
BREVE
BREVE
La Feadle atrajo el caso al considerar que el delito buscaba castigar la libertad de expresión a la víctima
ERA fortalece la educación con conectividad y becas
Realizó la entrega de chips del Programa Conecta Chiapas a estudiantes del COBACH
Reafirman represión sistemática en los 70’s
El SIA-CONALEP pide acabar con 2 décadas de corrupción
Productores de Suchiate se les negó el agua por 14 años
“
Nunca veo lo que se ha hecho; solo veo lo que queda por hacer”
Marie Curie
1133.- Falleció Irene Ducas, emperatriz bizantina.
1983.- Llegó al mundo Mika Nakashima, cantante japonesa.
1990.- Murió en San Andrés Cholula, Edris Rice-Wray, científica y activista estadounidense.
2000.- Pereció Amanda Ledesma, fue una actriz argentina.
2004.- Llegó al mundo Mika Nakashima, cantante japonesa.
@Reforma
La CIA (@CIA) desplazó sobre espacio aéreo de México vuelos del dron MQ-9 Reaper, usado en misiones antiterroristas, para monitorear a cárteles de la droga, según CNN.
@eleconomista
Van más de 100 denuncias contra Milei por presunta estafa al promover la criptomoneda $LIBRA.
@Reporte_Indigo
La Marina reforzó la seguridad en aguas del Golfo de México después de que una plataforma petrolera de Petróleos Mexicanos (Pemex) fuera asaltada.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
“
El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños”
Eleanor Roosevelt
José Luis Castillejos
Andrés Manuel López Obrador, quien dominó la escena política de México durante más de dos décadas y cerró su mandato con altos índices de popularidad, parece haberse desvanecido del mapa político justo en el momento en que su legado enfrenta sus primeras grandes pruebas. Su abrupto retiro del ojo público, apenas unos meses después de entregar el poder, contrasta con el protagonismo que mantuvieron expresidentes como Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto, quienes, para bien o para mal, siguieron siendo actores relevantes en el debate público.
La pregunta sobre su paradero y su silencio se vuelve más inquietante en un contexto en el que Estados Unidos ha comenzado a revisar a fondo el estado en que dejó México en temas de seguridad y transparencia. Las investigaciones del Gobierno estadounidense no solo apuntan a la presencia del crimen organizado en las estructuras de poder, sino también al manejo opaco de los programas sociales, las adjudicaciones directas en infraestructura y el desmantelamiento de instituciones importantes.
El argumento de que López Obrador simplemente decidió retirarse y dejar que Claudia Sheinbaum gobierne sin su sombra política no convence del todo. Su estilo personalista y su obsesión por el control hacen difícil imaginarlo desentendiéndose completamente del poder. Además, su desaparición contrasta con su insistencia en defender su administración incluso
cuando ya no ocupaba la Presidencia. Entonces, ¿por qué ahora el silencio?
Una posible explicación es que el Gobierno de Estados Unidos, que ha intensificado su presión sobre México en temas de seguridad y narcotráfico, ha cambiado la dinámica de poder en el país. La detención de Genaro García Luna fue un mensaje claro sobre la capacidad de Washington para intervenir en la política mexicana, y hoy se especula sobre investigaciones que podrían salpicar a funcionarios del lopezobradorismo.
El caso de Ovidio Guzmán, extraditado a Estados Unidos, y la creciente evidencia sobre los pactos de facto entre el Gobierno de López Obrador y ciertos cárteles generan sospechas sobre hasta qué punto el expresidente sabía o permitía el avance de estas estructuras en el territorio nacional. Durante su mandato, se minimizó el papel de la DEA y se rechazaron varias solicitudes de cooperación en seguridad, lo que ahora se revierte con un mayor involucramiento de agencias estadounidenses en investigaciones dentro de México.
Otro factor que podría explicar su repliegue es el posible desgaste dentro de su propio movimiento. Si bien Sheinbaum le debe su triunfo, es evidente que su proyecto necesita legitimarse con independencia de su antecesor. La desaparición pública de López Obrador podría ser un intento de no interferir en esta nueva etapa, o bien, una estrategia para evitar quedar en medio de
posibles escándalos que emerjan en la revisión de su administración.
El manejo opaco de recursos durante su sexenio, los contratos sin licitación y la creciente deuda de Pemex son solo algunos de los aspectos que hoy están bajo lupa. A esto se suma el desorden en programas emblemáticos como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, cuyos fondos podrían haber sido utilizados con fines electorales o de financiamiento irregular.
El silencio de López Obrador también es un fenómeno mediático. Durante seis años, impuso su imagen con sus conferencias mañaneras y mantuvo el control del debate público. Ahora, su ausencia deja un vacío que el oficialismo intenta llenar con la presencia de Sheinbaum, pero que también abre espacio para que sus críticos y opositores cuestionen su legado.
En el fondo, su desaparición del mapa político podría ser una estrategia de supervivencia. Eludir el escrutinio público y evitar convertirse en un blanco político es una táctica que han usado otros exmandatarios en situaciones comprometedoras. Sin embargo, en un contexto donde las investigaciones avanzan y Estados Unidos aumenta la presión, es difícil que el silencio sea una garantía de impunidad.
La pregunta sigue en el aire: ¿dónde está López? Y más importante aún: ¿por qué ha optado por el silencio justo cuando su administración comienza a ser revisada con lupa?
Sheila X. Gutiérrez Zenteno
l pasado fin de semana, la cantante, compositora y actriz mexicana Alicia Villareal, una de las mujeres más importantes de la música regional mexicana, antes de finalizar el concierto que dio en Zitácuaro, Michoacán, realizó un peculiar movimiento: levantó su mano con la palma extendida hacia afuera, dobló su pulgar y finalmente cerró los demás dedos sobre este, aprisionándolo. Alicia no levantó la mano para despedirse de sus fans, la cantante lo hizo para solicitar ayuda. Al ejecutar públicamente la señal de auxilio, Villarreal hizo del dominio público que vive procesos de violencia.
La señal que Alicia Villareal usó se conoce como Signal for help que se traduce como “necesito ayuda, violencia de género”. Cubrir el dedo pulgar indica que la víctima está “atrapada, encerrada o a merced” de una persona violenta, abusadora o maltratadora. No solo se trata de levantar la palma, doblar el pulgar y cubrirlo con los dedos restantes. La palma de la mano debe apuntar hacia la persona a la que se pide ayuda. Alicia activó la señal de auxilio en un espacio público.
UNA SEÑAL DE AYUDA COMO RESPUESTA A LA VIOLENCIA MACHISTA
En el año 2020 debido al confinamiento, consecuencia de la emergencia sanitaria por Covid, miles de mujeres quedaron encerradas en sus hogares a merced de sus maltratadores (o en los espacios públicos que se encontraban solitarios); el número de mujeres violentadas en el espacio privado o doméstico, aumentó de forma terrible. Al estar confinadas en casa, las mujeres se convirtieron en el blanco de la violencia por parte de sus parejas o de otros miembros de la familia.
ONU Mujeres denominó a este fenómeno la pandemia en la sombra. Ese año el organismo dio a conocer que antes de la pandemia por COVID, la violencia contra la mujer afectaba a una de cada tres mujeres y niñas; con la emergencia, los casos de violencia contra las mujeres se incrementaron, lo atestiguamos en las trasmisiones en vivo que se viralizaron en ese período, vimos a hombres golpear a sus parejas o hijas en transmisiones en vivo.
La Canadian Women’s Foundation (Fundación de Mujeres Canadienses) decidió buscar una herramienta que permitiera a mujeres y niñas en peligro, solicitar ayuda sin llamar la atención del violentador, ya fuese a alguna persona que se acercara a su hogar o al participar en alguna reunión o transmisión en línea. Debía ser una señal sencilla de aprender para ser replicada con facilidad en cualquier momento. Encargaron el diseño a una agencia publicitaria en Toronto.
La señal de ayuda se popularizó en gran parte del mundo gracias a las redes sociales y sirvió para demostrar que la violencia contra mujeres y niñas es de carácter mundial. La señal de auxilio por violencia de género (o doméstica), ha sido compartida en más de 40 países y más de 200 organizaciones internacionales la han adoptado.
Sin embargo, para que esta señal funcione, se requiere no solo que las personas alrededor de la víctima sepan leerla. Mujeres y niñas violentadas necesitan contar con las medidas de protección necesarias por parte del Estado Mexicano. Es bastante complejo para una mujer violentada denunciar, merece contar con una red institucional de apoyo para su protección y la de su familia, sobre todo en México, donde los violentadores son
que las agresiones fueron escalando a lo largo de los dos años de matrimonio que sostuvo con su violentador, pero que ella no podía permitirse dejar la casa porque no contaba con el dinero suficiente para hacerlo. En el caso de Alicia Villareal, horas más tarde de haber replicado públicamente la señal de auxilio, diversos medios de comunicación reportaron que la famosa cantante había visitado un hospital.
LA SEÑAL de auxilio se conoce como Signalforhelp. (FOTOS: CORTESÍA)
liberados con facilidad o reinciden sin temor alguno, a pesar de haber sido sancionados. En 2022, la Red Nacional de Refugios (RNR) en México reportó que la violencia machista obligaba en ese momento a casi 20 mil mujeres y a sus hijos a vivir en refugios. En 2024, la cifra había aumentado a 24 mil. Al cierre del 2024, la RNR dio a conocer que de enero a noviembre de ese año, acompañó a 15 mil 827 mujeres, niñas y niños por temas de violencia. Cuatro mujeres al día solicitaron ayuda vía telefónica y redes sociales. Se detectó que el 50 por ciento de los agresores tenían vínculos militares o políticos, además de usar armas de fuego.
