Portavoz 26 de Septiembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Foto: CORT ES

ÍA

PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 493

Un Quijote de la foto La forma de vestir de don Genaro “7 chongos” es uno de sus principales distintivos cuando arriba a los eventos públicos, además de sus inseparables cámaras análogas con las que hasta hoy obtiene el pan de cada día Pág. 4

LO DICE LA ASF

¿La paga de Chiapas? Ni destinatario ni paradero Por tres años consecutivos, se han encontrado irregularidades millonarias en las Cuentas Públicas. En 2015, el probable daño a hacienda ascendía a mil 245 millones de pesos; en 2016, se proyectaban ejecutar al menos 67 auditorías a diversos entes públicos en la entidad; y en 2017, se trata de 187 millones que no aparecen Pág. 7

Protesta con deporte Maestros idóneos de educación física llevaron a cabo demostraciones de actividades y ejercicios que emplean en su labor docente, esa fue su forma de reclamar al gobierno Pág. 3

Es un éxito la consulta del Plan de Gobierno: Rutilio Ha sumado 6 mil 988 visitas, en las que se han recibido 278 propuestas en el eje temático de austeridad Pág. 8

#Ayotzinapa LA NOCHE del 26 de septiembre de 2014, autoridades policiales y civiles armados atacaron a un grupo de normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero. El saldo: 43 desaparecidos y 6 ejecutados. Hoy se cumple un aniversario más, sin justicia y sin perdón (Foto: JACOB GARCÍA)

Descolonizando la indumentaria tradicional Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

ENVÉS

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor” Kurt D. Cobain DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Luis Carlos Ugalde (@LCUgalde)

La recién aprobada Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos tiene deficiencias legales que retrasarán su entrada en vigor. La prisa legislativa de sacarla sin una revisión a fondo será un tropiezo del nuevo gobierno. Fernando Belaunzarán (@ferbelaunzaran)

Primero @lopezobrador_ les dijo “corazoncitos” a reporteras para no responderles. Luego optó por besar en la mejilla a otra reportera para no dar respuesta a su pregunta. Cualquier otro habría sido linchado por machista. Por lo visto, los mesías tienen inmunidad feminista. Genaro Lozano (@genarolozano)

El PAN presidirá comisión de DH en el senado El PES comisión de Salud El PRI Defensa Nacional... El chiste se cuenta solo... y ustedes quejándose sólo del PES...

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1859. Mediante la Firma del Tratado Mont-Almonte, México y España restablecen relaciones diplomáticas, rotas por el gobierno peninsular a fines de 1856. A cambio del reconocimiento de España, el gobierno conservador reconoce la deuda con ese país. 1949.- La investigadora mexicana Eulalia Guzmán descubre y dirige la exhumación de los restos del último emperador azteca, Cuauhtémoc, hallados bajo el altar mayor del templo de Santa María de la Asunción, en Ixcateopan, Guerrero. 1973. Se crea por decreto presidencial el Colegio de Bachilleres, como una opción más para los egresados de secundaria en el Distrito Federal. 2006.- En la delegación Azcapotzalco de la Ciudad de México es inaugurada la Casa de la Palabra “José Emilio Pacheco”, a fin de promover e impartir cursos y talleres especializados, conferencias y presentaciones de libros, entre otras actividades.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAPITAL

En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad” Arthur Schopenhauer

NO LLEGAN LAS PLAZAS

Protesta con deporte Maestros idóneos de educación física llevaron a cabo demostraciones de actividades y ejercicios que emplean en su labor docente, esa fue su forma de reclamar al gobierno TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: ARIEL SILVA

L

os maestros que obtuvieron el grado de idóneos por ser los de mejores resultados en la pasada prueba de evaluación para ingreso o recontratación en el Servicio Profesional Docente, siguen sin obtener respuestas del gobierno del es-

tado y la Secretaría de Educación del Estado y federal acerca de sus contratos de trabajo. Las semanas siguen su paso sin que les sea explicada cuál es la situación en torno a este caso, por ello, ayer por la mañana, 46 docentes, hombres y mujeres, se manifestaron pacíficamente en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez. Un reclamo poco usual es el que llevaron a cabo los jóvenes docentes, todos ellos deberían impartir clases de educación física en escuelas particulares, pero hasta la fecha eso no ha sucedido. En la plancha central de la capital, realizaron una actividad denominada “Siameses”, la cual forma parte de las dinámicas que emplean en la docencia. Se sujetan dos personas por los tenis y juntos tienen que anotar goles en la portería rival sin poder caminar y usando las manos. Son ejercicios deportivos y lúdicos en los que trabajan aspectos como la psicomotricidad y promueven el trabajo en equipo. El grupo de idóneos asegura que la estrategia que usan es manifestarse sin hacer uso de violencia y con respeto hacia el derecho

de las demás personas. Lo único que piden es que les sean asignadas las plazas docentes que se ganaron por ser los mejores calificados en la prueba.

En la plancha central de la capital, realizaron una actividad denominada “Siameses”, la cual forma parte de las dinámicas que emplean en la docencia


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

TODO UN PERSONAJE

Un Quijote de la foto

La forma de vestir de don Genaro 7 chongos es uno de sus principales distintivos cuando arriba a los eventos públicos, además de sus inseparables cámaras análogas con las que hasta hoy obtiene el pan de cada día TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA

L En esa época, el parque de Terán se ponía así, ve, los domingos. (Gastaba) cuatro o cinco rollos cada domingo”. En aquel entonces, el revelado de fotografías era sólo en blanco y negro, si se querían a color era necesario enviarlas a revelar a la capital del país.

a vida viaja a la velocidad de la luz. De la misma luz que por más de medio siglo ha sido la herramienta fundamental en el oficio de don Genaro Zárate Coutiño, un personaje de la ciudad, un “teraleño” emblemático. La fachada de su casa tiene un anuncio rotulado a medio despintar: “Estudio fotográfico”. Esa casita es el centro de trabajo de don Genaro, a quien se le conoce popularmente como “Siete chongos”. Ahí, en su estudio, tiene siete cámaras análogas que tienen más de 15 años de existencia y siguen tomando fotos con los rollos que para él no son antiguos; es devoto de sus equipos fotográficos, tiene cuatro cámaras Polaroid, dice que alterna el uso de ellas, dos meses cada una. Aparte, tiene otras de marcas reconocidas. Yendo hacia atrás en el tiempo, don Genaro recuerda que después de concluir la primaria, no hubo forma de continuar estudiando. A esa edad comenzó a trabajar en un rancho. Ordeñó vacas, domó yeguas e hizo otras cosas propias del giro. Después se dedicó al comercio. En el centro de Tuxtla vendía “chacharitas”, variedad de artículos entre carteras, portacredenciales, cuchillos, navajas y demás. En seguida, aprendió la manera

Don Genaro Zárate Trujillo es conocido como el “Siete chongos” por su cabello ondulado. Un peluquero le puso el apodo al ver la forma en que se esponjaba la cabellera. Por eso, ahora prefiere usarlo muy corto, tipo casco

de preparar perfume e inició a comerciar sus propias esencias. Esos conocimientos alquímicos los obtuvo en Puebla. Se hizo conocido por ello. Don Genaro “Siete chongos” ha tenido una vida de enciclopedia. Nos narró una de sus tantas vivencias de juventud, cuando vendía sus artículos cerca del mercado, en el centro de la capital: “Yo vendía en la Granda, todo por ahí. Cuando me salen dos señores de buen tamaño y ya me había dado cuenta de que me seguían, y dije esos qué. Pero yo estaba chirris, estaba ahí como de 13 años”. Los sujetos lo llamaron, él pensó que querían comprar algún perfume, pero no, la intención era otra. Le dijeron: “Aquí traigo una buena lana y aquí vamos a trabajar juntos los tres, te vas a pegar a nosotros, una mafia chingona”. Don Genaro respondió: “Ah no, ahí sí no, papito, discúlpeme usted, pero yo no le voy a entrar a eso”. Los desconocidos, intentando convencerlo, le mostraron un maletín “lleno de puros dólares, me dijeron que te quede, dinos dónde vives. Yo les dije que yo no voy a vender a mi familia”. Al final, los sujetos desistieron, se marcharon del lugar, se convirtieron en anécdota. Don Genaro también fue boxeador y promotor de peleas. Se ha tomado fotos junto a peleadores legendarios como Romeo “Lacandón” Anaya y otros grandes. Le ha tocado estar en grandes eventos, haciendo fotografías y saliendo en ellas. Ayer, cuando lo encontramos, recién había llegado a su casa-estudio. Momentos antes vendió un

viaje de latas de aluminio que recolecta en las calles que recorre a bordo de su motocicleta que en la parte posterior lleva un remolque. Tenía puesta una playera de las que el gobierno da a los niños de escuelas públicas de nivel básico y en la espalda la mochila que venía junto con la playera. Lleva un casco blanco de ingeniero que lo protege del sol y de eventuales golpes. Sus anchos lentes oscuros ocultan su mirada mientras su forma de hablar y su simpatía transparentan su esencia. Estando ahí, don Genaro se convirtió en el personaje que es, sólo nos pidió un momento para ingresar a su casa. Cuando salió, estaba ataviado con el traje y zapatos blancos que lo han caracterizado durante todo este tiempo. Encima de la camisa blanca, un saco azul marino que en el pecho tiene bordado el escudo de Autobuses OCC. Con esa pinta se presenta en parques públicos o acude a eventos con sus cámaras análogas. Es

reconocido por el público, reparte sus tarjetas de presentación y así se gana la vida, conquistando clientes, haciendo el trabajo que aprendió en 1968, cuando un amigo suyo le regaló su primera cámara que era de la marca “Retina”. Ningún oficio de los muchos que ha practicado ha enamorado tanto a don Genaro como la fotografía. En su estudio, todavía recibe clientes que le piden fotos infantiles, o de carita o trabajos específicos que él captura en rollos de 35 milímetros que posteriormente revela en laboratorios comerciales. Ahora, enfrenta una complicación ante la falta del químico de revelado en esos laboratorios. Por energía y optimismo, don Genaro no para. Sus ganas de vivir son evidentes, está contento con lo que ha hecho hasta ahora gracias a su incansable espíritu trabajador. Con él ha sacado adelante a su esposa y sus seis hijos. Sin embargo, dice tener el presentimiento de que la época útil de sus cámaras análogas está por terminar. Él no va con la fotografía digital. Dice que su negocio fotográfico ha ido a la baja porque ahora el público prefiere tomar fotos con los celulares, aunque muchas de ellas jamás sean impresas. Con sus andanzas y sus enseñanzas, don Genaro ha dejado huella en esta vida. La gente lo identifica y lo saluda, incluso, un artista le compuso un corrido. A su edad, asegura que no le duele nada ni padece enfermedades, afirma que es gracias al ejercicio. La fibra de su cuerpo le dice que aún hay “Siete chongos” para largo rato.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VOCES

