Portavoz 23 de mayo de 2018

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018 AÑO 2 No. 407

$7.00

Enrique Arreola, tras las rejas Hasta el momento se han perdido por embargo cuatro inmuebles, incluido el Parque Central y la presidencia del municipio; de no saldarse la deuda, pasarían a ser propiedad de particulares. El desvío de recursos podría llevarlo a prisión Pág. 8

CALCULAN MAL

Con la pena, Fer En sesión extraordinaria de medianoche, se validaron los dos acuerdos de candidatura común: uno, con los partidos Revolucionario Institucional y Nueva Alianza con Albores como candidato; y el otro, del PVEM, Ppmch y Pchu, sin que se ratificara la postulación de Castellanos Pág. 7

Paridad deudora Carmen Villa Chávez, investigadora de la organización civil Liga Lab y del Observatorio Ciudadano, expresa su opinión sobre ese tema; considera que aún no se concreta en el ámbito de la función pública local y estatal Pág. 3

Qué ingratitud Maestros, estudiantes y padres de familia de la escuela secundaria del estado “Manuel Velasco Suárez” bloquearon el paso a vehículos en el centro de la ciudad, como medida de presión para que autoridades estatales cubran un adeudo que tienen con 26 docentes desde el 2014

#Protesta

Foto: JACOB GARCÍA

Pág. 4

Sin ejercer cargo buscan reelección Pág. 8


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

ENVÉS

La verdad se parece mucho a la falta de imaginación” Enrique Jardiel Poncela DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Jorge Ramos (@jorgeramosnews) Indicadores muestran que el gobierno de @EPN será uno de los peores de la historia de México: más de 104 mil muertos, corrupción (Casa Blanca y gobernadores del PRI), Ayotzinapa, masacres, fosas comunes, desaparecidos, periodistas asesinados, censura de prensa (Aristegui)...

Jesús Robles Maloof (@roblesmaloof) “AMLO, una persona de muy pocas ideas” dice @RicardoAnayaC *(Pero no importa. Sean pocas o muchas, me gustan y me las voy a fusilar) *

Pascal Beltran del Rio (@beltrandelrio) Me tocó vivir en un país en el que los niños podíamos jugar en la calle hasta de noche y nada nos pasaba. Hoy no lo reconozco: no se puede salir a correr a un parque sin temor a un asalto. Peor aún: los delincuentes tienen más derechos que uno.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen

Y al final el dinero fue el auténtico campeón, pues los directivos de la Federación Mexicana de Futbol, a punta de billetazos, les arrebataron a los chiapanecos el sueño de volver a la primera división. Ya se concretó el pago de 120 millones de pesos que hizo el equipo Lobos BUAP para mantenerse en el máximo circuito, la Liga MX, pese a que por sus pobres resultados tendría que haber regresado a la categoría inferior. Así, los campeones sin corona son los Cafetaleros de Tapachula, que ganaron el título de la Liga de Ascenso, pero no el anhelado ascenso. En Chiapas se sienten robados por el árbitro. Templo Mayor, F. Bartolomé, Reforma El empleo, fue el tema que reunió al secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, y al secretario de Trabajo y Previsión Social, Roberto Campa Cifrián. (…) Si más secretarios federales fueran críticos constructivos como De la Madrid, menos boquetes habrían hecho a la credibilidad de su partido. “México no ha tenido un crecimiento mediocre en materia económica, lo que ha padecido es un desarrollo desigual. Por ejemplo: En los últimos 25 años la diferencia del crecimiento del ingreso per cápita entre Aguascalientes y Chiapas es 100 a uno. Los aguascalentenses crecieron 106 por ciento, mientras que en la tierra de la marimba decreció menos 2 por ciento. Esa es la tragedia del país”. Suite presidencial, Edgar Morales, El Heraldo de México


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

CAPITAL

La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio” Cicerón

ALGO ESTÁ MAL

Paridad deudora Carmen Villa Chávez, investigadora de la organización civil Liga Lab y del Observatorio Ciudadano, expresa su opinión sobre ese tema, considera que aún no se concreta en el ámbito de la función pública local y estatal ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA

E

n Chiapas aún existe una gran deuda con la paridad de género en los puestos más altos de las instituciones de gobierno y en las postulaciones de candidatos a ocupar sitios de elección popular en los comicios del próximo 1 de julio. Carmen Villa, investigadora y coordinadora de proyectos de la organización civil Liga Lab y del Observatorio Ciudadano de Chiapas, considera que siguen existiendo fallas en la distribución de las candidaturas, pues muchas de las mujeres que deciden intervenir en la vida política del estado, “siguen haciendo trabajos secundarios, como de asistencia, de secretariado, trabajos que tienen que ver con el cuidado y con la atención”. Esto ocurre a pesar de que en las leyes está estipulado que debe haber paridad de género en la distribución de candidaturas. Incluso, en días recientes, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, por medio de la consejera Laura León Carvallo, dijeron que en el presente proceso han cumplido vertical, horizontal y transversalmente con los criterios de paridad. Carmen Villa, quien participa en trabajos de investigación sobre equidad de género, considera que aún hay fallas “en la ley que lo indica y una enorme falla también en el ejercicio diario, en el que en el discurso los políticos, los candidatos están implementando en su lenguaje el tema de mujeres. Sin embargo, en una práctica tan sencilla como ver a sus gabinetes, ver a sus equipos de trabajo, ver a las personas que están al frente de las candidaturas”. Por ejemplo, citó la lista de candidatos a gobernador del estado, son cuatro varones y en el caso de Tuxtla Gutiérrez también hay únicamente aspirantes hombres. Eso se pudo comprobar, dice Villa, en el debate entre candidatos a gobernador, en el que “no hubo presencia de mujeres; en el postdebate de la sociedad civil y la prensa, no hay presencia de mujeres”. Carmen Villa forma parte del equipo de investigadores del Ob-

LA AGENDA pública que será presentada a los candidatos a presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez contiene el planteamiento de 25 problemáticas urgentes y sus posibles soluciones.

Más allá del actuar de los partidos y todo, yo creo que sí hay que demandar, pero como ciudadanía nos tenemos que responsabilizar en nuestro papel de demandar la rendición de cuentas”. Carmen Villa Chávez. Investigadora Liga LabObservatorio Ciudadano

servatorio Ciudadano Chiapas, mismo que, en conjunto con otras organizaciones, elaboraron una agenda pública con cuatro ejes principales y más de 20 problemáticas planteadas junto con sus respectivas propuestas de solución a las mismas. También fue parte del Cabildo Ciudadano que recientemente presentó un informe sobre los 30 meses de administración del ayuntamiento de Tuxtla y su cabildo. La idea surgió por la inquietud de impulsar la participación ciudadana en temas de la vida pública. ”Cómo podemos extender esta demanda de justicia, de transparencia, de rendición de cuentas... que podamos ir haciendo un ejercicio de nuestra voz y demandar nuestros derechos como ciudadanos”. Refiere que a lo largo de la investigación constante que llevan a cabo sobre diversos aspectos de la capital, como la seguridad. “Tuxtla tiene índices de delitos, tasas en siete delitos de los 10 que investigaron, por arriba de la media nacional. Violación, robo a negocios, robo a vehículos. Tuxtla no es una ciudad que garantice seguridad en estos términos”. Gracias a ese tipo de descubrimientos, Liga Lab y otras organizaciones han sumado esfuerzo y han podido elaborar una agenda pública que el próximo 31 de mayo presentarán a los candidatos a pre-

sidente municipal de Tuxtla para firmar dicho documento. “Estamos pidiendo a los candidatos a que en la recepción de la agenda, se comprometan con nosotros y con la ciudadanía que participó, que sea un acto expreso de apertura al diálogo y también un compromiso para que, en caso de que resulten electos, el equipo del candidato que resulte ganador en las elecciones, establezca junto con el equipo del foro ciudadano, una mesa de trabajo con su equipo de transición para que podamos incluir, en la medida de lo posible, los puntos que se generaron en la agenda pública y queden insertos en el Plan de Desarrollo Municipal”, explicó Carmen Villa. Uno de los temas centrales es Equidad de género, pero la lista abarca aspectos como: transparencia, gobernanza, participación ciudadana, equidad de género, infraestructura pública, vivienda, patrimonio natural, patrimonio cultural e historia. La lista de propuesta es de 25 sobre las problemáticas más urgentes de resolver en cada uno de los ejes considerado. Las mesas de trabajo, afirmó Carmen Villa, se realizaron entre hombres y mujeres de la sociedad civil organizada. “Fortaleciendo a la ciudadanía, se tienen que poner al nivel también los políticos”, concluyó la investigadora.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

SIN RESPETO AL MAGISTERIO

Qué ingratitud Maestros, estudiantes y padres de familia de la escuela secundaria del estado “Manuel Velasco Suárez” bloquearon el paso a vehículos en el centro de la ciudad, como medida de presión para que autoridades estatales cubran un adeudo que tienen con 26 docentes desde el 2014

TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

L

Ellos tienen que comer, tienen que pagar pasajes para llegar al trabajo y los que podemos seguir llegando a dar clases es porque ya nos arriesgamos a pedir prestado, ya nos endeudamos”. Saúl Molina. Docente inconforme

es dicen sí, pero no les dicen cuándo, y ya están cansados de estar trabajando sin cobrar su sueldo desde el año 2014, son 26 maestros interinos de la Escuela Secundaria del Estado “Manuel Velasco Suárez”, quienes marcharon y mantuvieron un bloqueo en la esquina de la Avenida Central y la Calle Central de Tuxtla Gutiérrez. La escuela secundaria en cuestión se ubica en el fraccionamiento Ciudad Maya, de Berriozábal. Es un plantel con seis grupos, dos por cada grado. El maestro Saúl Molina Domínguez, quien encabezó la manifestación, dijo que la escuela cada vez tiene más demanda de espacios para más estudiantes, por ejemplo, un aula de cómputo y la apertura de un grupo C en cada grado. Sin embargo, la Secretaría de Educación del Estado les ha dicho que “eso no va a ser posible”. Desde ayer por la mañana se postraron en el centro de la capital, en exigencia de que sea resuelta la falta de pagos desde hace más de tres años a los 26 docentes. Algunos de ellos han prestado dinero para sobrevivir y otros han buscado trabajo por otro lado que les permita tener un ingreso. A pesar de todo, las clases han seguido sin interrupción en la escuela, pero la situación de esos maestros se está haciendo insostenible. El adeudo oscila los 500 mil pesos por cada uno de los afectados, es decir, el monto total asciende a millones de pesos. “Ellos tienen que comer, tienen que pagar pasajes para llegar al trabajo y los que podemos seguir llegan-

