agradecer experiencias. ¿Cuáles son aquellos momentos que agradeces haber vivido hasta el día de hoy? “Cada tropiezo, cada persona que se ha ido y llegado, poder respirar, el disfrutar lo que me apasiona y también el invitar a las personas a hacer conciencia sobre qué es eso que no están haciendo que si lo hicieran serían mucho más felices. Detrás de cada escritorio, hay muchos sueños que se han quedado atorados. Y por ello, es importante aprovechar cada segundo para cumplir sus metas y ser feliz”, señaló.
¿Cómo describirías tu evolución musical desde tu primera canción
en 2015 hasta este 2025? “Literal ha sido un torbellino, una montaña rusa. Hasta el momento interpreto canciones de mi álbum ‘Nómada’ y ahora con este proyecto fue como morir y volver a nacer. Eso no significa que dejaré de cantar mis canciones anteriores, al contrario, las canciones han renacido conmigo”, puntualizó.
El ser humano puede experimentar diferentes muertes a lo largo de su vida y no solo hablo de la muerte física, podría ser una muerte intelectual, creativa o incluso artística. ¿Qué parte de Zilvano murió después de sacar este álbum? “Murió mi Zilvano en su zona de confort, mi Zilvano que no se reconocía, que no se valoraba, un Zilvano que quería ser reconocido por los demás, ese Zilvano murió.
Ahora el Zilvano que renació es una persona que es todo lo contrario, que puede con todo lo que se proponga. Entonces, el luchar por mis sueños es una invitación para mí y para los demás, de que al dedicarte a algo que te gusta, mueves el planeta y es una muestra de que todo es posible”, finalizó.
No soy un pájaro y ninguna red me atrapa. Soy un ser humano libre con una voluntad independiente”
Charlotte Brönte
Afirmaron que los vuelos han ocurrido dentro del espacio aéreo internacional y cumpliendo con la normatividad vigente
PORTAVOZ / AGENCIAS
LEnrique Vargas asegura que la información la publican medios estadounidense y es filtra por su propio Gobierno
a Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Senadores solicitó de oficio, a petición del PAN y de MC, un informe oficial a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sobre los vuelos de drones y aeronaves no tripuladas de Estados Unidos en territorio mexicano.
“Esta comisión hará de manera oficiosa la petición de un informe y ya se los estaré dando a conocer”, respondió Ana Lilia Rivera (Morena), presidenta de la comisión plural del trabajo, a la solicitud planteada por la emecista Alejandra Barrales y respaldada por el panista Enrique Vargas.
A decir de Barrales, su partido está “preocupado” por la información que publican y transmiten los medios de comunicación estadounidense respecto de sobrevuelos de
drones en territorio nacional; de ahí que consideró que los senadores están ante la “gran oportunidad’’ de no basarse en dichos mediáticos y pedir a las autoridades responsables información oficial al respecto para contar con datos fidedignos.
Que la Sedena confirme, pidió, si hay sobrevuelos, y de ser así, si hay coordinación con el Gobierno de México “para no especular y tener información’’.
“Es un tema sumamente delicado. Un avión espía, no se sabe cuándo sobrevuela. Por lo mismo que es espía, no hay registros’’, explicó Vargas, quien, sin embargo, está claro que la información que sobre el tema publican los medios estadounidense la filtra el propio Gobierno de Estados Unidos.
“Que la Sedena informe qué tienen de estos sobrevuelos para no quedarnos con las filtraciones del Gobierno de Estados Unidos a medios de comunicación de Estados Unidos; medios cercanos al Gobierno. Tenemos que estar a la altura en el Senado. Qué bueno que se tomen cartas en el asunto por el Gobierno mexicano contra los cárteles… Estos sobrevuelos tienen un claro mensaje político, ‘estamos sobrevolando México’;
Aunque el tiempo para enviar las listas concluyó el 12 de febrero, el Senado envió nuevas listas integrando a ministras
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, hasta el martes, a las 20 horas, había recibido 222 solicitudes de renuncia de aspirantes a algún cargo en el Poder Judicial de la Federación que se elegirán en junio próximo.
El “INE informa que, a partir de hoy, recibirá las 24 horas del día, en
la Oficialía de Partes de sus 300 Juntas Distritales, 32 Juntas Locales y Oficinas Centrales, las solicitudes de ratificación de renuncia de personas aspirantes a un cargo en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, o cualquier otra solicitud al respecto”, indicó mediante una breve nota de prensa. En la sesión del lunes pasado, el Consejo General del INE acordó que solo recibirá solicitudes de renuncia de las personas que aparecen en las listas, conformadas por los tres poderes de la Unión, de candidatos a algún puesto dentro del Poder Judicial federal, que les fueron enviadas por el Senado.
Sobre alguna modificación de los datos, el INE indicó que las peticiones deben ser canalizadas a la Cámara Alta.
