SEGURIDAD REFORZADA
Desarticulan 8 bandas en corredor de tráfico humano
Con cámaras de vigilancia y esfuerzo conjunto, la Fiscalía combate el trasiego de migrantes en la región


El gobernador reafirmó que su administración mantiene compromiso firme con la reactivación de la economía local

El reconocimiento fue otorgado a la escenificación de vida, pasión y muerte de Jesucristo
ENVÉS

“
El patriarcado está metido en cada poro, cada célula y cada gesto que hacemos”
Brigitte Vasallo
Ayer, hoy
1749.- Llegó al mundo en París, Adélaïde Labille-Guiard, pintora reconocida por sus retratos, temas históricos en miniaturas al óleo.
De cartón

1874.-Nació en Espita, Yucatán, Candelaria Ruz Patrón, maestra, feminista. Participó en el Primer Congreso Feminista celebrado enero de 1916.
1911.- Ocurrió el alumbramiento de María de la O Fernández, pintora. Inició su trabajo a los 18 años.
1959.- En Ciudad Obregón, Sonora, nació Helena Tapia Fonllen. Socióloga y fundadora de Mujeres en Acción Sindical.
2009.- Murió María Luisa Ortega Delgado, pionera en los campos de la bioquímica y la fisiología vegetal. Química bacterióloga, parasitóloga y doctora en Bioquímica por el Instituto Nacional Politécnico.
En la red

@dw_espanol
Estados Unidos y Panamá acuerdan proteger de forma conjunta el Canal de Panamá de la influencia china. Según la administración del Canal, la declaración ratifica la soberanía panameña sobre la vía. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, sugirió tambien la idea de reactivar las bases militares estadounidenses en el país, lo que fue descartado de inmediato por el gobierno del país centroamericano.

@Reforma
#Mañanera @Claudiashein informó que se analiza qué medicamentos puede producir Birmex y cómo recuperar capacidades de fabricación en México. También, dijo, se busca impulsar la industria farmacéutica nacional, evitar monopolios y aprovechar el poder de compra del Estado para fortalecer la producción local.

@ElFinanciero_Mx
“Muchas empresas quieren invertir en #México”: la presidenta Claudia Sheinbaum detalla que hay un portafolio empresarial esperando destinar su capital en el país pese a los #aranceles de Trump.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

“Nadie es más arrogante, agresivo o desdeñoso contra las mujeres que el hombre que se preocupa por su virilidad” Simone de Beauvoir
10 de abril de 1919, muerte del Gral. Emiliano Zapata
El general Emiliano Zapata nació en Anenecuilco, Morelos, el día 8 de agosto de 1879. En noviembre de 1910, se sumó al llamado del Plan de San Luis. El 25 de noviembre de 1911, proclamó el “Plan de Ayala”, en el cual desconoció al Gobierno federal y en consecuencia fue perseguido, sin lograr su derrota debido al apoyo de la población; continuó su lucha en Morelos, enfrentándose a tropas enviadas por el presidente Madero y después por Victoriano Huerta. Al romperse las relaciones con Venustiano Carranza, este comisionó al general Pablo González para realizar la campaña para pacificar el sur, junto con el Coronel Jesús Guajardo le hicieron creer a Zapata que desconocían al Gobierno de Carranza. Guajardo se ganó su confianza para entrevistarse con el Caudillo de Sur; la primera conversación se realizó en una estación del Ferrocarril Interoceánico, en donde a pesar de las órdenes para que Guajardo llevara solo 150 hombres, este llevó 800, Zapata se hizo acompañar solo de su escolta personal, saliendo hacia Tepalcingo, donde el día 10 de abril de 1919 fue citado en la hacienda de Chinameca. Zapata llegó a la cita acompañado de una pequeña escolta y a su arribo, las tropas de Guajardo presentaron armas, simulando rendirle honores, pero cuando el caudillo entró a la hacienda, abrieron fuego dándole muerte. A la edad de nueve años, presenció un despojo de tierras a campesinos por parte de hacendados de la zona.
21 años después, se convirtió en dirigente agrario de Morelos; analizó documentos que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma; y participó en reuniones en Villa de Ayala, que luego se convertirían en el #PlandeAyala.
En 1910, se incorporó a las fuerzas maderistas atraído por las propuestas agrarias del Plan de San Luis, como general en jefe del Ejército Libertador del Sur y Centro; pero una vez que el movimiento triunfó la devolución de tierra no se cristalizó.
El 28 de noviembre de 1911 el llamado “Caudillo del Sur” proclamó el Plan de Ayala, con el que desconoció el Gobierno del presidente Francisco I. Madero y estableció seguir la lucha por reivindicar los derechos de los campesinos.
Murió en una celada organizada por el general Jesús Guajardo en la hacienda de Chinameca, en los alrededores de Cuautla, Morelos.
Con su lema “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”, proclamó y firmó instrucciones y decretos, como los siguientes:
Sugería que los pueblos en general tomaran posesión de sus terrenos siempre que tengan sus correspondientes títulos de propiedad, tal y como lo preveía el #PlandeAya-
la; mientras que los jefes y oficiales debían prestar su apoyo moral y material, siempre y cuando los pueblos soliciten dicha ayuda.
Prohibía el saqueo, robo o depredación cuando había sitio o estaba en marcha un ataque a una ciudad o poblado, bajo la amenaza de ser aprehendidos para ser juzgados y, de ser hallado culpable, recibir un castigo severo.
Hacía responsables a los jefes de que los revolucionarios a sus órdenes no se emborracharan en calles y plazas públicas, con el propósito de infundir en las fuerzas el mayor orden y disciplina posibles.
Para la alimentación de la tropa, prohibía sacrificar ganado de la gente pobre o de los aliados a la causa, solo el de los hacendados o enemigos. Pedía cuidar que no se sacrificara a vacas paridas o bueyes.
Decretó la nacionalización de bienes de los enemigos de la Revolución para destinarlos a la formación de instituciones bancarias dedicadas al fomento de la agricultura, con el fin de evitar que los pequeños agricultores sean sacrificados por los usureros y conseguir, por este medio, recursos para pagar pensiones a viudas y huérfanos de esta lucha. He aquí el corrido a Emiliano zapata
Escuchen señores, oigan el corrido de un triste acontecimiento pues en Chinameca fue muerto a mansalva Zapata, el gran insurrecto
abril de 1919 en la memoria quedará hasta el campesino como una mancha en la historia
campanas de Villa Ayala ¿Por qué tocan tan dolientes? Es que ya murió zapata y era Zapata un valiente
el buen Emiliano que amaba a los pobres quiso darles libertad por eso los indios de todos los pueblos con él fueron a luchar
de Cuautla hasta Amecameca Matamoros y el Ajusco con los pelones del viejo don Porfirio se dio gusto
Trinitaria de los campos de Las Vegas de Morelos si preguntan por Zapata di que ya se fue a los cielos
Le dice Zapata a don Pancho Madero cuando ya era gobernante si no das las tierras verás a los indios de nuevo entrar al combate
Se enfrentó al señor Madero contra Huerta y Carranza

pues no le querían cumplir su plan que era el plan de Ayala corre, corre conejito cuéntales a tus hermanos ya murió el señor Zapata el cojo de los tirados
don Pablo González ordena a Guajardo que le finja un rendimiento y al jefe Zapata disparan sus armas al llegar al campamento
Guajardo le dice a Zapata me le rindo con mi tropa en Chinameca esmero tomaremos una copa
arroyito revoltoso que te dijo aquel clavel dice que no ha muerto el jefe que Zapata ha de volver
Abraza Emiliano al feto un Guajardo en prueba de su amistad sin pensar el pobre que el pretoriano lo iba a sacrificar
Y tranquilo se dirige a la hacienda con su escolta los traidores le disparan por la espalda a quemarropa
Quilguerito mañanero de las cumbres soberano mira en que forma tan triste ultimaron a Emiliano
señores ya me despido que no tengan novedad cual héroe murió Zapata por dar tierra y libertad
arroyito revoltoso que te dijo aquel clavel dice que no ha muerto el jefe que Zapata ha de volver.
Érase que se era el Ágora de la Ciudad de Xalapa

Xalapa se destaca por su rica oferta cultural, con más de 100 espacios públicos y privados dedicados al arte y la cultura. Con pequeños cafés culturales, galerías y espacios institucionales, la ciudad se imagina así misma como un vibrante centro cultural en la región; se erige como una de las ciudades de provincia con mayor concentración de espacios culturales, rivalizando con la gran cantidad de cafeterías que también la definen. En un contexto marcado por la dualidad, la escena cultural local se caracteriza por una tensión constante. Cada día, nuevos espacios culturales emergen, mientras que otros desaparecen, revelando una lucha entre la precariedad económica y la necesidad de encontrar un nicho de mercado en el arte. Esta peculiaridad la convierte en un destino cultural en constante lucha por su supervivencia. El Ágora de la Ciudad de Xalapa es uno de los espacios culturales públicos más antiguos. Ubicado en el Parque Juárez, en el sitio del antiguo convento franciscano La Natividad de Nuestra Señora (1536), ha sido testigo de la historia de la ciudad. El espacio donde se ubica fue sede del primer congreso constituyente, que dio origen al estado de Veracruz (1824). También fue un acuario y el Archivo General del Estado.
Aunque no se trata de un ágora en el sentido clásico griego, sino más bien de un espacio cultural con galería de arte, sala de cine, auditorio, foro abierto y una cafetería privada, su historia es rica y refleja la transformación de Xalapa
en el tiempo. El Ágora (como sencillamente se le conoce) fue inaugurado el 11 de agosto de 1979, el edificio fue dado en comodato al DIF estatal para dar vida a este centro cultural. En 1999 fue remodelada por el arquitecto Bernal Lascurain Rangel para dar la forma que tiene actualmente. Desde diciembre de 2018 forma parte de la red de recintos culturales de la Secretaría de Cultura de Veracruz, antes Instituto Veracruzano de la Cultura.
En los últimos cinco años el Ágora ha permanecido cerrado, dado que sufrió un deterioro importante y constante, uno de los problemas principales de esto, fue la instalación, por parte del Gobierno municipal, de una pérgola en el techo, lo que provocó severas filtraciones de agua que afectaron el inmueble. Estas filtraciones fueron ironizadas en un “meme” donde el Ágora se convertiría en parque acuático.
En 2023 el entonces gobernador Cuitláhuac García Jiménez ordenó la rehabilitación integral del Ágora. Con una supuesta inversión de más de 15 millones de pesos, a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Ayuntamiento de Xalapa.
Entre las supuestas mejoras se señalan en la página digital del Gobierno de Veracruz “el retiro de la pérgola que afectaba la cubierta del auditorio y la reconstrucción de la explanada de más de 900 metros cuadrados, con una losa estructural cubierta de piedra de
recinto y un sistema de impermeabilización. El interior fue rehabilitado mediante restauración y pintado de muros; pisos de madera y mantenimiento del domo/vitral; instalaciones eléctricas, pluviales e hidrosanitarias, y en la sala de exposiciones fue instalado un sistema de montaje renovado, iluminación y aire acondicionado”.
“Su auditorio ahora cuenta con fibra de vidrio negro de última generación, paneles acústicos en los muros, iluminación, pisos y alfombras. También se mejoró el sistema contra incendios, con detectores de humo e hidrantes”, se menciona también en la página digital del Gobierno de Veracruz.
Pese a su supuesta rehabilitación y sin ninguna explicación el Ágora permanece cerrado y sin dirección, como buen reflejo de la ciudad y de las acciones de Gobierno, su abandono representa un signo de la poca importancia que tiene la difusión cultural dentro de las políticas culturales públicas.
El Ágora es más que un simple espacio público; es un símbolo de la identidad y la comunión de la ciudad. Ha sido testigo de la historia y la evolución de Xalapa, y pese a su abandono sigue siendo un lugar de encuentro y celebración para sus ciudadanos. Su legado es un recordatorio de la importancia de los espacios culturales en la vida de la ciudad y sus habitantes. No es un simple espacio físico, es un lugar de memoria e identidad, mantenerlo cerrado es también cerrar las puertas de una parte de la identidad de Xalapa.
COMARCA
SEGURIDAD REFORZADA

