Portavoz 14 de Septiembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 486

Llueven demandas laborales En la capital chiapaneca se registran alrededor de 15 solicitudes al día, mientras que el promedio estatal marca aproximadamente 35 litigios por día Pág. 9

VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

Ridículos todos Mediante un punto de acuerdo, la instancia legislativa también solicitó a IEPC aplicar procedimientos ordinarios sancionadores a los partidos involucrados en la renuncia masiva de mujeres electas en cargos públicos Pág. 8

En busca de la evolución El próximo 18 de septiembre se llevará a cabo la elección entre secciones del Colegio de Arquitectos de Chiapas, dos días después será la jornada en Tuxtla y la definición de resultados Pág. 3

Ven potencial económico en el rescate del campo El gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas prevé esta recuperación a través del Proyecto Alternativo de Nación del próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador Pág. 9

#Vulnerables SU NOMBRE es Carmelita Rodríguez. Habita, con su hermano Moisés, una vivienda a punto del derrumbe en la localidad de El Campamento, municipio de la Independencia. Ella vive con discapacidad física, él es esquizofrénico. Forman parte de la cifra de las 3, 782, 315 personas en situación de pobreza en Chiapas. (Foto: HUGO NANDAYAPA)

194 años de la federación de Chiapas a México Págs. 12 y 13


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

ENVÉS

Los hombres aman sus vicios y al mismo tiempo los odian” Séneca DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy

Carlos Elizondo (@carloselizondom)

Ese dinero invertido en el Tren Maya podría ayudar a millones de mexicanos si se gastara en transporte masivo en las grandes ciudades de nuestro país. Alejandro Hope (@ahope71)

Sobre el asunto de CDMX, el absurdo mayor fue ponerle Ciudad de México algo que ya era descrito por habitantes y visitantes como Ciudad de México. Todo lo demás -la marca, las letrotas- es corolario.

1813. Se inaugura el Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo. Morelos pronunció el discurso inaugural; Juan Nepomuceno Rosáins, dio lectura a los Sentimientos de la Nación. 1824. Incorporación del estado de Chiapas al Pacto Federal. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta. 1902. El Presidente Porfirio Díaz coloca la primera piedra del edificio de Correos. 1920. Nace Mario Benedetti, destacado escritor uruguayo de cuentos, novelas y poemas. Entre sus obras está La Tregua.

Pascal Beltran del Rio (@beltrandelrio)

¿No les interesará quitar también los “punitivos” exámenes a los alumnos? Digo, ya entrados en gastos... ¡Que nadie se evalúe!

1945. Inician las actividades de los estudios Churubusco, con el rodaje de “La morena de mi copla”.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAPITAL

La vejez es mala porque priva al hombre de todos los placeres dejándole los apetitos” Giacomo Leopardi

ENTREVISTA

En busca de la evolución El próximo 18 de septiembre se llevará a cabo la elección entre secciones del Colegio de Arquitectos de Chiapas, dos días después será la jornada en Tuxtla y la definición de resultados TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

U

n pequeño margen de votos definió su ventaja en la primera vuelta electoral para definir a la nueva mesa directiva del Colegio de Arquitectos de Chiapas, pero la cantidad de sufragios que obtuvo no fue suficiente, no logró el 50 por ciento más uno. Por ello se ha programado una segunda ronda de votaciones para el siguiente 18 de septiembre en cada una de las secciones que conforman el Colegio y el 20 de septiembre en sus instalaciones centrales de Tuxtla Gutiérrez.

El arquitecto Jorge Antonio Flores encabeza la planilla denominada “Evolución 19-20”, con la que ganaron en la primera elección. En el otro equipo está a la cabeza el arquitecto Ermilo Bedrán. Estas dos planillas aspiran a los votos de los 500 agremiados con derecho que tiene el colegio a lo largo del estado. Jorge Antonio Flores asegura tener confianza en la calidad del trabajo de sus compañeros, entre los que hay variedad de especialidades, como contratistas, urbanistas, constructores, entre otras. Recuerda que cuenta con 19 años como miembro del Colegio de Arquitectos de Chiapas, lapso en el

que ha desempeñado puestos como tesorero, etapa en la que tuvo como principal éxito fue poner “más orden en las finanzas del Colegio, nos respaldamos con un despacho contable, el cual nos entregaba balances generales, resultados, situaciones fiscales en las cuentas bancarias. Y mes con mes teníamos los resultados de los gastos de las inversiones que veníamos haciendo”. Flores ya ha participado una vez hace dos años por la presidencia del Colegio de Arquitectos, pero en esa ocasión terminó en segundo lugar. Sin embargo, ahora con la experiencia acumulada y el respaldo de su planilla, considera que está

en condiciones de ratificar la victoria obtenida en la primera ronda del actual proceso de votaciones. En otra ocasión, en la presidencia del Arquitecto David Zamora, lograron obtener la certificación del Sistema ISO 9000, el cual, “se destaca por ejercer procesos, ejercer control y la mejora continua”. Parte del proyecto que actualmente pretende impulsar es “dar certeza en la expedición de las cartas de R-Tec, que todo el proceso esté vigilado, cumpla con todos los requisitos que debes de tener para la expedición de las cartas.

Cuanto más grande seamos y más miembros tengamos, más fuerza vamos a tener y más representatividad vamos a tener el presidente del colegio”. Jorge Antonio Flores. Arquitecto aspirante a presidente del Cach

EL ARQUITECTO Jorge Antonio Flores encabeza la planilla denominada “Evolución 19-20”, con la que ganaron en la primera elección.

Pase a la página 4


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CON LA experiencia acumulada y el respaldo de su planilla, considera que está en condiciones de ratificar la victoria obtenida en la primera ronda del actual proceso de votaciones.

Somos un colegio clave porque aquí están los proyectistas, los urbanistas, aquí estamos los contratistas y podemos contribuir en el desarrollo de nuestro estado de una forma completa”. Jorge Antonio Flores. Arquitecto aspirante a presidente del Cach.