do a dar clases es porque ya nos arriesgamos a pedir prestado, ya nos endeudamos”. Señaló que a pesar de que mantengan el plantón en la capital, las clases en la escuela no se detienen puesto que cuando realizan movilizaciones, dejan tareas y actividades a los alumnos y las califican al regresar. En su petición hacia las autoridades incluyen aulas de mejor calidad para la secundaria, “porque las que se construyeron son de plafón hueco, nada más tienen bases de fierro, no están hechos ni de obra”. Hasta ahora, los maestros no han podido tener ningún acercamiento con el secretario de educación, Eduardo Campos. “Sólo nos ha recibido representantes en su nombre, y no nos han dado res-

puestas concretas, satisfactorias”. El grupo de inconformes, entre los que estaban algunos maestros que decidieron “desertar” y dejaron de dar clases, se ha manifestado desde el año 2015 sin que hayan sido cubiertas las deudas. Acompañando a los maestros estuvieron madres y padres de familia, así como estudiantes de la secundaria. Los tutores dieron su respaldo a la manifestación y exigencia de los docentes. Una de ellas relató que en la Secretaría de Educación “nos respondieron que la escuela no está en regla y que buscáramos otras escuelas en Berriozábal”. La respuesta los dejó igual de inconformes dado que algunas de las familias son habitantes del fraccionamiento Ciudad Maya, en el que se asienta el plantel educativo, por esa razón, no quieren verse obligadas a trasladarse con sus hijos hasta la cabecera municipal de Berriozábal pues representaría gasto extra para ellas.

El maestro Molina explicó también que las autoridades únicamente quieren pagar el adeudo correspondiente al primero A, “pero y dónde queda primero B, Segundo A y B, y tercero A y B”. La situación ha llegado a tal alcance que los maestros están decididos a mantener el plantón y el bloqueo en el vértice central de la ciudad, “hasta salir con cheque en mano”, sin embargo, eso tampoco les daría seguridad pues, asegura que “algunos maestros han udi a cobrar algunos cheques, pero son cheques sin fondos”. Entre los planes de este grupo de maestros está el de sumarse al llamado al inminente paro laboral convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el marco de su lucha por la abrogación de la Reforma Educativa. “Es necesario, porque el hartazgo ya es demasiado. No nos dan certeza y sus palabras, simple y sencillamente ya no tienen firmeza”.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

VOCES

La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores” Mahatma Gandhi

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

El gran embustero (PARTE 1 DE 2)

E

l delfín panista, de Peña Nieto, candidato del PRI a la presidencia de la república, José Antonio Meade, es un lépero embustero. No le es suficiente haber cometido una verdadera bajeza al acusar a Nestora de secuestradora y a su contrincante de Morena de protector de criminales. Pues, fíjese, don Meade. Ponga mucha atención, porque no hay repetición. Usted puede proferir muchas acusaciones, con la impunidad que caracteriza a los barones de la clase dominante (tiene usted la protección de la presidencia de la república y de la PGR). Tiene usted licencia para mentir. Para denostar. Para levantar falsos testimonios. Pero a usted no le creo. Le creo a VERIFICADO2018, un equipo de periodistas muy profesionales de diversos medios informativos, que se dedican a cazar información falsa, y ponerla en su lugar. Y lo que usted dice que leyó arteramente durante el segundo debate, de lo cual es usted un convencido por lo que ni pide disculpas ni se retracta, es absolutamente falso. Sin importar cuál sea su origen, la información falsa tiene un sentido parecido al que se enfrentó en el temblor: confunde, paraliza, asusta. Busca, en ese sentido, socavar la libertad del ciudadano para decidir por quién votar. La información confirmada, precisa, rigurosa es clave para esa decisión en libertad. Por ello casi 60 medios (informativos), organizaciones de la sociedad civil y universidades crearon #Verificado2018. Esta iniciativa retoma otras que se han echado a andar en diferentes países: Electionland, en Estados Unidos, o CrossCheck, en Francia. Y tiene como objetivo combatir las noticias falsas y denunciar el uso tramposo de información. Y usted, señor Midi, es un sinvergüenza tramposo. La iniciativa nace a propuesta de Animal Político, Newsweek en Español, Pop Up Newsroom y AJ+ Español y cuenta con la alianza de más de 60 medios de comunicación de todo el país. Lo mismo están medios estatales que nativos digitales, o lo que se le llama medios “tradicionales”. Nunca se habían sumado tantos y tan diversos a una iniciativa editorial. Las redacciones de todos estos medios buscarán “cazar” noticias falsas e informarles a sus lectores, radioescuchas y televidentes que tal o cual nota se basa en una mentira. #Verificado2018 tiene, además, su propia redacción, que

revisa permanentemente redes sociales y tendencias en Google para saber qué información se está compartiendo y analizar si es contenido cierto o falso. Y lo que usted – Meade - divulgó en el debate, no sólo es falso. Es artero, miserable, difamador. Y todavía se ufana de proclamar que no se retracta ni ofrece disculpas, cuando sus afirmaciones son absolutamente falsas. Qué bajo, señor Midi. ¿Y así quiere representar a los mexicanos? Sólo mediante la compra de votos de los más pobres del padrón electoral podría lograrlo, como lo lograron en el Estado de México, donde Alfredo del Mazo Maza es gobernador gracias a la suciedad del fraude electoral, al que siempre ha recurrido el PRI para no soltar la teta del Erario. Ah, y además se ufana usted con otra mentira. Que está del lado de las víctimas y de la legalidad. ¿De veras está usted del lado de las víctimas? ¿De la legalidad? Me encantaría que tuviera usted conciencia para aceptar que un panista o un priista nunca han estado, ni están, del lado de las víctimas ni de la legalidad. Por eso, el presidente despidió a Santiago Nieto de la FEPADE, porque estaba investigando la corrupción atizada por los enormes recursos de Odebrecht, el brasileño que anda repartiendo dinero sucio entre los políticos de los gobiernos corruptos como el gobierno en el que usted participa. La versión de VERIFICADO2018 es inobjetable: Salgado salió de la cárcel hace casi dos años, tras ser acusada de secuestro. Cuando era comandante de la Policía Comunitaria de Olinalá (Guerrero), detuvo a personas acusadas de robar ganado. Los expedientes de los juicios penales seguidos entre 2013 y 2016 contra Nestora Salgado —candidata al Senado de la República con el partido Morena— muestran que la excomandante de la Policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, recuperó su libertad al concluirse que, en todos los casos, el Ministerio Público no tenía pruebas para demostrar que había cometido los supuestos secuestros que se le imputaron. Incluso, hubo jueces que fueron más allá en su análisis de los hechos y concluyeron que los supuestos secuestros que se le atribuyeron fueron, en realidad, “detenciones legales” realizadas por la Policía Comunitaria de Olinalá, y no acciones personales, además de que

el cobro por la liberación de esos detenidos no se trató de un “rescate”, sino de una “fianza”. Estos son los argumentos asentados en las resoluciones de los jueces, quienes no plantean -contra lo afirmado por José Antonio Meade, candidato del PRI a la Presidencia- que la liberaron “por fallas de la policía” o por “errores en el debido proceso”. En la causa penal 048/2014-II, por ejemplo, el juez ordenó la puesta en libertad “por la falta de elementos para procesar, con las reservas de ley, a Nestora Salgado García, por los delitos de secuestro agravado y privación de la libertad”. Ésta es, en todos los casos, la conclusión a la que arribaron los distintos jueces que llevaron los procesos penales en Guerrero contra Salgado, y en algunos casos, como en la causa penal 05/2014-I, el juez no sólo ordenó su liberación por falta de elementos, sino que calificó la decisión como un acto “justo y apegado a derecho”. En el caso del proceso penal en su contra por el delito de delincuencia organizada, que siguió un juez federal, Salgado quedo libre por falta de pruebas. Aun así, en Guerrero hay procesos abiertos porque el ministerio público objetó la decisión del juez, pero a dos años de distancia de esto, los procesos no se han reactivado. ¿SECUESTRO O ARRESTO LEGAL? Los expedientes penales del caso Nestora Salgado, a los que Animal Político tuvo acceso, explican que la ahora candidata al Senado no fue liberada por una “falla de la policía” o por errores de “procedimiento”, como han afirmado tanto el candidato del PRI a la presidencia de la República, José Antonio Meade, al igual que sus voceros. En ese mismo sentido, Aurelio Nuño, coordinador de la campaña de Meade, dijo en dos entrevistas de radio -Atando Cabos de Radio Fórmula y Así las Cosas en W Radio- que Salgado había sido liberada “no porque no hubiera cometido esas acciones (supuestos secuestros). Fue un tema de procedimiento”. Nuño incluso dijo que el caso Salgado era igual al de Florence Cassez, acusada de secuestro, pero liberada por errores en el debido proceso. Eso no dicen las resoluciones de los jueces. En realidad, los expedientes señalan que la liberación se decretó porque los actos que se le atribuían a Nestora Sal-

gado no encuadran con la definición penal del delito de secuestro, ni con la de ningún otro delito, por lo cual no existían elementos para procesarla. En el auto de libertad relacionado con la causa penal 048/2014-II, por ejemplo, el juez que llevó el caso concluyó que, “aun cuando esté demostrada la existencia de una privación de la libertad, cierto también es que, en el presente caso, no puede sostenerse válidamente que fue con el fin de recibir un rescate para sí o para un tercero, sino que dicha institución a la que pertenece la inculpada forma parte del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Policía Comunitaria, y consiguientemente, los actos que se le imputan a Nestora Salgado García se entienden como una detención”, no como un secuestro. En este caso, los supuestos secuestrados eran, en realidad, personas detenidas por la Policía Comunitaria, bajo cargos de robo de ganado. El juez subrayó que estas personas fueron detenidas por la autoridad, y no secuestradas por una banda criminal, porque los cuerpos de Policía Comunitaria de Guerrero, incluido el de Olinalá, así como los centros de detención que operan, “tienen legitimación en términos de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, y no tiene como propósito delinquir, sino colaborar en la seguridad de las poblaciones o comunidades donde se conforma una Policía Comunitaria o Ciudadana”. Además, el juez subrayó que la existencia de los cuerpos de Policía Comunitaria está sustentada “en el ejercicio de un derecho que les da (a los pueblos y comunidades indígenas) el artículo 2 de la Carta Magna, pues en esos lugares existe un sistema de justicia indígena propio”. Por esa misma razón, el juez determinó que la imposición de un monto económico para que los detenidos por la Policía Comunitaria de Olinalá recuperaran su libertad es “válidamente considerada una fianza”, y no un cobro de rescate. Por todo ello, subrayó el juez en el auto de libertad, las acciones que se imputaron en 2013 a la entonces comandante de la Policía Comunitaria de Olinalá “no son constitutivas de la figura típica de secuestro”, razón por la cual que ordenó que Salgado saliera de la cárcel.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

