Portavoz 27 de febrero de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018 AÑO 2 No. 347

Foto: CORT ESÍA

COLORES

$7.00

Tuxtla ¿la bella? se hunde en la basura La crisis por el deficiente servicio continúa; la disputa entre Proactiva y el Ayuntamiento capitalino parece no tener fin y en el fondo de todo, la población está obligada a ser consciente y a evitar tirar desechos en las calles Pág. 3

Pág. 7

AÚN NO HAY ACUERDOS

En riesgo, la candidatura común si hay imposición Mientras Eduardo Ramírez Aguilar presume en video que sólo dejará las siglas del PVEM y Julián Nazar le revira diciendo que nadie es dueño de nada, menos de la voluntad de la militancia, el dirigente estatal de Mover a Chiapas, Enoc Hernández Cruz, aseguró que si no se respeta a los partidos integrantes, el Frente Común podría correr la misma suerte que la coalición y optarían por ir solos Pág. 7 En Hotel María Eugenia fue intento de extorsión La diputada y propietaria hizo uso de su derecho de réplica tras las acusaciones hechas por un huésped acerca de un presunto robo cometido en la habitación donde se hospedaba Pág. 4

Me hackearon La firma de ciberseguridad Kaspersky realizó un estudio sobre las aplicaciones más riesgosas para tus datos personales, en esta categoría clasificó a Tinder, Snapchat, entre otras populares Pág. 10

#Vida EL TABAQUISMO, una dieta poco saludable y la inactividad física conllevan al desarrollo de enfermedades crónicas, especialmente enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y algunos tipos de cáncer. Hoy en día, las enfermedades crónicas son un problema importante de salud pública en todo el mundo. Se estima que en 2030 la proporción del total mundial de defunciones debidas a enfermedades crónicas llegará al 70 por ciento y la carga mundial de morbilidad al 56 por ciento.

Foto: ARIEL SILVA

Aún los esperan Un médico y una estudiante de preparatoria continúan en calidad de desaparecidos desde hace una semana; sus familiares impulsan la búsqueda por todos los medios a su alcance Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

ENVÉS

Creo en la democracia porque da rienda suelta a las energías de todo ser humano” Woodrow Wilson DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Repugnante que el PRI, sin que nadie los amenace, hable de un día sin programas sociales, cuándo sus responsables están acusados de desviar los recursos. La pobreza de la población como botín de la rapacidad.

Arturo Zaldívar (@ArturoZaldivarL) La @SCJN debe generar estabilidad, pero también cambio social que recupere la esperanza de la gente. Requerimos una Corte austera, transparente, cercana, con sensibilidad humana y social.

Leonardo Núñez (@leonugo) Los países que tienen legisladores plurinominales, pero con un sistema de listas abiertas, suelen ser naciones con mayor calidad democrática, como Finlandia, Suecia, Holanda, Australia, Noruega o Bélgica. No en todos lados los pluris son indeseables.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen

El chisme del día en el sainete electoral de Chiapas es que el Partido Verde siempre sí se queda en la coalición que encabeza el PRI. Hace unos días se aventaron la vajilla completa, en un pleito familiar que escandalizó a todos los vecinos. Pero el Instituto Electoral local resolvió que no hay tal divorcio y que PRI y Verde en Chiapas siguen casados, aunque se turnen para dormir en la tina. Pepe grillo, La Crónica de Hoy Si luego de cuatro años no han reconstruido los planteles dañados por los huracanes Íngrid y Manuel, habrá que esperar sentados a que los alumnos puedan volver a las escuelas afectadas por los sismos de septiembre pasado en Oaxaca, Chiapas y otros estados. Fuera del aire, Paola Rojas, El Universal No es broma la urgencia. Hay zonas de Jalisco, en colindancia con Colima donde ocurre un fenómeno de migración masiva de miles de personas que arriban desde Chiapas, Guerrero y Oaxaca para el cultivo de berries. Algunas de estas regiones no tienen la infraestructura para recibir tanto migrante, por lo que abordar las condiciones de trabajo se vuelve vital para afrontar la demanda. México exportó mil 800 millones de dólares de estas frutas el año pasado. Un montón de plata, Carlos Mota, El Heraldo


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

CAPITAL

Todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia” Alfred Emanuel Smith

TUXTLA, LA BELLA

Se hunde en la basura La crisis por el deficiente servicio continúa; la disputa entre Proactiva y el Ayuntamiento capitalino parece no tener fin y en el fondo de todo, la población está obligada a ser consciente y a evitar tirar desechos en las calles ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

E

Diversos puntos de la ciudad en donde sigue amontonada la basura desde hace más de tres días, por ejemplo, la colonias Castillo Thielmans, Terán, Bienestar Social, entre otras

n los últimos días Tuxtla Gutiérrez ha sufrido las consecuencias de la disputa que sostienen la empresa Proactiva, encargada de la recolección de basura en la ciudad, y el Ayuntamiento capitalino, encabezado por Fernando Castellanos Cal y Mayor. Gracias a la suspensión del servicio por dicha compañía, las calles de Tuxtla se han llenado de bolsas de basura en las esquinas, mismas que son sacadas por la población, a pesar de que hay un aviso de que los residuos no serán recogidos. Ante dicha situación, brigadas de limpieza municipal, ayudadas con vehículos de volteo y camiones de redilas, han hecho un esfuerzo por levantar la mayor cantidad de basura que les es posible, pero no es suficiente, el problema sigue. La ciudadanía tuxtleca ha utilizado diversos medios para denunciar la situación. Las redes sociales se han infestado con fotografías de diversos puntos de la ciudad en donde sigue amontonada la basura desde hace más de tres días, por ejemplo, la colonias Castillo Thielmans, Terán, Bienestar Social, entre otras. No obstante, la seria problemática de contaminación que se vive a consecuencia de lo ya citado,

durante el fin de semana, la población dejó mucho qué desear con su comportamiento dentro del Carnaval de Tuxtla, el cual finalizó el domingo con un concierto en la plancha del parque central. Después de la presentación musical se pudo ver el parque central completamente tapizado de botellas de plástico, vasos, bolsas, envolturas de frituras y demás. Decenas de kilos de basura tirados sin la menor conciencia a pesar de la situación actual que se vive con el problema de los deshechos. El domingo por la tarde, cerca del barrio Niño de Atocha, se realizó un evento de carácter político con mujeres a quienes repartieron despensas. Al finalizar el acto, la calle volvió a verse llena de basura. En el piso dejaron las cajas de cartón en las que guardan las despensas, también había envolturas de plástico y botellas. En tanto, y en continuidad con el caso entre el Ayuntamiento y Proactiva, el primero de ellos emitió un comunicado de prensa durante el fin de semana, en él aclara que el adeudo de 180 millones de pesos que argumenta la empresa recolectora mantiene, se debe al “irracional e ilegal aumento de la tarifa que realizaron en 2010”. El Ayuntamiento también argumenta que Proactiva ha incum-

DURANTE la noche del domingo, después de finalizado el concierto del cantante Alfredo Olivas, el parque central de Tuxtla Gutiérrez lució completamente tapizado de basura tirada por los asistentes a ese espectáculo. (FOTO: CORTESÍA)

plido con algunos puntos establecidos de inicio en el contrato, por ejemplo, “el uso de sólo 25 camiones en lugar de los 38 convenidos; el no funcionamiento de las bandas de separación, cero uso de barredoras automáticas; así como el uso de sólo dos de las siete tolvaneras convenidas”. Hay que recordar que el pasado 20 de febrero, Proactiva, por medio de una cobranza pública, anunció que suspendería los trabajos de recolección en el primer

cuadro de la ciudad, a lo cual, la Fiscalía Ambiental del Estado decidió clausurar el relleno sanitario utilizado por la empresa. El día de ayer, el ambientalista tuxtleco Héctor Montesinos acudió a las instalaciones del relleno sanitario para verificar que los empleados de Proactiva mantienen cerrado el paso a los camiones del Ayuntamiento, por lo que muchos residuos han sido dejados en el camino hacia dicho relleno.

Líder de la Sección 50 se hace pijije A. MARROQUÍN / COLABORACIÓN

Trabajadores del sector salud en el estado exigieron a José Luis Díaz Selva, líder de la Sección 50 del Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de la Salud (SNTSS), no seguir omitiendo sus responsabilidades con el gremio, ya que este año, se han vulnerado los derechos laborales de varios colaboradores, quienes han sido encarcelados de forma injustificada. En conferencia de prensa, Límbano Domínguez Alegría, trabajador de la salud en Chiapas, explicó que fue levantando y encarcelado de forma injusta en el Cereso número 14 “El Amate”, por cuestionar la serie de irregularidades laborales y médicas en el estado.

De esta forma, mencionó que, ante la vulneración a sus derechos humanos por su encarcelamiento durante un mes y siete días, y los casos de otros trabajadores, el líder sindical José Luis Díaz Selva se ha visto coludido con el accionar del Estado, ya que no le han importado las cuestiones laborales en el sector. “Tenemos órdenes de aprehensión algunas compañeras todavía, hay otro compañero que tiene orden de aprehensión, este conflicto que tenemos a raíz del año pasado, el secretario de salud, con el secretario de la Sección 50 está coludido para que nos amedrenten y no podamos participar en cuestiones sociales-políticas, y sobre todo en la defensa de un trabajo digno en nuestra institución”, apuntó.

Asimismo, explicó que en la zona Selva, otros trabajadores han sido amenazados y cesados por exigir mejoras salariales y médicas. “Hay compañeros no sólo con órdenes, hay compañeros cesados como es en la jurisdicción de Palenque, hay compañeros amenazados laboralmente en cada institución del estado referente a salud”. Respecto al compromiso sindical, refirió que “nosotros no podemos exigir lo que a otro le corresponde exigir, sin embargo, lo pusimos en la mesa”. Para finalizar, agregó que persisten los adeudos con los trabajadores, se trata de los bonos del año 2017 que no se han finiquitado, “nos debieron pagar en diciembre, hasta la fecha no han sido efectuados”.

