Portavoz 2 de Octubre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 497

Foto: CORT ES

ÍA

COLORES

$7.00

Borrón y cuenta nueva para Chiapas: Salazar El diputado local Emilio Salazar adelanta que presentará un punto de acuerdo para que a la entidad le sea condonada la deuda con la Comisión Federal de Electricidad que asciende a 4 mil millones de pesos, además que se disminuya el IVA en la Frontera Sur Pág. 4

RUTILIO, PRESENTE

Toman el poder Se eligió, con 37 votos a favor, a la comiteca Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo, diputada por el PT, como presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas. “Juntos haremos historia” también presidirá la Junta de Coordinación Política con Marcelo Toledo Cruz, de Morena Pág. 7

Su primer día en la oficina Carlos Morales asumió el cargo de presidente municipal de Tuxtla, una ciudad en crisis financiera producto de varias administraciones en las que ha imperado el dispendio y la corrupción Pág. 3

Dos de octubre, México no olvida El régimen autoritario de partido único que gobernaba el país, encarnado en ese momento por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, decidió aplastar el movimiento, al que consideraba un foco subversivo Pág. 19

#NuevoEdil ES CARLOS MORALES Vázquez, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez. Y éstas fueron sus primeras palabras luego de tomar protesta: “Es el resultado de 15 años de ineficientes y corruptos gobiernos que endeudaron paulatinamente al municipio, son cientos de millones de pesos que hoy son una carga insostenible para el gobierno municipal”. (Foto: JACOB GARCÍA)

¿Qué incluye el nuevoTLC de México, EU y Canadá? Pág. 21


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

ENVÉS

No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer” Goethe DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Denise Dresser (@DeniseDresserG)

Ojo: en política la forma es fondo. Es incongruente descalificar como conductas “fifí” las que luego miembros @PartidoMorenaMx emulan, aunque las paguen con recursos privados. El mensaje es que la austeridad republicana no será una forma de vida entre funcionarios de la 4T. Va. Luis Antonio García (@luisantgarcia)

El presidente electo, @lopezobrador_, en el marco del 50 aniversario del 68, anuncia fusión de marina, ejército y PFP para labores de seguridad. No entiende que no entiende y no sabe que no sabe. #SeguridadSinGuerra César Astudillo (@cesarastudillor)

A la justicia electoral le está pasando lo de la federal. La revisión en última instancia debería ser excepcionalisima, para devolver autoridad a las salas regionales y los tribunales locales. Pero no es así. La excepción se ha hecho regla, para continuar su debilitamiento.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1869.- Nace el político y religioso de India Mahatma Gandhi, considerado uno de los líderes más respetados del siglo XX, al luchar en forma pacífica por la independencia de su país. Es asesinado el 30 de enero de 1948. 1968.- En México, luego de protestar por las calles de la capital, miles de personas, la mayoría estudiantes, llegan a la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, donde son atacados por un grupo armado que mata a cientos de ellos y deja heridos y desaparecidos. 1968.- Muere el pintor dadaísta francés Marcel Duchamp, quien es considerado uno de los teóricos del arte y provocador vanguardista más importante del siglo XX. Pionero del arte cinético y “ready-made”. Nace el 28 de julio de 1887. 2007.- La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas instituye en esta fecha el Día Internacional de la No-Violencia, tras tomar como ejemplo al líder y luchador social indio Mahatma Gandhi.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

CAPITAL

Un hombre no es más que lo que sabe” Sir Francis Bacon

TOMA DE PROTESTA

Su primer día

en la oficina Carlos Morales asumió el cargo de presidente municipal de Tuxtla, una ciudad en crisis financiera producto de varias administraciones en las que ha imperado el dispendio y la corrupción

TEXTO ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA / ARIEL SILVA

A

yer, 1 de octubre fue el primer día oficial de trabajo para Carlos Morales Vázquez como presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez. Llegó la fecha que esperó desde julio cuando supo que había ganado las elecciones representando en la fórmula municipal a Morena y la coalición Juntos haremos historia. El presidente, ahora en funciones, cumplió con su primer mandato constitucional rindiendo protesta ante el cabildo que lo acompañará durante la gestión que comprende el ciclo 20182021. En la sala de cabildo del Ayuntamiento, Morales Vázquez también fue acompañado por

los secretarios municipales que lo acompañarán en la misión de gobernar la capital. Como invitados especiales de la ocasión estuvo el diputado federal Zoé Robledo Aburto, así como el diputado local del Partido Encuentro Social, Maya de León y su hermana, la diputada federal Sasil de León Villard. El acceso a la sala estuvo limitado a la prensa. El resto de invitados llegaron con anticipación a ocupar los asientos dispuestos en el patio de la presidencia, donde se instaló una pantalla por la que fue transmitida la ceremonia de toma de protesta y la primera sesión de este nuevo cabildo. En primera instancia, el presidente hizo el pase de lista a los miembros del Cabildo. En éste

participarán: Karla Burguete Torrestiana (Síndica municipal), José Luis Tapia Morales (Regidor), Adriana Guadalupe Esquinca (Regidora), Hugo de Jesús Robles Catalán (Regidor), Verónica Espinosa Álvarez (Regidora), Suny Pérez Gutiérrez (Regidor), Edelmira Luz Zenteno (Regidora), Francisco Rojas Toledo (Regidor), María Mandiola (Regidora) y Adriana Guillén (Regidora). Una vez que fue confirmada la asistencia del cabildo completo, Carlos Morales rindió su protesta de ley para posteriormente hacer lo mismo con su equipo de trabajo. A las 18:30 horas fue formalmente instalado el nuevo ayuntamiento de Tuxtla. Junto a Carlos Morales estuvo el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, así como el secretario de gobierno, Mario Carlos Culebro Velasco, en representación del gobernador Manuel Velasco. Superados los protocolos, el nuevo presidente capitalino emitió su primer mensaje a la ciudadanía tuxtleca. Habla de acabar de inmediato con la corrupción y el dispendio de dinero al interior del ayuntamiento, problemas que a lo largo de los últimos 15 años han provocado la falta de solvencia financiera para atender asuntos de productividad y servicios de la ciudad.

Morales asegura que pondrá fin, por ejemplo, a los aviadores y a los trabajadores que han sido basificados de manera indebida, así como a los convenios de publicidad que había con medios de comunicación y comunicadores. El saneamiento de las finanzas municipales ocupa uno de los sitios más prioritarios en la agenda que dice tener. Dijo que “es necesario rescatar la credibilidad de las autoridades”, lo anterior, en alusión a sus antecesores en el puesto, como Fernando Castellanos, Samuel Toledo, Yassir Vázquez y Juan Sabines Guerrero. “Vamos a hacer trabajo político en la transformación de la vida pública para el bienestar social”. Se comprometió a ejecutar “un gobierno honesto, eficiente y transparente, empleando estrategias de trabajo”. En su primer día como presidente municipal, Morales acepta que la situación en la que se encuentra Tuxtla Gutiérrez “es grave” e invitó a la ciudadanía y a su equipo a reflexionar sobre cómo se alcanzó el nivel tan bajo en calidad de vida para la ciudad, situación que la tiene catalogada entre los peores lugares de todo el país para vivir. Pase a la página 4


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

Viene de la página 3

“Esta calificación es resultado de 15 años aproximadamente de ineficientes y corruptos gobierno que endeudaron paulatinamente al municipio, con cientos de millones de pesos que hoy son una carga insostenible para el gobierno municipal”. Señaló a Sabines Guerrero como el iniciador de lo que llamó “endeudamiento y desorden” pues en esa administración “hizo crecer indebidamente la nómina que hoy se ha tornado en el ayuntamiento prácticmanente inpagable. La corrupción y el dispendio fueron sus características”. Entre los anuncios hechos por Morales que causaron mayor reacción entre los asistentes, principalmente los que estaban en la planta baja, siguiendo el mensaje en la pantalla, fue que dada la situación económica en que se encuentra la municipalidad, será imposible contar con el aguinaldo de los trabajadores a tiempo. Hay un gasto mensual corriente en el ayuntamiento de 65 millones de pesos. Esto es producto del excesivo número de empleados registrados en la nómina, de los cuales, hay muchos, asegura, que no cumplen ninguna función en sus puestos de trabajo y que son producto de negociaciones corruptas hechas por las autoridades y los sindicatos. Sin embargo, asegura que confía en que el gobierno estatal que encabezará Rutilio Escandón, quien ganó ese puesto representando a la misma fórmula política en las elecciones, será quien le ayude a resolver esa situación, de tal manera que no se vulneren los derechos laborales de los empleados. Morales Vázquez, quien ganó la presidencia municipal en su tercera participación como candidato, considera que en la administración de Fernando Castellanos “se han cometido graves daños económicos”. En estos últimos tres años se convirtió al municipio “en un negocio personal”. “También se malgastaron recursos públicos en pagos a medios de comunicación y a comunicadores, no con la finalidad de generar conciencia en la ciudadanía, sino con la finalidad de promociones personales de funcionarios. Dispendios como estos, han llevado a la hacienda pública a la situación en la que hoy se encuentra”. Mientras tanto, Tuxtla enfrenta una grave situación en su infraestructura urbana. “La mayoría de las calles en pésimo estado, servicio de agua potable ineficiente, drenajes colapsados, alumbrado público en mal estado, servicio de recolección de basura con destino final ineficiente”. Ante esa situación, Morales intentará poner orden administrativo como primer paso hacia la estabilidad económica del ayuntamiento. “Enderezar el camino tomará tiempo y los resultados se verán a la mitad del trienio”.

