JUEVES 03 DE ABRIL DE 2025

Page 1


INDIGNACIÓN

Una humillación, cargar a presidente de Oxchuc

César López es criticado por pobladores de la región, quienes califican como vergonzoso el gesto del edil

Gobernador pone en marcha

la Estrategia Vive Saludable

Pidió a niñas y niños mejorar su alimentación, beber más agua, reducir el consumo de comida chatarra

5

Comercios y escuelas reabren tras tensión y conflictos en Tila

Destituyen a director de Coapatap por anomalías

Denuncian ecocidio en el río Santo Domingo

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág.

ENVÉS

De cartón

“ Anaïs Nin

Odio a los hombres que temen la fuerza de las mujeres”

Ayer, hoy

1956.- Un grupo de niñas en la Ciudad de México le pidió a Ignacio Comonfort, presidente provisional de la República, abrir una secundaria para niñas de arte y literatura.

1957.- Nació en Toluca, Estado de México, María Teresa Olguín Gutiérrez, maestra en Ecología y doctora en Ciencias.

1964.- Inició en La Habana, Cuba, la Conferencia de Mujeres Trabajadoras

2007.- Se instaló el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

2015.- Falleció Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (2007 a 2012); diputada local en Jalisco (1998 a 2001); diputada federal (2000 a 2003) por el PAN.

En la red

@Forbes_Mexico

Se cae el portal del SAT justo al iniciar el periodo de Declaración Anual 2025. Usuarios reportan fallas desde la madrugada.

@Reporte_Indigo

Varios colectivos de mujeres feministas alistan una serie de protestas en el exterior de la Cámara de Diputados para insistir en que se le retire el fuero a @cuauhtemocb10.

@Pajaropolitico

En el primer día de campaña rumbo a la elección del Poder Judicial, 3 mil 237 candidatas y candidatos de 3 mil 422 publicaron su información curricular y propuestas en la página del @INEMexico, para que la ciudadanía pueda saber por quiénes podrá votar.

DIRECTORIO

Presidente

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

A la mujer se le impone la idea de que perder juventud es perder valor” May López

En la Mira

¿Qué

pasa con Tila y conflicto armado?

La reaparición del Frente Comunitario Indígena, también conocido como “Los Autónomos”, en el municipio de Tila, Chiapas, ha revivido mediáticamente un conflicto, de treguas intermitentes y disputas cada vez más complejas, que no parece tener solución definitiva... Pero, ¿cómo se gestó ese problema que ha tenido a miles en medio de la violencia?

La problemática en Tila terminó por estallar en 2015 luego de que un nutrido grupo de ejidatarios indígenas decidiera tomar por la fuerza el ayuntamiento para asumir el control de las tierras, incluida la cabecera municipal, que, aseguran, fueron arrebatas de manera ilegal hace más de 50 años.

Los ajustes agrarios en ese municipio de Chiapas que dieron origen a la problemática datan del año de 1934 cuando, mediante un decreto presidencial, se devolvió la propiedad ejidal de las tierras a la población ch’ol y tseltal que a lo largo del tiempo habían sido desplazas por familias mestiza. Sin embargo, en ese momento nada se hizo para regularizar o conciliar la situación.

Las décadas pasaron y el desarrollo poblacional de la cabecera,

mayoritariamente ocupada por familias mestizas, creció considerablemente, dejando sin efectos reales al decreto de 1934. Así fue como en 1971 cuando, en un intento de dar certidumbre legal a decenas de familias de la cabecera municipal, se inició un proceso legal para tratar de expropiar 130 hectáreas.

La mayoría eran tierra que habían quedado ya dentro del desarrollo urbano de la cabecera municipal e inmediaciones. No obstante, los ejidatarios indígenas se ampararon contra dicho procedimiento que terminó por sentenciarse a su favor en 2009, pero el juez determinó que era ya imposible restituir las tierras y propuso que la sentencia se ejecutara de formas alternativas, como una compensación económica o la entrega de tierras equivalentes.

Finalmente, en 2010 el caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), convirtiendo el expediente en uno de los primeros casos de derechos colectivos de pueblos indígenas que fueron atraídos por la máxima instancia de justicia del país.

En uno de los casos más complicados, la Suprema Corte inició

desde 2010 un proceso de peritajes que se extendieron más de lo esperado, hasta diciembre de 2015 cuando los ejidatarios indígenas decidieron tomar por la fuerza armada el ayuntamiento y todo el control de la cabecera municipal, desplazando a las caciquiles autoridades municipales hacia otro poblado.

Desde entonces conformaron un Gobierno autoproclamado autónomo que puso como condición a los pobladores de la cabecera municipal acatarse a sus nuevas reglas o desalojar “sus tierras”, por lo que la situación no tardó en generar confrontaciones. Pronto los pobladores se organizaron para defender lo que también asumían como sus hogares y patrimonio.

Y es que, en 2018 finalmente la SCJN decidió devolver el caso a los tribunales menores, dejando nuevamente el asunto en el limbo jurídico. Por eso el conflicto se ha convertido en un tema sin salida donde la violencia es la constante.

La entrada de las fuerzas de seguridad para recobrar el control y la irrupción violenta de los ejidatarios autónomos se ha convertido en un asunto cíclico. Con ejidatarios autónomos armados y pobladores

también dispuestos a defender “sus familias y hogares” a costa de lo que sea, el conflicto en Tila parece estar aún muy lejos de una salida conciliatoria.

Y las cosas se pusieron aún peor durante los últimos años. La aparición de nuevos grupos del crimen organizado, ligados a figuras políticas, terminaron contaminando aún más el conflicto. Y es que, al final, el problema agrario terminó pasando de un levantamiento armado de ejidatarios a una disputa con nuevos grupos criminales que irrumpieron en la región para tomar el control y hacer frente a los autónomos.

Por eso el nuevo punto de quiebre reciente, que dio paso al rompimiento de los acuerdos de civilidad y a la reaparición mediática de comuneros armados que luego fueron detenidos por las autoridades. Se trata pues, de un asunto mucho más complejo de lo que parece, que lamentablemente se ha dejado crecer durante sexenios enteros y subsiste hoy bajo intermitencias violentas, complicándose con el tiempo… así las cosas.

EL PROBLEMA AGRARIO permanece en el limbo jurídico. (FOTO: CORTESÍA)

El laberinto de la soledad

Siempre es un gusto que en el natalicio de Octavio Paz (31 de marzo) se acuerden de su existencia y se vea por aquí y allá sus fotografías. Lo que no acabo de entender es por qué, si él tiene una obra de suma importancia para los mexicanos, para entendernos un poco más, para vernos como en un espejo, nuestras carencias y defectos, y posiblemente virtudes, siga siendo una obra desconocida.

Digo esto porque durante años me he encargado de hacer mi encuesta con quienes convivo acerca de si al menos conocen el libro. El resultado es que la mayoría no sabe de su existencia y mucho menos lo ha leído.

A mi juicio, El laberinto de la soledad debería ser material de lectura obligatoria desde secundaria, para que los jóvenes vayan entendiendo por qué se comportan de tal manera y esa orfandad que los acompaña. Hasta en una frase cotidiana podemos encontrar esta orfandad en nosotros, cuando nos dicen “Ya ni madre tienes…” Si nos detenemos un poco, si analizamos el fondo, nos daremos cuenta de que nos están diciendo: “Padre nunca tuviste”, y ahora tampoco mamá.

Antes de seguir me gustaría comentar que el filósofo Samuel Ramos (1897) hizo el primer psicoanálisis del mexicano y de él Octavio Paz abrevó sus reflexiones. Originario de Michoacán, fue el director de la Facultad de Filosofía de la UNAM. Sus textos acerca de la identidad y la psicología de los nacionales son de suma importancia. Así leí por primera vez acerca del famoso peladito, encarnado perfectamente por Cantinflas en la película Ahí está el detalle. Su obra más

relevante es El perfil del hombre y la cultura en México, publicada en 1934, en la cual analiza la personalidad nacional, pretendiendo explicar ese sentimiento de inferioridad del mexicano que se esconde tras múltiples máscaras. Por eso no es casualidad que El Santo (el enmascarado de plata), Blue Demon y una infinidad de luchadores sean los héroes con quienes se identifica la raza. Tras la máscara escondemos el rostro, el del vacío, la orfandad, la negación del ser, hasta que ya no aguantamos y nos empedamos y como un cohete ¡estallamos! La fiesta, señores, es donde bailamos, reímos y nos olvidamos de nosotros mismos, hasta que llega la tragedia.

Otra persona que también trató el tema es Juan Rulfo en la novela Pedro Páramo, publicada en 1955, cinco años después de El laberinto de la soledad. Habla precisamente de esa orfandad. Un hombre va a buscar a su padre al pueblo de Comala solo para encontrarse con la noticia de que ahí todos eran hijos de Pedro Páramo, quien estaba muerto. La muerte y la orfandad son dos palabras que llevamos los mexicanos en el alma.

Regresando a nuestro libro en cuestión, el capítulo “Los hijos de la Malinche” analiza nuestra relación con esa mujer que se fue con los españoles y supuestamente traicionó a su pueblo. Es entonces nuestra madre, casi quien se entregó a Cortés y con él tuvo un hijo, un huérfano. Ella es “vendida”, pero nuestro padre no es él, porque nunca se casaron. Así nace el conflicto, la violencia inconsciente contra las mujeres; ahí aparece el machismo mexicano

que tanto daño nos ha hecho, la violencia que en la mayoría de casos termina en la intimidad del cuarto, el hombre arrodillado y llorando, pidiendo perdón a su mujer después de haberla madreado.

Entonces, ¿cómo es posible que pasemos por alto este libro que debería ser de cabecera, espejo para vernos y entender muchos de nuestros conflictos y, sobre todo, ese sentimiento de inferioridad por haber sido conquistados? Lo más cruel es su falsedad, porque si enseñaran a leer correctamente a Bernal Díaz del Castillo nos daríamos cuenta de que siempre madrearon a los españoles y que, sin la ayuda de los tlaxcaltecas, jamás hubieran podido derrotar a los aztecas. Los verdaderos conquistadores fueron los de Tlaxcala, que habían luchado años contra los mexicas, guerra recrudecida después de la muerte del hijo de Moctezuma en manos de los tlaxcaltecas. El verdadero estratega militar de la conquista, a mi juicio, fue Xicohténcatl, el viejo, porque logró ver que solo no podía derrotar a los aztecas y entonces se alió a Cortés, un hombre con las armas de la Edad Media, para lograr la hazaña. Así pues, podríamos seguir escribiendo páginas acerca de esta pequeña gran obra de Octavio Paz. Y digo pequeña, porque es un libro de no más de 100 páginas, pero con un valor inestimable, que debería estar en las casas de los mexicanos, pero no en la sala de adorno, sino en la cabeza de cada uno para crecer y florecer como nuestros antepasados, porque nosotros, mis queridos amigos, somos un pueblo verdaderamente chingón.