TRABAJADORES de la salud (FOTO: A. Marroquín)


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

GRABADO EN VIDEO

En Hotel María Eugenia fue intento de extorsión La diputada y propietaria hizo uso de su derecho de réplica tras las acusaciones hechas por un huésped acerca de un presunto robo cometido en la habitación donde se hospedaba ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

E

l supuesto robo denunciado por un huésped del Hotel “María Eugenia” de Tuxtla Gutiérrez, el domingo pasado, se trató nada más de un “intento de extorsión” en contra de la gerencia y la propietaria del negocio, la empresaria, María Eugenia Pérez Fernández, quien también es diputada en el Congreso del Estado. Ella hizo pública su réplica ante los hechos de sustracción de pertenencias del cuarto 501 que describió el sujeto, en cuyo perfil de Facebook se identifica como Jorge Gómez. La diputada María Eugenia Pérez Fernández, argumenta lo siguiente en su video: “La persona, de manera prepotente y grosera, nos exigió que le pagáramos 40 mil pesos o iba a hacer viral en redes sociales toda su acusación”, expone la diputada en su perfil; su

video ha sido reproducido más de 15 mil ocasiones. Pérez Fernández asegura que el robo señalado no ocurrió, por ello no accedieron a la solicitud del huésped. “Como el que nada debe, nada teme, nosotros no accedimos, sino que lo invitamos a ver las cámaras de seguridad y a platicar con todos los empleados aquí, y en su caso, presentar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado. “Finalmente, nosotros revisamos las cámaras de seguridad y ahí vimos que un individuo, que se identifica como amigo de estas personas, entra al hotel, al área de la alberca donde estas personas estaban grabando y ellos sin mediar palabra, ahí está el video donde el mismo huésped que nos acusa, entrega la llave al supuesto ladrón”, relata. El sujeto que recibió la llave subió junto con una mujer, quien se identificó como familiar del huésped,

DIPUTADA María Eugenia Pérez Fernández, propietaria del Hotel “María Eugenia”. (Foto: CORTESÍA)

ambos fueron hacia la habitación donde permanecieron por aproximadamente 15 minutos. Ahí, el sujeto “saca una pequeña maleta, la guarda con la llave aquí en la recepción y le dan su ticket de resguardo de la maleta, va de nuevo con la llave de la habitación a devolvérsela al huésped quejoso y ya luego regresa con su ticket a recoger la maleta, por eso le permitimos salir por la puerta principal del hotel. Esto fue un autorobo”.

En su grabación, añade que a nombre de la empresa fueron a presentar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado por “intento de extorsión y lo que resulte, porque confiamos en que nuestras instituciones siempre actuarán con apego a la ley”. En la página de Facebook del hotel se puede ver el video mencionado por la propietaria. En él se aprecia la secuencia de hechos narrada por Pérez Fernández hasta el instante en que el

sujeto que llegó al hotel y habló con el huésped, sale por la puerta principal, cargando la maleta mencionada y le agradece al guardia de seguridad por abrirle la puerta para salir. También publican un comunicado de prensa en el que enlistan los mismos hechos. La diputada dijo esperar que la Fiscalía logre resolver esta situación. Por último, confirmó que el hotel seguirá trabajando de manera normal.

Aún los esperan en casa ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Las historias de un médico y una estudiante de preparatoria se han acercado involuntariamente y sin que se conozcan. Los dos desaparecieron en Tuxtla Gutiérrez hace más de una semana; mientras la búsqueda impulsada por sus familiares se intensifica principalmente en redes como Twitter y Facebook. Él es un hombre casado, tiene 35 años, es médico. Ella estudia la preparatoria, tiene 16 años. Él viajó de Tapachula hacia Tuxtla el pasado 19 de febrero, arribó a la ciudad el 20 de febrero, en la terminal de autobuses de OCC. Ella es habitante del Barrio San Francisco, Tuxtla Gutiérrez, dijo que visitaría a una amiga en la Colonia La Misión; salió de su casa a la una de la tarde del 19 de febrero y no se volvió a saber de ella. La esposa del doctor Campos publicó en su perfil de Facebook la siguiente descripción de los hechos: “Mi esposo Adolfo Alejandro Campos Córdova llegó ayer a Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, desde Tapachula, para arreglar un asunto laboral ahí”. El asunto mencionado se trataba de un trámite en las oficinas centrales de la Secretaría de Salud del Estado. “A las 3:57 p.m. me mandó un mensaje de voz diciendo que iba a la terminal de OCC, que le habían dicho que había una corrida a las 4:30 p.m. y que me veía a las 9:15 aquí en Tapachula. Desde ese momento, no volvió a responder, no entran llamadas ni whatsapp a su celular”. La tarjeta informativa sobre la búsqueda de Lucía Yamileth, la describe que tiene como señas particulares varias cicatrices de múltiples heridas en los antebrazos. En Facebook, el perfil de Evelyn Amable Campos Córdova, mujer que se identifica como la madre del doctor desaparecido, mantiene activa la búsqueda y las plegarias por que su hijo se encuentre bien. En Twitter, perfiles de organizaciones de búsqueda tanto de México como de Guatemala también han aumentado la difusión del mensaje con el rostro de Yamileth y sus caracterís-

EL DOCTOR Alejandro Campos Córdova y la estudiante Lucía Yamileth Fonseca Mendoza desaparecieron hace una semana en Tuxtla Gutiérrez y sus familiares siguen sin tener rastros de ellos. La búsqueda se ha intensificado. (Foto: CORTESÍA)

ticas principales. Por ejemplo, @AlertaAngelSV indica que la estudiante podría estar en sitios como San Luis La Herradura, San Luis y El Salvador. En Chiapas, la Fiscalía General del Estado mantiene la alerta de búsqueda para ambos casos, aunque hasta el momento no hay elementos suficientes para esclarecer esas desapariciones.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

VOCES

La democracia ha surgido de la idea de que si los hombres son iguales en cualquier respecto, lo son en todos” Aristóteles

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

Lozano, Gil, Cordero, Cuevas: ¿Los dignos del PAN?

E

l debate y la autocrítica son propios de toda sociedad democrática. Deben gestarse abiertamente y también al interior de los partidos. Pero lo que estamos observando en ciertos personajes aún en las filas del PAN y otros ya fuera, es deplorable. Cosa distinta es la discusión que, aunque ha trascendido por filtrar grabaciones, han enderezado personajes de la talla de Javier Corral o Juan José Rodríguez Prats. A nadie debe espantar la discrepancia. Pero también debe existir un grado de lealtad a la institución a la que uno pertenece. Hace unos años diferir públicamente para los panistas era una causa de expulsión pero eso se volvió insostenible. Tampoco se trata de callar y estar de acuerdo en todo. Pero si, siempre daña a instituto político, la falta de unidad que luego trasciende en demerito de la credibilidad. Si algo ha caracterizado a los priístas en su cultura y formación es esa disciplina. Los de Morena hoy están aprendiendo a tragar sapos sin hacer gestos con las inusitadas concesiones a personajes como Napoleón Gómez Urrutia. Es una suma que no suma, demerita. En el PRI la elección de su candidato José Antonio Meade se dio en esos términos y un conclave que se resolvió compensándose con otros espacios como sucedió Osorio Chong que ahora va al senado aunque en su corazón albergaba la ilusión de ser candidato a la presidencia. Es un político serio y profesional pero por los sondeos era predecible que no levantaría. Incluso Manlio Fabio Beltrones se disciplinó y ahora se apresta a apoyar a Meade con todo su caudal de experiencia en los menesteres electorales. En el PAN es lamentable ver a los expresidentes Vicente Fox apoyando a Meade y a Felipe Calderón (que aún se mantiene como militante) criticando abiertamente a Ricardo Anaya ahora ya como candidato presidencial. No se puede chiflar y comer Pinole. Mantener a salvo sus derechos como militante y apoyar al mismo tiempo a Margarita su esposa como candidata independiente. Ya dio el paso y debe definirse en un acto de congruencia. Ya tuvo su tiempo como Presidente, dirigente del PAN y legislador. Con él muchos que ocuparon destacados cargos. Es el caso de Javier Lozano, Roberto

Gil y Ernesto Cordero. Los tres llegaron al senado por la vía plurinominal. La postura de Javier Lozano es patética. No abandono las filas del PAN por congruencia ni mucho menos por dignidad. Se mantuvo disciplinado porque pensó que Moreno Valle sería el candidato presidencial y que su esposa le cedería la candidatura al gobierno de Puebla. Al no lograrlo denostó a Moreno Valle que ahora va al senado y su esposa como candidata al gobierno del Puebla. Lozano se fue porque le fallaron sus cálculos y se cancelaron sus ambiciones. Deja al PAN pero no la senaduría. Ahora es vocero y estratega en la campaña de Meade. Y pensando en que la cuña apriete, es el principal detractor de Ricardo Anaya. Es un acto mercenario de cinismo simple y llano. Roberto Gil si merece respeto porque para no convertirse en apologista de Lozano, deja la curul en el senado. Eso lo dignifica. Decide abstenerse y conservar su militancia. En política hay veces que el pato nada y veces que ni agua bebe. Lo único criticable de Gil es que le guiñó el ojo a López Obrador. Le hizo el favorcito –igual que Germande decir que no es un peligro para México. Ojalá no nos salga con un domingo siete y termine aceptando sumarse a Morena o al PRI ahora que en la rebatinga los políticos brincan de un lado para otro, sin ningún pudor. No tiene ninguna justificación ética ni moral. Ni es tampoco un acto de congruencia. Lo de Gabriela Cuevas es un descaro. Al no encontrar la posibilidad de una pluri para continuar como presidenta del parla-

mento mundial, se la aceptó a Morena sin mayores excusas. El que falta por definirse es Ernesto Cordero. Sólo falta el paso final para adherirse a la campaña de Meade. A lo mejor esta esperando que repunte en las encuestas para no lanzarse al vacío. Todos ellos llegaron al PAN cuando ya era gobierno, no cuando fue brega de eternidad y los cargos se ganaban a pulso. En la política hay tiempo para la cosecha pero también para la siembra. No se vale que estos señores que ahora denostan a su partido, fueran fieles mientras disfrutaban de la cosecha. Construir el Frente amplio le dio buenos resultados a Anaya como dirigente coaligándose con el PRD en las gubernaturas. Ahora la misma fórmula parece estar funcionando para la elección presidencial. No había de otra. Los que sólo ven los arboles para llevárselos a su casa y no quieren ver al bosque, no actúan por el bien de su partido ni el de México sino por su propia conveniencia. Así las cosas. Alguien tiene que decirlo para que no vengan sobrados de razones a decir que actúan por “dignidad”. Puede ser que uno no este de acuerdo con el actuar en ocasiones de los dirigentes y liderazgos. No se puede juzgar a toda institución por sus errores. Uno se adhiere a los principios y a las creencias. No puede abandonarlos a la primera de cambio. Esa es la política sin principios. Por eso se ha perdido la credibilidad en ella y en los partidos. La política es la mas´ noble de las vocaciones, pero hay quienes con su actuar la han envilecido.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

