Exigen frenar violencia digital contra menores
Tras denuncias de grabaciones ilegales, la colectiva solicita investigaciones y protección a las víctimas
Pág. 5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/e1fcd79ca2d4f5c96f31bd044eb35443.jpeg)
Cuarto estado con menor inflación de todo México Pág. 5
Eduardo Ramírez refuerza estrategias contra incendios
En la región Frailesca, el gobernador dio el banderazo de salida a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, con el objetivo de fortalecer la seguridad
ERA
de
justicia para pueblos indígenas: Luis Avendaño
Impulsarán iniciativas con sentido humanista para reformar, adecuar y fortalecer el marco jurídico
Médicos egresados viajarán a CDMX en exigencia de plazas Pág. 9
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/ede2ba210eb5c2a81e06919a435048f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/c2ae3c7211c08e97a5e190359de359bb.jpeg)
Guarderías suspenden servicio por presuntos adeudos del IMSS
PORTAVOZ
ENVÉS
De cartón
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/63740f5dfc32921f39e8ffceb0cd6f57.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/c8f5f3dd54130b9a88ffb89124b286d8.jpeg)
“
El poder de una mujer se mide por lo que puede hacer por otras”
Oprah Winfrey
Ayer, hoy
1891.- Falleció en Estocolmo, Sofia Kovalévskaya, matemática rusa y la primera mujer que consiguió una plaza de profesora univesitaria en Europa.
1917.- Nació Elvira Dávila Ortiz, pionera de la enfermería y la transfución de sangre en Colombia.
1919.- Sylvia Poletti llegó al mundo. Fue una escritora argentina de origen italiano dedicada especialmente a la literatura infantil.
1954.- Vio la luz en Mexicali, Baja California, la dramaturga, narradora y poeta Rosina Conde. Estudió Lengua y literaturas hispánicas en la UNAM.
1997.- Murió la locutora Lourdes Guerrero a los 58 años de edad.
En la red
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/5972f1d34c313eb06f98a15eb876dcef.jpeg)
@RNacional_News
El presidente ucraniano, Zelensky, ofrece a Estados Unidos acceso a los depósitos minerales y de tierras raras de Ucrania a cambio de un acuerdo de seguridad del presidente Trump.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/3b34e870c83fec4cf6e34c297e1956f3.jpeg)
@latinus_us
China insta a Panamá a “tomar la decisión correcta” tras su salida de la Iniciativa de la Franja y la Ruta; acusa “interferencia externa”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/9dba30d2e7ebe25e6898f4861d079ebf.jpeg)
@EFEnoticias
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, denuncia “irregularidades” en las elecciones de Ecuador.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
RVOCES “
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/226d912b58ac3387e3d633b3158bd575.jpeg)
Baraja francesa
Ana Laura Romero Basurto
ey de Corazones: Es un rey apasionado, asociado al amor y los sentimientos, lo cual refleja el símbolo del corazón.
Rey de Diamantes: Se asocia con habilidad para el liderazgo y las finanzas, lo que hace sentido dado que los diamantes representan riqueza y prosperidad.
Rey de Tréboles: El trébol simboliza la agricultura y la prosperidad, lo que refleja el poder y la estabilidad del reino.
Rey de Espadas: El palo de picas representa la guerra, el coraje y la lucha.
REY DE CORAZONES:
CARLOMAGNO (REY DE LOS FRANCOS)
La vida de Carlomagno fue fundamental para la historia de Europa, ya que consolidó un vasto imperio y sentó las bases del feudalismo, la cultura medieval y la unión entre la Iglesia y el poder secular. Infancia y Juventud (742-768)
Carlomagno nació el 2 de abril del 742 (según algunas fuentes, en 747 o 748). Fue hijo de Pipino el Breve y Bertrada de Laon. Su infancia y juventud transcurrieron en la corte franca, donde recibió una educación militar y política.
Cuando su padre murió en 768, el reino franco se dividió entre Carlomagno y su hermano Carlomán. Sin embargo, Carlomán murió en 771, dejando a Carlomagno como único gobernante.
Reinado y expansión del Imperio (768-800)
Carlomagno pasó gran parte de su vida en campañas militares que ampliaron su dominio:
•772-804: Guerras contra los sajones, imponiéndoles el cristianismo.
•774: Conquista del Reino Lombardo en Italia.
•778: Expedición a España y derrota en la Batalla de Roncesvalles.
•791-796: Campañas contra los ávaros en la actual Hungría.
•801: Conquista de Barcelona y creación de la Marca Hispánica.
Además, reforzó su alianza con la Iglesia y protegió al papa León III, quien lo coronó emperador en Roma el 25 de diciembre del año 800.
Renacimiento carolingio y reforma administrativa (800-814)
Carlomagno promovió un renacimiento cultural y organizó su imperio de manera eficiente:
•Impulsó la educación y la copia de manuscritos.
•Reformó la escritura con la minúscula carolingia.
•Dividió el imperio en condados y marcas, gobernados por nobles leales.
•Creó los missi dominici, supervisores del poder local. Muerte y legado (814)
Carlomagno murió el 28 de enero de 814 en Aquisgrán. Su hijo Luis el Piadoso lo sucedió, pero el imperio se dividió tras el Tratado de Verdún (843).
Su legado influyó en la formación de los reinos de Francia y Alemania, en la estructura política de la Edad Media y en la idea del Sacro Imperio Romano Germánico.
REY DE ESPADAS: DAVID (REY DE ISRAEL)
El rey David es una de las figuras más importantes de la historia bíblica y del pueblo de Israel. Su vida está llena de hechos relevantes que marcaron la historia de su reino y la tradición judeocristiana.
1. Unción como futuro rey (aprox. 1025 a.C.)
David era el hijo menor de Jesé y pertenecía a la tribu de Judá. Fue ungido en secreto por el profeta Samuel como futuro rey de Israel, por orden de Dios, debido al rechazo del rey Saúl.
2. Victoria sobre Goliat
Siendo un joven pastor, David se enfrentó al gigante filisteo Goliat con solo una honda y una piedra. Su victoria lo convirtió en un héroe en Israel y le ganó el favor del pueblo y del rey Saúl.
3. Servicio en la corte del rey Saúl
David entró al servicio de Saúl como músico y guerrero. Sin embargo, debido a su creciente popularidad, Saúl comenzó a verlo como una amenaza y trató de matarlo en varias ocasiones.
4. Persecución y huida
David pasó años huyendo de Saúl, refugiándose en cuevas y tierras extranjeras. Durante este tiempo, reunió un grupo de seguidores y demostró su liderazgo y lealtad a Dios.
5. Rey de Judá y luego de todo Israel (1010-970 a.C.)
•Tras la muerte de Saúl, David fue proclamado rey de Judá en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/a8482fab5c90e28c57ab651e6ce553f9.jpeg)
Hebrón.
•Siete años después, tras la muerte de Is-boset (hijo de Saúl), fue reconocido como rey de todo Israel.
6. Conquista de Jerusalén y establecimiento de la capital
David tomó Jerusalén a los jebuseos y la convirtió en la capital del reino y el centro religioso de Israel, trasladando allí el Arca de la Alianza.
7. Expansión del reino y victorias militares
David derrotó a los filisteos, moabitas, amonitas, edomitas y otros pueblos vecinos, consolidando un reino poderoso que se extendía desde el Éufrates hasta Egipto.
8. Pecado con Betsabé y sus consecuencias
David cometió adulterio con Betsabé, esposa de Urías, y ordenó la muerte de su esposo en batalla. Como castigo, Dios hizo que su hijo muriera y permitió conflictos dentro de su propia familia.
9. Rebelión de su hijo Absalón
Su hijo Absalón se rebeló contra él y llegó a tomar Jerusalén, obligando a David a huir. Finalmente, Absalón fue derrotado y muerto, causando gran dolor a David.
10. Últimos años y sucesión
En su vejez, David designó a su hijo Salomón como su sucesor, asegurando la continuidad de la dinastía davídica.
Murió aproximadamente en el año 970 a.C., dejando un legado que lo convirtió en el modelo del rey ideal para la tradición judía y cristiana.
REY DE DIAMANTES : JULIO CÉSAR (EMPERADOR ROMANO)
Julio César (100-44 a.C.) fue un líder militar y político romano cuya vida y acciones marcaron el fin de la República y el inicio del Imperio Romano.
1. Juventud y primeros años políticos (100-60 a.C.)
•Nació en el 100 a.C. en una familia patricia de la gens Julia.
•Se alineó con el partido popular (populares) contra la aristocracia senatorial (optimates).
•Se convirtió en pontífice máximo (sumo sacerdote) en el 63 a.C.
•En el 60 a.C., formó el Primer Triunvirato con Pompeyo y Craso, asegurando su ascenso al poder.
2. Consulado y conquista de las Galias (59-50 a.C.)
•En el 59 a.C., fue cónsul y luego gobernador de la Galia.
•Durante casi una década (58-50 a.C.), llevó a cabo la Guerra de las Galias, expandiendo el territorio romano hasta el Rin.
•En el 52 a.C., derrotó a Vercingétorix en la Batalla de Alesia, consolidando su dominio sobre la Galia.
3. Guerra Civil contra Pompeyo (49-45 a.C.)
•En el 49 a.C., cruzó el río Rubicón con su ejército, desafiando al Senado y desatando la guerra civil.
•Derrotó a Pompeyo en la Batalla de Farsalia (48 a.C.), obligándolo a huir a Egipto, donde fue asesinado.
Quiero que muchos logremos hacer México grande en ciencia y que existan muchas científicas y muchos científicos”
Martha Elizondo Cantú
•En Egipto, apoyó a Cleopatra en su lucha por el trono y tuvo un hijo con ella, Cesarión.
•Derrotó a los últimos seguidores de Pompeyo en África e Hispania.
4. Dictadura y reformas (46-44 a.C.)
•En el 46 a.C., fue nombrado dictador perpetuo, concentrando todo el poder en sus manos.
•Realizó importantes reformas:
•Creó el Calendario Juliano, base del calendario actual.
•Otorgó ciudadanía a habitantes de las provincias.
•Reformó el sistema de impuestos y el Senado.
5. Asesinato y legado (44 a.C.)
•El 15 de marzo del 44 a.C. (Idus de marzo), fue asesinado en el Senado por un grupo de senadores liderados por Bruto y Casio.