SEÑAL DE AYUDA ACTIVADA
Fue Alicia Villareal quien colocó el tema de la señal de ayuda en la discusión pública en días recientes, pero no ha sido la única mujer en usarla para pedir auxilio. Reportes hay varios; en febrero de 2024, el caso de Majo Robles se viralizó en redes sociales. Majo, como muchas mujeres, encontró en la venta de productos en línea la posibilidad de desarrollar un pequeño emprendimiento en Oaxaca. Majo se llamaba así misma una neni
Mientras realizaba una transmisión en vivo en sus redes sociales desde su casa para mostrar algunos de sus productos, Majo - completamente atemorizada - decidió realizar la señal de ayuda luego de observar la actitud agresiva con que su pareja ingresó al espacio donde trabajaba; luego de hacer la señal, la joven fue golpeada por su esposo mientras sus niñas no paraban de llorar. En un siguiente video Majo se encontraba ya resguardada por elementos de seguridad. El agresor fue detenido. Majo dio a conocer
PRIORIZAR LA SEGURIDAD DE MUJERES Y NIÑAS
Las mujeres y niñas en México contamos con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) para nuestra protección. En el artículo 5, apartado IV se define la violencia contra las mujeres como “Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público” sin importar su edad. La violencia puede ser psicológica, física, patrimonial, económica, sexual o a través de interpósita persona. Sin embargo, es importante puntualizar lo siguiente: la violencia de género y la violencia familiar son diferentes.
Aunque la LGAMVLV no contempla la definición de violencia de género (y habla solamente de violencia contra las mujeres) es importante señalar que esta tiene como origen la desigualdad en el sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres; es decir, un hombre violenta a una mujer por el hecho de ser mujer. Cuando el sujeto masculino reproduce violencia, ejerce una relación de poder sobre la mujer violentada, sin importar si se conocen o no, si fueron pareja o si convivieron. Solo un hombre puede llevar a cabo violencia de género contra una mujer. Esta tiene lugar tanto en el espacio público como en el privado (la ONU ha ampliado el término a grupos feminizados y LGBT; hay discusiones teóricas en grupos feministas al respecto).
Cuando se habla de violencia familiar se habla de la violencia que se vive en casa y que puede ser producida por cualquier miembro de la familia, es “el acto abusivo
de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuya persona agresora tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho” (artículo 7). También se considera violencia familiar cuando la persona agresora tiene responsabilidades de cuidado o de apoyo, aunque no tenga una relación de parentesco.
MUJERES Y NIÑAS
QUEREMOS VIVIR SIN MIEDO
La violencia contra las mujeres y niñas es una grave violación de los derechos humanos; está presente en todos los espacios sin importar estudios, religión, nivel económico o etnia. Los llamados de auxilio de Alicia Villareal y de Majo Robles lo demuestran. Ambas viven vidas completamente diferentes, pero comparten algo, han vivido violencia de género y familiar.
Necesitamos desmitificar esta idea de que la violencia solo se vive en ciertos espacios y entre ciertas personas. No es así, la violencia machista atraviesa todo y se manifiesta de diversas maneras: es el acoso disfrazado de piropo, el grito con odio en el hogar, el acoso en el autobús, el abuso sexual en el baño de la escuela, el sexismo en el trabajo, la explotación sexual para contar con algo de dinero. Reem Alsalem, relatora especial de la ONU, reconoció en 2023 que las mujeres y niñas seguimos siendo asesinadas y violentadas por ser mujeres. Aceptó que será muy difícil cumplir con el objetivo de igualdad y equidad que contempla la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Es difícil reconocerlo, pero a las mujeres y niñas en general, desde una edad temprana, se nos educa para estar alertas. Se nos habla de cómo evitar (o resignarnos a) ser violadas, abusadas o maltratadas durante gran parte de nuestra vida. Una vez que nos acosan por primera vez, vivimos con el temor de que, mientras caminamos por alguna calle, un hombre (sin importar su edad o apariencia) nos toque los senos, nos golpee las nalgas o meta su mano en nuestra entrepierna si camina cerca nuestro.
Prácticamente ninguna madre permite que su hija (niña o menor de edad) vaya sola a un baño público. Si un tipo muestra su pene en el transporte público y lo señalamos se nos ignora. Acostumbramos a pedirle a la amiga con quien salimos por un café o al cine, nos avise que ha llegado a casa; si tomamos un taxi de aplicación, enviamos el recorrido y ubicación a alguna amiga de confianza para que vigile nuestro traslado. Si el taxi tarda mucho en moverse, nos marca para verificar si ya entramos a casa. Así vivimos cientos de mujeres, entre la alerta, el autocuidado, el cansancio y el temor.
Queremos un mundo en el que nacer mujer, no sea un peligro; uno donde una señal de auxilio no sea necesaria.
Una mujer es un círculo completo. Dentro de ella está el poder de crear, nutrir y transformar”
La Feadle atrajo el caso al considerar que el delito buscaba castigar la libertad de expresión a la víctima
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
UAdemás de la condena, se ordenaron medidas para la reparación integral del daño
n fallo judicial sentó precedente en la protección a periodistas en México. La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo una sentencia contra Martín “N” por amenazas agravadas contra la periodista Martina María de los Ángeles Mariscal en Chiapas, luego de acreditarse su responsabilidad en ataques digitales. La pena impuesta de tres meses de prisión y servicio comunitario envía un mensaje claro sobre la intolerancia a la violencia contra la prensa.
El caso fue atendido por la Fiscalía Especial para la Atención de
El informe “Verdades Innegables” documentó ejecuciones y desapariciones forzadas en la Operación Diamante
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La represión contra las organizaciones político-militares en los años 70 sigue siendo un episodio oscuro en la historia de Chiapas. Artículo 19, a través del informe del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH), reafirmó que la violencia ejercida por el Estado durante la Operación Diamante en 1974 no fue un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática para erradicar la insurgencia. El operativo, llevado a cabo en-
tre febrero y abril de ese año, tuvo como objetivo el desmantelamiento de un campamento de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) en Ocosingo. Lejos de una simple incursión militar, las acciones resultaron en ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, lo que dejó en evidencia la brutalidad con la que las fuerzas de seguridad actuaban en ese periodo.
Documentos firmados por altos mandos militares demostraron que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tenía pleno
Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), que presentó pruebas suficientes para demostrar que las agresiones tenían la intención de limitar la labor periodística de la víctima. Además de la condena, se ordenaron medidas para la reparación integral del daño, que garantiza su derecho a la justicia.
Más allá del castigo, el proceso expuso un patrón de conducta reincidente. Martín “N” ya había sido vinculado a proceso en Sinaloa por agresiones similares contra otro periodista. En esa ocasión, evitó una pena mayor al aceptar su responsabilidad y reparar el daño. Sin embargo, su reincidencia en Chiapas evidenció la necesidad de una respuesta penal más firme.
La Feadle ejerció su facultad de atracción bajo el argumento de que el delito no solo atentó contra una persona, sino que buscó castigar el libre ejercicio de la libertad de expresión. Este caso también
EL PROCESO expuso un patrón de conducta reincidente.
reforzó la política de persecución penal en delitos contra periodistas mujeres, un sector vulnerable ante la violencia digital. El fallo reabrió el debate sobre la efectividad de las penas en casos de violencia contra la prensa.
Aunque es un avance en la lucha contra la impunidad, el sector agraviado se cuestiona si tres meses de presión y servicio a la comunidad son sanciones justas ante un problema estructural que amenaza el ejercicio periodístico en Chiapas.
conocimiento de las acciones contrainsurgentes. La coordinación entre el Ejército y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) reveló que las violaciones a los derechos humanos fueron parte de una estrategia de Estado, no de incidentes aislados o excesos individuales.
A pesar de los avances en la documentación de estos hechos, el acceso a la información sigue siendo limitado. Según el MEH, la Sedena mantiene una política de ocultamiento que impide esclarecer la verdad y perpetúa la impunidad. La falta de transparencia sigue siendo un obstáculo para el reconocimiento de los crímenes cometidos durante esos años.
El esfuerzo por reconstruir la memoria histórica y hacer justicia a las víctimas es un trabajo que enfrenta resistencias institucionales. Sin embargo, el informe
“Verdades Innegables” reitera la necesidad de reconocer estos episodios como parte de una violencia sistemática que no puede quedar en el olvido.
La necropsia descartó restos de comida en sus estómagos, desmintiendo la hipótesis del pan envenenado
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La tragedia que sacudió a la comunidad de San Cayetano, en el municipio de El Bosque, tomó un giro inesperado tras las investigaciones forenses. La Fiscalía estatal confirmó que la muerte de tres menores no fue causada por la ingesta de un pan envenenado, como se especuló en un inicio, sino por la inhalación de insecticidas utilizados en la zona.
En esta región, el uso de fertilizantes es común en la agricultura, lo que podría explicar la presencia de dichos químicos en el ambiente
Los hechos ocurrieron el pasado 13 de febrero, cuando una niña de dos años y dos niños de cuatro y seis años salieron de casa para comprar dulces en una tienda cercana. Minutos después, colapsaron y perdieron la vida, lo que generó una ola de incertidumbre y sospechas entre los habitantes. La versión inicial apuntaba a un presunto envenenamiento, pero los resultados forenses desmintieron esta hipótesis.
