Portavoz 19 de abril de 2018

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018 AÑO 2 No. 382

$7.00

Calles grises de primeras horas Poca gente circula en las calles de Tuxtla antes del amanecer; sólo los madrugadores presencian las historias que transcurren en el inicio de cada día Págs. 12 y 13

JUVENTUD VULNERADA

Primeros en VIH De acuerdo con datos recientes del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal, Chiapas es tercero en Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) Págs. 8 y 9

#Pocas

Así piensa el ombudsman Juan José Zepeda Bermúdez, presidente de la CEDH, comparte sus puntos de vista sobre los desplazados de Chenalhó, también sobre la forma de arraigar la cultura de los derechos humanos en las instituciones de gobierno y más Pág. 3

Más vale prevenir El fotoperiodista, miembro del equipo de Portavoz, Jacob García, presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos después que un desconocido se detuviera a tomar fotografías de su domicilio; teme por su integridad y la de su familia Pág. 4

Aprender en violencia

LA DECLARACIÓN Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país. En la realidad, esa premisa tiene poca aplicación. Según datos de la ONU, el porcentaje de mujeres parlamentarias en el mundo apenas supera el 20 por ciento. (Foto: JACOB GARCÍA)

Seis de cada 10 estudiantes de educación básica son insultados o golpeados por sus compañeros Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

ENVÉS

La humanidad se cansa pronto de todo, sobre todo de lo que más disfruta” George Bernard Shaw DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Cuando uno ve los telenoticieros parece que no hay otro candidato del que hablar más que de @lopezobrador_ . Hasta involuntariamente le hacen la campaña.

Esteban Illades (@esteban_is) Ojalá que el equipo de quien sea que vaya a gobernar (que en estos momentos parece AMLO) ya esté trabajando en una estrategia de reconciliación para cuando asuma la presidencia. El país va a estar dividido y habrá que gobernar para todos, no sólo para sus votantes.

Ayer, hoy 1900.- Nace el poeta mexicano Elías Nandino, cuya obra refleja constantemente los temas del tiempo, el amor y la muerte. Fallece en octubre de 1993.

1940.- Se instituye el Día Panamericano del Indio, a propuesta de la representación de México en el primer Congreso Indigenista Panamericano, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán.

1968.- Es fundada en la Ciudad de México la Asociación Filosófica de México (AFM), a fin de difundir las reflexiones de sus integrantes sobre los más importantes temas de la actualidad.

Pablo Hiriart (@PabloHiriart) El punto esencial no es aeropuerto sí o aeropuerto no, sino la forma de tratar al que tiene una opinión contraria: descalificarlo en lugar de escuchar: recadero de políticos, beneficiario del “pozo de corrupción”, enemigo del “movimiento”...

1993.- Muere Blas Galindo, destacado compositor, director de orquesta y maestro, fue director del Conservatorio Nacional de Música.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

CAPITAL

La humanidad es como es. No se trata de cambiarla, sino de conocerla” Gustave Flaubert

USTED JUZGUE

Así piensa el ombudsman Juan José Zepeda Bermúdez, presidente de la CEDH, comparte sus puntos de vista sobre los desplazados de Chenalhó, también sobre la forma de arraigar la cultura de los derechos humanos en las instituciones de gobierno y más ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA

H

Cuando tocamos el tema de los desplazados... Sí tenemos que atender la ayuda humanitaria a los desplazados, pero es más importante que atendamos las causas, que no haya desplazados. Es decir, sí tenemos que cuidar que, si se llegan a dar, tengan todo el apoyo del gobierno, tengan la ayuda humanitaria, tengan seguridad”: Juan José Zepeda Bermúdez, presidente de la CEDH Chiapas

abló de todo un poco. El recién elegido presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Juan José Zepeda Bermúdez, externó opiniones sobre diferentes temas relacionados con la dependencia que encabeza y con las condiciones de derechos humanos que prevalecen en los principales conflictos sociales actuales de la entidad. Zepeda Bermúdez, quien asumió la presidencia de la CEDH en marzo pasado, habló de la situación que enfrentan las 54 familias desplazadas del ejido Puebla, Chenalhó. Su objetivo es, además de atender la salvaguarda de la integridad de esas personas, llegar al origen de los conflictos que derivaron en el desplazamiento desde el año 2016. “Es mejor que no haya desplazados y eso es en lo que tenemos que trabajar, atender la pobreza, atender los conflictos agrarios, atender los asuntos de límites, ahí tenemos que insistir mucho”. Zepeda Bermúdez asegura que la CEDH debe establecer pláticas con las autoridades agrarias, ya que al tomar resoluciones, como la del conflicto entre Chenalhó y Chalchihuitán del año pasado, “normalmente benefician a una parte y afectan a la otra”. Por ello solicitaría a esas autoridades que “contemplen no sólo al que esté apegado a derecho, sino también la afectación que pudiera hacerse a quienes no beneficie una resolución”. Sin embargo, aclara: “El conflicto de tierras lo atienden las autoridades agrarias, nosotros atendemos el tema de los derechos de estas personas. “Es un tema añejo, en el que nosotros insistimos que tenemos que atender las causas del problema; hemos estado en constante comunicación con la Secretaría de Gobierno, siempre hemos estado en las mesas de negociación, hemos participado y siempre viendo que se

ZEPEDA BERMÚDEZ, quien asumió la presidencia de la CEDH en marzo pasado, habló de la situación que enfrentan las 54 familias desplazadas del ejido Puebla, Chenalhó.

defiendan los derechos de los desplazados”. Los desplazados del Ejido Puebla han pasado casi un mes en plantón afuera del Palacio de Gobierno, en la capital del estado. Temen volver a sus casas porque podrían ser víctimas de agresiones por parte de grupos armados que presuntamente operan en la región, bajo el auspicio de la presidenta municipal Rosa Pérez Pérez. La situación comenzó el 26 de mayo del 2016, cuando —según versiones— por conflictos postelectorales, un grupo paramilitar irrumpió en el ejido Puebla disparando armas de fuego y atemorizando a la gente. A partir de ese día, más de 200 personas, hombres, mujeres y niños abandonaron sus hogares y no han podido volver y no lo harán hasta que sientan garantizada su seguridad. Al respecto, el presidente de la CEDH explicó que no ha sostenido reuniones con Rosa Pérez Pérez, aunque personal de la misma comisión ha participado en las mesas de trabajo entre los desplazados y las autoridades estatales. “En lo personal, como presidente de la comisión, no he tenido ningún encuentro ni plática con ella; ahora que fue removida de su domicilio y que tuvo este problema, manda-

mos a visitadores de la comisión, estuvimos pendientes de la protección de sus derechos, pero nosotros no entramos a investigar si ella está dirigiendo o protegiendo a grupos que estén actuando en contra de los intereses de la comunidad”, declaró el ombudsman. Por otro lado, confirmó que en fechas recientes se lograron los acuerdos para trasladar la Visitaduría General de Asuntos Indígenas a San Cristóbal de Las Casas. Dicho cambio tiene la intención de que “los indígenas no tengan que venir hasta Tuxtla para presentar sus quejas”. El nuevo presidente de la CEDH se ha planteado el objetivo de “arraigar la cultura de los derechos humanos” en la sociedad en general y particularmente en el personal de dependencias donde se presenta el mayor número de quejas, como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría General de Gobierno. “Nosotros quisiéramos no atender a una sola víctima porque no existiera, y que los servidores públicos atendieran a las personas con todo el respeto que se merecen, como seres humanos y que no se generara la víctima, que pudiéramos arraigar la cultura de los derechos humanos en el quehacer

diario de los servidores públicos”, explicó. Finalmente, anunció que la comisión tiene proyectado comenzar una serie de conferencias magistrales, que serán impartidas por conferencistas del más alto nivel. “Quiero empezar con don Mariano Azuela en mayo; él fue presidente de la Suprema Corte de Justicia”, dio a conocer. Zepeda vertió estas declaraciones en una charla que sostuvo con personal de la comisión y reporteros.

La Visitaduría General de Migrantes, se radica en Tapachula para que atienda allá a los migrantes, es la frontera por donde más migrantes pasa”: Juan José Zepeda Bermúdez, presidente de la CEDH Chiapas


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

POR SI LAS MOSCAS

Más vale prevenir El fotoperiodista, miembro del equipo de Portavoz, Jacob García, presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos después que un desconocido se detuvo a tomar fotografías de su domicilio; teme por su integridad y la de su familia

ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

U Como fotoperiodista documentamos hechos que a veces son incómodos para ciertas personas y exijo a las autoridades tomen cartas en el asunto, que realicen la investigación y por supuesto que exijo medidas cautelares”: Jacob García. Fotoperiodista de Portavoz

n automóvil color blanco, con los cristales polarizados, se estacionó enfrente de la casa del fotoperiodista Jacob García; el conductor del vehículo sacó un teléfono celular con el que tomó fotografías del domicilio. Esta situación fue presenciada por la esposa de García, quien se comunicó de inmediato con él, que estaba en San Cristóbal de Las Casas en una cobertura periodística. Cuando ella le gritó al sospechoso, él arrancó la unidad y se marchó. Estos hechos ocurrieron alrededor de la 1:30 de la tarde del día martes. A partir de entonces, Jacob García expuso su preocupación públicamente, primero en redes sociales y el día de ayer lo hizo ante el área de quejas de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Asimismo, brindó una conferencia de prensa en la que dio a conocer los pormenores. “Vieron que se detuvo el vehículo —con placas de circulación DSR 1370—, les llamó la atención, se

asomaron a la ventana, pero mi esposa dice que vio que la persona estiró el brazo y se dio cuenta de que tomaron fotografías porque el celular emitió el destello del flash, a lo que mi esposa salió y gritó ‘¡hey!’ Y el vehículo se arrancó, la persona se arrancó y no se bajó a dar explicación alguna”. Tras los hechos, la esposa de García se presentó en la Fiscalía General del Estado de Chiapas para interponer una denuncia. Sin embargo, le explicaron que “tomar fotografías a un domicilio no está tipificado como delito”. Estos hechos preocupan al fotoperiodista, pues teme por él y su familia. Ante la CEDH, solicitó que se apliquen las medidas cautelares necesarias que garanticen su integridad, la de su esposa y de su hijo menor de edad. García dice no tener enemigos, sin embargo, es consciente de que la labor periodística conlleva, a veces, riesgos. “Como fotoperiodista documentamos hechos que a veces son incómodos para ciertas personas y exijo a las autoridades tomen cartas en el asunto, que realicen la investigación y por supuesto que exijo medidas cautelares”. No señala a alguien en específico como sospechoso de lo que denuncia. El último altercado que tuvo fue hace cerca de dos meses. “Frente a la sede del

JACOB GARCÍA. Fotoperiodista de Portavoz. (FOTO: CORTESÍA)

PRI, donde una gente de la CNC me agredió, mi equipo fotográfico, me metieron un manotazo mientras documentábamos una trifulca que se suscitó en las afueras del PRI. No señalo a ellos, no quiero denunciarlos a ellos, no sé realmente quién haya sido”, aclaró. Explicó que recientemente sus abogados presentaron una demanda laboral contra el periódico “Noticias, Voz e Imagen de Chiapas”, empresa para la que trabajó durante ocho años. “Fui despedido de manera injustificada, sin liquidación alguna, pero tampoco señalo a ellos, de ninguna manera”.

Dicen que Zavala se abren paso El doctor Raymundo Toledo representa en Chiapas a la candidata independiente a la presidencia de la República, Margarita Zavala; como tal, habla del trabajo que hacen actualmente para posicionarla entre los electores. ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

En Chiapas, el posicionamiento de Margarita Zavala como candidata independiente a la presidencia de la República, marcha “pasito a pasito”, según su representante en la entidad, el doctor Raymundo Toledo. Él expuso sus ideas ante medios informativos en la capital del estado. “Margarita Zavala es una política de tiempo completo desde hace muchos años; es una mujer experimentada, tiene la experiencia de gobierno que vivió desde el DIF cuando estuvo de compañera de Felipe Calderón en la presidencia de

la República, conoce al país de fondo”. Actualmente, relata Toledo, están en el proceso de contar con todos los actores de consejos distritales y estatales. “Estamos en el proceso de tener esa representación en los consejos distritales, primero ante el consejo estatal, que ya lo tenemos e ir buscando a nuestros representantes, que ya a nivel de cada casilla”. Toledo asegura que Margarita Zavala es la que más conoce a la entidad de todos los candidatos, y que “hay unos que no conocen al estado y ni se atreven a pisar Chiapas, dijo, Ricardo Anaya. Dice que “Margarita Zavala es una mujer muy humana”, y que esa caracte-

rística puede servir ante la situación que vive México en cuanto a confianza en la clase política. Sin embargo, la decisión final, aseguró, será de los ciudadanos que salgan a votar el 1 de julio. “El país no necesita de iluminados para salir adelante, las soluciones no son fáciles, son costosas, pero que deben de hacerse, desde nuestro punto de vista, en libertad, democráticamente, y llevar al país hacia un desarrollo sustentable pero inserto en la globalidad, donde tenemos que competir, tenemos que ser más capaces en tecnologías y tenemos que luchar para que nuestro país tenga un futuro promisorio”, finalizó.

Después de la conferencia de prensa, Jacob García fue recibido por el licenciado Alberto Cruz, en el área de presidencia de la CEDH, posteriormente fue guiado hacia el área de quejas, donde compareció ante el licenciado Alberto Vázquez Penagos. “Nosotros no perseguimos delitos, perseguimos violaciones a derechos humanos y como tal es el caso, no podemos perseguir un delito porque no lo hay, pero podemos solicitar a la Secretaría de Seguridad Pública que se emitan ciertas medidas para asegurar su integridad”, expuso.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

VOCES

Existe en todos nosotros un fondo de humanidad mucho menos variable de lo que se cree” Anatole France

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Los mexicanos, divididos N

o cabe duda de que el proceso electoral 2018 ha revelado a un país dividido, irremediablemente dividido. Y todos hablan, especialmente los políticos, los grandes empresarios, los de un lado y del otro, en su propio favor o para atacar inmisericordemente al projimo. Pero nadie se oye. Menos se escucha. Un país de sordos y mudos, Una generación zombie, de orejas tapadas con micro auriculares. Por un lado, los dueños, la clase política del primer círculo y sus padrinazgos, y la alta clase empresarial, los empresarios segundones y los de medio pelo, y sus analistas, sus seudo analistas, sus asesores, sus corifeos, sus periodistas televisivos o sus propagandistas… Los medios llamados de comunicación son en realidad medios de incomunicación. En ellos, los emisores son el medio y los receptores. No se habla para comunicarse con el otro a no ser para denostarse. Por el otro lado, la servidumbre. Los millones de trabajadores, que se embelezan con alguien que les habla en su lenguaje, los críticos, acérrimos críticos, del sistema; los académicos que analizan la realidad cotidiana, la economía fallida, el empleo injustamente pagado, el salario depauperado, la insalubridad, el abandono de los ancianos, la violencia, la agresión permanente, sangrienta agresión, de la delincuencia de jeans y de cuello y corbata. Y no hay diálogo. Ni en los “debates” televisivos de los voceros, de los paleros. Ahí tampoco hay diálogo. Es el juego de juan pirulero en el que cada quien atiende su juego. Pobre México, tan lejos de dios y tan cerca de los políticos y poderosos empresarios, como Slim Helu, que le pagan a sus empleados sueldos de miseria. Si no, cómo aumentan sus caudales. No hay diálogo porque nadie se oye. Menos se escucha., Y si se provoca un “diálogo”, un “debate”, es de sordos. La confrontación de intereses, sobre todo económicos, en nada filosóficos, se palpas con los oídos y los ojos en los “debates” televisivos entre voceros, entre pa-

leros de los candidatos a la presidencia de la república, Entre los voceros disfrazados de “analistas”. Y no hay marcha atrás. Un país de sordomudos, que se agreden con palabras soeces y señas cochinas. Y así, este país llamado México no tiene remedio. Como decía Luis Donaldo Colosio: Manuel (Camacho) no tiene remedio. Pero así, sordos y mudos, soeces, muchos mexicanos van a salir a votar el primero de julio venidero, con el deseo de que las cosas “ahora sí” cambien. Cada seis años es lo mismo. Van a votar con la esperanza de que diosito y la virgencita de Guadalupe y hasta San Juditas y San Charbel, si no es que la Santa Muerte, les haga el milagro de que “ahora sí”. Lo que no saben es que van a votar en un sistema calificado de democrático, cuando algunos sabemos que en México la democracia es una falacia. Es únicamente una palabra para que los ciudadanos elijan a quienes los van a maltratar, a explotar, a joder durante

el nuevo sexenio, con aumentos de precios, con gasolinazos, con aumento de pago de derechos, predial, tenencia, luz, gas, uso de suelo, o impuestos directos e indirectos, IVA, ISR etc. Y bajarles el poder adquisitivo del salario. Que al fin de cuentas la política es sólo un gran negocio, como el Nuevo Aeropuerto de la CDMX es un gran negocio para Carlos Slim y comparsas y para Enrique Peña Nieto y padrinos como Carlos Salinas, Mientras, los propios analistas del sistema no están contentos, nada contentos con el comportamiento de la economía. Sus patrones no están acumulando lo que tendrían que acumular si la economía marchara bien. Los desalienta el que la economía se bambolee entre la complejidad y la incertidumbre. Y no lo digo yo, sino Laura Iturbide Galindo, directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac en la Universidad Anáhuac, universidad que hizo famosa el padre Maciel… El pa-

norama económico de México en 2018, pues, mientras los candidato ni cuenta se dan porque están más preocupados en darse con todo, sin saber siquiera qué quieren, se encuentra atrapado en medio de la incertidumbre… Y el salvador saldrá de entre Midi, Anaya y Andrés. Ni les pregunto quién les late. Uno dirá que Midi, el otro que Anaya y el otroto que López Obrador. Como dijo Porfirio Remigio… mejor no se los digo… Sin la intención de ofender a mis amigos autistas, voy a utilizar esta palabra para decir que vivimos una generación, encabezada por los políticos, de autistas. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