COMARCA

La verdad es más importante que los hechos” Frank Lloyd Wright

CALCULAN MAL

Con la pena, Fer

En sesión extraordinaria de medianoche, se validaron los dos acuerdos de candidatura común: uno, con los partidos Revolucionario Institucional y Nueva Alianza con Albores como candidato; y el otro, del PVEM, Ppmch y Pchu, sin que se ratificara la postulación de Castellanos TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ

S

La consejera Blanca Estela Parra Chávez subrayó que nadie por encima de la ley y que la Constitución política de Chiapas es clara al respecto; por tanto, no basta con la manifestación de la separación del cargo, sino que debe hacerlo de facto y en el caso de Castellanos, desempeñó labores propias del presidente municipal, hasta marzo

e determinaron procedentes los dos acuerdos de candidatura común que ingresaron cinco partidos políticos al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana; se ratificó la candidatura al gobierno del estado de Roberto Albores Gleason, por dos de ellos, PRI y NA; no así la de Fernando Castellanos Cal y Mayor, quien fue propuesto por PVEM y los locales Chiapas Unido y Podemos Mover a Chiapas. El miércoles a la medianoche, en la oficialía de partes, en un primer momento ingresó un convenio signado por PRI, PVEM, NA y los locales Chiapas Unido y Mover a Chiapas, con Albores a la cabeza, según aseveró el dirigente priista Julian Nazar Morales. Dos minutos después, la representante del PVEM ante el IEPC, Olga Mabel López Pérez, presentó uno más en el que figuraban sólo el Verde Ecologista y los locales, que abanderaban como aspirante a la gubernatura al expresidente de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor. No obstante, en la sesión extraordinaria de ayer a la medianoche, se validó los dos acuerdos: uno, con los partidos Revolucionario Institucional y Nueva Alianza con Albores como candidato; y el otro, del PVEM, Ppmch y Pchu, sin que se ratificara la postulación de Castellanos. El consejero presidente del Consejo General del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, explicó que se les exigió a los partidos, sobre todo a los tres que aparecían en ambos registros, que dotaran de certeza al proceso; para ello, contaron con un lapso de ocho horas en los que debían informar a la autoridad electoral cuál era su voluntad política. Reiteró que quienes decidieron separarse del acuerdo signado con el PRI y Nueva Alianza fueron los mismos institutos políticos, no fue decisión del Consejo, sino que este órgano se avoca a respetar la vida interna de los partidos. Explicó que es posible autorizar la procedencia del segundo acuerdo de candidatura común porque la sentencia del Tribunal

OSWALDO Chacón Rojas, reiteró que quienes decidieron separarse del acuerdo signado con el PRI y Nueva Alianza fueron los mismos institutos políticos, no fue decisión del Consejo. (Foto: CORTESÍA)

Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) no fue clara, respecto a las situaciones que el IEPC podría encarar, lo que la dejó abierta a distintas posibilidades. Los consejeros electorales coincidieron en que ningún partido político es rehén de otro, y que como autoridad electoral su función es verificar que la voluntad de los partidos políticos se respete, se dé conforme a derecho y dentro de las reglas establecidas en la ley; no, obligar su permanencia en un acuerdo con el que no coinciden y tampoco a que presenten registros en lo individual, si ese no es su deseo. CASTELLANOS, NO Si bien la representante del PVEM ante el IEPC, Olga Mabel López Pérez argumentó que Fernando Castellanos Cal y Mayor

presentó su solicitud de licencia para separarse del cargo de presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, el 27 de febrero de este año, los consejeros electorales coincidieron en que no hubo una separación material de sus atribuciones. La consejera Blanca Estela Parra Chávez subrayó que nadie por encima de la ley y que la Constitución política de Chiapas es clara al respecto; por tanto, no basta con la manifestación de la separación del cargo, sino que debe hacerlo de facto y en el caso de Castellanos, desempeñó labores propias del presidente municipal, hasta marzo. “No ha demostrado ni legal ni material que lo hizo (su separación), no podemos seguir engañando al pueblo de Chiapas”, espetó. La consejera Laura León Carballo fue tajante al afirmar que

Castellanos se trata de un candidato que no cumple con los requisitos establecidos para tal fin en la ley. En efecto, el 27 de febrero presentó su solicitud de licencia pero tenía la obligación de obtener —no de presentar el documento— la licencia 120 días antes de la jornada. Hay pruebas documentales, como las actas de cabildo, que constatan que él continuó ejerciendo funciones al frente del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez por un mes más, hasta el 27 de marzo. En Congreso del estado le autorizó la separación el 29 de marzo. Ahora, la candidatura común conformada por los partidos PVEM, Ppmch y Pchu tienen 24 horas para presentar una nueva propuesta para su candidatura al gobierno del estado que cumpla con los requisitos de elegibilidad.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

LE DEBE A TODO MUNDO

Enrique Arreola, tras las rejas Hasta el momento se han perdido por embargo cuatro inmuebles, incluido el Parque Central y la presidencia del municipio; de no saldarse la deuda, pasarían a ser propiedad de particulares. El desvío de recursos podría llevarlo a prisión OMAR FLORES / PORTAVOZ

D Hasta el momento se han perdido por embargo cuatro inmuebles, incluido el Parque Central y la presidencia del municipio; de no saldarse la deuda, pasarían a ser propiedad de particulares. El desvío de recursos podría llevarlo a prisión

e nueva cuenta, el alcalde del municipio de Cintalapa, Enrique Arreola Moguel, se ve implicado en incumplimiento de pago. Esta ocasión fue denunciado por más de 20 empresarios estafados, quienes exigen se les liquide la cantidad de 30 millones de pesos; el abogado litigante del caso, Carlos Jiménez, afirmó que el edil podría ser detenido en los próximos días. “El presidente municipal no ha dado la cara, pese a que sabe que existe un adeudo de aproximadamente 30 millones de pesos. El alcalde no quiere responder porque el adeudo no es de su administración, pese a que ahora él representa a una institución”, señaló en conferencia de prensa. Hasta el momento, Jiménez informó que se han perdido por embargo cuatro inmuebles, incluido

ENRIQUE ARREOLA Moguel, alcalde del municipio de Cintalapa. (FOTO: CORTESÍA)

el Parque Central y la presidencia del municipio; de no saldarse la deuda, pasarían a ser propiedad de particulares. Aunque el adeudo fue generado por el exalcalde de Cintalapa, Guillermo Toledo Moguel, la ley establece que el Ayuntamiento es quien toma la responsabilidad, así como la persona bajo su titularidad tiene la obligación de saldar el

pago que se generen a nombre de la autoridad municipal. En marzo pasado, Portavoz indicó que a dicha alcaldía se le acusaba por el impago de más de un millón de pesos por un juicio mercantil; esto llevó a la aplicación de medidas de apremio por parte de autoridades federales contra el Arreola Moguel. Por ese entonces, la deuda era con la Distribuidora

Calli Materiales S. A. de C. V., con la cifra original a saldar de 300 mil pesos, pero se le sumaron los intereses generados. La empresa es proveedora para la construcción con sede en Jiquipilas, una ciudad a casi 10 kilómetros de distancia de Cintalapa. La municipalidad la eligió mediante proceso de licitación, para la adquisición de insumos.

Sin ejercer cargo buscan reelección En el proceso electoral pasado, los partidos políticos no habían respetado el mandato de la paridad de género, hasta que un resolutivo de la SCJN los obligó a cambiar sus listas y suplir en varios municipios a candidatos hombres por mujeres; no obstante, su aplicación ha sido un simulacro SANDRA DE LOS SANTOS / CHIAPAS PARALELO

Las alcaldesas de Las Rosas, Bellavista y San Andrés Duraznal buscan reelegirse, sin embargo, se ha documentado que ellas no ejercieron el cargo. Desde el 2015, los partidos políticos están obligados a respetar la paridad de género en las elecciones, es decir, postular como candidatas al 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres. En el proceso electoral pasado, los partidos políticos no habían respetado este mandato hasta que un resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación los obligó a cambiar sus listas y suplir en varios municipios a candidatos hombres por mujeres. En el municipio de Las Rosas, el candidato era Jorge Luis Cañaveral, quien fue reemplazado por su esposa Blanca Aroli González,

ella resultó electa. En estos tres años quien ejerció el cargo en la práctica fue Cañaveral. En Bellavista la situación es similar. El candidato era Omar Josué Morales Velásquez. Cuando llegó el resolutivo de la Corte, fue su hermana Olinda Flor Moreno Velásquez, quien lo suplió, pero tampoco ejerció el cargo porque era su hermano el que despachaba en el municipio y era llamado alcalde. En San Andrés Duraznal la historia se repite. Santiago Gómez Gómez, fue sustituido por su esposa Juan Ruth Gómez Hernández, quien tampoco ejerció en la práctica. Las tres alcaldesas, al menos en el papel, buscan reelegirse en este proceso electoral para un cargo que jamás ejercieron. En el proceso electoral pasado, en 38 municipios resultaron ganadoras mujeres. Actualmente ese número disminuyó a 35.

DESDE EL 2015, los partidos políticos están obligados a respetar la paridad de género en las elecciones, es decir, postular como candidatas al 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres. (FOTO: CORTESÍA)

En el caso de Chanal y Tila, las presidentas municipales renunciaron y quedaron en su lugar sus respectivos esposos. En más de la mitad de los municipios en donde fueron electas mujeres, quienes ejercen son hombres. La paridad de género en Chiapas fue una simulación que podría continuar. Las practicas que se están realizando para no respetar la paridad de género no es un secreto para ninguno de los tres pode-

res y niveles de gobierno, pero ninguno ha hecho algo para obligar que se respete la Ley. Han sido cómplices. La paridad de género es una medida afirmativa para lograr que más mujeres puedan participar en la política, y obligar a los partidos políticos a postularlas y también a realizar acciones que ayuden a incrementar la participación de la población femenina en la toma de decisiones.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

COMARCA

09

La apuesta Independiente Su renuncia se debe a que en la actualidad los partidos políticos están colapsados, y además, sus representantes se forman en las mafias del poder OMAR FLORES / PORTAVOZ

El académico e investigador social, Segundo Jordán Orantes, tiene como propósito abanderar la lucha social, pero no a través de partidos, sino por vía independiente; es por ello que, a pesar de los más de 20 años de militancia dentro de las filas del Partido de la Revolución Democrática, y ser uno de los fundadores de éste en la entidad, dijo adiós de manera pública a los colores y bandera de

este instituto político. Comentó que su renuncia se debe a que en la actualidad los partidos políticos están colapsados, y además, sus representantes se forman en las mafias del poder. “Vamos a caminar por la vía independiente para continuar impulsando la democracia en nuestro país, y al rescate de la voluntad popular, en el marco de la construcción de ciudadanía”, sostuvo el ahora exmilitante del “Sol Azteca”.

