Primera infancia ocupa primer lugar en pobreza
La mayoría de los niños chiapanecos viven en condiciones críticas, con altos índices de privación en servicios básicos

Atestigua gobernador toma de protesta de Alejandro Vargas
Eduardo Ramírez aseguró que este acto marca el inicio de una nueva etapa de liderazgo y servicio para la región


Unidad y respeto por soberanía es compromiso: Luis Avendaño
Participó el líder del Poder Legislativo de Chiapas en el Primer Encuentro Nacional de Congresos
En 2024, la entidad encabezó las repatriaciones a México
Motozintla se recupera tras 2 años de violencia
9
En Cacahoatán se oponen a obras caras e innecesarias
ENVÉS
De cartón


Donde todos sirven para todo, nadie sirve para nada”
Arenal
Ayer, hoy
1516.- Nacío María Tudor, fue una reina británica.
1642.- Marie Desmares llegó al mundo. Fue una actriz francesa.
1933.- Vio la luz del mundo Yōko Ono, cantautora y artista japonesa, esposa de John Lennon.
1923.- En Pachuca, Hidalgo, ocurrió el nacimiento de María Teresa Rodríguez, pianista. Primera mujer en dirigir el Conservatorio Nacional de Música (1988-1991).
1939.- En la Ciudad de México sucedió el alumbramiento de María Guerra Tejada, poeta, historiadora socialista y feminista. Fundó la página La Mujer en el Mundo, en el periódico El Día.
En la red

@AFPespanol
Ucrania no fue informada oficialmente de las reuniones ruso-estadounidenses que tendrán lugar el martes en Arabia Saudita y “no reconocerá” ningún acuerdo concluido sin ella sobre su futuro, advierte el presidente Volodimir Zelenski, citado por la agencia Interfax-Ukraine.

@azucenau
Se publica en el DOF el decreto por el que se concede el ingreso a territorio nacional de 10 elementos militares del Ejército de los EUA, a efecto de que participen en la actividad de adiestramiento a las Fuerzas de Operaciones Especiales de la SEMAR.

@eleconomista
Las autoridades surcoreanas anunciaron este lunes que retiraron la plataforma china de inteligencia artificial DeepSeek de las tiendas locales de aplicaciones.
DIRECTORIO
Presidente Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

“
Tu vida es un reflejo de tus pensamientos”
El desafío de México ante EE. UU.: La energética (gas natural) podría ser más grave que los aranceles
En mi artículo de opinión Tensión arancelaria, abordé la posible violación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ante la imposición de nuevos aranceles por parte de EE. UU., lo que representaría no solo un incumplimiento del acuerdo, sino también el riesgo de disputas comerciales, represalias económicas y un debilitamiento de la confianza en los tratados internacionales.
Sin embargo, más allá de las barreras comerciales, enfrentamos otro peligro: nuestra dependencia del gas natural estadounidense, un factor que podría generar una crisis económica.
MÉXICO Y SU VULNERABILIDAD
ANTE EL GAS ESTADOUNIDENSE
Estados Unidos es el mayor productor mundial de gas natural, impulsado por la explotación del shale gas o gas de esquisto. Texas, en particular, cuenta con alrededor de 100 billones de pies cúbicos en reservas, una cifra sin comparación global.
En contraste, en México hemos optado por importar gas y aún no hemos desarrollado una infraestructura propia y producción interna.
Actualmente, más del 70 por ciento del gas natural que consume nuestro país proviene de EE. UU., lo que nos coloca en una situación de vulnerabilidad. Cualquier interrupción en el suministro tendría efectos devastadores en la industria, la generación eléctrica y la estabilidad económica.
Explorar alternativas no es tarea fácil. Los principales productores mundiales de gas natural—Rusia, Irán, Qatar y Turkmenistán—están demasiado lejos, y la infraestructura para importar desde esas regiones haría el proceso inviable en el corto y mediano plazo.
LAS RAÍCES DEL REZAGO ENERGÉTICO EN MÉXICO
La escasez de producción nacional de gas natural es una crisis estructural que se ha gestado durante décadas debido a una combinación de decisiones políticas, falta de inversión y una dependencia histórica del petróleo.
Entre los principales factores que explican este rezago destacan:
Falta de inversión en exploración y producción: Durante años, el desarrollo de nuevos yacimientos ha sido insuficiente debido a la falta de capital y tecnología.
Excesiva dependencia de importaciones: México ha optado por comprar gas barato de EE. UU. en lugar de impulsar su producción interna, incrementando su vulnerabilidad.
La reforma energética de 2013 intentó atraer inversión privada, pero su implementación ha sido lenta y obstaculizada por factores políticos.
Priorización del petróleo sobre el gas: Históricamente, el país ha enfocado su estrategia energética en el petróleo, dejando de lado el potencial del gas natural.
Infraestructura deficiente: La capacidad de almacenamiento y distribución de gas no ha crecido al mismo ritmo que la demanda industrial.
Condiciones geológicas adversas: Algunas regiones del país no cuentan con las características adecuadas para una explotación eficiente del gas natural.
LA AMENAZA INVISIBLE
EL CONTROL DE EE. UU. SOBRE EL SUMINISTRO DE GAS
Durante el evento Diálogos Banamex, el equipo de análisis económico de Banamex advirtió que la verdadera arma de presión de EE. UU. contra México no son los aranceles, sino su control sobre el gas natural.
Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex, reveló un dato alarmante: México tiene reservas de gas natural para apenas tres días. En días recientes publicó Milenio que México cuenta con reservas de gas natural para aproximadamente 2.4 días de consumo. Esta cifra es significativamente inferior en comparación con otros países; por ejemplo, España tiene reservas para 40 días y Estados Unidos para 39 días.
Para ponerlo en perspectiva, Europa, pese a su dependencia del gas ruso, cuenta con reservas suficientes para casi 100 días, lo que le da margen de maniobra ante una crisis. En nuestro país, en cambio, nos veríamos en problemas en cuestión de horas si Texas decidiera cerrar las válvulas.
EL IMPACTO DE UN POSIBLE CORTE EN EL SUMINISTRO
Si EE. UU. decidiera restringir el flujo de gas a México, las consecuencias serían inmediatas y devastadoras:
Parálisis industrial: La mayoría de las fábricas dependen del gas para operar. Sin él, la producción se detendría, generando pérdidas millonarias y despidos masivos.

ES NECESARIO actuar con visión y determinación para un futuro más sólido. (FOTO: CORTESÍA)
Apagones generalizados: Más del 60 por ciento de la electricidad en México se genera con gas natural. Un corte afectaría hogares, hospitales y empresas.
Aumento de costos energéticos: La escasez de gas elevaría drásticamente los precios de la electricidad y otros combustibles, golpeando la economía familiar.
Crisis en el transporte y distribución: El encarecimiento del gas impactaría la logística y movilidad, afectando la distribución de bienes esenciales.
En este escenario, México enfrentaría una crisis económica, con efectos potencialmente más severos que los de una guerra comercial.
ESTRATEGIA PARA LA INDEPENDENCIA ENERGÉTICA
En México no podemos seguir dependiendo de las decisiones políticas y económicas de EE. UU. Es fundamental diseñar e implementar una estrategia para reducir nuestra vulnerabilidad. Algunas medidas podrían ser:
Fomentar la exploración y producción nacional de gas.
Acelerar el desarrollo de infraestructura de almacenamiento.
Invertir en energías alternativas que reduzcan la necesidad de gas natural.
La diversificación energética no es solo una cuestión de seguridad nacional, sino también una oportunidad para fortalecer la competitividad de nuestro país. Apostar por energías renovables y una matriz más equilibrada podría atraer inversiones, generar empleos y reducir la volatilidad de los costos energéticos.
En México tenemos el talento, la innovación y los recursos naturales para afrontar este desafío. En un contexto donde EE. UU. toma decisiones económicas de manera impulsiva e impredecible, en nuestro país no podemos darnos el lujo de depender de factores externos. Es momento de actuar con visión y determinación para construir un futuro más sólido y autónomo.
En la Mira
Héctor Estrada
Evidencias de la complicidad criminal en la Selva Lacandona

