

Advierten temporada activa de huracanes
Según la Organización Meteorológica Mundial, este periodo dará inicio este próximo 15 de mayo en el Pacífico
Gobierno y las delegaciones federales fortalecen trabajo
El mandatario estatal reconoció que este tipo de reuniones permite unir esfuerzos institucionales en favor del progreso
5

Rizo de Oro reacciona con un apagón a corte de agua
Militares desaparecen de Mazatán sin previo aviso
Rescatan de maltratos a 35 personas en anexo
ENVÉS
De cartón


“La sociedad moderna ha desposeído a la mujer de su capacidad para maternar”
Esther Vivas
Ayer, hoy
1141.- Matilde de Inglaterra, emperatriz consorte del Sacro Imperio, fue reconocida como “Señora de Inglaterra y de Normandía”.
1816.- Nació en Taras, Costa Rica, Pancha Carrasco, campesina y heroína de guerra.
1887.- Vio la luz María Natividad Álvarez en Santa María de Oro, Durango. Maestra y defensora de los derechos de las mujeres, revolucionaria y sufragista.
1914.- En Álamos, Sonora, ocurrió el nacimiento de María Félix.
1951.- En Oaxaca, llegó al mundo Concepción Núñez Miranda, primera mujer encargada de dirigir la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Oaxaca (1998).
En la red

@GabyLob
EE.UU. se alista para un conflicto armado
Más de 40 mil soldados estadounidenses están siendo desplegados en Medio Oriente como parte de los preparativos ante una posible guerra con Irán.

@EFEnoticias
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dice durante una multitudinaria manifestación que está siendo perseguido como ocurrió con Donald Trump, en Estados Unidos, y con Marine Le Pen, en Francia.

@dw_espanol
Mercados de Asia colapsan en apertura por aranceles de Trump
El gobernante dijo que la violenta caída de los mercados de EE.UU. y mundiales mostraban que su “medicina” estaba funcionando.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
“
Lo que para los hombres era considerado “normal” en las mujeres se consideraba una desviación” Lisa Appignanesi
Conscientes de un vivir en conciencia: El fundamento de los consensos

URGE FOMENTAR una cultura de paz con amor. (FOTO: CORTESÍA)
“Axiomáticamente, no hay más que un avance: la cognición al servicio de la entereza; como tampoco hay más que un desarrollo: el don de la inspiración al servicio de la entrega”.
Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia. En consecuencia, ha llegado el momento, tan precioso como preciso, de activar la pausa, para oírnos y vernos junto al mejor libro de moral que llevamos en nuestro fuero interno, lo que conlleva prioritariamente a recogerse y acogerse unos en otros; puesto que, nuestra historia humana, también tiene un destino común. Desde luego, esta nueva era debe volcarse en lo auténtico, comenzando por asegurar a todo ser humano una existencia conforme a su dignidad.
El relativismo no es la solución y la falsedad nos deja sin percepción. Aprendamos a desenmascarar, el verdadero peligro destructor, ese que radica en cada uno de nosotros, puesto que disponemos de instrumentos cada vez más poderosos, capaces de llevarnos tanto a la ruina como a las más altas conquistas. Es cuestión, entonces, de tomar reparo. Esto hace que nos descubramos, acusándonos a nosotros mismos, por no haber sido capaces de aprender a reprendernos. Sin duda, necesitamos tiempo para nosotros, para la reflexión ética y la clemente faena, sobre todo a la hora de abordar nuestros propios retos. De lo contrario, germinará la furia irresponsable, al no haber trabajado por mantener viva esa pequeña chispa iluminadora de fuego celeste, que puebla los interiores para poder discernir. Axiomáticamente, no hay más que un avance: la cognición al servicio de la entereza; como tampoco hay más que un desarrollo: el don de la inspiración al servicio de la entrega. Pero, ¡cuidado!, esto no significa seguir al interés
del propio yo, haciendo lo que me conviene. ¡No es esto! Realmente, la sabiduría radica en ese espacio íntimo, donde confluye la verdad con la bondad, el espíritu donante con la suma de labores conjuntas, hasta volvernos ciudadanos dispuestos a trabajar: corazón con corazón y sin coraza. La quietud, en efecto, no se consigue mediante el equilibrio de fuerzas y de beneficios, se alcanza más bien con la confianza que nos inspiran sentimientos humanitarios. Por otra parte, una sociedad es noble y respetable por su apego a los principios fundamentales. Por ello, es vital que la ciudadanía tome conciencia de que estamos viviendo situaciones verdaderamente crueles e inhumanas. El primer cambio es de conciencia, de que la justicia social se ajuste a la diversidad cultural, dando visibilidad a los más vulnerables. También hay que frenar los discursos de odio; si es preciso usando la inteligencia artificial o patrullando las redes sociales, para detectar y frenar el ciberacoso y la violencia digital. Además, quizás tengamos que continuar educando para la
sociabilidad, considerando algo tan vital, como que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades. Lo que nos recuerda, asimismo, que tenemos que salir de este mundo de barbarie o este mundo pondrá fin a la humanidad. Hay que enamorar al mundo, en comunión de servicio. Urge, por ende, que todos fomentemos una cultura de paz con amor y lo hagamos activando la voz del alma. Tan solo hay que proceder, con unas entretelas puras, a promover una conciencia global, que de sanación a un mundo fracturado y peligroso, en el que nadie es nada por sí mismo, sin los demás. Nos precisamos todos. De modo que, cuando hablamos de cuidar la casa común que es el planeta, acudamos a ese mínimo de noción universal y de preocupación por el cuidado mutuo. Porque si alguien tiene algo que ofrecer, para dar vida, es porque ha logrado una altura moral que le permite transcenderse para sí y para sus análogos. Lógicamente, cualquier ciudadano de bien, prefiere perder el honor antes que la sensatez.
¿Cómo
enfrentan la traición los grandes líderes? De Roma a la
actualidad.
Marco Aurelio y Eduardo Ramírez: Líderes con visión estoica
PASADO Y PRESENTE: LA CLAVE DELLIDERAZGOESTÁENLATEMPLANZA
Ser el hombre más poderoso del mundo no significa estar libre de traiciones. Marco Aurelio, emperador de Roma y símbolo de la filosofía estoica, lo supo bien cuando uno de sus generales más leales, Avidio Casio, se rebeló contra él.
EL ORIGEN DE LA TRAICIÓN
En el año 175 d.C., en medio de una época de incertidumbre política, un rumor falso se extendió por las provincias orientales del Imperio: Marco Aurelio había muerto.
Avidio Casio, un general de prestigio, gobernador de Egipto y comandante en Oriente, fue proclamado emperador en Alejandría por sus seguidores. En lugar de rechazar el título, Casio lo aceptó, convencido de que podía derrocar a Marco Aurelio y asumir el control de Roma.
LAS AMBICIONES DE CASIO
Si bien la noticia de la supuesta muerte del emperador fue el detonante, Casio ya tenía aspiraciones imperiales. Consideraba que Marco Aurelio era demasiado filosófico y poco enérgico para liderar el imperio en tiempos de crisis. En su visión, Roma necesitaba un gobernante más pragmático y militarista.
Su rebelión encontró cierto respaldo en Oriente, donde algunas élites veían con buenos ojos un cambio de liderazgo. Sin embargo, no logró suficiente apoyo en el resto del imperio, lo que debilitó su intento de usurpación.
LA RESPUESTA DE MARCO AURELIO
Cuando el emperador recibió la noticia, no reaccionó con pánico, ira ni ansias de venganza. Cualquier otro gobernante habría ordenado ejecuciones y castigos ejemplares, pero Marco Aurelio era diferente.
En lugar de actuar impulsivamente, se preparó para enfrentar la crisis con prudencia. Organizó sus fuerzas, pero al mismo tiempo buscó resolver el conflicto sin derramamiento de sangre. Incluso consideró perdonar a Casio si este se rendía, demostrando que su Gobierno se basaba en la razón y la clemencia, no en el terror.
EL FINAL DE CASIO
Antes de que Marco Aurelio pudiera intervenir, Casio fue traicionado y asesinado por sus propios hombres. Sus soldados, al darse cuenta de que la revuelta tenía pocas probabilidades de éxito, prefirieron demostrar su lealtad al emperador legítimo.
Lejos de celebrar la caída de su rival, Marco Aurelio mostró nuevamente su grandeza: prohibió cualquier represalia contra la familia y seguidores de Casio. En un mundo donde la venganza era la norma, su decisión fue un acto de sabiduría y compasión.
LAGRANDEZADEESPÍRITU
Este episodio nos recuerda que el verdadero po-

