MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2025

Page 1


Comisión de búsqueda en Pantelhó, demandan

Las familias desplazadas piden respuestas sobre el paradero de los 19 desaparecidos, tras cuatro años de incertidumbre

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5
Pág.

ENVÉS

De cartón

Las mujeres son agentes de cambio, no damas en espera”

Ayer, hoy

1851.- Llegó al mundo Francisca Saperas. Fue una militante anarquista y anarcosindicalista española.

1881.- Nació la bailarina de ballet rusa, Anna Pavlova en San Petersburgo. Una de las grandes figuras del ballet clásico de Rusia

1890.- En San Pedro Piedra Gorda, Cuauhtémoc, Zacatecas, nació, Eulalia Guzmán Barrón Arqueóloga y Maestra en Filosofía por la UNAM.

1947.- Se publicó el Artículo 115 de la Constitución mexicana que otorga el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas en comicios municipales.

1989.- Barbara Clementine Harris, sacerdotista de la Iglesia Episcopaliana desde 1980, fue proclamada la primera mujer obispa de la historia.

En la red

@azucenau

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que está a la espera de que sea ratificado el secretario de Comercio de Estados Unidos para buscar reunirse y exponer los argumentos de México del porqué es inviable la aplicación del arancel del 25 por ciento al acero y al aluminio, dijo que se requiere de “sentido común, y no de un balazo en el pie”.

@SoutnikMundo

Dinamarca propone adquirir California en respuesta al plan de Trump de comprar Groenlandia. El grupo danés Denmarkification propuso adquirir California por un billón de dólares en respuesta a las pretensiones del presidente de EEUU, Donald Trump, de comprar Groenlandia. Ya ha reunido casi 200.000 firmas en apoyo a su propuesta, según afirma la web de ese grupo.

@nmas

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, denunció “irregularidades” en el escrutinio de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. En una entrevista con Radio Centro de Guayaquil, aseguró que no coincide con los cálculos de su campaña que lo ubicaban con “una cifra mayor”.

DIRECTORIO

Presidente Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Crisis hídrica

LAS SOLUCIONES requieren de voluntad política y acción inmediata. (FOTO: CORTESÍA)

El agua es vida. Sin ella, no hay agricultura, no hay industria y, lo más importante, no hay futuro para las comunidades.

Sin embargo, en México, este recurso vital se está agotando. Sequías más frecuentes, sobreexplotación de acuíferos y una pésima gestión han puesto en jaque a millones de personas que hoy padecen la falta de agua en sus hogares.

Las imágenes de Monterrey sin agua en 2022 fueron un aviso de lo que podría ocurrir en otras ciudades del país. Familias enteras haciendo largas filas con cubetas, esperando una pipa que muchas veces no llega, se han convertido en escenas cada vez más comunes. En la Ciudad de México, los cortes en el suministro ya no son una excepción sino parte de la rutina. Mientras tanto, en los estados del norte y del Bajío, los agricultores se enfrentan a la desesperación de ver sus cultivos marchitos por la falta de riego.

El problema no es solo la falta de lluvia. En muchas regiones, el agua subterránea se extrae más rápido de lo que se recarga. En el Valle de México, este abuso ha provocado hundimientos de hasta 40 centímetros por año en algunas zonas. En otras partes del país, los pozos se están secando, y el agua que queda está contaminada o salinizada, lo que la vuelve inutilizable.

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua en el país, con un 76 por ciento del

total disponible. Sin embargo, la mayor parte de este consumo es ineficiente. En muchas zonas, los sistemas de riego son antiguos, desperdiciando grandes cantidades de agua. Paradójicamente, mientras los agricultores luchan por mantener sus cultivos, grandes empresas acaparan concesiones en zonas con estrés hídrico.

Industriales embotelladores, cerveceras y empresas mineras extraen millones de litros de agua al día, mientras comunidades enteras apenas tienen acceso al líquido para cubrir sus necesidades básicas. En Baja California, por ejemplo, la instalación de empresas cerveceras extranjeras generó protestas al descubrirse que su consumo equivalía al de una ciudad entera. En Querétaro y Guanajuato, la industria automotriz ha secado fuentes de agua que abastecían a los habitantes de la región.

A esto se suma otro gran problema: la contaminación. Ríos y lagos que antes eran fuentes de vida hoy están convertidos en vertederos de residuos industriales y urbanos. El Río Santiago en Jalisco, por ejemplo, es considerado uno de los más contaminados del país. El Atoyac, que atraviesa Puebla y Tlaxcala, es otro caso de negligencia ambiental.

El cambio climático ha agravado la situación. Las lluvias se han vuelto impredecibles, con sequías prolongadas en unas regiones y lluvias torrenciales en otras. Esto ha afectado

el abastecimiento de las presas y la capacidad de almacenamiento de agua. La combinación de estos factores ha puesto a México en un escenario crítico, en el que la crisis hídrica ya no es una amenaza futura, sino una realidad que golpea a millones de personas.

¿Hay soluciones? Sí, pero requieren voluntad política y acción inmediata. Es urgente replantear la política hídrica del país. Se necesita una mejor gestión del recurso, inversiones en infraestructura y una estrategia nacional de conservación. La tecnificación del riego, la reforestación de cuencas y el tratamiento adecuado de aguas residuales son pasos fundamentales.

También es indispensable cambiar la forma en que se asignan las concesiones de agua. No puede ser que el acceso a este recurso dependa del poder económico de una empresa mientras miles de personas sufren escasez. Debe haber transparencia en el uso del agua, sanciones para quienes la desperdicien y una estrategia de largo plazo que garantice su disponibilidad para las futuras generaciones. El agua es un derecho humano, no un privilegio. Garantizar su acceso y promover su uso responsable es una tarea urgente. Si no se toman medidas ahora, en pocos años el problema será aún más grave, y las imágenes de ciudades sin agua dejarán de ser noticia para convertirse en el día a día de millones de mexicanos.

Una mujer escritora

No todo fue inventado por los hombres

Nunca he creído que por ser mujer deba tener tratos especiales, de creerlo estaría reconociendo que soy inferior a los hombres, y no soy inferior a ninguno de ellos. Marie Curie.

Comencé a escribir esta columna pensando en dos sencillas preguntas: ¿A qué científica admiras? ¿A cuántas científicas conoces?

Debo ser honesta y decir que el primer nombre que vino a mí memoria fue el de Marie Curie. Creo que fue la única mujer científica de la que me hablaron en las clases de ciencias naturales en la secundaria y la preparatoria, sin embargo, recuerdo que su presentación como científica venía acompañada de la siguiente frase “esposa de Pierre Curie”, como si lo que Marie logró profesionalmente no fuese suficiente para presentar sus logros como científica. Marie Curie ganó dos premios nobel derivado de su investigación doctoral, ella estudiaba los rayos de becquerel, lo que la llevó a descubrir un nuevo metal, al que llamó Polonio y posteriormente, el Radio. Murió como consecuencia de sus propios descubrimientos; expuesta a la radiación, enfermó. Julieta Fierro es la siguiente científica en mi lista. Conocí a Julieta gracias a sus videos de divulgación científica que comenzó a publicar en YouTube. Llamó mi atención por el hecho de ser mujer, y por acercar a la población en general la ciencia. La labor de Julieta es fascinante, no solo porque trabaja con uno de los elementos que más ensoñación produce entre las personas: el universo; como investigadora, realizó estudios sobre la composición química de la materia interestelar. Ha desempeñado una labor destacada como divulgadora de la ciencia, por lo que más niñas se han interesado en ella. Me esfuerzo por pensar en alguien más ¡Oh sí! La mujer que cuidaba chimpancés, hago un esfuerzo por recordar su nombre: ¡Jane Goodall! Ella es considerada la pionera en el estudio de los chimpancés salvajes en Tanzania. Su trabajo ha sido fundamental para comprender la relación entre los chimpancés y los seres humanos. Fue ella la responsable de descubrir que los chimpancés podían fabricar y usar herramientas, desestimando así la teoría del homo faber (el humano como único creador de herramientas), descubrió también la capacidad organizativa de los chimpancés al observarlos cazar primates más pequeños para alimentarse de ellos. Fue la primera en nombrar (y no colocar números) a los chimpancés que estudiaba. A sus 90 años continúa activa. La labor de Goodal me llevó a recordar a la protagonista de la historia de Gorilas en la niebla. Eran contemporáneas. Científica conservacionista, la historia de Dian Fossey es digna de ser conocida. Estudiosa y protectora de los gorilas de montañas en Ruanda y el Congo dedicó su vida a conocerlos, observarlos, aprender de ellos y cuidarlos. El recuerdo de su nombre viene a mi memoria acompañado del de su asesinato en el año 1985 en su campamento. Al igual que cientos de mujeres, Fossey nunca recibió justicia, jamás se detuvo a su asesino. Pienso de golpe en la doctora mexicana que logró erradicar el Virus del Papiloma Humano (VPH) al 100 por ciento en las 29 pacientes que formaban parte del estudio que realizaba. ¿Su nombre? Eva Ramón Gallegos, investigadora del Instituto Politécnico Nacional, es la responsable de este logro que cambiará la vida de miles de mujeres. Supe de ella porque su logro se difundió ampliamente en las noticias. Me percato de lo corta que es mi lista. ¿Acaso no existen más mujeres científicas? ¿Dónde están? ¿Por qué no conozco sus trabajos e historias de vida? ¿Es todo lo que conozco de mujeres científicas?

¿Las inventoras también son científicas? ¡Por supuesto! Entonces a mi lista de mujeres científicas se agrega el nombre de Hedy Lammar. Para muchos es conocida como una de las mujeres más hermosas en el cine, pero a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, inventó, desarrolló y patentó un sistema de guía por radio para torpedos aliados que utilizaba el espectro ensanchado, la tecnología de salto de frecuencia sentó las bases de la seguridad en dispositivos Wifi, Bluetooth, GPS (indispensables para los coches autónomos), teléfonos móviles y tecnología militar.

¿Inventos creados por mujeres? ¡Muchos! La jeringa fue invención de Letitia M. Geer; el limpiaparabrisas, es un logro de

SUPRIMIR LA contribución de mujeres deriva del androcentrismo. (FOTOS: CORTESÍA)

Mary Anderson. Las cámaras de seguridad fueron inventadas por una mujer afroamericana, Marie Van Brittan. ¿Las luces intermitentes y la luz de frenos? Qué cree, fueron invención de Florence Annie Bridgwood, infortunadamente no las patentó y las empresas automotrices se las apropiaron.

¿Hay más mujeres inventoras? Por supuesto.

