Portavoz 22 de marzo de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018 AÑO 2 No. 364

Ilustración

: GERMÁ

N PARDO

COLORES

$7.00

Hechizo, hagamos un trending topic Twitter y Facebook son las plataformas más usadas por los candidatos para realizar una intervención manipulada en la creación de los mensajes Pág. 10

Pág. 7

DE LO QUE UNO SE ENTERA

Gobernadora indígena y su misión en Chiapas María Isabel Ramos Delgado fue nombrada gobernadora indígena de Chiapas el año pasado, en San Cristóbal de Las Casas; ayer estuvo en Tuxtla Gutiérrez encabezando el registro de regidores y diputados locales de pueblos originarios Pág. 3 Llega otro Eduardo; hasta que se le hizo La renovación en la entidad del Partido Verde Ecologista de México se consumó ayer, luego de la sesión de su Consejo Político Estatal, en la que se ratificó a Roberto Albores Gleason como candidato por la coalición “Todos por Chiapas”. Ah, las calabazas que se acomodan Pág. 7

La banca discrimina a los pueblos de Chiapas

#Independiente JESÚS Alejo Orantes Ruiz, líder cañero, se ha convertido en el primer candidato a gobernador por la vía independiente en la historia de Chiapas. Acompañado por el pre-candidato independiente a la Presidencia de la República, Jaime Rodríguez Calderón (El Bronco), Orantes Ruiz registró formalmente su candidatura ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas. (Foto: ARIEL SILVA)

En el país, contar con algún tipo de servicio financiero es prácticamente imposible para la mitad de la población adulta, ya que en los lugares donde habitan no se ha realizado su implementación; Chiapas figura en el puesto seis a nivel nacional con 27 municipios sin puntos de acceso, de acuerdo con información de los mapas interactivos de la plataforma FINclusion Lab Págs. 8 y 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

ENVÉS

Los buenos gobiernos se conocen cuando lo que hacen vale más que lo que sus opositores dicen” Antonio Maura y Montaner DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Se le desafilaron las garras al jaguar. Acusa Rios Piter al INE de manipulación, pero no se atreve a confrontar cara a cara la validez de sus “apoyos”.

Francisco Rivas (@frarivasCoL) Indispensable que exista una verdadera Fiscalía, que opere, prevenga y proteja la libertad de expresión en nuestro país, porque el homicidio de periodistas es un ejemplo más de lo mal que estamos en materia de seguridad y derechos humanos @ObsNalCiudadano

Ciro Gómez Leyva (@CiroGomezL) El presidente @EPN insiste en hablar de lo que pasaría si un candidato contrario a su partido gana las elecciones, aseguró que no es la continuidad sino el desarrollo lo que está en juego

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen

El miedo fue el gran convidado de piedra en las elecciones de 1994, impactadas por el levantamiento zapatista en Chiapas y el asesinato del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio. Casi 25 años después, el miedo parece que será un actor central en las elecciones del 2018. Miedo del triunfo de AMLO y su populismo nacionalista; miedo del triunfo de Ricardo Anaya por la persecución judicial que puede desatar contra priistas corruptos; miedo del PRI a perder el poder político que recuperó en el 2012. Miedo, en fin, a la posible influencia de las “fake news” sobre el voto ciudadano. ‘’Fake news’’ y política, Lucrecia Lozano, El Norte Mucho se especuló sobre las razones por las que Alejandra Lagunes, la encargada de la política digital de Los Pinos, no apareció en las listas de candidatos plurinominales del PRI al Senado o a la Cámara de Diputados. Pero faltaba conocer las listas del Verde Ecologista, que ha sido algo así como la puerta de acceso al Congreso para muchos priistas. ¿Y qué creen? Que Lagunes es la número uno de la lista del Verde a la Cámara de Senadores. Pero, sin duda, la sorpresa mayor la dio el aún gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, que fue propuesto como segundo lugar en la lista plurinominal de la Cámara alta. Velasco tendrá que separarse del cargo antes del 30 de este mes; primeramente deberá rendir su último Informe de Gobierno al Congreso. La pregunta es si está buscando fuero y por qué. La divisa del poder, Adrián Trejo, 24-Horas


e l, a e e e

ns a y r. s xr

03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

CAPITAL

Es peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado” Voltaire

DE LO QUE UNO SE ENTERA

Gobernadora indígena y su misión en Chiapas María Isabel Ramos Delgado fue nombrada gobernadora indígena de Chiapas el año pasado, en San Cristóbal de Las Casas; ayer estuvo en Tuxtla Gutiérrez encabezando el registro de regidores y diputados locales de pueblos originarios TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

M

Tenemos presencia de Consejos de Ancianos en 96 municipios de los 123 que hay en este momento y ahorita sólo tenemos presencia de 50 municipios, 49 que se van a poner de regidores y van a ser cuatro diputados locales que son los que se van a registrar ahora”

aría Isabel Ramos Delgado es la gobernadora indígena del estado de Chiapas, el 15 de octubre del año pasado tomó protesta en ese cargo, en un evento celebrado en San Cristóbal de las Casas, ante cientos de personas indígenas de diversos municipios, ahí recibió el bastón de mando directamente de manos del Gobernador Nacional Indígena, Hipólito Arriaga Pote. De esa manera comenzó su gestión como gobernadora estatal de una organización con presencia en 96 municipios de los 123 que tiene Chiapas. La Gubernatura es una forma autónoma de gobierno, guiada por usos y costumbres de los pueblos originarios. Isabel Ramos Delgado asegura que no son una organización civil ni una ONG, aclara que son un go-

bierno autónomo, independiente de los gobiernos constitucionales. Cuentan con el aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo cual valida el movimiento que llevan a cabo, que tiene como finalidad rescatar de la extrema pobreza a las regiones indígenas del estado, basando su trabajo en el impulso de sectores productivos y comercialización de productos elaborados en esos pueblos. “Hace cuatro años que ya existimos, en la Suprema Corte nos dio el lugar como gobierno. No somos una asociación civil, no somos una ONG, somos un gobierno y se llama Gubernatura Multicultural Indígena”. El día de ayer, María Isabel Ramos, en Tuxtla Gutiérrez, encabezó la reunión con Consejos de Ancianos de 50 municipios chiapanecos, con quienes acudieron al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana para registrar a regidores y diputados locales ante esa institución. Previo a eso, el grupo se reunió en el Parque Bicentenario. Ahí, la gobernadora indígena de Chiapas explicó cuál es la actualidad de la Gubernatura Na-

cional Indígena y su presencia en el país, así como los objetivos de su gobierno para revertir los altísimos niveles de marginación y carencias que padecen las comunidades indígenas del estado. Por principio de cuentas, explica: “Nosotros somos una gubernatura nueva prácticamente, a nivel nacional dirigida por el señor Hipólito Arriaga Pote, que es el gobernador nacional. Somos una gubernatura pluricultural autónoma, de la Gubernatura Na-

cional Indígena, aquí en Chiapas, ahorita tenemos una presencia en 96 municipios, del cual ahorita van a hacer registro de regidores y diputados locales”. En seguida, indica que esa organización se rige “por usos y costumbres” y se deslinda de formar parte de los partidos políticos. “No vamos con ningún partido político porque no traemos ninguna política, somos completamente autónomos y somos dirigidos principalmente hacia los pueblos originarios. A pesar de lo que dice acerca de no pertenecer a partidos políticos, también señaló que “ante el INE hay un acuerdo en que cada partido debe dar 10 por ciento, el cual yo misma me di a hacer la caminata para entregar ese documento y hasta ahorita, el único partido que nos recibió nada más para escucharnos fue el PRI, pero nos dijeron claro que ellos cumplen con su normatividad, pero creo que todavía no han entendido esa parte de lo que es la Gubernatura Nacional Indígena”. La población indígena, actualmente tiene presencia en la mayoría de los 123 municipios. “En el estado contamos con un 80, 85 por ciento de población indígena, independientemente de los pueblos originarios, en cada municipio contamos con cierto porcentaje de personas originarias”.

Pase a la página 4


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

Viene de la página 3

Ya tenemos el registro que obtuvimos ante el INE nacional, que son los regidores, ahorita vamos a registrarlos como debe de ser y posteriormente que se hagan los cargos como debe de ser”

En las zonas donde habita ese sector de la población existe suficiencia de riqueza natural que se puede aprovechar en conjunto con el trabajo de la gente y con ello impulsar el crecimiento en esos lugares, entre los que están algunos de los municipios más pobres de todo México. “Nosotros estamos trabajando con los productores, con las artesanas, con todo eso, en la parte de la comercialización y apoyos que podamos brindar. En los pueblos originarios es donde se ha visto la mayor extremidad de pobreza, la mayor parte de problemáticas”. Como gobernadora indígena de Chiapas considera que los pueblos originarios tienen muchas problemáticas que son urgentes de atender. “Podríamos decir que es urgente todo, está la salud, está la educación, está la vivienda, en muchos lugares”. Sin embargo, no se aventura a decir que con su gestión quedarán resueltos todos esos rezagos que han prevalecido durante décadas. “No podemos decir que vamos a atacar todo eso porque realmente sería mentir, llegar como los políticos y decir yo te saco de la pobreza si no tenemos un área de comercialización, teniendo el estado tan rico en naturaleza y producción. “Siento que tenemos que atacar primero eso, la parte de comercialización porque es donde vamos a tener la salida y el recurso para toda la gente, porque toda la gente cosecha, toda la gente trabaja, se dedica a algo”. Actualmente, María Isabel Ramos Delgado espera a que la Secretaría de Hacienda libere el

recurso financiero que la Gubernatura Nacional y las estatales tienen etiquetado a nivel federal. “Fue etiquetado este año, mas fue autorizado, pero no entregado, entonces vamos a esperar que el presidente y Hacienda nos quieran entregar el recurso a nivel nacional, mientras, estamos trabajando de forma conjunta con los productores, artesanos y toda la gente en general”. Aunque es tajante a la hora de reiterar que “no estamos ligados a ningún político” y que la Gubernatura trabaja “con recursos propios”, también aclara que la organización que encabeza no busca generar divisiones políticas. “Aquí no queremos eso, no queremos seguir con esa división, espera-

mos que los dos gobiernos constitucionales entiendan qué es la Gubernatura Indígena”. Finalizó la charla agregando que “venimos a trabajar en con-

junto, no queremos dividirnos con el gobierno constitucional, no venimos a luchas de poderes, porque no se trata de eso, se trata de rescatar nuestro estado, de rescatar a nuestra gente, de apoyarnos entre nosotros”. Posteriormente, organizó a sus compañeros en el Parque Bicentenario y cerca de las 11 de la mañana, se fueron hacia el IEPC.