“Realmente quiero servir a mi Colegio, no es una ocurrencia de un año a la fecha. Llevo 19 años colegiado, participando activamente con el gremio. Queremos que esta segunda vuelta sea contundente, y que los compañeros demostremos qué es lo que queremos para el colegio”. Tres ejes conforman el proyecto general de trabajo que desarrollaría en caso de ganar la presidencia del Colegio. Con ellos, lo que busca es generar una evolución global. Uno de ellos es “dar difusión masiva del quehacer del arquitecto, que la sociedad, que es la que nos contrata mayoritariamente, sepa a qué nos dedicamos los arquitectos”. Los miembros del Colegio, señala el arquitecto Flores, cuentan con conocimientos suficientes en cuanto a diseño, planeación y construcción tanto de casas particulares y proyectos de urbanidad, principalmente en la capital de la entidad. “Somos un colegio clave porque aquí están los proyectistas, los urbanistas, aquí estamos los contratistas y podemos contribuir en el desarrollo de nuestro estado de una forma completa”. Como segundo eje del proyecto que encabeza Flores está el desarrollo de la visión empresarial del Colegio de Arquitectos de Chiapas. “Por naturaleza somos empresarios, vendemos nuestro servicio”. Para ello buscará “gestionar en los tres niveles de gobierno para impulsar una nueva Comisión de Obra Pública”. Dicha comisión serviría para brindar apoyo a los arquitectos colegiados de tal manera que sean contratados por parti-

culares y para proyectos del servicio público. “Que no se sientan desatendidos, que sientan que se vela por sus intereses”. En ese sentido indica que en ocasiones anteriores, agremiados se han retirado del Colegio por situaciones de ese tipo. “Y es un sector muy importante, cualquiera de los sectores de la arquitectura y hay que tomarlos en cuenta y hay que apoyarlos”. Buscar, además, el vínculo con todas las secretarías involucradas en el rubro de la construcción. Finalmente, la tercera parte del proyecto de trabajo que tiene Jorge Antonio Flores es la de crear “sociedades de arquitectos”. Esto será de la siguiente manera: “Cada arquitecto que esté colegiado, en la especialidad que le corresponda, para impulsar y desarrollar sus intereses personales”. Gestionar en favor de los agremiados del Colegio es responsabilidad del presidente, asegura Flores, “Si están bien ellos, está bien el Colegio”. Simultáneamente, buscará fortalecer las secciones que conforman este grupo de arquitectos, además de reformar estatutos que han afectado a sus compañeros porque “les cuesta un poco reunir el mínimo de compañeros profesionistas agremiados y tienen que cooperar ellos, sacar de su bolsillo un capital para constituirse”. Por ahora, el Colegio se encuentra en receso, esperando a que llegue el 18 de septiembre y se lleve a cabo la elección en las secciones de colegiados, posteriormente, el jueves 20 de septiembre por la tarde noche se sabrá quién dirigirá los rumbos del gremio.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VOCES Bocacalle

La gente, en general, soporta mucho mejor que se hable de sus vicios y crímenes, que de sus fracasos y debilidades” Conde de Chesterfield

Polígrafo político

Arcadio Acevedo

SI SABE ESPERAR QUIEN ESPERA, OBTENDRÁ DEL HUIZACHE PERAS Han pasado siete largos meses. Los funcionarios de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, corruptos y/o temerosos, no se han atrevido a aplicar la ley en el caso de los colegas arbitrariamente despedidos del diario “Noticias, voz e imagen (pa’ inchi imagen) de Chiapas”. Fuimos muchos más los pateados, pero, según sé, sólo tres: Itzel, Marco (reporteros), Jacob (reportero gráfico) han tenido cara, aguante y huevovarios para negarse a aceptar que el empresario depredador, Ericel Gómez Nucamendi, a través de sus abogados (él no se mancha de chusma), les pase por encima. Ni dádivas ni caritativas concesiones piden. Cuanto la ley laboral ordena. No más. No menos. El resto que se lo meta el abusivo en el caño más azolvado de su conciencia, si la tuviere. (Bueno, esto lo digo yo. Supongo, los quejosos lo han pensado. Soy un irredento supositorio). En su cotidiana lucha –desesperadamente esperanzadora- han recurrido a las manifestaciones callejeras, acuerpados por un considerable número de periodistas. Carteles en mano, consignas en boca, se han expuesto frente a las instalaciones del diario. Ayer mismo, pese a las amenazas disuasivas de las nubes grises, montaron un plantón sin límite de tiempo. Un día sí y otro también han ventilado su problema en numerosos medios de comunicación. El demandado, señor entre las moscas, no se mosquea. Han dirigido cartas abiertas al campeón indiscutido, sedicente arrepentido de las manuelitas en Chiapas, y al electo presidente de México, demandando de ellos una palabra, un gesto, un tic voluntarioso para que el engranaje de la justicia laboral, frenado mediante palancas políticas y artificios leguleyos, se desatasque y sus ruedas giren en el sentido que la licitud manda. Silencio e indiferencia, amenazas, han logrado por estentórea respuesta. Ironía parida por el descaro de los opulentos mala leche: cuando la impaciencia de los vejados llega al clímax, se torna en paciencia inagotable. Saben entonces, a certeza plena, que un día la niebla escampará. CONTRA TODO PRONÓSTICO, DICE LA BIBLIA, DAVID LE PUSO EN SU JECHU A GOLIAT El pleito, unilateralmente declarado por el tramposo, les seguirá costando uno a los valientes quejosos. El demandado es experto en vivir a expensas de los demás, sin reparar en los métodos. Diputado federal, diputado local, senador suplente por Oaxaca, son algunos de los pesados huesos que ha ruñido sin intermitencias. Groseramente rico en efectivo es millonario en influencias. Y en malas artes. En atención al espacio y a la paciencia del solititío lector, baste un botón de muestra: 2015. “Habitantes de San Antonio de la Cal, exigieron al legislador Ericel Gómez Nucamendi (Movimiento Ciudadano), y al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, Alfredo Lagunas Rivera (sobrino de Ericel), sacar las manos del conflicto poselectoral. Los inconformes aseguran que desde la llegada del administrador municipal, Noé Lagunas Rivera (sobrino de Ericel), está haciendo mal uso de los 38 millones de pesos que le corresponden al municipio, porque no ha hecho ni una sola obra, ni proporciona los servicios municipales”. (Amanecer). COLOFÓN Amén de óptimo cobrador y probado malapaga, es pájaro de cuenta de los que sí se manchan y no les interesa cruzar el pantano sino anidar en él

Darinel Zacarías

¡Qué! ¿El apaga fuegos? "Probablemente en su pueblo se les recordará, como cachorros de buenas personas, que hurtaban flores para regalar a su mamá y daban de comer a las palomas" Joaquín Sabina

L

a adulación la hizo la Auditoria Superior del Estado (ASE), como Institución dotada de autonomía técnica y de gestión, orientada a revisar y fiscalizar la cuenta pública del estado y los municipios. Este órgano fue quién halagó al municipio de Cacahoatán. Destacó su responsabilidad en el manejo de los recursos públicos. Y dentro del ranking, Cacahoatán figura entre los cinco municipios ejemplares. Eso prendió el cólera para muchos. Para nadie es novedad, que más allá de filias o fobias, Carlos Enrique Álvarez Morales, mostró su vasta experiencia como servidor público. Tres años, le han servido para mostrar su hechura. Diestro en la administración pública. Los resultados están, ante los ojos del escrutinio público. Cosa distante a otras aldeas, donde las cosas están cerrando muy mal y precisamente, allí, el progreso fue el gran ausente. Cacahoatán se ha dado el lujo de cerrar con cero deudas, obras de impacto en algunas comunidades y entregar una administración saneada, completamente. Pero, los carniceros han fraguado una inestabilidad en la Villa de las Hortensias. Son los mismos de siempre, sí, ellos. Los que sienten ya la responsabilidad que deberán asumir, la lápida que les va tocar cargar y que saben es de grandes dimensiones. Los dos últimos actos de supuesta insurrección suscitados en Cacahoatán, tienen nombre y apellido. El objetivo es único: tratar de mancillar el trabajo de Carlos Enrique. Julio César Calderón Sen el