Tabitha Babbitt inventó la sierra circular, Martha Coston inventó las bengalas luminosas marítimas, María E. Beasley creó la balsa salvavidas, Sarah Mather es la responsable de la existencia del telescopio submarino (la idea original proponía usarlo para inspeccionar las profundidades del mar); María Pereira es la creadora de un pegamento para cerrar las heridas abiertas sin dañar los tejidos; Gertrude Belle Elion desarrolló el aciclovir, un potente inhibidor de los virus del herpes con una toxicidad considerablemente baja ,diseñó también medicamentos contra la leucemia, el SIDA y la malaria, Ada Lovelace hizo el primer algoritmo informático, Bertha Benz inventó las pastillas de freno, la química Stephanie Kwolek es la pionera en el ámbito de los materiales poliméricos y responsable de haber creado el Kevlar®, usado en chalecos antibalas y la industria aeroespacial; Patricia Bilings descubrió el material ignífugo GeoBond para sustituir el uso de asbesto, Yvonne Brill desarrolló la propulsión satelital. Sin embargo, ha sido el trabajo de recuperación histórica hecho por otras mujeres el que ha permitido conocer muchos de estos logros. Algunos de esos inventos no fueron patentados por sus creadoras y aparecen nombres masculinos. A esto se le denomina Efecto Matilda, este consiste en borrar los logros de las mujeres de los grandes descubrimientos científicos, atribuyéndole además los descubrimientos, avances, propuestas y teorías a algún hombre. Suprimir la contribución de las mujeres en el desarrollo de inventos y en la investigación es consecuencia del androcentrismo en nuestro sistema. El Efecto Matilda debe su nombre a Matilda Joslyn Gage, mujer sufragista y defensora de los derechos de las mujeres fue la responsable de exponer públicamente esta práctica en su ensayo Woman as an inventor de 1883. Es Margaret W. Rossiter quien en 1993 reconoce la aportación de Matilda a la visibilización de las mujeres científicas.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA Debido a la poca difusión que tienen los logros de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en diciembre de

2015. ¿Por qué llegar a esto? Porque como podemos ver, el trabajo de las mujeres dedicadas a la ciencia no se socializa. Con esto se busca eliminar la discriminación que las mujeres enfrentan como científicas, además de la difusión de sus trabajos. Es importante también dedicar un día a las científicas y tecnólogas para revisar la educación a la que han tenido acceso, si las oportunidades de capacitación se producen en igualdad de circunstancias respecto a los varones dedicados a la ciencia y si es necesario desarrollar nuevos modelos educativos en los que se establezcan políticas, planes de estudio y el reconocimiento de logros de las mujeres dedicadas a la ciencia y la tecnología. ¿Es necesario? Por supuesto. Por ejemplo, a mis estudiantes les pido que revisen sus antologías o las lecturas que realizan en las materias que cursan, les solicito que revisen si estas incluyen trabajos realizados por mujeres; una o dos asignaturas utilizan una o dos lecturas de investigaciones realizadas por mujeres, el resto es solo literatura escrita por hombres. ¿Cómo podemos conocer las aportaciones científicas de las mujeres si en los espacios donde deben difundirse no lo hacemos?

Pensar a las niñas y las mujeres en la ciencia, nos permite visibilizar sus aportaciones en los ámbitos científicos y tecnológicos, ya sea en la observación de fenómenos naturales o de carácter social.

MUJERES CIENTÍFICAS… DISCRIMINADAS

Podemos reconocer como inventores fácilmente a Leonardo Da Vinci o a Thomas Alva Edison, incluso a Nikola Tesla. La mayor parte de nosotras y nosotros sabemos quiénes fueron Benjamín Franklin, Isaac Newton, los hermanos Lumiere, Alan Turing, Gutenberg, Louis Pasteur, Graham Bell o Albert Einstein, Robert Oppenheimer se volvió aún más famoso gracias al director Christopher Nolan ¿Y las mujeres?

Desde 1901, la Fundación Nobel ha premiado a 581 hombres y 18 mujeres, la que mayor reconocimiento ha obtenido por ello ha sido Marie Curie. En física han sido premiados 205 hombres y 2 mujeres. En medicina han premiado a 202 hombres y 12 mujeres. En química a 174 hombres y cuatro mujeres. Comunidades de mujeres científicas cuestionan las razones por las que las mujeres no gozan del mismo reconocimiento que los hombres en estos campos. Y no es que no existan mujeres haciendo ciencia, es solo que sus trabajos parecen no considerarse relevantes.

¿En realidad no lo son? Lise Metiner descubrió la fisión nuclear; Chien-Shiung Wu refutó la ley de conservación de la paridad; Esther Lederberg aportó con sus investigaciones a la genética microbiana; Dottie Thomas desarrolló la técnica para el trasplante de médula ósea; Patricia Bath inventó la cirugía láser para las cataratas. La lista de mujeres cuyas aportaciones científicas impactaron al mundo es larga, pero el Nobel las ignoró. La discriminación es la única respuesta. Si las mujeres son quienes más estudios de doctorado realizan ¿por qué ocupan solo el 20 por ciento de los puestos de liderazgo? Pienso en mis compañeras en la universidad que se dedican a la investigación, ¿acaso sus trabajos son difundidos buscando un alto impacto? No.

Ha llegado el momento de celebrar todas las cosas, aportaciones, descubrimientos hechos por mujeres. Empezar por socializar sus trabajos en las aulas es importante, porque hay mujeres realizando investigación, tanto en las ciencias naturales y exactas como en las ciencias sociales; sí, porque las científicas sociales también existen.

Las redes sociales permiten a las mujeres defensoras de nuestros derechos difundir y recuperar el legado de aquellas que han aportado a mejorar el mundo desde cualquiera de los ámbitos científicos en los que se desarrollan. Y las niñas y adolescentes merecen saber de ellas, solo así, conociendo a todas esas mujeres que han impulsado el avance científico tendrán modelos de representación alejados de los estereotipos que continúan reproduciéndose.

Hablemos de mujeres en la ciencia, que las niñas sepan que también pueden ser inventoras, descubridoras, científicas que mejorarán el mundo, como Dian Fossey lo creía genuinamente.

Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro. Diane Fossey.

COMARCA

PERSISTE IMPUNIDAD

Una mujer revolucionaria no puede tener un hombre reaccionario”

Comisión de búsqueda en Pantelhó, demandan

Las familias desplazadas piden respuestas sobre el paradero de los 19 desaparecidos, tras cuatro años de incertidumbre

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

EExigen información sobre el paradero de las víctimas y que se garantice la justicia que hasta ahora ha sido negada

ste 2025 se cumplen cuatro años de la desaparición de 19 personas en Pantelhó, y las familias de los desaparecidos han alzado la voz exigiendo a las autoridades de Chiapas la conformación de una comisión de búsqueda, similar a la que se formó en el caso Ayotzinapa. En una manifestación frente a Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, los familiares pidieron que los tres órdenes de Gobierno se involucren en la investigación y en la búsqueda de sus seres queridos. Uno de los voceros de los familiares, Giovani Gamaliel Aguilar Molina, denunció que la situación en Pantelhó sigue siendo crítica.

Aseguró que, a pesar del supuesto despliegue de fuerzas federales, las condiciones no han mejorado para el retorno de las familias desplazadas. En su lugar, afirmó que las autoridades se han limitado a “parchar” las huellas de los enfrentamientos, sin avanzar en la búsqueda de los desaparecidos.

Los testimonios de los familiares reflejaron desesperación y un profundo sentimiento de injusticia. Francisca Fidencio Morales Monterrosa, madre de uno de los desaparecidos, expresó su dolor y esperanza. A pesar de la falta de avances en las investigaciones oficiales, dijo que las familias se han organizado para realizar búsquedas por su cuenta, sin resultados, pero con la fe de encontrar a sus seres queridos con vida.

El enfrentamiento entre el grupo criminal Los Herrera y el autodenominado grupo de autodefensa Los Machetes, que ocurrió en diciembre del año pasado, desató una ola de violencia en la región. A pocos días del cambio de Gobierno estatal, esta confrontación dejó a

LA

varios pobladores sitiados y desplazados, lo que agudizó aún más la crisis en el municipio. Las familias no solo enfrentan la desaparición de sus seres queridos, sino también el despojo de sus hogares y pertenencias.

Las exigencias de las familias son claras: la creación de una co-

Amatán, paso clave para actividad ilícita “

La falta de control convierte al municipio en una vía de escape para delitos que afectan a zonas colindantes

Mientras el discurso oficial habla de avances en seguridad, la realidad en Amatán y sus alrededores apunta en otra dirección. La reciente recuperación de vehículos robados en municipios de la región Bosques confirmó lo que muchos sospechaban: Amatán no solo es un punto de tránsito, sino una puerta de salida para actividades ilícitas que afectan tanto a Chiapas como a Tabasco. Los automóviles con reporte de robo en el estado

vecino evidencian la fragilidad de los controles fronterizos locales. El presidente municipal de Amatán, Magín Aguilar Utrilla, celebró la implementación de operativos de seguridad la semana pasada, pero en Huitiupán, su municipio colindante, han surgido grupos de autodefensa que desmienten su optimismo. Habitantes de comunidades como Zacatonal han optado por patrullar las carreteras estatales ante la falta de acciones concretas. La autodefensa, lejos de ser una respuesta aislada, es un síntoma del hartazgo ciudadano frente

a un Gobierno municipal que parece rebasado por la delincuencia. Amatán no es ajeno a los señalamientos. Desde hace años, se le vincula con el tráfico de estupefacientes, la trata de personas y la proliferación de giros negros, sin que haya consecuencias visibles. La recuperación de vehículos robados refuerza la percepción de que el municipio opera como un corredor del crimen organizado, donde las redes ilícitas encuentran protección en la indiferencia o complicidad de las autoridades. Para el Gobierno estatal, consolidar la seguridad en Chiapas exige más que operativos esporádicos. Si Amatán continua como un nodo clave en el tráfico de bienes

misión de búsqueda con participación de los tres órdenes de Gobierno, que ofrezca respuestas sobre el paradero de los desaparecidos y garantice la justicia que hasta ahora se les ha negado. Mientras tanto, la comunidad de Pantelhó sigue sumida en el dolor, el abandono y la incertidumbre.

COMUNIDADES han optado por patrullar las carreteras.

y personas, el esfuerzo por blindar la entidad quedará en simples intenciones. La presión ahora recae sobre Aguilar Utrilla, quien enfrenta la prueba definitiva de su administración: romper con la inercia de impunidad o confirmar que su municipio sigue siendo la bisagra del crimen en la región. Mientras tanto, en Huitiupán, los

grupos de autodefensa crecen. Lo que comenzó como rondines nocturnos en ejidos colindantes con Amatán podría convertirse en un movimiento más amplio si las autoridades no asumen el papel que les corresponde. La pregunta ya no es si la delincuencia opera en la zona, sino hasta qué punto las instituciones locales la han permitido florecer.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
SOLICITARON
intervención de los tres órdenes de Gobierno.

Sector empresarial optimista por el próximo 14 de febrero

Con la llegada del Día del Amor y la Amistad, hoteleros y restauranteros de Chiapas confían en un repunte de ventas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Apoco menos de una semana para la celebración del Día del Amor y la Amistad, empresarios hoteleros y restauranteros en Chiapas ya han anticipado un repunte en sus ventas y una mejora en las condiciones del sector. Con la llegada de turistas que buscan disfrutar de este día especial, en destinos como Puerto Arista, los negocios se preparan para recibir a los visitantes con ofertas especiales y servicios mejorados, con la esperanza de reactivar la economía local.

