LUNES 14 DE ABRIL DE 2025

Page 1


El

Amenaza

conflicto Chimalapas

La falta de intervención estatal mantiene viva una disputa territorial y de recursos que lleva años sin resolverse

Ramírez corre por la paz junto a 15 mil personas

Denuncian robo en humedales de SCLC Pág.

Tenejapa denuncia abuso de autoridad contra sexagenario Pág. 9

El Hospital Gómez Maza impulsa traslados aéreos

Domingo de Ramos dicta el inicio de la semana mayor en el calendario católico, miles de fieles acudieron a la celebración de la Santa Eucaristía y a la bendición de los ramos.
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

“No puedo decir si las mujeres son mejores que los hombres. Pero puedo decir, sin duda, que no son peor”

Ayer, hoy

1909.- Nació en Buenos Aires, Argentina, la compositora, investigadora, escritora y etnomusicóloga Isabel Aretz-Thiele. Considerada una de las cinco mujeres más importantes de su país.

De cartón

DIRECTORIO CORPORATIVO

Presidente Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1933.- Karla Wheelock nació en Saltillo, Coahuila, México. Primera alpinista iberoamericana en alcanzar Las Siete Cumbres, la cima más alta de cada continente.

1935.- Falleció en Pensilvania, EE. UU., Emmy Noether, considerada como la mujer más importante en la historia de las matemáticas.

1968.- Karla Wheelock nació en Saltillo, Coahuila, México. Primera alpinista iberoamericana en alcanzar Las Siete Cumbres, la cima más alta de cada continente.

2013.- El Comité del Premio Pulitzer informó que la mexicana Alejandra Xanic ganó el galardón, máximo reconocimiento a textos publicados en Estados Unidos.

En la red

@AlertaNews24

URGENTE: El expresidente brasileño Jair Bolsonaro se sometió a una cirugía intestinal en Brasilia el domingo, según informa AFP citando a una fuente cercana a su entorno.

@AristeguiOnline

Cancelan desfile anual del 5 de Mayo en Chicago por temor a redadas de inmigración.

@Reforma

Después del chocolate, ahora la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció el lanzamiento del Frijol del Bienestar que se venderá en todo el País.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Si alguien considera estar limitado por su género, raza u origen, se volverá aún más limitado”

Carly Fiorina

Algo más que palabras

Momento para la reflexión; espacio para el reencuentro

“Trabajar por la concordia, es fundamental. Que se callen los artefactos y dejen de causar destrucción y muerte, es un buen compromiso para reconstruir con valentía y diplomacia espacios de negociación, orientados a formar y a conformar vínculos de unión y de unidad”.

Hoy la humanidad, desmemoriada, inhumana y deshumanizada, debe cultivar como jamás la visión del alma y someterse a la operación mística del reencuentro. En consecuencia, hemos de hacer un alto en el camino, ya no solo para adquirir aliento, sino también para tomar conciencia de lo que uno es y representa. Lógicamente, tampoco merecemos hundirnos cuando vemos muchas poblaciones, tan desfavorecidas como oprimidas, por la injusta pasividad de sus análogos y por la brutalidad de la violencia. En este sentido, los signos presentes nos llaman a la actuación como signo de esperanza, que ha de comenzar por conciliar miradas para reevaluar las alianzas globales, con latidos del corazón, que son los que ob-

jetivamente, nos ponen alas. Trabajar por la concordia, es fundamental. Que se callen los artefactos y dejen de causar destrucción y muerte, es un buen compromiso para reconstruir con valentía y diplomacia espacios de negociación, orientados a formar y a conformar vínculos de unión y de unidad. Los encontronazos no sirven para nada, solo para generar división y activar absurdos frentes. Lo suyo es tender la mano y extender el abrazo, ante la inestabilidad y la incertidumbre presente. Por desgracia, aún no hemos aprendido a reprendernos para compartir con los demás, hasta nuestro propio entusiasmo. Urge, por tanto, que se trabaje por un porvenir más equitativo y fraterno. La desolación no puede gobernarnos, necesitamos recuperar la alegría de vivir y la satisfacción de desvivirnos por los demás. En efecto, porque nos falla el alma y nos sobran armas, no podemos conformarnos con sobrevivir. Amoldándose al escenario actual y dejándose satisfacer únicamente por objetos materiales, nos corrompemos. Tenemos un

espíritu que requiere despertar cada día y hacer generación. Cada latido es un sueño más, que nos invita a sentirnos cercanos, puesto que todo nos afecta a todos. Desde luego, a poco que nos adentremos en lo que nos rodea, veremos que los dramas del empobrecimiento están ahí, en cualquier esquina, pueden ser nuestros vecinos. Resulta escandaloso que, en un mundo dotado de avances y recursos, solo los disfruten algunos privilegiados. De hecho, a la hora de una actuación concreta; los excluidos, que casi siempre son víctimas no culpables, apenas reciben migajas. Olvidamos que los bienes de la tierra son para el ser humano, no para destruirse unos a otros, sino para dar subsistencia sin exclusiones. Si en realidad queremos hermanarnos, esforcémonos por remediar las causas que originan los calvarios indignos, tomemos esta Santa Semana como reflexión, cancelemos las deudas injustas y saciemos a los hambrientos. Precisamente es esta comunión plena de pulsaciones, la que nos humaniza y nos llena de felicidad, aunque es-

temos surcados por las lágrimas. Dejémonos transportar por esa nueva vida que todos llevamos mar adentro, volvamos al reino de la poesía para injertarnos el verso de la pureza, viviremos entonces sin dobleces, con la libertad de servir y de no servirnos de nadie.

Solo gracias a ese encuentro o reencuentro meditativo, lograremos ser rescatados de lo mundano. Tanto es así, que llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que hermanos, donantes a pulso abierto, sustentados bajo el aliento místico del afecto, que indisoluble lo justifica con la compasión, con una eterna novedad transmisora de luz y transformadora de bien. Ciertamente, con la vitamina del aguante todo se sobrelleva, es menester cultivarla, ponerse en espera para reponerse, esperando el instante precioso y preciso que aunados demandamos para ese cambio de actitud, que no requiere de una resistencia estoica al sufrimiento, sino que es fruto de un amor, que no es otro que el controlar nuestros instintos y refrenar las malas respuestas.

URGE TRABAJAR por un porvenir más equitativo y fraterno. (FOTO: CORTESÍA)

13 de abril, Día Internacional del Beso

Un beso es una de las formas más íntimas y efectivas para mostrar afecto, así como también es un símbolo universal del cariño entre dos personas. Con un beso en la frente, mejilla, mano o labios demostramos lo mucho que queremos a alguien. Por eso, este 13 de abril celebramos lo poderoso de este gesto de amor.

Besamos a nuestros seres queridos cuando queremos demostrar nuestro cariño. Las películas, series y telenovelas terminan con un apasionado beso. Mandamos ‘emojis’ de beso a nuestras personas queridas cuando las extrañamos…

Un beso es parte del lenguaje universal del amor.

Es decir, los besos están en todas partes, permitiéndonos demostrar nuestro amor y cariño a nuestras personas cercanas, pero ¿por qué celebramos esta muestra de afecto? Te contamos su apasionada historia.

Un beso es una muestra universal de afecto.

Es verdad que, para algunos, cada día es el “día del beso”, es decir, una oportunidad para demostrar su afecto por sus seres queridos con este acto de amor.

Pero ¿por qué hay un Día Internacional del Beso que se conmemora el 13 de abril?

El motivo radica en un evento histórico particular: un 13 de abril, pero de 2013, se celebró en Tailandia un concurso organizado por la franquicia Ripley! Aunque usted no lo crea! para romper el récord del beso más largo.

El mismo fue conseguido por la pareja conformada por Ekkachai y Laksana Tiranarat, la cual se

besó por nada más y nada menos que ¡58 horas, 35 minutos y 58 segundos!

Desde ese día, mismo en que se batió este tierno —y seguramente doloroso— récord, se decidió establecer el 13 de abril como el Día Internacional del Beso, con el objetivo de homenajear cada año este gesto tan significativo en las relaciones humanas.

Ekkachai y Laksana Tiranarat rompieron el récord del beso más largo del mundo, en 2013.

Así, el Día Internacional del Beso busca destacar la importancia de esta muestra de afecto: desde una expresión romántica hasta un gesto de amistad o respeto.

En redes sociales, muchas personas empezaron a compartir mensajes ocultos, indirectas y publicaciones sobre el 13 de abril de 2025, fecha en donde se celebra el Día Internacional del Beso, lo cual ha generado curiosidad entre los internautas. Para quienes no saben por qué se conmemora esta fecha, aquí se explica el motivo de esta celebración que ha llamado la atención de muchos usuarios.

Por ello, si alguna persona te envía un mensaje o te invita a celebrar ese día, probablemente quiera demostrarte su cariño con un beso. Por otro lado, también el 6 de julio se conmemora una fecha parecida que tiene como protagonista este gesto de amor, aunque con ciertas connotaciones que te contaremos a continuación.

El Día Internacional del Beso se celebra cada 13 de abril en Perú y en distintos países del mundo como México, Argentina o Colombia. Esta fecha se centra en el acto del beso como una manifes-

tación de vínculo afectivo entre las personas; cabe precisar que esta conmemoración en el país no está declarada como feriado nacional, por lo que la actividad laboral durante esta festividad no resulta interrumpida.

Pero, ¿sabías que los besos también tienen beneficios? Entre ellos, la comunidad científica ha enunciado:

Mejora la comunicación entre las parejas, amigos y familiares.

Libera endorfinas que reducen el estrés.

Mejora el sistema inmunológico.

Alivia la presión arterial.

Mejora el estado de ánimo. He aquí un poema al beso

En cada beso que te doy, te doy mi corazón me llenas de entusiasmo de ilusión y amor.

