Portavoz 22 de febrero de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018 AÑO 2 No. 344

Foto: CORT ESÍA

COLORES

$7.00

Al fin los pelaron; sólo con paro entienden El Ayuntamiento de Tuxtla se comprometió a cumplir con los puntos del pliego petitorio presentado por los policías antes de comenzar la suspensión de laborales Pág. 3

Pág. 7

¿QUIÉN ES EL GANÓN?

Al cabo que ni quería El dirigente nacional del PVEM, Carlos Puentes Salas, ayer sostuvo que en el proceso electoral local el partido del tucán no irá coaligado o en candidatura común con institutos políticos distintos a sus aliados naturales en lo federal; de no ser posible regresar a su alianza con el PRI, puede ir solo o acompañado por partidos locales Pág. 7 Xuxepil, 30 años al aire Esta emisora conocida así entre la audiencia tojolabal, lleva por nombre oficial XEVFS “La voz de la Frontera Sur”, y ha sido un medio histórico de comunicación para que las localidades tanto indígenas como campesinas de la entidad difundan su cultura y mantengan su lengua Págs. 8 y 9

Historias de basura Las peleas jurídicas continúan entre Proactiva y el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez; la primera tiene 11 demandas en contra de la municipalidad Pág. 4

Conoce el kit electoral

#Anarquía DESDE el lunes 19 de febrero, de manera unilateral e ilegal, las rutas del transporte colectivo local comenzaron a cobrar 7 pesos el pasaje, cuando el costo autorizado por la Secretaría de Transporte es de 6 pesos. A la fecha, no se ha hecho pública alguna autorización ni se ha informado a la población del alza. Ninguna de las partes responde a la ciudadanía. (Foto: ARIEL SILVA)

Material y documentación son elementos que ayudan a hacerlo en secreto, en igualdad y en libertad; son pues (al menos en teoría), una garantía de los valores democráticos del proceso electoral Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

ENVÉS

Cuanto más siniestros son los deseos de un político, más pomposa, en general, se vuelve la nobleza de su lenguaje” Aldous Huxley DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Alberto Barranco (@AbarrancoCh) ¿A ratitos es senador; a ratitos representante del gobierno poblano, y a ratitos vocero de José Antonio Meade? ¿Será que no le alcanza el dinero a Javier Lozano?

Brozo (@brozoxmiswebs) Siguen saliendo estafas aunque ya no les llamen “Estafas Maestras”, desgraciadamente los actores siguen siendo los mismos, pues aún están impunes y el “modus operandi” lo aprendieron como libro de texto.

Francisco Rivas (@frarivasCoL) Instituciones operan al servicio de la voluntad de la autoridad, carecen de independencia en la toma de decisiones y no cuentan con la capacitación ni los insumos suficientes para ser eficaces y eficientes.

Así nos leen Siete aspirantes independientes al Senado lograrán el registro luego de que el INE validó sus firmas para que puedan incluirse a partir del 11 de marzo. Entre ellos se encuentran Pedro Kumamoto, de Jalisco; Manuel J. Clouthier, de Sinaloa, y Pedro Salazar Mendiguchía, de Chiapas. Eran 78 los ciudadanos que manifestaron su intención de iniciar el procedimiento y 55 cumplieron los primeros requisitos; diez desistieron, por lo que continuaron 45 y nueve de ellos lograron preliminarmente el umbral requerido en su entidad. Sin embargo, se iniciaron revisiones totales a las firmas de tres aspirantes y se encontró que dos de ellos tenían fotocopias que redujeron sus apoyos y ya no reunieron las firmas necesarias. La política de hoy: los unos, a hacer trampas para alcanzar el número de firmas; los otros, a convertirse en investigadores en busca de las trampas. Así México. Frentes políticos, Excélsior En junio habrá elecciones para gobernador en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México, estados que coincidentemente han apoyado en el pasado al futbol profesional, donde ojalá, gane quien gane, sea electo quien sea, entiendan lo que dice Decio de María, porque en México hay muchas más necesidades que el futbol, donde los presupuestos deben ser aplicados al desarrollo social, escuelas, combate a la delincuencia, salud, a promover la actividad física, en fin, a lo que un gobierno debe hacer. El futbol es secundario e innecesario, aunque sea un arma de popularidad, de entretenimiento para la distracción de la realidad. El fondo del meollo, Gerardo Velázquez de León, El Universal


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

CAPITAL

Cuando un político muere, mucha gente acude a su entierro. Pero lo hacen para estar completamente seguros de que se encuentra de verdad bajo tierra” Georges Clemenceau

SÓLO ASÍ ENTIENDEN

Al fin los pelaron El Ayuntamiento de Tuxtla se comprometió a cumplir con los puntos del pliego petitorio presentado por los policías antes de comenzar su paro laboral ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

H Después de dos días de suspensión de labores, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal Y Mayor atendió las peticiones hechas por los policías organizados en su plantón

asta el segundo día de paro laboral iniciado por policías y agentes de tránsito municipal, el presidente de Tuxtla Gutiérrez se acercó a ellos para tratar de negociar acerca del pliego petitorio presentado por la Organización de Policías Chiapanecos Unidos en Defensa de sus Derechos Humanos como condición para levantar la suspensión de sus actividades. El presidente municipal, Fernando Castellanos Cal y Mayor acudió al cuartel general de la Policía Municipal ubicado en el Fraccionamiento Las Torres, ahí fue recibido por la comitiva de los uniformados inconformes. Acompañado por la tesorera municipal, Cristina Palomeque, así como de la secretaria general, el director de los servicios médicos y los directores jurídico y de recursos humanos, establecieron una mesa de diálogo con los policías acuartelados desde el pasado lunes.

El alcalde dijo haber llegado a ese encuentro con el deseo de llegar a un acuerdo por medio de negociaciones, de tal manera que todas las partes resulten beneficiadas. Dijo conocer los puntos del pliego petitorio, el cual portaba al momento de hablar y reiteró su voluntad de atender dichas inquietudes. Por parte del grupo de funcionarios municipales expusieron que habían podido dar solución al punto del pliego referente a la reinstauración en sus puestos de trabajo de 12 elementos anteriormente despedidos, según los policías, de forma injustificada. Como respuesta de parte del presidente municipal, les hicieron saber que ya habían encontrado los espacios para devolver el trabajo a los afectados. Así fueron dando lectura a cada una de las peticiones hechas por los policías a la instancia municipal para que pudieran reintegrarse a sus labores coti-

Monumento a su lucha El próximo 28 de febrero se darán a conocer los resultados del concurso escultórico sobre la participación social de las mujeres, los trabajos ganadores serán instalados la Calzada de las Personas Ilustres ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Continúa la recepción de propuestas artísticas que puedan ser añadidas a la colección de bustos que actualmente existe en el antes llamado Paseo de los Hombres Ilustres, cuyo nombre ha sido modificado a Paseo de las Personas Ilustres, gracias a iniciativas de grupos feministas y la venia del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez. Todo esto, como parte del proyecto impulsado por la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres de dicha dependencia, con el que buscan que la calzada se muestre incluyente al agregar figuras de mujeres chiapanecas destacadas en la historia. La modificación al nombre de

la Calzada fue aprobada en diciembre pasado por el Cabildo capitalino. Actualmente sigue abierta la convocatoria para todas las mujeres de Chiapas que quieran participar proponiendo piezas escultóricas contemporáneas con el tema de la participación social de las mujeres en el estado de Chiapas y más particularmente, en Tuxtla Gutiérrez. Las esculturas podrán participar siempre y cuando no superen los cuatro metros por cualquiera de sus lados y que pueda ser fácilmente adecuable en tamaño y características a lo que hay en la Calzada de las Personas Ilustres. Esto comenzó el año pasado, cuando la Red Colectiva Ciudadana para la Pre-

LOS POLICÍAS dijeron que volverían a sus actividades normales, pero se mantendrían pendientes y vigilantes de que realmente se hagan efectivas las promesas hechas por el Ayuntamiento. (FOTO: ARIEL SILVA)

dianas, por ejemplo, les ofrecieron mejorar el aspecto de la alimentación para los elementos que deben quedarse en guardia. Asimismo, les informaron que a partir del presente mes comenzarán a recibir en tiempo y forma los vales de despensa que reclamaron al iniciar el paro. En ese sentido, Fernando Castellanos hizo el compromiso de dejar incluido en el presupuesto del Ayuntamiento el aumento en la cantidad de vales que recibirán, eso será, dijo, antes de

vención de la Violencia Feminicida presentó la iniciativa de cambiar el nombre de la Calzada. Ahora, el concurso pretende incluir a mujeres y definir por medio del arte, el papel que desempeñan las mujeres en el entorno chiapaneco. Quienes presenten sus propuestas, deberán acompañarlas con un aproximado del presupuesto que no supere los 70 mil pesos para cubrir conceptos como diseño, idea, maqueta, desarrollo del proyecto hasta su ejecución a escala real, derechos de propiedad y realización de la obra definitiva. De acuerdo con la convocatoria emitida para tal concurso, la fecha límite de recepción de propuestas es el 26 de febrero a las 16 horas. Los resultados se darán a conocer el día 28 de febrero. Previamente, se presentarán las maquetas o bocetos de las esculturas participantes, con esquemas constructivos ilustraciones, simulaciones, 3D ó cualquier medio que permita a los jueces tener una idea más precisa de lo que se trata.

que finalice su tercer y último año de administración. Al finalizar la reunión, los policías dijeron que volverían a sus actividades normales, pero se mantendrían pendientes y vigilantes de que realmente se hagan efectivas las promesas hechas por los miembros del Ayuntamiento en el intento de dar solución a un conflicto iniciado en noviembre pasado, cuando el propio presidente firmó el documento en el que se comprometía a cumplir los puntos del pliego.

