
ERA entrega chips de Conecta Chiapas en Tec de Cintalapa
La educación y el bienestar son una prioridad para la actual administració
Pág. 8
HATO GANADERO
La educación y el bienestar son una prioridad para la actual administració
Pág. 8
HATO GANADERO
Una plaga amenaza la salud de lo bovinos en la Costa-Soconusco. Productores exigen medidas urgentes Pág. 5
COBACH cesa directores sin explicar los motivos
Las protestas llegaron hasta la Dirección General, donde no obtuvieron respuesta del titular de la institución
Vuelos internos revolucionan el turismo y la economía local
El inicio de operaciones de AeroBalam mejora la movilidad y abre oportunidades para un desarrollo estatal
Congreso recibe Plan Estatal de Desarrollo 2025 -2030
Contiene cinco ejes rectores: Paz, analfabetismo, humanismo, prosperidad y conciencia ambiental
“
No quiero que me den un asiento en la mesa. Quiero construir mi propia mesa”
1863.- Nació en Cienfuegos, Cuba, María Dolores de la Caridad de Figueroa Martí, primera cubana que obtuvo el título de Licenciada en Farmacia.
1884.- Átala Apodaca Anaya, llegó al mundo en Tapalpa, Jalisco. Maestra, combatiente y propagandista de la Revolución.
1915.- Se expidió en México la Ley de Relaciones Familiares que permite que las mujeres ejerzan la patria potestad de sus hijos e hijas y administrar los bienes comunes y los propios.
1935.- En Guanajuato, ocurrió el alumbramiento de María García, fotógrafa de la agencia Foto Press, de Vogue y la revista Siempre.
1948.- Llegó al mundo en Minatitlán, Veracruz, Patricia Elena Aceves Pastrana. Investigadora y divulgadora de la historia de la Química en México desde hace más de 30 años.
@Reporte_Indigo
Ceci Flores, presidenta fundadora de Madres Buscadoras de Sonora y de México, denuncia que SEGOB le exige dejar de buscar a sus hijos a cambio de protección.
@el_pais
ÚLTIMA HORA | La empresa que creó los ratones lanudos anuncia la “desextinción” del lobo gigante. La compañía Colossal desvela el nacimiento de tres lobos modificados genéticamente para simular a la especie extinta, por primera vez en la historia.
@GildoGarzaMx
Loretta Ortiz (@lorettaortiza) se tambalea en la elección de ministros para la @SCJN: la Comisión Bancaria de #EUA la investiga por presunto tráfico de influencias. Todo indica que se cae de la contienda.
DIRECTORIO
Presidente Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
“Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescindibles del ser mujer”
Flora Tristan
José Luis Castillejos
En las banquetas de cualquier ciudad, los adolescentes caminan mirando el teléfono. No se detienen a ver el cielo, no se rozan con la realidad. Viven —o sobreviven— en un espacio paralelo: el de las pantallas, donde todo es inmediato, pero también fugaz. En ese universo de scroll infinito, se han redefinido los vínculos, las certezas, los afectos y, con ellos, la salud emocional de una generación que parece cada vez más sola.
Lo que antes se resolvía con una plática en el patio o con una carta doblada en cuatro, hoy se canaliza en emojis, reacciones y mensajes que desaparecen a las 24 horas. La tecnología ha facilitado el contacto, pero ha disuelto la profundidad. Las amistades se cuentan por seguidores, los abrazos por stickers y los “te quiero” por corazones virtuales. El mundo digital no solo ha invadido nuestras rutinas, ha desplazado el encuentro cara a cara, la conversación sin filtros, la pausa reflexiva.
Pero no son solo los jóvenes. Los adultos, los mayores, los padres y madres también han sido arrastrados por esta corriente de algoritmos que premian la rapidez, la viralidad y el juicio instantáneo. En los hogares se escucha más el
sonido de una notificación que el de una risa compartida. Las comidas se celebran con fotos, no con diálogos. En los espacios públicos, los extraños no se miran, se evitan.
La pandemia relativamente reciente profundizó este abismo. Aislados por una amenaza invisible, millones encontraron refugio en las redes. Fue un mecanismo de supervivencia, sí, pero también el inicio de una normalidad donde el otro dejó de ser presencia para convertirse en imagen. Desde entonces, muchos no han vuelto del todo. A pesar de que se abrieron las calles, los teatros y los parques, hay quienes siguen confinados en la cápsula de su dispositivo. Y no por miedo al virus, sino por hábito.
Esta nueva condición humana exige que repensemos nuestra forma de habitar el mundo. No se trata de demonizar la tecnología, sino de recordar que su función era acercarnos, no reemplazarnos. Que el algoritmo no puede sustituir la empatía, ni la conexión de fibra óptica compararse con el calor de una conversación honesta.
La salud mental está pagando la factura. Aumentan los casos de ansiedad,
depresión, trastornos alimenticios y adicciones entre adolescentes, pero también entre adultos. Hay cifras alarmantes, pero más alarmante aún es la indiferencia con la que convivimos con ellas. Como si fueran parte inevitable del costo del progreso. Como si no pudiéramos hacer algo. Sí podemos. Podemos mirar más a los ojos. Preguntar cómo está alguien sin esperar solo un “bien” automático. Podemos hacer comunidad, escuchar sin prisa, volver a escribir a mano, cocinar juntos, leer en voz alta, compartir el silencio. Podemos enseñar a nuestros hijos que la vida no ocurre en un perfil, sino en los gestos, en la risa que no se graba, en los momentos que no se postean. La urgencia social no está solo en la pobreza o la inseguridad. Está también en esa epidemia silenciosa de soledad y desconexión emocional. En el miedo a hablar de lo que duele. En la incapacidad de ser vulnerables. En la renuncia a tocar y ser tocados.
Estamos a tiempo de desactivar el piloto automático. De rehumanizar nuestra convivencia. De levantar la vista. Porque quizás, en ese acto mínimo, esté la esperanza de un mundo más verdadero.
LA INCLUSIÓN laboral se traduce a un proceso de empoderamiento social. (FOTO: CORTESÍA)
Desde inicios del presente siglo, la migración se ha erigido como uno de los fenómenos sociales que trascienden fronteras, y en Chiapas, la propuesta de que los municipios ofrezcan empleo a migrantes abre un espacio de debate que invita a repensar la estructura de integración social y laboral en la región. Esta iniciativa, presentada en el Congreso del Estado, plantea generar oportunidades laborales para aquellos que, en virtud de sus circunstancias migratorias, han permanecido en la periferia tanto del empleo formal como de la vida cívica, posibilitando una reconfiguración del desarrollo local y reafirmando el compromiso con los derechos humanos.
Esta propuesta revela, en primer lugar, un reconocimiento tácito de que la fuerza laboral migrante representa un recurso valioso y, a menudo, subutilizado en sectores clave de la economía chiapaneca. Al aprovechar las cualidades y la experiencia que estos grupos pueden aportar, los municipios tienen la oportunidad de dinamizar industrias con carencias de mano de obra, además de estimular una economía local más resiliente y adaptable a las fluctuaciones del mercado global. En este contexto, la inclusión laboral no solo supone una mejora en términos productivos y económicos, sino que también se traduce en un proceso de empoderamiento social, en el que la dignidad humana y la igualdad de oportunidades se ponen en primer plano.
Por otro lado, la medida se inserta en un marco de políticas de inclusión que trasciende la mera contratación y se adentra en una perspectiva amplia de derechos humanos. El debate público ha resaltado cómo la integración de migrantes al mercado laboral puede servir de puente para disminuir las brechas de exclusión
social y combatir estigmas históricos. Así, al dar un paso hacia la integración, se estimula la construcción de comunidades más heterogéneas y solidarias, donde la diversidad se convierte en un motor de innovación y cohesión. La política en cuestión invita, entonces, a repensar modelos tradicionales de ciudadanía y a abrazar una visión pluralista que reconozca en la diversidad la fuente de una sociedad más rica y justa.
