

Condenan la agresión a periodistas en Suchiapa
El secretario ejecutivo de Seguridad Pública intentó censurar el trabajo de los reporteros en un espacio público
Pág. 5
Eduardo Ramírez realiza
Asambleas del Pueblo
En Chalchihuitán priorizarán la construcción de carretera y agua potable, en Amatenango del Valle edificarán la Unidad de Servicios Básicos de Salud
8

Elementos navales rechazaron contrato laboral con la Sedena UNTA marchará por demandas históricas
En Tapachula, enfermeras se movilizan por certeza laboral
ENVÉS

“
El feminismo es de todas y somos muchas, lo que implica que no todas lo vamos a habitar desde el mismo lugar. Así que escucho y entiendo”
Sonia Encinas
Ayer, hoy
1803.- Nació en París, Flora Tristán, filósofa, escritora feminista-socialista.
De cartón

1889.- Llegó al mundo en Chile la poetisa, diplomática y profesora Gabriela Mistral, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945.
1913.- Sufragistas inglesas incendiaron una tribuna de 400 sillas en el Hipódromo de Ayr, como reclamo para obtener el voto político.
2007.- Fueron asesinadas Felícitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Merino. Recibieron el Premio Nacional de Periodismo 2007 en el área de Orientación y Servicio a la Sociedad.
2011.- Yvonne Domenge Gaudry expuso su obra escultórica monumental en Millennium Park, Chicago. Primera mexicana en hacerlo.
En la red

@Reforma
Pese a la reciente firma del decreto presidencial que congela edad de jubilación, la CNTE alista un paro indefinido de labores.

@EFEnoticias
Organizaciones animalistas y ecologistas se manifiestan en varias ciudades españolas para pedir que se revoque la caza del lobo ibérico.

@Pajaropolitico
A cinco años de la construcción del @TrenMayaMX en la Península de Yucatán, la actual titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, reconoció el daño que este megaproyecto causó en el ecosistema forestal de la selva maya.
DIRECTORIO
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES
Daniel Osuna Gómez y Eduardo Medina, premiados por replantear el impacto de las deportaciones

“
El problema era que odiaba la idea de servir a los hombres de cualquier forma. Quería dictar mis propias letras emocionantes”
Sylvia Plath
Zapping
Poéticas burbujas: estructura y mercado del arte
Sarelly Martínez Mendoza @Vlátido

La semana pasada, el chiapaneco Daniel Osuna Gómez recibió el Premio Banamex de Economía por su trabajo de investigación “El efecto de las políticas de deportación en Estados Unidos en las empresas en los países de origen”, realizado en conjunto con Eduardo Maed Medina Cortina.
Esta distinción, que goza de prestigio entre los académicos y economistas, fue establecida en 1951 y es considerada la más importante en América Latina.
La investigación de Daniel y Eduardo Maed desmantela varios prejuicios: demuestra que las deportaciones desencadenan cambios positivos en la economía de las comunidades en donde se recibe al mayor número de deportados. Se observa, por ejemplo, un incremento en la actividad de la economía local, con el crecimiento de establecimientos, mayores ingresos y aumento en las exportaciones.
Este fenómeno va acompañado de algo que pareciera negativo: una reducción en los salarios, que se compensa con la contratación de más trabajadores, el aumento de la producción y una disminución de la informalidad.
Hay algo fundamental, que apuntan los premiados: las deportaciones implican transferencia de capital humano y financiero. Es decir, las personas deportadas traen consigo habilidades adquiridas en Estados Unidos, lo que puede incidir en la productividad local y en el comercio exterior.
“Mostramos, dicen, que las personas deportadas pueden contribuir a sus comunidades utilizando las habilidades, conocimientos y recursos que adquirieron en el extranjero. Hasta donde sabemos, no existe en México un programa a gran escala que evalúe estas habilidades e intente utilizarlas de manera productiva. En su mayoría, los deportados quedan librados a su suerte. Las pocas acciones que los apoyan provienen de iniciativas no gubernamentales. Por ejemplo, algunos centros de llamadas han incrementado sus esfuerzos de reclutamiento entre personas deportadas porque saben que muchas de ellas hablan inglés con fluidez, lo cual es una habilidad valiosa para estas empresas. Al ayudar a los deportados a reintegrarse y a utilizar su capital humano y financiero, los países en desarrollo pueden aumentar la demanda laboral y mitigar la
caída de los salarios”. Desgraciadamente, este potencial humano es muchas veces desaprovechado porque no existen programas gubernamentales que identifiquen a los deportados y reconozcan sus habilidades para insertarse en la economía local. Sin que lo digan directamente los autores, puede afirmarse que las deportaciones representan una desventaja para Estados Unidos, pero también una oportunidad para países receptores como México, si se canaliza adecuadamente a las personas deportadas al sector productivo. Para lograrlo, se requiere de políticas públicas pertinentes, las cuales urgen ante el contexto actual y las decisiones tomadas por Donald Trump.
Este trabajo se basa en el análisis de dos mil 324 muncipios, pero se enfoca sobre a 457 municipios urbanos, que concentran el 66 por ciento de deportaciones previstas. Sin embargo, los autores advierten que incluso las comunidades rurales pueden verse impactadas, incluso beneficiadas, aunque reciban a un solo deportado.
Daniel Osuna Gómez, originario de Tuxtla Gutiérrez, pero de padres villacorceños, trabaja en el Banco de México. Es parte de una nueva generación de economistas comprometidos con ofrecer soluciones reales a los problemas que enfrenta el país. Es licenciado en economía por el ITESM, campus Monterrey; estudió la maestría en economía en Duke University y el doctorado en Economía en la University of Texas at Austin. Sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria los realizó en la capital chiapaneca.
Se ha especializado en mercados de trabajo, economías regionales y políticas publicas: “Mis publicaciones han sido revisadas por paneles de especialistas y prensa especializada, tambien presentada en conferencias profesionales tanto en México como en el extranjero. Debido a la orientacion especializada en políticas publicas de mi trabajo, he elaborado analisis econométricos sofisticados y actualizados de la manera más accesible posible para grandes audiencias y tomadores de decisiones clave del país”.
Ojalá que este trabajo de investigación, que merecidamente recibió el Premio de Economía 2023 (entregado la semana pasada), influya en la formulación de políticas públicas. Y que Daniel siga contribuyendo a ofrecer soluciones viables a los grandes desafíos de México.
EUNO
l videorreportaje La burbuja del arte contemporáneo sitúa al mercado del arte en el contexto macro de los mercados financieros (Aquí: https://acortar.link/Yen3TV) Explica cómo y por qué el arte contemporáneo está inmerso en una burbuja financiera, elevando los costos de obra a precios realmente estratosféricos.
Para entender este fenómeno es conveniente situarnos en la perspectiva social del arte: mirar su estructura, pensarlo como institución, campos y mundo. Como quiera que se llame, el Arte, con mayúsculas, no es obra individual del artista.
DOS
Es común pensar desde la idea ilustrada del arte, aquella que evoca al artista genio. El genio creativo, tan caro a Kant, explica por qué las obras de arte, desde esta perspectiva, son consideradas individuales, a grado tal que estas se han iconizado: no se compra el objeto sino el nombre del artista. Pensar al artista y su obra es una premisa de la estética occidental tradicional. Desde esta perspectiva se ponderaba el genio, como he dicho, y también la belleza de la obra. Otras expresiones artísticas y estéticas, como las artesanías, el arte popular y urbano, no se cotizan en este mercado. Independientemente de la estética tradicional europea o el espacio de disputa creado por las estéticas decoloniales, el hecho de pensar al arte por el arte no explica su mercado. Es importante mirar también a los demás agentes que participan en la institución arte. Me refiero a los coleccionistas, curadores, gestores culturales; las galerías, museos, cafés y espacios para subastas; el público especializado, recurrente e incluso los no públicos que compran o visitan las galerías en actitud esnob.
TRES
Esta estructura es la que termina fijando los precios de las obras, así como su destino: de las obras emblemáticas a las invisibilizadas por la historia, no por su valor estético sino por su sentido social. Los artistas tienen como capital su talento y creatividad; los coleccionistas aportan el capital económico y son quienes provocan la burbuja, ¿cómo? Uno de ellos lo relata (cito de memoria al videorreportaje): solamente pon un precio y alguien lo comprará. ¿Realmente lo vale?
La compra-venta de obras de arte es una de esas y tantas prácticas. El hecho de que los precios de obras de arte alcancen esas cifras millonarias se debe a la propia estructura que los legitima. Pero como sistema, el arte crea sus propias estrategias de sobrevivencia, pero también colapsa. Estructuras al fin tienen su propia temporalidad. La historia nos dirá si los 200 años del arte han llegado a su fin, como pregona la posmodernidad.
CUATRO
Ahora bien, no está de más señalar las trampas de esa estructura. Los precios de la obra de arte se inflan (otra vez la burbuja), o se manipulan a través de esos agentes que intervienen en su valoración. La lógica de la celebridad, las funas y la cultura de la cancelación son prácticas comunes, además del pago que suele haber al crítico o al gestor del arte.
Subyace en ello un ejercicio de poder y de comunicación. ¿La obra de qué artista se promueve o se silencia y por qué? ¿Cómo se insertan estas prácticas en la lógica económica del mercado? ¿Cómo contribuyen a la efimeridad de la obra y a su mercantilización? Preguntas retóricas en realidad.
Léeme en www.zzapping.blosgpot.com Escúchame en Zapping Pódcast Tuiteo como @vlatido