EL PRÓXIMO 26 de febrero será la fecha límite para la entrega de propuestas de esculturas participantes en el concurso escultórico sobre la mujer y su participación social en Tuxtla Gutiérrez. (FOTO: ARIEL SILVA)


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

CIUDADANÍA PAGA

Historias de basura Las peleas jurídicas continúan entre Proactiva y el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez; la primera tiene 11 demandas en contra de la municipalidad ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L

María Mandiola

PROACTIVA mantiene el reclamo por 44 millones de pesos. (Foto: ARIEL SILVA)

Ante eso, el Ayuntamiento interpuso una demanda de Lesividad contra la empresa “precisamente para declarar la nulidad lisa y llana de esa sesión de Cabildo, de manera que nosotros podamos objetar esas pretensiosas cantidades que nos quiere cobrar Proactiva”. Es decir, la guerra jurídica entre ambas instancias continúa. “Asimismo, no se contestó una demanda por 105 millones de pesos, ya sabemos todos que fue error del Departamento Jurídico. Esa demanda ya se acumuló a las 11 ó 12 demandas que ya tiene Proactiva contra nosotros”. Esta situación ocasiona que el pago por parte de Ayuntamiento no se haya dado, pues aún espera una sentencia por parte de quienes llevan

las controversias con Proactiva. A ello, la regidora agregó que los representantes del Departamento Jurídico “no han asistido a las audiencias a las que cita la autoridad” y dijo que esas ausencias ocurrieron los días 11, 15, 26 y 30 de enero “no se presentó nadie del Ayuntamiento en una comparecencia”. El caso parece estar envuelto en deficiencias administrativas, argucias jurídicas y defectos de comunicación al interior del Ayuntamiento encabezado por Fernando Castellanos Cal y Mayor; mientras tanto, los dimes y diretes entre esa dependencia y Proactiva continúan lo mismo que las afectaciones a la ciudadanía por la falta de servicio de recolección de basura.

Unicach aporta al estudio y preservación de lenguas Conferencias magistrales en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna PORTAVOZ STAFF

En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, el investigador del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara, Fortino Domínguez Rueda, se presentó en Tuxtla para impartir la conferencia denominada “La diáspora zoque: desplazamiento y florecimiento lingüístico”. En ella, el docente abordó el tema de la migración de zoques y la erupción del volcán Chichón; también habló sobre la forma de organización y contexto en que viven tres asentamientos de esta etnia en Guadalajara, en el corredor entre Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas y Estados Unidos.

Dijo que pese a haberse trasladado hacia un contexto urbano, mantienen vivas costumbres como la siembra de huertos y plantas nativas, así como el uso de hamacas y de su lengua dentro del ámbito privado. Con motivo de la fecha mencionada, también se llevan a cabo actividades correspondientes al proyecto llamado “Cruzando las fronteras del conocimiento a pueblos originarios con perspectiva de género”, del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dentro de la licenciatura en Lenguas con Enfoque Turístico de la Unicach. Ese proyecto es encabezado por la investigadora, Sandra Aurora González, quien tiene a su cargo la responsa-

Foto: CORTESÍA

Asimismo, no se contestó una demanda por 105 millones de pesos, ya sabemos todos que fue error del Departamento Jurídico. Esa demanda ya se acumuló a las 11 ó 12 demandas que ya tiene Proactiva contra nosotros”:

a empresa Proactiva mantiene vigentes 11 demandas en contra del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez por adeudos ocasionados a lo largo de tres años de prestar sus servicios sin recibir los pagos correspondientes. En días recientes, el Cabildo capitalino sostuvo una reunión, en la que sus integrantes abordaron diversos temas, uno de ellos fue el recientemente revivido conflicto entre ambas partes, mismo que ocasionó un paro laboral de la empresa y la orden de clausura del relleno sanitario que ésta utiliza, dada por la Fiscalía Ambiental del Estado. En una intervención, la regidora María Mandiola explicó la situación sobre las demandas que pesan sobre el Ayuntamiento. “Hay 11 demandas de Proactiva contra el Ayuntamiento más una demanda que se notificó el 5 de enero del 18, el cual es estricta responsabilidad de la Dirección Jurídica del Ayuntamiento puesto que el contrato que se tenía con la empresa consultora que llevaba el caso concluyó el 31 de diciembre pasado y no se ha recontratado”. La funcionaria municipal mencionó que Proactiva mantiene el reclamo por 44 millones de pesos. “El rechazo de las estimaciones que hace Proactiva en sus facturaciones de octubre de 2015 a noviembre de 2017. 44 millones que la empresa estima que le debemos, es un importe que nosotros estamos objetando que no le debemos porque hay una pretensión que la empresa quiere cobrarnos por una indebida acta de cabildo que fue aprobada el 10 de noviembre del 2010”.

CONFERENCIAS en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas.

bilidad de divulgar temas científicos con perspectiva incluyente a partir del reconocimiento de las prácticas y conocimientos ancestrales de los pueblos originarios.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

VOCES

Creo que en la política ya sé diferenciar entre los pecados de los hombres y la limpieza de las ideas” Adolfo Marsillach

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Se eleva el impuesto de los pobres

R

ecuerdan que se los advertí a mediados del año pasado (2017)? Al final del año, el incremento de la inflación, medida en base al Índice Nacional de Precios al Consumidor (y con mayor presión en el Índice Nacional de Precios Productor) cerró alto, más arriba de lo presupuestado por los economistas del gobierno. Al final del año, la inflación había crecido 7 por ciento, en números redondos, de acuerdo sólo con las mediciones del INEGI, sin tomar en cuenta la experiencia de los llamados consumidores que se parten el alma para pagar sus gastos corrientes de renta, alimentos, médicos, transporte, combustibles (carísimos por obra y gracia de la reforma energética) y otros servicios como teléfono y electricidad, por lo menos. Los precios de productos y servicios se dispararon con el consecuente impacto negativo para los bolsillos de las clases medias y bajas, que pagaron un impuesto muy alto, además del de la Renta y del impuesto indirecto que representa el IVA, sin tomar en cuenta los pagos por predial, para quienes tienen propiedades, y de tenencia de vehículos para quienes los tienen, ya no digamos los gastos médicos, porque desgraciadamente el seguro social y el seguro popular no cubren a la inmensa mayoría de la población. No me cansaré de recordarles que la inflación, o sea el incremento sostenido de los precios en la economía – la carestía de la vida, pues – es el peor de los impuestos, porque solamente lo pagan los pobres. A los ricos, la inflación les hace lo que el viento a Juárez, aunque los que están dedicados a la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios les viene muy bien el pretexto economicista para aumentar precios a su arbitrio, y continuar enriqueciendo su cartera a costa de los consumidores pobres, algo así como los abonos chiquitos de Salinas en las tiendas Electra que son las tiendas de raya porfiristas del siglo XXI, porque ahí un comprador nunca termina de pagar el capital precisamente por los tramposos abonos chiquitos. La mayoría de los economistas del sector privado prevé que Banco de México subirá su tasa de referencia, en un

cuarto de punto porcentual (25 centavitos), durante la reunión de política monetaria que celebrará en abril venidero, lo que quiere decir que la inflación no solamente no cederá este año sino que seguirá incrementándose y más por la volatilidad de los mercados extranjeros y la política proteccionista de Donald Trump, quien no cederá hasta no ver en el suelo, noqueado, al tratado de libre comercio de Norteamérica y gracias a su política fiscal que desincentiva a los inversionistas a asentarse en territorio mexicano y a emigrar a quienes ya estaban establecidos en México. Estos elementos encarecen las importaciones que tiene que realizar México para abastecer su planta productiva y producir productos exportables, ya no tanto para el mercado estadounidense sino para otros mercados que los exportadores tendrán que incursionar con gran esfuerzo. La continua depreciación del peso frente al dólar estadounidense es otro factor inflacionario, y México es decir el Banco central no tiene la suficiente fuerza para sostener la moneda nacional, ni echando al mercado todas las divisas de su reserva. Citibanamex, la filial en el país de Citigroup, realiza quincenalmente, aparte del propio Banco Central, una medición del comportamiento de los precios en México y sus economistas no son nada optimistas. Además en un año electoral, en el cual el gobierno gasta en pura basura política, los precios se disparan exageradamente. Nomás vea cuánto le cuesta al PRI una torta para asegurar el voto de los hambrientos, ya no digamos los kilómetros de mantas y de muros pintados con mentiras. Tan sólo la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha reconocido aumentos erráticos en las tarifas eléctricas al inicio de 2018. El comisionado presidente, Guillermo Alcocer, dijo que están revisando la primera tarifa calculada. “Identificamos una serie de cargos que tuvieron un crecimiento desproporcionado”, comentó Alcocer durante su participación en el Foro Energía México 2018. El funcionario expresó que tratarán de modular “un poquito” cómo aplican la fórmula, “sobre todo para estos casos erráticos”.

El pasado 18 de enero, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), Enrique Solanas, reveló que las nuevas tarifas de CFE provocaron aumentos de hasta 400 por ciento en comercios. Ese mismo día, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), por su parte, reportó casos con incrementos de entre 20 y 100 por ciento y dijo estar preocupada, pues todos los cambios metodológicos ocurrirán hasta abril de este año. Los precios mayoristas de energía en México seguirán aumentando durante 2018n debido a los declives en producción de gas natural y retrasos en gasoductos. “Los precios mayoristas de la energía en México crecieron 53 por ciento durante la primera mitad de la temporada de invierno, de noviembre 2017 a enero 2018, en comparación con el mismo periodo anterior”, advirtió la firma de análisis energético S&P Platts. El incremento drástico de los precios se asocia, en buena medida al creciente costo de los combustibles, junto a una carga energética más elevada. La región del noroeste registró un incremento de 67 por ciento, el más elevado en porcentaje, llegando a 51.54 pesos megawatts por hora. mientras que la Península de Yucatán alcanzó el mayor incremento directo, de 23.34 pesos / Megawatts por hora (54 por ciento) a 71.85 Megawatts por hora. La CFE reportó que el consumo de fuelóleo promedió 118 millones de barriles por día en el 2016. Según estimados de S&P Global Platts, en el 2017 hubo un incremento de 61 por ciento en el consumo nacional, llegando a 190 millones de barriles por día. La previsión para 2018 es que la demanda de fuelóleo, para la generación de energía, consuma 122 millones de barriles por día, 3 por ciento más que en 2016. O sea. Estamos en un callejón sin salida.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

COMARCA

Como los políticos nunca creen lo que dicen, se sorprenden cuando alguien sí lo cree” Charles de Gaulle

¿QUIÉN ES EL GANÓN?