Pero en cada beso que te doy recibo tu corazón para amarte por siempre y recibir siempre tu amor.

Hoy te regalo mis besos te prometo toda la vida no hay nadie que tenga tu aroma besar otra boca, sería tontería

te regalo mis besos y lo que me pidas desde el primer beso que me diste, yo sentía que nadie me haría sentir mejor te regalo mis besos llenos de alegría.

Dr. Gilberto de los Santos Cruz
ES PARTE DEL lenguaje universal del amor. (FOTO: ARIEL SILVA)

COMARCA

TENSIÓN COMUNITARIA

El nivel de civilización al que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción de la independencia que han gozado las mujeres”

Amenaza recrudecer conflicto Chimalapas

La falta de intervención estatal mantiene viva una disputa territorial y de recursos que lleva años sin resolverse

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

LAmbas comunidades han actuado por acuerdo interno, pero con escasa interlocución con los gobiernos de Oaxaca y Chiapas

Denuncian robo en humedales de SCLC “

a disputa territorial entre comunidades de Oaxaca y Chiapas, que parecía haber dado tregua en los últimos años, vuelve a tensarse en la zona de Los Chimalapas. El nuevo foco de fricción no se limita al terreno: ahora son el agua y la electricidad los elementos que avivan las diferencias históricas entre comuneros de El Quebrachal y campesinos del ejido Rizo de Oro.

Hace dos años, los primeros decidieron cortar el suministro de agua, lo que desató una respuesta similar: Rizo de Oro interrumpió el paso de energía eléctrica hacia El Quebrachal. Lo que parecía una decisión temporal se ha convertido en un pulso de resistencia, sin mediación efectiva del Estado.

Lo más preocupante es que las decisiones no están siendo canaliza-

das por vías institucionales. Ambas comunidades han actuado por acuerdo interno, pero con escasa interlocución con los gobiernos de Oaxaca y Chiapas, lo que deja la puerta abierta a una escalada de acciones unilaterales. Mientras tanto, crece el malestar entre las familias que han quedado atrapadas en medio del conflicto.

En Oaxaca, las 18 comunidades de la zona ya habían definido una postura conjunta: si no se restablecía la energía eléctrica en próximos días, podrían tomar decisiones drásticas, incluida la reconexión forzada, una medida que se habría interpretado como provocación desde el lado chiapaneco. Esto hubiera implicado un nuevo episodio de tensión que reavivaría viejos conflictos entre los pueblos.

No obstante, tras la intervención de Gobierno federal, comuneros chiapanecos accedieron a restablecer el servicio de energía eléctrica en la zona oriente de Los Chiamalapas, en donde, por cuestión de una semana, las familias habían sido afectadas tras el recorte del suministro.

Cabe mencionar que, para que devolvieran el servicio, los comune-

HABÍAN ADVERTIDO que tomarían medidas drásticas. (FOTO: CORTESÍA)

ros del estado vecino realizaron bloqueos carreros en los que no negociaron la reactivación del agua para el lado chiapaneco, pero sí acordaron instalar mesas de diálogo con las comunidades afectadas para la solución de conflictos en servicios básicos, para esto, exigieron que las reuniones se lleven a cabo en Chimalapa. Y aunque no fijaron fecha para el diálogo, con este primer acuerdo, poco más de mil 500 personas se vieron beneficiadas al reconectar la energía eléctrica en por lo menos seis comunidades.

Piperos extraen grandes volúmenes de agua mientras intimidan con armas a quienes documentan el delito

FOTO: ALEJANDRO

En San Cristóbal de Las Casas, el saqueo sistemático del agua en los humedales de María Eugenia ha dejado de ser una sospecha aislada para convertirse en una denuncia reiterada de los habitantes. Tras enfrentar intimidaciones y amenazas, la ciudadanía ha tenido que alzar la voz en condiciones adversas para alertar sobre el negocio clandestino que vacía las reservas naturales y pone en riesgo el suministro de agua para la ciudad.

Los camiones cisterna, operados por particulares que comercian con agua, operan de manera abierta frente al Parque de los Humedales, en zonas donde persisten invasiones irregulares. La extracción se realiza sin ningún

tipo de regulación ni vigilancia, lo que alimenta una red que parece funcionar con total impunidad. Mientras las pipas se llenan, los pozos y manantiales comunitarios disminuyen. La reacción de los pobladores ha sido contenida por el temor. Intentos por documentar el saqueo han sido respondidos con amenazas armadas. Esta violencia silenciosa ha convertido la defensa del agua en un acto de riesgo. Los denunciantes apelaron a las autoridades locales, en particular a la Dirección de Ecología Municipal, para que intervengan antes de que los daños sean irreversibles. La omisión de la administración anterior, encabezada por Mariano Alberto Díaz Ochoa, alimentó este escenario de deterioro. Durante su gestión no se tomaron medidas para resguardar los humedales, pese a que su importancia ecológica y su papel como fuente de agua para miles de personas eran reconocidos.

Hoy la exigencia es clara: se requiere aplicación estricta del decreto federal que protege los humedales y sanciona su explotación.

Los habitantes se preguntan dónde está el Gobierno estatal y federal frente a este ecocidio a plena luz del día. La impunidad de quie-

nes comercializan el agua debe cesar, y con urgencia. Porque el agua no solo se agota; también se abandona.

En incremento los empleos formales para chiapanecas

Con el alza tras la generación de trabajos, la región se posicionó en octavo lugar nacional en dicho rubro

En comparación con el mes de febrero de 2024, dicho período, pero 2025, registró un crecimiento correspondiente al 4.2 por ciento de trabajadoras aseguradas en Chiapas, esto conforme al informe ortogado por el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica en Chiapas (Ceieg).

Durante el primer bimestre del año en curso, el monitoreo realizado, observó que, dentro de la Población Económicamemte

La comarca tuvo un buen escenario al superar la media nacional, misma que fue correspondiente al 2.47 por ciento

Activa (PEA) en el estado, se encuentran empadronadas un total nueve millones de mujeres, desafortunamente, de este universo de trabajadoras, apenas 100 mil 275 se encuentran afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que, a nivel nacional, apenas representa el 1.11 por ciento del total. Una cifra realmente preocupante.

Con esta cifra, la entidad se ubicó en la posición número ocho a nivel nacional en cuanto a incremento en empleos formales en

mujeres. De acuerdo con los datos registrados, al menos el 92.03 por ciento de las trabajadoras son permanentes, tanto en áreas urbanas como rurales, sin embargo, se ubica por encima de la media nacional, con un 88.74 por ciento; mientras que el sector terciario, concentra nada menos que al 81.22 por ciento, seguido del secundario, es decir industrias, con 14.57 por ciento y para actividades agropecuarias (primario), apenas 4.21 por ciento. No obstante, del penúltimo período analizado al recién publicado, se consiguió la generación de cuatro mil 260 mil trabajos formales para mujeres en categoría de Trabajadoras Permanentes y Eventuales Urbanas (MTPEU), equivalente a un incremento del 4.46 por ciento. Huehuetán con dos mil 223 afiliadas; Arriaga, mil 537; Tapachula, 629; Tuxtla Gutiérrez, 599; y Ocozocoautla de Espinosa con 96, son los municipios que resaltaron debido al desarrollo exponencial en empleos formales, pero a la inversa, Comitán de Domínguez (-415), Reforma (-303), Tonalá (-191), Villa Corzo (-92) y Villaflores (-70) registraron las mayores disminuciones.

En este sentido, pese a las complicaciones, la comarca tuvo un buen escenario al superar la media

nacional, misma que fue correspondiente al 2.47 por ciento Para los municipios de Huehuetán y Tapachula, esta alza significativa consideran que podría estar relacionada con proyectos turísticos, así como de servicios, por consiguiente, sectores que son dominados por mujeres. En cambio, tanto Comitán como Reforma, localidades en un inquietante declive, se convierten es una señal de adventencia sobre la urgente necesidad de implementar políticas específicas para reactivar cuanto antes su economía local.

EL AUMENTO está relacionada con proyectos turísticos. (FOTO: ARIEL SILVA)

Tercera entidad de México con más cantidad de sismos

La constante actividad telúrica en Chiapas exige reforzar acciones preventivas en comunidades vulnerables

El constante movimiento del suelo chiapaneco volvió a colocar al estado entre los más sísmicos del país. Con 896 eventos registrados en lo que va del 2025, Chiapas se ubicó en el tercer lugar nacional, una posición que ha sostenido durante años y que sigue encendiendo alertas sobre la necesidad de fortalecer la cultura de la prevención.

En lo que va del año, se han registrado 896 eventos en el estado

Aunque los sismos de mayor magnitud suelen captar la atención, las autoridades han advertido que incluso los movimientos menores pueden ser indicadores de una actividad sísmica persistente que no debe subestimarse. El más reciente, de magnitud 4.6, se registró frente a las costas de Huixtla, recordando que los epicentros suelen localizarse en zonas vulnerables del estado.

Frente a esta realidad geológica, la Secretaría de Protección Civil ha insistido en que no basta con saber que se vive en una zona sísmica: es crucial que las familias construyan y mantengan un plan de acción concreto, puesto que los segundos de reacción pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el desastre. La prevención comienza en casa, y cada hogar debería estar preparado para actuar con rapidez.

La sismicidad de Chiapas representa el 9.48 por ciento del total nacional, solo superada por Guerrero y Oaxaca, estados con realidades simi-

lares y una exposición constante a este tipo de fenómenos. A nivel nacional, ya suman más de nueve mil 400 sismos en lo que va del año, una cifra que exige atención estructural más allá de las estadísticas. El monitoreo diario no debe sustituir la acción institucional que minimice riesgos.