De pesca en las redes

D

ejemos, por ahora, el vergonzante asunto de la politiquería (tengo que aclararles que política, para mí, es una ciencia: no un acto lúdico entre títeres y titiriteros. O entre mafias de la democracia choricera, que sólo se dedican al hurto y al saqueo, como ha ocurrido en los años más recientes; o comedia de periodistas venidos a jueces – ya sabe a quiénes me refiero… - que actúan de patiños y paleros del tlatoani en turno-. Pasemos mejor a un asunto más grave, gravísimo, en el que las llamadas autoridades, que en realidad debían de comportarse como lo que son: nuestros empleados – tienen una fallida respuesta: se trata del incontrolable y diabólico fenómeno del acoso sexual en las llamadas redes sociales, que en el caso deberían de ser llamadas redes sexuales. Un informe, publicado este lunes 26 de febrero, por el diario El Universal, revela que 9 millones de mexicanas. De 12 años o más, han sido víctimas de acoso digital. Rosario Lucas Itzel, de 14 años, fue invitada a los XV años de una amiga. Al día siguiente, la adolescente entró a revisar su perfil de la red Ask.fm, página digital en la que los usuarios se envían preguntas o mensajes, de manera directa o anónima. Al revisar encontró el siguiente texto: “Ayer [en la esta] se te veían bien ricas las chichis y las nalgas en ese vestido”. Ella se estremeció. No le hizo gracia no saber quién le había dejado ese mensaje. La incomodidad la llevó a borrarlo. Una semana después apareció una nueva nota en su perfil: “Estás bien guapa; te voy a robar un beso”. Ella decidió pedirle al extraño revelar su identidad. A lo que él respondió: “Sé dónde vives, te veo salir todos los días de tu casa”. Cuando Itzel leyó que el agresor —quien dejó saber que era hombre— tenía sus datos, no le creyó. Pero en el siguiente mensaje escribió la dirección de la joven y añadió: “Si quieres saber quién soy, te veo detrás del edificio de la secundaria en el recreo”. Ella quería descubrir quién era su acosador, así que, con una amiga, se escondió en el lugar de la cita para verlo a distancia, pero nunca apareció. Por mensaje, él disculpó su ausencia y azuzó: “Vamos a jugar... ¿Adivina quién soy?”. En ese momento, ella lo bloqueó. Cuando el agresor se percató del bloqueo, enfureció y creó múltiples cuentas falsas de Ask.fm, Facebook y Twitter para hostigarla con mensajes como: “¡Contesta!”, “¡no sabes con quién te estás metiendo!”, “¡yo sé dónde vives!”, “¡me estás haciendo enojar!”. El mensaje que más perturbó

a la joven fue: “Sé dónde vives. ¡Voy a ir a tu casa y te voy a violar!”. Entonces el atacante le jaqueó sus redes sociales y correo electrónico. El informe menciona la definición de violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología, de La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), con estatus consultivo ante Naciones Unidas, que busca asegurar que internet sirva a los intereses y necesidades de la sociedad civil. Señala que son “actos de violencia de género, cometidos, instigados o agravados, en parte o totalmente, por el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), plataformas de redes sociales y correo electrónico; causan daño sicológico y emocional, refuerzan los prejuicios, dañan la reputación, causan pérdidas económicas, plantean barreras a la participación en la vida pública y pueden conducir a formas de violencia sexual y otras formas de violencia física”. De acuerdo con el informe las formas de acosar que más afectan a las mujeres son el spam o virus (23.7 por ciento), recepción de contenido multimedia (13.8 por ciento), llamadas telefónicas (13.5 por ciento), contacto con identidades falsas (13.4 por ciento), registro en sitios web (10.7 por ciento), recepción de mensajes (9.7 por ciento), robo de identidad (7.7 por ciento), rastreo de sus sitios web (3.9 por ciento), daño a través de la divulgación de información personal (3.2 por ciento) y robo de contraseñas (0.5 por ciento). En el informe, Luchadoras MX, SocialTIC y la APC señalan 13 tipos de ataques digitales: acceso no autorizado [intervención] y control de acceso; control y manipulación de información; suplantación y robo de identidad; monitoreo y acecho; expresiones discriminatorias; acoso; amenazas; difusión de información personal o íntima sin consentimiento; extorsión; desprestigio; abuso o explotación sexual relacionada con las tecnologías, afectaciones a canales de expresión y omisiones por parte de actores con poder regulatorio. El agresor creó un perfil falso en Facebook y se encargó de mandar las fotos de Alicia a todos sus familiares. Recordaba a quién le había enviado esas imágenes que fueron “viralizadas”: su ex novio. Lo enfrentó y él le juró que no tenía nada que ver. Poco tiempo después alguien abrió una cuenta falsa en Instagram a su nombre con las mismas fotos que habían sido enviadas por Facebook. En la descripción de la cuenta aparecía su número telefónico y un mensaje: “Fotos, cortesía de mi novio”. Alicia recurrió a sus amigos para

denunciar las cuentas falsas y éstas fueron bloqueadas. En total, desde septiembre de 2017 a la fecha, han cerrado ocho cuentas falsas a su nombre en Instagram y dos en Facebook. “¡Llegué a un punto en el que me harté!”, cuenta Alicia. Entonces recurrió a la Policía Cibernética y al Centro de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México. En ambos le dijeron que “no podían hacer nada” porque ella mandó las fotos con el consentimiento tanto del emisor como del receptor. “Y estoy de acuerdo, pero yo se las mandé a él y no hay permiso de mi parte para que esas fotografías hayan sido publicadas después, cuando incluso ya no manteníamos ningún vínculo”. Al final, decidió ignorar la situación. “Me sentí muy enojada, ni siquiera por las fotos, me sentí enojada por la intención, porque querían culpar a mi novio”. A la fecha no ha tenido solución su problema. Sólo dos casos de cientos de miles, unos registrados, otros documentados y muchísimos que no se revelan por las acosadas y muchas veces violadas o asesinadas. Danya Centeno, abogada de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), es tajante: “No es satisfactoria la respuesta de las autoridades; falta sensibilidad y aplicar una perspectiva de género. Hemos encontrado que la violencia de género suele minimizarse, no se interpreta como si fuera real. Si es una amenaza en línea, mientras no trascienda al aspecto físico suele demeritarse”. En marzo de 2017, Luchadoras MX y La Sandía Digital registraron a partir de una encuesta los síntomas de daños a la integridad física, emocional y sicológica, resultado del ciberacoso, entre los que destacan: sudoración; náuseas; dolor de cabeza, espalda y estómago; falta o exceso de apetito; tensión corporal y llanto, así como pesadez en el cuerpo y autolesión. También puede haber afectaciones nerviosas, estrés, angustia, ira, enojo, depresión, paranoia, confusión e impotencia. En el listado también figuran síntomas como miedo a salir, auto restricción de movilidad, abandono de tecnologías y autocensura. El informe no termina aquí. Es muy extenso. Pero lo que más duele es el desprecio de las autoridades a las adolescentes que sufren el acoso de pelafustanes, malandrines, sin ningún quehacer que se pasan vida ideando cómo violentar a cuanta mujer puedan. Y eso no puede quedarse así. Tiene que haber un cambio. Que los que dicen gobernar destinen un buen porcentaje de lo que sustraen para su beneficio de las Arcas nacionales para defender a esas casi niñas.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

COMARCA

Las democracias suelen ser más tranquilas y están menos expuestas a la sedición que el régimen gobernado por una estirpe de nobles” Sir Francis Bacon

NOS VAMOS, DIJO EN VIDEO

Quédense con las siglas: ERA

El dirigente estatal del PRI, Julián Nazar, le revira al exverde ecologista: “Nadie es dueño de nada, menos de la voluntad de la militancia o los simpatizantes” JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

L La convivencia política debe ser de festividad, no de confrontarnos en la materia. Debemos de cuidar por encima del deseo de ir a la cabeza de un proyecto, la prudencia tolerancia y sobre todo la civilidad política, que gane quien esté mejor posicionado”: Julián Nazar, dirigente priista en el estado

uego que se determinara la permanencia del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la coalición “Todos por Chiapas”, junto con el Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza (Panal), quien fuera el dirigente de la fuerza pevemista en el estado, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar menospreció las siglas y dijo que su Movimiento por la Dignidad va por la victoria. Mediante un video difundido en sus redes sociales, el día de ayer, declaró: “Nuestro movimiento no pertenece a una sigla partidista. Por nosotros quédense con eso, una simple y sencilla sigla; nuestra gente, nuestra militancia y los liderazgos nos van a acompañar porque nuestro movimiento ha tenido invitaciones expresas, formales de abanderar una gran participación política, una gran participación ciudadana”. “Quiero decir a todos los ciudadanos que nos dan dado su respaldo que tengan la certeza que nuestro movimiento va a participar en este proceso electoral. Tenemos rumbo, tenemos destino y tenemos victoria”, añadió el legislador. PRD LO RESPALDA En tanto Ramírez reconocía haber

recibido invitaciones expresas de encabezar proyectos, trascendió la información acerca de que el Partido de la Revolución Democrática lo respalda por consenso al que se llegó, el fin de semana. A fin de analizar los perfiles a postular para la gubernatura del estado desde la candidatura común, líderes de estructuras perredistas sostuvieron una reunión en la que sus consejeros se pronunciaron por apoyar a Ramírez Aguilar, como su propuesta. Al encuentro habrían asistido el presidente estatal del PRD, César Espinosa Morales; y el de la Mesa Directiva del IX Consejo Estatal del sol azteca, Caleb López López. No obstante, esta fuerza política debe presentar su documentación que ratifique que en efecto, va junto con el PAN, Movimiento Ciudadano, Chiapas Unido y Mover a Chiapas en esa modalidad de asociación política. NADIE ES DUEÑO DE NADA Acerca de estas afirmaciones, el dirigente estatal del PRI, expresó en conferencia de prensa celebrada en las oficinas del mismo instituto tricolor que nadie es dueño de nada, menos de la voluntad de la militancia o de la de simpatizantes. “Todos tenemos derecho de participar pero cuando ya hay un acuerdo, todos estamos obligados a respetar (…) Cuando vas a un proceso abierto, vas a un proceso de selección, siempre

En riesgo, la candidatura común si hay imposición JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

El dirigente del partido local Podemos Mover a Chiapas advirtió que la candidatura común propuesta en conjunto con el PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y Chiapas Unido podría correr con la misma suerte que la coalición “Todos por Chiapas”, si se apuesta por una imposición y no hay acuerdos. Ante medios, explicó: “Si no hay acuerdo, sino hay respeto en el trato de lo que queremos construir en armonía, corremos el riesgo de que también en la candidatura común puede ocurrir lo mismo, la misma situación que pasó en la coalición anterior”. Dijo que el jueves 1 de marzo vence el plazo para presentar al candidato y a tres días de

esa fecha no hay mesa de diálogo para llegar al consenso. Advirtió que llegar cinco minutos antes del cierre de los tiempos genera incertidumbre, confusión y desánimo entre la ciudadanía que ya ha expresado su molestia, ante lo que percibe como falta de seriedad. “Si queremos recuperar la confianza y la credibilidad, los partidos políticos, y los políticos con aspiraciones tenemos que hacer las cosas de manera correcta. Podemos tener diferencias pero debe haber una coincidencia por encima de todo, que es no poner en riesgo un proceso electoral, la unidad del pueblo de Chiapas”, admitió. Acerca de que ya se barajan nombres de prospectos, aseveró que los partidos todavía no definen si el candidato será interno o externo.