Según el fiscal Jorge Luis Lla-
ven, la necropsia reveló que los menores sufrieron una falla orgánica múltiple provocada por la inhalación de químicos tóxicos. No se encontraron restos de comida en sus estómagos, lo que refuerza la teoría de que el contacto con el insecticida ocurrió en su trayecto. Las autoridades ya realizaron un barrido desde la casa de los menores hasta la tienda para determinar el punto exacto de exposición. En esta región de Chiapas, el uso de fertilizantes y pesticidas es común en la agricultura, lo que podría explicar la presencia de estos químicos en el ambiente. “Se encontraron varios botes de fertilizantes en la zona. Se realizarán pruebas comparativas para identificar la sustancia exacta que afectó a los menores”, explicó el fiscal. La investigación también llevó a la detención de dos autoridades del ejido San Cayetano, aunque no se han dado detalles sobre su presunta responsabilidad. Mientras tanto, la comunidad sigue en alerta, cuestionando el manejo de estos productos y la falta de medidas preventivas que pudieron evitar la tragedia.
La clausura contraviene al reconocimiento de la diversidad y riqueza cultural de pueblos originarios
PORTAVOZ/STAFF
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EHan recolectado 255 firmas de distintas universidades de México y otros países en favor a su solicitud
n una carta dirigida a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), entre otras instancias, alumnos, exalumnos y académicos de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI), expresaron su profunda preocupación ante la inminente disolución del centro educativo, el cual, señalaron, en 1999 fue resultado del apoyo del Colegio Conferado de Saskatchewa ubicado en Canadá, así como de un proceso de consulta a comunidades y líderes indígenas antes de que el Consejo Universitario reconociera a la licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena como un programa educativo.
En el documento, mencionaron que dicho espacio fue pensado para cerrar las brechas en la desigualdad y la implementación de los derechos humanos, especialmente de indígenas, así como otros sectores que, de manera histórica se han visto vulnerados.
Por lo anterior, aseguraron que eliminar la escuela implicaría no solo un error, sino también un retroceso en el cumplimiento a los
LA DECISIÓN viola los acuerdos entre el EZLN y Gobierno.
derechos humanos, contraviniendo al reconocimiento de la diversidad y riqueza cultural de los pueblos originarios. Aunado a lo anterior, agregaron que su disolución va en contra de los acuerdos de San Andrés, firmados el 17 de febrero de 1996 entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y Gobierno federal, en consecuencia, la determinación de su clausura, atenta contra
Los transportes emergentes serán reintegrados a sus cooperativas originales, abandonando su función inicial
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
De acuerdo con la titular Albania González Pólito, a cargo de la Secretaría de Movilidad y Transporte en Chiapas, notificaron la reincorporación gradual de unidades para las rutas 1 y 2, con el firme objetivo de otorgar un mejor servicio.
Ante el comunicado, la funcionaria pública informó que, esto debe ser así porque todavía es-
tán en función las unidades del programa para transportación emergente, mismos que se verán en la necesidad de abandonar su función, para poder reintegrarse a sus rutas pertenecientes.
De la misma manera, Pólito mencionó que, “no es de la noche a la mañana, esto será de manera paulatina, así irán ingresando. Al momento sabemos que solo unas 20 unidades han podido regresar a las rutas 1 y 2”.
Asimismo, Albania enfatizó que, dichas autoridades del transporte están siendo muy sigilosas con el tema en cuestión a la supervisión en modelos de unidades que brindan el servicio. De hecho, respecto a los conductores González afirmó que este trabajo en renovación, será primordialmente destinado hacia la capital chiapaneca, seguido de las demás ciudades del estado. Para concluir, la secretaria González Pólito manifestó que esto se trata de un procedimiento lento y complejo. “Es un proceso que no será fácil, se llevará a cabo en forma gradual. Lo que
las obligaciones internacionales que el Estado mexicano ha suscrito, obligándose a garantizar una institución educativa inclusiva para todas las personas independientemente de su origen.
Basados en dichos argumentos, exigieron realizar las gestiones necesarias para que la EGAI se mantenga y apertura un espacio a fin de que la comunidad universitaria pueda expresar sus inquietudes y
propuestas, puesto que, el diálogo y la inclusión son fundamentales para construir un mejor futuro. Por otro lado, dieron a conocer que, hasta el domingo 16 de febrero, alumnos de la escuela habían recolectado 255 firmas en favor de su solicitud, apoyo que, informaron, fue brindado por distintas universidades de México y otros países.
AL MOMENTO solo 20 colectivos están operando.
sí es posible podemos adelantar, son los transportistas concesionados en la modalidad de colec-
tivo, mismos que se encuentran en la mejor disposición para colaborar con nosotros”.
Aseguró que se trabajará para garantizar que ningún egresado del Colegio de Bachilleres se quede sin acceso a la educación superior
Realizó la entrega de chips del Programa
Conecta Chiapas a estudiantes del COBACH
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El Polyforum de Tuxtla Gutiérrez se llenó de energía y entusiasmo con la presencia de miles de estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), quienes recibieron con emoción al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. En un ambiente de alegría, aplausos y muchas selfies, celebraron la entrega de chips con telefonía celular e Internet móvil, como parte del Programa Conecta Chiapas, que busca fortalecer la conectividad y apoyar la economía de las familias.
Rodeado por la comunidad cobachense, Ramírez Aguilar destacó que su administración está empeñada en garantizar el derecho al acceso a Internet a todas y todos los estudiantes, especialmente en las regiones con menor cobertura, como los Altos y la Sierra, y al escuchar los gritos de “¡Gobernador, gobernador!”, respondió con palabras de motivación, animando a las y los presentes a seguir sus sueños con el corazón y la conciencia, para así construir un Chiapas más próspero e igualitario.
Luego de firmar como testigo de honor el Convenio de Colaboración entre la Secretaría del Humanismo y el Colegio de Bachilleres de Chiapas, para formalizar la implementación del Programa Conecta Chiapas, el mandatario aseguró que se trabajará para garantizar que ningún egresado del COBACH se quede sin acceso a la educación superior, destacando para ello la apertura de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en Chiapas y el fortalecimiento de las instituciones educativas estatales.
“Este Gobierno es humanista, no está pensando en las elecciones, sino en las próximas generaciones. No quiero que ningún estudiante sea rechazado y que sus padres tengan que mandarlos a universidades privadas”, expresó.
El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, aseguró que Conecta Chiapas es un programa permanente, resultado del compromiso del gobernador con las juventudes; explicó que las y los beneficiarios tendrán acceso a un plan mensual con llamadas ilimitadas y 10 GB para navegar en Internet de forma gratuita.
Por su parte, el director general del COBACH, Miguel Prado de los Santos, reconoció al mandatario estatal por potenciar el desarrollo
10 mil 363
académico de las y los estudiantes, a través de esta herramienta digital, mediante la cual tendrán una mayor conectividad y les facilitará la realización de sus tareas e investigaciones escolares.
En representación de las y los estudiantes, Estrella Guadalupe Mijangos Ruiz, del Plantel 33, reconoció las acciones que el Gobierno estatal realiza a favor de la seguridad, así como para impulsar la conectividad, a través de este programa incluyente.
Posteriormente, el gobernador Eduardo Ramírez visitó el Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas (Cebech) “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, donde encabezó la entrega de becas estatales y reafirmó su compromiso con la educación y el bienestar de la niñez chiapaneca.
Durante el evento, resaltó la labor de las madres de familia en la formación de sus hijas e hijos, así como en el fortalecimiento del tejido social. Por ello, anunció que su administración brindará un apoyo mensual dirigido a ellas, comenzando en la capital del estado, para que puedan continuar desempeñando esta importante tarea.
El mandatario hizo un llamado a las madres y padres de familia a escuchar, comprender y brindar amor a sus hijas e hijos, fomentando espacios de confianza que permitan prevenir la violencia contra la niñez y adolescencia.
Asimismo, aseguró que con el Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, se trabajará para erra-
dicar el analfabetismo en la entidad. Como incentivo, dijo, quienes se sumen como alfabetizadores recibirán estímulos económicos, mientras que las personas que aprendan a leer y escribir accederán a la Beca Rosario Castellanos. El subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz, informó que, para garantizar que más estudiantes puedan acceder a las becas estatales, se dará prioridad a los municipios más vulnerables y se eliminará el requisito de promedio mínimo. Informó que en esta entrega se distribuyeron 10 mil 363 becas a estudiantes de primaria, secundaria y telesecundaria, correspondientes a los meses de enero a junio y de septiembre a diciembre. En nombre de las y los estudiantes beneficiados, la niña Lizbeth Vicente Camacho agradeció al gobernador por esta beca, destacando que representa una opor-
tunidad para seguir estudiando y alcanzar sus sueños. En estos eventos acompañaron al gobernador, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Francisco Guillén Guillén; y el director del Instituto de la Juventud, Edgar Abarca Palma. Asimismo, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro; la presidenta del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, Lyssete Lameiro Camacho; el subsecretario de Planeación Educativa, Eduardo Grajales González; el director del Cebech “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, Heder Jiménez Hernández; y la representante de las madres y los padres de familia, Eranddeny Hernández Morga.
Más de 300 docentes se ven afectados por recortes en su carga horaria. Los maestros exigen resolver la situación
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
DAlgunos han perdido hasta el 60 por ciento de sus horas frente a grupos, lo que impacta con gravedad sus ingresos
ocentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en Chiapas se manifestaron de manera pacífica en el plantel Tapachula, exigiendo al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar que actúe contra la corrupción que afecta a la institución. Los maestros denunciaron la desestabilización social provocada por prácticas de nepotismo y abuso de poder que han perdurado durante más de 20 años.