50 familias logran certeza

jurídica en predio Solo Dios

La judicialización de los convenios de compraventa en la localidad otorgó seguridad a familias en Tapachula

Después de años marcados por la incertidumbre legal, más de 50 familias en el suroriente de Tapachula consiguieron dar un paso firme hacia la estabilidad patrimonial. Gracias a una resolución judicial, los convenios de compra-venta fueron reconocidos de manera legal, abriendo camino a la regularización de un predio que por años estuvo sumido en conflictos. El predio conocido como “Solo

Dios” fue escenario de disputas prolongadas que enfrentaron a compradores legítimos con grupos invasores que carecían de documentos oficiales. La decisión judicial no solo da validez a los convenios, también delimitó con claridad quiénes tienen derecho sobre la tierra. El fallo representa una victoria para las familias que, pese a la incertidumbre, no abandonaron su búsqueda de legalidad.

El propietario del terreno, Antonio Pérez Rodríguez, confirmó que

la resolución avaló la legalidad de los acuerdos firmados y eliminó toda base para reclamos ajenos. Por su parte, el equipo legal liderado por Eduardo Campos subrayó que la denuncia presentada por presuntos líderes de un colectivo invasor carece de sustento jurídico, lo que dejó en evidencia la falta de legitimidad de quienes buscaban apropiarse del terreno.

Esta victoria legal también abre la puerta a una solución pacífica para otros habitantes en situación irregular. Las autoridades invitaron a quienes aún no cuentan con documentos válidos a regularizarse a través del diálogo con el propietario o mediante la organización co-

En un contexto donde los recursos públicos muchas veces se destinan a la reacción y no a la prevención, los datos revelaron una oportunidad para replantear las prioridades. La experiencia acumulada del estado debería reflejarse en comunidades más informadas y sistemas de alerta más eficaces.

munitaria que impulsa la legalidad. Más allá de una disputa legal, lo ocurrido en “Solo Dios” mostró el dilema que viven muchas familias en Tapachula y otras zonas de Chiapas: el acceso al suelo urbano

con seguridad jurídica. La sentencia reciente no solo reconoce derechos, también marca un precedente sobre la importancia de resolver con legalidad y diálogo los conflictos de tenencia.

ES CRUCIAL contar con un plan de acción concreto.
EL FALLO REPRESENTA una victoria para la comunidad.

Eduardo Ramírez corre por la paz junto a 15 mil personas

La carrera contra las adicciones contempló rutas de tres, cinco y 10 kilómetros El mandatario reafirmó que Chiapas respira un clima de seguridad, gracias al esfuerzo de instituciones encargadas de salvaguardar a la ciudadanía

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Con gran alegría y en un ambiente de convivencia familiar, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, participó este domingo en la carrera por la paz y contra las adicciones, en Tuxtla Gutiérrez, acompañado por el comandante interino de la Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González; el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Antonio Hernández Tejeda; y el representante de la 22 Zona Naval, Adrián Villalobos Monteverde, donde reconoció el respaldo invaluable de las fuerzas armadas para la pacificación del estado. En su mensaje, el mandatario reafirmó que hoy en Chiapas se respira un clima de paz y seguridad, gracias al esfuerzo conjunto y comprometido de las instituciones encargadas de salvaguardar a la ciudadanía. Asimismo, agradeció a las autoridades militares por la

organización de este evento en el que participaron más de 15 mil personas.

“Hoy podemos salir a las calles, transitar las carreteras y visitar nuestros centros turísticos con la certeza de que estamos seguros, porque las fuerzas armadas, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y la Fiscalía General del Estado estamos haciendo nuestro trabajo de manera coordinada y eso se refleja en beneficio del pueblo. ¡que viva la paz de Chiapas!”, expresó al tiempo de invitar a disfrutar de las vacaciones de Semana Santa con responsabilidad, armonía y en familia.

Durante su recorrido, el gobernador, quien asistió junto a su esposa Sofía Espinoza abarca y su hija Yazmín Ramírez Espinoza, saludó con ánimo a niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres que se sumaron con entusiasmo a esta justa deportiva.

La carrera por la paz y contra las adicciones contempló rutas de tres, cinco y 10 kilómetros, en categoría libre para ramas femenil y varonil. El recorrido inició a las 7:30 horas desde el Parque Central, siguiendo por la Avenida Central y

el Boulevard Belisario Domínguez, con retorno al punto de partida. Al término de la jornada, se entregaron cuatro mil 500 medallas a quienes cruzaron la meta en cada una de las distancias. También asistieron a esta celebración deportiva el comandante de la Región Aérea Del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco; el representante de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco; el fiscal general del estado, Jorge Luis

Llaven Abarca; el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el jefe de la oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; el secretario de educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el director general del Instituto del Deporte, Adonaí Sánchez Osorio; y el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, entre otros.

INVITÓ A CELEBRAR Semana Santa con responsabilidad. (FOTOS: CORTESÍA)

Tenejapa denuncia abuso de autoridad contra sexagenario

La detención de un hombre tseltal sin orden judicial desató protestas en la localidad por presunto exceso de poder

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

LEl hombre fue arrestado sin que mediara una orden judicial, además de imponerle una multa de 228 mil pesos

a detención de un hombre indígena de 67 años en el municipio de Tenejapa ha desatado una oleada de indignación y protestas por parte de su comunidad. Lo que podría haber sido un procedimiento legal terminó convirtiéndose en una muestra alarmante de cómo el poder local se ejerce sin controles ni rendición de cuentas, en especial contra quienes menos posibilidades tienen de defenderse. Sebastián Méndez Entzin, originario de la comunidad de Winnington y hablante tseltal, fue arrestado por autoridades municipales sin que mediara una orden judicial. La cifra de la multa impuesta fue de 228 mil pesos, cifra que resultó escandalosa no solo por su desproporción, sino por la falta de transparencia que rodea la justificación de esa sanción. El hecho de que, tras más de 40 horas, aún no haya sido presentado ante el Ministerio Público evidencia una ruptura en el debido proceso.

En Tenejapa, como en muchas regiones indígenas de Chiapas, la justicia formal convive con sis-

temas normativos comunitarios, pero en este caso ninguna de las dos rutas parece haber sido respetada. Los familiares de Méndez Entzin acusaron a las autoridades locales, incluido el juez y el síndico, de actuar con total impunidad, lo que deja ver una estructura municipal más interesada en castigar que en impartir justicia.

Lo ocurrido no es un caso aislado,

El Hospital Gómez Maza

impulsa traslados aéreos

Se consolida como un nodo estratégico para trasplantes y urgencias, con infraestructura lista en cualquier momento

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En un estado donde la geografía y las carencias suelen marcar la diferencia entre vivir o no, los traslados aéreos médicos se han convertido en una herramienta crítica. En los primeros tres meses de este año, el Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, del IMSS Bienestar en Chiapas, activó 24 traslados de

emergencia aérea para personas en estado grave. Este despliegue no solo reflejó la capacidad de respuesta, sino también un compromiso con el derecho a la salud sin importar la distancia.

Los diagnósticos que motivaron estos vuelos no fueron menores: infartos, quemaduras extensas, accidentes cerebrovasculares y politraumatismos, entre otros. Algunos de los casos más sensibles involucraron a menores de edad, mujeres embarazadas en estado crítico y recién nacidos. Más que una cifra, cada vuelo representó una historia que pudo haberse interrumpido sin acceso a atención oportuna. Estos traslados, coordinados entre el hospital y la Dirección de

Rescate Aéreo de Protección Civil, implicaron una cadena logística compleja que incluye personal capacitado, aeronaves listas para despegar y una plataforma hospitalaria con condiciones certificadas. Desde zonas rurales como Yajalón o Chilón hasta ciudades medias como Comitán y Villaflores, los pacientes son referidos hacia centros de alta especialidad en tiempos que, por tierra, serían inviable cubrir a tiempo. Más allá del traslado, el Gómez Maza también se ha consolidado como un centro eficiente en procesos clave como procuración y trasplante de órganos. El caso de un donante adolescente cuyos órganos salvaron varias vidas este

sino parte de una serie de prácticas que se han normalizado en las administraciones municipales, donde los derechos humanos rara vez son prioridad. La falta de una defensoría eficaz y el desconocimiento del idioma oficial por parte de muchos ciudadanos indígenas agravan el acceso a la justicia. Los familiares y la comunidad exigen una respuesta inmediata de

Gobierno estatal. La intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CNDH) se vuelve imprescindible no solo para esclarecer este caso, sino para frenar una inercia de abuso institucional que pone en riesgo a cualquier ciudadano que no cuente con influencias o recursos. El silencio oficial, hasta el momento, resulta tan preocupante como la detención misma.

año es un ejemplo claro de la coordinación que existe entre lo técnico y lo humano en este hospital. En un estado relegado en infraestructura médica, los traslados aéreos no son un lujo, sino una necesidad urgente. Que este modelo se mantenga y fortalezca habla de una visión de salud pública que entiende que salvar vidas no puede depender del lugar en el que uno nace, sino de la capacidad del sistema para responder con rapidez, dignidad y equidad.

ESTE TIPO DE casos han sido normalizados.
REAFIRMAN EL compromiso con el derecho a la salud.

Tila y Tumbalá exigen condonación eléctrica

Acusan que la CFE aplica cobros injustos y ejerce hostigamiento contra quienes resisten los altos precios

FOTO:

LRelataron que los cortes de luz, amenazas de denuncias penales e intimidaciones forman parte de una estrategia para quebrar la movilización

a conmemoración del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata sirvió como escenario para que comunidades tseltales de la región Norte Selva renovaran su exigencia de justicia energética. A través de Laklumal Ixim, las voces de Tila y Tumbalá demandaron la condonación de lo que califican como adeudos arbitrarios por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como una intervención urgente en la deteriorada infraestructura eléctrica que pone en riesgo a cientos de familias. En Chiapas, entidad generadora clave de energía hidroeléctrica para el país, el acceso a una tarifa justa sigue siendo una promesa incumplida. Las comunidades no solo insisten en la renacionalización de los recursos energéticos, sino también en el reconocimiento del suministro eléctrico como un derecho humano, una propuesta que retoman del Sindicato Mexicano de Electricistas y la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica. Para los habitantes de

esta región, hablar de energía es hablar de territorio y autonomía. Lo que las comunidades consideran una doble injusticia es que su estado, rico en agua y con presas estratégicas, no ha recibido los beneficios de dicha producción. Recordaron que mientras Tabasco obtuvo en 2019 una condonación histórica y una tarifa preferencial, en Chiapas las peticiones formales al Gobierno federal no han tenido eco.