edil electo, debe sacudirse de su círculo cercano este tipo de asesores maquiavélicos. Con esos bueyes en su carreta, difícilmente podrá arar en el camino de la gobernabilidad. Está a tiempo de reivindicar su política. Si el hartazgo, según sus corifeos lo llevaron al triunfo, debe entender que no hay cabida para los mismos lobos disfrazados de corderos. El reciclaje debe ser cosa ya de las viejas prácticas. Sin embargo, sus múltiples compromisos y los infiernos que se han creado ante el arribo de su gobierno, parece que han creado fuego amigo, en lo que él llama, su war room. Un consejo sano es, no dejarse embelesar por quienes piensan en venganzas y revanchismos. En sus manos está, marcar un antes y un después. Que ese estribillo de ¡Elección hipotecada! no trascienda más. Que sólo sea un presagio. Un ave de mal agüero. Nadie gana nada creando escenarios de encono. Alebrestando a la comuna. No, no creo que Julio Sen, cambie su etiqueta de célebre "Halcón", por el mote de ¡Apaga fuego! Por el contrario, el exhortó al nuevo inquilino es reforzar los trabajos, sumar ideas, crear proyectos, mantener a Cacahoatán en el desarrollo y la gobernabilidad. No debe ser rehén ni prestarse a vilezas. Para nadie es novedad que este jueves un diminuto grupo de jenízaros fraguó la función de hoy, en el traspatio del extesorero Ervin Orellana. La vísceras y la mala leche no le van ayudar en nada para conseguir sus deseos como gobernante. Que no se olvide de ese adagio que dice ¡Los carniceros de hoy, serán las reses del mañana! Julio, no te enganches. Como dijo Sabina ¡Que no te vendan amor sin espinas! ¿Quién dijo que tengo sed?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

La vejez es un tirano que prohíbe, bajo pena de muerte, todos los placeres de la juventud” François de La Rochefoucauld

NO ES SENCILLO

Ellas viven miedo “El problema de la violencia política de género es que es muy difícil poderla acreditar”, reconoció la consejera del IEPC, Laura León Carballo. Las mujeres que presentaron sus renuncias viven en un entorno del miedo; no dan el paso en la defensa de sus derechos políticos, a causa del temor a las represalias que tendrían consecuencias tanto en ellas como en sus familias JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

L

Una renuncia o dos renuncias de una mujer en una planilla, digamos, puede ser algo ordinario pero que renunciaran las seis mujeres que integraban la planilla, dejando solamente a puros hombres, eso por supuesto que es algo verdaderamente extraordinario, inaceptable”: Laura León Carballo, consejera del IEPC

as renuncias masivas es un hecho no contemplado en la ley electoral, por tanto, la forma en que se le ha dado tratamiento al caso ha sentado el precedente incluso a nivel nacional, para que no se repita en ningún otro estado, lo ocurrido en Chiapas, aseveró la consejera electoral Laura León Carballo, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). En entrevista con Denise Maerker, en el programa radiofónico Atando Cabos que se transmite por Radiofórmula, la consejera relató acerca de su comparecencia y la de su compañera Blanca Estela Parra Chávez, en las instalaciones de la Fiscalía General del estado. Aclaró que si algunos representantes de partidos insinuaron que los miembros del Consejo General del IEPC no hicieron lo suficiente ante los casos de renuncias de mujeres a los cargos para los que fueron electas en la pasada contienda, la verdad es que desde los partidos comenzó a orquestarse la simulación. “Las alarmas o las alertas se prenden con la consulta de la representante del Partido Verde en la que señalaba, que cuál iba a ser el criterio que el Consejo General iba adoptar en caso de que hubieran renuncias en las fórmulas de diputados, de tal manera que ya no hubiera espacios para asignar la diputación, cuál iba a ser el criterio que se iba adoptar. Nosotros respondimos que no podíamos contestar sobre un hecho de realización incierta”, dijo León. LAS ALARMAS Refirió que efectivamente se inició una carpeta de investigación para deslindar responsabilidades, y se les informó que tanto Parra como ella fueron citadas en calidad de coadyuvantes. Si bien, dio a conocer, la FGE ha señalado que se han presentado evidencias acerca de que no hubo coacción a las mujeres para que presentaran sus renuncias, ella se

LA CONSEJERA electoral Laura León Carballo, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. (Foto: CORTESÍA)

comprometió a aportar las pruebas con las que cuenta. No ahondó más en el tema debido a que la investigación no ha concluido. La consejera también comentó que luego del video que ella y su compañera, Parra, publicaran vía redes sociales en el que invitan a las mujeres a acercarse al IEPC, en caso de ser víctimas de violencia política, días después recibieron de la Dirección de Asociaciones Políticas, la lista de la serie de renuncias que se estaban presentando. “Una renuncia o dos renuncias de una mujer en una planilla, digamos, puede ser algo ordinario pero que renunciaran las seis mujeres que integraban la planilla, dejando solamente a puros hombres, eso por supuesto que es algo verdaderamente extraordinario, inaceptable”, expresó. Después, ya enterados el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de los incidentes, el IEPC comienza a trabajar de la mano de las consejeras

del INE. Entonces se percataron que el tema de las renuncias masivas no está previsto en la ley, por tanto, no hay un criterio acerca del procedimiento. La prioridad fue clara, la protección de los derechos políticos de las mujeres. Ella misma, antes de conocerse el asunto de las renuncias, había aseverado en su calidad de presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, que no iban a permitir ningún tipo de fraude a la ley o que hicieran uso de un vacío legal, en el caso de que se pretendiera asignar a varones, los espacios que corresponden a mujeres. ELLAS NO ADMITEN COACCIÓN Las mujeres que presentaron sus renuncias, opinó la entrevistadora Maerker, viven en un entorno del miedo. No dan el paso en la defensa de sus derechos políticos, a causa del temor a las represalias que tendrían consecuencias tanto en ellas como en sus familias.