•Su muerte provocó nuevas guerras civiles, que culminaron con el ascenso de su heredero, Octavio (luego llamado Augusto), el primer emperador de Roma.
Julio César dejó un legado duradero, transformando Roma y allanando el camino para el Imperio Romano.
REY DE TRÉBOLES:
ALEJANDRO MAGNO (REY DE MACEDONIA)
Alejandro Magno: Vida y Hechos Relevantes
Alejandro Magno (356-323 a.C.) fue uno de los conquistadores más grandes de la historia, logrando un imperio que se extendió desde Grecia hasta la India en solo 13 años. Su legado marcó la historia del mundo occidental y oriental.
1. Infancia y educación (356-336 a.C.)
•Nació en el 356 a.C. en Pella, capital de Macedonia.
•Hijo del rey Filipo II y de Olimpia, recibió una educación privilegiada con el filósofo Aristóteles como tutor.
•Desde joven mostró talento militar y lideró tropas en la Batalla de Queronea (338 a.C.), donde Macedonia derrotó a las ciudades-estado griegas.
2. Ascenso al trono y consolidación del poder (336-334 a.C.)
•En el 336 a.C., su padre Filipo II fue asesinado y Alejandro asumió el trono a los 20 años.
•Sofocó rebeliones en Grecia y destruyó Tebas como advertencia a otras ciudades.
•Se proclamó líder de la Liga de Corinto, garantizando el control de Grecia.
3. Conquista del Imperio Persa (334-330 a.C.)
•En el 334 a.C., cruzó el Helesponto e inició su campaña contra Persia.
•Batalla del Gránico (334 a.C.): Primera victoria contra los persas en Asia Menor.
•Batalla de Issos (333 a.C.): Derrotó al rey persa Darío III, quien huyó.
•Conquistó Egipto en el 332 a.C. y fundó Alejandría, que se convertiría en un centro cultural del mundo helenístico.
•Batalla de Gaugamela (331 a.C.): Derrotó definitivamente a Darío III, conquistando Babilonia, Susa y Persépolis.
•En el 330 a.C., Darío III fue asesinado por sus propios hombres y Alejandro se proclamó rey de Persia.
4. Expedición a la India (327-325 a.C.)
•Avanzó hacia la India y ganó la Batalla del Hidaspes (326 a.C.) contra el rey Poros.
•Sus tropas, agotadas tras años de campaña, se negaron a seguir avanzando, y Alejandro decidió regresar.
5. Últimos años y muerte (325-323 a.C.)
•Emprendió el regreso a Babilonia, reorganizando su imperio y adoptando costumbres persas.
•Murió en Babilonia en el 323 a.C., con solo 32 años, posiblemente por fiebre, envenenamiento o malaria.
Legado
•Su imperio se dividió entre sus generales (diádocos).
•Difundió la cultura griega (Helenismo) por Asia, creando una fusión cultural entre Oriente y Occidente.
•Fundó varias ciudades llamadas Alejandría, la más famosa en Egipto.
•Su figura sigue siendo símbolo de liderazgo, estrategia militar y ambición.
Conecta Chiapas, el programa gratuito de Internet
Sarelly Martínez Mendoza
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/4bb1e346c4a7539c635ee5f5cca89f69.jpeg)
EN LA ENTIDAD existen 49 municipios sin cobertura a la red. (FOTO: CORTESÍA)
En una entidad como la nuestra, ubicada en el último lugar de acceso de Internet, es una prioridad apoyar a los estudiantes para que puedan acceder a plataformas educativas que les permita cumplir con sus actividades académicas.
Por eso, es una buena noticia la creación de Conecta Chiapas, programa gubernamental que entregará a cada estudiante de preparatoria y de universidad un chip de telefonía celular con 10 megas mensuales a Internet y acceso ilimitado a llamadas y redes sociodigitales.
Convivo con jóvenes universitarios, muchos de los cuales no tienen la posibilidad de contar con un plan para mantenerse conectados en línea, y aunque la Universidad Autónoma de Chiapas proporciona Internet en sus campus, el problema de acceso a la web se registra en los domicilios.
También es cierto que faltan computadoras, pero los jóvenes se las arreglan con un teléfono celular para cumplir sus tareas académicas. Su prioridad es comprarse un buen teléfono que les permita navegar por las redes sociales, escribir textos, editar fotografías y videos.
El teléfono es un dispositivo central en sus vidas. De acuerdo con The Competitive Intelligence Unit, el año pasado los mexicanos gastamos cua-
tro mil 520 pesos en la adquisición de un celular.
Mis alumnos los prefieren de pantallas enormes en donde puedan ver y editar videos y teclear de manera rápida mensajes. Son hábiles en el uso páginas de textos, aunque no cuenten con suscripción alguna.
Surfean con libertad por diversas plataformas. Escamotean pagos. Viven en Internet y en las redes. Renuevan sus teléfonos cada dos años en promedio. Pocos traen de gama alta, es decir, los que cuestan más de 10 mil. Les basta comprarse uno de tres mil pesos. El dolor de cabeza para ellos es la falta de Internet. Pocos contratan un plan. La mayoría va comprando datos de acuerdo con el escaso presupuesto diario. En Chiapas el acceso a Internet es todavía limitado. De los 125 municipios, hay 49 sin cobertura. Tengo alumnos que viven en comunidades sin servicio de Internet. Es frecuente que no puedan conectarse a las clases que imparto en una licenciatura virtual. Por eso, los profesores debemos dejar las actividades guardadas en un servidor de la Universidad Autónoma de Chiapas. Así, cuando les es posible desplazarse a una zona con cobertura, puedan cumplir con sus tareas. Es normal que reciba mensajes para que les extienda el plazo de entrega de trabajos. El motivo, me dicen, es falta de Internet.
El gobernador Eduardo Ramírez, quien fue profesor de nuestra universidad, conoce las deficiencias en la cobertura de Internet, por lo que se propuso crear Conecta Chiapas. El viernes pasado estuvo en la Arena Universitaria de Tuxtla Gutiérrez rodeados de estudiantes unachenses, quienes le agradecieron este apoyo que sin duda impactará en su formación académica. Francisco Chacón, que dirige la Secretaría del Humanismo, la dependencia encargada de hacer realidad Conecta Chiapas, informó que el paquete mensual se ha ampliado a 10 megas de Internet, cuando en un principio se tenía contemplado cinco. En su intervención, el rector Oswaldo Chacón Rojas dijo que Conecta a Chiapas incidirá en la creatividad y autonomía de los estudiantes, y evitar el incumplimiento de actividades académicas por falta de internet.
Conecta Chiapas es muy importante para la UNACH, porque es la institución con el mayor número de estudiantes en licenciaturas —más de 33 mil—, de los cuales el 10 por ciento se forman en la modalidad en línea y a distancia. En estos programas hay estudiantes de las comunidades más dispersas de nuestra entidad que no tienen acceso a Internet público y que con Conecta Chiapas, podrán ver reforzada su formación profesional.
COMARCA
ACCIÓN URGENTE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/a709c2b7226a9f42c9566bee7cd61703.jpeg)
“
Sólo quiero que se me recuerde como una persona que quería ser
Exigen frenar violencia digital contra menores
Tras denuncias de grabaciones ilegales, la colectiva solicita investigaciones y protección a las víctimas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
LLa instalación de cámaras en lugares como baños y vestidores crea un ambiente de inseguridad que fomenta el acoso y la discriminación
a denuncia de cámaras clandestinas en baños de espacios públicos ha generado un fuerte llamado a la acción por parte de la Colectiva 50+1 Chiapas, que ha considerado este fenómeno como una forma grave de violencia digital y de género. En un contexto donde la seguridad y la privacidad deberían ser protegidas, estos dispositivos ilegales violan la intimidad, de niñas, niños y adolescentes, quienes son los más vulnerables a este tipo de agresiones. La colectividad exige respuestas inmediatas y sanciones severas contra quienes perpetúan estos crímenes.
Las autoridades locales se enfrentaron a la necesidad urgente de fortalecer las medidas preventi-
vas en establecimientos públicos y privados. De acuerdo con la Colectiva, la instalación de cámaras en lugares como baños y vestidores no solo afecta la dignidad de las víctimas, sino que también crea un ambiente de inseguridad que fomenta el acoso y la discriminación. Ante ello, se subrayó la importancia de no permitir que la violencia digital se convierta en algo aceptable o normalizado en la sociedad.
Con el objetivo de erradicar este problema, la Colectiva 50+1 Chiapas ha delineado cinco exigencias claras a las autoridades. La investigación exhaustiva y sanción a quienes están detrás de la instalación y distribución de grabaciones ilícitas es la prioridad. Además, piden que se implementen políticas de regulación y supervisión periódica en espacios vulnerables, como baños públicos, para evitar que estos actos continúen impunes.
Otra de las propuestas es la creación de campañas de sensibilización y educación sobre la violencia digital. Las organizaciones civiles insistieron en que la población debe conocer de los riesgos y saber cómo
Cuarto estado con menor inflación de todo México
Chiapas mantiene una tendencia positiva en el costo de productos y servicios. El comportamiento de los precios se aleja del promedio nacional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas se destaca por mantener una de las tasas de inflación más bajas del país, un dato alentador para los consumidores locales. Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual en enero de 2025 se ubicó en un 3.59 por ciento, lo que marca una considerable reducción en comparación con el 4.88 por ciento de enero del año anterior. Este descenso reflejó una
tendencia favorable para el bolsillo de los chiapanecos y puso a la entidad entre las cuatro con menor inflación en México.
El comportamiento inflacionario en la entidad mostró que, si bien los precios de productos y servicios no subyacentes, como los agropecuarios, disminuyeron en un 1.49 por ciento, los productos más estables, como los servicios, han experimentado aumentos moderados. La gasolina, el pollo y la vivienda propia fueron algunos de los productos que impulsaron la inflación en el estado. No obstante, la baja en los
precios de algunos alimentos como el jitomate y la cebolla ha ayudado a equilibrar esta balanza. Uno de los elementos que sobresale es que la inflación en Chiapas ha logrado mantenerse por debajo de la media nacional, que es de un 4.7 por ciento. De hecho, el estado comparte la cuarta posición con Sonora. Esta estabilidad en los precios reflejó la capacidad de la región para enfrentar factores externos, como las fluctuaciones en la oferta y la demanda. Otro dato relevante es la ligera deflación mensual registrada en Tuxtla Gutiérrez, que presentó una variación negativa de -0.03 por ciento. Este leve descenso en los precios puede parecer insignificante, pero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/787b0e86711ccf5ec3e3bb76417256ca.jpeg)
actuar en caso de ser víctima o testigo de estos delitos. A su vez, resaltaron la necesidad de proveer a las víctimas de un acceso a la justicia que garantice una atención adecuada y con perspectiva de género. El llamado de la Colectiva es claro: no se debe permitir que la violencia digital persista. La socie-
dad en su conjunto debe colaborar para construir un entorno seguro donde los niños, niñas y adolescentes puedan desenvolverse sin el temor de ser observados, grabados o acosados. La denuncia y el trabajo en conjunto con las autoridades serán clave para erradicar este fenómeno dañino.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/cf1636914951e8a59cd35e4bf47ccbe4.jpeg)
es un reflejo de que la ciudad sigue una tendencia más moderada que otras grandes urbes, donde los precios continúan al alza.