5 de abril de 1997, murió Heberto Castillo, político y científico

Heberto Castillo falleció a las 9:50 horas del 5 de abril de 1997 en Ciudad de México. Desde el 17 de marzo fue internado en el Hospital Los Ángeles por dolor en el pecho. Tres días después fue intervenido quirúrgicamente por un infarto de miocardio. su estado se agravó y el 4 de abril los médicos «manifestaron pocas esperanzas de salvarle la vida». Finalmente, por la mañana del día siguiente sufrió un mortal segundo ataque cardíaco. Inclusive su muerte fue mencionada en un comunicado del Ejército Popular Revolucionario,.Heberto Castillo, ingeniero y dirigente social, líder del movimiento estudiantil de 1968 y fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores, del Partido Mexicano Socialista y del Partido de la Revolución Democrática.
Con un amplio legado, que empieza por la aportación internacional a la ingeniería, también actuó como docente por cerca de 18 años en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Trabajó como articulista en las revistas Siempre y El Proceso, y en los periódicos Excélsior, y El Universal. Pero la contribución más importante de Heberto Castillo es su actuación en la política, en que empezó a participar más efectivamente en 1961, cuando se unió al Movimiento de Liberación Nacional (MLN). En 1968, participó del Movimiento Estudiantil con la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas. Al unirse al movimiento, demandando respeto a las libertades individuales, fue privado de su derecho a la privacidad, víctima de espionaje por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, también vigilado por la Dirección Federal de Seguridad. Sufrió detención arbitraria en 1969, cuando fue encarcelado por su actividad política, episodio narrado por él propio en mayo de aquel año desde la cárcel.
Castillo acompañó al expresidente Lázaro Cárdenas del Río en algunos de sus recorridos por el país, invitado por su alumno Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Incluso llegó a ser secretario particular de Cárdenas del Río en 1956. Comenzó su participación política acompañando al expresidente a la «Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Independencia Económica y la Paz», efectuada en la Ciudad de México del 5 al 8 de marzo de 1961. De esa reunión surgió el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), que tenía el propósito de unificar la izquierda mexicana. Castillo formó parte de su Comité Nacional y llegó a ser su dirigente. Posteriormente, lideró la delegación mexicana que participó en la Primera Conferencia de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina, que se llevó a cabo del 3 al 12 de enero de 1966 en La Habana. Apoyó también movimientos como los de los ferrocarrileros —1959-1960— y los médicos —1965— en exigencia de mejoras salariales. No obstante, fue su participación en el movimiento estudiantil de 1968 la que, según Fernández Zayas (2005), le dio «enorme prestigio». Siendo profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, formó parte de la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas, junto con otras figuras como José Revueltas y Elí de Gortari.
En este sentido, el 21 de agosto participó, junto con personajes como Ifigenia Martínez y Víctor Flores Olea, en una edición del programa Anatomías de Jorge Saldaña transmitido por Telesistema Mexicano, en el que por primera vez se discutió el movimiento estudiantil. Se produjo a propuesta del propio Castillo, que lo planteó el día anterior durante su intervención en un mitin frente a la Rectoría de la UNAM. En ese programa aseguró que el movimiento no era «obra de delincuentes ni tiene pro-
pósitos de subversión del orden institucional Los líderes estudiantiles están dispuestos a entablar un diálogo con las más altas autoridades del país». Seis días después, durante la manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que reunió a unas 400 mil personas, fue uno de los oradores —en representación de la Coalición de Profesores— que dieron su discurso en la Plaza de la Constitución.
El 28 de agosto, luego de una reunión de la Coalición de Profesores, un grupo de policías lo intentó secuestrar y golpeó severamente afuera de su casa. Escapó y horas después, en torno a las cinco de la mañana del día siguiente, en la Ciudad Universitaria caminó hasta «topar con una guardia de estudiantes de Medicina Veterinaria que [...] me llevaron a los servicios médicos». Según su propio relato: «Supe que tenía fisura en el cráneo, herida en el viente [...] Una rodilla me sangraba mucho y tenía los dedos de las manos luxados». En conferencia de prensa, la Coalición y la CNH condenaron la agresión.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1988
A mediados de junio de 1987 alrededor de dos mil campesinos afiliados de Veracruz al PMT le propusieron como candidato presidencial pemesista. Además, recibió el apoyo de 154 comités de base de la primera formación. El 6 de septiembre siguiente, participó en una elección primaria de la formación y tres días después el Colegio Nacional de Electores del PMS informó que se perfilaba como virtual candidato. De acuerdo con el propio Castillo, en un artículo de Proceso, fue elegido «con [119 mil 600] votos de los [216 mil] válidos, el 55 por ciento del total». Finalmente, el PMS lo declaró su candidato presidencial el 14 de septiembre. Meses después declino su candidatura en favor del Ing. Cuauhtémoc Cardenas solorzano.
COMARCA
ACOSO INSTITUCIONAL

Nadie ha conseguido nunca el éxito sin arriesgarse. Hay que saber reconocer las oportunidades y aprovecharlas en el momento”
Estée Lauder
Condenan la agresión a periodistas en Suchiapa
El secretario ejecutivo de Seguridad Pública intentó censurar el trabajo de los reporteros en un espacio público
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
CIsrael Reyes, trató de censurar la cobertura sobre un operativo reciente que dejó como saldo la detención de 21 policías locales
UNTA marchará por demandas históricas “
Con plantones, la organización busca que Gobierno atienda las necesidades del sector rural
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En una movilización que promete ser histórica, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) llevó a cabo una serie de protestas este 7 de abril, con el fin de poner en el centro del debate las problemáticas que enfrentan los campesinos mexicanos. Más que una simple conmemoración, esta jornada de lucha busca reivindicar las
uatro periodistas fueron intimidados el día sábado frente al Palacio Municipal de Suchiapa por un funcionario que intentó impedir su trabajo en un espacio público. La intervención no fue menor: el hombre que se identificó como secretario ejecutivo de Seguridad Pública del municipio, Israel Reyes, trató de censurar la cobertura sobre un operativo reciente que dejó como saldo la detención de 21 policías locales. Una de las periodistas agredidas, denunció que el funcionario no solo trató de impedir las grabaciones, sino que también descalificó la versión oficial emitida por la Fiscalía General del Estado (FGE). Según su testimonio, Reyes buscó
imponer “su versión real” de los hechos, al deslindar a los elementos detenidos de cualquier responsabilidad. Para los reporteros presentes, el acto representó un claro intento de control narrativo y un ataque directo a la libertad de prensa.
La situación escaló cuando otros policías municipales continuaron el hostigamiento tras la retirada del funcionario. Rodearon a los periodistas con vehículos oficiales y comenzaron a tomarles fotografías. Esta vigilancia, en un espacio público, fue vista por los comunicadores como un acto intimidatorio que transgredió sus derechos, no solo como ciudadanos, sino como trabajadores de la información.
Este episodio ocurrió en un contexto tenso para Suchiapa. La detención de más de la mitad de su fuerza policial por presuntos vínculos con la delincuencia organizada ha generado incertidumbre. El alcalde Jorge Lara Cordero ha declarado que no hay complicidades y que colabora con la fiscalía, pero el

EL AMEDRENTAMIENTO revelan un clima cada vez más hostil para comunicadores.
intento de silenciar a la prensa local sugiere que no todos en su administración están alineados con esa postura.
La intimidación a periodistas en Suchiapa no es un hecho aislado. Se suma a la campaña de difamación en redes sociales contra 17 reporteros del Soconusco, también bajo investigación por denuncias infundadas. Estos patrones de acoso, lejos de ser casos separados, revelan un clima cada vez más hostil para el ejercicio periodístico en Chiapas.
demandas históricas que marcan la vida de miles de familias rurales, cuyos derechos siguen siendo ignorados por las autoridades.
Las marchas, que partirán desde diversas ciudades como Cuernavaca, Toluca, Puebla y Querétaro, no solo marcarán la ruta hacia la Ciudad de México, sino también la persistencia de un sector marginado. La coincidencia con el aniversario de Emiliano Zapata no es casualidad, sino un recordatorio de que, aunque las circunstancias han cambiado, las demandas del campo siguen vigentes. Las movilizaciones exigirán soluciones tangibles a problemas como la falta de acceso al agua, la regularización de tierras, y el abandono de la infraestructura rural.
Pero más allá de los temas tradicionales, la UNTA también busca visibilizar una crisis que trasciende las fronteras nacionales: los efectos de las políticas comerciales impuestas por Estados Unidos. El líder de la organización, Álvaro López Ríos, subrayó que el gobierno mexicano debe tomar cartas en el asunto de manera urgente, al brindar apoyo real a quienes, pese a todo, alimentan al país.
El plantón que se instalará en la Ciudad de México no solo será un símbolo de resistencia, sino también una exigencia de políticas públicas que impacten en la vida de los campesinos. La UNTA no está pidiendo promesas vacías, sino compromisos concretos que se tra-

duzcan en acceso al agua para riego, tierras con títulos de propiedad claros, y programas de apoyo que lleguen a quienes más lo necesitan.
Con esta movilización, los campesinos buscan garantizar que sus voces sean escuchadas.
El mensaje de la UNTA es claro: la lucha por los derechos del cam-
po no es una batalla del pasado, sino un desafío urgente que debe ser atendido en el presente. Mientras la marcha se prepara para llegar a la capital, los campesinos se alistan para hacer sentir su fuerza, con la esperanza de que esta vez las autoridades no puedan ignorar sus demandas.
Quinto estado con más repatriaciones en 2025
La cifra de devoluciones en Chiapas ha colocado a la entidad como uno de los más afectados en el tema
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas ocupa el quinto lugar en el país por repatriaciones desde Estados Unidos, con mil 626 casos reportados en los primeros dos meses de 2025. La cifra reflejó el alto volumen de personas devueltas al estado, lo que resaltó la constante presión migratoria sobre la región. A pesar de no liderar el conteo, el impacto local es significativo, dado el contexto socioeconómico de la entidad.
Con la llegada de vuelos regulares desde Texas, la región se ha convertido en un eje logístico clave en los retornos
El 85 por ciento de las repatriaciones en Chiapas fueron de hombres, lo que refleja la tendencia nacional de una migración masculina. Este dato no solo pone de manifiesto las dificultades que enfrentan los hombres al intentar mejorar sus condiciones en el norte, sino que también subraya las dinámicas sociales que los llevan a tomar ese riesgo. Las mujeres, aunque representan una proporción menor, se enfrentan a otras barreras en su intento por cruzar.
En cuanto a la distribución mensual, enero presentó el pico más alto con mil 67 eventos de repatriación. Sin embargo, en febrero se redujo la cifra, sugiriendo fluctuaciones en la migración que dependen de factores políticos y económicos. Estas


EL RETO sigue siento la reintegración social.
variaciones invitan a reflexionar sobre las políticas migratorias que rigen en ambos países, y cómo estas pueden cambiar el panorama migratorio. Además de los adultos, 11 menores fueron repatriados en febrero, lo que demostró la vulnerabilidad de los niños en este proceso. Aunque la cifra es baja en comparación con otros estados, la situación de los menores es alarmante, puesto que a menudo no solo enfrentan la separación de sus familias, sino también un entorno desconocido. Es necesario contar con más medidas de pro-
tección y apoyo para los niños repatriados. Con la llegada de vuelos regulares desde Texas, Chiapas se ha convertido en un eje logístico clave en las repatriaciones. Sin embargo, el reto sigue siendo la reintegración de los repatriados en una región que enfrenta altas tasas de pobreza. Las autoridades locales tienen ante sí la tarea de garantizar que estos migrantes no solo regresen a su tierra, sino que también encuentren oportunidades para reconstruir sus vidas de manera digna.