Privada iniciativa privada

Foto: CORTESÍA

S

i alguien va lamentar no haber levantado enérgicamente la voz en este proceso electoral, va ser la iniciativa privada. Los timoratos pronunciamientos que han esgrimido para defender al sector productivo del país, no han surtido efecto en un electorado que no los ve como generadores de empleos sino como parte de la mafia del poder, explotadora y proclive a la corrupción, que se resiste al cambio que México necesita. Bastó con usar de parapeto a Alfonso Romo, desaparecido ahora del espectro político, como un Titino que regresa a su baúl, después de hacer el papel de convencer a los empresarios de que AMLO no ese espantapájaros que alejará las inversiones del país y pondrá en riesgo a la macroeconomía. Y lo aflictivo de este reality show es que se tragaron completito el cuento. Claro que desde su nominación y luego en la Convención Nacional Bancaria celebrada en marzo pasado en Acapulco, el favorito del sector y más aplaudido fue José Antonio Meade, de todos ellos conocido. Después, Ricardo Anaya que tampoco les representa ninguna amenaza y aunque con variantes en el discurso, tampoco les desapetece pudiera heredar las riendas del País. A quien recibieron con sonrisas entre dientes fue a López Obrador, quien asistió para convencerlos de que no se va meter con ellos como si se tratara de una concesión graciosa y no una garantía que protege nuestro marco legal. El asunto es que nadie lo increpó. Lo Trataron con algodones. Temerosos quizás. Convenencieros, seguro. Fueron tan modositos y políticamente correctos, que desaprovecharon quizás la única oportunidad de cuestionar objetivamente como le va hacer para que le cuadren las cifras si a diestra y siniestra parte y reparte el presupuesto en políticas paternalistas. Si amenaza con echar abajo las reformas educativa y energética. Si va parar la construcción del aeropuerto de la Ciudad de México o va revisar todas las licitaciones del sector petrolero. SI va aumentar el salario mínimo de trancazo o pretende equiparlo como sugiere Trump para que los mexicanos dejen de migrar a los Estados Unidos. Si va congelar por tres años los precios de la gasolina. Si le va alcanzar el dinero para todo lo que propone sin aumentar impuestos o detonar la inflación. Si va construir 3 nuevas refinerías cuando el uso de los combustibles fósiles, substituido por los autos eléctricos, quedará en desuso en mucho menos tiempo de lo que imaginamos. Si va respetar la libertad de expresión o los disensos en su gobierno sin señalar a sus críticos como títeres de la mafia del poder. En fin, muchísimas preguntas que quedaran sin respuestas. De nada sirve que después, ejecutivos de Bancomer, se mandaran mensajes por Whatsapp aterrorizados por la gran posi-

bilidad de que AMLO llegue al poder. Desaprovecharon su oportunidad y lo siguen haciendo. Si desde ahora ya le tienen miedo espérense lo que les falta ya sentado el señor en la silla del águila. Lástima por ellos y lástima por sus empleados. Los capitales volarán. “Ya nos saquearon, no nos volverán a saquear”, López Portillo dixit. ¿Cuándo se van a unir todos los organismos empresariales del país para pedirle que no detenga la construcción del nuevo aeropuerto? Cuándo explicarle que no es Slim, sino la economía del país, la que no va resistir estos embates contra los principales proyectos de infraestructura. La tarea no es sólo de Anaya, Meade, Margarita o el Bronco. Enfrentar al populismo defendiendo a los empresarios no deja buenos dividendos. Al fin que sus votos no pesan pero los del Pueblo indignado sí. Los únicos que han levantado la voz, casi en solitario en un país que mayoritariamente no lee y vota con las vísceras, son los intelectuales. Krauze, Drésser, Castañeda, Reyes Heroles, Aguilar Camín, Martin Moreno, Leo Zuckerman, Silva Herzog y muchos más, contra una ínfima minoría de la izquierda orgánica que es activista en

Morena. Vargas Llosa que desde su “Llamada de la Tribu” advierte sobre los peligros del populismo y apela a la sensatez de los mexicanos. Pero nada parece alterar los indicadores de las encuestas de los Amlo-votantes infestados de odio, enojo y resentimiento social. En su estado catatónico invulnerable a todo razonamiento lógico, creen devotamente en la Yihad Morenista. En la vida después de la vida. En la aureola luminosa de su redentor y su justicia divina. En su reino del perdón para los conversos y confesos. En el castigo a los infieles. Alabado sea. Palabra del señor… LA APUESTA POR LOS DEBATES Ante la imposibilidad de un intercambio de ideas entre los candidatos y sólo participar en los debates organizados por el INE, la apuesta de Anaya y la ilusión de Meade es que se puedan mover las preferencias que hasta ahora parecen intocables. Veremos que pasa después del primer ensayo, si algo se mueve o sólo esperaremos a que el destino nos alcance.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

COMARCA

Nada de lo que ocurra a los hombres nos debe resultar ajeno” Juan XXIII

NO A LA DÁDIVA

El Bronco en Chiapas Ayer fue el segundo día de su gira por el estado, donde el tema toral fue la generación de empleo y el impulso al sector empresarial, aunque prácticamente es inexistente en la intención del voto PORTAVOZ STAFF

R

Hace tres días, el Barómetro Electoral Bloomberg detectó que la salida de “El Bronco” de la carrera presidencial —tras castigo por parte del INE debido a su cifra de firmas falsas— coincidió con una caída en las preferencias de Margarita Zavala, y un fuerte crecimiento de Ricardo Anaya Cortés

eanuda su marcha por la contienda presidencial, así que Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, continuó con su gira por territorio mexicano. Ayer, fue el segundo día de su gira por el estado de Chiapas, donde el tema toral fue la generación de empleo y el impulso al sector empresarial. En Mapastepec, encabezó una cabalgata en la que —según se aprecia en redes sociales— hubo poca afluencia. De acuerdo con su itinerario publicado por algunos medios, estaría acompañado por otros candidatos independientes. La prensa nacional ha documentado que en lo que respecta a la región Sur del país, “El Bronco” ha asegurado que su plataforma de gobierno está enfocada en impulsar proyectos para sacar del rezago a las comunidades; su intención es combatir a la pobreza y la desigualdad gracias a la reactivación del campo mexicano. Para beneficiar la economía de las familias mexicanas, propone la reducción del pago de impuestos, sobre todo del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA). A mediodía, en una reunión con ciudadanos en la Casa ejidal de Mapastepec, expuso sus planteamientos. “¿Qué tenemos qué hacer? Si nosotros atraemos inversión, y promovemos que los de aquí se conviertan en empresarios, el gobierno lo que tiene que hacer es facilitar que eso se dé. “Si seguimos dependiendo del gobierno, el gobierno lo tiene todo y va a poder todo; sí puedo hacer muchas cosas y otras no, sí puedo asociar personas, porque esto es necesario, eso es facultad del gobierno y no puede el gobierno quitarles lo que ya tienen… Si seguimos con la dádiva, vamos a seguir teniendo mamás que siempre van a estar necesitando, por eso hay que activarnos… Yo creo en la empresa y en el negocio”, declaró. Asimismo, destacó al respeto como la vía para acceder al diálogo con los habitantes. “No tiene que

PARA BENEFICIAR la economía de las familias mexicanas, propone la reducción del pago de impuestos. (FOTO: CORTESÍA)

haber privilegios para nadie, tiene que haber igualdad de circunstancias para que la gente avance igual”, expresó. En su visita a una quesería local, de nueva cuenta resaltó la importancia de la generación de puestos formales y criticó que los gobernantes mexicanos no brinden las mismas facilidades a los productores regionales, como lo hace con los extranjeros. “Hay que cambiar el sistema económico, político, la manera de tratar a nuestra gente. El empresario mexicana es muy capaz, por eso me enoja que los candidatos se ofrezcan a regalar todo; usted paga impuestos, y llego yo y regalo despensas; lo que se necesita es hacer crecer su empresa y ofrecerle más empleo a la gente y la gente deje de andar pidiendo despensas… La idea es potenciar la industria nacional”, comentó. También visitó Pijijiapan; el día anterior, Tapachula, donde se pronunció por no cerrar la frontera sur de México, sino brindar condiciones adecuadas para el paso de migrantes y generar empleo en la región. “No tenemos qué cerrar la frontera y lo que tenemos que hacer es llegar a acuerdos con Guatemala para que podamos generar empleos de manera conjunta”. De acuerdo con el último reporte de México ¿Cómo Vamos?, la

actual administración tenía la meta de crear 45 mil 100 empleos formales por año, sin embargo, las cifras evidencian que sólo se registraron 8 mil 061 puestos de este tipo, lo que equivale al 4 por ciento de la meta. Como resultado, se propició un déficit de más de 217 mil plazas en los últimos años. ABRIRÁ EL DEBATE Ayer mismo se dio a conocer que sería el candidato que abrirá el debate presidencial a emitirse el próximo domingo. De acuerdo con el portal Nación 321, en el sorteo del Instituto Nacional Electoral el orden del primer bloque había quedado con Margarita como primera candidata en participar, seguida de Meade, Anaya, Andrés Manuel López y “El Bronco”, la autoridad electoral cambió el orden en su escaleta bajo el argumento de dar equilibrio a la discusión. Por ello, el primer bloque tendrá el siguiente orden: Jaime Rodríguez Calderón, Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya, José Antonio Meade y Margarita Zavala. En el segundo, José Antonio Meade abrirá la discusión, seguido de Rodríguez Calderón, López Obrador, Zavala y Anaya. El tercer bloque será abierto por Zavala y continuarán Meade, “El Bronco”, Anaya y López Obrador,

mientras que la fase de conclusiones la comenzará Jaime Rodríguez Calderón seguido de Zavala, Anaya, López Obrador y Meade. LA ENCUESTA Hace tres días, el Barómetro Electoral Bloomberg detectó que la salida de “El Bronco” de la carrera presidencial —tras castigo por parte del INE debido a su cifra de firmas falsas— coincidió con una caída en las preferencias de Margarita Zavala, y un fuerte crecimiento de Ricardo Anaya Cortés. Según la información que retomó el portal SinEmbargo, tras la salida de Rodríguez Calderón, Anaya creció poco más de siete puntos hasta alcanzar su actual pico de 29.7 por ciento. Meade se mantuvo casi sin cambio, con 20.30 por ciento, mientras que Margarita se regresó al dígito: 6.30 por ciento. López Obrador no se movió de 43.70 por ciento. Ello se traduce en que el único beneficiado con la salida de “El Bronco” fue Anaya, y su regreso a la boleta podría reclamar votos que el panista ya había sumado, lo que parece confirmarse ahora, cuando el de “Por México al Frente” ralentiza su crecimiento. No obstante, tras su regreso a la boleta, los analistas no coincidían en cómo afectará su incursión en la campaña presidencial, consigna ese medio.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