El movimiento, liderado por Gonzalo Méndez Guillén, representante del Sindicato Independiente del CONALEP (SIA), reclamó una solución urgente ante la reducción de horas laborales que afecta a más de 300 docentes. Algunos han perdido hasta el 60 por ciento de su carga horaria, lo que impacta con gravedad sus ingresos y estabilidad laboral.
En sus denuncias, los docentes también señalaron al dirigente sindical de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Julio Mejía Hernández, quien se ha colu-
ASEGURAN QUE existen prácticas de nepotismo y abuso de poder.
dido con los directivos para manipular la asignación de horas. Aseguraron que este tipo de prácticas favorecen a unos pocos, mientras que el resto de los trabajadores ve recortada su carga laboral sin justificación.
La delegada del SIA en Tapachula, Ángela Reyes Ramírez, denunció además la discriminación hacia las mujeres dentro de la institución.
La Conagua reconoció el derecho de los agricultores, pero aún quedan dudas sobre quién usó el recurso durante ese tiempo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Durante 14 años, productores del ejido Pino Suárez en Suchiate vieron frustrado su derecho a usar el agua del río Cosalapa. Pese a contar con una concesión desde 2011, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Asociación Civil de Usuarios del Sur de Chiapas blo-
quearon su acceso al recurso. No fue sino hasta este año que se reconoció su derecho. Ahora, los afectados exigen una investigación que aclare lo ocurrido.
La comisariada ejidal, María Gloria Malpica Robledo, cuestionó por qué la dependencia federal tardó más de una década en regularizar la situación. La entrega tardía del documento ha generado dudas sobre quién utilizó el agua mientras ellos no podían acceder a ella. La incertidumbre ha motivado exigencias de una investigación formal. Para los productores, es inaceptable que su acceso al recurso haya dependido de decisiones discrecionales. El caso de Pino Suárez no es úni-
co. En Chiapas, los conflictos por la gestión del agua han generado múltiples denuncias en los últimos años. Las decisiones administrativas han afectado la producción agrícola y el sustento de comunidades enteras, lo que deja a los campesinos en una situación de vulnerabilidad. El agua es indispensable para el campo, y su manejo irregular pone en riesgo la economía local.
Los productores insistieron en que se esclarezca la negativa de acceso y se revisen los procedimientos de concesión. Argumentaron que la falta de transparencia en la gestión del agua puede derivar en nuevos conflictos. Por ello, pidieron
Exigió que se respeten los derechos laborales de las trabajadoras, en especial aquellas con años de servicio, quienes han sido las más afectadas por los recortes de horas. Los docentes hicieron un llamado a la presidenta de México, para que intervenga en el caso. Solicitaron que la corrupción en el CONALEP sea investigada y que los responsables sean castigados,
con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y educativas en la institución. Aseguran que la resolución de este conflicto es crucial para evitar que más maestros sigan siendo víctimas de injusticias laborales. Además, demandaron que el Gobierno estatal tome medidas concretas para frenar la impunidad y garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores.
que las autoridades intervengan para evitar más irregularidades en el futuro. Consideraron que, sin una supervisión adecuada, podrían repetirse abusos similares. Aunque ya cuentan con el documento que les reconoce el derecho al agua, los productores de Pino
Suárez advirtieron que seguirán exigiendo una revisión a fondo. Para ellos, lo ocurrido no puede repetirse y es necesario garantizar que el acceso al recurso sea justo para todos. La incertidumbre sobre quién manejó el agua en estos 14 años aún no tiene respuesta.
Filas desde la madrugada y tiempos de espera de hasta ocho horas complican la gestión vehicular
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
TAl ritmo actual implica que podrían pasar hasta 760 días para que todos los tuxtlecos completen este proceso obligatorio
uxtla Gutiérrez enfrenta un proceso de reemplacamiento vehicular más lento de lo previsto. Con 304 mil 075 vehículos registrados en circulación y solo cuatro módulos de atención, los conductores deben esperar largas horas para poder realizar su trámite. A diario, se entregan entre 100 y 150 fichas, lo que al ritmo actual implica que podrían pasar hasta 760 días para que todos los tuxtlecos completen este proceso obligatorio.
Muchos ciudadanos se quejan de la tardanza. Algunos llegaron a las cinco de la mañana, señalaron que a la una de la tarde aún estaban en lista de espera. Otros, comentaron que quienes llegaron a las cuatro de la mañana ni siquiera lograron salir a tiempo, lo que demuestra la saturación de los módulos de atención.
Además, los contribuyentes que pagaron por Internet tampoco lograron un acceso más rápido al ser-
vicio. A pesar de haber completado el pago en línea, deben esperar tanto como aquellos que no lo hicieron. Esta situación ha generado molestias, dado que se esperaba que el pago previo ayudara a agilizar el proceso. El Gobierno local mantiene la esperanza de que el sistema se agilice a medida que avancen los días. La alta demanda de reemplaca-
El organismo gubernamental opera sin restricciones y beneficia solo a redes criminales. Se exige acción inmediata
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La situación migratoria en Chiapas sigue marcada por la corrupción dentro de las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM), según denuncias de activistas y organizaciones defensoras de derechos humanos. A pesar de las promesas de ayuda, se ha evidenciado que funcionarios del INM simulan brindar apoyo, pero en realidad venden
trámites migratorios a los extranjeros. Esto se ha convertido en un problema persistente que afecta tanto a los migrantes como a la población local.
Una de las quejas más recurrentes está relacionada con la venta de boletos de avión a través de la aplicación CBP One. Usuarios mexicanos han informado que los boletos disponibles para vuelos nacionales ya han sido adquiridos por extranjeros. Esto generó una escasez de boletos y, en muchos casos, los precios son más altos que los de vuelos internacionales, lo que agrava aún más la situación.
El Comisionado Francisco Garduño, al parecer consciente de las irregularidades, ha restado impor-
tancia a las denuncias y ha minimizado su responsabilidad frente a la crisis migratoria. En declaraciones recientes, incluso culpó al padre Alejandro Solalinde. Esta actitud del Comisionado solo ha generado más desconfianza y ha permitido que la corrupción siga floreciendo dentro del INM.
Otro ejemplo de la corrupción sistémica es la denuncia de activistas sobre la venta de documentos migratorios. Según testimonios, agentes del INM, operan bajo la protección de figuras clave dentro de la institución, como Farah Cerdio. Estos agentes venden documentos a migrantes en situación irregular, haciendo uso de casas de seguridad y vehículos con vidrios
miento, en especial en febrero debido al 15 por ciento de descuento, ha generado una presión adicional sobre los módulos. A pesar de las dificultades, se promete una mejora en la atención conforme el proceso se estabilice.
Para el diputado local Javier Jiménez Jiménez, la situación es parte de un proceso de adaptación. Aseguró que se han tomado
medidas para mejorar la eficiencia, aunque los tuxtlecos enfrentan tiempos largos de espera. Con 1.2 millones de vehículos registrados a nivel estatal, la tarea de reemplacamiento es un reto logístico significativo. Sin embargo, se espera que las autoridades se ajusten a los procedimientos y la infraestructura para atender de manera más ágil a los contribuyentes.
AUTORIDADES migratorias han restado importancia a las demandas.
polarizados para ocultar sus actividades ilícitas.
Ante estas denuncias, los activistas han exigido que la presidenta de México intervenga y termine con la corrupción que afecta tanto a los migrantes como a la pobla-
ción chiapaneca. La falta de acción por parte del INM ha permitido que el tráfico de personas y los abusos persistan, lo que afecta con gravedad la imagen del Gobierno mexicano en el ámbito internacional.
Exigen intervención de autoridades ante condiciones insalubres
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Trabajadores de la Oficina de Defensa del Consumidor Zona Suroeste de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en Tuxtla Gutiérrez denunciaron las condiciones en las que se encuentran sus instalaciones y la falta de recursos esenciales para desempeñar su labor, lo cual, aseguran, está afectando la atención a la ciudadanía.
Carecen de servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, mobiliario y líneas telefónicas
A través de un comunicado dirigido a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo; al secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch; al procurador federal del consumidor, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; y al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, los denunciantes expusieron una serie de irregularidades derivadas del reciente traslado de sus oficinas al Edificio Federal ubicado en la 2ª Norte Oriente No. 245, en el centro de la ciudad.
De acuerdo con la denuncia, desde el pasado 16 de enero de 2025, las oficinas carecen de servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, mobiliario y líneas telefónicas, lo que impide la atención adecuada a los consumidores.
Falta de luz y agua: No existe un contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y el inmueble no cuenta con servicio de agua potable, lo que mantiene el sanitario en condiciones insalubres.
ASEGURAN QUE han trabajado en el suelo. (FOTO: CORTESÍA)
Ausencia de mobiliario: No hay escritorios, sillas ni mesas de atención, obligando al personal a trabajar en el suelo.
Sin equipos de comunicación: No se han instalado líneas telefónicas ni acceso a Internet, lo que imposibilita atender reportes y quejas en tiempo real.
Traslado forzado y precario: El cambio de oficinas se realizó sin contratar una empresa de mudanzas, utilizando vehículos particulares de dos jefes de área y mano de obra de los mismos empleados,
Consolidan esfuerzos para una fiscalización más efectiva y coordinada
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de fortalecer la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos públicos, por primera vez en la historia se llevó a cabo un ejercicio de coordinación entre la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG) y la Auditoría
Superior del Estado (ASE). En este marco, se realizó la primera notificación formal del inicio de las auditorías correspondientes al ejercicio 2024 en la Secretaría de Salud.