Roberto Chanona
OCTAVIO PAZ, 1914 - 1998. (FOTO: CORTESÍA)

El feminismo es de todas y somos muchas, lo que implica que no todas lo vamos a habitar desde el mismo lugar. Así que escucho y entiendo”

INDIGNACIÓN

Una humillación, cargar a presidente de Oxchuc

César López es criticado por pobladores de la región, quienes califican como vergonzoso el gesto del edil

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

EEl alcalde solicitó ser cargado “como un rey” por los indígenas para poder gestionar la construcción de un camino de concreto

l presidente municipal de Oxchuc, César López Gómez, está bajo los reflectores luego de que se difundiera un video en redes sociales donde es cargado por habitantes de una comunidad indígena. La escena, que tuvo lugar en la comunidad El Retiro, generó una ola de indignación entre los pobladores, quienes consideran el acto como un abuso de poder y una humillación para los habitantes.

Según versiones locales, el alcalde solicitó ser cargado “como un rey” por los indígenas para poder gestionar la construcción de un camino de concreto que conecta la comunidad con la cabecera municipal. La petición, que al inicio parecía un gesto de promesa de obras, terminó por ser visto como un acto

de manipulación y discriminación, lo que ha desencadenado la condena de muchos.

El hecho fue descrito como una forma de presión para conseguir recursos y favores de los pobladores. A pesar de ser una obligación del Gobierno municipal mejorar las condiciones de vida de las comunidades, la solicitud del edil de ser cargado ha sido vista como un claro ejemplo de trato desigual hacia los habitantes, quienes no solo se sienten menospreciados, sino también obligados a demostrar su “devoción” para recibir obras públicas.

Testigos indicaron que no solo el alcalde fue cargado, sino que el tesorero municipal también participó en este acto, lo que aumentó la controversia y el rechazo hacia la actitud de ambos funcionarios. La escena fue grabada y compartida, lo que aumentó la indignación en las redes sociales, donde muchos exigieron una disculpa pública o la intervención de las autoridades competentes para investigar el comportamiento del alcalde.

Aunque el edil aún no ha ofrecido una declaración oficial so-

Comercios y escuelas reabren

tras tensión y conflictos en Tila

El municipio retomó sus actividades luego de la suspensión por enfrentamientos. La recolección de basura fue restablecida

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Después de dos días de parálisis debido a los conflictos recientes, las clases en Tila se reanudaron este martes, y la actividad comercial volvió a su curso. Pobladores del municipio informaron que la mayoría de los comercios en la antigua cabecera municipal abrieron sus puertas desde la mañana, lo

que permitió a los habitantes hacer sus compras después de varios días de incertidumbre. Los negocios comenzaron a operar, al igual que las empresas de distribución que pudieron ingresar al pueblo. El regreso a la normalidad también incluyó la reactivación del servicio de recolección de basura, que había sido suspendido por la misma situación de tensión. Esta medida contribuyó a restaurar un sentido de calma en la comunidad, mientras los residentes de Tila expresaban su alivio al ver la vuelta a las actividades cotidianas. Aunque la localidad parece comenzar a recuperar su ritmo habitual, todavía hay una fuerte presencia de fuerzas de seguridad en la zona. El origen de la tensión comen-

zó la semana pasada, momento en que fuerzas federales y estatales ingresaron al municipio para detener a varias personas relacionadas con un grupo armado. El video que mostraba a hombres encapuchados que desafiaban al Gobierno provocó una fuerte movilización, que culminó con la intervención de las autoridades. Tras la operación, la Fiscalía del Estado aclaró que la mayoría de los detenidos fueron liberados, pero nueve permanecen bajo custodia.

Aunque la situación parece estar en vías de resolución, la comunidad aún vive bajo la vigilancia de elementos del Ejército Mexicano y otras autoridades de seguridad. Los habitantes mencionaron que, gracias a la tranquilidad, las au-

bre el incidente, la comunidad de Oxchuc, en especial los grupos indígenas, esperan una pronta aclaración y una reflexión sobre el respeto que deben recibir en el trato de sus autoridades. Mientras

tanto, las críticas continúan creciendo, y el incidente ha puesto en duda la legitimidad de los métodos utilizados por algunos líderes para obtener apoyo y votos en las comunidades.

toridades locales y los ejidatarios están dispuestos a retomar las conversaciones sobre la elección de una nueva directiva para el ejido.

Este municipio del norte de Chiapas ha enfrentado tensiones por años debido a disputas sobre tierras. El violento enfrentamiento

registrado en junio del año pasado, que dejó muertos y desplazados, es solo uno de los episodios que reflejan la complejidad del conflicto. La presencia de grupos del crimen organizado también ha agudizado la crisis, haciendo que cualquier intento de diálogo se vea complicado.

Sonia Encinas
EL ACTO fue descrito como una forma de manipulación. (FOTO: GABRIELA COUTIÑO)
LA PRESENCIA militar permanece en la localidad.

Inseguridad obliga a reactivar policía auxiliar en Tapachula

Los pobladores solicitaron apoyo urgente para enfrentar el incremento de secuestros y robos en la región

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

Ante el aumento de la delincuencia en las comunidades rurales de la zona media y alta de Tapachula, habitantes de diversas localidades han decidido reactivar la policía auxiliar rural como medida de autoprotección. Los residentes de comunidades como La Patria, San Antonio, Chicharras, 26 de Octubre y San José Nexapa, entre otras, han optado por organizarse para enfrentar el creciente clima de inseguridad que afecta a la región.

La decisión responde a múltiples delitos que han ocurrido en los últimos meses, como extorsiones y asaltos

La decisión de restablecer la policía auxiliar responde a los múltiples casos de delitos graves que han ocurrido en los últimos meses, como secuestros, extorsiones, robos y asaltos. Los líderes de las comunidades, Alonso López González y David Franco Rodríguez, expresaron que, aunque la autorganización es una respuesta necesaria, también es fundamental que las autoridades federales y estatales intensifiquen los patrullajes y operativos en la zona.

Los pobladores aseguraron que, a pesar de sus esfuerzos por mantener el orden, el trabajo de la policía auxiliar se ve limitado debido a la falta de apoyo externo. Aunque han logrado realizar algunas detenciones, lamentaron que los detenidos sean liberados de manera rápida, lo que ha generado frustración e inseguridad. “Es urgente que el Gobierno intervenga con más patrullajes y

que los responsables de los delitos enfrenten consecuencias reales”, señalaron los representantes comunitarios.

A pesar de los esfuerzos locales, los habitantes subrayaron que la situación va más allá de la capacidad de las autoridades locales, por lo que solicitaron la intervención de la Secretaría de Seguridad del Estado y la Guardia Nacional (GN) para poner freno a la creciente violencia en sus comunidades. La presencia de estos cuerpos de seguridad, aseguraron, podría dar la tranquilidad necesaria para que las familias de la región pue-

dan vivir sin el temor constante de ser víctimas de delitos violentos.

La reactivación de la policía auxiliar reflejó el creciente malestar de los habitantes ante una situación que parece empeorar con el paso del tiempo. En tanto, la comunidad espera respuestas rápidas de las autoridades para erradicar la delincuencia que ha mermado la seguridad de una zona que, ha sido vulnerable a estos problemas. Las autoridades, por su parte, han reconocido el aumento de la violencia y prometen tomar medidas para reforzar la seguridad en las zonas rurales.

PIDEN INTENSIFICAR los patrullajes. (FOTO: CORTESÍA)

Alerta epidemiológica por fiebre del mayaro

Gobierno intensificó las acciones para prevenir la enfermedad. Se enfocaron en eliminar criaderos de mosquitos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Ante la creciente preocupación por los casos de fiebre del mayaro en Sudamérica y Centroamérica, la Secretaría de Salud de Chiapas ha emitido una alerta epidemiológica para detectar y prevenir esta enfermedad viral en la entidad. El subdirector de Programas Preventivos de la Secretaría de Salud estatal, Miguel Ángel Palafox Palacio, destacó que la fiebre del mayaro, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, comparte síntomas con el dengue, por lo que las autoridades se han enfocado en reforzar las estrategias de prevención.

La Secretaría de Salud ha decidido actuar de forma preventiva para evitar su propagación

Palafox explicó que la fiebre del mayaro ha sido endémica en varias regiones de Sudamérica, y, algunos casos se han registrado en países vecinos de Centroamérica, lo que llevó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a emitir una alerta para toda América, incluyendo México. Aunque en Chiapas no se han reportado casos hasta el momento, la Secretaría de Salud ha decidido actuar de forma preventiva para evitar su propagación.

Uno de los principales enfoques de la alerta es la eliminación de criaderos de mosquitos, puesto que el Aedes aegypti no solo transmite el dengue, sino también el zika y la fiebre del mayaro. En este sentido, las acciones impulsadas por Gobierno estatal en el marco de la Estrategia Nacional contra el Dengue, como las jor-

nadas de descacharrización en diversas zonas de Chiapas, son fundamentales para reducir el riesgo de nuevas enfermedades arbovirales.

La fiebre del mayaro, como otras arbovirosis, se caracteriza por fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza y, en algunos casos, un sarpullido similar al que causa el dengue. Dada la similitud en los síntomas, la Secretaría de Salud de Chiapas ha insistido en que las personas estén atentas a cualquier malestar similar

Urgen agilizar trámites de cargas comerciales

La preocupación se enfoca en gastos de operación costosos y el tiempo, puesto que diligencias de 15 días pueden llegar a tardar meses

FOTO:

Transportistas chiapanecos se reunieron con el personal de la Secretaría de comunicaciones y Transportes, para poder dar a conocer sus inconformidades relacionadas con los trámites que debe realizar el sector hasta Tabasco, y así, sea posible la movilidad o circulación de mercancía en territorio nacional sin ningún problema.

En la misma medida, José Octa-

vio Velázquez Cunjamá, delegado de la Confederación Nacional de transportistas Mexicanos (Conatram), comentó que el gremio debe hacer las gestiones en otro estado para poder obtener el doble articulado, que es una calcamonía la cual les permite desplazarse sin contratiempos sobre carreteras federales.