Existe una enorme industria que engorda a costa de hacernos sentir mal con nuestros cuerpos”
Susie Orbach
Desarticulan 8 bandas en corredor de tráfico humano
Con cámaras de vigilancia y esfuerzo conjunto, la Fiscalía combate el trasiego de migrantes en la región
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La ruta entre Suchiate y Tapachula dejó de ser invisible. Durante años, este corredor fue el camino clandestino más transitado por migrantes en la frontera sur. También fue aprovechado por redes criminales que operaban a plena luz del día, quienes cobraban cuotas, extorsionaba o desaparecían personas. Hoy, la Fiscalía de Migrantes logró desarticular ocho bandas en esa zona.
En total, más de 200 personas fueron rescatadas en condiciones de riesgo extremo
En total, más de 200 personas fueron rescatadas en condiciones de riesgo extremo. Muchos intentaban cruzar sin documentos, atrapados entre la necesidad y la amenaza constante. La intervención no fue menor: cámaras de vigilancia conectadas al C5 de Tapachula, presencia policial y monitoreo en tiempo real ahora acompañan el trayecto. Se puso orden donde antes no había nada.
Pero el crimen no solo se movía con personas. También controlaba tecnología: más de 200 cámaras, instaladas por los grupos delictivos, fueron desmontadas. Estas grababan entradas, salidas y movimientos de autoridades. Su retiro fue clave para interrumpir el control que ejercían sobre el territorio. La fiscalía no

solo enfrentó al crimen, también le arrebató su capacidad de vigilar.
Las desapariciones, sin embargo, han dejado marca en la región. En Chiapas, hay 59 expedientes abiertos de migrantes ausentes, muchos de ellos con origen en Cuba y Venezuela. Algunos fueron hallados en el norte del país o en Estados Unidos, pero otros siguen sin ser localizados. Las familias, entre la esperanza
Cafeticultores reanudan
exportación a los EE. UU. “
El mercado estadounidense sigue siendo el principal destino del grano orgánico chiapaneco
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Los productores de café de la Sierra - Soconusco han logrado retomar sus exportaciones de café orgánico a Estados Unidos, tras un largo período de incertidumbre generado por la “guerra arancelaria”. La reactivación de este comercio, que involucra 200 toneladas de café de alta calidad, representó no solo una oportunidad económica
para los cafeticultores, sino también una respuesta positiva frente a los desafíos que se presentaron en los últimos meses.
El director comercial del Centro de Agroecología San Francisco de Asís, Jorge Aguilar Reyna, explicó que la exportación se llevará a cabo mediante tres envíos semanales de 20 toneladas, que partirán desde Tapachula hacia la frontera de Laredo, Texas. Con esta reactivación, alrededor de 700 productores locales, que cultivan café bajo un sistema agroforestal, se beneficiarán, puesto que el mercado estadounidense sigue siendo clave para este sector.
El café orgánico de la región ha
ganado notoriedad en el mercado internacional gracias a sus características de sabor y aroma, lo que lo convierte en un producto demandado, en especial en el mercado de especialidades. Este tipo de reconocimiento refuerza el posicionamiento de los cafeticultores de la Sierra - Soconusco como productores de alto nivel, contribuyendo al crecimiento de su economía local. Además, el precio del café orgánico certificado está vinculado a la bolsa de valores, lo que genera un panorama favorable para los productores. Este aumento en los precios no solo favorece la rentabilidad del sector, sino que también impulsa una mejora en las condiciones
y la angustia, siguen a la espera de respuestas. Este avance en seguridad rompe con una inercia que parecía intocable. Pero la frontera sur aún está lejos de ser segura. Mientras exista demanda, los corredores se reinventarán. El desafío no termina con el desmantelamiento de bandas: apenas comienza con la obligación de evitar que vuelvan. La justicia, en este tramo del país, todavía tiene mucho por caminar.

de vida de las familias involucradas en el cultivo de café, brindándoles mayores ingresos por su trabajo.
La reanudación de estas exportaciones de café orgánico no solo refleja una victoria económica para los cafeticultores, sino también una reafirmación de la sostenibi-
lidad y el trabajo responsable con el medio ambiente. Con este paso, la región demuestra que la calidad y el compromiso con prácticas agroecológicas pueden abrir puertas en mercados internacionales y ofrecer un futuro prometedor a los productores locales.
Dicha situación provocó que varios caminos, aulas y centros de salud no se construyeron por más de un lustro
Exedil de Solistahuacán inhabilitado por 10 años
La sanción llega siete años después de que se notificara el reembolso, en medio de una gestión opaca
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La sanción llegó con retraso, pero no con sorpresa: el exalcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán, José Luis “N”, fue inhabilitado por una década para ejercer cargos públicos tras una sentencia que lo responsabiliza del desvío de más de 14 millones de pesos. Lo grave no es solo el monto, sino la lentitud del castigo y la impunidad prolongada en una región marcada por el abandono.
Los recursos desviados no eran menores: provenían de fondos federales destinados a infraestructura social y fortalecimiento municipal. El dinero tenía una ruta clara: servicios públicos, obras comunitarias, atención básica. Sin embargo, fue desviado bajo la administración de un cabildo que, lejos de rendir cuentas, ignoró durante años los llamados a reparar el daño.
El fallo judicial no solo recayó sobre el exalcalde, sino sobre todo el cabildo que lo acompañó. La notificación oficial del reembolso ocurrió en 2018, pero solo hasta 2025 llegó la consecuencia. Dicha situación provocó que varios caminos, aulas y centros de salud no se construyeron en siete años por esta omisión. El tiempo no solo pasó, también agravó el daño.
La medida, aunque justa, llegó tarde. El tribunal instruyó que los más de 14 millones sean reintegrados a la Tesorería de la Federación. Pero el

reto ahora no es solo financiero: es político y moral. Chiapas necesita mecanismos que impidan que estas historias se repitan con una frecuencia inquietante.
Lo que ocurrió en Solistahuacán no es un caso aislado, sino parte de una estructura municipal desgastada por la opacidad. La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos
(CIOAC), organización de la que José Luis “N” es representante, también queda en entredicho. En un estado donde la pobreza exige transparencia y eficacia, las cuentas no solo deben cuadrar: deben sanar la desconfianza. La deuda no es solo económica, es también con la ciudadanía que fue ignorada durante años.

La Encrucijada es víctima de la fragilidad ecológica
Enfrentan una grave crisis ambiental y sanitaria debido a la contaminación, que amenaza su sistema de aguas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La comunidad de La Palma, ubicada en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, enfrenta una crisis ambiental y sanitaria que amenaza su existencia. Los residentes alertaron sobre la grave contaminación de los ríos y suelos, atribuida a actividades agrícolas e industriales en las zonas altas. Esta denuncia tomó fuerza tras una visita de inspección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y otras autoridades.
Los ríos arrastran sedimentos contaminados, en gran parte provenientes de las bananeras y otros cultivos
Un habitante anónimo de La Palma compartió su testimonio, al señalar que los ríos arrastran sedimentos contaminados, en gran parte provenientes de las bananeras y otros cultivos. “Todo viene a caer aquí”, aseguró, al destacar cómo el agua se ha convertido en un riesgo para la salud de la comunidad. La situación empeoró con el “transísmico”, una infraestructura que, según los residentes, ha intensificado el flujo de desechos tóxicos hacia la zona.
Los efectos en la salud son devastadores. Los residentes afirmaron que ha habido muertes por

cáncer y que los niños presentaron graves afecciones cutáneas. Las enfermedades derivadas de la contaminación han empezado a cobrar vidas, esto ha generado temor entre los habitantes que piden atención urgente a las autoridades.
La Palma también enfrenta una degradación en su sistema lagunar, fundamental para su economía y
Municipios inician operativos
para
MAMPRIDE 2025
Chiapas por primera vez accederá, reformará y plasmará el derecho en favor a ciudadanos pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La marcha del orgullo LGBTIQ+, denominada MAMPRIDE edición 2025, tendrá lugar sobre la capital chiapaneca este próximo 14 de junio, no obstante, otros ochos municipios se sumarán a este movimiento, aunque en diferentes fechas, de esta manera Suchiapa ha confirma una movilización para el próximo 6 de junio, Berriozábal el
13 del mismo mes, Ocozocuautla el día 20, mientras que Comitán y Cintalapa el 21, San Cristóbal de Las Casas el 22 y Villaflores el 27. Alejandra López, activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, compartió en entrevista que unirse a esta causa conlleva a hacer un esfuerzo ciudadano, porque no solo se trata de apoyar por apoyar, sino también involucra informarse, sin embargo, esto favorece a ambas partes, puesto que existe
una retroalimentación mutua sobre las experiencias y juventudes dentro del marco activista.
“En los últimos años hemos visto el apoyo y acompañamiento de algunas empresas e instituciones, dado que somos cada año muchos más participantes. Quiero decirles aquí, que este año se incorporan también cámaras de comercio y asociaciones empresariales. Para nosotros es un gusto contar con este apoyo anual por parte de los empresarios integrados”, destacó Alejandra.
A su vez, el presidente de “Red por la Diversidad Sexual”, Eliezer Esponda, afirmó que solo el tiempo ha sido testigo del impulso y apoyo
cultura pesquera. Este sistema, que ha sustentado a la comunidad durante generaciones, se ve amenazado por la contaminación, la deforestación y la expansión agrícola ilegal. La situación es aún más grave al tratarse de un área protegida de alta biodiversidad.
Aunque las autoridades federales, encabezadas por la procura-
dora Mariana Boy, reconocieron la gravedad de la crisis, no se precisaron medidas concretas ni plazos. El compromiso de las autoridades es insuficiente, puesto que los pobladores temen que la fragilidad ecológica de La Encrucijada sea irreversible si no se toman acciones inmediatas para detener la expansión agrícola desmedida.

