JUEVES 11 DE ENERO DE 2023

Page 1

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024 AÑO 7 NO. 1788

$7.00

LUCHA SOCIAL

Chiapas, como eje de trabajo, reúne a líderes históricos de izquierda La creación de nuevas alianzas políticas es pieza clave para continuar con el proyecto de transformación Pág. 5

Inauguran tramo Huixtán-Oxchuc

Pág. 10

Dicha obra fortalecerá actividades productivas o comerciales, el bienestar social y crecimiento del índice de desarrollo humano

FOTOS: CORTESÍA

Donde hay concejos, podría haber votación en urnas Pág. 5

Aumentan precios de los productos básicos Pág. 7

Chiapas ocupa segundo lugar en trabajo infantil Págs. 8-9


02

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

ENVÉS

El mejor momento del día es ahora” Pierre Bonnard

DIRECTORIO

Consejo Administrativo

De cartón

Omar Flores Penagos Presidente

Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Sandra González Emiliano Sánchez Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Carlos Vázquez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

En la red

Ayer, hoy

@El_Universal_Mx

1870.- En México, Matilde Montoya es la primera mujer en ingresar a estudiar en el establecimiento de Cien-

Dante Delgado asegura que la candidatura de Jorge Álvarez Máynez no fue por dedazo.

cias Médicas, ahora Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1882.- Nació María de la O Barriga, originaria de Tecpan, Guerrero. Luchadora agraria y defensora de las mujeres, publicó los periódicos El Pueblo y La Verdad.

@apontedavid Tras choque entre Marko Cortés y Manolo Jiménez registran alianza PRI, PRD y UDC en Coahuila; PAN queda fuera.

1957.- Nació en la Ciudad de México, Adriana Ortiz-Ortega, académica de la UNAM. Realizó un análisis integral sobre el proceso de despenalización del aborto en México. 1929.- Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, Socorro Membrila de Mora, luchadora social. Participó activamente como gestora de varias colonias populares para la regularización de la tenencia de la tierra.

@martibatres El Doctor @UlisesLaraCDMX se incorporó hoy al Gabinete de Seguridad como representante de la @FiscaliaCDMX. Seguiremos trabajando de manera coordinada para la seguridad de l@s capitalin@s y el combate a la corrupción inmobiliaria.

1995.- Nacen “Las mujeres de Las Lomas”. A causa del error de diciembre más de cuatrocientas mujeres indignadas de clase media alta salieron por primera ocasión a manifestarse en las calles.


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

VOCES

03

Nunca es demasiado tarde para ser lo que podrías haber sido” George Eliot

El Combate Naval en Chiapa de Corzo Roberto Chanona

GABADO EN MADERA de Franco Lázaro Gómez. (FOTO: CORTESÍA)

¿TRADICIÓN O CONMEMORACIÓN? iempre había creído que el combate naval que se celebra el 21 de enero de cada año en Chiapa de Corzo, databa del siglo XIX. Pensaba que, quizá los románticos de esa época queriendo conmemorar la guerra contra los españoles, habían inventado dentro de la Fiesta Mayor, dicho combate. Pero había algo que no quedaba claro: ¿cómo era posible que un pueblo celebrara una derrota? Afortunadamente, el Dr. Fernán Pavía Farrera nos ayudó resolver estas dudas en su libro titulado: Combate Naval en Chiapa de Corzo ¿Tradición o Conmemoración? La primera mención del Combate Naval que aparece en los libros de historia, data de 1626 por el fraile de origen irlandés Thomás Gage, cordero descarriado de una misión hacia Filipinas y espía de la corona inglesa. De Antequera (Oaxaca) salió dicho fraile dominico en mula hacia las tierras de los zoques y al llegar a Chiapa nos dice: “La Villa está situada a la margen de un río caudaloso, donde bogan muchas barcas, y en ellas aprenden a pelear a guisa de combates navales, ejercicios en que son muy experimentados, sabiendo representar a las mil maravillas las ninfas del Parnaso, Neptuno , Eolo, y otras divinidades de los paganos, con admiración y gran contentamiento de todos los indios con sus barcos y canoas forman una armada... Construyen ciudades y torres de madera que cubren de lienzo

S

pintado, a fin de dar más apariencia de realidad al artificio, y las bloquean dividiendo sus barcas en dos flotas enemigas, las cuales se arrojan una a otra cohetes, carretillas y toda especie de fuegos, con tanta valentía y maña que, si el juego se volviese de veras, harto tendrían de que arrepentirse los españoles y los frailes, por haberles dado tan buena escuela.” Pero no quedaba claro si la celebración era costumbre inicialmente preparada por los españoles, o conmemoración de alguna batalla. Pero el Dr. Pavía encontró una Célula Real de 1558, donde su majestad, el rey Felipe II, ordena una batalla contra los Lacandones y en la cual participan 600 chiapacorseños y 200 zinacantecos al mando del capitán Gonzalo Dovalle, caballero fundador de Santiago de Guatemala. Pero estas disposiciones se conocieron hasta el 3 de enero de 1559, en la voz de Juan de Vargas pregonero de la Ciudad de Santiago. “El rey. Presidente e oidores de la nuestra Audiencia de los Confines. Por carta de don fray Tomás Casillas, obispo de Chiapa, habemos entendido que el dicho obispado está alterado, a causa de unos pueblos infieles comarcanos entre los cuales son dos más dañinos, que se llaman Puchutla y Lacandones. Los cuales, diz que son muy perjudiciales e infestos a la fe. Porque diz que no hay año que no destruyan y quemaron dos pueblos, el uno a quince leguas de Ciudad Real de

Chiapa: y que segun se han certificado son catorce los pueblos que han destruido: y que los dichos infieles vienen de noche a dar sobre dicho pueblo, y mataron, y cautivaron mucha gente, y que a los niños sacrificaron sobre los altares, y les sacaron los corazones, y con la sangre untaron las imágenes que estaban en la iglesia, y que al pie de la cruz sacrificaron otros.” Después de oír esta Cédula Real, deducimos que había suficientes motivos para iniciar una batalla. Y que el único combate naval real, según los documentos que tenemos, fue el que se dio contra los lacandones en la laguna Miramar, y lo podemos encontrar en el libro de Fray Antonio de Remesal: “Iban pues en las balsas los españoles, los indios de Chiapa las guiaban nadando más de trescientos pasos, llevando unos hacecillos de carrizo sobre que descansaban en el agua, y lo hacían tan bien que con una mano guiaban la balsa y en la otra llevaban el arco y flechas, y atrechos tiraban a los enemigos, zambulléndose en el agua para defenderse de las flechas que les tiraban...” El premio por esta batalla fue el perdón de algunos tributos que pagaban los Chiapa y a otros, les ofrecieron espadas y alabardas, con las que entraron al pueblo muy contentos y honrados por su triunfo. Algunos trajeron de los lacandones preseas para limpiar su honra y acrecentar su fama

bélica. Pero al parecer el botín no fue lo suficiente benéfico económicamente porque años después, los españoles organizaron otra entrada a la laguna Miramar y los Chiapacorseños, se negaron asistir. Los lacandones se refugiaron en un lugar llamado Jaguar Blanco que se encontraba en la confluencia del río Ixcán y el río Lacantún. Así pues, agradezco al Dr. Fernán Pavía Farrera por este trabajo de suma importancia para conocer nuestro pasado histórico. Después de leerlo detenidamente, concluye que el Combate Naval de Chiapa de Corzo es una conmemoración al triunfo de estos 600 chiapacorseños y 200 zinacantecos en la guerra de 1559, contra los Lacandones. También se puede determinar que la primera representación conmemorativa de la cual tenemos registro, tuvo lugar en el río de la Canoa, Grande o actualmente Grijalva, por patrocinio del gobernador Felipe de Guzmán, para Fiestas en Agua y Tierra al señor de San Sebastián en 1626, como dejó señalado Thomas Gage en la descripción de su estancia por esta tierra. Para terminar, me gustaría agregar que platicando con el antropólogo Carlos Navarrete, me comentó que esta tradición se dejó de hacer por muchos años, y que fue hasta 1905, a través de don Enrique Santivañez con la colaboración de Aristeo Toledo, que promovieron para que esta tradición volviese a realizarse hasta nuestros días.


04 VOCES

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

Para una teología política del crimen organizado: Claudio Lomnitz Enriqueta Burelo

HECHOS violentos en Frontera Comalapa. (FOTO: CORTESÍA)

E

l tema del crimen organizado, me causa un sentimiento indefinible de enojo, impotencia, que más quisiera decir que me preocupa y me ocupa, pero como enfrentarte a la hidra de mil cabezas, mi terapia es escribir, y encontrar coincidencias con quienes como yo hemos llegado a la conclusión que no estamos ante un mal ajeno, sino ante la criminalización de nuestra sociedad. Y como podemos responder a la pregunta: ¿qué pasa cuando un proyecto de formación de un Estado retira capacidades de gobernación que son privatizadas por actores criminales? Y la trama da para mucho, ello ha llevado al antropólogo social, historiador y ensayista Claudio Lommitz, a unir dos conceptos teología y política, que en diversos momentos de la historia han estado vinculados, a pesar de que el mismo Cristo al expulsar a los mercaderes del templo, estableció la división: al César lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios. Por citar un ejemplo, se ha extendido el culto a la Santa Muerte, para el sociólogo de las religiones Bernardo Barranco, la Santa Muerte es una manifestación religiosa de los problemas sociales en México. Mientras que el cristianismo se convierte en una forma de vida inalcanzable para algunos sectores, la muerte se vuelve un horizonte de sentido para la clase popular. Y como no, si nos están matando de a gratis. Los narcos le rinden culto, por ejemplo, no solo a santos que el mismo crimen ha adoptado y glorificado luego del sincretismo español, como el Santo Niño Huachicolero, ahora el santo de los que roban com-

bustible, sino a personajes que existieron dentro de su historia y fueron primordiales para los cárteles: San Heriberto Lazcano, uno de los líderes de los Zetas, o el Chayo, quien fundó a la familia Michoacana. Claudio Lommitz, en su texto, señala que “La Santa Muerte no es un culto bisagra porque, por más que sea extendido, no es una fuerza reconocida por la iglesia; entonces, no tiene esa capacidad de articular. Mientras que San Judas Tadeo sí, porque es un santo católico y fue uno de los apóstoles”. A través del concepto de “culto bisagra”, el autor detalla también los recursos simbólicos utilizados por grupos ilegales para dirigir mensajes a sus integrantes, camuflados en imágenes accesibles para la sociedad en general, como ocurre con el culto a san Judas Tadeo o en el panteón Jardines de Humaya, en donde descansan los restos de capos como El Azulito, El Señor de los Cielos y Arturo Beltrán Leyva, ejemplos de la modalidad alternativa de la soberanía con la que cohabitamos. En esta obra encontramos reflexiones clave para comprender la actual interrelación, a veces oculta y otras dolorosamente visible, entre los miembros del narcotráfico, el Estado y la ciudadanía. Es interesante el análisis que el autor de Para una teología política del crimen organizado, lleva a cabo entre los nuevos cultos, la religión y el Estado, en el caso del culto a la muerte, esta no es ni un simple emisario de Dios ni tampoco un lacayo del Estado: desde el punto de vista de sus devotos, ella es, ante todo, un actor autónomo, soberano. Desde su perspectiva, el culto a la Santa Muerte sugiere que

en la vida social mexicana comenzaba a descollar una modalidad alternativa de soberanía, manifiesta en la capacidad de matar, pero despegada tanto de la iglesia como del Estado, cuya novedad se expresaba en que, pese a su enorme flexibilidad, “la iglesia no le pudo ofrecer un lugar al culto a la Santa Muerte y lo rechazó”. Otro punto importante abordado en el documento Para una teología política del crimen organizado, la simbología y la moral que están detrás de actos contrastantes como los sacrificios humanos o las mutilaciones, por un lado, y el culto a San Judas Tadeo o a la Santa Muerte que practican los delincuentes, por el otro. Observa que el sacrificio humano, la mutilación, la antropofagia y las desapariciones forzadas interactúan con tradiciones y ritos propios de la moral criminal dominante, como bodas, bautizos, fiestas de 15 años y ostentosos funerales. Después de leer este libro, una novedad editorial, concluimos que el crimen organizado, ha reconfigurado la relación existente entre la religiosidad popular y el Estado, la música, los famosos narcocorridos, la ostentancian en las celebraciones, hasta la relación de las mujeres con su propio cuerpo, de donde ha surgido el termino de buchonas, formas de intimidación para decir: mírenme, yo puedo comprarlo todo, una necesidad superficial de mostrar una imagen de poder. Frente al surgimiento de un nuevo Estado en México, caracterizado por “una capacidad reducida de regular los mercados informales, así como de la regulación del uso de la violencia”.


