Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018 AÑO 2 No. 359
Foto: CORT ESÍA
COLORES
$7.00
El subeibaja delincuencial en la capital La capital del estado reporta incremento en casi la mitad de los delitos de alto impacto considerados por el Observatorio Ciudadano de Chiapas, en su más reciente Reporte Anual de Delitos de Alto impacto 2017 Pág. 4
Pág. 7
AUMENTAN LAS DENUNCIAS
Ayuntamiento se sabotea para favorecer a Proactiva Según copias de documentos que obran en poder de esta editorial, el abogado Mauricio Gándara Gallardo acusa a Fernando Castellanos e integrantes de Cabildo de un detrimento en contra de las familias tuxtlecas, generado al otorgar la concesión de servicio público a la empresa recolectora, a la cual pagó 105 millones de pesos en contravención de la ley, puesto que se trata de una cantidad —a juicio del denunciante— desproporcional si se toma en cuenta que el servicio ha sido insuficiente, deficiente y de mala calidad Pág. 3 Proceso, lleno de irregularidades El abogado Silver Selvas Toledo lleva el caso de dos hombres originarios del ejido Puebla, quienes han sido sentenciados por el presunto homicidio de una niña, en mayo de 2016 Pág. 7
Integran terna para presidir la CEDH
#Educados EL INSTITUTO Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha presentado las directrices para mejorar la atención educativa de niños y adolescentes indígenas. Algunas recomendaciones, tanto para autoridades educativas federales como locales, son: trabajar con enfoque de inclusión, equidad y no discriminación, así como garantizar el desarrollo profesional de los docentes y directivos, y contar con centros educativos con infraestructura y equipamiento que responda a las necesidades de cada sector de la población. (Foto: ARIEL SILVA)
Por unanimidad, la comisión definió que sólo tres personas cumplen con perfil y requisitos para ocupar el cargo: Delia Estrada Sánchez, Diego Cadenas Gordillo y Juan José Zepeda Bermúdez Pág. 7
Cuide sus riñones; el dolor es grande Pág. 3
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
ENVÉS
No hace falta un gobierno perfecto; se necesita uno que sea práctico” Aristóteles DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze) Siguiendo los pasos de Blockbuster y varios otros, @toysrus, la juguetería más emblemática de Estados Unidos, cerrará todas sus tiendas. Algunos culpan a la tecnología. ¿Con qué juegan sus hijos? ¿Cómo serán los juguetes del futuro? Respondan la #Pregunta34 de hoy!
Ximena Andión Ibáñez (@ximena_andion) La PGR como instrumento para mantener los pactos de impunidad y corrupción. Por esto y más urge una #FiscaliaQueSirva
Javier Garza Ramos (@jagarzaramos) Rosario Robles sigue en su puesto, César Duarte se salva de la @ PGR_mx y @JoseAMeadeK hace como que no se ha enterado. Nada de esto se explica sin la injerencia y complicidad de Los Pinos.
Así nos leen
Chiapas y Morelos son entidades en las que el PRI perdió la mayoría desde el año dos mil. En Chiapas ganaron dos candidatos de la izquierda: Pablo Salazar avalado por ocho partidos políticos y Juan José Sabines como representante del PRD. Ambos habían militado en el PRI. El actual gobernador, Manuel Velasco, fue respaldado por el PRI, pero su esencia es del Partido Verde. Morelos fue ganado por el PAN, mediante el triunfo de Sergio Estrada Cajigal, después otro panista, Marco A, Adame Castillo y ahora el perredista Graco Luis Ramírez. En Chiapas, los priistas tienen una leve esperanza, pero en Morelos se ven distantes de ello, ya que el tricolor se ubica como cuarto y hasta quinto lugar en las preferencias ciudadanas. De frente y de perfil, Ramón Zurita Sahagún, Diario Imagen La calidad educativa no significa lo mismo en una escuela de la Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara que en Oaxaca, Chiapas ola zona wixárika de Jalisco. (…) Lo primero que tenemos que entender es que la educación en México son muchas educaciones en muchos Méxicos. Hay que buscar la calidad y la excelencia en todas, pero ni la calidad ni la excelencia se logran imponiendo una forma de educar, sino involucrando a las comunidades y en particular a los padres de familia en la educación. Hay competencias que son comunes y contenidos necesarios en el México del siglo XXI, pero ninguno de ellos tiene sentido si se desvincula y se desarraiga. En tres patadas, Diego Petersen Farah, El Financiero
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
CAPITAL
Hay que vigilar a los ministros que no pueden hacer nada sin dinero y a aquellos que quieren hacerlo todo sólo con dinero” Indira Gandhi
AUMENTAN LAS DENUNCIAS
Ayuntamiento se sabotea para favorecer a Proactiva Según las copias de los documentos que obran en poder de esta editorial, el abogado Mauricio Gándara Gallardo acusa un detrimento a las familias tuxtlecas, generado al otorgar la concesión de servicio público a dicha empresa, a la cual pagó 105 millones de pesos en contravención de la ley, puesto que se trata de una cantidad —a juicio del denunciante— desproporcional si se toma en cuenta que el servicio ha sido insuficiente, deficiente y de mala calidad
JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L
uego que tanto activistas como empresarios acusaran al alcalde Fernando Castellanos Cal y Mayor de fraude, el día de ayer se presentó la formal denuncia ante la Contraloría Municipal por violación o incumplimiento de la Ley de Responsabilidades Administrativas para el estado de Chiapas. Mauricio Gándara Gallardo, director general de GTR Consultores, interpuso el recurso legal ante la instancia en contra de Castellanos, así como de quien fue secretaria del Ayuntamiento hasta agosto de 2017, Gloria Trinidad Luna Ruiz; la secretaria en funciones Magda Elizabeth Jan Argüello; la síndico Gloria Guadalupe Rodríguez Ozuna; la tesorera municipal María Cristina Palomeque Rincón; el secretario de Servicios Municipales, Ahmed Jamil Gómez Choel; director de Limpia y Aseo Público, Madain Vázquez Jiménez; director financiero y contable, Edmundo Román Maldonado; y el director jurídico Ricardo Mota Farías. Según las copias de los documentos que obran en poder de esta editorial, los acusa del detrimento a las familias tuxtlecas, generado al otorgar la concesión de servicio público que otorgó el Ayuntamiento a la empresa Proactiva, a la cual pagó 105 millones de pesos en contravención de la ley citada, puesto que se trata
de una cantidad —a juicio del denunciante— desproporcional si se toma en cuenta que ha sido insuficiente, deficiente y de mala calidad. El también abogado explicó un día antes en conferencia de prensa, que en la administración municipal hay claras muestras de que se conciertan planes para causarle daño patrimonial al pueblo de Tuxtla Gutiérrez. Esto lo fundamenta con la intentona del alcalde, quien convocó a una sesión en la que pretendía dejar sin efectos el contenido del punto 30 del orden del día del acta 133, correspondiente a la sesión extraordinaria de Cabildo de fecha 16 de noviembre de 2010; de haber sucedido, los tuxtlecos hubieran desembolsado 300 millones de pesos a la concesionaria Proactiva. No obstante, Gándara presionó a través de redes sociales para que así no fuera y con el trabajo de los regidores se logró que se retirara de los puntos del día. Además de ello, denuncia que se ha beneficiado con un pago mensual de 160 mil pesos al despacho denominado Enlace Empresarial del Sureste, cuyo representante legal Édgar Axel Benítez Aguilar es amigo y socio de Enrique Arvizu Luna, hijo de Gloria Trinidad Luna Ruiz. También revela que Jan Argüello reconoció por escrito a los regidores, haberse reunido furtivamente con representantes de Proactiva para negociar una reducción
A cuidar los riñones TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA
Un promedio de 19 casos de enfermedad renal crónica recibe al año el hospital pediátrico de Tuxtla Gutiérrez, según informó el doctor Horacio Martínez Puón, quien se desempeña como nefrólogo pediatra en ese centro médico. Actualmente, la mayoría de pacientes atendidos por esos padecimientos son niños y adolescentes de entre ocho y 11 años de edad, de ellos, más de la mitad son mu-
jeres. “Tenemos una incidencia de 19 casos nuevos por año de enfermedad renal crónica, más o menos de uno a dos casos nuevos por mes y es muy alto”. El médico explicó que la principal causa de estos padecimientos renales “son las malformaciones del tracto urinario y acá, en nuestro hospital, tenemos como primera causa, más del 50 por ciento, las malformaciones del tracto urinario”. Al respecto, el especialista indica que la detección temprana de estos padecimientos es importante para poder dar una
El también abogado explicó un día antes en conferencia de prensa, que en la administración municipal hay claras muestras de que se conciertan planes para causarle daño patrimonial al pueblo de Tuxtla Gutiérrez de deuda y un convenio de pago a plazo, lo que es contrario a velar por los intereses de los tuxtlecos. Por su parte Gloria Guadalupe Rodríguez Ozuna —acusa Gándara— se ha negado a firmar los escritos de rechazo de las estimaciones que presenta cada mes Proactiva, al Ayuntamiento (lo que acredita el denunciante con oficios), en claro favorecimiento de la empresa. Así, entre todos los funcionarios que afrontan la acusación operan auto sabotajes para perder los juicios que se promovieron contra Proactiva. Ello incluso ha sido la causa del despido injustificado de la perito en materia de contabilidad, Elvira Yaneth Hernández Bermúdez, quien estaba designada a varios expedientes judiciales que ha iniciado Proactiva contra el Ayuntamiento y pueblo de Tuxtla Gutiérrez. atención adecuada. Eso se puede hacer, en pacientes pediátricos, cuando el padecimiento se encuentra como máximo en el estadío tres de gravedad. En total son cinco estadíos. “En niños, en edad pediátrica, todo se presenta en el estadío tres, ya un poco avanzada la enfermedad. “Hidronefrosis que, cerca del 30 por ciento, fueron diagnosticados prenatalmente. Eso quiere decir que debemos hacer más hincapié en el control prenatal”. Explicó que entre las señales más comunes de la presencia de una enfermedad crónica renal en niños son el detenimiento en el crecimiento y la presencia de anemia. Finalmente, el médico especialista recomendó a los padres de familia evitar dar a sus hijos refrescos embotellados o
SEGÚN las copias de los documentos que obran en poder de esta editorial, los acusa del detrimento a las familias tuxtlecas, generado al otorgar la concesión de servicio público a la empresa Proactiva. (FOTO: CORTESÍA)
Por todo lo anterior, Gándara solicita que la Contraloría Municipal se avoque a investigar y llevar cabo las diligencias correspondientes, para determinar como ilegales los hechos que se denuncian y se actúe conforme lo dicta la nueva ley del Sistema Anticorrupción del estado de Chiapas.
EL MÉDICO especialista recomendó a los padres de familia evitar dar a sus hijos refrescos embotellados o alimentos procesados.
alimentos procesados, ya que el consumo de esos productos puede dar paso a enfermedades crónicas renales.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
REPORTE ANUAL 2017
El subeibaja delincuencial La capital del estado reporta incremento en casi la mitad de los delitos de alto impacto considerados por el Observatorio Ciudadano de Chiapas en su más reciente Reporte Anual de delitos de alto impacto 2017 TEXTO: ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA
T
uxtla Gutiérrez reporta aumento de incidencia en al menos cuatro de los 10 delitos de alto impacto incluidos en el Reporte Anual 2017 de índices delictivos en Chiapas, presentado recientemente por el Observatorio Ciudadano de Chiapas. Este documento comprende los cálculos estadísticos realizados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La finalidad es “no sólo proveer de información estadística que nos ayude a entender mejor el comportamiento de de la incidencia delictiva en México y Chiapas”, además de hacer que con él se impulse el tema de la seguridad pública en la agenda pública. A continuación presentamos el desgloce hecho por el Observatorio Ciudadano de Chiapas de la incidencia de 10 delitos de alto impacto en el estado de Chiapas, pero principalmente en su capital, Tuxtla Gutiérrez.