ÓSCAR EDUARDO Ramírez Aguilar menospreció las siglas y dijo que su Movimiento por la Dignidad va por la victoria. (FOTO: CORTESÍA)

queda lastimado alguien, y dice ‘me llevo a todos’ y cuando es la elección a veces se llevan una parte”, comentó. Asimismo, refirió sentir confianza en los partidos que son sus aliados en “Todos por Chiapas”, así como la certeza de que se actuará bien. Explicó si bien existen fuertes aspiraciones de muchos, no hay una intención de una confrontación estéril en el sentido de garantizar liderazgos en torno a una candidatura. “La candidatura de Roberto Albores Gleason es una candidatura que hermana al Verde, a Nueva Alianza y al PRI pero sobre todo, que construye acuerdos y vamos a cuidar en todo lo posible, vamos a garantizar a

“Todos los procesos deben ser democráticos; aquí sí coincido con Eduardo Ramírez Aguilar, la imposición no se debe dar ni de arriba, en medio o abajo; la tenemos que sacar en un consenso. Eso es lo bonito de la política, el diálogo, superar diferencias, establecer compromisos. Aquí nos conocemos todos; no nos van a engañar porque todos sabemos la fuerza que representa cada partido”, explicó. Refirió que en el caso del Frente nacional que conglomera a PAN, PRD y MC, prevaleció la lógica y el sentido común puesto que lo encabeza el partido con mayor fuerza política. Reconoció que no es regla que en Chiapas se cumpla tal como se hizo a nivel nacional pero sí invitó a que se haga el ejercicio democrático para que la candidatura común salga fortalecida y tengan posibilidades de triunfo en la elección del 1 de julio. Declaró que con cinco partidos tienen una gran fortaleza y pueden procesar una candidatura sólida. “Sí lo podemos hacer pero los pasos que veo a cuatro días que venza el

todos nuestros aliados, la participación” en igualdad de condiciones, reconoció el priista. Con la aprobación del IEPC, lo que sucedió fue que se garantiza la consolidación del proyecto de los tres partidos a la gubernatura. Por tanto, “la convivencia política debe ser de festividad, no de confrontarnos en la materia. Debemos de cuidar por encima del deseo de ir a la cabeza de un proyecto, la prudencia tolerancia y sobre todo la civilidad política, que gane quien esté mejor posicionado”, declaró Nazar. En ese ánimo, se privilegiarán los mayores liderazgos en cada uno de los municipios en los que competirán por diputaciones y ayuntamientos, dijo el representante tricolor.

ENOC HERNÁNDEZ, dirigente del partido local Podemos Mover a Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)

plazo, me parece que no son los correctos”, sentenció. Por ello, convocará a la comisión política estatal para que se mantenga en sesión permanente a fin de llegar a los acuerdos, por tanto, de esta fecha al jueves aún nada está dicho. “Muchas cosas pueden pasar, en el sentido de mantenernos en la candidatura común si hay un buen acuerdo, o también tomar la decisión como lo hicimos en la asamblea estatal de que si no hay acuerdo, podemos competir solos para la gubernatura”, comentó.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

Derramar sangre por agua El desabasto trae consigo conflictos que llevan incluso al asesinato. En 2013, un grupo de indígenas de Tenejapa se enfrentó a balazos arrojando como saldo una persona muerta y tres más heridas; se disputaban el control del suministro (SEGUNDA PARTE) ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

l desabasto de agua genera conflictos que llevan hasta el asesinato. Un grupo de indígenas de la comunidad de Kotolté, en el municipio de Tenejapa de la región de Los Altos de Chiapas, se enfrentó a balazos arrojando el saldo de una persona muerta y tres más heridas, a causa de la disputa sobre el control del suministro de este líquido, en 2013. Además de este factor, la carencia del agua potable se debe a otros como la contaminación, la ausencia de infraestructura, el envejecimiento de las instalaciones y la mala administración. Ante este complejo escenario, la Agenda Ciudadana en Iberoamérica México señala la necesidad de establecer lineamientos para el diseño de nuevas políticas públicas enfocadas en resolver los frenos actuales y garantizar el abasto de agua sostenible a quienes aún padecen déficit de ese recurso.

En su administración, el exgobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero se unió con el cantante Emmanuel para crear la Fundación Hombre y Naturaleza en 2010 y asumieron la tarea de remediar la cuenca del río Sabinal; no obstante, naufragaron en sus turbias aguas

SERVICIOS DE AGUA Con base en el Censo de Población y vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Chiapas había 4 millones 796 mil 580 habitantes chiapanecos, de éstos, 3 millones 594 mil 828 cuentan con el servicio de agua potable; es decir, se tiene una cobertura del 74.95 por ciento, por lo que aún faltan más de un millón de pobladores para brindarles el servicio, según el documento “Programas de Acciones y Proyectos para la sustentabilidad Hídrica Visión 30”. En cuanto al servicio de alcantarillado, 3.8 millones de habitantes disponen de éste, lo que significa que hay una cobertura del 79.88 por ciento; pero aún falta por incorporar al servicio mencionado a 926 mil 277 habitantes. Las razones por las cuales no se ha podido brindar los servicios de agua potable y alcantarillado a todos los chiapanecos, son, entre otros, “que las obras para proporcionar el servicio no se realizan de manera adecuada en cuanto a los tiempos de construcción se refiere; las deficiencias de cobertura existentes en la mayoría de las comunidades urbanas no están asociadas a la falta de agua en las

fuentes de suministro, sino a que existe una insuficiencia de las capacidades de captación, conducción y distribución”. Además, en “las comunidades rurales, la falta de la cobertura del servicio está relacionada con la inexistencia de la infraestructura y de la dispersión de la población, así como las dificultades técnicas y económicas para su construcción”, de acuerdo con dicho documento. En su administración, el exgobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero se unió con el cantante Emmanuel para crear la Fundación Hombre y Naturaleza en 2010 y asumieron la tarea de remediar la cuenca del río Sabinal; no obstante, naufragaron en sus turbias aguas. El 18 de abril de 2017, cuando el cantante llegó a San Cristóbal de Las Casas para ofrecer un concierto, fue recibido por decenas de manifestantes quienes le reclamaron los “300 millones de pesos canalizados a su fundación” con el propósito de cumplir el sueño chiapaneco de navegar el Sabinal “con

vehículos anfibios”, de acuerdo con información de Nexos. LA FALTA DE ACCESO DE AGUA TAMBIÉN PEGA EN EL BOLSILLO Los hogares mexicanos que tienen una conexión a la red de agua potable presentan un servicio discontinuo y en su mayoría diferenciado basado en sus ingresos. La Agenda Ciudadana señala que la frecuencia con la que llega el agua –se toma en cuenta el número de días por semana y de horas por día que se suministra el líquido– es menor en las zonas más pobres; esto perjudica no sólo en la valorización del suelo y de la vivienda, sino en las preferencias de consumo de sus habitantes. Del total de personas conectadas a la red, 52 por ciento recibe agua todos los días y sólo el 14 por ciento cuenta con ella las 24 horas, los siete días de la semana. Para México, la proporción de hogares pobres que recibe el servicio con interrupciones se calcula en alrededor del 52 por ciento, mientras

LOS HOGARES que no tienen conexión a los servicios de agua potable o presentan deficiencias en el suministro del líquido, recurren a alternativas para adquirirla.

que las de familias sin pobreza es menor a 35 por ciento, según datos proporcionados por la Agenda. En tanto, sólo el 46 por ciento de la población mexicana cuenta con un medidor instalado y en función. Además, se estima que, en promedio, se reciben 11.5 metros cúbicos de agua al mes en cada vivienda, es decir, 97 litros diarios por habitante. Esta cifra se encuentra por debajo de los 100 litros sugeridos por la Organización Mundial de la Salud como óptima para satisfacer las necesidades básicas de uso y consumo humano. Por su parte, los hogares que no tienen conexión a los servicios de agua potable o presentan deficiencias en el suministro del líquido, recurren a alternativas para adquirirla, lo cual afecta a sus bolsillos. “A medida que el agua pasa a través de los intermediarios, ésta aumenta su precio como expresión de la incorporación de los costos de comercialización y transporte, sin que ello implique necesariamente un aumento de su calidad”, describe la Agenda.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

EN LAS comunidades rurales, la falta de la cobertura del servicio está relacionada con la inexistencia de la infraestructura y de la dispersión de la población. (Foto: ARIEL SILVA)

Hay una contradicción en las opiniones de la población respecto al agua que reciben en sus hogares; a pesar que el 89 por ciento considera al agua entubada de buena o excelente calidad, el 78 por ciento consume agua embotellada; esto último porque la estiman sin riesgos para la salud (48 por ciento) y por su mejor sabor. Por lo tanto, el monto promedio mensual invertido en este producto es de 149 pesos, 40 por ciento más de lo que se paga por el agua entubada, por un volumen de agua alrededor de 200 veces menor. Para las localidades con altos grados de marginación, esta situación

es peor; un hogar gasta hasta el 20 por ciento de sus ingresos por este concepto. Son beneficiadas más de 6 mil 500 compañías productoras de agua, de las cuales 10 son grandes consorcios, 150 son catalogadas como empresas grandes, 300 como medianas, 600 como pequeñas y el resto como micro empresas, según datos de la Agenda. De estas últimas, la mitad son llenadoras que no están sujetas a la inspección y vigilancia adecuadas, para asegurar que pagan las cuotas establecidas por el uso del agua, no utilizan mayores volúmenes de los permitidos; y que cumplen con la

LOS HOGARES mexicanos que tienen una conexión a la red de agua potable presentan un servicio discontinuo y en su mayoría diferenciado basado en sus ingresos.