Estudiantes de Palenque sin clases por falta de maestros
Ocho grupos escolares han sido afectados desde enero. Padres de familia buscan una respuesta de las autoridades educativas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La inasistencia prolongada de maestros en materias clave como Matemáticas, Informática, Artes y Turismo ha convertido a la Escuela Secundaria Técnica número 10 de Palenque en el rostro visible del abandono educativo en Chiapas. Desde enero, cientos de estudiantes asisten a un plantel donde aprender se ha vuelto una expectativa frustrada más que un derecho garantizado.
Padres de familia han decidido alzar la voz. Su preocupación va más allá del enojo: temen por el rezago académico de sus hijos en áreas fundamentales para su formación. La gota que colmó el vaso fue la ausencia prolongada del maestro de Matemáticas, lo cual ha dejado a ocho grupos escolares sin recibir clases desde hace meses.
Una comisión de tutores acudió esta semana a las oficinas regionales de la Secretaría de Educación en busca de respuestas
Una comisión de tutores acudió esta semana a las oficinas regionales de la Secretaría de Educación en busca de respuestas. La delegada Asunción Vázquez Arce aseguró que el proceso de asignación de horas ya está en curso y que corresponde a instancias estatales y nacionales resolverlo. Aun así, la incertidumbre persiste en las aulas vacías.
Los padres, con una paciencia cada vez más limitada, han dicho que otorgarán un margen breve para ver resultados, pero no descartan movilizarse si la situación se prolonga. El mensaje es claro: no están dispuestos a esperar mientras sus hijos pierden meses cruciales de

aprendizaje. Han dejado claro que, de ser necesario, tomarán acciones más contundentes, como plantones o bloqueos. Su exigencia no es negociable: educación garantizada para sus hijos.
El caso de esta secundaria reveló un patrón
Santa Cruz acuerda el retiro de caseta de cobro
La ciudadanía solicitó al Gobierno tomar partido y retirarla, dado que esta situación no solo perjudicaba locatarios, también ahuyentaba turistas
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
Franklin Cruz Cantoral, delegado de Gobierno y Mediación en la Región XIII Maya, informó que, tras una reunión tanto productiva como beneficiosa, la comunidad de Santa Cruz decidió retirar su caseta de cobro, misma que estuvo operando desde 2018. Esta misma, ubicada sobre la carretera que lleva a las Cascadas Roberto Barrios, se había instalado con el propósito de generar ingresos turísticos, porque
para acceder a las impresionantes cascadas, era necesario pasar por su entrada.
En cuanto al cobro de 10 pesos en la caseta, esto había generado indignación tanto entre los visitantes como para los residentes locales, quienes consideraban injusto que se cobrara solo por transitar sobre ella, sin entrar siquiera a su comunidad. Por tal motivo, la ciudadanía solicitó a los tres órdenes de Gobierno, tomaran partido y retiraran mencionada caseta, dado
que esta situación no solo era perjudicial, sino que también ahuyentaba a los turistas.
Gracias al enfoque humanista del Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha subrayado darle prioridad e importancia a tener un Gobierno abierto, donde el diálogo y el humanismo son esenciales para el desarrollo, así como, una resolución a problemas, esta situación ha tomado un giro positivo. Como resultado, se llegó a un acuerdo crucial en el cual, Santa Cruz hizo un compromiso con retirar su caseta de cobro, que había estado operando durante varios años, permitiendo a los turistas poder visitar la zona Roberto Barrios,
preocupante en el sistema educativo chiapaneco: la burocracia supera a la urgencia. Mientras se habla de procesos en trámite, hay jóvenes que llevan casi medio ciclo escolar sin herramientas básicas para avanzar. La educación, en estos casos, no está en pausa: está en retroceso.

sin necesidad de pagar en este punto. Con estas medidas, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de continuar trabajando en beneficio a la población, buscando siempre el desarrollo y la seguridad
en todo el estado. Esto favorecerá tanto a los habitantes locales como a aquellos turistas que eligen a Chiapas como su destino. Por ello, se extiende nuevamente la invitación para visitar y disfrutar de todo lo que ofrece en cuanto a turismo.
Uno de sus principales objetivos es mejorar el índice de desarrollo en ambos municipios
COMPROMISO
Eduardo Ramírez realiza Asambleas del Pueblo
En Chalchihuitán priorizarán la construcción de carretera y agua potable, en Amatenango del Valle edificarán la Unidad de Servicios Básicos de Salud
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En un ambiente de respeto, diálogo y fraternidad, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la Asamblea del Pueblo en el municipio de Chalchihuitán, donde subrayó que este ejercicio democrático y plural reafirma el carácter humanista de su Gobierno, cuyo eje central es escuchar a la ciudadanía y promover su participación en las decisiones que impulsen el desarrollo comunitario.
“No haremos nada sin el respaldo del pueblo. Cuando el Gobierno actúa solo, las obras no sirven. A partir de ahora, todo será con el pueblo. El dinero va a rendir más porque no hay moches, porque no hay arreglos para que alguna persona o empresario gane más. El único que debe ganar es el pueblo”, expresó Ramírez Aguilar. Señaló además que uno de sus principales objetivos es mejorar el índice de desarrollo humano en Chalchihuitán y Aldama y, progresivamente, en más municipios a lo largo del sexenio.
Después de un ritual de bendición y purificación, y de recibir el bastón de mando por parte de los Mayordomos, acompañado de música de
violín, arpa, flauta y tambores, junto al presidente municipal Manuel García Núñez, autoridades tradicionales, servidoras y servidores del pueblo, legisladoras y legisladores, atestiguó una votación a mano alzada en la que la población eligió, de forma democrática, priorizar la construcción de cuatro kilómetros de caminos y obras de agua potable.
El mandatario reconoció este acuerdo como un acto de compromiso con el bien común, que significa acabar con el despilfarro de los recursos públicos y destinarlos en mejorar la infraestructura municipal. “Los felicito por este gran acuerdo que ustedes lograron y del que yo he sido testigo”, agregó.
Desde el parque central, anunció que su Gobierno impulsará obras de caminos, agua potable y vivienda, entre otras enfocadas al desarrollo social comunitario; así como beneficiar a la población con el derecho de acceso a telefonía e Internet. Asimismo, convocó a evitar conflictos y trabajar unidos en la construcción de la paz, para alcanzar bienestar y prosperidad para todas y todos.
El secretario del Humanismo, Paco Chacón, explicó que este programa busca construir consensos mediante el diálogo y la organización comunitaria, respetando las tradiciones y la sabiduría ancestral. “En la Asamblea del Pueblo, las y los ciudadanos serán la voz principal. El compromiso del gobierno es escuchar con humildad y responder con acciones concretas”, afirmó.
Tras exponer las principales necesidades del municipio, el alcalde de
ERA se suma al llamado por la paz en Clase Nacional de Boxeo
La actividad se realizó en más de 100 puntos distribuidos en distintas localidades
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se sumó a la Clase Nacional de Boxeo, por la Paz y contra las Adicciones, en el Parque Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez, donde destacó la relevancia de esta iniciativa convocada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la cual se llevó a cabo de manera simultánea en plazas públicas de todo el país. En Chiapas, se realizó en más de 100 puntos distribuidos en distintos municipios.
En un ambiente lleno de entu-
siasmo, energía y espíritu deportivo, el mandatario acompañado por el comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Chiapas, Antonio Hernández Tejeda, y figuras destacadas del boxeo estatal, agradeció la participación en esta jornada. Señaló que este tipo de actividades fomentan el deporte, la sana convivencia y la construcción de ciudadanía.
Durante el evento, se realizó un enlace en vivo al Zócalo de la Ciudad de México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum dirigió un mensaje a las y los participantes de todo el país, donde destacó que la Clase Nacional de Boxeo es un ejemplo de unidad, justicia y solidaridad en la construcción de la paz y la prosperidad. Enfati-