A nivel práctico, la implementación de esta política requerirá de un esfuerzo coordinado entre las administraciones municipales, el sector privado y organizaciones sociales. Las autoridades locales deberán desplegar estrategias que faciliten el acceso a la capacitación y a la formación laboral, asegurando que los migrantes se integren de manera efectiva en el entorno productivo. Además, se vuelve imperativo diseñar mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan medir el impacto de la medida en términos de productividad, cohesión social y bienestar comunitario. Estas acciones, en conjunto, pueden transformar el escenario laboral chiapaneco y marcar un precedente en la búsqueda de modelos inclusivos, en los que la migración se revalorice como una oportunidad en lugar de ser interpretada como un desafío. El componente humanitario de la propuesta cobra especial relevancia al reconocer la vulnerabilidad de ciertos sectores, en los que la migración es sinónimo de incertidumbre y desprotección. En este sentido, abrir las puertas al empleo significa también garantizar el acceso a derechos básicos y mejorar las condiciones de vida de quienes, por circunstancias externas, han sido empujados al margen. La propuesta adquiere, entonces, una dimensión ética que se interseca con políticas de desarrollo económico, trayendo consigo la posibilidad de escri-
bir un nuevo capítulo en la historia de Chiapas, donde la inclusión social y el respeto a los derechos humanos marquen el rumbo del progreso. No es menor el reto de superar las resistencias culturales y administrativas que muchas veces se presentan ante la novedad de integrar a grupos considerados ajenos a la comunidad tradicional. Sin embargo, la mirada transformadora que impulsa esta política invita a un diálogo sincero y constructivo entre diversos actores. Es en este cruce donde se puede encontrar una solución equilibrada, que atienda tanto las inquietudes de quienes temen cambios en la estructura laboral como las aspiraciones de quienes claman por una sociedad más equitativa. El intercambio de ideas y la colaboración interinstitucional se erigen en pilares fundamentales para convertir este desafío en una oportunidad real de cambio y renovación social.
En definitiva, la propuesta del Congreso del Estado de Chiapas para ofrecer empleo a los migrantes representa un llamado a la acción, donde el aprovechamiento de la mano de obra se conjuga con una visión humanista y transformadora. Se trata de abrazar la diversidad como una fortaleza, reconociendo que la integración laboral es una herramienta clave para combatir la marginalización y fomentar el crecimiento de comunidades más justas y prósperas. Este proyecto, lejos de ser una simple medida económica, redefine el significado de inclusión en el contexto chiapaneco, ofreciendo la posibilidad de sentar las bases para una sociedad en la que cada individuo, sin importar su origen, pueda contribuir al desarrollo colectivo. La apuesta por la integración de migrantes es, en última instancia, una apuesta por el futuro, donde la solidaridad y la equidad se transformen en los ejes del progreso social.
Algunos productores temen que, si reportan los casos, podrían enfrentarse a restricciones comerciales que afecten la venta
Las protestas llegaron hasta la Dirección General, donde no obtuvieron respuesta del titular de la institución
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) enfrenta una crisis interna tras la remoción de varios directores de planteles sin causa justificada. En una protesta frente a las oficinas de la Dirección General, directores, padres de familia y
El feminismo ha cambiado el mundo y sigue haciéndolo”
Una plaga amenaza la salud de lo bovinos en la Costa-Soconusco. Productores exigen medidas urgentes
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En los últimos meses, ha crecido la preocupación entre los productores ganaderos de la Costa-Soconusco debido al aumento de casos del gusano barrenador. Esta plaga, transmitida por la mosca Cochliomyia hominivorax, ha afectado a más del 40 por ciento del ganado bovino en la zona, lo que representa una amenaza grave para la salud del ganado y la economía local. A pesar de su rápida expansión, muchos ganaderos siguen sin tomar medidas preventivas ni reportar los casos.
El gusano barrenador se alimenta del tejido vivo de los animales, lo que puede ocasionar infecciones graves que, sin un control adecuado, podrían llevar a la muerte del ganado. A pesar de que no se requiere cuarentena para los animales afectados, el tratamiento
y control sanitario es fundamental para contener la propagación de esta plaga. Sin embargo, los productores se enfrentan a la falta de apoyo por parte de las autoridades y, en algunos casos, la desinformación entre los ganaderos.
El productor en Huixtla, Jesús López, alertó que la mayoría de los ranchos ya han reportado animales infestados, pero la reacción es lenta. Algunos ganaderos temen que, si reportan los casos, podrían enfrentarse a restricciones comerciales que afecten la venta de su ganado. Esta falta de comunicación y colaboración entre productores y autoridades complica los esfuerzos por controlar la plaga.
Por su parte, el médico veterinario Alexis Arias subrayó la importancia de que los ganaderos denuncien cualquier posible caso de infestación. Sin embargo, la omisión persiste, dado que muchos productores prefieren manejar la situación de forma aislada por temor a perder su capital económico. El control del gusano barrenador no solo depende de la acción de los productores, sino también de una estrategia regional de pre-
vención y atención inmediata. Para evitar que esta plaga siga extendiéndose, se necesita la colaboración activa de todos los involucrados en el sector ganadero. Las autoridades deben implementar medidas que alienten la cooperación de los productores, al asegurar que el ganado no solo esté libre de enfermedades, sino que también esté en condiciones para ser comercializado de forma segura.
autoridades locales expresaron su descontento por los despidos arbitrarios. Los afectados exigen una respuesta inmediata y el respeto a sus derechos laborales tras décadas de servicio.
La directora del plantel 246 de Nuevo Volcán Chichonal, Zynthia Gómez Jiménez, denunció la falta de justificación para su destitución. Gómez explicó que, a pesar de haber obtenido el cargo por mérito en 2023 y cumplir con todos los requisitos, las autoridades del COBACH la removieron sin explicación, bajo el argumento de que debió haber sido directora antes de esa fecha.
Por otro lado, el director del
plantel 106 en Cuxuljá, Luis Manuel López Cruz, relató que recibió la noticia de su despido de manera abrupta. El 31 de marzo, una llamada de WhatsApp le notificó que su puesto sería vacante al día siguiente. Con 20 años de servicio y 11 años al frente de la institución, López Cruz no recibió razones claras sobre su relevo.
El director general del COBACH, Miguel Prado de los Santos, ha sido señalado por evadir el diálogo con los afectados. A pesar de que los manifestantes buscaron una reunión para resolver la situación, Prado no atendió a los directores ni se comprometió a darles una respues-
ta clara sobre sus despidos. La falta de apertura al diálogo ha generado un ambiente de desconfianza.
En Cuxuljá, la comunidad apoya con firmeza a López Cruz y exige su reinstalación. Los residentes de las 34 comunidades de la microregión
han advertido que, de no solucionarse el caso, emprenderán movilizaciones en favor del director. La protesta pone de manifiesto las tensiones dentro del COBACH y la necesidad de revisar los procedimientos de despido en la institución.
Médicos y operadores se movilizan por retención de salarios. La suspensión afecta a pacientes que requieren atención urgente
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La manifestación de este lunes frente a la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Chiapas evidenció algo más que un incumplimiento administrativo. Los trabajadores llevan un año y tres meses sin recibir viáticos, y el silencio de las autoridades se ha vuelto una forma de violencia institucional. El personal médico y operativo que realiza traslados ha sido obligado a costear su labor.
La manifestación no es un paro improvisado, sino un grito sostenido ante la indiferencia federal
Los traslados de pacientes en estado crítico hacia la Ciudad de México no se llevan a cabo. No por falta de personal ni de vehículos, sino por una decisión de resistencia ante la omisión de pagos. Esta medida afecta de manera directa a derechohabientes con necesidades médicas urgentes, y también revela la fragilidad del sistema federal de salud.
Uno de los representantes, Jesús Martín Ramos, aseguró que los trabajadores han cubierto los costos de su bolsillo por más de un año. Esa “voluntad” con la que han operado no ha sido reconocida, ni económica ni de forma ins-
RECLAMAN POR la violencia institucional.
titucional. Hoy, esa misma voluntad se detiene como acto de protesta y autodefensa laboral. La secretaria sindical Obdulia Gómez calificó el incumplimiento como una violación directa a los derechos de los trabajadores. También hizo un llamado a las oficinas centrales del ISSSTE y al área de Finanzas nacional, puesto que, señaló, no se trata de un problema aislado, sino de una desatención estructural que se replica en otros estados. La falta de pagos no solo vulnera a los empleados, también
expone a los pacientes al abandono institucional. El sindicato advirtió que no descartan ampliar las protestas si no se obtiene una respuesta clara.
En Chiapas, el personal del ISSSTE ha optado por visibilizar el abandono desde la trinchera del trabajo suspendido. La protesta no es un paro improvisado, sino un grito sostenido ante la indiferencia federal. Sin respuesta oficial, sin anticipos y sin garantías, no hay traslado que sea justo ni sistema que se sostenga.
La Profepa suspendió de manera temporal la extractora, tras acusársele de verter aguas residuales sin tratamiento adecuado
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La industria del aceite de palma en Chiapas quedó en la mira tras la clausura temporal de una planta extractora en Mapastepec. La medida, tomada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), responde a irregularidades graves en el manejo de aguas residuales industriales. La empresa, identificada como SEOPALMA, S.A. de C.V., fue señalada por verter sus desechos sin tratamiento, lo que viola la normatividad ambiental vigente.