El gabinete municipal se conforma de la siguiente manera: >> René León Farrera. Director del SMAPA >> Carlos Gorrosino. Tesorero >> Aquiles Espinosa. Secretario Municipal >> Marco Antonio Brofft. Secretario de Planeación >> Gilberto Espinosa. Jurídico >> Francisco Zorrilla. Coordinador de gabinete >> Alfredo Samayoa. Secretario de Servicios Municipales >> Cristóbal Flores. Secretario de Desarrollo Social >> Guadalupe Alfaro. Secretaria de Salud >> Jorge Humberto Gómez. Secretario de Obras Públicas >> Alfredo Toledo Villatoro. Director de limpia >> Alexis Sánchez. Coordinador de Comunicación Social >> Ignacio Jiménez. Contralor >> Gely Pacheco. Secretaria municipal de las mujeres Cabildo >> Karla Burguete Torrestiana (Síndica municipal) >> José Luis Tapia Morales (Regidor) >> Adriana Guadalupe Esquinca (Regidora) >> Hugo de Jesús Robles Catalán (Regidor) >> Verónica Espinosa Álvarez (Regidora) >> Suny Pérez Gutiérrez (Regidor) >> Edelmira Luz Zenteno (Regidora) >> Francisco Rojas Toledo (Regidor) >> María Mandiola (Regidora) >> Adriana Guillén (Regidora)

EMILIO SALAZAR Farías. Diputado Local (Foto: CORTESÍA)

Borrón y cuenta nueva para Chiapas: Salazar El diputado local Emilio Salazar adelanta que presentará un punto de acuerdo para que a la entidad le sea condonada la deuda con la Comisión Federal de Electricidad que asciende a 4 mil millones de pesos, además de que se disminuya el IVA en la Frontera Sur ÓSCAR AQUINO PORTAVOZ

Durante la toma de protesta de la XLVII Legislatura en el Congreso de Chiapas, el diputado por el Partido Podemos Mover a Chiapas, Emilio Salazar dijo tener la intención de presentar un punto de acuerdo con el que los diputados federales logren que a Chiapas también le sea condonada la deuda con Comisión Federal de Electricidad como sucederá con Tabasco, de acuerdo con lo anunciado por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Salazar Farías estuvo en la ceremonia solemne de toma de protesta. Ahí, dijo que esa será una de las primeras labores que hará como diputado local, después de haber sido diputado federal. “Quiero establecer pronto un punto de acuerdo para que los diputados federales busquen que la deuda con Comisión (Federal de Electricidad) no sea cancelada sólo para Tabasco, sino que incluya también a Chiapas”. Le han denominado “borrón y cuenta nueva” y, según informaron el propio López Obrador y el próximo director general de Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlet, éste descuento operará únicamente con el denominado “Grupo de Resistencia Tabasco”, el cual está conformado por civiles que desde el año 1995 se han negado a pagar el costo de la energía eléctrica en el vecino estado por considerarla demasiado cara. Se calcula que la deuda que mantiene Chiapas con la CFE asciende a 2 mil 415 millones de pesos, lo que ubica a la entidad entre las tres con mayor cantidad de deuda con dicha empresa. Los otros dos estados más endeudados son Tabasco y Chihuahua, entre los tres acumulan el 80 por ciento del total de rezago en pagos del país. Cabe recordar que el presidente electo dio a conocer su plan de trasladar las oficinas centrales de la Comisión Federal de Electricidad a Chiapas, lo cual, según considera Salazar Farías, “sería muy bueno porque desarrollaría e impulsaría la economía de nuestro estado”. Además, indica que la entidad cuenta con capacidad y recurso humano para atender esas oficinas. “Chiapas tiene capacidad para todo lo que los chiapanecos queramos, cómo, poniéndole todo el esfuerzo y el ánimo”. Por otra parte, el diputado Salazar aseguró que el otro punto que pretende atender de inmediato es solicitar que se aplique el mismo descuento al IVA que se hará efectivo en la frontera norte, de acuerdo con los anuncios de López Obrador. “Y que si van a quitar el impuesto en la frontera norte, que lo hagan también en la frontera sur, somos tan importantes unos como los otros”. Por último, señaló que ahora como diputado local trabajará de la misma forma en que lo hizo siendo diputado federal. “Hacer todo lo que yo pueda por la gente que votó por nosotros. Hoy se acaban los partidos. Esperamos mejorar las condiciones de vida de la gente”.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

VOCES

Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano” Isaac Newton

Polígrafo político

Bocacalle Arcadio Acevedo

LA NOCHE DE TLATELOLCO / ELENA PONIATOWSKA La sangre de mi hija se fue en los zapatos de todos los muchachos que corrían por la plaza. (Dolores Verdugo de Solís, madre de familia).Volteé el cadáver boca arriba. Tenía los ojos abiertos. Estaba empapado. Le cerré los ojos. Pero antes, en el blanco de los ojos le vi unas minúsculas flores de agua... (Luisa Herrera Martín del Campo, maestra de primaria). …Son muchos. Vienen a pie, vienen riendo. Bajaron por Melchor Ocampo, la Reforma, Juárez, Cinco de Mayo, muchachos y muchachas estudiantes que van del brazo en la manifestación con la misma alegría con que hace apenas unos días iban a la feria; jóvenes despreocupados que no saben que mañana, dentro de dos días, dentro de cuatro estarán allí hinchándose bajo la lluvia, después de una feria en donde el centro del tiro al blanco lo serán ellos, niños-blanco, niños que todo lo maravillan, niños para quienes todos los días son día-de-fiesta, hasta que el dueño de la barraca del tiro al blanco les dijo que se formaran así el uno junto al otro como la tira de pollitos plateados que avanza en los juegos, click, click, click, click y pasa a la altura de los ojos, ¡Apunten, fuego!, y se doblan para atrás rozando la cortina de satín rojo... AMOR ONOMATOPÉYICO 1. Fue mi maestra en kínder. Aún no crecía en mi cerebrito el monte necesario para alimentar las cabras del deseo. Pero la admiraba con admiración rayana en el lopezobradorismo. No sabía entonces precisar qué parte de su cuerpo me atraía más. Tampoco ahora. 2. Sus piernas estupendas con hoyuelos en las rodillas, su talle de insólita brevedad, sus mejillas rosadas, su cabello pajizo –largo-, sus labios gruesos, su voz delgada, sus ojos verdes… todas sus partes eran una, se confundían al girar como un rehilete hipnótico en el mero patio de mis pupilas infantiles. 3. Once años después. Chapoteando en la distancia, cada quien en su honda indiferencia, nos encontramos abruptamente. Yo me quité la sotana (y a la Sutana), ella la licenciatura en letras latinoamericanas (y a su marido, doctor en letras de cambio). 4. Hicimos el amor (perdone el presunto, solititío y liberal lector, pero nunca he podido decir “coger” por fornicar sin que le broten furúnculos en el bies al más diminuto y virgen de mis complejos)… ¡Ah sí! Decía: hicimos el amor como pulgas en perro nuevo con pedigrí. Nos duró treinta y siete horas el mutuo berrinche sexual. 5. Se marchó con las pantaletas en el bolso y mi gratitud adolescente en pos suyo (un decir, pues), ladrando, oliscándole los calcañares. Dejó tras de sí un estela aromosa a belén de Nueva Guinea (planta bellísima e inodora). Hoy puedo escribir (en parte gracias a ella, sembradora pródiga de vocales) que se trató del más fugaz, no el menos memorable, de mis instantáneos amores eternos.

