Portavoz 25 de Julio de 2018

Page 1

Busca el suplemento

PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018 AÑO 2 No. 451

$7.00

Nace “Coordinadora” para los desplazados Una reunión entre las 444 personas desplazadas de cinco comunidades, pertenecientes a cuatro municipios, dio como resultado la formación de este grupo que busca el respeto a los derechos básicos de este sector Pág. 3

DEFENSA DE LA TIERRA

Somos inoportunos al sistema: Zoques Bastó la eminente amenaza de los proyectos que denominan “de muerte” en la región para despertar la alarma de todo un pueblo, una comunidad históricamente pasiva Págs. 8 y 9

Infancia muy mal pagada La pobreza extrema en zonas rurales y urbanas detona el trabajo infantil en la ciudad, un asunto que sigue sin solución Pág. 4

Avanza estudio para elecciones en Oxchuc La investigación se comenzó luego que el IEPC recibió, desde noviembre de 2016, la solicitud de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia del municipio para efectuar el sufragio a miembros del ayuntamiento a través de usos y costumbres

#Fotógrafas El fotoperiodismo es una de las profesiones con menor participación de mujeres en el mundo. Un informe publicado por World Press Photo revela que el 85 por ciento de los fotoperiodistas activos en medios de comunicación, son hombres. La baja participación de las fotógrafas se extiende por todos los medios del mundo, lo que incide en la forma en que es tratada la información, con una perspectiva mayoritariamente masculina. (Foto: ARIEL SILVA)

Pág. 7

La inocencia interrumpida Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

ENVÉS

Nada induce al hombre a sospechar mucho como el saber poco” Sir Francis Bacon DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Meade perdió la elección, el PRI se derrumbó y el peñismo quedó como el enterrador de un sistema agonizante. Le apostaron al voto del miedo y fracasaron. Le apostaron al desprestigio del candidato de Morena y lo engrandecieron.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1842.- Nace en el estado de Jalisco (México) Mariano Bárcena, fundador del primer observatorio astronómico y meteorológico del país, que se establece en Tacubaya en 1877. Muere el 10 de abril de 1899.

1921.- Por decreto presidencial se crea en México la Secretaría de Educación Pública (SEP). Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Ahora los vocales del INE, Córdoba, Baños, Murayama y compañía piden un diálogo “respetuoso” con López Obrador. Dicen en perogrullada que acatarán la resolución del Trife sobre la multa, como si fuera optativa.

1978.- Crean a la primera bebé de probeta en el hospital británico Oldham General, la cual es bautizada con el nombre de Louise Brown.

Patricio (@Patriciomonero) Una pregunta: ¿Todavía existen el PRI y el PAN? No he visto que emitan un posicionamiento acerca de... nada.

2001.- El INAH inicia los trabajos de rescate de los restos óseos de un mamut hallado en la avenida Abasolo, en Tlalnepantla, Estado de México, durante unas obras de ampliación.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

CAPITAL

Que no sabemos lo que nos pasa: eso es lo que nos pasa” José Ortega y Gasset

PROBLEMA SIN RESOLVER

Nace Coordinadora para los desplazados Una reunión entre las 444 personas desplazadas de cinco comunidades, pertenecientes a cuatro municipios, dio como resultado la formación de este grupo que busca el respeto a los derechos básicos de este sector TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

E

A raíz de la reunión que sostuvieron el pasado 21 de julio, las 444 personas desplazadas de cinco localidades, de cuatro municipios, acordaron conformar una organización llamada Coordinadora de personas desplazadas internas forzadas del estado de Chiapas. En fechas próximas darán a conocer su plan de acciones

l Periódico Oficial del Estado de Chiapas publicado el 22 de febrero de 2012, anunció el decreto por el que se promulgó la Ley para la prevención y atención del desplazamiento interno forzado en el estado de Chiapas, con la que se busca, según dice su texto, “crear el marco conceptual y garante de los derechos de las personas que por causas diversas se ven obligadas a dejar su lugar de residencia habitual”. Esto, teniendo como antecedente que en el estado de Chiapas, el problema del desplazamiento interno forzado ha existido desde hace décadas y en tiempos recientes se ha incrementado. Las razones principales que generan este fenómeno son: fenómenos naturales, conflictos políticos, sociales, así como movimientos armados. Para la elaboración de esta ley, la Sexagésima Cuarta Legislatura del Estado de Chiapas contó con la supervisión de representantes y expertos de Naciones Unidas contra el desplazamiento interno. Han pasado seis años desde entonces y en Chiapas, la situación del desplazamiento interno ha incrementado, mientras las instituciones oficiales que asumieron el compromiso de atender a los afectados por la problemática, parecen no tener los recursos humanos ni materiales que los ayuden a cumplir con lo que la ley indica. En ese sentido se manifestó un grupo representante de personas desplazadas de cinco comunidades, pertenecientes a cuatro municipios de Chiapas. En total son 444 personas, entre bebés, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, salientes del Ejido Puebla, Chenalhó, las comunidades

Tenango y Cintalapa, municipio de Ocosingo; comunidad Shulvó, Zinacantán y de Huixtla. En conferencia de prensa, los representantes de este contingente de personas desplazadas, anunciaron la reciente conformación de una organización a la que denominan “Coordinadora de personas desplazadas del estado de Chiapas”, misma que se encargará de llevar a cabo acciones que ayuden a la restitución de los derechos fundamentales de estas personas. Actualmente, ellos viven en condiciones precarias, habitando albergues en donde no tienen los elementos básicos para gozaar de una vida digna. La Ley para la prevención y atención del desplazamiento interno forzado en el estado de Chiapas indica en su artículo décimo, que: “Las autoridades garantizarán que los desplazados internos gocen de condiciones satisfactorias de vida, incluido el derecho a la seguridad, salud e higiene. Gozarán al menos de: Alimentos indispensables y agua potable; Cobijo y alojamiento básico; Vestido adecuado; Servicios médicos y de saneamiento indispensables y Educación básica obligatoria”. Sin embargo, en los casos de estas 444 personas, el Estado no ha atendido con suficiencia las necesidades de cada grupo, ni ha brindado la atención especial que requieren los más vulnerables como bebés, niños y niñas, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, según señalan los afectados. La vocera de los desplazados dijo que ante la poca atención que las autoridades han puesto a la solución y posterior prevención del desplazamiento interno, asociaciones defensoras de los derechos humanos como el Centro Ku Untik, han tomado los casos y los han presentado ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. “Hemos acordado iniciar una lucha conjunta que damos a conocer el día de hoy, que nos une y nos representará como

desplazados internos de Chiapas”. Uno de los casos es el de las 254 personas que tuvieron que abandonar sus casas en el ejido Puebla, municipio de Chenalhó, quienes fueron desplazados “por no votar por el Partido Verde y por haber sido disidentes del gobierno de la presidenta municipal de dicho municipio, Rosa Pérez Pérez. Esto llevó a que fuéramos perseguidos por el grupo armado que opera en el municipio y que opera en la lógica de imponer al Partido Verde en Chenalhó”. En ese sentido, dijeron que “la CIDH emitió una medida cautelar” dirigida al gobierno estatal. Los otros casos provienen de las comunidades de Cintalapa y Tenango, municipio de Ocosingo. De la primera de ellas tuvieron que salir 36 personas de 10 familias indígenas tzotziles y de la segunda huyeron 71

personas desde el año 2015. Asimismo, hay 67 personas que tuvieron que abandonar sus hogares en el municipio de Huixtla a consecuencia del huracán Stan; eso fue el 5 de octubre de 2015 y hasta la fecha no han recibido el apoyo requerido de las autoridades. Ante este panorama, la recién conformada Coordinadora de personas desplazadas del estado de Chiapas surgió de la reunión que sostuvieron las 444 personas desplazadas de esas cinco localidades. Lo siguiente será la conformación de un plan de acciones “de lucha” por conseguir que la autoridad respete sus derechos, les permita volver de forma segura a sus lugares de origen y les garanticen derechos básicos como la alimentación adecuada, vida digna, trabajo digno, salud y educación.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