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

COMARCA

05

Te deseo que estés vivo cada día de tu vida” Jonathan Swift

LUCHA SOCIAL

Chiapas reúne a líderes históricos de izquierda La creación de nuevas alianzas políticas es pieza clave para continuar con el proyecto de transformación CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

E Ernesto Chávez Contreras y Antonio Santos han plasmado una huella significativa en la historia política y social de México

n una cafetería chiapaneca, convergieron dos figuras emblemáticas de la lucha social: Ernesto Chávez Contreras y Antonio Santos. Compañeros añejos, su amistad se ha forjado en las trincheras de movimientos estudiantiles y en la gestación de partidos de izquierda, al igual que han plasmado una huella significativa en la historia política y social de México. Chávez Contreras y Santos no son ajenos a la colaboración. Han compartido su visión en movimientos sociales en Guerrero, se han entrelazado en el devenir del movimiento urbano popular. Su conexión con Claudia Sheinbaum se remonta a los días de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se ha consolidado en Tlalpan. En esta coyuntura, su reencuentro en Chiapas adquiere un matiz estratégico. La elección de este estado como punto de convergencia sugie-

COORDINADOR estatal de Claudia Sheinbaum. (FOTO: CORTESÍA)

re un compromiso renovado con una tarea que es trascendental en sus respectivas carreras, por ende, en el destino del estado chiapaneco. Ambos líderes, con un historial de servicio público y activismo social, han dejado una importante historia en la política mexicana. Ernesto Chávez Contreras, reconocido por su incansable trabajo en defensa de los derechos humanos y su papel preeminente en movimientos estudiantiles, ha sido un defensor apasionado de la justicia social. Antonio Santos, por su parte,

se ha destacado en la promoción de políticas inclusivas y en la defensa de los derechos. Su reencuentro no solo simboliza una conexión personal sólida, sino también implica una convergencia estratégica para abordar desafíos comunes en Chiapas. La coyuntura política y social del estado exige liderazgo y visión, y la presencia conjunta de Chávez Contreras y Santos es una señal de que ambos contribuirán a la transformación del estado. El café estratégico de anoche no

solo fue un encuentro casual entre amigos, sino el inicio de un capítulo significativo en la historia política de Chiapas. El compromiso de ambos líderes augura no solo una colaboración renovada, sino también la posibilidad de inspirar y guiar a nuevas generaciones de líderes comprometidos con el cambio y la justicia social en la región. En esta encrucijada, la mirada se dirige al futuro con expectativas de transformación y renovación lideradas por estos dos destacados actores de la lucha social en México.

Donde hay concejos, podría haber votación en urnas Los organismos electorales trabajarán de la mano con instancias de seguridad para poder celebrar un proceso democrático CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

En el marco del Proceso Electoral Local 2024, el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), anunció que se realizarán comicios para la elección de autoridades a través del voto en municipios donde se han instalado y designado los concejos. El presidente del TEECH, Gilberto de Guzmán Bátiz García, subrayó

la importancia de este nuevo proceso electoral ordinario que brindará a la ciudadanía la oportunidad de participar en la elección de sus representantes locales. “La apertura de esta ventana permitirá a la ciudadanía ejercer su derecho al voto, promoviendo la participación activa de la comunidad en la selección de sus autoridades locales”, destacó. Municipios como El Parral, Emi-

liano Zapata, Venustiano Carranza, Honduras de la Sierra y Frontera Comalapa, tuvieron un proceso de elección extraordinaria en 2021. No obstante, en dos de las demarcaciones territoriales mencionadas no se concluyeron por las nulas condiciones de seguridad para los integrantes del cuerpo electoral y la población. El presidente del TEECH enfatizó que, a la fecha, las instituciones y organizaciones encargadas de garantizar estas condiciones no han brindado certeza sobre la realización del proceso electoral en estos lugares. Ante esta situación, la instancia jurisdiccional determi-

TRIBUNAL ELECTORAL del Estado de Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)

nó la necesidad de realizar un nuevo proceso electoral en espera de condiciones seguras. En ese sentido, el TEECH explicó que es fundamental ejercer el respeto hacia la voluntad de la ciudadanía para escoger a sus mandatarios y se implementarán estrategias que permitan un ambiente de

paz y transparencia. Con la apertura de esta nueva ventana electoral, se espera fomentar la participación ciudadana y fortalecer la legitimidad de las autoridades locales, esto reafirma el compromiso del TEECH con la ciudadanía y la democracia en el ámbito electoral local en Chiapas.


06 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

MITONTIC

Maruca Méndez, alcalde de papel sin poder gobernar La mandataria no ha podido desempeñar sus funciones en su municipio por la ley de Usos y Costumbres que rigen a las zonas indígenas FOTO Y TEXTO: ARGENIS ESQUIPULAS/CORTESÍA

M

El pasado 9 de agosto el tesorero Velasco Velázquez fue retenido por habitantes en la comunidad Oxinam

aruca Méndez Hernández es la única mujer indígena de origen tzotzil, quien ganó en Chiapas una Presidencia municipal el pasado 6 de junio por mayoría de votos en el municipio de Mitontic, pero Maruca nunca ha podido gobernar su municipio por la ley de Usos y Costumbres en zonas indígenas, debido a que las mujeres no pueden tener autoridad sobre los hombres. En el 2015, en Chiapas, todos los partidos políticos integraron a mujeres en las planillas de candidaturas a los ayuntamientos, algunas de ellas ganaron, pero en la práctica ellas no están ni cobrando, ni ejerciendo el puesto. Por usos y costumbres, las mujeres en Mitontic, como en otros municipios indígenas, no pueden ejercer cargos en el Gobierno. La madrugada del viernes 1 de octubre 2021, Fernando López López, esposo de Maruca Méndez Hernández, recibió el bastón de mando por parte de las comunidades indígenas, reconociéndolo como el presidente municipal de Mitontic, porque por usos y costumbres las mujeres en Mitontic, como en otros municipios indígenas, no pueden ejercer cargos en el Gobierno por encima de los hombres. Maruca se ha convertido en una presidenta de papel, reconocida únicamente por el Congreso del Estado por una mayoría de votos; pero no en su municipio, por la ley de Usos y Costumbres. Maruca Méndez Hernández siempre estuvo acompañada de su esposo Fernando López López en los actos protocolarios como en la entrega de constancia de mayoría de votos, cabe mencionar que las mujeres indígenas de Chiapas no pueden entablar plática frente a una figura masculina desconocida, sin la autorización de su esposo. En las pasadas jornadas electorales del 6 de junio 2021, Maruca Méndez participó por primera vez en política, ella se registró como militante del partido Fuerza por México. Maruca alcanzó en las urnas mil 336 sufragios, 25 por ciento de los votos, donde también hubo 344 votos nulos. HABITANTES EXIGEN SU RENUNCIA Ayer miércoles, representantes de

PRESIDENTA municipal y su esposo.

las 17 comunidades ejidales del municipio de Mitontic, Chiapas, se han congregado en el Palacio de Gobierno para clamar por la destitución de la alcaldesa Maruca Méndez Méndez. La multitud, enardecida y decidida, exige ser atendida por la secretaria de Gobierno, Cecilia Flores, y representantes del Palacio Legislativo para discutir la situación. Maruca Méndez Méndez enfrenta acusaciones graves de desviar recursos del erario público, aproximadamente seis millones de pesos, según los manifestantes. Los pobladores señalan que la alcaldesa incumplió sus funciones al dejar obras inconclusas sin liquidar los pagos a los trabajadores del ayuntamiento. Los inconformes argumentan que desde mayo de 2023, Méndez Méndez ha abandonado sus responsabilidades como presidenta municipal, buscando además imponer en el poder a su esposo, Fernando López López, La protesta unificada de los habitantes de las 17 comunidades del municipio de Ortiz resonó con un rotundo “¡Fuera Maruca Méndez!”, en señal de descontento por la presunta falta de entrega de apoyo para mejoras en obras públicas destinadas a dos comunidades, al igual que la denuncia por la retención indebida de salarios devengados de regidores y trabajadores del ayuntamiento. Los manifestantes, reunidos en una sola voz, destacaron que el adeudo acumulado por incumplimiento de obras públicas y salarios devengados alcanza la cifra alarmante de 6 millones de pesos, afectando gravemente a las dos comunidades en cuestión. PRESUNTO AUTORROBO, CAUSA LA RETENCIÓN DE LOS HIJOS DE MARUCA En pasado 14 de agosto del 2023,

pobladores del municipio de Mitontic, retuvieron a los hijos de la presidenta municipal Maruca Méndez con el fin de presionar a las autoridades locales con la liberación de 5 millones de pesos para la ejecución de obras públicas. A través de un video que fue grabado por los inconformes, se muestra el momento en que uno de los menores, con el rostro cubierto y con las manos amarradas, fue colgado en la cancha municipal junto al tesorero del ayuntamiento, Erasto Velazco Velázquez, este último retenido desde el pasado 9 de agosto. En ese entonces, las autoridades tradicionales actuaron contra la familia de la presidenta municipal al difundirse que el tesorero municipal fue asaltado después de retirar el dinero de una sucursal bancaria en San Cristóbal de Las Casas. Las autoridades municipales reportaron la desaparición de cinco millones de pesos, destinados para diversas obras en la localidad, por lo que residentes de la localidad retuvieron a los hijos de la presidenta municipal, junto con otro funcionario, en una cancha del propio municipio de Mitontic, tras un intenso interrogatorio, los detenidos confesaron que las autoridades municipales estaban en posesión del dinero desaparecido. Para el 19 de agosto del 2023, la Secretaría de Hacienda estatal del Gobierno de Chiapas, anunció su compromiso de entregar cinco millones de pesos, en respuesta a la demanda de la comunidad Oxinam, en Mitontic. Esta cantidad fue entregada a cambio de la liberación de los hijos de la alcaldesa Maruca Méndez y del tesorero municipal, según informaron fuentes oficiales. Con el objetivo de garantizar la

seguridad de Méndez y su esposo Fernando López López, quien ostenta el cargo de presidente municipal por Usos y Costumbres, se han implementado medidas preventivas por parte de las autoridades estatales como parte del protocolo de seguridad. El acuerdo fue la entrega de la suma económica, se concretó mediante la intermediación de la Secretaría General de Gobierno, entidad que logró establecer las condiciones propicias para el diálogo y la concertación a fin de resolver este conflicto. En la fase de este acuerdo de liberación, el juez de paz y conciliación indígena de Mitontic, Domingo Velázquez Velasco, acudió a Oxinam para dar testimonio de que los hijos de la alcaldesa, Fernando José y Luis Armando López Méndez, al igual que el tesorero Erasto Velasco Velázquez, “se encuentran en buen estado y listos para el intercambio respectivo”. La Fiscalía de Justicia Indígena informó que tras los incidentes, se ha iniciado un proceso de registro y atención debido a la posible comisión del delito de retención de particulares en contra de los dos jóvenes y el tesorero de dicho ayuntamiento. De acuerdo con las primeras investigaciones, realizadas por la Fiscalía General del Estado, se señaló que el pasado 9 de agosto el tesorero Velasco Velázquez fue retenido por habitantes de la comunidad Oxinam. Este acto se llevó a cabo tras el “robo de dinero en efectivo” destinado para obras en la localidad, según se precisó. La comunidad exige justicia y una pronta solución a esta problemática que afecta directamente a la estabilidad y bienestar de Mitontic.