Si bien la baja inflación es una buena noticia, el reto sigue siendo asegurar que los beneficios se reflejen de manera equitativa entre toda
la población. La caída de precios en productos volátiles, como los agropecuarios, podría estar vinculada a factores estacionales o políticas gubernamentales que necesitan ser monitoreadas para garantizar que los consumidores no enfrenten altos costos por factores impredecibles.
Guatemaltecos regresan a las compras en Tapachula
Visitan la ciudad en familia o en grupos numerosos de personas; les beneficia la valuación de quetzales a pesos mexicanos
RODRIGO PASCACIO/PORTAVOZ
Comerciantes procedentes del vecino país de Guatemala regresan a visitar la ciudad de Tapachula, esto con el fin de poder realizar compras de los productos que se dedican a mercar. Cabe destacar que el cambio monetario de quetzales a pesos mexicanos, les favorece de manera económica.
Aseguraron que en esta zona encuentran mercancía un 30 por ciento más barata del precio normal en su país
Asimismo, aseguraron que en esta zona encuentran mercancía un 30 por ciento más barata del precio normal que en la nación centroamericana.
En voz propia, comentaron que habían dejado de visitar la ciudad por causa de la inseguridad y la latente amenaza de extorsionadores de grupos delictivos en la región, no obstante, señalaron que actualmente la estrategia de seguridad del Gobierno estatal en turno está dando resultados; sienten mayor seguridad debido a los constantes operativos en las carreteras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/b2f627093666695d5c5b81e432d7f122.jpeg)
FESTEJARON LA nueva estrategia de seguridad estatal. (FOTO:
Erika Rodríguez, comerciante guatemalteca, mencionó que el venir de compras a esta zona fronteriza del estado ha sido factible y mensualmente llega por más mercancía. En Tapachula pueden encontrar diversos productos como lo son comestibles, artículos de higiene personal y abarrotes. Es común que los comerciantes acudan en familia o en grupos de
hasta ocho personas, mencionó Erika, y celebró la reactivación comercial que se está generando con el regreso de sus connacionales a Tapachula y al Soconusco. Históricamente, el Soconusco ha tenido relevancia comercial como punto de encuentro e intercambio entre Centroamérica; estos antecedentes ocurren desde la época precolombina hasta la
actualidad, siendo la ciudad de Tapachula un punto de encuentro comercial y cultural con Guatemala, pero ante la situación de inseguridad en la misma, estas actividades económicas fueron mermando. Afortunadamente, las acciones tomadas por el Gobierno estatal han sido beneficiosas para todos los involucrados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/270c930e74718f4df4a88c0cfd5eb394.jpeg)
5 de cada 10 viviendas en el estado carecen de agua
La precariedad de los materiales en hogares refleja el rezago en infraestructura y servicios básicos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EMás del 40 por ciento de las casas tampoco tienen drenaje conectado a la red pública
n Chiapas, la carencia de agua potable dentro de los hogares no es una excepción, sino una realidad que afecta a la mitad de la población. Cinco de cada 10 viviendas no cuentan con acceso directo al líquido vital, lo que convierte las actividades cotidianas en un reto diario. La falta de infraestructura básica no solo impacta la calidad de vida, sino que también refleja el rezago histórico en los servicios públicos de la entidad.
El problema no termina ahí. Más del 40 por ciento de las casas tampoco tienen drenaje conectado a la red pública ni techos de concreto, condiciones que incrementan la vulnerabilidad de las familias ante fenómenos climáticos y problemas sanitarios. Esta situación es más crítica en comunidades rurales, donde el acceso a servicios básicos sigue dependiendo de soluciones improvisadas.
A pesar del crecimiento poblacional y la urbanización en municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas,
SCLC
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/3de1394e5ac40113cdb0e22da03e3fad.jpeg)
la cobertura de servicios esenciales no avanza al mismo ritmo. Mientras tanto, en localidades más pequeñas como Sunuapa o Capitán Luis Ángel Vidal, el acceso a una vivienda digna es todavía más limitado, con estructuras construidas con materiales frágiles como cartón o láminas.
La falta de inversión en infraestructura ha convertido a Chiapas en una de las entidades con mayor
tendrá 2 nuevas instituciones de salud
La propuesta de construir dos centros médicos en la zona nororiente fue aceptada por las autoridades estatales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
La zona norte de San Cristóbal de Las Casas contará con dos nuevos centros de salud, una medida clave que busca mejorar la atención médica en una región con altos índices de enfermedades prevenibles. El Concejo de la Zona Norte presentó esta propuesta a las autoridades estatales, quienes aceptaron la necesidad de fortalecer la
infraestructura sanitaria. El primer centro se ubicará en el barrio de Cuxtitali, mientras que el segundo aún está en búsqueda de un espacio adecuado.
El problema de salud en Los Altos de Chiapas es grave, puesto que destaca por los grandes índices de muerte materna y de niños menores de cinco años por enfermedades como diarrea y neumonía. Esta situación refleja un importante rezago en la atención médica, lo que ha llevado a la comunidad a insistir en la necesidad de mejorar los servicios de salud. El fortalecimiento del primer nivel de atención, que prioriza la prevención, es una de las propuestas más urgentes para frenar estas estadísticas.
Los nuevos centros de salud no solo mejorarán la atención primaria, sino que también reducirán la necesidad de desplazarse a hospitales más grandes, un reto para muchas familias que viven en áreas rurales. Con estos centros, se pretende brindar servicios médicos cercanos, atendiendo enfermedades comunes y ofreciendo medidas preventivas que eviten complicaciones graves. Esta es una estrategia para asegurar que la atención esté disponible sin demoras para las poblaciones más vulnerables.
A pesar de la urgencia, el proyecto aún está en sus primeras etapas, y la búsqueda del segundo terreno sigue en marcha. La co-
rezago en condiciones habitacionales. La dependencia de pozos, ríos o sistemas de captación de agua pluvial expone a miles de familias a riesgos sanitarios. Sin un acceso estable al agua y un sistema de drenaje eficiente, los problemas de salud pública se agravan, lo que afecta a la niñez y adultos mayores. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) evidencian una deuda pendien-
te en materia de vivienda digna. Aunque existen programas sociales enfocados en mejorar las condiciones de los hogares, la brecha entre las necesidades reales y las soluciones sigue siendo amplia. Sin inversión en infraestructura y políticas de desarrollo efectivas, el acceso a servicios básicos en Chiapas continuará siendo un lujo para muchos, en lugar de un derecho garantizado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/ae240f52f46d624fc6b6ab9bfcd4d6c7.jpeg)
REDUCIRÁN la necesidad de desplazarse a hospitales más grandes.
munidad se mantiene optimista, en espera que este esfuerzo sea el primero de muchos en una serie de mejoras que permitan reducir las brechas en la atención sanitaria. Aunque aún falta trabajo, la respuesta positiva de las autoridades marca un paso importante hacia la mejora de la salud en esta región. Este proyecto, si se lleva a cabo según lo prometido, podría tener
un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes de Los Altos de Chiapas. El Concejo de la Zona Norte y las autoridades locales confían en que la construcción de estos centros sea solo el comienzo de una renovación en la infraestructura de salud en la región, que logre responder a las necesidades de la población de manera efectiva y accesible.
Eduardo Ramírez refuerza estrategias contra incendios
En la región Frailesca, el gobernador dio el banderazo de salida a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, con el objetivo de fortalecer la seguridad
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Como parte de su gira de trabajo por la región Frailesca, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la apertura de brechas cortafuego en el cerro Vermejona, en la localidad San Pedro Buenavista, municipio de Villa Corzo, uno de los más afectados por incendios forestales a nivel nacional. En ese marco, reconoció la labor de las y los brigadistas y reafirmó el compromiso de su Gobierno de trabajar en unidad para la protección del medio ambiente.
“Agradezco a las mujeres y los hombres que conforman las brigadas por el gran trabajo que realizan. Cuidar nuestros bosques y áreas naturales es una responsabilidad del Gobierno, pero también una tarea social que nos compete a todas y todos. Necesitamos que las y los niños, jóvenes y adultos se sumen a este gran esfuerzo, especialmente ante la temporada de sequía”, expresó.
Al enfatizar que no habrá impunidad para el ecocidio, el mandatario destacó que su administración reforzará la coordinación con los gobiernos federal y municipal para prevenir y combatir los incendios forestales, que han provocado la deforestación de más de 300 mil hectáreas, principalmente en las regiones Frailesca y Valles Zoque.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/4acf55e4e3e50c4e91fb071bb596fa33.jpeg)
años de prisión, por lo que exhortó a la ciudadanía a denunciar este tipo de actos y contribuir a evitar daños al medio ambiente.
Enfatizó que no habrá impunidad para el ecocidio
Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, indicó que se cuenta con los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para la prevención y combate de estos siniestros, lo que demuestra la voluntad del Gobierno de la Nueva ERA para hacer frente a los incendios de manera eficaz.
El promotor de Desarrollo Forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en el estado de Chiapas, Carlos Morales Vázquez, aseguró que se brindará todo el respaldo para que la entidad obtenga una evaluación favorable en esta materia, subrayando que la labor preventiva es un compromiso fundamental para la preservación del patrimonio natural.
A su vez, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, explicó que el delito de ecocidio se sanciona con penas de más de 12
En otro momento, en el municipio de La Concordia, el gobernador Eduardo Ramírez dio el banderazo de salida a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), con el objetivo de fortalecer la seguridad en la región y consolidar la paz social que se ha ido restaurando en toda la entidad. En ese sentido, señaló que el Gobierno es el único responsable de garantizar la seguridad.