León Carballo admitió que esa es la realidad que han enfrentado pues mientras las mujeres implicadas en el tema se presentan ante a la autoridad y a la pregunta expresa de si lo hacen por voluntad, contestan que sí, al salir de las entrevistas ante los consejeros del IEPC se confiesan obligadas. Aunado a ello, no permiten la generación de evidencia — como la grabación de sus testimonios— y tampoco acceden a interponer una denuncia. “El problema de la violencia política de género es que es muy difícil poderla acreditar”, reconoció la consejera del IEPC. Que el IEPC asignara las diputaciones en respeto a la paridad de género, apoyado por los criterios que emitió el INE, “es un hecho muy trascendente no sólo para Chiapas sino para México; se está sentando un precedente que en su momento las autoridades jurisdiccionales habrán de resolver para evitar que esto vuelva a suceder”, concluyó.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

Ridículos todos Mediante un punto de acuerdo, la instancia legislativa también solicitó a IEPC aplicar procedimientos ordinarios sancionadores a los partidos involucrados en la renuncia masiva de mujeres electas en cargos públicos OMAR FLORES / PORTAVOZ

E Por tratarse de un caso de transcendencia nacional, la Cámara Alta también pidió al INE su supervisión en el cumplimiento con las acciones necesarias para suspender la violencia política contra mujeres en Chiapas

l escándalo de las renuncias masivas de mujeres a cargos como regidoras o diputadas locales también llegó al Senado de la República, el cual solicitó al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas tomar medidas necesarias, incluso la realización de nuevos comicios, con tal de detener la violencia política de género en la entidad. Mediante un punto de acuerdo, la instancia legislativa también solicitó a la autoridad electoral estatal aplicar procedimientos ordinarios sancionadores por violaciones graves y sistemáticas a la ley electoral, por parte de los partidos políticos involucrados que presionan a estas renuncias para que los puestos sean ocupados por hombres, de acuerdo con información del portal Sexenio. Además, por tratarse de un caso de transcendencia nacional, la Cámara Alta también pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) su supervisión en el cumplimiento con las acciones necesarias para suspender la violencia política contra mujeres en Chiapas

SENADO de la República. (Foto: CORTESÍA)

y, en caso contrario, ejerza la facultad de atracción conforme al artículo 32, numeral 2, inciso h, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. De igual forma, demandó al INE se apliquen sanciones “ejemplares” contra los partidos políti-

cos responsables de estos actos violatorios de derechos, así como establecer las reglas necesarias para evitar la continuidad de estas prácticas de simulación. Mientras tanto, el gobernador de la entidad, Manuel Velasco Coello, anunció que la Fiscalía

General del Estado ya acompaña y asiste a candidatas electas para persuadirlas de no abandonar sus puestos. Indicó que ya hay casos de mujeres solicitando a las autoridades electorales retomar la posesión de sus cargos, según dicho medio.

Que el Trife no sucumba a deseos de Velasco: Cuellar La especialista recordó que no es la primera vez que se presentan casos de violencia política de género en la entidad ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

Pese a que el Instituto Nacional Electoral ya atrajo los casos de las mujeres chiapanecas que renunciaron a sus cargos como regidoras y diputadas, para ser reemplazadas por hombres, la analista política, Alejandra Cuellar, espera que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “no sucumba ante los deseos” del gobernador del estado, Ma-

nuel Velasco Coello, debió al “absoluto silencio de Morena”. Cuellar recordó en entrevista para UnoTv.com que no es la primera vez que se presentan estos hechos en la entidad, pues en la elección intermedia de Chiapas también hubo problemas para cumplir con la cuota de género. “Y de última, como siempre, a destiempo y cuando él (Manuel Velasco) tiene ganas, cambiaron a las candidatas y después las quitaron. Ya se habían visto movimientos de esta naturaleza”. Destacó que la diferencia de los casos actuales es más notoria porque no cuidaron el número, “entonces, es un abandono masivo de las mujeres. Ahora resulta que a las mujeres no les interesa gestionar o tomar posesión de sus puestos públicos”, expresó Cuellar.

TRIBUNAL Electoral del Poder Judicial. (Foto: CORTESÍA)


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

09

UNIÓN MORENA

Ven potencial económico en el rescate del campo y bosques El gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas prevé esta recuperación a través del Proyecto Alternativo de Nación del próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador PORTAVOZ STAFF

E Rutilio señaló que la meta es que las selvas y los bosques de Chiapas recuperen su grandeza y lograr que el campo se convierta en la principal fábrica de empleos y alimentos para las familias de todas las regiones

l gobernador electo de la entidad, Rutilio Escandón Cadenas, informó que prevé la recuperación del campo y la reforestación de 200 mil hectáreas con árboles maderables y frutales del estado, a través del Proyecto Alternativo de Nación, del próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Con ello pretende potenciar la economía y recuperar el medio ambiente. “Vamos a trabajar unidos para rescatar el campo de Chiapas, de la mano de nuestro amigo Andrés, de productores, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, porque sólo juntos lograremos que el campo vuelva a ser el motor de la economía estatal”, agregó. Destacó que para incentivar la producción, durante su administración se simplificarán las reglas de operación de los programas públicos y se apoyará con proyectos productivos tanto a los campesinos como a los ganaderos. Relativo al proyecto de reforestación, aclaró que éste generará unos 80 mil empleos directos, aunado a que impulsará las actividades productivas, colocando

RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador electo de la entidad. (Foto: CORTESÍA)

al campo como una prioridad en el plan de gobierno, lo que generará que haya más circulante en Chiapas. Afirmó que la meta es que las selvas y los bosques de Chiapas recuperen su grandeza y lograr

que el campo se convierta en la principal fábrica de empleos y alimentos para las familias de todas las regiones, muchas de las cuales viven en pobreza. Escandón se comprometió a implementar políticas públicas

para combatir decididamente la corrupción y la impunidad, y reiteró que siempre gobernará con ética, austeridad, sin lujos ni privilegios, porque el patrimonio del Estado también es de todos los chiapanecos.

Llueven demandas laborales En la capital chiapaneca se registran alrededor de 15 solicitudes al día, mientras que el promedio estatal marca aproximadamente 35 litigios por día OMAR FLORES / PORTAVOZ

Bajo la “creencia” que la mayoría de los casos los trabajadores llevan las de ganar en las demandas por despidos injustificados, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) recibe cerca de unas 30 de estas diariamente, informó el presidente de la instancia, Carlos Enrique Martínez Vázquez. En el caso de la capital chiapaneca, ésta registra al-

rededor de 15 demandas laborales al día, mientras que el promedio estatal marca aproximadamente 35 litigios por día, con datos de Mural Chiapas. Martínez destacó que entre los años de 1995 a 2015, los conflictos laborales incrementaron en un 132 por ciento, debió a la incorporación de 18 millones de mexicanos a la fuerza productiva del país, en tanto que las instituciones de impartición de justicia laboral

se mantuvieron intactas en su estructura y procesos desde su fundación a fines de los años 20 del siglo pasado. No obstante, la creación de los Tribunales Laborales significa un avance en materia de justicia laboral, los cuales ampliarán las tareas de conciliación en un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo. Relativo a los derechos, explicó a los trabajadores que antes de acudir a los Tribunales deberán acudir

a la instancia conciliatoria correspondiente en el ámbito local, donde la función de ésta estará a cargo de los Centros de Conciliación; organismo que se encarga de realizar los procesos de arreglo entre ambas partes. Entre los beneficios que proporcionan dichos tribunales se encuentran, principalmente, la solución de los conflictos, como la reducción del tiempo en el que los procesos se llevan a cabo.