Nosotros estamos trabajando con los productores, con las artesanas, con todo eso, en la parte de la comercialización y apoyos que podamos brindar. En los pueblos originarios es donde se ha visto la mayor extremidad de pobreza, la mayor parte de problemáticas”


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

VOCES Polígrafo Político Darinel Zacarías

El mayor peligro de los gobiernos es querer gobernar demasiado” Conde de Mirabeau

Deficiencias en la formación docente Eduardo Grajales

La reingeniería electoral “Y la vida siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido…” Joaquín Sabina

A

lguna vez leí un microcuento de Augusto Monterroso y encontré ¡Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí! donde quizá siempre estuvo, convirtiendo la imagen de un sueño en un reptil con peso y gravedad que mira con ojos de hambrienta insatisfacción. Pues eso pasó en Chiapas, el reptil ganó el combate. Demostró que el grupo de ¡Atlacomulco vive! Y que su único propósito es cuidar su territorio. Cobijar sus plazas y demostrar su imperio. Los cánones esmeraldas nada pudieron hacer. Y el resultado es, que al final del desbarajuste político, triunfo el tricolor. La Coalición Todos por Chiapas, va de frente y ratificaron a su candidato: Roberto Albores Gleason. Este miércoles, presentaron en concilio esmeralda al heredero de la aguacatera. 15 consejeros políticos del PVEM en Chiapas escucharon el mensaje de “Rocko” y los invitó a trabajar por la unidad. La concentración de la tropa del verde, permitió horas antes leer el panorama, explicarlo y analizar los efectos colaterales, si desobedecían la orden. Desde el centralismo, vino la instrucción ¡Nadie se mueva! Sentencia que invitó a la reivindicación y acatar la renegociación. Todos a trabajar por la ecuación nacional y sumar y fortalecer el equipo ¡Todos por Chiapas! Ayer, también se ratificó que nadie se manda solo en Chiapas. Que una cosa es querer y otra, poder. Así, que los partidos considerados cordones umbilicales al aparato gubernamental de Chiapas, también se alinea-

ron. Sí, Partido Mover a Chiapas y Chiapas Unido, van en la formula matona. En la concentración de los tucanes, también se celebró el cambio de estafeta de la dirigencia estatal, Eduardo Zenteno Nuñez será el cabecilla, sustituye a Eduardo Ramírez, el célebre “Jaguar Negro”. En su disertación, Eduardo Zenteno expresó a la letra “La salida de compañeros ha sido dolorosa (…) no tenemos más que el reconocimiento al amigo, al compañero y hermano” refiriéndose, claro, al “Rebelde Verde” Eduardo Ramírez Aguilar. También llamó a la unidad. A fortalecer el bastión y cimbró su perorata ¡Las puertas del verde, están abiertas! Estos cambios alebrestaron la jungla. El tablero político era inestable. Existía turbación. Nadie quería moverse de sopetón. Hoy el escenario está más despejado, ya hay candidatos inscritos en el IEPC. Ya la reagrupación de los partidos políticos ya está caminando. Y el presagio es muy alentador para Carlos Penagos en Tuxtla Gutiérrez. Para Tapachula: Enrique Zamora Morlet es la joven promesa para pulir la Perla del Soconusco. En Tuxtla Chico; Esaú Guzmán lleva una ventaja sobre sus adversarios y en Cacahoatán: Se escribirá una historia, Carlos Enrique Álvarez Morales irá por una continuidad. Su mayor mérito: trabajo, disciplina e institucionalidad. En su cuenta de tuiter, RAG colgó “Agradezco con todo mi corazón al PVEM y a toda su militancia por postularme como su candidato a Gobernador. ¡No les fallaré! ¡Vamos juntos y con todo hasta la victoria por la grandeza de Chiapas! La lectura es clara, diría el Astillero ¡Atlacomulco vive; el control sigue! ¿Quién dijo que tengo sed?

L

os resultados que arrojan los últimos concursos para la asignación de plazas magisteriales revelan la preocupante situación que atraviesa la formación de docentes en la entidad, factor que se suma a otros que explican la cruda realidad que atraviesa Chiapas en materia educativa. Según el Servicio Profesional Docente (SPD) en el último concurso extraordinario de plazas aplicado en Chiapas, de mil 180 aspirantes solo dos de diez resultaron idóneos, sin señalar en qué nivel de desempeño lo lograron, que puede ser regular o avanzado. Empero, el dato por sí solo es devastador pues refiere que ocho de 10 incumple con los criterios necesarios establecidos por la autoridad educativa para estar frente a grupo y responsabilizarse así de la educación de millones de niños y niñas. Incluso entidades como Oaxaca con quien Chiapas comparte recurrentemente los últimos lugares en eficiencia educativa lo aventaja sobremanera, pues acorde con la fuente el 55.4 por ciento de sus concursantes obtuvo una plaza, siendo junto a Michoacán con el 57.1 por ciento, de los estados que obtuvieron los porcentajes más altos en esa evaluación. Atrás está la Ciudad de México, con 50.2 por ciento y Guanajuato, con 36.1 por ciento. ¿Qué significa esto? En palabras llanas que las instituciones formadoras de formadores, sean universidades públicas-privadas (que ofertan licenciaturas terminales en ciencias de la educación) o escuelas normales, no están cumpliendo del todo con las expectativas para las que fueron creadas y para lo que se invierten millones de pesos anualmente. Cada semestre o año según sea el caso, estas instituciones de educación superior arrojan miles de “profesionales de la educación” con debilidades en los criterios básicos para la formación de otros individuos. ¿Cuáles son estos criterios? Según la legislación educativa los maestros frente a grupo deben tener conocimiento de la normatividad educativa vigente y que deri-

van del Artículo 3o Constitucional y sus leyes reglamentarias; gestión escolar, que les permita administrar la educación en su aula e institución educativa; planeación y evaluación, para establecer un programa estratégico que agote y evalué cognitivamente los contenidos curriculares; modelos de aprendizaje, que les permita llevar a cabo todo lo anterior bajo una filosofía educativa y finalmente, profesionalización docente, como herramienta que les ayude a mejorar de manera autorregulada y continua su práctica. Estos temas se encuentran inscritos en el documento Perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente, el cual es el fundamento de la evaluación que se les aplica a los aspirantes y que a juzgar por los resultados señalados, las instituciones educativas no están abordando y que hasta la fecha sigue siendo boicoteado por un sector del magisterio. Ante ello, es urgente la intervención de las autoridades educativas, particularmente de las responsables de la Educación Superior, en la revisión de los planes y programas de estudio, responsabilidad que les ha sido conferida en las leyes mexicanas; una reflexión profunda por parte de la comunidad académica de las instituciones de educación superior públicas y privadas; así como la sensibilidad por parte de los sindicatos magisteriales que hasta el momento siguen obstaculizando la implementación de la Reforma Educativa (que si bien es cierto es criticable en su aspecto laboral, pero no en sus objetivos y finalidades) sin proponer otros mecanismos científicos en la materia. La situación educativa es un tema crucial para el desarrollo de Chiapas y México, y este sector no podrá avanzar si no se comienza por el principio, y es cuestionando la calidad de los actores más importantes en la tarea educativa: los maestros, conociendo como llegan a serlo, bajo qué argumentos obtienen un espacio en el sistema educativo mexicano y sobre todo, cuál es su desempeño en la tarea que les ha sido encomendada.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

Convocatoria examen de admisión 2018 #FamiliaUPChiapas

Programas Académicos con Acreditación Internacional

PROCESO DE ADMISIÓN 2018

PERFIL DE INGRESO

Realiza el deposito presentando el formato de pago referenciado impreso en cualquier sucursal bancaria Banamex o Scotiabank.

El aspirante deberá contar con las habilidades en las áreas de pensamiento matemático y analítico, estructura de la lengua y comprensión lectora; así también, deberá contar con las competencias básicas de matemáticas, física, inglés y lenguaje escrito.

POLÍTICA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Dar cabida al mayor número de estudiantes sin distinción de género, religión, orientación sexual, condición socioeconómica o necesidades educativas especiales con base en la capacidad de la institución.

INGENIERÍAS

Energía Agroindustrial Tecnología Ambiental Tecnologías de Manufactura Desarrollo de Software

Ingresa a www.upchiapas.edu.mx/convocatoria2018/, genera e imprime el formato de pago referenciado.

Espera las indicaciones en el correo electrónico que proporcionaste en el registro.

CALENDARIO 2018 Trámite de ficha en línea 05 de marzo al 25 de mayo. Examen de admisión 02 de junio. Publicación de resultados 18 de junio.

INSCRIPCIONES Pago de Primer Cuatrimestre y curso de nivelación, del 19 al 23 de junio. Pago de Curso Preuniversitario, del 25 de junio al 03 de julio. Curso de Nivelación (alumnos aceptados a primer cuatrimestre): del 02 de julio al 10 de agosto.