La institución impuso ocho medidas urgentes que van desde la de permisos y monitoreos hasta presentación de la Cédula de Operación
Anual
La clausura no es solo un acto administrativo, sino un mensaje de advertencia. La falta de documentos que acrediten el tratamiento adecuado de aguas, sumada al vertido directo al suelo, representa una amenaza tanto para los ecosistemas como para la salud pública.
En una región donde la palma ha crecido sin una regulación efectiva, el caso muestra una omisión estructural en la vigilancia ambiental.
Lejos de tratarse de un hecho aislado, el caso SEOPALMA ilustra cómo el crecimiento industrial en la costa de Chiapas ha ignorado exigencias básicas de sustentabilidad. La descarga de residuos sin control contamina suelos,
cuerpos de agua y pone en riesgo cultivos y poblaciones que dependen de ellos. La falta de concesión legal agrava aún más el escenario.
La Profepa impuso ocho medidas urgentes que van desde la entrega de permisos y monitoreos hasta la presentación de la Cédula
Al menos 10 migrantes comercializan su lugar en Hacienda, con un monto que va desde los 300 a 800 pesos
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
En la capital chiapaneca, los ciudadanos han manifestado su molestia e inconformidad con un grupo conformado por aproximadamente 10 migrantes que realizan grandes filas y elaboran una lista de 50 per-
sonas con el objetivo de vender los lugares a los locatarios dedicados a realizar sus trámites al salir del establecimiento, en este caso, Secretaría de Hacienda; donde en su gran mayoría, llegan desde la madrugada, mientras otros se quedan a dormir un día antes para alcanzar ficha, mismas que se reparten para poder efectuar estos trámites.
Del mismo modo, se figura que el monto solicitado por estas personas para poder intercambiar el lugar en la fila, va desde 300 pesos hasta 800 pesos, cuya acción sido muy mal vista por muchos tuxtle-
cos, puesto que reclaman la falta de respeto tan grande cometida al no respetar el lugar de quienes se quedan apartando su espacio, desde la madrugada o incluso un día antes. Asimismo, se notificó que hasta el momento, debido a una diversidad de comentarios hechos por algunos habitantes, agentes policiales han tomado cartas en el asunto para retirar a estas personas localizadas ocupando un lugar y tratando de vendérselos a los chiapanecos, con la finalidad de evitar estas acciones corruptas en nuestra entidad.
de Operación Anual. El objetivo no es solo sancionar, sino obligar a la empresa a asumir su responsabilidad ambiental. La planta deberá justificar su operación desde enero de 2024, algo que hasta ahora no ha podido hacer.
En Mapastepec, donde la producción de palma ha traído consi-
go tanto empleo como impactos, la clausura abre una discusión pendiente sobre cuánto está dispuesto a tolerar el Estado a cambio de crecimiento económico. La intervención de Profepa es un primer paso, pero el desafío será convertir este caso en una nueva regla, no en una excepción.
La educación y el bienestar son una prioridad para la actual administración
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
EEn coordinación con el Gobierno federal y ayuntamientos, se impulsarán estrategias que les permitan acceder a empleos dignos y bien remunerados
l gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, donde entregó chips del programa Conecta Chiapas, con el objetivo de garantizar a las y los estudiantes el acceso a Internet para realizar sus actividades académicas, lo que también representa un ahorro para la economía familiar.
Durante el evento, el mandatario reafirmó su compromiso con la juventud chiapaneca, al señalar que su administración trabajará para asegurar que nadie quede excluido de la educación superior, la cual, enfatizó, no debe ser un privilegio sino un derecho. Por ello, reiteró que continuará el fortalecimiento de la infraestructura en universidades e instituciones públicas.
Ramírez Aguilar subrayó que una de las principales preocupaciones de las y los jóvenes es el futuro laboral tras concluir sus estudios. En ese sentido, aseguró que, en coordinación con el Gobierno federal y ayuntamientos, se impulsarán estrategias que les permitan acceder a empleos dignos y bien remunerados.
Asimismo, hizo un llamado al alumnado a ser hijas e hijos ejemplares, buenos compañeros y estudiantes comprometidos, reconociendo el esfuerzo que hacen sus madres y padres para impulsar su formación académica. Les pidió aprovechar al máximo el acompañamiento de sus maestras y maestros, así como las oportunidades que hoy tienen para superarse.
“Sé que puede haber diferencias, competencias o conflictos, pero debemos construir una convivencia basada en el respeto y la armonía. Ustedes están estudiando para construir una sociedad con mayor desarrollo, pero sobre todo con mayor paz”, expresó al tiempo de recalcar que desde el inicio de su Gobierno se ha trabajado intensamente en la pacificación y fomentar un desarrollo con justicia social.
Tras realizar la firma del convenio para beneficiar a las y los estudiantes del Tecnológico de Cintalapa con el programa, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, informó que las y los jóvenes inscritos en Conecta Chiapas recibirán 10 GB mensuales de Internet gratuito, lo que representa un apoyo significativo para su educación y un ahorro para sus familias. Exhortó a inscribirse para ser parte de este beneficio.
La directora general del Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, Olga Luz Espinosa Morales, celebró la firma de este convenio, destacando que responde a un
La obra se ejecutará con altos estándares de calidad y seguridad
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Después de años de gestiones, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo realidad una de las principales demandas de estudiantes y docentes de la Escuela Preparatoria Ciudad Maya en el municipio de Berriozábal, al dar el banderazo de inicio a la construcción de sus nuevas instalaciones.
Durante su visita, el mandatario recorrió el actual plantel y constató
las condiciones en las que opera. En ese contexto, destacó que la obra se ejecutará con altos estándares de calidad y seguridad, y que se concluirá en tiempo y forma. Subrayó que el objetivo es que la comunidad educativa comience el próximo ciclo escolar en el nuevo edificio. Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con el fortalecimiento integral de la infraestructura educativa en Chiapas. Asimismo, reiteró su voluntad de ser un gobernador cercano a la gente, dispuesto a escuchar y dialogar para atender las necesidades más apremiantes y contribuir al bienestar de todas y todos.
derecho humano y fortalecerá al proceso formativo de más de 800 estudiantes. Refrendó su compromiso de seguir transformando la institución y de sumarse a la política de cero rechazos, brindando oportunidades a toda la juventud interesada en cursar una carrera profesional.
El presidente municipal de Cintalapa, Ernesto Cruz Díaz, reconoció esta iniciativa impulsada por el Gobierno del Estado para facilitar el acceso al Internet a las y los futuros profesionistas, permitiéndoles realizar sus actividades escolares e integrarse a esta Nueva ERA digital, lo que demuestra que la educación y el bienestar son una prioridad para esta administración.
En representación del alumnado, Débora Monterrubio agradeció al gobernador por dotarlos de herramientas digitales que favorecen su desarrollo académico. “Gracias a su visión, hoy la juventud ya no es ignorada ni olvidada y lo más seguro es que no lo será jamás”, expresó.
Estuvieron presentes en este evento la diputada Ana Karen Ruiz Coutiño, presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso del Estado; la presidenta honoraria del DIF Municipal, Yudith Guadalupe Arévalo Matuz; y el director general de Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar, José Antonio Aguilar Castillejos.
Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, explicó que el Gobierno del Estado construirá cuatro aulas didácticas totalmente equipadas, servicios sanitarios, cisterna, cancha de usos múltiples, plaza cívica, andadores y el acceso principal. En tanto, el ayuntamiento se encargará de edificar dos aulas adicionales y las oficinas administrativas.
El presidente municipal de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, celebró este esfuerzo conjunto con el Gobierno Esta-
tal, ya que permitirá ofrecer a las y los jóvenes un espacio digno y funcional que fortalecerá su formación académica. Acompañaron al gobernador en este acto el subsecretario de
El inicio de operaciones de AeroBalam mejora la movilidad y abre oportunidades para un desarrollo estatal
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CSe prevé una expansión de las rutas aéreas, incluyendo destinos como Tabasco y Oaxaca
hiapas ha avanzado en su conectividad aérea, un cambio que podría transformar su economía y turismo. La inauguración de vuelos entre Tuxtla y Monterrey, junto con el inicio de AeroBalam, marcó un hito para el estado. Estas nuevas rutas fortalecerán la posición de Chiapas como un destino atractivo, al facilitar el acceso tanto para turistas como para los propios chiapanecos.
La secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, destacó que los vuelos internos permitirán conectar las diversas regiones del estado. Esta mejora será crucial para posicionar a Chiapas en el mapa turístico internacional, promoviendo sus atractivos naturales y culturales. Además, los vuelos facilitarán el acceso a zonas menos conectadas o de difícil acceso.