ENTRE los años de 1995 a 2015, los conflictos laborales incrementaron en un 132 por ciento, debido a la incorporación de 18 millones de mexicanos a la fuerza productiva del país. (Foto: CORTESÍA)


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

FIESTAS PATRIAS

Antojitos mexicanos que dejan kilos extra Expertos señalan que lo malo no es comer unas flautas o pambazo, sino que quieran consumir más de tres platillos en un día y lo acompañan con refresco PORTAVOZ STAFF

L

os platillos típicos que los mexicanos suelen consumir los días 15 y 16 de septiembre tienen las suficientes calorías para propiciar el aumento de peso, entre uno y tres kilogramos. Esto si no se modera su ingesta y no practican ejercicio.

¿Cuál es el platillo mexicano que más calorías aporta? TOSTADA DE TINGA

320 CALORÍAS SOPE

474 CALORÍAS POZOLE

518 CALORÍAS

CHILE EN NOGADA

860 CALORÍAS PAMBAZO

1404 CALORÍAS FLAUTAS

1670 CALORÍAS

Fuente: Gabriela Luja, Nutrióloga.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

HISTORIA

194 años de la federa

de Chiapas a Méxic Ha habido gran número de discusiones sobre la veracidad de los resultados que permitieron la federación de Chiapas a México, puesto que 15 mil 724 personas no manifestaron su opinión en esa época. Sin embargo, si los 15 mil 724 votos se hubieran adjudicado en favor de la unión con Guatemala, aun así el resultado habría favorecido a México PORTAVOZ STAFF

H

oy se cumplen 194 años de la Federación de Chiapas a México, una decisión que sus habitantes tomaron en los albores del movimiento independentista en esta república. De acuerdo con el portal de la Secretaría de Gobierno federal, a finales de la época colonial, Chiapas entró en una crisis política y económica provocada por el cambio en la administración de las provincias. El sistema de alcaldías mayores fue sustituido por el de intendencias (por primera ocasión el Soconusco pasó a formar parte de Chiapas) y generó inconformidad entre las élites gobernantes de aquel tiempo, pues el control que ejercían sobre la fuerza de trabajo de los indios disminuyó. Asimismo, comenzó a expresarse una inconformidad contra las autoridades de la Capitanía General de Guatemala, por el abandono en que mantenía a Chiapas. Chiapas padeció, como consecuencia de la implantación del sistema colonial, un doble aislamiento: el de la capital de la Nueva España y de Guatemala; y el interno, motivado por las pocas comunicaciones entre aldeas, un tanto provocado por la situación geográfica, pero también por lo poco atractiva que resultaba la economía chiapaneca para los españoles. Por ello, nació la idea de independizar a la provincia, tanto de Guatemala como de España. Fueron los frailes Ignacio Barnoya y Matías de Córdova quienes promovieron el “Plan de Chiapas Libre”, en el que se ratificaban las tres garantías del Plan de Iguala y declaraba libre e independiente a esa región para decidir lo que le conviniera, así después de una reunión llevada a cabo por los vecinos de la Comitán, el 28 de agosto de 1821, Chiapas se declaró su independencia del Imperio Español. Sin embargo, después de la caída y disolución del Imperio de Agustín de Iturbide, esa región volvió a estar en la disyuntiva en torno a la decisión de incorporarse a

México o bien a Guatemala, ya que se cometían graves abusos contra la población y el abandono continuaba; por lo que para los chiapanecos existía la expresa convicción de pertenecer a una nación dentro de la cual Chiapas tuviera mejores oportunidades de vida. El 23 de enero de 1824, el ayuntamiento de Ciudad Real solicitó su unión a México, la que fue seguida de inmediato por el ayuntamiento de Comitán; en tanto que el ayuntamiento de Tuxtla sostenía que era mejor unirse a Guatemala. Por esta indefinición el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 31 de enero de 1824, no menciona a Chiapas como integrante de la naciente federación mexicana. El conflicto se resolvió pacífica y democráticamente, por medio de un inusitado ejercicio de democracia directa, en el que los chiapanecos, mediante plebiscito realizado el 12 de septiembre de ese mismo año, se manifestaron a favor de su incorporación a México, por lo que el 14 de septiembre de 1824 los habitantes de Chiapas (sin lo que entonces se consideraba el partido del Soconusco) formalizaron ante el Congreso Mexicano su voluntad de ser uno más de los estados de la Federación mexicana, el cual aprobó dicha incorporación el 2 de octubre de 1824. Por su parte, la región del Soconusco terminó de formalizar su incorporación al territorio del actual estado de Chiapas, y por tanto a la nación Mexicana, hasta el 11 de septiembre de 1842. SE ZANJA LA POLÉMICA En “La cuestión chiapaneca: revisión de una polémica territorial” (Roderic Ai Camp, investigador del Central College, Iowa), se asienta que ha habido gran número de discusiones sobre la veracidad de los resultados que permitieron la federación de Chiapas a México, puesto que 15 mil 724 personas no manifestaron su opinión en esa época. El autor explica que sin embargo, si los 15 mil 724 votos se hubieran adjudicado en favor de la unión con Guatemala, aun así el resultado

habría favorecido a México por unos 20 mil 705 votos de mayoría dentro de un total de 172 mil 953 electores. Como resultado de una reunión extraordinaria, la Junta chiapaneca señaló dos días más tarde que los pueblos de Chiapas habían tenido libertad de expresión para escoger entre la nación mexicana y Guatemala. Los argumentos en contra no se referían a los resultados sino a los procedimientos que se habían seguido. Una denuncia siguió a la promulgación, el 4 de octubre de 1824, de la nueva constitución mexicana, en la cual, en el artículo número cinco, se dice que la provincia de Chiapas es parte de México. Los guatemaltecos alegaron que la inclusión de Chiapas, tal como aparecía en la nueva constitución mexicana, era un indicio de que había fraude en ella: El congreso promulgó dicha Constitución solamente veintidós días después de la declaración de la anexión de Chiapas a México. El tiempo que se requería entonces para que las noticias llegaran a la ciudad de México plantea un interrogante, pero bien pudo suceder que se lograra que en sólo veintidós días se hicieran llegar las noticias a esta capital. Juan Mayorga, representante de Guatemala en la ciudad de México, protestó inmediatamente por la inclusión de Chiapas en la constitución, tal como si ya se hubiera promulgado legítimamente su anexión a la República Mexicana. Pero era demasiado tarde: la constitución había sido firmada y Chiapas pasó a ser un estado mexicano. De acuerdo con el investigador, está confirmado históricamente que Chiapas tomó su decisión libremente en este acontecimiento final. Nunca demostró inclinación alguna hacia una unión con Guatemala durante la independencia, ni inmediatamente después. Sino que evidenció haber asumido una actitud independiente al anexarse a México, y además fue la primera en declarar rotos sus lazos con España. Más tarde cortó los lazos con México a la caída del imperio, tomando