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que en La Concordia operará de manera permanente un grupo de la FRIP, que trabajará en coordinación con equipos de inteligencia e investigación para prevenir y combatir los delitos de forma efectiva, mediante operativos de vigilancia en carreteras y sus alrededores.
El fiscal Jorge Luis Llaven Abarca precisó que la Frailesca fue una de las zonas más afectadas por la violencia en años recientes, pero con estas estrategias se está construyendo la obra más importante del sexenio: devolver la paz. Subrayó que no habrá impunidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/40e0e4b0f66276ee47dcf246110c1c66.jpeg)
para nadie y pidió no someterse ni ceder ante presiones de ningún grupo delictivo.
En su participación, el subsecretario de Inteligencia e Investigación, José Octavio García Macías, dio a conocer que se está cumpliendo a cabalidad con todas las instrucciones del mandatario estatal en materia de seguridad, obteniendo resultados positivos, muestra de ello es la considerable reducción en la cifra de delitos.
El alcalde de La Concordia, Emanuel de Jesús Córdova García, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por reforzar la seguridad en el municipio, permitiendo que
la población recupere la tranquilidad. “Volvieron los días en los que las familias disfrutan afuera de sus hogares y las niñas y niños juegan libremente en los parques. Hoy se vive en paz y unidad”, afirmó. En esta gira de trabajo estuvieron presentes, por parte del Congreso del Estado, el diputado presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Francisco Guillén Guillén; el comisariado ejidal de La Concordia, Francisco Escobar Ramírez; y el presidente municipal de Villa Corzo, José Ignacio Nagaya Vicente, entre otros.
Médicos egresados viajarán a CDMX en exigencia de plazas
Graduados de medicina protestan por falta de oportunidades laborales. Denunciaron arbitrariedades
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EPresentarán una queja ante la presidenta Sheinbaum, con la intención de tomar medidas que garanticen asignaciones equitativas
gresados de la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la Universidad para el Bienestar “Benito Juárez” (UBBJ) de San Cristóbal de Las Casas se manifestaron en la ciudad para exigir la asignación de plazas de internado de pregrado. Aseguraron que el proceso de asignación fue arbitrario, con solo un grupo reducido de compañeros obteniendo la plaza, lo que provocó descontento entre los más de 200 afectados que no lograron acceder a esta oportunidad laboral esencial para su formación. Los manifestantes, en su mayoría jóvenes médicos que concluyeron sus estudios en la generación 2020-2024, denunciaron la falta de transparencia en el proceso y la escasa respuesta de las autoridades académicas. Aunque más de 200 egresados se encuentran en espera de la asignación de plazas, solo 115 obtuvieron su lugar. Esta diferencia ha generado una gran frustración, puesto que consideran que el proceso careció de criterios claros y justos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/1e5443e2f0c8452077cb6d87401d638d.jpeg)
Ante la falta de solución en la institución, una comisión de los egresados, acompañados por algunos padres de familia, decidió viajar a la Ciudad de México. Su objetivo es presentar su queja ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con la intención de tomar medidas que garanticen la asignación equitativa de plazas y se investigue el proceso por posibles irregularidades.
Guarderías suspenden servicio por presuntos adeudos del IMSS
Espacios de cuidado infantil en Tapachula detienen sus actividades por falta de recursos asignados
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El cierre temporal de guarderías subrogadas en Tapachula ha dejado a cientos de familias sin un servicio esencial. La causa principal: la falta de pagos por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que desde noviembre ha acumulado retrasos e irregularidades en la liquidación de los servicios contratados. Aunque la sus-
pensión es temporal, el problema apunta a una crisis estructural que podría extenderse si no se toman medidas urgentes.
El impacto va más allá de la afectación inmediata a los niños y sus padres. Las guarderías han enfrentado dificultades para sostener a su personal, pagar insumos y mantenerse operativas en un contexto donde los costos han aumentado sin una compensación justa. La situación se agravó con el cierre de seis guarderías a nivel nacional, lo que reflejó un problema que trasciende a Tapachula y pone en entredicho el modelo de subrogación.
Los representantes de las guarderías han señalado que el IMSS
no solo ha incumplido con los pagos, sino que la burocracia y la falta de claridad han generado un ambiente de confusión. La incertidumbre sobre la reanudación del servicio ha encendido alarmas entre los trabajadores del sector, quienes dependen de estos centros para su sustento.
La clave del problema no radica solo en la falta de recursos, sino en la gestión de los mismos. Mientras el presupuesto asignado a las guarderías se mantiene sin cambios significativos, el costo de operación sigue en ascenso. Los aumentos en salarios, impuestos y servicios básicos han hecho que las condiciones de trabajo sean cada vez más precarias, esto afec-
Los padres de los egresados, se unieron a las protestas exigiendo que la rectora de la universidad se responsabilice de la situación. Reyes destacó que la falta de estas plazas impide que los jóvenes médicos continúen con su formación profesional y accedan a un empleo en el sector salud, lo que representa una grave limitación para su futuro.
La crisis que enfrentan estos egresados es un reflejo de las defi-
ciencias en la asignación de recursos y oportunidades para los estudiantes de universidades públicas en México. El movimiento que se ha gestado en San Cristóbal pone en evidencia la necesidad de que las autoridades educativas tomen medidas urgentes para regular estos procesos y asegurar que todos los jóvenes tengan acceso a las mismas oportunidades para desarrollar su carrera profesional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/22be996fa3da0b1fd0095a903abf99fe.jpeg)
ta tanto a los empleados como a los menores que dependen de estos espacios. El desenlace de esta situación sigue siendo incierto. Mientras las guarderías esperan indicaciones del IMSS para reanudar operaciones, las familias afectadas quedan en un limbo sin soluciones inmediatas. Lo que comenzó como un problema administrativo ahora amenaza con desmantelar una red de atención infantil indispensable para la comunidad.
Señalan a comandante de la policía en Suchiate por acoso
Agentes acusan retrasos en sus salarios y una gestión autoritaria. La incertidumbre crece mientras el alcalde sigue ausente
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
LConsideran que la dirigente carece de experiencia y que su respuesta ante las quejas ha sido la intimidación en lugar del diálogo
as tensiones dentro de la Policía Municipal de Suchiate han escalado en los últimos días. Elementos de la corporación acusan a la comandante Ada Calderón de ejercer amenazas constantes y hostigamiento laboral, además de ignorar los retrasos en el salario que enfrentan. Aseguraron que su liderazgo se ha basado en el miedo, con advertencias de despidos a través de mensajes de WhatsApp, mientras la inseguridad en el municipio continúa en aumento.
Los agentes afectados consideran que Calderón carece de experiencia y que su respuesta ante las quejas ha sido la intimidación en lugar del diálogo. A pesar de que han intentado exponer la situación con el alcalde Elmer de Jesús Vázquez Gallardo, su ausencia por problemas de salud ha dejado el conflicto sin solución. La incertidumbre en la seguridad pública ha crecido y, según los policías, se sienten desprotegidos incluso dentro de su propia institución. Mientras el conflicto interno persiste, la violencia sigue en au-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/8a17fa62c5346a14b12a38097866a375.jpeg)
LOS UNIFORMADOS se sienten desprotegidos. (FOTO: CORTESÍA)
mento. La madrugada del viernes, múltiples detonaciones se escucharon en distintos puntos de la cabecera municipal. En el Barrio Nuevo, una zona cercana al río Suchiate, un hombre identificado como Carlos “N” fue atacado a balazos y recibió tres impactos en las piernas.
El IEPC descarta un mayor financiamiento a partidos
Trece fuerzas políticas buscan obtener registro, pero deberán cumplir con requisitos estrictos para el visto bueno
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El posible surgimiento de nuevos partidos políticos en Chiapas no significará un aumento en el financiamiento público destinado a estas organizaciones. La consejera presidenta provisional del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez, confirmó que los recursos seguirán asignándose bajo la fórmula vigente, sin ajus-
tes ni incrementos. Aunque algunos partidos solicitaron cambios en la distribución de los fondos, el Instituto dejó claro que cualquier modificación es competencia del Congreso local.
13 organizaciones ciudadanas presentaron su intención de constituirse como partidos políticos en la entidad. Sin embargo, Vila Domínguez subrayó que este proceso no es automático y aún deben cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad electoral. Entre las exigencias más relevantes estuvieron la celebración de asambleas distritales o municipales y la verificación de su estructura interna. Solo tras cumplir con estas condiciones podrán obtener su registro oficial.
Los policías inconformes denunciaron que los retrasos salariales pueden extenderse hasta cinco días sin explicación alguna. El argumento del ayuntamiento es que la ausencia del alcalde ha complicado la gestión de recursos, pero los elementos consideran que esta justificación es una evasiva.
La crisis en la corporación deja en evidencia un problema mayor: la falta de liderazgo en un municipio donde la seguridad se deteriora. Con policías amedrentados, un alcalde ausente y una ciudadanía expuesta a la violencia, la autoridad municipal parece incapaz de contener la situación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/7d4b4ebfa0ed34857a8d4530e7e025ed.jpeg)
HABRÁ redistribución entre más grupos.
El tema del financiamiento ha sido motivo de debate entre el IEPC y las representaciones de los partidos políticos. La fórmula vigente considera el 65 por ciento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para partidos nacionales y se multiplica por el padrón electoral en el caso de los locales. Algunos actores políticos han propuesto regresar a un esquema anterior que favorecía a los partidos con mayores recursos, pero Vila Domínguez enfatizó que esta decisión no depende del Instituto, sino del poder legislativo. La falta de ajustes en el financiamiento generó inquietud entre las fuerzas políticas. Aunque se han planteado propuestas para modificar la distribución del presupuesto electoral, estas chocan con las restricciones constitucionales. El IEPC ha dejado en claro que no tiene margen de maniobra para realizar cambios y que cualquier intento de modificación debe discutirse en el Congreso del Estado. Esta situación reaviva el debate sobre el gasto público en el ámbito electoral y la proliferación de partidos en Chiapas. Mientras las nuevas organizaciones buscan consolidarse, los recursos disponibles no aumentarán, lo que obliga a una redistribución entre más actores políticos.
Detienen a presunto feminicida de una joven asesinada en SCLC
EE. UU. deportó a México al agresor de Daniela Toledo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR) y el Gobierno de Estados Unidos, se logró la deportación a México de Luis “N”, presunto feminicida de la joven Daniela Toledo Ocampo, asesinada en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en diciembre de 2021.