Negocios se preparan para recibir a visitantes con ofertas especiales y servicios mejorados

La Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) no se queda atrás y ya ha puesto en marcha su programa de vigilancia para garantizar que los comercios respeten los derechos de los consumidores durante esta temporada. Desde la colocación de preciadores hasta la revisión de productos y servicios, la dependencia federal se asegurará de que florerías, restaurantes y tiendas de regalos cumplan con la ley para evitar prácticas que perjudiquen al consumidor. Este monitoreo será clave en ciudades como Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. Por otro lado, los hoteleros también confían en que la mejora en las condiciones de seguridad y la reactivación de los sectores turísticos impulsarán la afluencia de visitantes. El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Centro de Chiapas, Manuel Niño Gutiérrez, destacó la creación de nuevos vínculos entre empresarios y autoridades,

HAN PUESTO en marcha un programa de vigilancia.

lo cual ha fortalecido la seguridad en la región. A pesar de los retos de 2024, como el cierre de año complicado, el inicio de 2025 promete ser más prometedor, con la proximidad de la Semana Santa. Los restauranteros y hoteleros de Puerto Arista tienen expectativas altas para el 14 de febrero. Después de varias semanas de bajas ventas, los empresarios están optimistas de que el Día del Amor será una fecha clave para remontar la situación económica. Además, para garantizar una experiencia agradable para los turistas, los empresarios han tomado medidas preventivas, como fumigar

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Más de 300 estudiantes participaron en este magno evento que contó con diversas actividades

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (MUCH) fue el escenario de un importante encuentro en el que el sector educativo, rectores y directores de universidades e instituciones de educación superior, llevaron a cabo diversas actividades para destacar la importancia de la participación de las mujeres y las niñas en las ciencias.

Durante su participación, el director de la Agencia Digital Tecnológica del Estado (Aditech), Jovani Salazar, destacó que la equidad de género en la ciencia es una responsabilidad

compartida entre las y los tomadores de decisiones y la sociedad, subrayando la necesidad de crear oportunidades reales para que más mujeres incursionen en ciencia y tecnología.

“Celebrar este día implica una gran responsabilidad. No basta con buenas intenciones; es fundamental establecer políticas públicas eficaces que fomenten la participación de niñas y mujeres en la ciencia, reduciendo las brechas de género. Desde la Agencia Digital Tecnológica, en cumplimiento con la visión de nuestro gobernador, Eduardo Ramírez, trabajamos para promover la transformación digital, la innovación y la eficiencia, colocando a Chiapas en el escenario tecnológico nacional e internacional”, expresó.

Asimismo, hizo un llamado a las y los directivos y representantes gubernamentales para generar espacios seguros y accesibles, donde las mujeres puedan desarrollarse sin limitaciones

ni violencia, desafiando los estereotipos que históricamente han frenado su incursión en la ciencia.

El evento reunió a más de 300 estudiantes, quienes participaron en exposiciones, experimentos, demostraciones científicas y un conversatorio titulado “Incursión de las mujeres y las niñas en las ciencias: una perspectiva transformadora”, con la presencia de las especialistas Sandra Aurora González Sánchez y Clara Iveth Rincón Molina. Durante este espacio, ambas compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en el ámbito científico.

Las autoridades realizaron un recorrido a los stands de la Universidad Politécnica de Cintalapa, Universidad Politécnica de Suchiapa, Universidad Politécnica de Tapachula, Universidad de la Selva, Tecnológico Nacional de México Campus Tuxtla y Centro de

los restaurantes y limpiar la playa, con el objetivo de ofrecer un ambiente más cómodo y seguro. El presidente de la Asociación de Hoteles de Puerto Arista, Alfredo González Ríos, invitó a los turistas a aprovechar las ofertas y las condiciones mejoradas de los alojamientos en la zona. La seguridad también será una prioridad, con personal de Protección Civil apoyando en el resguardo de las playas. Con estas medidas, tanto empresarios como autoridades esperan que el Día del Amor y la Amistad sea una oportunidad para revitalizar el sector turístico de Chiapas.

Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas. El evento contó con la participación de destacadas personalidades del ámbito educativo y legislativo, entre ellos: Gilberto de los Santos, en representación del secretario de Educación Roger Mandujano Ayala; Indra Toledo Coutiño, rectora de la Universidad Politécnica de Chiapas; Jhony Robert Miss May, rector de la Universidad Politécnica de Tapachula; y Jorge Alonso Huitrón Flores, rector de la

Universidad Tecnológica de la Selva. Asimismo, Luis Guadalupe Morales Ángeles, director general del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas; José Manuel Rosado Pérez, director del Tecnológico Nacional de México Campus Tuxtla; Silvia Esther Arguello García, diputada presidenta de la Comisión de Educación del Congreso del Estado; y Karen Ruiz Coutiño, diputada presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.

DESTACARON LA necesidad de crear oportunidades reales. (FOTO: CORTESÍA)

PROBLEMAS MULTIFACTORIALES

La sobrepoblación de canes afecta a habitantes de Tzimol

Los perros callejeros se han convertido en una amenaza y el problema es la irresponsabilidad

Estiman alrededor de 120 mil perros en situación de calle para una ciudad como la capital chiapaneca, esto de acuerdo a las estadísticas otorgadas por la Dirección contra Riesgos Sanitarios del ayuntamiento en Tuxtla Gutiérrez.

En los últimos meses han registrado daños significativos, desde ataques hasta accidentes de motociclistas

Sin embargo, la problemática se extiende hasta los municipios que parecen ser muy alejados, puesto que para Tzimol, que cuenta con un total de 18 mil habitantes, en los últimos meses han reportado sobre la cabecera municipal, sobrepoblación canina, provocando daños significativos, desde ataques hasta accidentes de motociclistas.

Según testimonios de los pobladores, esto se ha convertido en una amenaza para ellos, comentando que: “Sí, porque salen a correr las motos y lleva uno el riesgo de caer”, “todo el tiempo están los perritos callejeros, los que están aquí en el mercado más que nada”.

También, afirmaron que con el paso del tiempo “las denuncias se empezaron a incrementar, de hecho creo que llegamos a un total de 100 reportes, por pequeños ataques a niños, porque las mamás cuando van a las escuelas pasan por las calles”, señalaron.

Para la localidad de Tzimol, con excepción a lo que se suscita en municipios más extensos, el problema se deriva de una muy mala cultura por parte de los responsables caninos o dueños.

“Prácticamente todos los perros que ven en la calle tienen dueño, tienen un hogar, pero viven sueltos”, aseguran.

De la misma manera, exhortaron que este tipo de situaciones “provoca por lo mismo que son, perritos callejeros, se metan y hay problemas también con eso de que los perritos se van encima”, compartieron.

Piden ampliación de los andadores en Paredón

Desde hace 15 años construyeron un pequeño corredor, pero este es insuficiente, una expansión de 300 metros sería ideal

A fin de garantizar mayor seguridad para los visitantes que caminan por la orilla del mar, pobladores de la bahía de Paredón hicieron un llamado a las autoridades correspondientes debido a que consideran necesario que el andador sea expandido en todo el margen con el mar de la comunidad pesquera.

Andrés Ruiz Palacios, vocero de los pescadores, comentó que desde hace 15 años se construyó un pequeño corredor, pero este es insuficiente, una ampliación de 300 metros sería ideal para dar una mejor imagen al área y tener la certeza que personas ajenas, no tiren basura y desperdicios al mar. Indicó que, como beneficio de esta obra, los visitantes de la loca-

lidad tendrán la oportunidad de caminar por las noches y el día para poder apreciar con más claridad las olas y movimientos del mar. De igual forma, los pobladores piden dicha obra para que la imagen del lugar sea renovada, puesto que Paredón se encuentra en vías de desarrollo; es así que esperan que las autoridades correspondientes atiendan su petición.

La bahía de Paredón es una comunidad pesquera, que se localiza aproximadamente a 12 kilómetros al sur de Tonalá y es considerada por muchos un paraíso turístico,

En la misma medida, mencionaron que “los que tienen dueño, deben guardarlos en su casa y los que no, que los lleven en alguna perrera”, exigieron.

Asociaciones civiles como Defensoría Animal, han propuesto iniciar una campaña de esterilización, para lograr ir disminuyendo el número de perros para el municipio, mismos que se encuentran en condición callejera.

“Esterilizar es lo más apropiado. Es decir, hablamos un poquito del proyecto DNR, que su objetivo es capturar, esterilizar, vacunar, inmu-

nizar, y poder liberar en caso de no haber adopciones, no consigan un hogar permanente o temporal”, comentaron.

Circunstancias como estas pueden generar problemas de salud pública, ambientales, así como a la biodiversidad, por lo tanto, es importante conseguir trabajar en equipo, entre ciudadanía, autoridades, al igual que asociaciones civiles.

México tiene la mayor cantidad de perros callejeros a nivel mundial, ahí recae la importancia de erradicar el problema.

además que muchas personas acuden al sitio para abastecerse de una extensa variedad de mariscos frescos, es por eso que la implementación de estas acciones

respaldadas por los órdenes de Gobierno responsables dará esa imagen fresca e innovadora que se pretende tener en todo el municipio costero.

RODRIGO PASCACIO/PORTAVOZ
HAN PROPUESTO iniciar una campaña de esterilización.
DEMANDAN RENOVAR la imagen del lugar. (FRANCISCO DEL PORTE)

Convoca ERA a fortalecer el desarrollo económico

El progreso se logrará mediante el impulso a las y los emprendedores, a quienes pidió trabajar en unidad

Durante la inauguración del Foro Regional Centro de la Estrategia Marca Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo que uno de los ejes principales en la Nueva ERA es el fortalecimiento del desarrollo económico y turístico, que se logrará mediante el impulso a las y los emprendedores, a quienes pidió trabajar en unidad.

“Tienen en mí a un aliado y amigo. Quiero dejar una huella importante en las y los emprendedores de Chiapas, porque yo fui emprendedor y sé lo que cuesta pagar una nómina y mantener un negocio. Me comprometo a que Chiapas sea un estado seguro para vivir, gastar y vacacionar, pero ustedes deben garantizar calidad, buen servicio y proyectar nuestros productos para que México y el mundo los conozcan y comercialicen”, apuntó.

Ramírez Aguilar subrayó la importancia de dotar a Marca Chiapas de autonomía, para que trascienda más allá de los cambios de Gobierno, con la participación activa de la ciudadanía, que es lo más importante para impulsar el desarrollo social y económico.

González, destacó que en esta Nueva ERA se trabajará para que la estrategia Marca Chiapas se mantenga como un organismo de promoción y un ente certificador que otorgue más valor a las empresas.

Aseguró que se trabajará para posicionar los productos de Chiapas en los mercados nacionales e internacionales

Adelantó que su administración se sumará a la estrategia que lanzará la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo propósito es promover la economía nacional, a través del consumo de productos locales. En ese sentido, aseguró que se trabajará para posicionar los productos de Chiapas en los mercados nacionales e internacionales, así como con campañas en materia turística.

Ramírez Aguilar señaló que Chiapas vive hoy en paz y la población ha recuperado la confianza en sus instituciones. Además, afirmó que la violencia no regresará, indicando que, en los últimos 65 días, no se ha registrado ningún asalto carretero. “Recuperamos la seguridad porque es el soporte de la tranquilidad individual, familiar y comunitaria”, enfatizó.