El IEPC convoca test para atender violencia política

La herramienta busca facilitar la denuncia y acompañamiento institucional para frenar agresiones en el ámbito político

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la participación política de las mujeres se enfrenta a barreras que van más allá de la competencia electoral. El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) ha lanzado un test que permite identificar si una mujer está siendo víctima de violencia política por razón de

género, una herramienta que apunta a prevenir, visibilizar y atender un problema que persiste con fuerza en los espacios de poder local.

El test parte de una pregunta directa: “¿La acción que me afecta, se dirige a mí por ser mujer?”. Desde ahí se despliega una serie de cuestionamientos que desmontan prácticas normalizadas: ocultamiento de información, exclusión en decisiones, trabas en el acceso a recursos, o aislamiento institucional. Si alguna respuesta es afirmativa, el IEPC recomienda acercarse a denunciar. El objetivo no es solo reconocer el daño, sino abrir un camino para enfrentarlo de manera jurídica.

La apuesta por este mecanismo tiene sentido en un contexto donde

la violencia política no es anecdótica, sino estructural. Entre 2021 y 2024, el IEPC ha sancionado 17 casos y registrado al menos 22 denuncias formales. Aunque estas cifras podrían parecer reducidas, evidencian una tendencia sostenida en presidencias municipales y regidurías, donde el ejercicio del poder continúa siendo un terreno hostil para muchas mujeres. El marco legal en Chiapas es claro, esta violencia es un delito grave que puede acarrear desde multas de mil UMAs hasta 10 años de prisión. La reforma electoral de 2020 fortaleció el castigo a quienes infringen los derechos político-electorales de las mujeres. El reto, sin embargo, sigue siendo lograr que los mecanismos como

A esto se suma una denuncia grave: el hostigamiento sistemático por parte de la CFE contra usuarios en resistencia. Según relataron los representantes comunitarios, los cortes de luz, amenazas de denuncias penales e intimidaciones hacia mujeres indígenas forman parte de una estrategia para quebrar la movilización. Sin embargo, la lucha tiene raíces profundas, desde 1992, se ha articulado como una forma de defensa colectiva ante políticas de despojo. Las comunidades de Tila y Tumbalá no solo demandan condonaciones; exigen respeto a su dignidad. La deuda, sostienen, es del Estado con los pueblos que han sido excluidos de los beneficios que ellos mismos generan. Para Laklumal Ixim, Zapata no es una figura simbólica del pasado, sino una guía para una lucha que, en Chiapas, sigue viva y electrificada.

el test se traduzcan en acciones que transformen la cultura política. Casos como el del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 2019 —multado por prácticas discriminatorias al distribuir regidurías— o las sanciones a exalcaldes que hoy figuran en el Registro Nacional de Personas

Sancionadas por Violencia Política de Género, confirman que el sistema empieza a responder. Pero el test del IEPC no solo busca sancionar: busca prevenir, alentar la denuncia y, sobre todo, abrir espacios donde las mujeres ejerzan el poder sin ser castigadas por ello.

LA LUCHA TIENE raíces profundas desde 1992.
EL OBJETIVO es abrir camino para enfrentar el daño de manera jurídica.

Despliegan seguridad ante el inicio de Semana Santa

52 municipios turísticos de la región serán resguardados seguros ante llegada de visitantes

YÁÑEZ/PORTAVOZ

ESe reforzarán 26 tramos carreteros considerados de mayor tránsito

ste sábado inició el período vacacional de Semana Santa, autoridades estatales desplegaron un operativo de vigilancia y prevención, principalmente en 52 municipios de Chiapas que registran una alta afluencia turística durante estas fechas. El plan contempla la presencia de corporaciones de seguridad en zonas urbanas, centros recreativos y tramos carreteros, aunque se hace énfasis en la corresponsabilidad ciudadana para evitar incidentes. El fiscal general del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que en este operativo participan corporaciones locales, la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano, la Marina, la Fiscalía General del Estado, así como elementos de Protección Civil y policías municipales.

Detalló que, además de la vigilancia en zonas públicas, se reforzarán 26 tramos carreteros considerados de mayor tránsito bajo el esquema de “Carretera Segura”, y que en los 173 puntos turísticos más concurridos del estado se instalarán filtros de seguridad, se realizarán recorridos y se mantendrá una presencia operativa constante.

“Hoy estamos iniciando el operativo Semana

Santa Segura en los 52 municipios con mayor afluencia turística, con presencia de toda la Mesa de Seguridad. Reforzaremos 26 tramos carreteros con el programa Carretera Segura y estaremos activos en los 173 puntos turísticos más visitados del estado, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía General y los municipios”, señalaron.

Mientras tanto, Luis Antonio Coutiño Ruiz, director de la Policía Estatal Preventiva, anunció que seis mil elementos estarán desplegados en todo el estado, de los cuales 160 estarán asignados a Tonalá, uno de los destinos con mayor afluencia turística.

“Estaremos presentes en todos los centros turísticos, especialmente en Puerto Arista, que representa la principal fuente de derrama económica en esta temporada. Allá ya se encuentran desplegados más de 160 elementos, así como la unidad canina, caballería, y equipos especializados para proteger a los visitantes”, indicó.

Carlos Pineda, director de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), mencionó que este grupo élite de policías especializados reforzará

Impulsan alfabetización con innovadora plataforma digital

Presenta resultados del programa Chiapas Puede y una herramienta que permite dar seguimiento puntual a la labor

En el marco del programa estatal Chiapas Puede, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), participó en una reunión de trabajo encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, y el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, la cual reunió a

representantes de los subsistemas de educación media superior y rectores de universidades con el propósito de fortalecer las acciones de alfabetización en el estado.

Durante la sesión, el director general del Cecytech, Luis Guadalupe Morales Ángeles, presentó los avances logrados por el Cecytech y el Telebachillerato Comunitario (TBC), en el desarrollo del programa, destacando la entusiasta participación de estudiantes y voluntarios que, con compromiso social se han sumado a la tarea de transformar vidas a través de la educación.

Uno de los puntos más relevantes del encuentro fue la presentación de la Plataforma ALFA

Cecytech-TBC LEKIL CHANEL, una herramienta tecnológica de vanguardia que permite la geolocalización y el monitoreo en tiempo real de los planteles educativos involucrados en el programa, dado que recopila datos diarios sobre la participación de voluntarios, educandos, beneficiarios del subprograma Alfacel-Conecta, así como el inicio de cursos de capacitación.

Gracias a esta innovación, es posible dar seguimiento puntual a las metas establecidas, garantizando una gestión más eficiente y transparente.

su presencia en puntos estratégicos. También destacó que ahora cuentan con un grupo especial de operaciones subacuáticas, preparado para atender emergencias en zonas costeras. El operativo no solo contempla vigilancia. El fiscal Llaven Abarca también encabezó la campaña de concientización vial: “Maneja Tranki: menos alcohol, + kilómetros de diversión”, haciendo un llamado a los vacacionistas a manejar con responsabilidad, evitar el consumo de alcohol al volante y mantener una actitud preventiva. Para reducir los accidentes viales, se implementarán pruebas de alcoholemia en puntos estratégicos. En caso de que un conductor no esté en condiciones de manejar, se le asignará un chofer voluntario o se contactará a un familiar.

“El compromiso del Cecytech con la alfabetización es firme y responde al llamado del gobernador para hacer de Chiapas un estado libre de analfabetismo”, expresó Morales Ángeles, quien reiteró que la institución seguirá sumando esfuerzos para contribuir al bienestar de las comunidades más vulnerables.

Con estas acciones, el Cecytech fortalece su papel como agente transformador de la sociedad, brindando oportunidades de aprendizaje a quienes más lo necesitan, especialmente en las zonas rurales e indígenas de Chiapas.

LA FUERZA DE tarea es de seis mil elementos. (FOTO: CORTESÍA)
LA APLIACIÓN recopila datos diarios. (FOTO: CORTESÍA)

Noroña minimiza desapariciones: Madres buscadoras

Aseguran que esto forma parte de una política sistemática tolerada, encubierta e incluso ejecutada por las propias instituciones del Estado

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Integrantes del colectivo Madres en Resistencia de Chiapas alzaron la voz con indignación y dolor en respuesta a las recientes declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, quien desestimó la magnitud de la crisis de desapariciones forzadas en México y criticó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por señalar al Estado mexicano como responsable de este fenómeno.

En una conferencia de prensa realizada desde el propio Senado de la República, Isabel Torres, madre buscadora y vocera del colectivo, fue tajante al acusar al legislador de mentirle no solo a la sociedad mexicana, sino a las víctimas y sus familias: “Noroña es un mentiroso. Vino a San Cristóbal de Las Casas, se sentó con nosotras, nos prometió apoyo y dijo que nos creía. Luego se fue y nunca volvió. Hoy dice que la ONU miente. Pero los que mentimos no somos nosotros: los que desaparecen a nuestros hijos están en el poder, y él lo sabe”, reclamó.