MATILDE Espinosa, “La Loba de Suchiate”. (FOTO: CORTESÍA)

NO HAGAS IRIS

Postulan a criminales

Privación ilegal de la libertad, tortura, asociación delictuosa y alteración al padrón electoral son los delitos que les atribuyen a Enoc Díaz Pérez y a Matilde Espino; no obstante, son abanderados por el partido Mover a Chiapas y la alianza “Todos por Chiapas” para buscar una presidencia municipal y una diputación local, respectivamente OMAR FLORES / PORTAVOZ

A

SEGUNDO Jordán Orantes, académico e investigador social. (FOTO: CORTESÍA)

pesar que tienen un expediente manchado por antecedentes penales de delitos graves, entre los que destacan privación ilegal de la libertad, tortura, asociación delictuosa y alteración al padrón electoral, tanto el partido Mover a Chiapas como la coalición “Todos por Chiapas” postularon a Enoc Díaz Pérez y a Matilde Espinosa, “La Loba de Suchiate”, como candidatos para ser presidente municipal y diputada local, respectivamente. Según la denuncia del empresario Edgar Belisario Fonseca, de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Enoc Díaz ingresa al municipio “con cinco camionetas particulares, vestidos de civil, con chalecos (…) como si fueran un grupo de narcos, de delincuentes, la forma que ellos entran”, de acuerdo con información de SDPNoticias. Belisario Fonseca interpuso la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del estado al ser liberado. El exalcalde fue desaforado por el Congreso local y detenido el 14 de enero de 2015, ya que la resolución del Juez Tercero del ramo penal dictó auto de formal prisión, en contra del entonces

presidente perredista, en Pueblo Nuevo, por los delitos de privación ilegal de la libertad, tortura, abuso de autoridad, robo agravado y asociación delictuosa. Un reportaje realizado por el noticiero “En Punto”, de Televisa, en diciembre de 2014, ya había señalado que el grupo armado “Los Diablos”, liderado por Enoc, secuestró y torturó a dos empresarios. “Fueron en todo momento torturados (…). Siempre les dijeron, los llevamos porque los vamos a matar”, relató el abogado Miguel Ángel de los Santos. Sin importar estos hechos, hoy es contendiente y abanderado del partido Mover a Chiapas —fundado y dirigido por el exalcalde—, para volver a dirigir el ayuntamiento de dicho municipio. El aspirante ha sido exfuncionario del gobierno del estado y expresidente de la fundación Manuel Velasco Suárez. “LA LOBA DE SUCHIATE” Algo similar ocurre con Matilde Espinosa, “La Loba de Suchiate”, quien fue registrada como candidata a diputada local por la coalición “Todos por Chiapas”, integrada por los partidos Mover

a Chiapas, Chiapas Unido, Verde Ecologista, Revolucionario Institucional y Nueva Alianza. La también alcaldesa con licencia en Suchiate por el partido del tucán, cometió junto con su esposo — quien era el encargado del Registro Civil— el delito de entregar actas de nacimiento y credenciales de elector a migrantes centroamericanos para alterar el padrón electoral a su favor, según dicho medio. “Hubo un líder que andábamos nosotros y ese líder fue quien nos dijo fíjense que van a sacar actas por medio de doña Matilde, bueno ahí fue donde nos metimos a sacar actas”, comentó en ese entonces Carmen Chávez, migrante guatemalteca. Por su parte, la Procuraduría General de la República detuvo a “La Loba” en marzo del año pasado, por entregar mil 535 actas de nacimiento a centroamericanos y emitirles credenciales de elector para participar en los comicios locales que se llevaron a cabo en Chiapas en 2015. Sin embargo, sólo estuvo detenida unas horas. La respuesta que dio Matilde fue “¿Sabes cuál fue mi pecado? Ser testigo de ellos, ese fue mi gran pecado”.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

SÍ, EL RECTOR

Eugenio no solve

217 mdp en el 20

En las observaciones derivadas de auditorías destacan recursos millonarios ejercidos con fines distintos a sus o justificadas o improcedentes como medicamentos adquiridos a precios superiores a los contratados, incumpli licitatorios, bienes no suministrados o suministrados pero no instalados, o bien no inventariados; así como obra in operar. Estas irregularidades se detectaron durante la administración de Carlos Eugenio Ruiz Hernández, com JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

C

Quienes fungieron como autoridades de Salud en el ejercicio 2013 tenían hasta el 26 de abril de este año, para comparecer personalmente o a través de representantes legales por estas irregularidades en una audiencia que se llevaría a cabo en la Unidad de Asuntos Jurídicos del OFSCE

ontinúan pendientes de solventar 271 millones 442 mil 677 pesos por parte del Instituto de Salud de Chiapas, vinculados a diversas irregularidades detectadas por el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado (OFSCE) durante la administración de Carlos Eugenio Ruiz Hernández, como secretario de Salud. Como consecuencia, se han fincado responsabilidades y sanciones resarcitorias contra exfuncionarios. Según el oficio número OFSCE/ UAJ/SS-A/0302/2018, hasta el 23 de marzo pasado las observaciones estaban pendientes de solventar y “presuntamente causan daño patrimonial al erario estatal”. Fueron halladas derivado de la revisión y fiscalización a la Cuenta Pública Estatal correspondiente al ejercicio 2013, practicada al Instituto de Salud, a través de las órdenes de auditorías número 113/2014 de la Cuenta Pública; y 192/2013 del Informe de Avance de Gestión Financiera. En las observaciones derivadas de ambas auditorías destacan recursos millonarios ejercidos con fines distintos a sus objetivos; erogaciones no justificadas o improcedentes como medicamentos adquiridos a precios superiores a los contratados, incumplimientos a los procesos licitatorios, bienes no suministrados o suministrados pero no instalados, o bien no inventariados; así como obra inconclusa o concluida sin operar. IRREGULARIDADES DIVERSAS El documento detalla que se destinó al pago de sueldos un monto de un millón 991 mil 466 pesos, cuando estos recursos debieron ser destinados para el Plan Estratégico de fortalecimiento de equipo, mobiliario e instrumental médico de 48 centros de salud; dignificación de 104 unidades de salud de primer nivel de atención; así como al fortalecimiento tanto de la Supervisión Integral Operativa, como de la red de ambu-

lancias para mejorar la atención de emergencias obstétricas. Asimismo, explica que el Instituto de Salud no tiene integradas a unas pólizas del proyecto “Atención médica de primer nivel”, la documentación comprobatoria que justifique un gasto que ascendió a 32 millones 127 mil 334 pesos. Halló irregularidades en las jurisdicciones sanitarias X Motozintla, III Comitán, X Ocosingo, y I Tuxtla Gutiérrez. Utilizaron 527 mil 588 pesos del proyecto “Atención Médica de Primer Nivel” —financiado con recursos federales provenientes del Ramo General 33—, para fines distintos a los objetivos del mismo. El dinero debía ser usado para el propósito de “contribuir al mejoramiento de la salud de la población del estado a través de la consulta externa”, no obstante, en esas jurisdicciones lo utilizaron para impresiones de papelería y serigrafía (formatos, listas de asistencia, permisos, pases de salida, tarjetas de reloj checador, carpetas, bolsas, lonas, sellos); compra de alimentos o plásticos (vasos, platos, cubiertos), insumos de cafetería; pago de cursos de los que no se proporcionaron la descripción y fecha en las que se efectuaron. Al final, se invirtieron en disposiciones que “no están encaminadas a contribuir en el mejoramiento de la salud de la población a través de la consulta externa y por ende no da solución a la problemática que dio origen al proyecto”. El OFSE explica que se destinaron desde la Federación 42 millones, 875 mil 386 pesos para que el Instituto de Salud en Chiapas los utilizara en el “Plan estratégico de fortalecimiento del equipo mobiliario e instrumental médico de 48 centros de salud”. No obstante, el órgano determinó que el recurso fue ejercido con fines distintos a sus objetivos puesto que fueron utilizados para el pago de bono administrativo federal, mismo concepto del per-

sonal regularizado (aguinaldos) y pago del personal del programa “Enseñanza de Salud”, que no tienen relación con el plan. Asimismo, el órgano fiscalizador encontró inconsistencias en el uso de estos recursos, como el incumplimiento en procesos licitatorios puesto que hubo compras que se realizaron por “adjudicación directa”, por cantidades monetarias que rebasaron el monto máximo total permitido para este tipo de asignación hasta 2013, que era de 389 mil pesos. Además de ello, hubo registros incorrectos en el Sistema Integral de Administración Hacendaria Estatal Presupuestal (Siahe-Presupuestal). El OFSCE refirió que el Instituto de Salud registró en el Siahe-Presupuestal, el importe de 42 millones 875 mil 386 por algunos bienes devengados. Sin embargo, aun cuando las facturas fueron expedidas con fecha de 31 de diciembre de 2013, hay documentos que constatan que los bienes fueron recibidos en los meses de junio, julio y agosto de 2014. Además, en una verificación física de agosto de 2014, des-

cubrió que hay lotes pendientes de recibir así que el recurso no debió registrarse como “devengado”. Hacerlo así ocasionó “que en los activos del Instituto se haya registrado el valor adquisitivo de los equipos que no están entregados físicamente, provocando que los estados financieros no sean confiables”. El OFSCE también detectó bienes no suministrados o suministrados pero no instalados. En verificación física de agosto de 2013, consignó que hay “bienes almacenados y en su respectivo empaque” en bodegas ubicadas en la delegación Terán; así como otros que no se localizaron. “Lo anterior ocasiona que dichos bienes no estén siendo usados para los fines que fueron adquiridos, advirtiéndose que no había necesidad de su adquisición”, determinó. A estos bienes, se suman otros que no fueron inventariados. HOSPITALES IMPLICADOS El oficio número OFSCE/UAJ/SSA/0302/2018 menciona, además, algunos hospitales en los que se constataron la existencia de irregularidades como los generales de


AL CENTRO 13

s JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

entó

013

objetivos; erogaciones no imientos a los procesos nconclusa o concluida sin mo secretario de Salud

Comitán, Yalajón, Tapachula, Bicentenario de Villaflores. El documento especifica que el Instituto de Salud tiene contratos abiertos desde el 19 de abril de 2013 con dos empresas: Daltem Provee Nacional S.A. de C.V. y Nadro S.A. de C.V, las cuales se encargarían de la cuestión de suministros, dispensación, resguardo y control de medicinas. Ello le obliga “a adquirir importes mínimos y máximos establecidos en el contrato con estas empresas”. Sin embargo, para el Hospital General de Comitán adquirió medicamentos con un distribuidor distinto a los ya contratados para tal fin. Se identifica a este proveedor como Luis Refugio Ortega Beltrán, a quien habrían pagado por medicamentos un millón 63 mil 721 pesos. Aunado a eso, el oficio detalla que la instancia “no especificó alguna justificación que acredite la adquisición de dichos insumos con proveedores distintos a los contratados”, además, “no se encontró documentación que compruebe el destino de dichos medicamentos”.