METEN A MINISTRAS
De última hora, las actuales ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres fueron integradas a las listas de candidatos enviadas al INE por parte del Senado. El 12 de febrero el Senado envió las listas de los tres poderes de la Unión con los nombres de los candidatos al PJF, en ella no aparecen los nombres de las tres ministras. No obstante, aunque el tiem-
eso es claro, no lo podemos negar’’, aseguró.
“CAMPAÑITA”
Cuestionada sobre el tema de sobrevuelos de drones en territorio nacional, según reportes de medios estadounidenses, Claudia Sheinbaum Pardo lo minimizó.
“Es parte de esta campañita”, eludió.
Cuestionado sobre si tales operaciones tienen fines de espionaje, respondió:
“No lo podemos descartar porque no sabemos qué es lo que hicieron ellos; no violaron el espacio aéreo nacional”.
El pasado día 11 de febrero, Ricardo Trevilla, secretario de la Defensa Nacional, afirmó que los vuelos militares estadounidenses en la frontera con México han ocurrido dentro del espacio aéreo internacional y cumpliendo con la normatividad vigente.
po por ley para enviar las listas concluyó el 12 de febrero, el 15 de febrero el Senado envió nuevas versiones de las listas en las que ya aparecen los nombres de las ministras, según se puede observar en los archivos públicos del INE.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, negó que se olvidara integrara a ministras. “Sí están incluidas. Es falso que no se hayan incluido. Están en los anexos, enviamos seis anexos. Es falso; pura grilla”.
Con esta nueva ley se busca fortalecer la vigilancia, sanción y regulación de los mercados estratégicos
PORTAVOZ/AGENCIAS
Morena en la Cámara de Diputados plantea la creación de la “Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico”, como un organismo único regulador, en sustitución de la Cofece y el IFT, y con la cual busca blindar a México de los acuerdos estipulados en el T-MEC.
Integrará las funciones de la Cofece y IFT, los cuales desaparecieron con la pasada reforma de simplificación orgánica
El vicecoordinador de Morena en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, presentó la iniciativa para expedir “La Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica”, que consta de 165 artículos, entre los que se destaca la creación de “un organismo único y más eficiente para regular la competencia en todos los sectores”, que integrará las funciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los cuales desaparecieron con la pasada reforma de simplificación orgánica.
De acuerdo con la iniciativa, con esta nueva ley se busca fortalecer la vigilancia, sanción y regulación de los mercados estratégicos, así como dar mayor capacidad para actuar en sectores clave como energía, telecomunicaciones, salud, transporte y alimentos.
También plantea medidas para mejorar la transparencia y la rapidez en la toma de decisiones, puesto que se reducen los plazos de investigación y resolución. “Actualmente, una investigación por prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas puede extenderse hasta 600 días. La reforma propone reducir este plazo a 480 días, limitando las ampliaciones a 90 días en lugar de 120”, señala la propuesta.
Asimismo, se propone el aumento de sanciones y multas para quienes afecten la libre competencia, con sanciones que van de hasta 50 mil veces la UMA por no comparecer ante la autoridad; multas de hasta 250 mil veces la UMA por obstruir investigaciones o proporcionar información falsa.
Mientras que para prácticas monopólicas absolutas y concentraciones ilícitas, las multas pueden ser hasta del 20 por ciento de los ingresos del infractor. Incluso, se establece la posibilidad de arresto administrativo hasta por 36 horas para quienes impidan una verificación.
El apoyo sería otorgado por los empleadores y equivaldrá a media quincena
PORTAVOZ / AGENCIAS
Para afrontar todos los gastos que conlleva la llegada de un bebé a una familia, desde el Senado de la República se impulsa una iniciativa para otorgar a las mujeres una prima por maternidad.
La Senado Beatriz Mojica Morga, integrante del grupo parlamentario de Morena, propone adicionar una fracción VIII al artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para incorporar el derecho de las mujeres trabajadoras, que durante el embarazo y una vez que obtienen la licencia por parto, reciban como prima de maternidad equivalente a una semana de salario.
“El objetivo es atender el derecho integral, la integración de un derecho en el embarazo, que es recibir una prima de maternidad a cargo de los empleadores, como una forma de apoyo a las madres y a las familias”, dice la iniciativa.
La senadora refiere que esta prestación será un reconocimiento para la trabajadora por su esfuerzo y contribución a la unidad económica, donde ha generado ganancias para el patrón y de este exista reciprocidad, apoyo y colaboración, tanto en el período de descanso, como en la colaboración, de los pagos con motivo de la maternidad.
Agrega que este pago es un complemento de otras prestaciones como los permisos de paternidad que permite a los hombres estar presentes en los primeros momentos después del nacimiento de un bebé.