Torres denunció que su hija, Casandra, desapareció en 2022 en Chiapas y responsabilizó directamente a elementos de la Fiscalía Ge-

PREPARAN UNA movilización nacional. (FOTO: CORTESÍA)

neral del Estado de haberla privado de la libertad. Desde entonces, asegura, ha vivido un calvario en busca de respuestas y de justicia. “Me han cerrado las puertas, me han hostigado, me han querido silenciar. Pero sigo aquí porque no hay peor dolor que no saber dónde está tu hija”, añadió con la voz quebrada.

La respuesta de las Madres en Resistencia no es un hecho aislado ni una simple diferencia de opinión. En Chiapas, una de las entidades federativas con menor visibilidad mediática en cuanto a la desaparición forzada, el colectivo ha documentado más de dos mil 200 casos activos de personas desaparecidas, una cifra alarmante que contradice el discurso oficial de que en el estado hay paz y gobernabilidad.

“Todos los días desaparece alguien en Chiapas. Calculamos que hay hasta tres desapariciones diarias en promedio, muchas de ellas perpetradas por autoridades o bajo su complicidad. El crimen organizado, la migración forzada, la trata de personas y el desplazamiento interno están alimentando una crisis que se pretende ocultar bajo el silencio institucional”, denunció Torres.

La madre buscadora señaló que no se trata de cifras frías, sino de historias truncadas: “Cada número

tiene rostro, nombre, historia. Son nuestros hijos, nuestros hermanos, nuestras hijas. No son ‘exageraciones’ como dice el senador Noroña. Nosotras no somos enemigas del Estado, pero sí exigimos que se nos escuche y se nos respete”.

El detonante de la indignación fue la intervención de Fernández Noroña durante una rueda de prensa en la que acusó a la ONU de generar una “narrativa alarmista” sobre la desaparición forzada en México, afirmando que “no existe una crisis generalizada” y sugiriendo que el organismo internacional está “politizando” el tema.

“Es preocupante que un senador minimice el dolor de miles de familias mexicanas. No se trata de partidos ni de ideologías, se trata de vidas humanas. ¿Cómo puede alguien que aspira a representar al pueblo negar lo que es evidente?”, cuestionó otra integrante del colectivo que pidió anonimato por razones de seguridad.

El colectivo recordó que en 2023 sostuvieron una reunión informal con Noroña durante su visita a Chiapas como parte de sus actividades proselitistas rumbo a la candidatura presidencial. Según las buscadoras, en ese encuentro el legislador reconoció la gravedad del problema y se

comprometió a visibilizar su causa. “Nos tomó de la mano, nos abrazó, dijo que nos entendía. Hoy nos llama mentirosas por televisión. Esa es su congruencia”, señalaron.

Organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido en múltiples ocasiones que la situación de Chiapas se encuentra en un estado crítico. No solo por la presencia creciente del crimen organizado en diversas regiones del estado —especialmente en la zona fronteriza y la Sierra Madre—, sino por la omisión de las autoridades para investigar los casos de desaparición.

“La mayoría de los casos no se investigan. Las madres tienen que hacer sus propias búsquedas, exponiéndose al peligro, sin apoyo estatal, y en muchos casos siendo hostigadas o criminalizadas”, indicó un integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), que acompaña a algunas de las familias.

Además, se ha documentado que muchas desapariciones están relacionadas con redes de trata de personas, reclutamiento forzado de jóvenes por parte del crimen organizado, y desplazamientos forzados provocados por la violencia armada en comunidades indígenas.

“Chiapas no solo es una tierra de

desapariciones: buscadoras en Chiapas

paso migrante, es también un territorio donde desaparecen mujeres, niñas y adolescentes indígenas, campesinos, trabajadores. Hay un patrón sistemático de violencia que debe ser investigado como tal, pero el Gobierno prefiere mirar a otro lado”, denunció el defensor.

Las Madres en Resistencia exigieron al senador Fernández Noroña una disculpa pública por minimizar la lucha de miles de madres en todo el país que han dedicado años enteros a buscar a sus familiares desaparecidos. También demandaron que se legisle para garantizar que las Fiscalías actúen de manera eficiente y que el Estado mexicano cumpla con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

“Nosotras no queremos más discursos, queremos hechos. Queremos a nuestros hijos de vuelta. Y si no pueden traérnoslos, al menos no nos mientan en la cara”, sostuvo Isabel Torres, quien también adelantó que preparan una movilización nacional para exigir justicia, verdad y reparación del daño.

Por ahora, las madres continúan con sus búsquedas, algunas armadas con palas, fotografías y esperanzas, recorriendo brechas, terrenos baldíos, cárceles y hospitales en busca de respuestas. En

su dolor no cabe la indiferencia ni el negacionismo.

“Nosotras no mentimos. El que miente es el Estado cuando dice que no pasa nada. El que miente es Noroña cuando dice que no hay crisis. Y mientras ellos mienten, nuestros hijos siguen desaparecidos”, concluyó Torres, con una mezcla de rabia y dignidad en la voz.

En Chiapas, como en muchas otras regiones de México, la desaparición forzada no es una excepción ni una estadística aislada: es una política sistemática de desaparición tolerada, encubierta e incluso ejecutada por las propias instituciones del Estado. Así lo denuncian madres buscadoras organizadas en el Colectivo Madres en Resistencia, quienes han tenido que convertir el dolor más profundo en fuerza para exigir justicia ante un sistema que no solo ignora su sufrimiento, sino que también participa activamente en su tragedia.

“Lo que dice la ONU es verdad, porque a mi hija me la robó la Fiscalía. Ellos desaparecieron a mi hija hace más de dos años y cuatro meses, ellos se la llevaron. Esto es sistemático, porque en Chiapas desaparecen al menos dos o tres personas cada día. Todo es verdad”, denuncia con voz firme una de las madres integrantes del colectivo, rompiendo el cerco del silencio institucional.

La impunidad ha sido tan brutal y prolongada que muchas madres han visto en organismos internacionales como la ONU la única vía posible para que sus denuncias sean

escuchadas. Frente a la indiferencia oficial y el cinismo de algunos políticos, las madres buscan una interlocución directa con personal de Naciones Unidas, con la esperanza de que la presión internacional logre lo que el Estado mexicano se niega a hacer: buscar a los desaparecidos, reconocer la violencia sistemática y garantizar justicia. Uno de los momentos que más indignación generó fue la actitud del senador Gerardo Fernández Noroña, quien, según las madres, se comprometió en San Cristóbal de Las Casas a apoyarlas en su lucha. “Lo que dice ese senador, Noroña, es mentira. Nos reunimos con él en Chiapas y nos dijo que nos iba a ayudar, que él nos creía y nos iba a apoyar, cosa que desde esa vez ya no lo volvimos a ver”, subraya una madre con indignación. Pero más allá del abandono político, lo que más duele es la negación misma del fenómeno. “Fernández Noroña afirmó que la desaparición forzada no existe, pero hay miles de casos en México y es sistemática como dice la ONU. Ocurre todos los días y tan solo en Chiapas hay dos mil 220 personas desaparecidas”, recordó con rabia una de las fundadoras del colectivo. Adriana Gómez, una de las voces más visibles del movimiento, insiste en que no buscan alianzas partidistas ni promesas electorales vacías. “No nos importa el color político, solo queremos justicia, verdad y no repetición para que las compañeras encuentren a sus hijos”, expuso con claridad. Para ellas, cada día sin sus

hijos es una herida abierta, un recordatorio de la complicidad estatal, una prueba dolorosa de que en este país ser madre buscadora implica enfrentar no solo a los responsables de las desapariciones, sino a todo un aparato institucional diseñado para desestimar, revictimizar y callar. El pasado 8 de abril, una comitiva de senadoras y senadores del Partido Acción Nacional (PAN) se reunió con las buscadoras del colectivo. Ahí, el coordinador parlamentario Ricardo Anaya expresó su solidaridad: “No hay dolor mayor que el de no poder encontrar a un hijo o una hija. No encontrar a un hijo es como estar muerto en vida”. Pero más allá de las palabras, las madres exigen hechos. El tiempo de los discursos y las condolencias públicas ya se agotó. Lo que piden es acción, verdad, justicia y garantías de no repetición.

Y es que la desaparición forzada no es un fenómeno reciente ni exclusivo de la llamada “guerra contra el narco”. Se trata de una práctica que ha mutado con los gobiernos, disfrazada de operativos, de detenciones, de omisiones deliberadas. El silencio de la Fiscalía, los archivos cerrados, las carpetas sin mover, son también parte del mecanismo que permite la repetición diaria de estas tragedias. Lo más alarmante es que en Chiapas, las desapariciones ya no son excepcionales. Las cifras que las madres han documentado superan las dos mil 200 personas desaparecidas, pero la cifra real podría ser mucho mayor. En muchas comunidades, el miedo impide denunciar, y la falta de confianza en las instituciones hace que las víctimas no acudan a una justicia que, cuando no es sorda, es cómplice.

“El dolor de perder un hijo es uno, pero la omisión del Estado es otro completamente diferente”, afirma otra madre del colectivo. Porque no

solo buscan a sus hijos, también enfrentan la revictimización, el desprecio, el abandono. Son madres que tuvieron que aprender a ser investigadoras, abogadas, peritas y activistas, porque el Estado renunció a sus funciones más básicas.

Su lucha no es solo por sus hijos, es por todas y todos los desaparecidos. Es una exigencia que rebasa los colores partidistas y las coyunturas electorales. Es una lucha por la vida, por la memoria y por la justicia. Y, como ellas mismas dicen, no se detendrán hasta encontrarles.

En un país donde la verdad se oculta tras la opacidad burocrática y la negligencia institucional, las madres buscadoras de Chiapas se han convertido en faro y resistencia. Su grito no se calla, su dolor no se negocia y su exigencia no caduca. Nos recuerdan que mientras haya una madre buscadora, habrá esperanza. Pero también una denuncia constante: en México, la desaparición forzada es real, sistemática y, tristemente, cotidiana.