Darinel Zacarías

La perversidad de la CFE “El elefante está ciego, el domador malherido (…) El lanzador de cuchillos por llevarse algo al bolsillo trabaja de afilador” Joaquín Sabina

E

l tema de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es un asunto que debe ocupar y preocupar a los nuevos inquilinos. No es para menos, la paraestatal es quién le encaja el diente en mucho, al presupuesto que reciben. Desde los primeros días de este 30 de septiembre, inició con los cortes masivos en cada uno de los edificios públicos de las alcaldías. El objetivo es simplemente: acalambrar y chantajear a las nuevas autoridades. Si, en los municipios fronterizos, la CFE que presume ser una empresa de clase mundial, buscó inflar las facturas bimestrales de manera estratosférica. Por ello, muchos ediles se encolerizaron. El abuso y la serie de arbitrariedades que comente CFE van más allá de una rapiña y su hambruna. Es encajar el diente y dejar, literalmente en la calle de la amargura las arcas municipales. A manera de intimidación la paraestatal emitió un comunicado, donde expresa que desplegó en las últimas horas, cuadrillas para cortar el suministro del fluido a las cabeceras municipales fronterizas con Guatemala. El argumento es el mismo: morosidad. Pese a que muchas alcaldías firmaron programas como “Peso por Peso”, la CFE en el cierre, se dedicó a amedrentar con los cortes del servicio. Bajo el pronunciamiento de que las alcaldías presentaban adeudos, imposibilitó a las administraciones salientes y cortó el suministro. Y la perversidad fue mantener en penumbras algunos recintos donde se llevarían a efecto los protocolos de informes o tomas de protesta de los nuevos inquilinos. Hay casos muy concretos donde alcaldías cumplieron en tiempo y

forma con la facturación del servicio. Inclusive se echaron a los hombros sendas deudas históricas que les fueron heredadas. A Cacahoatán por ejemplo, le heredan deuda, el edil en ese entonces Carlos Enrique Álvarez Morales recibe un saldo de más de 12 millones de pesos. En tres años bajó la deuda a 2 millones. Es decir de su partida presupuestal sufragó más de 10 millones de pesos. Y así como esos casos están el de Suchiate y otros más, donde la CFE trató de abusar de la buena voluntad y la disposición que en todo momento, mostraban los hoy exediles. La manera maquiavélica con que opera la Comisión Federal de Electricidad es denigrante. No sólo abusa de la ciudadanía en general, también lo hace con los gobiernos municipales y sabe qué, el servicio es funesto. Esos sus memorándum girados para alabar algunas alcaldías es meramente, juego malévolo. Es tratar de exaltar a quienes se dejaron envolver por la coacción. La incongruencia es que en el sur, precisamente aquí en Chiapas donde se produce o genera energía eléctrica los abusos de la CFE son el pan de todos los días. Por ello, esperan el arribo de Andrés Manuel López Obrador, para que a Chiapas le den un trato no preferencial. Pero si, un cobro justo y congruente. Esperemos que el llamado ¡Borrón y cuenta nueva! sirva de algo. Que la cuarta transformación nos llegue, aunque sea el tufo esperanzador. PD1: Aremi Balboa le tocó bailar con la más fea. Literalmente ayer, tomó protesta de ley como la nueva alcaldesa de Metapa. Recibe una presidencia municipal desvalijada. Totalmente saqueada por el pillo de Carlos López Tapia y su gavilla. Prácticamente, es una alcaldía moribunda. En Terapia intensiva. Costará mucho ponerla de pie. Paciencia y voluntad.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

La CDHDF, sumida en la mediocridad

N

aseheli Ramírez presidenta de la CDHDF es la campeona de los pronunciamientos, simplemente “no es na, ni chicha ni limonada”. Próxima a cumplir un año en el cargo, Naseheli Ramírez ha decepcionado a quienes apostaron por ella. Después de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión de Derechos Humanos de la capital del país es la más importante por su relevancia, si asumimos que las comisiones de derechos humanos en la mayoría de la República están presididas por “recomendados” de los gobernadores. Sus nombramientos, simplemente no corresponden a los problemas del país. De ahí tanta impunidad por la violencia desatada a lo largo y ancho del país. Las comisiones de derechos humanos, en su gran mayoría, son membretes y nido de burócratas, que generalmente, actúan por consigna. Es lamentable que eso también esté ocurriendo en la Ciudad de México ante la ineptitud y el desconocimiento jurídico que implica una responsabilidad de tal naturaleza. Pongamos un simple ejemplo: Naseheli Ramírez dejó pasar una fecha tan simbólica como el 30 de septiembre con motivo de los 25 años de existencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y sólo hizo un deslucido evento. Está más que claro que la CDHDF está en manos ahora de una figura gris y sin perfil para presidirla. La Presidenta Naseheli Ramírez está metida en un embrollo con la entrada en vigor de la nueva constitución que crea un reforzado andamiaje en materia de derechos humanos y ha fijado un plazo para el próximo mes de abril para emitir diversas leyes en la materia, incluida la ley orgánica de la CDHDF. Naseheli Ramírez asegura que cuenta con estudios en medicina por la UNAM, pero hasta donde se sabe su carrera quedó truncada y solo cuenta con estudios de preparatoria. Tan bajo es su nivel de trato y lenguaje que en la propia comisión su equipo más cercano le dice la “ombudsmana”. Algo interesante es que al interior de la CDHDF ya se prepara la confirmación de su primer sindicato antes las violaciones a sus derechos laborales y la desaparición del servicio civil de carrera. El padrino político de Naseheli Ramírez es el inefable Héctor Serrano, ex secretario general de gobierno con Marcelo Ebrard y

Miguel Ángel Mancera. Otro de sus protectores es otra fichita del PRD Mauricio Toledo quien desde la Asamblea maniobró en favor de Naseheli para asumir la enorme responsabilidad de presidir la CDHDF a cambio de no decretar la alerta de género y otros favorcitos. Ahora el nuevo Congreso local tiene la oportunidad de corregir esa aberración que tanto está costando a los capitalinos y sus derechos. Mientras tanto Naseheli Ramírez sin mayor relevancia dejó pasar una fecha emblemática para posicionar a la CDHDF frente a los nuevos retos. Así su medianía y el conveniente perfil para no incomodar al gobierno. Al final de cuentas Naseheli Ramírez responde a su perfil burocrático. No olvidemos que fue durante 15 años fue analista y jefa de departamento del Colegio Bachilleres, directora del Sindicato Profesional de Policía y directora de Sedesol. Como “activista” en los últimos años se ha dedicado a lucrar políticamente con membretes relacionados a la defensa de la explotación de niñas y adolescentes. Sin más méritos ante sus deficiencias jurídicas y académicas, Nashieli Ramírez dedicó semanas enteras a recabar firmas de apoyo a su candidatura a presidir la CDHDF, todo ello en un acuerdo con su madrina de las OSC (como se les conoce a las mentadas Organizaciones de la Sociedad Civil), la ex funcionaria Clara Jusidman que ahora critica al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por no darle hueso y el ex porro Carlos Cruz y su hermana Claudia que fue diputada y cobijada por Héctor Serrano y luego funcionaria con Patricia Mercado en el Gobierno de la Ciudad. Es cierto Naseheli Ramírez reunió 148 cartas de académicos y activistas de la sociedad civil, pero la gran mayoría de ellos ni quiera la conocían realmente y aceptaron de buena fe apoyarla al presentarse está como una defensora a ultranza de los niños maltratados y explotados. Esas cartas eran meramente un trámite para justificar el apoyo de los perredistas Héctor Serrano y Mauricio Toledo quienes tenían como objetivo asumir el control de la CDHDF. Ahora ha llegado MORENA a imponerse en el gobierno y el Congreso de la Ciudad de México y Nashieli Ramírez tendrá que subordinarse a los intereses del nuevo gobierno lopezobradorista. Veamos cómo justifica su permanencia quien llegó por sus cuates.

Retos y oportunidades de la nueva administración municipal Eduardo Grajales

E

ste lunes concluyó por fin la efímera historia de una administración municipal que en menos de tres años logró causarle a Tuxtla mayores daños que los que le ocasionaron las gestiones de los no gratos Yassir Vázquez y Samuel Toledo, la cual se ha ganado por mucho no solo el coraje y el resentimiento de su población, sino un lugar en la historia de las peores presidencias que ha tenido la capital chiapaneca en los últimos años. Adivinó, se trata de la gestión del ex alcalde Fernando Castellanos Cal y Mayor quien no solo no cumplió con sus propuestas de campaña -como abrir investigaciones serias y contundentes contra sus antecesores, o construir una calle al día, por citar uno de tantos ejemplos frustrados- sino que dejo a la ciudad y a su gobierno en bancarrota y en condiciones verdaderamente vergonzosas. El mismo que estuvo a punto de cometer semejante salvajismo a nivel estatal, de no haber sido por la oportuna decisión de millones de chiapanecos que votaron por un cambio, artos de este tipo de personajes de la nueva clase política local. Bajo ese pensamiento que solo pudo concebirse en la mentalidad de un personaje como Castellanos, Tuxtla es hoy recibida por la nueva administración municipal en condiciones realmente deplorables: calles destruidas, un sistema de agua potable municipal endeudado hasta el cuello por no pagar la luz, un servicio de recolección de basura deficiente, oneroso y que a duras penas se puede costear, un (des) alumbrado público íntimamente ligado al creciente número de robos a transeúntes y casas habitación, un tránsito y una seguridad pública municipal mal equipada, que poco puede hacer ante el creciente número de vehículos y población. Aunado a ello, el gobierno que se entrega arrastra consigo una serie de obras inconclusas y mal planeadas, producto de proyectos millonarios que se costearon posiblemente con el único fin de triangular recursos públicos a cuentas personales, y que hoy lucen en completo abandono (como la remodelación de la Calzada de Los Hombres Ilustres, por ejemplo), causando con ello deudas por doquier, empresarios locales a punto de la quiebra, y un creciente desempleo. En fin, todo un caldo de cultivo que representa un verdadero polvorín político y social que difícilmente va a poder ser sub-