der no radica en la violencia, sino en el autocontrol.
Viene a mi mente la grandeza de espíritu de las palabras del Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, quien en la primera reunión de transición hace un par de meses, antes de tomar protesta como gobernador constitucional del estado de Chiapas, dijo con claridad y fuerza a su equipo:
“Actúen con estatura humana”.
Al igual que Marco Aurelio, Eduardo Ramírez es un hombre con visión de futuro, consciente de que en la venganza no hay verdadero triunfo.
Porque el odio nubla el juicio. La rabia ciega la razón. Y como escribió el emperador en sus Meditaciones:
“Lamejorvenganzaesnosercomotuenemigo”. Marco Aurelio no envió tropas de inmediato. No ordenó ejecuciones masivas.
No permitió que el odio dominara sus decisiones.
En su lugar, afrontó la traición con serenidad. Comprendió que cada hombre actúa según sus creencias, y que la verdadera fortaleza no está en la violencia, sino en la virtud y el autocontrol.
EDUARDORAMÍREZ,UNLÍDER CONVISIÓNESTOICA
Eduardo Ramírez no solo es un estudioso del estoicismo, sino que lo lleva a la práctica en su día a día como gobernante. Su liderazgo está inspirado en los principios de esta filosofía, que promueve la disciplina, la templanza y la resiliencia ante cualquier circunstancia.
Más que una teoría, el estoicismo es para él una guía de vida, una forma de ejercer el poder con prudencia, justicia y firmeza, sin dejarse llevar por la impulsividad o las emociones pasajeras. En cada decisión, demuestra que la grandeza de un gobernante no radica en el exceso de autoridad, sino en el autocontrol, la ecuanimidad y la capacidad de actuar con estatura humana.
Con esta filosofía como base, Eduardo Ramírez honra sus principios y valores, liderando con un profundo sentido de responsabilidad, ética y compromiso con el bienestar de su pueblo. Su actuar es un reflejo de que el verdadero poder no está en la imposición, sino en la sabiduría para tomar decisiones con justicia y templanza.
Esa es la verdadera fuerza del liderazgo y de los grandes hombres que escriben la historia ….

ACTIVIDAD CICLÓNICA
Se esperan aproximadamente 15 tormentas tropicales con gran magnitud
Rizo de Oro reacciona con un apagón a corte de agua “
La prueba para saber si puedes hacer un trabajo o no, no debería depender de la organización de tus cromosomas”
Bella Abzug
Advierten temporada activa de huracanes
Según la Organización Meteorológica Mundial, este periodo dará inicio este próximo 15 de mayo en el Pacífico
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
De acuerdo con Eduardo González Silva, para esta temporada 2025, pronostican un escenario con niveles altos en riesgo para la entidad, debido a los efectos indirectos derivados por ciclones tropicales zonas cercanas, destacando que el estado está obligado a reforzar medidas preventivas ante una época “significativamente activa” en ambos océanos.
“Las actuales condiciones climáticas favorecerán la formación de tormentas, por lo que se espera un período con actividad significativa, misma que podría afectar a diversos estados costeros mexicanos… Chiapas es una de las entidades con mayor riesgo por los efectos indirectos de los ciclones tropicales”, afirmó Silva.
Asimismo, gracias al estudio desarrollado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) junto a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), esta temporada en el Pacífico, dará inicio presuntamente este próximo 15 de mayo, mientras que en julio 1, para el Atlántico, extendiéndose hasta noviembre 30, para ambos casos.
Además, los modelos climáticos proponen que el fenómeno La Niña aumentará dicha actividad ciclónica en el Atlántico, favoreciendo al Pacífico, al reducirla en gran número.
Por otro lado, en el Atlántico, se presagian aproximadamente 15 tormentas tropicales, siete huracanes y tres con gran magnitud, clasificados en categoría tres o superior. Nombres como Andrea, Barry, Chantal, Dexter encabezan esta lista; mientras que, los estados ubicados sobre la ruta potencial, se encuentran: Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Tamaulipas.
Del mismo modo, un análisis liderado por Phil Klotzbach, miembro de la Universidad Estatal en

LA NIÑA también convergerá con el fenómeno.
Colorado (CSU), publicado el 3 de abril, consolida esta alerta, donde se esperan 17 tormentas con nombre, nueve huracanes y cuatro con mucha fuerza sobre el Atlántico, con una Energía Ciclónica Acumulada (ACE) 26 por ciento superior al promedio.
En tanto, este mismo indicador que mide la intensidad y duración de los ciclones, prevé un período “inusualmente activo”, así como también, altas probabilidades (56 por ciento más, frente a un 47 por ciento histórico) de que un huracán superior colisione al Caribe, incrementando los riesgos para México.
La acción es en represalia por el corte del líquido vital que afecta a los de esta localidad chiapaneca
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
La disputa territorial entre campesinos de Chiapas y Oaxaca volvió a escalar, esta vez con el corte de energía eléctrica por parte del ejido Rizo de Oro, en Cintalapa, como respuesta a una vieja represalia: el cierre del paso de agua que durante años abastecía a su comunidad. La decisión, tomada en asamblea, afectó al poblado de El Quebrachal, ubicado en la franja limítrofe con Santa María Chimalapas.
La acción de cortar el suministro eléctrico no es solo un acto simbólico, sino un nuevo capítulo en un conflicto que ha sido desatendido por las autoridades estatales durante décadas. Las tensiones entre comunidades de ambos estados han crecido alrededor del control de recursos naturales y los límites territoriales difusos que, más allá del papel, se viven con tensión cotidiana en la zona de los Chimalapas.
Pobladores de Rizo de Oro argumentaron que la tubería de agua cortada hace años por comuneros oaxaqueños estaba instalada de manera subterránea para no afectar terrenos de cultivo. Pese a ello, la comunidad
vecina decidió clausurar el paso del agua, con el argumento de que la invasión territorial, aunque el recurso proviene de un manantial en territorio chiapaneco.
El corte de energía, entonces, se entiende como una forma de presión comunitaria ante la falta de resolución institucional. Sin mecanismos de diálogo ni presencia estatal en la zona, los conflictos terminan resolviéndose de forma directa, con consecuencias imprevisibles. No se trata solo de una disputa entre comunidades, sino de una señal de alarma sobre el abandono de esta franja fronteriza por parte de los gobiernos de Oaxaca y Chiapas.

ESTE TIPO DE acciones podrían derivar en enfrentamientos.
Este tipo de acciones podrían derivar en enfrentamientos mayores si no se atienden de inmediato. El conflicto evidencia la urgencia de establecer mesas de diálogo binacionales entre estados, garantizar el acceso equitativo a recursos y, sobre todo, trazar una ruta clara para la convivencia entre pueblos vecinos. Mientras tanto, la frontera entre Chiapas y Oaxaca sigue marcada no solo por líneas territoriales, sino por la desconfianza mutua y la ausencia del Estado.
Omiten declaración patrimonial, 18 funcionarios son destituidos
Con esta acción, Gobierno estatal reafirma su compromiso con la rendición de cuentas y su lucha contra la corrupción
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa mayoría de los destituidos ocupaban cargos de jefes de departamento, mientras que algunos eran directores de área
n un esfuerzo por reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, el Gobierno de Chiapas destituyó a 18 funcionarios públicos por no cumplir con la obligación de presentar su Declaración Patrimonial Inicial. Esta decisión se tomó después de que expirara el plazo de 60 días establecido por la ley, que concluyó el 6 de febrero de 2025. De acuerdo con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, este incumplimiento demostró una falta de compromiso con la legalidad y la transparencia que el Gobierno busca fomentar.
La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, subrayó que la acción es una medida necesaria para garantizar que los funcionarios públicos mantengan la integridad de sus cargos. Explicó que la declaración patrimonial permite monitorear posibles incrementos irregulares en los bienes de los servidores pú-

blicos, lo que evita así el enriquecimiento ilícito.
Los funcionarios afectados pertenecían a distintas dependencias, de las cuales destacó el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech). La mayoría de los destituidos ocupaban cargos de jefes de departamento, mientras que algunos eran directores de área. Todos asumieron sus responsabilidades el 8 de diciembre

de 2024. La omisión de esta obligación ha tenido consecuencias inmediatas.
La ley estableció que todos los servidores públicos deben presentar su declaración patrimonial al iniciar sus labores, con la obligación de actualizarla al año. Romero Basurto recalcó que la reforma a la ley también establece un sistema de monitoreo anual para revisar si los bienes de los funcionarios crecen de forma desproporcionada en relación con sus ingresos.
Asimismo, la secretaria Anticorrupción aseguró que la destitución de estos funcionarios es solo el principio. Según indicó, se vigilará a todos los empleados públicos para garantizar que cumplan con sus responsabilidades y que no haya irregularidades en el manejo de los bienes públicos. La política de cero tolerancia al incumplimiento es clara, y se espera que otros funcionarios cumplan con sus obligaciones de forma puntual para evitar sanciones similares.

Clausuran bancos de materiales por impacto ambiental en Tuxtla
La decisión de frenar actividades en la capital busca evitar la destrucción ecológica. Expertos aseguraron daño masivo al ecosistema
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En marzo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró dos bancos de materiales en Tuxtla Gutiérrez. Esta acción se realizó como parte de una campaña para asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental. Los bancos de materiales, aunque necesarios para la construcción, generan impactos negativos irreversibles sobre el ecosistema local.
El caliche extraído de estas montañas, utilizado en la construcción, causa grandes alteraciones en la zona. Los daños son evidentes en las microcuencas que se afectan, lo que ocasiona alteraciones en el flujo del agua. Además, la extracción destruye la biodiversidad local, que al mismo tiempo afecta plantas y animales de la región.
El daño al suelo es profundo y las posibilidades de restauración se limitan a plazos de 10 o 15 años
El proceso de extracción también libera micropartículas al aire, lo que genera problemas respiratorios tanto para la fauna como para los habitantes cercanos. Este fenómeno se ha observado en otras áreas de Chiapas, como San Cristóbal de Las Casas, donde humedales y especies en peligro de extinción ya sufren por prácticas similares.