El pormenor en este caso, es que los gastos de operación son muy caros, aunado a que se necesita de más tiempo para hacerlos, porque arriban transportistas pertencien-

tes a otras entidades al estado tabasqueño; es decir, un trámite de 15 días, puede llegar a tardar muchos meses. Además, otra cuestión con la zona está completamente vinculada con la seguridad. Por otro lado, Velázquez Cujamá informó que ya desarrollaron la petición a las autoridades para que la documentación se haga en Tuxtla Gutiérrez; obteniendo como respuesta oficial, las gestiones necesarias para saber si hay autorización sobre esta solicitud impuesta por los transportistas chiapanecos. Asimismo, calculó tener unas 800 unidades a disponibilidad para facilitar este proceso. Mientras tanto, el líder del sector declaró que se están enfrentan-

y acudan de inmediato a los centros de salud. El llamado a la población chiapaneca es claro, eliminar los criaderos de mosquitos es la medida más efectiva para prevenir tanto el dengue como la fiebre del mayaro. Las autoridades sugieren lavar y tapar los depósitos de agua, voltear aquellos que no se usen y eliminar objetos que puedan acumular agua. Además, se recomienda el uso de mosquiteros, ropa de manga larga y repelentes para reducir el riesgo de picaduras.

do a otro problema relacionado al “pirataje”, es decir, unidades prestadoras de servicios sin cumplir con todas las pautas que marca la ley, representando esto una com-

petencia desleal para aquellos transportistas responsables con las obligaciones exigidas por dichas autoridades federales, y con el pago de un seguro.

LLAMAN A evitar los criaderos de mosquitos.
EL PIRATAJE es otro problema en el sector.

Gobernador pone en marcha la Estrategia Vive Saludable

Pidió a niñas y niños mejorar su alimentación, beber más agua, reducir el consumo de comida chatarra

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el arranque de la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz, en la Escuela Primaria Gustavo Díaz Ordaz de Tuxtla Gutiérrez, donde exhortó a las y los estudiantes a sumarse a esta iniciativa del Gobierno de México, cuyo propósito es fomentar hábitos saludables en el entorno escolar, en beneficio de la niñez.

Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso de mantener una estrecha coordinación con las Fuerzas Armadas y el Gabinete de Seguridad

El mandatario subrayó la importancia de esta estrategia para garantizar el bienestar infantil y promover una vida saludable. Por ello, pidió a las niñas y los niños mejorar su alimentación, beber más agua, reducir el consumo de comida chatarra y evitar los refrescos embotellados. Asimismo, los invitó a ser mejores compañeros y compañeras, así como hijos e hijas ejemplares.

Ramírez Aguilar destacó el compromiso y cariño que la presidenta Claudia Sheinbaum tiene hacia la infancia, reflejado en acciones en-

focadas en su desarrollo integral, para que crezcan sanos, felices y con mejores oportunidades académicas y de vida.

La directora del Sistema DIF Estatal, Ana Isabel Granda González, señaló que la salud no solo implica la ausencia de enfermedad, sino también el equilibrio entre una alimentación adecuada, actividad física, bienestar emocional y acceso a servicios médicos de calidad. En este sentido, reconoció al gobernador y a su esposa Sofía Espinoza, por impulsar acciones que promueven una vida más sana desde la infancia.

Por su parte, el jefe de Prestaciones Médicas del IMSS en Chiapas, Enrique Corrales Sánchez, respaldó esta iniciativa y reafirmó su compromiso de fortalecerla mediante el trabajo coordinado para cumplir las metas establecidas, favoreciendo el desarrollo saludable de la niñez y la juventud del estado.

El director de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Francisco Paniagua Morgan, reiteró el apoyo a esta política integral que une a los sectores de salud y educación para articular estrategias preventivas contra enfermedades como la diabetes juvenil y problemas de agudeza visual.

A su vez, el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

ERA atestigua toma de protesta comandante en 31 Zona Militar

El general Juan Ignacio Hernández Velasco cuenta con 39 años de servicio ininterrumpido y una sólida formación académica

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la ceremonia de Toma de Protesta, Posesión del Cargo y Protesta de Bandera del General de Brigada de Estado Mayor, Juan Ignacio Hernández Velasco, como nuevo comandante de la 31 Zona Militar. Tras el evento, encabezado por el comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González, Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso de mantener una estrecha coordinación con las Fuerzas Armadas y el Gabinete de Seguridad para garantizar la paz y el bienestar en Chiapas.

El general Juan Ignacio Hernández Velasco cuenta con 39 años de servicio ininterrumpido y una sólida formación académica, que incluye: formación de oficiales en el Heroico Colegio Militar; Licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra; Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales en el Colegio de Defensa Nacional; y Doctorado en Seguridad Nacional, actualmente en curso, en el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales. A lo largo de su trayectoria, ha realizado diversos cursos de especialización militar, como Patrulla de Combate, Capacitación Docente; Aplicación de las Armas y Servicios; Oficiales de Infantería; Análisis de Información y Paracaidismo, entre otros.

Ha desempeñado múltiples cargos y comisiones dentro del Ejército, entre ellos: Comandante de Brigada de la Sexta Compañía de Infantería No Encuadrada en Coatzacoalcos, Veracruz; Segundo Comandante del 2o.

en Chiapas, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, resaltó que esta estrategia refleja el interés de los Gobiernos federal y estatal en garantizar que niñas y niños accedan a una alimentación saludable. También reconoció al gobernador Eduardo Ramírez como un “maestro hacedor de paz”, comprometido con la felicidad y armonía de las y los chiapanecos.

El director de la Escuela Primaria Gustavo Díaz Ordaz, Alfredo Ovando Díaz, celebró que Chiapas se sume a esta estrategia nacional, promoviendo estilos de vida saludables en las escuelas. Enfatizó que una vida sana no solo depende del ejercicio y el descanso adecua-

do, sino también de una alimentación balanceada.

En su intervención, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, aseguró que esta iniciativa traerá grandes beneficios para la niñez. Anunció que, desde el ayuntamiento, se colaborará activamente mediante 38 brigadas integradas por enfermeras, nutriólogos y otros especialistas, quienes recorrerán las escuelas para identificar y atender las necesidades de las y los estudiantes.

En el evento estuvieron presentes: el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala y el secretario del Humanismo, Paco Chacón Sánchez.

Batallón de Fusileros Paracaidistas, en la Ciudad de México; Comandante del 58 Batallón de Infantería, en Durango y del 93 Batallón de Infantería, en Guerrero; Agregado Militar y Aéreo en la Embajada de México en Colombia; Jefe Estado Mayor de la 35 Zona Militar en Chilpancingo, Guerrero; comandante de la Guarnición en Piedras Negras, Coahuila; Jefe de la Sección Tercera del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional; Subjefe Administrativo de la VII Región Militar, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y Director General de Materiales de Guerra.

En el evento estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el comandante de la 22 Zona Naval, Felipe de Jesús Santillán Murillo; y el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Chiapas, Antonio Hernández Tejeda.

GARANTIZARÁN LA paz y el bienestar. (FOTO: CORTESÍA)

También asistieron el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; la secretaria técnica de la Mesa de Paz, María Baldramina Zepeda Melgar; el jefe de Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; representantes de la Fiscalía General de la República en Chiapas, Víctor Lara Cuello; de la Región Aérea del Sureste, Cleofas Valenciano Romero; y del Instituto Nacional de Migración, Miguel Cancino Aguilar; así como autoridades que integran la Mesa de Paz. Se contó con la presencia de las y

los alcaldes de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez; Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro; Chicoasén, Bersaín Gutiérrez González; Osumacinta, Samuel Alegría Pérez; Tapilula, Rosemberg Díaz Utrilla; Ixhuatán, María Guadalupe López Camacho; Suchiapa, Jorge Lorenzo Lara Cordero; Tapalapa, Guadalupe Gómez García; Mezcalapa, José Tilo Alcudia Hernández; El Parral, Elvira del Carmen Castañeda Maza; Emiliano Zapata, Jesús Enrique Reyes Nájera; Chamula, Pascual Sánchez Gómez; y representantes de los municipios de Ocozocoautla, Acala, San Fernando y El Bosque.

LAS ACCIONES SON enfocadas en el desarrollo integral. (FOTO: CORTESÍA)

García enfrentó múltiples señalamientos de falta de suministro de agua potable

MALESTAR

Destituyen a director de Coapatap por anomalías

Su gestión terminó en medio de conflictos laborales. Los habitantes de Tapachula esperan que su sucesor resuelva los problemas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

Este martes confirmaron la destitución del director del Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula (Coapatap), César García, luego de seis meses al frente del organismo. La decisión llegó después de un período marcado por diversas denuncias de irregularidades en su gestión, las cuales generaron un descontento generalizado entre los habitantes de la ciudad.

Durante su breve mandato, García enfrentó múltiples señalamientos de falta de suministro de agua potable, un problema recurrente que afectó a numerosas colonias de Tapachula. Las protestas por parte de los usuarios fueron constantes, al señalar que la gestión de García no fue capaz de resolver una de las necesidades más básicas para la población, el acceso continuo y adecuado al agua.

Otro factor que contribuyó a la caída de García fue el incremento en las tarifas del servicio, lo que provocó un fuerte malestar entre

los ciudadanos. La medida, percibida como injusta, afectó de manera considerable los bolsillos de las familias tapachultecas, quienes ya lidiaban con otros problemas derivados de la falta de agua en sus hogares.

Además, el director saliente no logró solucionar el conflicto con el sindicato del Coapatap, el cual amenazó en diversas ocasiones

Denuncian ecocidio en el río Santo Domingo

La contaminación es atribuida a una empresa refresquera que ha generado preocupación entre los habitantes de Chiapa de Corzo

Habitantes de la Ribera de Cupía, en el municipio de Chiapa de Corzo, han alzado la voz ante lo que consideran un ecocidio en el río Santo Domingo, provocado por el presunto derrame de residuos tóxicos por parte de una empresa refresquera. Los afectados aseguraron que la situación no solo pone en riesgo el ecosistema local, sino también la salud de

cientos de familias y animales de la región.

Desde hace varios meses, los residentes han intentado contactar a la empresa responsable para que asuma su responsabilidad y detenga la contaminación, pero lamentaron que las respuestas han sido nulas. Esa omisión ha generado una creciente preocupación, dado que temen que el daño al afluente se agrave con el tiempo si no se toma acción inmediata.

Los denunciantes han mostrado videos que documentan el vertido de lo que describen como “desechos sanitarios y tóxicos” en el río, una práctica que califican de irresponsable y peligrosa.

Aseguran que la contaminación ha alterado la calidad del agua,

poniendo en peligro la vida de aquellos que dependen de este recurso vital para consumo humano y agricultura.

La comunidad teme que la pasividad tanto de la empresa como de las autoridades locales y estatales pueda resultar en una tragedia ambiental y sanitaria. “No es posible que se permita a estas empresas contaminar con impunidad. Estamos molestos, preocupados y necesitamos respuestas concretas”, expresaron los habitantes, quienes exigieron la intervención de organismos de protección ambiental y salud pública.

con un paro de labores. Los trabajadores acusaron la violación de sus derechos laborales, lo que generó un ambiente de tensión y desconfianza dentro del organismo.

Aunque las autoridades municipales aún no han emitido un pronunciamiento oficial sobre la destitución de César García ni sobre el nombramiento de su sucesor, la ciudadanía mantiene la esperanza

de que la nueva administración atienda de manera eficiente los problemas históricos del Coapatap. La situación actual exige una respuesta inmediata y efectiva para evitar que los mismos errores se repitan. Los ciudadanos esperan que la nueva dirección se enfoque en restaurar la confianza y garantizar un servicio de agua potable de calidad para todos.