Por otro lado, también se plantea ampliar el control sobre alianzas estratégicas y acuerdos de colaboración que puedan generar efectos anticompetitivos. Además de reforzar la regulación asimétrica para evitar que grandes empresas impongan barreras de entrada a nuevos competidores. Asimismo, se propone que la nueva autoridad asumirá el control de la competencia en el sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión, garantizando una competencia real en estos sectores.
En tanto, se reduce el número de comisionados de siete a cinco, “optimizando la toma de decisiones y reduciendo costos operativos” y se establecen criterios más estrictos para la selección de comisionados, asegurando su independencia y conocimiento en la materia. Además, se estableció que este nuevo organismo deberá contar con personalidad jurídica y patrimonio propio, dotado de independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento.
LA “CAJA DEL BEBÉ”, INNOVACIÓN FINLANDESA
En la historia sí podemos encontrar una prima de maternidad. Es lo que en Finlandia llamaron “la caja del bebé”, que contiene artículos indispensables para la llegada del bebé.
Fue llamada la “innovación finlandesa en el bienestar”, de acuerdo con el artículo “Maternidad y Seguridad Social”, que se publicó en la revista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El objetivo de esta política era reducir la alta tasa de mortalidad infantil, incrementar el número de nacimientos y aliviar la pobreza en las familias con niños y niñas, describe el documento.
“La ayuda de maternidad consiste en ese paquete o una cantidad determinada de dinero libre de impuestos, según la elección de la mujer embarazada. El paquete contiene ropa y artículos para el
cuidado del bebé. La mayoría de las madres lo elegían porque su valor económico era mayor”, cuenta Lourdes Jiménez Brito, autora del artículo. La autora destaca que hay otras iniciativas en la región de América Latina que se han instrumentado y que incluyen no solo artículos indispensables para el bebé, sino también recursos materiales y servicios para la mamá, otorgando de esta manera, seguridad material a las mujeres que van a vivir la maternidad.
En ese caso, México tiene la norma oficial mexicana para la atención de la mujer en el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida, la NOM-007SSA2-2016.
El artículo refiere que la maternidad puede suponer para muchas mujeres y su núcleo familiar el empeoramiento de las condiciones económicas, puesto que la llegada de un hijo implica un esfuerzo y un gasto considerable.
Una pareja divorciada deja a un lado sus diferencias y se trasladan a Bali para evitar que su hija cometa el mismo error de ellos hace 25 años: casarse
PORTAVOZ/STAFF
¿DE QUÉ TRATA?
Viaje al paraíso nos presenta a una pareja divorciada formada por David y Georgia
Cotton quienes, pese a sus diferencias, están dispuestos a unirse en una ocasión única: deben intentar evitar que su hija, perdidamente enamorada, cometa el mismo error que creen que cometieron ellos 25 años atrás. Para ello viajan a Bali, donde la joven pareja prepara su boda, para encontrar el modo de convencerla de que ese enlace no es lo que más le conviene. Pero su plan tiene muchas lagunas, y cometerán múltiples deslices que, en lugar de separar a los enamorados, quizá tenga un duro coste para esos padres.
David y Georgia son una pareja de divorciados que muy a
su pesar deben volver a reunirse después de mucho tiempo. ¿El motivo? Su hija Lily ha decidido casarse en Bali con un joven que ha conocido allí y dice ser el amor de su vida. Dispuesto a enmendar errores del pasado y que su hija no viva lo mismo que les ocurrió a ellos, Georgia y David harán todo lo posible por arruinar esa boda.
Desplegando una innegable química, estas dos superestrellas de Hollywood dan vida a Georgia y David, una expareja muy mal avenida que ahora mismo solo tiene en común el amor por su hija Lily. Ella es la chica perfecta y el orgullo de sus progenitores. Recién graduada en derecho, Lily es tan responsable que hasta pretende trabajar durante sus vacaciones en Bali para dar la talla cuando se incorpore a un bufete... aunque quizá haya algo que la retenga en el paraíso balinés.
Llena de buen rollo, romanticismo y maravillosos paisajes, la película “Viaje al paraíso” es un divertido entretenimiento sobre la dulce sorpresa que pueden ofrecer las segundas oportunidades.
REPARTO
Julia Roberts
George Clooney
Kaitlyn Dever
Maxime Bouttier
Billie Lourd
Lucas Bravo
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1880, murió Mariano Riva Palacio, quien fue primer regidor del ayuntamiento de México, diputado y senador, ministro de Justicia y Hacienda y gobernador del Estado de México.
“
No vemos las cosas como son realmente, sino que más bien las vemos como somos nosotros”
Anaïs Nin
En plena campaña electoral, los partidos prometen estabilizar o reducir impuestos sobre la energía eléctrica y red
PORTAVOZ / AGENCIAS
La fundición de Lößnitz, en el estado de Sajonia, produce materia prima para Audi, BMW y Porsche, pero el director general, Max Jankowsky, está preocupado por el futuro de sus 85 empleados. “Los precios actuales de la electricidad me dan dolor de estómago. Son causa de una gran incertidumbre”, comentó.