La participación de mandos de la Secretaría de Seguridad Pública con grupos del crimen organizado para amedrentar a comunidades de la Selva Lacandona fue denunciada penal y públicamente, con lujo de detalle, desde septiembre de 2023. Sin embargo, las autoridades estatales de ese entonces decidieron desestimar los señalamientos y guardar silencio sospechoso.
El avance violento de grupos armados en la Lacandona comenzó a agudizarse durante los últimos cuatro años. Según declaraciones de los propios integrantes de los Bienes Comunales, todo se complicó con la llegada de grupos que comenzaron a apoderarse del control de las pistas de aterrizaje que antes eran utilizadas para tareas de salud, comercio y abastecimiento de insumos básicos.
La resistencia de las comunidades ante el embate de los cárteles terminó con ejecuciones, secuestros, amenazas, el asesinato de animales y el desplazamiento de familias enteras. Y es que, según constan en documentos entregados por las comunidades lacandonas, las denuncias penales ante el Gobierno
de Chiapas fueron presentadas formalmente al menos desde hace casi año y medio (el 13 de septiembre y 12 de octubre de 2023).
Así consta también en el documento hecho público por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, quien en septiembre del año pasado hizo una denuncia pública sobre la cronología de hechos. En la denuncia se narra con precisión el hostigamiento de los grupos armados, coludidos con algunos líderes de zona, que terminó por reventar con la irrupción de los criminales dentro de una asamblea comunal.
“El 29 de marzo de este año, se llevó a cabo una asamblea en la comunidad de Lacanjá Chansayab, en donde autoridades de la subcomunidad en compañía de integrantes del crimen organizado informaron a la asamblea que iban a tomar posesión de nuestras parcelas, casas y propiedades; despojándonos absolutamente de todo nuestro patrimonio comunitario y privado”, se detallaba en la carta entregada al Gobierno de Rutilio Escandón.
La amenaza hecha en marzo se materializó finalmente el 13 de septiembre de 2023 cuando grupos armados
ingresaron a Lacanjá Chansayab para expulsar a las familias que se negaban a participar en las operaciones criminales. Fueron acorralados por varias horas, por lo que se necesitó de la intervención de organizaciones humanitarias para permitirles escapar del lugar e instalarse en la comunidad de Nueva Palestina donde permanecieron refugiados. No obstante, las autoridades se negaron a considerarlos como víctimas de desplazamiento forzado para reducir su situación legal a personas en simple “estado de vulnerabilidad”. “La única respuesta y propuesta del Gobierno es que nos quedemos en nuestras casas y territorios, que no nos desplacemos, pero eso conlleva el aceptar trabajar para los grupos de delincuencia, sobrevivir extorsionados, pagarles su impuesto como derecho de piso y participar de sus actividades ilícitas”, detallaba el documento. Desde entonces fueron claros en denunciar abiertamente la participación de la Policía Estatal en las operaciones del crimen organizado dentro de la región. “Bien sabemos que la policía cubre la presencia de estos malechores, hemos observando la participación de la policía
estatal en las maniobras del crimen organizado y es por eso que tememos por nuestra seguridad y consideramos que no hay condiciones propicias para garantizar nuestra integridad”, señalaron públicamente, al tiempo de pedir ayuda. Pero, solo recibieron silencio e indiferencia de las autoridades estatales… Así, por casi año y medio, desde el desplazamiento forzado, no cesaron en denunciar insistentemente la colusión del crimen organizado y las autoridades de seguridad dentro de su región, en medio de una diferencia institucional que lo dejó en el abandono y la indefensión, como a otras tantas zonas de la entidad.
Por eso la detención de 21 personas este fin de semana, entre ellos un subdirector de la Policía Estatal en la región Selva, tiene relevancia significativa sobre este caso en particular. Y es que, los resultados del operativo no solo confirman los señalamientos hechos por casi dos años desde las comunidades lacandonas, sino también la evidente complicidad de las autoridades estatales pasadas para permitir el avance de los grupos criminales, a costa de lo que sea… así las cosas.
COMARCA
DESIGUALDAD SOCIAL

Aprovecha al máximo tus capacidades fomentando las pequeñas chispas internas de posibilidad hasta convertirlas en llamas de logro”
Golda Meir
Primera infancia ocupa primer lugar en pobreza
La mayoría de los niños chiapanecos viven en condiciones críticas, con altos índices de privación en servicios básicos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CCasi el 80 por ciento de menores de seis años viven en vulnerabilidad, una cifra que refleja carencia material, en salud, educación y seguridad
hiapas enfrenta una cruda realidad: la pobreza infantil se ha convertido en un obstáculo inquebrantable para miles de niños chiapanecos. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), casi el 80 por ciento de los menores de seis años viven en pobreza, una cifra que no solo refleja una carencia material, sino también la falta de acceso a servicios básicos como salud, educación y seguridad.
La pobreza extrema que afecta a los más pequeños en Chiapas está muy por encima de la media nacional. Mientras que el 28.21 por ciento de la población general se encuentra en esta condición, el
39.69 por ciento de los niños de cero a seis años en la región sobrevive en extrema carencia. Este dato pone en evidencia que las políticas sociales actuales no han logrado disminuir la desigualdad, ni siquiera en los sectores más vulnerables. Aunque durante los últimos años se ha logrado una leve disminución en los índices de pobreza infantil, los recientes informes del Coneval muestran que entre 2020 y 2022, la pobreza extrema entre los más pequeños aumentó. Este retroceso alarmante refleja las carencias estructurales en las políticas públicas y una falta de respuesta efectiva ante las crisis que atraviesa el estado. Es un claro ejemplo de cómo la pobreza no solo afecta los ingresos, sino que también condiciona la falta de acceso a servicios que garantizan el bienestar de la niñez.
A esta dramática situación se suman los recientes hechos ocurridos en la comunidad de San Cayetano, donde tres niñas fallecieron debido a la ingesta de pan envenenado, una medida tomada por los pobladores para eliminar
En 2024 la entidad encabezó
las repatriaciones a México “
Con casi 20 mil devoluciones, Chiapas lidera el fenómeno migratorio
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Al cierre de 2024, Chiapas se consolidó como el estado con más repatriaciones de mexicanos desde Estados Unidos, con un total de 19 mil 859 casos registrados. Esta cifra, que supera a otras entidades como Guerrero y Oaxaca, resaltó una de las problemáticas migratorias más urgentes que enfrenta el sur del país. Estos eventos, que incluyen tanto repatriaciones múl-
tiples de una misma persona como casos nuevos, evidencian la continua presión de las rutas migratorias hacia el norte.
La alta tasa de repatriación de Chiapas mostró una realidad más compleja: la falta de oportunidades económicas en la región. Al ser uno de los estados más golpeados por la pobreza, experimenta una migración constante. Mientras que el número de mujeres repatriadas es menor, los hombres dominan las estadísticas, al mostrar cómo la búsqueda de mejores condiciones laborales impulsa esta migración irregular.
Lo que resulta más alarmante es que la entidad superó a estados conocidos por ser expulsores de migrantes, como Guanajuato y Puebla.
Esto pone en evidencia no solo la vulnerabilidad de la región en términos migratorios, sino también la persistencia de factores estructurales que impulsan el éxodo hacia el norte, sin que se perciban soluciones integrales a la crisis de pobreza y falta de oportunidades laborales. Aunque los datos exhibieron un alto volumen de repatriaciones, también reflejaron un sistema que parece centrarse en las consecuencias del fenómeno migratorio y no en sus causas. Expertos y organizaciones civiles han señalado que es urgente implementar políticas públicas que aborden los factores estructurales detrás de esta migración, como la desigualdad económica y la presencia de redes de trá-

EL PATRÓN DE desamparo se repite en diferentes regiones.
perros en situación de calle. El envenenamiento, producto de la desesperación por la falta de recursos, no solo expuso la vulnerabilidad de los menores, sino también el estado crítico de una comunidad que, ante la pobreza, recurre a prácticas peligrosas que ponen en riesgo vidas humanas.
El incidente recuerda una realidad aún más amplia: la pobreza en
Chiapas no solo afecta la nutrición, sino también la educación y la salud, áreas clave para el desarrollo de los niños. Este patrón de desamparo se repite en otras regiones del estado. Estas imágenes son la representación más palpable de una crisis social que sigue sin ser atendida de manera efectiva, lo que deja a los niños como las principales víctimas de la negligencia estatal.

URGEN IMPLEMENTAR políticas públicas que aborde problemas estructurales.
fico de personas, que mantienen vivas las rutas migratorias pese a los esfuerzos por frenarlas. Con más de 206 mil eventos de repatriación en 2024, Chiapas, junto con Guerrero y Oaxaca, concentra una parte significativa de esta carga. Si bien esta situación es una señal de los fallos en el sistema de
bienestar regional, también pone de manifiesto la necesidad urgente de transformar las políticas migratorias, centrándose no solo en frenar los flujos migratorios, sino en crear condiciones locales que ofrezcan a los chiapanecos un futuro digno y sin la necesidad de abandonar su tierra.
Protestan en Tapachula por violencia contra veterinarios
El gremio se une al paro nacional para exigir justicia y mayor seguridad para los profesionales de su sector
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La indignación ha unido al gremio veterinario en México, y Tapachula no es la excepción. Profesionistas de la salud animal anunciaron que se sumaron al paro nacional contra la violencia que enfrenta su sector. La protesta, motivada por el asesinato del veterinario Héctor Hernández Cañas en el Estado de México, busca visibilizar las agresiones que sufren los médicos veterinarios en el ejercicio de su labor.
La manifestación también busca exponer la precarización y falta de protección ante agresiones
Bajo el lema “No te debo nada”, los veterinarios de Tapachula marcharán el día de hoy 18 de febrero desde Plaza Alaïa hasta el parque central Miguel Hidalgo. Más que una manifestación, la movilización es un llamado urgente a la sociedad para comprender que su trabajo es salvar vidas, no convertirse en blanco de amenazas, hostigamiento y represalias.
El médico veterinario zootecnista, Adalberto Arévalo Urbina, enfatizó que la falta de información y la frustración de algunos dueños de mascotas han convertido a estos profesionales en víctimas de ataques físicos y campañas de desprestigio. “La gente no entiende que hay complicaciones médicas inevitables. Nos han responsabilizado de la muerte de animales, sin importar si hacemos todo por salvarlos”, expresó.

El paro también busca exponer la precarización del sector y la falta de protección ante agresiones. En Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, clínicas y hospitales veterinarios cerraron como una forma de protesta, lo que dejó sin atención a cientos de familias que dependen de estos servicios. “Es momento de que se reconozca nuestro trabajo y se garantice nuestra seguridad”, sostuvieron los manifestantes.

El asesinato de Hernández Cañas no es un hecho aislado, sino un reflejo de la creciente violencia contra los veterinarios en el país. Lo que comenzó como una disputa tras la muerte de una mascota, terminó en una tragedia que hoy ha encendido las alarmas. La marcha en Tapachula es solo una parte de un movimiento que exige justicia y un alto a las agresiones contra quienes dedican su vida a la salud animal.