Esta acción se enmarca en el convenio de colaboración suscrito recientemente entre la ASE y la SAyBG, consolidando esfuerzos para una fiscalización más efectiva y coordinada.
Durante su intervención, la secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, destacó que esta estrategia permiti-
rá ampliar el rango de las muestras auditadas, evitar duplicidades y optimizar los procesos de revisión. Asimismo, se garantizó que la auditoría se llevará a cabo con total transparencia, mientras que la Secretaría de Salud aseguró plena disposición para proporcionar la documentación requerida. Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con el buen uso de los recursos públicos, alineado con los principios de la Nueva ERA.
quienes incluso sufrieron afectaciones físicas por cargar el mobiliario y equipo hasta el tercer piso debido a la negativa de uso del elevador.
Gastos personales: Ante la falta de infraestructura, algunos empleados utilizan sus propios hogares como oficinas provisionales, asumiendo costos de luz, Internet y consumibles.
Hostigamiento laboral: Denuncian amenazas por parte de la dirección, presionándolos a cumplir sus funciones sin importar las ca-
rencias, bajo advertencia de posibles despidos.
Puntualizan que estas deficiencias son consecuencia de la corrupción heredada de la administración del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, a quien criticaron por haber sido designado cónsul en Miami a pesar de los problemas que dejó en la entidad. Por lo tanto, los empleados de Profeco exigen una pronta solución para garantizar las condiciones mínimas necesarias para ejercer su labor.
Condiciones geográficas, marginación y posible colusión de algunos sectores con células delictivas suponen un desafío complejo
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un esfuerzo por restaurar la seguridad en la Selva Lacandona, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, y el fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, encabezaron un operativo permanente en la región. Este despliegue, que busca disuadir la actividad criminal y fortalecer la presencia institucional, ha contado con la participación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la Policía Estatal Preventiva (PEP) y la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial.
Las operaciones de vigilancia se centran en puntos estratégicos de la Selva Lacandona, con especial atención en la zona de Bonampak. Aparicio Avendaño aseguró que no permitirán un “vacío de autoridad” y que la presencia policial será permanente. “Las y los chiapanecos merecen vivir sin miedo. Con el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, trabajaremos sin descanso para que Chiapas sea el estado más seguro para vivir”, afirmó.
En septiembre de 2024, cuatro familias desplazadas de la región denunciaron que detrás de los actos de violencia está un grupo criminal al que se han sumado miembros de su propia comunidad. Este testimonio confirmó una situación que el Gobierno federal ya había reconocido previamente: la infiltración de los cárteles en la selva.
El 20 de marzo de 2023, durante su conferencia matutina, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que en Bonampak existían pistas clandestinas operadas por el crimen organizado. “Hay pistas clandestinas, están manejadas por alguno de los grupos criminales, están aterrizando aviones con droga”, admitió.
El interés del crimen organizado en la Selva Lacandona se remonta al 2019. Anteriormente, la densa vegetación, la falta de infraestructura y la distancia entre comunidades habían limitado su presencia. Sin embargo, las organizaciones delictivas han logrado transformar estos mismos
factores en ventajas operativas, utilizando la región como refugio y centro logístico para el tráfico de drogas y armas.
El despliegue policial y militar en la zona representa un intento del Gobierno estatal por frenar el avance de estos grupos delictivos. Sin embargo, las condiciones geográficas, la marginación de las comunidades y la posible colusión de algunos sectores de la población con las células delictivas suponen un desafío complejo.
Para las familias desplazadas, la esperanza de un retorno seguro a sus hogares dependerá de la eficacia del operativo y de la voluntad política para desmantelar la estructura criminal que se ha afianzado en la región. Mientras tanto, la Selva Lacandona sigue siendo un territorio disputado, donde la seguridad y la ilegalidad libran una batalla constante.
En un esfuerzo por reforzar la seguridad en la Selva Lacandona, las autoridades estatales han desplegado un operativo de vigilancia con la participación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la Policía Estatal Preventiva (PEP) y la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial. La intervención se centra en puntos estratégicos de la región, con especial énfasis en la zona arqueológica de Bonampak, uno de los sitios más emblemáticos de Chiapas.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, Aparicio Avendaño, aseguró que la presencia de las fuerzas de seguridad será permanente, con el objetivo de garantizar la tranquilidad de los habitantes y visitantes. “No permitiremos que haya un vacío de autoridad. Nuestra labor es brindar protección y garantizar la paz en cada rincón de Chiapas. La ciudadanía tiene derecho a vivir sin miedo”, afirmó.
El funcionario destacó que este operativo responde a una estrategia integral impulsada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch. “Nuestro compromiso es claro: trabajaremos sin descanso para consolidar a Chiapas como un estado seguro. La seguridad es la base del desarrollo y bienestar de nuestra población”, subrayó.
La intervención en Bonampak no solo busca fortalecer la seguridad, sino también reactivar el turismo en la región, una de las más visitadas por su riqueza arqueológica y natural. “Bonampak es un tesoro cultural,
LA SITUACIÓN genera inseguridad y afectaciones al turismo. (ILUSTRACIÓN: PORTAVOZ)
y garantizar su protección es también una forma de impulsar la economía local. Queremos que el turismo regrese con confianza, sabiendo que la Selva Lacandona es un destino seguro”, señaló Avendaño. Como parte de las acciones implementadas, se establecieron patrullajes constantes, puntos de
control y operativos de inteligencia orientados a la prevención del delito. La vigilancia en la zona forma parte de una estrategia de largo plazo que busca erradicar la impunidad y fortalecer el Estado de Derecho en Chiapas.
Avendaño hizo un llamado a la población y a los visitantes para confiar en las medidas de seguridad adoptadas. “La Selva Lacandona está lista para recibir a turistas nacionales e internacionales. Es un lugar seguro, con un legado inva-
chando por recuperar el control de sus hogares y sus vidas. Sin embargo, el miedo y la constante amenaza de muerte parecen ser los únicos vencedores en este escenario de terror.
luable que merece ser disfrutado sin temor”, concluyó.
A finales de 2019, un grupo de desconocidos llegó a una pequeña localidad en la región Lacandona solicitando permiso para “rentar” una pista. Los habitantes, sin sospechar el futuro que les esperaba, accedieron bajo la creencia de que el espacio sería utilizado para actividades humanitarias, como el reparto de medicinas y otros bienes. Sin embargo, la realidad fue muy distinta. Los hombres armados comenzaron a cargar las avionetas con grandes cantidades de armamento de alto calibre. Según relató un campesino,
aquellos que se atrevieron a oponerse fueron brutalmente amenazados y golpeados. En algunos casos, incluso fueron asesinados, dejando sus cuerpos desmembrados y como un macabro mensaje para el resto de la comunidad. A raíz de estos actos violentos, muchas personas se vieron obligadas a abandonar la región. Lo más alarmante es que este patrón de intimidación no solo afectó a esa comunidad, sino que se replicó en otros pueblos de la zona, generando una ola de desplazamiento forzoso.
En marzo de 2024, un grupo de familias maya se reunió en una asamblea en la comunidad de Lacanjá Chansayab. Allí, presuntos miembros de un grupo criminal, les hicieron una amenaza directa: “Vamos a tomar posesión de parcelas, casas y propiedades”. Este anuncio no solo refleja la creciente influencia de esta célula en la zona, sino que también revela las tácticas empleadas por el crimen organizado para afianzarse en la región.
El control que el crimen organizado ha logrado en la Selva Lacandona es cada vez más evidente. Según un comunicado emitido por los habitantes de los Bienes Comunales de la zona Lacandona, la organización criminal ha abierto pistas clandestinas para el trasiego de cocaína, se encarga del tráfico de migrantes y cobra extorsiones a pequeños comerciantes, así como a prestadores de servicios turísticos. Además, se reportan desalojos forzosos de cientos de familias, desapariciones de personas y feminicidios, todo ello bajo la impunidad que caracteriza a las operaciones del crimen organizado en la región.
La situación en la zona Lacandona se ha convertido en un reflejo de la creciente violencia que azota a Chiapas, donde el Gobierno ha mostrado poca o nula respuesta frente a la ocupación ilegal de tierras y la expansión de grupos criminales. Los habitantes, atrapados entre la violencia y la desesperanza, siguen lu-
El 9 de febrero de 2024, un grupo de pobladores de la Selva Lacandona, en Chiapas, tomó medidas extremas para enfrentar la creciente amenaza del crimen organizado en la región. Cansados de la violencia y la extorsión de los grupos criminales, los habitantes de la zona decidieron cerrar los accesos a la región, cancelar reservaciones, tomar las armas y establecer retenes de vigilancia. Esta situación ha generado una crisis económica y social, especialmente en el ámbito del turismo, que ha sido el principal motor económico para la comunidad.
Uno de los principales focos de conflicto ha sido la pista de aterrizaje de Bonampak, una zona clave para el transporte aéreo de turistas y otras actividades. Los criminales han tomado control de esta pista, y junto a otros puntos estratégicos, han logrado someter a la comunidad y a las fuerzas del orden. Los turistas que solían visitar la región, entre ellos los que acudían a la famosa zona arqueológica de Yaxchilán, han dejado de llegar, sumiendo en la incertidumbre a los prestadores de servicios turísticos.