En su mensaje, de manera virtual, el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero

Por su parte, el subsecretario de Comercio de la Secretaría de Economía y del Trabajo, Conrado de la Cruz Selvas, expresó su compromiso de colaborar estrechamente con empresarios, productores y aliados estratégicos para convertir a Marca Chiapas en un referente de liderazgo, identidad y éxito comercial, y que los productos lleguen a más hogares mexicanos y conquisten los mercados globales.

El presidente del Consejo Regulador Marca Chiapas, Fernando Zepeda Trujillo, detalló que, a lo largo de 16 años, el sello México Chiapas Original ha logrado trascender a través de dos mil 217 productos y servicios de 462 unidades económicas en distintos rubros, y manifestó que se seguirán sumando alianzas para generar nuevas marcas territoriales.

El presidente de la Asociación Civil Marca Chiapas, Rómulo Fa-

rrera Escudero, resaltó que, con la visión, liderazgo y voluntad del gobernador Eduardo Ramírez, Marca Chiapas entrará en una Nueva ERA en la que se logrará posicionar con mayor valor, donde los productos y servicios se consoliden como pilares de calidad y originalidad.

El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, precisó que el posicionamiento de la Marca Chiapas fortalece la actividad comercial y genera una significativa derrama económica, lo que impulsa el desarrollo de la entidad; por ello, reiteró la

voluntad de colaborar para que esta estrategia se posicione más allá de las fronteras.

Estuvieron presentes: la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez; el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el diputado presidente de la Comisión de Economía, Bienestar Social y Cooperación Internacional, José Ángel del Valle Molina; y la secretaria general de la Universidad Autónoma de Chiapas, María del Carmen Vázquez Velasco, entre otros.

EXHORTÓ A LOS empresarios a garantizar calidad. (FOTOS: CORTESÍA)

Imponen impuestos para comerciantes en Tapilula

El ayuntamiento justifica la medida, pero los afectados acusan falta de transparencia y riesgo de cierre de negocios

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLejos de percibirse como una regulación justa, la decisión se interpreta como una carga excesiva que asfixia la economía local

a nueva medida fiscal en Tapilula ha desatado indignación entre los comerciantes locales. Con un cobro anual de 25 mil pesos para quienes ejerzan cualquier actividad comercial, la administración municipal encabezada por Rosemberg Díaz Utrilla ha puesto en jaque a pequeños y medianos negocios que ya enfrentaban un panorama económico incierto. Lejos de percibirse como una regulación justa, la decisión se interpreta como una carga excesiva que asfixia la economía local.

La notificación oficial llegó a través de una circular que citó el respaldo legal de la ley de desarrollo constitucional en materia de Gobierno y administración municipal. Sin embargo, los comerciantes cuestionan la falta de transparencia en la aplicación de estos recursos. Para muchos, la medida no busca fortalecer el desarrollo económico, sino engrosar las arcas municipales sin ofrecer beneficios tangibles a quienes generan empleo y mueven la economía.

El padrón de contribuyentes fue actualizado para garantizar que nadie

quede exento del pago, pero no se han detallado los criterios para definir la cantidad impuesta ni las mejoras que se derivarían de esta recaudación. Mientras tanto, los afectados advirtieron que el cobro podría derivar en el cierre de negocios o el aumento de la informalidad, lo que agravaría la precariedad en el sector.

Las quejas han ido en aumento, y la inconformidad se traduce en un

Denuncian acoso laboral

por director del ICATECH

Trabajadores enfrentan represalias y hostigamiento por ejercer su derecho a elegir sindicato

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El actual director del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chiapas (ICATECH) en Chiapas, César Arturo Espinosa Morales, ha sido señalado por presunto acoso laboral contra trabajadores de base. La denuncia proviene del Sindicato Único de Trabajadores del instituto, quienes aseguran que el director ha creado un ambiente

hostil, sobre todo tras una consulta sindical reciente. La patronal no debería haber interferido, pero según los trabajadores, Espinosa Morales manipuló el proceso.

Durante la consulta, celebrada en enero, se reportaron actos intimidatorios hacia los trabajadores, quienes no podían votar con libertad. El director envió a grupos de choque a impedir que los empleados pudieran ejercer su derecho de forma justa. Estos grupos favorecieron la votación de quienes apoyaban los intereses de Espinosa.

Además de los incidentes durante la consulta, los trabajadores afirmaron que han sufrido represalias por participar en ella. La denuncia también incluye amenazas de des-

pido injustificado y la obstrucción de sus funciones laborales. Las autoridades laborales ya tienen evidencia de estos hechos, pero la situación sigue sin resolverse. La denuncia fue reforzada por testimonios de empleados que aseguran padecer efectos psicológicos debido al acoso laboral. La representante sindical, Norma Elena Cruz Montes, pidió la intervención del gobernador de Chiapas para resolver el conflicto y proteger a los trabajadores. La violencia psicológica ha logrado afectar la salud de los empleados, algunos incluso sufren crisis nerviosas.

Los trabajadores exigen que se respete su derecho a un ambiente laboral justo. Además, pidieron que

descontento contra la administración de Díaz Utrilla. Comerciantes acusaron al alcalde de imponer una medida desproporcionada sin considerar la difícil situación económica que atraviesa la región. Muchos ven este impuesto como una forma de hostigar a quienes buscan ganarse la vida de manera honrada. A medida que crece la presión social, queda en el aire la pregunta

de si el ayuntamiento reconsiderará su postura o seguirá adelante con una política fiscal que amenaza con estrangular el comercio local. Lo que es claro es que la relación entre los comerciantes y la administración municipal se encuentra en su punto más tenso, y la resistencia al pago podría convertirse en el próximo gran conflicto en Tapilula.

SUFIERON AMENAZAS de despidos injustificados.

se resuelva la situación de manera urgente, puesto que más empleados están en riesgo de ser despedidos. La demanda es clara: el direc-

tor debe ser responsabilizado por sus actos y las autoridades deben garantizar la protección de los derechos laborales.

LA MEDIDA podría derivar en el cierre de negocios.

Según testimonios, buscan despojar a pobladores de sus tierras sin documentos legales que respalden a los nuevos ocupantes

Acusan al FNLS por despojo de tierras

Tras ser retenido de forma ilegal, Torres Patistán responsabiliza a la organización de su seguridad y violencia regional

La lucha por la tierra en Chiapas ha tomado un giro preocupante con la denuncia de Domingo Torres Patistán, quien aseguró haber sido amenazado de muerte por integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS). El conflicto se centra en su propiedad en El Coralillo 2, donde, según su testimonio, se busca despojarlo sin documentos legales que respalden a los nuevos ocupantes.

En conferencia de prensa ante la Fiscalía General del Estado (FGE), Torres Patistán relató que el 9 de febrero fue privado de su libertad tras acudir a una reunión convocada por el FNLS. Ahí, le exigieron entregar documentos de su propiedad, con el argumento de que la organización “manda” en la zona y decide quién ocupa las tierras.

La intimidación escaló en el momento que le pidieron firmar un documento cediendo su predio a dos personas identificadas como Venturino Torres Escobar y Asunción Gó-

mez Sánchez. Ante su negativa, fue liberado con la advertencia de que no regresara, bajo amenaza de muerte. Esta situación revive temores en la región, puesto que en noviembre de 2024 un conflicto similar en Las Palomas terminó en un ataque armado con víctimas mortales.

El caso de Torres Patistán ilustró una problemática mayor en

Disminuye producción lechera por incendios

La falta de inversión en reproducción y el impacto del fuego agravan la crisis en el sector

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Los incendios que han arrasado con al menos 50 hectáreas de pastizales en Arriaga han provocado una crisis en la producción lechera. Ganaderos de la región advirtieron que la pérdida de alimento para el ganado ha reducido de manera drástica la cantidad de leche obtenida, lo que afecta sus ingresos y eleva los costos del producto en el mercado.

La escasez de zacate seco ya representaba un problema para el sector, pero ahora, con la destrucción de los pastizales, la producción ha caído a niveles alarmantes. Productores que antes obtenían hasta 300 litros de leche al día, ahora apenas alcanzan los 40, poniendo en riesgo la viabilidad del negocio.

A nivel nacional, el precio del litro de leche ha alcanzado los 11.50 pesos con estímulos gubernamentales, un incremento considerado histórico. Sin embargo, en Chiapas, la baja producción genera incertidumbre sobre la estabilidad del mercado. Ganaderos advirtieron

que, sin una inversión real en reproducción y manejo eficiente del ganado, los beneficios de este ajuste de precios podrían no llegar al productor.

El problema no solo es el estiaje, sino la falta de estrategias preventivas. Chiapas tiene una de las tasas más bajas de reproducción de becerros en el país, puesto que alcanza apenas un 30 por ciento. Expertos señalaron que la falta de inversión en genética y alimentación del ganado ha limitado el crecimiento del sector, lo que agrava los efectos de los incendios y la crisis forrajera.

Ante este panorama, los gana-

Chiapas: la disputa de tierras bajo esquemas de presión y violencia. Organizaciones como el FNLS han sido señaladas por apropiaciones irregulares, mientras la respuesta institucional sigue siendo limitada.

La falta de intervención deja a los afectados en un estado de indefensión y con la amenaza constante de represalias.

El denunciante dejó en claro que, si algo le ocurre, responsabiliza directamente al FNLS y a quienes intenta despojarlo. La pregunta que queda en el aire es si las autoridades actuarán antes de que este conflicto derive en una tragedia más o si, como en otros casos, el miedo seguirá siendo la única respuesta.

deros urgen apoyo para mitigar los efectos del fuego y evitar que la escasez de leche afecte a consumidores y productores. La combinación de incendios, baja reproducción y falta de incentivos amenaza con

encarecer aún más el producto, al generar un impacto directo en la economía de la región. Sin medidas urgentes, la producción podría desplomarse aún más en los próximos meses.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
LOS AFECTADOS permanecen en un estado de indefensión. (FOTO: CORTESÍA)
APENAS OBTIENEN 40 litros al día.

Exigen resultados las familias de víctimas de feminicidios

Piden conocer los avances en cada uno de los casos, aseguran que el Congreso ha evadido las demandas

Madres víctimas de feminicidio que tenían audiencia este martes con la diputada del Movimiento de Regeneración

Nacional, Sahara Munira José Flores, presidenta de la Comisión de Atención y Seguimiento a los Casos de Feminicidio, fueron retenidas por Elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, encargados de la vigilancia en el Congreso del Estado, quienes impidieron el acceso al recinto.

“De nada sirve haber aumentado la pena a 65 años de prisión para los feminicidas si la ley no se aplica”, reclamaron

Maricruz Velasco Nájera, presidenta de la Fundación Karla Velasco, mencionó que la legisladora les había dado la cita para sostener una reunión este martes a las 12:00 del día. Sin embargo, al llegar a la entrada principal e identificarse, los policías les cerraron el paso, mientras que a varias personas sí se les permitió el acceso.