sanado en los tres años que durará la nueva administración, que no por ello debe evadir su responsabilidad de intentarlo. Y para colmo de males -porque cuando las cosas parecen estar mal, se pueden poner aún peor- miles de trabajadores municipales a punto de tomar medidas radicales en contra del Ayuntamiento, a través de los cuatro sindicatos que los respaldan ante los despidos injustificados de los que fueron víctimas y que claramente violentan sus derechos humanos y laborales. En este contexto, el gobierno comandado ahora por un hombre cuya calidad moral y linaje político reconocido como Carlos Morales tiene una gran responsabilidad política y social, que lo pone en condiciones muy diferentes a las que llegaron sus antecesores, cuya finalidad personal fue la del saqueo a mansalva, la desmemoria y la completa falta de valores y de vergüenza. Los momentos políticos a nivel nacional, estatal y municipal son otros y esto es la parte esperanzadora de la triste historia del trienio que se fue. A Carlos Morales le toca vivir tiempos económicos difíciles, pero de grandes oportunidades a nivel político, donde el dialogo social es creciente y donde hay una vigorosa participación ciudadana que están convirtiendo el enojo y el resentimiento en cultura y participación política. Con estos elementos en conjunto, el nuevo presidente municipal tiene grandes retos, pero también grandes oportunidades, a medida de que haga de ese dialogo y de esa participación los elementos detonadores del cambio, mediante los cuales involucre a la sociedad en sus decisiones, piense con ella sus acciones, y construya en conjunto proyectos vanguardista que atiendan sus necesidades. Es una oportunidad única. Veremos si con esta filosofía que tiene como eje rector la honestidad, cabalga realmente la nueva administración y no concluye sumándose a la larga lista de los buenos deseos para Tuxtla, como fue el mito castellanista que terminó por ser peor de los que tanto criticó. En tanto eso sucede y el beneficio de la duda es la mejor recepción que los tuxtlecos pueden darle a la nueva presidencia, la consigna es clara: ¡No más gobiernos como los de Castellanos, Yassir y Toledo! ¡Tuxtla y los capitalinos merecen un cambio! ¡Ahora es el momento!


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué” Rudyard Kipling

RUTILIO, PRESENTE

Toman el poder Se eligió, con 37 votos a favor, a la comiteca Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo, diputada por el PT, como presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas. “Juntos haremos historia” también presidirá la Junta de Coordinación Política con Marcelo Toledo Cruz, de Morena TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA

C INTEGRANTES DE LA LXVII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO MORENA Eduwiges Cabañez Cruz Carolina Elizabeth Sohie Gómez Marcelo Cruz Toledo Silvia Torreblanca Alfaro Sergio Rivas Velázquez Cinthya Vianney Reyes Sumuano María Obdulia Megchún López Ricardo Zepeda Gutiérrez Adriana Bustamante Castellanos Nolberto Farfán Solís Mayra Alicia Mendoza Alvarez Jorge Jhonattan Molina Morales Patricia Mass Lazos PARTIDO DEL TRABAJO Juan Salvador Camacho Velasco Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo Patricia Ruiz Vilchis José Octavio García Marcías Nairobi Ojeda Morales VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO Eduardo Francisco Zenteno Núñez Dulce María Rodríguez Ovando Fidel Alvarez Toledo Valeria Santiago Barrientos Tania Guadalupe Martínez Forsiand REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Flor de María Guirao Aguilar Mario Sántiz Gómez Luz María Palacios Farrera Haydee Ocampo Olvera CHIAPAS UNIDO Iris Adriana Aguilar Pavón Miguel Ángel Córdova Ochoa María Elena Villatoro Culebro Rosa Netro Rodríguez ENCUENTRO SOCIAL Kalyanamaya de León Villard Olvita Palomeque Pidena Juan Pablo Montes de Oca Avendaño MOVER A CHIAPAS Emilio Enrique Salazar Farías Dulce Consuelo Gallegos Mijangos Ana Laura Romero Basurto PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Janette Ovando Reazola Mónica Gabriela Gamboa Favián DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Olga Luz Espinosa Morales

on 26 mujeres y 14 hombres, la mayoría de Morena, arranca la LXVII Legislatura del Congreso del estado de Chiapas. Será una mujer, la que encabece las tareas al frente de la Mesa Directiva de este órgano legislativo local. Tal como lo estipula la Ley orgánica municipal, ayer 1 de octubre tomaron posesión los 40 diputados locales que integrarán esta nueva legislatura hasta el 30 de septiembre del 2021. De ellos, 21 de los curules son ocupados por diputados emanados de la coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena-PT-PES); no obstante, los guinda son mayoría puesto que 13 pertenecen al Movimiento de Regeneración Nacional. De los partidos del Trabajo, Verde Ecologista de México, Revolucionario Institucional, hay cinco representantes por cada uno; cuatro pertenecen a Chiapas Unido; Encuentro Social y Mover a Chiapas cuentan con tres legisladores cada uno; mientras que Acción Social y el partido de la Revolución Democrática tienen un representante por fuerza. De todos ellos, hay tres diputados que están repitiendo en la Cámara local. La instalación comenzó ayer alrededor de las 15:30 horas —una hora previa al sismo y para el que no activaron los protocolos de acción— y cinco minutos después, se organizó la votación para elegir a los integrantes de la nueva mesa directiva, la cual será presidida por los partidos que conformaron la alianza “Juntos haremos historia”. Tras la elección, se asignó con 37 votos a favor, a la comiteca Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo, diputada integrante del Partido del Trabajo, como la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado de Chiapas. Como vicepresidentas, se designaron a Carolina Elizabe-

th Sohle Gómez y Valeria Santiago Barrientos. En el cargo de secretarios, quedaron Adriana Bustamante Castellanos y Mario Sántiz Gómez; como prosecretarios, Iris Adriana Aguilar Pavón y Sergio Rivas Vázquez. Asimismo, “Juntos haremos historia” presidirá la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que junto con la mesa directiva se trata de los órganos de mayor importancia dentro de la Cámara local. Como invitado especial, asistió a la ceremonia el gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas. En su intervención, hizo un llamado a legisladores para trabajar de manera respetuosa y dejar atrás colores partidistas a fin de centrarse en “el proyecto común que es Chiapas”. “Vamos a enviar una iniciativa para la eliminación del fuero para que nadie se esconda atrás de esta figura; nada al margen de la ley, ni nadie por encima de ésta, queremos que todos trabajemos con un irrestricto respeto al pueblo porque ya hubo mucho abuso”, expresó.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

2017-2018

Concluye el proceso electoral en Chiapas Habrá, eso sí, elecciones extraordinarias en Solosuchiapa, El Porvenir, Santiago El Pinar, Tapilula y Bejucal de Ocampo; localidades donde el próximo 25 de noviembre se llevarán a cabo las votaciones, luego de registrarse hechos violentos durante la jornada del pasado 1 de julio ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

l Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) clausuró ayer el proceso electoral local ordinario 2017-2018. Asimismo, se dio a conocer la anulación de 10 comicios municipales; en cinco de ellos el Congreso del Estado convocó a votaciones extraordinarias tras el registro de hechos violentos durante la jornada del 1 de julio pasado. Se trata de Playas de Catazajá, Chicoasén, Rincón Chamula, San Andrés Duraznal, Monte Cristo de Guerrero, Solosuchiapa, El Porvenir, Santiago El Pinar, Tapilula y Bejucal de Ocampo; en estas cinco últimas localidades, el próximo 25 de noviembre de este año se llevarán a cabo las votaciones. Son municipios en los que el sufragio no se efectuó con libertad debió a los hechos de violencia al cierre del escrutinio y cómputo en las casillas, en el traslado de los paquetes electorales, y en la sede de los consejos electorales locales. Dicha convocatoria es con el fin de dar cumplimiento a las sentencias de las autoridades jurisdiccionales después de declararse la invalidez o nulidad de las elecciones, en acatamiento “al mandato constitucional”. En agosto pasado el órgano electoral indicó que en el caso de Santiago El Pinar determinó invalidar los resultados luego que Alejandra Hernández Hernández, candidata a presidenta municipal por los partidos Verde Ecologista, Revolucionario Institucional, Chiapas Único y Nueva Alianza, acreditó que se presentaron hechos de presión y violencia generalizada durante la jornada. Según el resolutivo, la ciudadanía no votó libremente. Fue por esta razón que quedó revocada la validez de la lección y el otorgamiento de la constancia de mayoría expedida a la planilla postulada por el partido local Podemos Mover a Chiapas.