PORTAVOZ

07

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

AFECTACIONES

Aumentan precios de los productos básicos Ciudadanos mencionan que ya no alcanza ni para frijoles, que es un alimento indispensable YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

E

La canasta alimentaria tiene un costo promedio de 1,829 pesos

n este nuevo año, los ciudadanos esperaban que los precios de algunos productos de la canasta básica disminuyeran, sin embargo, no fue así, durante un recorrido por el mercado viejo, anteriormente Mercado de los Ancianos, preguntamos a las amas de casa y también a los comerciantes cómo le han hecho para poder cubrir los gastos de la comida. “Los precios están algo elevados todavía, creímos que este año nuevo iban a bajar y es que la verdad no han bajado nada, por ejemplo el pollo, lo había agarrado hasta en 75 pesos, ahorita en 130, 120, aquí lo agarre en 90”, mencionó Mario Castellanos, padre de familia que acude quincenalmente a realizar sus compras al mercado. Mientras tanto, la señora Araceli, comerciante desde hace muchos años, se dedica a vender frutas de temporada, no obstante, señala que este año se ha visto afectada en la venta y compra de su producto, sobre todo de las fresas, que es

MERCADO de Tuxtla Gutiérrez.

un fruto que se vio afectado por las condiciones del clima. “Yo vendo fresas, pero con el frío la cosecha no dio mucho, eso fue por lo cual subió de precio, y nos afecta como vendedoras, en cuanto al aumento de los productos, la carne de puerco, la carne de res también”, agregó doña Araceli. Doña Guadalupe es otra de las amas de casa que asegura no alcanza la quincena para comprar lo

suficiente, “un manojo de chipilín, diez, quince pesos, cuando antes lo comprábamos a cinco”, refirió. Si bien los precios subieron unos pesos, los ciudadanos están sintiendo los aumentos, el tomate, la cebolla, el limón, son tan solo algunas verduras que más se consumen y que su precio va al alza. El limón hasta una semana antes de terminar el año estaba dos por 15 pesos, ahora está a 14 el kilo;

el tomate está a 35 el kilo, estaba 18 pesos; la cebolla estaba a 12 pesos el kilo, ahora está a 30 pesos el kilo. Cabe destacar que de acuerdo a la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), indicó que al arranque del año la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en el país se encareció hasta 35 pesos, un aumento de 2 por ciento. ANPEC señaló que la canasta básica alimentaria tiene un costo promedio de 1,829 pesos.

Huyen de la violencia en Maravilla Tenejapa Por el momento, 20 familias reciben ayuda de organizaciones civiles para subsistir en el ejido Las Nubes CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

En el corazón de Maravilla Tenejapa, la paz se desvanece frente a una escalada de violencia que ha llevado a numerosas familias a abandonar sus hogares en busca de seguridad. La disputa territorial entre grupos del crimen organizado ha provocado conflictos que elevan el número de desplazados

hacia el ejido Las Nubes, sumiendo a la comunidad en una urgente necesidad de ayuda y solidaridad. La desesperación se refleja en las redes sociales, donde usuarios se movilizan para brindar apoyo a estas familias desplazadas. Desde calzado y víveres hasta elementos esenciales, la comunidad se une para garantizar la supervivencia de aquellos que enfrentan condiciones precarias debido a la violencia persistente en la región. En los últimos días, Maravilla Tenejapa ha sido testigo de un incremento alarmante de la violencia, marcado por el hallazgo de cuerpos desmembrados que han sacudido la tranquilidad local. Este clima de inseguridad ha superado

las fronteras de la localidad, extendiéndose a regiones vecinas como la Sierra Mariscal y Comiteca Tojolabal, donde los enfrentamientos entre grupos intensifican la crisis. Las autoridades locales enfrentan una presión abrumadora para implementar medidas de seguridad que garanticen la integridad de los afectados por esta crisis humanitaria. Mientras tanto, la sociedad civil se moviliza para ofrecer apoyo a las víctimas, de tal manera, que alivien las difíciles condiciones en las que se encuentran debido a la violencia desmesurada. La esperanza reside en la acción inmediata y coordinada de las autoridades para contener las agre-

LA CRECIENTE inseguridad tiene en crisis a la región. (FOTO: CORTESÍA)

siones y restaurar la paz en la región. Mientras tanto, la solidaridad de la sociedad civil se convierte en un pilar esencial en medio de la tragedia, al destacar la necesidad

de atención y acción frente a una situación que ha obligado a muchas familias a abandonar su patrimonio a causa de la tensión por el control de la plaza.


08 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

DESAFÍO PERSISTENTE

Chiapas ocupa segundo lugar en trabajo infantil El estado es primer lugar por indicadores de pobreza en la niñez con 82 por ciento del total de su población de 0 a 17 años ARGENIS ESQUIPULAS/CORTESÍA FOTOS: JACOB GARCÍA

E

La entidad registra una tasa con participación laboral en niñas, niños y adolescentes de 12.8 por ciento

l estado de Chiapas enfrenta una preocupante realidad en cuanto al trabajo infantil, reveló Antonio Benavides, coordinador de la Organización Internacional del Trabajo y accionar en la lucha contra el trabajo infantil y forzado. Según datos de 2019, Chiapas registró la labor de 3.9 millones de niños, aunque para el 2022 esta cifra descendió levemente a un 3.7 por ciento, marcada por los efectos de la pandemia. Sin embargo, la tasa de trabajo infantil en Chiapas se mantiene en un alarmante 20 por ciento, superando la media nacional en estadísticas preocupantes. Esta situación refleja la urgente necesidad de implementar acciones efectivas para proteger los derechos de los niños y garantizarles un entorno propicio para su desarrollo integral. En los estados mexicanos de Chiapas, Oaxaca y Michoacán, se ha registrado el mayor índice de menores que se ven obligados a trabajar, a pesar de que la Constitución prohíbe esta práctica para aquellos menores de 15 años. Estos niños y niñas luchan por sobrevivir mientras trabajan en condiciones adversas, privándose de la oportunidad de una infancia plena y de una educación adecuada. María, una niña de tan solo 10 años, vende dulces en uno de los cruceros al sur de la ciudad. Con una mirada triste en sus ojos, nos cuenta que tuvo que empezar a trabajar después del fallecimiento de sus padres hace un par de años. A pesar de su deseo de jugar y divertirse como otros niños de su edad, María trabaja los fines de semana para poder comprarse una muñeca. Bajo el implacable sol que rebasó los 29 grados al mediodía, María y sus dos hermanos se esfuerzan por vender golosinas en los semáforos, logrando recaudar entre 100 y 150 pesos. Otro caso similar es el de Natalia, también de 10 años, quien trabaja en el negocio familiar los fines de semana en Torres Lindavista. Aunque asiste a la escuela, Natalia comenta que prefiere trabajar y que no entiende mucho de sus

EN MÉXICO esta práctica creció 145 por ciento durante el 2023.

estudios. La falta de comprensión y la necesidad económica la llevan a priorizar el trabajo sobre la educación. Lamentablemente, la situación de María y Natalia no es un caso aislado en México. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2019, se estima que más de 3.9 millones de niños y adolescentes trabajan en el país. Además, la pandemia de covid-19 ha exacerbado esta problemática, sumando 180 mil casos adicionales. En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora el 12 de junio, la organización Save The Children ha publicado un informe alarmante. Según el informe, la mayoría de los niños y adolescentes que trabajan en México comenzaron a hacerlo entre los seis y nueve años. Además, el 95 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 17 años trabajan en el sector informal. El informe también destaca que los estados con las peores condiciones de trabajo infantil son Chiapas, Oaxaca y Michoacán. En estas regiones, se combinan altas tasas de informalidad laboral, subocupación y ocupación en sectores de riesgo como la agricultura, la construcción y la manufactura (maquilas). Por el contrario, los estados con los menores índices de trabajo

infantil son Baja California Sur, la Ciudad de México y Nuevo León. A nivel mundial, la Organización Internacional del Trabajo estima que 28 millones de niños y niñas son explotados como mano de obra infantil, y el 71 por ciento de ellos trabajan en la agricultura. La erradicación del trabajo infantil es un desafío urgente que requiere la atención y la acción conjunta de gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y la propia comunidad. Es necesario garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, promoviendo su educación, bienestar y protección. Solo así podremos ofrecerles un futuro digno y la oportunidad de ser lo que desean ser: niños, jugar, divertirse y soñar con un futuro prometedor. En la última Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, en Chiapas hay 603 mil 900 menores que realizan algún trabajo, esto, a pesar de las mesas que han instalado las autoridades para erradicar el trabajo infantil en territorio chiapaneco. Chiapas pelea el segundo lugar de trabajo infantil con el estado de Puebla, que ocupa el segundo lugar con el 20.8 por ciento de la tasa laboral de las niñas, niños y adolescentes (NNA) de 12 a los 17 años de edad. Chiapas detenta el primer lugar

en indicadores de pobreza en la niñez, con 82 por ciento del total de su población de 0 a 17 años. Esta entidad federativa históricamente ha mostrado profundos rezagos sociales, la mayoría de su población tiene escaso acceso a las condiciones mínimas para el logro del bienestar, además de experimentar día a día la discriminación por clase, género y etnia, que abona a profundizar su vulnerabilidad social. EL TRABAJO INFANTIL EN CHIAPAS Chiapas registra una tasa de participación laboral de Niñas, niños y adolescentes (NNA) de 12.8 por ciento, superando la tasa nacional de 11 por ciento. La tasa de participación laboral en la entidad aumentó más de dos puntos porcentuales entre 2015 y 2017. En este sentido, las políticas públicas deberían partir del reconocimiento del papel de los hogares en la dotación de NNA a los mercados de trabajo, puesto que ponen en práctica estrategias para garantizar su supervivencia material y hacer frente a las presiones económicas y a la precariedad laboral que enfrentan los adultos, y que se expresa en la insuficiencia de ingresos. Pase a la página 9


PORTAVOZ

COMARCA 09

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

Viene de la página 8

De las 196 mil 909 personas de 5 a 17 años que se encuentran ocupadas en alguna actividad económica, 65.6 por ciento son hombres y 34.4 por ciento mujeres. La tasa de participación de los hombres es de 17 por ciento, mientras que la tasa para las mujeres es de 8.7 por ciento. Un niño chiapaneco entre los 5 y 17 años de edad tiene mayor probabilidad de trabajar que una niña chiapaneca entre estas mismas edades. Estas diferencias son un reflejo de los roles sociales de género. La tasa de ocupación femenina en estas edades responde a su mayor ocupación en tareas domésticas, tanto en su hogar como en hogares de terceros; que históricamente han sido invisibilizadas y escasamente declaradas. La participación de NNA en el trabajo crece a medida que aumenta su edad; sin embargo, puede estar oculto y subestimado el trabajo doméstico de las niñas más pequeñas, quienes sustituyen a los hermanos mayores cuando estos ingresan a la escuela o al trabajo fuera del hogar. La mayor parte de NNA, 70 por ciento, trabaja en el sector agrícola, 19.8 por ciento en el sector co-

mercio y servicios, y 10.1 por ciento en la industria y construcción. Al desplegar los datos por sexo los resultados son diferenciados. Poco más de siete de cada diez niños (77.9 por ciento) realizan labores agropecuarias, en tanto que seis de cada diez niñas (61.7 por ciento) trabajan en el sector servicios, como comerciantes en el sector informal, en comercios establecidos o en el servicio doméstico. EL SIGNIFICADO DEL TRABAJO Además de la pobreza y las necesidades económicas, hay otras causas detrás del trabajo infantil. En el ámbito rural y en las familias indígenas se considera que el trabajo es benéfico para el sano desarrollo de NNA, ya que los sitúa frente a responsabilidades, los ayuda a madurar y les aporta una experiencia de aprendizaje que difícilmente podrían obtener en la escuela, la casa o en el espacio recreativo. Los padres y madres ven el trabajo como una importante alternativa frente al ocio y consideran que desde edades tempranas NNA deben aprender a ganarse la vida y el sustento cotidiano. Muchos piensan que una de las mejores herencias para sus hijos e hijas es el aprendizaje de un oficio o actividad laboral que les asegure sustento en el futuro.