Aunque la Profepa ordena la recuperación de los terrenos afectados, muchos de estos ecosistemas ya no pueden ser restaurados en su totalidad. El daño al suelo es profundo y las posibilidades de restauración se limitan a plazos de 10 o 15 años. Sin embargo, el suelo degradado no puede volver a ser tan fértil como antes de la extracción.
Este conflicto subrayó la difícil situación entre el crecimiento urbano y la conservación ambiental. La extracción de materiales es vital para la construcción, pero el daño ecológico que deja es grande. La tarea ahora será encontrar un ba-
Sembrando Vida enfrenta
ola de despidos arbitrarios
Técnicos y facilitadores despedidos del programa en Tapachula exigen su reintegración
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
El programa Sembrando Vida, implementado por Gobierno federal, ha estado marcado por un conflicto laboral en Tapachula, tras la denuncia de varios técnicos y facilitadores que afirmaron haber sido despedidos de manera injustificada. Según los trabajadores afectados, 58 de ellos han perdido su empleo sin que se les haya brindado una explicación clara o un proceso justo basado en la evaluación técnica establecida por la Secretaría de Bienestar.
El despido masivo ha generado inquietud entre los extrabajadores, quienes aseguraron que la decisión no solo fue arbitraria, sino que también se tomaron en cuenta intereses personales de los funcionarios al frente de la Coordinación
Territorial. En lugar de aplicar los procedimientos establecidos, algunos de los directivos habrían enviado personal afín a sus intereses para recabar pruebas falsas que sustentarían un incumplimiento de funciones en las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC).
A pesar de las irregularidades en los despidos, los afectados se mantienen firmes en su solicitud de reintegración al programa, puesto que citaron casos similares de restitución de puestos ocurri-
dos en otras entidades. Los exempleados insistieron en que la medida tomada es una violación de sus derechos laborales, dado que la relación contractual y el derecho a la estabilidad laboral no fueron respetados.
Los extrabajadores han manifestado su disposición para iniciar un diálogo con las autoridades y esclarecer la situación. Sin embargo, también han advertido que la falta de respuesta podría intensificar el conflicto, lo que pondría en entredicho la efectividad y legitimidad del programa Sembrando Vida en la región. La incertidumbre sobre el futuro de estos empleados y el impacto en las comunidades donde laboran han añadido presión a las autoridades locales, que
lance entre ambos aspectos sin seguir poniendo en riesgo la naturaleza. Si no se actúa de manera responsable, el deterioro ambiental continuará acelerándose, y las futuras generaciones podrían enfrentar consecuencias irreversibles. La búsqueda de soluciones sostenibles será esencial para mitigar el impacto en los ecosistemas locales.

ahora enfrentan una creciente ola de críticas.
La problemática en Tapachula refleja una serie de deficiencias en la administración del programa, lo cual pone en evidencia la falta de protocolos claros para la contratación y despido de personal. La
situación no solo afecta la moral de los trabajadores, sino que también podría repercutir en el desarrollo y objetivos del programa, cuya misión es fomentar la reforestación y el bienestar de las comunidades rurales.
Gobierno y las delegaciones federales fortalecen trabajo
El mandatario estatal reconoció que este tipo de reuniones permite unir esfuerzos institucionales en favor del progreso
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo un encuentro con delegadas, delegados y representantes del Gobierno Federal en Chiapas, donde reafirmó su compromiso de trabajar en coordinación con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a fin de impulsar programas, proyectos y acciones que fortalezcan la paz, la gobernabilidad y el bienestar de la población.
Se ha establecido una agenda enfocada en el desarrollo social, infraestructura y atención a sectores más vulnerables
Acompañado del representante de la Presidencia de la República en Chiapas, Antonio Santos Romero, el mandatario destacó que esta reunión es de gran importancia, dado que permite unir esfuerzos institucionales en favor del progreso del estado. Subrayó que, tras recuperar la paz en diversas regiones, su Gobierno ha establecido una agenda enfocada en el desarrollo social, la infraestructura y la atención a los sectores más vulnerables.
“Vean en mí a un compañero y aliado, porque nos necesitamos para sacar adelante esta gran responsabilidad. Chiapas ha enfrentado históricamente diversos rezagos, pero afortunadamente hemos avanzado en diferentes rubros. Hoy hay una economía fuerte y circular en las comunidades gracias a los Programas para el Bienestar. Estoy convencido de que estrechar los lazos entre las instituciones federales y estatales, nos va a dar resultados tangibles”, expresó.
Asimismo, Ramírez Aguilar reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum como una mujer excepcional que ha defendido la soberanía del país y reiteró que la coordinación y confianza interinstitucional ha sido clave para mejorar la

seguridad en el estado. En este sentido, convocó a mantener el trabajo conjunto a fin de avanzar en temas como salud, educación, alfabetización, infraestructura carretera, vivienda, medio ambiente, acceso al agua, y apoyos para la niñez y juventud.
Por su parte, Antonio Santos Romero, representante de la Presidencia en Chiapas, enfatizó que las delegaciones y representaciones federales mantendrán una colaboración estrecha con el gobierno estatal. Aseguró que la legitimidad de Eduardo Ramírez y la presidenta Claudia Sheinbaum permite generar una sinergia sólida para responder a las necesidades de las y los chiapanecos.
ERA destaca la importancia de la donación de órganos
Fortalecerán servicios con la facilitación de pruebas y estudios para determinar la compatibilidad genética
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el Hospital General Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, donde participó en la colocación de placas en el Árbol de la Vida, en honor a las personas que donaron sus órganos. Durante su recorrido, también firmó su tarjeta como donador volun-
tario, con el objetivo de promover y fortalecer la cultura de la donación altruista de órganos en Chiapas. En este marco, el mandatario saludó a la persona que recibió el primer trasplante de riñón realizado en este nosocomio y conoció de cerca el equipo especializado en compatibilidad de donación, así como las nuevas instalaciones de la sala de espera destinada a familiares de pacientes donadores.
“Creo firmemente que este acto de nobleza y solidaridad puede ayudar a salvar muchas vidas”, expresó Ramírez Aguilar al destacar la importancia de generar conciencia social sobre este tema y reconocer a quienes, con su donación, han
dado una segunda oportunidad de vida a otras personas.
La directora del Centro Estatal de Trasplantes, Krystell Davalos Barrientos, explicó que la Sala de Entrevistas de Donación fue diseñada para proporcionar un espacio privado y digno para las familias de las personas donantes, dado que anteriormente debían esperar afuera del hospital; además habrá personal de la Fiscalía General del Estado para agilizar el proceso legal para la donación.
Destacó que con el Laboratorio de Histocompatibilidad, se fortalecerán los servicios en el hospital, toda vez que facilitará la realización de las pruebas y estudios para de-
En tanto, el coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos del Ejecutivo, Juan Carlos Gómez Aranda, informó que participaron 51 delegados y representantes federales, quienes compartieron sus diagnósticos y propuestas para afrontar los principales desafíos de Chiapas de manera integral y colaborativa. Las y los delegados federales celebraron este acercamiento con el gobernador, manifestando su disposición de mantener una comunicación constante y un trabajo articulado. Reconocieron además la estrategia estatal en materia de seguridad, la cual ha contribuido a garantizar la paz y estabilidad en la entidad.