Chalchihuitán, Manuel García Núñez, agradeció al gobernador por ser un firme aliado de los pueblos indígenas, demostrando con hechos que este Gobierno escucha y atiende a quienes más lo necesitan.
Más tarde, en Amatenango del Valle, Eduardo Ramírez encabezó la Asamblea del Pueblo, donde la comunidad decidió de manera libre y directa la construcción de una Unidad de Servicios Básicos de Salud, lo que mejorará el acceso a la atención médica y evitará traslados a otros municipios. El gobernador reiteró que su mayor motivación es transformar la realidad de Chiapas, y reconoció a las fuerzas armadas por su respaldo en las tareas de pacificación. Destacó también la importancia de la alfabetización, al brindar oportunidades a personas de cualquier edad para aprender a leer y escribir, y así tomar decisiones informadas que mejoren
su calidad de vida.
El subsecretario de Agricultura, Darinel Alvarado Villatoro, celebró esta forma de gobernanza participativa, en la que la comunidad decide sobre su propio desarrollo. “Cada obra debe responder a las verdaderas necesidades de la población, para beneficio de todas y todos”, subrayó.
La presidenta municipal constitucional, Julieta Gómez Jiménez, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía, agradeciendo la lealtad del Gobierno de Chiapas y su compromiso con el desarrollo de las familias de este municipio, reconocido por su riqueza artesanal y agrícola.
A su vez, el presidente por Usos y Costumbres, Salomón López Gordillo, destacó que, gracias a la labor del gobernador, hoy en Chiapas se respira paz y justicia, reflejo de un Gobierno cercano y eficaz.
zó que el deporte es una herramienta clave para lograr estos objetivos, ya que “nos hace más libres, más sanos y más felices”.
Por su parte, el director general del Instituto del Deporte de Chiapas, Adonaí Sánchez Osorio, celebró la convocatoria nacional y resaltó el compromiso de Chiapas en la lucha contra la violencia. Informó que la clase de boxeo se llevó a cabo de manera simultánea en más de 80 municipios, conectando más de 100 sedes. En Tuxtla Gutiérrez, cientos de personas participaron activamente en el Parque Bicentenario, Parque Central, Las Granjas, San José Terán y Patria Nueva.
A su vez, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció el liderazgo del gobernador Eduardo

Ramírez en la promoción de iniciativas que fortalecen la paz y el tejido social. En este acto también estuvieron presentes el presidente estatal de la Asociación Chiapaneca de Box, Juan Aguilar Escobar; la pugilista Esther Magdalena Hernández Rodasla, primera mujer chiapaneca campeona nacional de los Juegos Conade 2023
y ganadora de medalla de bronce en el Festival Olímpico de la Ciudad de México 2023; el pugilista Leonardo Arturo Villegas González, campeón nacional Élite 2025 y de los Juegos Nacionales Conade de Boxeo 2023, quien representará a Chiapas en el Campeonato Mundial en Serbia-Kazajistán, entre otros.
Elementos navales rechazaron contrato laboral con la Sedena
Acusaron que quienes aceptaron la transición perdieron sueldo, antigüedad y prestaciones
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Puerto Chiapas, un centenar de elementos de la Secretaría de Marina salió a las calles para exigir algo básico: respeto a su contrato. Aunque fueron enviados por comisión a la Guardia Nacional (GN), hoy se les presiona para firmar un nuevo acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Quienes aceptaron firmar el cambio ya enfrentan consecuencias como disminución de sueldo, anulación de antigüedad entre otros derechos
La inconformidad se hizo visible frente a la Zona Naval 22, donde los manifestantes dejaron claro que no están dispuestos a renunciar a su identidad institucional ni a los derechos laborales que la acompañan.
La tensión creció desde que, hace tres semanas, se les solicitó firmar con la Sedena bajo argumentos poco claros. En apariencia, se trataba de una formalidad administrativa, pero significaba cambiar de patrón, de esquema de prestaciones y de antigüedad. Para los inconformes, no se trata de una negativa a colaborar, sino de una defensa legítima ante un proceso que califican de arbitrario y sin garantías.

Las historias personales refuerzan la dimensión humana del conflicto. Algunos puntualizaron que quienes aceptaron firmar con la Sedena ya enfrentan consecuencias: disminución de sueldo, anulación de antigüedad y pérdida de prestaciones. Afirmaron que la transición no fue consensuada, sino impuesta bajo presión y con amenazas veladas de despido.
En Tapachula, enfermeras se movilizan por certeza laboral
Las manifestantes denunciaron falta de respaldo del sindicato ante sus condiciones precarias y vulneración de derechos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
El sur del país volvió a ser escenario de una protesta. Enfermeras del programa IMSS-Bienestar marcharon en Tapachula para exigir algo que debería ser básico: certeza laboral. A pesar de cubrir zonas rurales y enfrentar contextos adversos, siguen encadenadas a contratos temporales que se renuevan al filo del abandono. Con
pancartas en mano, recorrieron las calles con un reclamo claro: dignidad para quienes cuidan la vida. Su caminar fue una denuncia contra un sistema que las considera prescindibles.
Más allá del presupuesto, lo que demandan es respeto institucional. La figura del personal 08, sin estabilidad ni prestaciones, se ha convertido en sinónimo de precariedad. Cada año enfrentan la amenaza del desempleo, sin saber si seguirán teniendo trabajo, a pesar de que su labor es vital. La incertidumbre se vuelve rutina, incluso al atender en zonas donde nadie más quiere estar.
La protesta también dejó ver un reclamo hacia el sindicato del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuya ausencia resonó entre las manifestantes. Denunciaron que, frente a sus exigencias, la representación gremial ha optado por el silencio. No hay defensa, no hay gestión, no hay respaldo. Para muchas de ellas, el sindicato ha perdido legitimidad al no pronunciarse frente a las condiciones en las que operan sus propias compañeras.
Esta no fue solo una movilización por salarios o plazas, sino una exigencia para que se reconozca el valor de quienes están al frente en clínicas rurales, sin insumos y con jornadas extensas. Sus testimonios muestran que la vocación ya no basta. Cuidan la sa-
Una de las afectadas se encuentra embarazada, y expuso otro ángulo crítico: la salud. A un mes de dar a luz, le han negado atención médica y licencia de maternidad, pese a tener contrato vigente hasta 2027. Su testimonio reveló el abandono institucional que padecen muchas mujeres en esta situación.
Más allá de Tapachula, esta protesta abre una discusión pen-
diente: qué ocurre con los cambios administrativos que ignoran los derechos laborales. Los marinos no rechazan servir al país, pero exigen reglas claras, contratos respetados y respaldo institucional. De lo contrario, aseguran, no se trata de integración sino de desplazamiento forzado, y esa diferencia podría quebrar la confianza dentro de las propias fuerzas armadas.

lud de comunidades enteras, pero a ellas nadie las cuida. Trabajan con miedo a quedarse sin empleo, sin respaldo, sin futuro.
La marcha en Tapachula fue un acto de resistencia laboral. No se trató de una consigna más, sino de una exigencia que interpela al Gobierno y al sindicato. Las enfermeras de IMSS-Bienestar no piden privilegios, piden justicia laboral.
Y si no son escuchadas en las oficinas, lo seguirán diciendo en las calles.
Desplazados de Chenalhó solicitan un retorno seguro
Acusan abandono institucional, falta de apoyo humanitaria y complicidad de autoridades locales en su desplazamiento forzado
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LAseguraron que sus bienes han sido saqueados y vendidos, mientras sus tierras, cafetales y hogares se encuentran en ruinas
as comunidades desplazadas de Santa Martha, en Chenalhó, atraviesan más de dos años de sufrimiento y abandono mientras exigen condiciones de seguridad para regresar a sus hogares. En una conferencia de prensa, los afectados denunciaron la falta de respuesta de las autoridades estatales y federales ante su crisis, al destacar que, aunque el Gobierno prometió asistencia, no han recibido apoyo desde noviembre de 2023. A pesar de que el conflicto originó su expulsión, quienes los atacaron siguen sin ser procesados, lo que agrava aún más su situación. El vocero del colectivo de desplazados, Manuel Gómez Velasco, recalcó la impunidad de los responsables y lamentó la indiferencia gubernamental ante su situación. La falta de comida, ropa y medicamentos ha hecho de su exilio una lucha constante por la supervivencia. Además, criticaron que las autoridades solo les ofrecen promesas vacías, sin resultados tangibles

que les permitan retomar sus vidas en su comunidad natal.
El drama de estas familias no solo se limita a la violencia de los últimos años, sino también a la negligencia institucional. Las familias desplazadas aseguraron que sus bienes han sido saqueados y vendidos, mientras sus tierras, cafetales y hogares se encuentran en ruinas. De acuerdo con los testimonios, las condiciones de vida en los albergues improvisados son precarias, y los esfuerzos por reci-
Retomarán construcción de albergue pausado en 2023
La obra tendrá capacidad para 84 camas, y ofrecerá comodidades a familiares de pacientes hospitalizados
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El albergue “El Refugio de María y José”, destinado a brindar alojamiento temporal a familias de pacientes internados en los hospitales de Alta Especialidad “Ciudad Salud” y el regional de Tapachula, será retomado por autoridades estatales, empresarios y diversos sectores de la sociedad civil. Después de varios años de construcción, la obra fue suspendida a principios
de 2023, pero ahora se reinicia con el compromiso de cumplir con una necesidad que afecta a muchas familias chiapanecas.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, destacó la importancia de esta reactivación, al señalar que el proyecto es un esfuerzo colectivo que involucra no solo a los gobiernos, sino también a empresarios de la región y organizaciones civiles. “Es la suma de voluntades. Vamos a trabajar para concluirlo, en beneficio de los pacientes y sus familias”, expresó Gómez Cruz durante la reunión donde se formalizó el reinicio de los trabajos. Uno de los principales impulsores de este proyecto ha sido el empresario y diputado federal
con licencia, Jorge Villatoro Osorio, quien reiteró su compromiso con la causa. Aseguró que, a pesar del abandono temporal de la obra, ahora existe una renovada unión de esfuerzos por parte de empresarios de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y la Sierra. Desde su inicio, el proyecto ha contado con el apoyo de la comunidad, como lo demuestra la recaudación de más de cinco millones de pesos durante los años 2021-2023 mediante las donaciones al programa “Sumatón”. De acuerdo con las autoridades, la inversión total en la construcción supera los cinco millones 500 mil pesos, y la meta es continuar con las actividades de recaudación para asegurar la con-
bir ayuda humanitaria se han visto truncados por la burocracia.
A pesar de los llamados reiterados a las autoridades, las respuestas han sido mínimas. Las gestiones con Protección Civil y la Secretaría de Gobierno han sido infructuosas, y solo han recibido algo de apoyo por parte de iglesias solidarias. Es significativo que, a pesar de los constantes reclamos, ni los recursos prometidos ni los alimentos necesarios han llegado en las cantidades requeridas para cubrir las necesida-
des más básicas de los desplazados. Aunque las autoridades aseguran que la Guardia Nacional (GN) y los militares están presentes, los desplazados no se sienten seguros. La violencia de grupos armados sigue presente, y muchos temen por su vida si regresan a sus tierras sin un operativo de seguridad real. Por ello, su llamado a la intervención urgente de las autoridades no solo busca un retorno físico, sino también la garantía de que podrán vivir con seguridad, sin temores de nuevos ataques o represalias.