Inicio de Clases: 03 de septiembre.

Petrolera

Dudas:

Biomédica

Dirección de Servicios Académicos Tel. 961 61 71460 Ext. 50122 y 50123

Mecatrónica

www.upchiapas.edu.mx Universidad Politécnica de Chiapas UPChiapas @Politecnicachis

Correo: admision@upchiapas.edu.mx y COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES

TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

COMARCA

La monarquía debe ser gobernada por demócratas, y una república por aristócratas” Charles Maurice Talleyrand

TODO EN SU LUGAR

Llega otro Eduardo La renovación en la entidad del Partido Verde Ecologista de México se consumó ayer, luego de la sesión de su Consejo Político Estatal, en la que se ratificó a Roberto Albores Gleason como candidato por la coalición “Todos por Chiapas”. Ah, las calabazas que se acomodan

L

El Consejo General del IEPC aprobó el acuerdo de coalición de los partidos PRI-PVEM y Nueva Alianza para el cargo de gobernador; al tiempo que declaró no procedente la solicitud de integrarse al mismo, promovida por los locales Mover a Chiapas y Chiapas Unido, que antes habían renunciado a la candidatura común para la gubernatura que conformaron inicialmente con PAN, PRD y Movimiento Ciudadano

a renovación en la entidad del Partido Verde Ecologista de México se consumó ayer, luego de la sesión de su Consejo Político Estatal, en la que se ratificó a Roberto Albores Gleason como candidato por la coalición “Todos por Chiapas” (PRI-PVEM-Panal); y que Eduardo Zenteno Núñez tomara protesta como secretario general del Comité Ejecutivo en la entidad. Primero, los miembros del consejo efectuaron la designación de Zenteno; después, la aprobación de la candidatura de Albores se dio por voto unánime de los consejeros y el nuevo dirigente pevemista. Otro Eduardo pero un similar discurso se maneja, puesto que “un destino de grandeza”, “un futuro de justicia y dignidad” en esta nueva etapa, fue lo que prometió el nuevo dirigente ante la militancia que se concentró en el Centro de Convenciones y Polyfórum Chiapas. Desde enero, hubo resquebrajamiento en el seno del partido del Tucán después que la propia militancia denunciara que detrás la alianza con el PRI, había imposiciones que favorecerían al tricolor. Renuncias de 14 legisladores, el Movimiento por la Dignidad encabezada por Eduardo Ramírez Aguilar y la desobediencia inicial al pretender una alianza con los partidos naturales de oposición, PAN y PRD, fueron la antesala de este momento.

EDUARDO Zenteno Núñez tomó protesta como secretario general del Comité Ejecutivo en la entidad.

La última palabra la tuvieron las grandes cúpulas, desde donde se le advirtió a los pevemistas estatales que iban solos o con los partidos locales, no con las fórmulas que arropan al panista Ricardo Anaya Cortés. Ningún plan contrario a los intereses que representa el priismo que encumbra a José Antonio Meade Kuribreña prosperaría. Zenteno fue claro ayer: “Como partido estamos en contra del conformismo y la inmovilidad; de no

cumplir con nuestros compromisos por lo que hoy los convoco a cerrar filas, a sumarse a esta nueva etapa, a multiplicarse en todos los frentes y sobre todo, a escuchar la voz del pueblo; hay que seguir cumpliendo con los que nos dieron el voto y continuar dándole a Chiapas buenas razones para seguir votando por el Verde”. Con ello, el nuevo dirigente reafirma lo que hace unos días el mismo PVEM informó mediante

LA ÚLTIMA palabra la tuvieron las grandes cúpulas, desde donde se le advirtió a los pevemistas estatales que iban solos o con los partidos locales.

comunicado, tras la renuncia de Eduardo Ramírez Aguilar: el cargo es pieza clave en su estrategia de cara al periodo electoral. No obstante, entre los cambios más relevantes de esta nueva etapa del Verde en Chiapas destaca la postulación al Senado por la vía plurinominal del gobernador Manuel Velasco Suárez, quien tendría que pedir licencia del cargo a más tardar el 31 de marzo. La viabilidad de esta propuesta fue resultado de que el diputado Jesús Sesma renunciara a esa candidatura —reportaron medios nacionales— a fin de contribuir a la unidad del instituto político, para “siempre apoyar esas causas por encima de proyectos personales”. No obstante, el mandatario estatal no confirmó su postulación. Para redondear los acontecimientos, cerca de la medianoche de ayer, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana aprobó el acuerdo de coalición de los partidos PRI-PVEM y Nueva Alianza para el cargo de gobernador; al tiempo que declaró no procedente la solicitud de integrarse al mismo, promovida por los locales Mover a Chiapas y Chiapas Unido, que antes habían renunciado a la candidatura común para la gubernatura que conformaron inicialmente con PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

AL CHAZ CHAZ

La banca discrimina a los pueblos de Chiapas En el país, contar con algún tipo de servicio financiero es prácticamente imposible para la mitad de la población adulta, ya que en los lugares donde habitan no se ha realizado su implementación; Chiapas figura en el puesto seis a nivel nacional con 27 municipios sin puntos de acceso, de acuerdo con información de los mapas interactivos de la plataforma FINclusion Lab PORTAVOZ STAFF

E

n el país, contar con algún tipo de servicios financieros es una opción segregada para más de la mitad de la población adulta, ya que en los lugares donde habitan no se ha realizado su implementación; a nivel nacional, Chiapas figura en el puesto seis con 27 municipios sin puntos de acceso, de acuerdo con información de los mapas interactivos de la plataforma FINclusion Lab. A nivel nacional son un total de 646 municipios que se encuentran en esta situación; no tienen ningún servicio a sucursales, ni cajeros automáticos, ni corresponsales bancarios; dicha cantidad refleja que la banca margina a un cuarto de los 2 mil 446 localidades de México. Asimismo, el mapa con el número de municipios sin cobertura ubica a Oaxaca como la entidad con la menor penetración de puntos de acceso, pues aún 382 municipios no tienen presencia, seguido de Puebla con 66, Veracruz con 33 y Yucatán con 32 localidades. Con base en datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y reportados a través de esta plataforma digital interactiva, sólo mil 26 municipios del país, que representan 42 por ciento del total, tienen todos los canales de acceso a los servicios financieros y 16 por ciento, es decir, 391 municipios cuentan únicamente con dos canales de acceso a estos servicios, de acuerdo con información retomada de Excélsior. El reporte también expone que sólo 41 municipios cuenta con sucursales bancarias, lo que equivale a dos por ciento del total; el 11 por ciento, es decir 266 distritos tienen corresponsales y sólo en 77 municipios o tres por ciento hay cajeros automáticos. El proyecto de difusión la plataforma, presentada hace menos de un mes, fue financiado en su totalidad por Metlife Foundation y realizado por Mix en coordinación con la CNBV. Respecto a la penetración de mercado de los diferentes Proveedores de Servicios Financieros (PSFs), Chiapas tiene un total de 2

mil 600 puntos de acceso. Se específica que en la mayoría de los casos de todas la entidades, “los bancos comerciales están bien distribuidos con un número de puntos de acceso más alto que los bancos de desarrollo, aún a nivel municipio. Sin embargo, puede impulsarse a la banca comercial a aumentar su presencia en municipios poco explorados”. En relación a los estados donde se da una proporción baja de oferta y demanda de los servicios mencionados, la herramienta propone que en el caso de Chiapas, se dé prioridad a expandir en orden de importancia a corresponsales, seguido de cajeros automáticos y por último las sucursales. Además, en México, el 78 por ciento de la población adulta está excluida de los PSFs; las entidades en donde vive el mayor número de segmento en municipios sin puntos de accesos se encuentran el Estado de México con 12 millones 500 mil personas, Veracruz con cinco millones 986 mil y Jalisco con cinco millones 813 mil adultos. CRÉDITOS, CUENTAS Y FINANCIAMIENTO La mayoría de la población chiapaneca no tiene la posibilidad de obtener un crédito financiero, ya que es el estado con menor cobertura a nivel nacional; en segundo lugar se encuentra Zacatecas con 23 por ciento y en tercera posición Puebla con 25 por ciento, de acuerdo con los datos de la CNBV 2016. La entidad que corre con más suerte es la Ciudad de México, ahí se da el mayor uso tanto de créditos con 43.6 por ciento, como de cuentas de depósito con 321 por ciento; le sigue Coahuila con una penetración de 38 por ciento en el caso de los créditos, Nuevo León con 36.8 por ciento y Colima y Nuevo León con 36.6 por ciento. Con respecto a los depósitos, Chiapas también contempla marginaciones al ser el estado con menos participación, con 65 por ciento; seguido de Tlaxcala con 67 por ciento y Puebla con 75.3 por ciento. Mientras que Sinaloa con 180 por ciento, Querétaro con 155 por ciento, Nuevo León con

149 por ciento y Guanajuato con 141 por ciento, le hacen compañía a la CDMX al posicionarse en los primeros lugares de la lista. En cuanto al tema de inclusión financiera, la plataforma señala que los municipios chiapanecos están tomaos en cuenta como focos potenciales para ser beneficiados con el financiamiento de los donantes. “(…) pueden ser buenos objetivos para beneficios basados en demanda insatisfecha (población adulta en municipios sin puntos de acceso), incluyen Chiapas, Guerrero y Veracruz. Dichos estados poseen poblaciones considerables aun frente a otros estados con mayor atención”. La comisión comentó que FINclusion Lab se propuso entre sus objetivos, contar con información para el diseño y seguimiento de políticas públicas en materia de inclusión financiera, difundir la información gráfica sobre el acceso y uso de servicios financieros, por parte de los mexicanos, así como fomentar el uso de datos estadísticos para definir estrategias de expansión de la infraestructura financiera en México. También menciona que en las entidades con una alta población adulta pero con bajos niveles de créditos y cuentas de depósitos “son buenos objetivos de expansión o de campañas promocionales para mejorar el uso de servicios ya ofrecidos. Algunas líneas de acción incluyen promover nuevos servi-