Norma Oficial Mexicana sobre agua para uso y consumo humano. LOS RETOS PARA MÉXICO La falta de cobertura en el servicio de alcantarillado o drenaje y su posterior saneamiento es uno de los factores que frenan la gestión sustentable e integral de los recursos hídricos en el país. A su vez, la situación se complica con la falta de infraestructura física; además, los entes responsables del tratamiento de aguas no cuentan con recursos públicos suficientes para mantener la operatividad óptima de las plantas. El doctor Fernando González Villareal argumenta que en México, el problema del agua comienza, en primer lugar, por su ubicación

geográfica y que su ubicación en el trópico de cáncer genera una variación hidrológica año con año. También refirió que la distribución de la población y la actividad económica no corresponden con la disponibilidad de recursos hidráulicos. “Resolver el problema del agua en México requiere una nueva cultura que respete al medio ambiente y fomente un uso más eficiente de los recursos hídricos”. Ante el crítico panorama que refleja el país, la Agenda Ciudadana establece los siguientes retos: a. El acceso universal al abasto y saneamiento urbano y rural b. Una buena administración del recurso y el territorio c. La adecuada gestión de los extremos (inundaciones y sequías).

LA FALTA de cobertura en el servicio de alcantarillado o drenaje y su posterior saneamiento es uno de los factores que frenan la gestión sustentable e integral de los recursos hídricos en el país.

UN GRUPO de indígenas de la comunidad de Kotolté, se enfrentó a balazos a causa de la disputa sobre el control del suministro de agua. (Foto: CORTESÍA)


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

ALTO RIESGO

Me hackearon La firma de ciberseguridad Kaspersky realizó un estudio sobre las aplicaciones más riesgosas para tus datos personales, en esta categoría clasificó a Tinder, Snapchat, entre otras populares PORTAVOZ STAFF

P

ara poder utilizar las redes sociales, estas necesitan tomar parte de la información personal de los usuarios, pero hay otras apps que recaban mayor cantidad de datos, sobre todo porque se pueden vincular con otras aplicaciones similares. De acuerdo con el estudio elaborado por la firma de ciberseguridad, Kaspersky, retomado de la revista Merca.2, a continuación se indican las más fáciles de hackear.

>> Las que sirven para conocer a gente: Tinder, Badoo, Happn, OkCupid, WeChat o Bumble >> Mensajería instantánea sin encriptación: Telegrama, Line, Hangouts, Viber >> Entretenimiento efímero: Snapchat y Wickr

>> Existen poco más de 5 mil millones de usuarios en el planeta que se conectan en dispositivos móviles y destinan a esas redes sociales, al menos un 80 por ciento del tiempo que se conectan en sus dispositivos.

Ilustración: FREEPIK.ES

>> A nivel mundial, los consumidores digitales que utilizan redes sociales son un aproximado de 2.7 mil millones de usuarios.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

ESTAR BIEN

#SabíasQué? 50000 células de tu cuerpo mueren y son reemplazadas mientras tú lees esta frase

OCHO RECOMENDACIONES Y DOS CONCLUSIONES

Cuidar la memoria

La memoria es una capacidad que conviene mantener, preservar y utilizar a lo largo de toda la vida. Su protección y cuidado es muy importante. De ello nos hablan los expertos en este nuevo post PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a memoria es frágil y con el paso de los años, los olvidos se hacen cotidianos. Los recuerdos no se almacenan en un lugar concreto del cerebro sino que están distribuidos en redes neuronales en las que participan diferentes núcleos cerebrales en función de su naturaleza. Así, recordamos vivencias, personas, fechas, lugares, acciones motoras coordinadas y actos que suscitan emociones. Olvidar es un proceso activo y necesario para la supervivencia, pero puede ser un síntoma de que algo no va bien.

El fantasma del alzhéimer se hace presente, pues la pérdida de memoria es su síntoma cardinal. Habitualmente son olvidos de hechos relevantes y se suele asociar con alteraciones en otras funciones cognitivas como lenguaje, orientación, percepción, cálculo, atención y concentración o manifestaciones de índole conductual y psicológico

¿CUÁNDO DEBEN PREOCUPARNOS LOS OLVIDOS? No todos los olvidos son preocupantes. Por ejemplo, el fenómeno de la palabra en la punta de la lengua: estás a punto de recordar algo pero no acaba de llegar. Un nombre, una calle, una fecha. Al cabo de unos minutos y sin esfuerzo aparente, el dato se hace presente. Estos olvidos efímeros son casi siempre benignos. También son benignos los olvidos debidos a fallos de atención. La razón es que no tenemos un cerebro multitarea, capaz de realizar varias actividades a la vez. Sin embargo, ante un olvido, el fantasma del alzhéimer se hace presente, pues la pérdida de memoria es su síntoma cardinal. Habitualmente son olvidos de hechos relevantes y se suele asociar con alteraciones en otras funciones cognitivas como lenguaje, orientación, percepción, cálculo, atención y concentración o manifestaciones de índole conductual y psicológico, como cambios de personalidad, irritabilidad, ánimo bajo o apatía. Al principio, la pérdida de memoria se traduce en no recordar hechos o datos adquiridos recientemente. En consecuencia, se hacen preguntas de forma repetitiva, se compra la misma cantidad de filetes cada día, no

NO TODOS los olvidos son preocupantes. Por ejemplo, el fenómeno de la palabra en la punta de la lengua: estás a punto de recordar algo pero no acaba de llegar. (Foto: CORTESÍA)

se recuerdan fechas señaladas (cumpleaños, citas médicas,..) ni los nombres de personas conocidas y resulta imposible encontrar objetos guardados en lugares no habituales. Los olvidos ya dificultan la ejecución de las actividades diarias. En este contexto se debe consultar al neurólogo sin más demora. Hoy en día hay terapias de gran valor. ¿CÓMO SE PUEDE CUIDAR LA MEMORIA? Hasta un tercio de los casos de Alzheimer podría evitarse adoptando un estilo de vida saludable, basado en estas recomendaciones: • Controle la tensión arterial, el colesterol, la glucemia y la salud cardiaca Así reducirá de riesgo de ictus. Tome las mediaciones que le indiquen. • Evite tóxicos (tabaco, alcohol, otros) Dejar de fumar es la medida de salud pública más influyente en la salud general. El consumo excesivo de alcohol daña las redes neuronales del hipocampo implicadas en la memoria. • Siga una dieta mediterránea Coma sano, equilibrado, variado y con moderación. Los enemigos son la sal, el azúcar y las grasas trans. La dieta mediterránea es la más favorable. • Practique ejercicio físico moderado diario Pasee dos horas al día. El ejercicio físico mejora la salud cerebral por mejorar la oxigenación del cerebro,

reducir el riesgo de ictus y estimular la producción de nuevas neuronas. • Mantenga la actividad intelectual Así aumenta la reserva cerebral y cognitiva y compensa la pérdida de neuronas y el declive en el funcionamiento del cerebro. Un aumento del 5 por ciento de la reserva cognitiva de la población general, reduciría la incidencia de Alzheimer en un 34 por ciento. • Participe en actividades sociales La interacción social promueve las conexiones entre neuronas y el desarrollo de nuevos circuitos. Salga con amigos y comparta experiencias. • Reduzca el estrés El estrés crónico provoca la muerte de las neuronas del hipocampo. Un modo de derrotar al estrés es la regulación emocional, el equilibrio justo entre razón y emoción. • Cuide el descanso nocturno El sueño ha de ser suficiente y reparador. No dormir bien nos convierte en seres enfermos, lentos, obesos, tristes y desmemoriados. Estos ocho puntos se encierran en dos: Mantenga vivos la curiosidad y el optimismo. Lo ideal es seguir todos estos consejos de modo simultáneo y comenzar en la edad media de la vida, aunque nunca es tarde. Decía Gabriel García Márquez que “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Cuidemos la memoria para seguir siendo protagonistas del pasado, el presente y el futuro de nuestra vida.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

ELECCIONES 2018

Del escenario o la cancha, a la boleta Como ya es costumbre, actores y futbolistas estarán en la contienda electoral del próximo 1 de julio. Los Partidos políticos buscan aprovechar que la ciudadanía los conoce para acaparar votos

IMELDA GARCÍA / REPORTE INDIGO

E

n las elecciones de este año serán varios los personajes de la farándula y el deporte que estarán en las boletas electorales. No es algo nuevo. En cada elección algunos partidos políticos buscan a personas famosas que les ayuden a jalar más votos para su causa. Varios de ellos han logrado su cometido en procesos electorales anteriores y han ocupado cargos de elección popular. De los escenarios a la política han pasado personajes como Silvia Pinal, actriz de cine y televisión, quien fue primera dama de Tlaxcala al ser esposa de Tulio Hernández Gómez, gobernador de ese estado entre 1981 y 1987. Fue diputada y senadora entre 1997 y el 2000, cuando tomó protesta por ser suplente de Esteban Moctezuma Barragán. Todos sus cargos los ejerció bajo las siglas del PRI. La actriz, bailarina y cantante Irma Serrano, quien es mejor conocida como “La Tigresa”, fue senadora por Chiapas, de 1994 al 2000, por el PRD. A la tribuna también llegó María Rojo, actriz de cine, quien fue diputada de 1997 a 2000; después, jefa delegacional en Coyoacán del 2000 al 2003; y senadora, del 2006 al 2012. Un actor que ha sido muy activo políticamente es Carlos Bracho, quien contribuyó incluso en la fundación del Partido Mexicano Socialista en 1987 y participó en la creación del Partido de la Revolución Mexicana. En 1987 se postuló como candidato a la gubernatura del Estado de México, pero perdió la elección. De 1988 a 1991 fue diputado federal. Uno de los casos más recientes es el de la actriz Carmen Salinas, quien actualmente es diputada federal por el PRI. En el caso de deportistas conver-

tidos en políticos, están ahora la velocista Ana Gabriela Guevara, quien es senadora por el PT; y la boxeadora Jacqueline Nava, diputada federal por el PAN. CANDIDATOS DE LA FARÁNDULA En la elección del 1 de julio próximo los electores podrán encontrar algunos nombres conocidos en las boletas de votación. Diferentes partidos han impulsado a personajes de la farándula para contender por cargos de elección popular. Entre quienes buscarán hacerse de un espacio en la política está Sergio Mayer, quien busca ser diputado federal por el distrito 6 de la Ciudad de México, con sede en Magdalena Contreras, impulsado por Morena. Mayer comenzó su carrera artística en el grupo Garibaldi; siguió después a la actuación y ahora es empresario, productor y actor en el show para adultos “Solo para mujeres”. Su postulación fue criticada en redes sociales no solo por su falta de experiencia política, sino por su abierto apoyo a la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, a la que Morena se opuso. Quien también busca llegar al Congreso de la Unión es María Elena Saldaña, conocida como “La Güereja”, quien fue postulada por el partido Nueva Alianza a una diputación federal por el distrito 2 de Morelos, con cabecera en Jiutepec, Morelos. Saldaña es actriz de comedia y alcanzó la fama con su papel de “La Güereja”, con el que interpretaba a una ocurrente niña. Tras una diputación local va la actriz y cantante Rocío Banquells, quien competirá en el distrito 14, con cabecera en la delegación Tlalpan por el PRD. La experiencia de Banquells en la política se remonta al 2015, cuando el PRD la nombró embajadora de la Comisión Nacional de la Diversidad Sexual, un cargo honorario que le permitió promover la agenda de la comunidad de la diversidad sexual en la capital. Ernesto D’Alessio, actor e hijo de la actriz y cantante Lupita D’Alessio, ha sido postulado por el Partido Encuentro Social (PES) para la diputación federal plurinominal. El actor, que actualmente trabaja en la obra teatral El Hombre de la Mancha, fue invitado por el PES de-