JUVENTUD VULNERADA

Primeros en VIH De acuerdo con datos recientes del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal, Chiapas es también tercera en Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) PORTAVOZ STAFF

C

hiapas se posicionó en primer sitio a nivel nacional en casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de acuerdo con datos recientes del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal; un problema que en la actualidad ha vulnerado a la infancia y adolescencia. El año pasado, la entidad figuró en el tercer estado con más casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), al cuarto trimestre de 2017, según el último reporte del Centro Nacional para la Prevención y control del VIH y el Sida. JÓVENES PRECOCES La coordinadora del Grupo Multisectorial VIH e Infecciones de Transmisión Sexual del Estado de Veracruz, Patricia Ponce Jiménez, alertó que en el país ya existen reportes de casos de esta enfermedad en menores de edad en el país, pues se estima que hay niños de 12 años comenzando su vida sexual sin el consentimiento y conocimiento de sus padres, lo que los expone a cualquier tipo de enfermedades, con base en información del portal El Dictamen. En específico, mencionó que en la entidad jarocha “no se está dando una educación sexual integral, científica y laica dentro de los primeros años, por ejemplo, la primaria”. Y de manera general, agregó que los jóvenes inician su actividad sexual de manera más temprana, a los 12 o 13 años, “pero con desconocimiento de su cuerpo, de las ITS y obviamente sin el uso del condón (…)”. La problemática, expone la coordinadora, recae en que no se ha logrado convencer a los adolescentes sobre la importancia de incorporar el uso de preservativos a su vida amorosa o sexual, ya que “no hay una sola campaña de prevención para detectar tempranamente el virus”. Por último, comentó que, si las personas se comprometieran más con su salud, habría más opciones de frenar el virus y llevar una vida de calidad. Por su parte, la presidenta de la Federación Mexicana de Colegios de Enfermería, Norma Alicia Riego Azuara, dio a conocer a ese medio que la mayor actividad sexual en infantes se mani-


COMARCA 09

Ilustración: FREEPIK.ES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

fiesta principalmente en las zonas urbanas, mientras que el inicio en zonas rurales es debido a los usos y costumbres. En el caso de las primeras, Riego las calificó como relaciones promiscuas. “Nosotros hemos comprobado, a través de estudios de interrogación que, por ejemplo, un muchacho, a la edad de 18 años, a veces ha tenido hasta seis parejas diferentes, y a lo mejor una más o menos estable, pero sí tienen un alto índice de parejas ocasionales (…), lo que hace precisamente que el riesgo del Sida sea muy alto”. En tanto, la académica y feminista Martha Mendoza Parissi recordó el deber de las autoridades para poner en marcha políticas efectivas de prevención y promoción, así como la obligación de los mandos educativos de coadyuvar en dotar de las herramientas necesarias a la ciudadanía, con el propósito de llevar a cabo prácticas sexuales con responsabilidad e información. Esto, sostuvo, se debe realizar a pesar de la existencia de grupos conservadores, los cuales consideran que el tema sólo debe abordarse al interior del entorno familiar. También coincidió con el Grupo Multisectorial de VIH acerca de la corresponsabilidad que debe coexistir entre autoridades y sociedad civil. “No es así. Los hijos y las hijas no se educan sólo en la familia; la parte pública tiene la responsabilidad total en este proceso, porque de hecho, la educación, digamos, formal le corresponde a la Secretaría de Educación, entonces ésta tiene que educar también para la vida (…) Entonces, si la SEV y la SS no trabajan coordinadamente para dar una información científica, oportuna, pertinente a niñas, a niños, a adolescentes, pues me parece que también habría ahí una omisión de no educar conforme a estos principios”, afirmó. A su vez, Mendoza explica que, en la mayoría de los casos, la cuestión de la protección en la relación sexual se le confiere todo el compromiso a la mujer debido a la misma construcción social. Es por ello que también urge trabajar en una educación con perspectiva de género e información de tal manera que se disminuyan los riesgos en la población, principalmente, la más joven, de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). “Pero está prohibida esa educación, pues a las mujeres, a las niñas y a los niños, pareciera que informar a la juventud o a la infancia implica que ya hay permisibilidad para poder realizarlas y me parece que eso es una visión equivocada, es una visión retrógrada y lo único que está generando pues es esto, ¿no?, mayores infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y, sobre todo, en muchas ocasiones, la propia violencia sexual hacia las niñas o las adolescentes”, concluyó. ¿QUÉ TANTO SABES DEL VIH? El VIH es un retrovirus —material

genético está constituido por ARN en lugar de ADN— que ataca al sistema inmunitario de los seres humanos y, por lo tanto, los expone a virus, bacterias y hongos capaces de invadir el organismo. En concreto, este virus embiste y destruye los linfocitos CD4; un tipo de células que forman parte del sistema inmune, y que además se encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos agentes externos, de acuerdo con el portal Info Sida. Como el virus no es capaz de reproducirse por sí mismo, entonces, para que una persona se contagie, necesita utilizar a otros seres vivos para conseguir multiplicarse y sobrevivir, es por ello que cuando entra en contacto con el organismo, el VIH se dirige a las células diana, los CD4. Al encontrarse con estos, el virus se fija a la membrana de la célula y fusiona su cápside con ella, de modo que logre introducir su material genético para que se ocupe de propagarse. Una vez hecho esto, se multiplica por todo el cuerpo infectando otras células que también usarán para seguirse reproduciendo. Aún no existe una cura definitiva, el VIH sólo puede controlarse con la atención médica y tratamiento adecuado. Los medicamentos impiden que la infección se replique para reducir la carga viral, esto ayuda a que el sistema inmunitario tenga más posibilidad de recuperarse, y aunque no se llega a eliminar del todo el virus del cuerpo, está lo suficientemente fuerte como para combatir las demás secuelas y ciertos tipos de cáncer relacionados con la enfermedad. Además, el tratamiento reduce el riesgo de transmisión del VIH. VIH VS SIDA Estos dos padecimientos no son sinónimos. La diferencia es la siguiente: cuando alguien está infectado por el VIH, significa que el virus se encuentra en su organismo multiplicándose, provocando que su sistema inmunológico se debilite, pero no necesariamente desarrolla una enfermedad. Mientras que el Sida, es un conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen cuando la inmunodeficiencia que provoca la infección del VIH es demasiado violenta, y los anticuerpos son incapaces de defender el organismo. En la historia natural del contagio por VIH, el Sida es la etapa más grave, y se caracteriza por la presencia de ciertas enfermedades oportunistas o neoplasias que pueden amenazar la vida del paciente. En el país, el VIH/Sida se manifestó desde 1983, cuando se registró el primer caso en el entonces Instituto Nacional de Nutrición (actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán); no obstante, el gobierno mexicano lo reconoció de manera oficial en 1985, de según datos de El Dictamen.

La académica y feminista Martha Mendoza Parissi, recordó el deber de las autoridades para poner en marcha políticas efectivas de prevención y promoción, así como la obligación de los mandos educativos de coadyuvar en dotar de las herramientas necesarias a la ciudadanía, con el propósito de llevar a cabo prácticas sexuales con responsabilidad e información


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

MUCHO ABUSIVO

Aprender en violencia Seis de cada 10 estudiantes de educación básica son insultados o golpeados por sus compañeros

ACTOS VIOLENTOS EN LAS ESCUELAS ESTUDIANTES QUE LOS HAN OBSERVADO:

PORTAVOZ STAFF

L

a violencia escolar es un acto recurrente en las aulas mexicanas, pues de acuerdo con el reporte “Educación Obligatoria en México 2018”, realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se encontró que seis de cada 10 estudiantes de educación básica son insultados o golpeados por sus compañeros. Según dicho estudio, al interior de las aulas de primaria y secundaria, los niños y adolescentes son blanco de burlas, apodos, nombres ofensivos y hasta amenazas. Mientras que, en el bachillerato, las agresiones más comunes son las de tipo verbal, insulto o la agresión física, pero también el robo y la difamación.