que esta marcha ha tenido, porque después de muchos años, consiguieron una reforma pendiente al Código Civil para acceder al matrimonio igualitario en letra. Chiapas
por primera vez, reformará, accederá y reflejará el derecho en favor de la población que pertenece a esta comunidad con diversidades sexuales.
Eduardo Ramírez fortalece la transparencia en obra pública
El gobernador reafirmó que su administración mantiene compromiso firme con la reactivación de la economía local
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
EEl mandatario aseguró que priorizará la contratación de empresas de cada región para ejecutar la infraestructura estatal
n el marco de la entrega de credenciales para la expedición de cartas a Representantes Técnicos de Empresas Constructoras (RTEC) y del banderazo de salida a las unidades de laboratorio móviles, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó que su administración mantiene una política de cero tolerancia a la corrupción y un compromiso firme con la reactivación de la economía local, al priorizar la contratación de empresas de cada región para ejecutar la obra pública.
“En mayo iniciaremos las obras estratégicas para Chiapas y he solicitado que los proyectos se regionalicen, es decir, que sean ejecutados por constructores y arquitectos de cada zona. No quiero que todo se concentre en la capital. El regionalizar nos da la oportunidad de que todos tengan trabajo y que construyamos con humanismo”, expresó, al tiempo de exhortar a cumplir los plazos establecidos en cada obra.
El mandatario recalcó que ha quedado atrás la época en la que las empresas externas acaparaban
los contratos más importantes, dejando al estado sin beneficios económicos directos y reiteró que todos los proyectos se desarrollarán bajo procesos de licitación transparentes y con apego a la legalidad.
Ramírez Aguilar subrayó además la importancia del sector de la construcción para el crecimiento económico y la estabilidad social, dado que activa toda una cadena productiva. Reconoció también el papel de las y los trabajadores del ramo para concretar los proyectos que transformarán a Chiapas, así como la creciente participación de las mujeres en este ámbito.
En su intervención, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, resaltó que la entrega de estas credenciales representa una herramienta clave para fortalecer el control en la emisión de constancias a los representantes técnicos. “Devolverle el poder técnico a los colegios de profesionistas no es solo un acto administrativo, sino un acto de dignidad, justicia y confianza en quienes han dedicado su vida a construir, con vocación y esfuerzo, el desarrollo de Chiapas”, señaló.
Explicó que cada constancia emitida deberá ser registrada ante la Secretaría a su cargo, digitalizada y resguardada durante ocho años. Además, estará sujeta a auditorías y, en caso de falsedad o conducta dolosa, se procederá con la cancelación del registro y la pre-
ERA pide intensificar esfuerzos para alcanzar alfabetización
Señaló que el proceso busca romper paradigmas y construir un verdadero ecosistema en enseñanza
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Al encabezar la segunda reunión con integrantes del Gabinete de Educación, subsistemas y rectores de universidades públicas del estado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que garantizar el acceso a la educación representa el acto más revolucionario y humanista de su administración. Por ello, hizo un llamado a intensificar esfuerzos para alcanzar las metas en materia de alfabetización.
“Les pido que redoblemos esfuerzos. Imaginemos a Chiapas ondeando la bandera blanca de haber vencido el analfabetismo. Ayudemos a nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, en materia educativa. Hagamos lo que nos corresponde para que pronto podamos decir con orgullo: Presidenta, Chiapas ya está alfabetizado”, expresó al destacar que alfabetizar no solo es enseñar a leer y escribir, sino despertar la conciencia.
Ramírez Aguilar subrayó que, tras consolidar la paz y seguridad en el estado, la prioridad es enfocar todos los recursos y voluntades al desarrollo social y al combate de las desigualdades. Reiteró que la Nueva ERA tiene un enfoque humanista, y que su

sentación de las denuncias penales correspondientes. Por su parte, la presidenta del Colegio Nacional de Mujeres en la Ingeniería Civil de México Keet Ka’Ambes A.C., Ana Silvia Velasco López, reconoció el compromiso del gobernador con la ejecución de obras de calidad, acordes a las necesidades del pueblo chiapaneco. Enfatizó que la reactivación de las cartas RTEC fortalece el papel de los colegios profesionistas para evitar irregularidades en la obra pública. Celebró que Chiapas esté viviendo una Nueva ERA de equidad, impulsando la participación de mujeres en espacios que tradicionalmente han sido liderados
por hombres, como es el caso de la construcción.
Acompañaron al gobernador: la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; la fiscal de Combate a la Corrupción, Miriam Guadalupe Benítez Cruz; el diputado Juan Marcos Trinidad Palomares, presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública del Congreso del Estado; la secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito; el director general de la Promotora de Vivienda Chiapas, Fernando Farro José; y el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, entre otros.
mayor aspiración es dejar como legado un Chiapas en paz, alfabetizado y con mejores condiciones de vida para todas y todos. Por su parte, el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, reconoció el esfuerzo conjunto que se realiza en cada rincón del estado para erradicar el analfabetismo, destacando la participación activa de instituciones educativas y juventudes. Señaló que este proceso no solo busca educar, sino también romper paradigmas y construir un verdadero ecosistema alfabetizador en Chiapas.
El director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez, informó que, en los primeros cuatro meses de esta

SE HA ALCANZADO una cobertura del 96 por ciento de la meta. (FOTO: CORTESÍA)
administración, se ha logrado una cobertura del 96 por ciento de la meta en los niveles de primaria y secundaria, y que en los próximos días egresarán las primeras dos mil 115 personas alfabetizadas. Durante el encuentro, las y los integrantes del Gabinete de Educación, subsistemas y rectores de universidades públicas del estado
presentaron un informe sobre el registro de educandos, alfabetizadores y voluntariado, así como los avances logrados en coordinación con la Secretaría de Educación y el Icheja. Reafirmaron su compromiso de seguir trabajando de manera articulada para alcanzar un Chiapas libre de analfabetismo.
Senadores chiapanecos niegan atención a madres buscadoras
La negativa de Velasco y Melgar a escuchar al colectivo reflejó la desconexión de los funcionarios con la tragedia
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
MNi el origen, ni la bandera ecologista bastaron para que reconocieran la urgencia del clamor
ientras Chiapas acumula casos sin resolver de desapariciones, sus representantes en el Senado optaron por mirar hacia otro lado. La Colectiva de Madres en Resistencia, integrada por mujeres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos, viajó hasta la Ciudad de México con la intención de dialogar con los senadores chiapanecos del Partido Verde Ecologista (PVEM). La respuesta fue el silencio envuelto en excusas. Manuel Velasco Coello no las recibió pese a estar a pocos metros. Envió a su secretario particular con la promesa de un encuentro, que nunca llegó. El tiempo pasó, la espera se volvió desgaste, y el gesto político fue el desaire. Al final, las madres vieron al senador cruzar por detrás sin ofrecer palabra alguna.
Luis Armando Melgar tampoco las atendió. Alegó que debían solicitar una audiencia formal mediante oficio. En lugar de abrir la puerta a una causa legítima, ofreció trámi-

te burocrático. Ninguno de los dos senadores mostró el mínimo gesto de cercanía con un movimiento que representa el dolor más profundo de su estado.
De manera paradójica, fueron senadores de otros partidos, incluso de otras entidades, quienes mostraron empatía, escucharon y abrieron espacio para el diálogo. Ni el origen chiapaneco ni la ban-
Cada día desaparecieron 9 menores durante el 2024
La infancia estatal enfrenta un riesgo constante, mientras la respuesta institucional es insuficiente
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
En Chiapas, el 2024 dejó una estadística que debería alarmar más allá del dato: cada día, en promedio, nueve niñas, niños o adolescentes fueron reportados como desaparecidos. Este patrón diario, constante y creciente, pone en evidencia un sistema incapaz de garantizar el derecho más básico de la infancia: el de estar a salvo. La
cifra no solo reveló un problema de seguridad, sino una herida abierta en el entramado social del estado.
La desaparición de menores ya no es un hecho aislado, sino parte del paisaje cotidiano en Chiapas. De los tres mil 512 reportes registrados, más del 69 por ciento fueron de niñas y adolescentes mujeres. Esta sobrerrepresentación femenina subrayó una dimensión de género en la violencia, donde la desaparición parece ir de la mano con otras formas de abuso y explotación. No basta con saber cuántas son; hay que preguntarse por qué las siguen desapareciendo.
El informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) también lanzó otra alerta:
299 menores en Chiapas no fueron localizados. A pesar del número de niños que regresan con vida, no podemos normalizar que, día tras día, al menos uno desaparezca sin dejar rastro. Estos casos activos no son solo cifras pendientes; son familias suspendidas en el vacío, comunidades enteras que no saben cómo seguir adelante.
La estadística nacional tampoco da tregua: 28 menores desaparecen cada día en México. Aunque la mayoría son localizados, la constante sigue siendo alarmante. Uno de cada 100 es hallado sin vida. Este dato, por sí solo, debería provocar una sacudida institucional, pero hasta ahora solo ha generado una inercia burocrática donde la
dera ecologista bastaron para que Velasco y Melgar reconocieran la urgencia del clamor. La ausencia de humanidad quedó al centro del salón.
La negativa no solo simbolizó indiferencia política. Reflejó un quiebre más profundo: el de una clase dirigente que elige cuidar sus tiempos y protocolos, por encima de quienes dedican su vida a buscar
a sus desaparecidos. En esta ocasión, la distancia no fue geográfica, sino moral. La falta de respuesta de los senadores pone en evidencia la desconexión entre las autoridades y la sociedad que sufre, lo que dejó a las madres aún más solas en su lucha por justicia. Las promesas de un Gobierno cercano se desvanecen frente a la realidad de un olvido palpable.

urgencia se diluye en expedientes sin resolver.
Chiapas cerró el año como la onceava entidad con mayor número de reportes. No es un consuelo, ni un ranking que sirva para comparar desgracias. Lo preocupante es que la desaparición de la infancia
se ha convertido en una realidad silenciada, donde cada menor perdido parece pesar menos que el siguiente. En un estado donde la infancia desaparece a diario, la pregunta ya no es cuántos faltan, sino hasta cuándo vamos se permitirá que falten.
Los campos del Soconusco, sin caminos desde hace 4 décadas
La falta de infraestructura básica limita el desarrollo agrícola y condena al abandono a cientos de familias campesinas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EAutoridades locales deciden qué construir, pero no siempre escuchan a quienes más lo necesitan
n las comunidades rurales del Soconusco, sacar la cosecha se convierte cada año en una batalla contra el lodo. No se trata de un problema reciente, sino de una herida abierta desde hace más de cuatro décadas. Las rutas para transportar café, maíz o plátano siguen intransitables. Las promesas de caminos llegan con cada administración y se van con la siguiente. El abandono institucional ya es parte del paisaje.
La marginación no ocurre por accidente, sino por omisión planificada. Mientras los presupuestos se reparten en obras visibles desde el centro, las rutas agrícolas siguen en espera. Las autoridades locales deciden qué construir, pero no siempre escuchan a quienes más lo necesitan. Comités comunitarios quedan al margen, desplazados por intereses políticos. La planeación, lejos de ser técnica, ha sido desigual.
La carencia de caminos afecta más que la movilidad: compromete el ingreso de cientos de familias.