terminar la compatibilidad genética entre donantes y receptores, sin costo alguno para el paciente. Agregó que Chiapas es el primer estado en el sur-sureste en contar con este equipo en un hospital público. Estuvieron presentes el secre-
Militares desaparecen de Mazatán sin previo aviso
La salida repentina generó malestar entre habitantes, quienes denuncian que la seguridad fue solo un acto mediático
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLos uniformados llegaron con ruido político y se fueron en silencio, sin luchar contra la inseguridad regional
a promesa de seguridad en Mazatán fue efímera. Luego de 18 años sin presencia castrense, el Ejército regresó con una bienvenida oficial el pasado 3 de marzo. Pero apenas un mes después, los soldados desaparecieron sin aviso alguno, lo que dejó al municipio a merced de la violencia. Lo que se presentó como un avance histórico se diluyó entre excusas y justificaciones institucionales.
Vecinos reportaron con sorpresa que la mañana del domingo las instalaciones del destacamento amanecieron vacías. Horas antes, se habían escuchado detonaciones de arma de fuego en la cabecera municipal, lo que aumentó la sensación de desprotección. La percepción entre los habitantes es clara: los militares llegaron con ruido político y se fueron en silencio, sin luchar contra la inseguridad de la región.
Aunque Gobierno municipal argumentó que el personal fue requerido en otros puntos del Soco-

nusco y que el edificio destinado al destacamento se encuentra en rehabilitación, la población no quedó satisfecha. Para muchos, el regreso del Ejército fue una estrategia de imagen que no respondió a las necesidades reales de la comunidad. El retiro espontáneo solo confirmó la falta de compromiso sostenido con la seguridad local. La situación se agravó porque,
Rescatan de maltratos
a 35 personas en anexo
El lugar fue clausurado tras una intervención policial que reveló un ambiente hostil y precario
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Lo que prometía ser un refugio para superar adicciones resultó un espacio de abuso y encierro forzado. En San Cristóbal de Las Casas, 35 personas fueron rescatadas de una vivienda adaptada como anexo, tras denuncias que alertaban sobre maltratos físicos y psicológicos. La operación fue ejecutada por autoridades municipales en el
Barrio El Cerrillo, donde los testimonios recolectados revelaron una dinámica más cercana al encierro arbitrario que a la atención médica.
La fachada religiosa del lugar, nombrado “Iluminando tu Camino con Cristo Todo es Posible”, fue utilizada para legitimar prácticas coercitivas y ambientes insalubres. Lo preocupante no es solo el estado en que se encontraron las instalaciones, sino la facilidad con la que operan este tipo de centros sin control sanitario, legal ni ético. El anexo funcionaba como una zona de castigo bajo el disfraz de ayuda espiritual, un patrón que se repite en múltiples municipios del país. De las 35 personas rescatadas, varias afirmaron haber sido inter-
nadas contra su voluntad, lo que reabre el debate sobre el consentimiento y los límites de la intervención familiar en casos de consumo problemático. La intervención de la policía y personal de Protección Civil no solo evidenció un caso más de encierro ilegal, sino también la falta de supervisión efectiva sobre estos espacios que, en nombre de la rehabilitación, perpetúan violencia.
Durante el operativo, seis hombres fueron detenidos como presuntos responsables de las condiciones del lugar. La clausura del sitio no es suficiente si no se acompaña de una investigación que trace redes de impunidad y posibles omisiones institucionales. La
según los testimonios ciudadanos, los delitos comunes se han vuelto parte del paisaje diario. Robos, asaltos y amenazas se repiten con una frecuencia alarmante. Frente a esto, la policía municipal ha mostrado incapacidad para contener la violencia, mientras la alcaldesa Sarita Barrera es señalada por falta de liderazgo y resultados tangibles en la materia.
El caso de Mazatán refleja una crisis más profunda: el uso político de la seguridad sin una estrategia de fondo. La militarización itinerante no resuelve la descomposición que viven muchos municipios en Chiapas. Sin coordinación entre los órdenes de Gobierno ni voluntad real de proteger a la población, el abandono sigue siendo la constante.

ausencia de protocolos claros para habilitar estos anexos permite que cualquiera, sin preparación, instale un centro de tratamiento bajo criterios personales. Más allá del operativo, lo que queda es un sistema de salud mental y de adicciones fracturado,
incapaz de atender la demanda sin recurrir a medidas extremas o lugares improvisados. La emergencia es doble: atender a las víctimas rescatadas y prevenir que nuevos espacios con supuesta vocación de ayuda funcionen como centros de encierro y abuso.
Ocosingo-Palenque: Proyecto que será clave para la entidad
Chiapas podría albergar la primera autopista de nueva creación en más de una década
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa conexión será clave para la región, en especial para comunidades que dependen del turismo y producción artesanal
a construcción de la autopista Ocosingo-Palenque avanza con pasos firmes hacia su culminación, tras casi dos décadas de intentos y años de planificación. Según la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, el proceso técnico está alineado con las normativas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y está por comenzar la licitación para arrancar las obras. Este proyecto, que abarca 111 kilómetros, marcará un antes y un después en la infraestructura del estado.
La nueva autopista conectará Palenque con Ocosingo, el cual atravesará municipios como Salto de Agua y Chilón. Esta conexión será clave para la región, en especial para las comunidades que dependen del turismo y la producción artesanal, dado que facilitará el transporte de productos y permitirá que las poblaciones salgan con mayor rapidez en caso de emergencia.
El proyecto está siendo evaluado de manera integral, con la participación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Medio Ambiente

(Semarnat). Estas instituciones garantizarán que el trazo de la autopista no afecte recursos naturales ni sitios arqueológicos. Su intervención tiene como fin evitar impactos negativos en el medio ambiente y asegurar la viabilidad a largo plazo de la obra. Más del 90 por ciento de los propietarios de terrenos en la ruta de la autopista han mostrado apoyo, puesto que consideran que el proyecto traerá beneficios directos a sus
Los controles migratorios se intensifican en el Soconusco
Aunque el flujo de extranjeros ha bajado, los desafíos persisten para quienes cruzan por pasos informales expuestos al tráfico de personas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO
: ALEJANDRO LÓPEZ
Los recientes operativos implementados en la frontera sur revelaron un cambio de enfoque en la estrategia migratoria: ya no solo se trata de contener el flujo de personas, sino de desmontar las estructuras criminales que han encontrado en la movilidad humana un negocio violento y rentable. Tapachula, convertida en epicentro de esta ofensiva, es
hoy una ciudad vigilada, donde la seguridad se justifica como herramienta de protección, pero también deja ver un control cada vez más riguroso.
El desmantelamiento de una red de videovigilancia ilegal operada por criminales en Suchiate y Frontera Hidalgo puso al descubierto la sofisticación de estos grupos para rastrear y atrapar migrantes. Las 30 cámaras, distribuidas de manera estratégica, eran más que dispositivos: eran un sistema de inteligencia al servicio del secuestro y la extorsión. Su eliminación marcó un punto de inflexión, y desde entonces, las autoridades intensificaron su presencia en más de 49 kilómetros de frontera. Los filtros de revisión instala-
dos por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional (GN) en puntos clave no solo buscan interceptar migrantes indocumentados, sino cerrar el paso a los grupos armados que por años dominaron las rutas informales. Aunque estos controles han logrado una disminución en los reportes de secuestros y robos, también han obligado a los migrantes a diversificar sus rutas y asumir riesgos mayores, al caminar largas distancias para eludir los operativos.
El Estado mexicano parece haber comprendido que la frontera sur no puede seguir siendo una franja sin ley. El despliegue de diversas corporaciones de seguridad reflejó un esfuerzo coordinado que, aunque tardío,
comunidades. Aunque algunos detalles aún se ajustan, como las diferencias en la titularidad de terrenos, el respaldo generalizado resalta el deseo de mejorar la calidad de vida.
Las comunidades locales ven en esta infraestructura una herramienta de desarrollo económico para quienes dependen del turismo cultural y las artesanías.
La autopista Ocosingo-Palenque no solo mejorará la movilidad, sino
que también representa un avance significativo en la conectividad del sureste de México. La obra se proyecta como un referente nacional, que posicionará a Chiapas como un ejemplo en la construcción de infraestructuras sostenibles que promuevan el crecimiento económico regional y la integración con el resto del país.

LA FRONTERA se transforma en un tablero de movimientos constantes.
empezó a dar resultados. Sin embargo, el reto está en sostener la presencia y no caer en los ciclos de abandono institucional que tanto han alimentado la impunidad en esta región.
A pesar de los avances, la realidad migratoria sigue siendo áspera y cambiante. La vigilancia
se adapta, pero también lo hacen los migrantes y los grupos criminales. En este juego de estrategia, la frontera se transforma en un tablero de movimientos constantes, donde cada paso dado por las autoridades debe equilibrarse entre la seguridad y el respeto a los derechos humanos.
Cierran navegación en Chiapa de Corzo por el frente frío 37
Lancheros y restauranteros se ven afectados tras la suspensión de actividades en el puerto.
Al día pierden entre cinco a seis recorridos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ALa medida responde a la presencia de rachas de viento superiores a 55 km/h
través de un comunicado, la Capitanía de Puerto de Chiapa de Corzo informó sobre el cierre de puerto con bandera roja a partir del lunes 7 de abril de 2025, a las 07:00 horas. La medida responde a la presencia de rachas de viento superiores a 55 km/h, producto de los efectos del Frente Frío Número 37 que afecta la región.
La Capitanía de Puerto instó a las autoridades y a los operadores turísticos a mantenerse vigilantes de los avisos emitidos por la Autoridad Marítima Nacional y a tomar las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad de las embarcaciones y las personas en la zona.
Este cierre impacta directamente a los prestadores de servicios turísticos, como los guías de embarcaciones, quienes no pudieron

realizar sus recorridos previstos para este lunes.
Este panorama afecta a los trabajadores a que no solo pierden el pago del día, sino también las propinas que constituyen una parte importante de su ingreso.
A pesar de que el cierre de nave-

gación es una medida preventiva para evitar accidentes debido al mal tiempo, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, la situación genera inconvenientes para los turistas que se encuentran en la región.
Aunque que el fin de semana
fue relativamente tranquilo en cuanto a la afluencia de turistas, durante los días normales los recorridos suman entre cinco y seis por día, con una capacidad máxima de 15 a 40 personas por embarcación, lo que pone en evidencia el impacto económico del cierre.