LAS MOTIVACIONES Según la encuesta antes referida, en Chiapas 40.3 por ciento de NNA tienen como motivación principal para trabajar “aprender un oficio”, le sigue “el hogar necesita su trabajo” con 24 por ciento. Otras motivaciones son “el hogar necesita de su aportación económica” (10.7 por ciento) y “para pagar su escuela y sus propios gastos” (10.4 por ciento), mientras que “por gusto o solo por ayudar” y “pago de deudas, no estudia y otra razón” aparecen en último lugar con 7.2 por ciento cada uno. Para las niñas es más importante trabajar porque “el hogar necesita de su trabajo” (28 por ciento). La razón “para pagar su escuela y/o sus propios gastos” es mayor para ellas que para los niños (12 por ciento vs 10 por ciento), lo que muestra que las niñas tienen menores posibilidades de que la familia asuma los gastos relacionados con su escolaridad. Paralelamente, se observa que “aprender un oficio” es más importante para los niños (45.2 por ciento) que para las niñas (5.8 por ciento), lo que da cuenta nuevamente de la incidencia de los roles de género. Aprender un oficio está más vinculado a generar ingresos y convertirse en proveedores, por lo

regular en empleos fuera del entorno del hogar, lo que contrasta con el motivo más importante para las niñas que está relacionado con el espacio privado, trabajar para el propio hogar que necesita su trabajo. Estos datos muestran la complejidad social que se presenta alrededor de la realidad de los NNA que trabajan. Los responsables de las políticas públicas encaminadas a asegurar el bienestar a la niñez chiapaneca deben hacer un esfuerzo por dejar de criminalizar a las familias de estos NNA e ir más allá de las estrategias de erradicación y tolerancia cero, a fin disminuir el riesgo de negarles el derecho a desarrollarse como agentes de su trayectoria de vida. Para muchos NNA chiapanecos, en su mayoría indígenas, la prohibición del trabajo infantil podría significar la diferencia entre ir o no a la escuela, pues solo trabajando pueden enfrentar los gastos que ello genera. En este sentido, atender otras necesidades básicas como la mejora de las condiciones de pobreza de los hogares, la mayor regulación de los mercados de trabajo agrícola y la protección de aquellos NNA que trabajan redundaría en mejores resultados a corto y largo plazo. Por otro lado, de los 28.5 millones de población infantil de 5 a 17 años, 2 millones no asisten a la escuela, cifra equivalente al 7 por ciento, de este el 26.1 por ciento trabajan en ocupación no permitida, 2 por ciento en ocupación permitida y 72 por ciento son no ocupados. Las principales razones, por la que, no asistencia a la escuela, son la falta de interés, aptitud o requisitos para ingresar a la escuela, la falta de recursos económicos, y por el trabajo. Cabe destacar que en un 8.3 por ciento dejaron de estudiar por cuestiones de embarazo, matrimonio o unión, y motivos familiares. En el quehacer doméstico en condiciones no adecuadas, es decir, las actividades dedicadas a la producción de bienes y servicios para los miembros del hogar sin remuneración que afectan la salud o integridad física de quienes las realizan, la ENTI estimó que un total de 1.5 millones de personas de 5 a 17 años que realizan esta actividad. Durante su visita en México, la subsecretaria del Trabajo de Estados Unidos, Julie Su, anunció la inversión por 28 millones de dólares (MDD) para combatir el trabajo infantil y forzado, así como fortalecer los derechos de los trabajadores mexicanos en el norte y sur del país. De acuerdo con la subsecretaria Su, se destinarán 5 millones para frenar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y las condiciones laborales que no son óptimas para los trabajadores en Baja California, Baja California Sur y Chihuahua, a través de la Social Accountability International. Asimismo, con la participación de la Organización Internacional del Trabajo se creará un proyecto de 13 mmd para combatir el trabajo infantil en el sur de México, prin-

cipalmente en Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. También se buscará reducir la trata de personas con países de Centroamérica. De igual manera, se otorgará un monto de 10 mmd para la organización internacional Solidarity Center, con el fin de “fomentar la democracia sindical y fortalecer la representación de los trabajadores”. De esta manera se busca mejorar los convenios colectivos para el aumento de salarios y las condiciones laborales en el sector industrial. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), en 2019 había cerca de 3.3 millones de niñas y niños de 5 a 17 años que se encontraban en condiciones de trabajo infantil en México, lo que representa el 11.5 por ciento de la población de ese rango de edad. El 61 por ciento eran hombres (2 millones) y el 39 por ciento mujeres (1.3 millones). De ese total, 1.8 millones se encontraban laborando en una “ocupación no permitida”; 1.3 millones desempeñaban quehaceres exclusivamente domésticos “en condiciones no adecuadas” y 262 mil realizaban una “ocupación no permitida en condiciones no adecuadas”. El 31.6 por ciento se dedicaban a actividades agrícolas; el 24.5 por ciento a la construcción, minería e industria; el 14 por ciento al comercio; el 7.9 por ciento eran vendedores ambulantes, mientras que el 5.6 por ciento realizan servicios personales y el 5.4 por ciento al trabajo doméstico. Las entidades federativas que concentran el mayor porcentaje de trabajo infantil son Oaxaca, Puebla, Chiapas, Michoacán y San Luis Potosí. Y es que de seguir en esa tendencia, las cifras podrían aumentar hasta 5.5 por ciento por el impacto que ha dejado la pandemia por COVID-19, según el Buró de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento del Trabajo en EEUU. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), está prohibido emplear a menores de 18 años dentro del círculo familiar en actividades que atenten contra su salud, su seguridad o moralidad. En ese sentido, la funcionaria estadounidense también sostuvo una reunión con Luisa Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y externó una invitación a México para que se integre a la asociación Multilateral para la Organización, el Empoderamiento de los Trabajadores y los Derechos (M-Power por sus siglas en inglés), que consiste en una iniciativa multilateral para garantizar los derechos sindicales en la economía mundial. Cabe recordar que el pasado 23 de febrero, el Senado aprobó una minuta para reformar el artículo 176, fracción II, numeral 8 de la LFT con el fin de legalizar el trabajo de los adolescentes de 15 a 17 años en el sector agrícola (si es que no se ocupa maquinaria pesada), ante lo cual la asociación Save the Children en México se pronunció en contra debido a que se afectaría la integridad de los menores.


10 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

JUSTICIA SOCIAL

Inauguran tramo Huixtán-Oxchuc Dicha obra fortalecerá actividades productivas o comerciales, el bienestar social y crecimiento del índice de desarrollo humano

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

D

El gobernador sostuvo que este camino no solo debe ser visto como una construcción de asfalto porque es símbolo de unidad y acercamiento entre las comunidades

urante la inauguración de la construcción del camino Huixtán-Oxchuc-Los Ranchos, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas sostuvo que además de fortalecer las actividades productivas y comerciales, esta vía de comunicación abona al bienestar social y al crecimiento del índice de desarrollo humano de los pueblos. “Estoy muy contento de estar aquí a fin de entregar una obra integral, bonita y de calidad, que ayuda a las y los habitantes a sacar las cosechas y comercializar sus productos, a trasladarse de manera segura y rápida para realizar las actividades sociales, escolares, incluso de atención a la salud. Este camino no solo debe ser visto como una construcción de asfalto sino como un símbolo de unidad y acercamiento entre las comunidades”, apuntó. Escandón Cadenas exhortó a cuidar y mantener en buenas condiciones el camino, porque es patrimonio del pueblo, al tiempo de instruir a las autoridades de la Comisión de Caminos e Infraes-

tructura Hidráulica a dar continuidad al proyecto de mejoramiento integral, mediante la construcción y modernización de un kilómetro de camino adicional, con el propósito de avanzar en el desarrollo de la Región Altos Tsotsil Tseltal. Tras agradecer y expresar su orgullo al ser tomado en cuenta por la población y las autoridades municipales para portar la vestimenta tradicional de Huixtán, refrendó el compromiso de seguir alineado a las políticas del gobierno de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues, dijo, es la mejor manera de hacer justicia social, garantizar igualdad y un verdadero estado de bienestar a los pueblos originarios. El director general de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica, Jorge Luis Gómez Jiménez, señaló que la obra cumple con todos los parámetros de control de calidad, lo que garantiza que las y los comerciantes, trabajadores y turistas puedan transitar de manera segura y digna. Agregó que de esta forma se contribuye al progreso de estos municipios, y reiteró el com-

INFRAESTRUCTURA EN favor de los pueblos originarios. (FOTO: CORTESÍA)

promiso de seguir trabajando para transformar la vida de más pueblos. En representación de las y los beneficiados, el habitante del ejido Los Ranchos, Javier Martínez Vargas, manifestó su agradecimiento al gobernador Rutilio Escandón por la pavimentación de este camino que, mencionó, les permitirá transitar de manera confiable de una comunidad a otra. A su vez, la presidenta de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Chiapas, Anakaren Gómez Zuart, dijo ser testigo de cómo las cosas

se hacen bien en el estado, con infraestructura en beneficio del pueblo. Detalló que durante esta administración se les ha dado el voto de confianza a las constructoras chiapanecas para ejecutar las obras, desde las más pequeñas hasta las magnas, demostrando que se tiene la capacidad de hacerlo posible. Finalmente, el alcalde Ignacio Álvarez Pérez agradeció a los Gobiernos Federal y Estatal por el respaldo que le brindan a Huixtán, a través de obras que han fortalecido el bienestar, la seguridad y la calidad de vida de las y los habitantes.

Alerta, lengua mochó en peligro de extinción Las autoridades culturales en la entidad tendrían que priorizar la preservación del patrimonio lingüístico de Motozintla CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

La etnia mochó en Motozintla enfrenta la amenaza inminente de perder su lengua, debido a que los últimos hablantes se encuentran en edad avanzada y poco a poco empiezan a fallecer. Por lo tanto, en un plazo no mayor a 10 años podría desaparecer de la entidad, señaló el antropólogo e investigador, Ulises Morales Flores. La tragedia se evidenció el pasado 6 de enero con el deceso de Juana Ortiz Gutiérrez, una distinguida hablante mochó y

organizadora de la fiesta en honor a San Francisco, a la edad de 89 años. Este evento marcó una pérdida significativa para una de las etnias más vulnerables de Chiapas. “Cuando un anciano fallece, se pierde una parte de la historia no registrada, arraigada en la memoria. Esto resulta en un vacío de identidad para nuestras generaciones, incapaces de comprender su origen y significado de la vida en un entorno histórico como Motozintla y sus alrededores”, expresó el investigador.

La posibilidad que la lengua se extinga por completo en una década es alta y gran parte de este fenómeno se le atribuye a la falta de interés de las nuevas generaciones por la preservación de su cultura y tradiciones, puntualizó Morales Flores. El mochó, derivado del Q’atok o Motozintleco, es una lengua en peligro crítico, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). El Atlas de los Pueblos Indígenas de México fijó su atención en dos ubicaciones como Motozintla y Tuzantán, donde el número de hablantes de dicha lengua se reduce a 117. Comparado con otras 13 lenguas originarias, el mochó se encuentra al

GRUPO étnico de la región Sierra. (FOTO: CORTESÍA)

borde de la extinción. En un llamado desesperado, el antropólogo instó a la acción inmediata para preservar esta riqueza lingüística y cultural única

de Chiapas. La urgencia radica en evitar que la lengua mochó desaparezca, llevándose consigo una parte invaluable de la identidad de la región.


PORTAVOZ

COMARCA 11

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

INJUSTICIA

Relatora especial de ONU pide que se libere a Versaín Velasco Asegura que la detención del defensor apunta a ser otro caso más por fabricación de delito MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

P

En diciembre de 2022, cinco familias sufrieron múltiples violaciones a sus derechos humanos

or medio de una publicación realizada a través de la red social X, Mary Laxlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se pronunció en favor de la liberación del indígena Versaín Velasco García, exigiendo a las autoridades chiapanecas su pronta excarcelación. En el mensaje difundido, señaló que seguirá de cerca el juicio del defensor, dado a que los cargos en su contra parecen falsos, pudiéndose tratar de otro caso más de fabricación de delitos en represalia por su trabajo en favor de los derechos humanos, ante esto, consideró que debe ser liberado y para ello, la relatora trabajará para dar justicia a Versaín Velasco. De acuerdo con el recuento de los hechos, en diciembre de 2022, cinco familias conformadas por 34 personas, entre las cuales se encontraban niñas, niños y adolescentes, sufrieron múltiples violaciones a sus derechos

FAMILIARES del activista se encuentran refugiados en SCLC. (FOTO: CORTESÍA)

humanos, dejándolos en total vulneración y cuyas circunstancias los obligaron a refugiarse en el municipio de San Cristóbal de Las Casas. Por lo que piden a las autoridades, atender, no sin olvidar, dar solución de manera urgente y bajo la misma perspectiva, al encarcelamiento injusto y bajo delito prefabricado de Versaín Velasco, quien permanece recluido en el Centro de Reinserción

Social para Sentenciados (CERSS) número 16, ubicado en Ocosingo, desde el 10 de enero de 2023. Adjudican dicha detención a su labor como defensor de derechos humanos en la comunidad Nueva Palestina, cuyas denuncias e intervenciones produjeron una serie de amenazas en contra de este y de su familia, mismas que incluso fueron alimentadas por autoridades de la co-

munidad y grupos de poder delictivo que se articulan con estas acciones para mantener a la población bajo control. Por último, recordaron que el ataque armado perpetrado el 16 de diciembre de 2022, tenía por objetivo acabar con la vida del defensor, sin embargo, al no lograr su cometido, buscaron otra manera para frenar el activismo que realizaba.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

EFECTOS

Pilares económ del país en susp Durante las últimas décadas, el modelo de crecimiento en México se enfocó en tener como prioridad vincular al mercado externo y generar atracción de inversiones a cualquier costo, sin embargo, durante el último año, esa dinámica se modificó GABRIEL NAVA / REPORTE ÍNDIGO

L

as variables que dinamizaron la economía nacional durante los últimos meses buscarán consolidarse como un nuevo motor de crecimiento ante pronósticos y un panorama internacional que solo ofrecen incertidumbre para 2024. El consumo interno, la vinculación con el exterior, la inversión tanto privada como pública y las remesas figuraron como los grandes impulsores de la actividad económica mexicana y fueron el soporte del ingreso de millones de familias en el país, registrando niveles récord y estableciendo un nuevo paradigma de crecimiento como consecuencia de las grandes tendencias macroeconómicas y comerciales. Sin embargo, los pilares económicos del país se encuentran en un estado de incertidumbre al enfrentar factores externos e internos que obstaculizaran la posibilidad de alcanzar el mismo resultado registrado en 2023, aunque se prevé que puedan conservar una relativa fortaleza, explica a Reporte Índigo, Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Citibanamex. Al respecto, el miedo latente porque Estados Unidos, aún considerado como el centro económico del mundo, desacelere de manera pronunciada su actividad productiva, y que

se reflejen los efectos de la política monetaria implementada por una gran cantidad de bancos centrales figuran como las principales limitantes para un mayor crecimiento a nivel global en este año, como lo advierte el Banco Mundial; un escenario que, paradójicamente, dio pie a que la economía nacional encontrara impulso en su interior. “Cuando se comenzaron a realizar pronósticos del 2023, por ahí del 2021, los analistas creían que México crecería alrededor del dos por ciento; un año después, disminuyeron sus perspectivas para dejarlas cerca del uno por ciento, lo que tenía que ver principalmente con el hecho de que muchos esperaban una recesión en Estados Unidos el año pasado, que no se dio, en contraste, lo que dinamizó a la economía nacional fue el mercado interno”, señala Ostolaza. Así, con un desempeño notable por parte del consumo, la vinculación al exterior, la inversión y las remesas, México ha logrado crecer al tres por ciento, de manera sostenida, durante los últimos tres trimestres; un resultado destacado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la calificadora Fitch Ratings y hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), que posiciona al país en el doceavo lugar de las economías más avanzadas a nivel internacional.