GALERÍA

Infancia mal pagada La pobreza extrema en zonas rurales y urbanas detona el trabajo infantil en la ciudad, un asunto que sigue sin solución TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA

S

on parte de la cotidianeidad en la capital de Chiapas, se les encuentra en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, todos somos involuntariamente testigos de la lucha que ellos enfrentan día con día por sobrevivir en una infancia más que con alegría, con resignación. Niños y niñas, principalmente de origen indígena, se han convertido en elementos comunes del paisaje urbano en Tuxtla Gutiérrez. En los cruceros pasan largas horas limpiando cristales, vendiendo

flores o dulces, o simplemente pidiendo limosna. Una variedad de elementos influyen para que estos niños se encuentren lejos de sus lugares de origen y tengan que dedicarse a trabajar. El principal factor es la pobreza. Situación que no es privativa de las comunidades indígenas, también en zonas urbanas existen índices de alta marginación. Por ejemplo, un estudio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) explica que las condiciones de escasez de recursos hacen que “las niñas y los niños menores de 18 años se inserten en el ámbito laboral a muy temprana edad”. Entre los factores negativos ocasionados por el trabajo infantil es que al menos el 50 por ciento de las niñas trabajadoras y 48 por ciento de niños trabajadores no acuden a la escuela. Los padres

y las madres de familia tienen un papel fundamental en la decisión de sus hijos e hijas de ingresar a la escuela o trabajar a temprana edad, lo cual ocurre por dos razones principales, la falta de recursos económicos en la familia o desinterés de los menores por estudiar. En el universo de niños y niñas encuestadas por el Conacyt para este estudio, arroja que entre los niños, el 19 por ciento trabaja en las calles y el 51 por ciento en hogares particulares. En tanto, la situación

de las niñas es distinta pues entre ellas, el 44 por ciento labora en la calle y el 28 por ciento en hogares. Además, el 20 por ciento trabaja en establecimientos públicos y 10 por ciento en bares. El hecho de que trabajen y no estudien contraviene lo que sus derechos fundamentales dictan, además de que viven en riesgo permanente, principalmente quienes tienen que trabajar en la calle y están sujetos a la misericordia de la gente y expuestos a abusos.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

VOCES Polígrafo Político

Para llegar a ser sabio, es preciso querer experimentar ciertas vivencias, es decir, meterse en sus fauces. Eso es, ciertamente, muy peligroso; más de un sabio ha sido devorado al hacerlo” Friedrich Nietzsche

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza

Darinel Zacarías

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Transición sosegada “Como si para crecer sobraran las escaleras, como si escribiera un ciego un libro abierto (…) Como un dolor de muelas, aliviado” Joaquín Sabina

C

omenzó los cambios de estafeta en las aldeas de Chiapas. La encomienda señalada a través del Órgano de Fiscalización del Congreso del Estado (OFSCE) es clara en sus lineamientos e instrumentos. Los expertos en el tema le llaman proceso político-administrativo. En varios municipios han empezado a dar certeza y valor a este procedimiento. En Cacahoatán Carlos Enrique Álvarez Morales, encabezó a través de un primer acercamiento, una amena charla con el edil electo Julio César Calderón Sen. La idea central fue: voluntad y disposición. Carlos Enrique Álvarez Morales fue considerado por el mismo OFSCE, como un funcionario ejemplar, comprometido, responsable, institucional, pero sobre todo un servidor público que siempre se preocupó por su gente. Él, recibió una administración golpeada y con estragos financieros. Cortes de energía eléctrica que la misma paraestatal (CFE) de inmediato notificó con edicto de morosidad. El agasajo heredado ascendía a los más de 12 millones de pesos. A eso, se le sumaron una serie de oficinas desmanteladas, cortes de servicios de telefonía e internet, laudos millonarios, parque vehicular inservible y diversos problemas más. Lo dije y lo afirmo. Carlos Enrique es un hombre de una sola pieza, es un político de cepa, conocedor y de vasta experiencia. Maniobró y estableció diversas habilidades para hacer valer la verdadera austeridad. Enumeró y priorizó ejes de desarrollo. Rayó y arrastró bien el lápiz para dibujar un esquema de trabajo que permitiera sanear las finanzas. Empoderó el tema de salud. Catapultó un Cacahoatán limpio y saludable, al implementar las brigadas ecológicas, rediseñó un bosquejo para activar un plan emergente de servicios públicos. Entabló y sensibilizó su relación con el magisterio y el rubro de educación. En cultura estableció el proyecto de convivencia familiar. El deporte, le asignó un espacio especial en su agenda de trabajo y los resultados están al escrutinio público. La infraestructura y obra pública, está a la vista de los ciudadanos, lo que se diga o se deje de decir es polvo de otros lodos. La seguridad, más allá de detractores y una era de mengua o infamia, obedeció estrictamente a una orquesta de quienes se sentían lapidados en sus intereses políticos. Hoy, entrega una administración sin ninguna preocupación mutualista o financiera. Avanzó en su encomienda a pasos agigantados. No es quemarle incienso a raudales, es estrictamente reconocer el trabajo de él y de quienes conformaron su war room. El edil electo Julio César Calderón Sen, recibe una administración "desinfectada", ganó el PRI, ganó su proyecto, esperamos haya ganado Cacahoatán y que siga con un trabajo ejemplar, que abone al desarrollo de la hermosa Villa de las Hortensias, No se trata de superar a Carlos Enrique. Más allá de egos, de filias o de fobias, obedece más a mostrar sensibilidad humana, trabajo colaborativo, pero sobre todo que existan más y mejores acciones que beneficien a los habitantes de Cacahoatán. No se trata de atar navajas. Ni aventar a nadie ya, al redondel. La justa electoral terminó. Que venga desde ya, trabajo, voluntad, humanismo y desarrollo. ¿Quién dijo que tengo sed?

Y al gobierno le vale

P

uede usted creer que el asunto que le voy a tratar ahora no es grave, pero… cuidado. Puede resultar no sólo gravísimo, sino fatal. Si tiene criaturas menores de cinco añitos, puede que deba interesarse. Pero en este momento. Mientras lee usted este texto. La contaminación del aire puede darle, por lo menos, un gran susto. Su bebé está en grave peligro. En riesgo mortal. En México mueren cada año al menos mil 680 niñas y niños menores de 5 años, por enfermedades relacionadas con la mala calidad del aire, de acuerdo con las organizaciones Green Peace y REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México.) El número de muertes infantiles, atribuibles a la contaminación del aire en México, se incrementó casi 60 por ciento entre 1990 y 2015, debido a las altas concentraciones de contaminantes, generalmente vinculadas con el uso de transportes como el automóvil. El riesgo es peor para niñas y niños. Sólo en 2016 -último del que se tiene registro- la muerte de personas de 1 a 4 años representó 53.4 por ciento del total de muertes por asma en menores de 18 años. En ese año, también se registraron mil 902 muertes por infección respiratoria aguda de niñas, niños y adolescentes. Green Peace y REDIM acaban de presentar el informe sobre los efectos de la contaminación en los seres humanos, denominado No apto para pulmones pequeños. Diagnóstico de calidad del aire y el derecho de niñas, niños y adolescentes al aire limpio. Ambas organizaciones se quejan, con justísima razón, de que las autoridades mexicanas han hecho mutis ante los llamados a preocuparse por el problema. En 2013, la REDIM publicó un primer informe sobre este tema, en el que alertó sobre la urgencia de generar, y homologar, en todo el país, políticas públicas dirigidas a mejorar los sistemas de información de los efectos de la calidad del aire en los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como en las regulaciones para hacer frente a la contaminación atmosférica en México. Lejos de atender la problemática, el gobierno federal y los gobiernos locales han avanzado muy a paso de tortuga, a cuenta gotas o, en la mayoría de los casos, ignoraron las recomendaciones de Green Peace y REDIM. Por ejemplo, no actualizaron las NOM (Norma Oficial Mexicana) que regulan los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes y la calidad de los combustibles, ni las de salud ambiental, para homologarlas con los estándares que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tampoco hicieron lo suficiente para formar a niñas y niños sobre las implicaciones y riesgos de la mala calidad del aire; o crear un andamiaje institucional en las entidades que atienda este problema. Otras deudas son el fortalecimiento del monitoreo de la calidad del aire en varias ciudades del país; el cruce entre esta información y la de salud pública para hacer análisis, así como la puesta en práctica de sistemas integrales de transporte público, y la promoción de sistemas alternativos de transporte no motorizado. “Desde la publicación del primer reporte, casi 85 mil personas han muerto de forma prematura en México debido a la contaminación del aire. Todas estas muertes serían evitables si se cumplieran las recomendaciones de la OMS y otros mandatos internacionales”. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no cumple con su obligación de ajustar las NOM para garantizar los derechos de la infancia. A pesar de haberse promovido dos juicios de amparo para que Cofepris actualice las normas de salud, la inacción de esta autoridad ha sido secundada por los Juzgados Cuarto y Sexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, por lo cual las organizaciones mencionadas presentarán recursos de revisión para que los Tribunales Colegiados de Circuito resuelvan, en definitiva, con la posibilidad de que soliciten a la Suprema Corte que intervenga para atraer uno de estos casos, dada su relevancia a nivel nacional.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