Fue la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Chiapas quien confirmó la deportación del presunto feminicida y la cumplimentación de una orden de aprehensión que pesaba en su contra.
Su llegada al país ocurrió en la frontera de Tijuana, Baja California, donde autoridades migratorias lo entregaron a la FGR
Su llegada al país ocurrió en la frontera de Tijuana, Baja California, donde las autoridades migratorias de Estados Unidos lo entregaron a la justicia mexicana para ser conducido a las instalaciones de la FGR donde se procedió a la lectura de sus derechos y su posterior detención.
La FGJ informó en un comunicado que Luis “N” se encuentra bajo custodia en los separos de la FGR hasta que se entregue la documen-
Sigue nuestro canal de WhatsApp
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/a28d0decf0a4e65be45a41d3e8e93cc6.jpeg)
tación correspondiente para proceder a su traslado a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
“Con estas acciones la FGJ de Chiapas refrenda su compromiso de velar por los derechos de las mujeres, esclareciendo todos los hechos que le sean denunciados, garantizando cero impunidad”, informó la dependencia en un comunicado.
Cifras oficiales obtenidas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dan cuenta de 46 mujeres asesinadas en Chiapas durante 2021, cuatro de ellas fueron asesinadas por razón de género en el mes de diciembre: Daniela Toledo Ocampo, de 22 años de edad, era una de las víctimas.
El cuerpo de la joven fue encontrado en el interior del departamento que rentaba en la colonia El Relicario; su cuerpo presentaba signos de violencia y huellas de estrangulamiento causadas por un hombre.
Daniela era Médica Interna de Pregrado en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de Las Casas y su feminicidio causó gran indignación entre el gremio y colectivos feministas que exigieron a las autoridades esclarecer el crimen, detener
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/2e93ee05746ca8c2e037d1689d53d753.jpeg)
SE ENCUENTRA detenido en los separos. (FOTO: CORTESÍA)
al responsable e implementar las medidas de la Alerta de Género para garantizar el acceso a una vida libre de violencia de todas las mujeres del estado. Al momento del feminicidio de Daniela Toledo Ocampo, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reportó los asesinatos de 65 mujeres en la entidad, pero solo 42 de ellos bajo el protocolo de investigación por el delito de feminicidio; desde ese momento han asesinado a otras 111 mujeres por razones de género, según cifras oficiales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/988cde9eaec4d205124f3059dda76124.jpeg)
Café sube, pero acaparadores dejan fuera a productores
Aunque el fenómeno de la especulación es global, México necesita una regulación que garantice un intercambio justo y equitativo
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Los precios internacionales del café han experimentado un repunte significativo en los últimos meses, generando expectativas positivas en el sector cafetalero. Sin embargo, en México, la realidad para los productores sigue siendo desalentadora, puesto que el control de los acaparadores comerciales y los altos aranceles continúan afectando su rentabilidad.
Más de ocho mil cafeticultores de la región centro del país, quienes cultivan más de 20 mil hectáreas de café de altura, han visto cómo la revalorización de su producto no se traduce en mejores ingresos. Desde el 12 de enero, los comercializadores comenzaron a cobrar un 25 por ciento de aranceles, una práctica que, lejos de beneficiar a quienes realmente trabajan la tierra, solo ha servido para engordar las ganancias de las grandes empresas que controlan el mercado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/3ea846faaea9b1f7a764fa6dd06db08b.jpeg)
Cirilo Elotlán Díaz, del Consejo Regulador del Café de Coatepec, detalló que el precio del café cereza comenzó el año rondando los 21 pesos por kilo, para después incrementar hasta 27.50 pesos por kilo de pergamino y alcanzar los siete mil 410 pesos por quintal. Pese a estas cifras, los productores siguen enfrentando dificultades debido a la injerencia de los grandes consorcios, que imponen condiciones desventajosas en la compra del grano.
Empresas como Agroindustrias Unidas de México (AMSA) y Nestlé, a través de intermediarios, han mantenido precios de compra bajos con el pretexto de una sobreproducción en la entidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/71c3549117f1fc7840b12b0a549849c4.jpeg)
Además, al inicio de este año, justificaron la aplicación del 25 por ciento de aranceles argumentando la incertidumbre en los mercados internacionales.
“El problema es que los productores no tienen un acceso justo a los precios de mercado, puesto que los intermediarios dominan la comercialización y se quedan con la mayor parte de la ganancia”, explicó Elotlán Díaz.
El líder cafetalero también resaltó que, aunque el fenómeno de la especulación es global, México necesita una regulación que garantice un comercio justo y equitativo, además de mayor respaldo a los pequeños productores.
LA SITUACIÓN EN CHIAPAS: MEJORES EXPECTATIVAS, PERO EL PROBLEMA PERSISTE
Chiapas es uno de los principales estados productores de café en México, y la reciente mejora en los precios internacionales ha dado un respiro a los cafeticultores. Los precios del café chiapaneco han oscilado entre seis mil 500 y siete mil pesos por quintal de 100 libras, una cifra significativamente mayor a la de años anteriores, cuando el producto se vendía por debajo de la mitad de su valor actual.
Para el ciclo agrícola 2024-2025, se estima una producción de 1.7 millones de quintales, lo que podría traer un impulso económico al sector. No obstante, los productores aún enfrentan una serie de desafíos estructurales, como la falta de acceso a mercados más justos y la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad en las zonas de cultivo.
El empresario cafetalero Anuario Luis Herrera Solís señaló que una de las mayores preocupaciones en los últimos años ha sido la inseguridad en las zonas productoras, lo que ha limitado la movilidad de los agricultores y la llegada de trabajadores migrantes para la recolección del grano.
Sin embargo, con el restablecimiento del libre tránsito en las carreteras de municipios afectados por la violencia, los cafeticultores han logrado retomar la cosecha con mayor normalidad. “En los campos ya hay trabajadores agrícolas migrantes dispersos, desempeñando un papel clave en la recolección”, destacó Herrera Solís.
Desde la Sierra Madre de Chiapas, el empresario comentó que los productores necesitan moverse constantemente para adquirir víveres, canastos y
acaparadores productores
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/3ea846faaea9b1f7a764fa6dd06db08b.jpeg)
costales para la cosecha, algo que hasta hace poco era casi imposible debido a los bloqueos y enfrentamientos en la zona. “Afortunadamente, ya se puede trabajar con normalidad y lo que se coseche se venderá bien este sentimiento de optimismo está permeando en el sector cafetalero, generando confianza en que la situación en el estado está mejorando”, expresó.
A pesar de las mejoras en precios y condiciones de seguridad en algunas zonas productoras, los problemas estructurales de la cafeticultura mexicana siguen sin resolverse. La presencia de grandes empresas que imponen precios de compra bajos y el cobro de aranceles excesivos han mantenido a los pequeños productores en una posición de desventaja.
Expertos del sector coinciden en que es necesario un modelo de comercio más justo, donde los cafeticultores tengan mayor acceso a financiamiento, mejores canales de comercialización y mayor protección frente a las prácticas especulativas de los acaparadores.
“El problema no es solo que el café se venda bien afuera, sino que el dinero no está llegando a quienes realmente trabajan la tierra. Si no hay una regula-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/531b2edee1828cba8182aa41b5296d7c.jpeg)
ción efectiva, la cafeticultura en México seguirá beneficiando a unos cuantos, mientras miles de productores apenas sobreviven”, advirtió Cirilo Elotlán Díaz.
Mientras el mundo paga más por el café, en México los campesinos siguen enfrentando los mismos problemas de siempre. La falta de regulación efectiva y el dominio del mercado por parte de grandes intermediarios han convertido el auge del café en una oportunidad perdida para quienes más lo necesitan.
El sector cafetalero en Chiapas experimenta una notable recuperación impulsada por el alza en los precios internacionales del café, lo que ha permitido a los productores reponerse tras una crisis prolongada por la pandemia de COVID-19, la caída de los precios y el impacto de la inseguridad en las zonas de cultivo.
Actualmente, el quintal de café se cotiza entre seis mil 500 y siete mil pesos, un superprecio que ha permitido a los cafeticultores organizarse mejor para la cosecha y enfrentar la escasez de mano de obra. Tanto productores independientes como agrupaciones cafetaleras han logrado movilizarse y reinvertir en sus fincas, lo que ha fortalecido la producción en el estado.
En este contexto, también hay expectativas de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconsidere la suspensión definitiva de los aranceles del 25 por ciento impuestos a las exportaciones de café. Estos aranceles, que actualmente están pausados por 30 días, podrían ser eliminados, lo que representaría un alivio importante para los exportadores chiapanecos que dependen del mercado estadounidense. Herrera Solís, representante del sector, destacó que existe una alta probabilidad de que estos aranceles sean eliminados junto con las redadas de migrantes en Estados Unidos. “Tenemos esperanza. Muchos chiapanecos en la Unión Americana envían remesas a sus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/73da5c172fc99fec65d10086668c85a5.jpeg)
familias; en 2024, se recibieron tres mil 600 millones de dólares en envíos”, puntualizó.
El mejor panorama económico ha permitido también que Chiapas experimente un periodo de mayor estabilidad en comparación con años anteriores. La tranquilidad en las regiones cafetaleras ha facilitado la producción y la comercialización del grano, generando confianza entre los inversionistas y exportadores.
A pesar de los avances, los cafeticultores siguen atentos a la evolución de la política comercial en Estados Unidos y a la situación de seguridad en el estado, factores clave para consolidar la recuperación del sector y garantizar su crecimiento sostenible en los próximos años.
La incertidumbre se cierne sobre el sector cafetalero chiapaneco ante la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos imponga un arancel del 25 por ciento a la importación del grano, medida que actualmente permanece en suspensión temporal. Productores advierten que, de concretarse, la aplicación de este impuesto podría tener consecuencias devastadoras para el sector, dado que el 80 por ciento del café producido en la entidad —alrededor de 1.7 millones de quintales— tiene como destino el mercado estadounidense.