EJES que mueven el dinero en la Repúbica Mexicana. (FOTOS: CORTESÍA)

CONSUMO INTERNO, LA CLAVE El principal efecto de un mercado laboral que registra mínimos históricos en cuanto a desocupación se refiere, es el dinamismo del consumo que se realiza con el ingreso disponible, tal como sucede en el escenario mexicano; donde producto de contar con casi 60 millones de personas ocupadas, entre formales e informales, se ha logrado consolidar un gasto considerable por parte de millones de mexicanos que se refleja en un Indicador de Confianza del Consumidor posicionado en los niveles más altos de los últimos años, según se observa en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “Anticipamos que la demanda interna continuará mostrando dinamismo en 2024, impulsada por las mejoras en ingreso laboral, el crecimiento del empleo formal, y el cambio en los patrones de comportamiento de los hogares hacia un menor ahorro financiero”, anticipa BBVA Research sobre el consumo en el país. MAYORES REMESAS, MENOR PODER ADQUISITIVO El envío de dinero por parte de compatriotas que trabajan en el extranjero concentró un monto de 63 mil millones de dólares en los últimos doce meses, según los registros del Banco de México; un ingreso compa-

rable a cuatro puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) y que cuenta con un efecto diferenciado en el país, donde llega a representar más del 10 por ciento de toda la riqueza generada en diversas entidades, de acuerdo con las estimaciones del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Sin embargo, la apreciación de la moneda nacional y la persistencia de las presiones inflacionarias han provocado que el poder adquisitivo de las remesas se vea reducido al traducirse en una menor cantidad de pesos recibidos que tienen que intercambiarse por productos más caros; situación que puede agravarse si la condición del “súper peso” continua, advierte Gabriela Siller, Directora de análisis económico en Grupo Financiero BASE. MÉXICO, DESTINO Y SOCIO ATRACTIVO Gracias a diversos factores entre los que figuran el diferencial entre tasas de interés, la proximidad al mercado más grande del mundo, la abundante mano de obra y hasta el valor de su moneda, el país resulta protagonista del proceso de relocalización industrial, conocido como nearshoring, el cual ha provocado que el país ya haya captado más de 32 mi millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) al tercer


AL CENTRO 13

as JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

micos penso

trimestre de 2023, y que hoy figure como el principal socio comercial de Estados Unidos. “No creemos que el año que entra se registre un crecimiento económico estelar, pero en donde vemos nosotros un panorama más optimista es en la parte de inversión, eso ya lo hemos estado viendo en gran parte del año pasado y creemos que todos esos detonadores de inversión, y en particular el nearshoring, van a ayudar a que la inversión siga contribuyendo al crecimiento económico del país”, pronostica a este medio Jessica Roldán, economista en jefe de Casa de Bolsa FINAMEX. UN PILAR PENDIENTE POR REMODELAR Las finanzas públicas del país se encuentran en un estado de vulnerabilidad al no generar modificaciones que permitan una mayor recaudación de recursos económicos y un ejercicio del gasto eficiente, cuestión que les impide fungir como detonante de un mayor crecimiento económico. Al mismo tiempo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propone un gasto neto total de nueve billones de pesos para el 2024, la deuda pública del país, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) asciende a 48.7 puntos porcentuales, y México figura como una de las economías que recauda una menor cantidad de

recursos tributarios en la región latinoamericana, según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De lo anterior es que, aunque en 2023 el consumo interno, la vinculación con el exterior, la inversión tanto privada como pública y las remesas hayan incidido de manera positiva en la economía mexicana, existe un pendiente por reformar los mecanismos y acciones que desde el ámbito fiscal del país se llevan a cabo, lo que puede limitar el crecimiento económico de México y comprometer las finanzas públicas nacionales, señala Alejandra Macias, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). “Los ingresos son planos y no se prevé ningún crecimiento en ellos, en recaudación o ingresos petroleros y en general en todos los ingresos públicos; al no haber ingresos suficientes y no contener el gasto, porque eso sí, vamos a gastar un montón este año, se generará un endeudamiento y eso puede tener implicaciones a mediano y largo plazo para la sostenibilidad de las finanzas públicas”, advierte la directora ejecutiva del CIEP. Al respecto, la ausencia de una modificación en el sistema vigente de pensiones, la optimista perspectiva esperada de ingresos por producción de energéticos y la inyección de recursos a proyectos de infraestructura sin un respaldo en cuanto a ingresos, plantean un escenario adverso que podría derivar en que, a mediano plazo, la deuda pública creciera a una magnitud en la que cada mexicano debiera 174 mil pesos, según estimaciones del centro de investigación. “A pesar de más de una década de endeudamiento, no se refleja un aumento en la capacidad de generar mayores ingresos. Esto sugiere que la deuda no estaría necesariamente impulsando la economía y que las obligaciones seguirán creciendo para las futuras generaciones”, alerta el CIEP sobre el panorama de las finanzas públicas de cara al 2024. INCERTIDUMBRE IMPORTADA Existe un consenso por parte de organismos, analistas y agencias calificadoras al señalar que, en esta ocasión, gran parte de las externalidades negativas que podrían afectar a los pilares de la economía mexicana provienen del escenario internacional. Gracias a los efectos de la política monetaria restrictiva implementada a lo largo y ancho de la economía global, el magro panorama que se vive al interior del sistema financiero y la persistencia de dinámicas de comercio internacional débiles, organismos internacionales, fondos de inversión,

agencias calificadoras y analistas prevén una disminución de la actividad económica en su conjunto. A pesar de su desempeño en 2023, la economía mexicana no escapa del pronóstico, ya que todas las estimaciones presentadas en este año proyectan una moderación en su ritmo de crecimiento, atribuido principalmente a las afectaciones que el sistema mundial ha vivido en menos de una década. “El final de 2024 marcará la mitad del camino de lo que se esperaba fuera un cambio para el desarrollo; cuando la pobreza extrema debía extinguirse, cuando debían erradicarse las principales enfermedades transmisibles y cuando las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirían. Lo que se vislumbra en cambio es un triste hito: el desempeño de crecimiento global más débil desde la década de 1990, con personas en una de cada cuatro economías en condición de una pobreza mayor previo inicio de la pandemia”, alerta el Banco Mundial sobre su perspectiva sobre la economía global en este año. Al respecto, Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Citibanamex, agrega que los riesgos que se observan para el escenario mexicano se intensifican por cuestiones como las elecciones en Estados

Unidos o su probabilidad de caen en un escenario de recesión; ya que la vinculación que tiene la economía nacional con la considerada primer economía del mundo la vuelve más vulnerable a los impactos que podrían suceder en el territorio subsecuente al Río Bravo. “Aunque México se ha visto ampliamente beneficiado por la coyuntura, el comportamiento de la economía y política estadounidense va a determinar en buena medida cómo

se va a mover el ámbito comercial en la región; porque el escenario se observa mucho más cerrado”, explica Ostolaza. En contraste, la agencia calificadora Fitch no anticipa un efecto negativo en la economía nacional derivado del proceso electoral que se celebrará, este año, en el país, dadas las amplias distancias existentes, al menos en las encuestas de opinión, entre el partido en el poder y su oposición política.


14

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

EXTORSIÓN

Exigen cuota a chiapanecos confundidos con migrantes El grupo de jornaleros logró ser rescatado por autoridades, tras ser alertadas sobre un asalto ocurrido MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

A Es común encontrarse con camionetas que transportan campesinos a Veracruz para trabajar en el campo

lrededor de 21 indígenas chiapanecos, procedentes de la región de Los Altos, que viajaban al estado vecino de Veracruz, fueron interceptados, agredidos, privados de su libertad e incluso hubo un intento de extorsión, tras ser confundidos con migrantes centroamericanos. De acuerdo con lo relatado por las víctimas, los 21 hombres emprendieron un viaje al sur de Veracruz para buscar trabajo como jornaleros, no obstante, dicho desplazamiento se tornó en un asalto cuando a la altura de la gasolinera de la empresa Orsan, ubicada sobre la autopista Cosoleacaque-La Tinaja, un grupo de sujetos armados, a bordo de un taxi, correspondiente al municipio de Zaragoza, los interceptó para posteriormente llevarlos a una parte despoblada de la localidad, en donde, les exigieron pagar una cuota para dejarlos cru-

MARIO "N", INDÍGENA de Los Altos de Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)

zar dicho tramo carretero. Sin embargo, los campesinos no fueron los únicos secuestrados, debido a que también los choferes de las camionetas urbanas en las que viajaban fueron privados de su libertad durante varias horas, puesto que los agresores creían que eran polleros. Afortunadamente, las autoridades fueron alertadas sobre el intento de extorsión, y llegó en auxilio de

los chiapanecos, logrando rescatar con vida al grupo de chiapanecos secuestrados, y consiguiendo detener a uno de los agresores. Dicha confusión se debe a que en las carreteras del sur de la entidad es común encontrarse con camionetas que transportan campesinos originarios de Chiapas que ingresan a Veracruz para trabajar en el campo, en donde se emplean para la siembra o cosecha de culti-

vos como la piña o el limón, sin embargo, en los últimos años, los traslados de migrantes en camionetas similares ha incrementado significativamente, por lo que grupos delincuenciales han encontrado en este fenómeno una actividad para conseguir dinero de manera ilícita, de la cual se aprovechan ante la vulnerabilidad de los extranjeros.

Persiste lucha para liberar a cuatro presos en CERSS 5 Tras ser detendios de manera arbitraria, aseguran que seguirán luchando incansablemente por la verdad MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

Por medio de un escrito, cuatro hombres, recluidos en el Centro de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS), número 5, ubicado en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, se proclamaron en contra de la injusticia que rodea su caso. Aseguran, fue orquestado de manera arbitraria y sin fundamentos, inculpándolos por una serie de crímes que niegan haber cometido, razón por la cual, a 19

meses de haber sido capturados, continúan en lucha por su liberación. En el documento, dirigido a organizaciones como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI), el Centro de Derechos Humanos Fary Bartolomé de Las Casas (Frayba), a medios de comunicación y a otras asociaciones defensoras que dan visibilidad a las injusticias y voz a los indefensos, Agustín Pérez Domínguez, Martín Pérez Domínguez, Agustín Pérez Velazco y Juan Velasco Coello, señalaron que fue el pasado 29 de mayo de 2022, cuando fueron detenidos injustamente por un delito que no cometieron, provocando que dicho suceso marcara sus vidas, al arrebatarles su libertad, alejarlos de su familia y los marcara socialmente. Dado a este suceso, los presos

afirman estar resistiendo y luchando incansablemente por su libertad, clamando justicia, especificamente por medio de la solicitud de un juicio justo, a través del cual se les permita demostrar su inocencia y poner fin a esta situación. Aunado a dichas declaraciones, aprovecharon para mandar un saludo a la dirigencia del (EZLN), por su aniversario número 30 de resistencia frente al sitema capitalista, al mismo tiempo que reconocideron la lucha constante de esta organización, la cual, aseguraron que mediante sus movilizaciones busca construir otro mundo posible, haciéndole frente a las injusticias y a las desigualdades del sistema. Concluyeron insistiendo en que seguirán incansablemente en pie de lucha por justicia y libertad.