Epígrafe Marco Briones

¿Un vicegobernador para Chiapas?

C

oordinar la política social y económica en el estado más pobre de México definitivamente no será tarea fácil para José Antonio Aguilar Castillejos, peor aun ser el representante directo de Andrés Manuel López Obrador en este estado donde la sociedad tiene enfocados los sentidos al primer error que cometa morena… La función principal de JAAC sería la interlocución entre el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas y el gobierno federal (AMLO), una especie de filtro anticorrupción. Es decir, las dependencias o secretarias “no se mandaran solas”, Pepe Toño será el director de la orquesta, coordinará al unísono las distintas áreas del gobierno estatal para que todas marchen al mismo ritmo. Figurando un paralelismo con un director de orquesta, Pepe Toño siendo un virtuoso en la conciliación y el dialogo, como lo reconoce morena Chiapas, tendrá como primer reto hacer que el “efecto carro” de estas pasadas elecciones tomen buen cause en favor de los Chiapanecos. Será una tarea compleja, pues a este efecto fueron arrastrados personajes que ya estuvieron en otros partidos políticos “que ya comieron huevo y que ni quemándoles el hocico cambiarían esas viejas mañas”, muchos que aún tienen observaciones cuando fueron representantes del pueblo y que hoy están incrustados en morena. Por ello la importancia de que los integrantes del próximo gabinete estatal sean personas nuevas o con buenos antecedentes “nada de doble moral ni zalameros” , pues de ello depende que el proyecto de nación al cual le apostaron millones de mexicanos sea funcional. En esta encomienda veremos de que está hecho Toño Aguilar, si realmente tiene la capacidad de conciliación, dialogo y política que ha pregonado su partido o simplemente será un comodín de Andrés Manuel. De las diferencias políticas y económicas que pueden generarse al paso del tiempo entre Rutilio y José Antonio a raíz de esta posición escribiremos en otro momento; por lo pronto a partir de diciembre inicia el reto para el hoy senador suplente, quien también tendrá que aprender a vivir políticamente bajo la sombra del jaguar...

EN SAN CRISTÓBAL Aparentemente el proceso de entrega recepción entre Marco Cancino y Jerónima Toledo será en completa calma, ambos se conocen perfectamente, la alcaldesa electa fue regidora de la actual administración, en el radio pasillo se ha rumorado la rispidez en el proceso de transición, sin embargo se espera que esta sea en completa calma. Para la administración que entrará en función a partir del primero de octubre del presente año deberá estar presente en primer lugar cumplir lo prometido al pueblo de San Cristóbal. EN HUIXTLA… Se llevó a cabo el primer acercamiento entre el presidente saliente Regulo Palomeque Sánchez y el alcalde electo por morena José Luis Laparra Calderón. En esta visita se acordaron las fechas para la transición, ambos personajes estuvieron acompañados por sus equipos de trabajo quienes realizaran el proceso de entrega recepción en las próximas fechas y así cumplir a cabalidad con lo dispuesto en la ley. Aunque se pretendía manejar con bajo perfil este proceso, debe quedar claro el mensaje de AMLO a sus electos, “Al pueblo no se le debe esconder nada”.

Bocacalle Arcadio Acevedo LA FRASE Si tapás el sol con un dedo, el único que deja de verlo sos vos. N.A. OBSERVACIÓN Basta con observar quiénes anidarán en los diversos cargos oficiales y de ‘representación popular’, por qué medios y con qué merecimientos treparon a ellos, para saber a quién servirán. Por quiénes verán. PREGUNTONTA Si AMLO permite a los reformistas salirse totalmente con la suya, ¿las empresas privadas se seguirán llevando las ganancias y la prole seguiremos manteniendo a los líderes corruptos del sindicato, y pagando sobrevaluada la gasolina por las ordeñas a los ductos de PEMEX? DEL DIÁLOGO AL SON -Ya diste el megarrucazo, vos, bolonauta –me dice la Lulú mostrando bajo el escote su regia pechuga doble y sus piernas monumentales tras la amarilla minifalda. -Lo di, pues. -¿Setenta y un años juntás? -Sí, como juntar varas después de los triques quemados, el pasado 22 de mayo los junté. -¿Empieza a bailar Berta? -Ya lleva como tres cuartos de polca bailando, la ingrata. -Ta jodido, vos. -Ta. ¿Cómo supiste de la rumbosa inauguración de mi chochez? -Sabiendo. A los vejetes raboverdes como vos, cuando miran a una mujer se les llenan los ojos de agua. Nostalgia líquida dicen los que de ganas insatisfechas saben. Orita, en los ojos tenés harta agua. -Tengo, pues… Pero mejor sigamos hablando mal de nuestra querida y respetada amiga. PEJEMANÍA La idea de crear un movimiento nacional ciudadano al margen de los partidos que impulsaron su candidatura a la Presidencia en 2006, surgió en Andrés Manuel López Obrador durante el plantón de Reforma. “Pensé que los dirigentes (del PRD, sobre todo) no iban a aguantar ni a resistir las presiones del gobierno y que nos traicionarían. Por eso rechacé ser coordinador del Frente Amplio Progresista y en buena medida por eso acepté la ‘presidencia legítima’. Sabía que nos darían la espalda, como sucedió”, dijo AMLO, en entrevista concedida a Rosa Elvira Vargas (2011). LA ILUSTRATIVA Una psicóloga en una sesión grupal levantó un vaso de agua, todo el mundo esperaba la pregunta: ¿Está medio lleno o medio vacío? Sin embargo, ella preguntó: - ¿Cuánto pesa este vaso? Las respuestas variaron entre 200 y 250 gramos. Pero la psicóloga respondió: -El peso absoluto no es importante, depende de cuánto tiempo lo sostengo. Si lo sostengo 1 minuto, no es problema, si lo sostengo una hora, me dolerá el brazo, si lo sostengo 1 día, mi brazo se entumecerá y paralizará. El peso del vaso no cambia, pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado, más difícil de soportar se vuelve. Y continuó: -Las preocupaciones son como el vaso de agua. Si piensas en ellas un rato, no pasa nada. Si piensas un poco más empiezan a doler y si piensas en ellas todo el día, acabas sintiéndote paralizado, incapaz de hacer nada. ¡Acuérdate de soltar el vaso! VIEJA Y PESTILENTE HISTORIA 2013: Argentina, México y Venezuela, en ese orden, lideran el ranking de países de Latinoamérica donde hay una mayor percepción del aumento de la corrupción en los últimos dos años. Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia Internacional. DIFERENCIA ¿Cuál es la diferencia entre un ascensor en Europa y uno en Etiopia? En el de Europa se puede leer: 8 Personas, 400 Kilos. Y en el de Etiopia se lee: 400 personas, 8 Kilos.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