Sin música la vida sería un error” Friedrich Nietzsche

Polígrafo político

Epígrafe Marco Briones

Darinel Zacarías

¿Verdes o guindas?

¡Muera el Rey!

V

aya polémica que se ha desatado en torno a la elección del Secretario General del (SNTSA) Sindicato de Trabajadores de la Salud en Chiapas –Sección 50-. Por un lado, María de Jesús Espinosa de los Santos, quien representa a la planilla –Guinda-y en contraparte el Dr. José Luis Díaz Selvas quien representa a la planilla –Verde- y que busca la continuidad en el cargo, se están dando hasta con el “Cómodo” de los pacientes. Pero hagamos un poco de historia al respecto para dejar un poco claro el panorama… “Chusita” como sus compañeros le conocen, en abril de 2017 junto a un grupo de ocho enfermeras adscritas al hospital regional Dr. Rafael Pascasio Gamboa en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez iniciaron con una huelga de hambre donde acusaban la reinstalación inmediata de quienes se manifestaban, el abasto de medicamentos y prestaciones laborales, “nada nuevo”, pues en Chiapas desde el Gobierno de Pablo Salazar a la fecha, el sector salud ha sido el talón de Aquiles de quienes han gobernado este estado. En ese entonces, sus peticiones aun sin ser novedosas, eran el motivo perfecto para iniciar esta huelga de hambre que inmediatamente capto la atención de medios de comunicación estatales, nacionales y organismos internacionales, pues en dicha huelga se exponía la vida de estas enfermeras, que al paso de los días terminó siendo un “motín disfrazado”. ¿POR QUÉ UN MOTÍN DISFRAZADO, SE PREGUNTARÁ USTED? Resulta que ese movimiento que pudo ser genuino a nivel nacional, “se contaminó” al paso de los días cuando apareció en escena el Dr. Víctor Hugo Zavaleta Ruiz, ex dirigente del (SNTSA) en Chiapas, un pillo de siete suelas que durante años se ha inmiscuido en este tipo de movimientos para sacar raja y a quien se le ha señalado por vender causas. Hoy a poco más de un año de que “Chusita” expusiera la vida de sus compañeras y de ser manipulada por Víctor Hugo Zavaleta, ex dirigente de la sec-

ción 50 del SNTSA, levanta la mano en búsqueda de una encomienda donde claramente no podrá utilizar el mismo modus operandi, se necesita mayor conocimiento de causa y relación política para poder atender las demandas laborales de sus más de 26 mil agremiados, sin embargo y para mal de sus seguidores, sus pretensiones nuevamente vuelven a estar contaminadas al estar inmiscuido el anterior dirigente que a leguas se ve que tiene intereses personales. Por otra parte, el Dr. José Luis Díaz Selvas actual Secretario General del SNTSA –Sección 50- representa a la planilla –Verde-, el galeno buscará continuidad en la encomienda, sin embargo, hay que precisar que el Dr. Selvas, durante la actual administración estatal se la llevó “de a muertito”, quizá ese pudiera ser su mayor debilidad y es justamente lo que la base trabajadora reclama. Quizá desmarcándose del paternalismo gubernamental lograría mayor confiabilidad de la base trabajadora, por lo pronto el 8 de octubre hay votaciones, ya veremos si ganan los verdes o los guindas. Desde el Senado: La Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República, será presidida por Eduardo Ramírez Aguilar, sin duda una comisión importante de cara a la cuarta transformación, por otra parte, aquí se confirma la relación cercana que existe entre ERA y AMLO, presidir esta comisión es ser partícipe de las reformas que cambiaran el rumbo de nuestro país, algo que sin duda debía ser asignada a alguien se suma confianza. En Huixtla: La voluntad del pueblo será representada a través de Carlos Martínez, quien ayer recibió su constancia otorgada por el IEPC, que lo acredita como regidor de ese municipio, CAMAMA fue candidato a la alcaldía por el Partido Verde Ecologista, sin duda su experiencia deberá contribuir y fortalecer la administración que encabezará José Luis Laparra Calderón. “En Huixtla urge un verdadero cambio”, quedaron atrás las campañas políticas, hoy es momento de transformar a este municipio, hay experiencia y debe ser capitalizada con obras y acciones en beneficio de los huixtlecos.

"El rey murió en el campo de batalla, la reina se ha pasado al enemigo" Joaquín Sabina

E

n política hay una máxima no escrita: Los carniceros de hoy, serán las reses del mañana. Se puede entender la parte legal. Lo normativo, no se contradice, se ejerce. La ley deber ser recta como la torre de David y firme, como las rocas del Sinaí, así parafrasean los que saben de las Sagradas Escrituras. Es viable que exista y prepondere la desconfianza en algunas aldeas de Chiapas, por el polémico tema de los aguinaldos. El veneno se inyecta, la mala leche y demás escenarios de encono y caos, así es el arte arcaico de hacer política. Meter la zancadilla. Esparcir el odio, el recelo y la vileza. El chiste es hacer quedar mal al del timón. Irradiar y originar estratagemas de perversidad. Los chivos expiatorios, sí esos de cristalería siempre serán, los iletrados. Las redes sociales, es campo fértil para propagar veneno. Quienes respiran o respiraron siempre por la herida, hacen de estos lavaderos digitales la juerga. Chacotear, satanizar al puro estilo ramplón, es la instrucción. Así se los dictan, con su peculiaridad: ramplona. El semiólogo Umberto Eco bien decía que las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas. Y es que, el también escritor y filósofo italiano, acusó siempre a las redes sociales de haber generado una “invasión de imbéciles”, ya que “dan el derecho de hablar a legiones de idiotas”. En algunos municipios, se han pronunciado fustigadores, argüidores y jilgueros con el estandarte de justicieros. Son testaferros, burriciegos. Justo lo que aseveró Eco, "El drama de las redes sociales, es que ha promovido al tonto del pueblo como el portador de la verdad". Cabal. En Cacahoatán y Suchiate, y en algunos otros municipios se ha desatado un caos por los tiempos que marca la ley, para sufragar derechos económicos que deberán ser solventados al culminar las administraciones 2015-2018. Los que saben de fondos económi-

cos, presupuestos, de los fundamentos en la Ley Federal del Trabajo así como la Ley de Contabilidad Gubernamental, podrán emitir mejor una opinión sobre el teje y maneje. En Cacahoatán, por ejemplo, desde el día 20 de septiembre se les sufragó la segunda quincena correspondiente al mes en curso, es decir se les pagó anticipadamente, sin ser devengada aún. Y de acuerdo a la ministración del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios 2018 (FORTAMUN), se encuentra calendarizado y etiquetado, el pago de su aguinaldo proporcional a los rubros de seguridad. El tema es muy claro, el plazo estipulado para liberar este recurso se realizará conforme a derecho. El derecho laboral nadie lo infringe. Se aplica, pero hay tiempo, formas y fondos. No se trata de defender algo indefendible. Se trata de actuar con prudencia. Nadie puede violentar y trasgredir las leyes. Tampoco nadie está desviando recursos ni negándose a sufragar un derecho. El tema de los cuicos en Cacahoatán, es un tema que va más allá de fobias. Es meramente usarlos, luego desecharlos. Los mismos que hoy encabezan estos espectáculos, son los histriones de reparto. Los de hace seis años, tres, los de ahora y los que estarán en la palestra, al fenecer el que viene. Esa es su actuación. Ser bufones. La guerra mediática, de papel, de oropel y de simulación ya inició. El amor muta. La lealtad tiene fecha de caducidad. La desmemoria e ingratitud cobran vida. Mientras, a esos trovadores cibernautas de las buenas nuevas, recuerden aquella frase Catón de Utica "La primera virtud es frenar la lengua, y es casi un Dios quien teniendo razón sabe callarse". Muerto el REY. ¡Viva el Rey! PD1: La nueva alcaldesa de Tuxtla Chico desde ya, promueve una política incluyente. Promete ejercer una administración de respeto y de cercanía con su gente. Donde se promueva la paz y la gobernabilidad. En su equipo, la sentencia es la misma, lo que no sirva; se deshecha. ¡Es mujer de trabajo y esfuerzo! Abusados.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