Partidos se esfuman: confirma pérdida
Líderes partidistas migran entre fuerzas sin mayor compromiso ideológico o programático
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
El panorama político en Chiapas enfrenta una reconfiguración profunda luego de que el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) resolviera confirmar el acuerdo del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), mediante el cual se decretó la conclusión de los Procesos Electorales Ordinario y Extraordinario de 2024. Este fallo, lejos de ser una simple formalidad administrativa, representa un golpe fatal para varios partidos políticos locales que no lograron cruzar el umbral mínimo del tres por ciento de la votación válida emitida, requisito esencial para conservar su registro como fuerzas políticas en la entidad.
En una decisión que refleja la descomposición institucional de los partidos políticos que se desvanecen en la insignificancia electoral, pero también exhibe la complacencia burocrática con la que se lavan responsabilidades en materia de fiscalización, el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) confirmó en sesión pública celebrada este 7 de abril de 2025, el acuerdo IEPC/CG-A/023/2025 emitido por el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) el pasado 14 de febrero.
Dicho acuerdo ordena la emisión de previsiones para salvaguardar los recursos del extinto partido Fuerza por México Chiapas, una fuerza política efímera que, como otras tantas siglas sin estructura ni ideología real, sirvió como vehículo electoral transitorio y ahora enfrenta un proceso de extinción marcado por irregularidades fiscales, pasivos laborales y opacidad en el uso de recursos públicos.
FUERZA POR MÉXICO: DEL OLVIDO
CIUDADANO AL LIMBO FINANCIERO
El TEECH desestimó los agravios presentados en el recurso de apelación TEECH/RAP/008/2025, en el que los representantes del partido en proceso de desaparición pretendían deslindarse de las obligaciones fiscales acumuladas durante su corta existencia. Alegaban, entre otras cosas, que, al ya no contar con personalidad jurídica, el IEPC no podía continuar exigiéndoles el

cumplimiento de obligaciones como el pago del impuesto retenido a sus trabajadores.
Pero el Tribunal fue contundente: el artículo aplicable de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Chiapas establece que un partido pierde su registro si no alcanza al menos el tres por ciento de la votación estatal válida, y con ello pierde también el derecho a voz y voto en las sesiones del Consejo General del IEPC. Sin embargo, eso no significa —como malinterpretaron sus dirigentes— que las obligaciones fiscales desaparezcan. La rendición de cuentas debe continuar hasta el cierre definitivo del proceso de liquidación patrimonial,
remarcó el órgano jurisdiccional.
Pese a la contundencia legal del fallo, lo que se desprende de esta resolución es un patrón cíclico de impunidad. Una y otra vez, partidos políticos que no logran conectar con el electorado terminan por desaparecer en lo formal, pero dejan tras de sí una estela de desfalcos menores y cuentas pendientes que rara vez son perseguidas con firmeza por las autoridades fiscales o judiciales. Fuerza por México Chiapas no es la excepción, sino la norma.
ENCUENTRO SOLIDARIO Y PODEMOS
MOVER A CHIAPAS: TAMBIÉN FUERA DEL JUEGO
En la misma sesión, el TEECH
abordó los recursos de apelación TEECH/RAP/135/2024 y TEECH/ RAP/136/2024, promovidos por Patricia del Carmen Carvajal Ramos, representante del extinto Encuentro Solidario Chiapas, y Justo Tomás Hernández Herrera, presidente del moribundo partido Podemos Mover a Chiapas. Ambos impugnaron el acuerdo IEPC/CG-A/285/2024, aprobado el 11 de octubre de 2024, que determinó la cancelación de su registro como partidos políticos. Estos dos institutos políticos, como Fuerza por México, tampoco lograron el mínimo de votación requerido y fueron arrastrados al mismo destino: el archivo muerto del sistema electoral chiapaneco. A pesar de sus
esfuman: TEECH
de registro

impugnaciones, el Tribunal ratificó la decisión del IEPC, desechando sus argumentos como infundados.
Lo verdaderamente preocupante no es la cancelación de estos registros —necesaria para depurar un sistema saturado de franquicias partidistas que simulan competencia electoral—, sino la falta de un mecanismo eficaz de revisión de los recursos que recibieron. Dinero público fue canalizado a estas estructuras, muchas veces sin control, y ahora se esfuma sin claridad sobre su destino.
LA FISCALIZACIÓN, ASIGNATURA REPROBADA
Uno de los aspectos más graves que se desprenden de esta cadena de re-
soluciones es la deficiente fiscalización electoral en Chiapas. Mientras los partidos se disuelven tras elecciones fallidas, los procedimientos para recuperar recursos mal usados, sancionar a responsables o investigar posibles desvíos, se diluyen en la maraña administrativa del IEPC y en el discurso técnico del TEECH. La retención indebida de impuestos a trabajadores de Fuerza por México Chiapas es apenas la punta del iceberg. ¿Cuántos otros pasivos laborales y fiscales han quedado sin atender? ¿Qué seguimiento ha dado el IEPC a los bienes muebles e inmuebles de estos partidos extintos? ¿Cuántas observaciones emitidas por la Unidad de Fiscalización del
voto y garantizar que los institutos políticos reflejen una base ciudadana representativa.
Sin embargo, más allá de lo legalmente incuestionable, la resolución abre el debate sobre el acceso, la competencia y la calidad de la democracia en Chiapas. ¿Cuántos de estos partidos fueron realmente opciones viables? ¿Cuántos fueron meros instrumentos de coyuntura electoral, inflados por negociaciones oscuras o creados con fines clientelares?
Este fenómeno de “reciclaje político” ha sido constante en Chiapas, donde líderes partidistas migran entre fuerzas políticas sin mayor compromiso ideológico o programático. En consecuencia, la pérdida de registro no siempre representa una derrota electoral en términos reales, sino una transición hacia nuevas plataformas desde donde continuar el acceso a los recursos públicos y las cuotas de poder.
INE han sido verdaderamente atendidas?
En este escenario, el silencio institucional es ensordecedor. Ni el IEPC ni el TEECH han presentado públicamente informes detallados sobre el estado de liquidación de estos partidos. No se conocen auditorías independientes ni sanciones ejemplares. Todo queda en la opacidad, alimentando la percepción de que los partidos pequeños en Chiapas no son más que negocios electorales de corto plazo, con poca rendición de cuentas.
Fuerza por México Chiapas, Encuentro Solidario Chiapas y Podemos Mover a Chiapas son apenas los últimos nombres en una larga lista de partidos que emergen con cada proceso electoral y se desvanecen tras la jornada de votación. En lugar de representar ideologías o agendas ciudadanas, han funcionado como plataformas de negociación política, dirigidas por élites locales que se reciclan elección tras elección.
Este patrón no solo erosiona la credibilidad de las instituciones democráticas, sino que pervierte el sentido del financiamiento público a los partidos. En un estado con altos índices de pobreza, marginación y violencia política como Chiapas, el despilfarro de recursos en partidos fantasmas es una afrenta directa a la ciudadanía.
El Acuerdo General IEPC/ CGA/282/2024 se convirtió en la lápida de proyectos partidistas que, pese a años de existencia o ambiciones recientes, fueron incapaces de persuadir al electorado chiapaneco. Según el análisis del IEPC —avalado por el TEECH—, dicho porcentaje mínimo no fue alcanzado por múltiples actores políticos, situación que automáticamente los coloca fuera del sistema electoral formal. El fallo del Tribunal electoral local no solo respalda la decisión del IEPC, sino que, en un tono institucional, legitima el desmoronamiento de estructuras que alguna vez aspiraron a incidir en la vida pública del estado.
De acuerdo con el IEPC, la pérdida de registro para estos partidos locales se deriva de un análisis exhaustivo del escrutinio de los resultados electorales, en donde se estableció que no alcanzaron el tres por ciento mínimo establecido por la ley para mantener su calidad de partidos con prerrogativas y representación. Este criterio está contemplado tanto en la legislación electoral federal como en la estatal, y tiene como propósito evitar la dispersión excesiva del
Durante esta misma sesión, cargada de simbolismo y relevancia política, la magistrada presidenta del TEECH, Magali Arellano Córdova, dio a conocer nuevas designaciones dentro del órgano jurisdiccional. En una acción poco usual, pero respaldada por el Pleno del Tribunal, se anunció la habilitación del secretario general de Acuerdos, Hildeberto González Pérez, como magistrado por Ministerio de Ley, y de María Trinidad López Toalá —hasta entonces coordinadora de Ponencia y secretaria de Estudio y Cuenta— como secretaria general por Ministerio de Ley.
Estos nombramientos se dan mediante el Acuerdo de Pleno 2/2025, en un contexto de tensión institucional y cambios internos dentro del TEECH, lo que ha despertado críticas entre sectores académicos y de la sociedad civil que señalan la opacidad y la discrecionalidad con la que, en ocasiones, se toman decisiones en las altas esferas del poder electoral en el estado.
¿Es esta habilitación una medida de urgencia ante vacíos legales o institucionales? ¿O se trata de una maniobra que, aunque amparada legalmente, podría debilitar la confianza en la imparcialidad de un tribunal cuya función esencial es garantizar la justicia electoral?
El desvanecimiento de estos partidos locales no es un fenómeno aislado. Refleja, en muchos sentidos, la fragilidad de las instituciones partidarias en Chiapas y, por extensión, de la participación democrática. Buena parte de estos partidos fallidos no lograron articular propuestas claras, construir estructuras ciudadanas sólidas ni establecer vínculos duraderos con las comunidades a las que pretendían representar. En muchos casos, su presencia en la boleta electoral respondió más a estrategias de alianza para garantizar cuotas de poder, regidurías o diputaciones de representación proporcional, que a verdaderos ejercicios de inclusión política. Así, el resultado del 2024 no solo depura el padrón de partidos, sino que también expone la cruda realidad de un sistema donde la oferta electoral a menudo se llena de figuras decorativas o francamente inoperantes.
¿RECONFIGURACIÓN O RECICLAJE POLÍTICO?
Los partidos que hoy pierden su registro dejarán vacíos que, presumiblemente, serán ocupados por nuevas organizaciones con intenciones similares. Ya se perciben movimientos de actores políticos que, ante la extinción de sus siglas, comienzan a reacomodarse en otras trincheras, como si de un juego de sillas musicales se tratara.
Aunque el IEPC ha actuado con base en la ley al concluir estos procesos electorales y certificar la pérdida de registro de los partidos, no está exento de críticas. Diversos sectores cuestionan la efectividad del órgano electoral para supervisar la creación y funcionamiento de los partidos locales. Muchos consideran que el IEPC ha sido permisivo con organizaciones improvisadas, sin arraigo ciudadano, y que ha fallado en fomentar una cultura democrática más participativa y representativa.
En este contexto, el propio órgano electoral debe replantearse sus políticas de fiscalización, acreditación y evaluación de partidos, para evitar convertirse en cómplice pasivo de estructuras políticas que solo sirven para simular competencia electoral.
La conclusión de los Procesos Electorales Ordinario y Extraordinario de 2024 en Chiapas debería marcar un punto de inflexión para el electorado. La depuración del sistema de partidos no puede ser vista únicamente como un resultado numérico, sino como una advertencia sobre la necesidad de fortalecer una ciudadanía crítica, informada y activa.
La democracia chiapaneca no se construirá sobre los escombros de partidos fallidos, sino sobre la consolidación de organizaciones políticas que realmente representen las aspiraciones colectivas, las luchas comunitarias y los derechos de quienes históricamente han sido marginados.
Mientras tanto, el IEPC y el TEECH tendrán que hacer mucho más que validar legalidades si quieren recuperar la confianza ciudadana. La limpieza de partidos es solo el principio: lo urgente es limpiar la política. El fallo del TEECH, aunque legalmente sustentado, deja un sabor amargo. Confirma la pérdida del registro de partidos que no lograron respaldo ciudadano, pero no corrige las fallas estructurales que permiten que esos partidos existan y desaparezcan sin rendir cuentas. La justicia electoral en Chiapas se queda en la superficie, castigando los efectos sin tocar las causas.
Mientras no se fortalezcan los mecanismos de fiscalización, auditoría y sanción; mientras no se reforme el sistema de registro y financiamiento de partidos para garantizar que quienes acceden a recursos públicos lo hagan con responsabilidad, seguiremos viendo cómo se repite este ciclo perverso de simulación democrática.
Y en medio del colapso institucional, los únicos verdaderamente afectados son los ciudadanos, a quienes se les arrebata la posibilidad de elegir entre opciones reales, mientras los restos de los partidos caídos se disuelven en la impunidad.