la decisión cuando en su territorio aún había tropas mexicanas. La misma Chiapas constituye el argumento más convincente para mostrar la legalidad de sus decisiones. El secretario mexicano de Relaciones hizo notar esto de una manera efectiva cuando dijo que en ningún sentido el comisionado don José Javier Bustamante coartó, ni hubiera podido coartar, “la voluntad de los pueblos de las Chiapas”. Esta afirmación encierra una verdad mayor que la ráfaga de acusaciones y contraacusaciones que se suscitó. Parece dudoso el hecho de que un comisionado y quinientos soldados ubicados al otro lado de la frontera mexicana hubieran podido ejercer una acción persuasiva en una provincia tan independiente. En lo que respecta a Guatemala, algunas de cuyas acusaciones llevaban mucho de verdad, su actitud pasiva es la evidencia más condenatoria en su contra, como lo señalara oportunamente Alamán ante el congreso mexicano en 1825, declarando que México había retirada “hasta la menor idea de interés o influjo directo, invitando al de Guatemala a que hiciese lo mismo por su parte”. Dado que Guatemala no envió ningún comisionado de acuerdo a los Tres Puntos, escogió libremente su política a seguir: la desidia. Cualquiera que sea la interpretación que den los historiadores a las tentativas por parte de México y de Guatemala para influir en la decisión, el hecho es que Chiapas escogió libremente cuando votó por unirse a la República Mexicana.


AL CENTRO 13

s VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

ación

co

Está confirmado históricamente que Chiapas tomó su decisión libremente en este acontecimiento final. Nunca demostró inclinación alguna hacia una unión con Guatemala durante la independencia, ni inmediatamente después

GUATEMALA

Chiapas padeció, como consecuencia de la implantación del sistema colonial, un doble aislamiento: el de la capital de la Nueva España y de Guatemala; y el interno, motivado por las pocas comunicaciones entre aldeas, un tanto provocado por la situación geográfica, pero también por lo poco atractiva que resultaba la economía chiapaneca para los españoles. Por ello, nació la idea de independizar a la provincia


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1813, se inaugura el Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo. Morelos pronunció el discurso inaugural; Juan Nepomuceno Rosáins, dio lectura a los Sentimientos de la Nación.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

HUGO NANDAYAPA

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018 No. 114


FOTOGRAFÍA: HUGO NANDAYAPA El Campamento, municipio de la Independencia, Chiapas / Agosto de 2018

S

u nombre es Carmelita Rodríguez. Habitan con su hermano Moisés una vivienda a punto del derrumbe. Ella vive con discapacidad física, él es esquizofrénico. Son hermanos de Fe: en la mesa, en la cama, encima de un ropero viejo deambula por la casa una biblia abierta, y con ella un gato llamado Coludo. Mientras ella se pinta los labios para salir, por debajo

de la cama pasan rápidamente sus pollos. Moisés abriga al perro, que llaman Chuchote. Ahora está enfermo, parece que fue envenenado por los vecinos. Decían que era “muy bullicioso”. Moisés no puede ser una persona tranquila. Frecuentemente sale a observar la milpa o a tomar el sol. Comenta que el tiempo en él pasa rápido y pide sólo una oportunidad para seguir.



PORTALUZ

Fotografía: Hugo Nandayapa

SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PAíS

El más irreprochable de los vicios es hacer el mal por necedad” Charles Baudelaire

BUSCAN DAR CONFIANZA A INVERSIONISTAS

Se respetarán los contratos petroleros: Alfonso Romo El jefe de gabinete de López Obrador, nexo entre el presidente electo de México y el sector privado, afirma sentirse “cómodo” con las licitaciones ya revisadas PORTAVOZ / AGENCIAS

Romo no aclaró cuándo se convocarán nuevas rondas de licitaciones, pero sí anunció una serie de encuentros entre representantes de la Administración entrante y las empresas ganadoras de los contratos para darles certidumbre

No nos vamos a pelear con lo exitoso”. Con estas palabras, el jefe de gabinete del presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, trató de despejar este miércoles cualquier posible duda sobre los contratos petroleros firmados en el sexenio de Enrique Peña Nieto (PRI). “En los últimos dos años pasamos de un rechazo a la reforma [energética] a decir ‘vamos a respetar los contratos”, dijo Alfonso Romo tras un foro económico organizado en la Ciudad de México por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), que reúne en su seno a los principales bancos del mundo. “Estamos tratando de darle más confianza a los inversionistas para que nos ayuden a tener más petróleo. Si los contratos

se cumplen como están, va a ser un buen negocio para los inversionistas y para el Gobierno”. Romo no aclaró cuándo se convocarán nuevas rondas de licitaciones –pospuestas por el Gobierno saliente a la espera de que el equipo de López Obrador mueva ficha–, pero sí anunció una serie de encuentros entre representantes de la Administración entrante y las empresas ganadoras de los contratos para darles certidumbre. Y se mostró abierto a cambiar lo que fuera necesario para garantizar un aumento de la inversión en un sector que fue clave para la economía mexicana, pero que en los últimos años –crisis de producción mediante– ha ido perdiendo peso en favor de las manufacturas, impulsadas por la apertura comercial. “Ya ganaron las licitaciones. [Nos gustaría saber] si tienen problemas de permisos o lo que sea que tenemos que hacer para que ustedes cumplan e inviertan y nos demuestren que la reforma sí va a traer más inversión y más petróleo”. Aumentar los bombeos de crudo y la capacidad de producción de gasolina con

la construcción de nuevas refinerías y la actualización de las que ya están en uso es una de las prioridades económicas de López Obrador, que quiere dejar de depender de Estados Unidos en este ámbito. En los meses previos a las elecciones del pasado 1 de julio, en las que López Obrador se impuso con holgura, el político tabasqueño cargó duramente contra la reforma energética del Gobierno saliente y prometió una revisión minuciosa de todos los contratos firmados. “Todo aquello que perjudique el interés nacional lo vamos a anular, lo vamos a cancelar”, dijo. Ese discurso ha ido virando, poco a poco, hacia un terreno mucho más pragmático. La futura titular de Energía, Rocío Nahle, también han matizado sus posiciones iniciales de rechazo frontal a la apertura del sector a la iniciativa privada, pero mantiene que se llevará a cabo una auditoría de todos los contratos sellados hasta la fecha. Este miércoles, Romo –el nexo entre el presidente electo y los empresarios, abanderado del ala moderada

del próximo Ejecutivo y cuya labor principal ha sido insuflar confianza en el sector privado– dijo sentirse “bastante cómodo” tras haber revisado “casi todos los contratos”. La figura del jefe de Gabinete y responsable de campaña de López Obrador fue esencial para que el líder de Morena y la plana mayor del empresariado mexicano pasasen, en cuestión de días, de un clima de enfrentamiento público y notorio durante la larga campaña electoral a una luna de miel que, con altibajos, todavía dura. La reforma energética del PRI supuso la entrada, por primera vez, de la iniciativa privada tanto en la fase de extracción del crudo -a través de permisos para explorar y explorar conjuntamente bloques petroleros- como en la de comercialización de la gasolina, cuyo precio ha quedado parcialmente liberalizado en el país norteamericano. Según los cálculos de las autoridades mexicanas, en el sector petrolero hay comprometidos 200 mil millones de dólares en inversiones para los 15 próximos años.