En relación a los estados donde se da una proporción baja de oferta y demanda de los servicios mencionados, la herramienta propone que en el caso de Chiapas, se dé prioridad a expandir, en primer lugar, a corresponsales, seguido de cajeros automáticos y por último las sucursales

cios que reduzcan la demanda insatisfecha o dirección del consumo de servicios subutilizados por segmentos de mercado accesibles”. LOS BANCOS Las instituciones bancarias que destacan con el mayor número de puntos de acceso son BBVA Bancomer, Banamex, Banorte, Santander y HSBC, según la información que se encuentra en los mapas interactivos, de acurdo con dicho Excélsior. BBVA Bancomer se ubica en primer lugar al sumar más de 13 mil 270 en todo el territorio nacional con una participación de 21 por


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

ciento. Le sigue Banamex con 9 mil 626 puntos, es decir, 15 por ciento; Banorte con casi nueve mil o 14 por ciento del total, Santander con casi ocho mil, es decir, 12 por ciento y HSBC con seis mil 500, lo que representa 10 por ciento del total. CONTEXTO 2017 El año pasado, el informe de la CNBV sostenía que la falta de unidades bancarias era más notoria en los 663 municipios que se ubican en las zonas rurales y donde habitan 1.1 millones de adultos, pues sólo hay una cobertura de 6 por ciento, de acuerdo con información retomada de El Universal.

En contraste, todas las localidades ubicadas en metrópolis disponen mínimo de una sucursal; la ubicación de las sucursales se encuentra altamente determinada por el lugar de los comercios, población y marginación urbana, por lo que éstos tienden a estar ubicados en zonas de trabajo. Otro aspecto de desigualdad, es que los mexicanos que habitan en localidades rurales de menos de 2 mil 500 personas tardan en promedio 47 minutos en ir a una sucursal, es más del doble que los 20 minutos registrados en los municipios con 100 mil o más residentes; además gastan 83 pe-

sos en trasladarse a una oficina bancaria, casi cuatro veces más que los 22 pesos requeridos en las grandes urbes. Respecto a las operaciones que se realizan dentro de las sucursales, se observó que entre mayor edad tengan las personas, mayor es el uso del canal para realizar retiros de efectivo, pues se reporta que 62 por ciento de los adultos de 61 a 70 años asistió a la unidad para dicha operación, según dicho medio. En 2017, los estados con el menor indicador de unidades bancarias eran Chiapas y Tlaxcala, ambos con 1.2 por cada 10 mil adultos.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

ELECCIONES 2018

Hechizo trending topic

PORTAVOZ STAFF

L

a batalla política de este proceso electoral es más frecuente en redes sociales, por lo que los mensajes y noticias falsas, no se dejan esperar. Twitter y Facebook son las plataformas más usadas por los candidatos para realizar una intervención manipulada. En seguida te mostramos los pasos y herramientas que se utilizan para posicionar un trending topic, con base en información de El País.

#

BOT Es un programa informático que ejecuta tareas automaticas en Internet. En las redes sociales, los bots se utilizan para simular la interacción humana, hinchando artificialmente el número de visitas o seguidores, o automatizando respuestas para posicionar mensajes o influir en debates. Los bots más complejos pueden incluso participar en conversaciones online.

Estos especialistas operan de manera independiente y descentralizada pero compartiendo los mismos objetivos. Se rodean de multitud de bots para difundir los mensajes online.

El mensaje que se desea convertir en ‘trending topic’ se pone en manos de un especialista ‘freelance’ o de una de las empresas denominadas granjas de ‘trolls’. Las tarifas de estos servicios dependen del éxito del mensaje o ‘hashtag’: el tiempo de permanencia en la lista de tendencias y su posición.

GRANJAS ‘TROLLS’ Las granjas de trolls se ubican en oficinas o empresas que proporcionan la infraestructura y especialistas necesarios. Trabajan en grupo.

TROLL

CREACIÓN DE CUENTAS Cada troll gestiona entre 10 y 15 cuentas de redes sociales. Crean identidades falsas con personalidad propia, con la idea de engañar a los usuarios y parecer reales, desde una joven universitaria hasta jubilados.

ESPECIALISTAS AUTÓNOMOS

Persona que hace publicaciones ofensivas o provocativas en internet.

COMPRA DE SEGUIDORES La compra de seguidores se realiza en empresas como Socialdek.com o Devumi.com. La dimensión de la compra depende según los objetivos a conseguir, desde 500 seguidores a medio millón. Al comprar un seguidor, en realidad lo que se compra en un bot. Hay millones de bots que trabajan para clientes diversos.

PROGRAMAS Y GESTIÓN Para conseguir el objetivo de ‘trending topic’se han de programar una multitud de bots que difundan los mensajes en un momento concreto. Esta tarea se puede realizar con aplicaciones como Tweetdeck o Hootsuite. Para evitar que Twitter o Facebook suspendan la cuenta por tratar de manipular los ‘trending topics’ usando bots, los trolls (personas) toman en ocasiones los mandos de estas cuentas haciendo publicaciones propias de humanos.

Por ejemplo cada vez que un candidato tuitea un ‘hashtag’ el bot reacciona publicando un retuit o los ‘me gusta’ de Facebook. Cada cuenta, pese a estar gestionada por un humano se rodea de bots que realizan la mayor parte del trabajo automatizando las publicaciones.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS Es necesaria una herramienta para hacer seguimiento de los mensajes difundidos y la posición que han alcanzado en cada región y cada día. Desde webs como trendinalia.com o trendsmap.com se puede realizar con facilidad.

Ilustración: FREEPIK.ES

Twitter y Facebook son las plataformas más usadas por los candidatos para realizar una intervención manipulada en la creación de los mensajes


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

PARA GOBERNADOR

Se registran los prime El organismo público local electoral recordó que este 23 de marzo es la fecha límite para que partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes e independientes registren a sus candidatos y candidatas a la gubernatura de Chiapas ante IEPC y eso no significa que ya sean candidatos

PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA / JACOB GARCÍA

Esta autoridad será absolutamente imparcial y arbitraremos las contiendas, sin filias ni fobias, para garantizar equidad en las elecciones”, advirtió el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas, a nombre del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Hizo estas declaraciones después de recibir los registros de Rutilio Escandón Cadenas, por la coalición “Juntos Haremos Historia”, quien se presentó a las 9:00 de la mañana; y del independiente Jesús Alejo Orantes Ruiz, que efectuó el proceso al mediodía. En tanto que al exmagistrado lo acompañaron en su registro Yeidckol Polevnsky, Gabriel García y José Antonio Aguilar Castillejos, dirigente nacional, secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional, y presidente en Chiapas de Morena, respectivamente; al líder cañero lo acompañó Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, candidato independiente que va por la Presidencia de la República. Asimismo, el organismo público local electoral recordó que este 23 de marzo es la fecha límite para que partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes e independientes registren a sus candidatos y candidatas a la gubernatura de Chiapas ante IEPC. Asimismo, que del 27 al 29 de marzo se determinará la procedencia de las solicitudes. El periodo de campaña iniciará el 29 de abril y concluirá el 27 de junio.

RUTILIO ESCANDÓN CADENAS Coalición “Juntos Haremos Historia” Morena-PT-PES De acuerdo con la dirigencia estatal de Morena, Escandón Cadenas arranca su precampaña en el municipio de Salto de Agua, en el Norte de Chiapas. >> Escandón es exmagistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Consejo de la Judicatura del Estado, es doctor en Derecho y ha sido profesor en la UNAM y La Salle. También se ha desempeñado como secretario general del Sindicato de Trabajadores del periódico Novedades. >> Ha sido diputado y dos veces senador de Chiapas por el PRD. También fue secretario general de dicho partido en 1999 y consejero estatal y nacional del sol azteca.


AL CENTRO 13

as JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

eros

JESÚS ALEJO ORANTES RUIZ Independiente Según su propio blog, Jesús Alejo Orantes Ruiz fue diputado por el Distrito IV con sede en Venustiano Carranza; además, se le nombró coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) el 01 de octubre de 2013, durante el primer periodo de sesiones del segundo año legislativo de la LXV Legislatura del Estado de Chiapas. >> En septiembre de 2014, cumplía 21 años como líder de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar de la CNC, con sede en Pujiltic. No obstante, renunció a su militancia política el 9 de diciembre de 2015. Es miembro honorario de la Fundación “La Luz de los Pobres de Chiapas”. >> Es uno de los tres candidatos independientes a la gubernatura, luego que registrara —como válida, según el IEPC— una cantidad de 95 mil 818 apoyos ciudadanos en lista nominal.