No estamos en condiciones de bajarle el precio porque se nos ha incrementado todos los insumos”,
Eleaquin
CANASTA BÁSICA
Pretenden unificar el precio de la tortilla
El Congreso debate precio fijo de 17 pesos en el kilogramo del característico alimento mexicano
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Através de la sesión ordinaria en el Congreso del Estado de Chiapas, señaló que discuten una iniciativa sobre el costo del precio de uno de los alimentos básicos para los mexicanos, le hablo de la tortilla. Este alimento no puede faltar en la mesa de las familias chiapanecas, desafortunadamente, año con año se genera una inestabilidad en el aumento de su costo, el cual también depende de la zona en donde se ubican distintos centros de distribución, amas de casa y comerciantes son las que han visibilizado un costo desigual en la ciudad. El kilogramo de tortilla ronda aproximadamente entre 25 y 30 kilos diarios. Ahorita se consigue en 17 pesos, algunos comentan que el kilo está a 21 pesos y yo digo que lo justo serían unos 18 pesos “, mencionó María del Carmen.
“Nosotros compramos tres cuartos o un kilo y lo consigo en 21 pesos, antes estaba en 15 pesos, pero años más atrás estaba en 10 el kilo, yo pienso que lo mínimo de-

VALOR varía según la ubicación de los establecimientos.
bería ser 15 pesos”, agregó Mireya. “En mi familia somos mi esposo y yo, por lo tanto, solo consumimos dos kilitos semanal y cada uno nos cuesta 23 pesos. Aunque nos gustaría que bajara a 17 pesos”. Resaltó Oralia.
En este sentido, dentro del Congreso del Estado se discute una
Reproducen bromelias tras término de festividad del niño florero
Una planta de estas llega a tardar de siete a 18 años en crecer
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Debido a la estigmatización que se le ha dado a los floreros, hombres que año con año suben a los bosques y montañas de Los Altos de Chiapas en busca de bromelias como uso ceremonial, la sociedad civil en conjunto con autoridades reproducen esta planta para que no le den un mal uso luego de adornar el altar del niño florero.
“Este proyecto surge de la preocupación por el grado de conservación de los bosques en Los Altos de Chiapas, particularmente por la
presión que tienen las poblaciones silvestres de bromelias acá, entonces nos vinculamos con usuarios ceremoniales de estas plantas porque nos situamos desde hacer conservación basada en la comunidad”, mencionó Cristina Solano, representante del proyecto.
Tomás Nigenda patrono de los floreros, asume que han tomado una gran responsabilidad ambiental, dado que ahora los bultos de flor que cortan son trasladados a un vivero ubicado en San Cristóbal de Las Casas para que le den un proceso adecuado.
“La participación única que hemos tenido nosotros es cuando ya terminó de servir la flor en los altares de los nacimientos, ya se recolecta y se regresa para acá al
vivero, eso es lo que estamos haciendo nosotros todavía”, señaló Tomás Nigenda.
Esta iniciativa lleva seis años acopiando las bromelias, a pesar de que la cantidad no es contada con exactitud, es una tarea que poco a poco va tomando fuerza. “Comenzamos en 2019, en 2022, fue el año que recibimos formalmente miles de bromelias en nuestro vivero y lo que hacemos es recibir estas bromelias una vez que los floreros han dejado de usarlas es decir provenientes de sus altares y le damos un manejo en las instalaciones del vivero para fomentar que broten los retoños de las bromelias”, agregó Cristina Solano. “Bueno por nuestro municipio siempre participamos más de
iniciativa, a través de su sesión ordinaria, dieron a conocer la iniciativa que pretende apoyar a los productores de maíz y la industria de la masa regulando el costo de la tortilla en 17 pesos el kilogramo, quienes mostraron su postura luego de dicha iniciativa fueron los trabajadores de la masa y la tortilla.
“No estamos en condiciones de bajarle el precio a la tortilla, porque se nos ha incrementado todos los insumos, el gas, la luz, las refacciones en este año, acabamos de sufrir a los salarios en un 12 por ciento más”, puntualizó Eleaquin, representante de la masa y la tortilla en Chiapas.

400 desde el 2023, 2024 y 25 ya son tres años que están trayendo”, compartió Tomás Nigenda. Cabe mencionar que las bromelias pueden reproducirse por semillas o por retoños, por retoños
después de la floración, la planta madre produce hijuelos, llamados retoños, en la base de la planta. Por semillas el proceso de cultivo de una plántula puede tardar aproximadamente un año.
Principales proveedores de vehículos a Estados Unidos
En 2024 un país se mantuvo como el principal distribuidor de autos nuevos hacia la nación americana
El comercio bilateral entre Estados Unidos y otros países es fundamental para la industria automotriz estadounidense.
Al menos durante el año pasado se observó que la mitad de los autos nuevos que se vendieron en el mercado estadounidense fueron importados, de acuerdo con información del Departamento del Comercio del país vecino.
Conoce los cuatro países que más vehículos exportan a Estados Unidos:
1. México exportó 2.5 millones de unidades.
2. Corea del Sur envió 1.3 millones de coches.
3. Japón comercializó 1.2 millones de autos.
Canadá vendió un millón de carros.


Daniel Firman

Creador de obras raras, las cuales nos hacen pensar y dudar sobre la extraña cotidianidad
PORTAVOZ/STAFF
El fascinante e increíble escultor Daniel Firman, crea obras alucinantes y completamente revolucionarias para aquello a lo que estamos acostumbrados. Obras raras que habitan en nuestra realidad y, por tanto, nos hacen pensar y dudar sobre lo extraño que es lo cotidiano. Hace dudar sobre qué es lo real, incluido el arte, por supuesto. Lo frágil que es lo que pensamos que es la realidad.