En el momento que el acceso falla, los productos no salen o lo hacen con pérdidas. A veces, los costos de transporte duplican lo que vale el producto. Sin rutas seguras, el esfuerzo campesino se devalúa en cada jornada. Y con ello, se reproduce el ciclo de pobreza en la región. Los campesinos han resistido sin herramientas, sin apoyo, sin in-
Partida de Guardia Nacional en
Villa Comaltitlán dejó desechos
A dos semanas del retiro del retén, los objetos abandonados representan un peligro para la salud pública
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
A más de dos semanas del retiro del retén de la Guardia Nacional (GN) en Villa de Comaltitlán, la presencia de varios neumáticos abandonados en la entrada del municipio ha generado molestias entre los habitantes. Durante más de seis meses, la corporación brindó seguridad a los automovilistas, pero su partida dejó atrás una imagen poco favorable para la comunidad. A pesar de
la necesidad de una intervención, las llantas siguen en su lugar, lo que crea un ambiente de desorden.
Los residentes de la localidad han señalado la incongruencia de que, después de meses de resguardar la zona, la GN haya olvidado retirar los materiales que empleaban como trinchera. El abandono de los neumáticos ha provocado que se acumulen aguas pluviales, convirtiéndolos en un posible criadero de mosquitos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades. Además, la presencia de estos desechos genera una mala impresión para quienes transitan por la zona.
“Es incomprensible que, después de tanto tiempo en el municipio, no se hayan preocupado por recoger estos neumáticos. Sa-
bemos que ya no están aquí, pero el daño ya está hecho. El agua estancada es un foco de infecciones”, dijo Graciela N., una vecina preocupada por los riesgos que estas condiciones implican. La comunidad exigió que se tomen medidas para resolver el problema, tanto por parte de la GN como del ayuntamiento. A pesar de la preocupación, no hay información oficial sobre la posibilidad de que la GN regrese para retirar los residuos. Por ello, los habitantes piden que el ayuntamiento asuma la responsabilidad de limpiar la zona, como parte de su deber en el mantenimiento de la imagen del municipio y la protección de la salud pública. Los neumáticos abandonados representan no solo una amenaza para la salud,
fraestructura básica. Lo que piden no es caridad, sino justicia presupuestal. Quieren ser escuchados por sus propios gobiernos, incluidos en las decisiones que definen su futuro. Las comunidades saben lo que necesitan. Lo que falta es voluntad para atender lo urgente: caminos funcionales, dignos y duraderos.
La rehabilitación de rutas agrícolas no es un lujo, es una condición para que el campo sobreviva. El rezago de décadas debe dejar de ser la norma. Es hora de que el desarrollo comience donde más se ha postergado. Porque sin caminos, no hay salida; y sin salida, no hay futuro para el Soconusco rural.

sino también una vulnerabilidad ambiental que debe ser corregida cuanto antes.
Los vecinos del lugar aseguraron que es necesario actuar con urgencia para evitar mayores complicaciones. “El acceso principal al municipio debe estar limpio, no podemos permitir que quede así”, concluyó Graciela N., al reiterar el llamado a las autoridades locales para que tomen cartas en el asunto y recuperen la imagen que Villa de Comaltitlán merece.
Congreso seguirá legislando para facilitar la inversión
Diputados aseguran que este proyecto impactará en el desarrollo de la región y busca detener la migración
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
EEl proyecto va a impactar en la productividad de la localidad, así como en la comercialización nacional e internacional
l proyecto denominado Corredor Interoceánico que desarrolla Gobierno federal con una plataforma logística multimodal que integrará a sistema pistuario de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos bocas y Puerto Chiapas, ayudará a detener la migración local e internacional, va a impactar en la productividad de la región, como en la comercialización nacional e internacional, principalmente de mango, banano, café, pescados y mariscos, mencionó la vicepresidenta del Congreso del Estado, Elvira Catalina Aguiar Álvarez.
Resaltó que considera que esta infraestructura llevará a cabo el establecimiento de los polos de desarrollo con base en la vocación productiva de los municipios de la región fronteriza con Guatemala, que a la vez es la principal puerta de entrada de la migración internacional, que alentará el empleo, inversión productiva y desalentará la migración.
“Vendrá fortalecer los empleos y mejorar la perspectiva para los mexi-
canos y los hermanos migrantes, sin duda esto va a ayudar a contener el tema de la migración y a darle más oportunidades a la gente, a no tener que arriesgarse a irse a un país donde es incierto el destino como los Estados Unidos de América, tenemos mucha confianza en estos proyectos que se detonan con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente para el crecimiento económico, productivo y cultural”, consideró.
Señaló que el desarrollo económico trae bienestar y estabilidad, no únicamente para los que somos de aquí, sino para las personas que vienen migrando y buscando mejores oportunidades para sus familias, hay que establecer una política humanista, saber que nadie deja sus tierras, sus cosas, su familia por voluntad, creo que deben ser otros factores los que impulsan que una persona deje su vida y su territorio para buscar otras oportunidades, y en ese sentido debemos de percibirlo, ser personas más solidarias y tender la mano a quienes más lo necesitan.
México y Chiapas han abierto los brazos a las personas que vienen de fuera, pero tenemos que generar las oportunidades para que se convierta en oportunidades, mayores condiciones de seguridad para todos y para todas, por supuesto derrama económica


SE GENERARÁN más oportunidades. (FOTO: CORTESÍA)
para las familias chiapanecas, la presencia de migrantes es parte de nuestra cultura, tenemos que ser solidarios y abrazarlos, tenemos que estar abiertos a nuevas posibilidades para los migrantes, a nuevos horizontes, pero sobre todo mantener la tranquilidad.
“Tenemos ahora un gobernador interesado en el desarrollo de Chiapas, del Soconusco, y con estas inversiones deja claro que su prioridad es el estado sin dejar atrás a las personas que nos visitan, que están de tránsito, tenemos que sumar para ser un México incluyente, solidario y humanista para tender los puentes de solidaridad con
otros países y con otras personas”. Con esta inversión del Gobierno federal no es que estemos haciendo el trabajo a los Estados Unidos de América, no es que desde aquí se tendrá que contener la migración, pero sí estamos esperando en el desarrollo regional para el bienestar de todas y de todos, en lo que toca al Congreso del Estado seguirá abonando en materia legislativa para contribuir a facilitar las inversiones, aunque en estos no grandes proyectos no se tiene con precisión los montos, son muchos y de gran relevancia para la entidad fronteriza con Guatemala.

Desmantelan tres criminales en Chiapas
Capturaron al autor intelectual del secuestro del hermano de Julión Álvarez y presunto líder en Jiquipilas
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En una acción coordinada sin precedentes en lo que va del año, autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE), en conjunto con la Secretaría de Seguridad del Pueblo y corporaciones federales, realizaron una serie de operativos que culminaron con el desmantelamiento de al menos tres bandas delictivas que operaban en diferentes zonas de Chiapas. Estas acciones derivaron de siete cateos simultáneos realizados en puntos estratégicos de las regiones La Frailesca y parte de la Selva, territorios que en los últimos meses han sido sacudidos por la violencia derivada de disputas entre grupos criminales.
Uno de los golpes más contundentes fue la detención de Ataúlfo “N”, conocido en el mundo del crimen como El Mango, quien presuntamente lideraba la célula criminal denominada “Chiapas-Guatemala”, organización que ha sido señalada por múltiples delitos, entre ellos secuestros, ejecuciones y cobros de piso en municipios como La Concordia, Ángel Albino Corzo y zonas colindantes con la Selva Lacandona.
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, confirmó que Ataulfo “N” figuraba como el principal generador de violencia en la región de La Frailesca, donde mantenía una estructura operativa que se disputaba el control territorial con otras agrupaciones del crimen organizado. “Este sujeto no solo lideraba una red de extorsión y cobros de piso, sino que está vinculado como autor intelectual de uno de los casos de alto impacto más sonados en Chiapas durante 2023: el secuestro del hermano del cantante Julión Álvarez”, señaló el funcionario.
El 29 de diciembre de 2023, en pleno cierre de año, la tranquilidad del municipio de La Concordia se vio interrumpida por el secuestro de un familiar del popular cantante chiapaneco Julión Álvarez. De acuerdo con las autoridades, el plagio fue perpetrado con violencia por un grupo armado, dejando un saldo trágico de tres personas muertas durante el operativo de captura. Desde entonces, la presión mediática y social sobre el caso se mantuvo constante, y las autoridades estatales ofrecieron resultados hasta ahora.
El secretario Aparicio Avendaño señaló que las investigaciones permitieron identificar a Iván “N” y Carlos
“N”, alias El Charmín, como los autores materiales del secuestro, quienes operaban bajo las órdenes de Ataúlfo “N”. Además, estos dos individuos están implicados en otro evento de extrema gravedad: la ejecución de 19 personas, cuyos cuerpos fueron abandonados dentro de un camión de volteo en una brecha rural de esa misma región.
Las autoridades reconocieron que la operación del grupo “Chiapas-Guatemala” se extendía más allá de la región de La Concordia. La estructura criminal se habría consolidado gracias a la debilidad institucional en algunas zonas rurales, donde la presencia de cuerpos de seguridad ha sido intermitente o prácticamente inexistente. En ese contexto, el grupo delictivo aprovechó para establecer redes de control social mediante el terror, extorsionando a comerciantes, ganaderos y transportistas, según declaraciones recogidas de víctimas que hoy se sienten en mayor libertad de hablar.
La modalidad operativa del grupo incluía el uso de halcones, vehículos clonados y el establecimiento de retenes falsos para vigilar los movimientos de sus enemigos y de las fuerzas de seguridad. Algunas fuentes señalan que la organización también tenía nexos con grupos criminales de Guatemala, especialmente en la frontera entre Comitán y la región de Las Margaritas, lo que explicaría su nombre y su logística transfronteriza.
La serie de siete cateos realizados en las últimas horas fue planeada durante semanas, en un operativo que involucró inteligencia del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, la FGE y policías estatales. Los cateos fueron ejecutados en domicilios previamente identificados como casas de seguridad, puntos de distribución de droga y escondites de miembros de estas bandas.
Además de la detención de El Mango, las autoridades lograron el aseguramiento de armas largas de uso exclusivo del Ejército, vehículos con reporte de robo, teléfonos satelitales, chalecos tácticos y documentación que podría revelar vínculos con otras células criminales que operan en el estado. De acuerdo con fuentes extraoficiales, hay indicios de que uno de los grupos desmantelados mantenía comunicación con el llamado Cártel de Chiapas y Guatemala, una organización emergente que busca consolidar rutas de trasiego en la frontera sur.
La captura de estos líderes criminales se da en un momento particularmente tenso para Chiapas, donde los desplazamientos forzados, bloqueos carreteros y enfrentamientos armados se han vuelto parte del panorama cotidiano en diversas regiones. Orga-