PRISIÓN UBICADA en SCLC. (FOTO: CORTESÍA)


PORTAVOZ

COMARCA 15

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

COMICIOS

11 partidos contenderán en próximas elecciones A diferencia del proceso pasado, actualmente tres entidades políticas ya no serán parte de la contienda MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

D

El Partido Popular Chiapaneco, Fuerza por México y Nueva Alianza, quedaron inhabilitados para contender

e acuerdo con datos del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), en 2023, fueron 14 partidos políticos los que contendieron en las pasadas elecciones, sin embargo, a diferencia del año pasado, en este 2023, solo habrá 11 entidades políticas en disputa por los cargos de elección popular en Chiapas. Acorde con la información proporcionada, este suceso se debe a que tres de los partidos perdieron el registro, ello, toda vez que no cumplieron con lo marcado en la normatividad, de esta manera, el Partido Popular Chiapaneco, Fuerza por México y Nueva Alianza, quedaron inhabilitados para contender en los próximos comicios, debido a que no alcanzaron el mínimo de tres por ciento de preferencia electoral entre la población que marca la ley. Al respecto, María Magdalena Vila Domínguez, presidenta del IEPC, precisó que en lo referente

al caso de Movimiento Ciudadano y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la situación jurídica cambió, de tal manera que aun cuando en el estado chiapaneco no alcanzaron el tres por ciento de la votación, lograron conservar su registro dado que, a nivel nacional sí consiguieron más del mencionado porcentaje de favoritismo entre la ciudadanía, cuyas circunstancias les permite que de septiembre a diciembre (en año previo a la elección), puedan solicitar su acreditación para contender en las elecciones locales. Por otro lado, señaló que, posterior al arranque del inicio del proceso electoral estatal, la siguiente fase es llevar a cabo las entrevistas de las personas que quieran integrar los Consejos Distritales y Municipales del IEPC. Por último, refirió que el reto que se tiene para este 2024 es las boletas electorales puedan en cada una de las casillas que se tienen contempladas para instalar.

MC Y PRD conservaron su registro por resultados nacionales. (FOTO: CORTESÍA)

Abren centros de acopio para árboles de Navidad A partir del 8 de enero comenzó la recolección, a cambio se recibirá una planta de ornato YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

Pasó la temporada decembrina y con ello el árbol de navidad ya está a punto de guardarse, quienes compraron árboles naturales tienen la opción de darle un uso para la tierra y otras plantas. El pasado ocho de enero, en el parque recreativo Caña Hueca, como cada año, el vivero abrió sus puertas para recibir decenas de árboles que comenzarán el proceso para pasar a ser abono. En México, cada año se consumen alrededor de 1.2 millones de plantas, 45 por ciento de producción nacional y el resto de importación; el problema es que en la

mayoría de los casos al final de la temporada son desechados como basura. La buena noticia es que podemos darles nueva vida y nutrir con su materia orgánica parques, jardines, camellones y áreas verdes de nuestras ciudades, ayudando a completar el círculo de sustentabilidad. Uno de los beneficios del reciclaje de árboles navideños es que se transforman en composta para aportar vitalidad y vida a nuestras áreas verdes. En Tuxtla Gutiérrez, la cultura del reciclado es cada vez más común, así lo dio a conocer la directora de proyectos ambientales de Tu-

xtla Gutiérrez, Elisa Viller de Coss. “Cada vez más personas se suman a estas iniciativas, el año pasado recibieron más de 50 árboles de navidad, ahorita comenzamos esta semana del 8 de enero y la respuesta es positiva, van más de 10 árboles hasta ahora”, recalcó de Coss. El proceso de reciclaje consiste en triturar la planta y convertirla en composta, con la cual se nutren los suelos de los bosques o se cubren suelos y senderos de los parques. El reciclaje o reuso también se puede hacer en casa, se dejan secar las ramas para utilizarlas como leña, decoralo con pinturas para usarlo en la siguiente temporada navideña, se pueden hacer manualidades con las ramas.

EJEMPLARES UTILIZADOS como abono para áreas verdes. (FOTO: CORTESÍA)

Es importante recordar que los árboles navideños son 100 por ciento biodegradables y que al terminar la temporada decembrina, los pinos naturales dejan de formar parte de la decoración de los hogares mexicanos, pero continúan en un ciclo que ayuda al medio ambiente.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), cada uno de los ejemplares puede convertirse en composta que servirá de abono para futuras reforestaciones. También se puede emplear en artesanías, mezclas orgánicas o en material usado en jardinería.


16 PERSONAJE

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

RITMO Y PASIÓN

Entre música y danza: La visión de

Nancy Santander Uno de sus objetivos es impulsar a la danza como una de las artes con mayor valor en la escena artística

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

E

xisten pilares fundamentales que sostienen el mundo de la música y la danza. Nancy Santander, una profesional cuya pasión por la música y el baile se convirtió en el motor de una carrera en constante ascenso, personifica la unión entre dos expresiones artísticas. Su trayectoria tiene logros impresionantes, al fusionar destrezas como Tour Manager en destinos como China y las emblemáticas ediciones del Tomorrowland. Su influencia no se limitó a la pasión como espectadora; se convirtió en agente activa al impulsar conexiones profundas entre los artistas y su audiencia como Tour Manager para la talentosa Jessica Audiffred en China, dejó huella en festivales como Ultra Miami y EDC Las Vegas, que le permitió crear vínculos duraderos tanto con los medios como con los talentos musicales. La versatilidad y visión de Nancy se expanden en múltiples direcciones, fundó una revista digital dedicada a la danza, al igual que un podcast cautivador que desvela las experiencias y narrativas de los bailarines más destacados en México y Latinoamérica. Este ambicioso empeño demuestra su compromiso inflexible con la promoción de la comunidad artística, abriendo un espacio para las historias que a menudo ocurren al fondo de los escenarios. Tengo entendido que tienes dos aficiones que son la música y la danza. “Sí, en ese tipo de cosas son los rubros donde me muevo más y trato de fusionar ambas porque sigo mucho la línea artística. Aunque todavía hay sueños pendientes, es algo que me fascina. De hecho, hace unos meses impartí una master class de acreditación de medios y lo hice desde mi experiencia, fui reportera y hay cosas que se desconocen. Al final, aquellos que nos gustan los festivales y la música soñamos con iniciar

en este rubro, pero no sabes cómo empezar y por ello quise hacer esta master”, comentó. ¿Cómo fueron tus inicios en la industria? “Soy super apasionada a las artes en general y durante la mitad de mi carrera fui maestra de danza. Entonces, en una ocasión vi una convocatoria en Twitter de un medio de música electrónica, para ese momento yo ya era aficionada de los festivales y solicitaban redactores web, reporteros y demás, así que apliqué y me quedé. Se acercaba una edición del EDC México y yo quería estar ahí, sin embargo, no formé parte del equipo que cubriría el festival, pero compré mi boleto y me acerqué al stand del medio para ayudarles. Así que mi iniciativa junto a mi comprensión del inglés me ayudó a pasar de ser redactora a reportera y en un festival me tomaron por sorpresa con una entrevista a Nicky Romero e iba con un buen de inseguridades por los nervios, mi pronunciación, entre otras cuestiones, al final, todo salió increíble. Eso me permitió que cubriera varios festivales como Ultra Miami, EDC Las Vegas y muchos más”, narró. La experiencia adquirida en tu primer medio sin duda te brindó habilidades y contactos que te servirían para tomar proyectos más grandes. Cuéntame, ¿cómo fue este salto profesional? “Claro, eso me ayudó a conocer muchos contactos, amigos, experiencias y me permitió trabajar con artistas más grandes. Tres años después empecé a trabajar en una agencia y me mandaron a China un mes con Jessica Audiffred como Tour Manager y eso fue el resultado del trabajo de tres años en un medio que me aportó mucho, pero no me remuneraba de manera económica y ahora percibía un sueldo y viajaba, por lo tanto, fue como una inversión de tiempo y esfuerzo que se vio retribuida de manera subsecuente y a mi regreso de China empecé a ganar más reconocimiento, pero todo esto fue de manera inesperada” explicó. Uno de los momentos más complejos que experimentan todas las personas es saber a qué se dedicarán una vez concluida una carrera universitaria. En tu caso, ¿de qué manera experimentaste dicha transición? “Justo al terminar mi relación con el primer medio que me dio la oportunidad de desarrollarme, me fui a Los Ángeles tres meses con la intención de encontrarme a mí misma. Ahí descubrí que no quería ser godín y me cuestioné muchas cosas, así que a mi regreso inicié un proyecto que se llama Danzatorio, el cual me ayudó como no tienes idea y me di cuenta de que las relaciones públicas, la logística y el booking de artistas me apasionaba. Así que fue un trabajo de reflexión muy fuerte que consistió en analizar mis objetivos y plantearme un crecimiento en dos aspectos fundamentales como lo son lo profesional y lo económico”, aclaró. ¿Cuáles fueron las principales dificultes que tuviste al irte de tour con Jessica Audiffred en China? “Tenía el tiempo encima, te hablo de que tuve solo un mes para organizar la logística de Jessica y


PORTAVOZ

PERSONAJE 17

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

HA TENIDO participaciones en festivales como EDC Y Tomorrowland. (FOTOS: CORTESÍA)

fue un desafío porque era nueva en la posición de Tour Manager y no hay mucha información en Google sobre ello. Siendo honesta, todo eso lo aprendí sobre la marcha, la cuestión de organizar vuelos, hospedaje, producción, transporte, calendarios, pasaportes, todo eso tuve que resolverlo. Otra cuestión que me tomó por sorpresa fue el idioma, al principio tenía entendido que la persona que nos iba a recibir allá hablaba inglés, sin embargo, resultó que no era así, pero gracias a la tecnología se logró superar esa adversidad”, detalló.

inglés y la mayoría de los artistas son extranjeros. Entonces, como ya cuento con la experiencia en relaciones públicas y hablo inglés, me designaron a mí para hablar con los managers y coordinar las entrevistas con dichas bandas, además, algo que es muy importante en este medio es no entrar en modo fan porque puedes llegar a incomodar al artista y tener claro que estás ahí por trabajo. Una vez que terminas es donde te cae el 20 de que cruzaste palabras con estos ídolos y mi niña interior brincó de emoción”, respondió.

¿Qué es lo que hace un agente de relaciones públicas? “Un RP o relaciones públicas es el encargado de establecer planes estratégicos para difundir la imagen de un artista o empresa. En mi caso, me buscan muchos artistas emergentes, marcas, bailarinas, sellos discográficos y cualquier persona que se encuentre interesada en incrementar su visibilidad en los medios, hago eventos, logística de conciertos, Ocesa me contrata por proyecto y eso me hace muy versátil en mi área”, contestó.

Después de todos estos momentos vividos, ¿tuviste algún momento a solas donde comparaste cómo era tu vida hace ocho años y cómo lo es ahora? “Desde luego, el primero de ellos fue en China, recuerdo que lloré y sentía que no me merecía todo lo bueno que me estaba ocurriendo, me cuestionaba el motivo de por qué me ocurría esto a mí y aparte recibí un mensaje de mi familia donde me felicitaron por cumplir mis sueños y eso me motivó más.