La finalidad es “no sólo proveer de información estadística que nos ayude a entender mejor el comportamiento de de la incidencia delictiva en México y Chiapas”, además de hacer que con él se impulse el tema de la seguridad pública en la agenda pública
1.- HOMICIDIO DOLOSO De acuerdo con información del Reporte Anual, el estado registró un aumento de 1.50 por ciento entre el 2016 y 2017, al pasar de 468 a 475. La capital del estado presentó 28 homicidios dolosos a lo largo del año pasado, mientras que Tapachula tuvo 73. Ambos fueron los municipios con mayor incidencia de este ilícito. La cifra de homicidios dolosos cometidos con armas de fuego ha incrementado en los últimos dos años, de 56.63 por ciento a 66.69 por ciento a nivel nacional. En Chiapas, pasó de 34.06 por ciento a 45.47 por ciento. 2.- HOMICIDIO CULPOSO Este es el segundo delito de alto impacto considerado en la lista del Reporte Anual 2017 del Observatorio Ciudadano de Chiapas. A nivel nacional, en 2017, sucedieron 15 mil 878 homicidios culposos, un 5.01 por ciento arriba de las cifras del 2016. Sin embargo, en Chiapas hubo una disminución en esta incidencia pues en 2016 se contabilizaron mil 012 casos y el año pasado fueron 878. Tuxtla Gutiérrez fue el municipio de Chiapas con más homicidios culposos en el 2017. Su cifra fue de 154, lo que equivale a casi tres casos por semana. Otro dato relevante en este caso es que siete de los 10 municipios que a nivel nacional tienen tasas por en-
cima de la nacional, son de Chiapas. (Comitán, Chiapa de Corzo, Palenque, San Cristóbal, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores).
por cada 100 mil habitantes, superan considerablemente la media nacional de ese delito que es de 188.04 por cada 100 mil habitantes.
3.- SECUESTRO En este que es el tercer delito de alto impacto en este reporte anual, durante el 2017 se presentaron las cifras más altas desde el año 2011. En todo el territorio nacional ocurrieron mil 148 secuestros, eso es 1.77 por ciento más que en 2016. A nivel estatal, en Chiapas aumentaron en un 40 por ciento los reportes del 2016 en que ocurrieron 16 casos a los 21 que se reportaron el año pasado. En Tuxtla, la tasa semanal fue de tres secuestros por semana. Cifra que también es la mayor desde el año 2011.
6.- ROBO A VEHÍCULOS Este ilícito registra un aumento de incidencia a nivel estatal y nacional. En toda la República Mexicana, el año pasado se reportaron 186 mil 896 casos, equivalente a un 15.58 por ciento más que en el año 2016. Por su parte, Chiapas tuvo un incremento del 11.25 por ciento en este delito, entre el 2016 y el año pasado. En 2016 fueron 2 mil 675 reportes, mientras en 2017 fueron 2 mil 976. En Tuxtla Gutiérrez ocurrió la mayoría de esos casos, con 836, es decir, 16 robos de vehículos por semana. Los otros municipios con más reportes por robos de vehículo son: Chiapa de Corzo, Las Margaritas, Palenque, San cristóbal, Tapachula y Villaflores.
4.- EXTORSIÓN Este es un delito en el que Chiapas ha mostrado un constante descenso en los dos últimos años, ya que, según indica el Reporte, en el 2015 tuvo 217 denuncias y en 2017 fueron 159. Aún así, Tuxtla Gutiérrez resultó el municipio con más casos, al presentar 71 denuncias el año pasado. La capital, junto con Tapachula, superaron la tasa nacional. A nivel nacional, hubo 5 mil 649 casos. 5.- ROBO CON VIOLENCIA Del primero de enero al 31 de diciembre del año pasado, en toda la geografía nacional ocurrieron 232 mil 259 robos con violencia. En Chiapas la cifra fue de 5 mil 149 denuncias. En la capital del estado sucedieron mil 924 casos, lo que equivale a un promedio de 5.28 robos con violencia al día. Tanto Tuxtla, que tuvo una tasa de 306.3 casos por cada 100 mil habitantes, como en Tapachula, donde se reporta una tasa de 269.30 casos
7.- ROBO A CASA HABITACIÓN A nivel nacional sucedieron 84 mil 559 delitos de este tipo, equivale a un aumento del 1.36 por ciento en comparación con el año 2016. En Chiapas, presentó un decremento de 18.39 por ciento el año pasado pues se registraron mil 318 casos, mientras que en 2016 había tenido mil 615. En Tuxtla Gutiérrez se reportaron 563 denuncias de esta clase durante el año pasado. En promedio fueron 10.82 a la semana y la tasa fue de 89.55 casos por cada 100 mil habitantes. 8.- ROBO A NEGOCIOS Tuxtla Gutiérrez fue el municipio de Chiapas con más denuncias de este tipo en el 2017, con 923. Eso equivale a 2.5 robos a negocios al día. Con una tasa de 146.81 casos por cada 100 mil habitantes, la capital casi duplica la tasa nacional
que es de 75.56 casos por cada 100 mil habitantes. En todo el estado se presentaron mil 619 casos, 29.19 por ciento más que en el 2016. 9.- ROBO A TRANSEÚNTES El estado de Chiapas, el año pasado tuvo una disminución de 5.86 por ciento en comparación con el 2016, en lo que respecta a este delito, ya que registró mil 529. Tapachula fue el municipio con mayor incidencia al haber registrado 570 casos, mientras que Tuxtla fue el segundo con 474 denuncias. El reporte indica que el 71.22 por ciento de estos robos fueron con violencia. A nivel nacional se registraron 82 mil 042 casos. La tasa nacional es de 6.42 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con lo que señala el Reporte Anual 2017. Eso significa que tanto Tapachula como Tuxtla superan muy ampliamente esa estadística pues presentan 156.15 y 75.39 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. 10.- VIOLACIÓN SEXUAL Este es el último delito de alto impacto comprendido en el Reporte Anual 2017 del Observatorio Ciudadano de Chiapas. A nivel nacional se apreció un decremento de 1.49 por ciento entre el 2016 y el año pasado, mientras que en el estado de Chiapas, la disminución ha sido de 8.37 por ciento en el mismo periodo. Durante el año pasado, en la capital de Chiapas se cometieron 157 abusos sexuales, para ser el municipio con mayor incidencia, seguido por Tapachula, con 86 casos. La tasa nacional de este delito el año pasado fue de 10.31 casos por cada 100 mil habitantes, en tanto que Chiapas presentó una tasa de 12.41 denuncias por cada 100 mil habitantes.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
VOCES
La excelencia de un gobierno no se juzga por su orden” Lao-tsé
Bocacalle
Análisis a fondo
Arcadio Acevedo
Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¿A CUENTO DE QUÉ? Un mermado rebaño de pobretones comemos tacos de venado y jabalí en Los Humildes. (En realidad son de panza y bistec de res). “Saben rico, pero al jaguar negro hasta los turuletes deben saberle a sábila. Y el trago a bilis -masculló inopinadamente Rotundo Contreras-. Debe sentirse de la chingada. Relámpagos y truenos en el asterisco. Imagino. Como si el presunto ‘pan comido’, vuelto sándwich hambriento, lo echara en medio y empezara a tragárselo. O, transformado el ‘pichón’ en buitre, lo desplumara y lo dejara en los pelados huesos”. Se siguió de corrido Rotundo con los porqués de su espontáneo qué. ERA UN REY DE CHOCOKRISPIS Todavía, a mediados de 2017, en Chiapas, los chipocludos del PVEM y del PRI tejían mamelucos mentales y se dormían leyendo el cuento del ayuntamiento feliz entre ambas siglas. En palacio, Manuel, de cuantos ha habido el gobernador más pendiente de sus vasallos, no cabía en su traje de charro del almidonado gusto. El tren de la sucesión corría sobre los rieles previstos. A Eduardo, su delfín (su jaguar, su comodín, su mascota predilecta), lo había traído chapulineando entre cargos de diversa índole e importancia. Todos a modo de catapulta que lo impulsarían hacia la Gran Sillona. Eduardo le había correspondido. Sumaba casi cuatro años trabajando, sin tregua, en la problemática urgida de solución o atenuantes (biocultivo de la propia imagen; reforestación intensiva del bosque de carteles, espectaculares, gallardetes; manita de gato al paisaje urbano mediante pintas alusivas a las virtudes del próximo soberano verde). Todo, a costillas del tesoro público, por supuesto, y al soslayo de asuntos intrascendentes (salud, educación, alimentación, seguridad, justicia) MÁS SEGURO, MÁS MARRAO Promotor del ‘juego limpio’, a sabiendas que las arcas del estado seguirían estando a disposición de su partido y satélites, Eduardo aprovechó la presidencia del sin H. Congreso para privar “de todo financiamiento público a los partidos políticos en el año electoral 2018”. El pretexto con jiribilla proselitista: “destinar los recursos a la reconstrucción y apoyo a los damnificados del sismo del pasado 7 de septiembre”. TOMALO TU CHINCHE APOYO Apoyo a esos que siguen sufriendo la entrega retrasada, trunca; la clonación y ordeña de sus tarjetas. A esos que en Cintalapa marchan para exigir la remodelación de las escuelas. A esos que en Villaflores retienen a empleados de Bansefi y en Villa Comaltitlán impiden el paso de vehículos en la carretera que comunica con la frontera de Guatemala, tumefactos, encabronados por el olvido en que los mantienen. SALTAPATRÁS Obvio. Más tardaron las facilonas y sumisas chicas del coro del sin H. Congreso en promulgar la reforma al Código de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en invalidarla. (También nosotros nos quedamos en la lela pero con la panza llena y el corazón atento)
El tigre me da risa
L
as buenas conciencias, como los fariseos de aquella secta judía que condenó a muerte a Jesucristo, de acuerdo con la leyenda bíblica, se rasgan las vestiduras ante las provocadoras manifestaciones del candidato Andrés Manuel López Obrador, a quien le fascina poner en entredicho a sus adversarios, que caen redonditos, como moscas en un papel embarrado de miel, muriendo de lo que yo llamo scandallum pusilorum (escándalo de los mediocres, de los infantiloides, de los pusilánimes). Lean bien el discurso. El tabasqueño no amenazó con soltar al tigre, si el aparato estatal priista le hace fraude. (Muy difícil, el fraude, cuando López Obrador aventaja con creces a los candidatos del PAN y del PRI). Él no es el dueño del tigre. Si le hacen fraude, yo sí creo que se va a soltar el tigre de los millones de ciudadanos que prefieren a AMLO por encima del panista y, sobre todo, del priista. Y se verán defraudados por el órgano jurisdiccional encargado legalmente de contar los votos. Hay grupos violentos, que no comulgan con AMLO, pero que dicen defender la verdadera democracia, dispuestos a encabronar al tigre, y esto es un secreto a voces (todo el mundo lo sabe, terminando con las agencias de espionaje y seguridad del Estado) Pero quienes no pueden ocultar su odio hacia López Obrador – los defensores oficiosos de la oligarquía y de la clase política dominante - no pierden el tiempo y aprovechan cualquier cosa para apalear al tabasqueño. Por mí que lo apaleen. Allá ellos. Pero hay que actuar con honestidad, ya no con respeto. Está aclaradísimo, por ejemplo, que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela no tiene nada que ver con López Obrador. Maduro ha estado, y se han estrechado las manos, con el señor Peña Nieto, pero nunca con López, como le dicen quienes le tienen miedo. Ahora utilizan al tigre para madrear al tabasqueño. Me dan risa los periodistas de la televisión y de la