Francisco Centeno Cruz, miembro de la cooperativa Siyaj Chan, relató cómo la inseguridad ha paralizado las actividades turísticas en la región. Esta cooperativa, que desde hace 16 años ofrecía recorridos por las zonas arqueológicas y recorridos en la Selva Lacandona, ha tenido que suspender sus servicios debido a la presión del crimen organizado, que extorsiona a los prestadores de servicios y cobra “piso” en la región. El impacto del cierre es devastador para los pobladores de Frontera Corozal, quienes, aunque dependen del turismo como su principal fuente de ingreso, prefieren no arriesgar la seguridad de los turistas. Cada año, alrededor de 90 mil personas visitaban Yaxchilán, disfrutando de recorridos en lancha por el río Usumacinta y las visitas al Centro Ecoturístico Escudo Jaguar, un lugar emblemático de la región. La suspensión de estas actividades está afectando a comerciantes, guías turísticos y a las familias que viven de este sector.
La situación en Bonampak, una zona arqueológica famosa por sus murales y otras construcciones mayas, también es alarmante. A pesar de que se encuentra bajo la vigilan-
cia de un destacamento del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, los turistas no se han aventurado a visitar el sitio debido a los constantes enfrentamientos con los grupos criminales. La inseguridad ha llegado a tal punto que agencias de viajes y operadores turísticos han cancelado los recorridos, y las autoridades locales denuncian que el grupo criminal conocido como La Cabra, liderado por Cabrero Segundo López, está detrás de saqueos en la zona y de intentos de asesinato a representantes de las autoridades tradicionales. Kinbor Chambor Chankin II, representante de los Bienes Comunales de la Zona Lacandona, subrayó que el control de la región está en manos del crimen organizado, que no solo maneja las rutas terrestres y aéreas, sino que también ha logrado imponer su dominio sobre la pista de aterrizaje de Bonampak y otras que construyeron para el transporte de droga. Un incidente ocurrido en diciembre de 2022 evidenció la gravedad de la situación: un grupo de criminales sometió a elementos del Ejército Mexicano y les obligó a devolver un cargamento de droga decomisado, lo que refleja el nivel
de intimidación y control que estos grupos ejercen sobre las fuerzas del orden.
En un desgarrador testimonio grabado por uno de los elementos del Ejército, se escucha cómo un militar solicita la devolución del cargamento para evitar represalias por parte de los criminales, quienes amenazaron con quemarles si no accedían a sus demandas. “Para que nos dejen libres, necesitan ellos que regresen los seis bultos que se llevaron, si no nos van a quemar”, se escucha en la grabación, mostrando la magnitud del temor que existe en la región.
La situación en la Selva Lacandona es un claro ejemplo de cómo el crimen organizado está afectando no solo la seguridad, sino también la economía y el bienestar de las comunidades locales, que se ven obligadas a tomar medidas extremas para protegerse. Mientras tanto, las autoridades federales y locales siguen luchando por recuperar el control de esta estratégica zona del sureste mexicano, en un contexto donde el turismo, un sector vital para la economía local, se ve gravemente afectado por la violencia y la inseguridad.
El gremio pidió seguridad, aseguran que un sido víctimas de agresiones verbales, físicas y presuntas difamaciones en redes sociales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Este martes, médicos veterinarios de Tuxtla Gutiérrez se reunieron en el Parque 5 de Mayo para marchar hasta el Parque Central, para luego culminar en el Parque de la Marimba, está manifestación se realizó a nivel nacional, el gremio de la medicina y salud animal exige justicia por la muerte del médico asesinado en Tultepec Estado de México.
Los médicos chiapanecos por primera salieron para alzar la voz en pro de su seguridad
“Es una marcha a nivel nacional de todos los médicos veterinarios por el sensible fallecimiento en manos de personas por las cuales le ocasionaron la muerte a un colega en el Estado de México y no es la única vez que ha sucedido este tipo de situaciones por eso lo que pedimos nosotros es seguridad”, mencionó Rubén Hernández, médico veterinario.
Si bien el caso de Héctor no es el primero que se da a nivel nacional, los médicos chiapanecos por primera vez han salido para alzar la voz en pro de su seguridad.
“Hoy en día nosotros nos sentimos
criminalizados, violentados atacados estamos trabajando con temor, incluso muchos de nosotros tenemos servicio social en nuestras clínicas y hoy en día mencionan que sus papás les han comentado que, si en verdad quieren seguir estudiando, por lo que está sucediendo actualmente”, agregó Isaac, otro de los integrantes del gremio.
Agresiones verbales, psicológicas y hasta presuntas difamaciones a través de redes sociales, aseguran que han sido víctima algunos de los médicos que se unieron a esta manifestación.
“Ya basta de que al médico veterinario lo estén agrediendo mental, física, verbalmente y también en redes sociales, por eso mismo estamos levantando nuestra voz, así también como apoyo a nuestro colega que perdió la vida desafortunadamente en la Ciudad de México, por algunos tutores que perdieron la cabeza y lo agredieron”, refirió Jorge Dávila, médico veterinario.
Cabe señalar que en la entidad no se han presentado casos donde algún profesional del bienestar animal haya perdido la vida, por lo que quieren dejar un precedente para evitar la situación.
“Nos hace tener mucho miedo, a seguir ejerciendo nuestra profesión cualquier cliente puede llegar y agredirnos hasta llegar a matarnos, deben parar todo esto, nuestra profesión está hecha para salvar vidas y nos sentimos muy violentados por estos hechos”, puntualizó la doctora Verónica.
Previo a la celebración, ponen manos a la obra desde varios meses atrás para tener la vestimenta e indumentaria lista
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En su pequeño taller ubicado en el municipio de Ocozocoautla, diariamente se escuchan los cincelazos de don Rogelio González, mejor conocido como don Roger, en este municipio zoque está a punto de comenzar el carnaval, y uno de los encargados de darle vida a los personajes que en él participan, es este artesano, quien narra que anteriormente se dedicaba a la construcción, sin embargo, su talento por labrar la madera lo llevó a abandonar su oficio en las
obras, hoy da vida a las máscaras de chores.
“Ahorita vamos a hacer una máscara de mono, de un monito que es tradicionalmente aquí en Coita se hacen los trazos primero. Aquí tenemos todos los trazos, primero tenemos la madera fresca así como esta, que está acá y después emparejamos acá, esta parte que no está emparejada, y luego que está emparejada hacemos los trazos, lo que es el tamaño del mono, la parte de la frente y la parte de la cara, es lo que ahorita vamos a elaborar”, mencionó Roger González.
El chor es el personaje principal que sale a las calles de Coita a danzar en el carnaval, acompañado con el mahoma, el monito, el cochi y el tigre, las máscaras que elabora Roger tienen un toque especial, puesto que sus clientes han llega-
do a pedirles facciones específicas de algunas celebridades.
“He trabajado, he hecho algunas máscaras de Cantinflas, Pedro Infante, Luis Aguilar y aparte de otras máscaras, de otro estilo, que ni siquiera se llaman los actores ¿no?, de mujer, entonces eso se puede decir, en esta área de trabajo se hace infinidad de tipos de máscaras”, agregó el artesano.
La elaboración de esta indumentaria puede llevar desde días hasta meses todo depende de la madera y de los detalles que esta tenga, en su creación se usan dos tipos de madera, ya sea de cedro o de copal, una es más estética y duradera, otra tiene que darle más vistosidad con la pintura.
“La máscara más sencilla me puede llevar para elaborarlo así rústica, de cinco a seis horas, y después ya viene lo que es el acabado,
que es lijado, hay que pasarle la lija, después de la lija ya las pinturas que es el fondo, lleva un tiempo, hay máscaras que me pueden llevar solo un día”, señaló roger. Una máscara puede llegar a
costar desde los 350 hasta los mil 500 pesos, quienes lo portan se sienten orgullosos de sus raíces, y es que tiene que esperar todo un año para poder danzar en este carnaval de color y algarabía.
La baja densidad poblacional en algunos estados reduce la demanda, lo que limita la apertura de establecimientos
Las demarcaciones territoriales con menos establecimientos comerciales suelen compartir factores como bajo nivel de habitantes, escasa inversión y limitada infraestructura. La lejanía de los principales centros económicos dificulta el acceso a proveedores y clientes, reduciendo las oportunidades de negocio. Además, la presencia de mercados informales resta competitividad a los comercios establecidos, afectando su crecimiento.
Conoce los estados con menor cantidad de negocios en México 2025:
El predominante color amarillo en sus casas, tiendas e iglesias le dieron el nombre de “La Ciudad
Amarilla”
PORTAVOZ/STAFF
Este Pueblo Mágico situado en Yucatán, es testigo de tres culturas. Un encanto colonial con el sello distintivo de un pueblo pequeño, magníficos testimonios de la cultura maya y un gran convento de influencia española. Dicho destino tiene un legado cultural importante. Todas las casas, las tiendas y las iglesias de este lugar están pintadas de amarillo dorado y al pueblo se le conoce como “La Ciudad Amarilla”.
Izamal fue un importante centro religioso maya y hoy en día puedes visitar los sitios arqueológicos con cuatro grandes pirámides que dominan el centro del pueblo. Difruta la vista desde la cima de la pirámide Kinich Kak, construida durante el pe-
riodo clásico temprano, y dedicada al dios del sol de los mayas. Esta zona arqueológica abarca toda una manzana y ofrece magníficas panorámicas del pueblo y la región circundante de Yucatán.
CARACTERÍSTICAS
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
“Ciudad de las tres culturas”, en ella están presentes su pasado prehispánico y colonial, así como el México contemporáneo.
Izamal fue un poderoso centro rector durante el Período Clásico fundado por Zamná, considerado como dios del universo por los mayas.
Su clima es tropical, la temperatura mínima en invierno es de 18 centígrados.