Al cabo que ni quería El dirigente nacional del PVEM, Carlos Puentes Salas, ayer sostuvo que en el proceso electoral local el partido del tucán no irá coaligado o en candidatura común con institutos políticos distintos a sus aliados naturales en lo federal; de no ser posible regresar a su alianza con el PRI, puede ir solo o acompañado por partidos locales

JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

D

esde la dirigencia nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) desmintieron la versión que sostuvo el representante pevemista ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Mauricio Mendoza Castañeda, acerca de que este instituto político está integrado en el acuerdo de candidatura común junto con los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC), Chiapas Unido (Pchu) y Podemos Mover a Chiapas (Pmch). Mediante un boletín de prensa, el PVEM descartó ir en coaliciones con otros partidos políticos por los cargos de gubernatura. En el escrito, sentencia: “De no ser con sus aliados a nivel federal, iría únicamente con partidos locales”. Carlos Puente Salas, líder nacional de este instituto político, manifestó: “Es poco probable que el Partido Verde contienda en alguna elección a gobernador, en una coalición o bien en candidatura común, diferente a la federal”; lo que sí se aclaró es que podría ir solo, o bien agotar los recursos ante la instancia electoral, a fin de ir con los aliados que conserva a nivel nacional.

En tanto la Corte resuelve, las actividades y actos de calidad electoral no pueden suspenderse y seguirán su curso natural, aunque al final el IEPC está en la disposición de acatar lo que en su momento determine esta autoridad

EL SÁBADO, DÍA DECISIVO Antes de la emisión de esta misiva, el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, fue cuestionado en San Cristóbal de Las Casas respecto a la recepción del acuerdo por candidatura en común, justo en el límite de los tiempos: la medianoche del lunes 19 de febrero. Confirmó que seis partidos políticos renunciaron a las alianzas que suscribieron, por acuerdo de sus propios órganos internos; e hizo hincapié en que el escrito que el IEPC recibió en el lapso que contemplan las leyes fue el de las 23:55 horas de ese día, y que suscribían sólo cinco partidos, por lo que el sábado la instancia se pronunciará al respecto. “El día lunes venció a medianoche el plazo para que los parti-

dos políticos que así lo quisieran pudieran presentar el acuerdo de candidatura común; nosotros recibimos una solicitud signada por cinco partidos políticos y ahora tenemos hasta cinco días, el próximo sábado, en el Consejo General para determinar respecto a la procedencia o no de este acuerdo de candidatura común”, explicó. Acerca del segundo documento recibido el lunes pasadas las 11:00 de la mañana por parte del PVEM, y que se ha dicho se trata de un escrito rectificador del anterior, expresó: “Todos los oficios que llegan al Consejo electoral tendrán la respuesta correspondiente, lo haremos conforme la información que obra en el expediente. La única recibida dentro del plazo establecido en la ley fue la signada por cinco partidos”. Precisó que en la semana comenzarán el análisis y la valoración, antes de emitir cualquier postura en torno a la controversia suscitada. IMPUGNACIÓN, CONTRA ACTO LEGISLATIVO Chacón Rojas también se pronunció acerca de la impugnación de la modalidad de candidatura común que promovió el Partido Revolucionario Institucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Dijo que la figura está contemplada en el Periódico Oficial y lo que el IEPC hizo en su calidad y obligación como autoridad administrativa, fue incorporarla al calendario electoral. “Los partidos políticos que, por supuesto, tienen interés jurídico en la legitimación procesal están en su derecho de cuestionar la constitucionalidad, o no, de las normas y en este sentido, la acción de inconstitucionalidad que presentó el PRI tendrá que ser resuelto por la SCJN”, comentó. En tanto la Corte resuelve, las actividades y actos de calidad electoral no pueden suspenderse y seguirán su curso natural, aunque al final el IEPC está en la disposición de acatar lo que en su momento determine esta autoridad. Aclaró también que la impugnación no es en contra de la ac-

El PVEM descartó ir en coaliciones con otros partidos políticos por los cargos de gubernatura. (FOTO: CORTESÍA)

tuación del Instituto, sino de un acto legislativo. “El agravio que está planteando este partido político no es contra de un acto de una autoridad electoral, es en contra de un acto legislativo, estamos hablando de que se está cuestionando el proceso de creación de una norma (...) Se está cuestionando por parte de unos partidos políticos, la forma cómo se procesó o cómo se llevó a cabo la reforma que incorporó la figura de candidatura común para el cargo de gobernador del estado”, reiteró. Aseguró que estas controversias deberán ser resueltas antes del plazo de registro de candidaturas para el cargo de gobernador del estado, que es del 21 al 23 de marzo; y miembros de ayuntamientos y diputaciones locales, del 1 al 11 de abril. “Para poder llevar a cabo estos plazos, los registros de candidaturas, todas las especulaciones incertidumbres que pudieran haber respecto a coaliciones, candidaturas comunes o postulaciones de candidatos tendrán que estar resueltas por las autoridades correspondientes. Sea la autoridad administrativa, es decir nosotros como IEPC; o sean las autoridades jurisdiccionales. Tendrán que pronunciarse a partir de los diversos recursos legales que hayan presentado antes de estas fechas

a efecto que se pueda proceder”, declaró. CANDIDATURA COMÚN, CON SOLIDEZ JURÍDICA Por su parte, el secretario de Formación Política del Comité Ejecutivo Estatal del PRD en Chiapas —uno de los contemplados en el acuerdo de candidatura común—, comunicó en rueda de prensa que esta figura no está en riesgo de caer bajo ningún motivo porque cuenta con la solidez jurídica necesaria, así que les por lo que le asiste la razón y el derecho. No obstante, contrario a lo sostenido por Chacón, José Luis Cruz Hernández aseguró que el PVEM va en el acuerdo junto con los otros cinco institutos y que en ningún momento se han roto acuerdos con PAN ni MC. El representante propietario del PRD ante el IEPC, Samuel Castellanos Hernández dijo: “Hay que ser muy claros, no estamos rompiendo ningún acuerdo con el PAN o Movimiento Ciudadano, no hay que dejarse llevar de rumores y por eso estamos acá para aclarar que sólo se trata de un rediseño de estrategia, de una reestructuración en donde nos agrupamos más partidos como muestra clara de que se busca conformar en su momento un gobierno de coalición en donde quepan todas y todos”.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

DANDO VOZ A LOS SIN VOZ

Xuxepil, 30 años al aire Esta emisora conocida así entre la audiencia tojolabal, lleva por nombre oficial XEVFS “La voz de la Frontera Sur”, y ha sido un medio histórico de comunicación para que las localidades tanto indígenas como campesinas de la entidad difundan su cultura y mantengan su lengua ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

Xuxepil cubre alrededor de 3 mil comunidades ubicadas en 28 municipios; es un espacio en el que el idioma es su principal riqueza, ya que sus contenidos se nutren con el acompañamiento de las lenguas tojolabal, tzeltal, tsotsil, mam y el popti o jacalteco

l sonido artesanal de las vibraciones de las maderas de la marimba es lo primero que se escucha cuando se sintoniza a Xuxepil –la madre de la palabra verdadera–; esta emisora conocida así entre la audiencia tojolabal, lleva por nombre oficial XEVFS “La voz de la frontera sur”, y ha sido un medio histórico de comunicación desde hace 30 años, para que las localidades tanto indígenas como campesinas de la entidad difundan su cultura y mantengan su lengua originaria. El 27 de abril de 1987, la radiodifusora localizada en el municipio de Las Margaritas, hizo posible que la música y las voces de los pueblos de las regiones como La Meseta Comiteca, La Sierra Mariscal, La Frailesca, La Selva Lacandona y Los Altos Tsotsil-Tseltal se escucharan. Xuxepil cubre alrededor de 3 mil comunidades ubicadas en 28 municipios; es un espacio en el que el idioma es su principal riqueza, ya que sus contenidos se nutren con el acompañamiento de las lenguas tojolabal, tzeltal, tsotsil, mam y el popti o jacalteco; de esta forma, la radio ha sido aprovechada por los habitantes de la frontera sur gracias a la cultura de uso que la emisora ha generado entre su auditorio. Además, ha aprovechado las ventajas que la tecnología ofrece, pues hay diferentes opciones para escuchar la señal: en directo a través de la computadora y en dispositivos móviles con sistemas operativos Android y Apple. “La voz de la frontera sur” pertenece a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que cuenta con 21 radiodifusoras ubicadas en regiones indígenas de todo el país y a través de éstas se comunican en 36 lenguas originarias de México, de las cuales, cinco se trasmiten por esta radio. RADIO CULTURAL INDIGENISTA El equipo de Notimex se dio a la tarea de entrevistar vía telefónica al director de la emisora, Leonardo Martínez, para conocer el perfil de la misma. Expuso que el objetivo principal de Xuxepil es aportar al desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas; que este proceso de comunicación también fortalezca sus diferentes manifestaciones. “Al mismo tiempo, que el me-

XUXEPIL cubre alrededor de 3 mil comunidades ubicadas en 28 municipios; es un espacio en el que el idioma es su principal riqueza. (Fotos: CORTESÍA)

dio permita cubrir sus necesidades de información, de intercomunicación, de difusión y promoción cultural de reconocimiento a la diversidad y de participación social e institucional”, señaló. Martínez aseguró que desde su creación, se tenía en mente

UNA CARACTERÍSTICA digna de reconocerse es que la emisora produce la música que transmite, pues acuden a diferentes partes de la región a grabar a músicos tradicionales.

que el proceso fundamental de la radio sería fortalecer, orientar y definir la vocación del servicio de la misma; por tal motivo, en 1997 se integró un consejo consultivo con miembros de todas las comunidades indígenas que ahora reciben su señal.