radio que, por unos cuantos pesitos, se ponen a denostar al tabasqueño y a adular a Meade. Aclaro. Debo aclararlo porque me acusaran de lopezobradorista, que López Obrador no es santo de mi devoción; que no creo que sea la opción de un cambio verdadero para los mexicanos. Pero como periodista tengo la obligación de hacer honor a la verdad. Y veo que quienes lo atacan con odio no tienen argumentos y se ceban en el insulto ramplón. Lo escucho diariamente a través de la radio. No de la tele, porque desde hace mucho que me liberé de esa caja idiota que sólo idiotiza a los llamados televidentes, entre los cuales me quedo con aquellos que sólo ven los programas de caricaturas y los programas para niños. Y de verdad que los miedosos de perder sus bienes, su libertad, con López Obrador, pierden la cordura, como si en ello les fuera la vida. Pusilánimes que adoran a un becerro de oro que no les da de comer ni los hace multimillonarios. La verdad es que yo ya quisiera ver un cambio radical, de raíz, en las relaciones de producción, un cambio que reparta más equitativamente las oportunidades y los medios de pago. Que ese 90 por ciento de la población que masculla su pobreza pueda equilibrarse con el 10 por ciento de personas en donde se concentra la riqueza. No quiero que los ricos dejen de serlo. Quiero que los pobres tengan acceso a todos los beneficios de los ricos: alimentación buena, casa abrigadora y cómoda, vestimenta limpia, buena salud, buen empleo que les permita, inclusive, tomarse unas vacaciones, de perdida, en Acapulco. Y estas ventajas no se las ha dado nadie, en una sociedad que es dominada por un capitalismo (seudo, incipiente, enano) salvaje, que explota a los trabajadores, que les chupa la sangre a más no poder, que les roba, que se hace cada vez más rico gracias al latrocinio y al saqueo de las arcas de la nación. Si quisiera ese cambio. Pero no me lo garantiza López Obrador. Que quede claro.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
Respetar al árbitro
PELEANDO POR LA PLATA Conscientes de poder aglutinar en torno suyo el voto anti Amlo que oscila entre un 60 o 70%, gracias a que el candidato de Morena ha construido un discurso polarizante; José Antonio Meade y Ricardo Anaya se han enfrascado en una encerrona de ataques arteros donde la estrategia está resultándoles contraproducente. Parece que estu-
Foto: CORTESÍA
V
aya tarea la que le ha tocado a mi amigo el Presidente del INE en Chiapas, Oswaldo Chacón como árbitro en la contienda por venir. Con el antecedente de ser el primer estado donde los consejeros electorales fueron destituidos por no cumplir con la ley respecto de hacer valer la equidad de género establecida en la ley; ojos y oídos observan. Escuchan atentos el desempeño de quienes para lograr ser los actuales consejeros tuvieron que pasar por una serie de pruebas, exámenes sobre conocimientos en materia electoral y sobre todo idoneidad en términos de trayectoria que les permitieran ser confiables a la hora de aplicarse a arbitrar el proceso electoral actual y los que se avecinan. Y vaya que es arduo y sinuoso el camino ante la escasez presupuestal y las pifias de los legisladores tanto locales como federales que establecieron reglas para una contienda en que por primera vez se empatan todas las elecciones. Existe ahora la reelección y los términos y plazos son variados según el cargo de que se trate. Por si fuera poco existe un tremendo menjurje y un absoluto desaseo en la construcción de acuerdos para las alianzas y candidaturas comunes. El organismo electoral se ha visto obligado a determinar criterios y otorgar prórrogas o pedir precisiones a los partidos políticos en medio del desbarajuste que tiene confundida a la opinión pública y a los más avezados analistas. Para quienes tienen verdadero interés sobre la actuación legal del organismo es importante destacar la publicidad de las actuaciones a través de su web oficial y las entrevistas que el Doctor Oswaldo Chacón ha concedido a diversos medios para ir clarificando los avances y las dudas respecto del proceso. Francamente no es una tarea sencilla y más en un estado como el nuestro donde persisten notoriamente prácticas muy cuestionables derivadas de nuestra incipiente cultura democrática. Somos un estado donde en buena medida la ignorancia y la necesidad es un caldo de cultivo propicio para el clientelismo y la manipulación. Pero así funciona esto. Así las cosas es importante respetar al árbitro y que el árbitro también se gane ese respeto. Oswaldo Chacón tiene una sólida formación académica y actúa con la seriedad de la que por cierto otros actores carecen. Deseémosle suerte y buenaventura en aras de la gobernabilidad.
vieran peleando por la plata y no por el oro al allanarle con sus reyertas y acusaciones el camino al 3 veces competidor por la contienda presidencial. Lo peor es que a estas alturas del proceso utilicen la judicialización y en vez competir en propuestas se la pasen defendiéndose de acusaciones donde los órganos de justicia actúan como el brazo ejecutor para descarrilar a los competidores en la contienda. El INE acaba de sancionar a la PGR con lo que queda en evidencia una clara imparcialidad y no sana distancia que deben guardar las instancias del gobierno respecto de los procesos electorales. Recuérdese también que un poco antes el gobierno de Javier Corral ordenó la aprehensión de quien fuera tesorero del PRI con Manlio Fabio Beltrónes y acusaron públicamente a Meade de autorizar desde la Secretaria de Hacienda operaciones ilícitas para financiar las campañas del PRI. Un juez de garantía determinó la vinculación a proceso por el delito de peculado en contra del ex secretario del CEN del PRI, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, por su presunta participación en el desvío de 246 millones de pesos del erario, para financiar campañas electorales durante 2016. Mientras, Amlo camina franco embadurnado en teflón. Después de que fallidamente fue desaforado en su momento por la cámara de diputados; logró victimizarse al grado de que en el tema acusaciones judiciales a estas alturas del proceso se encuentra completamente inmunizado. Es como la botellita de jerez donde todo lo que le digan les será al revés. Lo de la diputada Eva Cadena y lo que venga serán ya siempre vistos como complots organizados desde la mafia del poder. Ahora la disputa entre PRI y PAN ya escaló a nivel internacional y según una nota de la agencia Apro-Proceso, Claudia Ruiz Massieu, la Secretaria General PRI ya pidió a Luis Alma-
gro, Secretario de General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), difundir a nivel hemisférico el caso del presunto enriquecimiento ilícito de Ricardo Anaya, candidato presidencial de la coalición “Por México al Frente”. En una reciente visita a Washington entregó una “carta y un expediente” del caso Anaya al secretario General de la OEA. Habría que conocer el contenido y la validez de dicho expediente pues si se trata de información de la PGR quedaría corroborado el hecho de que se violó la secrecía que debe tener toda investigación ministerial. En el caso de Meade y Anaya, parece que se tratara de embarrarse con demeritaciones y no de aplicar la ley aunque se estuviera actuando con estricto apego a derecho. Pareciera que nos encaminamos a una elección donde las propuestas en un país que demanda muchas soluciones quedaron en un segundo o tercer plano. Si no cesan esas hostilidades, ambos candidatos en el pecado llevaran la penitencia. López Obrador los irá perdiendo de vista cómodamente desde el retrovisor. JOSEAN Con el respaldo de Ricardo Anaya, se perfila cada vez más José Antonio Aguilar Bodegas como candidato seguro del PAN. Y muy probablemente del Frente amplio que incluye al MC y PRD. Los acuerdos a nivel nacional tienen más fuerza que la pirotecnia que observamos en la aldea. No creo que Dante Delgado ni Granados el dirigente nacional del PRD, agarren para otro lado. Pero bueno, ya el 23 de Marzo plazo fatal para registrar candidatos a la gubernatura se conocerá el desenlace de todo este merequetengue. Por lo pronto el PAN sale ganando con el caudal de votos que representa el empuje de Josean y no veo marcha atrás en este asunto.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
COMARCA Integran terna para presidir la CEDH De los ocho que se postularon para el cargo de presidente de la CEDH, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del estado determinó que sólo tres son los facultados con el perfil y los requisitos necesarios para aspirar a la titularidad del organismo: Delia Estrada Sánchez, Diego Cadenas Gordillo y Juan José Zepeda Bermúdez. Entre las personas que presentaron sus solicitudes para conducir los destinos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, dio a conocer ayer el Congreso estatal, también estaban Rosa Isabel Zavala Marroquín, Alejandra Elena Rovelo Cruz, Ignacio Sol Ramos, José Vinicio Portela Hernández y Adolfo Antonio Guerra Pérez. La Comisión de Derechos Humanos de la LXVI Legislatura del Congreso local sostuvo una sesión de trabajo para que “en un ejercicio de pluralidad y transparencia, se analice, discuta y en su caso apruebe, el proyecto de dictamen por medio de la cual se emitirá la propuesta correspondiente”. De ahí derivó la terna que fue conformada por decisión unánime de los diputados, dio a conocer el Congreso estatal. “Estas tres personas cuentan con la mejor preparación para poder ocupar el cargo de presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos”, se explicó en un comunicado. Estrada Sánchez es la coordinadora General del Centro de Estudios Para la Construcción de la Ciudadanía y la Seguridad, de la Universidad Au tó n o m a
de Chiapas, que además fue integrante de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (Repare) y ha trabajado temas relacionados con la defensa de los derechos humanos. Tras anunciarse la postulación del defensor y activista, Diego Cadenas, diversas organizaciones manifestaron su apoyo para que sea él quien desempeña esta encomienda. Él ha desarrollado su trabajo en el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, la misma Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Consejo Estatal de los Derechos Humanos y recientemente en el Centro de Derechos Humanos “Ku’untik”. El abogado Zepeda Bermúdez fue propuesto a la titularidad de la CEDH por la Unach, con el respaldo de más de 96 organizaciones ciudadanas. Según la propia universidad, se ha distinguido por su labor en la protección y respeto a los Derechos Humanos, tanto nacionales como extranjeros impulsando iniciativas como “Ciudades de Derechos Humanos” dirigida a 18 municipios fronterizos de Chiapas; y promovió entre los municipios que comparten frontera con Guatemala la “Carta Compromiso Municipios Fronterizos de Derechos Humanos”.
