JUEVES 10 DE ABRIL DE 2025

Page 1


RECONSTRUCCIÓN SOCIAL

Desplazados retornan a Guatemala;

Con respaldo del Ejército y fuerzas estatales, cientos de familias comienzan de nuevo una nueva etapa en la región

El propósito es fortalecer las estrategias y protocolos, así como establecer mecanismos que faciliten la labor a especialistas, organismos y asociaciones

Se reúnen ERA e instituciones de búsqueda de personas del sureste Congreso realiza el Primer Parlamento de Mujeres 2025

Propusieron temas en materia de salud, democracia paritaria, vida libre de violencia y no discriminación

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

No nacemos como mujer, sino que nos convertimos en una”

Ayer, hoy

1921.- Nació Nina Onilova. Fue servidora de ametralladoras y militar soviética en la Segunda Guerra Mundial.

De cartón

DIRECTORIO

Presidente Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1945.- Llegó al mundo Shirley Walker, compositora estadounidense, ganadora de dos premios Emmy.

1961.- Murió Francisca Ascencio, participó en el Primer Congreso Feminista de 1916, celebrado en Mérida, Yucatán, donde defendió el sufragio femenino.

1974.- Nació en la Ciudad de México, Lizbeth Hernández Lecona. Abogada y primera senadora por Morelos en las legislaturas LXII y LXIII (2012-2018).

2012.- Falleció Barbara Buchholz. Música, ejecutante de teremín y compositora alemana.

En la red

@azucenau

La secretaria de Energía, Luz Elena González, anunció una inversión pública de más de 624 mil millones de pesos para fortalecer a la CFE.

El plan busca generar 22,674 megawatts, mejorar la transmisión y distribución de energía, e incluirá 6,400 MW de energías limpias con apoyo privado.

@UHN_Plus

ÚLTIMA HORA El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advierte que si China no retrocede, Trump podría ordenar retirar acciones chinas de las bolsas estadounidenses como parte de la presión comercial.

@CiroGomezL

La Secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno declaró nula toda la licitación para la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, tras la investigación contra Birmex por haber adjudicado un porcentaje de estos medicamentos a sobreprecio.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Simone de Beavoir

VOCES

Es curioso: la historia de la oposición masculina a la emancipación de las mujeres quizás sea más reveladora que la historia misma de la emancipación”

Algo más que palabras

Espiral de errores y horrores

“Promover y apoyar iniciativas de diálogo, trabajando de forma conjunta y de manera creativa, redescubriéndonos unos a otros de manera cooperante, será un modo sabio de recuperar otro soplo más benigno y menos cruel”.

Estamos inundados de noticias e imágenes aterradoras que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos en nuestros interiores un enorme decaimiento de no poder intervenir. Quizás tengamos que fortalecer el corazón, darnos entre sí para superar la indiferencia y nuestras pretensiones mundanas dominadoras, que lo único que hacen es encerrarnos en nosotros mismos, con espíritu egoísta y soplo impasible, llevándonos a un horror inimaginable. Sin duda, la falta de actuación colectiva, nos recuerda que ninguna sociedad es inmune al odio, lo que requiere de todos nosotros un compromiso que frene este huracán desconcertante, que aviva la división continuamente, en lugar de forjar humanidad y transmitir calor de hogar.

Bajo esta situación tenebrosa que sufrimos, todo se desvanece, hasta la misma esperanza existencial. Hoy más que nunca, urge actuar, al menos para cultivar la relación y la corporación social, con el vocablo sensato de un hacer y de un obrar solidario, volcado en entenderse y atenderse mutuamente, previniendo las continuas violaciones de los derechos humanos, exigiendo responsabilidades a los que las incumplen. Seamos justos y claros, para empezar, debe garantizarse el acceso humanitario sin trabas, máxime cuando falla lo esencial, los alimentos y hasta la cobertura sanitaria universal, que se ha estancado en todas las regiones del mundo, mientras crece el ciclo de las desigualdades en materia de salud, así como el ciclón de la tristeza y la soledad. Tener un hombro en el que llorar aminora el llanto de muchos. Injertemos amor, no odio, que cualquier fobia aparte de ser un desatino es una atrocidad. Utilicemos todos los medios diplomáticos, para lograr un alto al fuego y una concordia verdadera.

En todo caso, resulta preocupante el cambio de prioridades; y así, en lugar de utilizar los fondos para hacer frente a los urgentes desafíos mundiales como la pobreza y el hambre, se están redirigiendo cada vez más recursos hacia el armamento y el cerrojazo de fronteras. Sea como fuere, nos hemos globalizado y no podemos permitir que las generaciones actuales y las nuevas pierdan la memoria de lo ocurrido con las hostilidades, retentiva que ha de ser garantía y estimulo para construir un porvenir más armónico y fraterno. Por desgracia, a poco que nos adentremos en los desgarrados testimonios de supervivencia actuales, nos daremos cuenta que el recorrido hacia la reconciliación y la justicia está distante; al mismo tiempo, que las tecnologías digitales están siendo utilizadas como armas para enardecer el rencor, avivar la fragmentación y difundir patrañas. En este sentido, recientemente el secretario general de la ONU, llamaba a la comunidad internacional a trabajar para frenar esta marea de enemistades, antes

de que el descontento mute en un sinfín de brutalidades. Promover y apoyar iniciativas de diálogo, trabajando de forma conjunta y de manera creativa, redescubriéndonos unos a otros de manera cooperante, será un modo sabio de recuperar otro soplo más benigno y menos cruel. Es necesario, por consiguiente, renacer para ponerse de nuevo en camino, distanciándonos de las ordinarieces y de las vanidades. Indudablemente, la senda es cuesta arriba, más mística que mundana, lo que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración, si en verdad queremos extirpar el mal de nuestro entorno. Este tiempo meditativo por el que ahora transitamos, debe movernos a interrogarnos para buscar, y no evitar, a quien es un desfavorecido del sistema; para llamar, y no ignorar, a quien desea ser oído y recibir un sincero abrazo de aliento; para acoger, y no abandonar, a quien sufre el aislamiento y el suplicio. Al fin y al cabo, no hay mayor recogimiento que acoger corazones heridos, latidos despreciados, actuando de modo que nadie quede atrás.

SE DEBE GARANTIZAR el acceso humanitario sin trabas. (FOTO: CORTESÍA)
“El

otro tigre”

Este poema de Jorge Luis Borges es una parábola acerca del arte, referente a la imposibilidad de una representación de la realidad, porque los tigres en su texto son infinitos. Según palabras del autor, es un texto muy triste, de resignación, porque la búsqueda, repito, es infinita. Cada tigre, al nombrarlo, ya no es el mismo, sino otro que no está en el poema y hay que buscarlo. Es el pretexto perfecto. Los temas verdaderos son el arte y la realidad insondable, y aunque se pueda crear una versión del entorno, también es ficticia. Cuenta Borges que de pequeño iba al zoológico y se sentaba durante horas frente a la jaula de los tigres. Entonces deducimos que de ahí viene la fijación por esos animales. Lo que no alcanzó a ver es que en realidad era una premonición de su vida. En Mesoamérica el tigre es un animal atribuido al inframundo, a la oscuridad, porque puede ver en la noche de los bosques. Nuestro poeta vagó en esa penumbra por muchos años al quedar ciego. Además, si recordamos sus palabras, el amarillo fue el único color que nunca lo abandonó, que le fue fiel hasta su muerte, y es el del tigre. Las rayas en la piel son los puñales que tanto admiró. Algunas personas han considerado a los tigres de Borges, simbólicamente, como las garras de sus familiares, honorables y heroicos militares por parte de ambos padres.

William Blake y Rubén Darío, poetas que Borges admiró, trataron el mismo tema. En “Estival” el nicaragüense se refiere a un felino sensual de canibalismo escondido. Con Blake, es el tigre de la ira, el origen del mal, muy presente en nuestro escritor. En el poema de Borges es una búsqueda

sin nombres, ni pasado, ni porvenir, solo el instante trenzado en el laberinto de los sueños y la belleza. Entre los anaqueles de la biblioteca, el tigre cumple lentamente su rutina de amor, ocio y muerte.

En entrevista Borges dice que el tigre es un símbolo de terrible elegancia unida a la idea de la belleza con la crueldad atribuida, pero, en el fondo, comenta, pensaba que no era más feroz que otros animales, puesto que era un atributo adjudicado como al zorro la astucia.

“Un tercer tigre buscamos…”, nos dice el poema, y con este Borges completa su trilogía de tragedias: el amor frustrado, el no ser valiente, según él, como sus ancestros, y la pérdida de la vista. “Pienso en un tigre…”, soñaba con ese animal, sensual y mortífero. Sin embargo, cuando veo sus fotos de juventud, nosotros que crecimos en los burdeles, que caímos en cárceles a temprana edad, que nos arrastramos por los juncos de los ríos a la luz de la luna, enlodados, pero felices por haber salvado la vida, vemos a un buen muchacho, un hombre de buena familia, inocente para ese cocodrilo feroz que es el amor… pero también a un hombre brillante y culto. Y como la vida tiene sus vueltas, con la vejez, le brotaron cuchillos en la lengua, manejados con tal maestría que cuando expresaba ciertos temas, o refería a escritores y políticos, en palabras llanas, ¡los cortaba de tajo!, pero lo hacía con humor, con una ironía de la que solo él era capaz. Y eso, señores, requiere valentía.

La ceguera le fue iluminando los versos que creaba de memoria. Personalmente me quedo con los poemas de cuando el extravío visual era total.

Poco a poco un viejo bardo fue emergiendo con “El otro tigre”, “Los espejos”, “Poema de los dones”, “Ajedrez”, “Borges y yo”, con esa personalidad en el laberinto de los sueños. Quizá la verdadera tragedia fue no poder volver a leer un libro. Recordemos que su idea del paraíso era una biblioteca.

De las tres tragedias mencionadas, que él nunca consideró como tales, la vida se encargó de regresarle los dones, de devolverle con la ceguera la luminosidad en su mente y su pluma, la valentía con un discurso filoso y el amor en la figura de María Kodama, compañera hasta el final de sus días.

Agrego algo que siempre le he admirado: nunca se creyó ser un gran escritor y por eso no se avinagró. Mantuvo su ironía hacia la vida y una crítica fuerte hacia su persona, hacia los otros y, sobre todo, a sus versos. Por eso se conservó lozano, fresco, creando una literatura adelantada para su época.

Para concluir, como si en verdad se pudiera hacerlo con Borges, ser laberíntico e infinito, rememoro los versos finales del poema:

Un tercer tigre buscaremos. Este será como los otros una forma de mi sueño, un sistema de palabras humanas y no el tigre vertebrado que, más allá de las mitologías, pisa la tierra. Bien lo sé, pero algo me impone esta aventura indefinida, insensata y antigua, y persevero en buscar por el tiempo de la tarde el otro tigre, el que no está en el verso.

JORGE LUIS Borges en su biblioteca. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

RECONSTRUCCIÓN SOCIAL

La ignorancia de su propia historia de luchas y logros ha sido una de las principales formas de mantener a las mujeres subordinadas”

Desplazados retornan a Guatemala; avanza 80%

Con respaldo del Ejército y fuerzas estatales, cientos de familias comienzan de nuevo una nueva etapa en la región

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ESe ha incluido vigilancia aérea y trabajo de inteligencia, mientras se proyecta la instalación de un cuartel militar

l regreso de las familias desplazadas por la violencia en la frontera con Guatemala marcó una nueva etapa para comunidades como Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera y Chicomuselo. Según datos oficiales, el 80 por ciento de quienes huyeron por temor a los grupos criminales han vuelto a sus hogares. Este retorno, más que un acto de esperanza, es un indicador de que los esfuerzos de seguridad comienzan a dar resultados tangibles, aunque el camino hacia la reconstrucción es aún largo y frágil.