Como consecuencia de haber comprado los insumos con un proveedor distinto, se detectó que los medicamentos fueron adquiridos “a precios superiores a los contratados”. “Si el Instituto hubiese adquirido los medicamentos con éstas (Daltem y Nadro) hubiese erogado un importe de $408, 843.45 (…) por lo que el Instituto erogó recursos en demasía por el importe de $654, 877.57”. La misma situación ocurrió en el Hospital General Bicentenario de Villaflores, donde se adquirieron medicamentos con distribuidores identificados como Farmacéutica Carvi, Aurea Margarita Reyes Ruiz, Jorge Ricardo García Ramos y otros, por el importe de un millón 519 mil 366 pesos; de ese monto, se consideran erogaciones sin justificación, un millón 503 mil 366 pesos. Se hizo la comparación de precios y se detectó que los insumos se compraron a sobreprecios; de haber acudido a los distribuidores ya contratados, el Instituto de Salud hubiera gastado 343 mil 54 pesos; no obstante, “erogó recursos en demasía por el importe de $1’160,311.44”. Para el caso del Hospital General de Yajalón, el OFSCE le observó al Instituto de Salud un monto irregular de 33 millones 52 mil 482 pesos por “obra inconclusa o concluida sin operar”. Explica que se comprobó haberse devengado ese monto al cierre del ejercicio 2013, pero al hacer la evaluación de la obra mediante visita los días 14 y 15 de agosto de 2014, se constató que la obra debía haberse concluido el 21 de octubre de 2012. Con la reprogramación, el plazo se extendió al 30 de octubre de 2014. Cabe recordar que es éste el hospital — sin personal ni insumos— que fue inaugurado en mayo de 2017, por el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco y el secretario federal de Salud, José Narro. El retraso significó incumplimiento, que a su vez generó “que

el servicio médico hospitalario continúe prestándose bajo condiciones de hacinamiento, en las instalaciones del antiguo Hospital General, las cuales fueron dictaminadas como de alto riesgo”. Para éste último nosocomio, se invirtieron recursos para su equipamiento “aun cuando estos queden en desuso con la puesta en marcha del nuevo Hospital General”. Es decir, el antiguo hospital fue equipado pero estos insumos dejarían de utilizarse, al abrir el nuevo complejo hospitalario. El oficio número OFSCE/UAJ/ SS-A/0302/2018 también menciona como erogaciones improcedentes a una suma de 3 millones 544 mil 592 pesos, utilizados en el Hospital General de Tapachula, por concepto de adquisición de medicamentos. Hizo al menos cuatro compras por montos millonarios y todas con sobreprecios. El órgano fiscalizador documenta que al llevar a cabo la comparación de los precios unitarios de los medicamentos adquiridos, contra los de referencia que deben observar las entidades federativas —hallados en dos catálogos: CAUSES o FPGC—, en la primera adquisición “se constató que exceden el 20 por ciento permitido”; para las otras tres, se advirtió “un comportamiento similar”. Entre otras irregularidades que

destacan en el Hospital General de Tapachula, el OFSCE clasificó dos montos: uno por un millón 610 mil 939 pesos y el otro, por 264 mil 833 pesos, como erogaciones no justificadas. De los movimientos sospechosos, la instancia fiscalizadora detalla algunos como una ocasión en el ejercicio 2013, en la que se adquirieron productos alimenticios en un proceso con inconsistencias. Explicó que la a compra debió hacerse bajo la modalidad de invitación abierta, y no de adjudicación directa. Además, la entidad fiscalizada hizo pagos —sin que se especificara por qué concepto— a una mujer identificada como Olivia Cano de la Torre, dos veces: una por un monto de un millón 610 mil 939 pesos y otra, por 3 millones 158 mil 840 pesos. Ambas transacciones “se consideran no justificadas toda vez que los precios de los productos adquiridos, se consideran demasiado elevados en referencia con los precios del mercado”. Quienes fungieron como autoridades de Salud en el ejercicio 2013 tenían hasta el 26 de abril de este año, para comparecer personalmente o a través de representantes legales por estas irregularidades en una audiencia que se llevaría a cabo en la Unidad de Asuntos Jurídicos del OFSCE.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1878, el doctor Domingo Chanona Rodríguez fundó una junta de beneficencia privada integrada por las personas más distinguidas de la ciudad de Tuxtla, quienes aportaron un capital que pusieron a rédito para que con ello se hicieran obras de caridad.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

Foto: CORTESÍA

COLORES

#YAPAGAMEINBA

La precariedad laboral en la cultura en México Bajo el contrato Capítulo 3000 están contratados curadores, museógrafos, bibliotecarios, comunicólogos, arqueólogos, restauradores y otros profesionales que sacrifican sus derechos laborales por ejercer su carrera a plenitud


16 COLORES

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

DANIEL MELCHOR / NEXOS

B

uena parte de los trabajadores del Estado que laboran en las dependencias culturales son contratados según el Capítulo 3000, lo cual quiere decir que no tienen derecho a prestaciones básicas. Por si fuera poco, el gobierno tarda meses en pagarles. Esta situación ha dado pie a una serie de protestas públicas. El siguiente reportaje recoge los ecos de este problema que aqueja a muchos de los que velan por nuestro patrimonio más preciado. Fernando sabe que ha tenido suerte. Como antropólogo asignado a una de las regiones más violentas del país lo único con lo que ha tenido que lidiar es con las autodefensas. “Una vez en Tierra Caliente unas autodefensas estaban en estado de ebriedad y querían ejercer su autoridad. Me cuestionaron, me preguntaron que a dónde iba, qué hacía. Al final, me dejaron. Me fue bien”, cuenta. Sin embargo, conoce historias en las que miembros del crimen organizado entran a los cuartos donde se hospedan sus colegas y los amenazan. “Siempre está el riesgo de que haya gente armada”, dice el experto. Él es uno de los seis antropólogos que investigan dentro del estado de Michoacán para el programa “Etnografía de las Regiones Indígenas de México” que coordina el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). También es uno de los investigadores que trabaja para la institución bajo el contrato denominado Capítulo 3000, es decir, por honorarios. Fernando no goza de aguinaldo,

vacaciones, mucho menos de seguro médico. Las veces que se ha enfermado mientras está trabajando en alguna comunidad indígena, compró las medicinas con su dinero. De hecho, en sentido estricto, ni la Secretaría de Cultura (SC) ni el INAH lo reconocen como su trabajador sino como un simple proveedor. Si las autodefensas o el crimen organizado llegaran a hacerle daño, nadie respondería por él. Cuando el antropólogo comenzó a trabajar para este programa en 2012 estaba contratado bajo Capítulo 1000, figura que considera prestaciones como el aguinaldo. Fue en 2017 cuando le informaron que sería contratado bajo honorarios, sin que pudiera hacer algo al respecto. “También se restringió el tiempo en trabajo de campo. En otras épocas los investigadores podíamos pasar 2 o 3 meses, pero ahora ya está en 30 días. En realidad, no es nada justo porque estamos trabajando para una institución importante. Ya sea una gripa o una enfermedad más fuerte debería correr por cuenta de quién nos contrata. Lo triste es ver cómo los derechos laborales quedan de lado”, lamenta. Pertenecer a la función pública de la cultura en México significa tener el privilegio de trabajar de cerca con uno de los patrimonios culturales más grandes de la humanidad. Así lo piensa Ernesto Miranda Trigueros, coordinador de la Agenda Digital en la SC, en relación a las colecciones de los muesos o a las zonas arqueológicas. Sin embargo, con más de diez años de experiencia como

funcionario cultural, Miranda reconoce que el presupuesto que se le asigna a la SC y los derechos laborales de sus trabajadores no corresponden a la magnitud de ese patrimonio. “Las contrataciones y prestaciones a veces no son las esperadas o equivalentes a otros sectores del gobierno federal. Debe de implicar una dotación mayor de presupuesto y dentro de eso la formación de capital humano y su dignificación”, asegura. Bajo Capítulo 3000 están contratados curadores, museógrafos, bibliotecarios, comunicólogos, arqueólogos, restauradores y otros profesionales que sacrifican sus derechos laborales por ejercer su carrera a plenitud. Miranda Trigueros es un ejemplo de esto. Anteriormente estaba incorporado a la Secretaría de Relaciones Exteriores, como director adjunto de promoción cultural, un empleo con prestaciones que cambió para ser contratado como coordinador de la agenda digital, pero bajo Capítulo 3000. “Tiene que ver con la vocación. Si hubiera tenido hijos, tal vez me hubiera quedado, aunque no fuera de mi total satisfacción. (El empleo) se alejaba mucho de mi camino”, dice. Miranda, como miles de trabajadores del INAH, de la Coordinación Nacional de Teatro, de los museos Bellas Artes, Tamayo, Casa Estudio Diego Rivera, entre otros, comenzaron el 2018 con un atraso en sus pagos, algunos de ellos hasta de tres meses. A principios de año, a quienes están contratados por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)

bajo Capítulo 3000 les exigieron entregar documentos para ser recontratados vía outsourcing, con lo que les aseguraban tener prestaciones a cambio de una disminución de su salario. En respuesta, el 28 de febrero, en la fachada de uno de los museos más importantes del país apareció una manta: “Los trabajadores del Museo Nacional de Arte estamos en contra de la entrada de más empresas de outsourcing al INBAL. ¡Exigimos respeto a nuestros derechos laborales!”. Para el 20 de marzo, el descontento creció en redes sociales. Ya no era únicamente la intención de subcontratarlos, sino que no habían recibido su salario. Las cuentas de Twitter @capitulo_3000 y @yapagameINAH se abrieron para exponer todas las demandas bajo el #YaPagameINBA, al que incluso se sumó la cuenta oficial del MUNAL. Museos como el de Arte Moderno (MAM) y el Tamayo suspendieron actividades. De hecho, algunos trabajadores relataron que ni siquiera tenían dinero para transportarse a sus oficinas. Ante la falta de pago, el 26 del mismo mes decidieron manifestarse en la explanada de Bellas Artes, donde los reclamos ya incluían la obtención de derechos laborales. Por tal motivo, dentro del pliego petitorio, los afectados demandaron la creación de plazas. Si bien la presión obligó a las autoridades a pronunciarse, los pagos comenzaron a ser depositados hasta abril. Posteriormente, en una reunión en el Museo Tamayo, el director jurídico del INBA, Héctor Domínguez, señaló que