A pesar de las pruebas de contaminación, los ciudadanos aseguraron que las autoridades locales, como el ayuntamiento de Chiapa de Corzo, no han tomado ninguna medida para investigar o frenar el vertido de residuos. “Es lamentable que ni siquiera se tomen la molestia de verificar lo que pasa”, subrayaron, exigiendo que se inicien acciones para salvaguardar el río Santo Domingo y la salud de quienes viven en sus alrededores.

DURANTE SU administración, múltiples colonias se vieron afectadas. (FOTO: CORTESÍA)
EL DERRAME de sustancias ha alterado la calidad del agua. (FOTO: ARIEL SILVA)

La Colectiva 50+1 reconoce labor contra violentadores

La Fiscalía General logra vinculación a proceso de cantautor acusado de violencia familiar, en favor de los derechos de las mujeres

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LSubrayaron la importancia de que las féminas denuncien y confíen en las institucione

a Colectiva 50+1, reconocida por su incansable lucha por los derechos de las mujeres en Chiapas, celebró la reciente vinculación a proceso de Carlos “N”, quien fue señalado por presunta violencia familiar equiparada. Este acto, llevado a cabo por la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Derechos Humanos, y apoyado por el Poder Judicial, marcó un precedente importante en la lucha contra la violencia de género en la entidad.

En su comunicado, la colectiva destacó que la vinculación a proceso es un mensaje para la sociedad, al reafirmar que no se tolerará ningún tipo de violencia y que las autoridades están comprometidas con el bienestar de las mujeres. “El trabajo conjunto de la Fiscalía y el Poder Judicial muestra que las instituciones trabajan para garantizar la justicia y la protección de los derechos humanos”, expresó la Colectiva 50+1.

El presunto agresor, identifica-

do como Carlos “N”, fue vinculado a proceso por la jueza encargada del caso, quien le impuso como medida cautelar la obligación de firmar de manera periódica y la restricción de acercarse o comunicarse con la víctima. La medida se mantendrá mientras se lleva a cabo la investigación complementaria, que tendrá una duración de cuatro meses.

El caso de Carlos “N”, conocido cantautor chiapaneco, cobró gran atención pública después de que el pasado 6 de febrero se difundiera un video en el que se le observaba forcejear con una mujer. Horas después, la misma mujer denunció haber sido víctima de agresión física, psicológica y amenazas por parte del ahora vinculado. La difusión del video, sumada a la denuncia,

Fiscalía interviene y liberan a indígena

en encierro

forzado

Tras nueve meses de sufrimiento, fue liberado por autoridades tras ser capturado en su hogar debido a sus adicciones

La Fiscalía de Justicia Indígena, encabezada por el Dr. Lorenzo López Méndez, llevó a cabo una operación de rescate en la comunidad Xolumo, municipio de Chenalhó, donde se liberó a Porfirio Díaz, un indígena que había permanecido encerrado y encadenado en su hogar durante más de nueve meses. La intervención se produjo este martes, tras meses de sufri-

miento y aislamiento impuesto por sus propios familiares.

Según la información obtenida, los familiares de Díaz tomaron la decisión de encarcelarlo debido a sus problemas de alcoholismo y drogadicción. Ante la creciente preocupación por su comportamiento, la familia optó por convertir su casa en una prisión, puesto que colocaron rejas en las puertas, reforzaron las ventanas con barrotes y fue encadenado para evitar que escapara, convirtiendo su hogar en un lugar de sufrimiento y privación de libertad.

La situación llegó a un punto crítico cuando las autoridades municipales y comunitarias tomaron conciencia del caso y comenzaron

un proceso de diálogo con los familiares de Díaz. Luego de varias conversaciones, la Fiscalía de Justicia Indígena decidió intervenir para poner fin a la situación y garantizar que el hombre recibiera la atención que tanto necesitaba. El rescate de Porfirio Díaz no solo fue un acto de liberación física, sino también un primer paso hacia su rehabilitación. Una vez liberado, fue canalizado al Centro de Rehabilitación más cercano, donde se le proporcionó la atención necesaria para tratar su adicción y comenzó un proceso de recuperación integral. Las autoridades enfatizaron la importancia de intervenir en casos como este para evitar que las personas queden atrapadas en un

contribuyó a que las autoridades actuaran con rapidez.

La vinculación a proceso de Carlos “N” representa un paso significativo en la lucha contra la impunidad en casos de violencia de género en Chiapas. La Colectiva 50+1 subrayó la importancia de que las mujeres denuncien y confíen en las instituciones para que los agresores enfrenten las consecuencias de sus actos.

ciclo de abuso y aislamiento. Este incidente pone de manifiesto la necesidad urgente de que las autoridades refuercen los programas de apoyo a comunidades con problemas de adicciones, y que se fomenten espacios de apoyo psicológico y social para personas como Porfirio Díaz. Además, resaltó la importancia de la colaboración entre las autoridades locales, municipales y comunitarias para prevenir situaciones extremas de violencia y sufrimiento en entornos familiares.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
LUCHA CONTRA la violencia de género.
LA FAMILIA OPTÓ por convertir su casa en una prisión. (FOTO: CORTESÍA)

Preocupan socavones en el embovedado de San Roque

Evacuan a locatarios para resguardar su seguridad

Esta semana, las autoridades de Protección Civil dieron a conocer que tras un recorrido de verificación para los dictámenes se encontraron siete socavones más, por lo que exhortaron a los comerciantes de la zona para evacuar sus locales, dado que están posicionados en lugares de riesgo.

mente en temporada de lluvias, sin embargo, también hicieron un llamado a los vecinos, indicando que deben remover del sitio escombro y vehículos que ponen peso al suelo.

La aparición de lluvias fuertes y extraordinarias, sismos y la presión del agua hicieron que colapsara

“En ese caso se evacuaron estos locales para evitar en su momento como ya están al aire este tipo de estructuras por el colapso que generó tanto el muro por la socavación en su momento, lo importante es que también ellos sean conscientes del riesgo que padecen. Ya ellos esperan de qué maneras trabajarán con los mismos locatarios”, mencionó Eder Mancilla, secretario de Protección Civil municipal.

A pesar de que el ayuntamiento realizó un recorrido de inspección por el embovedado, donde informó que detectaron afectaciones en las raíces de varios árboles, lo que representa un riesgo para la población. Con base en el dictamen técnico, se procederá a su retiro para prevenir daños mayores, especial-

“También la parte de concientización de los vecinos porque algunos dejan sus vehículos por arriba del embovedado, existe también mucho escombro de algunas construcciones que generaron y fueron a lanzarlo ahí, son aproximadamente 14 a 20 toneladas que tenemos por arriba del embovedado y también genera una otra manera presión”, agregó Mancilla.

Fabián Mancilla detalló que dicha afectación no era tan considerable a comparación del año pasado; no obstante, la aparición de lluvias fuertes y extraordinarias, sismos y la presión del agua hicieron que colapsara.

“Tenemos un mes para trabajar porque inicia la temporada de lluvias en mayo. Ha sido también las raíces de los árboles lo que generó infiltración e hizo que colapsara el muro del embovedado”.

Cabe mencionar que en este lugar se hace un trabajo interdisciplinario donde participan hasta estudiantes de Ingeniería, uno de ellos es Manuel, quien mostró des-

Más ayuntamientos comprometidos con certificación de policías

Los acuerdos buscan garantizar procesos de evaluación confiables que contribuyan a la seguridad

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el compromiso de fortalecer la confianza de la ciudadanía en las fuerzas de seguridad y fomentar un ambiente de paz y orden, se llevó a cabo la firma de convenio de coordinación y colaboración entre el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado (CECCC) y diversas autoridades municipales de Chiapas.

En primera instancia, el director general del CECCC, José Alonso Llaven Villarreal, formalizó un convenio de coordinación con Inocencio Agenor Domínguez Hernández, presidente municipal de Simojovel, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de evaluación y certificación en materia de seguridad.

Asimismo, en las instalaciones del CECCC se realizó la firma de convenio con Sixto López Pérez, presidente municipal de Huehuetán, en un evento que contó con la presencia de Roberto Montero, Notario Público, quien dio fe del acto.

De igual manera, se firmó un convenio de colaboración con Víctor Manuel López Jiménez, presidente municipal de Ostuacán, quien estuvo acompañado de Ariana Cadenas Bouchot, secretaria municipal.

Estos acuerdos buscan fortalecer la coordinación interinstitucional y garantizar procesos de evaluación confiables que contribuyan a la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.

También se llevó a cabo la inauguración de la capacitación de la Unidad de Transparencia a las áreas encargadas de subir información en las plataformas de la PNT y SIGOT, dicho acto fue abanderado por el director general del CECCC, quien reafirma su compromiso con la transparencia.

REALIZAN UN trabajo interdisciplinario. (FOTO: CORTESÍA)

de temprano interés por el tema del embovedado, dando seguimiento puntual a lo ocurrido en la zona ubicada en la entrada del Andador San Roque, a la altura de la 5ª Sur Oriente. El ingeniero documentó en noviembre de 2019 el deterioro del zampeado en el sitio, cuando aún no se registraba un colapso estructural. Sin embargo, para febrero de 2022 ya se evidenciaba el

hundimiento de la bóveda, el cual se extendió entre abril y mayo de ese mismo año, alcanzando una longitud aproximada de 13 metros, subrayó que no se trata de un fenómeno reciente, sino de un problema con antecedentes bien documentados. Incluso, como parte de su tesis de licenciatura, realizó un levantamiento topográfico detallado del sitio.

REAFIRMAN SU compromiso con la transparencia. (FOTO: CORTESÍA)

El felino fue confundido por los pobladores con un nahual, criatura mítica que, según algunas tradiciones indígenas, puede causar daño a los humanos

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Pobladores de la comunidad de Navenchauc, en el municipio de Zinacantán, Chiapas, dieron muerte a un jaguarundi, un felino silvestre que se encuentra en peligro de extinción en México. De acuerdo con versiones locales, los habitantes atacaron al animal por temor, puesto que lo asociaron con una entidad maligna.

El ejemplar, cuyo hábitat natural ha sido desplazado por la actividad humana, pudo haber sido una mascota exótica que escapó, según apuntan los primeros reportes. Esto se debe a que la presencia de esta especie en la región es sumamente rara, dado que su avistamiento en estado salvaje ha disminuido drásticamente en los últimos años.

Organizaciones ambientalistas han condenado el hecho y han subrayado que la muerte del ja-

guarundi responde a la falta de conocimiento sobre la fauna local. Este pequeño felino, que no representa peligro para los seres humanos, fue abatido debido a creencias erróneas y miedo infundado. Hasta el momento, las autoridades no han informado si se tomarán medidas legales contra los responsables.