Firman chupa de artistas como Robert Morris y Bruce Nauman. También de la escultura más clásica. Después de todo, aborda cuestiones antiguas como volumen, peso y densidad, utilizando las tradicionales técnicas escultóricas del modelado, vaciado la talla o la acumulación. Sin embargo, es preciso decir que, su escultura es totalmente novedosa y original.
Daniel Firman comenzó su carrera en 1991 y desde entonces muestra esculturas en las que el protagonista es a menudo la figura humana a tamaño natural. Son humanos, pero casi nunca muestran el rostro o la piel. El rastro de humanidad se ve más bien en sus ropas o sus movimientos. Y sobre
todo su comportamiento en el espacio. Pero, lo más intrigante es que muestran en absoluto su identidad, siempre con el rostro tapado, oculto o borrado. Quizás así, desde el punto paradójico, sea mucho más fácil identificarnos.
Daniel a menudo quiere y busca desafiar las leyes de la física, tales como son la gravedad. Tanto gente como cosas a punto de caer, o bien, cargando excesivo peso. Después de todo es escultor, que es casi como un científico que debe tener en cuenta conceptos abstractos como la fuerza, el equilibrio, la tensión… Y como artista, su deber es traspasar líneas.





MECANISMO INTERGUBERNAMENTAL
El amor romántico es un castillo con el que se esclaviza a las mujeres”
María Fornet
Claudia impulsará unidad de América Latina y el Caribe
La presidenta de México destacó la importancia de la CELAC para fortalecer la integración regional
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró su participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realizará en Tegucigalpa, Honduras, este miércoles. La mandataria destacó la importancia de este foro para fortalecer la integración regional y reconoció la invitación personal de su homóloga hondureña, Xiomara Castro.
Se buscará reforzar los vínculos políticos, culturales y económicos entre los países del bloque
“Primero vamos porque queremos mucho a Xiomara, a la presidenta de Honduras, y ella nos invitó y es difícil decirle que no, es muy persistente”, expresó Sheinbaum en su conferencia matutina de este lunes. Sin embargo, aclaró que su viaje será breve debido a la carga de trabajo en la República mexicana. Además, dio a conocer que, aunque ella no estará al frente de la conferencia mañanera esta estará a cargo de Luz Elena González, secretaria de Energía, quien presentará el Plan Energético.
Aunque evitó adelantar detalles específicos de su intervención, la presidenta dejó entrever que su participación buscará reforzar los vínculos políticos, culturales y económicos entre los países del bloque. “Es parte de lo que voy a plantear”, dijo, reservando el contenido completo de su discurso para la reunión.
“Vamos a estar en la inauguración y en la primera plenaria y ya de ahí nos regresamos porque en la tarde queremos seguir atendiendo

SU VIAJE será breve por carga de trabajo. (FOTO:
varias cosas”, mencionó Sheinbaum Pardo.
A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, informó que Sheinbaum y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, habían confirmado su participación en la cumbre regional durante una llamada telefónica sostenida este jueves.
“Acabo de conversar por vía telefónica con la querida amiga presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el amigo presidente Bernardo Arévalo, Guatemala, a quien, desde ya les doy
INE instalará casillas con nuevo flujo y más lugares para votar
El próximo 1 de junio, los electores pasarán una sola vez a la Mesa Directiva de Casilla, a diferencia de procesos anteriores
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025 implementará innovaciones en la Casilla Seccional, entre las que destacan un nuevo flujo de votación, la instalación de una urna única y hasta 15 espacios de votación. Esto, dijo en un comunicado, tiene el objetivo de agilizar el proceso y garantizar el derecho al sufragio.
El INE informó que el próximo 1 de junio, las personas electoras pasarán una sola vez a la Mesa Directiva de Casilla Seccional, a diferencia de procesos anteriores donde debían hacerlo dos veces.
“Luego de ser identificada, la persona electora recibirá sus boletas, seis de la elección para cargos a nivel federal y al menos tres de la local, se le marcará la Credencial para Votar, enseguida se le pigmentará el dedo pulgar derecho con el líquido indeleble y se le dirigirá al espacio donde marcará sus
boletas”, explicó el Instituto. Otra de las modificaciones será el incremento en el número de espacios de votación dentro de las Casillas Seccionales, que contarán con un mínimo de ocho y hasta 15, entre mamparas especiales y canceles electorales, dependiendo del número de electores registrados.
En el caso de las Casillas Especiales, se prevé la instalación de entre 16 y hasta 20 espacios, “así como la colocación de dos urnas únicas”, indicó el organismo. Respecto a la urna única, el INE precisó que esta medida permitirá que el electorado deposite sus votos sin distinguir el tipo de elec-
la más cálida bienvenida a nuestra tierra Honduras”, escribió Castro. La mandataria también anunció la participación de los presidentes de Brasil, Colombia, Bolivia, Cuba, Guyana, Haití, San Vicente y las Granadinas, y Uruguay. Por su parte, la Cancillería hondureña destacó que esta será la primera vez que dos mujeres jefas de Estado participen juntas en una cumbre de la CELAC. “Por primera vez en la historia, la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado de la CELAC reunirá a dos mujeres líderes de naciones”, señaló en su cuenta oficial.

DEPOSITSARÁN SUS votos en una única urna. (FOTO: CORTESÍA)
ción, ámbito federal o local, ni el tipo de cargo. “Una de las innovaciones en esta elección será que, tanto en la Casilla Seccional como en las especiales, el electorado depositará sus votos en una urna única”, detalló.
Estas medidas, según el Instituto, buscan hacer más eficiente la Jornada Electoral y facilitar la participación de la ciudadanía, especialmente en el contexto de un proceso extraordinario como el de este año.
Desapariciones pondrían bajo escrutinio global a la nación
El dictamen responde a una solicitud presentada por organizaciones civiles Solidaria y la Plataforma por la Paz y Justicia en Guanajuato
PORTAVOZ/AGENCIAS
La reciente resolución del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que insta a México a tomar medidas urgentes sobre el rancho Izaguirre, pone al país también a un paso de tenerse que someter al escrutinio de otras 192 naciones que conforman la Asamblea General.
Izaguirre y realizar investigaciones coordinadas, con participación de los familiares; asegurar la cadena de custodia de todos los restos y objetos hallados; realizar de inmediato análisis genéticos para identificar los restos.
Así como analizar exhaustivamente los objetos personales encontrados y realizar un análisis de contexto para esclarecer patrones, modus operandi y particularidades regionales.
De comprobarse que es una práctica generalizada, el órgano podrá llevar el caso ante la Asamblea General y clasificarlo como de urgente resolución
El Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED), emitió medidas cautelares dirigidas al Estado mexicano tras los recientes hallazgos de restos humanos y objetos personales en el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.
La resolución, dada a conocer el pasado viernes, 4 de abril, respondió a una solicitud presentada por las organizaciones civiles Solidaria y la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, que documentaron 18 casos de desaparición relacionados con el rancho.
Entre las acciones urgentes solicitadas por el organismo de la ONU, al Gobierno mexicano, destacan el resguardar el predio del rancho
Estas acciones, se precisó, tienen como objetivo proteger adecuadamente los restos óseos y elementos probatorios localizados; garantizar el acceso a la información por parte de familiares y representantes y asegurar su participación activa en los procesos de búsqueda e investigación.
A su vez, el Comité contra la Desaparición expresó su preocupación por las amenazas que enfrentan los colectivos de búsqueda pese a contar con medidas de protección otorgadas por el Estado mexicano y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Con la resolución, se activó el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas, el cual estipula que el Comité recabará mayor información sobre las desapariciones y, en caso de comprobarse que son una práctica generalizada, el órgano podrá llevar el caso ante

LA PRIMERA vez que se emite este tipo de resolución al país.
la Asamblea General y clasificarlo como de urgente resolución. Es oportuno mencionar que esta es la primera vez que el Comité de la ONU emite este tipo de resolución contra el Gobierno mexicano.
NIEGAN PRÁCTICA GENERALIZADA
En respuesta a la resolución del Comité, el Gobierno de México rechazó, en una tarjeta informativa, que las desapariciones sean generalizadas, aunque se dijo dispuesto a seguir colaborando con información. La Secretaría de Gobernación indicó que en México “no se con-
Activan la alerta epidemiológica por influenza aviar
El caso fue en Durango y se implementan acciones de control
PORTAVOZ / AGENCIAS
Este fin de semana, la Secretaría de Salud federal confirmó el primer caso de influenza aviar AH5N1 en México, el cual se presentó en una niña de tres años en el estado de Durango, por lo que se activaron las alertas epidemiológicas a nivel nacional.
Según lo explicado por la dependencia federal, fue desde el pasado 1 de abril cuando el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el
resultado a Influenza AH5N1 en la menor de edad, quien inicialmente recibió tratamiento con oseltamivir.
Asimismo, se dijo que la niña se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón y su condición se reporta grave.
Ante este diagnóstico, la Secretaría de Salud federal detalló que implementaron acciones de manera inmediata en materia de control de enfermedades, tales como realizar una notificación a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y realizar un monitoreo de la localidad en donde se detectó el contagio.
En tanto, a nivel local se infor-
mó que sobre la capacitación del personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
La Secretaría de Salud de Durango detalló que los padres de la niña contagiada salieron negativos al virus.
RECOMENDACIONES
La Secretaría de Salud federal informó que la OMS considera al virus de baja peligrosidad para la población.
“La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitir-
siente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado”. Además de que el Gobierno mexicano “ha hecho manifiesto su compromiso para combatir este flagelo (...) En apego a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, México seguirá atendiendo las solicitudes de información que remita el Comité, a través de acciones urgentes, comunicaciones individuales e informes periódicos, a fin de que este cuente con información fidedigna sobre el contexto actual en el país”.