nizaciones civiles y organismos de derechos humanos han alertado sobre la creciente militarización y la presencia de grupos delictivos que se disputan el control del estado, con especial énfasis en las regiones Sierra, Fronteriza y Selva.
La Concordia, municipio en el que fue capturado Ataúlfo “N”, ha vivido episodios recientes de terror: desde enfrentamientos entre civiles armados hasta patrullajes nocturnos de grupos encapuchados que hacen funciones de “policías comunitarios” bajo intereses criminales. Esta situación ha derivado en un estado de zozobra permanente entre la población, que evita denunciar por miedo a represalias.
La Fiscalía General del Estado ha informado que se están integrando las carpetas de investigación correspondientes, y que los detenidos serán puestos a disposición del Ministerio Público para que enfrenten los cargos por secuestro agravado, homicidio calificado, delincuencia organizada y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército. Familiares de las víctimas del secuestro y de las ejecuciones masivas han exigido justicia y garantías de no repetición. También han pedido transparencia en los procesos judiciales para que los presuntos responsables
no salgan libres por fallas técnicas o corrupción.
El caso del secuestro del hermano de Julión Álvarez, si bien detonó la atención pública y aceleró las investigaciones, también ha servido para visibilizar un patrón de impunidad que ha permeado en la región durante años, donde la colusión entre autoridades locales y estructuras delictivas ha permitido la expansión del crimen organizado.
En el marco de las acciones coordinadas para combatir la violencia y desarticular células del crimen organizado que operan en la región centro del estado, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó sobre la detención de Marco “N”, alias El Tlacoache, presunto integrante de un grupo delictivo que opera en el municipio de Jiquipilas, y quien estaría vinculado a uno de los grupos delictivos con presencia en Chiapas.
La detención de El Tlacoache se suma a una serie de operativos realizados por fuerzas estatales y federales durante los últimos días, que han derivado en la captura de al menos ocho personas relacionadas con actividades criminales. Uno de estos detenidos ha sido identificado como líder criminal en la región de La Frailesca, una zona históricamente disputada por diferen-
bandas Chiapas

tes organizaciones delictivas debido a su ubicación estratégica para el trasiego de droga y actividades ilícitas.
El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, detalló que actualmente se tienen abiertas ocho carpetas de investigación relacionadas con los detenidos, quienes son señalados por su probable participación en delitos como homicidio, desaparición forzada y extorsión. “Se trata de investigaciones sólidas que nos permitirán proceder con todo el peso de la ley en contra de estos individuos”, puntualizó el funcionario estatal.
Llaven Abarca exhortó a la ciudadanía a denunciar si han sido víctimas de algún delito perpetrado por los sujetos detenidos. “La colaboración de la sociedad es fundamental para avanzar en estos casos. Si alguien reconoce a estas personas o ha sido víctima de alguna agresión, puede acudir a la Fiscalía para levantar la denuncia correspondiente”, recalcó.
Durante la misma conferencia, el fiscal también abordó el caso del atentado contra un familiar del cantante Julión Álvarez, ocurrido en diciembre de 2023. El funcionario reconoció que, en su momento, las autoridades responsables no realizaron las diligencias necesarias para avanzar con la investigación, lo que provocó que el caso per-


maneciera estancado.
“En el tema del atentado que sufrieron trabajadores y un familiar del cantante Julión Álvarez, hay una denuncia iniciada en diciembre de 2023, pero no hubo mayor avance. En ese entonces, la autoridad que tenía a cargo la investigación no hizo mayor acto de investigación”, explicó Llaven Abarca.
Sin embargo, el fiscal aseguró que recientemente se ha retomado el caso y que ya se ha establecido contacto con las víctimas que fueron privadas de la libertad, hecho que, según explicó, habría desencadenado el enfrentamiento posterior entre las fuerzas de seguridad y los presuntos delincuentes.
RESULTADOS DE OPERATIVOS EN CHIAPAS
Como parte del reforzamiento de la seguridad en Chiapas, el fiscal informó que en menos de una semana se han logrado importantes avances operativos en la entidad. Según datos de la FGE, durante los últimos días se han realizado:
- Más de dos mil 800 detenciones
- Aseguramiento de 350 armas de fuego
- Recuperación de dos mil vehículos
- Incautación de 200 artefactos explosivos improvisados
Estas cifras reflejan la magnitud de la operación que se está llevando a cabo en Chiapas, un estado que en los últimos años ha visto un crecimiento preocupante en los índices de violencia vinculados al crimen organizado, particularmente en zonas como la Sierra, Frontera y el Valle Central.
Las autoridades estatales han reiterado su compromiso para continuar con las acciones que garanticen la seguridad de la población chiapaneca, asegurando que no habrá impunidad para quienes intenten sembrar el terror en las comunidades. En ese sentido, la FGE insistió en la importancia de que los ciudadanos colaboren mediante denuncias anónimas o testimonios directos que fortalezcan las investigaciones.
Finalmente, Llaven Abarca subrayó que el trabajo coordinado entre fuerzas estatales, federales y la Fiscalía está permitiendo dar golpes contundentes a las estructuras delictivas en Chiapas, aunque reconoció que todavía hay mucho por hacer. “La lucha contra la impunidad y el crimen organizado continúa. No vamos a retroceder”, concluyó.
La detención de Ataulfo “N” y de sus principales operadores podría representar un punto de inflexión en la estrategia de seguridad en Chiapas,

aunque expertos advierten que *el desmantelamiento de una banda no implica necesariamente el fin de la violencia*, dado que otras organizaciones podrían aprovechar el vacío de poder para expandirse.
Las autoridades, por su parte, han prometido continuar con los operativos y profundizar las investigaciones para desarticular toda la red criminal que operaba en complicidad con fun-
cionarios y actores locales. Sin embargo, la población exige más que promesas: seguridad real y justicia para quienes han perdido la vida o han sido víctimas del terror que impone el crimen organizado.
Mientras tanto, Chiapas sigue en el centro del debate nacional sobre seguridad, migración, militarización y gobernabilidad.
PJ sentencia a 75 años por Secuestro Agravado
Por hechos ocurridos en Ixtacomitán, sentencian a Daniel “N”
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del estado de Chiapas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia a una persona de sexo masculino, de nombre Daniel “N”, por el delito de Secuestro Agravado cometido en contra de una persona de identidad protegida en Ixtacomitán, Chiapas.
El órgano reafirma que los delitos que vulneran gravemente el tejido social no quedarán impunes
Luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales, se logró acreditar la participación del acusado, por lo que el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Pichucalco determinó imponerle a Daniel “N” una pena de 75 años de prisión y el pago de la reparación del daño.
Con esta resolución, el Poder Judicial del Estado de Chiapas refrenda su compromiso con la impartición de justicia imparcial y con enfoque humanista, reafirmando que los delitos que vulneran gravemente el tejido social no quedarán impunes.

Representación de Unión Juárez, es Patrimonio Cultural Estatal
El reconocimiento fue otorgado a la escenificación de vida, pasión y muerte de Jesucristo
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Sexagésima Novena Legislatura aprobó el dictamen de las comisiones unidas de la Cultura y la Chiapanequidad y de Asuntos Religiosos, relativo a la iniciativa de decreto por el que se otorga reconocimiento como Patrimonio Cultural Estatal a la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesucristo en el municipio de Unión Juárez, Chiapas.
Para exponer sus argumentos en torno al dictamen, abordó tribuna la diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez, quien destacó que el nombramiento de Patrimonio Cultural Estatal es de vital importancia para no dejar de lado nuestro origen, nuestra historia, nuestras tradiciones.
“En los pueblos y comunidades se encuentran sus tradiciones y tesoros
vivos, expresiones culturales de nuestros pueblos que se transmiten de una generación a otra y trascienden de lo material a lo intangible. Resaltando el atractivo turístico que genera entre visitantes locales nacionales e internacionales”, expuso. Destacó que en esta nueva ERA de la cultura no podemos dejar pasar esta oportunidad de impulsar nuestras riquezas, nuestras tradiciones y sobre todo la oportunidad de impulsar al turismo, para que en consecuencia lleve una derrama económica a los municipios y en este caso, específicamente, a la Frontera de Chiapas.
En la sesión ordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el pleno del Congreso Estatal aprobó por urgente u obvia resolución, el oficio 6883/2025 de fecha 3 de abril del 2025, del Juzgado Quinto de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el estado de Chiapas, por medio del cual requiere al Congreso, para que en cumplimiento a la sentencia de amparo 1193/2023-VII, deje sin efectos el decreto número 210, de fecha 29 de junio de 2023, mediante el cual se aprobó el dictamen de no
ratificación del licenciado Guillermo Nieto Arreola, al cargo de magistrado del Poder Judicial del estado de Chiapas.
En el desahogo de los puntos del orden del día, fue aprobado el dictamen relativo al expediente presentado por el ayuntamiento de Yajalón, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal, un terreno para enajenarlo -vía donación- a favor del Banco del Bienestar, sociedad nacional de crédito, institución de banca de desarrollo, quien lo destinará para la construcción de una sucursal, predio ubicado en el barrio “El Campo Aéreo”, de ese municipio.
Además, para su trámite legislativo, se turnaron a comisiones las siguientes disposiciones:
• Oficio signado por el ciudadano Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito, secretario de Finanzas, por medio del cual remite a esta soberanía popular, el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030.
• Lectura del punto de acuerdo por el que la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado,