SERGIO MAYER, busca ser diputado federal por el distrito 6 de la Ciudad de México. (FOTOS: CORTESÍA)

MARÍA ELENA Saldaña, conocida como “La Güereja”, fue postulada por el partido Nueva Alianza a una diputación federal

bido a que profesa la religión cristiana, a la que pertenecen muchos de los miembros de ese partido. “Cito a Don Quijote: ‘Mil trompetas gloriosas llamándome están, a lanzarme a cumplir con mi deber’”, escribió el también cantante en Twitter, en los días en que se conoció su nominación. Abanderado por el PRI, el actor y cantante Eduardo Capetillo contenderá por la presidencia municipal de Ocoyoacac, Estado de México. La candidatura de Capetillo despertó inconformidad en el tricolor mexiquense, pues se cuestionó que una persona sin experiencia política tuviera acceso a la candidatura por sobre los militantes del partido. En la lista para la alcaldía de un municipio está también Patricio “El Pato” Zambrano, quien busca ser

candidato a la presidencia municipal de Monterrey, Nuevo León, por Morena. “El Pato” saltó a la fama luego de su aparición en la primera edición del programa Big Brother. DEL ENTRENAMIENTO A LA POLÍTICA No solo son actores o cantantes quienes buscan participar en la vida política del país. Deportistas también han sido invitados por diferentes partidos políticos para abanderarlos en estas elecciones. El actual alcalde de la ciudad de Cuernavaca ha sido objeto de múltiples críticas por su desempeño como alcalde de la capital morelense; incluso, enfrentó un proceso de revocación de man-


AL CENTRO 13

as MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

ROCÍO BANQUELLS, quien competirá en el distrito 14, con cabecera en la delegación Tlalpan por el PRD.

ERNESTO D’ALESSIO, actor e hijo de la actriz y cantante Lupita D’Alessio, ha sido postulado por el Partido Encuentro Social.

FRANCISCO Javier “El Abuelo” Cruz.

dato de su cargo, que al final fue desechado. La candidatura de Blanco fue una de las concesiones que Morena tuvo que hacer al PES, quien ya pensaba llevar al exfutbolista a la boleta electoral con o sin coalición. Otro futbolista cuyo nombre estará en las boletas electorales es Adolfo Ríos, quien será candidato a la alcaldía de Querétaro por Morena. El nombre de Ríos, ex portero del Club América y exdirectivo del equipo Gallos Blancos de Querétaro, fue el ganador de la encuesta que Morena hizo para saber quiénes son los personajes mejor posicionados para contender por ese cargo. Otro “fichaje” es el de Francisco Javier “El Abuelo” Cruz, a quien el PES le ofreció la candidatura a la alcaldía de Monterrey, Nuevo León. “El Abuelo” es un futbolista retirado que alcanzó el clímax de su carrera en 1986, cuando el equipo Rayados de Monterrey se coronó como campeón. ASPIRACIONES FALLIDAS Los nombres de otros personajes de la farándula se barajaron en los meses pasados para ser postulados a una candidatura, pero al final no se lograron los acuerdos para que fueran abanderados de algún partido político. Es el caso del actor Ariel López Padilla, a quien el PT buscaba ofrecer la candidatura a la gubernatura de Morelos y, aunque se manejó en varios medios de comunicación que esto ya era un hecho, el propio López Padilla lo desmintió en redes sociales. “Quiero aclarar públicamente que no participo en ninguna campaña política de ningún partido y tampoco soy candidato”, escribió en su

cuenta de Twitter (@alopezpadilla). López Padilla hubiera sido el contendiente más popular de Cuauhtémoc Blanco por la gubernatura de Morelos. Lo mismo ocurrió con el cantante Jorge “El Coque” Muñiz, a quien el PES le ofreció la candidatura a una diputación federal. Sin embargo, el también actor declinó la invitación y así lo hizo saber en sus redes sociales. “Agradezco la invitación que me hicieron para entrar en el mundo de la política pero por el momento no será posible, además considero que no tengo ni la experiencia ni el conocimiento para competir como servidor público. Ojo, solo fue una invitación”, aclaró Muñiz en su cuenta de Twitter (@CoqueMuniz). Quien también fue contemplado para ser candidato a la alcaldía de Ciudad Juárez, Chihuahua fue Joaquín Cossío “El Cochiloco”, pero el acuerdo con Morena no prosperó. El actor, quien ganó fama al interpretar al “Cochiloco” en la película “El Infierno”, ha expresado en varias ocasiones su idea de que haya mejores políticos para Ciudad Juárez, pero decidió seguir con su carrera en el cine.

En el caso de deportistas convertidos en políticos, están ahora la velocista Ana Gabriela Guevara, quien es senadora por el PT; y la boxeadora Jacqueline Nava, diputada federal por el PAN

ABANDERADO por el PRI, el actor y cantante Eduardo Capetillo contenderá por la presidencia municipal de Ocoyoacac, Estado de México.

PATRICIO “El Pato” Zambrano busca ser candidato a la presidencia municipal de Monterrey, Nuevo León.

ADOLFO RÍOS, exportero del Club América y exdirectivo del equipo Gallos Blancos de Querétaro


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1882, nace en Oaxaca, José Vasconcelos; fue abogado, historiador, político, escritor educador, candidato presidencial, rector de la Universidad Nacional y fundador de la Secretaría de Educación Pública, desde donde impulsó una vasta tarea educativa y cultural.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

SÓLO ESPECTADORES

La Escuela de Fráncfort y el cóctel Molotov

Foto: CORTESÍA

Marcuse, Benjamin, Adorno y sus seguidores profetizaron algunos de los males del presente: el imperio tecnocrático, el consumismo o la colonización de las mentes. Una gran biografía coral analiza las paradojas de una filosofía que supo retratar el mundo pero no hizo nada por cambiarlo


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

Fotos: CORTESÍA

16

CÉSAR RENDUELES / BABELIA

E Lukács entendía el compromiso con la causa del proletariado como un salto de fe — una conversión, en un sentido muy literal— que conllevaba tensiones y sacrificios personales. Los marxistas occidentales, en cambio, llegaban a asomarse al pozo sin fondo de los problemas e injusticias del capitalismo… y allí se quedaban

l 15 de mayo de 1942 Bertolt Brecht anotó en su diario: “Con (Hanns) Eisler en casa de Horkheimer a comer. Al salir, Eisler sugiere para la novela de Tui: la historia del Instituto de Investigaciones Sociales de Fráncfort. Un anciano muy rico muere; preocupado por el sufrimiento del mundo, deja en su testamento una cantidad sustancial de dinero para establecer un instituto que investigará la causa de la miseria… que, naturalmente, es él mismo”. Brecht tenía un radar muy fino para las contradicciones y, desde sus mismos inicios, la historia de la Escuela de Fráncfort estuvo plagada de ellas. En efecto, en 1922 Félix Weil le pidió dinero a su padre —el exportador de cereales más importante del mundo— para organizar en Ilmenau unas jornadas de estudios marxistas a las que asistieron Georg Lukács, Karl Korsch o el legendario espía soviético Richard Sorge. Dos años después, Weil fundó en Fráncfort el Instituto para la Investigación Social, al que Max Horkheimer dio un rumbo innovador y original cuando, en 1930, se convirtió en su director con la estrecha colaboración de Theodor Adorno, que, a su vez, colocó a Walter Benjamin en la órbita de la institución. En 1962, 20 años después de que Brecht y Eisler se echaran

unas risas a costa del Instituto de Weil, Lukács escribió un virulento texto contra Adorno y otros intelectuales progresistas. Lukács entendía el compromiso con la causa del proletariado como un salto de fe —una conversión, en un sentido muy literal— que conllevaba tensiones y sacrificios personales. Los marxistas occidentales, en cambio, llegaban a asomarse al pozo sin fondo de los problemas e injusticias del capitalismo… y allí se quedaban. El Gran Hotel Abismo, decía Lukács, ha sido erigido precisamente al borde de esa sima para dar acomodo a las mentes inquietas: “Se vive aquí en la más exuberante libertad espiritual: todo está permitido; nada escapa a la crítica. Para cada tipo de crítica radical —dentro de los límites invisibles— hay habitaciones especialmente diseñadas. (…) Toda forma de embriaguez intelectual, pero también toda forma de ascetismo, de autoflagelación, está igualmente permitida”. ¡Bum! La crítica de Lukács daba exactamente en el punto flaco de la teoría crítica y, en realidad, de la práctica totalidad del marxismo occidental. Seguramente porque sabía bien de lo que hablaba. También él era un alma bella, hijo de uno de los empresarios judíos más ricos de Hungría, pero lo abandonó todo para participar en la revolución socialista de 1918 y, posteriormente, convertirse en cómplice y

víctima del estalinismo. A los francfortianos, en cambio, siempre se les indigestó el compromiso, incluso en las pocas ocasiones en las que lo buscaron con entusiasmo. Walter Benjamin escribió un artículo sobre Goethe para la Gran enciclopedia soviética que fue rechazado por demasiado dogmático: “La expresión ‘lucha de clases’ aparece 10 veces en cada párrafo”, le reprocharon los editores. Adorno, más lúcido para las cuestiones prácticas, lo resumió así en 1969: “Yo establecí un modelo teórico de pensamiento. ¿Cómo podría haber sospechado que la gente querría ponerlo en práctica con cócteles molotov?”. En Gran Hotel Abismo, Stuart Jefries propone una trepidante biografía coral de los miembros de la Escuela de Fráncfort —Benjamin, Adorno y Horkheimer, pero también Herbert Marcuse, Erich Fromm, Leo Löwenthal, Friedrich Pollock o Franz Neumann—, autores cuyo legado sobrevive a través de un continuo ciclo de olvido y reivindicación (en la década de los sesenta Benjamin era un autor muy poco leído y el propio Michel Foucault reconoció que había conocido tardíamente la teoría crítica). El ensayo de Jefries es un excelente retrato intelectual del periodo de entreguerras, no siempre sutil pero sí enérgico y nada pomposo. Muchos de los artistas y pensadores centroeuropeos más importantes de la época per-