El despliegue de fuerzas de seguridad ha sido central en este proceso. Más de 200 elementos de la Fuerza de Acción Inmediata Pakal (FRIP), junto con la Guardia Na-

cional (GN), el Ejército y la Fiscalía, operan en la región. Se ha incluido vigilancia aérea y trabajo de inteligencia, mientras se proyecta la instalación de un cuartel militar que no solo reforzará la seguridad, sino que podría dinamizar la economía local, marginada durante años por la violencia y el abandono institucional. Sin embargo, el regreso no es solo físico. Las familias enfrentan el reto de rehacer sus vidas, en medio de casas destruidas y servicios ausentes. Para ello, se ha prometido una ayuda inicial de cinco mil pesos por familia y materiales para reconstrucción. La condición es clara: que los ejidos no cobren nada por el retorno. Se busca evitar que la solidaridad comunitaria se convierta en una nueva carga para quienes ya fueron víctimas.

A nivel local, la situación de las policías municipales sigue siendo crítica. En algunos municipios, tras los operativos conjuntos, apenas quedó el 30 por ciento del personal. Aunque el Secretariado Ejecutivo ha prometido equipamiento y patrullas, los cuerpos de seguridad locales aún están lejos de cumplir con los estándares mínimos. Sin una es-

Tapachula se transforma con dos nuevos Podebis

Gobierno federal ratifica los proyectos en la región para atraer inversiones. El objetivo es generar empleos y sistema de logística

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Este martes, el Diario Oficial de la Federación publicó la oficialización de dos nuevos Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) en Tapachula, lo que marca un hito para el sur del país. Estos polos, que abarcan un total de 512 hectáreas, buscan transformar la región en un centro clave para el

crecimiento económico. El vicealmirante Juan Carlos Vera Mijares, responsable del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, firmó la declaratoria que valida de manera oficial estos proyectos.

Las áreas que comprenden Tapachula I y Tapachula II están ubicadas de forma estratégica, con Tapachula I que ocupa 263 hectáreas en la carretera hacia Puerto Madero, y Tapachula II con 149 hectáreas en la zona cercana a la XXII Zona Naval. Estas localizaciones ofrecen una ventaja única, debido a su proximidad a importantes puntos de conexión como la frontera con Guatemala, el Puerto Chiapas y el Aeropuerto Internacional de Tapachula.

El objetivo de estos desarrollos no es solo atraer inversión, sino también generar empleos y fortalecer la infraestructura logística de la región. Gobierno federal ha diseñado los Podebis con la idea de impulsar sectores productivos clave, como la agroindustria, y crear una plataforma multimodal para conectar la frontera sur con otros mercados nacionales e internacionales.

Con la publicación en el Diario Oficial, el siguiente paso será la licitación internacional para empresas interesadas en instalarse en estos polos. Las empresas que se sumen a este proyecto deberán alinearse con una visión de sostenibilidad y

trategia sólida para fortalecerlos, el riesgo es que el vacío vuelva a ser ocupado por los mismos grupos que provocaron el desplazamiento.

Mientras tanto, los servicios de salud y educación comienzan a reactivarse como parte de un esfuer-

zo por reconstruir el tejido social. La seguridad no puede sostenerse sin escuelas abiertas ni centros de salud en funcionamiento. El retorno de las familias no será completo hasta que puedan vivir sin miedo y con acceso a lo básico.

desarrollo integral, para tomar en cuenta el crecimiento económico a largo plazo y el respeto al entorno local.

La creación de estos polos es vista como una oportunidad única para Tapachula, que, en los últimos años, ha buscado conso -

lidarse como un punto neurálgico de comercio y desarrollo en el sureste de México. Los Podebis representan una apuesta por el futuro de la región, y con ellos, Tapachula podría convertirse en un motor de crecimiento para toda la frontera sur.

HAN PROMETIDO una ayuda inicial de cinco mil pesos por familia.
EL SIGUIENTE paso será la licitación internacional.

Edil de Cacahoatán señalado por obstrucción de funciones

El alcalde ha implementado un sistema de bloqueo sistemático contra la síndica, tanto de manera directa y a través de otros funcionarios

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

ELa denuncia fue presentada ante el TEECH, quien, tras analizar la situación, resolvió acreditar la violación al Derecho Político Electoral

l presidente municipal de Cacahoatán, Víctor Alfonso Pérez Saldaña, se encuentra en el centro de una polémica tras la denuncia interpuesta por la síndica municipal, Yenifer Marisol Morales Vázquez, quien lo acusa de ejercer violencia política en razón de género y de obstruir el desempeño de su cargo. La denuncia fue presentada ante el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), quien, tras analizar la situación, resolvió acreditar la violación al Derecho Político Electoral en la vertiente de “Obstrucción del Cargo”.

La denuncia señala que el alcalde Pérez Saldaña ha implementado un sistema de bloqueo sistemático contra la síndica, tanto de manera directa como a través de otros funcionarios municipales. Esta estrategia, de acuerdo con la denuncia, tiene como fin limitar las funciones de la síndica, impidiendo el libre ejercicio de sus responsabilidades y el cumplimiento de su labor en el Gobierno municipal.

La situación ha escalado hasta el punto de que Yenifer Morales,

quien ha denunciado estos hechos públicamente, se ha visto obligada a acudir a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) para presentar una queja por violencia institucional. Además, ha solicitado la intervención urgente del gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, para poner fin a lo que considera un abuso de poder por parte del edil.

Este caso ha arrojado a la luz una serie de irregularidades que no pueden ser ignoradas. A pesar de la lejanía de Cacahoatán con la capital chiapaneca, este municipio, enclavado en las faldas del volcán Tacaná, no debe quedar al margen de la atención pública. Las autoridades deben garantizar que todos los gobiernos municipales, sin importar su ubicación geográfica, actúen conforme a los principios de transparencia, respeto a los derechos humanos y a la legalidad.

El edil Víctor Alfonso Pérez Saldaña no es nuevo en estos conflictos. Su historial de denuncias por violencia ha hecho crecer las expectativas sobre una sanción ejemplar ante la grave situación que enfrenta la síndica y, por ende, la administración municipal. La exigencia popular se incrementa: es necesario que el alcalde rinda cuentas por sus acciones y que se tomen medidas que aseguren que su ejercicio como servidor público se rija por la ley y no por el autoritarismo.

En un contexto en el que las mujeres enfrentan de manera constante obstáculos para acceder

Se desploma en un 67% la ocupación hotelera en Tapachula

El sector enfrenta una crisis por la baja llegada de turistas. La percepción de inseguridad y exclusión de eventos agravan el panorama

FOTO:

En Tapachula, la antesala de Semana Santa no trajo consigo reservaciones ni entusiasmo, sino un desplome del 67 por ciento en la ocupación hotelera que amenaza con dejar en ruinas una de las temporadas más esperadas por el sector. La ausencia de turistas

guatemaltecos, encendió las alarmas entre empresarios que, con habitaciones vacías y expectativas anuladas, enfrentan una crisis que parece no tener piso.

A la par del descenso en visitas, la percepción de inseguridad se ha convertido en un obstáculo invisible pero constante, que ahuyenta a potenciales visitantes y deja a la frontera sur sin los beneficios de su cercanía geográfica con Centroamérica. Según hoteleros locales, Tapachula paga el precio de una imagen deteriorada y de una estrategia de promoción casi inexistente.

La exclusión de Tapachula en recientes acciones de difusión turística en Guatemala es vista como una

LA EXIGENCIA DE justicia se hace cada vez más fuerte.

y ejercer cargos públicos en condiciones de igualdad, la violencia política en razón de género debe ser erradicada con firmeza. Este caso no solo representa un enfrentamiento entre un funcionario y una autoridad local, sino también una señal de alerta sobre las dinámicas de poder que prevalecen en muchos municipios del estado.

Mientras se espera una respuesta por parte del Ejecutivo estatal, la exigencia de justicia se hace cada vez más fuerte. La ciudadanía de Cacahoatán, y de Chiapas en general, reclama que este tipo de prácticas no queden impunes y que los funcionarios públicos se conduzcan conforme a los principios fundamentales del servicio público.

omisión que agrava el problema. Para los empresarios del sector, dejar fuera a la ciudad de eventos clave es también dejarla fuera de la recuperación económica. Lo que se espera como temporada alta se perfila ahora como una de saldo negativo.

Pese al panorama adverso, el sector hotelero intenta resistir. Con promociones locales, ajustes internos y llamados públicos, buscan atraer a quienes aún consideran viajar. El mensaje es claro: Tapachula tiene con qué recibir a los turistas, pero necesita respaldo institucional para sacudirse el estancamiento.

La situación no es solo un indicador económico, sino un reflejo

EL MUNICIPIO paga el precio de una imagen deteriorada.

del abandono sistemático que ha marginado a la frontera sur en el diseño de políticas turísticas. Lo que ocurre en Tapachula no es una caída estacional, es una advertencia de lo que sucede cuando se deja a una región sosteniéndose

sola. Sin promoción, sin incentivos y sin seguridad, el turismo deja de ser motor y se convierte en un recuerdo. Y mientras otras regiones se preparan para recibir visitantes, aquí apenas sobreviven con incertidumbre.

La entidad tendrá 52 centros de apoyo contra la violencia

La iniciativa busca frenar agresiones intrafamiliares y acoso laboral mediante atención integral y presencia local

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La violencia contra las mujeres en Chiapas no solo se denuncia poco: se normaliza. Para revertir ese panorama, el Gobierno estatal instalará 52 “Centros Libres para Mujeres”, espacios que brindarán atención jurídica, psicológica y de trabajo social en municipios con altos índices de violencia de género, rezago social y discriminación estructural. La medida, impulsada desde la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género, busca que más mujeres tengan herramientas reales para salir del círculo de la violencia, sin depender de la voluntad de terceros.

Además del acompañamiento legal y emocional, el programa ofrecerá orientación sobre refugios temporales

La apuesta tiene un enfoque territorial. No se trata de oficinas de escritorio, sino de espacios activos que priorizarán zonas en alerta de género y cabeceras distritales. Más allá del discurso institucional, lo que se busca es facilitar el acceso directo a la justicia, en especial en regiones donde la impunidad ha hecho que las denuncias se perciban como actos inútiles. Para eso, también se entregarán cartillas informativas con los derechos que muchas mujeres aún desconocen.

El verdadero cambio, según reconocen las autoridades, no vendrá solo con infraestructura. La clave está en generar confianza. “Las puertas están abiertas”, aseguró la secretaria Dulce María Rodríguez, al insistir en la importancia de que las mujeres denuncien. Pero para que eso

Familias

Un viaje por dos días en Puerto Arista estima ocho mil 800 pesos, sin considerar gastos extra fuera del hotel, comida, gasolina y casetas

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Con el objetivo de pasar un rato agradable, al dar inicio Semana Santa, Puerto Arista, Boca del Cielo, Playa Linda, Playa San Benito y Chocohuital, se convierten en los destinos con mayor auge turístico para las familias, puesto que, al ser una temporada muy calurosa, buscan también refrescarse, convirtiendo a las playas en lugares altamente concurridos, pero, sin excluir a otros sitios, como ríos o lagos.