70% de basura generada en Tuxtla desemboca al Grijalva
Si anualmente se siguen produciendo ocho millones en toneladas, para 2050 habrá más plástico que peces en el mar
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
AEn algunos lugares del mundo ya se encuentran estos microplásticos en la sangre de algunas personas”:
José Alonso Zambrano
proximadamente 11 toneladas de basura son las que se generan en una ciudad como Tuxtla Gutiérrez, cantidad que como primer punto va a dar al Río Grijalva, y por último, al mar.
Cada año se generan ocho millones de toneladas en plásticos a nivel mundial, que se convierten en completa basura, de los cuales, solo el 10 por ciento es posible reciclar. El resto va a dar a los fluentes, hasta llegar a los océanos.
“Se dice que para el 2050 si no alcanzamos a hacer lo correcto en este momento, habrá más plástico que peces en el mar. De hecho, en algunos lugares del mundo ya se encuentran estos microplásticos en la sangre de algunas personas”, explicó José Alonso Zambrano, integrante de la Asociación “Recolectando, Conecta Almas”.
Entre personajes comprometidos con el medio ambiente, encontramos a Sergio. Él es un buzo que junto a sus compañeros de profesión, emprendidos con la causa, se han unido

para hacer una limpieza profunda en lugares como Lagos de Colón y Lagos de Montebello, sitios donde existe un severo problema por desechos, no obstante, aún no se tiene una cantidad exacta del plástico que han extraído de estos dos centros ecoturísticos, pero lo indudable es
Carnavales en Chiapas, festividad de identidad
Con un origen arraigado en las culturas zoque y maya, se celebran en más de 50 municipios
RODRIGO
PASCACIO/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, como en otras partes del país, sigue vigente la celebración de carnavales que forman parte de las tradiciones de los pueblos, así como de su cosmovisión e identidad cultural. Estos son llevados a cabo en muchos municipios del estado, con diferentes rituales, elementos, música, indumentaria y puestos jerárquicos dentro del mismo.
y
sincretismo
Con un origen arraigado en las culturas zoque y maya, se celebran en más de 50 municipios de Chiapas, como Jitotol, Ocotepec, Copainalá, Ocozocoautla de Espinoza, Tenejapa, Las Rosas, San Juan Chamula y Zinacantán, solo por mencionar algunos. Tienen en común la renovación de un nuevo ciclo agrícola y un significado espiritual muy marcado, fusionando elementos del cristianismo católico y costumbres prehispánicas.
Como ya hemos mencionado, dichas festividades anuales no cuentan con una fecha establecida, es decir, esta cambia. El próximo 23 de febrero en Tenejapa, pueblo de la etnia tzeltal, inicia el ancestral Tajimal k’in. En ese carnaval se des-
taca la participación de jóvenes y adultos ataviados de su indumentaria tradicional y se extenderá durante 13 días. Sigue el calendario maya, dividido en 18 meses de 20 días, añadiéndoles cinco días “perdidos”; es en honor a Manojel (Jesucristo).
Por su parte, el municipio tzotzil de San Juan Chamula realiza el k’in tajimoltik, que significa “Fiesta del juego”. En él persisten muchos elementos precolombinos; tiene lugar en los tres barrios más importantes del pueblo: San Sebastián, San Pedro y San Juan.
Una de las actividades que más causa asombro es la corrida de toros por la plaza central y calles del poblado; es un peligro presente
que, dicha cifra no corresponde a la encontrada en los mares.
Asimismo José Alonso Zambrano afirmó que “no se puede degradar la basura demasiado contaminada, porque no permite que la filtración se de correctamente en las aguas, y al quemarla contamina
mucho más. Ya hemos visto cómo es la quema del plástico”. Un envase de plástico tarda dos segundos en fabricarse, 30 minutos en usarse y más de 450 años en biodegradarse en la profundidad tanto de los diferentes afluentes, como océanos.

dado que no hay medida alguna de seguridad. Sin embargo, los max o monos (hombres del municipio) corren descontrolados para desquiciar al bovino mientras los más valientes logran montarlo.
Sin duda alguna, los carnavales
forman parte de las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios, no solo como un simbolismo festivo, sino también espiritual, en el que está presente la religiosidad y acercamiento a lo que ellos consideran sagrado.
Atestigua gobernador toma de protesta de Alejandro Vargas

Eduardo Ramírez aseguró que este acto marca el inicio de una nueva etapa de liderazgo y servicio para la región
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El mandatario estatal expresó su agradecimiento a las Fuerzas Armadas y reafirmó que mantendrán estrecha colaboración
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la ceremonia solemne de Toma de Protesta, Posesión del Cargo y Protesta de Bandera del General de Brigada de Estado Mayor, Alejandro Vargas González, como comandante de la VII Región Militar. Tras el evento, donde presenció la toma de protesta, encabezada por el oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Enrique Martínez López, el mandatario estatal expresó su agradecimiento a las Fuerzas Armadas y reafirmó su compromiso de mantener una estrecha colaboración con la institución.
“Esta importante ceremonia marca el inicio de una nueva etapa de liderazgo y servicio para la región. Trabajaremos de manera coordinada y agradeceré siempre el respaldo de las Fuerzas Armadas”, destacó Ramírez Aguilar.
El general de Brigada de Estado Mayor, Alejandro Vargas González, originario de San Salvador Atenco, Estado de México, inició su carrera militar en 1982 en el Heroico Colegio Militar como oficial de artillería. Posee una Maestría en Administración Militar para la Seguridad Interior y Defensa Nacional, además de diplomados en economía, política y relaciones exteriores. Se ha especializado en operaciones de mantenimiento de paz, con cursos en México y otros países.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado cargos clave en diversas unidades militares, zonas y regiones, incluyendo el Estado Mayor de la Defensa Nacional y la Agregaduría Adjunta en la Embajada de México en Corea. También ha sido director de centros de adiestramiento y jefe de la sección pedagógica del Colegio de Defensa Nacional.
Estuvieron presentes: el secretario de Gobierno del Estado de Tabasco, José Ramiro López Obrador; el comandante de la Región Aérea del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco; en representación de la Décima Región Naval, Moisés Aguirre Lima; el magistrado

presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Francisco Guillén Guillén; el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro. Asimismo, la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia
Carmen
el
el
Campesinos han vuelto al campo, el transporte público opera con normalidad y hasta los centros turísticos
Motozintla se recupera tras 2 años de violencia
La tranquilidad regresa poco a poco gracias a los esfuerzos de seguridad. Comercios locales y transnacionales reabren
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Tras dos años de violencia y acecho de grupos delincuenciales, Motozintla, un municipio en la Sierra Madre de Chiapas, comienza a recobrar su vida. El ingreso de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), una unidad de élite, ha permitido que la situación de inseguridad se reduzca, permitiendo que las actividades cotidianas retornen poco a poco. La comunidad empieza a respirar con más tranquilidad, después de años de sufrimiento.
Durante los últimos dos años, el municipio se convirtió en un pueblo sin ley. Los comercios cerraron por el cobro de piso, los bloqueos carreteros impedían el ingreso de productos y miles de familias tuvieron que adaptarse a un ritmo de vida limitado. En este escenario, incluso las escuelas y hospitales tuvieron que suspender sus actividades debido a la falta de seguridad para acceder a las instalaciones.
Ahora, con el control de la situación por parte de las fuerzas de seguridad, las calles vuelven a llenarse de gente. Los comercios que antes tenían las cortinas cerradas comienzan a abrir sus puertas,

y las familias retoman sus rutinas diarias. Los campesinos han regresado al campo, el transporte público opera con normalidad y hasta los centros turísticos han vuelto a recibir visitantes. Los propietarios de un comercio local, destacaron que las ventas han comenzado a repuntar gracias a la mayor circulación de personas. Aseguraron que, aunque la situa-
En Cacahoatán se oponen
a obras
caras
Habitantes critican el gasto en construcciones prescindibles y la falta de atención a demandas básicas de infraestructura
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En Cacahoatán, la construcción de un arco monumental en el acceso principal ha generado polémica, tras el despilfarro de recursos públicos que los ciudadanos consideran innecesarios. La obra, que se encuentra inconclusa, ha generado caos vehicular en la zona, y muchos de los vecinos la califican como un gasto injustificable. La
e innecesarias
falta de atención a problemas urgentes como la pavimentación de calles ha incrementado la frustración de los habitantes.
Los habitantes de varias colonias han levantado la voz en contra de este proyecto, al argumentar que no responde a las verdaderas necesidades de la comunidad. Aseguraron que, en lugar de invertir millones en una obra visible, pero innecesaria, el alcalde Víctor Pérez
Saldaña debería enfocarse en mejorar la infraestructura básica de la localidad, algo que prometió durante su campaña. Los ciudadanos consideran que la pavimentación de calles es una prioridad.
Además del derroche de dinero en proyectos cuestionables, la
seguridad sigue siendo un tema pendiente en la administración de Pérez Saldaña. A pesar de las crecientes denuncias por violencia e inseguridad, los esfuerzos del Gobierno municipal han sido insuficientes para garantizar la protección de la ciudadanía. Los pobladores han exigido la presencia constante del grupo Pakal en la región para reforzar la seguridad. A los problemas de infraestructura y seguridad se suman las acusaciones sobre posibles desvíos de recursos y actos de violencia de género durante la gestión del presidente municipal. Ante esto, algunos habitantes han solicitado la intervención de las autoridades estatales, como el gobernador
ción ha mejorado, la paz sigue siendo frágil y es fundamental que las autoridades luchen por mantener el orden. Aun así, el regreso de la vida comercial es una señal positiva para la economía local. La tragedia aún está presente en la memoria colectiva, en especial el ataque de agosto de 2024, donde un grupo de pobladores fue emboscado, lo que dejó un saldo de
muertos y heridos. Este hecho dejó una herida profunda en la comunidad. Sin embargo, la recuperación avanza con lentitud, y la esperanza se renueva con cada paso hacia la normalidad. Aún queda trabajo por hacer para garantizar que la violencia no regrese.