COMARCA

Los sabios tienen las mismas ventajas sobre los ignorantes que los vivos sobre los muertos” Aristóteles

DICTAMEN INAH

Avanza estudio para elecciones en Oxchuc La investigación se comenzó a cabo luego que el IEPC recibió, desde noviembre de 2016, la solicitud de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia del municipio para efectuar el sufragio a miembros de ayuntamientos a través de usos y costumbres ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

T

La consejera electoral, Sofía Margarita Sánchez Domínguez, señaló que la solicitud del municipio referido es trascendente, ya que se estrenaría la aplicación del ejercicio pleno del derecho que tienen los pueblos originarios a elegir sus propias leyes y autoridades, además de dar reconocimiento a la elección de manera formal

ras cuatro meses de trabajo sobre el dictamen antropológico en Oxchuc que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sólo falta un par de semanas para conocer el resultado de la consulta en la que los habitantes decidirán la elección de sus autoridades municipales por sistema normativo interno (usos y costumbres) o mediante partidos políticos. Esto lo informó el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas. El estudio se comenzó luego que el órgano electoral recibió, desde noviembre de 2016, la solicitud de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia de dicho poblado para efectuar el sufragio a miembros de ayuntamientos a través de usos y costumbres. La respuesta que dio el Consejo General a esta petición fue revocada por el Tribunal Electoral del Estado (TEECH), y el 28 de junio de 2017, el Tribunal ordenó verificar qué tan apto es el sistema normativo interno de Oxchuc. Desde la perspectiva de la consejera electoral Sofía Margarita Sánchez Domínguez, quien preside la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, la solicitud del municipio referido es trascendente, ya que se estrenaría la aplicación del ejercicio pleno del derecho que tienen los pueblos originarios a elegir sus propias leyes y autoridades, además de dar reconocimiento a la elección de manera formal, de acuerdo con Notimex. EN ESPERA DE REPRESENTANTES Sánchez Domínguez recordó que dos meses antes de la jornada electoral del 1 de julio, el Congreso del estado autorizó un decreto en el que se suspendía la elección municipal en Oxchuc hasta realizarse la consulta. Por lo tanto, no se realizaron co-

LA ELABORACIÓN del dictamen se hizo bajo la aprobación de los integrantes de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia. (Foto: CORTESÍA)

micios para miembros de ayuntamiento, pero sí, para diputaciones locales, gobernador, diputaciones federales, senadores y presidente de la República. La consejera electoral también expuso que no se puede dar por hecho que el sistema de usos y costumbres sea mejor o peor que el de partidos. “Ambos tienen ventajas. Lo importante es que exista civilidad, que se reconozca a quien gana y

el que pierda, aprenda a sumarse. Esto es un reto para cualquier sociedad que se organice para darse un gobierno propio”, puntualizó. Mientras que el IEPC coordina en conjunto con el INAH las tareas de la consulta y le dan la mayor difusión posible, porque concibe un precedente importante a la entidad, que es reconocer el derecho que tienen como pueblo originario, donde sólo 2.5 por

ciento de la población es mestiza. Cabe señalar que la elaboración del dictamen se hizo bajo la aprobación de los integrantes de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia, quienes en marzo pasado expresaron su aprobación para la visita de los especialistas, la cual marcaba los inicios a las actividades y compromisos asumidos por el IEPC en reuniones anteriores.

Los investigadores del INAH enfatizaron en marzo pasado que el dictamen pretendía: 1.- Comprender la cultura y plasmarla en papel 2.- Una de las tareas principales que tiene el instituto es la de preservar el patrimonio cultural de México, y exhortaron a los habitantes de Oxchuc para tener confianza en el trabajo que se desarrollaría 3.- Los trabajos se realizarán con absoluta imparcialidad, por lo que exhortó a la ciudadanía de Oxchuc a prestar ayuda a los especialistas.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE MAYO DE 2018

DEFENSA DE LA TIERRA

Foto: ÁLVARO FIGUEROA

Somos inoportunos para el sistema: Zoques Bastó la eminente amenaza de los proyectos de muerte en la región para despertar la alarma de todo un pueblo, una comunidad históricamente pasiva ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

L

a conexión con su pueblo y cultura Zoque cimentó las bases para forjar una mente y espíritu sensibles para alzar la voz en defensa del agua, la tierra y la vida. Por las venas de Mikeas Sánchez fluye Tujsübajk (Río de agua verde), ubicado en el municipio de Chapultenango, de donde es originaria. Es una mujer que, a través de la literatura, descubrió su talento en la poesía y con ella el compromiso con las letras. En el marco actual de los decretos de reserva de agua, recién firmados por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, Portavoz conversó con Mikeas para explicarnos su papel como protectora de este vital líquido, y de su incansable lucha de concienciación sobre el detrimento del medio ambiente.

EL COMIENZO Recuerda que bastó la eminente amenaza de los proyectos de muerte en la región para despertar en ella la inquietud de convertirse en defensora. “Sabíamos que esto estaba pasando en todo el territorio na-

cional, particularmente en zonas indígenas, que tienen la mayor cantidad de recursos naturales, pero todavía era algo lejano. Pero en 2016, nos llegó la amenaza directamente, con la licitación de la ronda 2.2, entonces se activó la alarma de todo un pueblo, un pueblo históricamente pasivo”, recuerda. DEFENSORA, NO ACTIVISTA Como primer punto, la poetisa aclara que no se considera activista, sino una mujer consciente de las problemáticas que persisten amenazando a los territorios. “Porque activismo se puede hacer hasta en las redes sociales y no es lo mismo que crear conciencia en las comunidades y caminar esos pueblos olvidados”, expone. Agrega que el papel de las mujeres es fundamental en la protección del agua, y que “es obligación de todas y todos alzar la voz en contra de los proyectos extractivistas, de otra forma somos cómplices”. LOS RETOS No ha sido fácil el camino que se recorre para salvaguardar el territorio, y esto se debe al poder y

los prejuicios del sistema: “No nos ven al mismo nivel, su pensamiento eurocentrista sigue creyendo que somos retrasados e incapaces de comprender su concepto de desarrollo”, argumenta Mikeas. Olvidan que los pueblos indígenas han sufrido en carne propia las secuelas de las iniciativas de muerte. “Lo entendemos mucho mejor, más a fondo, desde su raíz misma y sabemos que desarrollo económico, en términos capitalistas, es la destrucción de la madre tierra”. Pese a ser una batalla complicada, la defensora afirma que nunca ha sido amenazada; esto se debe a que los habitantes no creen en liderazgos; de hecho, indica que “es la voz de todo un pueblo”. Su principal estrategia es ser un equipo con una gran sinergia. “Nos presentamos en la asamblea comunitaria, dónde se reúnen varios municipios Zoques y somos uno más del grupo. Somos uno sólo, es un término que hemos usado en nuestras reuniones ‘Tumä’omo’, un sólo pensamiento, un sólo corazón”, describe Mikeas. Es por ello que esta unión pone a temblar al régimen: “Somos inoportunos, una traba, un obstáculo, pero también somos conscientes de nuestra fuerza y eso no viene de lo individual, sino de lo colectivo”. Detalla que en cada reunión

realizan un ritual de fe, el cual comienza con una oración y piden fortaleza “porque la lucha es contra algo maligno, un sistema que está cimentado en la injusticia y la guerra”. Aclara que los zoques son pacíficos por naturaleza, pero eso “no quiere decir dejados”. Incluso, en momentos de duelo, como los asesinatos a líderes y luchadores sociales, se apoyan unos a otros para darse ánimos mediante el canto de un himno que dice: “No tenemos miedo, aunque a veces si lo tengamos, porque somos tan frágiles, como cualquier ser humano”. Además de los pueblos indígenas, han recibido el apoyo de diversos grupos y colectivos con el mismo objetivo de protección al agua y al medio ambiente. Entre ellos se encuentra el movimiento católico internacional Pax Christi internacional, Servicios y Asesoría para la Paz, El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Red Mexicana de Afectados por la Minería, la Alianza Mexicana contra el Fracking y tantos otros, menciona la defensora. LA POESÍA COMO ARMA Mediante el arte de la escritura en lengua indígena, Mikeas ha contribuido en la concienciación y cuidado del agua y del territorio. “Ha marcado una notable diferencia, entre lo que escribía antes de la lucha en defensa del