En la mira

Análisis a fondo

Héctor Estrada

Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

El nuevo negocio de la migración ilegal en Chiapas

L

a denuncia hecha este martes por el defensor de Derechos Humanos y coordinador del Centro de Dignificación Humana, Luis Villagrán, ha puesto nuevamente de manifiesto una práctica normalizada dentro de los centros de detención del instituto Nacional de Migración (INM) en Chiapas: la venta ilegal de salvoconductos y la extorsión o maltratos a los migrantes que no cuentan con el dinero para pagar por ellos. De acuerdo a las declaraciones de Villagrán, la venta de permisos temporales o salvoconductos para transitar por México es una práctica que se ha fortalecido con el paso del tiempo en la frontera sur, mediante una red de corrupción que ha involucrado a diversas autoridades de los centros migratorios. Para que usted comprenda mejor el tema, los “salvoconductos” son documentos oficiales que mediante diversas consideraciones permiten a los migrantes ilegales no ser deportados de manera inmediata, otorgándoles un plazo especial de de entre cinco y 20 días para desplazarse legalmente por México y luego abandonarlo. El salvoconducto es un documento gratuito que requiere de diversos trámites oficiales para ser otorgado. Sin embargo el asunto se ha vuelto prácticamente un menester netamente comercial. Los turnos para ser atendido a las afueras de estaciones migratorias como la “Siglo XXI” se venden hasta en 150 pesos, y los pases de salida alcanzan los 500 dólares. No es fortuita la constante aglomeración de extranjeros en los accesos de los centros migratorios chiapanecos. Se trata de un promedio de hasta 200 migrantes (la mayoría africanos, asiáticos y cubanos) quienes diariamente se amontonan a las afueras de las estaciones para tratar de conseguir uno de los -ahora tan demandados- permisos oficiales para transitar por México y llegar sin problema alguno a los Estados Unidos. El nuevo modelo de corrupción ha tenido como efecto un incremento en migración cubana que desde 2015 provocó un arribo masivo a la frontera entre Chiapas y Guatemala. Los rumores sobre el nuevo “negocio comercial fronterizo” y sus facilidades han incentivado la llegada de más migrantes preparados con el dinero necesario para pagar su tránsito “legal” por México. Sin embargo, la cadena de corrupción e ilegalidad también ha arrastrado consecuencias negativas para los migrantes “menos afortunados”. A decir de los defensores de Derechos Humanos en la frontera sur, la nueva práctica de comercializar con los salvoconductos también ha endurecido las prácticas de extorsión y maltrato de los agentes contra quienes migran sin recursos para pagar por su inmunidad. Olvidando por completo el objetivo real de los salvoconductos, los permisos migratorios temporales se han convertido en un tema exclusivamente comercial, relegando por completo de obtener dicho beneficio a cientos de migrantes hondureños, salvadoreños y guatemaltecos que ahora sufren una doble discriminación por su condición migratoria y económica. Aunque el asunto había sido ventilado y reconocido desde 2016 por el propio Instituto Nacional de Migración es evidente que poco se ha hecho para erradicar esta práctica. La corrupción es un mal enraizado en el sistema gubernamental mexicano y el tema migratorio nunca ha sido ajeno, dejando de manifiesto una vergonzosa realidad muy lejana a las promesas de una frontera ejemplar y la exigencia de un trato digno para los mexicanos en la frontera estadounidense… así las cosas.

¿Quién le dijo que podía ser profesor?

Q

uien lo aconsejó pudo haber sido su fallido estratega, Jorge Castañeda. Consejos de un fracasado a otro fracasado. Pero qué va a enseñar el perdedor candidato panista a la presidencia de la república, Ricardo Anaya, en la revolucionaria Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a no ser que haya renunciado a su vida muelle, a su modo de vivir de gringuito pequeño burgués, vecino clasemediero de Atlanta, a sus principios neoliberales y se haya convertido al marxismo leninismo, por lo menos en teórico del método. En la Universidad de ColumbIa, el antiguo Colegio del Rey, para ser sincero, no le veo cabida al imberbe provinciano con aspiraciones de mundano, a no ser que vaya a enseñar cómo perder una elección presidencial, cosa que a los alumnos tanto de la UNAM como del College estadounidense les tiene sin cuidado. Pero bueno. Se ha vuelto ya una moda que expresidentes y ahora ex candidatos vayan a probar suerte en otros campos que no son la política mexicana, en dónde a nadie le interesa aprender de un fracasado porque, dígame, qué presidente de la república ha sido un triunfador, un verdadero ganador. Si ha habido un perdedor ese ha sido el pueblo mexicano. Y qué bueno que Anaya no llegó a ser presidente porque habría sido igual o peor que Vicente Fox y Felipe Calderón juntos por muy pretencioso. Alguien que no puede gobernarse a si mismo es imposible que pueda gobernar a un país y, “la neta”, no tiene nada que enseñar ni en la FCPyS ni en Columbia University in The City of New York. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM es poco lo que se tiene qué decir. Es el centro neurálgico donde muchos mexicanos tienen la oportunidad de hacerse, si no científicos, si capaces de contribuir al servicio público, Una escuela de política muy venida a menos gracias a que en México se ha privilegiado la educación universitaria impartida por particulares de corte católico conservador – la Obra -, que son quienes han aportado el material humano para engrosar las filas de las estructuras gubernamentales neoliberales. Es de esperarse que la UNAM realice una autocrítica y retome sus principios de origen

para decirle al mundo que es la mejor universidad de Latinoamérica en todos los terrenos. Aquí, en la FCPyS no tiene cabida ni tiene nada que hacer el presuntuoso y pretencioso panista, rechazado por tirios y troyanos al interior de su formación política, debido a que arrasó con todos los aspirantes albicelestes y se auto nombró el candidato del PAN a la presidencia. Afortunadamente no llegó. ¡Imagine otro panista al mando! Y un panista con complejo de gringo, con modo de pensar de gringo, con costumbres de gringo. Por lo que respecta a la Universidad de Columbia, al igual que Harvard y Stanford, es una de las universidades más selectivas de los Estados Unidos, con un porcentaje anual de admisión del 6%. Columbia administra anualmente el Premio Pulitzer. Cuenta con 96 premios Nobel y, a partir de 2011, tenía más alumnos ganadores del Premio Nobel que cualquier otra institución académica en el mundo. La universidad es uno de los 14 miembros fundadores de la Asociación de Universidades Americanas y fue la primera escuela en los Estados Unidos en conceder el título de médico. Los alumnos notables de la universidad incluyen nueve jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos, 20 multimillonarios vivos; 26 ganadores de los Premios Óscar; y 29 Jefes de Estado, entre ellos tres presidentes de los Estados Unidos. Qué tiene qué hacer Canaya Canayín en medio de tanta cultura aristocrática, si apenas llega a político pueblerino, ni a maestro de pueblo. Qué sabe Anaya acerca del verdadero México, del México Profundo, como para enseñarles a los alumnos de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de aquella universidad. Sabrá lo que sabe su estratega Jorge Castañeda, quien de México sólo conoce los abusos y costumbres de la clase media acomodada, la que vive en San Ángel, San Jerónimo, Las Lomas y la faja dorada de la ciudad de México. Pero qué les va a enseñar Anaya a los gringos de la Central de Abasto donde corren más miles de millones de pesos que en Santa Fe, o Tepito, donde mandan potentados capos del narcotráfico. Pero bueno, si lo contratan los dueños de Columbia University y el rector Gaue, pues allá ellos.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso” Franz Liszt

LO DICE LA ASF

¿La paga de Chiapas? Ni destinatario ni paradero Por tres años consecutivos, se han encontrado irregularidades millonarias en las Cuentas Públicas. En 2015, el probable daño a hacienda ascendía a mil 245 millones de pesos; en 2016, se proyectaban ejecutar al menos 67 auditorías a diversos entes públicos en la entidad; y en 2017, se trata de 187 millones que no aparecen JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

P

La cantidad más grande que reclamó la ASF fue la que se pagó a personal sindicalizado que no estaba considerado en las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud. El probable daño a la Hacienda Pública Federal se fijó en 73 millones 661 mil 710 pesos

or tres años consecutivos, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha encontrado irregularidades millonarias en las Cuentas Públicas de Chiapas. Se trata de dinero del que no queda claro su aplicación, paradero o destinatario, en la entidad más pobre de México. En 2015, el probable daño a la hacienda pública ascendía a mil 245 millones de pesos; en 2016, se proyectaban ejecutar al menos 67 auditorías a diversos entes públicos en la entidad; y en 2017, se trata de 187 millones que no aparecen. Lo revelado por el informe de la Cuenta Pública 2015 que elaboró la ASF da cuenta de presuntos detrimentos en montos entregados al gobierno estatal para proyectos sociales y de infraestructura como carreteras, aulas escolares, hospitales, construcción de vivienda, agua potable y caminos rurales. Ese año, Chiapas se ubicó como el tercero con mayor monto observado respecto del importe asignado al gobierno estatal. Respecto a las 67 auditorías de 2016, la mayoría correspondían a los Ayuntamientos, seguidos del gobierno del estado y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). De las alcaldías por auditarse ese año, el conteo lo lideró Tuxtla Gutiérrez con tres auditorías; le siguieron con dos procesos, los municipios de Chilón, Chamula y Ocosingo. Venustiano Carranza, Villaflores, Comitán, Las Margaritas, Ocozocoautla, Oxchuc, Palenque, Salto de Agua, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tila afrontaban una auditoría cada uno. 2017 De acuerdo con un reportaje de Sin Embargo, el año pasado, la ASF encontró irregularidades en el sistema

AUDITORÍA Superior de la Federación. (Foto: CORTESÍA)

de Salud de Chiapas por un monto de 187 millones 348 mil 662 pesos. Se detectaron en la revisión de la Cuenta Pública de 2017 a los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud; los Federales Transferidos a través del acuerdo de coordinación celebrado entre la Secretaría de Salud, el gobierno del estado, “Prospera” y al Programa de Inclusión Social, en su componente Salud. El medio señala que el dinero se transfirió a otras cuentas y terminó siendo utilizado para fines ajenos a los propósitos —como “pagar salarios a personal que ese presupuesto no cubría”—; o en otros casos, no hay comprobantes o recibos que sustenten que el recurso cumplió su objetivo. Se hallaron con que, en lugar de usarse en el sector Salud, el monto se utilizó en pagos a gente que no tenía el perfil requerido para cierta plaza, o para personal sindicalizado que no estaba cubierto por esa partida, que hubo subejercicio sin comprobar y pagos a personas de las que no hay prueba de que hayan trabajado.