tenecían, como los miembros de la Escuela de Fráncfort, a familias judías adineradas cuya vida burguesa detestaban y con las que intentaron romper a través de una recepción febril del modernismo. En esta dinámica edípica, el compromiso político fue casi siempre posterior a la rebelión artística. Lukács se intoxicó de Dostoievski y Endre Ady mucho antes de sucumbir a los encantos de Lenin, Adorno llegó a la crítica de la alienación desde el dodecafonismo y Horkheimer hizo sus primeras armas literarias escribiendo novelitas románticas. También desde un punto de vista doctrinal, los orígenes de la Escuela de Fráncfort son el producto de un momento histórico muy concreto en el que las tesis del marxismo mecanicista hacían aguas. Por un lado, los proyectos revolucionarios posteriores a la Primera Guerra Mundial fracasaron salvo allí donde nadie los esperaba: en un país del este atrasado material y culturalmente. Por otro, el consumismo empezaba a colonizar la vida de las clases trabajadoras desmovilizándolas. Es muy característico de esos años un retorno crítico a las tradiciones filosóficas idealistas por parte de autores que prestan una creciente atención a la subjetividad como motor o freno del cambio social: la alienación, la subordinación o la conciencia de clase son los objetos


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

de análisis favoritos antes que las condiciones materiales objetivas. Los miembros de la Escuela de Fráncfort achacaron al positivismo hegemónico el haber perdido de vista el primado de la totalidad, la perspectiva de lo existente en su conjunto, sucumbiendo a una fragmentación conceptual que reproducía las inercias acríticas de un sistema social crecientemente burocratizado. Desde su perspectiva, el capitalismo se había convertido en algo más que un modo de producción: una cultura enquistada en los corazones, las mentes y los cuerpos. No hay ya un afuera de la realidad mercantilizada, el fetichismo lo penetra todo. Por eso proponen un desplazamiento del foco teórico desde la fábrica y la cadena de montaje hasta las formas de vida y la industria cultural. La estetización filosófica que a menudo se ha reprochado a Adorno o Benjamin sería, en realidad, una respuesta conceptual a la propia estetización de un capitalismo que estaba fagocitando los afectos y las pasiones. Se trata de un giro teórico que anticipa en 50 años las tesis de autores como Gilles Deleuze, Guy Debord, Jean Baudrillard o Slavoj Zizek. Y también una fuente sistemática de paradojas, igualmente pertinaces. En primer lugar, metodológicas. Los francfortianos querían atender a la totalidad sin sucumbir a la tentación reconcilia-

toria, se negaban a que su filosofía sirviera para legitimar la facticidad presente. Seguramente es una aspiración imposible y por eso se vieron obligados a recurrir a estrategias discursivas muy esotéricas: la “iluminación profana” de Benjamin, la “dialéctica negativa” de Adorno o el propio concepto de “teoría crítica” de Horkheimer son oscuros e intrínsecamente paradójicos. En segundo lugar, el giro crítico convertía a los teóricos en actores protagonistas de la transformación social radical. En la medida en que la clave de bóveda del capitalismo se había desplazado a la esfera de la superestructura, los agentes del cambio político serían aquellos que estaban en condiciones de denunciar el fetichismo y los mecanismos de control ideológico, o sea, los intelectuales. En palabras de Jeffries: “Es como si el proletariado hubiera sido hallado deficiente como agente revolucionario y hubiese sido reemplazado por teóricos críticos”. Como señaló hace años Jacobo Muñoz, también en este aspecto la Escuela de Fráncfort anticipó el logocentrismo teoreticista característico de buena parte de la izquierda intelectual desde los años sesenta hasta hoy. Así que, de alguna manera, hoy la teoría crítica es un letrero luminoso que anuncia un camino que aunque sabemos cegado nos vemos obligados a intentar recorrer.

COLORES

Gran Hotel Abismo. Una biografía coral de la Escuela de Frankfurt. Stuart Jeffries. Traducción de José Adrián Vitier. Turner, 2018, 496 páginas.

17


18

COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

PAíS

Una democracia no es en realidad más que una aristocracia de oradores, interrumpida a veces por la monarquía temporal de un orador” Thomas Hobbes

BUSCA QUE EU NO SALGA

México y Canadá redoblan presión Los gobernadores de Texas, Arizona y Minnesota insisten en la importancia del tratado para sus economías: “El acuerdo ha contribuido a nuestro éxito” PORTAVOZ / AGENCIAS

L

“La batalla del lobbying la vamos ganando”, apunta Moisés Kalach, jefe del sector privado mexicano en la negociación. “La duda es cuándo la Casa Blanca va a mandar la señal de que hay que firmar un acuerdo”

a amenaza de Trump de salirse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) si no se renegocia a su antojo sigue latente. La posibilidad de un abandono abrupto del mayor acuerdo comercial del planeta, que une a las tres economías de América del Norte desde hace casi un cuarto de siglo, ha ido disminuyendo a medida que los negociadores iban solidificando acuerdos en la renegociación. Hoy, sin ir más lejos, el desenlace fatal es menos probable que hace un mes. Pero con una personalidad tan volátil como la del magnate republicano al frente de la primera potencia mundial nadie se atreve a descartar del todo este escenario. Para tratar de acotar su probabilidad, México y Canadá ha redoblado en las últimas semanas —entre la sexta ronda, celebrada en Montreal y la séptima, acaban de echar a andar en la Ciudad de México— la presión sobre “personas clave” que pueden influir en Trump en las semanas previas a la séptima ronda de negociaciones. El último foro al que autoridades y empresarios mexicanos y canadienses han llevado su particular maquinaria de persuasión ha sido la reunión de invierno de los gobernadores de una cuarentena de Estados de EE UU, que se celebra estos días en Washington. El objetivo de mexicanos y canadienses es claro: que los 33 gobernadores con los que han mantenido contactos recientemente verbalicen, en público o en las reuniones que mantendrán este lunes y este martes con Trump y el vicepresidente Michael Pence, su apoyo al TLC. Los gobernadores de Texas, Arizona o Minnesota (los dos pri-

PERSONAL de seguridad a la entrada del hotel en el que se celebra la séptima ronda de negociación. (Foto: CORTESÍA)

meros, republicanos como Trump) ya han aireado su postura contraria a la ruptura. “[Queremos] más comercio, no menos”, ha subrayado Doug Ducey, de Arizona, en el marco de la reunión de gobernadores. Poco antes, Ducey había participado en reuniones y eventos conjuntos con funcionarios mexicanos como Carlos Manuel Sada, subsecretario para América del Norte del Ejecutivo de Enrique Peña Nieto, y representantes de las dos mayores provincias canadienses —Ontario y Quebec—. Como en muchos otros Estados del centro y sur de EE UU, aproximadamente la mitad de su comercio es con su vecino del sur y el 5% de los empleos de Arizona dependen directamente de estas transacciones. Su anhelo es que Trump deseche definitivamente la idea de abandonar del tratado. “El TLC indudablemente ha mejorado nuestro acceso de mercado y contribuido al éxito y crecimiento de nuestro sector agrícola y manufacturero”, añade el gobernador de Minnesota, Mark Dayton, en una carta remitida al hombre fuerte de Trump en la negociación, Robert Lighthizer. “Le aliento a que considere los beneficios del tratado y espero que las conversaciones acaben con un resultado positivo”. En 2016, último año para el que hay datos disponibles, las exportaciones de Minnesota a México y Canadá ascendieron a 6.400 millones de dólares. A menos de nueve meses de las elecciones legislativas (midterm) de noviembre, en la que decenas de cargos republicanos se juegan su puesto en Estados que dependen del TLC para su supervivencia económica, los grupos de presión mexicanos han situado en el punto de mira a los gobernadores y congresistas de Estados que le dieron a Trump la presidencia en 2016 y cuya supervivencia económica pasa sí o sí por la permanencia del TLC: Pensilvania, Ohio, Michigan y Wisconsin, por el en manufacturas; Texas, por su estrecha vinculación con México en todos los ámbitos imaginables –desde energía hasta sector primario pasando por la industria–; y Nebraska, Iowa y Carolina del Norte y Carolina del Sur por

la dependencia de su sector agrícola de las ventas a México y, en menor medida, a Canadá. “La idea es que cale la idea de lo sensible que es para EE UU seguir en el TLC”, apunta una persona cercana a las labores de cabildeo. “Y de que Trump no puede seguir planteando una negociación ultradura que las economías de muchos Estados de EE UU ya están empezando a sufrir”. 250 REUNIONES EN UN AÑO Los grupos de presión mexicanos llevan ya 250 reuniones entre este año y el pasado con personas que pueden tener influencia sobre Donald Trump, según las cifras recabadas por El País. 35 han sido con funcionarios de la Administración estadounidense, 80 con congresistas, 60 con gobernadores y otras 75 con representantes del sector privado. La estrategia a seguir ha sido de círculos concéntricos, siempre con Trump en el centro, en función del grado de acceso e influencia en la Casa Blanca. En los últimos meses, y especialmente en las últimas semanas, el círculo se ha ido cerrando hasta el entorno más cercano del presidente y los gobernadores de Estados clave. “La batalla del lobbying la vamos ganando”, apunta Moisés Kalach, jefe del sector privado mexicano en la negociación. “La duda es cuándo la Casa Blanca va a mandar la señal de que hay que firmar un acuerdo”. El tiempo para cerrar un acuerdo antes de las elecciones presidenciales mexicanas, sin embargo, empieza a agotarse. Los avances siguen siendo lentos y se circunscriben únicamente a los capítulos técnicos, donde fuentes cercanas a la negociación hablan de un ambiente “muy bueno”. Todo lo contrario que en el plano político, donde la interlocución brilla por su ausencia: el último contacto telefónico entre Donald Trump y Enrique Peña Nieto acabó como el rosario de la aurora a cuenta del muro, y las chispas entre EEUU y Canadá a cuenta del TLC van camino de convertirse en un incendio que dificultaría aún más la ya de por sí ardua negociación.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

POR CASO ANAYA

Frente pedirá juicio político contra encargado de PGR Los grupos parlamentarios de los partidos de Por México al Frente rompieron lazos con el PRI y descartaron todo acuerdo legislativo en el actual periodo de sesiones en San Lázaro PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Los legisladores calificaron de “juego perverso la serie de acciones que realiza la PGR”, por lo que anunciaron la presentación de un juicio político “para que el funcionario federal deje de usar con parcialidad a las instituciones de justicia federal

os grupos parlamentarios de los partidos de la coalición Por México al Frente rompieron lazos con el PRI en la Cámara de Diputados, por la “persecución política” de la PGR en contra de Ricardo Anaya, y descartaron todo acuerdo legislativo en el actual y último periodo ordinario de sesiones para aprobar leyes, reformas o nombramientos pendientes de funcionarios públicos. También anunciaron que presentarán una solicitud de juicio político en contra del “encargado del despacho” de la Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Elías Beltrán, -la dependencia no tiene titular desde octubre del año pasado- “por el uso indebido del servicio público para dañar la reputación de Ricardo Anaya, candidato a la Presidencia de la República de la colación “Por México al Frente”. Los jefes de las bancadas opositoras Marko Cortés Mendoza, del PAN; Francisco Martínez Neri, del PRD, y Macedonio Tamez Guajardo, de Movimiento Ciudadano (MC), acusaron que “la PGR usa indebidamente la secrecía con fines políticos, filtrando constantemente información para difamar y calumniar a Ricardo Anaya”.