Eduardo Ramírez Aguilar, para investigar a fondo las irregularidades. La fiscalización y la rendición de cuentas se han convertido en demandas urgentes. La crítica a la gestión de Víctor Pérez Saldaña sigue creciendo, mientras los ciudadanos enfrentan a diario la falta de atención a sus
necesidades básicas. En lugar de soluciones, se sienten testigos de un derroche de recursos que no mejora su calidad de vida. La ciudadanía ha comenzado a cuestionar si sus necesidades seguirán siendo ignoradas mientras continúan los proyectos innecesarios.
San Fernando: Urbanización sin freno y sin regularización
La expansión de viviendas amenaza reservas naturales. Sin control, el uso de suelo podría generar daños irreversibles
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
SAunque existen 166 hectáreas disponibles, se ubican dentro de un Área
Natural Protegida, lo que coloca al municipio en una encrucijada legal y ambiental
an Fernando enfrenta un dilema urgente: su crecimiento urbano avanza sobre terrenos que deberían permanecer intactos. La propuesta del Programa Municipal de Desarrollo Urbano expone cómo la necesidad de vivienda y servicios empuja los límites de la urbanización, muchas veces sin regulación clara, mientras que la protección del entorno natural se vuelve cada vez más difícil de garantizar.
Desde 2024, más de 178 hectáreas que no estaban destinadas a urbanización han sido ocupadas, mediante la regularización de tierras ejidales y asentamientos irregulares. Este fenómeno es evidente en San Antonio, El Canelo y las ampliaciones de Vicente Guerrero y Viva Cárdenas. Aunque existen 166 hectáreas disponibles para expansión, se ubican dentro de un Área Natural Protegida, lo que coloca al municipio en una encrucijada legal y ambiental.
Las leyes agrarias permiten a los ejidos definir zonas urbanas, pero imponen condiciones técnicas y ecoló-

gicas que no siempre se cumplen. La presión por expandirse hacia la Carretera Federal 190, en comunidades como Viva Allende y Viva Cárdenas, refuerza la preocupación de que la urbanización descontrolada genere conflictos sociales y daños ambientales irreversibles. Sin medidas claras, el crecimiento podría convertirse en una carga difícil de revertir. El programa municipal advirtió que el problema no es solo la ocu-
Pirotecnia sería prohibida en el estado por ley federal
El proyecto propone medidas para evitar daños a menores y animales por el uso irresponsable de dicho producto
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
La propuesta de regular el uso de la pirotecnia en México busca reducir los riesgos de accidentes, para los niños y los animales en Chiapas. La pirotecnia explosiva, causante de numerosas tragedias, estaría prohibida bajo la nueva normativa. Solo se permitiría el uso de productos
que no generen explosiones ruidosas ni peligrosas. De este modo, se pretende evitar lesiones y daños irreparables.
Los niños, en especial los de tres a cinco años, son el grupo más afectado por los accidentes relacionados con la pirotecnia.
Las quemaduras y daños oculares son frecuentes debido a la falta de supervisión. Además, los niños no tienen la destreza para manipular estos artefactos con seguridad. Esta situación ha impulsado la propuesta para reducir los riesgos.
Los animales también sufren debido al uso de pirotecnia. El ruido de las explosiones afecta de manera profunda el sistema
nervioso de los perros. Estos animales experimentan estrés y ataques de pánico, lo que puede ocasionarles graves problemas de salud. En algunos casos extremos, el pánico puede ser fatal para ellos.
La reforma también incluye regulaciones más estrictas para la fabricación de pirotecnia de uso recreativo. Las empresas deberán contar con permisos y cumplir con normativas que garanticen la seguridad de sus productos. Estos permisos incluirían planes detallados sobre los riesgos y las medidas preventivas que deben tomar. Solo se autorizarían productos sin estruendo ni explosión. Sin embargo, la propuesta ha
pación de nuevas tierras, sino la falta de coordinación entre ejidatarios, autoridades y organismos ambientales. Se propuso impulsar modelos de desarrollo compacto dentro de las áreas ya urbanizadas antes de expandirse hacia zonas ecológicas. Además, sugirió regularizar los asentamientos actuales bajo criterios sustentables, para evitar la fragmentación de ecosistemas clave para la región.
San Fernando debe decidir si apuesta por un crecimiento ordenado o si deja que la expansión sin control imponga sus propias reglas. La urgencia de vivienda no puede ignorarse, pero tampoco puede justificar la degradación del territorio. El desafío no está solo en establecer normas, sino en hacerlas cumplir antes de que las decisiones de hoy definan un futuro sin retorno.

generado división en comunidades donde la pirotecnia es un pilar económico y cultural. Aunque algunos apoyan la idea de mejorar la seguridad, otros temen que esta reforma afecte su sustento. La clave será encontrar un balance entre la tradición y la protección de la salud pública. Muchos ven en esta iniciativa una oportunidad para innovar y diversificar sus actividades económicas, sin dejar de lado su legado. La adaptación podría ser el camino para que ambos aspectos convivan sin poner en riesgo la seguridad de la población.
Conagua prevé un año 2025 bastante lluvioso en la región
Resaltaron que las presas se encuentran en niveles óptimos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Las altas temperaturas han estado presentes desde los primeros días de este año, sin embargo, de acuerdo con la información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha dado a conocer que podrían haber lluvias puntuales en este estado sureño.
Algunas comunidades captan el agua y otras más aprovechan los afluentes como manantiales o ríos para almacenar líquido
“Consideramos que no va a ser muy caluroso porque tenemos el cambio de niño a niña y en ese cambio normalmente nos trae lluvias. Así el año pasado también hubo esa predicción, no obstante, a última hora nos sucedió, pero lo mejor es que no haya tanta lluvia porque aquí tenemos problema sobre todo con las lluvias de la zona de la Costa y en la zona Norte de Chiapas principalmente”, mencionó Felipe Irineo, director de la Comisión Nacional del Agua.
El representante de este organismo, recordó que las proyecciones no siempre se cumplen, en el 2024, se esperaba una temporada con precipitaciones, pero las lluvias estuvieron por debajo de lo previsto, por lo que, en esta ocasión, también están pendientes de los niveles de agua de las presas.
“Dos son de embalses, que es la prensa de la Angostura y la otra es la de Malpaso. Ambas podemos decir que se encuentran aproximadamente a un 50 por ciento de su

SEÑALARON QUE las predicciones no siempre se cumplen. (FOTO: CORTESÍA)
capacidad. Hay suficiente agua, ustedes recuerden que se puede decir que hemos tenido dos años consecutivos de sequía. A raíz de esa situación, las presas llegaron a sus niveles mínimos, vamos a decir. En este caso, el año pasado fueron menos del 50 por ciento, pero tal en estos momentos las tenemos con las lluvias, pocas lluvias que hubieron este año, arriba del 50, 56 y 52 por
Asiste Sofía Espinoza a inauguración de Taller en Isstech
Las hijas y los hijos de la base trabajadora de esta institución disfrutarán de clases recreativas
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de ofrecer certeza y seguridad a la población trabajadora del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), se llevó a cabo la inauguración del Taller de Recreación Infantil, con la presencia de la señora Sofía Espinoza Abarca.
Durante la ceremonia, Espinoza Abarca felicitó al director general del Isstech, Armando Barrios Fierro, y a su equipo de trabajo por la creación de este espacio recreativo, que contribuirá al desarrollo y
formación integral de las y los hijos de la base trabajadora de esta institución.
“Es una gran iniciativa. Muchas veces las madres y los padres debemos llevar a nuestros hijos e hijas al trabajo y esperar la hora de salida. Con acciones como esta la espera para las y los niños será mucho más amena”, señaló.
Por su parte, el director general del Isstech, Armando Barrios Fierro, destacó que esta nueva etapa en el Instituto representa una oportunidad para generar cambios positivos, con compromiso y lide-
razgo enfocados en el bienestar de las y los trabajadores y sus familias. “Este taller es un espacio digno para los niños y las niñas, quienes tienen derecho a estudiar, jugar y estar en un lugar seguro. Ahora podrán esperar de manera divertida y realizando diversas actividades que contribuyan a su formación. Este es solo el inicio de bases importantes para su futuro”, comentó Barrios Fierro.
El Taller de Recreación Infantil será un espacio clave para el esparcimiento y desarrollo educativo de las hijas y los hijos de las y los trabajadores del Isstech, donde podrán participar en actividades como juegos mentales, dibujo, pin-
ciento respectivamente”, informó.
A decir de las medidas tomadas por algunas comunidades que podrían verse afectadas por la sequía, muchas de ellas, en temporada de lluvias captan el agua y otras más aprovechan los afluentes como manantiales o ríos para almacenar este líquido.
“La principal sequía que se presenta es en la zona de la Sierra, y
normalmente filtran el agua para surtir a las comunidades rurales principalmente es a través de manantiales y en la temporada de sequía, en algunos casos ya el agua del manantial no es suficiente precisamente para suministrarles a toda la comunidad, en algunas partes se le suministra con pipa y en otros casos se recurre al agua de lluvia”, puntualizó Irineo.

tura y otras dinámicas. En el evento estuvieron presentes la directora general del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la diputada local, Marcela Castillo Atristain; la presidenta del Voluntariado del Isstech y esposa del director general, Bellani Hernández Juárez; la subdirectora de Prestaciones Socioeconómicas, Adriana Guillén Hernández; e Isabela Guadalupe Santana Torres, beneficiaria de este taller.
Caerán hasta en las remesas en
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En medio de la incertidumbre generada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las remesas enviadas desde Estados Unidos han experimentado una caída considerable en San Cristóbal de Las Casas, uno de los municipios mexicanos que más percibe estos ingresos. En el mes de febrero, las remesas han disminuido un 40 por ciento, lo que representa una grave preocupación para una localidad dependiente de este flujo de recursos.
Blanca Emma Elizalde, encargada de la zona de la Financiera Bienestar (Finabien), detalló la magnitud del impacto económico que está sufriendo la región. «En este mes de febrero estamos viendo que sí se ha reducido y se está reduciendo más, estamos hablando ahorita de un 40 por ciento (en la recepción de remesas). Sí, en este mes se está viendo reflejado», expresó Elizalde, quien señaló que las
disminuciones en las transferencias son palpables en las últimas semanas. San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, ha sido históricamente el municipio mexicano con mayor recepción de remesas, con casi 950 millones de dólares del total de 64.745 millones de dólares que el país recibió en remesas en 2024, según datos proporcionados por el Banco de México (Banxico). Esta caída de un 40 por ciento en febrero refleja una tendencia preocupante en las zonas más dependientes de estos recursos, y es solo el primer mes del año, lo que podría presagiar un empeoramiento de la situación económica en los próximos meses si la incertidumbre persiste.
El flujo de remesas a Chiapas tiene una importancia estratégica para la economía de la entidad. Este estado, ubicado en la frontera sur de México, es líder en el envío de remesas a nivel nacional, con ingresos que representan casi el 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. Este porcentaje es más alto que el de cualquier otro estado en México, lo que evidencia el nivel de dependencia que Chiapas tiene de los envíos de dinero provenientes de los migrantes chiapanecos que residen en los Estados Unidos.