Primaria » Peleas a golpes e insultos: 59.9%

» Peleas a golpes e insultos: 61.8%

» Daño a mobiliario escolar: 21.3%

» Daño a mobiliario escolar: 29.9%

» Robo entre compañeros: 16.9%

» Robo entre compañeros: 21.5%

Estudiantes de bachillerato que han reportado haber sufrido agresiones en el entorno escolar: »Agresión verbal 38.1% » Robo 15.9% »Difamación 15.3% »Discriminación o exclusión 7.9% »Presión para hacer cosas que no quieren 5.1% »Extorsión 4.2% » Agresión sexual 2.1%

*Fuente: INEE

Secundaria


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

CALLES GRISES DE CIUDAD

Las primeras ho TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA

A

oscuras, la vida comienza todos los días cuando el sol aún no sale en la ciudad. Son esas horas en las que parece que no ocurre nada al interior de la capital. La quietud impera hasta que, en el centro, se encienden las primeras luces y comienza a verse gente en las calles. En los mercados, la acción comienza siempre muy temprano. Cin-

co de la mañana, seis de la mañana, mientras la mayoría duerme, los trabajadores de carnicerías, juguerías y otros puestos, inician sus actividades para preparar el día laboral. Esa gente es la que pone en acción la máquina productiva de la ciudad. Son los primeros en despertar. Sólo quienes tienen el compromiso de trabajar desde muy temprano, conocen cuál es el ritmo de Tuxtla Gutiérrez antes de que salga el sol. Algunos estudiantes se pueden ver dirigiéndose a sus centros

de estudio; las unidades de transporte público empiezan a hacer lo suyo a esas horas. Las avenidas lucen casi vacías, sólo uno que otro transeúnte irrumpe en la calma y la oscuridad. Las calles son vigiladas por policías que testifican la tranquilidad, entre la penumbra. La ciudad nace en esa sombra y se repite día con día. Su ajetreo matutino es antecedido por esta aparente calma, por el silencio prolongado hasta el amanecer.

El centro de la ciudad es otro en las primeras horas del día, con el paso de las horas se vuelve caótico, ruidoso, lleno de gente y de vehículos; convulso y difícil de transitar. Pero antes del amanecer es un sitio calmado y silencioso. Sólo los madrugadores constatan a diario lo que pasa afuera, en la calle, las cosas que muchos ignoran, las historias desconocidas. Así es la vida de madrugada en una ciudad que durante el día extinguirán la calma y el silencio.


as JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

oras Poca gente circula en las calles de Tuxtla antes del amanecer; sĂłlo los madrugadores presencian las historias que transcurren en el inicio de cada dĂ­a

AL CENTRO 13


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1813, el cura liberal don Mariano Matamoros, quien luchaba por la Independencia de México, derrotó al coronel guatemalteco Manuel Dambrini


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

COLORES

30 ANIVERSARIO LUCTUOSO

Octavio Paz, poeta y escritor vigente Su obra, sobre todo en el terreno de la poesía, el ensayo y la traducción, ha sido llevada a más de 32 idiomas


16 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

30 años de su fallecimiento el poeta, ensayista, traductor, escritor, diplomático y ganador del Premio Nobel de Literatura (1990), Octavio Paz es un autor vigente y considerado el intelectual más importante del siglo XX en México. Nació el 31 de marzo de 1914 en la Ciudad de México. Su obra, sobre todo en el terreno de la poesía, el ensayo y la traducción, ha sido llevada a más de 32 idiomas, entre ellos inglés, francés, italiano, ucraniano, chino y japonés. Su reconocimiento y prestigio se potencializó en 1990, al convertirse en el primero y único

Los cinco básicos PORTAVOZ / AGENCIAS

P

oesía, ensayo y teatro integran la obra de Octavio Paz, Nobel de Literatura en 1990, que recibió un 11 de octubre de 1990. Para recordar este acontecimiento, enlistamos cinco obras imperdibles de su autoría:

mexicano hasta hoy en recibir el Premio Nobel de Literatura. El portal del Instituto Cervantes detalla que a los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931). Posteriormente dirige las revistas “Taller” (1938) e “Hijo pródigo” (1943). De acuerdo con la información publicada el 18 de abril de 2015 por Arlette Gutiérrez Báez, periodista e investigadora de la Secretaría de Cultura federal, la carrera de Paz inició con el poemario “Mar de día”, publicado en 1931, aunque fue con el ensayo “El laberinto de la soledad” que saltó a la fama mundial. De acuerdo con la información publicada el 18 de abril de 2015 por Arlette Gutiérrez Báez, periodista e investigadora de la

Secretaría de Cultura federal, la carrera de Paz inició con el poemario “Mar de día”, publicado en 1931, aunque fue con el ensayo “El laberinto de la soledad” que saltó a la fama mundial. Paz estudió en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde tomó clases con el escritor Carlos Pellicer. Tras las afectaciones, turistas, estudiantes e investigadores se han quedado sin entrar al recinto que resguarda importantes acervos especializados. En junio de 1937 contrajo matrimonio con la escritora Elena Garro y luego participó en el Congreso de Escritores Antifascistas celebrado en España ese mismo año.

1. El laberinto de la soledad (1950). Es quizá su obra más conocida. El perfil psicológico y moral del mexicano, según su autor, es eje de las nueve disteraciones que lo integran, entre ellas: “Máscaras mexicanas”, “Todos santos, día de muertos” y “Los hijos de la Malinche”.

Más de 200 intelectuales acudieron a Valencia y allí conoció a Rafael Alberti, Nicolás Guillén, Pablo Neruda y a Ernest Hemingway, entre otros artistas de las letras. Siempre enfatizó al decir “¿soy un poeta, antes que un intelectual o un pensador?”. En 1943 recibió la Beca Guggenheim que le sirvió para estudiar en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. El portal de la Secretaría de Relaciones Exteriores precisa que, en 1945 ingresó en el servicio diplomático de México y es destinado a París, donde consolida su relación con André Breton y Benjamín Péret, entre otros poetas del movimiento surrealista. En 1962 es nombrado embajador en la India, hito importante en

2. Piedra de sol (1957). “Amar es combatir, si dos se besan/el mundo cambia, encarnan los deseos, /el pensamiento encarna, brotan las alas/en las espaldas del esclavo”. Los versos se desprenden de este poema, que consta de 584 versos y cuyo título remite al calendario azteca.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

Fotos: CORTESÍA

COLORES

la vida y en la obra del poeta, presente en “El mono gramático” y “Ladera este”. Asimismo, dio cátedra en diversas universidades estadunidenses y europeas, ofreció conferencias y en los años 70 fundó las revistas “Plural” y “Vuelta”. La vasta producción literaria de Octavio Paz se enmarca entre la lírica, con casi una treintena de libros publicados, y el ensayo, que incluyen más de 30 títulos. “Piedra de Sol” es una de sus obras maestras compuesta por 584 endecasílabos, la misma cifra que los años del calendario azteca, construida con imágenes de la cosmogonía azteca. “La llama doble” (1993), “Cuadrivio” (1965), “Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo” (1967), “Conjunciones y disyunciones” (1969),

“Los hijos del limo” (1974), “El ogro filantrópico” (1979), “Hombres de su siglo” (1984) e “Itinerario” (1993) son obras que dan una idea clara de su pensamiento poético. La labor de Paz en el campo de la traducción incluye obras de poetas como Gérard de Nerval, Guillaume Apollinaire, Pierre Reverdy, Stéphane Mallarmé, Henri Michaux, Paul Éluard, Fernando Pessoa, Georges Schehadé, John Donne, Ezra Pound, E.E. Cummings, William Carlos Williams, Czeslaw Milosz y Matsuo Basho. Entre los premios a los que fue acreedor están el Xavier Villaurrutia en 1957; el Internacional de Poesía de Bruselas, en 1963; el Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, el Jerusalem

3. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982). Ensayo sobre la gran poeta novohispana nacida en San Miguel Nepantla. Está escrito en tres dimensiones: históricasociológica, literaria y biográfica. La relación de Sor Juana con la virreina María Luisa Manrique es uno de los ángulos que explora la obra.

y el Nacional de Letras de México, estos tres en 1977. También ganó el Premio Gran Águila de Oro del Festival Internacional del Libro en Niza, el Premio Cervantes (1981), el Internacional Alfonso Reyes y el Mazatlán de Literatura. En 1993 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y un año después recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia y la Medalla Gabriela Mistral, en Chile. En 1999 aparecen, póstumamente, “Figuras y figuraciones” y “Memorias y palabras”, epistolario entre Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997. Murió el 19 de abril 1998 en la Casa de Alvarado, inmueble que hoy alberga la Fonoteca Nacional.

4. La llama doble (1993). El amor en occidente es el gran eje de este ensayo, uno de los géneros más cultivados por Paz. “Eros y Psiquis”, “Prehistoria del amor” y “La plaza y la alcoba” son algunos capítulos que lo conforman.

La vasta producción literaria de Octavio Paz se enmarca entre la lírica, con casi una treintena de libros publicados, y el ensayo, que incluyen más de 30 títulos

5. La hija de Rappaccini (1956). Su única obra de teatro. Al inicio del Programa Poesía en Voz Alta, se recitaron obras de teatro en lugar de versos. Esta obra fue hecha ex profeso y estrenada en el Teatro Julio Castillo.