Según datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), más de 114 mil personas se encuentran desaparecidas en México hasta abril de 2025. Chiapas, pese a no encabezar la lista, presenta un subregistro significativo debido a la falta de denuncias, el miedo de las familias y la poca respuesta institucional. Las cifras del colectivo Madres en Resistencia duplican las estadísticas oficiales del estado.

En este contexto, los señalamientos de la ONU, los informes de organismos internacionales y el trabajo de colectivos como Madres en Resistencia son cruciales para visibilizar lo que las instituciones se niegan a reconocer: que México atraviesa una crisis humanitaria, y Chiapas es parte fundamental de esa tragedia silenciada.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Las chiapanecas de la palma: Artesanas de Aguacatenango

Son mujeres que resguardan la tradición del Domingo de Ramos

La señora Celestina, originaria de Aguacatenango, es una de las guardianas de una tradición que ha perdurado a lo largo de los años en esta comunidad, situada a dos horas de Tuxtla Gutiérrez. Con más de 40 años de experiencia en la elaboración de palmas, su labor es un testimonio de la dedicación y el amor que imprime en cada pieza que crea. Estas palmas son bendecidas el Domingo de Ramos, un símbolo de fe que acompaña a los fieles en sus celebraciones.

Durante la Semana Santa, Celestina viaja a la capital chiapaneca, donde ofrece sus palmas en diferentes iglesias de la ciudad. Este viaje no solo representa una oportunidad económica, sino también una forma de compartir su cultura y su arte con un público más amplio. Sin embargo, la realidad para muchas artesanas de Aguacatenango es compleja; el patriarcado aún persiste en su comunidad, lo que las lleva a viajar acompañadas

de sus esposos. Por lo contrario, Celestina ha decidido salir acompañada de sus hijas, Paulina y María, quienes también participan en esta tradición familiar.

Juntas, estas mujeres han cruzado la delgada línea que marca su cultura, eligiendo ser autónomas y buscar su propio camino hacia la independencia y el sustento familiar. A través del bordado y la elaboración de palmas, han encontrado una manera de contribuir económicamente al hogar. Aunque el trabajo no siempre es bien remunerado, la fuerza de su tradición, transmitida de generación en generación, y su profunda fe les brindan la resistencia necesaria para seguir adelante.

La historia de Celestina y sus hijas es un reflejo de muchas mujeres en Aguacatenango, que, a pesar de las adversidades, continúan luchando por sus sueños y por el reconocimiento de su labor. En cada palma que tejen, llevan consigo no solo la esencia de su comunidad, sino también sus anhelos y su determinación. Estas mujeres son un ejemplo de cómo la tradición y la modernidad pueden entrelazarse, desafiando las normas establecidas y abriendo camino hacia un

Chiapas es apto

futuro donde su voz y su arte sean valorados.

PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de elaboración de las palmas comienza meses antes del Domingo de Ramos, las artesanas seleccionan cuidadosamente las hojas de palma, que deben ser recolectadas en el momento adecuado para garantizar su flexibilidad y durabilidad. Una vez recogidas, las hojas son secadas al sol y lue-

para

la reproducción del águila arpía

La comunidad local y biólogos trabajan en conjunto para asegurar un futuro sostenible del ave y otras especies en peligro

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

El regreso del águila arpía a Chiapas es un tema fascinante que refleja la importancia de la conservación y la biodiversidad en esta región. El águila arpía, conocida por ser una de las aves rapaces más grandes del mundo, es un símbolo de poder y majestuosidad. Su hábitat natural incluye selvas tropicales y bosques, que son esenciales para su supervivencia. Los esfuerzos de conservación para recuperar su población en Chiapas incluyen la protección de su hábitat, la educación ambiental y programas de reintroducción. Estas iniciativas no solo benefician

a la especie, sino que también ayudan a mantener el equilibrio ecológico en la región.

La reaparición de esta ave en la entidad sería un signo positivo de la salud del ecosistema y un triunfo para las iniciativas de conservación. La comunidad local y biólogos trabajan en conjunto para asegurar un futuro sostenible para el águila arpía y otras especies en peligro.

“Ha habido avistamientos, hay que considerar que el águila arpía está distribuida en el continente americano y México está más al norte de su distribución, lógicamente no va a haber más ejemplares como en el sur otra, puesto que la casa de las presas a través de las que se alimenta y por otro lado, también caza de los ejemplares. De hecho, es una de las especies que está por la NOM, clasificada como en un grave peligro de extinción”, mencionó José Miceli, director del Zoológico Manuel Álvarez del Toro (ZooMAT).

El águila arpía (Harpagornis harpyja), una de las aves rapaces más impresionantes del mundo, habita en las densas selvas tropicales de América Central y del Sur. Este majestuoso depredador es conocido por su envergadura que puede alcanzar hasta 2.2 metros y su capacidad para cazar presas grandes como monos y perezosos, lo que la convierte en un símbolo de poder en el ecosistema. Las selvas húmedas, con su rica biodiversidad y abundante vegetación, son el hogar ideal para el águila arpía. Estos bosques no solo proporcionan refugio y áreas de anidación, sino que también ofrecen un suministro constante de alimento. Sin embargo, la expansión de la agricultura, la deforestación y el cambio climático amenazan gravemente su hábitat natural.

Con la pérdida de su entorno, la población de águilas arpías se ha visto afectada, lo que ha llevado a organizaciones de conservación a implementar programas de pro-

go se trenzan y moldean en figuras que pueden incluir cruces, ramos y otros diseños simbólicos. Cada figura tiene un significado especial. Por ejemplo, las palmas trenzadas en forma de cruz representan la fe, mientras que otros diseños pueden simbolizar la esperanza y la renovación. Este simbolismo es fundamental en la celebración, dado que las palmas se utilizan en las ceremonias religiosas, donde los feligreses las lle-

La realidad para muchas es compleja, el patriarcado aún persiste en su comunidad, lo que las lleva a viajar acompañadas de sus esposos

van en procesión como parte de la liturgia.

RETOS Y PERSPECTIVAS

A pesar del éxito, las artesanas enfrentan varios retos. La competencia de productos industriales y la falta de interés de las nuevas generaciones por continuar con esta tradición son preocupaciones constantes. Las artesanas que elaboran las palmas del Domingo de Ramos en Chiapas son un pilar fundamental de la cultura local. Su trabajo es un testimonio de la riqueza de la tradición, una celebración de la fe y un recordatorio de la importancia de la comunidad en la preservación de la identidad cultural.

tección. En el ZooMAT, se espera la llegada de dos ejemplares de esta especie emblemática, lo que representa una oportunidad para educar al público sobre la importancia de conservar las selvas y sus habitantes.

Los expertos enfatizan que la preservación de los hábitats del águila arpía es crucial no solo para su supervivencia, sino también para el equilibrio de los ecosistemas que dependen de ella. La protección de estas selvas es vital para garantizar que futuras generaciones puedan apreciar la majestuosidad del águila arpía en su entorno natural.

“Que tenga suficiente humedad,

que tenga perchas altas en donde pueda posarse, obviamente una alimentación muy adecuada, estos animales en la naturaleza se alimenta básicamente de mamíferos y aves medianas, por ejemplo aquí en Chiapas su presa favorita es el mono, mono araña, mono sarahuato y en condiciones controladas de conejo y otro tipo”, enfatizó Carlos Guichard, director operativo del ZooMAT.

La comunidad y los amantes de la naturaleza están llamados a unirse en la conservación de estos hábitats, asegurando que el águila arpía continúe siendo la guardiana de la selva, un símbolo de la riqueza natural del planeta.

CADA FIGURA tiene un significado especial. (FOTO: CORTESÍA)
ES UN SÍMBOLO de poder y majestuosidad. (FOTO: CORTESÍA)

Ganancias en sector de los videojuegos del país

Los ingresos de dicha industria en México continúan creciendo en los últimos años y se proyecta un aumento de utilidades

El mercado local de videojuegos ocupa el décimo lugar en cuanto a ingresos a nivel mundial, y el número uno en América Latina.

Los ingresos del sector de videojuegos en México se ha mantenido en constante creciendo en los últimos años; al corte del 2024 se reportaron ingresos por 1.2 millones de dólares, de acuerdo con cifras de Endeavor.

Conoce las ganancias que ha generado esta industria en los últimos cuatro años en el país:

1. En 2024 se reportó utilidades por mil 271 millones de dólares.

2. En 2023 se registró ganancias por mil 169 millones de dólares.

3. En 2022 se obtuvo rendimientos por mil 109 millones de dólares.

4. En 2021 se contabilizó ganancias por mil 102 millones de dólares.

ANTI-IMPRESIONISMO

Edgar Degas

Pintor y escultor, maestro del pastel, obsesionado por la danza (o más bien por las bailarinas). Se veía a sí mismo como un realista

Pintor y escultor, maestro del pastel y obsesionado por la danza, fue uno de los más célebres artistas vinculados al impresionismo, aunque a decir verdad, se veía a sí mismo como un realista y para él, la verdadera belleza radicaba en el dibujo acabado (de Ingres), algo verdaderamente anti-impresionista. Tampoco le interesó nunca el paisaje como al resto de impresionistas (de hecho, prefiería los interiores) y se dedicó casi exclusivamente al estudio del cuerpo humano.

Por supuesto, convivió con el resto de artistas del movimiento y compartió con ellos no solo juergas, cenas y borracheras, sino también el amor por los grabados japoneses y por la fotografía (de ahí su eliminación del encuadre tradicional) que dotaban al arte de la época una instantaneidad tan moderna como inusual.

A Degas le interesó ante todo captar el movimiento, y esto se ve tanto en sus pinturas y dibujos de bailarinas como en sus esculturas, de la misma temática, en la que intentó atrapar las

posturas de sus modelos de la forma más natural y «fotográfica».