El fenómeno de las remesas ha sido clave en la estabilidad económica de muchas familias chiapanecas. En diversas comunidades, estos recursos han sido fundamentales para el sustento diario, la educación de los hijos y la adquisición de bienes esenciales. Sin embargo, las políticas migratorias de la administración de Trump, caracterizadas por su retórica y decisiones estrictas contra la inmigración, han generado incertidumbre tanto en los migrantes como en las familias receptoras.
El temor de una posible reforma migratoria más restrictiva y la reactivación de políticas más duras en contra de los migrantes ha afectado el envío de remesas. La presión sobre los migrantes que residen en los Estados Unidos y la dificultad para realizar transacciones de manera segura o regular han contribuido a que muchos opten por no enviar dinero en este momento o, en su defecto, lo hagan en cantidades menores.
El impacto no solo es evidente en San Cristóbal de Las Casas, sino también en otras localidades chiapanecas. Las ciudades y municipios del estado que históricamente dependen de las remesas se enfrentan ahora a una reducción en sus ingresos. Los empresarios locales que dependen del consumo generado por las remesas también se han visto afectados, puesto que los recursos que antes se destinaban al consumo de productos y servicios, ahora están siendo reducidos, afectando el ciclo económico de la región.
La caída de las remesas no solo genera incertidumbre económica, sino que también pone en peligro el bienestar social de muchas familias. En comunidades de alta marginación, las remesas representan el pilar principal de sus ingresos, y una disminución en este flujo económico podría llevar a un aumento en la pobreza, la migración interna o el desplazamiento de las familias hacia otras regiones del país en busca de mejores oportunidades laborales.
Además, la incertidumbre generada por las políticas migratorias del Gobierno de Estados Unidos también afecta a los migrantes que, a pesar de las dificultades, aún deciden enviar dinero a sus familias en Chiapas. A medida que la administración de Trump intensifica su retórica en torno a la inmigración y la seguridad fronteriza, la posibilidad de que los migrantes sufran represalias o sean deportados se convierte en una amenaza tangible que podría seguir afectando el envío de remesas, un factor vital para las economías locales.

Un impuesto del 10 por ciento a los envíos de dinero desde EE. UU. podría generar pérdidas de hasta 13 mil millones de dólares al año PARA MUCHOS, el futuro parece incierto. (FOTOS:
El Gobierno mexicano, por su parte, ha intentado implementar políticas para mitigar el impacto de la caída de las remesas, buscando incentivar otros sectores productivos en los estados más afectados. Sin embargo, la dependencia de las remesas es tan profunda en ciertas zonas de Chiapas que las políticas gubernamentales parecen insuficientes ante la magnitud de la crisis económica que se avecina. En este contexto, los analistas económicos advierten sobre las posibles consecuencias a mediano y largo plazo si la tendencia de caí-
en un 40% en Chiapas

da en las remesas se mantiene. Las remesas no solo representan una fuente de ingresos crucial para millones de mexicanos, sino que también tienen un impacto directo en la economía nacional. De acuerdo con el Banco de México, las remesas fueron responsables de una gran parte de la recuperación económica que el país experimentó tras la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19.
Mientras tanto, las autoridades de San Cristóbal de Las Casas y otras localidades de Chiapas se mantienen alertas, dado que las remesas son
uno de los motores económicos más importantes para el bienestar de sus habitantes. En medio de la incertidumbre política y económica, los migrantes y las familias mexicanas se ven atrapados entre la necesidad de garantizar su sustento y las políticas restrictivas de los gobiernos nacionales, tanto de México como de Estados Unidos. A medida que se acercan los meses de elecciones en Estados Unidos, las remesas continúan siendo una fuente de vulnerabilidad para las comunidades chiapanecas. La caída de un 40 por ciento en las
remesas es solo el principio de una situación que podría empeorar dependiendo de los cambios en las políticas migratorias y las relaciones entre ambos países.
La situación refleja la fragilidad económica de muchas regiones de México y, particularmente, de Chiapas, donde la dependencia de los migrantes y sus ingresos ha dejado a las familias en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad económica. Sin un cambio en las políticas migratorias y en las condiciones socioeconómicas de los migrantes, esta tendencia podría seguir afectando gravemente a las comunidades más necesitadas del estado.
En los últimos años, las remesas enviadas por los migrantes mexicanos a sus familias en México han sido un pilar económico crucial, especialmente en estados con alta migración, como Chiapas. Sin embargo, este flujo de dinero, que representa casi el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, ha comenzado a mostrar signos de desaceleración. En 2024, las remesas registraron un crecimiento de apenas el 2,3 por ciento, rompiendo una racha de 46 meses consecutivos de aumentos interanuales. Este cambio, sumado a una caída del 4,9 por ciento en diciembre del 2023 respecto al mismo mes del año anterior, ha generado preocupaciones entre las familias receptoras, que dependen de estos recursos para sostener sus hogares y negocios.
El impacto económico se siente con mayor intensidad en las comunidades indígenas de Chiapas, como en San Cristóbal de Las Casas, donde los remanentes de los migrantes se destinan a la compra de alimentos, materiales de construcción y a la mantención de pequeños comercios. “Mientras menos dinero venga de allá, probablemente menos producción vamos a tener, no solo en el ámbar, sino en todos los aspectos, en cuestión de restaurantes, servicios, siempre va a afectar. Nos acostumbramos a que entra más dinero y la economía fluye más”, menciona un artesano de la región, preocupado por los efectos en su comunidad. El descenso en las remesas ocurre en un contexto de creciente incertidumbre provocada por las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las deportaciones masivas, que afectan principalmente a los migrantes mexicanos, se han convertido en una amenaza latente para las familias que dependen de estos ingresos. La posibilidad de que se imponga un

impuesto del 10 por ciento a los envíos de dinero desde Estados Unidos podría representar pérdidas de hasta 13 mil millones de dólares al año, según investigaciones de la Universidad de Guadalajara. Este escenario deja a muchas familias en una situación aún más vulnerable, especialmente a aquellas que dependen de las remesas para su sustento diario. Las mujeres indígenas, que en muchas comunidades son las encargadas de gestionar el dinero enviado por sus familiares migrantes, se encuentran particularmente afectadas. “Es preocupante para algunos de nosotros que tenemos familiares allá, apenas se fueron y, si los rechazan. ¿Cómo van a pagar esa deuda tan grande?”, reflexiona el mismo artesano, aludiendo a las dificultades que enfrentan los migrantes, quienes, en su mayoría, adquirieron deudas con traficantes de personas para cruzar de manera irregular a Estados Unidos. Estos préstamos, que a menudo tienen intereses que oscilan entre el 20 por ciento y el 25 por ciento, son una carga económica adicional que aumenta la incertidumbre de las familias que esperan noticias sobre el paradero de sus seres queridos.
Además de las dificultades económicas, las familias indígenas en Chiapas enfrentan una doble presión: la incertidumbre sobre la situación migratoria de sus parientes y la amenaza de un mayor debilitamiento de sus economías locales si las remesas siguen en descenso.
Las comunidades indígenas, que ya han enfrentado históricas marginaciones económicas y sociales, se encuentran una vez más al borde de una crisis que podría intensificarse con la posible imposición de nuevos impuestos a las remesas y el repunte de las deportaciones.
Para muchos, el futuro parece incierto. La falta de información clara y la sensación de desamparo frente a las políticas migratorias de Estados Unidos agravan aún más la situación. En este contexto, el Gobierno mexicano y las autoridades locales tendrán que evaluar medidas para mitigar los efectos de esta desaceleración de las remesas, considerando su impacto en la economía regional y el bienestar de las familias más vulnerables. Sin una respuesta efectiva, las perspectivas económicas para las comunidades indígenas de Chiapas podrían volverse aún más sombrías.
La pregunta que queda en el aire es si el Gobierno mexicano podrá implementar políticas que ayuden a paliar los efectos de esta caída de las remesas y si las comunidades afectadas lograrán adaptarse a un escenario económico cada vez más incierto. Las familias, particularmente las mujeres indígenas, esperan una solución que les permita seguir adelante en tiempos difíciles, sin perder de vista la importancia que tienen las remesas en su día a día.

Unidad y respeto por soberanía es compromiso: Luis Avendaño
Participó el líder del Poder Legislativo de Chiapas en el Primer Encuentro Nacional de Congresos
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Sexagésima Novena Legislatura de Chiapas se suma a las acciones que fortalezcan la unidad, desarrollo social y económico del país, sostuvo el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, en su participación en el Primer Encuentro de Presidencias de Congresos de México por la Soberanía y Unidad Nacional.
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez dijo que reafirma el compromiso de Chiapas con México y con su presidenta Claudia Sheinbaum; y argumentó que es necesaria la unidad
de todo el pueblo que día a día lucha por la defensa de nuestra identidad como mexicanos y por nuestra soberanía nacional.
Destacó las palabras de Ricardo Monreal, presidente de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados, quien indicó la importancia de la capacitación en materia legislativa, y puso a disposición de los congresos locales la firma de convenios con el Congreso de la Unión, para articular políticas de integración con las cámaras legislativas. Asimismo, el presidente del Congreso en Chiapas señaló que se suma y apoya las políticas de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, por la defensa de la soberanía, independencia y dignidad de México, que pretende socavar las relaciones con otros países.