17


18

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano

EL ESPECTADOR Emilio Marín

hectorcortesm@gmail.com

El que dispersa la sombra La verdadera expresión, podríamos decir, es la del árbol Jerzi Grotowsky, citado en Anatomía del actor

E

n Anatomía del actor. Un diccionario de antropología teatral (SEP, INBA y otras editoriales, 1988), un clásico de Eugenio Barba y Nicola Savarese (mi ejemplar es gran formato, lleno de ilustraciones y fotos), hay una serie de ideas que apuntan a muchas partes. Comparto algunas. Aunque es, en sentido general, un diccionario, cada palabra se explica, se analiza, se estudia con un ensayo. La primera es “Anatomía” y escribe Savarese (p. 13): “La anatomía es la descripción de la vida a través de la ausencia. La anatomía celebra la pompa de las superiores geometrías de la vida de los cadáveres; por lo que la vida sólo puede llegar a ser objeto de conocimiento y de observación dejando de ser tal. Por tanto: la vida o se vive o se describe”. Eugenio Barba dice en “Dramaturgia” (p. 51): “La palabra texto, antes de significar un documento hablado, manuscrito o impreso, significa ‘tejido’. En este sentido no hay espectáculo sin ‘texto’ ”. Dramaturgia, sigue Barba, no es sólo lo escrito, sino “lo que los diferentes actores hacen o dicen, como los sonidos, ruidos, luces, y

transformaciones del espacio”. La palabra “Gurú”, según Rosemary Jeanes Antze, tiene un significado que me encantó, poético (p. 115): “El que dispersa la sombra”. En “Montaje”, Barba cita una línea de Laura, una personaja de El padre, de Strindberg (p. 150): “Es extraño, pero nunca he podido mirar a un hombre sin sentirme superior a él”. *** Dice Alejandro Jodorowsky en su película Poesía sin fin (2016), a propósito de su madre (cito de memoria): “Era un cisne humilde, en medio de muchos patos vanidosos” *** En las últimas páginas blancas de un libro de Kafka, poseído de súbita inspiración, y con mi letra menos confusa (mayúsculas), escribí este cuentito que me salió de un tirón. No le puse título, pero ahora lo llamo MI ASESINO Sin saber cómo entré en un mundo paralelo. Estaba dormido en mi cama y cuando abrí los ojos, sentí el frío terrible de esta montaña de hielo. Lo peor fue que, al incorporarme, vi venir hacia mí a tres personas armadas con cuchillos y lanzas. Traté de hacerles entender a gritos (no me entendían,

hablaban otro idioma) que yo era pacífico y no estaba armado. La respuesta fue una lanza que pasó rozándome el brazo derecho. Había que huir y eso hice. Corrí, corrí, corrí. Reconozco que, por mi fortaleza física, no fue difícil dejarlos atrás. Comencé a explorar este mundo blanco. Puse un pie en una roca mojada, escarchada; me resbalé y mi cabeza se estrelló contra el piso helado. Me desmayé. Abrí los ojos y estaba en mi cuarto. Menos mal. Hacía un calor espantoso. Me levanté, vi la hora (3:59 de la madrugada) y decidí bañarme. Tal vez por el cansancio, no me fijé que el jabón había caído, lo pisé y me di de nuevo en la cabeza, ahora contra la pared de mosaicos finos. Entré de nuevo en aquel mundo, pero yo ya no era el perseguido, creí, sino el perseguidor. Vi al hombre acostado y cuando comenzó a gritar, hice señas a mis compañeros para que se detuvieran y me dejaran avanzar solo. Intenté hablar con él para tranquilizarlo. No me entendía. Le sonreí y me dejó llegar a su lado. Allí saqué mi cuchillo y se lo clavé en el corazón. Cuando sentí el dolor que me mataría, supe también que él y yo éramos el mismo, lo mismo. Pero era tarde. Los dos caímos para no levantarnos nunca…

La cuestión con el Hiperrealismo El hiperrealismo puede llegar a ser de esas cosas que se toman o se dejan; en el ámbito artístico sin embargo existen varias discusiones acerca de esta particular tendencia. Sin embargo ¿Que es el hiperrealismo? En líneas generales, podemos llamarlo a todo aquello a nivel, pictórico, grafico y escultórico que se asemeja a la fotografía o que transcribe la realidad minuciosamente hasta “sobrepasarla” por su alto grado de destreza y exactitud. Esto mismo de alguna manera ha creado la cuestión de que tanto el hiperrealismo como el “artista hiperrealista” sea legitimado como una obra de arte o un ser con dotes divinos más allá de lo imaginable. Pero la “realidad” es que el hiperrealismo no es ni mucho menos un trabajo grandilocuente. En primer lugar suele decirse, que las dos cosas esenciales en el hiperrealismo, o de otro, modo, la excusa de muchos de sus adeptos y seguidores es: “Que no es un arte vacío”, desde el punto de vista qué, como objeto artístico, transmite una experiencia o una sensación de sorpresa, debido al desconcierto del espectador con saber que fue trazado por manos humanas y que estas manos humanas se han maquinado tan efectivamente que pueden lograrlo sin necesidad de fotografías u objetos tridimensionales o bien, desde qué, como objeto fidedigno de una realidad como tal, este contagiada de ella y a su vez, al ser tan fiel, nos transmite emociones, sentimientos y experiencias. La segunda es que, de alguna forma, el absolutismo de la técnica y el proceso de copiado y pegado hace, o hace creer, que es una labor magnánima. ¡Y ojo! por supuesto que es impresionante saber que un ser humano puede llegar a tal nivel de detallismo. Eso no se niega, la cuestión es, que no pasa de ser esa labor. Si pensáramos en una actividad creativa, podemos intuir que “el artista” o la persona que crea. Pasa por un proceso en el cual moldea , retoma y esculpe desde su propia experiencia el objeto o la actividad, dejando en él , ciertos rastros o huellas que lo reinventan, o nos cuentan la historia diferente, imprimiéndole una personalidad, que al fin de cuentas, es lo que tiende a hacer un trabajo- entre otras cosas- rico e interesante. Sin embargo con el hiperrealismo – O con la mayor propuesta de hiperrealismo- Cualquiera de lo anterior mencionado, no se lleva acabo ni a trancazos. ¿Porque? “El artista” al copiar de forma literal, no hace uso de su imaginación ni de su creatividad. Ni de ningún lenguaje, que es de alguna manera el pilar esencial de un trabajo artístico. A lo sumo puede aspirar a impresionarnos con sus pseudo sensaciones de vida cotidiana. O ha su pulcra técnica, pero de ahí, esquiva la idea de aportar una personalidad, de desarrollar un tema o reinventar algo. Solo nos quedamos con una idea superficial que a los dos minutos, nos deja fríos e inertes, en busca de más. Y claro, no es que el hiperrealismo se ponga grandes metas. Por lo que lo único que queda, es el voyerismo de algo bien hecho pero totalmente vacío y pasajero. Y si, parafraseando a Aristóteles “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia” tenemos una cuestión en que el artista del hiperrealismo -Y no es generalizar- No tiene un proceso de análisis, en el cual encuentre algunos aspectos de aquello que le interese de la realidad o aquello que quiera hacer visible al espectador. Para de este modo, generar conocimiento, o compartir una inquietud reflexiva o filosófica. Puesto que solo se queda en un cumulo trivial de técnica sin un aporte verdadero cuando menos provechoso.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

PAíS

Amo a la humanidad, pero, para sorpresa mía, cuanto más quiero a la humanidad en general, menos cariño me inspiran las personas en particular” Fiodor Dostoievski

EN NÚMEROS ROJOS

La violencia, tabú de los candidatos La crisis que atenaza al país choca con la ambigüedad de las propuestas de los aspirantes en materia de seguridad PORTAVOZ / AGENCIAS

L

En los últimos 12 años, los Gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, que concluye en unos meses, dejan más de 200 mil personas asesinadas, decenas de miles de desaparecidos, una enorme cantidad de desplazados

a Libertad del Diablo es un documental en que policías, militares, sicarios y víctimas de la violencia en México cuentan su experiencia en estos años de guerra. El terror. Y lo hacen con una máscara frente a la cámara. Everardo González es el director. González escuchó de todo durante la grabación, horas y horas de testimonios sobre los estragos que ha causado la violencia en el país. Ahora, a pocos días del primer debate entre los aspirantes a la presidencia del país, se pregunta qué dirán, cuáles son sus ideas para abordar la crisis de inseguridad y sus consecuencias. “Yo creo que tendrían que tener como prioridad el tema de la justicia transicional”, dice el cineasta, “convocar a comisiones de la verdad, para que se discuta qué se hace con tanta y tanta gente”. Dice gente, pero podría decir víctimas, personas que de una u otra forma se han visto arrastradas, primero, por la guerra entre el Gobierno y los carteles de la droga y luego, por la batalla intestina entre bandas criminales menores y entre éstas y el propio estado. En los últimos 12 años, los Gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, que concluye en unos meses, dejan más de 200 mil personas asesinadas, decenas de miles de desaparecidos, una enorme cantidad de desplazados. Una herida gigantesca que, de acuerdo a los especialistas consultados por El País, requiere de una estrategia integral para sanar. Justo lo que no aparece en el programa de los candidatos. Causa en Común es una asociación que se dedica a analizar estrategias de seguridad y la manera en que afectan a la sociedad. Maria Elena Morera, su responsable, dice que “los programas -de