Los beneficios no solo se limitan al turismo. También permitirán a los chiapanecos moverse con mayor facilidad dentro del estado. Las nuevas rutas mejorarán la mo-
vilidad y reducirán los tiempos de traslado, lo cual es esencial para quienes necesitan desplazarse por razones personales o laborales. Con tarifas accesibles, como los 950 pesos por vuelo de AeroBalam, la opción aérea será atractiva para familias, niños y adultos mayores. Culebro Pérez mencionó que este servicio hará que los viajes sean más cómodos, promoviendo la
Dar título a quien lo ha ganado con esfuerzo es reconocer el valor del conocimiento y la perseverancia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
En Chiapas, la propuesta de eliminar el cobro por obtener un título profesional ha sido bien recibida por sectores políticos. Se trata de una medida que podría transformar el panorama educativo, sobre todo en un estado donde muchos egresados no logran concluir su proceso
de titulación por falta de recursos económicos.
La iniciativa beneficiaría a quienes terminen la universidad con un promedio mínimo de 8.5, sin importar si estudiaron en escuelas públicas o privadas. Con ello se busca que el mérito académico tenga más peso que la capacidad de pago, un paso importante en la lucha contra la desigualdad educativa.
En zonas del país como Chiapas, donde el rezago escolar es profundo y las cifras de abandono son alarmantes, cualquier propuesta que elimine barreras económicas cobra especial relevancia. Muchos jóvenes culminan sus estudios, pero el alto costo del trámite convierte la
titulación en una meta lejana. La modificación planteada a la Ley General de Educación Superior contempla ajustar el presupuesto de las instituciones públicas para garantizar su operación sin sacrificar servicios. Así, se abriría una vía más justa para quienes han cumplido con su formación y merecen un reconocimiento oficial sin obstáculos financieros. En estados con alta marginación, como Chiapas, este tipo de ajustes no solo son urgentes, sino fundamentales. La titulación no puede seguir siendo un lujo inaccesible para quienes ya han superado barreras más complejas.
inclusión de más personas en la oferta turística del estado. Además, la conectividad aérea será fundamental para que los visitantes puedan disfrutar de los destinos más remotos con facilidad, esto incentivará el turismo en áreas que antes eran catalogadas como complicadas.
A futuro, se prevé una expansión de las rutas aéreas, incluyendo
destinos como Tabasco y Oaxaca. Esta conectividad mejorada permitirá no solo facilitar el turismo, sino también el intercambio económico y cultural con otras regiones del país. Chiapas se perfila como un ejemplo de cómo la conectividad aérea puede impulsar una región entera.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) estatal ha hecho pública su adhesión a esta propuesta, al afirmar que es una forma de respaldar a quienes han demostrado constancia y disciplina. Más allá de colores, la medida representa una apuesta por el futuro profesional de la juventud chiapaneca que busca avanzar sin deudas ni trabas. La política educativa no debe limitarse al acceso, sino también asegurar una salida digna del sistema.
Lo que está en juego es el derecho a vivir con dignidad, acompañamiento y un sistema de salud atienda a la enfermedad como prioridad
APOYO ESTATAL
Las iniciativas de ley impulsadas por el CETLU buscan promover la vigilancia epidemiológica y un cambio en la legislación laboral
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El trabajo por los derechos de las personas con lupus ha entrado en una etapa decisiva. Desde distintos estados del país, como Chiapas, Baja California, Tlaxcala y Guanajuato, equipos legislativos y ciudadanos avanzan en el diseño de una propuesta de ley estatal para atender de forma integral esta enfermedad autoinmune. La iniciativa plantea desde vigilancia epidemiológica hasta acceso garantizado a tratamientos.
Más allá de la propuesta médica, el proyecto busca establecer un nuevo marco de derechos. Entre sus objetivos se incluye la posibilidad de modificar la legislación laboral, para que quienes viven con lupus tengan condiciones dignas para sobrellevar sus jornadas. En un país donde ni siquiera existe un censo nacional sobre esta enfermedad, las leyes estatales buscan romper décadas de omisión institucional.
Las organizaciones que impulsan el trabajo legislativo, reunidas
en la Liga Mexicana por los Derechos de las Personas con Lupus, han dejado claro que no basta con atención médica. También es urgente fortalecer infraestructura hospitalaria, garantizar diagnósticos tempranos y fomentar colaboración entre investigadores, legisladores y pacientes. Una propuesta a largo plazo es la creación del Instituto Nacional del Lupus.
La problemática refleja la tensión entre defensores de la lucha contra el maltrato a especies domésticas y sectores tradicionales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La directora de Defensoría Animal MOC, Franny Garibaldi, enfrenta una grave situación de amenazas tras promover una iniciativa en el Congreso del Estado de Chiapas que busca reconocer a los animales como seres sintientes. La activista, comprometida con la lucha contra el maltrato animal, reveló que los ataques no solo provienen de individuos de sectores que de-
fienden las peleas de gallos, sino de una estructura más amplia que ve amenazados sus intereses. El rechazo hacia su propuesta ha puesto en evidencia las tensiones que persisten en torno al trato de los animales en el estado.
Garibaldi explicó que, desde enero, apoyó la iniciativa del gobernador para prohibir las peleas de gallos, situación que desencadenó el recibir amenazas. Sin embargo, fue al hacer pública su postura sobre los animales sintientes el pasado abril cuando la violencia verbal se intensificó. Los agresores, autodenominados galleros, no dudaron en utilizar las redes sociales para insultarla y, lo que es más alarmante, atacarla a través de su número personal con amenazas directas sobre su seguridad.
Lo que parecía ser una simple propuesta legislativa sobre la consideración de los animales, se convirtió en un terreno peligroso para la activista. Garibaldi enfatizó que su lucha nunca fue en contra de las personas, sino en defensa de los derechos animales. Sin embargo, los mensajes agresivos han revelado que aún persisten en Chiapas ciertas prácticas que se consideran parte de la cultura, pero que para muchos son una violación a la ética y el bienestar de los animales. Garibaldi ha decidido no ceder ante las amenazas. La activista confía en que el sistema judicial debe tomar cartas en el asunto, no solo para garantizar su seguridad, sino para proteger la libertad de expresión de quienes impulsan propues-
El diálogo reciente, encabezado por el CETLU, reunió a los primeros bloques de representantes estatales que se suman a esta agenda.
A través de reuniones virtuales, se han compartido experiencias locales y estrategias que puedan traducirse en acciones legislativas.
La consigna es clara, transformar la experiencia individual del lupus en un derecho colectivo.
En este proceso no solo se diseñan leyes, también se construyen nuevas realidades. Así lo sostienen sus impulsoras, que apuestan por cambiar el relato sobre esta enfermedad en México. Lo que está en juego es el derecho a vivir con dignidad, con acompañamiento, con un sistema de salud que deje de ver al lupus como una rareza y lo atienda como una prioridad.
LA VÍCTIMA ha decidido no ceder ante el hostigamiento.
tas de cambio social. Su denuncia se formalizará ante las autoridades locales, quienes deberán garantizar que actos intimidatorios como estos no queden impunes.
La situación de Garibaldi abrió un debate sobre la protección de los defensores de los derechos animales en un estado donde las
costumbres arraigadas y las tradiciones como las peleas de gallos tienen un peso cultural importante. El temor por la violencia contra activistas es real, pero también lo es la determinación de quienes buscan transformar el panorama, pidiendo justicia y respeto para los seres que no tienen voz.
Paletas de sandía, mangos, pepinos y melón ahora se han vuelto la sensación a la hora del receso en primarias de Aguacatenango
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Luego de que en las cooperativas y tiendas escolares se eliminara la venta de alimentos considerados chatarra, en la escuela primaria Fray Víctor María Flores de la localidad de Aguacatenango del municipio de Venustiano Carranza, padres de familia y maestros se dieron a la tarea de cumplir cabalmente lo establecido por Gobierno federal.
A pesar de que es una comunidad que se rige por usos y costumbres, la aceptación fue favorable
“Entonces, a nivel de estructura nos pasaron información a través del departamento de educación primaria, así como de la propia jefatura, y por último con la supervisión escolar que nos encargaron de explicar toda estrategia que a nivel nacional se ha implementado. En un primer paso se dio una reunión general de padres de familia para darles a conocer acerca del mejor consumo de alimentos del tipo de valor nutricional”, mencionó José Hernández Gómez, director de la escuela primaria Fray Víctor María Flores de Aguacatenango.
A pesar de que es una comunidad que se rige por usos y costumbres, la aceptación fue favorable, las comerciantes innovaron en los productos, paletas de sandía, bolsas y vasos de frutas son algunos productos que se encuentran en las tienditas escolares.