“Siempre hemos tenido una herramienta que nos permite conocer cuál es el sentido de las personas con relación al proyecto, cuál es el sentido de la audiencia con relación a los contenidos, así como a la distribución de las lenguas”, confesó.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

Marichuy y CNI al proyecto de Andrés Manuel Es la petición que hizo el sacerdote Alejandro Solalinde al candidato presidencial por la coalición “Juntos Haremos Historia” PORTAVOZ STAFF

Xuxepil no se trata de una radio comunista sino de una emisora cultural indigenista.

El cuidado del medio ambiente, la utilización de técnicas tradicionales de agricultura, el intercambio cultural y el reconocimiento a la diversidad, son algunos de los temas que abordan en sus programas. Asimismo, realizan producciones enfocadas a documentar música popular y la tradición oral de los ancianos indígenas. Señaló que el compromiso del proyecto es que haya más gente de los poblados involucrada en la emisora para “poder empezar a producir y a trasladar los contenidos a otras lenguas”; respecto a esto, destacó que Xuxepil tiene un servicio de noticias que se llama notibilingue. La barra programática de la radiodifusora dura 12 horas, de 6:00 a 18:00 horas, periodo en el que se difunden diversos contenidos que incluyen cinco noticiarios bilingües, traducidos del español a cinco de las lenguas de la región. Una característica digna de reconocerse es

que la emisora produce la música que transmite, pues acuden a diferentes partes de la región a grabar a músicos tradicionales y propuestas musicales de la zona. Este contacto con la gente, argumenta Martínez, “es un modelo de comunicación que permite que el comunicador y el oyente estén en el mismo nivel, eso hace que la radio a lo largo de 30 años haya registrado un montón de música, de eventos incluso”, expuso. De hecho, en un corto realizado por Lacantún Films, en 2014, comentó que lo que hace la radio “es llegar a las comunidades para grabar la música de la gente y después transmitirla, con la finalidad de que en una región como esta que tiene composición multicultural, puedan de alguna manera, encontrarse, reconocerse la gente tojolabal con la gente con los hermanos de La Sierra, con la gente de Los Altos”. Xuxepil no se trata de una radio comunista sino de una emisora cultural indigenista, definió el director. “Al mes tenemos mensajes nacionales, estatales, internacionales, locales, al menos unos 700 mensajes, que son una especie de servicio de comunicación entre las personas y entre las comunidades, entre las instituciones, que han permitido que la audiencia de la radio y el servicio que brinda la radio está garantizado porque es ahí donde la gente se entera de qué es lo que sucede con las personas”, expresó. Manifestó que actualmente “La voz de la frontera sur” se trasmite por Amplitud Modulada (AM), pero se encuentran en un periodo de prueba para difundir su señal a través de Frecuencia Modulada (FM), lo que representa un reto por las características del terreno y de los consumidores. “Es otra audiencia con otros horarios, con otros usos del medio, también nuevas coberturas porque sea se está reconfigurado la cobertura. Lo que sucede ahora es que la FM es 24 horas, entonces hemos tenido que crear una nueva barra de programación”, detalló. A pesar de dicho desafío, Leonardo Martínez enfatizó que la responsabilidad que tiene este proyecto es conservar en el espacio de los medios de comunicación las lenguas maternas, mismas que son celebradas internacionalmente cada 21 de febrero. “Uno de los compromisos de todo el proyecto de radio de CDI es mantener estas lenguas al aire, este proyecto que además es único en toda América Latina, que ya tiene alrededor de 40 años y que particularmente se distingue a cualquier otro proyecto de comunicación por la relación tan cercana que hay con la audiencia”, finalizó.

Incluir al Congreso Nacional Indígena (CNI) y a María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy” al proyecto político de Andrés Manuel López Obrador, es la petición que hizo el sacerdote Alejandro Solalinde al candidato presidencial por la coalición “Juntos Haremos Historia”. Tras una conferencia en San Cristóbal de Las Casas, Solalinde sostuvo que Obrador “tiene que demostrar que la cohesión social progresiva que se ha encendido incluya a los pueblos originarios”, de acuerdo con información retomada de Proceso. “Desde esta tierra que levantó su voz con dignidad con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y que fue capaz de cimbrar las conciencias de México para soñar un país diferente, le digo a López Obrador que se ponga en contacto con la Red Nacional Indígena (RNI) y con el CNI. (Los indígenas) tienen que ser parte de los espacios donde se planee, evalúe y ejecuten políticas públicas y un programa real”, espetó. De no hacerlo, el proyecto del candidato no será creíble y seguirá habiendo un vacío en los pueblos, quienes seguirán clamando: “nunca más un México sin nosotras y nosotros”. En su discurso ante cientos de chiapanecos que se dieron cita para verlo y escucharlo, Solalinde hizo un llamado: “Al EZLN, al CNI, a la RNI, a nuestra digna representante Marichuy, para que se integren, se encuentren y hagan ese diálogo que permita que los pueblos originaros sean parte de un gobierno. Desde hoy, en ese gabinete que se está formando tienen que estar como parte importante de México y nunca más deberán de salir”. Añadió que no deben tener miedo, que hay una diferencia entre el mal y el buen gobierno, y que está en sus manos formar parte de las administraciones públicas para que los representantes “aprendan a gobernar y a mandar obedeciendo”.

SOLALINDE añadió que no deben tener miedo, que hay una diferencia entre el mal y el buen gobierno. (FOTO: CORTESÍA)


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

A LA HORA DE VOTAR

Conoce el kit electoral

Material y documentación son elementos que ayudan a hacerlo en secreto, en igualdad y en libertad; son pues (al menos en teoría), una garantía de los valores democráticos del proceso electoral

DÍA DE ELECCIÓN

PORTAVOZ STAFF

C

uando se lleva a cabo el día de la votación, el material y la documentación electoral son elementos que ayudan a hacerlo en secreto, en igualdad y en libertad; son pues, una garantía de los valores democráticos del proceso electoral. Al final de la jornada, el presidente de casilla los entrega dentro del paquete electoral en su consejo distrital. A continuación te decimos cuáles son.

>> Boleta Electoral: Con ella se expresa el voto de manera democrática.

>> Cancel Electoral: Aquí se realiza el voto en secreto y libertad. También existe uno exclusivo para las personas con discapacidad; una etiqueta en braille ayuda a quienes tienen discapacidad visual.

>> Urna de plástico transparente: Después de marcar la boleta electoral, la introduces en este receptáculo.

>> Líquido indeleble: Luego de haber votado, la credencial es marcada y se coloca una tinta indeleble en el dedo pulgar derecho, asegurando con ello que ningún ciudadano vuelva a votar de nuevo en otra casilla.

>> Cuadernillo de operaciones: Es un material de que sirve a los funcionarios de casilla como apoyo en el conteo de votos.

>> Acta de jornada electoral: En este documento deben ir registradas la instalación y cierre de casilla.

>> Acta de escrutinio y voto: Aquí se registra el número de votos por partido o candidato, los votos nulos, la cantidad de boletas sobrantes o algún incidente ocurrido.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

MONEDA

#SabíasQué? La firma de juegos Parker Brothers ha imprimido más billetes falsos para su juego Monopolio que los dólares reales que ha fabricado la Reserva Federal para Estados Unidos

¿BUSCAS TRABAJO?

Cuéntale a tus amigos El envío de CV al por mayor dejó de ser la vía más rápida para cambiar de trabajo, ahora comentar en tu red de contactos que estás en búsqueda de un nuevo empleo es mejor opción PORTAVOZ / AGENCIAS

A

demás de los tradicionales deseos de año nuevo como bajar de peso, viajar más o comenzar a ahorrar, muchas personas anhelan cambiar de trabajo. Si quieres captar la atención de un nuevo empleador, sácale jugo a tu red de contactos, ya que en los dos primeros meses del año suelen enviarse cientos de currículums a las agencias encargadas de captar el talento. Arleth Leal, directora asociada de Redring, empresa especializada en recursos humanos y outsourcing, recomendó a quien esté en la búsqueda de una nueva posición tener actualizado el currículum en las redes sociales profesionales, estar activos en diversos

Envía un CV que sea fácil de leer, en una o dos cuartillas detalla tus logros. Si estás en el área de ventas, detalla en cuánto lograste incrementarlas

ESTAR activos en diversos grupos relacionados con la actividad laboral y revisar si hay alguna oportunidad de crecimiento en tu empresa, son otras recomendaciones. (Foto: CORTESÍA)

grupos relacionados con la actividad laboral y revisar si hay alguna oportunidad de crecimiento en la empresa en la que se labora. Sugirió perder la pena y comentar que te encuentras en la búsqueda de un nuevo empleo, pues en la actualidad es el networking o las redes profesionales de amigos y conocidos, como las empresas están conectando con los candidatos. El envío de currículums al por mayor dejó de ser la vía más rápida para cambiar de trabajo, ya que muchos de los puestos que se publican en medios digitales o en periódicos representan alrededor de 20 por ciento de las vacantes reales disponibles, es decir, que 80 por ciento son vacantes ocultas. Hay un gran número de vacantes que no son publicitadas, expuso Leal. “La gente hoy sigue intentando encontrar un empleo como lo hacía hace cinco o seis años, enviando sus currículums y para una sola posición se pueden reci-

bir hasta 200 o 300 postulantes, por lo que detectar al mejor perfil para una posición puede tornarse una tarea complicada”, señaló. Además que el 90 por ciento de los mails no se acercan a lo que se requiere para cubrir una posición, apuntó. Si quieres un nuevo empleo, revisa las siguientes recomendaciones de expertos en recursos humanos. Envía un CV que sea fácil de leer, en una o dos cuartillas detalla tus logros. Si estás en el área de ventas, detalla en cuánto lograste incrementarlas. Incluye en tu CV una fotografía profesional, no de tus redes sociales. Si eres mujer, los especialistas recomiendan usar maquillaje discreto. Únicamente incluye la última escolaridad que tengas. Como medida de seguridad, no escribas tu dirección completa, sino sólo la delegación y código postal. No incluyas tu edad o podrías autodescartarte para alguna plaza.