CONSIDERAN AL virus de baja peligrosidad. (FOTO: CORTESÍA)
se de aves u otros animales a los seres humanos. Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona”, precisó la dependencia.
Y recomendó comer huevo y carne de pollo bien cocidos, lavarse las manos frecuentemente y “no utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos”.
COMEDIA

LUCES
Una mujer joven y optimista busca reinventarse en su pequeña localidad natal en el Ártico. Pero, como se sabe, pueblo chico…, infierno grande

PORTAVOZ/AGENCIAS


La primavera ha vuelto a Ice Cove, la ciudad ártica ficticia en la que se centra la nueva serie de comedia Al norte del norte. Para Siaja (Anna Lambe), una joven madre inuk, el cambio de estación es una oportunidad para empezar de nuevo. Quiere conseguir un trabajo como coordinadora de programas en su centro comunitario local. Solo hay un reto: tiene que convencer a la jefa, una mujer blanca llamada Helen (Mary Lynn Rajskub), para que la contrate.
Enfrentarse a los sabelotodos sureños es una de las muchas tensiones que entran en juego en North of North. La serie de ocho episodios de las creadoras inuit Stacey Aglok MacDonald y Alethea Arnaquq-Baril se estrenó en CBC y APTN a principios de enero y se estrenará en Netflix en primavera. Es la primera producción televisiva a gran escala rodada en Nunavut, un logro importante para la creciente industria cinematográfica del territorio. La serie también es

única por la forma en que utiliza el humor para centrar las experiencias de los inuit contemporáneos que viven en su patria ártica.
Un aspecto importante de la serie para los creadores y Lambe es la forma en que aborda el salvajismo blanco, tanto histórico como actual, dentro de las comunidades inuit. Esto es quizá más evidente en la relación de Siaja con Helen, la jefa del centro comunitario. A Helen le gustaría hacer el bien a la gente que la rodea, pero a menudo se ve limitada por su propia ignorancia y autojustificación. Siaja consigue un impacto duradero llamando la atención a Helen, ayudando a corregir sus errores y echándole una mano cuando más lo necesita.
LOS DOUKHOBORS
DE CANADÁ SE ENFRENTAN
A UN FUTURO INCIERTO
Al mismo tiempo, North of North también cuestiona la idea de que los inuit y los blancos son los únicos habitantes de las comunidades septentrionales. En su lugar, la serie refleja la creciente diversidad de la región a través de personajes como Colin, uno de los mejores amigos de Siaja, que es maorí, así como otros pueblos indígenas que llaman hogar a esta tierra.
El núcleo de North of North es su capacidad para desbaratar las ideas preconcebidas sobre la vida de los inuit, las mujeres inuit, la vida en el Norte y la juventud inuk de hoy. Combinada con personajes y conversaciones que exploran el trauma intergeneracional y fomentan la curación, la comedia es, en palabras de Lambe, una celebración «del Norte y de lo hermoso y especial y a veces desordenado y a veces loco que puede ser».


LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1989, en Guadalajara, fue detenido Miguel Ángel Félix Gallardo, famoso traficante mexicano también conocido como jefe de jefes, encarcelado en el penal de alta seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

MUNDO “
AMNISTÍA
Consideró que realizar los comicios presidenciales 2026 sin su presencia es “negar la democracia y exponer la dictadura”

El feminismo nos permite separar el sufrimiento del amor”
Juecesbuscan“inhabilitar a la derecha”: Bolsonaro
El expresidente brasileño, enjuiciado por intentar dar un golpe de Estado, congregó a miles en Sao Paulo
PORTAVOZ / AGENCIAS
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, enjuiciado penalmente por intentar dar un golpe de Estado, señaló durante una multitudinaria manifestación que convocó en la ciudad de São Paulo, que está siendo perseguido como ocurrió con Donald Trump, en Estados Unidos, y con Marine Le Pen, en Francia.
La protesta clamó por una amnistía para los condenados por la intentona golpista del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas invadieron las sedes de los tres poderes. El ultraderechista, que está impedido por ocho años de participar en elecciones, dijo que realizar los comicios presidenciales de 2026
sin su presencia es “negar la democracia y exponer la dictadura de Brasil”.
El exmandatario (2019-2022) reiteró su inocencia y se dijo víctima del “activismo judicial” que se está viendo en el mundo “para inhabilitar a la derecha”. “Como inhabilitaron a Le Pen en Francia, como quisieron inhabilitar a Trump en Estados Unidos, como hicieron con el presidente de Rumania (sic), como hizo (Nicolás) Maduro en Venezuela inhabilitando a sus opositores”, sostuvo en su intervención.
Bolsonaro llegó con antelación acompañado de su esposa Michelle, varios de sus hijos y líderes políticos y religiosos, entre los cuales los gobernadores de siete de los 27 estados brasileños. Miles de seguidores atendieron el llamado del exjefe de Estado para asistir a la Avenida Paulista y acompañar a su líder. El exmandatario reclama que el Congreso apruebe una amnistía para los condenados por
Londres acusa a Israel por detención a legisladoras
Yuan Yang y Abtisam Mohamed fueron deportadas por las autoridades israelíes, con la razón “difundir un discurso odioso hacia dicho país”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El ministro británico de Exteriores, David Lammy, denunció que las autoridades israelíes detuvieron e impidieron la entrada a dos diputadas del Reino Unido que formaban parte de una delegación parlamentaria. Yuan Yang y Abtisam Mohamed, del gobernante Partido Laborista, viajaron el sábado a Israel, desde donde fueron deportadas, reportaron medios locales.
“Es inaceptable, contraproducente y profundamente preocupante que las autoridades israelíes hayan detenido y rechazado la entrada a dos diputadas británicas de una delegación parlamentaria a Israel”, dijo Lammy. El jefe de la diplomacia británica aseguró haber “dejado claro” a sus contrapartes en Israel que “esto no es manera de tratar a parlamentarios británicos”. En un comunicado difundido a través de las redes sociales, Yang y Mohamed se mostraron “espantadas” ante el “paso sin precedentes” dado por Israel de impedirles la entrada y la visita que tenían prevista a la Cisjordania ocupada. “Es vital que los parlamentarios sean capaces de testimoniar en primera persona la situación en los territorios palestinos ocupados”, señalaron.
“DISCURSO DE ODIO”
En un comunicado enviado a la agencia de noticias AFP, el ministerio israelí del Interior declaró que al ser interrogadas a su llegada al aeropuerto, las diputadas “afirmaron que formaban parte de una delegación parlamentaria oficial. Sin embargo, esta afirmación resultó ser falsa, puesto que ninguna institución oficial de Israel fue informada de dicha visita”.
“El propósito de su visita era documentar las acciones de las fuerzas de seguridad israelíes y difundir un discurso de odio hacia Israel”, por lo que el ministro del Interior “decidió denegarles la entrada” al país, añadió.
Yang y Mohamed explicaron que su viaje dentro de una delegación parlamentaria tenía la inten-

la invasión y destrucción de las sedes de los tres poderes del Estado pocos días después de la asunción de Lula. Bolsonaro se encontraba en ese momento en
Estados Unidos. Según la fiscalía, Bolsonaro buscó el respaldo de las fuerzas armadas para llevar a cabo sus planes, pero no contó con el respaldo necesario.

ción de visitar proyectos de ayuda humanitaria a comunidades en Cisjordania junto a ONG británicas con más de una década de experiencia en este tipo de viajes con diputa-
dos. Lammy, en tanto, añadió que su Gobierno “seguirá defendiendo los derechos de nuestros diputados a decir su opinión, al margen de cuál sea su partido”.
HASTA ATRÁS

FOTO: CORTESÍA
Partidos
SÍGUENOS
RECONFIGURACIÓN POLÍTICA
se esfuman: TEECH confirma pérdida de registro
Líderes partidistas migran entre fuerzas sin mayor compromiso ideológico o programático
Principales proveedores de vehículos a Estados Unidos
En 2024 un país se mantuvo como el principal distribuidor de autos nuevos hacia la nación americana
Pág . 16

Daniel Firman
Creador de obras raras, las cuales nos hacen pensar y dudar sobre la extraña cotidianidad
Pág . 17