Velasco Nájera detalló que la intención de la reunión era dialogar con la diputada sobre la instalación del Consejo Consultivo Ciudadano de la comisión legislativa, el cual a su juicio debería estar integrado por familiares de víctimas de feminicidio, y no por activistas o abogados que

desconocen la problemática y no se suman a la exigencia de justicia.

Cabe mencionar que desde el 2016 a la fecha, ha habido más de mil 600 muertes violentas de mujeres en la entidad y, en la mayoría de los casos, no se ha hecho justicia.

“De nada sirve haber aumentado la pena a 65 años de prisión para los feminicidas si la ley no se aplica”, reclamaron.

Según testimonios de las madres, les informaron que la diputada no se encontraba y que serían atendidas por su secretaria. Sin embargo, también les dijeron que no había indicaciones para permitirles el ingreso. Mientras tanto, un grupo de taxistas sí pudo entrar sin registrarse, sin mostrar identificación y sin restricciones por parte de los elementos de seguridad del recinto.

“La casa del pueblo y que parece necesario tener influencias para poder ingresar, no vamos a permitir que se sigan violentando nuestros derechos. Queremos saber qué pasará con el Consejo Consultivo Ciudadano, que debe impulsarse para garantizar avances en las carpetas de investigación en la Fiscalía General del Estado. Sin embargo, una vez más, nos encontramos con la revictimización por parte de las mismas instituciones públicas”, lamentaron.

Otra de las madres es la señora Flor Emilia Alcázar quien aseguró que las madres no darán marcha atrás en su lucha por la justicia.

“Nos citaron y ahora nos niegan el acceso. Nos siguen revictimizando,

una y otra vez. Nadie escucha nuestro clamor, nadie entiende nuestro dolor. En cambio, quienes sí entran al Congreso del Estado son los compadres, padrinos y familiares de las y los diputados. ¡Basta de mentiras!”, .

CASOS DE FEMINICIDIO

El Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas ha registrado cifras preocupantes sobre la violencia de género en el estado, revelando un aumento signifi-

cativo en los casos de desaparición y muertes violentas de mujeres desde el 2016 hasta enero del 2024. Según los datos recopilados, durante este período se reportaron 991 casos de desaparición de mujeres y 348 casos de feminicidios en Chiapas. Además, se contabilizaron un total de mil 253 muertes violentas de mujeres, abarcando diversas circunstancias como feminicidios, homicidios dolosos y culposos, suicidios, accidentes, entre otros.

Chiapas refuerza la seguridad en el transporte público

Se firmó convenio para garantizar unidades verificadas y legales

CORTESÍA/PORTAVOZ

Las Secretarías de Finanzas y de Movilidad y Transporte (SMyT) firmaron un convenio de colaboración para optimizar la atención a concesionarios y permisionarios mediante el fortalecimiento del Módulo Recaudatorio de la Subsecretaría de Transporte.

El acuerdo, firmado por el secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, y la secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, tiene como objetivo agilizar los

procesos de emplacamiento del transporte público y reforzar la seguridad, al garantizar que todas las unidades sean debidamente verificadas, combatiendo el pirataje.

“Con esta coordinación, damos la certeza a las y los usuarios de que las unidades de transporte público que utilizan han sido verificadas en cuanto a su funcionamiento y legalidad, garantizando un servicio más seguro y confiable”, destacó Pariente Gavito.

Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de avanzar hacia un Chiapas más ordenado, eficiente y seguro, con un Gobierno cercano a la ciudadanía, como lo ha instruido el gobernador Eduardo Ramírez.

PESE A SER citadas les negaron la atención. (FOTO: JACOB GARCÍA)
VAN CONTRA el pirataje. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapas como epicentro incautaciones de estupefacientes

El modus operandi suele incluir el uso de lanchas rápidas y embarcaciones semisumergibles para evadir la detección de autoridades

En una operación marítima de vigilancia y patrullaje, elementos de la Armada de México, adscritos a la Secretaría de Marina (Semar), aseguraron un cargamento de más de media tonelada de aparente cocaína en aguas del océano Pacífico, a 361 kilómetros de la Costa de Chiapas.

La acción, que forma parte de las estrategias de combate al tráfico de drogas en la región, ocurrió cuando personal naval en funciones de Guardia Costera detectó una embarcación sospechosa en alta mar. De inmediato, se desplegó un operativo aéreo y marítimo para interceptar el navío, lo que derivó en el aseguramiento de la presunta droga y la detención de varios tripulantes, cuyos datos no han sido revelados hasta el momento.

La Semar informó que, tras la detección del objetivo, se realizó un operativo coordinado que incluyó unidades aéreas, buques de la Ar-

mada y embarcaciones menores. Al acercarse a la embarcación sospechosa, los elementos navales encontraron múltiples bultos en su interior, los cuales contenían paquetes con polvo blanco de características similares a la cocaína.

“Los objetos asegurados y las personas presuntamente infractoras de la ley, a quienes se les respetaron sus derechos humanos e integridad física, fueron embarcados en un buque de la Armada de México para ser trasladados a tierra y puestos a disposición de las autoridades competentes”, detalló la dependencia en un informe oficial.

Según estimaciones de la propia Semar, la incautación de este cargamento representa un golpe financiero significativo a los grupos delictivos que operan en la región, con una afectación económica aproximada de 7.5 millones de dólares, lo que equivale a 154 millones 270 mil pesos al tipo de cambio actual.

La institución reiteró que este tipo de operativos forman parte de una estrategia permanente para combatir el tráfico de drogas y garantizar la seguridad en los mares. “De esta manera, la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México, mediante operaciones de vigilancia marítima, aérea y terrestre, trabaja para inhibir la acción delincuencial con el fin de

garantizar y mantener el Estado de derecho en la mar”, sostuvo la corporación en su comunicado.

RUTA DEL NARCOTRÁFICO EN EL PACÍFICO

La ubicación de Chiapas en la costa del Pacífico lo ha convertido en un punto estratégico para las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas. En los últimos años, la zona marítima ha sido utilizada para el transporte de grandes cantidades de cocaína provenientes de Sudamérica, principalmente de Colombia y Ecuador, con destino a México y Estados Unidos.

El modus operandi de los narcotraficantes suele incluir el uso de lanchas rápidas y embarcaciones semisumergibles para evadir la detección de las autoridades. En muchos casos, la droga es trasladada desde altamar hasta la costa, donde es almacenada y posteriormente distribuida a través de rutas terrestres.

Los aseguramientos de cargamentos de droga en altamar se han vuelto cada vez más frecuentes, gracias a la implementación de tecnología de vigilancia aérea y marítima, así como a la coordinación entre las distintas fuerzas de seguridad.

El aseguramiento de esta carga es el más reciente de una serie de operativos similares en la zona. Ape-

nas en septiembre de 2024, la Décimo Sexta Región Naval de la Semar incautó una tonelada y media de cocaína en el municipio de Paredón, Chiapas. En esa ocasión, elementos de la corporación realizaban un recorrido de vigilancia terrestre cuando encontraron una camioneta tipo pick up volcada a un costado de la carretera. Al inspeccionar el vehículo, descubrieron que transportaba mil 500 paquetes de cocaína. Además, en el lugar hallaron a un hombre herido, quien recibió primeros auxilios antes de ser detenido y puesto a disposición de las autoridades ministeriales.

Estos operativos reflejan la creciente actividad de los cárteles en la zona, quienes buscan nuevas rutas de trasiego ante el reforzamiento de la seguridad en otros puntos del país. Chiapas, por su ubicación estratégica y sus condiciones geográficas, se ha convertido en un territorio clave para el tránsito de drogas y el establecimiento de células del crimen organizado.

El aseguramiento de este nuevo cargamento de cocaína ha sido destacado como un golpe importante contra las estructuras criminales que operan en el Pacífico mexicano. Sin embargo, especialistas en seguridad advierten que la lucha contra el tráfico de estupefacientes no se limita a la incautación de drogas, sino que requiere una estrategia integral que ataque las finanzas de los grupos delictivos, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional. En este sentido, la Marina ha reforzado su coordinación con agencias de seguridad de Estados Unidos y otros países de América Latina, con el objetivo de rastrear el origen de

epicentro de estupefacientes

estos envíos y desmantelar las redes criminales involucradas.

Por su parte, organizaciones de derechos humanos han solicitado que las detenciones derivadas de estos operativos se realicen con pleno respeto al debido proceso, evitando violaciones a los derechos de los detenidos y garantizando que las investigaciones lleguen hasta los niveles más altos de las estructuras criminales.

Mientras tanto, en las comunidades costeras de Chiapas, el impacto del narcotráfico sigue siendo un problema latente. Pescadores y habitantes de la región han denunciado que el crimen organizado ha intentado cooptarlos para el traslado de droga, ofreciendo sumas de dinero difíciles de rechazar en una zona donde las oportunidades económicas son escasas.

El aseguramiento de más de media tonelada de cocaína en altamar representa un avance en la lucha contra el narcotráfico en Chiapas, pero también evidencia la constante actividad de los grupos criminales en la región. A pesar de los esfuerzos de la Marina y otras corporaciones de seguridad, el tráfico de drogas continúa siendo una amenaza persistente en la zona del Pacífico.

Chiapas, un estado históricamente asociado con la migración y la lucha social, ha experimentado en los últimos años un aumento en la actividad del crimen organizado, con una notable presencia del narcotráfico. Entre 2020 y 2022, el Ejército Mexicano ha ejecutado operativos de gran magnitud, logrando decomisos históricos de cocaína en la entidad.

El mayor aseguramiento registrado en el estado tuvo lugar el 28 de octubre del 2022, cuando fuerzas castrenses decomisaron dos mil 46 kilogramos de cocaína en territorio chiapaneco. Este golpe al crimen organizado es el más grande en la historia reciente de Chiapas y refleja el papel cada vez más estratégico de la entidad en la llamada ruta del Pacífico, un corredor clave para el trasiego de drogas desde Sudamérica hacia Estados Unidos.

Antes de este aseguramiento, otros decomisos de gran magnitud habían sido ejecutados por las fuerzas de seguridad:

- 29 de agosto del 2020: Mil 357 kilos de cocaína incautados.

- 8 de marzo del 2020: Mil 285 kilos asegurados en un operativo contra células criminales.

Estos decomisos evidencian que, pese a la constante presencia militar en la región, las redes delincuenciales han logrado expandirse y consolidarse, utilizando a Chiapas como un punto de almacenamiento y distribución de droga.

COCAÍNA ASEGURADA EN 2022: UN AÑO RÉCORD

El año 2022 marcó un aumento en la operatividad del Ejército Mexicano en la entidad. Aparte del decomiso de octubre, hubo tres aseguramientos de importancia:

- 8 de febrero del 2022: 795 kilogramos de cocaína incautados.

- 15 de agosto del 2022: 926 kilogramos decomisados.

- 24 de noviembre del 2022: 595 kilogramos asegurados.

Estos operativos elevan el total de cocaína decomisada en Chiapas durante la administración actual a

12 mil 242 kilogramos, una cifra que refleja la creciente incidencia de esta actividad en la región.