Por ejemplo, si tienes 46 años y solicitan a alguien de máximo 45, podrías perderte la oportunidad de ser entrevistado. Incluye sólo los cursos que tengan certificación, en numerosas áreas como el caso de las ingenierías en sistemas, éstas son importantes. Sé honesto en cuanto al manejo de los idiomas y pon el porcentaje real de dominio que tengas. Cuida lo que subas a tus redes sociales, ya que hoy todo es revisado. Candidatos idóneos han sido rechazados por comentarios realizados en las redes sociales. El CV debe tener un diseño sobrio. Aún cuando se trate de un área creativa, pues más adelante tendrás oportunidad de presentar tu portafolio. Aún cuando estés contento en tu trabajo actual, no te cierres la oportunidad de asistir a una entrevista laboral, sobre todo si fuiste encontrado en las redes sin haber aplicado al puesto; podría ser una buena oportunidad.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

VIAJERO INFINITO

El señor del tiem Juraba conocer todo el futuro por haberlo vivido; decía haber estado 30 años adelante. Su llegada fue una sorpresa para muchos en el pequeño pueblo Villa Roca Honda

ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ

E

l interrogatorio se extendió por más de hora y media sin que Romanski, el jefe de la Policía de Valle Roca Honda consiguiera una sola respuesta convincente, alguna prueba de lo que, según él, se trataba de una sucia estrategia para alebrestar al pueblo en contra de sus autoridades. Aferrado a su idea de inculpar al sujeto que tenía pegado al polígrafo, Romanski le preguntó hasta el color de cabello de su madre y cosas por el estilo, detalles que nada tenían que ver con el caso, pero que las utilizaba tratando de confundir al detenido; aun así, no hubo una sola respuesta que fuera contradictoria ni falta de sentido. Todo concordaba perfectamente y eso enojó aún más al jefe de policíaco. Douglas Hill respondió todas las respuestas con pasmosa tranquilidad. Siempre sereno. Sus palabras sonaban llenas de convicción. Él, sujeto de la mano derecha al polígrafo, dijo fríamente que era un hombre del futuro y que había llegado a ese pueblo después de haber estado 30 años adelante de esa fecha y conocer con precisión el destino que tendría Valle Roca Honda. -¿Me vas a contar la verdad?- dijo el jefe Romanski, su tono interrogativo sonó más bien a una orden. Después colocó un tolete de color negro encima de su escritorio, lo puso a un lado suyo, pero mostrándolo al interrogado. Presión psicológica pura. Sin embargo, Douglas Hill mantuvo la tranquilidad. Ante la insistencia del jefe, sólo esbozó una ligera sonrisa antes de volver a contar su historia desde el principio. -Se lo he repetido varias veces y usted no me cree, pero se la diré una vez más porque es la única historia real que tengo para explicar mi presencia en este pueblo-. La historia de Douglas Hill en Valle Roca Honda comenzó el 2 de abril. Llegó a las 3:18 de la tarde en el tren meridional que pasaba cada tercer día por ese pueblo; en la pequeña estación sólo se detenía poco tiempo mientras para descenso de los pasajeros. En realidad nunca llegó mucha gente a Roca Honda, era raro que el pueblo tuviera

visitas, mucho menos de gente tan extraña como Hill. Cuando bajó del tren, se acomodó el sombrero Panamá y cogió un maletín de piel que era su único equipaje. Vestía elegantemente. Douglas caminó hacia la estación, se sacudió a manotazos la nube de humo por la que atravesó y que salía de la locomotora. Entró a la oficina, se dirigió a la dama sentada en una silla de madera, detrás de un pequeño escritorio sin gavetas. Él preguntó por algún lugar en el que pudiera pernoctar por unos días -no más de seis-, tiempo que consideraba suficiente para culminar la encomienda que lo hizo llegar hasta ahí. -El viaje ha sido largo y extenuante. Son muchos años arriba de trenes, autobuses y tranvías para que nadie me haya creído nada. De cualquier forma, tengo la responsabilidad de hacer llegar mensajes importantes a gente de Roca Honda- externó Douglas, un cuarentón elegante, de buenas prendas. La señora detrás del escritorio escuchó todo lo que Douglas dijo, pero no entendió nada. Se limitó a contestar que en casa de don Gregorio podría haber espacio para él y sus pocas cosas. Ese señor siempre recibía forasteros y personas extraviadas. El más reciente huésped que tuvo don Gregorio era un negro joven musculoso, pero analfabeta, que llegó a Valle Roca Honda al salir de la guerra civil de su país, en la que ya habían muerto decenas de miles de personas, principalmente gente de color. Casi de milagro, ese joven logró escapar tras haber pasado casi dos años como esclavo picando piedras en una cárcel al lado de criminales peligrosos y bajo el constante acoso de los policías custodios de la prisión. Fue así como adquirió un cuerpo mejor que el de algunos atletas olímpicos. El negro Tobías vivió cinco meses, una semana y tres días en el cuartito que don Gregorio le dio en renta con alimentos a cambio de su trabajo de moso en la casa. Pero después de ese tiempo, la situación se puso seria una noche de esas. Sucede que Petra, la ahijada de don Gregorio, era una jovencita de ojos aceitunados y piel blanca como de porcelana. A sus 16 años, era una mujercita que despertaba al mismo tiempo lascivia y ternura. De vez en vez, Petra llegaba a la casa de su padrino a visitarlo y supervisar que no le faltase nada. Hasta que un día asomó por la puerta principal y fue recibida por el negro Tobías que estaba limpiando y poniendo aceite en los muebles de madera. En esa ocasión no ocurrió nada

particularmente importante, pero fue el comienzo de la despedida para Tobías. Ésto, porque desde entonces, la niña llegó con más frecuencia. Fingiendo interés por su tío, satisfacía la curiosidad y el deseo de ver al negro trabajando e imaginándose en situaciones de intimidad con él. Petra sonreía nerviosamente al ver a Tobías. Él sabía que entre ambos había una atracción inevitable y un deseo creciente. Pasaron algunas semanas en las que aumentó la tensión sexual entre Tobías y Petra, pero ninguno de los dos dio hasta entonces algún paso ni mencionó el tema por temor a la respuesta que pudieran recibir pues, aunque los dos sentían el impulso, se contenían y eso hacía el

coqueteo más intenso, más travieso y más evidente. La primera ocasión que ocurrió algo considerable entre los dos jóvenes fue el día en que Petra llegó a la casa con una canasta llena de frutas de regalo para su padrino y para Tobías. Con su jovialidad acostumbrada, fue vestida con una falda que con el viento volaba y permitía que se vieran sus muslos juveniles. Tobías vio todo. Su sangre subió de temperatura. Ese día, unos 20 minutos antes, don Gregorio salió de casa rumbo a la estación del tren a preguntar sobre un telegrama que esperaba con ansias pues contenía un mensaje de la mujer que él consideraba su gran amor,


AL CENTRO 13

as JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

mpo

aunque ella vivía al otro lado del planeta. Gregorio se encontró con una respuesta negativa de parte del telegrafista. No había nada para él. Con ese contabilizaba 61 días sin recibir un solo mensaje de su amada. La decepción fue grande, igual que en las ocasiones anteriores. Al salir de la estación, Gregorio se refugió en una cantina, donde bebió cerveza y whiskey escocés por un buen rato. Fue en ese lapso cuando Petra llegó a casa de su padrino, pero no lo encontró, únicamente estaba Tobías. Los dos estuvieron solos en la casa, sin nadie que los pudiera vigilar o castigar por sentir lo que sentían. Los dos se desbordaban. Los dos, por fin, sucumbieron ante el

deseo. Tras haber platicado tímidamente durante un momento y cuando ella supo que su tío no estaba en casa, los dos terminaron rodando por el suelo de la sala, acariciándose apasionadamente, tocándose, explorándose con deseo. Gregorio regresó. Abrió la puerta de la sala en el preciso momento en que su sobrina y el negro Tobías estaban consumando la mutua entrega total. La primera reacción del viejo fue tomar un florero colocado en la mesa de centro de la sala y reventarlo en la cabeza de su inquilino. Tobías cayó desplomado encima de Petra. Gregorio lo quitó de ahí, el cuerpo de Petra quedó descubierto, su tío, nervioso, volteó la mirada hacia otro lado e intentó

regresar el cuerpo inherte de Tobías a la posición en la que estaba. Terminado el bochornoso momento, Gregorio le pidió a Petra que se fuera de la casa. Le habló con un todo de decepción que impactó a la joven que se sintió abrumada por la vergüenza de haber faltado al repeto a la casa y a su propio cuerpo. Horas más tarde, cuando Tobías reaccionó de la conmoción provocada por el golpe con el florero, se sintió abrasado por remordimiento y vergüenza. Vio su maleta con todas sus pertenencias empacadas, como listas para que las tomara y se fuera de ahí. El mensaje no podía ser más claro. Para esa misma noche, Tobías se fue sin decir el destino que llevaría.