CALENDARIO

23

DE MARZO Límite para registro de candidatos por gubernatura ante IEPC

27-29 29 DE MARZO IEPC determinará procedencia de las solicitudes de registro de candidatos a gubernatura

27

DE ABRIL

DE JUNIO

Inicia periodo de campaña

Concluye periodo de campaña


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1861, muere en Tacubaya, D.F. el historiador y político liberal Miguel Lerdo de Tejada, ilustre promotor de las Leyes de Reforma.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

COLORES

CULTURA EN MOVIMIENTO

Ilustración: GERMÁN PARDO

Un futuro ecofeminista La corriente que aúna la preocupación por el medio ambiente y la igualdad entre hombres y mujeres vive un renovado auge, también en la mesa de novedades editoriales


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

COLORES

Fotos: CORTESÍA

16

CARMEN MORÁN / BABELIA

A

“El modelo económico no puede caer en la trampa de la maternidad como salvadora del mundo”, dice una experta

Françoise D’Eaubonne, hija de madre aragonesa y padre anarcosindicalista francés, se le atribuye el bautizo en 1974 del abrazo entre la preocupación por el medio ambiente y la igualdad entre hombres y mujeres. Lo llamó ecofeminismo. En aquellos años el ecologismo estaba en auge y la segunda ola sacaba a la calle al feminismo radical: las mujeres defendían una sexualidad y maternidad libres a la vez que crecía la inquietud por la falta de alimentos debido a las alarmantes proyecciones de población. La amenaza del hambre y, consecuentemente, la sobreexplotación de los recursos calaban en el feminismo, siempre atento a lo que ocurre a su alrededor. D’Eaubonne relacionó pronto ambas cuestiones. Si las mujeres no estuvieran obligadas a parir todo el tiempo, si ellas pudieran decidir, espaciarían los nacimientos. Pensó también en lo devaluadas que estaban las tareas de los cuidados, siempre en manos femeninas, tanto la crianza como la vejez, y lo asoció con el respeto al entorno… Stop. Ahí llegó el primer choque con una de las grandes, Simone de Beauvoir, quien recordó que esos cuidados no eran cualidades femeninas, sino una construcción social. En esa zarza se enreda todavía el asunto. Y el asunto está de nuevo en auge. El acelerado calentamiento global, por un lado, la extendida asunción del dominio patriarcal, la mayor sensibilidad entre las nuevas generaciones ante el maltrato animal, el capitalismo de consumo que sobreexplota los recursos y a las personas, el abuso de ciertas tecnologías que envenenan las relaciones, la necesaria interculturalidad para el bienestar geopolítico… La reflexión actual acerca de todo esto

coloca de nuevo al ecofeminismo en un buen puesto de salida. No faltan quienes piensan que podría sustituir al fatigado capitalismo. Un libro de la filósofa y pensadora Alicia H. Puleo, Ecofeminismo. Para otro mundo posible (Cátedra, 2011), ya en su quinta edición, es “la biblia” de la Red Ecofeminista, coordinada por Dina Garzón. La organización nació en España hace un lustro, cuando la respuesta que más escuchaban era una pregunta: “¿Ecoqué?”. Dina Garzón sostiene que el desconocimiento del ecofeminismo se debe, en parte, al recelo que el feminismo, a secas, ha tenido con parte de este discurso, dividido en dos familias principales desde sus orígenes. “Las que nos encuadramos en el ecofeminismo crítico [el así denominado por Alicia H. Puleo] no estamos por la labor de que la mujer vuelva al hogar y a los cuidados como si eso fuera intrínseco a su sexo, ni compartimos esas nuevas concepciones sobre la crianza y el eterno amamantamiento de los hijos que ahora está de moda”, afirma. O sea, más del gusto de Simone de Beauvoir. Vandana Shiva, de quien Capitán Swing acaba de publicar ¿Quién alimenta realmente al mundo?, es un nombre clave de este movimiento en la actualidad. La activista india defiende algunas tesis con las que no todas están de acuerdo, pero ha puesto el ecofeminismo en el mapa. “Es la referencia, le guste más o menos a quien sea. Lo que defiende no es más que un ecologismo templado y moderado por el feminismo, porque la mayor parte de los planteamientos que contemplaba el ecologismo original no eran de ayuda para la vida de las mujeres, sino lo contrario, como por ejemplo que dejemos de usar compresas o que lavemos a mano…, en fin, suponía una huida al pasado”, dice la filósofa Amelia Valcárcel.

Un camino de vuelta que la mayoría de las feministas no están dispuestas a transitar. Por otro lado, hay quien liga el ecofeminismo con la idea de la mujer como salvadora del planeta. “Eso es pura metafísica. Esa continuidad con la naturaleza ya se rompió, para hombres y mujeres”, zanja Valcárcel. Y resume así: “Cualquiera que no sea ecologista hoy está loco, pero el ecofeminismo es quizá una actitud política todavía, no una filosofía política, le falta mucho para eso”. Esencialistas o críticas, no es ese el debate en cuestión, sino los mimbres y la penetración de este pensamiento para dotar de valores a un nuevo orden. Un mundo distinto, contenido en el consumo y en la sobreexplotación de los recursos y, por supuesto, igualitario. Una sociedad que, sin volver a roles y esclavitudes pasados, embride un poco los excesos en todos los ámbitos: de la alimentación a la tecnología, del trabajo sin horarios al consumismo ciego. El ecofeminismo defiende “el ideal epicúreo que se ha perdido en el tiempo, el de la obtención de la felicidad a través de los placeres sencillos. Una comida sana es mejor que un gran banquete”, resume la filósofa Alicia H. Puleo, autora de Ecofeminismo. Para otro mundo posible, profesora de la Universidad de Valladolid, gran defensora de un ecofeminismo templado, o quizá actualizado, el que ella ha subtitulado como crítico. Los estudios económicos desarrollados por las feministas también abundan en esta tesis de renovación del sistema actual, no desde un punto de vista soteriológico, es decir, de salvación del mundo o la humanidad, pero sí dotada de fundamento económico. “No es fácil decir que el feminismo sustituirá al capitalismo, pero solo aplicando una perspectiva feminista tendremos un modelo económico que no sea devastador sino soste-

nible para la propia vida y los ecosistemas, ahora esquilmados por métodos extractivos que solo buscan la acumulación de beneficios cercenando las posibilidades de regeneración de los recursos”, empieza Carmen Castro, doctora en Economía, que el año pasado publicó Políticas para la igualdad. “La justicia redistributiva es social, de género y ecológica. Que sigamos dando vueltas al cambio climático es un indicador del estrabismo en el que vivimos. La necesidad de generar otro modelo económico va más allá del equilibrio de sexo y género, hay que regenerar la economía, los sistemas de producción y los problemas que están creando. En todo esto puede engarzarse el ecofeminismo”. “Las políticas extractivas expulsan a generaciones de jóvenes bien formadas, por ejemplo, y la cultura de la inmediatez, esa que predica que todo tiene que estar aquí y ahora a golpe de clic, es otra secuela de la sociedad consumista. Todo ello, tanto la explotación de recursos como de las personas, genera marginalidad”, añade. Propone construir indicadores de riqueza distintos del PIB, que “solo está concebido para medir la evolución de la renta monetarizada. Si hay un incendio o una guerra computarían de forma favorable en el PIB, por ejemplo, debido a la posterior dinamización económica para reconstruir lo asolado”. Castro también menciona entre las perversiones del modelo económico actual “las resistencias para incorporar el valor del trabajo invisible y no remunerado que desempeñan millones de mujeres en todo el mundo, mientras que la cuantificación de actividades ilegales como el tráfico de armas o la prostitución en el balance de cuentas encuentra mayor eco”. Así pues, concluye, “la subida del PIB no siempre significa progreso”. O, como decía D’Eaubonne, “la


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE MARZO DE 2018

falocracia está en la base misma de un orden que no puede sino asesinar a la naturaleza en nombre del beneficio si es capitalista, y en nombre del progreso si es socialista”. Las ecofeministas alertan, sin embargo, siguiendo a la filósofa Celia Amorós, de las “alianzas ruinosas”. Las mujeres no deben arrostrar en exclusiva la recuperación de un mundo verde, dicen. El feminismo ya puso todos sus ejércitos para otras causas (abolicionismo de la esclavitud, Revolución Francesa, etcétera) que, una vez ganadas, expulsaron a las mujeres de sus filas. Por eso, cierta vuelta al pasado, cuasirreligiosa, el abrazo de antiguos roles femeninos que se aprecian en algunos grupos sociales, preocupan a Carmen Castro: la falta de sostén público no debe empujar a las mujeres a la recuperación de la crianza en casa, a la educación en familia, a la división del trabajo por roles. “El modelo económico no puede caer en esa trampa: el resurgir de la mística de la maternidad o la reproducción como salvadora del mundo”. Advierte, además, que esto no es casual. “En tiempos de crisis siempre emerge ese papel bucólico de crianza y maternidad asociado a la mujer, o iniciativas ciudadanas de subsistencia… En definitiva, lo individual frente a lo colectivo”, lamenta Castro. Alicia H. Puleo explica: “Mi tarea ha sido elaborar una propuesta ecofeminista que no se basa en identidades estereotipadas de la mujer-madre o la mujer-naturaleza. Hay que conservar los valores de autonomía que ha ido ganando el feminismo moderno. Ojo con volver a esos lugares naturales de la mujer”, advierte. Así que Puleo plantea el lema: “Libertad, igualdad, sostenibilidad”, incluyendo en la libertad “los derechos sexuales y reproductivos por los que tanto han luchado las mujeres”.