Juan Ramón Herrera Solís, expresidente del Sistema Producto Café en Chiapas y de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), manifestó su preocupación por la incertidumbre que genera esta medida y confió en que la suspensión actual se convierta en una cancelación definitiva. “Esperamos su cancelación definitiva, ya que al menos un 80 por ciento de la producción de café de Chiapas, equivalente a 1.7 millones de quintales, se exporta a Estados Unidos. La aplicación de estos impuestos afec-
taría gravemente al sector”, advirtió. El exdirigente señaló que la postura del expresidente Donald Trump, quien busca nuevamente la presidencia en 2024 y ha amenazado con imponer aranceles a productos mexicanos como parte de su estrategia de presión política y comercial, responde a lo que calificó como un “chantaje comercial”. “Está presionando y amenazando, pero, si los aranceles se aplican, el gran perjudicado será el productor”, sentenció.
Chiapas es el principal estado productor de café en México, con una gran parte de sus exportaciones destinadas al mercado estadounidense. La imposición de un arancel del 25 por ciento pondría en jaque a miles de pequeños y medianos productores, quienes ya enfrentan retos como el alza en los costos de insumos, el cambio climático y la competencia internacional.
De acuerdo con expertos del sector, el impacto de un arancel de esta magnitud se reflejaría en una disminución del precio pagado al productor, dado que los compradores estadounidenses trasladarían el costo del impuesto al eslabón más débil de la cadena. En otras palabras, los caficultores verían reducidos sus ingresos, lo que afectaría su rentabilidad y, en muchos casos, su capacidad para seguir produciendo.
“Cualquier empresa que exporta café a Estados Unidos, si enfrenta un arancel, trasladará el costo al productor”, explicó Herrera Solís. Esta situación podría derivar en el cierre de fincas, despidos masivos en el sector y una caída en la producción, afectando la economía de miles de familias que dependen del café como principal sustento.
Ante la amenaza de los aranceles, algunos sectores han planteado la posibilidad de buscar nuevos mercados para el café chiapaneco. Sin embargo, Herrera Solís advirtió que esta no es
una tarea sencilla, puesto que establecer relaciones comerciales con otros países es un proceso que puede tomar años.
Si bien existen mercados emergentes en Europa y Asia con un creciente interés por el café de especialidad, la realidad es que Estados Unidos sigue siendo el principal destino del café mexicano debido a su cercanía, acuerdos comerciales y la infraestructura existente para la exportación. Cambiar de mercado implicaría costos adicionales en certificaciones, logística y promoción, lo que representaría un desafío considerable para los productores chiapanecos.
Ante este panorama, productores y representantes del sector cafetalero han solicitado la intervención del Gobierno federal para que se tomen medidas preventivas y se busquen soluciones que protejan a los caficultores de Chiapas.
La posible imposición de aranceles también reaviva el debate sobre la necesidad de fortalecer el mercado interno del café, impulsando su consumo y promoviendo políticas públicas que beneficien a los productores. Sin embargo, hasta el momento, el sector sigue dependiendo en gran medida de las exportaciones y, especialmente, del mercado estadounidense.
Mientras la suspensión de los aranceles continúa vigente, la incertidumbre predomina entre los caficultores chiapanecos, quienes temen que un cambio en la política comercial de EE. UU. pueda poner en riesgo una de las industrias más importantes para la economía del estado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/b04db050df2e7d5cc94b6a2b2a23b981.jpeg)
ERA de justicia para pueblos
indígenas: Luis Avendaño
Impulsarán iniciativas con sentido humanista para reformar, adecuar y fortalecer el marco jurídico
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el nombramiento de juezas y jueces de Paz y Conciliación Indígena y Municipales, realizada por el Poder Judicial, se refuerza la justicia y seguridad de los pueblos originarios, señaló el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado.
Lo anterior, al participar en la ceremonia de entrega de dichos
nombramientos por parte del magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, acción con la que se refrenda el compromiso con los pueblos de la entidad.
El líder del parlamento en Chiapas subrayó que la Sexagésima Novena Legislatura -en el ámbito de sus respectivas atribuciones y respetando la sana división de poderes-, coordinará acciones para la paz y seguridad, impulsando iniciativas con sentido humanista para reformar, adecuar y fortalecer el marco jurídico y aplicar así, justicia en todos los sectores de Chiapas.
Reconoció el trabajo del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, quien atendiendo las políticas impulsadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha iniciado una nueva ERA de justicia para Chiapas, en el pleno respeto de los usos y costumbres, atendiendo el mosaico cultural de nuestros pueblos originarios. En esta nueva era de humanismo y de cero impunidad, la justicia no se queda en el papel, y al ser elegidas y elegidos como mediadores y como jueces, deben trabajar con sus comunidades, para resolver los conflictos y buscar la paz que anhelamos en todo Chiapas, indicó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/5ab342154f22a5d3085295e26cb2d4a6.jpeg)
GARANTIZARÁN pleno respeto a los usos y costumbres. (FOTO: CORTESÍA)
En la ceremonia, estuvieron presentes: la secretaria para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín; el presidente de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos del Congreso del Estado, Domingo Velázquez Méndez; el diputado Juan Marcos Trinidad Palomares; y el director de Juzgados de Paz y Conciliación, Juzgados de Paz y Conciliación Indígena y Juzgados Municipales.
Los desplazados de Chenalhó buscan regresar a sus hogares
Víctimas de la violencia y represión denuncian abandono mientras la responsable de su expulsión ocupa un alto cargo en la CEDH
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
54 familias, equivalentes a 246 personas del ejido Puebla, en el municipio de Chenalhó, que fueron desplazados en el 26 de mayo de 2016, casi nueve años, de haber salido de sus casas, actualmente viven hacinadas en un campamento en San Cristóbal de Las Casas, sin embargo, luchan por volver a sus hogares.
UN RETORNO CONDICIONADO POR EL DINERO
El campamento donde viven desde hace nueve años se encuentra en condiciones precarias, con hacinamiento y olores contaminantes
Aracely Cruz López, representante de los afectados, señala que antes de la expulsión ya habían recibido amenazas de desplazamiento forzado por no haber participado en política. Sin embargo, decidieron resistir hasta aquel día fatídico, cuando hombres armados irrumpieron en sus domicilios, asesinando a su padre, don Guadalupe Cruz Hernández. Desde entonces, han vivido en incertidumbre en un campamento ubicado en la colonia La Paz, al oriente de San Cristóbal.
El campamento se encuentra en condiciones precarias, con hacinamiento y olores contaminantes. La causa de su expulsión fue no haber votado en las elecciones locales de 2015 por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que postuló a Rosa Pérez Pérez como candidata a la Presidencia municipal. Pérez ganó y asumió el cargo el 1 de octubre de ese año.
En 2020, la familia de Fernando “N” regresó al ejido Puebla en condiciones dolorosas tras la muerte de su hija. Para sepultarla en su lugar de origen, tuvieron que pagar una multa de varios miles de pesos. Otros tres adultos mayores fallecidos han sido enterrados fuera del ejido, lo que ha causado dolor e indignación. Sin embargo, también han nacido varios niños en el campamento.
Cruz López insiste en que nada ha sido fácil y que no viven en un espacio digno. Ocupan lo que antes fue una granja de especies menores, donde aún se pueden ver letreros antiguos. Entre los habitantes deambulan animales domésticos, hay tendederos de ropa entre gallineros y los niños juegan en los pasillos de tierra entre las casuchas de nailon.
Señala que carecen de alimentos y que, aunque Protección Civil les brindó apoyo por meses, la mayor parte del tiempo padecen hambre. Algunos hombres salen a trabajar en lo que encuentran, pero nadie tiene un empleo fijo.
Una familia ha logrado mantenerse con una pequeña tienda de abarrotes dentro del campamento, pero la situación sigue siendo difícil.
“No se olvida la tragedia. La muerte de mi padre es algo inolvidable. Nos lo mataron el día del desplazamiento. Es indignante y no es fácil de
Empresarios del Soconusco
buscan emplear a deportados
El Centro Empresarial de Chiapas pretende aprovechar su talento y abrir oportunidades para migrantes locales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En entrevista con el presidente del Centro Empresarial de Chiapas (CECH), Luis Alberto Estrada Contreras, propuso a las instituciones públicas y privadas aprovechar el talento de los chiapanecos que podrían ser deportados de Estados Unidos. Al mismo tiempo, destacó la importancia de brindar oportunidades a los migrantes que permanecen en Chiapas en busca de mejores condiciones de vida.
Explicó que este es un tema controversial y que, además, ya está ocurriendo. Por ello, desde hace algunos meses han trabajado en estrategias para mitigar el impacto del retorno voluntario o involuntario de los chiapanecos desde la Unión Americana. Agregó que existe la posibilidad de emplear a los chiapanecos que regresan, puesto que muchos han adquirido nuevas habilidades en su estancia en Estados Unidos. En este sentido, consideró que podrían integrarse a los proyectos de desarrollo en la zona del Soconusco.
Señaló que ya han iniciado algunos proyectos para que empresarios mexicanos y extranjeros establezcan unidades de negocio, fábricas y empresas de manufactura, con el objetivo de generar valor agregado a diver-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/97d75f38d8f4d9eb3032f881993618ca.jpeg)
superar”, expresa Cruz López, con la voz quebrada.
“Es algo complicado, difícil y terrible. Vimos quiénes fueron. Por eso estamos en pie de lucha. Nos duele esta realidad. Mi papá no tenía nada que ver con la política, era independiente. Nos obligaron a salir por no votar por Rosa Pérez Pérez, quien después dejó el cargo en manos de Abraham Cruz Gómez, también del PVEM”.
Además, señala que Rosa Pérez Pérez nunca se acercó a ellos. Abraham Cruz, quien gobernó seis años a partir de 2018, tampoco les brindó soluciones.
Por su parte, Dolores Cruz López, otra habitante del campamento, se expresa en tsotsil, su lengua materna: “No estamos bien acá. No son viviendas dignas, es un simple nailon. Aquí sufren los niños, entra aire y frío.
Queremos una solución del Gobierno”.
En entrevista, Rosa Pérez Pérez, ahora Visitadora General de la CEDH, reconoció que el desplazamiento forzado es una realidad en Chiapas. Sin embargo, asegura que está buscando una estrategia para sentarse a dialogar con los desplazados y con los habitantes del ejido Puebla. Agregó que los desplazados han manifestado su intención de quedarse con el terreno donde ahora viven. Finalmente, la diputada Alejandra Gómez Mendoza, integrante de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables e Inclusión del Congreso del Estado, mencionó que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un programa de fortalecimiento a la infraestructura municipal, el cual podría beneficiar a los desplazados.
sos productos chiapanecos.