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

COLORES

Pertenecer a la función pública de la cultura en México significa tener el privilegio de trabajar de cerca con uno de los patrimonios culturales más grandes de la humanidad, sin embargo el presupuesto que se le asigna a la SC y los derechos laborales de sus trabajadores no corresponden a la magnitud de ese patrimonio no está dentro sus posibilidades crear las plazas ni “darles un trato de empleados ni de trabajadores”. Sin los Capítulo 3000 no existiría la vida cultural. No habría visitas guiadas, ni serían posibles las restauraciones, tampoco las investigaciones arqueológicas. La precariedad laboral no distingue por los cargos que ocupan ni el nivel de estudios. Tal es el caso de Adrián, pues sin importar su doctorado, cursos de capacitación y su cargo en uno de los museos más populares de la capital, está sujeto a un contrato que lo identifica como proveedor: “El prestador de servicio entregará un informe de labores impreso y firmado”, especifica su contrato. Sin Adrián, nadie autorizaría préstamos y listas de obra, nadie contactaría a los coleccionistas, tampoco se solicitarían los aseguramientos; en suma, el museo no tendría exposiciones. Sin embargo, cuando hay que montar alguna se queda trabajando junto con sus compañeros hasta las 3 de la mañana. “Se aprovechan por una razón simple. Nuestras fuentes de trabajo primarias están o en INBA o INAH o en otra área de la Secretaría de Cultura. Antropólogos, etnólogos, historiadores del arte, ¿dónde te van a contratar? Saben que es fuente primaria [de empleo] para personas que escogimos las humanidades. Tienen la sartén por el mango”, explica. De las aproximadamente 30 personas que conforman el museo, nueve están por honorarios, pese a que laboran más de ocho horas al día. En 2017 tuvieron un presupuesto de poco más de

un millón de pesos para exposiciones. Y con eso hacen lo que se puede, cuenta Adrián, quien sabe que para una exposición hay que pagar embalaje, transporte, custodia, catálogo, entre otras cosas. Con más de 5 años de experiencia trabajando para el INBA, Adrián sabe que los atrasos son una constante, sin embargo, asegura que esta situación se agudizó desde la creación de la Secretaría de Cultura en diciembre de 2015; la dependencia lleva dos años recibiendo presupuesto. En 2017 alcanzó la suma de 12 mil 428 millones, mientras que este año aumentó únicamente en 488 mil pesos. “Se creó pensando para que fuera autónoma, capaz de pedir más presupuesto. Pero no. Y claro que he buscado otros trabajos. Te lo digo, muchos de nosotros vivimos con un pie fuera”, dice. Una investigadora del museo ilustra su desamparo laboral con la imagen de los comisarios, personas bajo Capítulo 3000 que se encargan de acompañar las piezas durante los traslados: “Imagínate, las obras van aseguradas, pero los comisarios no”. Para Carlos de Buen, abogado laboralista miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, contratar a trabajadores indispensables por concepto de honorarios es una violación a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, pues un prestador de servicio no debería estar sujeto a horarios fijos, ni tendría que acudir a las oficinas. Además, es contraproducente,

por ejemplo, que alguien con el puesto de Adrián firme documentos para autorizar exposiciones. “No tendría la representación legal de la Secretaría. Es sumamente raro para una persona que está haciendo actividades que son propias de la estructura de la Secretaría. Todo forma parte de la irregularidad”, señala. La carencia de prestaciones a través de un pago de servicios profesionales es un vicio común en el gobierno federal, según el abogado, pero que tiene como principales responsables a la Secretaría de Hacienda, que elabora el presupuesto, así como a la Cámara de Diputados, que lo aprueba. De Buen conoce de cerca el problema. Fungió como director general de asunto jurídicos de la Secretaría de Desarrollo Social de 2000 a 2003, dependencia en la que se encontró con la misma situación. “Se logró reducir los contratos de honorarios, lo cual también nos dice que cuando hay voluntad se pueden hacer las cosas”, asegura de Buen. De acuerdo con el abogado, comprobar que se trabaja de tiempo completo es sencillo por lo que una de las alternativas que tienen es presentar una demanda ante Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. “Lo más seguro es que ganen el asunto”, concluye. El panorama desde el punto de vista de los sindicatos tampoco es esperanzador. A la par de la creación de la Secretaría de Cultura nacieron nuevos organismos sindicales que agrupan a quienes anteriormente pertenecían al Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación (SNTE). El motivo de la escisión, de acuerdo con De Buen, es que un mismo sindicato no puede tener representación en dos secretarías distintas, por lo que actualmente existen alrededor de veinte sindicatos que únicamente pueden pronunciarse sin repercusión. “El sindicato mantiene entre sus demandas el respeto a los derechos laborales de estos trabajadores. Legalmente no podemos afiliarlos porque no son compañeros de base. Pero no los dejamos desamparados, como sindicato los respaldamos”, dijo Juan Manuel Hernández, representante del Sindicato Nacional Democrático de los Trabajadores de la Secretaría de Cultura (SNDTSC), el cual tiene alrededor de 7 mil 500 agremiados. Los Capítulo 3000 asisten a su trabajo, a menudo en condiciones de hacinamiento, con la angustia de enfermarse en cualquier momento, sufrir un accidente o toparse con el crimen organizado, mientras las autoridades son indolentes: a casi dos meses de que se manifestaran en la explanada de Bellas Artes, y que en el INBA se comprometieran a realizar los pagos puntualmente bajo calendario, el mes de abril no les fue depositado a tiempo. A algunos todavía les queda la esperanza de que la próxima administración de la Secretaría de Cultura los represente ante Hacienda para que regularicen a algunos de los miles de trabajadores que como Fernando y Adrián hacen brillar el patrimonio cultural de México.

Daniel Melchor. Periodista independiente. Ha escrito para Vice, New York Times en español, y colabora en la organización de investigaciones periodísticas Quinto Elemento Lab.

17


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Los disfraces de la vida L

eo Al día siguiente (Palibro, 2012), regalo de la autora y querida amiga Nedda G. de Anhalt. El epígrafe de “Última rima”, de Ernest Hemingway, es terrible (p. 34): “Si dos seres se aman/ no puede haber un/ final dichoso”. Nedda es viuda y amaba (ama) entrañablemente a su esposo. La “Canción séptima” parece haberla escrito para él (p. 62): “Cuídate de la resaca de la luz/ de las sombras zalameras/ que sepan besar a los/ noveles difuntos/ No vayas a hacer alianza/ con otra alma/ Espérame”. Termina Nedda su “Autorretrato con cacofonías y precisión voluptuosa” con estos versos (p. 158): “¿Mi maestro preferido? El que me enseñó a amar”. Su “Retrato indiscreto” dice (p. 168): “Créeme/ no ando de brazos cruzados/ en ciertos poemas hablo de ti/ sin mencionarte”. El amor es el tema recurrente en esta colección de poemas (p. 183): “Amo el amor porque me fue permitido conocerlo”. *** El recuerdo embellece lo que toca Rosario Castellanos, en “La nostalgia”

Para escribir el último capítulo (“Rosario, la Atenea”) de mi libro Chiapas cultural. El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, leí y releí la obra completa de Rosario Castellanos. En los últimos tiempos me han invitado a dar conferencias sobre ella y he vuelto a leer su poesía y un libro de ensayos (“Juicios sumarios”) contenidos en el voluminoso Obras II. Poesía, teatro y ensayo (Fondo de Cultura Económica, 1998), que rebasa las mil páginas. De allí, comparto. En “Lecciones de cosas” aparece la ironía, lo que más me gusta de ella (p. 196): “Si tienes una capa córtala/ en dos y entrega la mitad al otro/ –aunque el otro no sea más que un coleccionista/ de mitades de capa”. El “Consejo de Celestina” me encanta y lo trascribo completo (p. 206): “Desconfía del que ama: tiene

Ilustración: CORTESÍA

18

hambre,/ no quiere más que devorar./ Busca la compañía de los hartos. Ésos son los que dan”. En “Mirando a la Gioconda” dice que es monolingüe y, contradictoriamente, tiene versiones de poemas de Dickinson, Claudel y St. John Perse. En “Oda segunda. El espíritu y el agua”, de Paul Claudel, dice, en un verso brillante (p. 240): “La libertad está contenida en el amor” En “Marcas”, de Perse, está esta línea bella (p. 249): “Me han llamado el oscuro y yo habitaba en el resplandor”. Como critica, Rosario no era condescendiente. Dice en “Juicios sumarios” sobre José Revueltas (p. 514): “Su problema es, hasta ahora, el no haber logrado que la ideología encarnara en la obra de arte”. Arranca una de sus juicios con estas palabras (p. 574): “Los hombres, dijo en una ocasión Oscar Wilde, primero aman a sus padres; luego los juzgan y casi nunca los perdonan”. Cita a Carlos Gros (p. 591): “Todos, hasta los más vulgares, sabemos que la verdad, si existe, no se puede alcanzar”. En “El amor según Simone de Beauvoir”, dice (p. 652): “Una mujer es más deseable en la medida en que abandona su estado natural y se sujeta a la servidumbre más rigurosa. Es la mujer sofisticada quien se ha constituido siempre en el objeto erótico ideal”. Cita a Virginia Woolf (p. 687): “Me obligaré a encarar el hecho de que no hay nada, nada para ninguno de nosotros. Trabajar, leer, escribir, son todos como disfraces; y las relaciones con la gente. Sí, hasta tener hijos no serviría de nada”. También dice la Woolf (p. 689): “Uno no puede pensar bien, amar bien, dormir bien, si ha comido mal”. En “El escritor y su público”, que es el texto que leyó cuando le otorgaron el Premio Chiapas, dice Rosario (p. 730): “¿Quién de los dos –el artepurista o el escritor comprometido– está en lo justo? En nuestra opinión, ninguno. Al escoger de la creación y descuidar los otros, ambos mutilan sus capacidades, cercenan la realidad expresada y excluyen virtuales interlocutores”.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