Sin Embargo relata que el Instituto de Salud del Gobierno del Estado de Chiapas abrió una cuenta bancaria productiva, para la recepción de recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA). Por ese concepto, al Gobierno del Estado de Chiapas le fueron asignados 4 mil 202 millones 197 mil pesos, en 2017. De esa cantidad, se realizaron transferencias a otras cuentas y fondos por 22 millones 974 mil 200 pesos. De las observaciones hechas por la ASF, destacan “un rendimiento de 333 mil pesos de los que no hay recibos; 6 millones 888 mil 821 pesos de los que no se acreditó su destino, aplicación o pago acorde a los objetivos del fondo y 2 millones 367 mil 822 pesos que se pagaron a 10 servidores públicos que no acreditaron el perfil académico solicitado pero que cobraron en el ejercicio fiscal 2017, sin los requisitos académicos solicitados”. No obstante, “la cantidad más grande que reclamó la ASF fue la que se pagó a personal sindicalizado que no estaba considerado

en las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud. El probable daño a la Hacienda Pública Federal se fijó en 73 millones 661 mil 710 pesos”. Acerca de las irregularidades en “Prospera”-Componente Salud, la dependencia federal encontró que de éste se transfirieron 5 millones 900 mil pesos, a cuentas bancarias de otros fondos o programas; esa cantidad no fue reintegrada y a ella se suman 143 mil 392 pesos de los que no se tiene conocimiento de su destino. Además, la ASF pidió que se justifique un subejercicio de 32 millones 642.4 miles de pesos del presupuesto anual de “Prospera”, y la razón de por qué no se ejerció. Por último, de 2 mil 447 millones 239 mil pesos de recursos federales transferidos a través del acuerdo de coordinación celebrado entre la Secretaría de Salud y el gobierno del estado, aún no se aclara la utilización de 42 millones 242 mil 869 pesos que antes del término de este 2018, deben ser reintegrados a la Tesorería de la Federación.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PARTICIPACIÓN

Es un éxito la consulta del Plan de Gobierno: Rutilio Ha sumado 6 mil 988 visitas, en las que se han recibido 278 propuestas en el eje temático de austeridad PORTAVOZ STAFF

L En materia de desarrollo económico y medio ambiente, la ciudadanía plantea construcción de escuelas, oficinas de enlace con la Banca Social Europea, para la creación de proyectos productivos en beneficio de los ciudadanos en diversos municipios

a consulta del Plan de Gobierno 2018-2024 ha sumado 6 mil 988 visitas, en las que se han recibido 278 propuestas, en el eje temático de austeridad. “Es un éxito, vemos con mucho agrado que crece día a día, bienvenidos a la web todos los que deseen opinar, plantear una reflexión y análisis”, comentó el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas. Por ejemplo, en anticorrupción y seguridad se ha planteado la readecuación de la estructura de la administración pública centralizada; asimismo, cambiar del C4 al C5, es decir, centro de control, comunicación, cómputo y contacto ciudadano, combatir el feminicidio, seguridad pública y justicia. En materia de desarrollo económico y medio ambiente, la ciudadanía plantea construcción de escuelas, oficinas de enlace con la Banca Social Europea, para la creación de proyectos productivos en

En cuanto al gobierno vinculado, la sociedad ha propuesto mejoras en los sistemas autotransporte para Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. (Foto: CORTESÍA)

beneficio de los ciudadanos en diversos municipios con interés mínimo al 4.5 por ciento anual, desarrollo de infraestructura, turismo y construcción de caminos. Mientras que, en el eje de bienestar social, proponen temas de salud, impulso a la bioética del es-

tado, Ley Estatal de Población, migración e inmigración, así como la creación de enlaces directos entre ciudadanía y Secretaría de Gobierno. En cuanto al gobierno vinculado, la sociedad ha propuesto mejoras en los sistemas autotransporte para Tuxtla Gutié-

rrez y Tapachula, y un gobierno ciudadano de ciudadanos. En el eje de ciencia, tecnología e innovación, la población quiere tecnología de punta en educación media superior, además de proyectos de investigación e innovación.

Chiapas, sin capacidad para combatir pobreza De nada ha servido el incremento de los recursos públicos por parte de la Federación, pues esto no se ha reflejado en una disminución sustantiva de la desigualdad social; al contrario, la brecha aumenta ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

Aunque, tanto a nivel federal como local, se han incrementado los recursos presupuestales para atender de raíz el problema de la pobreza en la última década, esto no se ha reflejado una disminución sustantiva de este mal, ya que Chiapas figura como uno de los 21 estados reprobados en no contar con los elementos mínimos institucionales para implementar políticas sociales, de acuerdo con el Índice Estatal de Capacidades para el Desarrollo Social (IDES) 2018, realizado por la organización Agencia para el Desarrollo (GESOC).

Los resultados, presentados el pasado lunes en el Senado de la República, arrojaron que de un ranking de 0 a 100, 21 entidades obtuvieron un nivel de desarrollo básico y bajo: Colima (59.0), Yucatán (58.6), Oaxaca (58.6), Tabasco (58.4), Baja California (58.0), Veracruz (57.4), Morelos (56.7), Estado de México (56.5), Querétaro (56.5), Hidalgo (55.5), Campeche (54.9), Quintana Roo (54.2), Chiapas (53.6), Durango (52.4), Baja California Sur (52.0), Tamaulipas (51.4), Sonora (50.7), Nayarit (48.9), Nuevo León (43.5), Tlaxcala (43.1) y Sinaloa (41.0). Por el contrario, sólo tres estados alcanzaron el nivel óptimo que se requiere para implementar una política social efectiva y poder reducir los rezagos sociales y la pobreza: Jalisco (87.5), Ciudad de México (83.8) y Guanajuato (80.9), con información retomada de Huffingtonpost. El coordinador del estudio, Alfredo Elizondo, señaló que “ni siquiera contamos con una definición de qué es un programa de desarrollo social. La institucionalidad es muy débil en la gran mayoría de las entidades federativas”.

Sólo tres estados alcanzaron el nivel óptimo que se requiere para implementar una política social efectiva y poder reducir los rezagos sociales y la pobreza: Jalisco, Ciudad de México y Guanajuato. (Foto: CORTESÍA)

De igual forma, existe una falta de transparencia en la política social de los estados, puesto que en la mayoría de los casos no se llevan a cabo evaluaciones de los programas, ni que tengan un proceso de auditoría. También el IDES 2018 destaca que sólo el 40.29 por ciento de los 1370 programas aclaran los padrones de beneficiarios. “El otro 60 por ciento no tenemos registro de a quién le están dando recursos”.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

09

SILENCIAR LA VERDAD

Más amenazas de muerte vs periodistas chiapanecos La organización internacional Artículo 19 denunció que durante septiembre, el reportero Ángel Lazo, de Palenque, ha recibido intimidaciones por parte de policías de ese municipio y del edil Carlos Morelos ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

A “ARTICLE 19 exige al Gobierno Estatal que tome las medidas necesarias para prevenir y evitar el hostigamiento hacia quienes realizar la labor informativa, garantizar el libre ejercicio periodístico y procurar justicia en los casos donde se han suscitado agresiones”

CABE recordar que el pasado 21 de septiembre, dos sujetos asesinaron al periodista Mario Leonel Gómez, corresponsal de El Heraldo de Chiapas, cuando salía de su casa. (Foto: CORTESÍA)

cuatro días del homicidio del periodista Mario Gómez, salen a luz nuevas amenazas para silenciar el trabajo periodístico. En esta ocasión, la organización internacional Artículo 19 denunció que durante este mes de septiembre, el reportero Ángel Lazo, de Palenque, ha recibido intimidaciones de muerte y en contra

de su integridad física, por parte de policías de ese municipio y del edil Carlos Morelos, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). También pidieron al Ayuntamiento de Palenque que se abstenga de seguir con las agresiones hacia dicho reportero —quien colabora en el medio digital Noticias ML— o de cualquier comunicador de la región. “ARTICLE 19 exige al Gobierno Estatal que tome las medidas necesarias para prevenir y evitar el hostigamiento hacia quienes realizar la labor informativa, garantizar el libre ejercicio periodístico y procurar justicia en los casos donde se han suscitado agresiones”, señala el comunicado. De acuerdo con la organización, la primera de estas amenazas en contra de Ángel Lazo se dio durante los festejos del pasado 15 de septiembre, en la Plaza Central de la Palenque, donde acudió a cubrir una manifestación. Eran las 20:00 horas