Fue así como quedó vacío el cuarto que don Gregorio rentaba. Douglas escuchó toda la historia contada por la mujer detrás del escritorio. Sólo hasta que la dama terminó su narración, Douglas tomó su maletín y salió de la estación dejando una despedida amable y educada. Lo siguiente en ese momento, sería ir en busca de don Gregorio y ver si tendría un cuarto disponible para que Douglas pudiera quedarse a pernoctar unos días en Roca Honda, mientras intentaría cumplir la misión tan importante por la que había sido enviado a ese polovoriento lugar.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1847, se lleva a cabo la Batalla de la Angostura, uno de los hechos de armas más importantes ocurridos durante la guerra de Estados Unidos contra México, de 1846 a 1848.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

COLORES DIVERSIDAD Y CULTURAS

Las lenguas indígenas sí son idiomas

Foto: CORTESÍA

Es un mito pensar que sólo son dialectos

15


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

Fotos: CORTESÍA

16

ALGARABÍA

E

Lingüísticamente lengua e idioma son exactamente lo mismo. Sin embargo, en el uso diario, socialmente idioma trae consigo un sinnúmero de cargas significativas

n el mundo hay una gran diversidad de lenguas y culturas, lo que implica diferentes religiones, sistemas sociales, económicos y de justicia; es decir, distintas visiones del mundo. Se calcula que existen alrededor de 6 mil lenguas en el planeta. Este número es muy grande y nos da una idea de la enorme creatividad que tiene el ser humano. Muchas culturas han sido conquistadas, lo que ha hecho surgir diversos prejuicios con respecto a ellas, sus integrantes y sus lenguas. Al crearse los Estados-Nación, se conformó una identidad, que conlleva compartir una misma lengua y cultura oficiales. Ello da como resultado que las demás culturas y lenguas, distintas a la nacional, sean muchas veces relegadas, y que la mayoría de las lenguas desaparecieran —algunas de ellas en la actualidad aún están en peligro de hacerlo— y las culturas quedaran asimiladas a la cultura nacional. Durante algún tiempo se inventaron categorías raciales para clasificar al género humano, como por ejemplo: raza blanca, raza negra, raza amarilla, raza cobriza o indoamericana, etcétera. Incluso algunas corrientes "científicas", biológicas o antropológicas —el determinismo, por ejemplo—,

cargaron a las razas de determinadas características inamovibles. Sin embargo, dichas características resultaron una carga negativa para el sujeto, lo que determinó que un sector de la población de estos Estados-Nación con características diferentes, como los grupos indígenas, se considerara una subclase de población; éstos, además, formaban parte de los grupos empobrecidos de la sociedad. Por ello, su situación, y los prejuicios que conlleva, se trasladaron lógicamente a sus lenguas. Términos como dialectos, jergas, lenguajes primitivos, lenguas modernas, lenguas prestigiosas, idiomas, etcétera, se mezclan para referirse a las lenguas y sus variantes. LOS DIALECTOS NO SON LENGUAS INFERIORES Se daba por hecho que estas sociedades “no evolucionadas —o no desarrolladas—“ usaban algún dialecto, término empleado para asignarle un valor muy limitado a una lengua, y que era sinónimo de lenguaje primitivo. El término dialecto, en lingüística, realmente se refiere a la variación de un idioma o lengua, por sus diferencias léxicas, gramaticales o fonológicas con respecto a las otras variantes. La dialectología es la disciplina que se encar-

ga de los estudios de variación, principalmente de las variaciones geográficas y sociales, lo cual da como resultado la creación de zonas dialectales para las lenguas. Los dialectos son variaciones de un idioma o una lengua. En muchas ocasiones, a lo largo de la historia, los investigadores se han enfrentado a la gran diversificación de las lenguas y, al verse casi imposibilitados para abarcar a la lengua en general, han optado por estudiar cierta zona, dialecto o variante. Así que los títulos de sus investigaciones incluían el término dialecto —por ejemplo, Las áreas dialectales del náhuatl moderno, Lastra, 1986, o Pajapan: un dialecto mexicano —náhuatl— del Golfo, García de León, 1976, entre otros. Desde un punto de vista lingüístico, es un dialecto lo que hablan en esa región o comunidad, pero sólo es una parte de la lengua en su conjunto. Sin embargo, esto llevó a que muchos no especializados en la lingüística y sus términos, relacionaran a las lenguas indígenas con los dialectos, y pensaran que se trataba de subderivados de una lengua. LENGUAS E IDIOMAS Lengua e idioma son sinónimos de un mismo referente, son sistemas de lengua. Lingüísticamente lengua e idioma son exactamente

lo mismo. Sin embargo, en el uso diario, socialmente idioma trae consigo un sinnúmero de cargas significativas. Se emplea para definir una lengua prestigiosa u oficial de algún país, una lengua con sistema de escritura, con literatura; aquella usada por un gran número de personas con educación formal. MÉXICO, UN PAÍS MULTILINGÜE Para terminar con este mito de que las lenguas indígenas son dialectos o lenguas "de segunda", se ha sugerido utilizar el término variante lingüística para nombrar a las variantes de cualquier lengua o idioma. Cabe hacer hincapié en que indígena no es sinónimo de indio, indígena quiere decir “originario de” y las lenguas indígenas de México son las lenguas originarias de México. Nuestra nación se ha reconocido como un país multilingüe, ya que existen en el territorio nacional más familias lingüísticas que en toda Europa, y todas ellas cuentan con una gran complejidad. En México existe la Ley de Los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en la que se da a conocer que las lenguas indígenas son lenguas nacionales, igual que el español. En esta ley se afirma que toda persona hablante de alguna lengua indígena tiene


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

derecho a ser atendida en su lengua materna; por ejemplo, en los asuntos legales, en la escuela, en el hospital, en diversos medios de comunicación, en la administración pública, etcétera.

En México existe la Ley de Los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en la que se da a conocer que las lenguas indígenas son lenguas nacionales, igual que el español. En esta ley se afirma que toda persona hablante de alguna lengua indígena tiene derecho a ser atendida en su lengua materna

EL DATO Los dialectos son variaciones de un idioma o una lengua.

COLORES

17


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com El pabilo que nadaba en la lámpara de aceite se suicidaba –y su vida no había sido feliz Virginia Woolf, en “Una posada andaluza”

V

irginia Woolf habla de lugares, viajes, música y pintura en Atardecer en Sussex y otros escritos (Abada editores, 2014). Dice de la música, en “Los músicos callejeros” (p. 39): “Aunque muchos son insensibles a la melodía, casi nadie está creado tan toscamente como para no oír el ritmo de su propio corazón en la palabra, en la música y en el movimiento. Como es innata en nosotros, nunca podemos acallar la música más de lo que podemos hacer que se detengan nuestros corazones…”, y sigue (p. 40): “Este principio lo ha reconocido en cierta medida el ejército, donde se inspira a las tropas para que marchen hacia la batalla al ritmo de la música”. (Dice Plutarco, en Vidas paralelas, libro eterno, cuando habla de Licurgo, que el ejército de hombres marchaba “al numeroso sonido de flautas, […] sin turbación alguna en sus espíritus, y más bien con semblante dulce y alegre eran por la música como atraídos al peligro”. Mi ejemplar es de Porrúa, 1964, p. 75.) En “Dibujos y retratos” sabe la Woolf que la pintura es un lenguaje muy alejado de la transcripción oral, escrita (p. 175): “Pero ¡palabras, palabras! ¡Qué inadecuadas sois! ¡Cómo se cansa uno de vosotras! ¡Siempre decís demasiado o demasiado poco! ¡Oh, estarse callado! ¡Oh, ser un pintor!” *** La fosa común de la tragedia griega debe contener un millar de obras Kadaré, en Esquilo, el gran perdedor Esquilo, el gran perdedor (Siruela, 2006), es la reunión de los muchos escritos que sobre este gran trágico ha escrito, de 1985 al 2000, el célebre novelista albanés Ismaíl Kadaré. Lo que más lamenta, en varios textos, es la pérdi-

Ilustración: JUVENTINO SÁNCHEZ

18

da de quién sabe cuántas tragedias (p. 73): “El salvamento de una pequeña parte de ellas sólo se produjo por azar. De modo que no fue la pérdida lo casual, sino la salvación”. Lo ha estudiado a detalle, leyéndolo y leyendo a otros (p. 227): “Aristófanes descubre un rasgo fundamental de Esquilo: sus grandiosas estructuras están compuestas de subestructuras, y estas últimas de detalles de peculiar valor”. Como suele ocurrir con los admiran demasiado a alguien, exalta el valor de Esquilo denigrando a los otros dos trágicos (p. 246): “El lugar de la turbulencia esquílea, misteriosa pero grandiosa, fue ocupado por el dramatismo más consciente de Sófocles, y el de este último por el realismo primitivo, si se nos permite la expresión, de Eurípides”. A mí, de los tres, me gusta más Eurípides, pero no escribiría nada malo en contra de los dos restantes. Cada cual con sus ángeles y sus demonios. Dos ideas que aparecen constantemente en este libro son que la guerra de Troya no se da por el ayuntamiento sexual entre Paris y Helena, sino porque este troyano no respetó el canon que obliga al invitado (como fue Paris en su momento) a cuidar los bienes, la persona y los familiares de su anfitrión, Menelao (p. 189): “¿En verdad pudo servir el rapto de Helena siquiera de pretexto? De la lectura de la Orestíada se desprende con nitidez que no”. Sobre esta idea, la violación del canon del anfitrión, Kadaré escribió una gran novela: Abril quebrado (a Kadaré lo he leído bastante y creo que El nicho de la vergüenza y Crónica de piedra son, también, novelas magníficas, que nadie que guste de la literatura debe perderse). La otra idea es que sin la ocupación y destrucción de Troya, sin el complejo de culpa que por ello quedó en los griegos, no hubieran existido los dos poemas (ahora novelas) seminales de la literatura universal (Ilíada y Odisea) ni las máximas creaciones de Esquilo, Sófocles y Eurípides. El pueblo griego hundió (p. 19) “en el más profundo de los sueños a otro pueblo: el troyano”. La muerte y la desgracia fueron, en este caso, el origen de la belleza.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