La comunidad y sobre todo las mujeres que vienen a vender acá lo aceptaron de manera excelente, la institución escolar no tiene ninguna tiendita esco-
lar, sin embargo, si en la plaza central compartimos el espacio con ellos. Sin embargo, con ellos también nos reunimos y afortunadamente también lo aceptaron de manera muy excelente esta nueva forma de consumo en los alumnos, puesto que realmente existen muchos problemas de salud, pero para poder revertir esta situación les pareció excelente desde un inicio”, agregó José Hernández Gómez.
Cabe mencionar que, a partir del 29 de marzo de 2025, las escuelas de nivel básico en México han implementado nuevos lineamientos de alimentación con el objetivo de mejorar la salud infantil. Esta medida, impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca combatir problemas como el sobrepeso y la obesidad infantil, que representan una crisis sanitaria en el país.
De aprobarse, gobiernos municipales podrían canalizar recursos propios o gestionar fondos estatales o federales para la contratación
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Ante el incremento de personas en tránsito por el territorio chiapaneco y las problemáticas recurrentes de infraestructura urbana en la entidad, el Congreso del Estado de Chiapas dio entrada a una propuesta de punto de acuerdo que plantea autorizar a los 124 ayuntamientos a contratar a personas migrantes y en situación de movilidad humana en labores de limpieza y mantenimiento urbano, como medida de asistencia social temporal y prevención ante la inminente temporada de lluvias. Durante la sesión pública ordinaria del Congreso local, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, representante de Comitán de Domínguez
por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se presentó esta iniciativa respaldada por otros cuatro legisladores: Flor de María Guirao Aguilar, Silvia Esther Argüello García, Mario Francisco Guillén Guillén y José Uriel Estrada Martínez. La propuesta busca aprovechar la fuerza laboral migrante para realizar tareas como desazolve de alcantarillas, limpieza de calles y mantenimiento de espacios públicos, bajo el argumento de que estas acciones coadyuvarán a mitigar afectaciones urbanas durante el temporal.
La iniciativa llega en un contexto en que el flujo migratorio en Chiapas se ha mantenido constante y, en algunos períodos, ha alcanzado cifras récord. Miles de personas de origen centroamericano, sudamericano, caribeño y africano atraviesan diariamente municipios como Tapachula, Suchiate, Huixtla, Mapastepec, Comitán y San Cristóbal de Las Casas. Muchas de estas personas pasan semanas, incluso meses, varadas en territorio chiapaneco,
en espera de trámites ante el Instituto Nacional de Migración (INM), con la esperanza de llegar a Estados Unidos.
En este escenario, la propuesta legislativa contempla que los ayuntamientos, de acuerdo con sus capacidades institucionales y presupuestales, diseñen e implementen programas de empleo temporal enfocados exclusivamente en esta población. La intención, según los legisladores, es generar beneficios tanto para los migrantes como para las comunidades que los acogen temporalmente.
De aprobarse el punto de acuerdo, los gobiernos municipales podrían canalizar recursos propios o gestionar fondos estatales o federales para la contratación de migrantes en tareas que comúnmente no son cubiertas por personal municipal o que requieren mano de obra adicional ante la cercanía de lluvias, las cuales cada año provocan inundaciones, obstrucciones de drenaje y daños materiales, particularmen-
te en colonias populares y zonas rurales.
De acuerdo con un informe del Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas, el 80 por ciento de las redes de drenaje pluvial en municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán se encuentra en condiciones críticas debido a la falta de mantenimiento y la acumulación de residuos sólidos. Cada año, con el inicio de la temporada de lluvias —que generalmente se extiende de mayo a octubre—, estos sistemas colapsan, ocasionando daños considerables a viviendas y vías de comunicación.
La propuesta legislativa cobra especial relevancia en este contexto, dado que los ayuntamientos suelen carecer de personal suficiente para realizar labores preventivas como el desazolve de alcantarillas, la limpieza de canales o la recolección de desechos acumulados en zonas urbanas. Los legisladores que respaldan la iniciativa insisten en que la medida no solo respondería a una
necesidad práctica, sino que ofrecería una alternativa temporal de ingresos para personas que, por su situación migratoria, enfrentan obstáculos para acceder a empleos formales y condiciones mínimas de subsistencia.
No obstante, organizaciones civiles defensoras de derechos humanos y grupos de apoyo a migrantes han manifestado dudas respecto a la verdadera intención de la iniciativa. Para Martha Castellanos, coordinadora del albergue Todo por Ellos en Tapachula, la medida podría abrir la puerta a formas encubiertas de explotación laboral si no se establecen mecanismos claros de protección y remuneración justa.
“Si los ayuntamientos van a contratar migrantes, deben hacerlo con contratos legales, acceso a seguridad social y salarios dignos. De lo contrario, esta iniciativa puede terminar siendo una forma institucionalizada de trabajo informal, sin garantías ni respeto a los derechos humanos”, advirtió en entrevista.
Además, organizaciones como el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova han pedido al Congreso del Estado que se consulte a la población migrante antes de implementar cualquier programa de empleo temporal, con el fin de evitar decisiones unilaterales que no consideren sus necesidades reales o su situación jurídica.
“Hay personas que están de paso y no desean permanecer más tiempo en Chiapas. También hay quienes tienen temor de ser obligadas a realizar trabajos en condiciones riesgosas o poco dignas. Es necesario escuchar a los migrantes antes de integrarlos a cualquier programa gubernamental”, señala un comunicado conjunto de estas organizaciones publicado tras la presentación de la propuesta.
Hasta ahora, la propuesta permanece en etapa de análisis legislativo. No se ha precisado qué mecanismos de contratación se utilizarán, cómo se garantizará la
legalidad del trabajo, ni si se gestionará la participación del INM o la Secretaría del Trabajo para verificar la situación migratoria de las personas interesadas.
Expertos en derecho migratorio señalan que, aunque la Constitución mexicana prohíbe la discriminación por origen nacional y garantiza el derecho al trabajo, los migrantes sin documentos regulares se enfrentan a limitaciones prácticas para ser contratados en instituciones públicas. En este sentido, cualquier programa municipal de empleo para migrantes requerirá, por lo menos, la emisión de documentos temporales que les permitan trabajar legalmente, lo cual implicaría una coordinación estrecha con instancias federales.
Además, aún no se ha informado si los recursos para estos programas saldrán de presupuestos ya existentes o si se propondrá alguna partida adicional a nivel estatal. Sin claridad sobre el financiamiento y la supervisión, la propuesta podría quedarse en un
ejercicio discursivo más que en una acción concreta. En sesión plenaria de la LXIX Legislatura del Congreso del Estado, el diputado José Uriel Estrada Martínez, presidente de la Comisión de Movilidad Humana, presentó una propuesta orientada a facilitar el acceso a empleos formales para personas migrantes en la entidad. Aunque no todos los municipios de Chiapas registran altos índices migratorios, la medida contempla a todo el estado, dejando en manos de cada ayuntamiento la determinación del número de plazas disponibles y los salarios correspondientes. Estrada Martínez puntualizó que las regiones del Soconusco e Istmo-Costa concentran actualmente la mayor carga migratoria, mientras que, en la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, se ha observado una disminución en la presencia de extranjeros. Sin embargo, siguen siendo visibles personas originarias de países como Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Cuba y Haití, muchos de los cuales ya desempeñan actividades económicas informales.
En este contexto, se destacó que varios migrantes han comenzado a integrarse a la vida económica local mediante la venta de alimentos típicos de sus países —como arepas, tequeños y empanadas— así como cigarros en la vía pública o como empleados en tiendas y mercados. La propuesta legislativa busca brindarles una alternativa de integración formal y ordenada al mercado laboral chiapaneco.
El diputado también subrayó que numerosos migrantes han intentado regularizar su estatus legal a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), tanto en Tapachula como en Tuxtla Gutiérrez, aunque muchos se enfrentan a la negativa o a la demora en la resolución de sus solicitudes.
Durante la misma sesión, el pleno del Congreso local aprobó reformas al artículo 86 de la Ley Orgánica de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado, con el objetivo de modificar los días de sesión legislativa. A partir de ahora, las sesiones se realizarán los martes y miércoles —en lugar de martes y jueves—, lo que permitirá a los legisladores dispo-
ner de mayor tiempo para realizar labores en sus respectivos distritos. El diputado Abundio Peregrino García, del Partido del Trabajo, expresó que este ajuste fortalecerá las tareas legislativas y de representación popular.
Asimismo, se avaló un dictamen de la Comisión de Hacienda para desincorporar un predio de cinco hectáreas ubicado en el municipio de Chiapa de Corzo del patrimonio estatal. Este terreno será transferido al programa IMSS Bienestar, con el propósito de establecer servicios de salud gratuitos para personas que no cuentan con seguridad social.