cuando un conocido le comunicó que Carlos Morelos le había dado la orden de que “acabaran con él”. “Mi estimado mucho cuidado porque son pura gente del Verde que están alborotando, ya que su gente del verde les dio tres por cabeza para que cuiden a Carlos. Dile a Ángel Lazo que se retire porque Carlos dio la orden de que acaben con él (sic)”, le avisaron vía mensajes, con base en el portal Sin Embargo. Tres días después ocurrió la segunda agresión; esto cuando Lazo se dirigió a documentar un abuso de autoridad contra una menor de edad por parte de policías municipales. Al arribar al lugar de los hechos, uno de los policías quiso evitar que el periodista realizara su trabajo, y le espetó que ya “los tenía hasta la madre de que siempre estaba publicando en su contra”; por lo tanto, cuando lo encontraran “de civil en la calle le darían en la madre”. No obstante, las agresiones

contra Ángel Lazo se han manifestado desde marzo pasado; mes en el que fue detenido arbitrariamente por policías del municipio referido, amenazado y expuesto a tratos crueles e inhumanos, junto con Luis Ángel Martínez, corresponsal de otro medio local. “Ninguna de las denuncias que se ha presentado en la Fiscalía General del Estado ha ayudado a que el acoso se detenga”, alertó Artículo 19. Cabe recordar que el pasado 21 de septiembre, dos sujetos asesinaron al periodista Mario Leonel Gómez, corresponsal de El Heraldo de Chiapas, cuando salía de su casa, acribillándolo en el abdomen. Gómez Sánchez ya había denunciado amenazas desde hace años por parte de legisladores del partido del tucán; obtuvo medidas de protección, pero luego, sin saber por qué, se las quitaron. Debido a ello, preocupa la situación por la que atraviesa Lazo.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26DE SEPTIEMBRE DE 2018

EL ORIGEN

Descolonizando la indumentaria tradicional Una forma de proteger el patrimonio cultural es dando reconocimiento a los textiles artesanales y llamándolos por su debido nombre PORTAVOZ STAFF

U

na forma de proteger el patrimonio cultural es dando reconocimiento a los textiles artesanales y llamándolos por su debido nombre sin sustituir éste por etiquetas que tienen significados y culturas diferentes.

KAFTAN >> Su origen se localiza en Medio Oriente. >> Vestimenta amplia y larga, sin cuello y con mangas anchas, usada especialmente en los países musulmanes. >> Los caftanes tienen usos casuales y ceremoniales. >>Existe la variante otomana, marroquí y rusa. >> Elaborados con tela de algodón o seda. >> Puede ser usado por mujeres y hombres. >> Los motivos tejidos o bordados varían de acuerdo con el uso y región.

HUILPIL >> Su origen data de la época prehispánica. >> Llevan motivos bordados, brocados o aplicaciones que representan su cultura. >> Su elaboración y uso representan historia y cultura arraigada a sus tradiciones y cosmovisión. >> Los huipiles son tradicionalmente usados por mujeres. >> Se elaboran a partir de uno, dos y hasta tres lienzos de telar unidos generalmente a mano. >> Pueden ser largos o cortos. >> Hay huipiles de uso común y de uso especial para ceremonias y religión. >> Se realizan con la técnica de telar de cintura, telar de pedal o con tela comercial.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI y Real Academia Española, retomado de Viernes Cultural.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL

La ciencia de la conservación Desde textiles, esculturas, pinturas, fotografías, instrumentos musicales y vestigios arqueológicos son ejemplos del patrimonio cultural material que los alumnos de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete (Encrym), ubicada en la Ciudad de México DULCE MIRANDA / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

J

annen Contreras Vargas, restauradora especializada en patrimonio metálico, estaba en la ciudad europea de Edimburgo cuando recibió en su celular un mensaje que marcaría el inicio de uno de los procesos de restauración más comentado en nuestro país: la restauración de la estatua ecuestre de Carlos IV, mejor conocida como El Caballito. “Estábamos una compañera y yo en el Congreso Mundial de Conservación de Metales del ICOM —Consejo Internacional de Museos— en Edimburgo. A las cinco de la mañana empezaron a sonar montones de notificaciones del teléfono. Me preguntaron qué pensaba —sobre el daño causado a la estatua— y aunque no conocía la superficie de la obra, limpiar con ácido nítrico es algo que ya no se hace desde los años 50”. La intervención fallida, realizada a El Caballito en 2013 por una empresa privada, provocó la pérdida de los materiales superficiales de la obra —pintura, asfalto y cera co-

Durante 1964, el descubrimiento de los murales de la ciudad maya de Bonampak, en el estado de Chiapas, motivó la visita a México del doctor en ciencias químicas Paul Coremans, especialista en conservación del arte y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

loreada, entre otros— en casi 45 por ciento del área total de la pieza, debido a la aplicación de ácido nítrico y al uso de cardas metálicas para tallar la efigie de Carlos IV. “Se tiene la idea de que todas las obras se producen igual. Hasta donde entiendo, quien ejecutó estas acciones era un fundidor, no un restaurador (…) Un fundidor no hace diagnósticos —de las piezas—, ellos ejecutan trabajos”, explicó Jannen Contreras, quien encabezó las labores de restauración de El Caballito. UNA PROFESIÓN NECESARIA Al igual que El Caballito, textiles, esculturas, pinturas, fotografías, instrumentos musicales y vestigios arqueológicos son ejemplos del patrimonio cultural material que los alumnos de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete (Encrym), ubicada en la Ciudad de México, tendrán la tarea de salvaguardar al egresar de esta institución, referente internacional de la formación de restauradores. “La posibilidad de formar profesionales capacitados y dotados de competencias para la conservación del patrimonio cultural es una garantía de que la sociedad cuente con personas integradas en los campos científicos, de las humanidades y técnicos que pueden ayudar a la conservación del patrimonio cultural y garantizar este legado de nuestra historia”, comentó en entrevista el maestro Andrés Triana Moreno, director de la Encrym. Asimismo, explicó que la institución está adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), lo que permite a los estudiantes tener “contacto directo” con el patrimonio cultural del país. “Nuestros alumnos se forman en la práctica directa de la conser-

vación del patrimonio cultural, no es un asunto que se vea en un libro de texto o en situaciones imaginarias”, agregó. MÁS DE MEDIO SIGLO DE HISTORIA El origen de la Encrym fue el Departamento de Catálogo y Restauración del INAH, hoy conocido como Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), fundado en 1961 por el historiador del arte Manuel del Castillo Negrete. El objetivo de esta instancia era formar conservadores y restauradores del patrimonio cultural, siguiendo el ejemplo de centros de enseñanza europeos. Durante 1964, el descubrimiento de los murales de la ciudad maya de Bonampak, en el estado de Chiapas, motivó la visita a México del doctor en ciencias químicas Paul Coremans, especialista en conservación del arte y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Luego de conocer parte del pa-

trimonio cultural mexicano y gracias a la intervención de Manuel del Castillo Negrete, Paul Coremans recomendó a la Unesco fundar en nuestro país el Centro Latinoamericano para la Restauración, el cual se inauguró en 1966 y es el antecedente oficial de la Encrym. En 1968, el centro se convirtió en la Escuela de Restauración del Patrimonio Artístico, siendo la primera institución en ofertar la licenciatura en restauración a nivel internacional. En 1977, la escuela tomó su nombre actual, debido a la suma de otras cátedras y en honor a Manuel del Castillo Negrete. Hoy, la oferta académica de la Encrym incluye la licenciatura en restauración; las maestrías en conservación y restauración de bienes culturales inmuebles, en museología y en conservación de acervos documentales, y la especialidad en museografía. LA CIENCIA DE LA RESTAURACIÓN De acuerdo con el maestro Andrés Triana Moreno, una persona dedica-


AL CENTRO 13

s MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

da a la conservación del patrimonio cultural tiene la responsabilidad de considerar las implicaciones sociales, históricas, estéticas y técnicas de su objeto de estudio. Para generar esa reflexión en los alumnos, la figura pedagógica del seminario-taller se implementa en algunos de los planes de estudio de la Encrym. “El seminario-taller se instituyó en los años 80 y parte del principio de que el conocimiento sobre el patrimonio cultural es multidisciplinario. Ponemos a los estudiantes en situaciones de aprendizaje en donde despliegan un conjunto de saberes vinculados a la historia, la antropología, las ciencias básicas y la conservación, guiados por un grupo interdisciplinario de docentes”, explicó. En cada seminario-taller los alumnos trabajan con objetos patri-

moniales de diferentes materiales, como textiles, cerámicas, papel o metales. Las labores que los estudiantes realizan en los seminarios-taller son posibles gracias a la colaboración de otras áreas de la institución: los laboratorios. “Aquí en el laboratorio hay varias líneas de investigación, la primera es la identificación de materiales orgánicos, principalmente maderas y fibras textiles. Los resultados de esos muestreos se mandan a los talleres para que los alumnos puedan saber cuáles son los materiales y tomen mejores decisiones a la hora de restaurar y conservar”, explicó la bióloga Irais Velasco Figueroa, encargada del Laboratorio de Biología de la Encrym. Otro de los trabajos que se realizan en este laboratorio es la atención de piezas con biodeterioro —altera-