COMISIÓN Estatal de los Derechos Humanos.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ STAFF
Los gobiernos son velas; el pueblo, el viento; el Estado, la nave, y el tiempo, el mar” Ludwig Börne
CASO CHENALHÓ
Proceso, lleno de irregularidades El abogado Silver Selvas Toledo lleva el caso de dos hombres originarios del ejido Puebla, quienes han sido sentenciados por el presunto homicidio de una niña, en mayo de 2016 TEXTO: ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
U
na serie de irregularidades han sido detectadas en el proceso al que son sujetas dos personas habitantes del ejido Puebla, en el municipio de Chenalhó, desde el pasado mes de mayo del 2016, por lo que han sido sentenciados por el delito de homicidio. Al respecto, el activista de derechos humanos Diego Cadenas, explicó que la huelga de hambre se debe, entre otras cosas, a la petición de libertad que los desplazados hacen para sus compañeros de nombre Javier Cruz y José Cruz, quienes. “Esto, tomando en consideración que el día de ayer se iba a llevar a cabo una audiencia de apelación, en la cual se debió haber resuelto la situación”. En dicha audiencia, comenta Cadenas, se esperaba que les fuera otorgada la libertad a ambos detenidos, cosa que no sucedió de esa forma. Acerca del tema habló el abogado Silver Selvas Toledo, quien dio un panorama amplio de la situación que llevó a la cárcel a sus dos compañeros. Todo comenzó el 26 de mayo de 2016 se suscitaron ciertos hechos en la colonia Puebla del municipio de Chenalhó. Ese día ocurrió un enfrentamiento entre un grupo de esa misma colonia, el cual confrontó a otro grupo pequeño del mismo sitio. “Lo que ocasionó fueron ciertos daños materiales, lesionados, personas fallecidas y en consecuencia el desplazamiento de todas las personas que se encuentran acá”, explicó el abogado defensor de los sentenciados en cuestión. Dijo que entre los lesionados estuvieron los ahora sentenciados, quienes fueron llevados al hospital de las Culturas en San Cristóbal y posteriormente al Gilberto Gómez Maza, de Tuxtla Gutiérrez, “con lesiones que tenían de arma de fuego en la mano y otro en la pierna. Ese mismo día, falleció también una menor, producto de un impacto de bala en la cabeza”. En ese momento, agrega el abogado, los dos ahora sentenciados se encontraban en el hospital y no tenían conocimiento de lo que le
había ocurrido a la niña. “A los dos días de que se suscitaron los hechos, ellos fueron trasladados al Amate, por policías, sin que supieran cuál fue el motivo”. En el Centro de Reinserción Social, los dos fueron notificados por las autoridades de que serían imputados por el delito de homicidio. Posteriormente, el Ministerio Público utilizó una teoría propia tratando de encontrar a los culpables de la muerte de la menor. “La Fiscalía dice que dos sujetos, el 26 de mayo de 2016, a la una o dos de la tarde, llegaron al domicilio de la menor, entraron cada uno con armas de fuego y frente a toda la familia, que eran aproximadamente 10 personas, a 10 metros de distancia detonaron las armas de fuego, cada uno hizo de dos a tres disparos y de esos disparos cayó la niña muerta”. El abogado comenta que la fiscalía argumentó tener tres testigos de que así fueron los hechos. “Se llevó todo el procedimiento, se llegó el día de la audiencia del juicio oral y ese día, la Fiscalía, de acuerdo con las reformas a la Constitución y al Sistema Penal Acusatorio que actualmente nos rige”, tenían que demostrar realmente de qué murió la niña para poder acreditar el delito de homicidio. Para el 4 de abril está programada la próxima audiencia del caso.
Sin embargo, la defensa de los sentenciados, tendrá que encontrar las fórmulas legales que lleven a una posible solución de sus defendidos.
La Fiscalía dice que dos sujetos, el 26 de mayo de 2016, a la una o dos de la tarde, llegaron al domicilio de la menor, entraron cada uno con armas de fuego y frente a toda la familia, que eran aproximadamente 10 personas, a 10 metros de distancia detonaron las armas de fuego, cada uno hizo de dos a tres disparos y de esos disparos cayó la niña muerta”
LA HUELGA de hambre se debe, entre otras cosas, a la petición de libertad que los desplazados hacen para sus compañeros de nombre Javier Cruz y José Cruz.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
MAL RECUERDO DE 2015
Voto desde el extranjero Desde hace 13 años, el que un mexicano resida o se encuentre fuera del país dejó de ser un impedimento para ejercer su derecho a participar en los comicios populares cuando se presente una jornada electoral PORTAVOZ STAFF
D
esde hace 13 años, el que un mexicano resida o se encuentre en el extranjero dejó de ser un impedimento para ejercer su derecho a participar en los comicios populares cuando se presente una jornada electoral; no obstante, aquel que esté lejos del país deberá tomar en cuenta los siguientes requisitos y pasos específicos para poder realizar su votación este 2018.
1. INDISPENSABLE: CREDENCIAL PARA VOTAR Obtener la credencial para votar ya no debe presentar un dolor de cabeza, pues ya no es necesario viajar a México para tramitarla. El instituto Nacional Electoral (INE), a través de la red de Consulados y Embajadas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) permite solicitarla desde el actual país de residencia. Quienes aún no la tengan o está vencida, pueden tramitarla de forma gratuita antes del 31 de marzo en la embajada o consulado más cercano mediante una cita. El día la entrevista se debe entregar tres documentos de identificación: Nacionalidad (acta de nacimiento o afín), comprobante de domicilio e identificación con fotografía (matrícula consular,
SI TU inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero fue procedente, se enviará el Paquete Electoral Postal (PEP) al domicilio.
pasaporte o licencia de conducir mexicana o extranjera); es obligatorio que sean originales y sin enmendaduras o tachaduras. Luego, al solicitante se le pide llenar un formato con sus datos, para posteriormente capturar sus huellas, tomarle una fotografía y digitalizar sus documentos. Al
Quienes ya tramitaron su credencial, tanto en México como del país, antes de septiembre 2017, el siguiente paso es registrarse antes del 31 de marzo, ya que no sólo basta activarla
EL VOTO deberá llegar al INE antes de las 8:00 horas (hora del Centro de México) del 30 de junio de 2018 para que pueda ser contado.
terminar, deberá recibir un comprobante con un número de folio, el cual deberá conservarlo ya que con él confirmará la recepción de la credencial. En el caso de los trámites en Estados Unidos y Canadá, se cuenta con una línea sin costo a Mexitel: 1-877-MEXITEL (639-4835) o a tra-
vés del servicio de citas por internet mexitel.sre.gob.mx. Cuando la solicitud se valide, la credencial será envidad por mensajería al domicilio del solicitante, en un periodo de tres a cinco semanas; el INE señala que únicamente la persona que tramitó es quien podrá recibirla.
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
Fraude de votos desde el extranjero PORTAVOZ STAFF
La entidad ya vivió un simulación sobre el tema del voto desde el extranjero; ocurrió en las elecciones del 2015 en Chiapas, donde los registros indican que algunas personas votaron desde Liberia, Angola y Vietnam, aunque no solicitaron su registro para hacerlo, de acuerdo con información del portal Regeneración. Esto llevó al Instituto Nacional Electoral (INE) a remover a tres consejeros electorales chiapanecos; el organismo comentó que en una resolución donde se detallan los casos de personas que no pudieron votar el 19 de julio de ese año porque se les había registrado en el listado de votantes en el extranjero, sin que ellos lo hubieran solicitado. Dos ciudadanas, Karina Gálvez Roblero y Zaira López Arévalo, fueron las primeras en acusar el día de los comicios que no habían podido votar, porque no aparecían en los listados nominales de las casillas cercanas a su hogar, pero sí en el listado para votar en el extranjero y elegir a un diputado migrante. Tras dichas denuncias se inició una indagatoria, y como parte del análisis se hicieron 200 cuestionarios a personas que aparecieron en el listado de votantes desde el extranjero, para saber si en verdad habían solicitado su registro. El resultado mostró que de las 200 personas encuestadas,
QUIENES aún no la tengan o está vencida, pueden tramitarla de forma gratuita antes del 31 de marzo en la embajada o consulado más cercano mediante una cita.
2. REGISTRARSE PARA VOTAR Quienes ya tramitaron su credencial, tanto en México como del país, antes de septiembre 2017, el siguiente paso es registrarse antes del 31 de marzo, ya que no sólo basta activarla. Para realizar este paso, hay que ingresar al Sistema de Registro para el voto desde el extranjero y llenar el formato de reconocimiento para votar; si la credencial es de México, se proporciona el domicilio en el extranjero para que el INE pueda enviar el paquete electoral. Es necesario adjuntar una foto de dicho documento de ambos
lados, firmada, así como el del comprobante de domicilio en el país de residencia. Ahora, si la credencial es del extranjero, se toman en cuentan los siguientes puntos: 1) Si hubo un cambio de vivienda, adjuntar una foto del comprobante de domicilio en el extranjero. 2) Si se tramitó la credencial en el extranjero entre septiembre de 2017 y el 31 de marzo del 2018, realizar el registro antes del 30 de abril. 3. RECIBE TU PAQUETE Y VOTA Si tu inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero fue procedente, se enviará el Paquete Electoral Postal (PEP) al domicilio el solicitante haya señalado y se le entregará una vez que se identifique con su Credencial de Elector para Votar. El INE recomienda revisar el paquete, el cual deberá contener: Boletas Electorales Instructivos para votar y envío del voto Sobre para regresar tu paquete (Sobre Postal Voto) Sobres para cada boleta (Sobre Voto) (Si recibiste la boleta electoral para la elección de tu Estado, se incluirán tres sobres voto.)
Información sobre las plataformas políticas electorales y/o propuestas de candidatos, partidos políticos y coaliciones. Después de corroborar que todo esté en orden, la persona podrá realizar su votación, quien deberá marcar las Boletas Electorales para los diferentes cargos e introducir cada una en el Sobre Voto correspondiente. Para las elecciones de 2018 se elegirá a: Presidente de la República Senadores Gobernador o Jefe de Gobierno, si eres oriundo de algún Estado con elección concurrente: Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla y Yucatán Las entregas de PEP se comenzarán a realizar a partir de mayo; el voto será en modalidad postal. El voto deberá llegar al INE antes de las 8:00 horas (hora del Centro de México) del 30 de junio de 2018 para que pueda ser contado; es importante tomar en cuenta los días que tarda en llegar a México, según el país donde se vive. Asimismo, aconsejan no depositar el sobre en cualquier buzón; es preferible llamar al servicio de mensajería para que recojan el voto o llevarlo a una oficina de la mensajería para asegurar que llegue a tiempo.
EN CASO de que a la persona se le informe que tu trámite presentó una inconsistencia tienen el derecho presentar una Instancia Administrativa para remediarlo.
Foto: CORTESÍA
En caso de que a la persona se le informe que tu trámite presentó una inconsistencia en alguno de sus documentos o recibió una notificación para subsanar su solicitud de credencial, tienen el derecho presentar una Instancia Administrativa para remediarlo.
164 negaron haber solicitado su voto desde el extranjero; cuatro se negaron a contestar, y 32 no fueron localizadas, según dicho medio. También se indicó que 122 personas aparecían en el listado de aquellos que sí habían votado por un diputado migrante, incluso en aquellos casos que no presentaron su solicitud. En el estudio, se detalla que llegaron votos desde naciones como Liberia, Estados Unidos, El Salvador, Argentina, Bélgica, Japón, Andorra, Suiza, Trinidad y Tobago, Vietnam, Angola y Costa Rica, entre otros. “Se colige que la negligencia en el actuar de los Consejeros denunciados desencadenó en un fraude electoral ya que se registraron votos desde el extranjero de ciudadanos que no solicitaron su inscripción a la LNRE (Lista Nominal de Residentes en el Extranjero del estado de Chiapas), lo que también derivó en una violación trascendental a los derechos político-electorales de los ciudadanos indebidamente registrados”, apuntó la resolución del INE que llevó a la remoción de tres consejeros. En conclusión, al menos 377 personas no pudieron votar en Chiapas el 19 de julio pasado, por aparecer de forma indebida en el registro de votantes desde el extranjero, resumió el INE, al contabilizar a las personas que denunciaron o solicitaron una aclaración al no poder votar.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 13 DE MARZO DE 2018
PARA CAMPAÑAS ELECTORALES
Así se reparte la paga
El monto y la distribución de los gastos de campaña para el ejercicio 2018 ya fueron aprobados, en el caso de los independientes se les va a otorgar como si fueran todos ellos un solo partido PORTAVOZ STAFF
E
l monto y la distribución de los gastos de campaña para el ejercicio 2018 ya fueron aprobados para los partidos políticos acreditados y con registro. En el caso de los independientes se les va a otorgar como si fueran todos ellos un partido político nuevo, que se va a dividir entre los candidatos a gobernador, diputados y ayuntamientos. No obstante, aún falta esperar cuántos de los aspirantes van a ser admitidos. Una vez que se determine quienes pasaron el filtro de la firmas por del Instituto Nacional Electoral, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana va a validar dichas candidaturas independientes en sesión de Consejo General y determinará el monto que se les va a asignar. A continuación se muestra la cantidad que le corresponde a cada uno de los partidos políticos.