Finalmente, se aprobó autorizar al ayuntamiento de Tapachula la regularización de un terreno de dos mil 590.60 metros cuadrados en el asentamiento Hunabiv El Alazán. El predio será donado a la Secretaría de Educación y destinado a la operación del Jardín de Niños y Niñas Héroes de Chapultepec, garantizando así infraestructura educativa en beneficio de la niñez de esa zona.
Lo cierto es que Chiapas se encuentra en una encrucijada. Por un lado, recibe flujos migratorios continuos y, por otro, sufre rezagos estructurales en materia de servicios públicos e infraestructura básica. La propuesta presentada ante el Congreso local busca ser una solución temporal y pragmática para dos problemas que parecen no tener resolución a corto plazo.
El tiempo dirá si esta medida representa un avance hacia una política migratoria local más humanitaria e incluyente, o si se trata, como advierten algunos activistas, de una acción desesperada para resolver problemas estructurales con mano de obra vulnerable y desprotegida.
Por ahora, mientras las lluvias se acercan y los migrantes continúan llegando, los 124 ayuntamientos del estado tienen en sus manos la posibilidad —y la responsabilidad— de construir una propuesta que no solo atienda las necesidades urbanas urgentes, sino que respete la dignidad y los derechos de quienes cruzan su territorio en busca de una vida mejor.
Contiene cinco ejes rectores: Paz, analfabetismo, humanismo, prosperidad, y conciencia ambiental
CORTESÍA/PORTAVOZ
En cumplimiento al mandato constitucional, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, recibieron de manos del secretario de Finanzas del Estado, Manuel Pariente Gavito, para su análisis y posterior dictamen, el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030.
Dicho documento, contiene políticas públicas con sentido humano, marca la estrategia de esta nueva ERA para la seguridad, crecimiento económico, bienestar social y desarrollo sostenible del estado en los próximos seis años, bajo los principios de austeridad y
transparencia que caracterizan a la actual administración.
El Plan Estatal fue turnado a comisiones parlamentarias para su análisis y discusión.
Al hacer uso de la palabra al recibir el Plan Estatal, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, subrayó que el Congreso del Estado ha estado trabajando de la mano con el Gobierno del Estado desde un inicio a través de lo que le compete y toca, que es -dijo- “Legislar con humanismo”.
“Este plan coloca en el centro a las personas reconociendo su dignidad, sus derechos, sus aspiraciones. Un Gobierno cercano y sensible actúa con justicia como lo ha hecho hasta hoy en estos cuatro meses el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar”, indicó.
Agregó que desde el Congreso se asumirá el deber de ser vigilantes de este plan, pero también facilitadores de su implementación, al tiempo de reafirmar el compromi-
so de armonizar la legislación con sus objetivos que respalden sus acciones por medio del marco normativo y sobre todo que mantenga abierta la puerta al diálogo con el pueblo y con los que se someten a la consideración de esta soberanía popular.
El secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, indicó que el Plan Estatal es el resultado del diálogo y de las reuniones con diversos sectores; con ello, dijo, se construyeron políticas públicas y estrategias en cinco ejes rectores:
Eje 1. Chiapas en paz, con mediación y cero corrupción, siete políticas públicas y 27 estrategias.
Eje 2. Chiapas y analfabetismo, con educación intercultural y humanista, siete políticas públicas y 20 estrategias.
Eje 3. Chiapas con humanismo, ocho políticas públicas y 29 estrategias.
Eje 4. Chiapas con prosperidad, compartida, 10 políticas públicas y 31 estrategias.
MARCA LA ESTRATEGIA de la nueva ERA. (FOTO: CORTESÍA)
Eje 5. Chiapas con conciencia ambiental tres políticas públicas y 14 estrategias.
“En síntesis, la presente propuesta del Plan Estatal de Desarrollo que guiará a la actual administración no solo delineará dónde y cómo ejercerá el gasto público en los próximos seis años, sino que sentará las bases para visualizar al Chiapas en los próximos 25 años, un Chiapas más próspero con un Gobierno más humano”, destacó. Dichas propuestas -subrayó- se presentaron en 22 foros presen-
ciales, 10 de ellos de sectores estratégicos y 12 con universidades, donde se establecieron 163 mesas de trabajo donde más de cuatro mil chiapanecos y chiapanecas de los distintos sectores productivos presentaron mil 034 propuestas, cuya principal demanda es atender la seguridad pública, infraestructura, empleo, desarrollo económico, abastecimiento y tratamiento de aguas, contaminación, medio ambiente, agilización de trámites y servicios y combate frontal a la corrupción.
Ambientalistas y sociedad civil esperan que comience la temporada de lluvias para poder reforestar
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
De acuerdo con ambientalistas, San Cristóbal de Las Casas vive una crisis climática debido a la urbanización en los cerros de la región, ante esta situación tanto sociedad civil como ambientalistas esperan los meses de junio y julio para poder reforestar.
En los últimos 50 años, Chiapas ha perdido alrededor del 43 por ciento de bosque
Encinos, pinos y arbustivo es lo que se tiene sembrado en el vivero San José para las próximas reforestaciones, en San Cristóbal de Las Casas, el cambio climático ha afectado a muchos dado que antes se registraban temperaturas de 19 grados, y ahora llegan hasta los 32 grados.
“En el vivero temeos distintas especies de plantas como pino carpa, pino, carpa, también tenemos otra planta a la que le llamamos Fresno, hay en parques y en el centro de la ciudad de San Cristóbal”, señaló Octaviano Jiménez, cuidador de viveros.
De acuerdo con el colegio de la frontera sur, en los últimos 50 años, Chiapas ha perdido alrededor del 43 por ciento de bos-
ques, mientras que solo el 18 por ciento de la cobertura vegetal puede considerarse natural.
“Ahorita contamos con aproximadamente 700 plantas, entre pinos, encinos y algunos arbustos para futuras reforestaciones dentro del parque que serían en los claros que se encuentran, e igual en algunas zonas zonificadas por personas en los límites del terreno”, puntualizó Nolasco Guillén, encargado de viveros en San José.
El Reporte de Algoritmos Públicos 2024, del CIDE, detalla que la mayoría de los desarrollos de inteligencia artificial (IA) son chatbots
1. Informar a la ciudadanía.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Las herramientas de IA utilizadas por dependencias gubernamentales en México están en su mayoría dedicadas a informar y atender a la ciudadanía.
Un estudio elaborado por César Rentería y Jorge Ordelín, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), reveló que en México 2024 se hace uso de interfaces convencionales que funcionan como intermediarios entre los usuarios y los algoritmos.
Conoce los cuatro usos que el Gobierno mexicano le brinda a esta tecnología:
2. Operación de programas.
3. Atención a la ciudadanía.
4. Eficientar tareas administrativas.
Lugar que combina cafetales, espacios ecológicos, calles coloniales y un clima tan característico
PORTAVOZ/STAFF
Compostela, Pueblo Mágico cuyo su significado es “campo de estrellas” es un lugar con un importante pasado histórico. Lleva un nombre glorioso e inmortal: Santiago de Compostela, por mandato de la reina Juana de Castilla. Este es un lugar lleno de historia y lindas calles con un toque colonial debido a que fue fundado por la colonia española y el Vaticano. Posee hermosos paisajes y su clima es lo que mejor lo describe. Villa de Santiago de Galicia de Compostela de Indias cuenta con áreas verdes y espacios ecológicos, muestra de ello es el lago ubicado a la salida en la localidad de Mazatlán, el cual es alimentado en forma natural por un manantial que fluye y lo suministra de agua durante todo el año manteniendo sus aguas limpias y cristalinas.
CARACTERÍSTICAS
Antes de la época de la Colonia, esta
MUNICIPIO donde conviven el mar, la
región fue habitada por diversos pueblos de origen náhuatl: cacnos y tepehuanos, era uno de los reinos del Chimalhuacán. Con la llegada de los conquistadores empezaron abusos y explotaciones que dieron origen a diversas revueltas; no fue hasta 1549 con el establecimiento de una Audiencia y de un Obispado que las relaciones sociales finalmente se asentaron.
Compostela fue nombrado Pueblo Mágico durante la XV Feria Nacional de Pueblos Mágicos en la ciudad de Morelia, Michoacán en octubre de 2018.
Compostela es un municipio donde conviven el mar, la sierra y su pueblo; la zona cafetalera de Compostela se carateriza por su importante trabajo artesanal de los beneficios del café. Cuando visiten Compostela no puede dejar de probar el pescado zarandeado, el ceviche, el caldo de camarón, la sopa de ostión y un pollo a la Ixtlán; todo esto con sus rigurosas quesadillas de frijoles.