EN LAS COMUNIDADES se encuentran las tradiciones y tesoros vivos. (FOTO: CORTESÍA)
exhorta respetuosamente a los ayuntamientos y/o concejos municipales del estado de Chiapas, para que instalen dentro de su órgano de Gobierno, los Comités Municipales de Desarrollo Turístico, con el objeto de coordinar, proponer y formular las estrategias y acciones de la administración pública municipal en esta materia.
•Punto de acuerdo por el que la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del estado de Chiapas, exhorta respetuosamente a los ayuntamientos y/o concejos municipales, que a la fecha no han presentado la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2024 ante esta soberanía popular, la
presenten en tiempo y forma a más tardar el 30 de abril del año 2025; con el fin de transparentar el ejercicio de los recursos públicos y cumplir con la obligación constitucional en la materia.
•Oficio del ayuntamiento de Emiliano Zapata, Chiapas, por medio del cual informa de la solicitud de licencia por tiempo indefinido presentada por la ciudadana Alejandra Moreno Ruiz, para separarse del cargo de regidora por el principio de representación proporcional, por el Partido Redes Sociales Progresistas, a partir del 18 de marzo del 2025.
Recomiendan realizar compras seguras en productos del mar
Autoridades de salud exhortan a prevenir enfermedades e intoxicaciones por consumo de mariscos en mal estado
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Para consumir mariscos seguros, de acuerdo con los locatarios de los mercados, es importante seguir algunas recomendaciones, sobre todo para verificación de la frescura.
“Una mojarra fresca, tiene que estar maciza, las agallas rojas y los ojos brillantes. Esa es la ceña que la mojarra está fresca. Si puede ver las agallas rojas, los ojitos brillantes”, mencionó doña Sandra Ruiz, vendedora del Mercado 5 de Mayo.
La mercancía debe tener un olor a fresco, una textura firme y elástica; un color brillante y natural
Los mariscos frescos deben tener un olor a mar, una textura firme y elástica; un color brillante y natural
Por lo tanto, autoridades de salud exhortan a comprar mariscos en sitios que cumplan con las normas de seguridad alimentaria.
“En el refri puede ser de un día hacia otro, ya después de dos días puede ser congelada. En las congelaciones se le puede dilatar hasta un mes o dos “, puntualizó César Rodríguez, vendedor de mariscos.

OTRO PUNTO IMPORTANTE ES LA PREPARACIÓN Y COCCIÓN
1.- Limpia los mariscos adecuadamente antes de cocinarlos.
2. Cocínalos a una temperatura adecuada para evitar la contaminación.
3. Almacénalos en un lugar fresco y seco para evitar la contaminación.
PREVENCIÓN
Evita consumir animales crudos, especialmente si no estás seguro de su frescura y seguridad.
No ingerir productos de aguas contaminadas o que hayan sido expuestos a sustancias químicas. Limitarse a consumir alimentos que no se han cocinado adecuadamente, ya que pueden contener bacterias.
Escritura creativa, un nuevo campo laboral
En Chiapas solo dos de cada 10 jóvenes tienen acceso a los estudios universitarios
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
David Israel López Gómez es estudiante universitario, sueña con ser un reconocido director de cine, actualmente estudia la licenciatura de escritura creativa, la cual le permite expandir sus ideas e imaginación.
“Una de mis técnicas de narración favorita en lo que más me he desempeñado es en guion cinematográfico, como amante del cine siento que es un campo variado donde las historias se cuentan a través de lo visual, en mi caso yo
soy una persona bastante analítica, me encanta observar distintas cosas”, mencionó el estudiante.
A pesar de que tomar esta decisión que marcaría su vida laboral, David tiene muy claro sus metas. La escritura creativa abre un nuevo campo laboral en televisión cine, teatro y también en la docencia.
“Me gusta porque al final de cuentas cuando entré, lo pensé y como fueron avanzando los semestres dije, creo que hice lo correcto, no creo que lo hice mal, es mi esfuerzo en escritura creativa, una buena carrera si quieres iniciar ante la creación”, agregó.
En el caso de este estudiante, su visión va más allá del telón y la pantalla chica o de las cabinas, no solo quiere colaborar en la creación de
guiones de películas, sino que quiere dirigir una.
“Aunque ahorita me encuentro trabajando una antología de cuentos, mi pasión antes de la escritura es el cine, algún día pretendo convertirme en director, quien sabe alzar un premio en nombre de México, en nombre de Chiapas”, puntualizó Israel. David es un ejemplo de que los sueños se cumplen con esfuerzo, para no ser uno más en la estadística que, de acuerdo con el último informe del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en Chiapas solo dos de cada 10 jóvenes tienen acceso a los estudios universitarios, cuyas cifras colocan al estado en el penúltimo lugar a nivel nacional, solo por arriba de Oaxaca, cuando la media nacional es de 41. 8 por ciento.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Ariatna Patricia Ochoa Sánchez es una de las candidatas más destacadas al cargo de jueza de distrito en amparo y juicios federales en el estado de Chiapas. Con una sólida formación académica como licenciada en Derecho, maestra en Derecho Constitucional y Amparo, y doctora en Derecho Público, ha dedicado los últimos 12 años de su carrera a fortalecer los órganos jurisdiccionales. Su trayectoria incluye una experiencia única en diversas funciones dentro del sistema judicial, como secretaria proyectista, actuaria y oficial judicial, lo que le ha permitido una visión integral y profunda de la justicia.
Ochoa Sánchez ha expresado que su paso por distintos cargos dentro de la estructura judicial ha sido fundamental para entender las realidades que enfrentan los ciudadanos al buscar justicia. “Cada una de mis funciones ha alimentado mi compromiso con la equidad, transparencia y eficacia en la resolución de los casos”, señaló. Para ella, la justicia no es solo un concepto legal, sino una herramienta para mejorar la vida cotidiana de las personas, en especial en un contexto como el de Chiapas, donde la cercanía con la ciudadanía es clave para generar confianza.
Además de su formación académica, su propuesta como jueza de distrito está orientada a la implementación de medidas innovadoras que garanticen un acceso más rápido y justo a la justicia, sin perder de vista la calidad en la resolución de los juicios.
Ariatna Patricia Ochoa Sánchez está convencida de que las reformas y propuestas que trae consigo tienen el potencial de transformar de manera positiva el ejercicio judicial en el estado. Su experiencia, sumada a su compromiso con la legalidad y equidad, la posicionan como una candidata idónea para ocupar el cargo de jueza de distrito, destacándose por su cercanía con la ciudadanía y su visión innovadora del derecho.
¿Cómo te sientes de ser parte de este proceso de elecciones de nuestro sistema judicial que se celebrará el 01 de junio? “Ha sido todo un reto, una experiencia nueva, muy bonita, de aprendizaje, de ir construyendo y me siento muy contenta de participar en este proceso. Es algo inédito”, respondió.
Cuéntame un poco más sobre tu trayectoria profesional. “Desde que egresé de la Facultad de Derecho, me interesó entrar al sector de la impartición de justicia y tuve oportunidades como meritorias en juzgados, tribunales, hasta que se me dio la oportunidad de ingresar de manera oficial en áreas administrativas, sin embargo, nunca perdí el enfoque sobre la ejecución de justicia. Es ahí donde arranca mi carrera en diversos puestos dentro de la institución”, contestó.
Hasta le fecha se me hace algo de mucho peso que uno a sus 18 años tome la decisión sobre a qué se dedicará por el resto de su vida, pero en tu caso, ¿cómo fue tu elección de estudiar Derecho? “Nunca me ha gustado el tema

EXPERIENCIA SÓLIDA
Ariatna Ochoa: 12 años de experiencia judicial
Con una robusta formación académica y más
de una década de experiencia, busca ofrecer un enfoque justo e inclusivo de justicia
de las injusticias, entonces creo que yo tenía un área muy importante que explotar en mí para la sociedad. Además, desde muy corta edad lo tuve claro, quería saber todo sobre las leyes y de cómo aplicar el derecho para poder tener ese alcance en la sociedad con esa impartición de justicia que siempre fue mi anhelo”, afirmó.
El hecho de ser mujer te ha significado algún obstáculo para alcanzar el desarrollo profesional que deseas y ejercer en
la impartición de justicia. “Este tema de ir creciendo ha sido mediante preparación. Por fortuna, en el Poder Judicial desde hace tiempo se abrió este panorama para las mujeres y que tengamos mucho mayor alcance. A través de concursos, especialización, exámenes, acreditaciones para ir subiendo de cargo. Creo que, en lo personal, el hecho de ser mujer no ha significado un obstáculo personal”, puntualizó.
Cuentas con una maestría en Derecho Constitucional y Am-
paro, un doctorado en Derecho Público. ¿Qué fue lo que te motivó a continuar tu formación académica en el área de amparo? “Al aterrizar mis funciones en un órgano jurisdiccional, propiamente en la materia de amparo, me di cuenta que me gustaba mucho. El enfoque en la protección de derechos humanos es muy amplio y a través de esta materia descubrí que se puede hacer mucho. Entonces, yo quería especializarme y ver qué áreas de oportunidad podía tener”, indicó.
Para toda la ciudadanía que no tiene bien aterrizada la idea de qué es un amparo o para qué sirve. Explícanos de manera breve su función. “El juicio de amparo a veces es confundido como un proceso ordinario y me refiero a ordinario al hablar de situaciones de carácter laboral o civil, pero es un mecanismo que rebasa este tipo de procedimientos, por eso, cuando se identifica una violación de derechos dentro del sistema, llegas al amparo y a través de esta herramienta se analizan todos esos actos que se llevaron a cabo en
estos juicios, donde puedes exigir la protección de tus derechos, si es que así lo requiere.
Esto tampoco se limita a los procedimientos que te mencioné de manera anterior, sino cualquier acto directo que atente contra tu persona, tu familia, tus propiedades, y es ahí que se recurre al amparo”, detalló.
¿Cuál es la principal función de un juez de amparo y por qué son importantes estas elecciones judiciales en el estado? “Un juez de amparo tiene la facultad de tomar una decisión frente a una persona que reclama la protección a sus derechos, esto puede ser de cualquier naturaleza. Ahora bien, las elecciones judiciales es algo histórico y brindará la posibilidad a la ciudadanía de conocer a los candidatos para jueces y magistrados, lo que de forma inmediata les da el poder de elegir. Por eso, es importante que conozcan a cada uno de ellos, junto a su trayectoria y su desempeño”, aseguró.
El ocupar diversos cargos judiciales te han brindado de mucha experiencia, pero ¿de qué forma han formado tu visión de la justicia? “La gente ve el juicio de amparo solo como la sentencia, pero atrás de ese dictamen hay un gran número de gestiones judiciales y administrativas que preparan el expediente para poder dictar esa sentencia. A través de estos cargos como oficial judicial, actuaria hasta secretaria, me han servido para darme cuenta que cada uno de los puestos y las funciones son elementales para lograr un resolutivo final con base en pruebas y todo lo que se pueda aportar con apego a la realidad total de las personas”, apuntó.
¿Cuál crees que sea la ventaja de ser jueces electos por voto popular? “Creo que una de las ventajas es que no debemos a la gente y por ello, tendríamos mayor cercanía con la ciudadanía. De hecho, una de mis propuestas es mantener las puertas abiertas para la gente que necesite acudir conmigo y busco mantener esta apertura de manera continua. Si tengo la posibilidad de recibir a determinado número de personas, me encantaría poder recibir a la mayor
cantidad posible con el objetivo de generar confianza y tampoco en un ánimo de que me vengan a contar lo que ocurre como si fuera una jueza, por el contrario, me gustaría que fuese como si se tratara de platicar tu situación a un amigo”, precisó.
¿Cómo es para ti el ejercer justicia con propósito y sentido con la finalidad de generar conexión genuina con la ciudadanía? “Es a través de una justicia real que impacte a la gente, justo hago énfasis en el tema de los tecnicismos que se usan mucho. A veces dictamos sentencias que, sí favorecen a ciertos sectores o familias, pero no son comprendidos en tu totalidad por esta problemática. En ocasiones no podemos cambiar la palabra, pero sí podemos explicar de una manera mucho más sencilla, esto facilitaría el entendimiento a la gente, por consiguiente, la gente se sentiría más cercana a la justicia que solicita”, añadió.
Tengo entendido que eres madre y profesionista al mismo tiempo. ¿Cómo has logrado equilibrar ambas facetas a lo largo de tu carrera? “Ha sido una labor muy compleja, porque la verdad los niños requieren mucha atención, pero también la labor frente a un cargo jurisdiccional te absorbe demasiado. Entonces, yo he logrado equilibrar esa parte a través de una red de apoyo de mi total de confianza y aprovecho los pequeños espacios que me puedo dar para estar presente en la vida de mi hijo”, externó.
¿Qué es para ti la justicia? “Yo veo a la justicia como una necesidad de las personas de sentir satisfacción después de haber a pasado un conflicto muy desgastante de manera emocional, económico o de diversas índoles. Entonces, sentir esa liberación de que ese problema ya quedó aclarado, que se respetaron sus derechos en caso de ser violados, pues tener esa restitución real y no se quede solo plasmado en papel”, destacó.