LA PRIORIDAD es fortalecer la Cuarta Transformación. (FOTO: CORTESÍA)
El líder del parlamento en Chiapas, finalizó diciendo que la prioridad es fortalecer la Cuarta
Transformación, analizando la implementación de políticas públicas para el desarrollo en mate-
ria económica, política y social, “porque México somos todos y todas”.
GOLPE A ECONOMÍA
Brote de gripe aviar genera alza en precio de los huevos
La alerta sanitaria emitida en Estados Unidos afecta el mercado mexicano
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Uno de los productos más consumidos por las familias es el huevo, mismo que ha aumentado su precio, en mayo del año pasado un cono de 30 huevos costaba 120 pesos en tiendas de conveniencia, y 90 pesos en tiendas de abarrotes, en enero de 2025, un casillero costaba 90 pesos.
La tarifa del alimento aumentaría hasta 45 por ciento anual en 2025
De acuerdo con autoridades de sanidad en Estados Unidos, en las últimas semanas tuvieron una baja producción de huevos debido a un brote de gripe aviar, lo que obligó a productores a sacrificar un promedio de 40 millones de gallinas. Esta situación impactó el precio del huevo en México, debido a que un buen porcentaje de dicho producto que se consume en nuestro país, proviene de la unión americana.
A decir de las amas de casa, se han visto afectadas en este nuevo costo del producto, algunas más son afortunadas, dado que tienen gallinas, por lo tanto, la producción de huevos está al alcance de su fa-
milia, aunque es poco el producto que estas producen, es un ahorro al bolsillo.
“Dan 10 huevos a la semana, eso es lo que consumo a la semana, yo compro en las tiendas me sale muy caro porque donde vivo cuesta cuatro pesos un blanquillo”, mencionó doña Idalia Cruz.
De acuerdo con el estándar de precios, el costo del huevo aumentaría hasta 45 por ciento anual en 2025, esto afecta principalmente a las familias de menos recursos, la demanda de huevo en Estados Unidos ha sido un factor que ha causado el aumento del precio en México.
El incremento del precio del huevo se está dando en varias regiones del país, sobre todo en la frontera norte, en donde pasó de 85 pesos el casillero de 30 huevos, a 100 pesos o más, mientras que en la frontera sur, ya se empieza a sentir el efecto de esta situación, aunque en menor medida.
“Ahorita lo tenemos en 92, el cartón. Sí, ha subido un poco por la cuestión de que, en dos semanas encareció a 78 y tuvimos que ponerlo en estos para poder tener algo de ganancia, porque realmente ha subido demasiado. Las perso-
El Roble se manifiesta
tras muertes de perros
Colonos piden investigar el hecho, Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios municipal apoya para dar con los responsables
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Habitantes de la colonia El Roble se manifestaron este lunes, luego de que la noche del sábado, fueran testigos del envenenamiento de seis perros, cinco de ellos comunitarios y uno particular, cabe recalcar que los vecinos señalaron que son cerca de 10 familias quienes se hacían cargo de alimentar, esterilizar y dar tratamiento a estos animalitos, de los cuales cuatro perdieron la vida.
“Sucedió algo masivo, envenenaron a los perritos comunitarios más un perrito de una vecina que estaba jugando con ellos, es algo cruel, todos los vecinos salimos, apoyamos, ahora sí que apoyamos en cuestión de darles carbón, leche para que se pudieran salvar, gracias a Dios dos perritos se salvaron, cuatro están muertos, pero es un acto infernal, podemos decirlo así”, mencionó la señora Rosario Martínez.
Entre los perritos fallecidos estaba puppy, de un año y nueve meses, su dueña no pudo salvarlo, por lo que pidió justicia y dar con los responsables.
“Le gustaba estar en la calle, pero baja a jugar con los demás perritos, no sé en qué momento le dieron el veneno, cuando nos dimos cuenta él subió ya sacando espuma de la

nas vienen, pero están un poquito recelosos por la cuestión de que ha subido un poco, pero sí compran porque es algo que necesitan para el día a día”, agregó don Rafael Cruz, vendedor.
VALOR POR KILO
En el mes de octubre del año pasado, el precio del huevo blanco en la Central de Abasto de Tuxtla Gutiérrez era de $47.78 el kilo, en mayo de 2024, era de $48.61 el kilo.
COSTO POR CONO
En Tuxtla Gutiérrez, el precio del cono de 30 huevos en tiendas de conveniencia era de $120 pesos, el precio del cono de 12 huevos en tiendas de conveniencia era de $40 pesos, en el Mercado Público Municipal Juan Sabines Gutiérrez, el precio del cono de 30 huevos era de $85 y $90 pesos.
boca, mi hermana fue la que se dio cuenta de que los habían envenenado, justo cuando ella bajó ya habían tres perritos muertos, ya es que ella empezó a gritar a mi mamá, salieron los vecinos, hicimos lo que pudimos para rescatar a los perritos”, agregó Gladys Ocaña, dueña de Puppy.
Este hecho conmocionó también a activistas y defensores animales, quienes buscan que se regularice la venta de sustancias tóxicas, que pueden acabar con la vida de animales y humanos por igual.
“De hecho, con la intención de poner un pan, un trozo de carne con veneno hay una intención de matar, hay una intención de muerte, hay una tentativa de homicidio doloso, porque estamos poniéndolo con esta intención de matar un ser vivo, llámese humano o no humano”, dijo,

Fanny Garibaldi, defensora animal. Por esta situación, al lugar arribaron elementos de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios municipal, para dar seguimiento a la denuncia y dar con los responsables, además de unirse y convocar para una marcha pacífica el próximo 26 de febrero en contra del maltrato animal, dado que en dicha colonia no es la única que ha
sufrido con este tema de la matanza de animales.
“Del 2023 a 2024, en la Shanká sufrimos un caso de envenenamiento masivo, nos mataron más de 80 perritos y gatitos, muchos de ellos de casa, porque arriesgarnos a lo que ocurrió en El Bosque, que niños comieron el pan envenenado y fallecieron.”, puntualizó Elizabeth Valencia, rescatista de animales.
Entidades con mayor número de negocios
Generan empleo, inversión y crecimiento regional. Su actividad impulsa el desarrollo y la competitividad del país
ARUIZ/PORTAVOZ
l corte del 2023 se registraron en México siete millones 56 mil 499 establecimientos, en los que laboraban 36 millones 793 mil 604 personas, de acuerdo con los Censo Económicos 2024 del Instituto Nacional de Geografía y Geografía (Inegi).
El sector privado y paraestatal, donde se desarrollan la mayor parte las actividades económicas de México, se registraron cinco millones 451 mil 113 unidades.
Tadao Ando
Fue una figura central del denominado “regionalismo crítico”
PORTAVOZ/AGENCIAS
“La arquitectura es un ser. Y es importante dónde va a vivir esa arquitectura”, dijo en algún momento el arquitecto japonés, cuyas obras fabricadas con hormigón a la vista logran fundirse en el ambiente que las rodean.

Aunque formalmente no se educó en las aulas de escuelas tradicionales (de hecho, era un boxeador amateur), el sentido arquitectónico de Tadao Ando (Osaka, 1941) y su idea de lo que debía ser la arquitectura como fin, se nutrió de su vasta experiencia al observar distintas obras alrededor del mundo y entender cómo estas se integraron a su entorno de forma natural, no quebrando el espacio en el que estas se posaron.
Ganador del Premio Pritzker el año 1995, la obra del arquitecto japonés es reconocida por su estrecha relación con la cultura y tradición de su país, pero al mismo
tiempo, influenciada por figuras como Le Corbusier o Lloyd Wright, entre otros, lo que brinda a sus obras un carácter moderno –en la línea con la tradición occidental, particularmente, con la francesa y estadounidense– mezclado con elementos característicos de la arquitectura tradicional nipona.
Tadao Ando fue una figura central del denominado “regionalismo crítico”, corriente que critica el uso indiscriminado de elementos de la arquitectura moderna en las distintas culturas del mundo. Asimismo, el arquitecto también fue crítico con el materialismo consumista y debido a esto, sus obras son más bien austeras, pese al uso de geometrías de carácter moderno, influenciadas por la arquitectura occidental.
Por lo mismo, el hormigón es un material esencial en el desarrollo arquitectónico de Tadao Ando. Definitivamente, su raíz moderna aparece con las distintas aplicaciones que le da al material en su trabajo y cómo el arquitecto, a través del hormigón, genera una relación entre la espacialidad definida por la arquitectura moderna de Le Corbusier con la luz natural.