Esta forma de entenderlo es distinta de la idea que sostiene, por ejemplo, la autora de Mujer y cambio social en la Edad Moderna, la profesora María Antonia Bel Bravo: “Las mujeres tenemos superávit de experiencia al cuidado de la naturaleza. Por otro lado, el siglo más cruel de la historia lo han acaudillado los hombres. No es volver a viejos roles, sino pedir al varón que se implique en los cuidados. Aunque los valores emergentes son valores de mujeres”, dice. Opina también que “desde las leyes internacionales se está fomentando el aborto; un lince tiene más protección que un feto”, asegura, y cree que “no se puede defender a ultranza la ecología y despreciar al protagonista del medio ambiente, el ser humano”. El respeto extremo por los animales y por la naturaleza en su conjunto es, sin embargo, uno de los pilares del ecofeminismo. “Ya algunas sufragistas vieron una conexión entre la violencia ejercida sobre las mujeres y la que sufrían los animales. Por eso, al mismo tiempo que luchaban por la obtención del voto, crearon las primeras ligas contra la vivisección y participaron activamente en sociedades protectoras de animales. Les llamó la atención la similitud de la violencia patriarcal contra las mujeres y animales domésticos que se ejerce en el sacrosanto espacio privado y para las que las leyes no daban respuesta”, dice Puleo. No son pocos los libros, las películas y la vida real donde los accesos de ira masculina se pagan primero acuchillando a una mula (La familia de Pascual Duarte) o matando al perro de la mujer (En el valle de Elah). Ahora esa violencia se ceba en ocasiones con los hijos. “Dañar o matar a los hijos o a los animales de compañía son a menudo formas de aterrorizar a las mujeres y conseguir su obediencia”, opina Puleo.

COLORES

“Tenemos que alcanzar una educación emocional y ecológica de la igualdad que no sea solo instrumental. Hay que superar los dualismos: naturaleza versus cultura; razón versus emoción; humano versus animal; mente versus cuerpo; hombre versus mujer; Occidente versus Oriente… Somos naturaleza y cultura”, añade la filósofa. Un ejemplo del lugar preeminente que ocupan los animales en este movimiento se encuentra en el arte de Verónica Perales. También profesora en la Universidad de Murcia, Perales desarrolló entre 2008 y 2011 el proyecto Grandes Simios en Femenino y dibujó a todos los gorilas hembra de los zoos españoles. “Cuando se trata de animales también se representa en mayor medida a los machos, incluso en esa icónica imagen en la que el mono se va irguiendo y transformando en hombre. Yo he querido hacer la contrapropuesta. Puedo reconocer a cada una de las gorilas: unas son amistosas y otras esquivas, cada una tiene un carácter único. Investigué sus cicatrices y trabajé los retratos haciendo hincapié en esas diferencias”, dice Perales. Finalmente, Puleo resume: “El ecofeminismo es, pues, un movimiento ambicioso porque se plantea una sociedad sin dominación, ni de sexo, ni de clase, opción sexual, raza o especie. La naturaleza nos está dando señales de alerta. Se nos dice que iremos a una sociedad más austera. Bien, pues cuando eso ocurra estaremos preparadas para que el nuevo modelo sea también el más igualitario. Pero no podemos reparar los destrozos al medio ambiente mandando otra vez a la mujer a casa. La división de los roles genera guerreros, explotación y dominación. ¿Es ahí a donde queremos volver?”.

Amelia Valcárcel: “Quien no sea ecologista hoy está loco, pero el ecofeminismo es quizá una actitud política”

17


18

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano

Exilio y Retorno Carlos Ariosto Alonso

hectorcortesm@gmail.com

Las aguas de arriba, las corrientes subterráneas (Notas sobre Bajo los pies de Judas, de Eduardo Champo)

A

ntes de esta nueva colección de cuentos, he leído, de Eduardo Champo, dos breves volúmenes suyos (Cuentos para matar corderos y El jardín de Goebbels) en los que ya se vislumbran sus obsesiones temáticas, que de nuevo aparecen en su más reciente trabajo: Bajo los pies de Judas (Editorial Tifón, 2018). Por la propia actividad del autor, hay en sus historias gente que se dedica al teatro, como en “Mati”, la que abre el primer apartado, “De aquí somos”, de los tres que conforman Bajo los pies… Pero este “aquí” parece referirse a un territorio que rebasa Chiapas y abarca Centroamérica, pues los dos personajes que son el pivote narrativo de este cuento son de Guatemala (como lo serán indistintamente de Chiapas, de El Salvador, de Nicaragua…, los personajes sucesivos). Ella, Mati, por necesidad, y bajo el cuidado y tal vez por el impulso de su marido, que la embarazó, se dedica a la prostitución. Y será la primera prostituta de las muchas que aparecerán en las páginas siguientes. “Bajo los pies de Judas”, el segundo apartado, es sin duda el texto más ambicioso, estructural y literariamente, de cuantos he leído de Eduardo. Lo es por muchas razones. Apunto algunas: es la falsa nota sobre un documental, que supongo inexistente, realizado en las afueras de Tapachula, que incluye referencias “reales” a Juan Villoro e inventadas a personajes cercanos a Champo, como el poeta René Morales, quien aparece como autor de un libro que, hasta donde sé, no ha escrito. La historia es al mismo tiempo asomos al guion del documental, fragmentos de entrevistas, mapa del lugar, nombres ficticios de periódicos y cantantes, notas a pie de página, datos que refuerzan lo que en narratología se llama códigos de veridicción. El prostíbulo, llamado quizás muy literariamente “Las Camelias” (supongo que los dedicados al lenocinio no leen a Dumas), irradia, además, varias referencias a los cuentos del primer y tercer apartados, lo que hace que el libro se vuelva un todo de corrientes visibles y meandros subterráneos. “Soldados en el agua”, por ejemplo, del primer apartado, es el antecedente y consecuente de “Dios no olvida”, último

cuento del tercer apartado (“Acá entre nos”) y del libro mismo. En términos de lenguaje, los cuentos parecen productos de la investigación social, del periodismo (aunque, por supuesto, eso también puede ser un fingimiento literario) y, salvo el apartado que da título al volumen, cuentan con estructuras sencillas y con palabras llanas las historias-piezas de éste que puede ser un rompecabezas cercano a la novela actual hecha de retazos. Son constantes los diálogos y la puesta en escena de la oralidad, en la que a veces se desliza un retintín de intelectualismo, como en el venadito lleno de saetas, que alude lo más claramente posible a un cuadro famoso de Frida Khalo o que el putero, ya lo decía antes, se llame “Las Camelias”, en alusión a un clásico, o dar muchas pistas para que el cantante Valentón Grajales se asimile demasiado a uno muy popular, Julión, que también usa el aumentativo como santo y seña. Minucias. La prostitución, como motor de todas las historias, no se regodea en el pobrismo, en el tremendismo, en la nota roja y los giros negros: no enumera, enuncia; no pontifica, muestra; no es el pajar, sino la aguja y, como lo dice uno de los personajes, no hubiera tenido mucho sentido dejar caer el bastón de mando para señalar el descubrimiento del agua tibia, pues sobre la prostitución, como sobre muchos temas, casi todo está dicho. Lo sabe Eduardo Champo: en literatura no es tan importante el qué, sino el cómo. Y el cómo de este libro teje y desteje bien la trama, combina con habilidad los hilos, logra un tapiz con trampantojos donde cada cual podrá ver que son mejores la sugerencia y la contención que sus antípodas. Felicito a mis queridos amigos Juventino “Tito” Sánchez, por editar este libro, y a Eduardo Chambo por pensarlo, escribirlo y compartirlo con todos nosotros. Creo que Bajo los pies de Judas es un paso muy firme en su construcción como literato de altos vuelos. Mil Gracias. *Texto leído en la presentación de Bajo los pies de Judas, de Eduardo Champo, en el Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el viernes 16 de marzo de 2018.

La profesionalización teatral en Chiapas carece de una Licenciatura en Teatro que forme, nutra y brinde los contenidos de conocimiento así como herramientas mínimas para el desarrollo y consolidación del quehacer teatral de la entidad en sus múltiples facetas, géneros, estilos y rubros. Los jóvenes de Chiapas interesados en esta disciplina artística se ven forzados a emigrar a otros estados en aras de una búsqueda formativa que les acerque al manejo, uso y disfrute de una técnica, de un training y de bases teóricas que difícilmente pueden adquirir en Chiapas; muchos y muchas ya no regresan y se manifiesta entonces otro fenómeno: la fuga de talentos que, dicho sea de paso, tampoco contribuye al perfeccionamiento del quehacer teatral. Por años se ha presentado este fenómeno y siempre encontramos en otros estados a muchos chiapanecos y chiapanecas cuyo retorno no constituye una alternativa por múltiples factores. Sin embargo, a partir de dos años a la fecha, se ha presentado una situación renovadora e inusual: varios han decidido regresar al estado, regresar a su casa y fortalecer, enriquecer y apostar con Los aprendido en sus centros de estudios en la construcción de un discurso teatral chiapaneco. Se ha dado inicio a un retorno necesario y crucial para el teatro chiapaneco. Históricamente, la llegada a Chiapas de maestros como Marco Antonio Montero, Luis Alaminos o Mario Galindo por mencionar a algunos, permitieron canalizar el potencial, el talento y el compromiso con la escena teatral chiapaneca. Ahora este retorno a Chiapas, novedoso, enriquecedor e importante cuya característica principal es que todos son nacidos en el estado, se ha iniciado en los municipios de Tonalá, San Cristóbal de Las Casas, Motozintla y Tuxtla Gutiérrez. Actores y actrices, directores y directoras, dramaturgos... egresados de Licenciaturas en Teatro de diversas universidades del país se suman con su trabajo, pasión y entrega al esfuerzo titánico que implica la construcción de un discurso Teatral y de la disciplina misma en la entidad. Por mencionar algunos ejemplos: -Joan Alexis Robles (Ejido Cabeza de Toro; Tonalá) Lic. En Teatro, egresado de la UV y ganador de la Muestra Estatal de Teatro 2017, ganador de la Muestra Regional de Teatro de la Zona Sur 2017 y representante del Teatro del sureste del país en la Muestra Nacional de Teatro 2017 con el unipersonal de si autoría: “Casquito”; Trabaja Teatro comunitario y actualmente es Becario PECDA 2018. -Fátima Rodríguez Faviel (Tuxtla Gtz; ) Lic. En Teatro, egresada de la Universidad Autónoma de Hidalgo; imparte talleres de teatro en el programa Alas y Raíces a los Niños Y Niñas Chiapanecos; dirige la versión libre de la obra “El 9” de M. Villalba y participa en cortos y largometrajes. -Gibrán Solar ( Tuxtla Gtz;) Lic. En Teatro, egresado de la UV. Participa en la emisión 2017 del Programa Nacional de Teatro Escolar en Chiapas. Becario (por primera vez es seleccionado un chiapaneco) del Diplomado CEUVOZ emisión 2017. -Darwin Castillo (Motozintla) Lic. en Teatro por el CUT de la UNAM, participa en la emisión 2017 del Programa Nacional de Teatro Escolar en Chiapas. Con “El Ángel de Mihuatlán” gana el segundo lugar en la Muestra Estatal de Teatro 2017. Imparte el taller de teatro en el ITESM campus Chiapas y en varias entidades educativas del sector público y privado. Es director de escena invitado para el montaje de la obra “Cronotropo” de Laura Jiménez Abud con la compañía de teatro Telar Teatro. -Laura Jiménez Abud (Tuxtla Gtz;) es Doctora en Teatro Comunitario egresada del ITESM en Monterrey, Nuevo León. Ganadora del 1er. Premio de Dramaturgia Luis Alaminos 2017 convocado por el municipio de Tuxtla Gutiérrez y la Casa de la Cultura Luis Alaminos con la obra: “Un vodka para Janis Joplin”. Imparte talleres de teatro en la Escuela Normal del Estado. Todos ellos, que no son los únicos, y esperamos que sean más, están creando referentes en las nuevas generaciones, tanto de públicos como interesados en la disciplina artística. seguramente disfrutaremos de sus frutos y logros asistiendo a futuros montajes, donde actores, técnicos y dramaturgos darán cuenta de la revitalización del teatro chiapaneco. Que esta vuelta a casa, al punto de partida, consolide a Chiapas en el mapa Teatral nacional.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