INP
$ 3’407,979.22
El monto se distribuirá entre todos los candidatos independientes de la siguiente manera: 33.3% que se distribuirá de manera igualitaria al candidato independiente al cargo de Gobernador:
$ 6’835,704.90 $ 15’453,071.73 $ 6’867,802.95 $ 1’703,989.61 $ 23’686,962.86 $ 1’703,989.61
$ $1’135,993.07 33.3% que se distribuirá de manera igualitaria entre todas las fórmulas de Candidatos Independientes al cargo de Diputados locales:
$ $1’135,993.07 33.3% que se distribuirá de manera igualitaria entre todas las planillas a integrar los Ayuntamientos:
$
$1’135,993.07
En el supuesto de que un sólo candidato obtenga su registro para cualquiera de los cargos antes mencionados, no podrá recibir financiamiento que exceda del 50% de los montos referidos en los puntos 2 y 3.
$
$567,996.54
$ 1’703,989.61 $ 8 ‘363,462.45 $ 8’762,301.32 $ 1’703,989.61 $ 8’414, 215.78
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
MUJERES DE CHIAPAS
Tejen con hilos de confi Rebeldía, lucha, resistencia y fiesta: 3 días en El Caracol. Las palabras fueron constantes e interminables, por momentos fueron acompañadas por sonidos de guitarra o tambor, por dibujos en hojas de papel o bordados en tela, y en ocasiones se quedaron en el aire y fueron interpretadas con movimientos de brazos, caderas, manos y pies TEXTO: ANAYELI GARCÍA MARTÍNEZ / CIMACNOTICIAS FOTOGRAFÍAS: HAZEL ZAMORA MENDIETA
D
Mujeres de todas las razas, indígenas, mestizas, europeas o afrodescendientes; algunas otomíes, mapuches, amazonas o apaches; se dieron cita en actividades de fútbol, volibol y basquetbol; otras en talleres, obras de teatro y diálogos de diversos temas: resistencia civil no violenta, defensa de territorios, yoga, meditación, autodefensa, experiencia de sobrevivientes víctimas de violencia, un sin fin de charlas donde cada participante reconocía el saber de la otras
urante cinco días un torbellino de palabras recorrió el Caracol de Morelia, territorio zapatista ubicado en el estado sureño de Chiapas, cuando cada mujer se apropió de una y la repitió tantas veces como pudo; algunas de piel curtida por el sol y pasos lentos, mencionaron “lucha”, otras con bebés envueltos en el rebozo pronunciaron “Taj k’anot (te quiero en tzotzil)” y muchas más, jóvenes y citadinas, dijeron “resistencia”. Las palabras fueron constantes e interminables, por momentos fueron acompañadas por sonidos de guitarra o tambor, por dibujos en hojas de papel o bordados en tela, y en ocasiones se quedaron en el aire y fueron interpretadas con movimientos de brazos, caderas, manos y pies, pero todas fueron palabras que salieron del corazón de las mujeres de Europa, Asia y América, que durante cinco días, algunas solo tres, se reunieron para dar rienda suelta a sus ideas. Aunque algunas hablaban solo chol, tzotzil, tzeltal, español, inglés, francés, alemán o italiano, desde el 8 hasta y hasta el 10 de marzo se entendieron durante el “Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan” organizado por las indígenas de la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), un movimiento que enero de 1994 se levantó en armas para ser protagonistas de su propia historia. Como hace una década cuando las zapatistas organizaron un encuentro con mujeres de todo el mundo, esta vez las indígenas volvieron a hablar de su revolución y de su mundo, pero a diferencia de lo que ocurrió del 29 de diciembre de 2007 al 1 de enero de 2008 en el Caracol La Garrucha, hoy las zapatistas decidieron que su espacio de encuentro sería sin la presencia de hombres y con una gran dosis de arte, música y deporte.
“AQUÍ, SOLO MUJERES” Es fácil saber que se pisan tierras revolucionarias. Unos metros antes de llegar al epicentro de la reunión, el Caracol de Morelia, un cartel gigantesco con la leyenda “Zapatistas” sirvió como primer anuncio. Una vez en el lugar hombres cubiertos con
pasamontañas se encargaron de dar paso a coches y camiones repletos de mujeres que la tarde del 7 de marzo comenzaron a llegar. Amables, platicaron con las visitantes y dieron indicaciones para que todas se registraran. Ya en las puertas del Caracol un letrero azul decía: “Bienvenidas Mujeres del Mundo”; otro, de un tono amarillo puso la primera regla del encuentro: “Prohibido entrar hombres” y uno más reafirmó la indicación: “Aquí, solo para mujeres”. A partir de ese espacio, marcado por una puerta para ingresar a la zona, las indígenas se hicieron cargo de todas las tareas, desde la seguridad, alimentación, limpieza, audio y luz, hasta el liderazgo y la vocería. Para entrar a este mundo que en realidad es otro mundo --uno donde se construye y no se destruye, como indica uno de los siete principios zapatistas-- las visitantes cargadas con maletas, víveres, instrumentos de música y mochilas, hicieron largas filas que se prolongaron por la madrugada mientras las zapatistas, acostumbradas a acompañarse,
ofrecieron sus manos solidarias para cargar equipajes o simplemente saludar a través de sus ojos expresivos descubiertos por los pasamontañas. A partir del 8 de marzo el Caracol se convirtió en un lugar mágico, cubierto de murales pintados de colores brillantes en los que las zapatistas plasmaron su rebeldía, resistencia, lucha y su ideal por la libertad para la población femenina y el derrocamiento del sistema capitalista. Entre esos murales caminaron y bailaron las mujeres del mundo, quienes en aquel rincón de Chiapas encontraron la libertad de ser y estar, con ropa o sin ella, con maquillaje o sin nada de eso. Una cancha de fútbol fue el espacio central de esta reunión que sumó a unas cinco mil asistentes y dos mil zapatistas provenientes de los cinco Caracoles zapatistas ubicados en tierras recuperadas por el movimiento de 1994: el de Morelia, La Realidad, La Garrucha, Oventik y Roberto Barrios. Las zapatistas movieron todo por dar la mayor comodidad a sus invitadas y así convirtieron en dormitorios la can-
cha de básquetbol, las tarimas y los auditorios. CADA AÑO ES UN AÑO DE LUCHA En los montes chiapanecos el sol manda, por eso con los primeros rayos del sol del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a las 6 de la mañana comenzó a escucharse una tonada: “Que linda esta la mañana… en que vengo a saludarte…”, la letra de “Las Mañanitas” a cargo de un grupo musical de mujeres zapatistas que con bajo, guitarra y voz dieron la bienvenida a las mujeres del mundo. En la inauguración las zapatistas “de juicio”, como se les llama a las adultas de los cinco Caracoles,
AL CENTRO 13
as JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
fianza
narraron cómo vivían antes del levantamiento zapatista en 1994 y cómo fueron discriminadas y violentadas por ser mujeres indígenas hasta que se integraron a la lucha de hace 24 años. Ellas, las abuelas, también contaron los logros alcanzados después de construir una comunidad autónoma que edificó sus propios centros de salud y espacios educativos, y que fomentó la participación activa de las mujeres en las comunidades y la búsqueda de la igualdad entre todas y todos. Las mujeres sabias que hablaron estuvieron acompañadas de niñas y jóvenes herederas de sus
luchas y beneficiarias de los frutos de su revolución, por eso las jóvenes pidieron respeto y reconocimiento hacia sus ancestras: “Son mujeres que ya tiene años y que luchan [...] nosotras queremos llegar a ser como ellas, llegar a tener edad y saber que seguimos luchando. Queremos llegar a ser mayores de edad y poder decir que tenemos muchos años y que cada año quiere decir un año de lucha”. Pronto los rayos del sol se volvieron más intensos y el cúmulo de mujeres que escucharon los discursos de las zapatistas se fue replegando a las sombras, otras tantas permanecieron pero el ejemplo lo dieron las zapatistas quienes firmes, bajo el calor, no rompieron las filas hasta el final. “Tenemos mucho que aprender”, decían las citadinas. Así se dio inició a las actividades artísticas, políticas, culturales y deportivas en un encuentro con el único propósito de saberse juntas y sin miedo. TEJER LAZOS Mujeres de todas las razas, indígenas, mestizas, europeas o afrodescendientes; algunas otomíes, mapuches, amazonas o apaches; se dieron cita en actividades de fútbol, volibol y basquetbol; otras en talleres, obras de teatro y diálogos de diversos temas: resistencia civil no violenta, defensa de territorios, yoga, meditación, autodefensa, experiencia de sobrevivientes víctimas de violencia, un sin fin de charlas donde cada participante reconocía el saber de la otras. Por tres días, en un abrir y cerrar de ojos, se vio a las niñas y jóvenes de pasamontañas vistiendo uniformes de fútbol, corriendo tras el balón y deslizando sus cuerpos por la cancha de aserrín; también se les vio correr de un lado a otro cargando costales de elote, llevando agua para servir café o vigilando que no se quemaran los cazones de arroz, frijoles y arroz con leche; también se les vio con libreta en mano anotando las enseñanzas de sus compañeras de otros lugares que les hablaron de todo, desde aborto hasta redes sociales. Al pasar los días, tal y como se
tejen los hilos en el telar, se tejieron los lazos de la confianza y las zapatistas se sentaron a hablar con las visitantes. Las mujeres de todos los mundos probaron la comida indígena, cada una apreció las artesanías de las demás, reconoció sus aportes, valoró sus diferencias y escuchó sus modos de organización, sus tradiciones y su lengua. “Sus cosas raras que no sabíamos ni que son” reirían alegres las zapatistas al final de las jornadas. Entre cada actividad, mientras se iba de una plática a un concierto, cuando se pelaba la fruta, se cortaban las verduras o se preparaba el café, las mujeres contaron que este Encuentro se tenía planeado como una actividad que se realizaría durante los recorridos de María de Jesús Patricio, conocida como Marichuy, la mujer indígena que representando al Consejo Indígena de Gobierno (CIG) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) buscó postularse como candidata independiente a la Presidencia de la República. Sin embargo, el tiempo fue insuficiente para organizarse, por eso en este encuentro que se concretó en marzo Marichuy y las concejalas del CIG fueron observadoras de honor y aunque ella estuvo presente evitó ser protagonista y decidió dejar el lugar de atención para las zapatistas como la comandanta Miriam, heredera de la comandanta Ramona, esencial en la historia de las comunidades que hace 25 años promovieron, consensuaron y aprobaron la Ley Revolucionaria de Mujeres. Otro efecto de la historia es que si en 2008 las zapatistas se solidarizaron con el pueblo de Atenco, en el Estado de México, que apenas dos años antes, el 3 y 4 de mayo de 2006, había sido reprimido en un operativo policiaco que dejó como saldo dos muertos, 207 personas detenidas y 26 mujeres víctimas de tortura sexual, esta vez fue inevitable no mencionar a las madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en el estado de Guerrero y las decenas de mujeres desaparecidas y asesinadas en todo el país.