Esto no solo beneficiaría la exportación, sino también el mercado local y nacional, permitiendo aprovechar el talento de quienes retornan.
Por otra parte, hizo un llamado a abrir oportunidades de empleo a los migrantes que se encuentran en Chiapas, principalmente en Tapachula. Subrayó la importancia de que los empresarios permitan que los extranjeros puedan desarrollar un oficio y trabajar de manera temporal, mientras se define su estatus migratorio.
“Es un tema migratorio complejo. No es lo mismo una migración controlada que una deportación masiva”, puntualizó.
Asimismo, advirtió que la situación de los chiapanecos en Estados Unidos es incierta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/f2bdf152d4f1ff6b5cad8c55fa29f9c7.jpeg)
APROVECHARÍA EL talento de quienes regresan.
“Las remesas representan la principal fuente de ingreso para México, incluso por encima del petróleo y el turismo. Muchas familias en Chiapas dependen de estos envíos, y si se ven afectados, el impacto será significativo”.
Puntualizó su esperanza de que el efecto de la deportación se mitigue
con el paso del tiempo; “Los migrantes han contribuido a la economía de Estados Unidos, ya sea en el campo, la manufactura o los servicios. Para Chiapas, una deportación masiva significaría la pérdida de remesas, lo que afectaría gravemente la economía estatal”, finalizó.
Salario promedio de cotización del IMSS
Se registró un incremento de 7.8 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado
El mercado laboral registró resultados diversos en el inicio del 2025; el ritmo de crecimiento de empleos nuevos fue menor, pero el salario promedio de cotización registró un importante aumento. En enero se sumaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 73 mil 167 puestos de trabajo nuevos, de acuerdo con cifras de dicho organismo.
Conoce la mejora del salario promedito de cotización ante dicha institución en los últimos cinco años:
1. En 2025 se registró un salario de 618 pesos.
2. En 2024 se reportó un sueldo de 573 pesos.
3. En 2023 se identificó una retribución de 519 pesos.
4. En 2022 se contabilizó un pago de 467 pesos.
5. En 2021 se calculó un ingreso de 429 pesos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/531c41d96d6828271ba90e1bfc64a92c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/7fdd22948507fb124c3810131b13a250.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/2497f42a8d20417d64c1a0c5261f6e97.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/da5d4f3a7c94971ee14dd3141232a9f6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/0227ca4fee851756955fb1df0ce1e7e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/0f1bddcf9d0d773831daccc152b7dfa5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/c163cfe1389cf1ec422db552e9aa4d32.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/46e454d9339f20031f55e637947de874.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/3226588faa90bccedc6988daf854d9cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/3584d8a4b9f50c1a6ffe2eaf55345bb8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/80576734d84e1a72c9f12dcd59cc303e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/8b071932aeac3982cc5df62af1e3a873.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/c2e8cdf6d096cb56d7355c54e6cfbd2b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/59e62c387ec90dba39557b544b5cc6c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/52e7fd23bca7940dc0f451a97623f78e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/e6655e2eb4ef8160e78de8856849263f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/ff624b59c6da587aa3e63921a1a0e0d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/83f58cff6ea9d58e07c1b6227c86bc46.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/637642ce0b557e88a97c3831a24a9900.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/d940361e15fd27bd97243291cafef976.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/0a3ab7a8141def09ae616f438a72fc97.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/675df1773487b6dcf610ff5c6a038aff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/4bed3332b57ba998e64c01d1c2c7db07.jpeg)
Rembrandt
Genio pintor considerado una figura central para la época de oro holandesa
PORTAVOZ/STAFF
Rembrandt van Rijn es el artista más grande de los Países Bajos. Su figura trasciende la historia del arte para situarse en uno de los nombres más importantes para la historia de la civilización occidental.
Maestro barroco, fue la figura central de la edad de oro holandesa, cuando el país era una de las mayores potencias internacionales.
Su pintura fue excepcional (en especial sus retratos y autorretratos), su actitud humilde y conocimiento del ser humano era muy acertado, por eso, lo convierte en uno de los artistas que producen mayor empatía entre sus colegas y sus estudiosos.
Nacido en una familia acomodada, pudo cuidar su educación y conseguir un amplio conocimiento de la pintura italiana. Con 19 años, tuvo su propio taller, al igual que una nutrida clientela. Fue en esa época cuando se adentró en el claroscuro de moda. Poco a poco se convirtió en uno de los artistas que mejor manejaba este concepto y su obra cobró una fuerza, así como una personalidad arrolladoras.
También fue un importante marchante de arte. Vivió en esos años una época de prosperidad económica, pero al final de sus días los reveses económicos lo obligaron a subastar todas sus pertenencias (casa, pertenencias, colecciones de arte…). Solo su criada Hendrickje Stoffels, con la que mantuvo una relación sentimental, le sirvió de consuelo en su vejez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/f7fd86a8d4566f5d5b4b7119fec3ea73.jpeg)
Estas dos etapas se reflejan claramente en sus obras (particularmente en sus cientos de autorretratos). Alegres, brillantes los primeros; sombríos y profundos los segundos. Pero son particularmente valoradas también sus novedosas escenas de grupo donde destaca la maestría compositiva. Una perfecta caracterización sobre los personajes. Rembrandt fue en definitiva un genio pintor de todos los tiempos y uno de los artistas más importante para la historia del arte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/4d46a224a9edd74dab8fe49597dcbe14.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/ea9bcf0f6d35f08cde2dee06b3e13bd3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/cb1887ee437da6fa0b8bd0650c5d3384.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/7699deb37bb4fc7b9c3a924e8c9acc47.jpeg)
Los padres solo pueden aconsejarnos o indicarnos el camino a seguir, pero la formación esencial de nuestro carácter se halla en nuestras propias manos”
Ana Frank
REFORMA
Claudia vetará ley que permite cobrar adeudos por nómina
Recientemente, los senadores de Morena y grupos políticos afines revivieron la iniciativa también conocida como cobranza delegada
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, advirtió a su partido Morena en el Senado de la República que vetará la ley que permite el cobro de adeudos en la nómina de los trabajadores.
La Comisión de Hacienda había convocado para discutir la iniciativa, sin embargo, el cancelaron tal reunión sin ninguna explicación
“Nosotros no estamos de acuerdo con eso, que quede claro: el salario del trabajador es el salario del trabajador. Entonces, yo espero que no la apruebe el Senado de la República, y si la llegara a aprobar, la vamos a vetar”, advirtió.
En conferencia de prensa, la mandataria insistió que, si bien los legisladores tienen derecho a aprobar la ley, de hacerlo, la vetaría.
“El salario de los trabajadores es intocable. Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/ce3c9925199add54537d504b42df3256.jpeg)
del descuento de nómina obligatoria”, insistió. Recientemente, los senadores de Morena y grupos políticos afines revivieron la reforma que permitiría embargar el salario de los trabajadores para el pago de créditos de nómina.
El miércoles, la Comisión de Hacienda del Senado, que preside el morenista Cuauhtémoc Ochoa, convocó para discutir esa reforma
Reconocen errores en selección de candidatos
La Sala Superior avaló ordenar al Senado corregir de las listas en donde hubo inconsistencias
PORTAVOZ / AGENCIAS
Pese a reconocer que hubo errores y omisiones en la creación de las listas de candidatos que competirán en la próxima elección judicial, el Tribunal Electoral rechazó decenas de impugnaciones de aspirantes que fueron excluidos por los comités de evaluación, bajo el argumento es inviable reparar los casos debido a que ya realizaron los sorteos correspondientes.
Con los votos a favor de la magistrada presidenta Mónica Soto, los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes Barrera, y en contra de la magistrada Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó o declaró como improcedentes cerca de 400 juicios de la ciudadanía relacionados con la insaculación pública para la integración de las listas de las personas candidatas a diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.
Sobre esta determinación, la magistrada Janine Otálora Malassis mostró su desacuerdo, puesto que advirtió que esta Sala Superior
se encuentra ante un proceso inédito y extraordinario y le corresponde controlar la mayoría de los actos que lo integran, de cara al proceso actual y de los procesos electorales judiciales futuros. De igual forma, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, sostuvo que se debían analizar de fondo estos asuntos, puesto que estimó que, por un lado, los comités debieron justificar por qué excluyeron de las listas definitivas para insaculación a algunos perfiles que habían sido llamados a entrevista y que, por otro lado, los comités deben revisar integralmente las listas de personas idóneas a fin de corroborar que se integraron a todas las que se
también conocida como cobranza delegada, que ordena a empleadores descontar a trabajadores de salario o cualquier compensación, el monto por un crédito contraído con “empresas nomineras” o Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades No Reguladas (SOFOM). Sin embargo, el senador morenista canceló la reunión sin ninguna explicación.
Esta propuesta, realizada en 2022 y que había sido rechazada en su momento por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, plantea modificaciones en las normas relacionadas con la Ley General de Títulos y Operación de Crédito, la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, así como la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/a5f17b441c3d556bfa2561fa08f367c3.jpeg)
podían integrar, como las mejor evaluadas.
PUNTOS RESOLUTIVOS DEL PROYECTO DE SENTENCIA
Son procedentes las solicitudes. Se declara que las sentencias de la Sala Superior del Tribunal Electoral “son opiniones que no tienen la capacidad de invalidar órdenes de suspensión en juicio de amparo”.
Se ordena a los jueces de Distrito que emitieron suspensiones en contra de la implementación de la reforma judicial, que las “revisen de oficio”.
Se exhorta a los responsables en juicios de amparo en contra de la reforma judicial “a cumplir” con las suspensiones e impugnarlas “exclusivamente” mediante cauces institucionales.
El Pentágono enviará mil 500 soldados al cerco migratorio
Con ello, el número de efectivos en la frontera entre México y Estados Unidos ascendería a tres mil 600
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Pentágono enviará alrededor de mil 500 soldados en servicio activo a la frontera con México para apoyar las políticas migratorias del presidente Donald Trump, informó ayer un funcionario estadunidense. Con ello, el número de efectivos en la frontera entre México y Estados Unidos ascendería a tres mil 600.
Se espera que ayuden a instalar barreras de alambre de púas y proporcionen transporte necesario, inteligencia y otros apoyos
Será enviada una brigada de logística del Cuerpo Aerotransportado basado en Fort Liberty, en Carolina del Norte, aseveró el funcionario que habló a condición de anonimato al no estar autorizado para tocar el tema en público.