COMARCA 09

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

Somos inoportunos para el sistema, una traba, un obstáculo, pero también somos conscientes de nuestra fuerza y eso no viene de lo individual, sino de lo colectivo”, Mikeas Sánchez, defensora del territorio territorio y lo que actualmente estoy produciendo. Me siento muy contenta de poder aportar mi talento y ponerlo al servicio de mi comunidad” Recalca que no es la única que ha aportado sus habilidades artísticas. “Lo mismo está haciendo Jaime Velasco desde la narrativa; Saúl Kak desde la plástica, la pintura y el cine; Armando Castellanos desde el apoyo a los productores de café; Roberto Lorenzo Rueda desde la promoción cultural; Fermín Ledesma y Fortino Rueda desde la investigación. Es la suma de todos los potenciales al servicio de nuestro pueblo y es algo maravilloso”. Estos personajes son unos cuantos. Hay otras personas con un sinfín de talentos; “allí están también las Kuxis (cocineras), que en cada reunión de asamblea nos regalan los tamalitos de arroz y pollo o cualquier otro guiso; allí están los campesinos que traba-

jan la tierra y buscan recuperar sus formas de producción orgánica, lo mismo que los ganaderos. Tanto católicos como no católicos estamos por lo mismo, heredar aire puro, agua limpia y tierras fértiles a las nuevas generaciones”, destaca la poetisa. EL FUTURO Mikeas visualiza en el futuro de la defensa del territorio, que mantendrá la esperanza que más personas se sumen a esta batalla, pero no sólo aquellas con comunidades dañadas, sino toda la entidad. “Las concesiones mineras, petroleras e hidroeléctricas están proyectadas hasta por 50 años, si no nos organizamos, éste Chiapas hermoso y de extensa vegetación sólo vamos a verlo en vídeos y fotografías”, refiere Sánchez. Aseveró que esto sólo es el inicio, “el enemigo es el modelo económico y mientras éste siga,

nosotros seguiremos defendiendo nuestros territorios, es una lucha que se heredará a las nuevas generaciones”. Respecto al porqué hay una gran cantidad de los ciudadanos apáticos e insensibles al tema, la poetisa planteó que esto tal vez se deba a que “la mayoría no es consciente de que muchos de los productos que consume, vienen de nuestras comunidades, por ejemplo, la zona norte es la mayor productora de ganado, ahora imagínate si el ganado bebe agua contaminada y respira aire impuro, obviamente la carne no será para nada sana”. Por último, indicó que la minería, la petroquímica y las presas hidroeléctricas contaminan a escalas inimaginables, lo que propicia enfermedades como el cáncer, problemas en la piel y en la sangre. “Y eso no se quedará solamente en nuestra región porque el aire no tiene límites”.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

CONCIENCIA

Inocencia interrumpida México ocupa el primer lugar en este fenómeno entre los países de la OCDE, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad

Factores que influyen en el embarazo adolescente: >> Pobreza y marginación >> Estereotipos de género

PORTAVOZ STAFF

U

no de los grandes retos para proteger al adolescente es disminuir el embarazo precoz, fenómeno que se ha mantenido en el país con cifras muy altas por más de una década. México ocupa el primer lugar en este fenómeno entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad, según datos de El Universal.

30

PARTOS DIARIOS entre niñas menores de 15 años

Cifras en el país

>> Falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva >> Acoso, violencia sexual y de género >> Matrimonio infantil

Riesgos en embarazos precoces >> Hipertensión arterial y/o gestacional

>> Anemia

>> Parto prematuro

>> Preeclampsia

>> Bajo peso en feto

Adolescentes que no usaron protección en su primera relación sexual >> Rotura prematura de membranas 33.4%

mujeres

14.7% hombres

>> Infecciones urinarias

40%

20%

>> Desproporción cefalopélvica

77

EMBARAZOS existen por cada mil mujeres de 15 a 19 años

de las mujeres se casa antes de los 18 años

Fuente: OMS, INMUJERES Y UNICEF

Ilustración: FREEPIK.ES

de los embarazos adolescentes son clase socioeconómica baja


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

ENCUESTAS

Repuntó imagen de AMLO tras elecciones De acuerdo con Mitofsky, AMLO ha dado un salto y mejoró su posicionamiento tras 12 años de haber mantenido un perfil negativo. “Ahora cuenta con un 45 por ciento de aceptación y la percepción mala de su imagen disminuyó hasta un 20.1 por ciento”

PORTAVOZ STAFF

E

n sólo un mes después de las elecciones, la imagen del presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha repuntado de forma positiva, reveló la última encuesta efectuada por Consulta Mitofsky. La empresa dio a conocer su primera medición obtenida tras la pasada jornada electoral; identificó que AMLO ha dado un salto y mejoró su posicionamiento tras 12 años de haber mantenido un perfil negativo. “Ahora cuenta con un 45 por ciento de aceptación y la percepción mala de su imagen disminuyó hasta un 20.1 por ciento”, se lee en los resultados que fueron retomados por el portal lopezdoriga.com. Con ello, ha dejado atrás el daño de dos sexenios, de los cuales el peor momento para su imagen pública fue julio de 2008, según el estudio que ha titulado “México: después de las elecciones 2018”. Asimismo, Mitofsky explica que tras la victoria del morenista en las urnas, los mexicanos experimentaron sentimientos como “alegría, felicidad, satisfacción, seguridad, tranquilidad y confianza”; eso se prolongó por los siguientes 10 días a la elección.

El futuro gobierno de López Obrador no sólo genera altas expectativas entre los mexicanos, sino que en general, se espera que rubros como seguridad, economía y política mejoren en su administración

ELEMENTOS DE INFORMACIÓN “El rubro mejor evaluado de los elementos que se dieron a conocer durante las elecciones están en las encuestas, con un promedio de 6.7 por ciento. En tanto, la civilidad electoral fue uno de los mecanismos mejor aprobados al terminar el periodo de elecciones”, dicta el estudio. No obstante, de forma general todos los elementos informativos obtuvieron calificaciones que no llegan ni al 7, en una escala del 0 al 10. Las redes sociales obtuvieron una aprobación del 6.6 por ciento; el INE, 6.5; las cadenas de televisión, 6.4; y los medios de comunicación, 6.4. LAS EXPECTIATIVAS El futuro gobierno de López Obrador no sólo genera altas expectativas entre los mexicanos, sino que en general, se espera que rubros como seguridad, economía y política mejoren en su administración. En la cuestión de seguridad, el

65 por ciento de los encuestados esperan ver mejoras en lo inmediato; en la economía, el 67 por ciento; y en política, 64 por ciento. No obstante, la ciudadanía es exigente: “Seis de cada 10 mexica-

nos espera que los cambios que se prometieron durante las campañas electorales se observen en un lapso de entre seis meses y un año”. Incluso, uno de cada siete ciudadanos considera que los cam-

bios deben ser perceptibles antes de tres meses. El general, el 61 por ciento de los mexicanos opinó que el rango de tiempo para notarlos está entre el primer mes y el primer año de su


AL CENTRO 13

as MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

mandato. Al final, eso quiere decir que AMLO no cuenta con periodos largos para mostrar diferencia ante sus gobernados. CONFIANZA EN EL INE Mitofsky encontró también que en relación con la confianza que los mexicanos observan hacia el INE, ésta aumentó al menos 10 puntos porcentuales en un mes, además de que su desempeño durante la jornada electoral mejoró. Para abril de este año, el 37 por ciento de los mexicanos te-

nían “nada o poca” confianza en el máximo órgano electoral del país. Después de las elecciones, el número descendió a 25 por ciento. “Un punto destacable fue que un poco más de la mitad de los mexicanos aseguró que no recibió las llamadas fake news en sus celulares durante la campaña”, agrega. A la pregunta expresa de si “durante la campaña, ¿recibió noticias falsas en su celular?”, el 43 por ciento respondió que sí; el 50, que no; y el 7 por ciento no contestó.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1921, por decreto del Presidente Álvaro Obregón, se crea la Secretaría de Educación Pública.


PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

Miguel de Cervantes y Saavedra Es uno de los autores que más ha sabido innovar las letras españolas, brindando con su obra, “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, un tesoro único para la literatura universal. Además de su histórico Quijote, Cervantes se dedicó a la creación de entremeses y obras de teatro que eran representadas para la corte del Rey; con las cuales conseguía el dinero necesario para solventar los gastos de su familia, que era muy pobre. Cabe mencionar también que como poeta, Cervantes fue muy prolífico.


16 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

A LA GUERRA ME LLEVA A la guerra me lleva mi necesidad; si tuviera dineros no fuera en verdad.

AL TÚMULO DEL REY “¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla! Porque ¿a quién no sorprende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza? “Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más de un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!, Roma triunfante en ánimo y nobleza. “Apostaré que el ánima del muerto, por gozar este sitio, hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente”. Esto oyó un valentón y dijo: “Es cierto cuanto dice voacé, seor soldado, y el que dijere lo contrario miente”. Y luego, in continente, caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.

LETRA ¡Bien haya quien hizo cadenitas, cadenas; bien haya quien hizo cadenas de amor! ¡Bien haya el acero de que se formaron, y los que inventaron amor verdadero! ¡Bien haya el dinero de metal mejor! ¡Bien haya quien hizo cadenas de amor!


PALABRA 17

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

OVILLEJOS ¿Quién menoscaba mis bienes? ¡Desdenes! Y ¿quién aumenta mis duelos? ¡Los celos! Y ¿quién prueba mi paciencia? ¡Ausencia! De este modo en mi dolencia ningún remedio se alcanza, pues me matan la esperanza, desdenes, celos y ausencia. ¿Quién me causa este dolor? ¡Amor! Y ¿quién mi gloria repuna? ¡Fortuna! Y ¿quién consiente mi duelo? ¡El cielo! De este modo yo recelo morir deste mal extraño, pues se aúnan en mi daño amor, fortuna y el cielo. ¿Quién mejorará mi suerte? ¡La muerte! Y el bien de amor, ¿quién le alcanza? ¡Mudanza! Y sus males, ¿quién los cura? ¡Locura! Dese modo no es cordura querer curar la pasión, cuando los remedios son muerte, mudanza y locura.

BAILAN LAS GITANAS Bailan las gitanas, míralas el rey; la reina, con celos, mándalas prender. Por Pascua de Reyes hicieron al rey un baile gitano Belica e Inés. Turbada Belica, cayó junto al rey, y el rey la levanta de puro cortés; mas como es Belilla de tan linda tez, la reyna, celosa, mándalas prender.


18 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

PAíS

Los sabios emiten ideas nuevas; los necios las expanden” Heinrich Heine

CRIMEN ORGANIZADO, EL RESPONSABLE

Hay 60 ejecuciones al día: Semáforo Delictivo El organismo dijo que la cifra representa un 28 por ciento más que las registradas en el primer semestre del año pasado PORTAVOZ / AGENCIAS

E

La cifra representa un récord histórico y es 28 por ciento más que el mismo periodo del año anterior; el incremento, está impulsado por las ejecuciones por narcomenudeo

MIENTRAS hubo un alza inusitada en el delito de homicidio en otros como secuestro hubo disminución considerable. (Foto: CORTESÍA)

n el primer semestre de 2018, el crimen organizado perpetró más de 11 mil ejecuciones, un promedio de 60 casos por día, aseguró Santiago Roel, titular de la organización civil Semáforo Delictivo. Advirtió que la cifra representa un récord histórico y es 28 por ciento más que el mismo periodo del año anterior; el incremento, agregó, está impulsado por las ejecuciones por narcomenudeo. “Estas ejecuciones son producto de una política de drogas equivocada, perversa y caótica. Intentar combatir la oferta de drogas con policías y represión, sólo genera violencia, corrupción y un incremento en el consumo”, dijo. Ante ello, Roel se solidarizó

con el reclamo social de lograr la pacificación del país. “El reclamo de los electores el primero de julio fue muy claro: buen gobierno y paz para el país” . Señaló que las drogas se combaten con inteligencia, prevención, enfoque de salud e intervención estatal. “Ninguna droga debe estar en manos de mafias sino del Estado; de eso se trata la regulación, de cuidar a la población de manera efectiva; prohibir no es reducir consumos y regular no es promover drogas”, agregó. En conferencia de prensa para presentar las cifras de julio recabadas por el organismo, Roel insistió en que los homicidios registrados en México no son ordinarios, sino producto de la defensa de los territorios para la venta de drogas . “Con plata o con plomo, las mafias se han adueñado de las ciudades de México y han colapsado el Estado de derecho. Esta tragedia va a continuar si no regulamos algunas drogas como primer paso hacia la paz”. También calificó de “valiente e

inteligente” la propuesta de Olga Sánchez Cordero, quien se perfila para ocupar la dirigencia de la Secretaría de Gobernación en la administración de Andrés Manuel López Obrador, de legalizar el consumo de algunas drogas. “Así lo hemos propuesto desde hace años y finalmente vemos una respuesta responsable, en lugar de las evasivas”, señaló el titular de la organización civil. En este sentido, dijo que la regulación de algunas drogas es sólo el primer paso, y que se debe trabajar la paz de una manera diferente, con estrategias científicas, información estadística y un enfoque preventivo y social como se expresa en la propuesta de Semáforo Delictivo. “Los mexicanos estamos cansados del mal gobierno que se manifiesta no sólo en los temas de seguridad, sino en todos los ámbitos; por ello es necesaria una reforma administrativa de fondo, que transfiera el poder a los ciudadanos y garantice el buen gobierno. Tenemos una oportunidad dorada para hacerlo y tenemos experiencia. No hay excusa, es

momento de cambiar, con liderazgo ciudadano y compromiso político”, indicó. Al detallar el análisis a la estadística criminal en México señaló que se detectaron resultados mixtos, pues mientras hubo un alza inusitada en el delito de homicidio en otros como secuestro hubo disminución considerable. Por ejemplo, comentó que el secuestro bajó 18 por ciento, el robo a casa decreció 8 por ciento; el robo a negocio tuvo una baja del 5 por ciento; asimismo hubo 4 por ciento menos de lesiones dolosas y 2 por ciento menos de extorsiones. En contraste, los delitos que si registraron un alza son el homicidio, con 15 por ciento; feminicidio, con 11 por ciento; violencia familiar, con 9 por ciento; robo de vehículos, con 5 por ciento, y violación, con 3 por ciento. “El hecho de que el secuestro haya bajado en la mayoría de los estados del país habla bien de la capacidad de las unidades especializadas en el combate a ese tipo de delitos perpetrados por el crimen organizado”, dijo Roel.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

EN LO QUE VA DE AÑO EN MÉXICO

Acribillado a balazos el séptimo periodista Hace 26 días, fue asesinado otro reportero del mismo semanario, José Guadalupe Chan Dzib. Las cifras de violencia sacuden la profesión con una muerte al mes PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Pat había denunciado amenazas el año pasado, después de una investigación en la que estaban vinculados funcionarios públicos con el crimen organizado

n la madrugada de este martes ha sido asesinado a balazos un periodista. El séptimo en lo que va de año en México. Rubén Pat, director del semanario Playa News, fue acribillado a tiros —al menos seis— en la puerta de un bar en el centro de Playa del Carmen. La joya de la corona del Caribe mexicano, destino turístico por excelencia en el país, se vuelve a teñir de sangre solo 26 días después de que asesinaran a otro compañero, José Guadalupe Chan Dzib, que trabajaba en el mismo medio que Pat. Las autoridades de Quintana Roo —entidad a la que pertenece Playa del Carmen— y del municipio han asegurado que harán todo lo posible para que “se lleven a cabo las investigaciones pertinentes y llegar hasta las últimas consecuencias”. Una frase que se repite con cada asesinato a un reportero, con cada feminicidio, con cada candidato a una alcaldía municipal, con cada secuestro. No hay ni un detenido. Y la mayoría de las veces nunca se llega hasta las últimas consecuencias. Muy pocos, alrededor de un 10 por ciento de los casos, recibe una sentencia condenatoria, según las cifras oficiales.