PAíS

Las conexiones de las verdades son distintas de las conexiones de las cosas, que son “verdaderas” en aquellas” Edmund Husserl

POR ODEBRECHT

PGR cita a declarar a tres exdirectivos de Pemex Emilio Lozoya Austin, extitular de la petrolera y principal señalado en México por la trama de corrupción, ha solicitado los testimonios para la investigación en su contra por enriquecimiento ilícito y cohecho PORTAVOZ / AGENCIAS

T

res exdirectivos de Petróleos Mexicanos (Pemex) han sido citados a declarar sobre el caso Odebrecht, ha informado la Procuraduría General de la República (PGR, el equivalente a la Fiscalía nacional) este miércoles. Las declaraciones han sido requeridas por la defensa de Emilio Lozoya Austin, que fue director de la petrolera de 2012 a 2016 y es el principal señalado en México por la trama de corrupción que protagoniza la constructora brasileña. Lozoya Austin es investigado por los delitos de enriquecimiento ilícito y cohecho. Los tres exfuncionarios que han sido llamados a declarar son Mario Beauregard, exdirector corporativo de Finanzas; Víctor Díaz, exdirector corporativo de Administración, y José Fortunato Álvarez,

expresidente del Comité de Adquisiciones, ha adelantado la prensa mexicana. La PGR dio a conocer que las peticiones fueron presentadas en diciembre del año pasado y enviadas el pasado 20 de febrero. La acusación contra Lozoya Austin se desprende de las declaraciones de varios ejecutivos de Odebrecht ante la Justicia brasileña, que aseguraron que dieron un soborno de 10 millones de dólares al entonces coordinador internacional de la campaña del hoy presidente Enrique Peña Nieto. Ningún funcionario mexicano ha pisado la cárcel por el caso Odebrecht, aunque la constructora sí ha sido sancionada e inhabilitada para operar en México. La última sanción contra Odebrecht, establecida por el Gobierno mexicano en abril pasado, fue una multa de poco menos de 30 millones de dólares y una inhabilitación por dos años y tres meses por incumplimiento de un contrato que se firmó en 2015. La constructora brasileña ya había recibido otras dos inhabilitaciones en diciembre y febrero pasados por un contrato que se firmó en febrero de 2014.

La defensa ha solicitado los testimonios para demostrar que Lozoya Austin es inocente de los supuestos cargos de corrupción de los que se le acusa. El exdirector de Pemex ha negado en repetidas ocasiones las acusaciones y ha logrado retrasar el proceso judicial en su contra con recursos presentados por sus abogados. El caso ha vuelto a causar polémica esta semana por el fichaje de Santiago Nieto por el puntero en las encuestas para las presidenciales del próximo 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador. Nieto, el exfiscal electoral que investigaba los supuestos sobornos de Odebrecht a la campaña del Partido Revolucionario Institucional en 2012, fue despedido por el Gobierno en octubre del año pasado tras asegurar a la prensa que había recibido presiones de Lozoya. Según Nieto, Lozoya pidió que lo exonerara y que le ofreciera una disculpa pública. La PGR destituyó al fiscal por “transgredir” el código de conducta. El papel de la PGR, que depende del Ejecutivo hasta que sea nombrado el nuevo titular de una Fiscalía in-

La última sanción contra Odebrecht, establecida por el Gobierno mexicano en abril pasado, fue una multa de poco menos de 30 millones de dólares y una inhabilitación por dos años y tres meses por incumplimiento de un contrato que se firmó en 2015 dependiente, ha sido fuertemente cuestionado por la oposición. López Obrador ha dicho que Nieto “tiene todo el conocimiento de lo de Odebrecht” y que, aunque no ocuparía el mismo puesto si él llega a la presidencia, lo tiene contemplado para su estrategia contra la corrupción.

LA FACHADA de la PGR, en Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

POR IRSE A MORENA

Traición, decisión de exfiscal acusa el PRD Legisladores federales del PRD acusaron que Nieto traicionó al partido, a todos los que creyeron en él y al propio pueblo de México, al sumarse a López Obrador PORTAVOZ / AGENCIAS

L Rafael Hernández Soriano, acusó que “con esta decisión Santiago Nieto Castillo se pinta de cuerpo entero, pues termina con toda su probidad, imparcialidad y objetividad”

egisladores federales del PRD acusaron que el extitular de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), Santiago Nieto Castillo “traicionó a nuestro partido, a todos los que creyeron en él y al propio pueblo de México, al sumarse a la campaña de Morena y de candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador. El vicecoordinador y jefe en turno del grupo parlamentario perredista en la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, comentó que “la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida. Es su decisión personal, la respeto, así lo quiso hacer. Siguen algunos yéndose con el canto de las sirenas, algunos, y tras falsas ilusiones; pero se van a topar con una realidad diferente”. Zambrano insistió en que “López Obrador no va ganar, porque sus propuestas son sólo ocurrencias, locuras, y el proyecto serio, responsable, moderno es el de Ricardo Anaya Cortés, que encabeza la coalición “Por México al Frente”. El también diputado perredista y secretario de la Comisión de

Gobernación de la Cámara de Diputados, Rafael Hernández Soriano, acusó que “con esta decisión Santiago Nieto Castillo se pinta de cuerpo entero, pues termina con toda su probidad, imparcialidad y objetividad”. “Es una clara traición a quienes defendimos su trabajo con todo el esfuerzo en Senado de la Republica y en la Cámara de Diputados, para quienes creímos en su honestidad en la aplicación de la justicia. Hoy se va en una aventura con Morena y Andrés Manuel López Obrador sólo en busca de cargos”, lamentó el legislador. Recordó que, cuando en octubre del año pasado fue destituido por el gobierno federal, diputados y senadores del PRD, PAN, PT y Morena lo defendieron “a capa y espada”, porque se consideró que la decisión presidencial confirmó que en contra del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, “no habría acción penal, por ser uno de los hombres más cercanos al Presidente y uno de los de mayor poder en este gobierno”. Incluso –añadió- se insistió entre diversas organizaciones civiles que su destitución se debió a que ya contaba con información

SANTIAGO Nieto, extitular de la FEPADE. (Foto: CORTESÍA)

del caso Odebrecht, sino de muchos otros temas, en los que se involucra al círculo de poder en Los Pinos. Sin embargo, en la currícula de Nieto Castillo aparece que fue asesor del grupo parlamentario del PRD en el Senado de la República, lo que fue considerado por otros partidos como un conflicto de intereses, al procesar denuncias de otras fuerzas políticas.

Fue también coordinador de asesores y secretario particular de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, cuando el PRD era mayoría en ese cuerpo legislativo. A pesar de eso, su nombramiento como nuevo titular de la FEPADE se aprobó con 95 votos a favor, una abstención y cero votos en contra.

Obrador quiere el apoyo de Cuauhtémoc Cardenas El tabasqueño aseguró que respeta a Cárdenas y que quisiera su apoyo; sin embargo, reconoció que es su elección PORTAVOZ / AGENCIAS

Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la coalición ‘Juntos Haremos Historia’, reconoció este miércoles que le gustaría contar con el apoyo de Cuauhtémoc Cardenas. “Cómo no voy a desear el apoyo del ingeniero Cárdenas; por todo lo que significa, lo respeto mucho”, manifestó López Obrador en entrevista con medios al término de su mitin en Autlán, Jalisco. Luego de comentarle al tabasqueño que el ingeniero Cárdenas dijo que apoyaría a

quien eche abajo la reforma energética, López Obrador comentó que le encantaría contar con el apoyo de Cárdenas Solórzano en los comicios electorales, pero al final será él quien lo decida. Respecto al tema de que ciertos mandatarios apoyen a algún candidato a gubernaturas, acusó que en Veracruz Miguel Ángel Yunes está empeñado en imponer a su hijo de gobernador, y en Puebla se pretende heredar cargos. Cuauhtémoc Cárdenas fue tres veces candidato a la Presidencia de la República Mexicana: en 1988, donde resultó electo Carlos Salinas de Gortari; 1994, cuando Ernesto Zedillo Ponce de León ganó los comicios electorales; y en 2000, elección en la que Vicente Fox Quesada resultó ganador. También fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México en 1997, y líder político del Partido de la Revolución Democrática.

AMLO, candidato a la Presidencia, y Cuauhtémoc Cárdenas. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

MUNDO

Las verdades de los hombres tienen que ser como piedras y los cargos que ejercen, como cántaros: pase lo que pase debe romperse el cántaro” Ángel Ganivet

PIENSA SOCIAL

Macron pide compromiso a los gigantes tecnológicos Uber y Deliveroo anuncian mejoras laborales. El fundador de Facebook se reúne con el presidente francés PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Macron nunca ha ocultado su ambición de convertir a Francia en un país indispensable en el mundo digital, para lo cual su gobierno ha propiciado condiciones fiscales ventajosas que buscan atraer a las grandes firmas de este y otros sectores

os grandes nombres de Silicon Valley, incluido el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, tienen cita esta semana en París. Con la excusa del salón tecnológico Viva Tech que se inaugura este jueves, el presidente Emmanuel Macron, dispuesto a poner a Francia en la vanguardia digital, se reunió la víspera con medio centenar de líderes de las nuevas tecnologías para instarles a pensar y realizar contribuciones al “bien común” en campos como la educación, el trabajo y la diversidad. Uber y Deliveroo anunciaron mejoras sociales para sus empleados, mientras que otros gigantes prometieron inversiones millonarias para mejorar la formación digital. “Espero de ustedes compromisos, que sean directos, abiertos y ambiciosos”, lanzó Macron a sus invitados a la cumbre Tech for Good (tecnologías por el bien). “Es muy importante que analicemos qué podemos hacer para mejorar las condiciones sociales y afrontar todos juntos temas colectivos como las desigualdades o el cambio climático”, agregó ante los directivos de Uber, Microsoft, Google, SAP, Slack, IBM o Facebook, cuyo jefe tuvo la participación más discreta —pese a ser la más esperada— de la jornada. “La tecnología para el bien empieza con la educación”, afirmó al término de las reuniones de trabajo —centradas en educación, mejoras laborales y diversidad— la presidenta de IBM, Ginni Rometty. “Y la tecnología para el bien tiene que ser una tecnología para todos”, acotó el presidente de SAP, Bill McDermott. En el menú de la cumbre parisina figuraban también cuestiones más espinosas que interesan mucho al Gobierno galo, como el uso fraudulento de datos personales, las fake news, la propagan-

EL PRESIDENTE francés, Emmanuel Macron, y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg en el Elíseo. (Foto: CORTESÍA)

da yihadista o la evasión fiscal de la que se acusa a muchas de estas empresas internacionales. “Francia defiende la idea de una regulación fiscal dura a nivel europeo, y también está a favor de leyes, de una regulación dura, contra la propaganda yihadista y el ciberacoso”, afirmó Macron en rueda de prensa con el presidente de Ruanda, Paul Kagame, invitado también a la cumbre. MARK ZUCKERBERG, EN EL CENTRO DE LAS MIRADAS Tras su comparecencia el martes ante el Parlamento Europeo, donde volvió a pedir perdón por el escándalo de filtración de datos de 87 millones de usuarios de Facebook, Zuckerberg se sabía el principal centro de interés del encuentro. Francia ha sido uno de los países occidentales víctima de intentos de injerencia electoral y que más presiona para combatir las fake news, especialmente en periodos electorales, para lo que está elaborando una ley. El jefe de la red social había recordado en Bruselas que el año pasado Facebook borró 30 mil cuentas falsas en Francia para evitar intromisiones en las elecciones que llevaron a Macron al mismo Elíseo donde este miércoles el presidente se reunió en privado con Zuckerberg.