En este escenario la rebeldía, la resistencia y la lucha también deben estar acompañadas de fiesta. Por eso, por la noche, en los montes, resonaron los tambores, sonidos acompañados de alaridos y aplausos de mujeres que se congregaron en círculos para liberar sus fuerzas con el movimiento de caderas, piernas y brazos. Otras cantaron al ritmo del rap, hip hop y corridos revolucionarios. Al cierre del evento, el sábado 10 de marzo, las zapatistas dieron la última lección: “es importante construir comunidad”. Aunque después de varios días sin hombres ver a uno dentro del Caracol de Morelia causó la sorpresa de varias de las asistentes, las zapatistas se vieron alegres de compartir este Encuentro con los varones que las esperaron afuera, y de celebrar con ellos al ritmo de música ranchera, salsa y cumbia, que se prolongó hasta el amanecer. ¡QUÉ VIVAN LAS ZAPATISTAS! Después de este histórico “Primer Encuentro de las Mujeres que Luchan”, viene la reflexión. Las zapatistas están acostumbradas a escuchar y por esa razón colocaron a lo largo de su territorio cajas de cartón para que las visitantes depositaran sus críticas, quejas y recomendaciones, ellas sabrán qué de todo eso tomarán en cuenta. Por cinco días un aire de libertad para las mujeres rondó el Caracol de Morelia. Las zapatistas lo dijeron desde el comienzo: estos días no eran un espacio para criticarse o competir, mucho menos para firmar un pronunciamiento. El pacto, por el contrario, fue más complejo, una especie de complicidad y acuerdo entre todas las mujeres del mundo: luchar, dejar crecer la rebeldía y mantenerse vivas. En sus espacios, modos y tiempos. La despedida llegó la mañana del domingo 11 de marzo cuando las zapatistas dijeron hasta pronto con una promesa, la de volverse a encontrar. Los camiones comenzaron a partir a las 4 de la madrugada con diversos rumbos, horas de viajes les esperaban a muchas.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1916, el general Pershing, al frente de la Expedición Punitiva, entra en territorio mexicano para tratar de capturar a Francisco Villa por haber atacado Columbus semanas atrás.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
EL ACTIVISMO EDUCATIVO
Sin inclusión de todos, no hay justicia
Foto: CORTESÍA
Muchas campañas de activistas omiten la existencia de intersecciones de identidades (queer latino, chicana o trans afroamericana ), de manera que a veces los movimientos se aproximan al activismo con sólo un foco y —a veces sin darse cuenta— terminan invisibilizando a esas poblaciones
COLORES
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
COLORES
NICK HAVEY / EDUCACIÓN NEXOS
L
En efecto, el teatro y el cine no existen como cosa inanimada en la comunidad, sino como una parte vital de la comunidad. Precious Knowledge es un documental sobre la batalla que realizaron los estudiantes que defendían el programa de estudios mexicoamericanos en las escuelas públicas de Tucson
a presidencia de Donald Trump es una manifestación de los prejuicios estadounidenses, en particular, de grupos de supremacistas blancos en contra personas de color, mujeres, inmigrantes, homosexuales, personas queer y cualquier identidad minoritaria. Como resultado de ello, muchos movimientos activistas han aumentado sus esfuerzos de abogar, protestar y cambiar la legislación que impacta a los grupos minoritarios en Estados Unidos. Muchas campañas de activistas en contra del gobierno de Trump usualmente se enfocan en cuestiones de identidad, pero —para conseguir la aceptación general de sus movimientos— ignoran algunos elementos minoritarios dentro del movimiento (como ser queer, trans, mujer, entre otros.). Es decir, omiten la existencia de intersecciones de identidades (“queer latino”, chicana o “trans afroamericana”), de manera que a veces los movimientos se aproximan al activismo con sólo un foco y —a veces sin darse cuenta— terminan invisibilizando a esas poblaciones, en lugar de prestarles ayuda e incorporarlas firmemente a su agenda. Este activismo, para ser más útil, debería de incluir y enfocarse en todas las identidades minoritarias posibles para lograr ser más interseccional y, en consecuencia, más efectivo. En 2016 inicié una investigación sobre una controversia entre el distrito escolar de Tucson,
Arizona, Estados Unidos y el activismo de estudiantes, maestros y miembros de la comunidad en contra de una legislación racista del estado de Arizona. Como se recordará —en 2010— la legislatura del estado de Arizona aprobó la mencionada Ley (House Bill) 2281, que prohibía dictar cursos que se consideraban “en contra del gobierno estadounidense”. Esa ley específicamente fue diseñada para afectar el programa de estudios mexicanoamericanos en el Distrito Escolar Unido de Tucson (TUSD), prohibía clases que querían fomentar la solidaridad étnica, así como tratar a los estudiantes como miembros de un grupo, “en lugar de individuos”. Una gran mayoría de los estudiantes de TUSD se identifican como chicanos y/o hispanos y/o latinos, y por esa razón, dicha prohibición les resultaba muy preocupante. Si bien la identidad chicana es una amalgama de identidades dominantes y minoritarias, durante mi investigación descubrí cómo dentro de la identidad chicana había otras identidades minoritarias subyugadas que además eran invisibilizadas. En la medida que esta identidad chicana es construida dentro de los estudios étnicos en TUSD, es problemático que dicha identidad se tiende a presentarse como “macho”, heterosexual y mestiza, silenciando las perspectivas de cualquier persona que sea homosexual, queer, mujer, indígena, afrodescendiente, o que no se ajuste de alguna manera al binario de género.
Como parte de mi trabajo de investigación, analicé dos respuestas artísticas ante esta controversia: un documental llamado Precious Knowledge (Conocimiento precioso) (2011) y una obra de teatro llamada Más (2015). Las respuestas artísticas han sido históricamente un método productivo de expresar una preocupación relacionada con una controversia social. Las respuestas mencionadas también constituyeron activismo como parte de la comunidad porque son una representación del barrio, de la comunidad chicana y de la gente de Tucson; sus esfuerzos de criticar, analizar y representar la controversia son auténticos, complejos, pero también contradictorios. En efecto, el teatro y el cine no existen como cosa inanimada en la comunidad, sino como una parte vital de la comunidad. Precious Knowledge es un documental sobre la batalla que realizaron los estudiantes que defendían el programa de estudios mexicoamericanos en las escuelas públicas de Tucson. Y Más es una obra de teatro que narra los problemas internos y las contradicciones que surgieron durante dicho movimiento estudiantil. Aunque ambas respuestas celebran la identidad chicana y enfatizan la importancia del programa de estudios mexicanoamericanos, Más atiende y trata de corregir las faltas de Precious Knowledge, criticado por perpetuar el sexismo, racismo, anti-indigenismo, y homofobia que
históricamente han sido sitios de contención dentro de los discursos de la identidad chicana y el movimiento chicano. A pesar del intento de corregir las faltas de Precious Knowledge que realizó Más, yo discuto que en ambas respuestas artísticas, incluso en sus esfuerzos de contrarrestar el discurso del estado hegemónico, reproducen lo que se ha llamado como “colonialismo interno” en sus representaciones problemáticas de figuras indígenas, mujeres y personas quienes se identifican como homosexuales. El problema se manifiesta en la manera en que se les incluyen a los grupos minoritarios en movimientos activistas. En efecto, muchas revoluciones culturales nacionales históricas no se han enfocado en las mujeres ni los indígenas, ni los grupos gays, para no “distraer” la lucha principal. Pero aún cuando Más busca combatir esta perspectiva, considero que se quedaron cortos en esta pretensión y terminaron presentando y “usando” voces marginadas dentro del movimiento chicano sólo para luchas por más espacios de poder y no necesariamente entendiendo su exclusión histórica. En un sentido, estos subgrupos siguen siendo marginalizados y silenciados. Una obra como Más necesitaría manifestar que estas “otras” identidades deben estar también en el centro del activismo y no quedar como una incorporación superficial. Por otra parte, las voces de las mujeres están muy presentes dentro del movimiento, pero son
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
Fotos: CORTESÍA
COLORES
limitadas dentro del documental (Precious Knowledge). Aunque esas identidades existen, no son representadas —hay imágenes de ellas sin voces— las mujeres, los gays y los indígenas no tienen la misma oportunidad de expresar sus preocupaciones ante la controversia; por ejemplo, una estudiante que se identifica como birracial y lesbiana es entrevistada pero su entrevista no es incluida en el documental. Las mujeres constituyen un 76 por ciento de los maestros en las escuelas públicas en Estados Unidos, pero ninguna maestra es entrevistada en el documental. Los hombres, los blancos, y los heterosexuales ocupan casi todo el tiempo del documental. Otro ejemplo es cuando una de las estudiantes del programa de estudios mexicoamericanos organiza una marcha hacia la capital del país, pero su activismo es caracterizado como de grupo. Las mujeres hacen el trabajo por el movimiento y los hombres en el documental hablan sobre este trabajo como si fuera el suyo. Efectivamente, el documental continuamente presenta a las mujeres como espectadores en su activismo, siempre mirando lo que los hombres están haciendo. Sin poner atención en líderes que también son feministas, el documental reproduce una narrativa de activismo masculino en que las mujeres toman una posición subyugada a los hombres, o no toman una posición. Ser mujer y chicana es, entonces, ser un miembro de una mili-
tancia doble. Según Maylei Blackwell en el libro ¡Chicana Power!: Contested Histories of Feminism in the Chicano Movement (2011), cuando las chicanas incluyeron problemas de género dentro del movimiento, fueron nombradas “vendidas” o “traidoras de raza” porque con la inclusión de género, distrajeron del principal punto de discordia: la raza (y las disparidades conectadas a la raza). Las mujeres chicanas encuentran muy difícil de mantener esta multiplicidad de identidades dentro del movimiento chicano. Efectivamente, los hombres chicanos en el programa están mejor posicionados dentro el programa —y el activismo— porque ellos no tienen que también ser activistas por su género. Mientras las mujeres tienen que hablar como estudiantes y también como activistas a favor de su género y su raza, al contrario de los hombres que no tienen que luchar dos batallas al mismo tiempo. En el caso de la obra de teatro, ésta abordó un tema muy polémico: el de una estudiante, “Flor”, que es violada por otro estudiante del programa de estudios mexicoamericanos (en realidad se alega que el acoso fue perpetuado por el director después del debut del documental y esta violación fue una fuerte preocupación del movimiento estudiantil); sin embargo, se trató de minimizar el ataque porque el movimiento quería evitar cualquier controversia que pudiera impactar su fuerza. Ese silenciamiento de la viola-
ción de “Flor” funciona como una representación de la influencia patriarcal y también una falta de atención a la relación constitutiva de género y raza. Se trata también de un ejemplo de colonialismo interno porque se silencia la voz de “Flor”, decisión motivada por el deseo de adquirir la igualdad racial en la cultura dominante. Adicionalmente, en la obra de teatro Más, se utilizan bailarinas y artefactos “aztecas” para conseguir un efecto, pero la consideración del indigenismo es superficial y funciona como reproducción del mestizo que el documental quiere presentar; el tema de la identidad indígena en realidad sirve únicamente como un método apropiado para defender el programa de los estudios mexicanoamericanos en TUSD. La obra funciona como activismo, pero reproduciendo estereotipos que simplifican la identidad de sus miembros. Aunque, también hay que decir, que la obra sí atiende a los problemas endémicos de las mujeres en el programa de los estudios mexicanoamericanos, especialmente cuando dice que sus voces no son oídas, ni consideradas. Por último, no se puede descartar lo importante que fue el movimiento en Tucson de defensa del carácter plural de la educación pública para todas las minorías en la ciudad. Los estudiantes que participaron en el programa de estudios étnicos en Tucson lograron mejores tasas de graduación y mejores resultados en las
pruebas estandarizadas que los estudiantes que no participaron. Sin embargo, una de las lecciones de esta investigación es que sin atención a la diversidad de subgrupos que constituyen “la gran identidad chicana”, el documental y, en cierto sentido, la obra de teatro reproducen los mismos problemas del movimiento chicano con respeto a las minorías en términos de género, raza, indigenismo y afrodescendencia. La falta de inclusión de identidades minoritarias es problemática para el futuro de los programas de estudios étnicos en los Estados Unidos, específicamente durante el gobierno de Trump donde son frontales los prejuicios y ataques contra mexicanos o contra los estudiantes de DACA (o dreamers). Es necesario, entonces, incorporar e involucrar en este tipo de movimientos y darles poder y autonomía a las “micro-minorías” porque sus voces son muy relevantes y porque tienen problemas y necesidades específicas. Es necesario discutir el activismo inclusivo desde el punto de vista de los movimientos estudiantiles —aunque también de los movimientos feministas, como el “Me too” o de los movimientos afrodescendientes como el “Black lives matter”— porque los jóvenes siempre han sido actores importantes del activismo en Estados Unidos y quizás hoy más que nunca se necesitan movimientos fuertes, inclusivos y sobretodo coherentes en la defensa de los derechos y de las libertades de todos sus miembros.