EJÉRCITO VS. MARINA: ¿QUIÉN DOMINA LOS DECOMISOS EN CHIAPAS?

Si bien la Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR) ha realizado múltiples intercepciones en aguas del Pacífico, asegurando embarcaciones menores con cargamentos de droga, es el Ejército Mexicano quien ha protagonizado los mayores decomisos terrestres. Esto sugiere que el trasiego de cocaína en la entidad no solo ocurre por mar, sino también a través de carreteras y rutas clandestinas, donde los grupos criminales han encontrado nuevas maneras de mover su mercancía.

Además de los decomisos de droga, el Ejército ha logrado importantes aseguramientos de numerario en efectivo. De acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia, en los últimos cuatro años, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ha incautado en Chiapas 493 mil 559 dólares en efectivo, provenientes de actividades ilícitas.

Los operativos más significativos en términos de decomiso de dinero fueron:

- 29 de marzo del 2022: 218 mil dólares asegurados.

- 29 de enero del 2020: 140 mil dólares incautados.

Si bien estas cifras pueden parecer modestas en comparación con el flujo de dinero que maneja el narcotráfico, reflejan la capacidad operativa del Ejército para detectar y frenar el financiamiento de organizaciones criminales.

Chiapas no solo enfrenta el desafío del tráfico de sustancias ilícitas. La entidad se ha convertido en un foco de trata de personas, especialmente de migrantes centroamericanos y caribeños, como hondureñas, guatemaltecas, haitianas, colombianas y dominicanas. Muchas de estas personas son víctimas de redes de explotación sexual y laboral, operadas en su mayoría por grupos vinculados al crimen organizado.

Además, la extorsión y el cobro de piso se han convertido en una práctica recurrente en el estado, afectando no solo a giros negros, sino también a centros comerciales y cámaras empresariales, lo que ha generado un clima de incertidumbre entre comerciantes y empresarios locales.

El incremento en los aseguramientos de cocaína en Chiapas evidencia que el estado es una pieza clave en la estructura operativa de estas redes de tráfico en México. Sin embargo, la persistencia de estas actividades sugiere que, a pesar de los esfuerzos

del Ejército y la Marina, las organizaciones criminales continúan encontrando rutas y métodos para mover grandes cantidades de droga.

Con la reciente militarización de la seguridad en el país y el papel preponderante del Ejército en el combate al crimen organizado, el futuro de la entidad dependerá de la capacidad de las autoridades para contener la expansión del narcotráfico sin afectar a la población civil, que cada vez más se encuentra en medio de una lucha entre fuerzas de seguridad y grupos delictivos.

Con cada nuevo decomiso, queda claro que las organizaciones criminales siguen explorando nuevas rutas y métodos para el trasiego de droga. La pregunta sigue siendo hasta qué punto estas incautaciones afectan realmente la operatividad de los grupos del crimen organizado y si las estrategias actuales son suficientes para frenar el flujo de estupefacientes que atraviesa México rumbo a Estados Unidos.

LA MARINA ha reforzado su coordinación con agencias de seguridad. (FOTOS: CORTESÍA)
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Aseguran que el problema que va a generar es de alto impacto visual, sobre todo en la noche

Puentes peatonales, en la lupa pública

Tras colocar láminas para espacios publicitarios, ciudadanos aseguran que obstruirán la poca luminaria de cruces peatonales

Através de redes sociales se han viralizado puentes peatonales, y es que recientemente les colocaron unas láminas que presuntamente servirán de espacios publicitarios.

Cabe enfatizar que son dos puentes peatonales que han llamado la atención de los ciudadanos de Tuxtla Gutiérrez, ambos se ubican sobre el boulevard Belisario Domínguez, una zona de tránsito fluido para cientos de estudiantes y trabajadores, quienes han asegurado que la única problemática que va a causar la colocación de estas láminas, es obstrucción del paso de la luz, sobre todo en la noche, causando un riesgo para quienes caminan por el lugar cuando el Sol desaparece.

“En particular, soy una persona que las transita, no veo ningún problema, quizá en su momento pon-

gan más luces directamente en el puente porque en algunas puentes solo hay luminarias en las avenidas que alumbran indirectamente al puente entonces a veces las láminas llegan a oscurecer un poco el espacio, pero solo falta que se pongan luces”, mencionó Yahir Bustamante, estudiante universitario.

Por otro lado, están los trabajadores, como Alejandro, que mencionó ser testigo de algunos casos de asaltos e inseguridad en la zona, y con esta situación el problema podría ser mayor.

“Pues, lo que no me pareció es que lo está tapando, ahí puede suceder equis cosas y se necesita que no esté oscuro, yo transitó muy seguido en los puentes peatonales, hay veces que en la mañana, en la tarde, a la hora que sale uno en el trabajo, porque ahí veces que salimos a las nueve, ocho de la noche y hasta más tardes. Con una mayor

Chiapas en vigilancia por posible división de vórtice polar

El invierno no ha terminado y el área de baja presión podría tener otro evento importante en próximos días

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

De acuerdo con el especialista del centro del monitoreo volcanológico y sismológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el vórtice polar es una masa de aire frío que rodea los polos de la Tierra, en la estratosfera. Se trata de un fenómeno meteorológico permanente que se caracteriza por una rotación en sentido contrario a las agujas del reloj.

Cabe resaltar que existe un vórtice polar en el polo Norte y otro en el polo Sur, se intensifica en el invierno y se debilita en el verano, cuando se debilita, el vórtice polar permite que el aire frío se desplace hacia latitudes más bajas, al expandirse, puede ocasionar tormentas y heladas por debajo del polo.

“Es un fenómeno, una parte de la circulación normal de la atmós-

fera que se encuentra justo en los polos y es una circulación ciclónica que me encuentra las manecillas del reloj que mantiene como encerrado el frío que viene del ártico”, explicó.

Sin embargo, el especialista señala que Chiapas no está en la lista de zonas que se verán afectadas por dicho fenómeno, enfatizó que sí puede haber un refrescamiento de las temperaturas, pero no habrá un frío extremo.

“Bueno al menos no se espera eso en Chiapas porque no solo va a ser la deformación del vórtice polar, sino que también entran en juego las condiciones de presión que se encuentran en nuestra región. En este momento hay altas presiones, o sea, en la atmósfera, existen altas presiones que pueden limitar el ingreso de masas de aire frío hasta nuestra región. Si estas masas, estas altas presiones se desplazan un poco más, entonces la incursión de aire frío podría llegar con más importancia a nuestro estado”, mencionó.

Agregó que las zonas que podrían presenciar las bajas tempe-

raturas en Chiapas, son principalmente en las regiones altas, en las zonas de montaña, sobre todo por arriba de dos mil metros sobre el nivel del mar. Sería la región alta, San Cristóbal, Zinacantán también en la parte de la Sierra Madre, el Porvenir, Canadá, la región sierra de Soconusco.

EFECTOS A CORTO PLAZO

El primer empuje de aire ártico podría ser sensible en México este domingo 9 y lunes 10 de febrero, cuando un nuevo frente frío llegaría a los estados del noreste, cruzando por lo menos Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas interactuando con una vaguada al occidente del Golfo de México, favoreciendo nubosidad con algunas lluvias.

PRONÓSTICO A LARGO PLAZO

Hacia mediados de mes, es cuando se podrían tener mayores efectos del Vórtice, impulsando masas árticas más densas sobre el noreste mexicano; sin embargo, se mencionó que la incertidumbre es alta y si el vórtice dividido ingresa

riesgos para quienes

oscuridad se pueden registrar más problemas de inseguridad, o que se hacen sus necesidades también en el puente”, señaló.

Por lo tanto, piden a las autoridades municipales que tomen cartas sobre el asunto y sobre todo al departamento encargado de luminarias públicas para que coloquen más lámparas en espacios como estos, donde hay paso de ciudadanos.

REGIONES altas podrían registrar bajas en temperaturas.

a Estados Unidos, el frío puede ser más relevante.

“Aunque la incertidumbre es alta, hay cierto potencial de que el frío para mediados de mes pueda tener intensidad importante, por lo menos con 20 a 40 por ciento de probabilidad. Ante esto, el “febrero loco” se sentirá con zonas entre calor, frío, lluvias y granizo…”, señaló.

Mientras la mitad noreste se podría ver envuelta en frío, nubes, viento y nieblas, el Altiplano podría presentar ligeros descensos térmicos que regulen temperaturas junto con probables tormentas

vespertinas. En el resto del país, lo sobresaliente seguiría siendo el calor, especialmente en el Pacífico y sureste.

¿QUÉ ESTADOS TENDRÁN EL MAYOR RIESGO?

Considerando el pronóstico actual, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y región Huasteca de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla, además del norte de Oaxaca, experimentarían disminución de temperaturas con periodos de ambiente frío y densas nieblas.

PODRÍAN CAUSAR
circulan por la zona. (FOTO: CORTESÍA)
LAS
(FOTO: CORTESÍA)

Los bancos líderes en créditos automotrices

1. BBVA otorgó 22.08 por ciento de los créditos.

2. Inbursa ofreció 20.82 por ciento de los financiamientos.

3. Banorte contabilizó el 17.92 por ciento de los préstamos.

4. Santander registró 15.74 por ciento de los créditos.

5. Scotiabank dispuso 8.80 por ciento de los financiamientos.

6. HSBC entregó el 5.32 por ciento de los préstamos.

7. CI Banco ofertó 2.42 por ciento de los créditos.

8. Otros dieron el 6.90 por ciento de los préstamos.

Algunas instituciones bancarias destacan por facilitar la compra de vehículos con condiciones más accesibles

El crédito automotriz en México vive uno de sus mejores momentos, dado que la llegada de marcas chinas, el avance de los autos eléctricos, un mayor inventario y demanda, ha hecho que los bancos más reconocidos de México tuvieran un crecimiento de doble dígito en el 2024.

Conoce cuáles fueron:

Batopilas

Significa “Río Encajonado” en lengua Tarahumara, fue la segunda población en contar con energía eléctrica.

PORTAVOZ/STAFF

Batopilas se localiza en las entrañas de una de las barrancas más profundas de la Sierra Madre Occidental, llamada también Sierra Tarahumara; para llegar al Pueblo Mágico, se toma el ferrocarril Chepe en Chihuahua y se hace escala en Creel, a partir de ahí, se viaja por tres horas en una de las carreteras más espectaculares no solo de México, sino del mundo.

Se tienen noticias de Batopilas desde 1704, gracias al explorador español José de la Cruz, quien encontró en el lugar ricos yacimientos mineros. Batopilas significa “Río Encajonado” en lengua Tarahumara, fue la segunda población en contar con energía eléctrica después de la Ciudad de México.

En su época de mayor esplendor, Batopilas dio la nota en el mundo gracias a la riqueza que brotó abundantemente de sus minas, llegó a tener hasta 10 mil habitantes. Actualmente cuenta con poco más de mil habitantes y las reminiscencias de su fastuoso pasado se admiran en la arquitec-

tura de casonas y haciendas de exquisito gusto, hoy convertidas en hoteles tipo Boutique. Visitar Batopilas es volver al menos un siglo en el tiempo.