Además, estas vacaciones traen consigo

ocurra, se necesita algo más que puertas: se necesita empatía institucional, acompañamiento permanente y resultados tangibles. Uno de los desafíos más profundos está en el entorno doméstico. La violencia intrafamiliar sigue siendo una de las más comunes y menos denunciadas en Chiapas, porque sucede en el núcleo donde se supone que debe haber protección. Las nuevas unidades de género, pensadas también para atender acoso laboral y hostiga-

un impulso económico sobre los locatarios, porque al contar con afluencia, la variedad de productos comercializados incrementa, por lo que es posible observar una amplia gama en trajes de baño, bloqueadores solares, salvavidas, souvenirs, alimentos e inflables.

Las vacaciones de Semana Santa tendrán lugar a partir del 13 al 20 de abril, fechas en donde muchas familias aprovecharán para vacacionar, sin embargo, es importante tomar a consideración que es el período con mayor movilización turística dentro y fuera del estado, por consiguiente, más acumulación de gente, así como, encarecimiento. Conforme a testimonio de familias que se preparan para la temporada de asueto, un viaje para dos días a la playa, contemplando tanto comida como hotel, se encuentra estimado en cinco mil pesos, porque solo el costo para una noche de hospedaje en Puer-

to Arista está entre mil 500 y dos mil pesos, presupuesto sin considerar transportación privada, aumentando mil 800 pesos más a este.

No obstante, la estimación no comprende gastos extra en artículos que se utilizan para ir a estos lugares, tales como los que usan para protegerse de los rayos del sol, vestimenta apropiada para disfrutar de los afluentes, artículos que puedan utilizar para realizar actividades de entretenimiento, tomando a consideración que el monto para estos productos varía mucho dependiendo el comercio quien los venda.

COSTO APROXIMADO PARA ARTÍCULOS

Sombrero para dama: 179 pesos

Alberca inflable: mil pesos

Juguetes de hule espuma: 29 pesos

Traje de baño para dama: 279 pesos

Traje de baño infantil: 239 – 249 pesos

miento sexual, jugarán un rol clave en ampliar el espectro de atención más allá del hogar. Además del acompañamiento legal y emocional, el programa ofrecerá orientación sobre refugios temporales para mujeres en situación de riesgo y sus hijos. También estará disponible la línea 961 462 93 40, operativa las 24 horas. Lo que está en marcha no es un plan de asistencia, sino una estrategia para desarticular el miedo y fomentar la denuncia desde lo local.

Salvavidas pequeño: 100 pesos

Bloqueador solar infantil: 139 pesos

Short para caballero: 169 pesos

Hielera: mil 99 pesos

Ante estas próximas vacaciones, las autoridades advierten a los viajeros respetar los límites de velocidad designados y no tomar el volante en estado de ebriedad o cansados.

ES UNA ESTRATEGIA para desarticular el miedo.
ESTA TEMPORADA trae consigo un impulso económico.

Se reúnen ERA e instituciones de búsqueda de personas del sureste

El propósito es fortalecer las estrategias y protocolos, así como establecer mecanismos que faciliten la labor a especialistas, organismos y asociaciones

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la Primera Reunión de Instituciones y Autoridades Vinculadas a la Búsqueda de Personas de la Región Sureste, realizada en Tuxtla Gutiérrez, con el propósito de fortalecer las estrategias y protocolos de búsqueda, identificación humana y restitución digna a las familias, así como establecer mecanismos que faciliten la labor de especialistas, organismos y asociaciones civiles.

Durante su mensaje, el mandatario reafirmó el enfoque humanista de su Gobierno, al poner a disposición los recursos institucionales necesarios para consolidar la coordinación, cooperación y confianza entre las instancias involucradas. Enfatizó que la búsqueda de personas representa una de las tareas más sensi-

bles en la agenda nacional.

En este sentido, reconoció la Reforma a la Ley General de Población y a la Ley en Materia de Desaparición

Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, como un paso firme hacia un México más justo. Señaló que se trata de una iniciativa promovida por una mujer sensible y empática, comprometida con escuchar a las madres buscadoras y avanzar con transparencia en temas fundamentales para el país.

Ramírez Aguilar aseguró que gracias al trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas y las autoridades de los tres órdenes de Gobierno en materia de seguridad, investigación y justicia, se ha logrado la pacificación del estado. Añadió que la denuncia anónima ha sido fundamental para prevenir delitos y resolver distintas problemáticas sociales.

Durante el encuentro, la comisionada nacional de Búsqueda de Personas, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, indicó que la coordinación efectiva y el análisis del contexto

Chiapas destino turístico de clase mundial: Ramírez Aguilar

Adelantó que ya se prepara una nueva campaña de promoción para continuar impulsando el turismo durante el verano

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Durante la inauguración del Chiapas Birding and Photo Festival 2025, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el Gobierno de la Nueva ERA apuesta por el trabajo conjunto para fortalecer la promoción turística del estado, con el objetivo de exaltar sus riquezas naturales, culturales, gastronómicas y productivas ante México y el mundo. “Nos sumamos a estas iniciativas que muestran lo mejor de nuestro estado, porque a Chiapas no hay que inventarlo, nació bello por naturaleza, con gente hermosa y con una enorme diversidad cultural y natural. Invito a todas y todos a conocerlo y ser promotores de nuestras rutas turísticas. Tienen en mí a un aliado permanente para posicionar a Chiapas como un destino de clase mundial”, expresó.

Ramírez Aguilar aseguró que durante el próximo periodo vacacional de Semana Santa se espera un récord de visitantes, gracias al clima de paz, seguridad y las condiciones óptimas que ofrece el estado para el disfrute de sus atractivos turísticos. Asimismo, adelantó que ya se prepara una nueva campaña de promoción para continuar impulsando el turismo durante el verano.

Ante empresarias y empresarios del sector, el gobernador subrayó que, en los primeros cuatro meses de su administración, no se ha registrado ningún asalto en carreteras. Detalló que Chiapas, luego de estar ubicado entre los últimos lugares en indicadores de seguridad, hoy figura como una de las entidades más seguras del país, con bajas tasas de delitos generales y de alto impacto.

En su intervención, Rómulo Farrera Escudero, empresario hotelero

y ganador del Premio Quetzal por el Fondo de Conservación El Triunfo, destacó que Chiapas alberga cerca del 70 por ciento de las especies de aves que existen en México, lo que convierte a este festival en una excelente oportunidad para promover el aviturismo y atraer visitantes interesados en experiencias únicas con la gran biodiversidad como protagonista.

Por su parte, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo, señaló que el aviturismo y el turismo de naturaleza son fundamentales para la conservación ambiental y el desarrollo local. Afirmó que este tipo de actividades posicionan a Chiapas como un referente global en turismo sostenible y responsable.

Anunció también que, en el marco del festival, se realizaron recorridos de observación de aves en reservas naturales con visitantes especializados provenientes de entidades como Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Baja California, Sinaloa, Puebla, Ciudad de México, así como del extranjero,

Puso a disposición los recursos necesarios para consolidar la coordinación, cooperación y confianza entre las instancias involucradas

regional son claves para fortalecer las labores de búsqueda, identificación y restitución. Subrayó que esta es una prioridad nacional que exige atención inmediata y colaboración entre todos los actores.

En su intervención, Maximilian Murck, coordinador del Programa de Identificación Humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, reconoció los esfuerzos del Gobierno de Chiapas y la Fiscalía General del Estado en la materia. Destacó que esta reunión es crucial para potenciar las capacidades institucionales, fomentar la colaboración y fortalecer los vínculos entre los actores involucrados en los procesos de búsqueda.

Por su parte, la directora general

de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, Guadalupe Elizabeth Santiago Ballinas, resaltó el compromiso del Gobierno estatal con la promoción de políticas públicas humanistas, mediante protocolos interinstitucionales coordinados que garanticen el respeto a los derechos humanos de las familias, brindándoles esperanza, paz y justicia. En este evento estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruíz; la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; y el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez.

También asistieron las titulares de las secretarías de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; y de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca; así como los representantes de la Séptima Región Militar, Uriel Dolores Ávalos; y de la Guardia Nacional, Sergio Valerio López.

incluyendo Texas, Colorado, Carolina del Norte y Colombia. Pavel Palacios Chávez, director regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), destacó la colaboración conjunta con Gobierno estatal y las comunidades locales para proteger más de 20 áreas naturales que resguardan especies en riesgo, como el quetzal y la guacamaya roja. Informó que existen más de 20 comités comunitarios dedicados a la vigilancia y monitoreo de estas especies, lo que contribuye a su conservación.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, afirmó que la seguridad hoy es una realidad palpable en Chiapas, lo que

se refleja en el aumento de la afluencia turística tanto en la capital como en el resto del estado. Añadió que el evento impulsa el turismo de observación y que el parque Joyyo Mayu se ha consolidado como el hogar de cientos de especies, ofreciendo una experiencia inigualable para las y los visitantes.

Acompañaron al gobernador las secretarias de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca; y de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González; la diputada Érika Paola Mendoza Saldaña, presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso del Estado; y el director general de Nikon México, José Luis Santana.

BRINDARÁN esperanza, paz y justicia a las familias. (FOTO: CORTESÍA)
EL OBJETIVO ES exaltar sus riquezas naturales. (FOTO: CORTESÍA)

Docentes del estado ratifican lucha por derechos laborales

El magisterio avanza en la demanda de la abrogación de reformas y restauración de beneficios jubilatorios

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa Sección 7 ha optado por realizar una consulta democrática entre sus bases para determinar la fecha exacta del inicio de esta huelga

l magisterio chiapaneco continúa su lucha contra las reformas impuestas a la Ley del Issste y a la reforma educativa de 2019, puesto que reafirmaron su compromiso con un paro indefinido de labores que se perfila como un hito en la historia de las protestas laborales en el estado. La Sección 7 del Sindicato-Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) ha optado por realizar una consulta democrática entre sus bases, a través de asambleas regionales, para determinar la fecha exacta del inicio de este paro, el cual promete ser un reto tanto para las autoridades locales como federales.

Desde el 8 de abril, los docentes han comenzado a reunirse en diferentes puntos del estado para discutir no solo las reformas que exigen sean derogadas, sino también las condiciones de jubilación y pensiones que consideran han sido vulneradas por las políticas implementadas en los últimos años. Estos encuentros permitirán que los trabajado-

res de la educación participen en la toma de decisiones, fortaleciendo la base organizativa del movimiento. El secretario general de la Sección 7, Isael González Vázquez, enfatizó que el paro indefinido no será una medida arbitraria, sino un proceso de consenso y unidad entre los miembros del sindicato. La consulta a nivel nacional, en coordinación con las secciones afiliadas a la CNTE en otros estados, también es un paso crucial para mostrar la fuerza colectiva que se aglutina alrededor

Pasaje Ocosingo-Palenque se incrementó en un 20%

Las nuevas tarifas de transporte reflejan un aumento por el alza en combustibles y mantenimiento de unidades

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El día de hoy iniciará un cambio en las tarifas de transporte en la región, dado que el pasaje entre Ocosingo y Palenque experimentará un incremento superior al 20 por ciento. Este ajuste, que ya ha sido implementado por las principales cooperativas, incluye tanto a los

servicios en modalidad de Urvan como de taxi, lo que se traduce a un impacto directo a los usuarios que a diario utilizan este corredor para trasladarse entre los dos municipios chiapanecos.

Según lo autorizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la tarifa para las Urvans pasó de 100 a 140 pesos, lo que representa un aumento de 40 pesos en el costo del viaje. Para el servicio de taxi, el ajuste fue de 10 pesos, al elevar el precio del pasaje individual de 140 a 150 pesos. Este incremento ha generado diversas reacciones entre los habitantes, quienes se ven afectados por el aumento en el costo del transporte diario.