EL JAGUARUNDI:

UNA ESPECIE EN PELIGRO

El jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), de acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), es un felino de tamaño mediano que alcanza entre 50 y 70 centímetros de longitud, sin contar su cola, que mide entre 30 y 60 centímetros. Su peso varía de 2.5 a 10 kilogramos y su apariencia es similar a la de un puma, aunque con una constitución más esbelta.

A diferencia de otros felinos silvestres, el jaguarundi se distingue por su capacidad de adaptación a distintos ecosistemas, desde bosques tropicales hasta matorrales y selvas bajas. Su alimentación se basa en pequeños mamíferos y aves, además de reptiles y anfibios. También aprovecha los peces atrapados en riberas de ríos y lagos.

A pesar de su capacidad para habitar diversos entornos, la especie enfrenta un grave riesgo debido a la deforestación y la caza furtiva. La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 lo incluye en su lista de especies amenazadas, lo que significa que su conservación es prioritaria para evitar su desaparición. El incidente en Zinacantán pone de manifiesto el desconocimiento de muchas comunidades sobre la biodiversidad local y la importancia de proteger especies en peligro de extinción. En zonas rurales, aún persisten creencias que asocian a ciertos animales con fuerzas malignas, lo que en ocasiones los convierte en blanco de ataques injustificados. Para los defensores del medio ambiente, este caso subraya la necesidad de implementar programas de educación ambiental en comunidades indígenas y rurales. Con un mayor conocimiento sobre las especies que habitan su entorno, los pobladores podrían aprender a coexistir con la fauna silvestre en lugar de verla como una amenaza.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha anunciado investigaciones o sanciones por la muerte del jaguarundi en Zinacantán. De

Matan confundirlo

acuerdo con la legislación mexicana, la caza de especies protegidas puede derivar en sanciones administrativas e incluso penales, pero en la práctica, pocos casos llegan a ser castigados. El llamado de organizaciones ecologistas es claro: es urgente reforzar las políticas de protección de la fauna silvestre y fomentar la conciencia ambiental en las comunidades. La preservación del jaguarundi y de muchas otras especies depende de la acción inmediata de las autoridades y de la educación de la población sobre la importancia de la vida silvestre en los ecosistemas.

El extraño suceso ha sacudido a los habitantes de la comunidad de Navenchauc, en el municipio de Zinacantán, donde un jaguarundi fue encontrado dentro de un domicilio particular. El felino, que en realidad es una especie silvestre de la región, fue confundido por los pobladores con un nahual, criatura mítica que, según algunas tradiciones indígenas, puede causar daño a los humanos. Debido a este malentendido, el jaguarundi fue atacado por los lugareños y, a pesar de los intentos de algunos testigos por detener la agresión, el animal murió minutos después. Este incidente, sin embargo, no

Matan a un jaguarundi tras confundirlo con “ser maligno”

quedó en un hecho aislado, dado que en las últimas horas han aparecido otros ejemplares de jaguarundi en el vecino municipio de San Juan Chamula. El hallazgo ha generado una mezcla de sorpresa y preocupación entre los tsotsiles, quienes han hecho un llamado a la comunidad para que eviten maltratar a estos animales y comprendan que forman parte de la biodiversidad de Los Altos de Chiapas. El avistamiento más reciente de los jaguarundis ocurrió en un camino de terracería que conecta los municipios de Zinacantán y Chamula. Un grupo de habitantes logró captar en video al menos tres ejemplares caminando bajo los árboles de pino, desplazándose con cautela en una zona poco transitada. Estas imágenes han despertado el interés de especialistas en fauna silvestre, quienes han señalado que la presencia de estos felinos en la región no es común.

Ante esta situación, los habitantes de Chamula han tomado una postura distinta a la de Zinacantán y han pedido a la comunidad que no ataque a los jaguarundis, sino que respete su presencia y los proteja. Sin embargo, la repentina aparición de estos felinos en la zona ha generado especulacio-

nes. Algunos pobladores creen que estos animales podrían haber sido liberados por personas que los mantenían en cautiverio y que, ante la creciente vigilancia de las fuerzas de seguridad en la región, decidieron soltarlos para evitar problemas legales.

Desde hace varias semanas, en los municipios de Zinacantán y Chamula se han realizado operativos de vigilancia por parte del grupo Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), en conjunto con otras corporaciones de seguridad. Se sospecha que esta presencia policiaca ha llevado a quienes tenían a los jaguarundis en cautive -

rio a dejarlos en libertad de manera repentina.

El video grabado por un indígena tsotsil ha sido clave para documentar el avistamiento de los felinos. En la grabación se observa cómo los jaguarundis caminan por el sendero, aparentemente desorientados. Este hecho ha encendido las alarmas entre los ambientalistas, quienes han solicitado la intervención urgente de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para que tome medidas en el rescate y resguardo de los animales.

Las comunidades de la región también han expresado su preo-

cupación, puesto que temen que estos felinos puedan correr la misma suerte que el ejemplar encontrado en Zinacantán. Por ello, han pedido tanto a las autoridades como a la población en general que eviten el maltrato de los jaguarundis y los dejen vivir en su hábitat natural.

“Es importante que la gente entienda que estos animales no son peligrosos para los humanos. Su presencia en la zona es algo inusual, pero debemos respetarlos y protegerlos”, comentó un habitante de Chamula que presenció el avistamiento.

El jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) es un felino silvestre que habita en diferentes regiones de América, pero en México su población se ha visto seriamente afectada. Factores como la deforestación, el avance de la agricultura y la ganadería han reducido considerablemente su hábitat, lo que ha provocado que cada vez sea más difícil encontrarlos en libertad.

A pesar de que no figura dentro de la lista de especies en peligro de extinción, su avistamiento en Los Altos de Chiapas ha encendido las alertas de los conservacionistas, quienes consideran que la supervivencia de estos felinos depende de la conciencia y la educación ambiental de las comunidades locales.

“Este caso debe ser un llamado de atención para las autoridades. No podemos permitir que estos animales sean maltratados por desconocimiento. Es urgente que Profepa actúe y que se implemente un programa de educación ambiental para que las personas comprendan la importancia de estos felinos en el ecosistema”, señaló un biólogo de la región.

Mientras las autoridades am-

bientales analizan la situación, los indígenas de Chamula han asumido la responsabilidad de vigilar la zona para evitar nuevos ataques contra los jaguarundis. Han recorrido senderos y caminos rurales para asegurarse de que ningún poblador intente hacerles daño y, en caso de ser necesario, planean resguardarlos hasta que las autoridades los reubiquen en una zona segura.

“Nosotros los estamos cuidando porque sabemos que son parte de la naturaleza. No queremos que se repita lo que pasó en Zinacantán”, afirmó un residente de la comunidad.

El caso de los jaguarundis ha demostrado la necesidad de reforzar el conocimiento sobre la fauna silvestre en la región, especialmente en comunidades donde aún persisten creencias que asocian a ciertos animales con mitos y supersticiones.

Los jaguarundis, con su elegante pelaje y sus movimientos sigilosos, representan una parte invaluable de la biodiversidad de Los Altos de Chiapas. Su aparición repentina ha despertado inquietudes, pero también ha generado una oportunidad para fomentar su conservación.

Por ello, el llamado de los indígenas tsotsiles no debe ser ignorado: es fundamental que autoridades, especialistas y población trabajen juntos para proteger a estos felinos y evitar que sufran daños a causa del desconocimiento.

El futuro de los jaguarundis en esta región aún es incierto, pero lo que está claro es que su presencia ha cambiado la perspectiva de muchas personas sobre la fauna silvestre. Ahora, la tarea es asegurar su supervivencia y evitar que incidentes como el ocurrido en Zinacantán vuelvan a repetirse.

HAN APARECIDO otros ejemplares en San Juan Chamula. (FOTOS: CORTESÍA)

Atestigua Moreno Guillén toma de protesta Militar

Asistieron autoridades locales, estatales, federales y miembros del Batallón

CORTESÍA/PORTAVOZ

EEl magistrado aseveró que la suma de esfuerzos con las Fuerzas Armadas y Gobierno federal, fortalecen la unidad nacional

l magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, asistió junto al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, a la Ceremonia de Toma de Posesión del nuevo comandante de la 31 Zona Militar, General de Brigada E. M. Juan Ignacio Hernández Velasco, en las instalaciones del Campo Militar Número 31-C de Berriozábal.

En esta ceremonia militar donde asistieron autoridades locales, estatales, federales y miembros del Batallón, luego de rendir la Protesta de Posesión del mando, se realizó también la Protesta de Bandera y el Pase de Lista correspondiente, ante el General de Brigada Diplomado Estado Mayor.

EN materia de paz.

Moreno Guillén aseveró que la suma de esfuerzos con las Fuerzas Armadas y con el go-

bierno federal, bajo la dirección de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, fortalecen la

unidad nacional y las acciones en materia de paz y justicia en nuestra entidad.

ACCIONES
(FOTO: CORTESÍA)

Incendios forestales afectan condiciones del aire en Tuxtla

Autoridades de Protección Civil aseguran que han disminuido los siniestros en lo que va de esta semana

EEn los últimos días autoridades han atendido menos de una decena de quemas

ste miércoles, sobre el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-Copoya se suscitó un incendio el cual se salió de control, por lo que elementos de Protección Civil llegaron a la zona para sofocar las llamas, de acuerdo con el dueño del predio afectado, año con año se mantiene alerta debido a que personas que transitan por ahí tiran colillas de cigarro, causando daños en su vivienda. “Tendrá como una hora el incendio. Normalmente es provocado por las personas que antes de llegar a la ciudad se paran para hacer sus necesidades en una entrada que tenemos de este lado de la carretera “Tuxtla-Copoya”. Entonces normalmente ese es el problema que algunos vienen fumando, tiran la colilla, se arrancan y se van”, mencionó Francisco Javier, dueño del predio. De acuerdo con Protección Civil, quien acudió al llamado de auxilio, en la última semana han atendido menos de una decena de este tipo de incidentes.

“En esta última semana hemos atendido por parte de la Secretaría seis incendios en la zona sur poniente y sur oriente de la ciudad. En esta semana tuvimos una disminución bastante considerable de los incendios de pastizal, no hemos tenido tantos reportes de estos siniestros, al parecer está cambiando la percepción de la

Animales domésticos como terapia antiestrés

Contribuyen al desarrollo de habilidades emocionales en entornos laborales demandantes

Los perros y los gatos pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. La interacción con ellos puede disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumentar los niveles de oxitocina, la hormona del bienestar. En la capital chiapaneca cada inicio de mes una asociación que se dedica al rescate de animales vulnerables establece un sitio para que los trabajadores puedan llegar a conocerlos y se concienticen sobre el tema de adopción.

“La iniciativa principalmente es traerlos para que la gente nos co-

nozca y también para concientizar a las personas en la adopción responsable”, mencionó Carlos Ovando, rescatista.