ción de los materiales causada por algún organismo o microorganismo. “Si es un ataque activo, les damos los resultados a los alumnos y ellos pueden realizar un manejo integral de plagas mediante una limpieza y un método de eliminación”, apuntó la bióloga. Asimismo, el laboratorio cuenta con una xiloteca, conformada por donaciones en especie de la Universidad de Guadalajara (UdG), la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Inireb). Por otro lado, el Laboratorio de Geología de la Encrym auxilia en las labores de los seminarios-taller con la toma y análisis de muestras de materiales como estuco, rocas y cerámicas. “Estudiamos materiales constructivos y cerámicos utilizando la técnica que se llama petrografía; los materiales se montan en un portaobjetos y se van desbastando hasta que tengan un espesor de 30 micras, con ese grosor, los protegemos con un cubreobjetos y analizamos en el microscopio petrográfico”, declaró el ingeniero geólogo Jaime Torres Trejo, encargado del laboratorio. De acuerdo con el experto, este estudio arroja información sobre los componentes minerales de un material y la relación que existe entre estos; además, les permite inferir si el material es ajeno o propio del lugar donde fue encontrado, lo

cual tiene implicaciones históricas y sociales, sobre todo si se trata de elementos arqueológicos. El Laboratorio de Geología de la Encrym alberga una colección de muestras de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. “Son elementos que sirven de apoyo al curso de petrología y es un acervo que se va incrementando. Es importante tener el curso —de petrología— aquí y no en un aula, porque si surge alguna duda de los alumnos, inmediatamente tomamos el ejemplar y pueden trabajarlo sin problemas, porque no es un bien cultural”. A los laboratorios de biología y geología de la Encrym, se suma el de química, muestra de la interdisciplinariedad de los procesos de restauración y conservación del patrimonio cultural y de la relevancia de las ciencias en estas labores. Al respecto, la maestra en conservación forense Jannen Contreras recordó la diversidad del equipo de expertos encargados de la restauración de El Caballito. “La mayoría éramos restauradores, pero una de las personas más relevantes en el proceso fue el químico Javier Vázquez —también profesor de la Encrym—. Nos estuvo ayudando gente de la Facultad de Química de la UNAM con análisis electroquímicos, además de historiadores, sociólogos, arquitectos e ingenieros de distintas instituciones (…) Cuando lo entregamos, vimos que la gente se tomaba muchas fotos con él y también de la pieza, se pudo reintegrar a un discurso en el Centro Histórico de la Ciudad de México”.

De acuerdo con el maestro Andrés Triana Moreno, una persona dedicada a la conservación del patrimonio cultural tiene la responsabilidad de considerar las implicaciones sociales, históricas, estéticas y técnicas de su objeto de estudio


14

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1973, se crea por decreto presidencial el Colegio de Bachilleres, como una opción más para los egresados de secundaria en el Distrito Federal.


PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA

(1951, edad 67 años - Amalfi, Colombia) Posee, entre otros títulos académicos, la licenciatura en Filosofía y Letras y ha dictado clases en su alma máter desde el año 81. Ha cultivado la lírica, la narrativa y el drama, y sus escritos están íntimamente ligados a su propia vida, desde el punto de vista de una persona que ha crecido en una tierra donde la discriminación y la violencia han hecho estragos. Cabe mencionar también su trabajo en el campo de la crítica literaria y su incansable labor de promoción cultural, especialmente de la poesía de su país. Entre sus poemarios, se encuentran “De círculo y ceniza”, “Todos los amantes son guerreros” y “El hilo de los días”, que la hizo merecedora del Premio Nacional de Poesía en el año 1994

Foto: CORTESÍA

Piedad Bonnett


16 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Armonía Oye cómo se aman los tigre y se llena la selva con sus hondos jadeos y se rompe la noche con sus fieros relámpagos. Mira cómo giran los astros en la eterna danza de la armonía y su silencio se puebla de susurros vegetales. Huele la espesa miel que destilan los árboles, la leche oscura que sus hojas exudan. El universo entero se trenza y se destrenza en infinitas cópulas secretas. Sabias geometrías entrelazan las formas de dulces caracoles y de ingratas serpientes. En el mar hay un canto de sirenas. Toca mi piel temblorosa de ti y expuesta a las espinas, antes que el ritmo de mi sangre calle, antes de que regrese al agua y a la tierra.

De círculo y ceniza Tu boca viene a mí, sólo tu boca. Viene volando, libélula de sangre, llamarada que enciende ésta mi noche de ceniza. Toda la sal del mar habita en ella, todo el rumor del mar, toda la espuma. Boca para los besos dibujada, donde duerme tu lengua tentadora. Todo el vino del mundo está en tu boca, todo el pecado y la inocencia toda. Boca que calla y cuando dice, oculta. Capaz de toda la verdad tu boca, de toda la verdad y la mentira. Ríe tu boca y se despierta el día. (Relámpagos de nieve hay en tu risa.) Como un tropel de potros me atropellan los besos de tu boca deliciosa; tu boca, mariposa equivocada, tu boca ajena que se desdibuja en mi nohce de círculo y ceniza.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Canción Nunca fue tan hermosa la mentira como en tu boca, en medio de pequeñas verdades banales que eran todo tu mundo que yo amaba, mentira desprendida sin afanes, cayendo como lluvia, sobre la oscura tierra desolada. Nunca tan dulce fue la mentirosa palabra enamorada apenas dicha, ni tan altos los sueños ni tan fiero el fuego esplendoroso que sembrara. Nunca, tampoco, tanto dolor se amotinó de golpe, ni tan herida estuvo la esperanza.

Señales La luna brilla con ese furor ciego que es señal inequívoca de que ha llegado el tiempo fértil del sacrificio. Huele a la piel rayada de los tigres, a orquídea que se abre, al humus que comienza a oscurecer la lluvia. En un sueño de ríos y serpientes naufraga la muchacha envuelta en llanto y sus pechos recientes se estremecen con un temblor antes desconocido. La muñeca que abraza tiene los ojos muertos. Y el ángel de la guarda marca una cruz con sangre sobre sus muslos blancos.

PALABRA 17


18 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Confesión Para tus ojos quisiera yo beber el agua dulce azogue, y amanecer cubierta de polvos de metales como una joven faraona muerta. Robarle su color a los almendros, y hundiéndome en el lodo feroz de los pantanos lustrar mi desnudez para tus ojos. Recuperar la luz de las espadas y hacerla batallar en mis pupilas. Tornarme espléndida como una esclava etrusca cuya cabeza calva perturba el sueño de los mercaderes, como iracunda araña al sol del mediodía, como la dentadura feroz de los guerreros, como el líquido despertar matutino de las dianas. (Pero todo esto no es sino literatura y debo resignarme a sonreírte sin existir, quizá para tus ojos).

RECO MENDA CIONES

Lo que no tiene nombre Año de publicación: 2013 Categoría (s): Narrativa – dramaturgia

VERSOS SUELTOS El universo entero se trenza y se destrenza en infinitas cópulas secretas Boca para los besos dibujada, donde duerme tu lengua tentadora Nunca tan dulce fue la mentirosa palabra enamorada apenas dicha, ni tan altos los sueños En un sueño de ríos y serpientes naufraga la muchacha envuelta en llanto y sus pechos recientes se estremecen con un temblor antes desconocido

Explicaciones no pedidas Año de publicación: 2011 Categoría (s): Narrativa – dramaturgia


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PAíS

El infierno está lleno de músicos aficionados” George Bernard Shaw

LE ARRIMA LAS OVEJAS AL LOBO

Morena le concede la Cultura y Salud al PES Las comisiones de Salud y de Cultura y Cinematografía en la Cámara de Diputados se quedaron en manos del PES y esto ha provocado fuertes agruras entre líderes de opinión. Se trata de un partido que promueve la prohibición del aborto, que está en contra de la diversidad sexual y por tanto en contra de los derechos de las mujeres y de las minorías PORTAVOZ / AGENCIAS

E

El acuerdo PESMorena ha provocado una ola de reclamos al partido de Andrés Manuel López Obrador, que en los formalismos es de izquierda pero que ha entregado un área estratégica – incluso en términos ideológicos– a una fuerza menguante

l reparto de las comisiones en la Cámara de Diputados ha generado críticas y disgusto entre los usuarios de las redes sociales y entre líderes de opinión. Sobre todo, la entrega de las comisiones de Salud y la de Cultura y Cinematografía al Partido Encuentro Social (PES), y la de Medio Ambiente y al Partido Verde Ecologista de México (PVEM). La mayoría de la Cámara de Diputados está en manos del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), un partido de izquierda. El aborto, la legalización de las drogas, la cultura y el cambio climático quedan ahora en manos de fuerzas que tienen una agenda ultraconservadora. Mario Delgado, coordinador de la bancada de Morena en Diputados y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), dio a conocer ayer que los legisladores acordaron reducir de 56 a 45 las comisiones en la Cámara Baja y la extinción de las 46 comisiones especiales. Detalló que su bancada presidirá la mayoría de ellas, con un total de 22, entre las que destacan las de Presupuesto, Gobernación, Seguridad Pública, Energía, Educación y Puntos Constitucionales. Las comisiones quedaron repartidas de la siguiente manera: 22 a Morena; al PAN le tocaron siete; al PRI, cuatro; a Movimiento Ciudadano, al PT y a Movimiento Ciudadano, tres cada uno; el PRD encabezará dos y el Verde, una. Pero en los detalles está el diablo. La polémica se ha desatado por las comisiones que le toca presidir al PES: la de Salud, Cultura y Cinematografía y la Jurisdiccional. Y la que le toca el Partido Verde, la de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y