ATRACTIVOS
Comer en el mercado municipal.
Exconvento de San Antonio de Padua.
Haciendas Sacnicte y San Antonio
Chalante.
Paseo en calesa o en bicicleta.
Temax, con retablos en el Templo de San Miguel Arcángel.
Templo de la Purísima Concepción. Templo de la Virgen de la Candelaria.
Visitar el Centro Cultural.
Virgen de Izamal.
Zona arqueológica, Templo de Kinich Kak Moo.
Fiesta de San Antonio de Padua, junio. En el atrio del exconvento se canta a la Virgen.
Día de Muertos, 2 de noviembre. Los cementerios de Izamal son bellamente decorados para recordar a sus seres queridos.
Virgen de la Purísima Concepción, 8 de diciembre. Se celebra a la Virgen con misas, procesiones y música tradicional.
Lo más difícil es tomar la decisión de actuar, el resto es simplemente tenacidad”
Amelia Earhart
La ley sería corregida por la propia mandataria mexicana
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Leonel Godoy Rangel (Morena), dio a conocer que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum con la que se busca prohibir el maíz transgénico, sería modificada por la propia mandataria mexicana este martes.
Preocupa que la redacción sobre definiciones que se plantean son debatibles
“Decirles que está iniciativa del maíz es de la presidenta, va a leer unas modificaciones que le hizo”, señaló el morenista en el marco de una reunión de organizaciones sociales con integrantes de esta comisión.
Asimismo, adelantó que, en el marco del análisis de la propuesta, integrantes de la Comisión se reunirán en los próximos días con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, y el director
del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.
MUESTRAN DESACUERDO
Por otro lado, al exponer la necesidad de proteger los maíces nativos, Monserrat Téllez, de la organización “Sin maíz no hay país”, alertó sobre la importancia y responsabilidad del Gobierno de resguardar los recursos genéticos vinculados al maíz, puesto que, sostuvo, este grano es el más consumido por volumen a nivel mundial y “México es su santuario”.
Mientras que Avelina Landaverde Martínez, de la Alianza por la Salud Alimentaria, llamó a analizar los riesgos que representa el maíz transgénico en la salud para los consumidores, al tiempo que consideró que el cultivo de este tipo de grano viola el derecho a la alimentación sana y atenta contra la soberanía de nuestro país.
El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, Enrique Riveros Echavarría, dijo estar a favor de que se reconozca al
Según declaraciones, lucró indebidamente con espacios y recursos destinados a la atención médica de derechohabientes
PORTAVOZ / AGENCIAS
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, denunció una red de corrupción operada a través de la Fundación ISSSTE, A.C., que, según sus declaraciones, lucró indebidamente con espacios y recursos destinados a la atención médica de derechohabientes.
Según el funcionario, entre 2017 y 2018 la Fundación ISSSTE recibió, sin costo, 27 espacios dentro de
instalaciones médicas para operar cafeterías y máquinas expendedoras.
“Se le dieron más de mil 200 metros cuadrados y, de esos 27 espacios, 15 fueron indebidamente arrendados, obteniéndose un lucro, una ganancia, sin que el ISSSTE tuviera ninguna participación en ello, es decir, el ISSSTE le da a esta fundación esos espacios y esta fundación a su vez los renta y obtiene un recurso por los mismos recurso que el ISSSTE no tuvo adelante”, mencionó Batres Guadarrama.
Además, se mencionó que la asociación habría ocupado oficinas en el complejo San Fernando sin contrato ni trámite oficial.
“Es increíble que se instalaran sin pasar por procesos regulares como los que exige el INDAABIN”, añadió el director general.
Otro punto que mencionó el titular de Instituto fue la entrega de cinco millones de pesos en 2017, presuntamente destinados a la compra de sillas de acompañamiento, prótesis y auxiliares auditivos. “El ISSSTE no tiene registro de esas adquisiciones, ni del destino de los recursos”, advirtió.
“Hablamos del combate a la corrupción y de prácticas que distorsionaron la actividad de la institución”, explicó Batres al detallar las operaciones irregulares de la asociación, fundada el 15 de noviembre de 2016. Entre sus fundadores mencionó a José Reyes Baeza, exdirector del ISSSTE, José Narro Robles y Manuel Narro Meneses, entre otros.
Debido a esto, se explicó que las autoridades iniciaron acciones legales desde mayo de 2023, lo que permitió recuperar algunos espacios.
maíz como una identidad de nuestro país, sin embargo, sostuvo que no está conforme con la redacción de la iniciativa de la presidenta, dado que las definiciones que se plantean son debatibles.
En el mismo sentido, Rogelio García Moreno Garza, presidente de la Asociación Agrícola de Mata-
moros, llamó a tener cuidado con la reforma que se dictamine, debido a que actualmente el campo sufre una crisis económica muy grande, pues “no hay financiamiento, no hay seguridad, no hay certidumbre y México se puede meter en un grave problema”.
“Desde el 7 de febrero hemos retomado el control de cafeterías en hospitales clave, como el Ignacio Zaragoza, el 1 de Octubre y el Fernando Quiroz”, explicó el funcionario.
Sin embargo, anunció que aún faltan por recuperar ocho espacios, además de gestionar la cancelación del permiso para usar el nombre del ISSSTE.
“Este caso es un ejemplo del saqueo institucional del periodo neoliberal, cuando se crearon entidades
privadas para desviar recursos públicos”, dijo.
En cuanto a las denuncias, Martí Batres comentó que se presentaron estas ante el Ministerio Público y ante “la Secretaría de la Función Pública que son quienes harán las investigaciones correspondientes, pero digamos hay dos denuncias: una de carácter penal y otra de carácter administrativo, son denuncias abiertas, ahora sí que ellos determinarán las responsabilidades”, precisó.
El organismo tiene que concluir si existen omisiones o problemas en la documentación entregada por los distintos poderes
PORTAVOZ/AGENCIAS
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, afirmó que el Instituto Nacional Electoral (INE), es el responsable para revisar la integración de listas para elección judicial ante señalamientos de inconsistencias.
Claudia destacó que si una entidad decide dividir su elección en dos etapas, también debe colaborar con el financiamiento
“Nosotros entregamos la lista el viernes, creo. No, la lista del Poder Ejecutivo se entregó el jueves o el viernes al INE, viene completa. El INE tiene que resolver si es que falta algún dato, igual con las listas del Poder Legislativo e igual con las listas que el Poder Legislativo terminó resolviendo el Poder Judicial”, declaró la mandataria durante su conferencia mañanera en Palacio Nacional.
El INE deberá determinar si hay omisiones o problemas en la documentación entregada por los distintos poderes, dijo la presidenta, tras un cuestionamiento sobre la integración de personas que habían rechazado participar, otras que no habían calificado y distintas cuestiones.
EXIGENCIA DE RECURSOS EN LOS ESTADOS
PARA ELECCIÓN JUDICIAL
Ante la solicitud de recursos adicionales por parte de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) para la organización de eleccio-
NO CONSIDERÓ necesario un presupuesto adicional.
nes judiciales, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que corresponde a los estados financiar estos procesos.
“Tienen que resolverlos los estados. La Constitución estableció que depende del Estado si quiere hacer su elección como se va a hacer a nivel federal: una parte en el 25 y otra parte en el 27, o si todas se iban al 2027″, señaló en su conferencia matutina.
Claudia destacó que, si una entidad decide dividir su elección en dos etapas, también debe colaborar con el financiamiento.
Este aumento pone en riesgo el 75 por ciento de las exportaciones, lo que equivale a unos dos mil 100 millones de dólares
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alzó la voz contra la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo, calificándola como una medida “unilateral” que contradice los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y que amenaza la competitividad de la región.
La Coparmex rechazó enérgicamente esta acción, advirtiendo que afectará gravemente a la industria siderúrgica mexicana y a toda la cadena productiva vinculada a estos insumos esenciales.
El organismo empresarial subra-
yó que la medida es especialmente injustificada dado el superávit de 2.3 millones de toneladas a favor de Estados Unidos en el balance comercial del acero entre ambos países durante 2024.
Además, destacó que el 52 por ciento de las exportaciones de acero estadounidense tienen como destino México, evidenciando la fuerte integración e interdependencia de las industrias.
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) estima que estos aranceles ponen en riesgo el 75 por ciento de las exportaciones de acero mexicano a Estados Unidos, lo que equivale a unos dos mil 100 millones de dólares.
La Coparmex advirtió que esta situación podría tener un impacto devastador en el empleo y la inversión en el sector.
Ante este panorama, la Coparmex exige al Gobierno de México implementar acciones de defensa comercial en caso de que Estados
Unidos no revierta la medida. El organismo empresarial considera “indispensable” proteger a la industria siderúrgica nacional de este “ataque directo a su capacidad exportadora”.
En caso de no llegar a un acuerdo, la Coparmex instó a utilizar los mecanismos de solución de controversias previstos en el T-MEC.
La Coparmex lamentó que Estados Unidos justifique esta imposición bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, argumentando razones de seguridad interna. Considera inaceptable que se tomen decisiones de esta naturaleza sin considerar el impacto en la integración económica trilateral.
La institución respalda los esfuerzos del Gobierno mexicano para lograr la exclusión del país de estos aranceles y reitera su compromiso con la defensa de la industria nacional y de un comercio internacional basado en reglas claras y justas.
“Particularmente lo que tiene que ver con los tribunales electorales locales. Ahora es una sola casilla, entonces tampoco es tanto recurso”, mencionó.
En ese sentido, minimizó la necesidad de un presupuesto adicional, dado que el Instituto Nacional Electoral (INE) estableció el uso de una única urna para depositar todas las boletas.