Los directivos de las cooperati-

vas de transporte como “Rápidos del Volcán” y “Brisas de Agua Azul” han explicado que este ajuste es una respuesta directa al aumento de los costos operativos, como los combustibles y el mantenimiento de las unidades. De acuerdo con los empresarios del sector, estos precios crecientes dificultan la capacidad de operar con las tarifas anteriores sin afectar la calidad del servicio, por lo que se hace necesario este ajuste. Sin embargo, el aumento no solo afecta el tramo Ocosingo-Palenque, sino que también se contempla un ajuste en otras rutas de la región. Las tarifas de diversos trayectos adicionales varían entre los cinco y 40 pesos, dependiendo

de este movimiento, cuyo objetivo no solo es la abrogación de las reformas, sino también el regreso a un sistema de pensiones solidario. La respuesta a las protestas previas, como los paros de 48 y 72 horas que se llevaron a cabo en marzo, ha sido clara: el magisterio está más unido que nunca en su lucha por recuperar derechos históricos. Aunque el impacto de estos paros fue palpable, el movimiento tiene la vista puesta en una meta más grande y duradera: revertir los

efectos de políticas que consideran perjudiciales y restituir los derechos laborales que han sido desmantelados en los últimos años. Este nuevo ciclo de protestas también llevará a los maestros a informar y buscar el respaldo de los padres y madres de familia, quienes han sido convocados a participar en la comprensión de los motivos del paro. La Sección 7 hace un llamado al Gobierno federal y estatal para que cumpla con los acuerdos firmados.

de la distancia y la demanda de los usuarios. La actualización de los precios, si bien busca mantener la viabilidad del servicio, también ha generado incomodidad entre los pasajeros, quienes esperan que la calidad del transporte mejore en la misma medida.

Aunque el incremento de tarifas es una medida necesaria para

mantener la operatividad del servicio, muchos usuarios temen que los costos continúen en ascenso. A medida que se acerca el verano, los precios del transporte podrían ser un factor determinante en la movilidad de quienes dependen del transporte público para trasladarse, lo que podría generar nuevas tensiones en la región.

BUSCAN EL respaldo de padres y madres de familia.
BUSCA MANTENER la viabilidad del servicio.

Destinan 80 MDP para créditos hipotecarios de cuerpo docente

La iniciativa impulsada por el SNTE sección 40, ofrece nuevas oportunidades de financiamiento para la compra y mejora de viviendas

LLa novedad es que, por primera vez, los maestros que cuenten con pareja y tengan un recibo de pago podrán acceder a estos montos

a sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas ha hecho público un cambio significativo en la forma en que se apoyará a los maestros en la adquisición de vivienda. Con una inversión histórica de 80 millones de pesos, se busca mejorar las condiciones habitacionales de los trabajadores de la educación en todo el estado, un sector que durante años ha enfrentado la falta de apoyo para acceder a viviendas dignas.

El recién nombrado líder de la sección 40, Obed Balderas Tovilla, destacó que uno de sus principales objetivos desde su llegada fue impulsar este programa. A través de un trabajo constante y de diversas gestiones, se logró asegurar un aumento significativo en los fondos disponibles para estos créditos, lo cual representa un paso importante para garantizar que los maestros puedan acceder a financiamientos más accesibles y con mejores condiciones.

Este plan ofrecerá créditos de hasta 2.5 millones de pesos para la compra de viviendas, y montos de hasta

un millón de pesos para la compra de terrenos o mejoras habitacionales. La novedad es que, por primera vez, los maestros que cuenten con pareja y tengan un recibo de pago podrán acceder a estos montos, lo que abre aún más oportunidades. Los beneficiarios podrán usar estos recursos para diversos fines, desde adquirir una casa hasta realizar reparaciones importantes en sus viviendas.

La asignación de estos créditos será gratuita para los beneficiarios,

La Línea K en Suchiate sigue sin avance en su construcción

A pesar de promesas gubernamentales, la rehabilitación del ferrocarril en la frontera sur no muestra progreso

A pesar de los anuncios oficiales sobre el avance de la construcción de la Línea K del ferrocarril en la frontera sur, el tramo Ciudad Hidalgo-Tapachula presenta una falta de progreso considerable. A tan solo dos años de la fecha prevista para la finalización de la obra, las expectativas sobre su pronta culminación comienzan a desmoronarse. El tramo que cruza por la carretera de Suchiate hacia el ejido La

Libertad apenas se encuentra en las etapas iniciales, sin que se haya colocado la estructura fundamental por la que pasará el tren.

El retraso es evidente si se compara con otros tramos, como el de Huixtla, donde más del 60 por ciento de la infraestructura ya está construida. Mientras tanto, en Ciudad Hidalgo, el panorama es desolador: solo se observa maquinaria pesada que realiza tareas de remoción de tierra y escombros, mientras los estudios para la colocación de las durmientes y la estructura ferroviaria siguen pendientes. La falta de acción concreta hace que el proyecto parezca más lejano de lo prometido.

Un aspecto preocupante es el uso de maquinaria que, en lugar de tra-

bajar en la estructura ferroviaria, se limita a emparejar el terreno. Cuatro retroexcavadoras están a cargo de nivelar la superficie, lo que aún no garantiza el inicio de la construcción de los rieles. A su vez, los antiguos vagones han sido retirados de la línea principal, lo que indica que la obra avanza de manera lenta, sin los recursos o planes necesarios para cumplir con los plazos establecidos por Gobierno. Además del estancamiento en la obra, varios residentes de la zona han expresado su malestar por la tala excesiva de árboles en las cercanías del proyecto. La eliminación de maderas preciosas sin un adecuado consenso o consulta con la comunidad ha generado un ambiente de desconfianza y molestia. Los lugareños denunciaron

lo que representa un alivio en términos de costos adicionales que, en ocasiones, hacían inaccesibles este tipo de programas. Además, Balderas Tovilla subrayó que las gestiones se realizarán para ampliar aún más estos apoyos en el futuro, a fin de garantizar que el sector magisterial continúe fortaleciéndose en todos los aspectos. También se contempla que el registro para el programa se realice entre el 28 de abril y el 9 de mayo, con el sorteo previsto para el 16 de mayo, fecha emblemática para los docentes.

Este anuncio marca un cambio crucial para los maestros en Chiapas, no solo por la cantidad de dinero destinada a los créditos, sino también por la mejora en las condiciones generales de vida que este tipo de apoyos puede generar. Con el respaldo del SNTE y la dirección de Balderas, los maestros chiapanecos tienen ahora una oportunidad real de acceder a viviendas propias.

que la falta de consideración ambiental puede tener consecuencias a largo plazo para la biodiversidad local.

A este descontento se suma la precariedad de las infraestructuras viales, que presentan un estado deplorable y que, según los habitantes, requieren de un mantenimiento ur-

gente. Las frecuentes circulaciones de maquinaria pesada, vehículos y tráileres que participan en la construcción del tren han dañado los caminos, lo que complica la circulación diaria y afecta a quienes dependen de estas rutas para su transporte cotidiano.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
EL REGISTRO se realizará del 28 de abril al 9 de mayo. (FOTO: CORTESÍA)

Durante el primer cuatrimestre del año pasado hubo 29 casos, el día de hoy vamos en cero”,

Disminuyen los casos de dengue en Chiapas

Comienza el descacharramiento en zonas con más probabilidades de producción del mosquito trasmisor

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Una de las enfermedades que ha prevalecido en la población chiapaneca es el dengue, si bien en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula se han reportado el mayor número de casos, las autoridades de salud municipal, dieron a conocer que en lo que va de este 2025, los casos de dengue han ido a la baja.

“En enero del año pasado hubo 13 casos, pero en este año fueron nueve durante el mismo mes, febrero reportó siete el ciclo pasado, este año dos, marzo del 2024 12, mientras marzo de este año tres casos. En total, durante el primer cuatrimestre del año pasado hubo 29, el día de hoy vamos en cero casos”, mencionó Carlos Trinidad, representante de la jurisdicción sanitaria número uno.

Resaltaron que dos de los municipios de Chiapas con más incidencias del mosquito son la capital chiapaneca y la zona del Soconusco.

“Por lo menos ya no estuvimos en la lista epidemiológica esta semana no, en realidad por la densidad de la población regularmente Tapachula y Tuxtla Gutiérrez donde más casos manifiestan porque se concentran mayor número de personas, pero a la fecha Tuxtla Gutiérrez vamos muy bien”, agregó.

A ELIMINAR centros de criaderos.

Por lo tanto, puntualizan que la sociedad debe fomentar la cultura del descacharramiento, sobre todo previo a temporada de lluvias.

“Tenemos que trabajar antes de las lluvias, la prevención es antes de las lluvias, eliminar criaderos de control larvario y en algunos casos donde se detecta hay enfermo se hace la fumigación para tener controlada la zona”, puntualizó. Es preciso mencionar que en azotea debe

evitarse tener llantas, cubetas u objetos que acumulen agua, para evitar la producción de huevecillos del mosquito, así como también limpiar los patios y terrenos, donde prevalezca plantas y matorrales.

Otras de las recomendaciones para prevenir, es el uso de repelente de insectos en la piel y ropa para evitar picaduras de mosquitos, usar ropa protectora, como mangas largas y pantalones, para evitar picaduras de mosquitos.

LLAMAN

Captura del exedil López destapa red

La detención, llevada a cabo en una de sus propiedades en el municipio que gobernó, fue producto de meses de inteligencia

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En una acción coordinada entre fuerzas estatales y federales, fueron detenidos en el municipio de Cintalapa de Figueroa varios presuntos integrantes de un grupo delictivo, entre ellos el exalcalde de La Concordia, Ataulfo López Flores, en un operativo conjunto entre la VII Región Militar, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, representa un duro golpe a una estructura criminal que se disputaba con sangre y fuego el control de amplias zonas de Chiapas. Pero más allá del arresto de un exfuncionario, el caso desvela una realidad alarmante: la simbiosis entre poder político y crimen organizado en un estado cada vez más rebasado por la violencia.

López Flores, quien fuera presidente municipal y figura de peso en la política regional, es señalado como presunto líder de una organización delictiva vinculada a la disputa territorial entre dos de los grupos más poderosos del país, que han trasladado su guerra al corazón del sureste mexicano. La detención, llevada a cabo en una de sus propiedades en el municipio que gobernó, fue producto de meses de inteligencia, según confirmaron fuentes oficiales.

Ataulfo “N” fue aprehendido junto a Carlos Eduardo “N” e Iván “N”. Al momento de su detención, se les aseguraron 18 envoltorios de una sustancia con características similares a la cocaína, cinco dosis y un envoltorio de mayor tamaño con estupefacientes tipo cristal, así como una bolsa de nylon con hierba seca presuntamente marihuana.

En una segunda acción policial desarrollada también en Cintalapa, fue detenido Marco “N”, alias “La Tlacuacha”, por su probable responsabilidad en los delitos de extorsión agravada y asociación delictuosa. Según la causa penal en su contra, el detenido sería miembro de la misma estructura criminal que opera en la región.

Ambas detenciones se llevaron a cabo como parte de patrullajes de prevención y disuasión del delito que realiza el estado en coordina-

ción con las fuerzas armadas y de seguridad federales. Los implicados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes junto con el cargamento asegurado y otros indicios que podrían comprobar los ilícitos.

Asimismo, se informó que los detenidos podrían estar relacionados con órdenes de aprehensión vigentes por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo.