De acuerdo con los rescatistas, en lo que va de este primer cuatrimestre del 2025, al menos 10 mascotas han encontrado familia, tal es el caso de Coleta.

“Yo vine a adoptar a Coleta hace como dos meses aproximadamente. Igual vine a este lugar, vi a Coleta y fue un clic que tuvimos. Yo pienso que la adopción es la mejor forma para conseguir un mejor amigo porque son perritos que están en la calle, merecen una segunda oportunidad y darles mucho amor”, agregó Rubí, adoptante. Poco a poco surgen más iniciativas sociales para que las personas tengan un acercamiento tanto a perros como a gatos, a decir de

algunos testimonios... de la vista surge el amor hacia ellos.

“A mí no me gustaban los cachorritos, pensaba que me daban alergia, pero hoy en día tengo un cachorrito que es como mi hijo y que nos ayudan cuando me siento muy estresada que llego de trabajar, agarro a mi cachorrito y lo empiezo a abrazar y a tocar y ellos nos quitan un poco de estrés que traemos a veces del trabajo a la casa”, mencionó la señora Carolina.

La presencia de mascotas en el lugar de trabajo ha sido un tema de creciente interés en los últimos años. Muchas personas consideran a sus animales de compañía como miembros de la familia y buscan maneras de integrarlos en su vida diaria, incluyendo su entorno laboral. Sin embargo, a pesar de los beneficios psicológicos y emocio-

gente ante estos incidentes que han habido en Tuxtla Gutiérrez”, agregó Luber Aguilar.

La mayor parte de quemas han sido en pastizales de El Jobo, especialmente en Real del Bosque y Montecristo.

“La mayor parte son de pastizales con urbano, mayor parte han sido pastizales en lo que son

las orilladas únicamente, en lo que son libramientos o carreteras, son los que se han estado dando atención por turno, principalmente en la zona sur poniente de la ciudad, Real del Bosque, Cuchilla Santa Rosa, Montecristo. Toda esa parte, hemos tenido reportes de incendio, igual forma la parte sur de la ciudad, que es el Jobo”.

nales que pueden aportar, la normativa actual no obliga a las empresas a permitir su ingreso. Según psicólogos con enfoque cognitivo conductual en adultos, llevar una mascota de soporte emocional al trabajo puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Además, contribuye al desarrollo de habilidades emocionales en entornos laborales demandantes y ayuda a mejorar la concentración en las tareas asignadas.

“A mí como decía la señora del perrito, yo no era muy amante de los gatitos, mis hijas son amantes del gato, el chucho, amo a mi gatito porque es con el que platico, es el que me recibe, entonces si tienen oportunidad de venir y adoptar un gatito aquí o donde encuentre, aconsejo que lo hagan porque es una muy buena compañía, limpia de la mala energía a la casa, son como nuestros hijos y dan mucho amor”, puntualizó doña Beti.

LAS COLILLAS de cigarro son el principal problema. (FOTO: ARIEL SILVA)
CONCIENTIZAN SOBRE el tema de adopción. (FOTO: CORTESÍA)

Tonatiuh Gómez, bailarín profesional y fundador de la Fundación Tonatiuh Gómez, está transformando el panorama artístico en México. A través de su fundación, promueve el desarrollo de jóvenes talentos en situación vulnerable, en especial en la danza. Este marzo, su organización fue elegida como beneficiaria de la campaña “Combo con Causa”, una colaboración con Fundación Grupo México Cinemex.

La campaña tuvo como objetivo recaudar fondos para el programa Encuentro 540, que ofrecerá becas a más de mil 200 artistas. Los beneficiados podrán asistir a talleres, clases y conferencias, tanto presenciales como en línea, durante el evento que se celebrará en agosto. “Este apoyo es una gran oportunidad para que los jóvenes se desarrollen en la danza y accedan a una formación profesional”, comentó Tonatiuh Gómez.

El programa Encuentro 540 busca romper las barreras económicas que impiden a muchos jóvenes acceder a estudios de danza. Gracias a los fondos recaudados por “Combo con Causa”, los participantes recibirán formación de alto nivel y podrán explorar una carrera en las artes creativas. “Con este apoyo, damos a los jóvenes la oportunidad de transformar sus vidas a través del arte”, añadió el fundador.

Tonatiuh destacó la importancia de esta colaboración, que permitirá ampliar el alcance de su trabajo. Además de becas presenciales, los mil estudiantes en línea tendrán acceso a recursos educativos que mejorarán sus habilidades y perspectivas en la danza.

Este tipo de iniciativas no solo apoya a los jóvenes artistas, sino que también fortalece la infraestructura cultural de México. Con “Combo con Causa”, Tonatiuh Gómez y su fundación impulsan una nueva generación de bailarines y artistas que, de otra manera, no tendrían acceso a formación especializada en danza.

¿Cómo te ha ido en estas últimas semanas? “La verdad es que ha sido una locura, hace unas semanas estuvimos en lanzamiento de la campaña que nos va a apoyar la Fundación Grupo México a través de Cinemex, donde se estará haciendo un donativo de combo con causa y presentamos la canastilla de cómo se verían. Se hizo un mini espectáculo para todos los aliados y amigos que siempre han estado ahí desde el inicio”, respondió.

¿Cómo te sientes con la experiencia de liderar dicha iniciativa?

“Muy contento, la fundación se creó por lo que yo fui viviendo en mi trayectoria, y la realidad es que muchos de los artistas nos enfrentamos en México a estereotipos de género y de que si el ballet solo es para mujeres. Tampoco vengo de una familia que tuviera los recursos económicos para apoyarme del todo. Entonces, le batallé en ese aspecto, empecé tarde y ocurrió la historia típica de que primero tenía que darles a mis papás el título de otra carrera y ya después haría lo que yo quisiera en mi vida. Por lo tanto, por este tipo de realidades surgió la idea de crear esta fun-

FORMACIÓN ARTÍSTICA

modifica vidas a través de la danza

Con el apoyo de Fundación México y Cinemex, se impulsa el talento artístico de niños y jóvenes con el programa Encuentro 540

dación. Tuve la oportunidad de salir al extranjero y el ver lo que ocurría en Estados Unidos me cambió por completo el panorama, eso me motivó a crecer y materializar la idea de una organización que se encuentra constituida no solo por mí, sino por un equipo estupendo. Todos coincidimos que queríamos construir un santuario donde se hicieran cosas extraordinarias y eso haría que impactáramos millones de vidas desde 2019.

Hemos trabajado en distintas iniciativas y una de las más impor-

tantes después de dispersar energía por todos lados, es “Encuentro 540” y dijimos que focalizaríamos nuestros esfuerzos en cimentar alianzas, conectar con personas y talento para que surjan oportunidades de conocer diversas partes del mundo”, mencionó.

Con dicha iniciativa, ¿qué áreas consideran que abarcan para cumplir e impulsar el talento mexicano? “Nosotros buscamos abarcar cinco áreas que consideramos son las más importantes para un ser humano y las

enfocamos hacia los artistas. Los rubros que te mencionaba son el aspecto físico, mental, emocional, espiritual y uno que agregamos es el financiero y de emprendimiento. Creo que el sector artístico se encuentra vulnerable y mucho de eso tiene que ver con los recortes de presupuestos. Así que, si hablamos desde esa perspectiva, podemos decir que queremos impulsar emprendedores, si hay más gente con liderazgo e iniciativas que crean cosas sostenibles y de valor, podríamos decir que es ahí donde se comienza a cambiar toda una industria.

La verdad es que tengo como un sueño personal el revolucionar todo el sector. El encuentro es accesible para todas las personas; a diferencia de muchos eventos en el ballet que tienden a ser más elitistas o exclusivos para personas que tienen cierto nivel socioeconómico o dones genéticos, nosotros decidimos romper con todo eso y centrarnos más en crear comunidades colaborativas, ya que, creemos que el éxito en la vida depende muchísimo de las alianzas y relaciones que logres construir.

Dejamos a un lado todo tipo de competencia y les fomentamos que es más importantes hacer amigos, crecer como artistas, el disfrute de evolucionar en su arte, y más allá de darles herramientas de emprendi-

miento y de inteligencia emocional, lo convertimos en una experiencia transformadora y bonita, que los chicos sale con otro chip. Tal vez jóvenes que viven en condiciones precarias no terminen siendo artistas profesionales, pero el hecho de tener la oportunidad de intercambiar vivencias con personas de otras realidades y culturas, convierte a estos chicos en agentes de cambio impresionantes, por lo tanto, buscamos cambiar vidas y cumplir sueños”, enfatizó.

Me llamó la atención la visión que tiene este proyecto de acercar el arte a personas que viven realidades complicadas. Creo que si hubiera más acercamiento con este tipo de desarrollo artístico tendríamos una sociedad distinta, porque al final el arte tiene un poder transformador inigualable. “Es bien bonito, no sé si has formado parte de algunos programas o voluntariados en alguna ocasión, pero en el momento que tienes la oportunidad de acercarte a una causa de manera real, tienes la oportunidad de conocer gente, de ver otra realidad y empiezas a maquinar un sinfín de ideas, donde tal vez el dinero sea una limitante. Sin embargo, existen alternativas como acercarte a empresas, Gobierno y

personas que podrían sumarse a tu causa”, expresó.

¿Cuál fue el detonante para tomarte en serio el impulsar una iniciativa de dicha magnitud? “Creo fueron valores que me inculcaron desde muy pequeño, el siempre poder ayudar a los demás si se encontraba en nuestras posibilidades. Después, yo estudié una carrera mucho antes porque me mencionaban que no iba a vivir del arte, culminé mis estudios en negocios y desde ahí me dije a mí mismo que me quería dedicar a los negocios socialmente responsables, autosustentables y que tuvieran un gran impacto social y terminé por iniciarme en el baile a los 22 años porque siempre había sido un sueño.

Lo que sí tenía claro es que yo aspiraba a dedicarme de lleno a esta industria y con la idea de que no quería que otras personas experimentaran lo que me ocurrió a mí, que fue el no tener los recursos económicos o el apoyo emocional para perseguir mis metas, así que el iniciar un poco tarde en la danza fue un parteaguas en mi vida y también el tener una inteligencia emocional muy bien trabajada, porque te enfrentas a muchas situaciones donde sientes que nadas

contra la corriente y eso fue al final lo que me impulsó para dar luz verde a este proyecto”, detalló.

¿Cómo fue el acercamiento con Grupo México para conseguir el apoyo para la fundación Tonatiuh Gómez? “Al iniciar este proyecto, por ejemplo, fue con la idea de que tendríamos que empezar una fundación, que tendríamos una donataria y todo el mundo iba a querer unirse. Tocamos la primera puerta y nos topamos con muchas negativas. La primera vez que lo intentamos teníamos como objetivo becar a 100 chicos y pensamos que sería sencillo debido a las historias increíbles que teníamos, pero ha ocurrido un fenómeno en el país donde muchas organizaciones han abusado y eso le resta credibilidad al resto de las fundaciones que sí queremos hacer las cosas bien.