EL JEFE de Gabinete de López Obrador, Alfonso Romo. (Foto: CORTESÍA)


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

DIPUTADOS DE MORENA

Presupuesto 2019 será de 5.6 billones de pesos El diputado Mario Delgado afirmó que el presupuesto va a respetar los equilibrios macroeconómicos, tendrá criterios de austeridad y de nuevas inversiones PORTAVOZ / AGENCIAS

E Esquivel Hernández reiteró a los diputados de ese instituto político que el paquete económico 2019 no considerará la creación de nuevos impuestos, ya que “lo primero son los ahorros y luego el gasto”

l Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019 será de 5.6 billones de pesos, el cual supera los 5 billones 279 mil 667 millones de pesos que se aprobó para 2018, aseveraron los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo y Pablo Gómez. Luego de reunirse con Gerardo Esquivel Hernández, propuesto como próximo subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el nuevo gobierno, Delgado Carrillo subrayó que se trata de un presupuesto responsable. “Va a respetar los equilibrios macroeconómicos, va a tener criterios de austeridad, de ahorro y de nuevas inversiones para infraestructura y programas sociales”, agregó el también coordinador de Morena en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Precisó que Esquivel Hernán-

PABLO Gómez señaló que “no va a haber recorte al gasto, al contrario, va a aumentar, el gasto va a andar en 5.6 billones de pesos para el próximo año”. (Foto: CORTESÍA)

dez reiteró a los diputados de ese instituto político que el paquete económico 2019 no considerará la creación de nuevos impuestos, ya que “lo primero son los ahorros y luego el gasto”. Indicó que la elaboración del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2019 será responsabilidad de la

administración entrante y la fecha para entregar ambos documentos será el 15 de diciembre. En tanto, Pablo Gómez señaló que “No va a haber recorte al gasto, al contrario, va a aumentar, el gasto va a andar en 5.6 billones de pesos para el próximo año”. El legislador federal destacó que habrá un cambio completo en la política social, que tendrá el

objetivo de redistribuir el gasto y combatir la delincuencia que se vive en el país. Refirió que la política social es analizada con la política económica, “no se está haciendo sin tomar en cuenta la necesidad de emparejar el ingreso promedio del norte-centro con el del sur, es uno de los objetivos de la nueva política presupuestal”.

Plantean derogar vinculación y la permanencia en magisterio Martí Batres aseguró que que es necesario derogar esta vinculación para dar paso a la realización de una auténtica transformación educativa con la participación de los profesores PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente del Senado, Martí Batres Guadarrama, presentó al pleno una iniciativa de reforma constitucional para derogar la vinculación de la evalua-

ción de los docentes a su permanencia y promoción en el magisterio. Para ello, el senador del grupo parlamentario de Morena propone derogar la fracción IX; y reformar las fracciones III, VII y VIII,

todas del artículo 3 de la Constitución. En tribuna, aseveró que es necesario derogar la vinculación de la evaluación a los docentes con su permanencia y promoción en el empleo para dar paso a la realización de una auténtica transformación educativa con la participación de los profesores. Argumento que la reforma educativa aprobada en el actual sexenio fue eminentemente laboral y

administrativa, más que pedagógica, ya que la evaluación no se orientó a evaluar la formación docente y la educación continua. Además, agregó, no se tomó en cuenta el desempeño frente a grupo, ni las grandes diferencias regionales y culturales, y menos aún la diversidad lingüística y las grandes desigualdades sociales y alimenticias de muchas zonas del país. Ni tampoco, añadió, se observó el bajo salario que

MARTÍ Batres Guadarrama, presidente del Senado. (Foto: CORTESÍA)

reciben los profesores, sin embargo, antes bien, se privilegió el castigo al docente. En tanto, en estos momentos se discute si se aprueba un punto de acuerdo de urgente resolución,

propuesto por la bancada de Morena, para que el Senado exhorte a la Secretaría de Educación Pública suspender la evaluación docente programada del 3 al 15 de noviembre.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MUNDO

Ceder a un vicio cuesta más que mantener una familia” Honoré de Balzac

SISTEMAS DEMOCRÁTICOS EN LA MIRA

Polonia y Hungría se alían contra el castigo de la UE Varsovia anuncia que vetará cualquier castigo contra Orbán, pero el Partido Popular Europeo redobla la presión sobre el primer ministro húngaro PORTAVOZ / AGENCIAS

P

Deberán buscar al menos otros cuatro aliados porque la amenazante maquinaria puede arrancar con el voto favorable de 22 de los 27 socios comunitarios

olonia ha cerrado filas con Hungría tras la histórica decisión del Parlamento Europeo de poner en marcha el procedimiento disciplinario para investigar el riesgo de violación grave de los valores fundamentales por parte del gobierno de Viktor Orbán. Ambos países se muestran dispuestos a ayudarse mutuamente para esquivar la investigación de la UE sobre el deterioro de sus sistemas democráticos. Pero deberán buscar al menos otros cuatro aliados porque la amenazante maquinaria puede arrancar con el voto favorable de 22 de los 27 socios comunitarios. En la siguiente fase, para confirmar la acusación, sí se requiere la unanimidad y, en ese punto, el cruce de apoyos entre Varsovia y Budapest puede resultar crucial. Pocas horas después de la decisión del Parlamento Europeo, el gobierno polaco, controlado por Jaroslaw Kaczynski, anunciaba su intención de “votar en contra de cualquier posible sanción que quieran imponer las instituciones europeas a Hungría”. Varsovia devuelve así el favor a Orbán, que también expresó su rechazo cuando la Comisión Europea inició idéntico procedimiento contra el gobierno polaco. La alianza ilustra la deriva de los dos principales países de la gran ampliación de la UE en 2004 hacia posiciones alejadas de la tradición política del club comunitario. Tres lustros después de su ingreso, Hungría y Polonia se exponen a un severo correctivo político que podría dejarles incluso sin derecho a voto en el Consejo de la UE. Bruselas sopesa con mucho tiento las consecuencias de un castigo tan brutal. Pero, como en el caso del Brexit británico, gana enteros la sensación de que la repercusión podría ser mucho más grave para Varsovia y Budapest que para el resto de capitales europeas.