VIOLENCIA ELECTORAL: EL ASESINATO QUE MARCÓ LA CAMPAÑA El caso cobró notoriedad nacional tras el asesinato de Maité Monserrat López Maza, hija de Ataulfo y candidata a la alcaldía de La Concordia por el Partido Popular Chiapaneco

(PPCH), perpetrado el 17 de mayo de 2024. La joven política, quien encabezaba las preferencias electorales, fue emboscada y asesinada junto a seis personas de su equipo de campaña. El crimen, adjudicado por autoridades a la pugna entre facciones criminales en la región, evidenció de forma brutal la penetración de las actividades ilícitas en los procesos democráticos.

Lejos de ser un hecho aislado, el asesinato de López Maza se inscribe en una escalada de violencia electoral sin precedentes en Chiapas, donde los comicios se han transformado en una extensión de la lucha por el control del territorio. En el caso específico de La Concordia, el poder ha estado históricamente en manos

de la familia Córdova, señalada también por su presunta cercanía con estructuras delictivas. La irrupción de los López en el tablero político fue vista como una amenaza por los clanes tradicionales, lo que generó tensiones que terminaron con balas. Meses antes de su captura, Ataulfo López Flores ya era blanco de amenazas explícitas. Diversos mensajes con advertencias de muerte, colocados junto a cuerpos desmembrados en diferentes puntos del municipio, advertían una guerra abierta. El más contundente de estos mensajes apareció semanas después de que su rancho, conocido como Nuevo Paraíso, fuera atacado el 1 de abril de 2024 por un comando armado. El ataque dejó varios muer-

LA CONCORDIA se ha convertido en un campo de batalla. (FOTOS: CORTESÍA)

exedil Ataulfo red criminal

tos y vehículos calcinados, en lo que se interpretó como un intento de exterminio.

Ese mismo día, otro enfrentamiento ocurrió en la zona de la presa La Angostura, donde se presume que elementos armados bajo el mando del exalcalde se enfrentaron con miembros de una célula rival. La violencia se propagó a comunidades cercanas, provocando desplazamientos forzados y sembrando el terror entre la población. La Concordia, otrora una zona de actividad ganadera y agrícola, se ha convertido en un campo de batalla entre organizaciones criminales que utilizan a actores políticos como operadores logísticos, financiadores o escudos legales.

Ataulfo López no es un caso aislado en el mapa político chiapaneco. Su figura encarna una tendencia peligrosa: la conversión de alcaldes en jefes de plaza. El acceso a recursos públicos, el control de corporaciones municipales y la cercanía con las comunidades rurales, han hecho de los gobiernos locales blancos codiciados por los grupos criminales. En muchos casos, los presidentes mu-

nicipales no solo permiten la operación del crimen organizado, sino que se integran a sus estructuras.

En La Concordia, las señales estaban desde hace tiempo. Testimonios recabados por organizaciones civiles apuntan a que durante su gestión como alcalde, López Flores habría facilitado la circulación de armas, tolerado campamentos armados y mantenido vínculos estrechos con líderes de agrupaciones ilegales. Sin embargo, nunca fue investigado de manera formal hasta ahora, pese a los señalamientos públicos.

Tras su captura, el exfuncionario fue puesto a disposición de un juez de control, y se espera que en las próximas horas se defina su situación jurídica. De momento, la Fiscalía General del Estado ha mantenido bajo reserva los cargos específicos que se le imputan, aunque trascendió que podría ser procesado por delitos de delincuencia organizada, homicidio calificado y portación ilegal de armas de uso exclusivo del Ejército.

El secretario de Seguridad Pública de Chiapas, Óscar Aparicio Avendaño, anunció que ofrecerá una con-

ferencia de prensa para detallar los pormenores de la operación, la cual ha sido presentada como un “hito en la lucha contra el crimen organizado en el estado”. Sin embargo, especialistas y defensores de derechos humanos advierten que esta acción podría tener un trasfondo más político que judicial: una forma de reconfigurar las alianzas en un territorio marcado por la corrupción.

La Concordia forma parte de un corredor estratégico que conecta las regiones Sierra, Fronteriza, Frailesca y Meseta Comiteca Tojolabal, cuatro zonas de alta relevancia para el trasiego de estupefacientes, armas y migrantes. La captura de López Flores podría generar un reacomodo violento, ante el vacío de poder que deja su caída. Ya en las últimas semanas, pobladores de comunidades como El Triunfo, Revolución Mexicana y Nuevo México reportaron patrullajes de grupos armados y retenes ilegales.

Mientras tanto, las víctimas colaterales —campesinos, estudiantes, mujeres indígenas— siguen sin respuestas. La muerte de Maité Monserrat no solo truncó un proyecto

político, sino que también revela la falta de garantías mínimas para competir en elecciones limpias. En Chiapas, como en otros rincones del país, el voto se gana a balazos, y la seguridad pública parece depender más de pactos que de instituciones.

La detención de Ataulfo López Flores podría ser un parteaguas, pero no basta con capturar a una figura visible. La justicia debe alcanzar tam-

bién a quienes lo protegieron, a quienes hicieron de su silencio una forma de complicidad. En un estado donde la violencia se ha vuelto norma, urge una depuración real del sistema político, comenzando desde lo local. Porque mientras no se rompa el vínculo entre poder y crimen, cada nueva elección será una ruleta rusa, y cada nuevo alcalde, un posible capo.

Impone PJ sentencia por el delito de Secuestro Express

61 años de prisión a Rosa “N” y Exiquio “N”, por los hechos ocurridos en Yajalón

CORTESÍA/PORTAVOZ

ELa institución reafirma su compromiso con una justicia más humanista

l Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia condenatoria a Rosa “N” y Exiquio “N”, por el delito de Secuestro Express en agravio de una persona de sexo masculino con identidad protegida.

Tras los hechos ocurridos en Yajalón, Chiapas, se logró acreditar la participación de la y el acusado, luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales.

Por lo que el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Ocosingo, determinó imponerles a Rosa “N”

y Exiquio “N” una pena de 61 años, seis meses y tres días de prisión y el pago de la reparación del daño. Con esta sentencia condenato-

Congreso realiza el Primer Parlamento de Mujeres 2025

Propusieron temas en materia de salud, democracia paritaria, vida libre de violencia y no discriminación

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el objetivo de promover y fomentar el empoderamiento y la participación activa de las mujeres en la vida política de Chiapas y del país, el Congreso del Estado a través de las comisiones unidas de Igualdad de Género, de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad e Inclusión y de Pueblos y Comunidades Indígenas, realizaron el evento: “Liderazgo Político, Primer Parlamento de Mujeres 2025”.

El encuentro realizado en la sala de Sesiones “Sergio Valls Hernández”, es un foro abierto para visibilizar las propuestas y liderazgos de las mujeres para un mejor Chiapas, con desarrollo y vanguardia, en esta nueva ERA.

Correspondió al diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, dar la bienvenida a las asistentes, donde recalcó que este parlamento permitirá conocer -desde la visión de

una mujer- la perspectiva actual de Chiapas y del mundo.

“Este Congreso ha estado abierto a ustedes, a las voces del pueblo, de los grupos, de los colectivos, para que esas voces se queden plasmadas en la ley y sean leyes que sirvan de manera positiva al pueblo y en este caso, a esta lucha tan ardua y tan respetable que han tenido las mujeres. Aquí, hemos legislado prácticamente la agenda que ustedes nos han marcado”, aseguró.

El diputado Mario Guillen Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, sostuvo que este parlamento busca consolidarse como un espacio de diálogo, reflexión y propuestas en torno al liderazgo femenino; todo ello, en el ámbito político, de trabajo y previsión social, comunidades indígenas y afroamericanas, derechos humanos, atención a grupos vulnerables y violencia contra la mujer entre otras temáticas.

La secretaria de la Mujer e Igualdad, Dulce María Rodríguez Ovando, abordó tribuna y señaló: “En este parlamento diferentes voces se entrelazan para tejer diferentes redes de sororidad, empatía y resiliencia”. Manifestó que la participación activa y liderazgo de cada una de

las mujeres es muy importante para el desarrollo y la construcción de un estado más justo, equitativo e inclusivo. “Este parlamento representa un espacio histórico para escuchar y construir propuestas que impulsen el desarrollo integral de las mujeres”.

La diputada Rosalinda López Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad, sostuvo que del Parlamento saldrán propuestas encaminadas a garantizar derechos largamente postergados y que colocan a los derechos humanos y la atención a grupos vulnerables en el centro de la agenda. “Hoy enfrentamos con firmeza y decisión todas las formas de violencia contra las mujeres. Estamos trabajando por una transformación auténtica y profunda, porque el compromiso es claro: seguir avanzando con convicción en la construcción de un Chiapas justo, igualitario y libre de violencia. Hoy por ellas y por nosotras. Llegamos todas y llegamos juntas, es tiempo de mujeres”.

El Primer Parlamento de Mujeres 2025 “Liderazgo Político” fue encabezado por la presidenta de la Mesa Directiva, Miriam Yadira Nájera Petris, y estuvo integrado por las diputadas: Danae Avendaño Sánchez,

ria ejemplar, el Poder Judicial reafirma su compromiso con una justicia más humanista que, a través de sus juzgadores, salvaguarde los

derechos que garanticen la seguridad integral de las y los chiapanecos, con la firme convicción de que la justicia es la paz.

Jessica Yazmín Aguilar López Rivera, Sofía Isabel Aquino Castañeda, Gabriela Lauret Cabrera Moreno, María del Carmen Calcaneo Rodríguez, Daisy Jazmín Constantino Constantino, María del Carmen Díaz Vázquez, Diana Yasmín Espinosa Castillo, Jennifer Guadalupe Ferrera Peña, Verónica Gálvez Laparra, Jessica Alejandra García Núñez, Dulce Esmeralda Gómez Méndez, Lucibeth Gómez Vázquez, Britney Elizabeth Gordillo Castillo, Dulce Esmeralda Guillén Hernández, Lucía Guadalupe Gutiérrez González, Laura Hernández Méndez.

También Edith Marcela Juan Cruz, Gabriela Lara Ortiz, Eulalia López Velasco, Yaxkin Méndez Sánchez, Claudia Ednita Montoya Guerrero, Paola Karina Morales Padilla, Fanny Rodríguez Cortés, Ana Cristina Palma Aguilar, Beatriz Adriana Pérez Cadena, Jennifer Ibeth Pérez Hernández, Patricia López Sánchez, Georgina Reyes Torruco, María de la

Paz Salcedo Milán, María de los Ángeles Sánchez López, Ámbar Alejandra Sánchez Rodríguez, Alejandra Santiago Carlos, Kristel Alicia Solís Álvarez, Luciana Torres López, Erika Sarahí Vázquez Gómez, Janeth de Los Ángeles Vázquez Hernández y Jazmín Villarreal Valle. En el parlamento, realizado a iniciativa de las y los diputados Rosa Linda López Sánchez, Luz María Castillo Moreno y Domingo Velázquez Méndez, presidentes de las comisiones unidas de Igualdad de Género, de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad e Inclusión y de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, participaron activamente Dulce María Rodríguez Ovando, titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género en el estado; así como las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, grupos de activistas, la agrupación 50+1; académicos y público en general.

EL AGRAVIO fue contra un masculino. (FOTO: CORTESÍA)
REPRESENTA UN ESPACIO histórico para escuchar propuestas. (FOTO: CORTESÍA)

Voraz incendio acabó con la vivienda de una familia

Los afectados piden apoyo a la ciudadanía para poder reconstruir su casa

Un incendio registrado durante la madrugada de este miércoles consumió una vivienda ubicada en la avenida Benito Juárez, en la colonia Mexicanidad Chiapaneca, en el domicilio habitaban cuatro personas, de las cuales una mujer resultó con quemaduras de segundo grado y permanece hospitalizada.