“
Mi imaginación me hace humana y, me hace ignorante; me da todo un mundo, y hace que me exilie de este”
Ursula K. Le Guin
INSTRUMENTOS JURÍDICOS
Alistan discusión de nuevas leyes en inteligencia criminal
Ricardo Monreal adelantó que en los próximos días se discutirán las dos iniciativas en el combate al delito
PORTAVOZ / AGENCIAS
El líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, adelantó que en los próximos días se discutirán las dos iniciativas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de inteligencia e investigación en el combate al delito.
de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Trabajan en una “reingeniería institucional para fortalecer y mejorar el servicio de seguridad pública”
De acuerdo con el también presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, las y los diputados federales estarán deliberando, debatiendo y, en su caso, aprobando estos instrumentos jurídicos que forman parte de una “reingeniería institucional para fortalecer y mejorar el servicio de seguridad pública”.
Dichas normas se tratan de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia
Argumentó que estas dos nueva leyes tiene como fin coordinar los sistemas de investigación e integración de las distintas secretarías de Estado, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, la Comisión Nacional Bancaria, las fiscalías estatales y otros entes, como las aduanas, para poder detectar y prevenir conductas ilícitas.
Sostuvo que una vez que sean aprobadas también se buscará establecer un plazo para la creación de una herramienta con sistemas de inteligencia que coordine los esfuerzos de la Federación, los estados y los municipios, así como de entes privados, con el fin de promover y realizar investigaciones efectivas de los delitos.
Proponen multas de hasta 565 mil pesos por acoso laboral
En 2024, al menos 127 mil 950 personas renunciaron debido al hostigamiento o la discriminación
PORTAVOZ / AGENCIAS
Para que existan entornos laborales seguros es necesario eliminar todo tipo de violencia, por ello, desde la Cámara de Senadores se busca multar con hasta 565 mil pesos a las organizaciones que toleren el acoso laboral.
De acuerdo con la senadora Julieta Ramírez Padilla (Morena), promovente de la iniciativa, se requiere establecer en la Ley Federal del Trabajo (LFT) la definición de acoso laboral y sus consecuencias jurídicas, incluyendo una sanción que va de los 28 mil 285 a los 565 mil 700 pesos.
“Mientras que, de manera conjunta, es necesario redoblar es-
fuerzos en los centros de trabajo para implementar medidas preventivas contra el acoso laboral, en cumplimiento de la legislación previamente establecida, como pueden ser protocolos internos de atención, mejorar los canales de comunicación y denuncia, sensibilización e información sobre el tema, entre otras que se consideren oportunas”, se lee en la iniciativa.
Con diversas modificaciones a la LFT, se pretende disminuir la incidencia de estas situaciones de acoso laboral, y con ello, generar espacios laborales dignos y seguros donde los colaboradores puedan ejercer plenamente su derecho humano al trabajo digno socialmente útil.
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO YA CONSIDERA EL HOSTIGAMIENTO
SEXUAL
La Ley Federal del Trabajo ya considera los conceptos de hostigamiento y acoso sexual en el ar-
tículo 3; sin embargo, no existe el término de acoso laboral.
El hostigamiento es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa con conductas verbales, físicas o ambas.
Mientras que el acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
El acoso laboral que se busca integrar a estas formas de violencia es una situación en la que un trabajador o grupo de trabajadores realizan una serie de acciones psicológicas violentas de forma sistemática, durante un tiempo determinado, sobre una persona en el lugar de trabajo.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación indica que el acoso laboral se configura cuando se busca

“Hasta ahora, no existe un instrumento de tal magnitud que fortalezca las labores de cooperación, de coordinación en materia de inteligencia e investigación en el combate al delito.
Con estas disposiciones se crearán bases de datos criminalísticas que aporten elementos de prueba en la procuración de justicia y cierren la brecha a la impunidad”, finalizó.

intimidar o consumir emocional o intelectualmente a la víctima, con miras a excluirla o a satisfacer la necesidad de agredir.
Lo anterior de manera sistemática, es decir, a partir de una serie de actos o comportamientos hostiles hacia uno de los integrantes de la relación laboral.
Puede ser a través de la exclusión total, agresiones verbales o carga excesiva de trabajo, todas con la intención de mermar la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de la persona que recibe el hostigamiento.
Las últimas cifras disponibles del Instituto Nacional de Estadísti-
ca y Geografía (Inegi) refieren que en 2024 hubo 654 mil 852 eventos de abandono de trabajo, entre los tres principales motivos de esto se encuentran las condiciones peligrosas, acoso y maternidad, representando 36 por ciento del total.
Mientras que Statista reportó que en 2024, al menos 127 mil 950 personas renunciaron a sus puestos de trabajo en México debido al acoso o la discriminación que estaban experimentando. Lo que supuso un incremento de alrededor de 16 por ciento con respecto a la cifra de abandono laboral por este motivo registrada durante el año anterior.
Claudia anuncia recuperación de la petroquímica de Pemex
El plan estratégico a cinco años se centra en fortalecer la producción y refinación de hidrocarburos en el país
PORTAVOZ/AGENCIAS
La mandataria aseguró que recuperará la petroquímica de Petróleos Mexicanos para la elaboración de fertilizantes en el estado de Veracruz, puesto que es uno de los objetivos de su Gobierno.
En el evento Programas para el Bienestar, en Tihuatlán, Veracruz, Sheinbaum precisó que visitaría el Complejo de Escolín para “iniciar con el rescate a Pemex”.
Uno de los principales objetivos es contar con reservas que garanticen al menos 10 años de suministro
Indicó que en el periodo neoliberal de 1982 a 2018 “fue muy dañino”, dado que vendieron todas las empresas del Estado.
“Privatizaron las empresas y quisieron, prácticamente, destruir a Pemex para volver a entregar los recursos naturales, el petróleo, a empresas extranjeras y empresas privadas”, comentó.
Recordó cuando conoció a la actual gobernadora del estado de Veracruz, Rocío Nahle, y dijo que ella trabajó mucho tiempo en la petroquímica de Coatzacoalcos.
“Y la primera vez que la conocí, que fui a Coatzacoalcos, o ya nos conocíamos, pero que nos vimos
aquí, me llevó al complejo de Fertimex, allá en Coatzacoalcos, es verdad; y me enseñó cómo esa empresa que producía todos los fertilizantes para el campo mexicano, la privatizaron y en unos años que, supuestamente, con los privados se iba a recuperar y a producir más, la cerraron; un complejo grandísimo, que fue cerrado”, comentó. Añadió que se recuperará para producir fertilizantes.
“Le vamos a dar mucha fuerza a los fertilizantes y a la petroquímica. Esa es una de las razones por las que estamos aquí”, afirmó.
FORTALECER PRODUCCIÓN PARA NO MÁS GASOLINAZOS
El plan estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) a cinco años se centra en fortalecer la producción y refinación de hidrocarburos en el país.
En ese sentido, uno de sus principales objetivos es contar con reservas que garanticen al menos 10 años de suministro de petróleo para consumo nacional.
Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, informó que la producción petrolera se man-
Crimen organizado, favorecido con restricciones migratorias
Han detectado cobros por miles de dólares, sobre todo a mujeres y menores de edad, con la promesa de llevarlos hacia Estados Unidos
PORTAVOZ/AGENCIAS
Los migrantes han quedado más vulnerables ante el crimen organizado y la violencia al permanecer varados en la frontera sur de México al cumplirse cuatro semanas del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, denuncian organizaciones civiles en la zona. Luis Alonso Abarca, coordinador del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, expuso que quien está ganando con las restricciones de Trump es el crimen organizado, puesto que han detectado cobros por miles de dólares, sobre todo a mujeres y menores de edad, con la promesa de llevarlos hacia Estados Unidos.
“El que se cierren las fronteras, el que la política de Estado del Gobierno mexicano y de Estados Unidos les impida que lo hagan (migrar) de manera regular y por un medio seguro, lo que va a provocar es que los grupos del crimen organizado se beneficien”, opinó el activista en Tapachula, la mayor ciudad de la frontera sur.
CUATRO SEMANAS DE RESTRICCIONES
Los migrantes afrontan desde el 20 de enero, cuando Trump volvió a la Casa Blanca, las políticas de deportaciones masivas, el “cierre” de la frontera con miles de militares desplegados y la eliminación de la aplicación ‘CBP One’ de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza que permitía solicitar asilo en Estados Unidos desde México.
En este panorama, Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió en un reporte que “grupos de migrantes intentan avanzar por territorio mexicano en tren o caminando juntos en carava-

tendrá en 1.8 millones de barriles diarios a lo largo del sexenio, en cumplimiento con la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum. El funcionario aseguró que no habrá “gasolinazos” y se busca que precio de la gasolina se mantenga por debajo de los 24 pesos por litro.
MÉXICO VIVE MOMENTO
ESTELAR, DICE SHEINBAUM
Por último, en su acto Sheinbaum comentó que el pueblo se
encuentra reconociendo su fuerza e historia, pues están “trabajando con mucho orgullo” por lo que “estamos viviendo un momento estelar en la historia de México”. “Yo lo siento, lo veo lo percibo, que lo que se recuperó con la ‘Cuarta Transformación’ es la dignidad del pueblo de México y la dignidad de México, porque México es un país grandioso, una potencia cultural en el mundo, y eso es lo que nos da la fuerza”, destacó.
nas, sobre todo en el estado de Chiapas (fronterizo con Guatemala), para reclamar atención y buscar protección ante la violencia perpetrada por diversos actores armados”.
“Mientras en la frontera norte con Estados Unidos las autoridades estatales mexicanas se preparan para posibles deportaciones masivas construyendo grandes instalaciones donde albergar a los potenciales deportados y habilitando transportes para llevarlos a otras partes de México, la incertidumbre invade a cientos de miles de personas migrantes en todo el país”, señaló la organización.
El Gobierno mexicano ha recibido a 13 mil 455 personas deportadas desde que comenzó el 20 de enero el nuevo Gobierno de Estados Unidos, incluyendo dos mil 970 extranjeros, señaló este viernes la presidenta Claudia Sheinbaum, quien indicó que los migrantes pueden quedarse en México o volver a sus países.
Sheinbaum ha pedido a los migrantes en el país “no dejarse engañar” por

LA PRESIDENTA ha pedido no dejarse engañar. (FOTO: CORTESÍA)
los traficantes que cobran miles de dólares con la promesa de trasladarlos a Estados Unidos porque el Gobierno de Trump “cerró todas las aplicaciones de asilo”.
BUSCAN VOLVER
El panorama ha incentivado a migrantes a volver a sus países, como Israel Lujando, de Ecuador. “La verdad que sí (quiero regresar) porque ya no tiene sentido estar acá, nuestro objetivo era llegar a Estados Unidos, ya que no hemos conseguido eso, ya me toca regresar”.
En tanto, Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH), expuso que México también ha endurecido su política, al denunciar que las autoridades han implementado redadas en Tapachula para buscar a personas sin documentos y deportarlas a la frontera de Honduras y Guatemala.
“Ya tiene un mes que los migrantes están siendo detenidos, los que podían avanzar hasta (los estados de) Veracruz y Oaxaca los regresaban a Villahermosa, (capital de) Tabasco, y a Tapachula, llevándolos a Centroamérica”, acusó.
LUCES

ULTIMA TEMPORADA
La serie que ha sido un reflejo de las novelas de Benavent, logra capturar la esencia de sus personajes y sus luchas

PORTAVOZ/STAFF
¿DE QUÉ TRATA?