El año pasado se celebró el Tecate Emblema y tuviste la oportunidad de coordinar a artistas muy emblemáticos como One Republic, los Black Eyed Peas y The Chainsmokers, lo cual se me hace como el sueño de cualquier fan de estas agrupaciones. Cuéntame un poco sobre ello. “Tecate Emblema es uno de los festivales a los que fui invitada para colaborar por Ocesa, no te voy a mentir, fue un fin de semana de mucho trabajo y logré esta oportunidad por la constancia que he tenido de tocar puertas y mostrar que me encuentro en la mejor disposición de trabajar. Me confirmaron mi colaboración dos días antes del festival y es ahí donde una vez más el dominio del idioma me ayudó, porque el jefe de área del evento no dominaba el

Sabía que a partir de todo lo que empezaba a construir nadie me iba a parar, sé que esto es lo mío y el segundo momento crucial fue al ir a Tomorrowland en Bélgica, una vez más no pude contener las lágrimas frente al escenario principal porque yo era esa joven que durante siete años miraba los streamings en televisión y siempre visualicé que a los 35 años acudiría a ese evento por lo costoso que era y en esa ocasión acudí ahí para trabajar. Las únicas palabras que salieron de mi pecho fue decirle al universo que estaba muy cañón y agradecía el encontrarme ahí”, recordó. Danzatorio es un proyecto personal que se encuentra enfocado en el desarrollo y la difusión del arte de la danza e incluso ahora cuentas con un podcast. Platícame más sobre ello. “Danzatorio nació en esta época en la que me fui a Estados Unidos a revisar mis prioridades, desde pequeña siempre me ha gustado bailar y he sido maestra de jazz. Entonces, la danza siempre me ha acompañado y es mi terapia;

muchos van al psicólogo, yo voy a bailar. Durante mi proyecto final de titulación lo desarrollé, al principio era como un evento de danza, donde yo quise fusionar a bailarinas de hip hop, ballet, folclórico y distintas disciplinas de baile en un show que viera la gente y luego mis maestros me sugirieron que lo enfocara en una revista, así que me di cuenta de que no existía un medio en ese rubro y me aventé a hacerlo. En pocas palabras, Danzatorio es una tesis, empecé a crear redes sociales, a publicar y fue creciendo poco a poco y el boom fue en pandemia, porque gracias a ello se me ocurrió hacer un proyecto llamado «Danza Con Causa» y me di a la tarea de contactar con bailarines de Latinoamérica donde compartían diversos intereses y fue bien recibido. La evolución del proyecto ha sido constante, ahora tenemos un podcast y ahí conversamos sobre darle valor a esta profesión, porque los bailarines son como un doctor o un ingeniero, tienen que recibir un pago digno y empezar un cambio de lo que simboliza la danza en México”, puntualizó. La danza y la música son dos industrias muy grandes y complejas, uno pensaría que es reducida, pero una vez inmerso en el medio, te das cuenta de las grandes oportunidades para colaborar que existen, en tu perspectiva, ¿cuál es la situación actual de la danza en México? “Es una industria bastante competitiva porque implica que un bailarín posea técnica y preparación, hay mucha gente que comienza desde muy temprana edad y también existen personas que creen que de las artes no se puede vivir,

pero si tú en verdad lo deseas vas a encontrar la forma de lograrlo, como te decía con anterioridad, en la actualidad se lucha porque estos profesionales tengan pagos dignos y sean reconocidos como tal”. ¿En qué momento decidiste migrar de revista digital a un podcast? “Danzatorio es mi bebé, pero como he estado en colaboración en múltiples proyectos, se me ha complicado un poco darle un seguimiento. Ha tenido rachas de inactividad porque he estado en conciertos, festivales y demás. Entonces, ahora que tenemos el podcast nos unimos a esta tendencia y como líder del proyecto también me gusta estar en cámara y siento que tengo facilidad de palabra. Todo el contenido que creamos le genera valor a nuestra comunidad y es un salto muy grande el que dimos y esperamos que más gente que ama la danza se acerque y se dé cuenta de que es un proyecto bien hecho y con fundamentos”, mencionó. ¿Cómo definirías la magia que evoca la danza y la música en tu vida? “Ambas hacen que yo sea feliz y me sienta plena porque son dos cosas que disfruto mucho y aunque tuve que elegir entre una u otra para desarrollarme al 100, las dos me llenan muchísimo. La magia de esto, es que hoy en día me permite dedicarme a algo que me gusta, que tenga estabilidad económica, que me ha permitido hacer amigos y viajar. Las dos en conjunto me hacen estar en equilibrio y me han dado una serie de experiencias que no cambiaría por nada”, finalizó.


18

PORTAVOZ

PAÍS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

Nunca soñé con el éxito. Trabajé por él” Estée Lauder

CONTROVERSIA

Jorge Álvarez Máynez se registra como precandidato presidencial El diputado federal dijo que valora el voto de confianza que le han dado PORTAVOZ/AGENCIAS

J El zacatecano tendrá menos de 10 días para hacer precampaña junto a Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum

orge Álvarez Máynez se registró ayer miércoles como precandidato presidencial de Movimiento Ciudadano luego de que ayer el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y su esposa Mariana Rodríguez, lo ‘destaparan’ y el emecista le cediera la estafeta para contender en las elecciones del próximo 2 de junio. El coordinador de la bancada de MC en la Cámara de Diputados acudió en punto de las 12:00 horas a la sede de su partido en la colonia Nápoles de la Ciudad de México, y declaró que es un día muy importante en su vida. Agradeció a su familia y amigos pero sobre todo a figuras como Patricia Mercado y Amalia García, políticas que han tenido cargos destacados de la mano de su partido, “valoro enormemente el voto de confianza que tuve de ellos”, dijo tras su registro. “Gracias a Dante Delgado, si alguien dimensiona lo que es la política, la vocación más noble, si alguien la enaltece, ese es Dante Delgado. Estos años de experiencia con él me han ayudado a afianzar mi vocación, valorarla, y agradecer todas las oportunidades”, dijo en agradecimiento al dirigente nacional de su partido, quien minutos antes enalteció sus virtudes y lo llamó “el futuro presidente de México” a partir del 2 de junio. “¿A qué nos referimos cuando hablamos de ‘lo nuevo’? Lo nuevo es decirle a la gente que si les estamos ofreciendo un cambio, que México puede ser distinto y tener un mejor futuro, es porque actuamos con congruencia. Por eso es un honor ser candidato en MC, porque no tienes que estar en los pasillos de Palacio Nacional para arribar a cargos de responsabilidad. Aquí, como debería de ser en la política, se hace trabajo de base con simpatizantes y ciudadanos. Es la historia de vida la que nos coloca ahí. Sabemos que ‘las señoras de la vieja política’ que llevan 200 días de campaña y cómo va a ser la contienda, no somos ingenuos, y así les vamos a ganar”, dijo el precandidato presidencial de Movimiento Ciudadano en un llamado al electorado para apostar por su

ABANDERADO DE MC. (FOTO: CORTESÍA)

proyecto y no por el del Frente o el de Morena. Álvarez Máynez estuvo acompañado por destacados integrantes de Movimiento Ciudadano como Clemente Castañeda (coordinador de MC en el Senado), el precandidato en la Ciudad de México, Salomón Chertorivski; así como por su ‘compadre’, Samuel García, quien solicitó licencia para ausentarse de sus funciones como gobernador para viajar a la capital del país; en sus historias de Instagram, informó que pidió también que le descontaran el sueldo de este día para donarlo a Capullos y a otras organizaciones benéficas. Durante una breve intervención, García Sepúlveda dijo que nadie mejor que Álvarez Máynez para tomar las riendas de la precandidatura que él dejó, pues forma parte de una generación de jóvenes que ya no se sienten representados por los de la ‘vieja política’: “Es el perfil que mejor representa a Movimiento Ciudadano, nuestro futuro presidente de la República. El PRIAN creyó que tumbando a Samuel se caía a todo, pero no sabían que acá tocas a uno y salimos muchos miles más, acá estamos en franco reflejo y representatividad de los jóvenes”. Una vez que quedó oficializado su registro como precandidato, Álvarez Máynez tendrá menos de 10 días para hacer precampaña a la par de las otras virtuales candidatas, Xóchitl Gálvez Ruiz y Claudia Sheinbaum Pardo. Luego, su partido tendrá que registrar su candidatura el próximo 20 de enero, para poder empezar

-ahora sí- la campaña el 1 de marzo y hasta el 29 de mayo, cuando inicie la veda electoral previa a la elección del domingo 2 de junio. ASÍ FUE EL DESTAPE DE ÁLVAREZ MÁYNEZ La tarde del martes, el mandatario y la precandidata a la alcaldía de Monterrey anunciaron que Álvarez Máynez será quien vaya por la Presidencia; afirmaron que el partido no estaba debilitado luego de que García Sepúlveda se bajara de la contienda: “La vieja política se metió con la generación equivocada (...) Tenemos precandidato, el más naranja y fosfo de todos”, dijo la pareja en un video. Casi a la par, Movimiento Ciudadano confirmó el anunció, precisando en un breve comunicado que la propuesta del diputado federal Jorge Álvarez Máynez como precandidato presidencial en sustitución de Samuel García fue presentada ese mismo día en sesión conjunta de la Comisión Operativa Nacional y de la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos del partido naranja. Jorge Álvarez Máynez es un político de 38 años que ha tenido actividad en al menos cuatro partidos: inició su trayectoria en 2003 en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en 2009 brincó al Partido Nueva Alianza (Panal) y siendo diputado de Zacatecas se integró en 2010 al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y tres años después, llegó a Movimiento Ciudadano; sin embargo, pocos lo conocen pese a que coordinó la fugaz precampaña de Samuel García.

LAS REACCIONES A LA POSTULACIÓN DE ÁLVAREZ MÁYNEZ La senadora por Nuevo León y exaspirante a la precandidatura de MC, Indira Kempis Martínez, acusó que la designación del emecista fue por dedazo, como lo hacía la ‘vieja política’ y advirtió en redes sociales que Álvarez Máynez tiene acusaciones en su partido y que éstas pronto podrían salir a la luz; a la par, republicó un mensaje de Martha Tagle, fundadora del partido naranja, acompañado por la leyenda “Ni un agresor en el poder”. A su vez, Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado en la conferencia matutina de este miércoles 10 de enero sobre la postulación del diputado; al respecto, el presidente dijo que ésta era legal y constitucional, ya que “tiene todo el derecho de participar, todos los mexicanos tenemos el derecho a votar y ser votado”, sentenció AMLO. Por su parte, Alejandro ‘Alito’ Moreno, presidente nacional del PRI, celebró a su manera la postulación del emecista y con un “YA GANAMOS” dio a entender que la precandidata de su partido, del PAN y del PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz, tiene amplias posibilidades de dar batalla a Claudia Sheinbaum, puntero en las encuestas. Quien también minimizó el destape de Álvarez Máynez fue su amigo y presidente del PAN, Marko Cortés, quien dijo en televisión que era ‘equis’ y un perfil que no resultaba atractivo ni novedoso, “contrario a lo que ellos dicen, perfiles nuevos, no, él viene del PRI”, dijo a Milenio. Las molestias por la designación de Álvarez Máynez como precandidato presidencial también causó molestia al interior de su partido, pues el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, criticó la forma en que Samuel García destapó al emecista y lo tachó de imposición absurda. El mandatario jalisciense dijo que decisiones así destruyen el ideal de lo que era Movimiento Ciudadano y lamentó que el gobernador Nuevo León se asuma como líder del proyecto: “Si ese es el camino que la dirigencia nacional decide tomar, allá ellos”, sentenció en redes sociales.


PORTAVOZ

PAÍS 19

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

CONFRONTACIÓN

Rompe la alianza PRI, PAN, PRD en Coahuila Las diferencias entre el dirigente nacional del PAN con Manolo Jiménez por repartición de candidaturas a las alcaldías terminó por resquebrajar la coalición PORTAVOZ/AGENCIAS

U

El partido albiazul incumplió un compromiso en aportar 20 por ciento de votos a la candidatura del mandatario durante el año pasado

na nueva fisura se registró en la alianza conformada por los partidos opositores, PAN, PRI y PRD, ahora en la repartición de las candidaturas a las alcaldías de Coahuila, lo que impidió que, en el último momento, la coalición se concretara en uno de los seis bastiones gobernados por dichos institutos políticos. La confrontación entre el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, con el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, — quien llegó al gobierno del estado a través de la alianza conformada por el PAN, PRI y PRD —, tensó las negociaciones que desarrollaban en torno al convenio de coalición sobre la repartición de las 38 candidaturas a las alcaldías, en el último día previsto para el registro del documento ante el Instituto Electoral de Coahuila (IEC). Tras la jornada de señalamientos, el convenio de coalición entre el PRI, PRD y la integración de último momento del partido local Unidad Democrática de Coahuila (UDC), — que apenas este lunes anunció que no se sumaría a la coalición “Sigamos haciendo historia en Coahuila” conformada por Morena y PT en la entidad

—, fue registrado apenas dos horas de concluir el plazo establecido por la autoridad electoral. SE CONFRONTAN MARKO CORTÉS Y MANOLO JIMÉNEZ El conflicto se desató cuando Marko Cortés, — quien estaba de gira por Sonora, acompañando a la precandidata presidencial única de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez —, acusó a Manolo Jiménez de incumplir con el acuerdo pactado en el marco de las elecciones de 2023, en el que se acordó que el partido tricolor postularía al candidato al gobierno de Coahuila a cambio de que el PAN definiera al aspirante a la alcaldía de Torreón y de otros 13 municipios más. Más tarde, el PRI de Coahuila señaló a la dirigencia nacional del PAN de exigir candidaturas a base de caprichos y no a partir del principio de competitividad, “los intereses de unos cuantos, que despachan desde un escritorio en la Ciudad de México, nunca estarán por encima del bienestar de las y los coahuilenses”, se pronunció el PRI coahuilense, dirigido por Carlos Robles Loustaunau, a través de un boletín. Por su parte, Jiménez confirmó la acusación del PAN: el PRI no cedería la candidatura a la alcaldía de la capi-

Claudia Sheinbaum arrasa en encuesta El estudio fue realizado el pasado 7 de enero de 2024

campañas el próximo mes de marzo, tres meses antes de la votación oficial en el país.

quienes desde sus redes sociales publicaron los resultados de la más reciente muestra tomada. En ella, la académica morenista obtuvo el porcentaje más alto, le siguió la representante del Frente Por México (PAN, PRI, PRD), Xóchitl Gálvez, con 35.1 por ciento; mientras que el 23.6 por ciento todavía no se ha inclinado por ninguna figura destapada hasta el momento. El estudio fue realizado el pasado 7 de enero del 2024, siendo uno de los más recientes previo al inicio de las

CLAUDIA SHEINBAUM RESPALDA A LA EXFISCAL ERNESTINA GODOY Pese a que se encuentra enfocada en los actos de su precampaña y visitando gran parte del territorio mexicano, la candidata de Morena no dudó en posicionarse sobre la votación que tuvo lugar este 9 de enero en el Congreso de la Ciudad de México, donde la oposición no dejó que Ernestina Godoy se reeligiera como titular de la Fiscalía General de Justicia capitalina.