Las empresas con un consumo de más de 150 gigavatios por hora, pagaban alrededor de un 10 por ciento más que UE
La fundición tiene 176 años y ha sobrevivido a crisis económicas y guerras mundiales. Pero Jankowsky está inquieto por el futuro, y este no es un caso aislado. Uwe Reinecke, director general del productor de acero Feralpi Stahl, con 850 empleados, mencionó que algunos días ha tenido que paralizar temporalmente la producción.
La directora general del productor de acero Georgsmarienhütte, Anne-Marie Großmann, explica por su parte que sus más de seis mil empleados solo producen actualmente noches y fines de semana, cuando los precios de
la electricidad son más baratos. Feralpi y Georgsmarienhütte funden con electricidad y necesitan mucha cantidad de esta energía. Según sus propias cifras, el productor de acero Georgsmarienhütte consume por sí solo más electricidad al año que una ciudad de 150 mil habitantes en Alemania. Los productores de acero y las fundiciones son el corazón de la industria, debido a que producen una materia prima importante para la economía: los metales, que luego se utilizan para fabricar coches, puentes y rieles.
En su “barómetro de la transición energética” de 2024, las Cámaras de Industria y Comercio alemanas (DIHK) encuestaron a más de 300 empresas con un elevado consumo de electricidad sobre la aplicación de la transición energética y la protección del clima. Casi la mitad de las empresas (el 45 por ciento) planeaba o tenía previsto recortar la producción o trasladarse al extranjero debido a los elevados costos. Achim Dercks, director general adjunto de la DIHK, explicó que los precios de la energía en Alemania son de los más altos del mundo. En EE. UU., el precio de la electricidad industrial es significativamente más barato. Para 2023, rondaba los siete céntimos, en comparación
Según el ejército, fue una agresión perpetrada por miembros del Frente Carlos Patiño
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció que disidentes de la extinta guerrilla marxista de las FARC atacaron con drones y explosivos un centro médico temporal en el violento suroeste del país, sin dejar víctimas.
Su Gobierno había instalado el pasado fin de semana unas seis car-
pas usadas como hospital de campaña en la región montañosa del Cañón del Micay, en el departamento del Cauca, plagado de narcocultivos y bajo el control de los rebeldes del Estado Mayor Central (EMC).
“Los traquetos (narcos) del EMC del Cauca no quieren salud para el pueblo del Micay. Atacaron con drones un hospital, lo cual constituye una violación al derecho internacional humanitario. Son crímenes contra la población civil que deben ser juzgados”, dijo Petro en la red social X.
Según el ejército, el ataque fue perpetrado por miembros del Fren-
te Carlos Patiño, adscrito al EMC, el mayor grupo disidente de las FARC que se apartó del histórico acuerdo de paz firmado en 2016. El EMC sostenía negociaciones de paz con el Gobierno de Petro, pero se dividió en dos en abril de 2024. La disidencia al mando de Iván Mordisco se apartó de los diálogos y aumentó su presión violenta contra las fuerzas estatales. Tras la ruptura de los diálogos con Mordisco, Petro ordenó en octubre una incursión militar en El Plateado, a donde llegó también parte de su gabinete para fortalecer la presencia estatal en la zona.
con Alemania, donde se paga unos 20 céntimos por kilovatio hora. En Alemania las empresas con un consumo de más de 150 gigavatios por hora, pagaban alrededor de un diez por ciento más que la media de la UE, según el estudio de la Asociación bávara de Industria. Sin embargo, los precios han alcanzado su nivel más alto este año a causa de la guerra en Ucrania, por lo que no son una buena base de comparación.
Lößnitz sigue utilizando la fundición tradicional, lo que implica el uso de combustibles fósiles, que está sujeto a un precio adicional. Por eso,
Max Jankowsky, quiere cambiar la fuente energética, pero le preocupan los precios de la electricidad. Leonhard Probst, del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar, y Swantje Fiedler, directora científica del Foro para una Economía de Mercado Ecológica y Social, esperan que los precios de la electricidad se estabilicen y bajen como consecuencia de la expansión de las energías renovables. Las elecciones en Alemania son el 23 de febrero y muchos partidos prometen estabilizar o reducir el impuesto sobre la electricidad, al igual que las tarifas de red.
Colombia atraviesa su más grave ola de violencia en la última década, con distintos focos de violencia en el noreste del país, bajo el fuego de rebeldes del guevarista Ejército de Liberación Nacional (ELN).
DESNUDA TUS SENTIDOS
Redefine su sonido y reafirma su determinación. Su nueva canción es testimonio de una reinvención profunda