Requieren de láminas, ropa, medicamentos, cremas para quemaduras y materiales básicos de construcción

Ramiro Hernández Hernández, uno de los afectados, relató que se encontraba dormido cuando su hermano y un vecino lo despertaron para alertarlo sobre el fuego.

“Como mi hermanito es discapacitado, lo metimos a un tambo con agua; de ahí salió mojado”, mencionó Ramiro integrante de la familia.

Destacó que su hermana permanece internada en el Hospital General “Dr. Gilberto Gómez Maza”, con quemaduras en el rostro y otras partes del cuerpo. Se encuentra en observación médica.

El incendio, presuntamente causado por un cortocircuito en un enchufe, fue combatido por elementos del Cuerpo de Bomberos y Protección

Civil durante más de una hora. La vivienda fue consumida en su totalidad, y en su interior se encontraban materiales altamente inflamables como cartón y PET, lo que facilitó la rápida propagación del fuego.

Esta familia hizo un llamado a la ciudadanía para solicitar apoyo y así poder reconstruir su hogar. La familia necesita láminas, ropa, medicamentos, cremas para quemaduras y mate-

Una vida sin palabras, pero con mucho amor

Malena, una mujer emprendedora vendedora de periódicos y aguas frescas

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Entre el intenso tráfico de la ciudad ella siempre se la pasa sonriendo y siendo muy amable con los ciudadanos, su nombre es Malena López Rodríguez, tiene 52 años de edad, es originaria de Perote Veracruz. A los 15 años de edad viajó a Tuxtla Gutiérrez en compañía de su mamá y desde esa ocasión, comenzó a escribir su historia aquí en la capital chiapaneca. Malena es una mujer emprendedora, desde las primeras horas del día ofrece la información impresa, es vendedora de periódicos y como va avanzando las horas también vende aguas frescas.

Quienes la conocen aseguran que su vida no ha sido fácil, desde su discapacidad para comunicarse verbalmente hasta la falta de papá y mamá, pero ella se siente muy cómoda recorriendo las oficinas que se encuentran cerca del Parque Central, dado que los trabajadores le tienen una gran estima.

“Es una persona que le gusta trabajar a pesar de su discapacidad que tiene, siempre está trabajando, está luchando por la vida, y a nosotros nos llena de orgullo, y por eso le compramos para ayudarla también a ella en su economía”, mencionó Armando González cliente de Malena.

En ocasiones las personas no saben cómo se llama, Malena o Magdalena, sin embargo, su carisma y buen humor hace que todos la volteen a ver.

“Ocho años que la conozco y jamás sabía su nombre, no nada, solamente llegaba a la oficina, hacíamos chascarrillo y todo, entre horas y horas de plática, es un gran ejemplo que ha salido adelante trabajando”.

“Malenita” como le decimos sus amigos, se sabe ganar el amor de los tuxtlecos, no hay persona que no la admire.

“En el mes de octubre tuvimos la fortuna de conocer a Malena, todos los días nos viene a saludar. Es una mujer emprendedora y trabajadora, se levanta muy temprano a ganarse el sustento día a día, lo felicitamos por eso”, mencionaron los ciudadanos.

A decir de su trabajo, cuenta entre palabras raras, que vende 40 aguas diarias, entre melón, piña, limón y jamaica, actualmente el negocio ya no es tan bueno como hace 26 años, cuando ella comenzó a vender en el Parque Central.

riales básicos de construcción. Por el momento, se encuentran albergados con vecinos de la zona.

“La necesidad está fuerte. Cualquier ayuda que nos puedan dar será bien recibida. Lo perdimos todo”, mencionaron.

Por su parte, Julieta Hernández, también familiar de los afectados, compartió que llegó al lugar donde viven sus hermanos, tras la pérdida

total de la vivienda, hizo un llamado solidario la población para donar materiales que permitan reconstruir el espacio donde vivían, dado que no cuentan con otro lugar para refugiarse.

Quienes deseen apoyar pueden acudir directamente a la zona afectada. Hasta el momento, la familia no ha recibido apoyo de parte de las autoridades.

EL INMUEBLE fue consumido en su totalidad. (FOTO: CORTESÍA)

El alma detrás del tema Angels & Diamonds

Una balada que conecta con el oyente a través de su letra nostálgica y su interpretación única, influenciada por el pop y jazz

Valeria Estefan no es una artista que se conforme con lo evidente. Su música, como su historia, se cuece a fuego lento. No compone para llenar espacios; compone porque necesita decir algo que no se atreve a decir de otra forma. Su más reciente sencillo, “Angels & Diamonds”, lo confirma: una pieza íntima que tardó dos décadas en salir del corazón al piano, y que hoy se abre paso en dos versiones que reflejan su versatilidad vocal y emocional.

La canción, escrita desde una herida, se desliza entre lo nostálgico y lo luminoso, entre la fragilidad de un recuerdo y el eco de un deseo. Valeria nos hace testigos de una confesión donde el amor no es solo un tema recurrente, sino

una experiencia transformadora. Su apuesta por una versión clásica y otra pop no responde a una estrategia de mercado, sino a una necesidad expresiva: dos maneras distintas de contar la misma historia.

Más allá de este lanzamiento, la trayectoria de Estefan reveló a una artista con formación sólida, sensibilidad cinematográfica y una profunda curiosidad por el sonido. Influida por el pop ambiental y el jazz, ha encontrado en figuras como Adele y Billie Eilish espejos donde explorar la emoción sin artificios. Sus estudios en canto clásico y composición le han dado el rigor técnico necesario para sostener una propuesta honesta, alejada de lo superficial.

Desde Melbourne, donde reside en la actualidad, Valeria sigue

con escritores, músicos y cineastas. En esta ocasión, hablamos sobre las raíces de “Angels & Diamonds”, el largo viaje que representa su carrera, y cómo la música ha sido siempre su forma de sobrevivir a lo indecible.

¿Cómo te sientes con la liberación de tu tema “Angels & Demons”? “Creo que la primera sensación que tengo es de liberación, o sea, literal me siento muy bien. Es una canción que tardó mucho en salir a la luz. En mi familia no tengo vínculos, ni relación con artistas o cualquier tipo de arte en general. Entonces, en el momento que empecé a componer, lo hice sin saber nada al respecto y eso que ya había tomado clases previas de música, piano y canto.

Al componer ‘Angels & Diamonds’ a mis 17, 18 años, yo era una niña, todavía no tenía idea del camino para producir y mis hermanas de forma muy amable me acercaron con una persona que, sí estaba relacionada con todo este mundo y bueno, creo que lo que mejor que

en la industria musical y me ayudó a registrar mi canción. Después, el tiempo que transcurre entre registrarla y producirla fue de 17 años, situación que me llevó a conocer a José Luis Esquivel en 2019 y se produjo muy rápido la canción.

No obstante, entramos en pandemia y eso retrasó un poco las cosas, de hecho, lo único que faltaba por grabar era mi voz, cosa que pude culminar nueve meses después de pandemia. Por lo tanto, entenderás que para mí fue como una liberación total de que por fin se concluyó un objetivo que parecía no tener fin por diversas situaciones y ahora me siento muy orgullosa del resultado final”, respondió.

Suele pasar que una vez culminado una canción, EP o un álbum completo. Los artistas se enfocan de manera inmediata en lo próximo que van a lanzar. En tu caso, ¿sucedió esto o te diste un break?

“Claro, 100 por ciento, de hecho, tiene como tres semanas que empecé a producir otra canción. Tengo varias maquetas con las cuales voy a

que todavía estoy por lanza el video musical en versión pop, a lo cual yo le respondí que eso ya culminó, que solo son ajustes de corrección de color y detalles técnicos.

Creo que como tú mencionas, a la mayoría de los músicos les pasa que terminan una cosa y de forma inmediata inician otra. En ese sentido, ya he planeado una colaboración con un músico de acá en Australia”, contestó.

¿Durante el proceso de grabación no ocurrió que te viciaras con la canción y por consiguiente estuvieras haciendo muchas modificaciones? “Fíjate que algo que me ayudó a eso fue pensar que los procesos no son perfectos. Si algo hemos aprendido mi esposo y yo, porque también nos dedicamos a generar proyectos audiovisuales es que debemos aprender a vivir con el error y dejar que las cosas fluyan con naturalidad. El perfeccionismo no es algo que se pueda lograr y eso mismo termina por truncar muchos proyectos y la creatividad”, explicó.

Cuéntame un poco sobre ¿de qué habla la canción “Angels & Diamonds”? “Esta canción nació de una vez que me rompieron el corazón. La compuse cuando tenía 17 o 18 años. La historia parte de una desilusión que experimenté, estuve saliendo con un chico como por cuatro meses, donde existía una interacción de mensajes, llamadas, flores y toda la onda. Entonces, debido a eso pensé que él quería algo formal, y por lógica es algo que yo también deseaba. No fue hasta que un día antes de extenderme una invitación para salir, me dijo que me quería preguntar algo y me la hizo de emoción.

Te juro que por un momento pensé que me pediría que fuera su novia y tomó el valor para preguntarme si quería ser su free. Haz de cuenta que de fondo escuché el sonido de un disco rayado y nada, me decepcioné mucho. En ese instante, me dieron ganas de tocar el piano y como de sacar ese sentimiento agridulce de mi sistema, porque, aunque no acabamos mal, le invertí tiempo y me ilusioné.

En pocas palabras, el sencillo trata sobre decirle a esta persona que yo sí quería algo serio, yo sí iba en serio y me hubiera gustado ser la única en su vida, que me hubiera encantado ser una persona especial para él, pero no se logró. Sin embargo, al momento de que inicié la producción de la canción, esta misma, adquiere otro sentido, dado que, va peleado con la idea de que muchas mujeres, no digo que todas, necesitan a un hombre para poder ser y tampoco es algo en contra de los hombres. Ahora

bien, solo digo que sucede más en las damas por cuestiones culturales, roles de género y toda esta cuestión.

Al grabar la canción yo experimentaba un proceso de amor propio, de perdón, entendimiento y quererme. Digamos que fue un segundo aire para mí, entendí que nadie debe poner a otra persona por sobre si mismo y de manera simbólica le asigné otro significado. Me dije a mí misma que volvería a confiar, que me daría otra oportunidad de grabar la canción, de cantar y componer”, puntualizó.

Me habías comentado que en tu familia no prevalecía la vena artística, pero ¿en qué momento de tu vida empezaste a tener contacto con la música y descubriste que tenías cualidades para ello?

“Me acuerdo del momento como si estuviera ahí sentada. Una de mis hermanas tenía una amiga que tocaba el piano y en ese momento, yo tenía como cinco años. Me llevaron a un recital de ella, llegamos a la sala, nos sentamos, se apagaron las luces y cae la luz de recorte sobre el piano, y ese instante me puso la piel chinita, eso me marcó y vi tocar a esta niña de manera increíble. Después, le dije a mi papá que tocar el piano era algo que anhelaba y desde aquella vez nunca se me fue esa sensación. Insistí para tomar clases de piano, pero siendo de Toluca no había muchas opciones de maestros de piano, mis papás que no son músicos, así que, se complicaron más las cosas. Al final, logré mi cometido de recibir cátedras en el instrumento que yo quería e ingresé a un coro. Solo ahí

descubrí que podría cantar y fue un momento donde desperté el gusto por la producción. Eran otros años, donde se daba un saldo digital en el mundo”, aseguró.