clusión del albergue. La nueva etapa de la obra, que se encuentra en la zona colindante con el hospital de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, contará con una capacidad para 84 camas, además de áreas de comedor, lavandería, regaderas, baños, jardines y un espacio de usos múltiples. Las autoridades también anunciaron la reactivación del Sumatón, con el objetivo de recaudar más fondos que permitan continuar con los trabajos.
Falta de agua en San Cristóbal afecta a los habitantes locales
La colonia María Eugenia y San Juan de Los Lagos son dos de las más perjudicadas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Colonias como San Juan de los Lagos y Lagos de María Eugenia son tan solo algunas que se han visto afectadas en esta temporada de sequía y altas temperaturas, los habitantes señalan que la dotación de agua es cada tres días, sin embargo, la cantidad que llega no es suficiente para abastecerse.
La dotación del líquido es cada tres días, sin embargo, la cantidad que llega no es suficiente para abastecerse
“Sufrimos de agua, así como está el río de seco, ahorita en temporada de Semana Santa es cuando más sufrimos porque no llueve y no tenemos agua”, mencionó la señora Edila Sántiz.
Uno de los factores que ha recrudecido la situación es el desabasto hídrico en los ríos de la zona y peor aún la contaminación de estos cuerpos de agua.

LOS RÍOS SE ha secado por el cambio climático. (FOTO: CORTESÍA)
“Antes fluía el agua e incluso había pececitos, pero estos últimos años no sé qué hubo en merposur, empezaron a meter drenaje y como que lo contaminó, ya no circula el agua entonces huele fétido cuando es temporada de calor. A nosotros cada dos días nos mandan agua e incluso tenemos aquí el manantial, pero también sufrimos de agua”, agregó Emanuel, habitante de la zona de San Juan de los Lagos. Marzo y abril son los meses que más padecen los habitantes, dado que tienen que aprender a vivir con calor y la falta de agua en un mu-

nicipio donde antes el termómetro no rebasaba los 35 grados.
De acuerdo con especialistas, la mayor parte de los ríos y arroyos de San Cristóbal de Las Casas están secos esto debido al cambio climático.
“De hecho el arroyo Navajuelos está casi completamente seco, Chamula está prácticamente seco,
el San Felipe está seco desde hace unos años el río amarillo y el prototipo que son los otros dos ríos que tienen muy poca agua, así como el manantial de La Kisst que siempre daba 300 litros por segundo ahora debe estar por la mitad”, puntualizó José Rodrigo, representante de la asociación Valle de Jovel.


Por cada mujer detectada con el virus, hay tres hombres contagiados
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La Coordinación Estatal de VIH de la Secretaría de Salud en Chiapas reveló que durante los últimos cinco años se ha registrado un promedio anual de 700 nuevos casos de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), una cifra que, de acuerdo con las autoridades, evidencia las secuelas que dejó la pandemia de COVID-19 en los sistemas de salud, particularmente en los programas de detección y diagnóstico oportuno de esta enfermedad.
Daniel Berenice Robles Villafuerte, quien actualmente funge como responsable de la Coordinación Estatal de VIH, explicó que una parte significativa de estas infecciones corresponden a años anteriores, pero apenas han sido identificadas debido a que durante la emergencia sanitaria se vieron interrumpidas o limitadas muchas de las estrategias de prevención y diagnóstico.
“Estamos observando casos que se originaron hace tiempo, pero que no habían sido diagnosticados hasta ahora. La pandemia afectó los procesos de atención y vigilancia, lo que retrasó la detección de muchos de estos casos”, apuntó Robles Villafuerte.
Aunque Chiapas no figura entre las entidades con mayor incidencia proporcional de VIH, sí se ubica en la cuarta posición a nivel nacional en cuanto al número absoluto de casos nuevos reportados anualmente. Las entidades con las tasas más elevadas de incidencia, según los datos oficiales, son Yucatán, Veracruz y la Ciudad de México.
Dentro del estado, los municipios que concentran el mayor número de casos acumulados son Tapachula, Tonalá, Villaflores y San Cristóbal de Las Casas. Estos lugares destacan por su alta movilidad poblacional, ya sea por su ubicación geográfica, su actividad comercial o su relevancia como destinos turísticos o rutas migratorias.
“El comportamiento de la epidemia en Chiapas también tiene relación con factores sociales y demográficos. Las ciudades con mayor tránsito de personas tienden a tener una mayor prevalencia”, comentó la funcionaria.
La epidemia del VIH en Chiapas afecta de manera desproporcionada a los hombres. La razón de masculinidad en los casos diagnosticados es de tres a uno, es decir, por cada mujer detectada con VIH, hay tres hombres con el virus. Esta relación, sin embargo, es menos desigual que en otras entidades del país como Jalisco, donde se reporta una proporción de siete a uno.
El perfil epidemiológico, de acuerdo con especialistas, se re-
Chiapas nuevos

laciona con prácticas sexuales sin protección entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), un grupo que sigue siendo uno de los más afectados por la infección en todo el país. No obstante, también se ha documentado un incremento en los casos entre mujeres, lo que obliga a reforzar las estrategias de prevención con enfoque de género. Para enfrentar esta problemática, la Secretaría de Salud estatal ha desplegado una estrategia de prevención combinada, que va más allá de la distribución de medicamentos antirretrovirales e incluye intervenciones para promover cambios en los hábitos de vida, así como el fortalecimiento de la salud mental en las personas que viven con VIH o están en riesgo de adquirirlo.
Esta estrategia contempla la instalación de clínicas especializadas y unidades médicas en diversos puntos del estado, así como la operación de dos Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), ubicados en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
“Trabajamos en un enfoque integral que incluye el acompañamiento psicológico, la asesoría en salud sexual y la vinculación a servicios médicos especializados. No sólo se trata de dar medicamentos, sino de garantizar una atención digna y sin estigmas”, detalló Robles Villafuerte.
En lo que va de 2024, se han realizado alrededor de 19 mil pruebas de detección del VIH en Chiapas tan sólo durante el primer trimestre del año. De acuerdo con la Coordinación Estatal de VIH, esto representa un avance importante, ya que al menos el 80 por ciento de la población tiene acceso a estos estudios de forma gratuita y confidencial. Cada año, en promedio, se aplican cerca de 63 mil pruebas de detección en todo el estado. Estas pruebas se ofrecen en unidades médicas, campañas itinerantes y jornadas de salud organizadas en comunidades rurales e indígenas, donde históricamente ha existido menor acceso a los servicios de salud.
“El acceso a la prueba es fundamental para romper la cadena de transmisión. Mientras más personas conozcan su estado serológico, más rápido se puede iniciar el tratamiento y evitar nuevas infecciones”, puntualizó la funcionaria estatal.
A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, el VIH sigue siendo una de las enfermedades con mayor carga de estigmatización en Chiapas. Muchas personas, especialmente en comunidades rurales o indígenas, aún enfrentan discriminación al ser diagnosticadas o al intentar acceder a servicios especializados.
Organizaciones civiles y colectivos de personas que viven con VIH han denunciado en diversas
Chiapas es cuarto lugar en nuevos casos y retos en VIH

ocasiones la falta de sensibilización en algunos sectores del personal médico y la ausencia de políticas públicas que garanticen la no discriminación en el entorno laboral, educativo y social.
“La discriminación es uno de los principales obstáculos para que las personas se acerquen a los servicios de salud. Necesitamos seguir trabajando desde todos los frentes para erradicar el estigma”, concluyó Robles Villafuerte.
Aunque Chiapas no figura entre los primeros cinco estados del país con mayor incidencia de VIH, ocupa el cuarto lugar nacional en número de casos nuevos, lo que evidencia un reto persistente en la prevención y atención de esta enfermedad en la entidad. En contraste, estados como Yucatán, Veracruz y la Ciudad de México lideran en incidencia, lo que señala diferencias significativas en la dinámica de contagios a nivel nacional.
Dentro del territorio chiapaneco, los municipios que registran el mayor número de casos históricos son Tapachula, Tonalá, Villaflores y San Cristóbal de Las Casas. Esta concentración obedece principalmente a la alta movilidad poblacional en estas zonas, muchas de las cuales son centros urbanos de paso obligado para miles de personas migrantes que transitan por el estado o se establecen temporalmente en busca de trabajo y servicios básicos.
Uno de los datos más preocu-

pantes es la marcada desigualdad en la distribución por género. En Chiapas, el VIH afecta predominantemente a hombres, con una razón de masculinidad de tres a uno, es decir, por cada tres hombres diagnosticados con el virus, solo se detecta una mujer. Esta proporción, aunque menor que en otros estados como Jalisco —donde la relación es de siete a uno—, subraya la necesidad de ampliar el enfoque de género en las campañas de prevención y atención.
Frente a esta realidad, la Secretaría de Salud ha desarrollado una estrategia combinada de prevención que no solo contempla el acceso
a medicamentos antirretrovirales, sino también la promoción de cambios de hábitos, la inclusión de la salud mental como parte del tratamiento integral y la eliminación del estigma. Esta estrategia se materializa en la atención que ofrecen las clínicas especializadas distribuidas en todo el estado y los dos CAPAS (Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual) ubicados en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
Durante el primer trimestre de 2024, se han realizado alrededor de 19 mil pruebas de detección de VIH en la entidad, lo que representa una