PAíS

A vosotros (políticos) os hemos formado en interés del Estado tanto como en el propio vuestro, para que seáis en nuestra República nuestros jefes y vuestros reyes” Platón

ACOSTUMBRADOS A LA OPACIDAD

La percepción de la corrupción es mayor Las barreras para implantarse el sistema anticorrupción y la falta de independencia de la Fiscalía explican la colocación del País en un estudio de Transparencia Internacional PORTAVOZ / AGENCIAS

U En México los resultados revelan un escenario de descrédito con las instituciones responsables por combatir la corrupción en un país acostumbrado a encontrarse en las páginas de los diarios con denuncias de mal uso de los recursos públicos

n sistema nacional anticorrupción que se enfrenta a un sinnúmero de barreras para implantarse. Una Procuraduría (Fiscalía) General de la República sin la autonomía necesaria para investigar los grandes escándalos de corrupción. Y leyes pensadas para combatir el desvío de dinero público que no logran aplicarse en los Estados. Estas son algunas de las razones por las que México es percibido, entre expertos internacionales, como una nación muy corrupta. Lo comprueba el último Índice de Percepción de la Corrupción, elaborado por la organización Transparencia Internacional. El país norteamericano ocupa la posición número de 135 de 180 en materia anticorrupción. Es el peor evaluado tanto del G20 como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). “Efectivamente la corrupción es un problema grave en México y será un tema definitivo en el debate electoral este año”, afirma Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana.

En el informe publicado este miércoles México ha alcanzado 29 puntos, en una escala en la que 0 es lo más corrupto y 100 lo menos. Esto ubica al país en la misma posición que Honduras y Paraguay, pero por debajo de Brasil, Argentina y Colombia. La nación mejor colocada en el estudio es Nueva Zelandia, con 89 puntos. La percepción de corrupción es medida por expertos a partir del cruce de una serie de estudios internacionales sobre el tema. En México los resultados revelan un escenario de descrédito con las instituciones responsables por combatir la corrupción en un país acostumbrado a encontrarse en las páginas de los diarios con denuncias de mal uso de los recursos públicos. Además, el informe pone luz sobre otro dato poco animador: este es el tercer año consecutivo en que la percepción de que México es corrupto va en aumento. De acuerdo con Lourdes Morales, coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas, hay diversas razones para que la percepción de que México como un país

UNA PROTESTA en contra de la corrupción en Morelos. (Foto: CORTESÍA)

golpeado por la corrupción sea tan difundida tanto entre observadores internacionales como entre la propia población mexicana. La reforma constitucional de 2016 para crear un Sistema Nacional Anticorrupción avanza a marchas forzadas. Además, una serie de acusaciones que se conocieron los últimos años se quedan con investigaciones incompletas que no terminan por identificar los posibles responsables. “Si agregamos el tema de la corrupción política, los temas electorales, los fuertes cuestionamientos sobre cómo se están

canalizando los recursos de la reconstrucción [tras los terremotos], o como algunas campañas electorales se están financiando, este desanimo aumenta todavía más”, afirma Morales. Según explica Bohórquez, la definición de lo que se considera un país con altos niveles de corrupción va más allá de los casos de uso irregular de dinero público. “No es que no haya corrupción en Europa; ocurre que cuando el caso se da a conocer hay una reacción institucional muy fuerte”, dice. “Esta sensación no la tiene la opinión pública mexicana”, agrega.

Sedesol pagó pensión a 17 mil beneficiarios… muertos La ASF detectó 16 mil 997 beneficiarios con estatus de fallecidos, lo que habría ocasionado un daño al patrimonio de 64 millones 152 mil de pesos PORTAOVZ / AGENCIAS

L

a Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) entregó apoyos económicos a beneficiarios duplicados, no localizados y fallecidos, de acuerdo con los resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016. La auditoría, realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF),

al programa de Pensión para Adultos Mayores identificó deficiencias en los mecanismos de control, en el cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa, así como en la calidad de datos, ya que se encontraron beneficiarios sin edad o con edad menor a la estipulada en las Reglas de Operación. “La falta de control y apego a las Reglas de Operación del Programa de Pensión para Adultos Mayores

pueden causar un daño al erario público anual estimado del orden de 3,198,216.9 miles de pesos”, detalla. Se encontraron 16 mil 997 beneficiarios con estatus de fallecidos, lo que dejaría un daño al patrimonio de la Sedesol por 64 millones 152 mil de pesos. Respeto al programa de Empleo Temporal, la ASF dice que se presume un daño al patrimonio de la Secretaría

ADEMÁS, un daño al patrimonio de la dependencia por 520 mil pesos, por los pagos injustificados a 284 beneficiarios muertos del Programa de Empleo Temporal Inmediato. (Foto: CORTESÍA)

de Desarrollo Social por un millón 218 mil 200 pesos, por los pagos injustificados realizados a 393 beneficiarios fallecidos. Además, un daño al pa-

trimonio de la dependencia por 520 mil pesos, por los pagos injustificados a 284 beneficiarios muertos del Programa de Empleo Temporal Inmediato.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

ELECCIONES 2018

Bases de Morena justifican el giro conservador de AMLO Los militantes del partido creen que solo el diálogo con todos los actores los llevará a triunfar en las presidenciales de julio PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Haremos todo lo que sea necesario para ganar la presidencia siempre que no comprometamos los ideales” Temístocles Villarreal

as bases del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) apuestan por el optimismo en medio del giro conservador que ha tomado el discurso de su candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador. Los militantes del partido justifican y dirimen al interior de los órganos partidistas las inquietudes y molestias que han ocasionado los guiños de su líder a los sectores conservadores, quienes serán sus extraños compañeros de viaje en la alianza Juntos haremos historia (Morena-Encuentro Social y Partido del Trabajo) a lo largo de la campaña rumbo a las elecciones presidenciales del 1 de julio. El martes, López Obrador volvió a agitar las aguas de la polémica al convertirse oficialmente en el candidato presidencial de Encuentro Social. El político dio un discurso sobre la necesidad de crear una Constitución moral para “lograr el amor y hacer el bien”. Sus palabras, con guiños religiosos y referencias al Nuevo Testamento, estaban orientadas a la base de esa organización, conformada por núcleos de iglesias cristianas evangélicas que trabajan en una agenda centrada en valores y en la familia tradicional. Este miércoles, hablando nuevamente a su base morenista, López Obrador aseguró que su propuesta seguía la línea de la Cartilla moral escrita por el liberal Alfonso Reyes en 1944. A estas palabras se sumó, horas después, la noticia de la supuesta llegada a las filas del partido del senador ultraconservador José María Martínez, que fundó en la Cámara alta la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano. El legislador provida del Estado de Jalisco renunció este martes al conservador PAN. Algunas versiones periodísticas aseguran que su destino es la organización lopezobradorista, que ya ha abierto sus puertas a otros apóstatas del panismo como la senadora Gabriela Cuevas y el expresidente nacional Germán Martínez. Una persona cercana a la dirigencia ha confirmado a EL PAÍS que este legislador está negociando su aterrizaje en Morena con senadores del grupo parlamentario.

LÓPEZ Obrador se pone un sombrero charro en une evento de Encuentro Social en Jalisco. (Foto: FERNANDO CARRANZA)

“Hay malestar. Pero es un enojo institucional que se expresa hablando con la dirigencia, en comunicados, exigiendo posturas claras”, asegura otro militante de Morena de la Ciudad de México. El simpatizante cree que la llegada del senador Martínez es “acertada en términos territoriales”. La influencia del legislador podría aportar votos en Jalisco, un territorio hostil para Morena y bastión de Movimiento Ciudadano, el partido que forma parte de Por México al Frente junto al PAN y el izquierdista PRD. Sin embargo, reconoce que este eventual nuevo fichaje es “contradictorio” por la agenda ultraconservadora que defiende. Los militantes de Morena confían en que los órganos internos digieran la avanzada conservadora. “Nosotros hemos decidido anticiparnos dejando claro que quien llega al partido tiene que asumir nuestros ideales y principios”, asegura Temístocles Villanueva, secretario nacional de Diversidad Sexual de Morena, una oficina que se ha hecho muy visible ante las dudas expresadas por la militancia por la política de alianzas. Morena es la única organización política que nació con una sección dedicada a la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI. El PRI siguió el ejemplo en

2015 y el PRD lo hizo en 2016. “En esta agenda no hay margen de negociación”, agrega. Villanueva es uno de los militantes originarios de Morena, que nació en 2011 siendo una asociación civil conformada por activistas de izquierdas cercanos a López Obrador. Estos simpatizantes han sido testigos del impulso pragmático que el aspirante presidencial ha dado a la organización en su tercer asalto al poder. “Como activistas hay un compromiso con los derechos humanos, pero tenemos una responsabilidad histórica. Haremos todo lo que sea necesario para ganar la presidencia siempre que no comprometamos los ideales”, afirma. Villanueva, parte del sector progresista de Morena, afirma estar tranquilo ante la alianza de López Obrador con los sectores conservadores. “No hay nada que temer. No habrá discriminación institucional”. Como ejemplo cita la propuesta de llevar al Gabinete para coordinar la política interior de la progresista exministra de la Suprema Corte, Olga Sánchez Cordero. Los militantes, no obstante, también le exigen contrapesos en el Congreso ante los perfiles antiderechos que podrían llegar al Poder Legislativo. Este fin de semana, el partido incluyó en su lista de diputados plurinominales