PAíS

Los humoristas y los filósofos dicen muchas tonterías, pero los filósofos son más ingenuos y las dicen sin querer” Noel Clarasó

POLÍTICA Y ECONOMÍA

AMLO apuesta por cambio en la renegociación del TLC El candidato presidencial de Morena apuesta por Jesús Seade Kuri, un veterano economista con experiencia en Asia PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Seade Kuri tiene experiencia en las negociaciones internacionales de comercio porque fue uno de los encargados de sumar a México en 1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

ópez Obrador quiere a un veterano economista como jefe negociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). Jesús Seade Kuri sería el encargado de representar los intereses de México en busca de un acuerdo con el Gobierno estadounidense de Donald Trump y Canadá si Morena gana las elecciones presidenciales del 1 de julio. “Aceptó ser nuestro representante y encabezar el grupo negociador un economista destacadísimo, uno de los mejores de México”, dijo el aspirante presidencial en un mensaje publicado en sus redes sociales este martes. Seade Kuri tiene experiencia en las negociaciones internacionales de comercio porque fue uno de los encargados de sumar a México en 1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Este acuerdo, conocido como GATT, por sus siglas en inglés, fue el precursor de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Seade fue uno de los economistas que intervino en las discusiones que concluyeron en la creación de la Organización Mundial de Comercio. Entre 1993 y 1998 fungió como subdirector de este organismo internacional. Este mismo año saltó al Fondo Monetario Internacional para supervisar las naciones afectadas por la crisis asiática de 1997. Seade, un ingeniero químico con un doctorado en Economía por la Universidad de Oxford, tiene una larga trayectoria como académico. Se convirtió en uno de los profesores más jóvenes de la facultad de Economía de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. En 2007 hizo su salto a Asia, donde ha cultivado una reputada trayectoria dentro de dos centros de estudio de Hong Kong. Primero, como profesor emérito en la Universidad de Lingnan, una institución liberal de la cual

LÓPEZ Obrador, el domingo 18 de marzo. (Foto: GINNETTE RIQUELME)

también fue vicepresidente (2008-2014). En 2017 se mudó a la Universidad china de Hong Kong-Shenzen, donde actualmente es vicepresidente asociado de Asuntos Globales. “El profesor Seade ha trabajado sobre comercio internacional, impuestos y políticas presupuestarias en más de 50 países en las cuatro esquinas del mundo. Es un experimentado políglota, un profesional multicultural que está en casa en todas las regiones y en todos los niveles. Sus publicaciones abarcan la teoría y la política de las finanzas públicas, comercio y finanzas internacionales han aparecido en las principales publicaciones de la profesión”, dice a modo de presentación el centro de estudios de Hong Kong-Shenzen. Este perfil experto en el mercado asiático se ha convertido, de facto, en una de las principales fortalezas de Seade. “La palabra es diversificación. Esa sería una línea a seguir. No se debe tirar el TLC, pero podría diversificar tratados con otras economías si este no sale bien”, considera Luis Miguel González, director general del diario económico El Economista. “Hay que recordar que esta Administración de Enrique Peña Nieto arrancó con el gran reto de llegar a Asia. Esa sigue siendo la gran asignatura pendiente y este nombramiento nos colocaría nuevamente hacia esa dirección”, agrega. Antes de apuntar al oriente, Seade deberá lidiar con la espinosa negociación del TLCAN. Esto incluye el complejo diálogo con la beligerante Administración Trump. Con el nombramiento de Seade, López Obrador desdice a su número dos, Yeidckol Polevnsky. La presidenta del Comité Ejecutivo Nacional de Morena destacó recientemente los esfuerzos que hasta el momento han liderado el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo y su negociador jefe, Kenneth Smith Ramos, en la negociación del TLC. Polevnsky dijo que México tiene un equipo “profesional y muy valio-

so... Creemos que es muy importante conservarlo”, dijo a la agencia Reuters sobre los funcionarios de Peña Nieto. Esas declaraciones parecían indicar que el equipo negociador permanecería en su composición actual, pero el candidato presidencial ha dado un giro de 180 grados. López Obrador también mandó este martes un mensaje al actual equipo negociador, que comenzará la octava ronda el 8 de abril. “Ojalá no se firme nada hasta después de las elecciones. No por la precipitación se vaya a cometer el error de firmar algo que nos perjudique y afecte a los productores nacionales. Que no se incluya el tema migratorio ni que se acepten ignominias como la construcción del muro”. El candidato de Morena dijo que propuso a Seade por recomendación de Rogelio Ramírez de la O, un economista de Cambridge quien fue su asesor durante la campaña presidencial de 2006. La propuesta también fue repetida por su exministro de Finanzas en el Gobierno de la Ciudad de México, Carlos Urzúa, y Graciela Márquez, quien se convertiría en la secretaria de Economía si Morena gana las elecciones. Una fuente allegada a la campaña de López Obrador asegura que el nombramiento de Seade no será objetado por nadie. El experto es bien visto por la élite política formada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), un centro de estudios de donde egresan los funcionarios técnicos que guían la política económica del país. Seade conoce bien esta institución porque dio clases de verano mientras hacía una pausa en su cátedra de China. Los analistas en México consideran que la nominación representa un nuevo viraje en el rumbo económico pues se hace más notorio el desplazamiento del ITAM por el Colegio de México, una influyente universidad de donde Seade obtuvo su maestría en 1973 y donde se formaron los principales asesores económicos de López Obrador.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

OFRECIÓ SUS SERVICIOS AL PRI Y EL PAN

Cambridge Analytica y su gira por México Los candidatos presidenciales de ambos partidos negaron alguna relación con esta empresa de marketing político, acusada de robar datos de usuarios de Facebook PORTAVOZ / AGENCIAS

C En el caso de los partidos políticos, la contratación es pública y aparece en los registros del Instituto Nacional Electoral, dijo Ricardo Anaya. Mientras que el candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, niega cualquier tipo de injerencia extranjera

ambridge Analytica, la empresa de marketing político acusada de robar datos de más de 50 millones de usuarios de Facebook para la campaña de Donald Trump, estuvo en México y ofreció sus servicios al menos a dos partidos, el PRI y el PAN, según confirmaron fuentes bajo condición de anonimato a El Financiero, quienes también dijeron no se logró ningún acuerdo. Ayer, los candidatos presidenciales de ambos partidos negaron alguna relación. “No tenemos contratos con esa empresa. En el caso de los partidos políticos, la contratación es pública y aparece en los registros del Instituto Nacional Electoral”, dijo Ricardo Anaya. Mientras que el candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, niega cualquier tipo de injerencia extranjera. “Ha habido señalamientos de autoridades internacionales sobre que hay riesgo de injerencia extranjera y nosotros estamos haciendo lo posible por minimizarla, buscando que esta elección se dé libre de dos injerencias: la injerencia del narcotráfico y la injerencia de intereses extranjeros”.

CAMBRIDGE ANALYTICA CEO, Alexander Nix, fue suspendido ayer como CEO de la firma, reveló que parte de su estrategia fue difundir noticias falsas en redes sociales. (Foto: CORTESÍA)

El lunes, un reportaje del Canal 4 en el Reino Unido mostró a dos de las figuras más importantes de la compañía: Mark Turnbull, director de división política, y Alex Tyler, jefe de datos, reconociendo haber trabajado en el país. “Si recolectas los datos de las personas y creas sus perfiles, eso te da una visión más amplia de lo que puedes usar para saber cómo segmentar a la población para darles mensajes sobre los temas que les preocupan, el lenguaje y las imágenes con las que les gusta comprometerse. Usamos eso en América y usamos eso en África. Eso es lo que hacemos como compañía”, dice Tyler. “Lo hicimos en México, lo hicimos en Malasia”, remata Turnbull. Además, Alexander Nix, quien fue suspendido ayer como CEO de la firma, reveló que parte de su

estrategia fue difundir noticias falsas en redes sociales y que, incluso, pueden recurrir a sobornos o contratar prostitutas para seducir a candidatos opositores. “Suena terrible dicho así, pero hay cosas que no necesitan ser verdad siempre y cuando la gente crea que lo es,” dice Nix. Los miembros de la compañía fueron grabados con una cámara oculta por un periodista del canal que se hizo pasar por un posible cliente. Sin saber que eran filmados, aseguraron que incluso han usado identidades falsas. El Financiero reveló el 23 de enero la presencia de Cambridge Analytica en la capital y que buscó reclutar a científicos de datos con mensajes en los que afirmaban que serían “los cerebros detrás de las elecciones en México”.