Parisino de toda la vida, pudo dedicarse al arte con la ayuda del dinero familiar (banqueros). Se dice que tenía un agudo ingenio, llegando a veces a rozar la crueldad. Muchos afirmaron que era un misántropo muy maniático. Soltero empedernido, fue conservador en cuanto a lo político, oponiéndose a toda reforma social. Incluso es famoso su anti-semitismo, estimulado por el Caso Dreyfus que dividió París a finales del XIX.

En la década de 1880, empezó a perder visión y decidió centrarse en la escultura y el pastel, que requerían menos agudeza visual, aunque era de todos sabido que fingía estar más ciego de lo que realmente estaba para no tener que saludar a la gente que le caía mal. Con la edad se fue recluyendo más y más y acabó sus días ciego, solo y no demasiado valorado por los jóvenes artistas que vivían en París en 1917. Como suele suceder, Degas solo fue reivindicado tras su muerte.

FUE REIVINDICADO tras su muerte. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS “

Si las mujeres y las niñas fueran tratadas igual que los hombres en derechos, dignidad y oportunidad, veríamos el progreso político y económico en todo el mundo” Hillary Clinton

POLÉMICA

Denuncias de crimen organizado empañan campañas judiciales

El grupo Defensorxs documentó 13

“candidatos relacionados con células delictivas, delitos sexuales y sectas político-religiosas”

PORTAVOZ / AGENCIAS

THay más de una docena de aspirantes acusados, lo que muestra los riesgos de elegir por voto popular a jueces

ras dos semanas del inicio de las inéditas campañas judiciales de México, ya hay más de una docena de candidatos acusados por organizaciones civiles de tener vínculos con el crimen organizado, asesinatos o criminales, lo que muestra los riesgos de elegir por voto popular a jueces, denuncian varias ONG defensoras de los derechos civiles.

Ante la elección del 1 de junio, el grupo Defensorxs documentó 13 “candidatos relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades” en el sitio ‘Justicia en la mira’, donde resalta Silvia Rocío Delgado, exabogada del capo Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera.

Delgado, candidata a jueza penal local en el estado de Chihuahua, se integró al equipo de defensa del ‘Chapo’ en 2016, cuando “su papel consistió en servir como enlace directo con Guzmán Loera, revisando amparos interpuestos y manteniéndolo infor-

mado sobre su situación jurídica”, según la asociación.

También sobresale Francisco Herrera Franco, candidato a juez penal federal de Michoacán, donde está acusado de pactos con criminales, le apodaban “el fiscal del terror” cuando ocupó tal cargo (2020-2022) y está señalado por posible implicación en el asesinato de los periodistas Roberto Toledo y Armando Linares en 2022.

“No podemos permitir que quienes cuentan con serias acusaciones de corrupción, violencia y complicidad con el crimen organizado intenten ser ahora los principales responsables de la impartición de justicia”, denunciaron la agrupación y otras siete en un pronunciamiento.

La polémica escaló esta semana porque Nicollino Cangiamilla, candidato a magistrado en Sonora, estado del noroeste, denunció ante el Instituto Nacional Electoral (INE) al colectivo Ni Una Más Hermosillo, que lo acusa de negligencia como director del sistema penitenciario local, donde falleció la joven Paula Josette durante una visita conyugal irregular.

Briseida Arizona Velarde, madre de la víctima, lamentó en una entrevista con EFE que el INE, encargado de organizar los primeros comicios populares de jueces, magistrados y la Suprema Corte, permitió la candi-

GobiernovenderáFrijol del Bienestar: Sheinbaum

“Vamos a vender frijol de Zacatecas enlatado para poder producir más y que tenga mayor valor agregado”, anunció la presidenta

PORTAVOZ / AGENCIAS

Durante una gira de trabajo en Guadalupe, Zacatecas, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Gobierno federal lanzará el “Frijol del Bienestar”, un nuevo producto que será distribuido en las Tiendas del Bienestar (antes Diconsa) como parte de una estrategia para alcanzar la autosuficiencia alimentaria en México.

Durante la colocación de la primera piedra del Programa Vivienda

para el Bienestar en dicho municipio, Sheinbaum presentó tres acciones prioritarias para Zacatecas: la construcción del Hospital Regional del IMSS, la edificación de 20 mil viviendas, y el fortalecimiento a la producción de frijol, con el objetivo de reducir las importaciones de este grano básico.

Vamos a vender frijol de Zacatecas enlatado para poder producir más, que se compre más frijol y que tenga mayor valor agregado, pero no para el beneficio de unos cuantos.

Zacatecas es el principal productor de frijol en México, y bajo esa premisa, la presidenta informó que se buscará duplicar su producción para alcanzar las 300 mil toneladas, cifra equivalente a lo que actualmente se importa. La estrategia incluye tres ejes clave:

Mejoramiento de la semilla: en colaboración directa con campesinos locales —no mediante biotecnología o transgénicos, aclaró—, a través de una planta de producción estatal que había sido cerrada en el pasado y que ahora será reactivada.

Precio de garantía de 27 pesos por kilo: lo que permitirá beneficiar directamente a los productores y equilibrar el mercado frente a inter-

datura del exfuncionario, acusado de omisiones en los protocolos de seguridad de este y otros casos.

“Es una burla, muchos candidatos incumplen requisitos mínimos del perfil al puesto que aspiran, en funciones anteriores violentaron derechos humanos, hubo omisiones, negligencias, no actuaron conforme a su responsabilidad pública, es lamentable que por desconocimiento vayamos a votar, sin conocer a los candidatos”, expresó la madre.

Ni Una Más Hermosillo denunció las presuntas omisiones de Cangiamilla, quien tuvo a su cargo las cárceles de Sonora hasta su remoción en 2024, cuando Paula Josette murió en un penal a los 23 años, supuestamente por infarto, aunque un peritaje

posterior indicó signos de violencia y ocho exfuncionarios quedaron detenidos.

El candidato Nicollino denunció al colectivo ante el INE para exigir que identifique a todas las activistas y dejen de evidenciarlo.

A la protesta se unieron más de 20 agrupaciones que avisan que no callarán ni permitirán que el exfuncionario llegue a magistrado.

Cuando comenzaron las campañas, el 30 de marzo, la actual presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que “México será el país más democrático del mundo” porque votará a los tres poderes, pero la oposición alertó de que permitirán la injerencia del Ejecutivo y el crimen organizado en la justicia.

TENDRÁ UN precio de garantía de 27 pesos por kilo. (FOTO: CORTESÍA)

mediarios.

Compra y acopio gubernamental del frijol: para su posterior envasado y venta en las Tiendas del Bienestar bajo una nueva marca: Frijol del Bienestar. Producido en Zacatecas.

“Queremos que mucho de lo que consumimos se produzca en nuestro país, que no estemos dependiendo de la importación. Y eso empieza por

uno de los alimentos más importantes de nuestra cultura: el frijol”, declaró Sheinbaum.

Además, anunció que el programa se ampliará para incorporar otros productos del campo zacatecano, como el chile y el ajo, así como el Chocolate del Bienestar, elaborado con cacao tabasqueño.

TEMEN LA injerencia de células delictivas en la justicia. (FOTO: CORTESÍA)

Está programado que el próximo miércoles 16 de abril el titular del INM ofrezca una disculpa pública a las víctimas del incendio

Ratifican suspensión del proceso penal a Garduño

El tribunal declaró parcialmente ‘inoperante’ e ‘infundada’ la apelación que presentó la Fundación para la Justicia

PORTAVOZ/AGENCIAS

Un tribunal de apelación confirmó la suspensión del proceso penal en contra del titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, por presunto ejercicio ilícito del servicio público en el caso de la muerte de 40 migrantes y 27 heridos en un incendio el 27 de marzo de 2023 en la estación migratoria del organismo en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El Tribunal Colegiado de Circuito del Poder Judicial Federal dio la razón por unanimidad al juez federal Víctor Manlio Hernández Calderón, quien el pasado enero determinó la suspensión del proceso en contra del funcionario y le exigió el cumplimiento de diversas medidas cautelares durante 18 meses.

Entre las medidas exigidas están el que Garduño mantenga su residencia fija, ofrezca una disculpa pública, realice cursos de derechos humanos y protección civil, así como asegurar indemnizaciones a víctimas y realizar supervisiones trimestrales en centros de detención migratoria.

El tribunal avaló el proyecto presentado por el magistrado Octavio Pineda Toribio, en el que señaló que el juez actuó conforme a derecho al realizar la audiencia debido a que existía una suspensión a favor de Garduño.

La Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho -que representa a ocho víctimas de lesiones y a nueve familias de víctimas mortales- había apelado la decisión del juez, bajo el argumento de que era contraria a las suspensiones provisionales que habían obtenido las víctimas.

También señaló la falta de negociación para la reparación del daño, así como la convalidación incorrecta de las pruebas presentadas por Garduño. En ese sentido, consideró que la indemnización otorgada a las víctimas por parte del Estado no podía ser considerada como aportada por el comisionado, dado que correspondía a un proceso distinto.

Sobre este asunto, el tribunal colegiado señaló que las indemnizaciones otorgadas por el Estado -100 millones de pesos repartidos entre las víctimas- difícilmente podrían ser cubiertas por una sola persona “por lo que se priorizó la reparación integral del daño”.

“Amén de las determinaciones para el pago, fueron 300 millones de pesos lo que se autorizó para todas las víctimas, en la proporción que se estableció en la propia audiencia, de ahí que es un monto

CNTE anuncia paro nacional el 15 de mayo

Asimismo, los docentes instalarán un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México a partir de la misma fecha, para exigir la abolición de la Ley ISSSTE

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el mayor sindicato de docentes en México, acordó adelantar un paro nacional el próximo 15 de mayo, para exigir a la presidenta, Claudia Sheinbaum, mejoras laborales.