Asimismo, la falta de instalación del 36.6 por ciento de casillas y actos de violencia entorpecieron verificar la totalidad de la votación en el municipio de Solosuchiapa, propiciando la anulación de los comicios. En consecuencia, la planilla del partido del tucán quedó sin constancia. La razón para revocar las elecciones en Chalchihuitán se debió al cómputo, que se realizó con datos del cuaderno de resul-

tados preliminares y del Programa de Resultados Preliminares, los cuales carecen de validez oficial porque los paquetes electorales fueron quemados; esto constituyó una irregularidad grave y acreditada. Mientras que en Amatenango del Valle se registraron hechos de violencia: personas con armas de fuego, machetes y palos impidieron a integrantes de la comisión y a los ciudadanos el acceso a la casilla; eso bastó para declarar la invalidez y el otorgamiento de la constancia de mayoría a la planilla del partido tricolor. Por su parte, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón señaló que las afirmaciones de validez y cómputos realizados por las distintas autoridades electorales se hicieron de forma errónea, puesto

que olvidaron que en la documentación electoral hubo alteraciones en su contenido o destruida. “En el caso de Rincón Chamula, de San Pedro, el Tribunal local dedujo el resultado de la votación a partir de un esquema de comparación hipotético, entre el porcentaje de la votación municipal y los resultados de la votación obtenida en otros procesos electoras; y en otros muchos casos, se reconstruyeron los resultados a partir de copias al cabrón, y no se tenía ninguna otra documentación electoral”, expuso Rodríguez. También se anunció que los diputados de la saliente legislatura aprobaron la creación de nuevos consejos municipales en las localidades donde se realizarán comicios extraordinarios, según la versión de El Universal.


COMARCA 09

Por lo tanto, el consejo de Santiago de Solosuchiapa lo dirigirá Isaías Maldonado Cruz; el de El Porvenir, María de los Ángeles Guillén Pérez; Santiago El Pinar, Amalia Rodríguez Gómez; Tapilula, Margarito Álvarez Álvarez; y Bejucal de Ocampo, Miriam Avelar Santiz, quienes desde ayer comenzaron funciones y culminará su trabajo hasta el 31 de diciembre de 2018. Además, los ediles electos de 122 municipios de la entidad iniciaron la toma de protesta, excepto donde fueron canceladas las elecciones y en los municipios de Oxchuc y Belisario Domínguez; en el primero, porque a través de una petición, la mayoría de la población realiza actualmente un proceso para invalidar el sistema electoral de partidos políticos, con el fin de cambiarlo por el de usos y costumbres. Mientras que en el caso de Belisario Domínguez, no se realizó la votación de alcalde debido a una acción de inconstitucionalidad que dirime un conflicto de interés. EL CIERRE Este proceso electoral en el estado otorgó los cargos de gubernatura, 48 diputaciones de mayoría relativa, 32 diputaciones de representación proporcional y mil 504 funcionarios de 122

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

ayuntamientos entre alcaldes, síndicos y regidores. Con relación a ello, el Consejo General del IEPC exhortó tanto a los partidos como a sus simpatizantes a respetar los resultados reflejados en las urnas y ratificados en tribunales competentes, así como facilitar transiciones pacíficas de poder político.

“Mi reconocimiento a la ciudadanía, candidatos y partidos, que optaron por una elección dentro de los cauces institucionales. En el ejercicio al cargo que hoy ocupan los ganadores, debe estar el compromiso para un desempeño acorde con las necesidades de Chiapas”, comentó el consejero Manuel Jiménez Dorantes.

Otro de los participantes en la sesión de clausura fue el consejero Alex Walter Díaz, expuso que “el IEPC cumplió con la responsabilidad encomendada de manera profesional y una planeación adecuada en el ejercicio de los recursos. En la mayoría de los municipios hubo una fiesta electoral con civilidad y respeto, y se agradece a las y los contendientes”. La consejera Blanca Parra agradeció a los medios por dar cuenta de las tareas de órgano electoral, y por sumarse a la paridad efectiva. También aprovechó para solicitar a “las instancias correspondientes concluir las investigaciones y aplicar la ley. Sólo así se garantizará el estado de derecho y la gobernabilidad”. De igual forma, la consejera Laura León Carballo, argumentó —en cuanto al tema de las renuncias de las candidatas— que con base en el acuerdo aprobado por el Consejo General en relación con espacios de representación proporcional en diputaciones y regidurías, “sienta un precedente importante para la vida político-electoral del país, en beneficio de la igualdad sustantiva”.

Este proceso ordinario electoral en Chiapas otorgó los cargos de gubernatura, 48 diputaciones de mayoría relativa, 32 diputaciones de representación proporcional y mil 504 funcionarios de 122 ayuntamientos entre alcaldes, síndicos y regidores


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

Quieres que llegue a tu casa u oficina

¡Pues suscríbete! 961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx

SÍGUENOS EN


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

MÁS HUMANOS

Hombre nuevo La vida apenas comenzó en el mundo nuevo, el hombre sin nombre recorrió recovecos de un lugar primigenio, de la tierra en su origen (PARTE 2 DE 2) ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

E

l mundo estaba solo, pero no abandonado, sino recién nacido, recién creado. La manera en que llegó la vida convertida en áboles y en tierra, en frutos y piedras, no tenía importancia si no había lugar para la conciencia. El hombre sin preguntas formuladas, más bien guiado por la curiosidad instintiva de los animales, recorrió la primera parte de la extensa planicie sobre la que apareció por primera vez, como todas las primigenias cosas de aquel tiempo. Nuestro hombre sin nombre parado frente al enorme muro de roca, decidido a no intentar trepar por él, volteó la vista hacia ambos lados, los recorrió con la mirada sin hacer gesto alguno. Era un hombre erguido, de cuerpo delgado, quizá fornido, como si hubiera hecho ejercicio, algo imposible si se piensa que estaba recién nacido, pero nació hombre, no niño. Al verse frente al final del camino, volteó. Se quedó indeciso. Regresando un poco por el mismo camino quizás llegaría al lugar de las piedras brillantes amarillas, donde dejó una de ellas como señal. Pero cómo regresar exactamente a ese punto sin perderse en aquella inmensidad agreste y confusa. El hombre volteó de nuevo hacia ambos lados. Atrás de él sólo estaba el muro. Frente a él, en el camino por el que llegó a ese lugar, se escuchó un ruido con gran fuerza; un rugido. El primigenio ser no sabía nada de rugidos ni ladridos. Hasta entonces no había visto animales y no los reconocería ni les pondría nombres. El sonido retumbó contra la pared del muro. El eco lo asustó. El hombre desnudo, se acuclilló de miedo, quiso hacerse lo menos visible. Se ocultó tras una maleza, tendido boca abajo sobre la tierra y las piedras calentadas por el sol. Otro gruñido similar se escuchó, ahora más cerca; después, unos pasos golpeteando el suelo, levantando borbotones de polvo al avanzar hasta quedar a la vista del hombre detrás de los arbustos. La sensación que tuvo al ver al animal casi lo deja paralizado. Sus ojos se abrieron bien grandes, su cara tembló, su cuerpo sudó. Se sintió en peligro sin saber qué era eso. Entre las ramas de los arbustos,

vio a una bestia de cuatro patas, pesada, torpe en su andar. Su cuerpo estaba cubierto por un corto pelaje color bronce. No estaba cerca de los arbustos que escondían al recién creado y agreste individuo. El animal siguió caminando hasta llegar a una distancia media de los arbustos. El hombre temeroso y sorprendido vio que en la frente del animal había dos largas protuberancias que apuntaban hacia el frente y le pasaban por encima de los ojos. La duda y el miedo. Sensaciones que te pueden dejar paralizado en el peor momento o te prenden las alertas naturales de la supervivencia en un planeta nuevo. El hombre y las cosas en su novedad. El hombre no sabía qué hacer, el animal no lo había visto. Estaba igual que él. A él también lo aparecieron súbitamente en aquel espacio ignoto. La bestia de pelos colgantes pasó su nariz sobre la tierra, olfateó en reconocimiento del terreno. El ruido que hizo, volvió a estremecer de miedo a nuestro hombre oculto. Esperó un instante y después imitó el sonido que hizo la nariz del animal. La bestia alcanzó a escuchar. Su enorme tamaño y su apariencia fiera no le evitaron sentir miedo. El hombre desnudo, tirado sobre la tierra se percató de la reacción que tuvo la bestia casi frente al arbusto que lo protegía. Hizo un silencio poco prolongado y lo siguió con un nuevo sonido igual al primero. El animal replicó el sonido. La primera comunicación del planeta ocurrió sin conciencia de ello. La enorme bestia se alejó sin prisa hacia otro lado, levantando las patas a su paso. El hombre sin nombre se puso de pie, comenzó a caminar hacia lo que en un futuro muy lejano, los hombres igual que él llamarían el Poniente. Durante su nueva travesía tratando de reconocer las cosas de aquel insipiente mundo, el hombre innombrado, desconocido hasta para él mismo. Vio cómo la gran esfera amarilla en el inalcanzable e insondable techo celeste que estaba encima de todas las cosas. No sabía llamarlo Sol. No sabía casi nada, sólo que ya no estaba en el mismo lugar. La noche cayó. El hombre desnudo y solitario caminó por largo rato. La oscuridad le provocó otra vez el temor. En aquella extensa región no