CARACTERÍSTICAS:

Se incorporó al programa de Pueblos Mágicos en el año 2012.

Batopilas, que en lengua tarahumara significa “Río encajonado”, nació como un pueblo minero luego del descubrimiento de los yacimientos de plata en 1708.

Inmerso en el corazón de las Barrancas del Cobre se encuentra este pequeño poblado de espléndido pasado minero.

Como recuerdo de esta abundancia se conservan diversos edificios de gran valor arquitectónico, como casonas y haciendas que datan de los siglos XVIII y XIX.

ATRACTIVOS:

Barrancas del Cobre.

Casa Barffuson.

Chepe hasta Creel, de ahí, carretera escénica con miradores espectaculares.

Hacienda San Miguel.

Iglesia de la Virgen del Carmen.

Misión de Santo Ángel Custodio de Satevó.

Museo comunitario Entrañas de Plata.

Palacio Municipal.

FESTIVIDADES:

Semana Santa. La celebración más importante de los rarámuris (o tarahumaras), se lleva a cabo en el atrio de la Misión de Satevó y en la iglesia del Potrero.

Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen, alrededor del 16 de Julio.

Residencia del Marqués Bustamante.
CONSERVA DIVERSOS edificios de gran valor arquitectónico.
(FOTOS: CORTESÍA)

Entre las aeronaves utilizadas se encuentran los P-8 Poseidon de la Marina, que se especializan en detectar submarinos

ESPACIO AÉREO

Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a cualquier mujer sin su consentimiento”

Susan Anthony

Reportan aumento en los vuelos de espionaje

Han desplegado sofisticados aviones espía para realizar al menos 18 misiones de reconocimiento en la frontera sur

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han incrementado drásticamente su actividad de vigilancia sobre los grupos delictivos mexicanos en las últimas dos semanas, desplegando sofisticados aviones espía para realizar al menos 18 misiones de reconocimiento en la frontera sur y en el espacio aéreo internacional cercano a Baja California, según reportes de CNN.

La televisora, que afirmó consultar información con funcionarios estadounidenses familiarizados con este tipo de misiones, indicó que los vuelos se realizaron entre finales de enero y principios de febrero.

También reportó que entre los aviones utilizados en estas misiones se encuentran los P-8 Poseidon de la Marina, los cuales se especia-

lizan en detectar submarinos, pero con capacidad para recolectar señales de inteligencia, así como el emblemático U-2, un avión de reconocimiento diseñado durante la Guerra Fría, cuya presencia en la frontera con México, afirmó la televisora, no tenía precedentes. El pasado martes, 4 de febrero, un RC-135 “Rivet Joint” de la Fuerza Aérea estadounidense sobrevoló la península de Baja California, en una ruta cercana a Sinaloa, la cual se ha utilizado durante mucho tiempo aunque, según las fuentes de la televisora, ahora es más frecuente, con el objetivo de captar comunicaciones desde tierra.

Si bien estas operaciones se han realizado sobre territorio estadounidense (como en California, Arizona y Texas) y en aguas internacionales, exfuncionarios a los que tuvo acceso CNN explicaron que la tecnología de las aeronaves mencionadas permite obtener información de inteligencia dentro de México.

Además, las fuentes consultadas por el medio estadounidense externaron una preocupación pueto que consideraron que los vuelos de inteligencia que se están

México, tercero con gasolina más cara en Latinoamérica

Todas las naciones de la región tienen los mismos dos impuestos: sobre consumo y el al valor agregado

PORTAVOZ / AGENCIAS

México es el tercer país con la gasolina más cara en América Latina, debido a que también es el tercer país en donde más impuestos pagan los consumidores por cada litro de combustible.

De acuerdo con una proyección de Ramsés Pech, asesor en energía y economía, con base en datos de la Cepal, en el 2024 el precio promedio a nivel nacional de la gasoli-

na regular de 23.55 pesos por litro habría sido el tercero más alto en el subcontinente.

México únicamente estaría detrás de Uruguay, en donde la gasolina se vende a 36.13 pesos por litro, y de Chile, en donde el combustible tuvo un precio 26.69 pesos por litro.

Y es que en México los impuestos que pagan los consumidores fueron de 9.53 pesos por litro; en Uruguay los gravámenes fueron de 16.20 pesos y en Chile de 10.23 pesos por litro.

“En general, todos los países de América Latina tienen más o menos los mismos dos impuestos a las gasolinas: el impuesto sobre el consumo y el impuesto al valor agregado, aunque hay algunas naciones en las

que se subsidia para que se mantenga la demanda”, explicó Pech. En México, el impuesto al consumo de la gasolina es el Impuesto Sobre Producción y Servicios (IEPS), que consiste en una cuota fijada a inicio de año por el Gobierno y que se actualiza año con año conforme a la inflación.

En el 2024, la cuota cobrada de IEPS fue de 6.18 pesos por litro; para este 2025, se actualizó a 6.45 pesos. Además, está la tasa de 16 por ciento de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En el ranking de precios latinoamericano, a México le sigue Perú con un precio de 22.38 pesos por litro de gasolina regular, Argentina (21.97 pesos); Brasil (21.35 pesos);

realizando podrían llegar a ser un esfuerzo para encontrar objetivos que las fuerzas armadas de Estados Unidos podrían atacar.

“Creo que los cárteles serían tontos si se enfrentaran a los militares, pero sabemos que ya se han enfrentado a los militares mexicanos antes, pero ahora tenemos a los militares de Estados Unidos”, comentó a ABC News, Tom Homan,

exdirector del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas en el primer mandato de Donald Trump.

BUQUES ESTADOUNIDENSES

El pasado 4 de febrero, la Secretaría de Marina expresó que algunos medios de comunicación habían reportado navíos estadounidenses que estaban presentes cerca de la costa de Baja California.

Paraguay (20.12 pesos) y Colombia (19.09 pesos).

VENEZUELA, CON PRECIOS MENORES A UN PESO

En contraste, el país con los precios más baratos de la gasolina en el 2024 fue Venezuela, donde el combustible se vendió a 0.41 pesos por litro.

“En Venezuela, el Gobierno

prácticamente le regala la gasolina a la población, pero dicha política le ha generado serios problemas a sus finanzas y su economía”, dijo Ramsés Pech.

Otros países latinoamericanos en donde la gasolina también es muy barata ya sea porque el Gobierno la subsidia o porque la demanda es muy baja, son Ecuador (13.34 pesos) y Bolivia (11.09 pesos).

LAS EXCURSIONES se realizaron en enero y principios de febrero. (FOTO: XINHUA)
SU VALOR promedio nacional es de 23.55 pesos por litro. (FOTO: CORTESÍA)

Magistrados piden excusarse de controversia sobre elección

Los ministros Alfredo Ortiz, Javier Laynez y Jorge Pardo están impedidos para resolver las suspensiones del proceso judicial

PORTAVOZ/AGENCIAS

La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, informó que solicitará a la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y a otros tres ministros excusarse de participar en la sesión sobre las suspensiones de la elección judicial por haberse pronunciado en contra sobre este tema.

La magistrada presidenta del TEPJF consideró que la SCJN no tiene facultades para pronunciarse sobre este tema y aseguró que el organismo está actuando conforme a lo establecido en la Constitución, sin extralimitarse.

Al ser cuestionada sobre el motivo por el que no se tiene el mismo criterio con el resto de los ministros, Soto Fregoso aseveró que fueron los del bloque opositor los que rompieron la imparcialidad al pronunciarse en contra de la reforma antes de participar en su discusión en la Corte.

EL PROYECTO DE LA SCJN ES “UNA TRAGEDIA AL ESTADO DE DERECHO”: TEPJF

Felipe de la Mata rechazó que haya un conflicto de competencias porque los jueces de Distrito no deben meterse en materia electoral

“Estamos solicitando por parte del jurídico del Tribunal Electoral que se excuse de participar el ministro [Alfredo Gutiérrez] Ortiz Mena, [Javier] Laynez, la ministra presidenta y el ministro [Jorge Mario] Pardo porque ellos se han pronunciado en contra de esta elección”. “Incluso uno de ellos en medios de comunicación se autonombró activista”, dijo.

En conferencia de prensa junto a los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Soto Fregoso señaló que los ministros opositores ya se han pronunciado sobre este tema públicamente, por lo que están impedidos para participar en la votación de la controversia sobre las suspensiones contra la elección judicial.

Mónica Soto se refirió al proyecto de sentencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que circuló en medios de comunicación y ordena acatar las suspensiones definitivas sobre la elección judicial, como una “tragedia al Estado de Derecho”.

“Esperaría que no fuera el documento oficial que se circuló a todas y todos los integrantes del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Habla de tragedias. Me parece que sería una gran tragedia, ahí sí, que el alto tribunal fuera en esos términos. “Parece que se escribe con letras y lágrimas, con mucho dolor”, puntualizó.

Al respecto, la magistrada detalló que el proyecto de sentencia es “una suma de descalificaciones y de lamentos en donde se acusa al Tribunal Electoral de haberse excedido en sus facultades”. Es así como una catarsis toda la primera parte del documento que circuló en medios de comunicación”.

Además, defendió que el Tribunal ha evitado pronunciarse o desestimar cualquier amparo de otros órganos jurisdiccionales al considerar que no les compete y tampoco ha invadido ninguna competencia, dado que se han limitado a ejercer conforme a la Constitución vigente.

Por su parte, el magistrado Felipe de la Mata rechazó que haya un conflicto de competencias porque los jueces de Distrito no deben meterse en materia electoral.

“Es imposible que haya un conflicto de competencias en circunstancias normales porque los jueces de distrito no deben meterse a lo electoral. “Como lo he dicho muchas veces, si les gusta tanto lo electoral, al menos que apliquen las reglas electorales y apliquen el artículo 41 donde dice que no hay suspensión en la materia”, manifestó.

Infonavit alerta por fraudes en créditos

Supuestos asesores inmobiliarios estafan a derechohabientes pidiendo hasta 38 por ciento de su crédito

PORTAVOZ / AGENCIAS

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Octavio Romero, titular del Infonavit, alertó sobre fraudes cometidos por supuestos asesores inmobiliarios, conocidos como “coyotes”, quienes engañan a los derechohabientes con esquemas fraudulentos de obtención de crédito en efectivo.

LAS ESTADAS DE LOS COYOTES Y EL ENGAÑO DEL CRÉDITO EN EFECTIVO Romero explicó que estos estafadores se anuncian como trabajadores del Infonavit y prometen a los derechohabientes obtener dinero en efectivo a través de sus créditos hipotecarios. Sin embargo, aclaró que los créditos del Infonavit solo pueden utilizarse para la compra, construcción, ampliación o mejora de vivienda, o bien, para el retiro del trabajador en caso de que ya posea un inmueble.

El titular del Infonavit expuso un caso concreto en la CDMX, donde un funcionario se hizo pasar por derechohabiente y contac-

tó a uno de estos “asesores”, quien se identificó como Julio César Juárez Bustamante, supuesto miembro del “Instituto de Asesores del Infonavit” y de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). Sin embargo, no existe ningún registro de este asesor ni del instituto que menciona.