Como recuerdos del viaje está la artesanía en piel, en particular lo relacionado a la charrería. También hay una amplia variedad de puros elaborados con finas hojas de tabaco.
Este pintoresco poblado se encuentra a una altura de 190 metros sobre el nivel del mar y posee un clima semicálido y húmedo; con una temperatura media de 23 grados centígrados. Su parte serrana tiene vegetación semitrópical y boscosa.
“
La ignorancia de su propia historia de luchas y logros ha sido una de las principales formas de mantener a las mujeres subordinadas”
Gerda Lerner
Los especialistas coincidieron en que el país debe estar preparado para manejar las consecuencias de la guerra comercial
PORTAVOZ / AGENCIAS
DAunque se ha experimentado un crecimiento gracias a la relocalización de empresas y su posición dentro del T-MEC, el entorno es complicado
urante la mesa de análisis en ‘Aristegui en Vivo, especialistas en economía alertaron sobre las consecuencias del conflicto comercial entre China y Estados Unidos, particularmente por la imposición de aranceles que podrían impactar al consumidor estadounidense y, de manera indirecta, a la economía mexicana.
Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y responsable de la negociación del T-MEC, afirmó que la disputa actual se mueve entre las decisiones del Estado chino y la estrategia de presión del expresidente Donald Trump.
“China no se va a doblar. O sea, eso lo hemos visto claramente establecido. Y Donald Trump se va a comprar espacio para no tener que apretar el gatillo e irse a una escalada totalmente destructiva para los dos países, ¿no?”, dijo Guajardo.
El exfuncionario explicó que, como en el caso de TikTok, Trump ha usado los plazos como herramienta de negociación sin llegar a concretar sus amenazas más extremas.
Por su parte, Carlos López Jones, director de Tendencias Económicas y Financieras, expuso que los aranceles terminan afectando directamente al consumidor estadounidense, dado que incrementan el precio de productos importados de países como China o España.
“El aceite de oliva en California cuesta 25 dólares la botella. Pero el que importan de España cuesta seis dólares la botella. Con todo y aranceles cuesta 7.50. Al final del día el norteamericano promedio sigue comprando aceite de oliva español, nada más que paga un dólar con 50 más”, explicó.
Además, ejemplificó el impacto en otros productos básicos.
“Una manzana producida en Estados Unidos puede costar un dólar. Pero si la importan de Chile, cuesta 50 centavos. Con los aranceles sube a 70 centavos. Pero sigue siendo más barata que la estadounidense”.
Según López Jones, el efecto final será que los consumidores de
Gobierno federal mantendrá una política de puertas abiertas con grupos de búsqueda
PORTAVOZ / AGENCIAS
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, anunció que Gobierno federal mantendrá una política de puertas abiertas con los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, en cumplimiento con la instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum. La titular de la Segob aseguró que se atenderá a todos
los que lo soliciten, sin exclusiones.
“Pusimos un correo electrónico para que los colectivos envíen un mensaje y hagamos un punto de contacto y de ahí nos ponemos de acuerdo en el día, en la hora, en el lugar, de manera que sea pactado para atenderlos bien y que haya una logística”, declaró la funcionaria federal. El correo designado para este contacto es uniddh@segob.gob.mx, donde se establecerá la comunicación directa.
Rodríguez Velázquez detalló que ya hay varios encuentros agendados, incluyendo una reunión celebrada este mismo martes, 8 de abril, por la tarde. Aclaró
que no habrá una periodicidad fija, dado que las reuniones se organizarán según las agendas disponibles tanto del Gobierno como de los colectivos. “Hay personal dispuesto y, si es necesario, nos reuniremos incluso los fines de semana”, afirmó en la conferencia de prensa matutina del Ejecutivo federal.
Durante la conferencia, la funcionaria también respondió a cuestionamientos sobre el trato que han recibido algunos colectivos por parte de funcionarios públicos.
Explicó que, durante una de las reuniones recientes, familiares de personas desaparecidas denunciaron actitudes de indiferencia
Estados Unidos tendrán entre mil y tres mil dólares menos de ingreso disponible al año, lo que podría desacelerar su economía.
“Al final del día vas a dejar de comprar productos de algo. Por eso la economía estamos pensando que podría crecer menos este año a la economía norteamericana porque en algo dejarás de comprar”.
Por su parte, Luis Gonzalí, director de inversiones en Franklin Templeton México, se centró en el impacto directo que podría tener esta guerra comercial para México, y aseguró que, aunque el país ha experimentado un crecimiento gracias a la relocalización de empresas y su posición dentro del
T-MEC, también se enfrenta a un entorno complicado.
“Este tipo de amenazas y posturas es algo que México tiene que considerar porque en algún momento, si Estados Unidos impone aranceles a China, va a querer que México haga lo mismo”, explicó Gonzalí.
México, como parte de la cadena de suministro internacional, dijo, se ve atrapado entre las tensiones comerciales entre las dos potencias; además, el crecimiento de México en cuanto a inversiones y fabricación depende de cómo evolucione esta relación, lo que hace que el país esté en una posición vulnerable.
por parte de servidores públicos, quienes, según el testimonio de los colectivos, estaban distraídos con el celular o sin prestar atención.
“Yo les llamé la atención a los compañeros, no me dijeron quién o quiénes, y les dije que el que no hiciera bien su trabajo, que no tuviera ganas de prestar un buen servicio a las víctimas, a los familiares de víctimas, puesto que deberían de pensar en irse, porque si yo tenía quejas, les iba a pedir de inmediato su salida”, advirtió.
La cantidad alcanzada es 30 veces mayor a los 20 mil proyectados para el primer trimestre del 2025
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador prometió que con la refinería de Dos Bocas en el primer trimestre de este año solo se comprarían al extranjero 20 mil barriles diarios de diésel, gasolina y turbosina, para estar a solo un dos por ciento de la “autosuficiencia”. Pero, ocho meses después, si bien sí hay reducción de las importaciones, aún se compra la mitad de la gasolina en el extranjero.
Las cifras representan solamente el dos por ciento de la capacidad de procesamiento de la refinería
La presidenta Claudia Sheinbaum planteó en el denominado Plan México el objetivo 2025-2030 de aumentar 30 por ciento la elaboración de combustibles, aunque la refinería Dos Bocas opera actualmente por debajo del cinco por ciento de su capacidad y desde el sexenio anterior se dio un declive en la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En febrero de 2025 -mes más reciente de actualización de cifras petroleras- las importaciones de México alcanzaron 605 mil barriles de combustibles, una cantidad 30 veces mayor a los 20 mil barriles proyectados por López Obrador y el entonces director de Pemex,
Octavio Romero, para el primer trimestre de 2025.
De los 1.3 millones de barriles de gasolina (810), diésel (394) y turbosina (97) que el país demanda diariamente, las importaciones representaron en febrero el 46 por ciento. En el caso de la gasolina, en total se importó un 48 por ciento.
“Al inicio del Gobierno comprábamos 927 mil barriles diarios de gasolina, diésel y turbosina; al término estaremos en 52 mil, y en el primer trimestre de 2025 solo 20 mil”, prometió el Gobierno de López Obrador el 3 de agosto de 2024.
“Nos vamos a quedar a dos por ciento de lograr el 100 por ciento de la autosuficiencia, pero fue por falta de tiempo”, dijo Romero.
La refinería de Dos Bocas procesó en febrero seis mil 797 barriles diarios de petróleo y elaboró nueve mil 922 barriles diarios de productos petrolíferos, de los cuales siete mil 246 corresponden a gasolinas.
Estas cifras representan solamente el dos por ciento de la capacidad de procesamiento de la refinería, y el cuatro por ciento de la gasolina que el Gobierno prometió puede llegar a producir.
Asimismo, pese a que en los primeros dos meses del 2025 la producción de petróleo crudo interrumpió la tendencia a la baja registrada durante el 2024, las cifras aún están 433 mil barriles diarios
Durante este primer bimestre del año, se cultivaron 300 mil hectáreas menos que 2024
PORTAVOZ / AGENCIAS
En enero y febrero pasado se registraron 253 hectáreas siniestradas en México, la cifra más baja para un bimestre similar desde 2018, y la más baja también de superficie sembrada (seis millones 703 mil 771.9 ha) en el país durante el mismo lapso desde hace ocho años. El número más alto de superficie siniestrada para el primer
bimestre de 2018 a la fecha se registró en 2021 (332,383.6 ha) -99 por ciento más que en el mismo periodo del año en curso-, cuando la superficie sembrada ascendió a siete millones 26 mil 619.3 ha, 4.5 por ciento más que en dicho lapso de 2025.