Después de varios años de desarrollo, vimos que se encontraba vigente una convocatoria de Grupo México y resultó que cumplíamos con todos los requisitos que solicitaban. Dentro de los rubros más importantes era tener al menos cinco años de conformación y un buen de cosas burocráticas más. Decidimos aplicar a la convocatoria y resultó que fuimos seleccionados para recibir este apo-

yo. Creo que mucho de esto tiene que ver con nuestra credibilidad y la iniciativa Conciencia Cinemex, consiste en un aumento del tamaño de tus palomitas tradicionales a palomitas jumbo por seis pesos, ese recurso recaudado será para becar a mil 200 chicos mexicanos y se han repartido 76 mil cajitas conmemorativas a través de 290 sucursales en México”, aseguró.

¿Cómo describirías el momento donde la danza y la vida se encuentran? “Tengo una frase que digo que es: ‘baila la vida, baila en la vida y baila con la vida’. Creo que todo el mundo baila todo el tiempo incluso cuando estamos felices o tristes, nos ponemos a cantar, en automático escuchar música es una forma de bailar y creo que cuando llevas la danza a la vida se transforma todo. Te lo juro que yo nunca he visto una persona deprimida bailando, a pesar de que haya terminado con el novio con la novia. Y la gente se transforma en general, yo creo que el arte tiene un poder transformacional en el ser humano increíble. Entonces, pienso que ese es el poder, el transformar tu vida para mejor, es allí donde se encuentra el arte con la vida”, finalizó.

PROMUEVE EL desarrollo de jóvenes talentos en situación vulnerable. (FOTOS: CORTESÍA)

El feminismo no va de fortalecer a las mujeres. Las mujeres ya son fuertes. Va de cambiar la forma en que el mundo percibe esa fuerza”

Cámara de Diputados avala desaparición de Compranet

El proyecto aprobado busca establecer un nuevo marco jurídico que regule las contrataciones públicas en México

PORTAVOZ / AGENCIAS

ELa plataforma será de consulta gratuita y constituirá el único medio por el cual se desarrollarán los procedimientos de reclutamiento

l Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbuam que reforma diversas disposiciones de la Ley de Obras y Servicios Relacionados, y con la cual se da paso a la eliminación del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (Compranet) y ser sustituido por la “Plataforma Digital de Contrataciones Públicas”.

Sin el apoyo del PAN y PRI; la mayoría legislativa integrada por Morena, PT, PVEM y MC, avalaron los cambios para que el dictamen fuera remitido al Senado de la República para su análisis y discusión.

De acuerdo con el proyecto, con estas modificaciones se busca establecer un nuevo marco jurídico que regule las contrataciones públicas en México, con el fin de garantizar las mejores condiciones en cuanto a precio y calidad para el Estado en los procesos de contra-

tación, bajando considerablemente los índices de corrupción.

Para ello, se desaparece el sistema de compras del Gobierno “CompraNet”, para ser sustituido por la “Plataforma Digital de Contrataciones Públicas”, cuyo objetivo será automatizar todo el proceso de contratación pública y brindar mayor agilidad y transparencia a todos los procedimientos de contratación que se implementan en la Administración Pública Federal.

Dicho sistema será implementado y administrado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno como una herramienta electrónica oficial y transaccional, integrada por diversos módulos.

También se dijo que la plataforma será de consulta gratuita y constituirá el único medio por el cual se desarrollarán los procedimientos de contratación.

No obstante, la reforma marca casos excepcionales y justificados, y que de acuerdo con legisladores del PAN y PRI, benefician a las obras de las Fuerzas Armadas, Pemex y CFE. Estas excepciones deberán ser autorizadas por la Secretaría, quien podrá avalar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la plataforma.

Asimismo, se prevé que con esta reforma se reduzcan de 30 a

Derechos laborales de mexicanos en riesgo T-MEC

En 2023 un 91 por ciento de las visas H2-A de EE. UU., para trabajadores agrícolas temporales, fueron concedidas a connacionales

PORTAVOZ / AGENCIAS

Organizaciones civiles alertaron de retos en la defensa de los derechos humanos de los trabajadores mexicanos, ante la posible revisión temprana del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y nuevas presiones comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump.

En medio de la tensión comercial con Estados Unidos, más de 20 organizaciones civiles, colectivos y

especialistas lanzaron la ‘Coalición de organizaciones de la sociedad civil por los derechos humanos laborales en la revisión del T-MEC’ para incidir en la revisión del capítulo 23 del tratado.

Asimismo, presentaron el ‘Diagnóstico laboral del T-MEC’, un documento para visibilizar las áreas de oportunidad en el tratado, como la persistencia del trabajo forzoso y otras violencias que afectan en especial a sectores vulnerables, como migrantes, mujeres y jóvenes.

“Aunque formalmente programada para el 2026, esta revisión (del T-MEC) ya está en marcha, y representa una ventana de oportunidad única para fortalecer los compromisos en materia de derechos laborales que contempla el capítulo 23”, señaló Alejandra Ancheita Pagaza, fundadora y directora ejecutiva de la organización Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC).

Ancheita Pagaza remarcó la relevancia de este capítulo, que ha impulsado en México la reforma laboral de 2019, la creación de nuevos tribunales laborales, el mecanismo de prohibición de importaciones de trabajo forzoso, y otras herramientas para mejorar las con-

20 por ciento las contrataciones bajo la figura de adjudicación directa, con la finalidad de disminuir el margen de discrecionalidad de las dependencias y entidades.

ADVIERTEN DISCRECIONALIDAD DE COMPRAS

“Este dictamen, lejos de fortalecer el sistema de contratación de obra va direccionado a proteger la adjudicación directa y el amiguismo… Esta reforma elimina el control que la Cámara de Diputados actualmente tiene… establece la posibilidad de que las empresas públicas, es decir, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad quedan exentas para

estar sujetas a esta ley, abriendo el respaldo para la discrecionalidad, el amiguismo y la corrupción. Lo que ocurre también con las Fuerzas Armadas”, expresó el diputado Arturo Yañez Cuellar (PRI). Por su parte, el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN), acusó que estas nuevas figuras van a reducir la participación de los testigos sociales en la licitaciones públicas más importantes, lo cual, dijo, “no hacen más que fortalecer la discrecionalidad, el favoritismo, el amiguismo y el clientelismo acostumbrado en este régimen a utilizar, con el tráfico de influencias, en los contratos públicos que lleva a cabo el Gobierno”.

PERSISTEN PRÁCTICAS antidemocráticas en sindicatos. (FOTO: CORTESÍA)

diciones de trabajo y promover la democracia sindical. Pero advirtió de que estos avances han sido insuficientes, puesto que “persisten prácticas antidemocráticas en sindicatos, condiciones de trabajo precarias en sectores clave y barreras sistemáticas para la justicia laboral”.

En el diagnóstico, las organi-

zaciones señalan que en 2023 un 91 por ciento de las visas H2-A de EE. UU., para trabajadores agrícolas temporales, correspondieron a México, al tiempo que advierten de la falta de seguridad social para empleados temporales, quienes muchas veces se establecen en viviendas precarias, sin higiene ni servicios.

TEMEN AL tráfico de influencias. (FOTO: CORTESÍA)

El senador Yunes Márquez desiste de afiliarse a Morena

Admitió que su decisión obedece a que está “enterado de algunas voces que no están de acuerdo con mi integración”

PORTAVOZ/AGENCIAS

El senador Miguel Ángel Yunes Márquez desistió de afiliarse al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Por escrito, informó a Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional del partido del Gobierno, su decisión de “retirar mi solicitud de afiliación a Morena”.

El senador por Veracruz solicitó de manera formal afiliarse a Morena el pasado 18 de febrero. Casi de manera instantánea, Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, impugnó la petición.

El objetivo fue aportar, no provocar debate interno, ni mucho menos división”

Miguel Ángel

“Pido a la comisión de honestidad y justicia que no acrediten la membresía como integrante de Morena a Miguel Ángel Yunes Márquez, por no representar ni contar con los postulados del movimiento de regeneración. ¡¡Los militantes de Veracruz merecen respeto!!”, cita el mensaje que la mandataria veracruzana publicó en la red social X.

Por la misma vía, entrada la noche de aquel martes, Alcalde Luján comunicó que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena evaluaría la procedencia de la solicitud del senador veracruzano para determinar lo correspondiente.

En su carta a la dirigente nacional de Morena, fechada este martes y de la que dio cuenta vía X, Yunez Márquez admite que su decisión de retirar su solicitud de afiliación obedece a que está “enterado de algunas voces que no están de acuerdo con mi afiliación”, sin abundar al respecto.

“El objetivo fue aportar, no provocar debate in-

su petición de incorporación.

terno, ni mucho menos división’’, asegura.

Así como que continuará “apoyando las acciones que emprenda en bien México la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo’’, y se mantendrá “como integrante del grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República, donde represento al estado de Veracruz”.

“Espero de esta manera, contribuir a la unidad de voces y voluntades necesarias para llevar a cabo los altos objetivos delineados por el Gobierno de la República, del cual las y los senadores formamos parte como integrantes del Poder Legislativo”, precisa.

Se dice convencido “que en los momentos cruciales que vive México, todos debemos sumar

Tomaría 36 años lograr cobertura escolar total

La deserción educativa pasó de 10.7 a 5.9 por ciento, entre 1990 y el 2024, según estudio

PORTAVOZ / AGENCIAS

La organización Educación con Rumbo presentó el Observatorio de la Educación, una herramienta de análisis y monitoreo para evaluar el impacto de las políticas públicas en el sector educativo en México, con la cual se indicó que si bien los datos de deserción e infraestructura escolar han tenido mejoras desde 1990, entre 2023 y 2024 empeoraron.

La ONG informó que, en 1990, en promedio 10.7 por ciento de los estudiantes dejaban la escuela,

mientras que en 2023 la cifra se redujo a 4.4 por ciento. Sin embargo, se proyectó un repunte al 5.9 por ciento en 2024.

De manera desagregada, en el nivel primera, la deserción pasó de 4.6 por ciento en 1990 a 0.3 por ciento proyectado para 2024, aunque en 2023 la cifra fue de 0.1 por ciento.

En secundaria, el abandono fue de 8.8 por ciento a 2.4 por ciento; en este nivel, se mejoró también en cotejo con 2023 cuando el dato se ubicó en 3.2 por ciento.

En media superior se pasó de 18.8 a 8.5 por ciento; el dato de 2023 se posicionó en 11.2 por ciento; mientras que en el nivel universitario se fue de 10.3 a 5.3 por ciento, el dato de 2023 se mantuvo en 7.2 por ciento.