PORTAVOZ/AGENCIAS

A poco menos de seis meses de que los ciudadanos mexicanos salgan a las calles para poder elegir a un nuevo presidente, la candidata única de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, continúa arrasando las encuestas alcanzando un 41.3 por ciento de preferencia entre la población. Estos datos fueron publicados por la encuestadora Massive Caller,

GOBERNADOR DE Coahuila y Marko Cortés. (FOTO: CORTESÍA)

tal de Coahuila, y señaló al partido albiazul de incumplir con el compromiso de aportar el 20 por ciento de los votos a su candidatura en el proceso electoral del año pasado, “cómo pueden pedir candidaturas, no son barajitas”, reviró el gobernador norteño. RESULTADOS ELECTORALES DE COAHUILA EN 2023 De acuerdo con los resultados electorales de Coahuila en 2023, el PAN aportó 89 mil 473 sufragios a Jiménez, lo que representa el 6.8 por ciento de los votos emitidos en la jornada electoral; mientras que, el PRI consiguió 616 mil 466, lo que equivale al 47.3 por ciento del total, y el PRD, el otro partido aliado, 35 mil 792, el 2.7 por ciento. En el caso de Torreón, alcaldía en disputa entre ambos partidos políticos, el PRI obtuvo 147 mil 298 votos,

Desde su cuenta de X, antes Twitter, arremetió contra los legisladores de la oposición quienes se opusieron a la ratificación de la funcionaria y destacó que esa decisión fue tomada para evitar que continuara sus investigaciones en contra del famoso cártel inmobiliario en el cual se habían vinculado a panistas residentes de la CDMX. “Ernestina Godoy es una mujer honesta, profesional, incorruptible, un ejemplo de cómo se procura la justicia. Tuvo logros importantes en la disminución de delitos de alto impacto, cero tolerancia a feminicidios y una enorme valentía para desenmascarar y hacer justicia en casos de corrupción, como el cartel inmobiliario y la trata de personas”, publicó. Del mismo modo, dejó en claro que gracias al buen trabajo de Godoy

equivalente al 47.6 por ciento del total en la elección del año pasado. En tanto, el PAN logró 30 mil 861 sufragios, que representaron el 9.9 por ciento. Ante lo cual, el PRI coahuilense calificó como irracional que los panistas exigieran la candidatura de dicha alcaldía. A cambio, propusieron ceder la presidencia municipal de Monclova, “dado que nuestra alianza es de propuestas, privilegiamos la unidad por encima de las ambiciones personales o de grupo, en la negociación local hemos aceptado que la candidatura a la Presidencia Municipal de Monclova sea para el PAN”. En este municipio, el partido tricolor aportó 38 mil 929 votos a Jiménez, que equivalen al 40 por ciento del total; mientras que el PAN contribuyó con 11 mil 483 sufragios, igual al 11.8 por ciento.

PRECANDIDATA presidencial del partido guinda. (FOTO: CORTESÍA)

ella misma la habría invitado a formar parte de la Cuarta Transformación desde el Senado de la República para que puedan continuar con su labor para mejorar a México.


20

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

LUCES

Maroon 5 Es una reconocida agrupación norteamericana de pop y rock que surgió en 1994, por un periodo corto se llamaron Kara’s Flowers

Foto: CORTESÍA

ORIGEN


PORTAVOZ

LUCES 21

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

EL DEBUT DE LA banda fue hasta 2001. (FOTOS: CORTESÍA)

PORTAVOZ/ STAFF

M

aroon 5 (1994) es una banda de pop rock proveniente de Los Ángeles, la cual nace como un proyecto entre amigos para entretener a los jóvenes de secundaria. Su nombre original fue Kara’s Flowers. Está formada por Adam Levine, Jesse Carmichael, Mickey Madden, James Valentine, Matt Flynn y P. J. Morton. Inicialmente, el grupo firma con A&M Records, y debuta con su primer álbum, ‘The Fourth World’, en 1997. Las expectativas eran altas, pero el álbum no causa demasiado impacto. Debido a esto, la banda se desliga de dicho sello y hace un parón por un tiempo para continuar con sus respectivas carreras, aunque esporádicamente tocan de forma informal en la universidad. Después de unos meses, la banda se reagrupa, añadiendo a James Valentine, y surge lo que hoy conocemos como Maroon 5. Tras varios años, ve la luz el álbum ‘Songs About Jane’ (2002), con el que por fin alcanzan el éxito. Su segundo sencillo, This Love, los hizo

merecedores del premio MTV al Mejor nuevo artista, y sería la tercera canción que más sonó en la radio en el año 2014. Además, la formación recibe el premio Grammy a la mejor interpretación de pop de un dúo o grupo con vocalista en la ceremonia de 2006 y hasta la fecha, es una de las canciones más exitosas del grupo. Maroon 5 sufre entonces una importante pérdida, debido a un problema de salud del batería, Ryan Dusick, quien deja oficialmente la banda debido a lesiones en las muñecas, siendo sustituido por Matt Flynn. En ese momento, la banda presenta su segundo álbum de estudio titulado ‘It Won’t Be Soon Before Long’, lanzado en mayo del 2007. En agosto del 2010, ve la luz su tercer álbum de estudio, titulado

‘Hands All Over’, con los sencillos Misery, seguido de Give a Little More y Never Gonna Leave This Bed. Dicho trabajo sería relanzado en julio del 2011 con el sencillo Moves like Jagger, en cuyo videoclip participa Christina Aguilera. La banda lanza pues su cuarto álbum, ‘Overexposed’, en junio de 2012, el cual El álbum alcanza el puesto 2 en el Billboard 200. En 2014, Maroon 5 publica su quinto trabajo discográfico titulado ‘V’ (número romano), bajo la producción del sello discográfico de Interscope Records. En él, reaparece el tecladista Jesse Carmichael, quien no estuvo presente en ‘Overexposed’, y cuenta también con la colaboración de Gwen Stefani en la canción My Heart Is Open. Del citado trabajo también se desprenden

las canciones Animals y Sugar, las cuales ocupan el tercer y segundo puesto respectivamente en el ranking de la Billboard. Su último disco de estudio hasta la fecha es ‘Red Pill Blues’ (2017), que debe su nombre a la película de ciencia ficción de 1999 The Matrix.


22

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1861, el presidente Benito Juárez entró triunfante a la capital de la República. Concluyó la Guerra de Reforma.


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

MUNDO

MUNDO 23

Todo lo que se puede imaginar es real” Pablo Picasso

ESPAÑA

Votación salva las medidas anticrisis Un acuerdo ‘in extremis’ con Junts ha evitado la primera gran derrota parlamentaria de Sánchez. Los morados han impedido el pleno de victorias para el Gobierno al oponerse al decreto de Yolanda Díaz PORTAVOZ / AGENCIAS

V

No obstante, el error del diputado de Sumar, Gerardo Pisarello, al emitir su voto de manera telemática no fue contabilizado

otación de infarto en sede parlamentaria. El Gobierno de coalición ha salvado el decreto ómnibus por la mínima (un voto de diferencia), que contempla reformas para solicitar el cuarto desembolso de los fondos europeos, valorado en 10.000 millones de euros. También, por la mínima y en segunda vuelta, el Ejecutivo ha salvado la votación del último paquete de medidas anticrisis (la subvención al transporte público, la rebaja del IVA de los alimentos o la revalorización de las pensiones), después de que una primera votación hubiera quedado en tablas por la equivocación de un diputado al votar de manera telemática. La que estaba llamada a ser la primera gran derrota parlamentaria de Pedro Sánchez al frente del Gobierno se ha quedado en una derrota a medias. Los morados han impedido el pleno de victorias para el Ejecutivo al rechazar junto a PP, Vox y UPN la reforma del subsidio por desempleo, impulsada por Yolanda Díaz. Pese a todo, estos resultados

cambian por completo el mapa para el Gobierno de coalición. Y es que, el no anunciado por Junts impedía la convalidación de los tres decretos. Si embargo, tras finalizar el plazo para votar de manera telemática (el pleno extraordinario se ha celebrado en el Senado por las obras en el hemiciclo del Congreso), los diputados del partido independentista no han querido desvelar su voto, desconcertando a los socialistas e incluso al propio Gobierno JUNTOS CAMBIA DE POSICIÓN TRAS UN ACUERDO ‘IN EXTREMIS’ Una vez desvelados los resultados de las votaciones, verbalizados por la presidenta del Congreso, Francina Armengol, se ha podido constatar que los parlamentarios del partido de Carles Puigdemont no han emitido su voto en ninguna de las votaciones. Esto ha permitido la convalidación del decreto ómnibus. La reforma del subsidio por desempleo no ha corrido con la misma suerte debido al rechazo de Podemos, que anunció su voto en contra de la medida impulsada por Yolanda Díaz. Por otro lado, los morados han

SESIÓN de trabajo en el Congreso. (FOTO: CORTESÍA)

votado a favor del decreto del escudo social después de acordar con el PSOE in extremis extender la suspensión de los desahucios hipotecarios a las familias vulnerables cuatro años más, más allá de la permanencia de esta medida en 2024

pactada con EH Bildu. No obstante, el error del diputado de Sumar Gerardo Pisarello en el momento de emitir su voto de manera telemática (su voto no ha podido ser contabilizado) ha llevado la votación al empate: 171 síes frente a 171 noes.

Vulnerabilidad de Tumbes ante la violencia en Ecuador La zona fronteriza de Perú y Ecuador presenta varias deficiencias en cuanto logística policial y falta de recursos para los municipios PORTAVOZ / AGENCIAS

La situación de terror que vive Ecuador a causa de la criminalidad de las bandas de narcotráfico que operan desde las cárceles desvela la deficiencias de las zonas fronterizas de Perú, lugares a donde los criminales ecuatorianos más avezados podrían huir para refugiarse. El último martes, dos terroristas

ecuatorianos fueron capturados a pocos metros del ingreso de Perú. Los criminales tenían en su plan huir al territorio peruano por el canal Internacional de Aguas Verdes, distrito perteneciente a Zarumilla, en Perú, luego de atentar contra una comisaria de Huaquillas. La situación que hace vulnerable a Tumbes Tanto para los extranjeros que

delinquen como las mismas autoridades peruanas tienen conocimiento de que las fronteras peruanas son fáciles de vulnerar debido a la poca presencia policial, puntos ciegos de ingreso y el deficiente control migratorio. A todo ello se suma la delincuencia que se vive en la zona norte del Perú y que intenta aplacar cualquier intento de las autoridades para hacer frente al problema. En diálogo con Latina Noticias, varias autoridades de Tumbes señalaron que han sido víctimas de extorsión, atentados con artefac-

POLICÍAS BORDEAN punto de paso clandestino entre ambos países. (FOTO: CORTESÍA)

tos explosivos, mensajes intimidatorios y hasta asesinatos de parte de las bandas delincuenciales que operan en el lugar. “He recibido una bomba molotov afuera de mi casa”, señaló Cé-

sar Chapoñan, alcalde del distrito de Aguas Verdes, quien también mostró los mensajes extorsivos que ha recibido y que ha entregado a las autoridades para la denuncia correspondiente.


24

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE ENERO DE 2024

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

RITMO Y PASIÓN

Entre música y danza: La visión de

Nancy Santander Uno de sus objetivos es impulsar a la danza como una de las artes con mayor valor en la escena artística Págs . 16-17 FOTO: CORTESÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.