Pat había denunciado amenazas el año pasado, después de una investigación en la que estaban vinculados funcionarios públicos con el crimen organizado. El 25 de junio de 2017, el periodista fue detenido y torturado por policías municipales, según informó la organización más importante de defensa de los derechos de los periodistas, Artículo 19. “Me detuvieron, me esposaron y subieron a la batea boca abajo, me taparon la cara con mi playera”, dijo el periodista en su denuncia a la ONG. Regresaba de una fiesta con otros compañeros de profesión. Eran las 1:30 de la madrugada. La patrulla circuló durante aproximadamente 40 minutos. En el trayecto, los policías lo golpearon y amenazaron, según su testimonio: “Esto es sólo el principio, si no le bajas a tus notas contra el jefe”, recordó que le dijeron. Semanas previas a aquella detención arbitraria, Pat había publicado en su semanario una información sobre una “narcomanta” en la que se mencionaba que el director de la policía municipal preventiva, Joaquín Morales Hernández, protegía a un grupo de la delincuencia organizada. En la denuncia que interpuso advirtió de que otros compañeros de profesión estaban en riesgo y que las agresiones venían por parte de los propios policías municipales. Un reportero del mismo semanario, José Guadalupe Chan Dzib, compañero de Pat, fue asesinado a tiros el pasado 29 de junio también en Quintana Roo, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Pat denunció entonces que el periodista también había recibido amenazas en 2017 y que había solicitado sin éxito la protección de las autorida-

RUBÉN Pat, en una imagen de sus redes sociales. (Foto: CORTESÍA)

des. Chan Dzib era un reportero de sucesos que colaboraba en varios medios digitales de la península de Yucatán, entre ellos el portal Playa News y El Tábano, especializado en información policiaca. Como periodista local, había escrito sobre la violenta campaña electoral que dejó más de 130 políticos asesinados. Una de sus últimas notas fue sobre el homicidio de un militante del PRI en un pueblo vecino, Daniel Dzib Canul. En 2017 mataron a 12 periodistas y en lo que va de este año ya han muerto siete más. La violencia contra los reporteros supone uno asesinado al mes. Según Artículo 19 en México, el terror no

siempre procede de los miembros del crimen organizado. Sus cifras registran que, de las 1.986 agresiones a reporteros desde 2012 hasta este año, el 48% provenían directamente de funcionarios públicos. La directora de la oficina de México, Ana Cristina Ruelas, señaló en una entrevista a este diario que “hoy por hoy la mayoria de delitos cometidos contra periodistas permanecen impunes, no solo por falta de sentencias, sino porque también las investigaciones se cierran cuando identifican a los autores materiales y no llegan a la verdad de los hechos. Así por lo menos sus compañeros sabrían a qué atenerse”.

PGR judicializará caso Odebrecht PORTAVOZ / AGENCIAS

Alberto Elías Beltrán, encargado del despacho de la Procuraduría General de la República (PGR), aclaró que no se ha detenido la investigación sobre el caso Odebrecht y se buscará llevarlo a juzgados antes de que termine el sexenio de Enrique Peña Nieto. “No se ha parado la investigación. Otros países han tenido avances porque han llegado a acuerdos reparatorios (...),

pero nosotros buscamos una reparación del daño por encima y una desmantelación de la empresa. Antes de que termine la administración, este caso será judicializado”, dijo el procurador en entrevista para Grupo Fórmula. Elías Beltrán explicó que la PGR pretende que las empresas acepten el acuerdo de reparar el daño con mínimo el doble de lo defraudado y que no vuelvan a operar en el país. Además, rechazó que el gobierno del

Alberto Elías Beltrán aseguró que las investigaciones sobre el caso de la petrolera brasileña no se han detenido virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador recibirá una PGR destruida y dijo que hasta el momento no tiene conocimiento de con quién se llevarán a cabo los trabajos de transición.

LA INVESTIGACIÓN sobre el posible caso de corrupción de la petrolera brasileña sigue en curso.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

MUNDO

El hombre sabio no debe abstenerse de participar en el gobierno del Estado, pues es un delito renunciar a ser útil a los necesitados y un cobardía ceder el paso a los indignos” Epicteto de Frigia

PARA AYUDAR A LOS MIGRANTES

Bruselas ofrece apoyo a Estados El plan pretende aliviar la responsabilidad de los países del sur sobre los recién llegados PORTAVOZ / AGENCIAS

B

Los países que acepten acoger a parte de los recién llegados recibirán una prima de 6 mil euros por cada persona transferida. Habrá otros 500 euros para que el Estado donde han desembarcado pague el coste del viaje hacia el territorio de acogida.

ruselas ensaya de nuevo la fórmula del cheque para fomentar el reparto de migrantes en Europa. Los Estados miembros dispuestos a acoger a personas desembarcadas en cualquier punto de la UE recibirán 6 mil euros comunitarios por cada una. Con esta propuesta, inmediata y de carácter voluntario, Bruselas intenta aplacar el malestar de los países del sur —en particular de Italia— por la gestión de todos los migrantes arribados a sus costas. Además, el Ejecutivo comunitario financiará los llamados centros controlados para evaluar con celeridad a los recién llegados. El Ejecutivo comunitario confía en que la lluvia de fondos apacigüe un problema más ligado a las agendas políticas que a las estrecheces presupuestarias. Tras el mandato que le dieron los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de junio, la Comisión se encontró con una situación paradójica: ninguna de las dos fórmulas aprobadas por los Estados miembros (ni los centros controlados, dentro de la UE, ni las plataformas externas, pensadas para terceros países del entorno del Mediterráneo) disponía de candidatos. Fuentes de la institución implicadas en estos trabajos confían en que, una vez clarificados los conceptos, la receptividad sea mayor. Con esa expectativa, la Comisión ha presentado este martes las líneas maestras de esos dos tipos de instalaciones para migrantes que se dirigen a Europa. Consciente de que los detalles se demorarán, Bruselas ha diseñado un proyecto piloto que permita testar rápidamente la idea de disociar el desembarco de los náufragos de la gestión de sus expedientes. Los Estados que abran sus puertos a los rescatados en el

UN GRUPO de mujeres desembarcadas en el puerto de Algeciras hacen cola el pasado 21 de julio. (Foto: JON NAZCA)

mar recibirán un enorme respaldo técnico. Como ejemplo, el Ejecutivo comunitario asegura que para barcos que carguen una media de 500 personas, Bruselas podría aportar unos 300 profesionales (incluidos guardacostas, intérpretes, expertos en asilo o médicos). En este esquema, los países que acepten acoger a parte de los recién llegados (por ejemplo, si Holanda solicita dar cobijo a algunos de los desembarcados en Italia) recibirán una prima de 6 mil euros por cada persona transferida. Habrá otros 500 euros para que el Estado donde han desembarcado (en el ejemplo anterior, Italia) pague el coste del viaje hacia el territorio de acogida. El modelo es muy similar al habilitado en plena crisis de 2015 para propiciar el reparto de los demandantes de asilo llegados a Grecia e Italia. La gran diferencia es que entonces era obligatorio (aunque solo se cumplió en un 25 por ciento) y ahora voluntario. Aun así, la propuesta amenaza con encallar en un punto clave: el dilema de si ese reparto de personas solo afecta a quienes tengan perfil de asilado o también a los llamados migrantes económicos cuyo futuro más probable es una orden de expulsión de la UE. “Para que esto funcione sobre el terreno, tenemos que estar unidos”, ha advertido el comisario europeo