había más seres que pudieran caminar, lo único vivo eran las plantas y los árboles. Los frutos. Un punzón en la boca del estómago lo hizo doblarse y arrodillarse por un instante. Descubrió que sus piernas temblaban y su cuerpo apenas podía responder. El hambre existe aunque no la conozcas. Con lo poco de fuerzas que le restaban a su cuerpo, buscó alimento. No es que nuestro hombre supiera con exactitud lo que era ese vacío en el estómago, tampoco sabía que esa parte de su cuerpo se llamaba estómago. Pero el instinto de seguir vivo lo guió hacia los árboles. Comió hojas nada más, muchas hojas. En los siguientes días, el hombre sintió que la sensación que lo ponía en alerta antes, había desaparecido. Evolucionó y siguió su paso sin un rumbo definido. Encontró más árboles y plantas, piedras, pero no encontró a una bestia igual a la de cabellos colgantes ni de ningún otro tipo. El sol salió dos veces más y dos veces más se oscureció. El hombre nuevo del mundo insipiente halló cerca de donde estaba un lago lleno de agua. Su curiosidad lo llevó hacia él. El tacto con el agua le cayó de sorpresa. Alejó rápidamente la mano por el susto. Después volvió a tocar el líquido transparente de aquel lago. Puso la nariz sobre el agua para olerla como la bestia del otro día olfateó la tierra, pero al hombre, ahora, el agua se le metió por las fosas nasales. Se ahogó, sintió dolor en la nariz. Prefirió huir. Más adelante, tras varios soles recibidos, el hombre se llevó un sobresalto al ver que se estaba dirigiendo hacia el sitio donde había dejado la piedra amarilla brillante como señal por si alguna vez regresaba. Y regresó sin saber cómo, pero estaba ahí justo en el camino hacia la piedra amarilla que seguía afuera del arbusto donde seguramente estarían las demás pequeñas rocas de extraña luminiscencia. Pero las otras rocas no estaban. Lo que encontró fueron marcas en el suelo. Marcas iguales a las que dejaba con sus pies sobre la tierra, pero estas huellas eran de diferente tamaño. Había muchas de ellas por todo alrededor del arbusto. Nuestro hombre manoteó sobre las ramas. Tomó la única piedra. Caminó por uno de los rumbos marcados con huellas de alguien más. El hombre nuevo, avanzó hasta encontrar el muro de roca y tierra. A sus pies estaba un ser igual a él. Alertado, pero inquieto avanzó con cautela hasta ese sitio. El otro hombre estaba acuclillado, apilando las piedras brillosas.

El hombre sin nombre tuvo miedo, pero se quedó. Las piedras brillantes no significaban nada para ellos, eran como simples objetos extraños, desconocidos en un mundo que apenas había vivido sus primeros días. Los dos hombres sin nombre caminaron, ahora hacia el oriente. Se fueron avanzando, con las piedras en las manos, sin dirección establecida. Quizá y sólo quizá algún día encuentren con alguien más.


AL CENTRO 13

Ilustraciรณn: VICDANIELS

s MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1968, en la Ciudad de México ocurre el Movimiento estudiantil coartado con la matanza de Tlatelolco


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

COLORES

SANTUARIOS

Foto: CORTESÍA

El museo como nuevo templo de modernidad A veces los visitamos por puro enriquecimiento cultural. Otras porque no queremos perdernos la exposición de moda y, de paso, hacernos el selfie correspondiente. En ocasiones buscamos experimentar sensaciones nuevas. Pero cuidado con el arte, puede despertar en nosotros emociones que creíamos escondidas


16 COLORES

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

DAVID DORENBAUM / EL PAÍS SEMANAL

¿

Qué es lo primero que suele ver cuando visita una ciudad? Seguro que ir a un museo. Empaparse de la cultura local del lugar donde se encuentra. Adentrarse en la historia de un país a través de sus cuadros, sus esculturas. El visitante del museo de arte clásico busca principalmente un enriquecimiento cultural. El de arte contemporáneo espera tener experiencias afectivas que incluyen un amplio espectro de emociones que van del placer estético, el asombro y la sorpresa, hasta la ansiedad. O al menos eso comprobaron Stefano Mastandrea y sus colegas de la Universidad de Roma cuando compararon la experiencia de 500 visitantes a dos galerías distintas: el Museo Borghese (clásico) y la colección de arte contemporáneo de Peggy Guggenheim en Venecia. Sean del tipo que sean, lo que está claro es que los museos se han convertido

en templos de la modernidad. En esta época tan convulsa —en la que nuestra relación con el tiempo y el espacio se ha visto seriamente alterada—, meterse en una pinacoteca nos conecta con nuestra propia interioridad y la de otras personas. Se trata de un espacio para la ensoñación. Las salas condensan miles de historias, escenas, situaciones. Nos transmiten el legado de nuestra especie. Muchos de los sitios que frecuentamos hoy día se caracterizan por lo que el antropólogo Marc Augé llama “los no lugares” o “espacios del anonimato”, como las estaciones de tren, las autopistas o los centros comerciales. Frente a esto, el museo es lo más parecido a un santuario, un rincón de contemplación donde se puede vivir una experiencia espiritual. Gran parte de lo que sentimos en presencia del arte se nos escapa de la consciencia. Quizá ahí radica una de sus paradojas fundamentales: que, por un

lado, nos vemos habitados por sentimientos y experiencias predominantemente inconscientes que con el tiempo se transforman y logramos darles sentido. Para el psicoanalista Jacques Lacan, la pintura hace un poco de espejo, es un objeto que nos engancha, que está cargado de sentido. Algunos cuadros se nos quedan grabados para siempre. Son como los sueños recurrentes que nos toman por sorpresa y que luego no podemos olvidar porque están cargados de vivencias personales. Son capaces de suscitar sentimientos que creíamos haber superado. Su potencial terapéutico no implica que se haya convertido en una clínica, ni que la visita a una galería sea una especie de sesión de terapia, aunque el trabajo de ciertos artistas puede llegar a tener este efecto. Los museos de arte contemporáneo reciben un mosaico heterogéneo de visitantes: desde el estudiante

de colegio hasta el adulto que busca otras formas de aprendizaje. Vivimos en una sociedad que quiere experimentarlo todo. El visitante espera de las salas modernas un nuevo lenguaje, otra forma de acercarse a la cultura. Ya no se trata solamente de objetos inanimados. El arte también representa a nuestros héroes. Hace poco, miles de personas hacían una larga cola para ver de cerca (y apenas un instante) los retratos de Barack y Michelle Obama expuestos en la National Portrait Gallery de Washington. Los museos, asimismo, se han convertido en un escaparate multimedia que nos acerca a los iconos de la cultura popular y que sirve de escenario en el que reivindicar causas sociales. La cantante Beyoncé y el rapero Jay-Z —una de las parejas más influyentes del mundo de la música— han grabado su último videoclip en el Louvre de París. Los artistas posan con La Gioconda entre otras obras del

canon del arte occidental y dan expresión en las salas del museo a una cultura y una identidad que a lo largo de la historia habían sido excluidas y subyugadas. En pocos instantes el evento forma parte del imaginario de millones de espectadores. En algunas ocasiones las propias obras de arte han pasado a ocupar un lugar secundario y lo que prevalece es la experiencia estética a través de las redes sociales. Ya saben: para muchos no hay nada más cool que hacerse un selfie en una gran pinacoteca. Los nuevos públicos, según el filósofo Néstor García Canclini, van a visitar los museos no para ver obras excepcionales o aprender una lección, sino por la curiosidad que les suscita un programa de televisión, o bien llegan por primera vez al Louvre rastreando los pasos de Beyoncé y Jay-Z o por haber leído El código da Vinci. A final de cuentas, nuestra motivación obedece a razones muy personales.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

COLORES

Los museos de arte contemporáneo reciben un mosaico heterogéneo de visitantes: desde el estudiante de colegio hasta el adulto que busca otras formas de aprendizaje. Vivimos en una sociedad que quiere experimentarlo todo