OPERATIVO de la Policía Federal en el estado de Guerrero en 2014 por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. (Foto: CORTESÍA)

los candidatos- no tienen integralidad, parecen ideas sueltas, no hay un sentido del circuito completo: prevención, seguridad, procuración de justicia y sistema carcelario. Vemos propuestas desarticuladas”. Morera y otras organizaciones lanzaron hace unas semanas una campaña de recogida de firmas en change.org, para que los moderadores del primer debate de candidatos, que se celebra este domingo, les planteen cinco preguntas en materia de seguridad y justicia. Dos aluden precisamente a las comisiones de la verdad: La primera: ¿Estaría dispuesto a solicitar cooperación de la ONU para combatir la impunidad y la corrupción como ha ocurrido en otros países? Y la segunda: ¿Qué haría para garantizar a las víctimas del delito y el abuso del poder el derecho a la verdad y medidas de reparación? La primera se refiere a las comisiones que funcionan en Guatemala y Honduras, ambas amparadas por Naciones Unidas, ambas tendentes a reforzar las instituciones de procuración de justicia -las fiscalías-, frente al anquilosado aparato estatal. Al fin y al cabo, México es uno de los países de América con mayores índices de impunidad. Esto es, de crímenes no castigados y víctimas no atendidas. La segunda, a abordar las consecuencias de la violencia de manera integral. Una solución para todos. Familiares de desaparecidos, desplazados, víctimas de tortura, etcétera. Al principio de la campaña, Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Juntos Haremos Historia, líder en las encuestas, propuso amnistiar a líderes criminales con tal de pacificar el país. No dijo cómo, a quiénes, o si esa medida sería parte de una estrategia de pacificación de mayor calado. ¿Es la solución ante los estragos que ha causado la violencia? La recogida de firmas apunta precisamente a la inquietud que generan las propuestas de los candidatos. Ni Ricardo Anaya, de la coalición Por México al Frente, ni López Obrador, ni José Antonio Meade,

del PRI y sus aliados, los tres aspirantes principales, hablan con claridad de sus programas en materia de seguridad. Everardo González dice: “Las propuestas de los candidatos son puro lugar común. Del debate del domingo espero, y dudo que suceda, que se discutan propuestas, metodología y no que se agarren con la cubeta”. Morera dice que muchas de las propuestas de los candidatos son incumplibles. Como la guardia nacional de López Obrador. Una de las propuestas más comentadas de López Obrador, candidato que lidera las encuestas, es la creación de una fuerza de seguridad con soldados y marinos, la guardia nacional. Morera la critica porque no responde a una estrategia integral, sino a una “ocurrencia”. De Anaya dice que “muchas -de sus propuestas- son temas tecnológicos, pero no están aterrizados. No dan seguridad, si esos sistemas no están conectados a policías que funcionen”. Como tener un celular en una isla perdida del pacífico. Ixchel Cisneros es la responsable de Cencos, una asociación cercana a Causa en Común, que a finales del año pasado encabezó las protestas contra la Ley de Seguridad Interior, aprobada in extremis en el congreso. La Ley de Seguridad Interior es la respuesta del Gobierno de Peña Nieto a las demandas de las Fuerzas Armadas de actuar bajo un “marco jurídico”. Desde que Calderón sacó al Ejército a hacer labores policiales en 2006, los soldados actúan en base a la excepción, no a la norma. Cisneros y buena parte de la sociedad civil en México defiende que esta regulación perpetúa el uso policial de las Fuerzas Armadas y pervierte la lógica de la labor policial. Hasta la fecha, ningún candidato salvo Meade se ha mostrado a favor o en contra de la normativa. El candidato del PRI ha dicho que la respetaría. Cisneros dice que “la seguridad y la corrupción son los dos temas más importantes de esta campaña”. En el caso de la seguridad, dice que el asunto más relevante es saber qué quieren los candidatos, si más militarización, o poner el foco en mejorar la capacitación de los policías.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

Y LO CERRARÁ MEADE

El Bronco abrirá el primer debate El Instituto Nacional Electoral sorteó el orden de participación de los candidatos, así como sus horas de ensayo un día antes PORTAVOZ / AGENCIAS

E

El debate constará de tres bloques: Seguridad pública y violencia; Combate a la corrupción e impunidad; y Democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad

l independiente Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” será el candidato presidencial que abrirá el primer debate organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), mientras que José Antonio Meade, del PRI, será el que tenga la última intervención. El debate se realizará el próximo domingo 22 de abril en el Palacio de Minería de la Ciudad de México a las 20:00 horas locales y está programado para durar cerca de 2 horas. Los lugares fueron asignados con base en un sorteo realizado este miércoles por el INE. El debate constará de tres bloques: Seguridad pública y violencia; Combate a la corrupción e impunidad; y Democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad. En cada bloque habrá tiempo para que los candidatos hablen sobre los temas a tratar, y también tendrán tiempo para réplicas. Al final contarán con un minuto cada uno para hacer su intervención final en el siguiente orden: ‘El Bronco’; Margarita Zavala; Ricardo Anaya; López Obrador; y José Antonio Meade.

El sorteo de este miércoles también definió tanto sus horas de entrada al recinto el domingo, como la hora de su ensayo el día sábado, y la ubicación de sus acompañantes. Zavala Gómez del Campo ocupará el camerino clasificado como B1. Su hora de ensayo será de 12:00 a 13:00 horas, llegará al debate a las 18:30, será la primera en entrar al set y su hora de salida del recinto será a las 22:10. Sus invitados ocuparán el Salón de Usos Múltiples del Museo Interactivo de Economía (MIDE). El oficialista Meade Kuribreña tendrá el camerino B3. Su ensayo un día antes del debate será de 14:00 a 15:00 horas, llegará al debate a las 18:45 horas, será el segundo en entrar al set y saldrá del Palacio de Minería a las 22:12 horas. Sus invitados ocuparán el cuadrante uno del patio del MIDE. El candidato del ‘Frente por México’, Ricardo Anaya Cortés, tendrá como camerino el clasificado como B6, el horario de su ensayo será de 16:00 a 17:00 horas, el domingo llegará al Palacio de Minería a las 19:00 horas, será el tercero en entrar al set y saldrá del recinto a las 22:14. Sus invitados estarán en el cuadrante dos del patio del museo.

SESIÓN extraordinaria del INE. (Foto: CORTESÍA)

El abanderado de Morena, Andrés Manuel López Obrador, ocupará el camerino B7, tendrá tiempo para ensayar de las 18:00 a las 19:00 horas, el domingo arribará al recinto a las 19:15 horas, será el cuarto en entrar al set y su horario de salida está programado a las 22:16 horas, mientras que sus invitados estarán en el cuadrante tres. Rodríguez Calderón utilizará el camerino B8, podrá ensayar en el Palacio de Minería el sábado de 20:00 a 21:00 horas, su horario de llegada al encuentro será a las 19:30 horas, será el quinto en entrar al set y su horario de salida será a las 22:18 horas. Sus invitados ocuparán el cuadrante cuatro del Mide.

Por otra parte, en la sesión de la Comisión de Debates y ante los representantes de los candidatos también se sorteó el orden de participación de los tres moderadores Azucena Uresti, Denise Maerker y Sergio Sarmiento, el cual se mantendrá reservado hasta el día del debate. Bajo la asignación de M1, M2 y M3, se realizó el sorteo y cada número se introdujo en los dos sobres con los nombres de cada uno de los moderadores, que fueron entregados a sus representantes y al secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, quien lo abrirá hasta el próximo domingo 22 de abril.

Ambos periodistas son considerados para moderar entre los candidatos, dio a conocer el consejero Ciro Murayama PORTAVOZ / AGENCIAS

Ciro Murayama, consejero electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), señaló este miércoles, en su cuenta de Twitter, que el INE está contemplando a los periodistas Yuriria Sierra y León Krauze como posibles moderadores para el segundo debate presidencial. El segundo encuentro se suscitará el próximo 20 de mayo, en la Universidad Autónoma Baja California, campus Tijuana. Se

tenía contemplado que fuera a las 20:00 horas pero, para no coincidir con la final de la Liga de Futbol Mexicana, se pospuso las 21:30 horas del mismo domingo. Este evento contará con la participación de 42 personas, quienes harán preguntas a los candidatos y éstos aprovecharán los cuestionamientos para contrastar sus respuestas. Los cambios efectuados en el horario no afectarán la duración del encuentro, que es de 120 minutos, aunque sí se redujeron los bloques, de cuatro a tres. El tercer debate sucederá el 12 de junio, en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Yucatán, y contará un el subtema ‘Desarrollo sustentable, salud y cambio climático’, añadido a los dos ya contemplados: “Crecimiento económico, pobreza y desigualdad’ y ‘Educación, ciencia y tecnología”.

Foto: CORTESÍA

Krauze o Yuriria Sierra para moderar segundo encuentro

LOS CINCO candidatos discutirán sus propuestas en el primer debate de este domingo.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

La humanidad cesa de lanzar piedras contra sus espíritus superiores tan pronto les puede levantar un monumento”

MUNDO

Moritz Gottlieb Saphir

ANTES DE SU CUMBRE

Corea del Sur trata con el Norte un acuerdo de paz Los dos países permanecen técnicamente en guerra, detenida solamente por un armisticio PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l proceso de conversaciones sobre Corea del Norte progresa más que adecuadamente. Si desde Washington se ha sabido que el director de la CIA y candidato a secretario de Estado, Mike Pompeo, visitó hace un par de semanas Pyongyang, ahora Corea del Sur ha confirmado este miércoles que aborda con el Norte impulsar un acuerdo de paz que permita poner fin a la guerra entre ambos (1950-1953). Un acuerdo que podrían tratar los líderes de ambos países, Moon Jae-in y Kim Jong-un, en su esperadísima cumbre de la semana próxima. La guerra de Corea nunca ha terminado, técnicamente. Se saldó con un armisticio, firmado entre el Norte, sus aliados chinos y el mando de la ONU encabezado por EE UU. Un armisticio del que se esperaba que tuviera carácter temporal pero que ha continuado, con mayor o menor fragilidad, hasta nuestros días. “Estamos viendo maneras de cambiar el armisticio en la península coreana a un régimen de paz”, ha declarado un alto funcionario a los medios en Seúl, con la condición del anonimato. Formalizar ese cambio se topa con un escollo: el Sur no fue un firmante directo de aquella tregua, sino que formaba parte del mando de la ONU. Para rubricar un tratado de paz formal habría que contar con el resto de países que combatieron en aquella guerra, principalmente Estados Unidos. Pero un acuerdo entre el Norte y el Sur sería un primer paso importantísimo. “Hay posiciones diferentes acerca de si el armisticio puede convertirse en un régimen de paz con solo un acuerdo intercoreano”, ha dicho el alto funcionario, citado por el digital NK News. “Un acuerdo trilateral o cuatripartito es posible, si es necesario”. Por el momento, las señales que se reciben son positivas. Al