El joven ejecutivo, rigurosamente trajeado una vez más, sonriente pero tenso, no hizo declaraciones durante una cita en la que evitó en todo lo posible la exposición pública. Macron también recibió de forma separada y a puerta cerrada al presidente de Microsoft, Satya Nadella; a su par de Uber, Dara Khosrowshahi, y a Rometty, de IBM. Entre muchas buenas palabras también hubo algunos planes concretos, como el de Accenture, que anunció 200 millones de inversión en los tres próximos años para formar hasta a tres millones de desempleados en todo el mundo antes de 2020, mientras que la fundación de Google destinará cien millones de dólares a proyectos no lucrativos de formación digital y oportunidades económicas en Europa, África y Oriente Medio. Pero no todos se creen la buena fe profesada en la cita. Entre los más críticos están Ismaël Le Mouël y Léa Thomassin, fundadores de HelloAso, una plataforma de recaudación para asociaciones cívicas, y de la Social Good Week, que reúne cada año a proyectos tecnológicos con una visión social. En una tribuna en Libération, cuestionan la idoneidad de los gigantes de Silicon Valley elegidos por Macron para discutir un giro más so-

cial de la Red, en vista de que son plataformas con “una visión de la innovación que no tiene nada que ver con el interés general, sino ante todo con la generación de intereses para sus inversores”. Una crítica que el presidente francés rechazó, afirmando la necesidad de “pragmatismo” porque sin contar con los poderosos, dijo, no se podrán cambiar las cosas. Macron nunca ha ocultado su ambición de convertir a Francia en un país indispensable en el mundo digital, para lo cual su gobierno ha propiciado condiciones fiscales ventajosas que buscan atraer a las grandes firmas de este y otros sectores. Además, hace menos de dos meses, anunció un plan para que el país se consolide como uno de los líderes de la inteligencia artificial, objetivo al que dedicará en los próximos cuatro años hasta 1.500 millones de euros y esfuerzos tendentes a atraer a territorio galo a las principales empresas del sector, algunas de las cuales ya han anunciado su intención de asentarse en el país. También lleva hablando desde la campaña electoral de su voluntad de que Francia se convierta en una startup nation, un país que facilite la creación de este tipo de empresas innovadoras.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

LUCES

EL DIRECTOR DE HAN SOLO

Cosas que no sabías sobre Ron Howard Foto: CORTESÍA

Cuando la producción de Han Solo parecía estar perdida, llegó para hacerse cargo y regalar una película que promete ser memorable


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

23

Foto: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

M

ás allá de ser un niño que devoraba películas, fue uno que —a los seis años— comenzó a actuar en series, películas y comerciales gracias a que sus padres eran parte de la industria. Su madre fue la actriz Jean Speegle Howard y su progenitor el director, escritor y actor Rance Howard. Al crecer, desarrollarse y madurar prácticamente en el seno de Hollywood, Ron Howard se ha ganado un lugar importante en el séptimo arte no como un director genial, pero sí como un tipo capaz de crear productos sobresalientes y guiados a buen puerto. Si no fuera así, la productora Kathleen Kennedy y el guionista Lawrence Kasdan no le hubieran confiado la dirección de Solo: A Star Wars Story, producción que estaba destinada al fracaso debido al lento trabajo de sus primeros directores Phil Lord y Christopher Miller, quienes le estaban dando a la cinta un rostro con el que Disney no estaba de acuerdo. Entonces prescindieron de los primeros directores y mandaron llamar al viejo Howard para que terminara la cinta y, sobre todo, le diera el estilo que todo fan de Star Wars esperaría. Howard cumplió acertadamente el cometido y las aventuras de Han Solo —uno de los héroes más importantes de la saga fílmica de ciencia ficción más famosa de todos los tiempos— resultaron sobresalientes para cualquier amante del cine de fantasía y todos los

fanáticos de Star Wars. Para hacer un recuento de la carrera de este famoso director te hablamos de sus anteriores trabajos en los que ha hecho gala de sus habilidades al frente de una cámara: APOLLO 13 (1995) El reparto conformado por Tom Hanks, Kevin Bacon, Bill Paxton y Ed Harris estelariza una cinta en la que acudimos el drama vivido por la nave Apollo 13 y su misión espacial rumbo a la Luna en 1970: una inesperada explosión provoca la pérdida de oxígeno en el transporte y con ello la vida de la tripulación se pone en riesgo. Howard hace gala de su maestría a la hora de entretener con una space opera ingeniosa y hábil. ED TV (1999) Una persona cualquiera sin grandes aspiraciones ni mucho brillo llamada Ed (Matthew McConaughey) se convierte de la noche a la mañana en el protagonista de un exitoso reality show. La fama de Ed comienza a convertirse en un tormento que lo lleva a situaciones inesperadas y, sobre todo, a un desequilibrio emocional que amenaza con hacerle perder el control de su vida. Howard nos muestra una cara de la comedia que revitalizó al género en su momento. THE GRINCH (2000) Un año después, Howard volvía al terreno de la comedia para presentar una historia navideña en torno a un personaje amargó y de hosco carácter interpretado

por el genial Jim Carrey. Visualmente The Grinch es una cinta impecable, una fábula infantil entretenida, divertida y que rescata el espíritu de la unión y la bondad que habitan hasta en el monstruo más terrible. El inicio de milenio dio muestras de la gran adaptabilidad de Howard para hacer cintas de todos los géneros. A BEAUTIFUL MIND (2001) Con esta cinta dramática en torno a la vida de un genio de las matemáticas protagonizado por el gran Russell Crowe, Howard logró ganar 4 Oscars: mejor película, director, actriz de reparto (Jennifer Connelly) y guión adaptado. Si alguien dudaba de que Ron fuera capaz de salirse de los terrenos del entretenimiento puro y lograra hacer una cinta seria, ésta fue la muestra que lo llevó a otros niveles en la industria fílmica. FROST/NIXON (2005) Una de las entrevistas más polémicas y revolucionarias del mundo del periodismo fue la que se dio en 1977 entre el expresidente Richard Nixon y David Frost en torno al caso Watergate, uno de los escándalos más grandes en la historia de la Casa Blanca. La cinta es una destacada adaptación de la obra de teatro de Peter Morgan que Howard condujo de manera destacada, creando un ambiente de suspenso y señalando el alma de un Nixon que siempre se destacó por ser un tipo evasivo. CINDERELLA MAN (2005) De nuevo a las órdenes de

Howard, Russell Crowe brilló en el papel de un boxeador que vuelve del retiro para alimentar a su familia durante la Gran Depresión, una de las peores crisis financieras en la historia de los Estados Unidos. Con una gran habilidad para el drama y las emociones encontradas, el director llevó por buen camino una historia que recogió buenos comentarios en el momento de su exhibición. RUSH (2013) Se trata de una de las mejores biopics del mundo del deporte: Rush es la historia de la eterna rivalidad entre los corredores de autos James Hunt y Niki Lauda, quienes en la década de 1970 se disputaban en cada carrera el cetro al mejor de toda la historia del automovilismo. Una cinta emocionante, intensa y dramática que jamás decae y que muestra la gran capacidad de Ron Howard de emocionar al espectador. EIGHT DAYS A WEEK (2016) Este preciado documental muestra la vida del grupo más legendario de todos los tiempos, The Beatles, especialmente en su etapa de 1962 a 1966 en la que tomaron al mundo por todo lo alto. Howard explora las personalidades de cada uno de los integrantes, sus luchas internas y, sobre todo, la manera en que unieron sus talentos para crear la música que tocó a una generación entera. Eight Days a Week es uno de los mejores documentales de la banda inglesa que se hayan filmado en la historia del cine.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 24 DE MAYO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

SÍ, EL RECTOR

Eugenio no solventó 217 mdp en el 2013

En las observaciones derivadas de auditorías destacan recursos millonarios ejercidos con fines distintos a sus objetivos; erogaciones no justificadas o improcedentes como medicamentos adquiridos a precios superiores a los contratados, incumplimientos a los procesos licitatorios, bienes no suministrados o suministrados pero no instalados, o bien no inventariados; así como obra inconclusa o concluida sin operar. Estas irregularidades se detectaron durante la administración de Carlos Eugenio Ruiz Hernández, como secretario de Salud Págs. 12- 13

LUCES

Hallan a chiapaneca desaparecida en Utah PORTAVOZ STAFF

Cosas que no sabías sobre Ron Howard Págs. 22-23

Foto: ARIEL SILVA

L

a policía de Provo, Utah, Estados Unidos, informó que el cuerpo de la chiapaneca Elizabeth Salgado ha sido encontrado en el denominado Cañón “Hobble Creek”. La joven desapareció en abril de 2015; fue vista por última vez cuando salía de una clase en el Nomen Global Language Center, de esa ciudad. Salgado había estado viviendo en esa demarcación por tres semanas, antes de desaparecer en algún lugar de las 18 cuadras que hay entre su apartamento y el centro de idiomas donde estudiaba. Se espera que el alguacil del condado de Utah, Jim Tracy; el jefe de la Policía de Provo, Ferguson; y los oficiales del FBI den detalles del hallazgo en una conferencia de prensa que será emitida a las 10:00 de la mañana, hora de Estados Unidos. Puede sintonizarse por Fox 13, fox13now.com y la página de Facebook de Fox 13 News, para cobertura en vivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.