COBERTURA

Por otra parte, según las cifras mostradas, la cobertura educativa ha sido variable.

De 1990 a 2007, se pasó de 65.4 por ciento al 88.0 por ciento, pero posteriormente cayó al 72.9 por ciento en 2012. Desde entonces, se ha mantenido entre 74 por ciento y 77.5 por ciento, con una proyección de 76.2 por ciento para 2024.

En primaria la cobertura en 1990 era de 111.4 por ciento; para el 2024 se estimó el dato en 99.8 por ciento. En secundaria el año pasado se alcanzó 96.8 por ciento; en 1990, según los datos de la plataforma de la ONG era de 8.8 por ciento.

La educación media superior creció del 35.2 por ciento en

nuestras voluntades para enfrentar unidos los retos, que son enormes”.

“Al solicitar mi registro en Morena, expuse con claridad que era consecuencia lógica de mi apoyo a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y de mi participación en el grupo parlamentario del movimiento en el Senado.

“Fue también una respuesta a la apertura, solidaridad, y trato afectuoso que he recibido de parte de la propia presidenta de México y de muchas y muchos militantes de Morena, en especial de mis compañeras y compañeros senadores, encabezados por Adán Augusto López Hernández”, explica.

1990 al 79.0 por ciento en 2024, y la superior del 13.9 por ciento al 36.4 por ciento en el mismo periodo; en este último rubro se reportó un retroceso, dado que en 2023 el dato era de 44.4 por ciento.

De acuerdo con la ONG, para alcanzar una cobertura nacional plena en todos los niveles, al ritmo mostrado, se estima que serán necesarios al menos 36 años.

EL ALCANCE ha sido variable. (FOTO: CORTESÍA)
ROCÍO NAHLE impugnó a
(FOTO: CORTESÍA)

La vida de Charlie da un vuelco cuando su esposa es asesinada en un ataque terrorista en Londres

PORTAVOZ/STAFF

Después de cuatro años fuera del juego, Rami Malek regresa a las películas de espionaje con El amateur: Operación venganza, con sello de Garantía Cinépolis, una cinta de acción y misterio que nos mostrará cómo es que un hombre supera todos sus límites por amor y con una gran sed de venganza. Viendo al actor como nunca antes, aquí te compartimos el tráiler y todo lo que necesitas saber de este filme.

¿DE QUÉ TRATA?

El amateur: Operación venganza cuenta la historia de Charlie Heller, un brillante, pero profundamente introvertido descifrador de códigos de la CIA que trabaja en una oficina en el sótano de la sede de Langley.

Su vida cambia radicalmente cuando su esposa muere en un ataque terrorista en Londres. Cuando sus superiores se niegan a tomar medidas, toma el asunto en sus propias manos y se embarca en un peligroso viaje por todo el mundo para rastrear a los responsables. Su inteligencia se convierte en su arma definitiva para evadir a

sus perseguidores y lograr su venganza.

DETRÁS DE LA PRODUCCIÓN

La nueva película de Rami Malek se basa en la novela homónima de 1981, escrita por Robert Littell, y la primera adaptación fílmica de esa historia, que también se estrenó en ese mismo año.

Esta nueva versión de la travesía de venganza corre bajo la dirección de James Hawes y a través del guion de Ken Nolan y Gary Spinelli. En cuanto a la elaboración de su elenco, El amateur no solo cuenta con la actuación estrella de Malek, sino que también sumó a actores como Rachel Brosnahan, Laurence Fishburne, Adrian Martinez, Julianne Nicholson, Alice Hewkin, entre otros.

Asimismo, se sabe que el filme llega bajo la producción de Rami Malek, Hutch Parker Entertainment y la distribución de 20th Century.

En cuanto a la realización del proyecto, Hawes ya habló sobre lo que nos espera en esta reinvención

del viaje de Charlie y, de una manera confiada, sorprendió al afirmar que el proyecto será auténtico y no recae mucho en las dos obras previas de El amateur:

“Voy a decir que, en realidad, no era una cosa o la otra. Se trataba de hacer nuestra propia película inspirada en el mismo material y premisa originales. Así que volvimos a la fuente para tomar lo que es tan brillante y fuerte de esa premisa y evolucionarlo a partir de ahí. Conocemos la película, pero queríamos darle un toque actual y fresco para

el público de 2025”, dijo en entrevista para The Hollywood Reporter. Con esto, ya podemos esperar una versión contemporánea y atractiva que, sin duda, dejará a más de uno con ganas de conocer más sobre la película anterior o su novela original.

¿DÓNDE VER LA CINTA?

La película de Malek llegará a los cines internacionales el próximo 11 de abril del 2025. Aún se debe de esperar una fecha oficial para su estreno en México.

ES UNA CINTA de acción y misterio. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1921, nació Jesús Reyes Heroles en Tuxpan, Veracruz, político e historiador, promotor de la reforma política con la que los partidos de oposición al PRI pudieron llegar al Congreso mediante los diputados de representación proporcional.

MUNDO “

VIOLENCIA

La forma más habitual de ceder nuestro poder es creyendo que no lo tenemos”

Las amenazas de atentados sacuden la calma en Uruguay

Instituciones públicas y privadas se han visto gravemente afectadas, incluso sufrido evacuaciones. Hay tres detenidos

PORTAVOZ / AGENCIAS

U20 llamadas telefónicas y cinco correos electrónicos intimidatorios dirigidos contra más de una docena de dependencias están bajo estudio

na ola de amenazas de atentados a sitios públicos mantiene en vilo a Uruguay, donde desde hace más de una semana múltiples advertencias provocaron una serie de evacuaciones en la capital y otras ciudades. La policía informó este martes que unas 20 llamadas telefónicas y al menos cinco correos electrónicos amenazantes dirigidos contra más de una docena de instituciones públicas y privadas están bajo estudio desde el 22 de marzo.

El lunes, la Universidad Católica de Uruguay recibió una amenaza de bomba, por lo que debió evacuar sus instalaciones en las ciudades de Montevideo, Punta del Este y Salto. Según indicaron a la Agencia Efe desde el Ministerio del In-

terior, la inspección llevada a cabo confirmó que no había ningún artefacto explosivo. Este domingo, también recibieron amenazas y debieron ser inspeccionados el Mercado Agrícola de Montevideo y el centro comercial Portones Shopping.

El pasado 22 de marzo, fue evacuado el Montevideo Shopping tras una amenaza y un día después ocurrió lo mismo nuevamente con ese centro comercial y también con el Punta Carretas Shopping. Dos días después, fueron amenazados el centro comercial Portones Shopping y un edificio de la facultad de Medicina de la Universidad de la República.

Los casos, que siguen bajo investigación y por los que hay ya tres personas judicializadas, resultaron ser falsas alarmas, pero han generado inquietud en este país de 3,5 millones de habitantes, considerado uno de los más pacíficos de Latinoamérica.

Dos personas fueron imputadas por simulación de delito y violencia privada: una mujer de 28 años por amenazas a un centro comercial, y un joven de 20 por amenazas a centros educativos. Ambos cum-

Inician los despidos en departamento de salud de EE. UU.

Estiman que 10 mil trabajadores se quedarán sin empleo por motivo a una reestructuración en la administración de Trump

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los despidos de hasta 10 mil trabajadores en las principales agencias de salud de Estados Unidos comenzaron este martes, en el marco de una gran reestructuración de la plantilla del Gobierno federal ordenada por el presidente Donald Trump.

A los despidos que comenzaron este martes, hay que sumar otro recorte de 10 mil empleados en el sector en el marco del programa de bajas voluntarias y jubilaciones anticipadas emprendido por Trump y

su mano derecha, Elon Musk. Así, la plantilla del Departamento de Salud y sus agencias pasarán de 82 mil a 62 mil, según un comunicado del Gobierno emitido la semana pasada.

El ahorro estimado será de un mil 800 millones de dólares anuales, una gota en el mar del presupuesto del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que asciende a 1,8 billones de dólares.

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., declaró la semana pasada que los despidos forman parte de una reforma mayor en su departamento, con el objetivo de reenfocar los esfuerzos hacia la prevención de enfermedades crónicas.

Es un “momento difícil para todos nosotros (...) nuestros corazones están con aquellos que han

perdido sus empleos”, dijo Kennedy.

Los despidos afectan al Departamento de Salud y a las agencias federales encargadas de aprobar nuevos medicamentos (FDA), responder ante epidemias (CDC) o realizar investigación médica (NIH).

“Pero la realidad está clara: lo que hemos estado haciendo no ha sido trabajar”, dijo Kennedy al quejarse de que los “estadounidenses están cada vez más enfermos cada año” a pesar del aumento del gasto en las agencias federales que ejecutan las políticas de salud pública del país.

Según fotos y testimonios publicados en redes sociales, los empleados se enteraron de su despido temprano el martes mediante correo electrónico o cuando sus tarjetas de acceso dejaron de funcionar.

Según medios estadouniden-

plen prisión domiciliaria con tobillera electrónica, ella por 45 días y él por 120, como medida cautelar mientras avanzan las pesquisas.

Aparte, un hombre de 32 años que se desempeñaba como guardia de seguridad en el Montevideo Shopping Center fue condenado a seis meses de prisión por las amenazas a ese complejo y a dos hospitales. Cumplirá su pena en régimen de libertad a prueba y trabajo comunitario. Insólitamen-

te, había dado una entrevista por los desalojos al centro comercial. “Dijeron que había una amenaza y evacuamos”, declaró a Canal 12 el 23 de marzo.

Los tres detenidos no son las únicas personas involucradas, advirtió el ministro del Interior, Carlos Negro, quien prometió llevar “a todas y cada una” a la justicia y cobrarles las multas estipuladas por la ley, que pueden alcanzar los 182 mil pesos (unos cuatro mil 300 dólares).

ses, altos cargos de estas agencias como Jeanne Marrazzo, quien había reemplazado a Anthony Fauci -hombre clave durante la pandemia- a cargo de una de las ramas del NIH, se les ha ofrecido relocalizarse en lugares aislados de Alaska u Oklahoma.

“La FDA, tal como la conocíamos, se acabó, dado que la mayoría de los líderes con conocimiento institucional y una comprensión

profunda del desarrollo y seguridad de productos ya no están empleados”, dijo Robert Califf, excomisionado de la agencia durante las administraciones de Barack Obama y Joe Biden. La medida se produce en medio del peor brote de sarampión en años en Estados Unidos y ante crecientes temores de que la gripe aviar pueda provocar la próxima pandemia humana.

Criminales cumplen prisión domiciliaria con tobillera electrónica. (FOTO: CORTESÍA)
LA MEDIDA SE produce en medio del peor brote de sarampión. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

FORMACIÓN ARTÍSTICA

Tonatiuh Gómez modifica vidas a través de la danza

Con el apoyo de Fundación México y Cinemex, se impulsa el talento artístico de niños y jóvenes con el programa Encuentro 540

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.