cobertura cercana al 80 por ciento de la población objetivo. De manera anual, se aplican aproximadamente 63 mil pruebas, lo que permite la identificación temprana de nuevos casos y, con ello, una mejor posibilidad de iniciar tratamiento oportunamente.
El grupo de edad con mayor afectación se encuentra entre los 20 y 39 años, lo que coincide con la etapa más productiva de la vida. Este dato resalta la urgencia de intensificar las acciones preventivas en la población joven y adulta joven, especialmente en sectores de alto riesgo como hombres que tienen sexo con hombres, personas usuarias de drogas intravenosas y trabajadoras sexuales.
Además, Chiapas destaca por ser un punto estratégico en el tránsito migratorio hacia el norte del continente, lo que ha llevado a las autoridades de salud a implementar medidas específicas para atender a la población en situación de movilidad. Cada año, se diagnostican alrededor de 87 casos de VIH en personas migrantes, muchas de las cuales son de origen centroamericano o sudamericano, y llegan al estado buscando continuar su tratamiento interrumpido o iniciar uno nuevo dentro del sistema de salud mexicano.
Para mejorar el acceso a diagnóstico y tratamiento, la Secretaría de Salud ha instalado puntos de atención integral en distintas regiones del estado. En estos espacios se aplican pruebas rápidas, y en caso de obtener un resultado reactivo, se confirma el diagnóstico mediante pruebas de laboratorio y se ofrece tratamiento antirretroviral el mismo día, siempre y cuando no existan contraindicaciones médicas. Esta
iniciativa busca disminuir el tiempo entre la detección y el inicio del tratamiento, lo que es clave para frenar la progresión del virus y evitar nuevas transmisiones.
Pese a los avances, las organizaciones civiles y colectivos que trabajan en temas de VIH en Chiapas insisten en que aún persisten barreras estructurales como el estigma social, la desinformación y la falta de recursos humanos y materiales en zonas rurales, lo que limita la cobertura efectiva. También señalan que es necesario fortalecer las campañas informativas en lenguas originarias y adecuadas a las realidades culturales de los pueblos indígenas del estado.
El desafío en Chiapas no solo es sanitario, sino también social y cultural. La persistencia de prejuicios, la desigualdad en el acceso a la salud y la vulnerabilidad de ciertos grupos exigen respuestas integrales, sostenidas y culturalmente pertinentes. Mientras el estado se mantiene entre los primeros lugares en número de casos nuevos, el compromiso de las autoridades, la participación comunitaria y la cooperación internacional serán determinantes para revertir la tendencia y garantizar que el derecho a la salud llegue a todas las personas, sin distinción.
Con estos datos, la Coordinación Estatal de VIH reitera su llamado a la población chiapaneca a realizarse la prueba de detección, informarse y participar activamente en las campañas de prevención, como un paso clave hacia el control de esta epidemia que, pese a los avances médicos, aún representa un desafío importante para la salud pública en el estado.

PJ y Facultad Libre de Derecho
inician un ciclo de maestrías
”Con capacitación se fortalece la consolidación de una justicia humanista en Chiapas”, Moreno Guillén
CORTESÍA/PORTAVOZ
EEl magistrado exhortó a aprovechar las herramientas y conocimientos que estos cursos les proporcionarán
n el marco del convenio de colaboración entre el Poder Judicial y la Facultad Libre de Derecho Chiapas, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén y el rector Gabriel Enrique Bravo del Carpio, inauguraron formalmente el inicio de las actividades de las maestrías en las que las servidoras y servidores de esta casa de la justicia formarán parte.
En esta inauguración, el magistrado Moreno Guillén reconoció el esfuerzo y el interés de las y los participantes para ser parte de la primera generación de la maestría en Medios Alternos de Solución de Controversias, y de una nueva generación de la

maestría en Derecho Procesal Oral Mercantil, Civil y Familiar.
“La mejor inversión que puede hacer una institución es en la capacitación de su gente, porque a través de esto se logra tener un personal más calificado y facultado para la toma de decisiones, obteniendo mejores resultados y así beneficiar a todas y todos”, manifestó Juan Carlos Moreno Guillén.
De igual manera, les exhortó a aprovechar las herramientas y conocimientos que estas maestrías les proporcionarán, con las que se beneficiará la impartición de justicia, puesto que la capacitación es la clave para poder cimentar una justicia más humanista en Chiapas.
En su intervención, el rector Bravo del Carpio dio una bienvenida a las y los estudiantes que hoy iniciaron estos posgrados, donde les felicitó su compromiso por seguir capacitándose, anhelando que estos aprendizajes

RECONOCIERON EL el esfuerzo e interés de los participantes. (FOTO: CORTESÍA)
sean parte de su éxito profesional y personal. Previamente, el titular de la casa de la justicia, junto al rector y las nuevas y nuevos maes-
trantes, realizaron la toma de fotografía oficial que enmarca el inicio de esta actividad y que consolida las primeras acciones del convenio interinstitucional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Kinkajú, el mamífero más tierno de la selva mexicana
El zoológico de San Cristóbal de Las Casas alberga parte de la fauna proveniente de la región Altos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
AEs en esta temporada cuando especies silvestres salen de sus hábitats debido a los incendios
ctualmente, la vida silvestre corre peligro, no solo por el cambio climático, sino por la mano del hombre. Tenerlos como mascotas, aseguran los ambientalistas, no es opción, en San Cristóbal de Las Casas existe un centro dedicado al cuidado y conservación de la flora y fauna silvestre, donde en la entrada el primer ejemplar que se encuentra es kinkajú, un pequeño mamífero nocturno, su nombre se traduce como bebedor de oro u oso de miel, una especie que actualmente ha dado mucho de qué hablar, luego de que una de ellas muriera en manos de pobladores indígenas, tras ser considerado un nahual.
“Hay que aclarar que nahual no significa algo malo dentro del concepto de la espiritualidad ancestral, nahual significa un espíritu protector y el kinkajú o mico de noche o martucha, es un animal incapaz de hacer daño”, mencionó uno de los cuidadores del sitio.
La especie de martucha que se

encuentra en este sitio, llegó luego de ser entregada por sus amos, donde tenía una vida doméstica, a pesar de que kinkajú es un animal noble, tener un animal como ella no es una opción de mascota.
“Ella se llama kinkajú, llegó hace cuatro años acá al centro, ella venía, la entregaron voluntariamente, la tenían de mascota, y bueno venía en condiciones muy malas. Obviamente ya no se puede libe-
Negligencia médica dejó con parálisis cerebral a recién nacida
La menor lleva cuatro operaciones, actualmente tiene gastrostomía para poder alimentarse y traqueostomía donde le permite respirar
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Gemi es una pequeña que desde temprana edad ha venido luchando por su salud, sus padres solicitan ayuda para poder salir adelante.
“Mi niña tiene enfermedad de parálisis cerebral, el corazón lo tiene grande y lleva dos años lu-
chando mi niña, lleva su control en el Hospital Pediátrico no podemos alejarnos mucho porque hay veces que lleva cada mes o cada 15 días su cita y como nosotros venimos de Palenque, Chiapas, estamos retirados para volver a venir, son gastos, principalmente en transporte que no hay allá para venir o cualquier cosa inmediata con mi niña no hay cómo sacarlo”, comentó Óscar Díaz, papá de Gemi.
La menor lleva cuatro operaciones, actualmente tiene gastrostomía para poder alimentarse y traqueostomía donde le
permite respirar. Don Óscar narró que su esposa se alivió en un hospital público en el municipio de Palenque, sin embargo, por la delicada salud de la pequeña, fueron trasladados al Hospital De Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez. La primera operación de Gemi fue una colostomía, posteriormente fue intubada tras una infección en sus pulmones, que derivó de una presunta negligencia médica. “A lo mejor la infección que le afectó el corazón le atacó todo por el cuerpo y quedó dañado o contagiado y por más que le
rar, le daban de comer hot cakes, por ejemplo”, agregó Efraín Orantes, conservacionista.
Dijo que es en esta temporada cuando especies silvestres salen de sus hábitats debido a los incendios que se presentan por la situación de estiaje, por lo que hacen un llamado a tomar conciencia.
“Tenemos un ejemplar de un tigrillo que fue rescatado en Chenalhó, y este ya tiene un año, él
vino bebé, no se tenía registro de un tigrillo en esa zona, el vino quemadito de los bigotes y lo encontró la brigada que estaba combatiendo el fuego, estamos viviendo un año muy seco, por eso hacemos un llamado de verdad a la gente, que tenga mucho cuidado con las quemas que no solo afectan a sus propiedades e incluso a los bosques o a la selva que también afecta a la vida silvestre”, dijo Orantes Abadia.

demos medicamento va a quedar así permanente”, resaltó su padre Hoy, está familia se encuentra afuera de las instalaciones del
hospital, esperando que la salud de Gemi vaya avanzando favorablemente, si usted desea apoyar el número telefónico de Óscar es 961 456 09 84.
Tipos de créditos para vivienda solicitados desde la pandemia
A partir de la Covid-19, ciudadanos mexicanos pidieron diversos productos financieros para mejorar su hogar
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Cifras del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) detallaron que a raíz de la pandemia de la Covid-19, que se desató en 2020 y que se declaró como emergencia sanitaria en marzo de ese año, el crédito habitacional se enfocó en otorgar productos para el mejoramiento de la vivienda.
Conoce los cinco instrumentos financieros que fueron utilizados para la vivienda en los últimos cuatro años:
1. Mejoramiento.
2. Vivienda nueva.
3. Vivienda existente.
4. Con disponibilidad de terreno.
5. Pago de pasivos.