“Nuestra asamblea determina iniciar con esta huelga nacional el próximo 15 de mayo. Para ello, partiremos con la marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo a partir de las nueve horas”, dijo Yenny

Pérez, secretaria general de la sección 22 de Oaxaca.

Además, los docentes también determinaron que instalarán un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México a partir de la misma fecha, como parte de sus protestas.

Los maestros hicieron un llamado al magisterio del país a sumarse al paro, dado que aseguraron que no es solo una lucha de ellos sino de todos los trabajadores del Estado.

En conferencia de prensa, Pérez aseguró que no se reunirán con

A DOS AÑOS de la tragedia aún esperan un castigo para el inculpado. (FOTO: CORTESÍA)

que sería imposible cubrir por una sola persona, y en el caso lo que se privilegia es la reparación del daño, sin perder de vista que el imputado, en calidad de funcionario, realizó las gestiones tendientes a alcanzar esa reparación integral del daño”, apuntó.

Está programado que el próximo miércoles 16 de abril el titular del INM ofrezca una disculpa pública a las víctimas del incendio. Garduño ha defendido que se han pagado casi 240 millones de pesos, es decir, 3.5 millones a cada uno de los afectados directos e indirectos y que el dinero que falta se encuen-

tra resguardado en un fideicomiso. El pasado 27 de marzo, la Fundación para la Justicia dio a conocer una carta abierta firmada por madres, esposas, hijas, padres y sobrevivientes del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al fiscal Alejandro Gertz Manero, así como a la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Yuriria Rodríguez y al propio Garduño. En la misiva, las familias de las víctimas y los sobrevivientes del incendio señalan que a dos años de la tragedia aún esperan justicia.

Sheinbaum el próximo 8 de mayo como estaba previsto.

“Cualquier mesa de diálogo tendrá que ser en el marco de nuestra próxima jornada de lucha, es decir, a partir del 15 de mayo estaríamos viendo esa posibilidad”, enfatizó la docente.

La principal demanda de la CNTE es la abolición de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), puesto que consideran insuficientes las medidas tomadas por Gobierno, que incluyen el decreto que frenó la edad progresiva de jubilación y el retiro de la reforma propuesta por Gobierno en febrero.

Además, los maestros exigen un

EXIGEN UN INCREMENTO salarial y demás prestaciones laborales. (FOTO: CORTESÍA)

incremento salarial, el cálculo de pensiones en salarios mínimos, la jubilación por años de servicio, un sistema solidario público de pensiones, salud y vivienda digna.

La CNTE organizó manifestaciones masivas antes de las elecciones del 2 junio pasado, cuando

ganó Sheinbaum, por considerar insuficiente el aumento salarial del 10 por ciento que anunció López Obrador el 15 de mayo de 2024 hasta los 17 mil 635 pesos mensuales, lo que representó una subida total del 47,5 por ciento durante el sexenio anterior.

LUCES

COMEDIA ROMÁNTICA

Es una historia que te hará reflexionar sobre salud mental

PORTAVOZ/STAFF

Através de una comedia romántica, se busca reflexionar sobre la salud mental. Se trata de la película “Loco por ella”, que llegará a la cartelera de cine el próximo 17 de abril.

El filme presenta la historia de Álvaro, quien se enamora de una chica llamada Carla, quien está internada en un hospital psiquiátrico. Él decide hacerse pasar como un paciente más para estar cerca de ella, y en ese lugar conocerá a más personas con diferentes trastornos.

¿QUÉ PODEMOS

ESPERAR DE LA PELÍCULA?

En un comunicado, el director, Rodrigo Nava, compartió por qué decidió trabajar en la película. Estas fueron sus palabras:

“Loco por ella para mi significa un sueño, nada me gusta más que dirigir proyectos que tengan

de cierta forma responsabilidad social, creo que esta película tiene el balance perfecto entre comedia, romance y un toque de sensibilización sobre un tema tan importante como lo es la salud mental. El equipo que conformó este proyecto fue increíble, los productores me dieron toda la libertad de crear y de reinventar este proyecto para llegar a un resultado del cual me siento muy orgulloso, el elenco fue parte primordial de mi proceso, pudimos crear personajes profundos y darnos el tiempo de encontrar fibras profundas para que se contara mejor la historia. Desde la preproducción pude disfrutar de este viaje, es una película que necesitaba a un equipo entregado y justo fue lo que se logró. Ahora como director mi más grande anhelo es que conecte con el público, que transmita, que genere emociones y propicie un diálogo entre la pieza y la audiencia”.

DISPONIBLE EN SALAS de cines el próximo 17 de abril. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1958 la nave espacial soviética Sputnik 2 penetró en la atmósfera terrestre y se desintegró con el cuerpo de la perra Laika (el primer ser vivo terráqueo en el espacio) en su interior.

MUNDO “

La igualdad de género es más que un objetivo en sí mismo. Es una condición previa para afrontar el reto de reducir la pobreza, promover el desarrollo sostenible y la construcción de un buen Gobierno”

Kofi Annan

Los centros de votación abren para presidenciales en Ecuador

El presidente Noboa y la opositora Luisa González se enfrentan en una ajustada segunda vuelta en el país americano

PORTAVOZ / AGENCIAS

LAvanzó bajo un clima de tensión por la violencia del crimen organizado

a segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador comenzó este domingo (13.04.2025) para elegir entre el mandatario Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, en un balotaje que se prevé reñido y avanzó bajo un clima de tensión por la violencia del crimen organizado.

En la capital bordeada de volcanes y a 2.850 metros de altitud, puñados de personas se acercaban abrigadas a los colegios electorales custodiados por policías. “En esta elección nos liberamos o nos hundimos”, dijo una jubilada de 73 años a la agencia de noticias AFP.

Aunque rige una prohibición de publicar encuestas, varias firmas prevén una cerrada segunda vuelta tras la ajustada primera, en la que Noboa se impuso con menos

de un punto porcentual.

El miedo y la tensión ensombrecen los comicios en el país americano de 18 millones de habitantes, donde cada hora asesinan a una persona.

La guerra entre células delictivas provocó el magnicidio de un candidato presidencial, la toma de cárceles por parte de bandas

Venezuela denuncia “intenciones belicistas” de Guyana

”El país será firme en la defensa de sus derechos legítimos, soberanía e integridad territorial”, agregó Rodríguez

PORTAVOZ / AGENCIAS

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció (12.04.2025) “intenciones belicistas” por parte de Guyana, tras la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) entre este país y el Reino Unido para reforzar la cooperación bilateral en materia de defensa.

“Guyana amenaza a Venezuela con sus padres creadores. Reino Unido y EE. UU. son los artífices del despojo territorial de nuestra Guayana Esequiba. Son los mismos actores que, en 1899, forjaron un laudo fraudulento

para despojar a Venezuela”, dijo la funcionaria a través de Telegram.

La también ministra de Hidrocarburos alertó a la región de “estos tambores belicistas, en clara contravención a la declaración CELAC de América Latina y el Caribe como zona de paz”.

“Venezuela será firme en la defensa de sus derechos legítimos, soberanía e integridad territorial, en todos los escenarios que se presenten”, agregó Rodríguez.

A juicio del presidente guyanés, Irfaan Ali, que recibió al secretario británico de Defensa, Vernon Coaker, el acuerdo entre la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Defensa de Reino Unido representa un acontecimiento “oportuno y estratégico” en el contexto de la seguridad regional y mundial.

Este acuerdo llega después de que el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, asegurara el miércoles que la soberanía de su país “permanece seriamente amenazada” por Venezuela, debido a los reclamos de Caracas sobre la región fronteriza del Esequibo, un territorio de unos 160 mil kilómetros cuadrados rico en petróleo y otros recursos naturales.

Además, el pasado mes, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dio su apoyo a Georgetown en su disputa territorial con Caracas y advirtió a Venezuela, durante una visita en Guyana, que atacar militarmente a este país sería “un gran error”.

Posteriormente, Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato en Venezuela tras su cuestionada reelección el año pasado, expresó

criminales y el asalto armado a un canal de televisión mientras sus periodistas transmitían en directo. Todo en una economía endeudada y asfixiada por el costo de la lucha contra la criminalidad.

En las calles abundan afiches con información falsa de los candidatos, rostros sonrientes de González y muñecos gigantescos de

Noboa con puño en alto. Según Comunicaliza, la intención de voto por Noboa registraba 50,3 por ciento frente a 49,7 por ciento de González a inicios de abril.

Unas 13,7 millones de personas fueron llamadas a ejercer el voto obligatorio entre las 07:00 a.m. y las 05:00 p.m., hora local.

que a su nación “no la amenaza nadie”.

Las diferencias por los límites fronterizos en torno a este disputado territorio comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.

Décadas después, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una

comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se ha materializado.

Entretanto, el chavismo inscribió la candidatura del militar venezolano Neil Villamizar para las regionales del próximo 25 de mayo en Venezuela, quien aspira a convertirse en el “primer gobernador electo por el voto del pueblo de la Guayana Esequiba”, que Caracas cuenta como su estado número 24.

13, 7 MILLONES de personas fueron llamadas a participar. (FOTO: CORTESÍA)
ASEGURAN QUE la nación es severamente amenazada. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

INDIGNACIÓN

SÍGUENOS

Noroña minimiza desapariciones: Madres buscadoras en Chiapas

Aseguran que esto forma parte de una política sistemática tolerada, encubierta e incluso ejecutada por las propias instituciones del Estado

Ganancias en sector de los videojuegos del país

Los ingresos de dicha industria en México continúan creciendo en los últimos años y se proyecta un aumento de utilidades

Pág . 16

Edgar Degas

Pintor y escultor, maestro del pastel, obsesionado por la danza (o más bien por las bailarinas). Se veía a sí mismo como un realista

Pág . 17

Págs. 12-13
FOTO: CORTESÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.