“No creo que haya necesidad de muchos recursos, la verdad. Es una sola casilla y en nuestro caso son cerca de ocho mil millones de pesos que se están destinando a la elección del 2025”.
IMPACTO POTENCIAL DE ARANCELES AL ACERO Y ALUMINIO
Pérdida de Competitividad: Los aranceles encarecerán el acero y aluminio mexicano, dificultando su venta en Estados Unidos.
Reducción de Exportaciones: Se prevé una fuerte caída en las exportaciones de acero y aluminio mexicano al mercado estadounidense.
Pérdida de Empleos: La contracción del sector podría generar despidos y afectar a miles de familias.
Impacto en la Cadena Produc-
tiva: Los aranceles podrían afectar a las industrias que utilizan acero y aluminio como insumos, aumentando sus costos de producción. La Coparmex instó al Gobierno mexicano a agotar todas las vías diplomáticas para lograr la exclusión de México de estos aranceles. En caso de no tener éxito, considera fundamental implementar medidas de defensa comercial y recurrir a los mecanismos previstos en el T-MEC para proteger a la industria nacional.
Thaddeus Ross debe descubrir la razón de un nefasto complot mundial antes de que el artífice haga que el mundo entero entre en caos
SE ENFRENTARÁ a enemigos ocultos y dilemas. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/STAFF
¿DE QUÉ TRATA?
Dirigida por Julius Onah, la historia sigue a Sam tras reunirse con el recién electo presidente de los Estados Unidos, Thaddeus “Thunderbolt” Ross (Harrison Ford), quien se convierte en una figura clave en un conflicto internacional que amenaza con sumir al mundo en el caos. Mientras intenta descubrir al verdadero artífice de un complot global, Wilson deberá probar que está listo para portar el escudo en un escenario donde la política y el poder juegan un papel crucial.
A diferencia de Steve Rogers, Sam Wilson no cuenta con habilidades sobrehumanas, lo que lo convierte en un Capitán América diferente, más humano, con vulnerabilidades y errores, pero con una determinación inquebrantable. Esta nueva aventu-
ra sacada de las páginas de los comics explorará cómo enfrenta sus limitaciones físicas mientras intenta estar a la altura del símbolo que ahora representa.
Además, la relación con el presidente Ross añade una nueva capa de tensión. Ross, conocido por su historial con los super soldados y su búsqueda de control sobre los héroes, será una figura clave en la historia.
Esta nueva cinta se aleja de los enfrentamientos cósmicos, la película sigue el estilo de Capitán América: El Soldado del Invierno, con una historia de espionaje, conspiraciones y amenazas globales. A medida que Sam descubre la magnitud del complot, se enfrentará a enemigos ocultos y dilemas que pondrán a prueba su liderazgo y su fe en la justicia. Con una mezcla de acción intensa, intriga política y momentos cargados de emoción, Capitán América: Un Nuevo Mundo promete ser una
de las películas más impactantes del UCM en esta nueva fase.
¿CUÁNDO SE ESTRENÓ?
Disponible en salas de cines desde el pasado 14 de febrero de 2025.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1913, en México asumió como presidente interino Pedro Lascuráin Paredes, quien gobernó solo durante 45 minutos tras la forzada firma de renuncia de Francisco I. Madero.
Quiero que todas las niñas a las que se les dice que son mandonas se les diga en cambio que tienen habilidades de liderazgo”
Sheryl Sandberg
Los líderes temen que el presidente de Estados Unidos selle el acuerdo con Vladimir Putin excluyendo a UE y Ucrania
PORTAVOZ / AGENCIAS
Una decena de dirigentes europeos intentaron superar sus diferencias en una reunión de crisis sobre Ucrania, pero la “nueva fase” de las relaciones con Estados Unidos con Donald Trump en el Gobierno evidenció divisiones sobre el envío de fuerzas de mantenimiento de la paz.
De igual manera, los directivos de la UE y OTAN se reunieron en París para mostrar un frente unido ante el giro en la política de Estados Unidos con la guerra en Ucrania, pero el eventual envío de tropas de paz causó discrepancias. Asimismo, los mandatarios europeos temen que Trump selle un acuerdo con Rusia en unas conversaciones que excluyan a Ucrania y la Unión Europea.
Olaf Scholz declaró a la salida de la reunión que el debate es “altamente inapropiado” y “prematuro”
La administración Trump dejó claro durante la Conferencia de Seguridad de Múnich que Europa no tendrá lugar en la mesa de negociación entre Ucrania y Rusia, lo que ha molestado en las capitales europeas. Trump, que prometió en campaña poner fin a la guerra de Ucrania, llamó la semana pasada a su homólogo ruso, Vladímir Putin, y luego al ucraniano, Volodímir Zelenski, para abordar el fin de la guerra.
El plan de Estados Unidos prevé que Ucrania desista de entrar en la OTAN y acepte la anexión a Rusia de una parte de los territorios ocupados.
Durante la reunión a la que asistieron los jefes de Gobierno de Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Países Bajos y Dinamarca, la idea de enviar tropas a Ucrania, incluso en un futuro para garantizar un alto el fuego, evidenció fricciones.
El jefe del Gobierno saliente de Alemania, Olaf Scholz declaró a la salida de la reunión que el debate es “altamente inapropiado” y “prematuro”, después que el primer ministro británico, Keir Starmer, anunciara estar “preparado” para desplazar tropas del Reino Unido a Ucrania.
El ministro de Relaciones Exteriores español, José Manuel Albares, estimó a su vez que “es muy incipiente” hablar del envío de tropas a Ucrania. “En estos momentos no hay paz, y el esfuerzo tiene que ser lograrla lo antes posible”, afirmó. También acudieron el presidente del Consejo Europeo, la presidenta de la Comisión Europea y el secretario general de la OTAN. En tanto, Ursula von der Leyen a cargo de la comisión, defendió que “Ucrania merece la paz a través de la fortaleza” y que esto debe lograrse “respetando su independencia, soberanía e integridad territorial, con sólidas garantías de seguridad”. Por otro lado, el jefe de la OTAN, Mark Rutte, declaró que los europeos están “dispuestos y preparados”. “Habrá que decidir los detalles, pero el compromiso está claro”, aseguró.
China solicitó politizar los asuntos tecnológicos después de que la república de Corea anunciara su bloqueo total en negocios locales
PORTAVOZ / AGENCIAS
“Esperamos que los países concernidos eviten tomar medidas que sobrepasen el concepto de seguridad y politizar cuestiones comerciales y tecnológicas”, afirmó durante una rueda de prensa regular Guo Jiakun, un portavoz del Ministerio de Exteriores de China.
“El Gobierno chino exige siempre a las empresas chinas que realizan operaciones en el extranjero que cumplan estrictamente las leyes y regulaciones locales”, aseguró.
El Gobierno de Corea del Sur suspendió este lunes el servicio local de la aplicación china de Inteligencia Artificial (IA) DeepSeek por dudas
sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores chinos, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
PROTECCIÓN DE DATOS
La Comisión de Protección de Información Personal de Corea del Sur (PIPC, por sus siglas en inglés) dijo que el servicio fue suspendido a las 18 horas locales del sábado. Ante esto, la agencia surcoreana reconoció que poner a la aplicación china en concordancia con las leyes locales “inevitablemente tomará una importante cantidad de tiempo”. Así que, “para evitar que se propaguen más las preocupaciones, la comisión recomienda que DeepSeek suspenda temporalmente su servicio mientras hace las mejoras necesarias”, indicó. Entre tanto, la empresa emergente china lanzó en enero su chatbot R1 y aseguró que tenía la misma capacidad de los sistemas estadounidenses de IA por una fracción del costo. Pero, Corea del Sur, al igual que otros países como Francia, Italia y Australia, cuestiona las
prácticas de DeepSeek sobre el manejo de datos.
DeepSeek no estaba disponible el lunes en la versión surcoreana de la tienda de aplicaciones de Apple, aunque podía ser utilizada por los usuarios que ya la descargaron.
La medida se conoció después de que la PIPC emitiera una advertencia oficial sobre el modelo de IA chino desaconsejando su uso y de que los ministerios, así como agencias gubernamentales locales bloquearan su uso.
La advertencia se produjo después de que la PIPC enviara una consulta a la startup solicitando información detallada sobre su política de recopilación de datos, y dijera que planea pedir la cooperación de las autoridades chinas sobre el asunto a través de los canales diplomáticos oficiales.
En paralelo, la compañía automovilística surcoreana Hyundai Motor ya había restringido a sus empleados el acceso a DeepSeek, también sobre posibles filtraciones de sus datos.
Los ministerios de Finanzas y Medio Ambiente surcoreano anunciaron hace dos semanas el bloqueo, al menos de manera provisional y se unieron así a los de Exteriores, Defensa Nacional y Economía, Comercio e Industria, que impedían conectarse a este modelo de lenguaje chino desde sus terminales. La cartera de Interior ya había recomendado a ministerios y a los 17 gobiernos regionales del país precaución por posibles filtraciones de datos por el uso de DeepSeek ante lo que considera un proceso de almacenamiento de datos poco transparente por parte de la startup china.
Condiciones geográficas, marginación y posible colusión de algunos sectores con células delictivas suponen un desafío complejo
La baja densidad poblacional en algunos estados reduce la demanda, lo que limita la apertura de establecimientos
Pág . 16
El predominante color amarillo en sus casas, tiendas e iglesias le dieron el nombre de “La Ciudad Amarilla”
Pág . 17