de Migración, Dimitris Avramopoulos, en un comunicado. Los Estados discutirán la fórmula este miércoles. Lo más probable es que Italia exija que el reparto, aunque voluntario, incluya a todos los llegados, de manera que sea el lugar de acogida el que evalúe si tienen o no derecho al asilo. Otros países más reacios (previsiblemente los del norte) insistirán en recibir solo a los potenciales refugiados. Los responsables europeos deberán pronunciarse también sobre esos centros controlados. La Comisión renuncia a definir si tienen que estar cerrados —para evitar fugas de quienes previsiblemente no tienen derecho a protección— y lo deja a criterio de los Estados que los pongan en marcha. En la práctica, un tipo de centros controlados ya existe en muchos países europeos, incluida España. Las novedades serían la agilización de los procesos, para que los candidatos a entrar en esos centros no pasen más de ocho semanas, y la financiación íntegramente europea. Preguntadas por el coste de estos procesos, fuentes comunitarias se limitan a afirmar: “Tenemos el dinero”. PLATAFORMAS EN EL NORTE DE ÁFRICA Con esta iniciativa, Bruselas pretende volver a la situación anterior a que Italia rechazara acoger en sus

puertos a barcos cargados de migrantes que se aproximaban a sus costas (el caso Aquarius). De esa forma, el proceso volvería a ser relativamente automático a cambio de que la responsabilidad de procesar esos expedientes no recaiga necesariamente en el primer punto de llegada. Está por ver que el Gobierno italiano lo juzgue suficiente. Respecto a las plataformas exteriores, el concepto está mucho menos maduro. El próximo lunes habrá una reunión en Ginebra con las agencias de la ONU que previsiblemente las gestionarán (Acnur y OIM) para perfilarlo. Con el fin de vencer las resistencias que han mostrado los principales candidatos que Bruselas tiene en mente para este proyecto (Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto), las autoridades comunitarias les ofrecerán otras ventajas. En esos puntos podrían desembarcar personas rescatadas en aguas territoriales del norte de África o en aguas internacionales. En ningún caso se transferirá a náufragos salvados en aguas europeas. Por último, un alto cargo ligado a estos trabajos recalca que es responsabilidad de estos países —no solo cuestión de buena voluntad— rescatar y mantener en buenas condiciones a las personas encontradas en el área de búsqueda y rescate que asumen ante la Organización Marítima Internacional.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

LUCES

DESPUÉS DE 70 AÑOS

Para el cine, México sigue igual Foto: CORTESÍA

“Los olvidados”, de Luis Buñuel, nos mostró en los años 50 la triste realidad de violencia que envolvía a México y que no ha parado hasta hoy


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

23

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

M Con Los olvidados Buñuel nos presentó un contexto incómodo, que nos hemos dedicado a ignorar a diestra y siniestra porque es difícil enfrentarnos a nuestro propio país como un lugar lleno de pobreza y marginación

éxico está atravesando un periodo de transición involuntaria. Desde abajo, observamos a una nueva figura sentarse en la silla presidencial, al mismo tiempo que anhelamos que este hecho se traduzca en una travesía de cambio. Pero ¿el país realmente ha trabajado por conseguir dicho cambio en las últimas décadas? Tal vez no tanto como alardeamos. El 2017 cerró como el año más violento desde que se comenzó a llevar un registro poblacional y de estadísticas, con 29 mil 168 muertes por asesinato, más de mil 500 casos abiertos por feminicidio, 400 mil denuncias por violencia intrafamiliar, casi 40 por ciento de índice de pobreza en la población, estudiantes desaparecidos, corrupción, discriminación y demás hechos que podríamos recriminar sin problema. Nuestro país está sumido en un vórtice de terror que comenzó hace más tiempo del que me gustaría aceptar y que, aparentemente, no tiene intenciones de parar. Una vez aceptando a regañadientes nuestro contexto actual, podríamos hacernos una pregunta un tanto capciosa, como si no tuviéramos que responderla o no existiera respuesta alguna: si Luis Buñuel produjera su película Los

olvidados (1950) en pleno 2018, ¿quiénes creen que serían esas personas de las que habla el filme? Verán que la pregunta será capaz de atormentarnos un poco, porque la respuesta que encontremos, seguramente no nos agradará. Los olvidados de la primera cinta que dirigió Buñuel en México, aquel filme que parecía retratar una realidad social bastante ajena a ciertos sectores de la población, se ha vuelto más universal que nunca. Puede que sea la película más atemporal que el cine nacional ha creado y no nos hemos dado cuenta. Con Los olvidados Buñuel nos presentó un contexto incómodo, que nos hemos dedicado a ignorar a diestra y siniestra porque es difícil enfrentarnos a nuestro propio país como un lugar lleno de pobreza y marginación, donde la única manera de sobrevivir por cuenta propia es a través de la agresión y de prácticas antisociales. Un país que lleva una vida llena de carencias de todo tipo y se encuentra en una lucha constante por conseguir una voz y por no sentirse huérfano y olvidado. La complejidad de la película se encuentra en la composición de sus personajes: jóvenes que son víctimas de su propio entorno y emprenden un viaje físico y emocional para encontrar algo que por el simple hecho de haber

nacido en un cierto ambiente desfavorable, se les dijo siempre que no existía. El filme, más que tomar una postura o tratar de sensibilizar a la sociedad, te muestra lugares, hechos y realidades crudas que forman un retrato de México sin tapujos y sin ornamentos. Es triste, sí, pero es la verdad. Con el pesado pasar de los años, el concepto que maneja Los olvidados no desaparece. Al contrario, se ha dedicado a expandirse y apropiarse de otros sectores que son considerados minorías y que hoy, más que en ningún momento en la historia de nuestra nación, luchan todos los días por ser considerados. Trasladémonos a la situación que envuelve a México a la fecha. Hoy ¿quiénes seríamos los olvidados? Las respuestas pueden ser varias: la comunidad LGBT+, las mujeres, los estudiantes, los niños, los sectores más necesitados. Luis Buñuel retrató con su cine a una sociedad mexicana decadente que, en nuestros aires de grandeza podríamos presumir de erradicada, aunque realmente no sea así. Ya pasamos mucho tiempo negándonos una realidad que es bastante tangible. Recordemos que Los olvidados está ambientada en principios de los años 50, que narra una época complicada en la que México atravesaba un terrible periodo de marginación,

inseguridad, falta de educación y clasismo. Llegando a la mitad de un año lleno de incertidumbre, marchas, huelgas, elecciones y conflictos; deberíamos tener muchísimas cosas más que celebrar que el haberle metido un gol al anterior campeón del mundo. No por quitar el mérito, por supuesto que México es un país fuerte, lleno de potencial, que ha logrado abrirse camino a lo largo de la historia. Siempre que alguien nos dice que no podemos, hemos demostrado que sí y precisamente por eso tenemos que aceptar que aún tenemos mucho que mejorar y miles de kilómetros por recorrer. Es el peor momento para cegarnos y fingir que no arrastramos décadas de malas decisiones, nuestras circunstancias no nos definen como nación, el cómo reaccionamos ante dichas circunstancias sí. Por eso hago la invitación a darle un enfoque más contemporáneo a aquellos “olvidados”. Cuestionarnos, reflexionar situaciones, escenas y declaraciones que tiene la película en comparación con nuestra realidad actual; créanme, la sorpresa no será grata, pero en ocasiones en necesario exponernos a verdades no tan agradables para, entonces sí, generar una inconformidad sustentada que nos regale una firme sed de cambio.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

ENCUESTAS

Repuntó la imagen de AMLO tras elecciones De acuerdo con Mitofsky, Andrés ha dado un salto y mejoró su posicionamiento tras 12 años de haber mantenido un perfil negativo. “Ahora cuenta con un 45 por ciento de aceptación y la percepción mala de su imagen disminuyó hasta un 20.1 por ciento” Págs. 12 - 13

PGR judicializará caso Odebrecht

LUCES

Alberto Elías Beltrán aseguró que las investigaciones sobre el caso de la petrolera brasileña no se han detenido Pág. 20

Para el cine, México sigue igual Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.