Recursos Naturales. Líderes de opinión han lanzado este día un ataque a Delgado y a Morena por la incongruencia, incluso ideológica, de dejar temas tan importantes en manos de fuerzas políticas que son lo opuesto de lo que se prometió en campaña. Encuentro Social, identificado como ultraconservador, ha sido un socio incómodo para el Movimiento de Regeneración Nacional desde que se unieron en alianza para competir en la elección de 2018. Hoy lo es más. Las comisiones de Salud y de Cultura y Cinematografía en la Cámara de Diputados se quedaron en sus manos, y esto ha provocado fuertes agruras entre líderes de opinión. Se trata de un partido que promueve la prohibición del aborto, que está en contra de la diversidad sexual y por tanto en contra de los derechos de las mujeres y de las minorías. El acuerdo PES-Morena ha provocado una ola de reclamos al partido de Andrés Manuel López Obrador, que en los formalismos es de izquierda pero que ha entregado una área estratégica –incluso en términos ideológicos– a una fuerza menguante (perdió el registro nacional). Además está el acuerdo con el Partido Verde. Socio del PRI, expulsado de la liga de partidos verdes de Europa por farsante, el Verde tendrá justo una comisión que no se merece por su desempeño de años: Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales. Mario Delgado dirige la mayoría en la Cámara de Diputados; y es de Morena. Y el Presidente de ese recinto es Porfirio Muñoz Ledo, un viejo militante de izquierda que también está en el partido de López Obrador. Apenas el pasado 15 de diciembre, de manera apresurada,

PORFIRIO Muñoz Ledo, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, y Mario Delgado, coordinador de la bancada de Morena, durante sesión ordinaria. (Foto: CORTESÍA)

88 senadores aprobaron la Ley General de Biodiversida. La promovente de la iniciativa fue la Senadora Ninfa Salinas Sada, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien impulsa actividades mineras en el país. Había la esperanza de que la llegada de Morena revirtiera esa Ley, pero esa esperanza se ha esfumado. Rafael Pacchiano Alamán, miembro del Partido Verde, es el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Durante su encargo se dieron innumerables escándalos por el maltrato al medio ambiente. La vaquita marina casi desapareció. Tajamar fue entregado a privados mientras que el ex Gobernador Roberto Borge, aliado de los “verdes” y hoy preso, pudo venderse a él mismo terrenos considerados parte de la reserva del país. La escritora Sabina Berman dijo en Twitter que el PES es un “partido anti-derechos de salud de la mujer y además sin registro”, nocivo para la comisión de Salud. “El PES, un partido ultraconservador, anti diversidad, anti

mujer, anti libertad, presidirá las Comisiones de Salud, Cultura y Cinematografía. Ay #Morena, qué error y qué ingratitud: los artistas te atrajeron más votos q el PES…”, escribió Berman en uno de sus mensajes. La escritora también pidió a Morena, el partido que encabeza la Junta de Coordinación Política con Mario Delgado, que echen atrás la decisión de darle al PES esas comisiones. La politóloga Denise Dresser cuestionó que si la designación del PES ante esas comisiones: “¿será para discriminarnos y manipularnos mejor?” La directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Regina Tamés, calificó la designación como un acto de “la época de las cavernas”. El periodista Darío Ramírez escribió: “El país está jodido. El sistema de salud más. ¡Ah! Porqué no le damos la comisión de Salud de la cámara de Diputados a los retrógrados y conservadores del PES. Y x ahí tmb la comisión de cultura y cine”. El periodista Julio Astillero calificó como “lamentable” el reparto de las comisiones en San Lázaro.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

UN PAÍS CON OLOR A MUERTE

Más de 35 mil cadáveres se apilan en los Semefos Los Servicios Médicos Forense del país están atiborrados de cadáveres sin identificar. En Tijuana, de enero a la fecha se han inhumado en fosas comunes 715 cuerpos sin nombre. El tráiler que paseaba 273 cadáveres en la Zona Metropolitana de Guadalajara hizo visible el problema que los gobiernos no han podido o no quieren atender PORTAVOZ / AGNCIAS

E

Situación aún más grave viven entidades como Guerrero, Veracruz, Sinaloa y Tamaulipas, donde además de las agresiones armadas de cada día, se tienen graves problemas con la constante localización de fosas clandestinas con cadáveres

l indignante caso del tractocamión con cámara frigorífica que anduvo paseando 273 cadáveres en los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, se convirtió en un escándalo que puso la mira del mundo en ese México que todos los días sorprende con un hecho cada vez más atroz. El macabro suceso destapó un problema que ya era conocido, pero que las propias autoridades federales y de las entidades federativas han subestimado, sin darle solución, ante un inminente cambio de Gobierno y el abandono de las responsabilidades que les corresponden a quienes ya se van. Los Servicios Médicos Forenses (Semefo) del país están rebasados. Saturados de cadáveres no identificados y que en muchos de los casos no se les ha dado un destino, siendo apilados en las morgues ante la prohibición de incinerarlos y la negligencia de construir los panteones forenses que el actual sistema de justicia penal obliga. Apenas hace cinco meses, la Secretaría de Gobernación (Segob) reconoció que en México existían –hasta esa fecha– al menos 35 mil personas muertas no identificadas. El dato duro lo dio el subsecretario de Derechos Humanos de esa Secretaría de Estado, Rafael Adrián Avante, quien aseguró, esos cadáveres se hallaban en fosas comunes, cementerios ministeriales y Semefo. El funcionario de la Segob urgió a los responsables del manejo de los cuerpos a crear fichas digitales de cada fallecido para que en un futuro sean plenamente reconocidos por sus familiares, como lo establecen diversas leyes, reglamentos y protocolos; como el homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada de personas. LOS SEMEFOS, LLENOS En Jalisco hay más de 444 cadáveres en espera de ser reclamados por sus deudos, siendo que la capacidad de la morgue en Guadalajara es para 72 cuerpos. El mismo problema se registra en los establecimientos de medicina legal como el de Tijuana, donde de enero a la fecha –solo este año- han

LOS SERVICIOS Médicos Forenses (Semefo) del país están rebasados. (Foto: CORTESÍA)

sido inhumadas en fosas comunes 715 personas registradas como NN (No nombre) en actas y libros. Situación aún más grave viven entidades como Guerrero, Veracruz, Sinaloa y Tamaulipas, donde además de las agresiones armadas de cada día, se tienen graves problemas con la constante localización de fosas clandestinas con cadáveres. O Quintana Roo, donde un destino turístico como Cancún ha atraído grandes cuotas de violencia y ha atiborrado de occisos su Semefo. En el caso de Guerrero, donde en septiembre de 2014 se reportó la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, existen más de 800 personas fallecidas que no se les ha identificado, algunas de las cuales datan de 2011. Las morgues de Acapulco, Chilpancingo e Iguala, apenas tienen una capacidad conjunta para 270 cuerpos, por lo que hay sobrepoblación de cadáveres, aun cuando algunos centenares ya se hallan en fosas comunes. Además de la violencia que arroja gran cantidad de personas asesinadas en México, el sistema de justicia penal acusatorio obliga al resguardo de los cadáveres no identificados como parte de los indicios a preservar de la llamada cadena de custodia de un hecho criminal. El Ministerio Público es el responsable a cuya disposición quedan los cuerpos, ya sea en el Se-

mefo o en un cementerio forense. El protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada de personas establece que “sí no se identifica el cadáver o restos, el Ministerio Público debe asegurar que quedo registrado el perfil post mortem en la base de datos y determinar su inhumación”, la cual “debe hacerse en fosas individualizadas, separando cada cuerpo en una bolsa especial para resguardo del cadáver, el cual debería llevar al interior una placa de metal con los datos de la averiguación previa/carpeta de investigación que corresponda”. Ahí la necesidad de preservar el cuerpo, para su posterior identificación o incluso para su exhumación, en caso que una investigación lo exija para esclarecer un hecho criminal. CADÁVERES EN TRÁILERES El vergonzoso caso de Guadalajara, donde se almacenaban más de 300 cuerpos no identificados en dos cajas refrigeradas de tráileres, dio la vuelta al mundo y desató el más enérgico rechazo al maltrato e indigno manejo de cadáveres. Además le costó el puesto al director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), Luis Octavio Cotero Bernal, y al fiscal general, Raúl Sánchez Jiménez, por su insensibilidad e inoperancia. El asunto era de sobra conocido.

Los tractocamiones eran rentados desde hace varios meses. La Fiscalía tomó la iniciativa, con costo para el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (órgano autónomo con personalidad jurídica propia), que a su vez cuenta con el Servicio Médico Forense. Se sabía que las gavetas del anfiteatro estaban rebasadas, pues sólo tienen capacidad para 72 cuerpos y había más de 400. En una de las cajas de tráiler se almacenaban 273 cadáveres, aunque inicialmente se dijo que eran 157. En un segundo remolque refrigerado había apenas unas decenas. Ambas unidades fueron rentadas a razón de 3 mil pesos cada una, más combustible. Se informó a los medios de comunicación que se construye una segunda etapa de un panteón forense en Tonalá y por ello se resguardaban los cuerpos en los transportes. En una primera etapa ya había unas 200 personas no reclamadas inhumadas en dicho cementerio. El hecho consternó a los habitantes de una zona poblada y fue donde se conoció. El escándalo vino enseguida al caer en contradicciones autoridades del IJCF y la Fiscalía, e irse conociendo episodios de la historia cada vez más escalofriantes, como la denuncia de que algunos cadáveres que no cabían en la morgue estaban en banquetas o el piso de las instalaciones del Instituto, a la intemperie durante semanas.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MUNDO

La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido” Leonard Bernstein

CONTRA IRÁN Y LA GLOBALIZACIÓN

Trump recrudece en la ONU su ofensiva El presidente de Estados Unidos reclama a los países que aíslen al régimen de Teherán PORTAVOZ / AGENCIAS