En el primer semestre del año pasado se registraron en México 21 mil 138.4 ha siniestradas, 20 mil 885, cuatro ha más que en el mismo periodo del presente año, y sembraron siete millones siete mil 515.8 ha, 303 mil 743.9 ha más que en enero y febrero del año en curso.
Durante los dos primeros meses de 2023 las hectáreas siniestradas sumaron mil 941.8, y la su-
perficie sembrada siete millones 273 mil 995.2.
En 2022, en enero y febrero la superficie siniestrada alcanzó tres mil 103.2 ha, cuando se sembraron seis millones 863 mil 367.3 ha.
El primer bimestre de 2020 las hectáreas siniestradas sumaron 68 mil 235.6, y siete millones 77 mil 383.6 la superficie sembrada.
Los dos primeros meses de 2019 y 2018, la superficie siniestrada del país ascendió a 10 mil 311.4 y 26 mil 951.7 ha, respectivamente, y en ese lapso se sembraron, respectivamente, siete millones 40 mil 474.8 y seis millones 943 mil 208.9 ha.
por debajo de los 1.8 millones que fijó como meta el Gobierno actual. De acuerdo con la Base de Datos Institucional de la petrolera estatal, la producción en febrero fue de un millón 367 mil barriles diarios de petróleo crudo y un millón 621 mil de hidrocarburos líquidos, dentro de los que se incluyen 253 mil barriles de condensados.
El año pasado la producción de
crudo sufrió una caída del 13 por ciento, al pasar de un millón 560 mil barriles diarios en diciembre de 2023 a un millón 355 mil en diciembre de 2024, el nivel más bajo en los últimos 14 años.
Para febrero de 2025, la producción de crudo, con un millón 367 mil barriles diarios, apenas supera en 12 mil ese mínimo histórico.
Un menor con una rara enfermedad de huesos frágiles y autismo. Pero lo que le hace verdaderamente único es su visión del mundo alegre, divertida y llena de vida
PORTAVOZ/STAFF
“Cada día puede ser el mejor día de tu vida”. Es la historia de “Invencible: Un Niño Fuera de Serie”, basado en un caso de la vida real.
Los padres de Scott se enteran de que Austin es autista y que además tiene osteogénesis imperfecta, una rara enfermedad de huesos frágiles que lo llevan a sufrir frecuentes lesiones y fracturas. La fe y un increíble espíritu de lucha los vuelven “invencibles”.
La actitud de Austin es alegre, divertida y llena de vida para visualizar al mundo ante las adversida-
des y como transforma a quienes están a su alrededor, une a todos. Es una historia que te va a llegar al corazón.
El reparto está conformado por Zachary Levi, Meghann Fahy, Jacob Laval, Drew Powell y Patricia Heaton, todos ellos dirigidos por el director Jon Gunn.
La cinta, cuyo guion que también es escrito por Gunn, está basada en el libro “ The Unbreakable Boy: A Father’s Fear, a Son’s Courage, and a Story of Unconditional Love” escrita por Scott Michael LeRette y Susy Flory, que se basa en una historia real de la familia LeRette.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1862, en Orizaba, Veracruz se rompió la Alianza Tripartita, que exigía el pago de la deuda que México había contraído con Inglaterra, Francia y España.
La virilidad del hombre es la manera de despreciar a la mujer”
Simone de Beauvoir
Pese a su inhabilitación, el exmandatario boliviano anunció “inscripción del candidato Evo presidente”
PORTAVOZ / AGENCIAS
EInstó a sus seguidores a estar “unidos para ganar esta batalla”
l expresidente y exjefe del oficialismo de Bolivia, Evo Morales (2006-2019) lideró el la primera reunión de su anunciado nuevo partido, Evo Pueblo, para delinear con sus seguidores las bases para elegir a sus candidatos al Parlamento nacional en los próximos comicios generales.
El encuentro se realizó en la localidad de Lauca Ñ, en la zona central del Trópico de Cochabamba que es el bastión sindical y político del exgobernante, donde permanece desde octubre con custodia de centenares de cocaleros que buscan evitar que sea detenido dentro de una investigación en su contra por presunta trata agravada de personas.
El exmandatario señaló en sus redes sociales que este “primer Ampliado Nacional del Instrumento Político Evo Pueblo” se convocó para establecer “los cimientos para la elección de candidatas y candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional y las elecciones generales que se realizarán el 17 de agosto”.
Morales y sus seguidores decidieron la semana pasada crear el partido político Evo Pueblo, en medio de su pugna con el Gobierno de Luis Arce, si bien por una cuestión de plazos el expresidente prevé postular bajo la sigla del Frente para la Victoria (FPV), agrupación con la cual firmó un acuerdo temporal en febrero.
Tras varias horas de deliberación, el político cerró el encuentro en Lauca Ñ instando a sus seguidores a estar “unidos para ganar esta batalla” electoral y elegir a los mejores candidatos para la representación parlamentaria.
También anunció que “la inscrip-
El presidente Luis Abinader pidió a los indocumentados “marcharse voluntariamente” o serán deportados
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, recomendó a los miles de haitianos indocumentados que viven en su país “marcharse voluntariamente” o, de lo contrario, “serán buscados y repatriados”, como parte de una serie de medidas para enfrentar la inmigración irregular desde el vecino Haití.
En un mensaje a la nación, en el que volvió a criticar a la comunidad internacional por la falta de acción ante la crisis haitiana, Abinader dio a conocer 15 medidas para abordar la situación, entre ellas el envío a la
frontera de mil 500 soldados, que se sumará a los nueve mil 500 que vigilan la zona.
Según el mandatario, esto evitará que “la violencia que destruye a Haití”, impuesta por las bandas criminales armadas, se traslade a la República Dominicana, que también desplegará 750 agentes migratorios en todo el territorio.
También se acelerará la construcción del muro fronterizo, de acuerdo con el mandatario, que adelantó, además, que en el anteproyecto de reforma del Código Laboral que se discute en el Congreso Nacional se establecerán consecuencias para quienes contraten haitianos indocumentados, que tienen alta presencia en la construcción y la agricultura.
Abinader, quien dijo que “comparte” la “preocupación” de muchos dominicanos “por la amenaza que representa Haití y la carga de la migración irregular en los hospi-
tales y escuelas del país, anunció una Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios y un proyecto para reformar el marco legal migratorio existente.
El mandatario recordó además en su discurso que desde hace casi dos años los consulados dominicanos en Haití no emiten visas, dado que están cerrados desde el 2023. “El problema es la entrada irregular, por eso tenemos que ser firmes, recomendamos a aquellos que se encuentren en nuestro territorio en condición irregular marcharse voluntariamente o serán buscados y repatriados”, precisó el presidente, quien subrayó que “Haití atraviesa la hora más oscura de su historia, por múltiples crisis”, entre ella la violencia de las bandas y la situación económica.
Para controlar la afluencia a los hospitales de indocumentados, anunció un protocolo, que deberá estar listo para su aplicación el
ción del candidato Evo presidente, de diputados y senadores va a ser el 16 de mayo”, tres días antes del plazo establecido en el calendario electoral, y ratificó que sus seguidores harán una “marcha pacífica” para entregar su listado de postulantes. El expresidente ha asegurado
varias veces que está habilitado para postular en las elecciones, pese a un fallo constitucional que establece que la reelección en Bolivia es por “una única vez” de forma continua o discontinua, y él ya gobernó el país por tres períodos seguidos.
lunes 21 de abril y que obligará al personal de los hospitales exigir los haitianos una identificación, una carta de trabajo en el país y prueba domiciliaria. También se acordará una tarifa para todos los servicios brindados, señaló, y dijo que en el caso de no cumplir con ninguno de estos requisitos, el paciente será atendido, pero repatriado inmediatamente, por lo que habrá “un agente migratorio en cada hospital para garantizar el cumplimiento de este protocolo”.
En octubre pasado, el presidente Abinader ordenó la deportación masiva de migrantes en situación irregular, unos 10 mil por semana. Desde que se tomó esta medida, según datos oficiales, más de 180 mil haitianos en situación irregular han sido deportados a Haití, pese a los llamados de organizaciones y organismos internacionales para que no se lleven a cabo devoluciones a un país donde en 2024 más de cinco mil 600 personas murieron a causa de la violencia.
ALTERNATIVA TEMPORAL
De aprobarse, gobiernos municipales podrían canalizar recursos propios o gestionar fondos estatales o federales para la contratación
Págs. 12-13
El Reporte de Algoritmos Públicos 2024, del CIDE, detalla que la mayoría de los desarrollos de inteligencia artificial (IA) son chatbots
Pág . 16
Lugar que combina cafetales, espacios ecológicos, calles coloniales y un clima tan característico
Pág . 17