(de representación proporcional) a Celeste Ascencio Ortega, una joven lesbiana originaria de una comunidad indígena de Michoacán. “Tiene claridad sobre la agenda de defensa de los derechos”. “Nos preocuparía estar fuera, pero estamos dentro con la dirigencia y con las candidaturas”, agrega. Los militantes de Morena han justificado el acercamiento con Encuentro Social como parte del diálogo plural convocado por López Obrador. “Las reformas legislativas no lograrán el cambio cultural que necesitamos. Solo el diálogo nos va a permitir el reconocimiento de la diversidad sexual. La prioridad es la suma de todos los actores”, dice el secretario general. Algunos simpatizantes se conforman con la invitación a la tolerancia que López Obrador ha hecho a la base de Encuentro Social. En diciembre de 2017 dijo a los cristianos que lo escuchaban: “Muchos de ustedes han padecido de discriminación. Por eso estoy seguro de que ustedes no van a optar por discriminar a nadie que piense diferente. Vamos a garantizar las libertades de todos y vamos a buscar el diálogo ecuménico”. Todavía queda un largo trecho hasta el día de la elección. La necesidad de votos podría modificar el mensaje de López Obrador en su campaña más pragmática.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

MUNDO

Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia” Theodore Roosevelt

SIN GARANTÍAS

Oposición refuta concurrir a las elecciones chavistas La Mesa de la Unidad Democrática crea un frente amplio en Venezuela para exigir condiciones transparentes en próximas votaciones PORTAVOZ / AGENCIAS

L

En el documento promovido por la oposición en las negociaciones en la ciudad de Santo Domingo se establecen, entre otras exigencias, la realización de comicios en el segundo semestre de este año

a Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la coalición de los partidos de la oposición, decidió este miércoles no participar en las elecciones presidenciales convocadas por la chavista Asamblea Nacional Constituyente para el 22 de abril por considerar que no cumplen condiciones ni garantías democráticas. “Retamos al gobierno de [Nicolás] Maduro a que se mida contra el pueblo en unas elecciones de verdad. Para que estas sean posibles, le invitamos a dejar el miedo y a aceptar las condiciones electorales contenidas en el documento hecho y aprobado por unanimidad por los cancilleres de Bolivia, Nicaragua, San Vicente (escogidos por el propio gobierno venezolano), México y Chile, al finalizar la jornada de negociación el día 2 de diciembre en República Dominicana”, reza el comunicado de la alianza difundido este miércoles. “Convocamos al país a salirnos del cerco de pensar que la decisión frente a esta farsa es participar o no. Estas no son elecciones. Nuestro objetivo es lograr elecciones de verdad”, recalca la coalición. En el documento promovido por la oposición en las negociaciones en la ciudad de Santo Domingo se establecen, entre otras exigencias, la realización de comicios en el segundo semestre de este año. También se propone la conformación de un Consejo Nacional Electoral equilibrado, la invitación a misiones de observación internacional independientes en todas las fases del proceso, el voto de los venezolanos en el exterior. La oposición también demanda el acceso igualitario a los medios de comunicación públicos y privados, la revocatoria de las inhabilitaciones a partidos y líderes, y la realización de las auditorias técnicas que permitan brindar “transparencia” y “confiabilidad” al proceso.

MADURO, el pasado viernes con oficiales en La Guaira. (Foto: CORTESÍA)

La MUD no ha descartado escoger a un líder unitario en unas eventuales votaciones que solo cumplan con las condiciones legales. “Estamos listos para participar. Pero, en caso contrario, no cuenten con la Unidad Democrática ni con el pueblo para avalar lo que hasta ahora es solo un simulacro fraudulento e ilegítimo de elección presidencial”, agregaron. Los opositores también han convocado a la constitución de un Frente Amplio Nacional para articular fuerzas sociales y políticas que consigan este año elecciones “limpias y competitivas”. Ángel Oropeza, coordinador de la MUD, ha asegurado que en los próximos días dictarán líneas de acción para el desarrollo de esta organización. La decisión era hasta hace poco un secreto a voces. El martes, Primero Justicia (PJ), el partido del excandidato presidencial Henrique Capriles, había anunciado que tampoco participaría en los comicios. De los grandes cuatro partidos de la MUD, autodenominados el G-4, el primero en apartarse del proceso electoral fue Voluntad Popular, fundado por Leopoldo López. Con un sistema electoral controlado por el chavismo y el retiro de los partidos fuertes de la oposición de la contienda, la reelección de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela es inminente. Su contrincante hasta ahora es el pastor evangélico Javier Bertucci, conocido por estar involucrado en el escándalo de los Panama Papers en 2017 y por haber estado detenido por contrabando en 2010. La decisión, adoptada por las fuerzas mayoritarias de la alianza tras días de debate interno, se debe a la ausencia de garantías democráticas. El Gobierno venezolano trató de imponer sus reglas del juego en la mesa de diálogo instalada en República Dominicana. Esa presión hizo saltar por los aires las negocia-

ciones y finalmente el oficialismo optó hace dos semanas por fijar los comicios, que ahora quiere hacer coincidir con la votación del nuevo Parlamento, sin escuchar a la oposición. El golpe obligó a la MUD a decidir si participar en un proceso electoral cuyo resultado ya está escrito o redoblar el pulso al régimen. Finalmente prevaleció un criterio mayoritario. La oposición, una amalgama muy frágil de 18 partidos nacionales, llevaba meses dividida, tiene distintos criterios sobre la estrategia y no está vertebrada por un liderazgo claro tras sufrir ilegalizaciones e inhabilitaciones de dirigentes. Las principales formaciones ya habían manifestado su rotundo rechazo a la elección, pero esta posición tenía matices en cada organización. El chavismo aceleró su deriva hace un año al ordenar la disolución del Parlamento de mayoría opositora. Esa decisión desató una oleada de protestas que dejó más de 120 muertos y sumió al país en el caos. No obstante, las fuerzas críticas con el Gobierno se mantuvieron unidas. Primero, contra la elección de una Asamblea Nacional Constituyente. En segundo lugar, aceptando concurrir a las regionales celebradas en octubre. El nulo control ejercido sobre esos comicios, las sospechas de fraude y un mal resultado fracturaron a la MUD, cuyos principales partidos optaron por no presentarse a las municipales de diciembre. Pero ahora los principales partidos opositores vuelven a intentarlo. Ayer convocaron a la constitución de un frente amplio para articular fuerzas sociales y políticas que consigan este año elecciones “limpias y competitivas”. Y la MUD tampoco ha descartado la posibilidad de escoger a un líder unitario para unas eventuales elecciones que solo cumplan con las condiciones legales.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

LUCES

ANIVERSARIO 230

Ateo declarado y abanderado del pesimismo profundo. Las religiones eran para él la metafísica del pueblo

Foto: CORTESÍA

15 frases célebres de Arthur Schopenhauer


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

23

Foto: CORTESÍA

LUCES

“La felicidad es solamente la ausencia del dolor”. “El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales”.

“Cada partida es una anticipación de la muerte y cada encuentro una anticipación de la resurrección”. “A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia”.

“De vez en cuando se aprende algo, pero se olvida el día entero”.

“El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros los que las jugamos”.

“Hay seres de los que no se concibe cómo llegan a caminar sobre dos piernas, aunque eso no signifique mucho”.

“La soledad es la suerte de todos los espíritus excelentes”.

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

rthur Schopenhauer (1788 – 1860) fue un filósofo alemán, ateo declarado y abanderado del pesimismo profundo. De madre escritora y padre comerciante, su contacto con el mundo de las letras le permitió conocer a personalidades de la talla de Goethe. En 1809 comenzaría la carrera de medicina en la Universidad de Gotinga, pero conocer al profesor de filosofía Gottlob Schulze, supuso un cambio radical en su visión de la vida y se volcó por entero al estudio de Platón, Kant, Spinoza o Aristóteles. Lector incansable, Schopenhauer presentaría su tesis “Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde” (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente) en 1813, consiguiendo el nombramiento de Doctor por la Universidad de Jena. Consiguió una plaza -aunque por un breve espacio de tiempo- como profesor en la Universidad de Berlín, no sin la confrontación directa con Hegel, que por aquel entonces ya gozaba de gran popularidad. Su enfrentamiento con Hegel llevaría a encuadrar su filosofía como “antihegeliana” . En su planteamiento filosófico, Schopenhauer sostenía que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo, lo que denominó “voluntad” o “voluntad de vivir”. Así, la voluntad, se podía manifestar en todos los estratos del mundo natural, desde una piedra hasta el propio hombre, simbolizando en esencia un impulso carente de motivos o fundamentos. Su trabajo más famoso fue “Die Welt als Wille und Vorstellung” (El mundo como voluntad y representación) y representa una de las cumbres del idealismo occidental, y el pesimismo profundo que posteriormente podremos ver en autores como León Tolstói, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Jorge Luis Borges o Pío Baroja. Murió de neumonía a los 72 años de edad. Los dejamos con sus frases más célebres:

“Las religiones, como las luciérnagas, necesitan de la oscuridad para brillar”.

“No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”.

“Pocas veces pensamos en lo que tenemos; pero siempre en lo que nos falta”.

“Se dice que la maldad se expía en aquel mundo; pero la estupidez se expía en éste”. “Toda vida es sufrimiento”. “Los hombres vulgares sólo piensan en cómo pasar el tiempo. Un hombre inteligente procura aprovecharlo”.

“La vida es sólo la muerte aplazada”.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

VIAJERO INFINITO

El Señor del Tiempo

Juraba conocer todo el futuro por haberlo vivido; decía haber estado 30 años adelante. Su llegada fue una sorpresa para muchos en el pequeño pueblo Villa Roca Honda Págs. 12 - 13

LUCES

Marichuy y CNI, al proyecto de AMLO Es la petición que hizo el sacerdote Alejandro Solalinde al candidato presidencial por la coalición “Juntos Haremos Historia” Pág. 9

15 frases célebres de Arthur Schopenhauer Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.