Este falso asesor explicó los pasos del trámite al funcionario encubierto, solicitando como “anticipo” el 38 por ciento del monto disponible en la subcuenta de vivienda del trabajador, además de otros costos adicionales. Se estima que hasta el 40 por ciento del dinero de los derechohabientes termina en manos de estos estafadores.

El Infonavit identificó que estos fraudes operan en diversas ubicaciones de la Zona Metropolitana del Valle de México, incluyendo Chicoloapan, Reforma Centro, Tlalnepantla, Lomas Verdes y Chalco.

“El dinero del Infonavit cuando ellos los requieran es al 100 por ciento para su vivienda o para su pensión. El llamado es a que no caigan en esto, son unos delincuentes”, señaló Octavio Romero, titular del Infonavit.

LLAMADO A LOS DERECHOHABIENTES: NO CAER EN ENGAÑOS

Romero instó a los trabajadores a no caer en estos fraudes y recordó que el crédito Infonavit no se otorga en efectivo, sino únicamente para vivienda. Además, recalcó que

cualquier trámite debe realizarse únicamente a través de los canales oficiales del instituto, ya sea en sus oficinas, en su portal web o mediante el servicio de Infonatel.

Para verificar la autenticidad de cualquier trámite o asesor, los derechohabientes pueden consultar directamente con el Infonavit en el portal oficial o llamando al 800 008 3900.

AVANCES EN EL CONGELAMIENTO DE CRÉDITOS

En el marco de la presentación, el titular del Infonavit también habló sobre el programa de congelamiento de saldos para cuatro millones de derechohabientes. Explicó que, desde el 11 de noviembre de 2024, dos millones de créditos en Veces Salario Mínimo (VSM) fueron congelados, impidiendo que sus saldos y mensualidades sigan aumentando.

Además, 574 mil derechohabientes han recibido beneficios adicionales, como reducción en tasas de interés, disminución de mensualidades y, en algunos casos, descuentos en los saldos. Hasta el momento, más de 12 mil millones de pesos han sido aplicados en favor de los beneficiarios.

Para finales de febrero, se espera que el número de beneficiados crezca en más de 30 mil personas, con la meta de alcanzar los dos millones de créditos congelados en este primer año.

REFORMA A LA LEY DEL INFONAVIT EN EL CONGRESO Finalmente, Octavio Romero adelantó que la reforma a la Ley del Infonavit podría aprobarse en el Congreso en los próximos días. Señaló que diversas cámaras empresariales, como la Concanaco Servytur (Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos) y la Canadevi (Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda), han manifestado su apoyo a esta iniciativa, la cual busca reforzar los derechos de los trabajadores y mejorar las condiciones de financiamiento para vivienda.

ASEGURAN QUE el bloque opositor rompió la imparcialidad.
BUSCAN REFORZAR los derechos de los trabajadores.
(FOTO: CORTESÍA)
(FOTO: CORTESÍA)

COMEDIA ROMÁNTICA

Dos bodas quedan programadas el mismo día y mismo lugar, por lo que comitivas nupciales deben convertir la inesperada falta de espacio

LUCES

PROTAGONIZARÁN

PORTAVOZ/STAFF

¿DE QUÉ TRATA?

Lo más importante en la vida de Jim es su hija Jenny. Está claro que al hombre no le hace ninguna gracia que ella haya aceptado casarse con su novio Oliver, pero se ve obligado a seguirle la corriente. Para asegurarse de que Jenny tenga la mejor boda posible, Jim reserva un pequeño hotel situado en un lugar pintoresco a orillas del lago donde él se casó una vez. La productora de realities Margot no se lleva bien con su familia, pero eso no es aplicable a su hermana menor Niamh. Esta acaba de comprometerse, y cuando Margot se entera de la buena noticia, marca inmediatamente el número de un pequeño hotel situado en un pintoresco paraje a orillas de un lago. Debido a un desafortunado error, ambas celebraciones están reservadas para la misma fecha, por lo que solo cabe imaginar la sorpresa de Jim y Margot cuando se dan cuenta de que el mejor día de sus vidas está a punto de arruinarse.

Sobre el papel, «Estáis cordialmente invitados» parecía bastante prometedora: un experimentado adepto a la comedia, Nicholas Stoller, en la silla de director; dos estrellas conocidas en los papeles principales que se sienten como pez en el agua en las comedias; un conflicto potencialmente interesante en el espíritu de «Guerra de novias» (2009), del que se podía exprimir mucho humor. Así que es doblemente sorprendente que hayamos acabado con una película tan desdentada, sin sentido y sin ninguna gracia.

La trama de “¡Estáis cordialmente invitados!” gira en torno a un divertido conflicto matrimonial. Dos bodas han sido reservadas accidentalmente el mismo día y en el mismo lugar, un exclusivo resort situado en una isla frente a la costa de Georgia.

Esto da pie a una graciosa rivalidad entre los familiares de los novios: el padre de una de las novias, interpretado por Will Ferrell, y la hermana de la otra, encarnada por Reese Witherspoon. Ambos lucharán por garantizar que sus respectivas celebraciones sean memorables, pese al caos que genera compartir el espacio y la fecha. Además, el reparto principal incluye también a Geraldine Viswanathan, Meredith Hagner, Jimmy Tatro, Stony Blyden, Leanne Morgan, Rory Scovel, Keyla Monterroso Mejia, Ramona Young, Jack McBrayer y Celia Weston, quienes aportan una dinámica coral que promete momentos llenos de humor y emociones.

Sobre el papel, «Estáis cordialmente invitados» parece bastante prometedora: un experimentado

adepto a la comedia, Nicholas Stoller, en la silla de director; dos estrellas conocidas en los papeles principales que se sienten como pez en el agua en las comedias; un conflicto potencialmente interesante en el espíritu de «Guerra de novias» (2009), del que se podía exprimir mucho humor. Así que es doblemente sorprendente que hayamos acabado con una película tan desdentada, sin sentido y sin ninguna gracia.

¿CUÁNDO SE ESTRENÓ?

Disponible en Prime Video desde el 30 de enero.

REPARTO Geraldine Viswanathan

Meredith Hagner

Jimmy Tatro

Stony Blyden

Leanne Morgan

UNA lucha de egos. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 12

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1947, se reconoce a nivel municipal el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.

MUNDO “

RELACIONES TRANSATLÁNTICAS

Nuestra sociedad es masculina, y hasta que no entre en ella la mujer, no será humana”

Conferencia para seguridad en Múnich, a la sombra de Trump

Las tensiones recaen sobre el lema del presidente estadounidense y surgen esperanzas para lograr la paz en Ucrania

PORTAVOZ / AGENCIAS

LAbordarán las inversiones alemanas en su Ejército, y cómo Alemania y Europa pueden frenar la inseguridad

os lazos tradicionalmente estrechos entre Estados Unidos y Europa marcaron la Conferencia de Seguridad de Múnich (CSM) durante décadas, a pesar de algunas diferencias. La base era firme, había trabajo conjunto y aprecio mutuo. Pero desde que Donald Trump asumió el cargo, esas certezas se tambalean. La conferencia que comienza el próximo viernes 14 será, por ello, un termómetro del estado de las relaciones transatlánticas.

Ya en las primeras semanas del segundo mandato de Trump como presidente, en Washington soplan nuevos vientos. «Estados Unidos primero” es su lema, a pesar de que su política vaya en contra de sus aliados. Estas tensiones podrían marcar algunos debates en el tradicional hotel Bayerischer Hof, donde políticos, militares y expertos se reunirán desde el 14 hasta el 16 de febrero.

Se espera la llegada de 60 jefes de Estado y de Gobierno a la CSM, considerada el foro de política de seguridad más importante del mundo. De la nueva administración estadounidense han confirmado su asistencia, junto con el vicepresidente, J. D. Vance, también el ministro de Relaciones Exteriores, Marco Rubio, pero no el nuevo ministro de Defensa, Pete Hegseth. Además, estará presente el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

En el período previo a la CSM, circularon rumores de que Keith Kellogg, el comisionado de EE. UU. para Ucrania, podría presentar en la conferencia de seguridad un plan de la administración Trump para poner fin a la guerra.

“Esperamos que la conferencia de Múnich se utilice, y también tenemos las señales correspondientes, para avanzar hacia la paz en Ucrania”, dijo el director de la conferencia, Christoph Heusgen. Para eso se debería garantizar la integridad y la soberanía de Ucrania, subrayó el diplomático.

Los representantes del Gobierno ruso no fueron invitados a la CSM. La base de una invitación es “la disposición al diálogo”, recalcó Heusgen, “y mientras el presiden-

te Putin no reconozca al Gobierno en Kiev ni a Zelenski, no veo las condiciones para un diálogo así”. En Múnich se da la bienvenida a representantes de la oposición de Rusia y a organizaciones no gubernamentales rusas.

Estarán presentes en la CSM los candidatos alemanes a canciller, Olaf Scholz, del Partido So-

cialdemócrata alemán, y como Friedrich Merz, de la Unión Demócrata Cristiana, a quien las encuestas colocan como favorito para las elecciones anticipadas del 23 de febrero. Uno de los temas serán las inversiones alemanas en su Ejército, y cómo Alemania y Europa pueden mejorar su situación de seguridad.

Los transgéneros que ya estén enlistados serán tratados con dignidad y respeto

PORTAVOZ / AGENCIAS

El secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth emitió un memorando que impide a las personas transgénero unirse a las fuerzas armadas de Estados Unidos y detiene el tratamiento de transición de género para aquellos que forman parte de ellas.

El memorando, con fecha del 7 de febrero, se hizo público este lunes 10, como parte de una causa judicial contra un decreto del presidente Donald Trump destinado a excluir a los transexuales del ejército.

“Con efecto inmediato, se suspenden todas las nuevas incorporaciones para individuos con antecedentes de disforia de género”, se lee.

Además, “todos los procedimientos médicos no programados, programados o planificados asociados con la afirmación o facilitación de una transición de

género para los miembros del servicio quedaron en pausa”, agregó.

Asimismo, Hegseth dijo que las personas con disforia de género que ya están en el ejército serán “tratadas con dignidad y respeto”, y el subsecretario de Defensa para personal y preparación proporcionaría detalles adicionales sobre lo que esto significa.

Las fuerzas armadas estadounidenses levantaron la prohibición para la incorporación de personas transgénero en 2016, bajo el Gobierno del demócrata Barack Obama.

Se considera que el número de personas transgénero en el servicio militar estadounidense es rela-

tivamente bajo, con unos 15 mil individuos entre los dos millones de integrantes de las fuerzas armadas.
LAS REUNIONES comenzarán el 14 de febrero. (FOTO: CORTESÍA)
LA RESTRICCIÓN había sido levantada en 2016. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Chiapas como epicentro de incautaciones de estupefacientes

El modus operandi suele incluir el uso de lanchas rápidas y embarcaciones semisumergibles para evadir la detección de autoridades

Los bancos líderes en créditos automotrices

Algunas instituciones bancarias destacan por facilitar la compra de vehículos con condiciones más accesibles

Pág . 16

Significa “Río Encajonado” en lengua Tarahumara, fue la segunda población en contar con energía eléctrica.

Pág . 17

Págs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.