Valeria ha sabido mantener la esencia de los libros que adapta, pese a que los más fans puedan encontrar diferencias significativas entre las novelas y la serie de Netflix. De hecho, la tercera temporada, que casi supuso el cierre de la trama, dejaba a la protagonista con un final bien distinto al original. La serie, que pudiera parecer un entretenimiento nimio, acaba por reflejar las complejidades de la vida amorosa y profesional de Valeria, mientras se adentra en temas como la amistad, el autodescubrimiento, el empoderamiento femenino, los roles pre-establecidos o la maternidad.
Uno de los aspectos más destacados de esta temporada es el uso de la música. La banda sonora se convierte en un personaje más, acompañando las emociones y

situaciones de los protagonistas de manera magistral. Con un tracklist que incluye desde pop español contemporáneo hasta baladas nostálgicas, cada canción está cuidadosamente seleccionada para resonar con los momentos clave de la trama. Temas como «Ya no vales» de C Tangana y Alizz o «La Ceniza» de Ale Acosta y Castro no solo evocan recuerdos, sino que también intensifican la conexión emocional del espectador con los personajes. La música se convierte en un hilo conductor que une las experiencias de la protagonista y sus amigas, haciendo que cada escena se sienta más auténtica y vibrante.
En comparación con las temporadas anteriores, donde se exploraron las inseguridades y los dilemas amorosos de Valeria, esta última entrega se siente más madura. La evolución de los personajes es palpable, aunque el tiempo limitado de seis episodios obliga narrativamente a que algunas tramas se toquen de puntillas. A pesar de esto, los guionistas logran ofrecer un cierre satisfactorio a las tramas principales, permitiendo que los espectadores se despidan de Valeria y su crew con una sensación de plenitud.
La serie, que ha sido un reflejo de las novelas de Benavent, logra capturar la esencia de sus personajes y sus luchas, aunque algunos matices de la narrativa literaria se pierden -lógicamente- en la adaptación. Sin embargo, el espíritu de

la historia se mantiene intacto, y los fans de los libros encontrarán en esta temporada un homenaje casi constante a lo que encontraron allí. En conclusión, la cuarta temporada de Valeria cierra su historia de manera satisfactoria, a pesar de que seis capítulos son pocos, como comentaba, para un desarrollo más completo de los personajes.
La serie no dejará una huella imborrable en el panorama de las producciones españolas, pero su combinación de humor, drama, algunas decisiones formales atrevidas y una banda sonora excepcional la convierten en una experiencia que vale la pena disfrutar; sobre todo a
quien busque un entretenimiento cero pretencioso. Aunque nos despedimos de Valeria, su legado y las lecciones aprendidas perdurarán en la memoria de quienes han seguido su viaje.
¿CUÁNDO SE ESTRENÓ?
El pasado 14 de febrero en Netflix.
REPARTO
Diana Gómez
Paula Malia
Silma López
Teresa Riott
Maxi Iglesias
Ibrahim Al Shami
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1913, el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron hechos prisioneros en Palacio Nacional por órdenes de Victoriano Huerta. Esa noche se firmó el Pacto de la Ciudadela, con el cual se desconoció al Gobierno legítimo de Madero.

MUNDO “
SEGURIDAD

No me importa caminar, no hay distancias cuando se tiene un motivo”
Jane Austen
Reino Unido preparado para desplazar tropas a Ucrania
Por primera vez, Starmer abogó para lograr una paz duradera y enviar fuerzas al país del este europeo
PORTAVOZ / AGENCIAS
El primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró estar preparado para desplazar tropas británicas a Ucrania para contribuir a las garantías de seguridad en el país del este de Europa.
la reunión informal con líderes europeos que tendrá lugar este lunes en París.
Su cometido en la cumbre de París será el de compartir con el resto de colegas un “mensaje muy claro”
“El Reino Unido está listo para jugar un papel líder en acelerar los trabajos sobre las garantías de seguridad para Ucrania. Esto incluye un mayor apoyo para el ejército ucraniano, pero también significa estar dispuesto a contribuir a las garantías enviando nuestras propias tropas al terreno si fuese necesario”, dijo el líder laborista en un artículo exclusivo en The Telegraph.
Se trata de la primera vez que el premier británico dice de forma explícita que está considerando enviar fuerzas de paz británicas a Ucrania, en unas declaraciones que se producen antes de asistir a
Miles de
berlineses
En el artículo, firmado por el propio Starmer, el político incidió en que no decía las palabras a la ligera y que, aún entendiendo la responsabilidad que supone poner en peligro a los militares británicos; considera que ayudar a garantizar la seguridad en Ucrania contribuye a proteger la seguridad del continente europeo y del Reino Unido. Asimismo, dijo que su cometido en la cumbre de París será el de compartir con el resto de colegas europeos un “mensaje muy claro”, que Europa debe dar un paso más para satisfacer las exigencias de su propia seguridad.
“Tenemos que demostrar que realmente nos tomamos en serio nuestra propia defensa y que asumimos nuestra propia responsabilidad. Hemos hablado de ello durante demasiado tiempo, y el presidente Trump tiene razón al exigir que nos pongamos manos a la obra”, señaló.
A juicio de Starmer, para lograr una “paz duradera” en Ucrania, hace falta una colaboración estrecha en-
protestan contra la ultraderecha
Persiste el movimiento por la democracia para rechazar el acercamiento a AfD, que sigue mostrando fuerza
PORTAVOZ / AGENCIAS
Varias decenas de miles de personas se manifestaron en Berlín a favor de la democracia y para rechazar la posibilidad de que la ultraderecha gobierne, poco después de que el vicepresidente de Estados Unidos lanzara un llamado muy polémico a los partidos alemanes para que no sigan condenando al ostracismo a Alternativa para Alemania (AfD).
Con unos 30 mil participantes según la policía y 38 mil según los organizadores, la movilización contra AfD, a solo una semana de las elecciones legislativas en el país, parece disminuir. Una manifestación similar el 8 de febrero en Múnich congregó a 250 mil personas, y otra el 2 de febrero en la capital alemana congregó entre 160 mil y 250 mil participantes. La consigna de la manifestación de este domingo en Berlín era “Mano con mano, somos los cortafuegos”, una referencia al “cordón sanitario” que mantienen los partidos tradicionales desde la Segunda Guerra Mundial para rechazar cualquier cooperación con la ultraderecha. El quiebre de ese tabú por parte de los conservado-
res al iniciar un acercamiento en el Parlamento con la AfD gatilló las primeras protestas.
SONDEOS PREOCUPANTES
El centro de la manifestación estuvo en la Bebelplatz, en pleno centro berlinés, y la multitud copó tanto esa plaza como la avenida Unter den Linden. Entre los oradores se encontraban el rabino Andreas Nachama y el obispo protestante Christian Stäblein, quienes hablaron contra el antisemitismo y el racismo. También se guardó un minuto de silencio por la madre y su hija que murieron en un ataque con auto en Múnich. El viernes, en un discurso en forma de diatriba contra Europa en la Conferencia sobre seguridad

tre Europa y Estados Unidos y propuso que el Reino Unido actúe de puente y desempeñe el “papel único para ayudar a que esto suceda”.
“Solo Estados Unidos puede disuadir a Vladímir Putin de atacar nuevamente”, dijo tajante el líder británico, que se reunirá con Trump en los próximos días y trabajará junto a él y al resto de socios del G7 para alcanzar un acuerdo “sólido” y avanzar en cuestiones como el pre-
cio del petróleo o la persecución de bancos que permiten la evasión de sanciones.
“El fin de esta guerra, cuando llegue, no puede convertirse simplemente en una pausa temporal antes de que Putin ataque nuevamente”, dijo el laborista, que admitió la necesidad de que los países europeos aumenten el gasto en defensa y asuman “un papel más importante en la OTAN”, finalizó.

EN LA PROTESTA participaron 38 mil personas. (FOTO:
de Múnich, el vicepresidente estadounidense J.D. Vance, pidió específicamente a los partidos políticos alemanes, y a la derecha clásica en particular, no seguir condenando al ostracismo a la extrema derecha.
En Berlín, muchos manifestantes se preocupan por los sondeos que muestran que AfD podría convertir-
se en el segundo partido más votado en Alemania tras las elecciones legislativas del 23 de febrero. Las encuestas prevén que AfD obtendría de 20 a 21 por ciento de los votos, detrás de la oposición conservadora, que sacaría entre 30 y 32 por ciento, y por delante del socialdemócrata SPD, que fluctúa el 15 por ciento.
HASTA ATRÁS

IMPACTO ECONÓMICO
Caerán hasta en un 40% las remesas en Chiapas
Un impuesto del 10 por ciento a los envíos de dinero desde EE. UU. podría generar pérdidas de hasta 13 mil millones de dólares al año
Págs. 12-13
Entidades con mayor número de negocios
Generan empleo, inversión y crecimiento regional. Su actividad impulsa el desarrollo y la competitividad del país
. 16

Fue una figura central del denominado “regionalismo crítico”
Pág . 17