El excanciller aseguró el candidato presidencial es quien puede aterrizar el proyecto de país que se impulsó desde 1994 con el Grupo San Ángel PORTAVOZ / AGENCIAS

Ricardo Anaya, candidato de la coalición Por México al Frente, anunció la incorporación de Jorge Castañeda como coordinador estratégico de campaña. Acompañado por el coordinador político de la campaña, Santiago Creel y del di-

rigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, el candidato presidencial dijo que “con la incorporación de Jorge Castañeda, con el equipo que hemos venido formando, un equipo robusto, preparado, profundamente enamorado de nuestro país, vamos a ir directo a la victoria el primero de julio, vamos a ganar la elección y haremos el primer gobierno de coalición, un gobierno honesto y de resultados”. Por su parte, Castañeda aseveró que Anaya Cortés es quien hoy sí puede aterrizar el proyecto de país que se impulsó desde 1994 con el Grupo San Ángel, después en Compromisos con la Nación, luego la campaña de Vicente Fox y “es quien le pue-

de ganar a Andrés Manuel López Obrador”. Apuntó que esto es posible porque tiene mejores ideas, mucho más actuales, así como propuestas para el México del futuro, contrario al candidato de la coalición Juntos Haremos Historia que “es una persona que mira hacia atrás”. “Él es Luis Echeverría. No hay que complicarse con Chávez, con Evo Morales, no, no, es Luis Echeverría. En cambio Anaya mira hacia el futuro, conoce lo que está sucediendo en el mundo y tiene, lo que a mí me impacta más, una agilidad mental y una formación intelectual que son notables”, dijo. Castañeda fue secretario de Relaciones

Foto: CORTESÍA

Castañeda, nuevo asesor de Anaya

RICARDO Anaya presentó a Jorge Castañeda como coordinador estratégico de campaña.

Exteriores durante el Gobierno de Vicente Fox e impulsó las candidaturas independientes; el año pasado, declinó a buscar la candidatura presidencial por esta vía y anunció que apoyaría a Armando Ríos Piter.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

MUNDO

El camino hacia la riqueza depende fundamentalmente de dos palabras: trabajo y ahorro” Bernard-Henri Lévy

A UN REACTOR NUCLEAR

Israel reconoce haber bombardeado a Siria El jefe del Estado Mayor afirma que acabarán con “cualquier instalación que amenace su existencia” PORTAVOZ / AGENCIAS

I Extraoficialmente habían trascendido algunos detalles que apuntaban a que Israel había hecho saltar por los aires el fruto de la cooperación secreta entre el régimen del presidente sirio, Bachar el Asad, y los norcoreanos

IMAGEN distribuida por el Ejército israelí que muestra el antes y el después del bombardeo de 2007. (Foto: CORTESÍA)

srael ha confirmado este miércoles que en septiembre de 2007 sus cazas bombardearon un complejo nuclear sirio construido con la colaboración de Corea del Norte en Al Kibar, en la provincia de Deir Ezzor. Desde hace más de una década era un secreto a voces que, a pesar del silencio oficial, la madrugada del 6 de septiembre de aquel año, Israel había llevado a cabo una importante operación militar en territorio sirio. Algunos de los documentos sobre esa operación acaban de ser desclasificados. Israel y Siria optaron entonces por el silencio pero mantuvieron un clima de tensión que hizo temer el estallido de un nuevo conflicto bélico entre ambos. Siria se limitó a acusar a Israel de haber violado su espacio aéreo y a anunciar que lo denunciaría ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sin embargo nunca

admitió que le habían destruido una instalación nuclear que estaba prácticamente finalizada. Extraoficialmente habían trascendido algunos detalles que apuntaban a que Israel había hecho saltar por los aires el fruto de la cooperación secreta entre el régimen del presidente sirio, Bachar el Asad, y los norcoreanos, pero es ahora, al reconocerlo Israel oficialmente, cuando algunos de los miembros del aparato militar y de inteligencia israelíes implicados en la operación han hablado abiertamente. De sus declaraciones en los medios hebreos se desprende que Israel sospechaba desde hacía años que Siria pretendía desarrollar su propio programa nuclear, pero no había logrado evidencias de ello. En marzo de 2007, un golpe de suerte hizo que agentes del Mosad—el servicio de inteligencia exterior israelí— que estaban siguiendo los pasos de Abdul Qadeer Khan —conocido como el padre del programa nuclear paquistaní y cerebro del desarrollo del programa libio— encontrasen en su apartamento en Viena documentación relativa al proyecto sirio. Unas fotos de Qadeer Khan con científicos norcoreanos, así como otros documentos que permanecen clasificados, les

proporcionaron las pruebas que necesitaban. Las instalaciones que Siria estaba construyendo en una zona semidesértica en el noreste del país, y que la unidad de inteligencia militar israelí monitorizaba ya vía satélite, eran una copia de la instalación nuclear norcoreana de Yongbyon. “A pesar de la buena sintonía que entonces había entre [el presidente de EEUU, George W. Bush y [el primer ministro hebreo, Ehud Olmert, Israel no pudo convencer a Estados Unidos de que destruyera el nuevo complejo sirio”, asegura Ronen Bergman, analista israelí y experto en asuntos militares y de inteligencia. Por eso Israel decidió poner en marcha por segunda vez en su historia lo que se conoce como Doctrina Begin —llamada así en honor del ex primer ministro israelí, Menagen Begin, que en 1981 dio luz verde al bombardeo de las instalaciones nucleares de Osirak, en Irak—. En una entrevista concedida al diario The Jerusalem Post, el entonces ministro de Defensa, Amir Peretz, reconoce que fue en abril de 2007 cuando tomaron la decisión de diseñar el plan para destruir el reactor nuclear que según los sirios no era más que un complejo militar. Un plan que culminó su sustituto en el cargo,

Ehud Barak, que ha negado este miércoles las acusaciones de Olmert de haber retrasado deliberadamente el bombardeo para obtener todo el crédito de la operación. “Israel no aceptará la construcción de ninguna instalación que amenace su existencia. Ese fue el mensaje en el 81, ese fue el mensaje en 2007 y ese es el mensaje para nuestros enemigos en el futuro”, reconocía en un comunicado el Jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Gadi Eisenkot. Según los documentos hechos públicos, los F-15 y F-16 israelíes habrían lanzado sobre la instalación siria 17 toneladas de bombas en apenas un minuto Los expertos creen que Israel ha decidido reconocer los hechos precisamente ahora para disuadir a Irán. “Lo que sucedió es la prueba de que cuando se abandona a Israel, reacciona con fuerza extrema. Es un aviso también frente a cualquier intento iraní de desplegar tropas permanentemente en Siria”, dice Bergman. La publicación el próximo mes de un libro escrito en prisión por el exprimer ministro Ehud Olmert también ha disparado las especulaciones sobre si aportará nuevos detalles de la operación hasta ahora mantenida en secreto.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

FIESTA

FESTEJO

Le

sienta

bien

La guapa Aury Juárez festejó su llegada al tercer piso, rodeada de afecto y de sus amistades más cercanas RADIANTE, Aury Juárez en su festejo.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

LUCES

AMIGOS de Aury, la acompañaron en el festejo.

AURY con sus papás, Alfonso Juárez Valtierra y Sara Yañez Bonora.

DELMA Ruth Yáñez y Aury Juárez.

SE LA PASARON BIEN en el festejo.

ANA Rita Morales, Carlos Eduardo Borraz, Nury Alejandra Martínez y Oscar Yáñez.

GUILLERMO Alfonso Juarez y Daniela Coronel.

RUTH Madai Urbina con Aury.

LA FIESTA fue de lo más divertida.

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: CARLOS DOMÍNGUEZ NÚÑEZ

F

iesta, diversión, buen ánimo y muchas sorpresas, fue lo que caracterizó la celebración de Aury Juárez, quien festejó con amigos cercanos y familiares sus primeros 30 años de existencia. Rodeada del cariño de los suyos, la festejada pasó una ocasión es-

tupenda, en la que pudo compartir anécdotas con sus amigos, quienes le mostraron afecto y pusieron ambiente al festejo. Ataviada en color negro, Aury lució radiante y se mostró feliz durante el festejo, que tuvo un poquito de todo, para beneplácito de sus amigos, que disfrutaron de lo lindo de la fiesta. ¡Muchas Felicidades! ISAAC Otero, Paola Trujeque y Aury Juárez.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 22 DE MARZO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

PARA GOBERNADOR

Se registran los primeros El organismo público local electoral recordó que este 23 de marzo es la fecha límite para que partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes e independientes registren a sus candidatos y candidatas a la gubernatura de Chiapas ante IEPC y eso no significa que ya sean candidatos

Págs. 12- 13

Cambridge Analytica y su gira por México

FIESTA

Los candidatos presidenciales de ambos partidos negaron alguna relación con esta empresa de marketing político, acusada de robar datos de usuarios de Facebook Pág. 20

Le sienta bien La guapa Aury Juárez festejó su llegada al tercer piso, rodeada de afecto y de sus amistades más cercanas Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.