¿Cuáles serían los principales cambios que realizarías al sistema judicial de ganar la elección para jueza de amparo? “Yo creo que replantear en el órgano jurisdiccional en que detrás de cada expediente y cada juicio, no solo existe un papel, si no hay una familia, una vida o una persona. Tenemos que ser empáticos y ponernos en el lugar de los ciudadanos, para saber de qué forma quisiera que a nosotros nos atendieran. Así que, pienso que esa sería una de las principales columnas que podrían mantener la intención de la cercanía con la gente”, agregó.
Una vez que te has montado a este primer proceso de elecciones judiciales, has palpado otra perspectiva de la ciudadanía que te ayuda a impulsar tu imagen y visión de la justicia, pero al culminar la primera edición de este protocolo de elección popular, ¿qué versión de Ariatna Ochoa dejas atrás? “Creo más que dejar atrás, renace toda una nueva abogada que se da cuenta de la necesidad de la gente, de la búsqueda de esa cercanía. Independientemente del resultado, mi labor como servidora pública en un juzgado de distrito se enfoca en ese acercamiento. También es una lección de que tenemos que voltear a ver a la gente y debemos hacer que la justicia en Chiapas sea real”, finalizó.

PAÍS “
MANIFESTACIÓN SIMBÓLICA

La historia de la mujer tiene que ver más con lo que se calló que con lo que se dijo”
Irene Muñoz
‘Clausuran’ Senado ante moción contra CED-ONU
Fotografías de personas desaparecidas fueron colocadas en las puertas para visibilizar el panorama de más de 120 mil personas no localizadas
PORTAVOZ / AGENCIAS
CFernández Noroña
acusó al CED de intentar “descarrilar” al Gobierno por indagar esta crisis
olectivos de familias de personas desaparecidas clausuraron de manera simbólica el Senado de la República en respuesta a la moción legislativa que descalificó las acusaciones del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por su sigla en inglés) de la ONU en el sentido de que México enfrenta desapariciones forzadas de manera sistemática y generalizada.
“Estamos acá hoy haciendo esta clausura simbólica del Senado porque también rechazamos este pronunciamiento que hace público el Senado, porque en lugar de estar con las familias, de preocuparse por nosotras, por esta crisis que hay en todo el país, sale con el rechazo a la ONU”, dijo a EFE la activista Ana Enamorado.
La mujer, quien busca a su hijo Óscar Antonio López desde hace 15 años, se pronunció así tras la postura del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien el pasado miércoles acusó al CED de intentar “descarrilar” al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum por indagar la crisis de desapariciones en el país.
La moción del Senado fue aprobada por Morena y sus aliados con más de 70 votos a favor, mientras que la oposición apenas rebasó los 20 sufragios en contra del pronunciamiento de la Cámara de Senadores.
“Hoy estamos aquí para decirle a la ONU que gracias, que le agradecemos muchísimo y que vamos a estar con ellos y que no vamos a permitir que el Estado mexicano rechace la participación de ellos, de la ONU para que resuelvan, para que nuestros familiares regresen, porque eso es lo que queremos”, enfatizó.
En la protesta, colocaron en las puertas del inmueble las fotografías de sus familiares desaparecidos para visibilizar la crisis de más de 120 mil personas no localizadas que existe en México y acusaron al Gobierno mexicano de negar la problemática.
“Todo es una simulación para
Presentan resultados de la “Operación Frontera Norte”
Desde el inicio de la operación el día 5 de febrero, se ha realizado la detención de dos mil 300 personas
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa los resultados obtenidos de la “Operación Frontera Norte” el día 09 de abril de 2025. Desde el inicio de la operación el día 5 de febrero, se ha realizado la detención de dos mil 300 personas y el aseguramiento de dos mil 033 armas de fuego, 331 mil 333 cartuchos de diversos calibres, 10 mil 038 cargadores, 26 mil 397.36
kg de droga, entre ellos, 163.35 kg de fentanilo, mil 887 vehículos y 280 inmuebles.
Las acciones se materializan en estricto apego el Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos. Entre los aseguramientos y detenciones destacan los siguientes:
BAJA CALIFORNIA
En Tijuana, se detuvo a tres personas, se aseguró un arma de fuego corta, un cargador y un vehículo.
CHIHUAHUA
En Aldama, se detuvo a cuatro personas, se aseguraron ocho armas de fuego largas, 21 cargadores, 569 cartuchos, cuatro chalecos tácticos y dos vehículos con blindaje artesanal.
En Gral. Escobedo, se detuvo a una persona, se aseguraron nueve cartuchos, 62 dosis de metanfetamina, 19 dosis de marihuana, siete dosis de cocaína, dinero en efectivo, un teléfono celular, un arma de fuego corta, un cargador y una báscula gramera.
SINALOA

autoridades todo es simulación. (FOTO: CORTESÍA)
ellos y una falta de respeto hacia las familias y, sobre todo, hacia ellos que están desaparecidos. Nos están volviendo a desaparecer, negando las desapariciones”, lamentó María Salvador Coronado Navarro, quien busca a su esposo Mauricio Aguilar desde 2011. El pasado martes, la administración federal rechazó el diagnóstico del CED, que activó en carácter de urgente un procedimiento sobre México bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Ese día, el presidente del CED, Olivier De Frouville, expuso que comenzó el proceso tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”.
Ana Lucía Lagunes, quien busca a su hermano Ricardo desde enero de 2023, lamentó que el Gobierno niegue la crisis de desapariciones.
“(Quieren) hacer como que no existimos, como borrón y cuenta nueva y no, no estamos de acuerdo, no lo vamos a permitir”, manifestó.

En Choix, se aseguraron dos armas de fuego largas, 28 cargadores, 700 cartuchos, dos chalecos tácticos y cuatro placas balísticas. Se localizó e inhabilitó un laboratorio clandestino para la producción de drogas sintéticas y siete áreas de concentración de material, se aseguraron cuatro mil 300 litros y 675 kilos de sustancias para la elaboración de drogas, tres reactores de síntesis orgánica, tres conLAS ACCIONES se realizan con respeto a derechos humanos. (FOTO: CORTESÍA)
densadores, dos centrifugadoras y 18 recipientes de diversas capacidades. La afectación económica a las organizaciones delictivas fue de 982 millones de pesos.
SONORA
Se detuvo a seis personas, se aseguraron tres armas de fuego cortas, 12 cargadores, 343 cartu-
chos, 134 dosis de cocaína, 42 dosis de heroína, 107 dosis metanfetamina, 113 dosis de marihuana, tres chalecos tácticos, un inmueble, cuatro vehículos y una motocicleta. Además, se localizaron e inhabilitaron cuatro campamentos que eran empleados por la delincuencia organizada.
Scherer impulsa reforma para frenar acoso sexual en línea
Más de 200 mil niñas y niños mexicanos corren riesgo de ser capturados por células delictivas
PORTAVOZ/AGENCIAS
El diputado federal Julio Scherer Pareyón, del Partido Verde (PVEM), presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputados una iniciativa de ley para reformar el Código Penal Federal y diversas leyes nacionales con el fin de proteger a niñas, niños y adolescentes de los graves riesgos que enfrentan en el entorno digital.
Urgió a legisladores a cerrar la brecha legal que deja en indefensión a millones de menores en el país
Durante su intervención, Scherer Pareyón advirtió que las tecnologías digitales, las redes sociales y el uso masivo de inteligencia artificial han abierto la puerta a nuevas formas de violencia contra las infancias, entre las que destacan el acoso sexual, la pornografía infantil y el reclutamiento por parte del crimen organizado.
“Más de 200 mil niñas y niños en México están en riesgo de ser captados por el crimen organizado y pandillas. No podemos permitir que la ley siga en silencio frente a esta realidad”, señaló el legislador.
La iniciativa contempla reformas clave para la protección de la infancia en entornos digitales, entre las que se incluye la tipificación como delito de corrupción de menores el reclutamiento —forzado o voluntario— de personas menores de edad para actividades delicti-