Rosa Bonheur NATURALISMO

Solicitó permiso al Gobierno francés ante la necesidad de tener que usar pantalones para exponer durante las ferias ganaderas
PORTAVOZ/STAFF
Marie Rosalie Bonheur fue una pintora especializada en animales. Ella fue excelente en su trabajo, que por cierto, aunque con un handicap a la hora de pasar a la historia en el arte como merecía: era mujer.
Bonheur fue criada en la Francia rural, de hecho, desde pequeña ya era llamada «marimacha». Sin embargo, ella solo se reía de eso, y afirmaba: «Yo era el más muchacho de todos», que por si fuera poco, fue una reputación que la siguió toda su vida y que nunca buscó desmentir, puesto que llevaba el pelo corto fumando puros como un carretero.
Efectivamente, Rosa era lesbiana, si es que eso tiene algo de importancia, y curiosamente en esa época tan conservadora, a nadie dentro del ámbito artístico le pareció demasiado mal, dado su buen hacer pictóricamente hablando. Gracias a esto consiguió la independencia financiera, que como bien sabemos es un factor muy impor-

tante a la hora de ser respetados. De todas formas, ser mujer no es fácil, y mucho menos en el XIX. Se dice que Rosa tuvo que solicitar a las autoridades un permiso para vestirse de hombre, que en realidad solo era llevar pantalones, pero solo para frecuentar las muy masculinas ferias de ganado, que era lo que a ella le gustaba pintar, y para su fortuna, Francia le concedió una «autorización para usar

disfraz» renovable cada seis meses. Sin lugar a duda, los animales fueron el tema principal de su pintura: perros, zorros, leones, ciervos, ganado, y también algún ser humano, el animal más animal de todos, pero siempre acompañado de un cuadrúpedo. Su increíble minuciosidad al representar todo tipo de bestias la convirtieron en una figura importantísima dentro de la escuela Realista y Naturalista.



No hace falta ser antihombre para ser promujer”
Jane Balvin
Descontextualizada la ONU sobre desapariciones: CNDH
La Comisión rechazó
“que se viva una crisis y más aún que estas sean consecuencia de una política de Estado”
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México dijo este domingo que está “descontextualizada” la posición del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada sobre la crisis de desapariciones que enfrenta el país.
La institución consideró que estos señalamientos “se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente”
Al informar sobre la próxima apertura de una Oficina Regional de la CNDH en el estado de Jalisco (occidente), la Comisión rechazó “que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que estas sean consecuencia de una política de Estado”.
“Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”, indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en inglés) activó el viernes un pro-
cedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”.
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos “se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México”.
Además, la Comisión indicó que “la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar” frente a la problemática “innegable” de las desapariciones.
Por ello, la institución defendió la decisión “soberana” de abrir una Oficina en Guadalajara, capital de Jalisco, a partir del 15 de abril, para atender las peticiones de la población.
El hallazgo de un rancho que
Producción nacional, estrategia contra aranceles: Sheinbaum
La mandataria inauguró el programa ‘Autosuficiencia y soberanía alimentaria’ que contempla una inversión de más de 83 mil millones
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que la producción nacional es la mejor estrategia para enfrentar los aranceles impuestos por otros países, en medio de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos, donde los productos mexicanos se han librado parcialmente de las tarifas.
“Que en México se produzca lo que consumimos los mexicanos es la mejor defensa frente a cualquier
arancel”, sostuvo Sheinbaum, durante la inauguración del programa nacional ‘Autosuficiencia y soberanía alimentaria’, en Michoacán.
El programa, anunciado por la mandataria mexicana, contempla una inversión de 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030 para beneficiar a 750 mil productores agrícolas y alcanzar la soberanía alimentaria ante el proteccionismo de EU.
“Lo que queremos es aumentar la producción en México de lo prin-
cipal (…) que comemos los mexicanos”, señaló Sheinbaum, quien destacó la importancia de producir más alimentos como el maíz y el frijol.
Sheinbaum destacó que este programa forma parte de la puesta en marcha Plan México, una estrategia de 18 puntos que presentó para fortalecer la industria nacional y el mercado interno ante las medidas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“El Plan México (es) que recuperemos mucho de la producción que hemos perdido en nuestro país para nuestro mercado interno”, expuso frente a un grupo de campesinos.

SE REGISTRAN alrededor de 40 casos cada día. (FOTO: CORTESÍA)
presuntamente era un campo de adiestramiento en Teuchitlán, Jalisco, ha elevado la presión para que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, atienda la crisis de desapariciones en el país.
El Rancho Izaguirre fue descubierto a inicios de marzo por colectivos de madres y familiares de personas desaparecidas, donde localizaron fragmentos óseos, objetos personales y cientos de zapatos y prendas de ropa.
MÁS DE 120 MIL
DESAPARECIDOS
México acumula a la fecha más de 120 mil personas desaparecidas, según datos del Registro Na-
cional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1950.
Desde que inició el Gobierno de Sheinbaum, el 1 de octubre de 2024, al 15 de marzo de 2025, se han registrado más de seis mil 500 nuevos casos en México, un promedio de 40 desapariciones diarias en el país, según los datos del Gobierno.
Jalisco es el estado con el mayor número de personas desaparecidas con más de 15 mil casos, de acuerdo con datos del Gobierno estatal, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024.

DESTACÓ LA importancia del maíz y frijol. (FOTO: CORTESÍA)
“Eso es parte de lo que presentamos hace unos días, y lo primero es la autosuficiencia y la soberanía alimentaria. ¿Y con quién lo hacemos? Pues con quién produce, con las campesinas y los campesinos, porque no se trata de garantizar la producción con los grandes productores”, enfatizó la mandataria mexicana.
El sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados que impuso Trump al resto del mundo el miércoles por ser parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero casi la mitad de las exportaciones mexicanas pagan un arancel por estar fuera del acuerdo o ser acero, aluminio y automóviles.
Elecciones Judiciales: 5retos yclavessobreesteproceso
Estará marcado por recursos insuficientes para organizar la elección con estándares de cobertura y calidad
PORTAVOZ/AGENCIAS
El próximo domingo 1 de junio de 2025, se llevará a cabo el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 en el que los cargos de las personas juzgadoras se elegirán mediante voto popular.
En total se elegirán 881 cargos judiciales.
Nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Habrá muchos recursos financieros y en especie que no serán reportado al INE
Dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
Cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
464 magistraturas de Circuito.
386 juezas y jueces de Distrito.
También, como resultado de la armonización de la reforma electoral con las entidades federativas, se tendrá la celebración de procesos electorales locales para 2025.
Los estados que participarán en
este proceso son 19: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Los cinco retos y claves sobre el proceso de acuerdo con un análisis de la consultoría Integralia:
1. Por el número de cargos a elegir, la elección de junio de 2025 será la más grande de la historia de México: 881 cargos en disputa a nivel federal y cientos de cargos judiciales locales en 19 entidades. Asimismo, el número de boletas es casi del doble que en la elección federal del año pasado.
2. Además de las elecciones a cargos judiciales, en Durango y Veracruz habrá elecciones para presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, lo que incrementa la complejidad de la organización y jornada electoral en esos estados.
3. Este proceso ha presentado muchos desafíos por su apresurada ejecución y estará marcado por recursos insuficientes para organizar la elección con estándares de cobertura y calidad, por la incidencia de la movilización del voto para definir quién gana, por la complejidad de las boletas y por topes de campaña muy bajos que impiden que las
7 de cada 10 menores padecen
acoso escolar en
En los últimos cinco años el bullying incrementó en un 20 por ciento
PORTAVOZ / AGENCIAS
De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del estado de México (CODHEM) hasta hace cinco años el 50 por ciento de los niños y adolescentes sufría acoso escolar en las escuelas, sin embargo, esta cifra subió 20 puntos porcentuales conforme ha transcurrido el tiempo y esto se debió a una de las consecuencias que acarreó la cuarentena por el Covid-19. Por lo cual, México se posiciona en el lugar número uno a nivel mundial en cuanto a esta problemática, los países que le siguen son Estados Unidos y España, así lo dio a conocer Magdalena Velázquez Velázquez,
vicepresidenta de la Asociación Civil “Juntos por un mejor presente”, durante una videoconferencia de julio de 2024. Con respecto a los motivos de discriminación que han sido objeto los menores de entre nueve y 11 años de edad, se encuentran: Peso o estatura, 46.8 niños y 40.5 niñas; forma de vestir, 27.8 y 36.8; No tener los mismos juguetes o aparatos que otras niñas y niños, 28.1 y 28.2; nombre, 18.5 y 24.5; ser niña o niño, 10.0 y 18.0; tono de piel, 14.0 y 15.2; colonia o localidad donde vive, 11.1 y 10.2; otro motivo, 6.7 y 7.6, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, del Inegi.
OTRAS SITUACIONES QUE OCURREN CON FRECUENCIA
Se burlaron de ella o él, le pusieron apodos que no le gustaban u
México
ofendían, 17.2 por ciento; le rechazaron o le pusieron en su contra a compañeras o compañeros, 11.4 por ciento; le prohibieron participar en juegos, deportes o trabajos en equipo, 10.6 por ciento; le han pegado, empujado o amenazado, 9.1 por ciento; le han quitado dinero, útiles u otro objeto personal, 8.7 por ciento; le obligaron a hacer algo que no quería, 5.4 por ciento; han publicado comentarios ofensivos en su contra o enviado fotos o videos sin su consentimiento, para herirle o avergonzarle, 1.5 por ciento.
EN AGUASCALIENTES LOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR VAN A AL ALZA
Según la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), durante el 2023 hubo 14 casos de violencia física en escuela, siendo

campañas sirvan promover el voto informado. Habrá muchos recursos financieros y en especie que no serán reportado al INE.
4. Habrá voto disparejo. Las personas votantes de la Ciudad de México tendrán mayor injerencia en el resultado, puesto que podrán elegir jueces y magistrados cuyas decisiones tendrán impacto nacional, dado que en la capital se concentran los juzgados y tribunales que resuelven controversias que afectan tanto a personas residentes y no residentes en materias como penal, mercantil o especializada en competencia económica y telecomunicaciones.
5. Los comicios tendrán implicaciones significativas para la impartición de justicia en las siguientes décadas. Dado que los ganadores serán mayormente quienes sean apoyados por Gobierno y la coalición oficial, la mayoría de las nuevas personas juzgadoras tendrán una disposición natural para actuar con criterios de lealtad política cuando sea requerido y mermar así su autonomía judicial. Con el paso del tiempo el Poder Judicial federal perderá su papel como contrapeso de los ejecutivos y legislativos (los poderes judiciales locales seguirán sujetos a los poderes políticos).