EL DATO Nick Havey es asistente de posgrado del programa “Academic and Honors Initiatives” en la Universidad de Arizona, en los Estado Unidos
17
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
COLORES
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
La riqueza poética de Roberto Rico S
on un tanto extraños los títulos de los seis cuentos que integran El ángel negro (Anagrama, 1993), de Antonio Tabucchi. Dos de muestra: “¿El aleteo de una mariposa en Nueva York puede provocar un tifón en Pekín?” y “La trucha que se agita entre las piedras me recuerda tu vida”. En fin. En los seis hay la presencia de algo angélico, no siempre bueno. Y hay apuntes sobre la propia formulación de los cuentos. Dice el narrador en “Aserrín, aserrrán” (p. 55): “¿Dónde empieza una historia? Pensó que las historias no empiezan, las historias suceden y no tienen un principio”. En “La trucha que se agita…” el protagonista es un viejo poeta indeciso, que un día llega a la iglesia (p. 110): “Un confesor, pensó, ¿habrá en esa iglesia un confesor? Sería hermoso ponerse una chaqueta, bajar hasta allí, cruzar la nave y dirigirse al confesionario. Soy yo, diría, soy un poeta, la poesía es mentira, he mentido durante toda mi vida, toda la escritura es mentira”. Gran narrador este italiano. *** La tarde, meretriz entrada en huesos Roberto Rico, en “Hipocampo de Troya”
Me quedó resonando lo que dice Tabucchi cuando leí Jasón es un acrónimo. Antología personal (Coneculta, 2015), de mi querido amigo Roberto Rico. He leído la poesía de Roberto en los libros (Reloj de Malvarena, Nutrimento de Lázaro y La escenográfica virtud del sepia, título que me encanta) que, con otros agregados, aquí ha antologado. Los versos de Roberto se pueden leer varias veces,
Foto: CORTESÍA
18
pues no son fáciles de desentrañar y siempre ofrecen nuevas ideas, nuevas sensaciones. Nunca le he preguntado a Roberto, caigo en cuenta mientras lo leo, si se divierte escribiendo. Pareciera que sí. Los poemas que conforman “Parque temático (argamasa y vidrios al borde una barda)”, por ejemplo, abordan desde distintas versificaciones eso, precisamente: los vidrios que se ponen en una barda. Son un juego donde hay, claro, el oficio total de alguien que sabe muy bien qué hacer con las palabras, con el oído. Platican los albañiles y, entonces, dice un verso (p. 27): “Al parloteo inicial, siguen/ largas pausas que rompe el carraspeante buceo de las palas”. “Nieve de junio” son también cuatro variantes juguetonas del poeta que da a bolear sus zapatos en el parque de Cintalapa. Un copo cae en el zapato recién boleado; no viene del cielo, sino de su helado. En el segundo poema hay un verso profundo (p. 72): “Aturde a las cotorras/ el treno de una motosierra”. Treno es un lamento fúnebre y así puesto parece que el ruido de la motosierra fuera, al mismo tiempo, el canto triste por el asesinato forestal que le obligan a cometer. “Nutrimento de Lázaro” es un poema escrito a propósito de un grabado de Lázaro Gómez, que muestra a una serpiente amamantándose de una mujer mientras pone la cola en boca del niño. El verso de Roberto es sintético, afortunado (p. 77): “Reptil artimañoso, distrayente/ rabo da por pezón al crío/ mientras de la mujer se nutre”. De “Canicular” es este verso (p. 103): “Cada marañón madura su caída/ guindado sólo de la cumbre de su aroma”. Es linda esta imagen de la luna (p. 107): “[…] novicia que llamará vestíbulo al eclipse”. Qué buen libro.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
PAíS
Gobernemos gracias al amor y no gracias a la bayoneta” Paul Joseph Goebbels
Foto: CORTESÍA
POR LAVADO DE DINERO Y DEFRAUDACIÓN FISCAL
RICARDO Anaya Cortés, candidato presidencial de la coalición Por México al Frente.
Anaya denuncia agresión El aspirante presidencial dijo que un grupo de personas lo insultó, con pancartas y gritos, en las afueras del aeropuerto cuando regresaba de Alemania PORTAVOZ / AGENCIAS
El candidato presidencial de la coalición ‘Por México al Frente’, Ricardo Anaya Cortés, denunció que un grupo de personas lo agredió en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) cuando regresaba de Alemania la madrugada de este miércoles. En un video difundido en sus redes sociales, el aspirante narró lo que llamó “el último capítulo de la guerra sucia del PRI”. Dijo que al salir del AICM tras su viaje a Berlín, donde se reunió con Angela Merkel, a las 3:30 de la madrugada un “grupo de personas que me gritan, que me insultan, que me agreden con pancartas. Cuando les pido que se identifiquen, la mayoría de ellos se cubren la cara porque no quieren aparecer”. Anaya Cortés sostuvo que los agresores fueron enviados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), pues “no es gente que esté en el aeropuerto a las tres y media de la mañana, está clarísimo, los mando el PRI a agredir, es un capítulo más de la guerra sucia”. Ante ello, pidió al presidente de la República y la Procuraduría General de la República que “saquen las manos del proceso electoral”, mientras que al tricolor pidió “que jueguen limpio”. Asimismo señaló que este hecho es porque “nos tienen miedo, no quieren que lleguemos porque saben que con nosotros sí se va a hacer justicia, vamos a seguir adelante, con fuerza y determinación”. Añadió que “a pesar de todas estas trampas, de todas estas mañas, vamos a ganar la elección el primero de julio y le vamos a dar a México el gobierno honesto y de resultados que se merece”. El panista ya había denunciado que era seguido por elementos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) durante una gira en Veracruz.
César Duarte libró denuncia La PGR decidió no ejercer acción penal contra el exgobernador de Chihuahua, según el activista Jaime García, quien presentó la denuncia PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a Procuraduría General de la República (PGR) determinó no ejercer acción penal contra el exgobernador de Chihuahua, César Duarte, por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, delito bancario y defraudación fiscal, confirmó el abogado del exmandatario, Ricardo Sánchez Reyes Retana. La medida es también para el exsecretario de Hacienda de Chihuahua, Jaime Herrera Corral. De acuerdo con la notificación que la PGR hizo dentro del expediente PGR/ UEAF/DG/582/2018 se advierte que decidió el no ejercicio de la acción penal en contra de los exservidores públicos. Este caso deriva de la denuncia penal CÉSAR Duarte, exgobernador de Chihuahua. (Foto: CORTESÍA)
que en septiembre de 2014 presentó contra Duarte Jáquez y Herrera Corral, el líder de Unión Ciudadana, Jaime García Chávez. “Esta Representación Social propone la consulta del no ejercicio de la acción penal, conforme a los fundamentos y argumentos legales hechos valer en los apartados que anteceden por los delitos federales de operaciones con recursos de procedencia ilícita; delito bancario y defraudación fiscal”, dice la notificación. El activista García Chávez dijo en un mensaje en redes sociales que expresará su inconformidad con la resolución de la procuraduría. “Continuaremos dando la batalla ante los tribunales, recuérdese que tenemos un juicio de amparo pendiente de resolución. Como siempre, manifiesto mi indeclinable decisión de continuar la lucha contra la corrupción política de los priistas”, agregó. Al respecto, el abogado Sánchez Reyes Retana dijo que este tema nada tiene que ver con las órdenes de aprehensión con base en las cuales se solicitó la extradición de Duarte. “Es un tema bancario de lavado de dinero federal y defraudación fiscal nada más es eso, lo demás son las órdenes de aprehensión materia de la extradición, eso es lo úni-
co que se ha resuelto favorablemente hasta el momento”, explicó. Hasta el momento la PGR ha hecho solicitudes de extradición con base en ocho de 12 carpetas de investigación que existen en contra de el exgobernador de Chihuahua quien, de acuerdo a notas periodísticas, se encuentra en Estados Unidos.