En el fondo y en la forma, todo perfilaba a Trump como el anfitrión de una fiesta en la que en realidad él mismo no quería estar. Las risas de unos y la sorpresa del otro mostraron la fractura cada vez mayor entre EE UU, la primera potencia del mundo, y sus tradicionales aliados

Foto: JOHN MOORE

D

onald Trump aprovechó este martes su segunda intervención en la Asamblea General de la ONU, quintaesencia de la multilateralidad y el diálogo internacional, para agudizar el giro nacionalista de su discurso, cada vez más alérgico a la globalización, y redoblar las amenazas contra Irán y China. Desde lo alto del atril, adonde llegó más tarde de la hora prevista, el presidente de Estados Unidos también reclamó a los países miembros el aislamiento del régimen de Teherán, que calificó de “patrocinador del terrorismo”, y avanzó nuevas sanciones por su carrera nuclear. A Pekín le advirtió de que no tolerará sus “distorsiones” del mercado y dejó claro que la tormenta arancelaria no amainará. Trump llegó tarde a la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Pasadas de las diez de la mañana (hora local), cuando la ceremonia ya había arrancado, la comitiva del presidente aún no había partido de la Torre Trump de la Quinta Avenida, cuartel general del magnate cuando vivía en la ciudad. La demora llevó a adelantar el turno de palabra de Ecuador y dejar a EE UU para después. Luego, cuando no llevaba ni un minuto hablando, Trump tuvo que hacer una breve interrupción. “En dos años, mi Administración ha conseguido más que casi ninguna otra nunca”, se despachó. Para su sorpresa, los gobernantes presentes rieron. “No esperaba esta reacción, pero está bien”, afirmó. En el fondo y en la forma, todo perfilaba a Trump como el anfitrión de una fiesta en la que en realidad él mismo no quería estar. Las risas de unos y la sorpresa del otro mostraron la fractura cada vez mayor entre EE UU, la primera potencia del mundo, y sus tradicionales aliados. Lo que siguió durante 30 minutos fue un discurso que pareció más bien una apisonadora sobre todo acuerdo o

EL PRESIDENTE de Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a la Asamblea General de la ONU este martes en Nueva York.

institución internacional, pero con un enemigo muy señalado: Irán. Si en 2017, en su primera intervención en la ONU como presidente, el villano del cuento era Corea del Norte, a cuyo régimen amenazó con la “destrucción total” —tildando a Kim Jong-un de “hombre cohete”—, el objeto principal de sus ataques esta vez fue “la corrupta dictadura” de Teherán. “Pedimos a todas las naciones aislar al régimen iraní mientras continúen sus agresiones”, dijo. “No podemos permitir que el principal patrocinador del terrorismo en el mundo posea las armas más peligrosas del mundo”, continuó. Washington rompió el pasado mayo el acuerdo nuclear con Irán, impulsado en 2015 por la Administración de Barack Obama y avalado por otras cinco potencias (China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania), que buscaba paralizar durante al menos 10 años el acceso iraní a la bomba atómica a cambio de levantar las sanciones económicas. Pese a todas las presiones internacionales, Trump se apeó del plan y reactivó las penalizaciones, lo que abrió una fractura fenomenal con los aliados y elevó la inestabilidad en la región. Desde entonces, las sanciones estadounidenses han asfixiado al régimen iraní. Las exportaciones de petróleo, corazón de la economía del país, se han hundido más de un 35 por ciento desde abril, y la cotización de su divisa se ha depreciado un 60 por ciento en el mercado informal, según datos

de Bloomberg. Y seguirá el castigo. Trump advirtió de que el 5 de noviembre se reactivarán nuevas sanciones, que “otras más seguirán” y que trabajan con otros países para bloquear aún más la venta de crudo. La política sobre Irán constituye uno de los grandes motivos de distanciamiento entre EE UU y sus históricos aliados, y se atisban próximos enfrentamientos. El lunes por la noche en Nueva York, apenas unas horas antes de que Trump hablase, se reunió el llamado grupo 5+1 —Irán y los cincos países que siguen en el pacto de 2015—, además de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini. Esta, en lo que supondrá un claro desafío a Trump, anunció la creación de una entidad legal para permitir las transacciones financieras con Irán y sortear así las sanciones estadounidenses. “Esto permitirá a las compañías europeas seguir comerciando con Irán de acuerdo con las leyes europeas, y podría estar abierto a otros socios del mundo”, declaró Mogherini. El presidente iraní, Hasan Rohaní, por su parte, denunció la posición “absurda” de Trump y señaló que la seguridad internacional no puede ser “el juguete de la política doméstica estadounidense”. BUENAS PALABRAS PARA KIM El redoble contra Irán coincide con el optimismo que Trump transmite respecto a las negociaciones para la desnuclearización

de Corea del Norte, tras la cumbre de junio en Singapur y pese a los pocos avances demostrados. El presidente agradeció a Kimel “coraje demostrado” y, antes de su intervención, se mostró confiado en la celebración de una segunda cita con el dictador. El republicano no deja de dirigir buenas palabras a Kim. E incluso a Rohaní, a quien acusa de financiar el terrorismo y de promover el “caos y la destrucción” de su pueblo, pero al que describió el lunes como “un hombre encantador”. El manual de la geopolítica de Trump incluye una afabilidad desconcertante con los líderes más autoritarios, lo que incluye al chino Xi Jinping, a quien calificó de “amigo”. Un amigo, no obstante, que lleva años sacando provecho de EEUU, según no deja de repetir Trump. El presidente acusa a Pekín de usar malas artes y agudizar el desequilibrio comercial. “EEUU ha perdido 60 mil fábricas desde que China se incorporó a la Organización Mundial del Comercio”, lamentó. Trump dio órdenes esta semana de aplicar más aranceles a productos por valor de otros 200 mil millones de dólares, y amenaza con gravar 267 mil millones más. La tensión crece. Trump fue rotundo este lunes: “EEUU no volverá a pedir perdón por proteger a sus ciudadanos”. Apenas mencionó a Rusia. Lo hizo para volver a criticar a Alemania por su proyecto de oleoducto, que la hará, dijo el estadounidense, más dependiente.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LUCES

OTRO TIPO DE ENTRETENIMIENTO

Todo lo que debes saber de los doramas coreanos Fotos: CORTESÍA

Los doramas coreanos se han colocado en la cima del mundo del entretenimiento digital


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

os doramas se han vuelto muy populares gracias a internet y al K-pop. De hecho, podrían considerarse como géneros primos, pues muchas estrellas de doramas también cantan y viceversa.

El mercado de los doramas es muy fructífero pues algunos anunciantes han llegado a pagar hasta 13.5 millones de wones (más de doscientos mil pesos mexicanos) por aparecer 15 segundos en los cortes comerciales de los doramas

¿QUÉ ES UN DORAMA COREANO? Un dorama es una serie de televisión del género dramático que se produce en Corea del Sur. También se le conoce como k-drama. Comenzaron a producirse en 1960 y a popularizarse después de los años 90. En México diríamos que son telenovelas pero hay algunas variaciones que las caracterizan como doramas. El mercado de los doramas es muy fructífero pues algunos anunciantes han llegado a pagar hasta 13.5 millones de wones (más de doscientos mil pesos mexicanos) por aparecer 15 segundos en los cortes comerciales de los doramas. Características de los doramas coreanos Los doramas coreanos deben tener ciertas características para ser considerados como tal, como mencionamos antes, esto es lo que los hace ser diferentes a las telenovelas mexicanas: -Deben ser producidos en Corea del Sur. -Sus protagonistas son de ese país. -Son grabaciones live action. -Son dramas. Ya sean policiacos, históricos, románticos o familiares, siempre son dramáticos. -Tienen un número definido de

capítulos. Pueden ser 16 o hasta 50, algunos pasan de los cien. -No tienen secuelas, ni segundas partes. La historia se presenta completa en una sola temporada. -Tienen música original. LA MÚSICA EN LOS DORAMAS COREANOS En muchos lugares se reúsa una canción para dar realce a algún momento, esas canciones casi siempre son muy conocidas y remiten a alguna situación por lo que ya sabes de qué va la escena con sólo escuchar los primeros acordes. En los doramas coreanos no es así. Cada dorama tiene música original lo que ha favorecido el florecimiento de la industria musical y del k-pop, ya que muchas canciones son de este género. Algunos cantantes de k-pop actúan en doramas y viceversa, esto también ayuda a la popularidad de sus productos. Para llegar a un público más extenso, combinan palabras en coreano y en inglés, como en la canción Say yes de Lee Min Ho, un cantante muy famoso que ha protagonizado doramas con mucho éxito. Como muchos otros elementos de las culturas de Asia, los doramas se han colocado en el gusto del público mexicano y latino. Ahora hacen convenciones, tienen páginas especializadas y clubes de fans. Hay algunos doramas que puedes ver en Netflix o en YouTube. Otros sólo los localizas en páginas especializadas, pero nada que no se pueda hacer con la ayuda de internet.

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

NI LO MÍNIMO

Chiapas, sin capacidad para combatir pobreza De nada ha servido el incremento de los recursos públicos por parte de la Federación, pues esto no se ha reflejado en una disminución sustantiva de la desigualdad social; al contrario, la brecha aumenta Pág. 8

Más amenazas de muerte vs periodistas chiapanecos

LUCES

Foto: CORTESÍA

La organización internacional Artículo 19 denunció que durante septiembre, el reportero Ángel Lazo, de Palenque, ha recibido intimidaciones por parte de policías de ese municipio y del edil Carlos Morelos Pág. 9

Todo lo que debes saber de los doramas coreanos Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.