Tuviste un acercamiento a la música desde pequeña, escribiste una canción a los 17 años. ¿En qué momento de tu vida tomaste la decisión de iniciar una carrera musical y preguntarte cosas tan fundamentales de quién eres y hacía dónde te ibas a dirigir? “La respuesta más honesta que te puedo dar sería que le di muchas vueltas a la decisión, porque no encontraba o no hubo una voz cercana de mi familia que me diera ese último empujón, por el contrario, siempre me encontré con comentarios de que no era una carrera que me daría para comer. Al final, opté por estudiar comunicación, pero me prometí a mí misma que entraría a un conservatorio a estudiar música.

Fue en 2017 que conocí a un arreglista a quien le di mi canción y al entregármela, no era nada de lo que yo tenía en mente, la producción era buena, pero el universo donde colocó mi sencillo no era el que yo le describí. Así que, yo venía sintiendo que tenía la obligación de dedicarme a la música, porque ya había tomado tantas clases de piano, canto, estudié música fuera de México y todo se conectó. Siempre era más fácil ayudar a otros en sus proyectos que iniciar el mío, por lo tanto, me aventé al ruedo”, afirmó.

“Angels & Demons” denota un mensaje sobre el proceso de

sanación de un corazón roto. ¿Qué has aprendido de ello a lo largo de tu vida? “Que los proceso no son perfectos, yo diría que una cosa que me ayudó mucho a entender el amor, la etapa del enamoramiento y de tener pareja, es que uno mismo no puede alcanzar la perfección, la segunda lección es que tu contraparte tampoco lo es. Algo muy bonito que tenemos entendido mi esposo y yo es que ninguno de los dos tiene la obligación de complacernos de manera mutua, sino que, es una decisión el hecho de seguir juntos, querernos y el dar sin esperar algo a cambio”, comentó.

El ser humano atraviesa en su vida por diferentes muertes, no solo la física, sino podría ser una muerte creativa, emocional, etc. En este caso, al culminar este sencillo, ¿qué parte de Valeria Estefan se queda atrás? “Es una gran pregunta, yo creo que quedó atrás la parte del miedo conmigo misma, una parte del pasado que me ha dolido y me parece hermoso la forma en que planteas lo de las distintas muertes. Murió la desconfianza sobre mí y perdonar varias cosas que transcurrieron en mi vida, como que sanaron en este proceso de componer y sacar la canción”, finalizó.

ES UNA ARTISTA co formación sólida. (FOTOS: CORTESÍA)

En cuanto se concede a la mujer la igualdad con el hombre, se vuelve superior a él”

Margaret Thatcher

INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

Claudia insta a CELAC a cumbre sobre el bienestar económico

La presidenta de México afirmó ante líderes de Latinoamérica y el Caribe que la región está unida por historia, diversidad, resistencia y justicia

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, instó a los líderes de América Latina y el Caribe a “hacer realidad una mayor integración económica” basada en la prosperidad compartida y el respeto a las soberanías. Durante el arranque de la IX

Una decena de presidentes latinoamericanos debatieron propuestas para unirse mientras el mandatario estadounidense “redibuja” el mapa económico

Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en Honduras, la mandataria mexicana propuso que el organismo organice una cumbre centrada en el bienestar económico de la región en plena guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sheinbaum afirmó en su discurso que en “momentos de cambios profundos en el comercio mundial” hay que recordar que la región es “una comunidad de destino, unida por la historia, por la diversidad, la resistencia y, sobre todo, por los

sueños de justicia”.

“Una región más unida es una región más fuerte, que puede articular soluciones y propuestas concretas de integración regional y acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo tecnológico, energías limpias, conservación de la biodiversidad con la visión de construir siempre sociedades más igualitarias”, dijo Sheinbaum Pardo.

PRESIDENCIA ‘PRO TEMPORE’

Durante la cumbre, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, entregó la Presidencia ‘pro tempore’ de la CELAC a su homólogo colombiano, Gustavo Petro. “Entregamos la responsabilidad y con la frente en alto”, destacó Castro.

Por su parte, Petro resaltó en un mensaje en la red social X que su misión como presidente de la CELAC será “conectar Latinoamérica y el Caribe con el mundo entero”. “Hoy somos faro de democracia, paz, libertad y vida”, ha señalado.

ANALIZAN PROPUESTAS

Una decena de presidentes latinoamericanos debatieron propuestas para unirse mientras el mandatario estadounidense Do-

Licitarán este año seis plantas para generar electricidad

La estrategia busca ampliar, modernizar y optimizar capacidades de generación, transmisión y distribución

PORTAVOZ / AGENCIAS

México espera licitar este año, empezando en mayo, seis proyectos para la construcción de plantas para generar electricidad, de las cuales cuatro serán de ciclo combinado y dos fotovoltaicas, según informó la secretaria de Energía, Luz Elena González. Como parte de la estrategia de fortalecimiento energético que integra el Plan México, González dio a conocer a grandes razgos el plan a largo plazo, que involucra mayor pro-

ducción y generación de empleos a nivel interno.

Para este plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, se prevé una inversión de 624 mil 618 millones de pesos; Para 2030, se espera haya una adición de 22 mil 674 MW a la capacidad pública de energía, implicando una inversión de 427 mil 624 millones de pesos.

La estrategia busca ampliar, modernizar y optimizar las capacidades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica a lo largo y

ancho del territorio nacional.

También se destacó una inversión de 124 mil 524 millones de pesos para la Red Nacional de Transmisión. En total para todo el plan, CFE estaría licitando durante el sexenio proyectos de energía en diversos estados, entre los que destacan principalmente Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Baja California y Guanajuato.

FORTALECIENDO LA CFE

También en la conferencia de hoy, Emilia Calleja, directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dio a conocer las intenciones de incrementar la oferta eléctrica del país,

nald Trump “redibuja” el mapa económico, en una cumbre de Celac en la que China busca estrechar sus lazos con la región.

La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) congrega a 33 países en Tegucigalpa, pero solo asisten 11 jefes de Estado o Gobierno, entre ellos, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.

Algunos países son representados por cancilleres u otros funcionarios en este cónclave que tiene lugar una semana después de que

Trump impusiera aranceles más duros de lo que se esperaba y que han sacudido los mercados. “No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza”, dijo la anfitriona Xiomara Castro en el discurso de apertura de la cumbre, en el que afirmó que ahora “Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás”. La propuesta mexicana a sus contrapartes fue “diversificar” sus “mercados”, dijo Sheinbaum. Debe haber “mayores pláticas para la integración y ayudarnos entre nosotros”, agregó.

INVERTIRÁN 31 mil 528 millones de dólares. (FOTO: CORTESÍA)

modernizando infraestructura existente, capaz de atender la creciente demanda energética en diversas partes de México.

Para ellos, la Comisión invertirá 31 mil 528 millones de dólares, que abarcarán diversos proyectos repartidos en la República.

Algunos de los citados desde Palacio Nacional este miércoles son: Central de Ciclo Combinado San Luis Potosí, San Luis Potosí; Central de Ciclo Combinado El Sauz, Querétaro; Palta Hidroeléctrica, Lázaro Cárdenas, Michoacán; Palta Hidroeléctrica, Santa María, El Rosario, Sinaloa.

LLAMÓ AL apoyo mutuo. (FOTO: CORTESÍA)

Buscadoras solicitan “pensión” para familias con desaparecidos

Tras una reunión con Segob, “Guerreros Buscadores de Jalisco” solicitó recursos para los afectados, ante el impacto económico y emocional que enfrentan

PORTAVOZ/AGENCIAS

Integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco solicitaron al Gobierno federal una ayuda mensual que “podría marcar la diferencia entre la supervivencia y el abandono para miles de niños que han perdido a uno de sus padres por desaparición”.

La propuesta de ley contempla medidas como el inicio inmediato de investigaciones en cuanto se reciba una denuncia

Tras una primera reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, celebrada en el Centro Histórico de la CDMX, integrantes del colectivo entregaron un pliego petitorio de 10 puntos a su interlocutora.

En el encuentro, al que asistieron más de 30 integrantes del colectivo, las madres buscadoras solicitaron al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum la implementación de una ayuda económica, tras señalar el profundo impacto económico, social y emocional que genera esta tragedia; es decir, una especie de pensión.

“La mayoría de estas familias viven en condiciones de pobreza y, en muchos casos, la persona desa-

parecida era el sostén del hogar”, explicaron voceras del colectivo.

La solicitud de apoyo económico forma parte de un conjunto de 10 propuestas urgentes que el colectivo presentó a las autoridades, como parte del proceso de diálogo para reformar la Ley de Desaparecidos.

Realizar un censo nacional sobre las familias afectadas por desapariciones, especialmente para conocer el número y situación de menores que han quedado en la orfandad o bajo cuidados precarios.

Que la presidenta Sheinbaum asuma un liderazgo constante en el combate a las desapariciones y no lo delegue exclusivamente a sus instituciones.

Integrar el tema de desapariciones en la estrategia nacional de seguridad, considerando este delito como uno de alto impacto.

Ampliar las competencias de la Fiscalía General de la República (FGR) para intervenir en carácter interestatal, o relacionados con activistas, migrantes y defensores de derechos humanos.

Depurar y profesionalizar los cuerpos policiacos, debido a la presunta participación de elementos estatales y municipales en desapariciones o en obstaculizar búsquedas.

Reforzar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, obligando a todas las fiscalías y comisiones a actualizar la información y emitir cédulas de búsqueda sin excepción.

Evaluación del inglés elevará la presión en Prueba PISA

México ya tenía preocupaciones en matemáticas, compresión lectura, así como ciencias

PORTAVOZ / AGENCIAS

La aplicación de la prueba PISA por fin arrancó en México, luego de múltiples polémicas por la posible suspensión de la evaluación, críticas desde el Gobierno mexicano al esquema, y hasta el escándalo por un supuesto amparo que obligaría al país a participar.

A pesar de las objeciones gubernamentales, la aplicación de la prueba en México fue aplaudida por los expertos en educación, quienes consideran que el medir

las habilidades y calidad educativa a nivel internacional ayuda a generar nuevas estrategias de aprendizaje.

En entrevista con Publimetro, Fernanda Domínguez, coordinadora de Sociedad Incluyente del IMCO, externó su preocupación porque en la prueba de este año, será evaluado el aprendizaje de idiomas, sin embargo, algo que en nuestro país no ha sido prioridad educativa.

“Esperaría que los otros resultados sean iguales o mejores a los anteriores, lo espero con los dedos cruzados. Pero podrían ser peores, porque van a medir las lenguas extranjeras, que no ha sido una de las prioridades más importantes para la educación”, comentó.

EL fortalecimiento de la Fiscalía Especializada.

Atender con urgencia la crisis forense en todo el país, ante la saturación de los servicios médicos legales, que impide avanzar en la identificación de restos localizados.

Abrir oficinas regionales de búsqueda y derechos humanos en zonas de alta incidencia, como la región del Bajío.

Establecer diálogos permanentes entre Gobierno federal y los colectivos de víctimas, superando la confrontación que ha marcado los últimos años.

En respuesta, la secretaria Rosa Icela Rodríguez reiteró el

compromiso de Gobierno federal con las víctimas y anunció que las propuestas entregadas por los colectivos serán consideradas para enriquecer la iniciativa legislativa promovida por la presidenta Sheinbaum.