HA GENERADO consenso entre fuerzas parlamentarias. (FOTO: CORTESÍA)
vas; la sanción penal a adultos que, simulando ser menores, contacten a niñas, niños o adolescentes a través de internet con fines sexuales; la equiparación de la creación, posesión o difusión de material sexual generado con inteligencia artificial que represente a menores con el delito de pornografía infantil; así como la inclusión de las redes sociales en el marco legal de telecomunicaciones y radiodifusión, con el objetivo de fortalecer las herramientas legales contra la violencia digital.
Scherer Pareyón reconoció los esfuerzos recientes de institucio-
nes como la Secretaría de Seguridad, dirigida por Omar García Harfuch, y el Gobierno de México, que ha cerrado 69 páginas ligadas al reclutamiento de menores. No obstante, urgió a sus compañeras y compañeros legisladores a cerrar la brecha legal que hoy deja en la indefensión a millones de menores en el país.
“Cada día que esta laguna jurídica permanece, es un día más en que nuestras infancias enfrentan solas los peligros del mundo digital. Esta iniciativa busca ponerles un escudo legal frente a esa violencia”, concluyó el legislador, re-
afirmando su compromiso con el principio del interés superior de la niñez.
Diputados de la bancada del Partido Verde se suscribieron a la iniciativa presentada por el Diputado Scherer, reconociendo la urgencia de fortalecer el marco legal para la protección de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. La propuesta, que ha generado consenso entre distintas fuerzas parlamentarias, fue turnada a comisiones para su análisis, dictaminación y eventual discusión.
SEP continúa firme sobre alimentación saludable
Cumplir con estos lineamientos es responsabilidad de autoridades escolares, supervisores y docentes
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reitera que los “Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparadas, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación” se aplican en los más de 262 mil 600 escuelas públicas y particulares del país.
Estas acciones complementan la estrategia Vida saludable, vive feliz, que establece la Nueva Es-
cuela Mexicana (NEM), e impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de promover hábitos saludables de alimentación y activación física entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
El cumplimiento de estos lineamientos es responsabilidad de todas y todos los integrantes de las comunidades educativas: autoridades escolares, supervisores y docentes. La SEP agradece la participación de madres, padres, familias, maestras y maestros en un esfuerzo por la salud de la comunidad escolar que avanza día con día y al cual se suman miles y miles de estudiantes.
Particularmente, la dependencia reconoce el trabajo de las y los docentes para concientizar a la comunidad escolar sobre los beneficios de estas recomendaciones, y por poner como prioridad el dere-

LA ESTRATEGIA se aplica en más de 262 mil planteles. (FOTO: CORTESÍA)
cho superior de la niñez a una educación pública de calidad. En este sentido, la Secretaría de
Educación Pública desmiente versiones falsas sobre la interrupción de esta estrategia que favorece la
salud de nuestras infancias y de las y los jóvenes estudiantes de nuestro país.
LUCES

TERROR GÓTICO
Intentando dejar atrás sus vidas problemáticas, un par de gemelos regresan a su ciudad natal solo para descubrir que un mal aún mayor los espera

DISPONIBLE EN

PORTAVOZ/STAFF
Sinners es la nueva película protagonizada por Michael B. Jordan, actor estadounidense conocido por interpretar al personaje de Erik Killmonger, el primo y enemigo de T’Challa, en Black Panther, y a Adonis Creed, hijo del boxeador ficticio Apollo Creed, en Creed, Creed II y Creed III. Además de sus papeles como
actor, Michael B. Jordan ha dirigido algunas películas, como Creed III en 2023 y ahora, será también el protagonista de Sinners, una cinta que sin duda llamará la atención. Después de todo, esta película pertenece a un género muy particular: terror gótico sobrenatural, lo cual solo puede salir o muy bien o muy mal.
¿DE QUÉ TRATA?
Sinners cuenta la historia de dos hermanos gemelos (interpretados por Michael B. Jordan) que intentan dejar atrás sus problemáticas vidas al regresar a su pueblo natal, Mississippi en los años treinta, con la intención de comenzar de cero, pero ahí, descubrirán que un mal aún mayor al que conocían les espera para darles la bienvenida.
La cinta pertenece al género de terror gótico sobrenatural, puesto que la amenaza que enfrentan los personajes es de carácter no-humano.
ELENCO DE SINNERS
La dirección de Sinners estará a cargo de Ryan Coogler, realizador estadounidense que también lideró la dirección de Creed y Black Panther, cinta que fue un éxito en la crítica.
En la actuación, tendremos a Michael B. Jordan como protagonista, acompañado de Delroy Lindo, Jack O’Connell, Jaime Lawson, Wunmi Mosaku, Omar Benson Miller, Hailee Steinfeld, Li Jun Li, Lola Kirke, Yao, Miles Catón, Peter Dreimanis y Cristian Robinson.
Por su parte, el guion también estará a cargo de Ryan Coogler, lo


mismo que la producción, a través de su productora Proximity Media.
El guion de Coogler fue descrito como una película de vampiros de género ambientada en el año 1930 y se ha dicho que el presupuesto ronda los 900 millones de dólares.
La distribución estará a cargo de Warner Bros.
ESTRENO
La producción de Sinners comenzó en abril de 2024, bajo el título provisional Grilled Cheese. Ahora, se ha hecho el anuncio oficial del estreno de la película, ya con su título actual, para el 17 de abril de 2025, en Estados Unidos y México.
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1861, murió Francisco González Bocanegra en la Ciudad de México, poeta, crítico teatral y autor de la letra del Himno Nacional mexicano.

MUNDO “
DINÁMICA COLECTIVA

No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar”
Angela Davis
Francia espera reconocer al Estado palestino para junio
Esto podría ocurrir durante una reunión junto a Arabia Saudita en EE. UU., dijo el mandatario galo
PORTAVOZ / AGENCIAS
ECasi 150 países respaldan al Estado palestino. En mayo de 2024, Irlanda, Noruega y España dieron este paso
l presidente Emmanuel Macron anunció que Francia podría reconocer al Estado palestino “en junio” durante una conferencia que copresidirá junto a Arabia Saudita en la sede de la ONU Nueva York y que permitiría, según el mandatario, que varios países de la región reconozcan a Israel.
“Deberíamos ir hacia un reconocimiento y avanzaremos en los próximos meses”, declaró Macron en una entrevista con la cadena France 5.
“Nuestro objetivo es que en algún momento en junio, junto con Arabia Saudita, en esta conferen-
cia, vamos a finalizar este movimiento de reconocimiento mutuo de varias partes”, agregó.
“Lo haré (...) porque creo que en algún momento es lo justo y porque también quiero participar en una dinámica colectiva, que pueda permitir también a todos aquellos que defienden a Palestina reconocer a su vez a Israel, lo que muchos de ellos no hacen”, agregó.
La ministra de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina, Varsen Aghabekian Shahin, celebró el anuncio como “un paso en la dirección correcta”.
El reconocimiento por parte de Francia del Estado palestino “sería un paso en la dirección correcta, en consonancia con la defensa de los derechos del pueblo palestino y la solución de dos Estados”, declaró a la agencia AFP la ministra.
Casi 150 países reconocen al Estado palestino. En mayo de 2024, Irlanda, Noruega y España dieron
Hay acuerdo para formar Gobierno de coalición en Alemania
Los conservadores y socialdemócratas han cerrado el pacto que llevaban negociando por 27 días
PORTAVOZ / AGENCIAS
El acuerdo entre conservadores de la Unión Demócrata Cristiana/ Unión Social Cristiana (CDU/CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) para formar un Gobierno de coalición en Alemania fue presentado este miércoles por los jefes de las fuerzas en una rueda de prensa a las 13.00 GMT.
La Unión Cristianodemócrata (CDU), de quien será el más que probable canciller, Friedrich Merz, convocó a los medios a las 13.00 GMT para “la presentación del acuerdo de coalición” alcanzado por este partido y la hermana bávara Unión Socialcristiana (CSU),
ganadores de las elecciones generales del 23 de febrero, y el Partido Socialdemócrata (SPD).
El acuerdo ha llegado después de una maratoniana jornada de negociaciones la víspera en la sede de la CDU, donde ya habían concluido su trabajo por la tarde los 19 negociadores y dejaban rematar los últimos flecos al líder de la CDU, al de la CSU, Markus Söder, y los colíderes de la SPD, Saskia Esken y Lars Klingbeil.
DEFENSA, FINANZAS Y JUSTICIA PARA SPD, INTERIOR Y EXTERIOR, PARA CDU/CSU Según medios, el SPD conservará el Ministerio de Defensa y tendrá además las carteras de Finanzas y Justicia.
Los conservadores recibirán el Ministerio del Interior y, por primera vez desde 1966, también el de Relaciones Exteriores.
Desde entonces, los ministros
de Exteriores han sido nombrados por el socio menor de la coalición. Según Político, la CDU tendría seis ministerios más la Cancillería, seis el SPD y tres la CSU.
SIN ALZA DE IMPUESTOS
De acuerdo con el semanario Der Spiegel, el acuerdo de coalición no contiene subida de impuestos, pero el mantenimiento del impuesto de solidaridad.
También se ha acordado una reducción del impuesto de sociedades a partir de 2028.
Asimismo, se ha pactado el fin de la prestación social básica para demandantes de empleo en su forma actual y el fin de las naturalizaciones rápidas (las llamadas turbo naturalizaciones).
Los socios de la coalición también habrían acordado la exención fiscal de las primas por horas extraordinarias y la pensión activa exenta de impuestos, en-

este paso, seguidos por Eslovenia en junio. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechaza la solución de dos Estados.
Para Macron, esto también permitirá dejar las cosas claras “para luchar contra aquellos que niegan el derecho de Israel a existir, como es el caso de Irán”.

tre otras medidas. Tras el acuerdo alcanzado entre los conservadores y socialdemócratas, que se vieron obligados a intensificar las negociaciones ante la política arancelaria de EE. UU. y la caída de las Bolsas, incluido el DAX alemán, el SPD celebrará una consulta a los afiliados de forma electrónica.
Asímismo, el repunte del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), que igualó en las encuestas a la CDU/CSU, añadió
presión a los negociadores.
La CDU tiene previsto organizar un “pequeño congreso” formado por los miembros de la Ejecutiva Federal, representantes de las asociaciones del partido y delegados de los grupos regionales. En el caso de la CSU, solo decide la Ejecutiva del partido.
Debido a estas consultas, se baraja que Merz se someta a votación en la Cámara Baja a principios del próximo mes, probablemente el 6 o 7 de mayo.
HASTA ATRÁS

EXPERIENCIA SÓLIDA
Ariatna Ochoa: 12 años de experiencia judicial
Con una robusta formación académica y más de una década de experiencia, busca ofrecer un enfoque justo e inclusivo de justicia

Desmantelan tres bandas criminales en Chiapas
Capturaron al autor intelectual del secuestro del hermano de Julión Álvarez y presunto líder en Jiquipilas

Intentando dejar atrás sus vidas problemáticas, un par de gemelos regresan a su ciudad natal solo para descubrir que un mal aún mayor los espera