cuatro sucesos cuyas víctimas fueron de entre seis y 11 años, mientras que el resto fueron adolescentes de entre 12 y 17 años.
Asimismo, el 57.1 por ciento fueron hombres y 42.9 por ciento mujeres. Hace tres años ocurrieron tres situaciones diversas en agravio de un alumno de una escuela primaria: la primera de ellas fue que un alumno presuntamente agredió a un estudiante al patearle la nariz. Meses
después uno de sus compañeros al parecer prensó los dedos de la víctima con la puerta del salón de clases. Presuntamente las autoridades de dicho plantel no solicitaron la presencia de los cuerpos de emergencia y fue la madre quien llevó a su hijo a recibir atención médica. Esta situación fue turnada a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes, la cual, en su momento, emitió la Recomendación correspondiente.
LUCES

Khumalos
Dos mamás que solían ser mejores amigas y ahora son archienemigas desatan una guerra tras descubrir que sus hijos están enamorados

PORTAVOZ/STAFF


En un movimiento que promete traer risas y alegría al público de todo el continente, Netflix está listo para estrenar la muy esperada película de comedia, “Meet The Khumalos”, el 11 de abril. Esta película de división lateral cuenta con un impresionante elenco de los actores más queridos de Sudáfrica, incluidos el incomparable Khanyi Mbau, la difunta y legendaria Connie Chiume y la estrella en ascenso Khosi Ngema, con Jesse Suntele, Siyabonga Shibe y Bonga Dlamini.
Producido por Urban Vision Productions y dirigido por el talentoso Jayan Moodley, “Meet The Khumalos” está listo para darnos un lado diferente de la comedia sudafricana. Con un guion escrito por el dúo de dinamismo de Gillian Breskun y Wendy Gumede, esta película está a punto de convertirse en un clásico de la comedia sudafricana.
La historia sigue a Grace Khumalo, una mujer cuyo “mundo per-


fecto” se pone patas arriba cuando su rival de la escuela secundaria, Bongi Sithole, se muda a la casa de al lado. Mientras las dos madres navegan por su complicado pasado, se horrorizan al descubrir que sus hijos están saliendo en secreto. En un intento de romper a los jóvenes amantes, unen fuerzas, lo que lleva a una serie de eventos hilarantes e impredecibles.
Curiosamente, “Meet The Khumalos” es una adaptación de la exitosa película de 2017 “Meet the Kandasamys”, que también fue escrita y dirigida por Jayan Moodley. Esta nueva iteración promete traer risas frescas y una perspectiva única a la historia original.
A lo largo de los años, las películas de comedia sudafricanas han recibido una cálida acogida, a menudo luchando por encontrar su equilibrio en el competitivo mundo del entretenimiento. Sin embargo, con “Meet

The Khumalos”, esperamos un cambio de juego. Esta Película cuenta con un elenco impresionante, una dirección talentosa y una escritura inteligente, todo lo cual se une para crear una experiencia de visualización verdaderamente inolvidable. Al invertir en talento local y narración de historias, Netflix no solo está proporcionando una platafor-
ma para que los creativos sudafricanos brillen, sino que también ayuda a dar forma a la narrativa del entretenimiento africano. “Meet The Khumalos” es un testimonio del poder de la narración auténtica, demostrando que el contenido local puede ser a la vez universalmente identificable y exclusivamente africano.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1858, en Colima, el presidente Benito Juárez designó a Santos Degollado general en jefe de las fuerzas de Occidente y Norte, durante la Guerra de Reforma.

Aseguran que la nación norteamericana utiliza dichas medidas como arma para implementar presión extrema para su propio beneficio
GRAVÁMENES ADICIONALES

“
Yo misma nunca he podido descubrir exactamente qué es el feminismo: solo sé que la gente me llama feminista cada vez que expreso sentimientos que me diferencian de un felpudo”
Rebecca West
China condena el “acoso económico” de los EE. UU.
En un comunicado, el Gobierno declaró que los aranceles de Estados Unidos “violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gobierno de China condenó el “acoso económico” de Estados Unidos y declaró que “la globalización es el único camino para el desarrollo de la sociedad humana”, tras los aranceles anunciados por Washington esta semana, que incluyen gravámenes adicionales del 34 por ciento para los productos chinos.
Las medidas de Estados Unidos “infringen gravemente en los derechos e intereses legítimos de todos los países”, “violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio”, “perjudican el sistema comercial multilateral basado en reglas” y “afectan a la estabilidad del orden económico global”, explicó el Gobierno en un comunicado publicado en la noche del sábado,
Miles protestan
en
hora local, en la página web de la Cancillería.
Las autoridades chinas aseveran que Estados Unidos “ha obtenido muchas ganancias del comercio internacional durante mucho tiempo” y que ahora “utiliza los aranceles como arma para implementar presión extrema para su propio beneficio”, un comportamiento que China tildó de “acoso económico”.
El Ejecutivo chino vaticinó que “la comunidad internacional se opondrá ampliamente al uso de aranceles para subvertir el orden económico y comercial internacional existente”.
“Los chinos abogamos por un trato sincero, con la fiabilidad como base”, agregó el Gobierno, al tiempo que avisaba de que China “no causa problemas, pero no les teme”.
El comunicado advierte de que “la presión y las amenazas no son la forma correcta de tratar con China, una antigua civilización”.
La puerta de China “se abrirá cada vez más sin importar cómo cambie la situación internacional”, remarcaron las autoridades, que agregaron que “la globalización es
España contra alto precio de alquileres
Los manifestantes marcharon contra el “negocio” de la vivienda y exigir la bajada del precio que cada vez son más altos e inaccesibles
PORTAVOZ / AGENCIAS
Miles de personas se manifestaron en 40 ciudades de España en protesta por la carestía y la escasez de vivienda, convocadas por asociaciones de inquilinos y movimientos vecinales que exigen una rebaja del 50 por ciento en los alquileres y terminar con los rentistas, entre otras reclamaciones.
Los manifestantes marcharon contra el “negocio” de la vivienda y exigir la bajada del precio de unos
alquileres que denuncian cada vez son más altos e inaccesibles.
Bajo el lema ‘Acabemos con el negocio de la vivienda’, más de cuatro mil entidades de toda España se adhirieron a esta convocatoria y hubo manifestaciones por toda España.
La marcha más numerosa de la mañana tuvo lugar en Madrid, donde los organizadores elevaron la participación entre 100 mil y 150 mil manifestantes, cifra que las autoridades rebajaron a 15 mil.
Por la tarde, miles de personas volvieron a la calle en Barcelona, como hicieron el pasado 23 de noviembre.
CLAMOR CONTRA “EL NEGOCIO DE LA VIVIENDA”
En Andalucía (sur) hubo protestas en varias capitales, entre ellas Má-
laga, una de las ciudades españolas donde más se encarecieron las viviendas en los últimos años y cuyos habitantes se han manifestado tres veces por el mismo asunto en menos de un año.
En las Islas Baleares fueron miles los que recorrieron las calles por el derecho a la vivienda y contra la especulación y masificación turística y lo mismo ocurrió en un total de 40 localidades de toda España. Los convocantes piden contratos de alquiler indefinidos, la recuperación de viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada, que se prohíba la compra de casas si no es para vivir en ellas, que se “desarticulen” los grupos de desocupación y la ampliación del parque público de vivienda.
El foco de sus críticas es el Gobierno español, al que acusan de

el único camino para el desarrollo de la sociedad humana” y que el desarrollo “es un derecho universal de los países de todo el mundo, no una patente de algunos países”.
CONTRAMEDIDAS
Por último, el comunicado instó a todos los países a “adherirse al verdadero multilateralismo, oponerse conjuntamente a todas las formas de unilateralismo y proteccionis-
mo, proteger el sistema internacional con las Naciones Unidas como su núcleo y salvaguardar el sistema de comercio multilateral basado en la OMC”.
China desplegó el viernes una batería de contramedidas a los aranceles anunciados esta semana por el presidente estadounidense, Donald Trump, que elevan los gravámenes impuestos a los productos chinos hasta al menos el 54 por ciento.

estar del lado de los “rentistas” y no hacer nada para frenar la especulación, las inmobiliarias, los portales y las plataformas de alquiler turístico.
Los manifestantes exigieron que “gobierne quien gobierne” se defienda el derecho a la vivienda.
FALTAN VIVIENDAS Y SUELO
La ministra española de Vivienda, Isabel Rodríguez, dijo en su cuenta de X: “Muchas personas han salido
a la calle para reclamar algo que comparto: las viviendas deben ser para vivir y no para especular. Solo lo lograremos si todas las administraciones nos comprometemos por igual”.
La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, instó a las regiones -las “principales responsables” y “competentes” para ello- a que apliquen la ley de vivienda.
HASTA ATRÁS

ACCESO A LA SALUD
Chiapas es cuarto lugar en nuevos casos y retos en VIH
Por cada mujer detectada con el virus, hay tres hombres contagiados
Tipos de créditos para vivienda solicitados desde la pandemia
A partir de la Covid-19, ciudadanos mexicanos pidieron diversos productos financieros para mejorar su hogar
Pág . 16

Solicitó permiso al Gobierno francés ante la necesidad de tener que usar pantalones para exponer durante las ferias ganaderas
Pág . 17