EL PRIMER MINISTRO húngaro, Viktor Orban, en el debate del martes en el Parlamento Europeo. (Foto: FREDERICK FLORIN)

Orbán, como antes Kaczynski, parece apostar por una reacción nacionalista contra una presunta injerencia de la UE. Pero en círculos comunitarios no descartan que el estatus de paria en el que pueden caer ambos países desencadene una sacudida de la opinión pública que aleje del poder a los gobiernos euroescépticos de los partidos de Orban (Fidesz) y Kaczynski (PiS). El primer ministro húngaro se enfrentará a la primera prueba de fuego la semana que viene en Salzburgo, donde el Partido Popular Europeo, al que todavía pertenece, celebra una reunión al máximo nivel. Orbán tendrá pocos aliados en una alineación que incluye a la canciller alemana, Angela Merkel, al presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, y al del Consejo Europeo, Donald Tusk. “La mayoría de partido está harta y se le dejará claro que si quiere seguir dentro tendrá que acomodarse”, señalan fuentes populares. Tras el debate del martes en el Parlamento, Orbán ha perdido los pocos aliados fuertes que le quedaban en el PPE. El anfitrión

de la próxima cumbre, el canciller austriaco, Sebastian Kurz, se ha desmarcado claramente del húngaro a pesar de que tiene en su Gobierno a un partido mucho más extremo que Fidesz como es OPV. El líder del grupo Popular en el Parlamento europeo, Manfred Weber, también ha roto amarras con Orbán. Weber, conservador bávaro de la CSU (partido próximo a Orbán en cuestiones de migración) votó el miércoles a favor de expedientar a Hungría tras comprobar que Budapest se empecinaba en provocar un choque de trenes dentro de su propia familia política, como así ocurrió durante la votación en Estrasburgo. Fuentes de los populares auguran que en los próximos días se redoblará la presión sobre el líder magiar para que frene o corrija las medidas más polémicas de su Gobierno, como el control de las ONG internacionales o las limitaciones a las universidades con capital extranjero. “Las elecciones europeas están a la vuelta de la esquina [mayo 2019] y nadie quiere que la polémica sobre Orbán domine la campaña en sus respectivos países”, advierte un

eurodiputado del grupo Popular. Un gesto de acercamiento de Hungría podría ayudar a frenar el expediente en el Consejo de la UE, donde necesita una supermayoría de cuatro quintos para seguir adelante (es decir, 22 de 27 socios, descontado Hungría que no participa en la votación). Budapest ya cuenta con Varsovia para intentar bloquear esa decisión. Y espera contar también con el apoyo de República checa y eslovaca. Necesitaría aún otros dos socios más para evitar la apertura del expediente. En principio, lo tiene fácil y puede confiar en el respaldo de países como Malta o Croacia. Pero la votación del Parlamento, donde hace solo una semana parecía haber una mayoría muy sólida para proteger a Orbán, ha mostrado que los vientos pueden girar muy rápido cuando un gobierno intenta resquebrajar la unidad del bloque central de la UE. Reino Unido ya cometió un error de cálculo en ese sentido y lo está pagando muy caro durante la negociación del Brexit. Bruselas confía en que Hungría no lo repita, pero nadie se atreve a descartarlo.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LUCES

CUMPLIRÍA 35

Amy Winehouse y sus 5 mejores canciones Foto: CORTESÍA

¿Cuál podría ser la mejor manera de recordar a Amy Winehouse? Exacto, escuchando su música


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

EL TOQUE DE MARK RONSON, EN REHAB La canción con la que muchos conocimos a Amy Winehouse fue Rehab, un tema que la hizo colocarse en el panorama musical no sólo en Estados Unidos sino también en el mundial. Lanzada hace 12 años, Rehab provocó que Amy Winehouse ganara nada más y nada menos que tres Grammy por Mejor Grabación del Año, Canción del Año y Mejor Interpretación Vocal Femenina. VALERIE = AMY WINEHOUSE En esta canción llena de swing, blues, motown, Amy Winehouse es explotada vocalmente por quien, quizá, supo más que nadie del potencial de su voz: Mark Ronson. El soul que derrochaba Amy es bien expresado en esta canción que a diferencia de la versión de The Zutons, el pop clásico se escucha así: clásico.

EL GRITO DESESPERADO DE AMY Lo encontramos dentro del disco Back to Black (sí, ese del que pudimos haber tomado todas las canciones porque vamos, es un gran álbum). ¿La canción? You know I’m no good. La confesión que se ve en el video de la canción de Amy Winehouse, era que efectivamente, la cantante no era buena pues revela a su pareja una evidente infidelidad. EL CORAZÓN SIEMPRE ROTO, SEGÚN BACK TO BLACK Blake Fielder fue el gran amor de Amy Winehouse y es, paradójicamente, la historia de desamor la que llevó a Amy a escribir esta canción en donde el dolor y la melancolía se hacen presentes en cada estrofa. La confusión sufrida por Amy tras terminar Blake la relación, provocó que escribiera “Back to Black”, uno de los mejores temas en su carrera. MY OWN WAY, EL TEMA INÉDITO POST MORTEM Hay que conocer un poco más de Amy Winehouse y eso nos invita a escarbar en sus raíces. Cuando Amy tenía apenas 17 años, grabó un demo para el productor Gil Cang y fue con “My Own Way” que lo logró cautivar, provocando que tiempo después se grabara su primer disco “Frank” y posteriormente el emblemático “Back to Black”. En “My Own Way” podemos escuchar a una Amy Winehouse adolescente, pero no por eso menos potente y emotiva, precisamente las características que la hicieron trascender en el mundo de la música hasta convertirse en una leyenda.

Blake Fielder fue el gran amor de Amy Winehouse y es, paradójicamente, la historia de desamor la que llevó a Amy a escribir la canción Back to black en donde el dolor y la melancolía se hacen presentes en cada estrofa

Fotos: CORTESÍA

S

u voz era tan poderosa que no podía quedarse en el anonimato para siempre. Cantar y hacer sentir a alguien con el mejor de sus talentos, era algo que hacía y de manera extraordinaria Amy Winehouse. Ella lo sabía. Hacía catarsis en cada tema interpretado y eso lo sentíamos cada que la escuchábamos cantar. Desgarradora, potente, vibrante, así era Amy. Un 14 de septiembre de 1983, el mundo vio nacer a Amy Winehouse, una mujer que a través de su voz nos hizo vivir con ella la intensidad de su vida. No hay nada mejor que recordarla con lo que mejor sabía hacer: cantar. Sus 5 mejores canciones las traemos hoy para ti.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

NO ES SENCILLO

Ellas viven miedo “El problema de la violencia política de género es que es muy difícil poderla acreditar”, reconoció la consejera del IEPC, Laura León Carballo. Las mujeres que presentaron sus renuncias viven en un entorno del miedo; no dan el paso en la defensa de sus derechos políticos, a causa del temor a las represalias que tendrían consecuencias tanto en ellas como en sus familias Pág. 7

Antojitos mexicanos LUCES que dejan kilos extra

Ilustración: FREEPIK.ES

Expertos señalan que lo malo no es comer unas flautas o pambazo, sino que quieran consumir más de tres platillos en un día y lo acompañan con refresco Pág. 10

Amy Winehouse y sus 5 mejores canciones Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.