Continuaremos dando la batalla ante los tribunales, recuérdese que tenemos un juicio de amparo pendiente de resolución. Como siempre, manifiesto mi indeclinable decisión de continuar la lucha contra la corrupción política de los priistas” García Chávez
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
NO SE OLVIDA
Las secuelas de Ayotzinapa Pobreza, enfermedad, olvido de los otros hijos… Más de tres años después de la desaparición de los 43 estudiantes, un grupo de psicólogos analiza las consecuencias PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Entre los aspectos positivos, se destaca la respuesta organizada y de apoyo mutuo entre los estudiantes, así como la solidaridad de los habitantes de Iguala, que los resguardaron en sus casas la noche de los ataques
ás pobres, más enfermos y más solos. Casi cuatro años después hay muchas dudas sobre lo que sucedió aquella noche de septiembre de 2014 con los 43 jóvenes de Ayotzinapa, pero muy pocas sobre lo que sucedió después. Y lo que ocurrió es que las familias de los chicos —pobres y campesinos del Estado de Guerrero, al sur de México— empobrecieron más y los que estaban enfermos se pusieron peor. Paralelamente en estos años han aparecido nuevos traumas, como desapego hacia los otros hijos y un profundo desprecio hacia cualquier cosa que proceda del Estado; desde dinero a explicaciones. Estas son algunas de las conclusiones del informe Yo solo quería que amaneciera, impactos psicosociales del caso Ayotzinapa, coordinado por las organizaciones de Derechos Humanos Fundar, Agustín pro Juárez y Tlachinollan. El informe, de más 500 páginas, es el resultado de un año y medio de entrevistas de un grupo de psicólogos y antropólogos al círculo más cercano de los 43 estudiantes. Una de las conclusiones es que prácticamente todos los padres viven dos traumas hasta ahora desconocidos para ellos: la “culpa del superviviente” o el “duelo congelado”, que los psicólogos definen como la imposibilidad de pasar página. La pérdida no puede ser considerada como definitiva debido a la falta de una prueba de realidad como es conocer la verdad real de lo que sucedió aquella noche o tener los restos de sus hijos para cumplir los rituales y concluir el proceso de duelo, señala el informe publicado este miércoles. Ni
PLANTÓN de los familiares de los 43 estudiantes frente a la PGR en Ciudad de México. (Foto: HECTOR GUERRERO)
siquiera hay un lugar donde poder ir a llorar al hijo perdido y “cada día es igual al anterior”, lamenta en una de las entrevistas una de las madres de los 43, cuyos nombres se han ocultado para garantizar la confidencialidad de las confesiones. Otra de las traumáticas consecuencias tiene que ver con el daño intrafamiliar causado después de más de tres años de infatigable búsqueda. Algunas madres desarrollaron un doloroso desapego hacia el resto de sus hijos. “La muestra del amor hacia un hijo [buscar al desaparecido] implica no mostrar su amor como padres a los otros hijos [en este caso, a la hija con un bebé recién nacido]. Eso genera no solo un sentimiento de culpa que, en este escenario de búsqueda, no encuentra descanso, sino también de enojo, coraje, de tristeza y de angustia”, señala el informe. Al mismo tiempo que esto sucedía, todas las familias se han empobrecido y/o se han enfermado. “Ya se vendió todo, todas las poquitas cosas que tiene uno, pues es un año y medio, llega el momento que te desesperas porque tienes que ir a hacer otras cosas y no hay dinero y tienes que hablarle por teléfono a tu familia: “Oye lo que me están regalando, depositando o me están ayudando no me alcanza”, relató uno de los padres. ”Vende esto, vende el otro, vas dando lo poco, porque el tiempo y el que los dos, la mamá y el papá, estén viviendo allá [en la escuela Normal] pues es muy difícil”, añadió otro. Gran parte de la culpa del deterioro de su vida la tiene la falta de respuesta del Estado y la forma en que la fiscalía ha conducido la investigación. Los psicólogos reprochan al Estado “actuaciones revic-
timizantes, como la estigmatización de las víctimas derivadas de señalamientos sin fundamentos de que [los estudiantes] tendrían relación con grupos de la delincuencia organizada, y sobre todo, de la difusión de la versión oficial de los hechos sin sustento científico, según la cual habrían sido privados de la vida e incinerados en el basurero de Cocula, posteriormente refutada por un peritaje presentado por el Grupo de expertos (GIEI)”. Según el informe, “las instituciones encargadas de garantizar los derechos de las víctimas se han convertido en un factor de estrés adicional debido a la falta de procedimientos claros y las dilaciones atribuidas a cuestiones administrativas de la Comisión de Atención a Víctimas. Estos hechos constituyen una secuencia traumática que ha profundizado el dolor de los familiares”, denuncia el documento en el que han colaborado el escritor Juan Villoro y Naciones Unidas. Entre los aspectos positivos, se destaca la respuesta organizada y de apoyo mutuo entre los estudiantes, así como la solidaridad de los habitantes de Iguala, que los resguardaron en sus casas la noche de los ataques. “Mantener vivo el recuerdo de Julio César [el joven al que desollaron antes de llevarse al resto] es una semilla para cambiar a México”, le contó su hermano al psicólogo. “Ayotzinapa fue la gota que derramó el vaso, ¿cuándo se iba a saber de las fosas clandestinas que había en Iguala?, ¿cuántas víctimas hay que no se ha esclarecido su muerte?. Aunque seguimos en la impunidad, todo hubiera sido peor”, resumió sobre estos tres años.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
MUNDO
Gobernar no consiste en solucionar problemas, sino en hacer callar a los que los provocan” Giulio Andreotti
ESCALADA DE TENSIÓN
Londres expulsa a 23 diplomáticos rusos Theresa May suspende todo contacto de alto nivel con Moscú por el caso del exespía envenenado PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Las medidas de fuerza rubricadas por el Gobierno británico incluyen además controles adicionales en los vuelos de aparatos privados rusos, la congelación de las inversiones estatales rusas en Reino Unido consideradas “sospechosas” y la cancelación de cualquier intercambio oficial de carácter bilateral
l Gobierno de Londres decretó este miércoles la expulsión de 23 diplomáticos rusos y la suspensión de todo contacto de alto nivel con Moscú en represalia por el intento de asesinato con gas nervioso del espía Serguéi Skripal en suelo británico. En una declaración cuyo tono emulaba los tiempos de la Guerra Fría, Theresa May interpretó la negativa del Kremlin a rendir explicaciones como prueba del “uso ilegal de la fuerza del Estado ruso contra Reino Unido”. El boicot, diplomático por ahora, afecta también al Mundial de fútbol que organiza Rusia. “No vemos otra conclusión alternativa a la de que el Estado ruso es culpable de la intentona de asesinato” de Skripal y de su hija, Yulia, subrayó este miércoles la primera ministra británica a la hora de detallar un amplio e inédito paquete de sanciones contra la Administración del presidente ruso, Vladímir Putin. Theresa May hizo su anuncio en el Parlamento británico pocas horas después de que expirara el ultimátum fijado por ella misma en la anterior medianoche, conminando al Kremlin a que explicara si el terrible suceso, acaecido en el sur de Inglaterra, en Salisbury, y ejecutado con un agente neurotóxico, fue fruto de una acción directa del Gobierno de Moscú o bien el resultado de una pérdida de control sobre sus arsenales de armas químicas. A falta de respuestas por parte rusa, la reacción de Londres fue contundente. May ordenó que 23 “supuestos espías” que trabajan en la legación rusa en Londres bajo la cobertura diplomática abandonen el país en el plazo de una semana, como respuesta al “sarcasmo, desdén y ánimo retador” esgrimido por las autoridades rusas. Las medidas de
INVESTIGADORES con trajes protectores recaban pruebas en el centro comercial de Salisbury donde el espía ruso y su hija fueron envenenados. (Foto: ANDREW MATTHEWS)
fuerza rubricadas por el Gobierno británico incluyen además controles adicionales en los vuelos de aparatos privados rusos, la congelación de las inversiones estatales rusas en Reino Unido consideradas “sospechosas” y la cancelación de cualquier intercambio oficial de carácter bilateral incluida la anulada asistencia de los duques de Cambridge, y de otros ministros del Gobierno británico, al Campeonato Mundial de Fútbol del próximo verano que tiene a Rusia como anfitrión. Para el Kremlin, tras la expulsión de sus atletas de los Juegos de Invierno en Corea del Sur, este acontecimiento es mucho más que una cita deportiva. A LA ESPERA DE MOSCÚ Asimismo, las autoridades británicas ejecutarán inspecciones adicionales en los vuelos de aparatos privados que consideren susceptibles de revisión por motivos de
seguridad, un eufemismo que apunta a la extensa colonia de oligarcas rusos instalados en las islas británicas en las últimas décadas, tanto socios del presidente Putin —cuyo principal exponente es Roman Abramovich, propietario del club del fútbol inglés Chelsea— como opositores que en su día huyeron de las garras del Kremlin, como el oligarca Boris Berezovsky, fallecido hace cinco años desde su exilio británico y en extrañas circunstancias. La represalia rusa no se hará esperar. El embajador ruso en Reino Unido, Alexander Yakovenko, aseguró en una entrevista en Sky News que “habrá expulsiones. Como comprenderá en la práctica diplomática, habrá una respuesta de la parte rusa”. A la espera de esa decisión, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, optó por la mofa y acusó a Londres de ser un
centro de lavado de dinero para los criminales rusos. En un programa de televisión, Zakharova preguntó: “¿saben cuántos rusos estamos esperando de Londres tras la correspondiente petición oficial? Más de 40, entre ellos algunos que no solo han blanqueado dinero, sino también asesinos en serie”, que han sido bienvenidos por Reino Unido y que incluso han recibido asilo, enfatizó. “Y ahora nos dicen que esa gente que está totalmente fuera de la ley no va a ser bienvenida”, dijo. La crisis en las relaciones bilaterales de Londres y Moscú va a ser inevitable protagonista en las elecciones presidenciales del próximo domingo en Rusia, donde un personaje como el espía doble Serguéi Skripal, quien agoniza junto a su hija en un hospital inglés, es retratado en su madre patria como un “traidor” que merece el peor de los desenlaces.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
FIESTA
DE CUMPLEAÑOS
El más feliz del mundo Rafael Antonio Molano Cantoral festejó sus primeros seis años al más puro estilo de “payasitos”
LA FAMILIA Molano Cantoral, Carlos, Patricia, Carlitos y Rafael.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
LUCES
23
ERIK, Abril y Dulce Dauzón, Adriana Cantoral y el festejado.
DIVERTIDA reunión por el cumpleaños de Rafael.
ABRIL, Regina y Benjamín Cantoral.
ERIK Dauzón y Adriana Cantoral.
EMIR, Jaime Molano y Magdalena Robles. RAFAEL con su abuelita, Magdalena Robles.
DAMIÁN, Lucy y Rafael Alvarado con el cumpleañero.
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: CARLOS DOMÍNGUEZ NÚÑEZ
I
nolvidable y divertido. Así fue el festejo de cumpleaños que tuvo hace unos días nuestro amigo Rafael Antonio Molano Cantoral, quien cumplió seis años, rodeado del amor y cariño de su familiares y amigos.
RAFAEL y Jonathan, hermanos.
Al más puro estilo de los payasitos de circo, Rafael fue el feliz centro de atención en una celebración llena de sorpresas y mucha, pero mucha alegría. Y es que Rafael vivió de la manera más intensa este cumpleaños, ya que se vistió de colores y disfrutó de lo lindo junto a sus amigos y familiares. La cita fue en el salón Algarabía, en la ca-
pital chiapaneca; sitio al que acudió un muy buen número de invitados, quienes compartieron la alegría de la familia Molano Cantoral por este acontecimiento. Golosinas, piñatas y un delicioso pastel fueron el motivo principal para que los presentes se pasaran una mañana llena de detalles memorables. ¡Muchas Felicidades! BENJAMÍN Cantoral y Tere Marina, Carlos Alberto y Rafael Molano, con Regina Cantoral.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE MARZO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MUJERES DE CHIAPAS
Tejen con hilos de confianza Rebeldía, lucha, resistencia y fiesta: 3 días en El Caracol. Las palabras fueron constantes e interminables, por momentos fueron acompañadas por sonidos de guitarra o tambor, por dibujos en hojas de papel o bordados en tela, y en ocasiones se quedaron en el aire y fueron interpretadas con movimientos de brazos, caderas, manos y pies Págs. 12- 13
Así se reparte la paga
FIESTA
El monto y la distribución de los gastos de campaña para el ejercicio 2018 ya fueron aprobados, en el caso de los independientes se les va a otorgar como si fueran todos ellos un solo partido nuevo Pág. 10
El más feliz del mundo
*Rafael Antonio Molano Cantoral festejó sus primeros seis años al más puro estilo de “payasitos” Págs. 22-23