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

EXPECTATIVAS Salvador Mendiola

C

uando hay lo más alto, no hay más alto. Es todo lo alto y ya. No le busques más. Siempre hasta allí llegarás. Y lo más alto de la música es Louis Armstrong. No hay más alto. Cosa fácil de demostrar. Si lo esencial de la música es que tiene que ser música, sólo música y nada más que música, pura música, música pura y ya, entonces nadie puede llegar a la altura insólita de Louis Armstrong (1901-1971). Ni se creyó Dios sin Dios como Bach, ni se anduvo con sorderas necias como Beethoven; tampoco se las dio de ser más cabrón que bonito como Schoenberg. Jamás se comportó como intelectual en su torre de marfil como Frank Zappa ni salió con las lobregueces y repeticiones de Bob Dylan. Porque en lo popular, Louis Armstrong no tiene pares. Los Beatles no le llegan ni a los zapatos a la hora de ser un virtuoso de la voz y la trompeta, don Carlitos Gardel suena a pura naftalina ante el Armstrong de su época. Miles Davis se cae de drogado y difuso. Astor Piazzolla se resbala con su propia baba. Louis Armstrong es música. La música sublime del jazz. El fondo musical de nuestra era. Quizás, entonces, Charles Chaplin en el cine, Pablo Picasso como pintor y Jorge Luis Borges como escritor sean de los muy pocos pesos pesados de la cultura del siglo pasado que estén a la altura de Armstrong. Satchmo, en gabacho, es una expresión sintética de “Such Mouth”, o sea, es una palabra que quiere decir “Bocaza” en nuestro castilla. Y no hay mejor modo de explicar lo que es Louis Armstrong. Porque es la gran boca de Louis Armstrong lo que de inmediato se comunica con quienes escuchamos sus grabaciones, la boca del supremo trompetista del siglo XX y la boca del cantor de tesitura y estilo totalmente propios. La boca de un río ancho y enorme como el Amazonas o el De la Plata. Una inmensidad de boca, para volver sagrado el vibrar de la trompeta y de las cuerdas vocales en la garganta. Un beso sonoro de La Musa misma. En cada momento de su ex-

tensa biografía musical, Louis Armstrong emergió y se sostuvo en lo excelso, en lo más sublime de lo más sublime, hasta cuando se arriesgó a chocar de frente con lo cursi y limitado de las modas circunstanciales. Jamás simplificó su fórmula, nunca se confío a su fama. Nada lo contenía o reprimía y todo lo hacía estallar en modo musical perfecto, perdurable, lleno de sabiduría y de un humor inigualable. Una carcajada radiante de esa bocaza divina en lo humano, demasiado humano, de la síncopa en el jam y el improvise. Captar al duende de las notas musicales y volverlo melodías capaces de ponerle carne de gallina a quien escucha, lo mismo que música para hacer mover los pies y danzar de modo emocionado. Música para levantar a los muertos y ponerlos a bailar como calacas de Posada. Jazz divertido, jazz creativo, jazz siempre inteligente, jazz interpretado del modo más universal posible, con el feelin’ de lo caliente y movido de Nueva Orleáns y Chicago y con el “contra-stomp” pausado de lo “frío” de Nueva York y Los Angeles, siempre de los siempres sonando con una cadencia más caribeña que africana; porque el jazz de Louis Armstrong siempre se consideró originalmente un producto cultural americano, como el tango del antes mentado Astor Piazzolla, el bolero de Alvaro Carrillo o el rock de Elvis Presley. Pero la gran virtud de nuestro trompetista insuperable es que nunca se creyó compositor y no llenó discos con sus dizque creaciones; siempre supo comportarse como un músico de veras popular, un intérprete genial del sentir común, de modo que muchos de sus covers ahora son inimitables y se recuerdan y conservan mil veces mejor que los supuestos originales. Hay un Louis Armstrong para cada quien. Un modo único y personal de encontrarlo un día, un modo de recibir el rayo y un modo de seguir o no seguir en su senda, pero ya para toda la vida con su marca en nuestra vivencia de la música y nuestras ideas de lo musical. Yo lo descubrí en las grabaciones que tenía mí padre,

Foto: CORTESÍA

El insuperable Louis Armstrong

las de los años cincuenta, un Armstrong ya consagrado y seguro de sí, tocando con músicos dispuestos a seguir su vuelo y hacerlo llegar al culmen de la música. De allí lo acompañé hasta su muerte en 1971. Mi pieza favorita de ese entonces era su versión inigualable de “Hello, Dolly”. Con la distancia me quedaron como paradigma de ese primer encuentro con su música las grabaciones que hizo para la película sobre la vida de Glenn Miller, donde logra la piedra filosofal del jazz como juego de improvisaciones y contrastes sobre lo imprevisto de lo previsto. Para

dudar mucho pensando en cierta interpretación suya de “Moon River”. Nunca tocó una pieza de la misma manera, cada vez dejó una versión deslumbrante. Ahora viajo de modo constante a sus orígenes, los más remotos, cuando era parte esencial de la orquesta de Fletcher Henderson, el punto en que opta por la trompeta como su instrumento definitivo. Luego recorro con asombro creciente todas sus grabaciones con los Hot Five y los Hot Seven, un monumento al trabajo de banda y el genio propio de Louis Armstrong para ello.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

PAíS

No sabe más el que más cosas sabe, sino el que sabe las que más importan” Bernardino Rebolledo

50 AÑOS DE LA REPRESIÓN ESTUDIANTIL

Dos de octubre, México no olvida El régimen autoritario de partido único que gobernaba el país, encarnado en ese momento por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, decidió aplastar el movimiento, al que consideraba un foco subversivo PORTAVOZ / AGENCIAS

El movimiento llevaba más de dos meses de protestas y asambleas exigiendo al Gobierno diálogo y libertad de presos políticos cuando fue aplastado, diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos de México 68, en la capital mexicana

Fotos: CORTESÍA

C

uando empezaron los tiros el 2 de octubre de 1968, Gilberto Guevara Niebla y otros líderes estudiantiles mexicanos encabezaban, desde el tercer piso de un edificio, una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El movimiento llevaba más de dos meses de protestas y asambleas exigiendo al Gobierno diálogo y libertad de presos políticos cuando fue aplastado, diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos de México 68, en la capital mexicana. “El mitin transcurría normalmente y de repente se escuchó una exclamación que surgió de la multitud, un ruido de asombro, de estupor difícil de describir”, recordó Guevara Niebla, que hoy tiene 73 años, en diálogo con la agencia dpa. Era el inicio de una masacre que el país ahora evoca, en su 50 aniversario, como “un hito en la historia de la libertad en México”, en palabras del historiador Enrique Krauze, si bien la democracia y la apertura política tardarían aún décadas. El régimen autoritario de partido único que gobernaba el país, encarnado en ese momento por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, decidió aplastar el movimiento, al que consideraba un foco subversivo. Era un año de efervescencia en el mundo. De acuerdo con reconstrucciones que se han hecho, cuando los jóvenes empezaban la manifestación, desde un helicóptero se lanzaron unas luces verdes de bengala al cielo como señal para las fuerzas de seguridad. Eran las seis y diez de la tarde. Lo que vendría después marcó a México para siempre. “Dos de octubre, no se olvida”, es un grito que se escucha todavía en las manifestaciones. Entre 5,000 y 10,000 personas llevaban unos 40 minutos en el mitin cuando empezó el terror. “En ese momento volteé yo ha-

cia la parte trasera de la plaza hacia el puente de Nonalco y vi que el Ejército, soldados armados con sus fusiles y a bayoneta calada, atacaban al mitin”, dijo Guevara Niebla, autor de “1968: Largo camino a la democracia”. “Pronto nos dimos cuenta que era un cerco total de soldados contra el mitin, pero casi al mismo tiempo había un formidable estruendo producido por armas de fuego de muy diversos calibres que se disparaban desde muy diversos

lugares, pero principalmente disparaban desde el edificio Chihuahua, donde estábamos nosotros”. Nunca se supo el número exacto de víctimas. El Gobierno informó en los siguientes días de 26 muertos, incluido un soldado. Un periodista deportivo del diario británico “The Guardian” enviado por los Juegos Olímpicos escribió que habían sido 325. En investigaciones más recientes el National Security Archive, una institución no gubernamen-

tal estadounidense, contabilizó al menos 44 muertos, diez sin identificar, mientras que una Fiscalía especial creada en 2001 registró 37. El Gobierno acusó a los jóvenes de abrir fuego, pero en el edificio donde estaban se habían apostado francotiradores de civil del Batallón Olimpia, que era parte de la guardia presidencial. Tenían un guante blanco en la mano izquierda para identificarse. Según el documental “Operación Galeana” del Canal 6 de Julio, dispararon tanto contra la multitud como contra la tropa para provocar el fuego cruzado. La periodista italiana Oriana Fallaci estaba en la plaza y fue lesionada por esquirlas de bala. “Yo miré hacia un lado del edificio y vi armas asomando por las ventanas. Cuando volteé para el otro lado también había armas, centenares de armas que disparaban contra la multitud. Todo era como un cerco: frente a nosotros el Ejército atacaba y desde nosotros se disparaba contra el mitin”, afirmó Guevara Niebla. Pase a la página 20


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

Viene de la página 19

Más de 1 mil personas fueron detenidas. Guevara Niebla, que será funcionario en la Secretaría de Educación con el próximo presidente, el centroizquierdista Andrés Manuel López Obrador, estuvo preso dos años y siete meses. Varios de los líderes de esos años se convirtieron después en dirigentes políticos o de organizaciones civiles, en articulistas y académicos. Uno de ellos es Pablo Gómez, de 71 años, decano de la Cámara de Diputados y miembro del partido Morena de López Obrador. Se convirtió en legislador en 1979 por el Partido Comunista Mexicano después de una reforma política que permitió entrar al Congreso a fuerzas de izquierda como parte del camino abierto por los estudiantes. “El movimiento fue derrotado, dejó de existir debido a la represión, pero la lucha por la democracia continuó”, dijo Gómez a dpa. “Después continuaron luchas muy diversas, no solamente estudiantiles”. El régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) empezó a resquebrajarse. En 2000 perdió el poder por primera vez frente al conservador Partido Acción Nacional (PAN). En diciembre habrá una nueva alternancia hacia la izquierda moderada de López Obrador.