KIM Yo Jong, la hermana del líder norcoreano Kim Jong-un, habla con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, en Seúl el pasado febrero. (Foto: BAE JAE-MAN)

tiempo que se revelaba la visita de Pompeo, el presidente de EEUU., Donald Trump, que tiene previsto reunirse con Kim en mayo, ya se ha apresurado a dar su luz verde a las conversaciones. “Tienen mis bendiciones para tratar el fin de la guerra”, ha dicho. Los contactos diplomáticos con China también se han intensificado. Una delegación encabezada por el enviado personal del presidente Xi Jinping a Corea del Norte, Song Tao, acompañó la semana pasada a una comitiva artística a Pyongyang. El propio Xi ha aceptado viajar a Corea del Norte, en un desplazamiento aún sin fecha, después de la visita sorpresa de Kim Jong-un a Pekín el mes pasado. Aunque continúan las negociaciones entre el norte y el sur, aún no hay nada cerrado. Es posible que en los próximos días, antes de la cumbre intercoreana, una delegación del Sur cruce el paralelo 38 para adelantar las conversaciones. A la cumbre del 27 en Panmunjom, en la zona desmilitarizada que separa a las dos Coreas, Seúl llevará tres puntos principales: la desnuclearización, el logro de un acuerdo de paz permanente y la mejora sustancial de las relaciones entre los dos países. Pero aunque los contactos continúan a un ritmo intenso, el alto funcionario no quiso prometer que en la cumbre se abordará el fin de la guerra. Sí se podría, ha adelan-

tado, anunciar la prohibición de actos hostiles entre las dos Coreas. “No sabemos aún si se usará una expresión específica como ‘el fin de la guerra’ en la cumbre intercoreana, pero deseamos un acuerdo para acabar las hostilidades entre Norte y Sur”, ha dicho. Seúl tiene motivos para la cautela. La aspiración a terminar formalmente la guerra ya se abordó en la última cumbre entre las dos Coreas, hace once años. El comunicado conjunto de entonces, en 2007, prometía la colaboración para que las partes implicadas en el armisticio pudieran “declarar un fin a la guerra”. Aquello quedó en nada. El deterioro de las relaciones entre las dos capitales, y el desarrollo del programa nuclear norcoreano, se llevaron las buenas palabras por delante. Esta vez, el proceso podría chocar de nuevo en la misma piedra, el programa nuclear norcoreano. Pyongyang ha expresado que está dispuesta a hablar de esas armas con Estados Unidos. Pero espera a cambio la retirada del armamento estadounidense en el sur. Y Washington, por su parte, exige que el Norte desmantele su programa nuclear de manera irreversible, completa y verificable. Algo que, hoy por hoy -y probablemente más aún tras los bombardeos en Siria del fin de semana-, es una línea roja para Pyongyang.

Los contactos diplomáticos con China también se han intensificado. Una delegación encabezada por el enviado personal del presidente Xi Jinping a Corea del Norte, Song Tao, acompañó la semana pasada a una comitiva artística a Pyongyang


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

LUCES

LA SERIE DE NETFLIX PODRÍA RESOLVER

El cantante mexicano contará por primera vez su historia en serie que promete abordar los temas más controversiales y secretos

Foto: CORTESÍA

Los tres grandes misterios de Luis Miguel


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

S

La vida romántica de Luis Miguel también ha estado envuelta en el velo de la discreción. Pero son dos mujeres las que han protagonizado los pasajes más controversiales

i algo ha caracterizado la carrera de Luis Miguel más allá de su talento vocal, ese algo es el hermetismo con el que ha manejado varios aspectos de su vida personal. Es por ello que la serie que este domingo estrenará Netflix genera mucha expectativa entre sus fans y plantea muchas preguntas: si el cantante se animó por primera vez a contar su historia, ¿responderá también las más controvertidas de las incógnitas que lo persiguen? Luis Miguel, quien cumple 48 años este jueves, acumula una carrera de casi cuatro décadas en las que siempre ha estado en la mira del público, pero poco se conoce de su vida fuera de los escenarios. Mientras su fama crecía, ocultaba tragedias personales y respondía con silencio a cientos de rumores. Estos son tres de los misterios que hasta ahora Luis Miguel no ha aclarado y que muchos esperamos ver retratados en la serie de Netflix. 1. LA DESAPARICIÓN DE SU MADRE ¿Qué pasó con Marcela Basteri? Esa es la pregunta que muchos periodistas han intentado responder en estos años. La madre de Luis Miguel fue vista por última vez en el año 1986 y, desde entonces, se ha dicho de todo para explicar su desaparición. Una de las teorías más manoseadas por los medios es que la asegura que la mujer tenía problemas mentales y, a causa de ellos, fue internada en un hospital psiquiátrico hasta la fecha. En 2012, el músico argentino Walter Ríos, exmiembro de la banda de Luis Miguel, ratificó esta versión ase-

23

gurando que él vio a Basteri en un centro médico en Italia. Otra teoría vincula a la mujer a la mafia italiana. En algún momento se dijo que había sido capturada por esta. Luego, en 2004, surgió una versión que señalaba que Marcela habría perdido la vida durante un tiroteo en una fiesta organizada en Chihuahua, México. 2. LUIS REY, ¿ERA EL VERDADERO PADRE DEL CANTANTE? Un personaje vital en la vida de Luis Miguel es Luisito Rey, su padre y su manager por muchos años. Es por demás conocida la historia de las presiones que ejercía el artista español sobre el pequeño Luis Miguel, a quien sometía a extenuantes jornadas laborales y de cuyo dinero se beneficiaba. Al cumplir la mayoría de edad, el ‘Sol de México’, cansado de maltratos, despidió a su padre, pero el distanciamiento no fue solo profesional: también lo alejó para siempre de su vida. En 1992, Luisito Rey murió y Luis Miguel no asistió al entierro. En 2009, un puertorriqueño llamado José Juan Arias aseguró ser el verdadero padre biológico del ídolo. Según el relato de este hombre, él tuvo un encuentro casual con Marcela Basteri, quien le ocultó por mucho tiempo que había quedado embarazada. Al querer reclamar la paternidad, Arias se encontró con muchos obstáculos, pero, según su testimonio, Luis Miguel sabía la verdad desde que era un adolescente. “Él buscaba a su padre por lo menos desde que tenía 15 años, porque sabía que no era Luisito Rey. Por eso le dan seguimiento a mis reclamos de paternidad y no le ponen un alto. Por eso Luis Miguel se me presentó disfrazado en

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

San Juan cuando le dicen que yo lo estaba llamando”, contó Arias. 3. SUS INNUMERABLES AMORES. La vida romántica de Luis Miguel también ha estado envuelta en el velo de la discreción. Pero son dos mujeres las que han protagonizado los pasajes más controversiales. Una de ellas es Stephanie Salas, con quien tuvo una hija que no reconoció hasta el 2007: Michelle Salas. La actriz, que estuvo vinculada a Luis Miguel en su juventud, aseguró que estaba dispuesta a colaborar con Netflix para relatar la verdad de su historia con el astro, pero el diario mexicano “Reforma” ha revelado que Salas será nombrada una sola vez en la serie: cuando anuncia su embarazo. Otra mujer importante en la vida de Luis Miguel es Aracely Arámbula, la madre de los dos únicos hijos del cantante y de quien se distanció tras cuatro años de relación. En los últimos años, la actriz se ha hecho cargo sola de los niños y

ha calificado a Luis Miguel de ser un “padre ausente”. Pese a la importancia del vínculo de ambos, Arámbula no ha participado de la elaboración de la biopic del cantante, aunque exigió respeto en lo que se vaya a decir de ella y su familia. “(Espero) Que la traten con mucho respeto, con mucho cariño porque es algo muy bonito, sobre todo la situación de mis hijos, es un momento lindo, lo demás de su carrera es diferente. En lo personal, yo creo que es de las cosas más bonitas tener dos hijos (Miguel y Daniel) maravillosos al igual que yo”, declaró, según citó “Reforma”. Aunque el público espera ver desarrolladas ambas historias de amor, la prensa mexicana asegura que la gran estrella de la historia será Issabela Camil, actriz que mantuvo un romance con el divo durante siete años. Camil confirmó que colaboró con Netflix para la creación de su personaje, pero Camila Sodi, la actriz que la interpretaría en la serie, se ha negado a confirmar si efectivamente es a ella a quien encarna.


Ilustraciones: FREEPIK.ES

24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE ABRIL DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

NO A LA DÁDIVA

El Bronco en Chiapas Ayer fue el segundo día de su gira por el estado, donde el tema toral fue la generación de empleo y el impulso al sector empresarial, aunque prácticamente es inexistente en la intención del voto Pág. 7

LUCES

La violencia, tabú de los candidatos La crisis que atenaza al país choca con la ambigüedad de las propuestas de los aspirantes en materia de seguridad Pág. 19

Los 3 grandes misterios de Luis Miguel Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.