Rodríguez destacó que la propuesta de ley contempla medidas como el inicio inmediato de investigaciones en cuanto se reciba una denuncia, la creación de una plataforma nacional de identidad con datos biométricos, así como el fortalecimiento de la Fiscalía Especializada, con unidades de búsqueda inmediata.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PRUEBA?

La prueba PISA es necesaria para conocer la efectividad de un moelo educativo, y saber las habilidades educativas adquiridas por los jóvenes de 15 a 18 años, esto en comparación de los países del mundo, acotó Domínguez. “México ya no genera datos de evaluaciones estandarizadas, es decir, pruebas que sean comparables año con año, entre escuelas, alumnos y estados. Dado que ya no tenemos, esto se vuelve más vital, y tristemente debemos recurrir a pruebas internacional”— Fernanda Domínguez, coordinadora de Sociedad Incluyente del IMCO.

LAS PRUEBAS NO TIENE TINTES POLÍTICOS

Por otra parte, la coordinadora Fer-

ES NECESARIA para conocer la efectividad de un modelo educativo. (FOTO: CORTESÍA)

nanda Domínguez descartó que una prueba como PISA tenga tintes políticos, tal como lo denunció en su momento el expresidente Andrés Manuel López Obrador, por ello insistió que es un test para medir las habilidades en la materia de ciencia, matemáticas y lenguaje. “Los resultados fueron desgarradores para los jóvenes mexicanos, podían leer, pero no comprender, no podía entender un problema matemático y eso tiene efectos importantes no solo porque se necesite saber una fórmula de álgebra, sino que tiene efectos en el desarrollo de la lógica de pensamiento”, expuso.

PLANTEAN
(FOTO: JORGE ÁNGEL PABLO GARCÍA)

LUCES

PELÍCULA MEXICANA

El filme es de René Bueno y la producción de Barbarella Pardo. Narra la vida de Kevin un niño con espectro autista

PORTAVOZ/STAFF

“Lo que dice el corazón” es la nueva producción mexicana que invita al público a conocer la historia de Tomás (Jaime Aymerich), su hijo Kevin (Sergio Valenzuela), un niño con autismo y Marilyn (Lorena E. González), una joven víctima de la trata de personas. Los tres coinciden en un momento muy complejo de sus vidas, un encuentro que, de alguna manera, se revela como una bendición disfrazada.

Después de conocer a Marilyn y encontrar en ella un hogar y un corazón puro, Tomás es diagnosticado con una enfermedad, y la pregunta que lo atormenta es inevitable: ¿qué sería de Kevin si él ya no estuviera? Entre decisiones difíciles y momentos de ternura, la historia lleva al espectador a reflexionar sobre el amor incondicional, la empatía y la importancia de entender las diferencias que nos hacen únicos.

La película, protagonizada por Lorena E. González (Marilyn), Jaime Aymerich (Tomás), Sergio Valenzuela (Kevin) y dirigida por Rene Bueno, busca abrir conversaciones sobre las relaciones huma-

nas desde una perspectiva real y sin artificios.

“Esta historia es importante de contar porque le da voz y visibilidad a personas y situaciones que casi no la tienen, como lo es la trata de personas y el autismo. Lo que más me gusta de mi personaje es su resiliencia. Admiro que no se da por vencida y que sigue escuchando a su corazón y guiándose por el amor, bondad, y justicia a pesar de las experiencias de vida tan difíciles por las que ha pasado. Es una historia con corazón, muy humana y que tiene algo sustancial que ofrecer además del entretenimiento”. - Lorena E. González

A través de los personajes de Marilyn, Tomás y Kevin, la película ofrece una mirada genuina sobre las problemáticas de la trata de personas, el autismo y la forma en que las personas dentro del espectro perciben y se relacionan con el mundo y la lucha de un padre y una madre sustituta por el bienestar de su hijo, también la necesidad de

una sociedad más empática e inclusiva, donde las diferencias sean vistas como una fortaleza y no como un obstáculo.

“Esta historia nos invita a reflexionar sobre nuestra propia vida y las decisiones que tomamos, y nos invita a hacer una diferencia en la vida de los niños y niñas con autismo y sus familias. ‘Lo que dice el corazón’ es una película que puede cambiar la forma en que pensamos sobre nosotros mismos, sobre los

demás y el mundo que nos rodea. Aborda temas universales como empatía, compasión, amor e inclusión. Espero que la audiencia se sienta inspirada a ser más compasiva y entender mejor a las personas con autismo”. - Jaime Aymerich Próximamente disponible en cines, lo que dice el corazón promete conmover a la audiencia con una historia que, más allá de las palabras, se siente con el corazón.

PROMETE CONMOVER a la audiencia. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1970, Paul McCartney anunció la separación de The Beatles.

MUNDO “

Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescindibles del ser mujer”

JUICIO POLÍTICO

Juicio a Bolsonaro y fortaleza democrática brasileña

Este evento será considerado histórico. Aún se desconoce si esto reafirmará su democracia o alimentará dicha polarización

PORTAVOZ / AGENCIAS

El exmandatario brasileño Jair Bolsonaro será procesado por el Tribunal Constitucional por intento de golpe de Estado. Está por verse quién logrará considerado defensor de la democracia en Brasil, si los partidarios de Jair Bolsonaro o el Poder Judicial.

el bando perdedor siempre acusan al Poder Judicial de ser parcial e injusto”, explica Pereira en entrevista.

Cuando el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue condenado y detenido por corrupción en 2018, sus partidarios argumentaron exactamente de la misma manera. Esto se ha podido observar ahora también en Francia, Alemania y Estados Unidos.

Por primera vez desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), elementos de alto rango van a ser juzgados por un tribunal civil

El escenario de Brasil se replica en otros países, donde se está decidiendo y discutiendo en los tribunales el futuro de políticos importantes. En Francia, los partidarios de la populista de derecha Marine Le Pen, condenada por corrupción, protestaron contra lo que consideran un “juicio político”.

Otro ejemplo está en Corea del Sur, donde muchos ven al presidente Yoon Suk Yeol, recientemente destituido por el Tribunal Constitucional coreano, como un “mártir de la democracia”. Yeol había impuesto por sorpresa la ley marcial en diciembre de 2024 para “proteger al país de las fuerzas antiestatales pro-norcoreanas”.

Para el politólogo brasileño Carlos Pereira, de la Universidad Fundação Getulio Vargas (FGV), criticar la supuesta parcialidad del Poder Judicial es precisamente una señal de su fuerza. “Los que están en

El juicio contra el expresidente brasileño Bolsonaro ya es histórico. Por primera vez desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), militares de alto rango van a ser juzgados por un tribunal civil en Brasil. Además de Bolsonaro, otras 33 personas están acusadas, incluidos exministros y generales.

Según el tribunal, los cargos son “abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado el 8 de enero de 2023, daños a monumentos y pertenencia a organización armada criminal”.

“El proceso demuestra la solidez de las instituciones de la democracia brasileña”, afirma Pereira, que también es autor del libro ¿Por qué no ha muerto la democracia brasileña? Sin embargo, las razones de esta resistencia parecen paradójicas.

Ineficiente, pero democrático

Según Pereira, “como el Gobierno siempre carece de las mayorías en el Congreso, nadie puede gobernar solo, hay que negociar, y esto preserva la democracia”, explica.

Récord de ejecuciones en el mundo desde 2015

Las cifras registradas ascendieron a mil 500 para 2024 y se sospecha que hubo miles más

PORTAVOZ / AGENCIAS

El número de ejecuciones en el mundo alcanzó su nivel más alto en una década, siendo particularmente elevado en Irán, Irak y Arabia Saudita, según el informe anual de Amnistía Internacional (AI) sobre las penas de muerte, publicado este martes.

La organización de defensa de los derechos humanos, con sede en Londres, registró mil 518 ejecuciones en 2024, un récord desde 2015, cuando murieron mil 634 personas. China, el país que lleva a cabo la mayor cantidad de ejecuciones en el mundo, según Amnistía Internacional, no está incluida en este informe, al negarse sus autoridades a comunicar cifras, igual que Corea del Norte y Vietnam. En cambio, en 2024, por segundo año conse-

cutivo, el número de países que aplicó la pena de muerte se elevó a 15, el número más bajo registrado hasta ahora. La cifra de 2024 representa un aumento del 32 por ciento en número de ejecuciones en comparación con 2023.

IRÁN LLEVÓ A CABO EN 2024 EL 64 POR CIENTO DE LAS EJECUCIONES CONOCIDAS

“La pena de muerte es un crimen atroz que no tiene cabida en el mundo actual”, declaró la secretaria general de Amnistía Internacional, la francesa Agnès Callamard. Según la oenegé, Irán, Irak y Arabia Saudita fueron responsables el año pasado del 91 por ciento de las ejecuciones conocidas.

“Mientras algunos países, que para nosotros son responsables de miles de ejecuciones, siguen escapando al escrutinio al recurrir al secretismo, es evidente que los que mantienen la pena de muerte constituyen una minoría”, añadió Callamard.

Irán, por sí solo, representa el 64 por ciento

CORTESÍA)

33 EXMINISTROS y generales también han sido acusados.

Desde las primeras elecciones libres tras el fin de la dictadura, Brasil no ha tenido un presidente con mayoría estable en el Congreso. Pereira comenta que una alianza de los poderes legislativo y ejecutivo contra el judicial, como sería posible en EE. UU. por ejemplo, donde los jueces son nombrados por el Parlamento, es por tanto inconcebible en Brasil. El politólogo recuerda que, en Brasil, ya han sido destituidos dos presidentes. Fernando Collor de Melo fue destituido por el Congreso en 1992 por corrupción, y en 2016, la primera presidenta del país, Dilma Rousseff, fue destituida por delitos fiscales y presupuestarios.

de las ejecuciones conocidas, con 972 personas en 2024. En Arabia Saudita, donde se llevan a cabo decapitaciones, las ejecuciones se duplicaron, pasando de 172 a 345, mientras que en Irak aumentaron casi cuatro veces, de 16 a 63, según Amnistía.

La organización acusa a algunos países de instrumentalizar la pena de muerte contra los manifestantes y ciertos grupos étnicos.

Arabia Saudita ha seguido utilizando la pena capital para silenciar a los disidentes políticos y castigar a los miembros de la minoría chiíta que apoyaron las manifestaciones hace 10 años, añade AI.

“Aquellos que se atreven a desafiar a las autoridades enfrentan el castigo más cruel, especialmente en Irán y Arabia Saudita, donde la pena de muerte se utiliza para silenciar a aquellos que tienen el coraje de expresarse”, señaló Callamard.

Según el informe, 25 personas fueron ejecutadas en Estados Unidos en 2024, una más que en 2023.

145 NACIONES han prohibido dicha medida.

Estas ejecuciones son ilegales según el derecho internacional, que considera que el recurso a la pena de muerte debe limitarse a los crímenes más graves, entre los que no se incluye el tráfico de drogas, indica Amnistía Internacional. Maldivas, Nigeria y Tonga están considerando introducir la pena capital para delitos relacionados con las drogas, señala la organización que defiende los derechos humanos. La República Democrática del Congo y Burkina Faso han anunciado su intención de restablecer las ejecuciones por delitos comunes, explica Amnistía Internacional.

Actualmente, 145 países han prohibido la pena de muerte o ya no la aplican, según la organización de defensa de los derechos humanos.

HASTA ATRÁS

TRANSFORMACIÓN EMOCIONAL

Valeria Estefan:

El alma detrás del tema Angels & Diamonds

Una balada que conecta con el oyente a través de su letra nostálgica y su interpretación única, influenciada por el pop y jazz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.