Nunca se supo el número exacto de víctimas. El Gobierno informó en los siguientes días de 26 muertos, incluido un soldado. Un periodista deportivo del diario británico “The Guardian” enviado por los Juegos Olímpicos escribió que habían sido 325


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

MUNDO

Saber mucho da ocasión de dudar más” Michel de Montaigne

ESQUIVANDO EL PEOR ESCENARIO

¿Qué incluye el nuevo TLC de México, EU y Canadá? Con el nuevo acuerdo, hay nuevas reglas en varios sectores y marcos legales en derechos laborales y anticorrupción PORTAVOZ / AGENCIAS

C

on el renombrado Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (AEUMC o USMCA, por sus siglas en inglés), los tres países iniciaron una nueva etapa en sus relaciones comerciales con un marco legal que incluye derechos laborales, nuevas reglas en la industria automotriz, medidas anticorrupción y una mención especial a la propiedad de México sobre sus hidrocarburos. Luego de una accidentada negociación donde Canadá mantuvo hasta el último minuto la posibilidad de quedar fuera del Acuerdo, los tres países convinieron en un texto que fue dado a conocer íntegro por la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). El USMCA, que reemplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) de 1994, pretende ampliar el comercio y la producción regional al incentivar el abasto de bienes en Norteamérica, de acuerdo con el documento. El nuevo texto, además de las definiciones y el preámbulo, se compone de 32 capítulos sectoriales, entre los que destaca comercio agrícola, reglas de origen, medidas fitosanitarias, derechos de propiedad intelectual, protección a inversiones, servicios financieros y telecomunicaciones. Entre las novedades respecto a la versión actual del Tratado destacan los capítulos sobre medidas anticorrupción, tema laboral, medio ambiente y energía. En la parte laboral, el compromiso fue por la libertad sindical y el reconocimiento efectivo al derecho de la negociación colectiva y condiciones aceptables de trabajo con respecto a los salarios mínimos. Para México, señala el texto, esto implica modificaciones en leyes o reglamentos. En el sector energético, un capítulo que se volvió a redactar luego de la inclusión del equipo de tran-

TRUDEAU y Peña Nieto, la semana pasada en Nueva York. (Foto: CORTESÍA)

sición en la renegociación, quedó explícito el derecho del Estado mexicano a los hidrocarburos y la posibilidad de modificar sus leyes para proteger esta propiedad. “Reconocimiento del Estado mexicano directo, inalienable e impresionable a la propiedad de hidrocarburos”, se nombró al capítulo 8 del documento. “En el caso de México, y sin perjuicio de sus derechos y recursos disponibles en virtud de en este Acuerdo, Estados Unidos y Canadá reconocen que México se reserva el derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna. “El Estado mexicano tiene la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de todos hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva ubicada fuera del mar territorial y adyacente, (al igual) que en estratos o depósitos, independientemente de sus condiciones físicas de conformidad con Constitución de México”, detalla En el capítulo 27 de medidas contra la corrupción, los tres países acordaron su intención de prevenir y combatir el soborno y la corrupción que afecte el comercio y las inversiones de la región. Los tres países afirman su adhesión a la Convención de las Naciones Unidas contra la Co-

rrupción, hecha en Nueva York el 31 de octubre de 2003 y apoyo a los principios contenidos en los documentos desarrollados por Foros anticorrupción de APEC y G-20, entre otros compromisos internacionales. Cada país deberá adaptar su marco legal para cumplir con estos compromisos, además de que tendrán que promover la participación activa de sociedad civil y organizaciones no gubernamentales en la prevención y lucha contra la corrupción, destaca el capítulo. El documento del nuevo acuerdo además incluye un apartado de cartas paralelas, el cual se compone por 10 de éstas, donde seis involucran la relación México y Estados Unido y la más mencionada ha sido la del sector automotor. Aunque en Estados Unidos se dio a conocer el texto completo, para el caso de México el protocolo sólo fue la entrega por parte del subsecretario de Comercio Exterior, Juan Carlos Baker, al Senado. Al recibir los documentos de este nuevo acuerdo, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), dijo que el Acuerdo podría quedar ratificado a finales de noviembre. También se mostró positivo ante el aspecto trilateral alcanzado, pues destacó que se seguirá alimentando la competitividad comercial del País.

Cada país deberá adaptar su marco legal para cumplir con estos compromisos, además de que tendrán que promover la participación activa de sociedad civil y organizaciones no gubernamentales en la prevención y lucha contra la corrupción


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

LUCES

UN CLÁSICO

5 cosas que no sabías de Charlie Brown Si crees que sabías todo acerca del simpático personaje, deberías leer esto


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

S

eguramente cuando el 2 de octubre de 1950 se publicó la primera tira de Charlie Brown, bajo el nombre Peanuts, Charlie Schulz, con 27 años de edad, no imaginó lo que le esperaba. Publicó 17.897 tiras y creó una franquicia valorada en mil millones de dólares. Después de tanto tiempo, hay cosas que todavía no debes conocer. 1. CHARLES SCHULZ ODIABA EL NOMBRE PEANUTS En su opinión, no tenía “dignidad”. Prefería que se llamara ‘Li’l Folks’ pero un editor le impuso el cambio. “Es totalmente ridículo, no tiene significado, es confuso y no tiene dignidiad. Mi humor tiene dignidad”. El museo que lleva el nombre del caricaturista tiene una cita que dice: “No me gusta el nombre de mi tira cómica. El editor lo eligió al azar de una lista que había pensado sin ver la tira. Una

vez me rebelé y se las envié sin título. Acordamos poner Peanuts arriba y un subtítulo que dijera ‘Charlie Brown y su pandilla’”.

no actores fueran los encargados de animar a los personajes. El especial de Navidad eventualmente ganó un Emmy.

2. EN SU ESCUELA NO LE DEJARON A SCHULZ INCLUIR UN DIBUJO DE SNOOPY EN EL ANUARIO ESCOLAR Durante su juventud, Schulz fue al Central High School en St. Paul, estado de Minnesota. Reprobó latín, inglés, álgebra y física. Cuando llegó el momento de armar el anuario de su clase, el comité encargado consideró que su dibujo de un perro no era lo suficientemente bueno para figurar. Ahora tiene una estatua del perro de un metro y medio.

4. ¡ESA ES FERGIE! LA CANTANTE TUVO UNA PARTICIPACIÓN EN LA SERIE Entre 1983 y 1985, Fergie fue la voz de Sally Brown para los especiales de televisión y para el show de Charlie Brown y Snoopy. Si quieren pueden escuchar a Fergie en el especial llamado Snoopy se casa.

3. LOS EJECUTIVOS DE LA CBS ODIABAN EL EPISODIO DE NAVIDAD “Pensaron que era muy lento”, recordó el productor ejecutivo Lee Mendelson. Uno de los detalles que no convencían a la gente de la CBS es que niños de verdad y

5. CHARLIE BROWN PUEDE SER LA HISTORIA MÁS LARGA JAMÁS CONTADA POR UNA PERSONA Según su museo, Charles Schulz escribió 17 mil 897 tiras de Peanuts durante su vida. Robert Thompson, profesor de cultura popular en la universidad de Syracuse sostuvo durante una entrevista para televisión que “probablemente sea la historia más larga contada por una sola persona”.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

2017-2018

Concluye el proceso electoral en Chiapas Habrá, eso sí, elecciones extraordinarias en Solosuchiapa, El Porvenir, Santiago El Pinar, Tapilula y Bejucal de Ocampo; localidades donde el próximo 25 de noviembre se llevarán a cabo las votaciones, luego de registrarse hechos violentos durante la jornada del pasado 1 de julio Pág. 8

Hombre nuevo

LUCES 5 cosas que no sabías de Charlie Brown

La vida apenas comenzó en el mundo nuevo, el hombre sin nombre recorrió recovecos de un lugar primigenio, de la tierra en su origen Págs. 12-13

Foto: CORTESÍA

Ilustración: VIC DANIELS

Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.