Se espera que los efectivos que van a la frontera ayuden a instalar barreras de alambre de púas y proporcionen el transporte necesario, inteligencia y otros apoyos a la Patrulla Fronteriza. La brigada logística ayudará a apoyar y sostener a las tropas.
El primer grupo de mil 600 soldados en activo ya fue desplegado en la frontera, y se espera que cerca de 500 militares más de la 10ª División de Montaña comiencen a movilizarse en los próximos días.
Además, otros 500 marines fueron desplegados en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, a fin de ayudar a preparar la instalación para la llegada de un flujo de migrantes detenidos, informó a Ap.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/af4116a30f317417f1ab6bc5515efe74.jpeg)
En tanto, la Patrulla Fronteriza dijo que no tiene escuelas e iglesias como objetivo de sus redadas.
En tanto, el gobernador de Texas, Greg Abbott, informó en su página oficial que como parte de su colaboración con la administración
La inflación llega a nivel más
bajo en México desde 2021
El aumento de precios liga su tercer mes consecutivo en descenso
PORTAVOZ / AGENCIAS
La escalada de precios en México ha mostrado su lado más benevolente. En enero, la inflación se ha desacelerado en el país y se ha ubicado en 3.59 por ciento a tasa anual, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de su nivel más bajo desde enero de 2021.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza de 0,29 por ciento en enero, la tasa más baja para dicho mes desde 2019. Se trata de una sorpresa para los analistas financieros, quienes vaticinaban una tasa anual de 3.7 por ciento de acuerdo a la encuesta de expectativas financieras elaborada por Banamex.
El aumento generalizado de precios en el país ha ligado tres meses seguidos de contracciones, en línea con la decisión del Banco de México de recortar su tasa de interés de referencia, que este jueves se ubicó en 9,50 por ciento, su quinta rebaja consecutiva. ”La
decisión refleja un ajuste acorde con la moderación de las presiones inflacionarias en un contexto donde la política monetaria aún se mantiene en terreno restrictivo. Sin embargo, persisten riesgos al alza para la inflación a lo largo de 2025, menciona Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.
La inflación no subyacente, que incluye las tarifas del Gobierno y reguladas, en enero mostró una desaceleración considerable, al pasar de 5,95 a 3,34 por ciento a tasa anual. En contraste, el componente subyacente, que determina
Trump para deportar y arrestar migrantes, autorizó a la Guardia Nacional de su estado brindar apoyo al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas para erradicar, arrestar y ayudar en la detención y deportación de cualquier persona que esté aquí irregularmente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/759d595204d60470e6c32dd90611f60c.jpeg)
la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, pasó de 3,65 por ciento en diciembre a 3,66 por ciento en enero de 2025, ligando dos meses al alza. Los productos que tuvieron mayor incidencia en la baja de los
precios en enero fueron transporte aéreo con una contracción de 38,6 por ciento, la papaya con una reducción de 16,5 por ciento y el jitomate, con una baja de 15,5 por ciento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/0b1552788f0288536f1cb6b620abd01d.jpeg)
El rodaje se basa en un hecho real suscitado en Ciudad Juárez durante 2023
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/d3df06b40edc8d8609b51deba9873cfb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/59df6b9e055d7abccacec26965260840.jpeg)
PORTAVOZ/STAFF
¿DE QUÉ TRATA?
La serie limitada de seis episodios toma de inspiración los hechos que sucedieron en el Centro de Reinserción Social para Adultos 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 1 de enero del 2023, y adapta a la realidad mexicana la novela homónima de Francisco Pérez Gandul.
Un día rutinario para un abogado de derechos humanos se convierte en una pesadilla cuando queda atrapado en un motín en una prisión fronteriza. Para sobrevivir, debe hacerse pasar por un recluso. ¿Podrá mezclarse o su propia oscuridad lo transformará en un criminal tan peligroso como los que lo rodean?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/cfea9461d8e16a70c245526a0736022a.jpeg)
A medida que pasan los días, la presión aumenta y el abogado lucha con su propia oscuridad, cuestionándose si podrá conservar su humanidad o si terminará convirtiéndose en un criminal tan peligroso como los que lo rodean.
La producción tuvo que hacer una búsqueda exhaustiva desde abril de 2023 por la CDMX y el interior de la República, donde contemplaron cárceles reales abandonadas, bodegas y backlots, pero optaron por la Ex-Harinera ubicada en la colonia Atlampa, de la CDMX, lugar en que crearon los sets y que los llevó a hacerlos en cuatro meses para el diseño y creación de la locación.
Además, contaron con alrededor de 70 stunts, coordinados por Zihara Esteban en las secuencias de acciones, que ensayaron con los actores
durante tres semanas para participar en el rodaje de 10 semanas.
En la serie habrá incendios, ataques entre pandillas, explosiones, quema de autos, lanzallamas y bombas molotov, son algunas de las escenas que grabaron con el apoyo de más de 300 extras y equipos especializados en maquillaje y prostéticos, arte y efectos especiales, así como en ambulancia y primeros auxilios.
¿CUÁNDO SE ESTRENÓ?
Este miércoles 5 de febrero. REPARTO
Diego Calva
Noé Hernández
Gerardo Taracena
Alejandro Puente
Ana Sofía Gatica
Úrsula Pruneda
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/b619fc02cd96a41d4b4b396ef6d66170.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/6f4c6f570d915a5586e126434254869a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/acad069ee8cee15f38a5c5647b668956.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/7ec39e42353ee1129edcb6ecca6ca303.jpeg)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1821, en Acatempan (municipio actual de Teloloapan, estado de Guerrero), Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero ponen fin a las hostilidades entre insurgentes y realistas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/7a9624af7424eedce863fc43c475d9f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/0e0d5d9eda37aaff59cf22a1b381e544.jpeg)
“
La igualdad es como la gravedad, una necesidad”
Joss Whedon
SUFRAGIO
Llevan a cabo las elecciones presidenciales en Ecuador
El presidente Daniel Noboa busca la reelección, frente a la izquierdista Luisa González, en un país sumido en la violencia del narcotráfico
PORTAVOZ / AGENCIAS
La votación para elegir el próximo presidente de Ecuador empezó este domingo con una ceremonia oficial en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito y 13,7 millones de electores llamados a acudir a las urnas.
Los ecuatorianos ejercieron el voto obligatorio para elegir presidente y vicepresidente de entre 16 binomios, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos. “En este Ecuador multicolor, iniciamos una jornada electoral (...) en el que cada voto decide”, dijo la titular del CNE, Diana Atamaint.
Las campañas transcurrieron bajo fuertes esquemas de seguridad y propuestas enfocadas en frenar la violencia
El presidente Daniel Noboa busca la reelección, frente a la izquierdista Luisa González, en un país sumido en la violencia del narcotráfico.
PAÍS AZOTADO POR LA DELINCUENCIA Y UNA CRISIS ECONÓMICA
Los ecuatorianos votan con la esperanza de reflotar un país en crisis económica y anegado por la guerra entre una miríada de carteles enfrentados por el botín de la cocaína.
Bajo la sombra del asesinato de un candidato presidencial en 2023, las campañas transcurrieron bajo fuertes esquemas de seguridad y pro-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/08624f7b1006c9bd4eb6db2c7eaf8ac6.jpeg)
puestas enfocadas en frenar la violencia, que deja una tasa de 38 homicidios por cada 100 mil habitantes.
PODRÍA HABER UNA SEGUNDA VUELTA
Los 4.439 centros elctorales recibieron votantes hasta las 05:00 p. m. hora local, momento en el que se cerrarán las urnas y comenzará un escru-
Milei decreta privatización de empresa ferroviaria de cargas
La compañía Belgrano Cargas volvió al Estado argentino en 2008 por problemas en la concesión
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó un decreto para impulsar la privatización de la empresa Belgrano Cargas y Logística, que opera tres líneas de transporte de cargas por ferrocarril. Estas líneas férreas fueron entregadas a capitales privados en 1999, sobre el final del Gobierno del peronista Carlos Menem (19891999), artífice de la última gran ola privatizadora que vivió Argentina.
Belgrano Cargas volvió al Estado en 2008 por problemas en la concesión.
“El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles”, indicó el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
El Gobierno había anunciado su decisión de privatizar Belgrano Cargas en octubre pasado, pero hasta ahora el Ejecutivo no había dado ningún paso concreto en ese sentido.
La compañía de transporte de cargas por ferrocarril es una de las tantas empresas que el Gobierno de Milei busca privatizar.
Poco después de asumir la Pre-
sidencia argentina en diciembre de 2023, Milei incluyó como “sujetas a privatización” a 41 empresas estatales dentro de un ambicioso proyecto de ley de desregulación económica, una lista que luego se rebajó a seis sociedades como parte de las negociaciones con la oposición para sacar adelante la norma.
tinio que puede prolongarse hasta tener resultados concluyentes.
Para la elección presidencial habrá una segunda vuelta el 13 de abril si este domingo ningún candidato logra la mitad más uno de los votos, o en otro escenario válido, al menos 40 por ciento de los votos y una ventaja mínima de 10 puntos porcentuales sobre el resto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/677a45736466e4d2a9651f0f359b4289.jpeg)
En esa nómina acotada quedaron Energía Argentina (con activos en el sector eléctrico y del transporte y la comercialización de gas); Intercargo (servicios en los aeropuertos a las aerolíneas); Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa, servicios de agua potable y cloacas); Belgrano Cargas; la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse, trenes de pasajeros); y Corredores Viales (carreteras y autopistas por peaje).
La ley aprobada en 2024 también posibilita el ingreso de capital privado en Nucleoeléctrica Argentina (NASA, operadora de centrales nucleares) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT, operadora de una mina de carbón en el sur del país), aunque en ambos casos el Estado nacional queda obligado a mantener una participación accionarial mayoritaria.
HASTA ATRÁS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/74a37683cabb9602c7f680f8dc8418cf.jpeg)
DESVENTAJA COMERCIAL
Café sube, pero acaparadores dejan fuera a productores
Aunque el fenómeno de la especulación es global, México necesita una regulación que garantice un intercambio justo y equitativo
Salario promedio de cotización del IMSS
Se registró un incremento de 7.8 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado
Pág . 16
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210022601-0953aa8d99bd845e5ea39feb17f2fb19/v1/4b8c7d6fc191a819c63a61cd61104271.jpeg)
Genio pintor considerado una figura central para la época de oro holandesa
Pág . 17