LEGISLADORES votan en San Lázaro. (Foto: CORTESÍA)

“Elías Beltrán se ha convertido en el jefe de la guerra sucia del PRI”, expusieron en un comunicado conjunto. Los tres legisladores calificaron de “juego perverso la serie de acciones que realiza la PGR”, por lo que anunciaron la presentación de un juicio político “para que el funcionario federal deje de usar con parcialidad a las instituciones de justicia federal, lo que lo convierte en un verdadero mapache electoral”. En entrevistas por separado, coincidieron en que “este ambiente cancela todo posible acuerdo políti-

co en el legislativo, para poder avanzar en la aprobación de leyes, reformas o nombramientos que están pendientes en el Congreso de la Unión”. “Así no se puede confiar en el PRI”, acusó el perredista Francisco Martínez. “Pareciera ser un desquite porque la coalición de diputados de “Por México al Frente” y Ricardo Anaya no permitimos que Enrique Peña impusiera a su ´Fiscal Carnal´ para encubrirlos a él y a los funcionarios corruptos que, sin duda, serían sancionados con el cambio de gobierno”, consideró el vicecoordinador perredista, Jesús Zambrano.

Italia frena extradición de Yarrington Una sección de la Corte Suprema de Italia determinó que la petición de extradición de México será revisada nuevamente PORTAVOZ / AGENCIAS

La Sexta Sección Penal de la Corte Suprema italiana determinó este lunes que subsisten las condiciones para extraditar a Estados Unidos al exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, pero solicitó que el Tribunal de Apelaciones de Florencia examine nuevamente el pedido de extradición presentado por México. En una nota, la Corte anunció la decisión tomada por los jueces de la Sexta Sección, que sesionaron varias horas luego de que

por la mañana la defensa del imputado presentó sus argumentaciones contra la extradición autorizada en septiembre pasado por el Tribunal de Apelaciones de Florencia, ciudad en la que Yarrington fue arrestado en abril de 2017. “La Sexta Sección de la Corte de Casación ha decidido sobre el recurso de Yarrington Ruvalcaba Tomás Jesús contra la sentencia de la Corte de Apelaciones de Florencia que consideró subsistentes las condiciones para la extradición de este último, pedido (hecho) con dos demandas (separadas) de los Estados Unidos de América y de los Estados Unidos Mexicanos”, dijo el texto. Precisó que la Corte Suprema anuló la sentencia (del tribunal florentino) “limitadamente” a la parte en que habían sido consideradas subsistentes las condiciones para la extradición de Yarrington a México. Ello, explicó, acogiendo el recurso pre-

sentado por el imputado, pues consideró necesario que la Corte de Apelaciones de Florencia se pronuncie sobre algunas cuestiones argumentadas por la defensa. “La Corte de Casación ha considerado en cambio infundado el recurso de Yarrington sobre la demanda de extradición presentada por el Gobierno de Estados Unidos de América”, confirmó. Consultado por Notimex, el abogado del exgobernador, Luca Marafioti, se dijo “satisfecho” de la decisión y opinó que habrá que esperar la publicación de las motivaciones de la sentencia de la Corte Suprema. “Imaginamos que la anulación del pedido de extradición mexicano se dio por alguno de los motivos que nosotros presentamos, como la temática de la tortura o la temática de la pena o la temática de la injusticia del proceso”, explicó. Dijo que ahora las actas serán restitui-

LA DECISIÓN final de la extradición esperará al Ministerio de Justicia italiano, que podría dar luz verde para que Yarrington sea extraditado a Estados Unidos. (Foto: CORTESÍA)

das a la Corte de Apelaciones de Florencia que examinará cuestiones presentadas por la defensa. La decisión final de la extradición esperará al Ministerio de Justicia italiano, que podría dar luz verde para que Yarrington sea extraditado a Estados Unidos sin esperar la decisión del tribunal florentino sobre el pedido mexicano.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

MUNDO

La democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad, que la conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema, que la conduce al despotismo” Montesquieu

XI BUSCA PERPETUARSE EN EL PODER

China endurece la censura en críticas Un grupo de disidentes denuncia la medida como la “negación de las reformas que el país había logrado en los últimos 40 años” PORTAVOZ / AGENCIAS

T

La continuidad sin límites en el horizonte de Xi dará un impulso aún mayor a las ambiciosas iniciativas chinas que cuentan con su respaldo personal, como la Nueva Ruta de la Seda o la conversión del país en una potencia tecnológica

ras el anuncio por sorpresa este domingo de un cambio constitucional que permitirá al presidente de China, Xi Jinping, continuar en el cargo sin límite de tiempo, dos cosas mostraron de inmediato un frenesí de actividad: en las Bolsas, las acciones de empresas cuyas marcas contuvieran la palabra “emperador” subieron como la espuma. Y en las redes sociales, la censura bloqueó a diestro y siniestro cualquier término que pudiera sonar, aunque fuera lejanamente, a crítica de la iniciativa. La propuesta del Comité Central del Partido Comunista de eliminar la cláusula en la Constitución china que prevé un máximo de dos mandatos de cinco años para el jefe de Estado y el vicepresidente se someterá a votación en la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular que se inaugura la semana próxima en Pekín, pero no hay ninguna duda de que será aprobada por mayoría abrumadora. La eliminación de los límites allanará el camino para que Xi, el líder chino con más poder en décadas, continúe en el poder al menos durante un mandato más. “Consolida por el momento la extraordinaria autoridad de Xi sobre el Partido y el Gobierno, y advierte a su legión de enemigos en la cúpula del Partido, perjudicados por su campaña anticorrupción, que no se va a ir a ninguna parte”, escribe Richard McGregor, del Lowy Institute en Australia y autor del libro The Party, sobre el funcionamiento del PCCh. La continuidad sin límites en el horizonte de Xi —que algunos analistas han comparado con la permanencia en el poder del presidente ruso, Vladimir Putin— dará un impulso aún mayor a las ambiciosas iniciativas chinas que cuen-

DOS PERSONAS pasan ante un cartel del presidente Xi Jinping en Pekín este lunes. (Foto: GREG BAKER)

tan con su respaldo personal, como la Nueva Ruta de la Seda o la conversión del país en una potencia tecnológica. Algo que tendrá enormes repercusiones en el escenario internacional. Por el momento, China ha defendido el cambio constitucional como algo necesario para garantizar la estabilidad del país. El periódico Global Times, de corte nacionalista, asegura que “mejorará la institución del liderazgo del Partido Comunista y de la nación” y “no implica que el presidente de China tendrá un mandato a perpetuidad”. En la rueda de prensa diaria del Ministerio de Exteriores, el portavoz Geng Shuang se ha limitado a declarar que “cambiar la Constitución es competencia exclusiva del pueblo chino”. La noticia ha caído como un jarro de agua fría entre los disidentes chinos. En Hong Kong, el fundador del partido Demosisto, el antiguo líder estudiantil Joshua Wong, tuiteaba que “la ley china existe para servir los propósitos del Partido. Puede que volvamos a los días más oscuros, cuando las sílabas de una sola persona dictaban las vidas del resto. Esta medida, esencialmente, bautiza a Xi como el hombre más poderoso de China mientras viva”. “La propuesta sienta las bases para restablecer la perpetuidad al liderazgo. En el futuro de China habrá un emperador sin título de emperador, una monarquía sin institución monárquica. Es el rumbo opuesto de la historia. Es una grave agresión a la democracia y al Estado de Derecho en China, y una ne-

gación de las reformas que China había logrado en los últimos cuarenta años”, denuncian por su parte en un comunicado varios veteranos disidentes en el extranjero, entre ellos los líderes estudiantiles de Tiananmen Wang Dan y Wu’er Kaixi. En el ciberespacio chino el anuncio se recibía, cuando menos, con división de opiniones. Si algunos internautas expresaban su satisfacción en las redes sociales, muy estrictamente vigiladas desde la llegada de Xi al poder en 2012, otros recurrieron a los memes como manera de expresar su protesta. Desde imágenes del oso Winnie the Pooh —del que los usuarios de Internet chinos encuentran cierto parecido al líder chino— a fotos de Yuan Shikai, el presidente de la República de China que se proclamó emperador en 1915 pero tuvo que abdicar a los tres meses. Al igual que palabras como “ascensión al trono” o “inmortalidad”, no tardaron en ser censuradas. Mejor fortuna, literalmente, ha tenido la palabra “emperador”, o “huangdi”. Los pequeños inversores chinos se lanzaron este lunes a adquirir títulos de compañías con algunos de esos ideogramas en su nombre. Según AFP, la tecnológica de Shenzhen Emperor Technology subía un 7,06 por ciento su cotización, mientras que Jiangxi Huangshanghuang, una compañía fabricante de alas de pollo marinadas, añadía un 2,93 por ciento y la productora de electrodomésticos Vatti crecía un 1,74 por ciento.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

LUCES

ENTRE LA BRUTALIDAD Y LA PIEDAD

Foto: CORTESÍA

Hostiles, un western imperdible En 1892, un legendario capitán del ejército acuerda contra su voluntad escoltar a un jefe cheyenne y su familia a través de territorio peligroso


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

H

La historia tiene un excelente diseño de producción, con varios detalles que transportan al espectador hasta 1892. Asimismo muestra una espléndida fotografía, que enmarca distintos paisajes naturales de Estados Unidos

ostiles: violencia americana es la película más reciente del director Scott Cooper (La ley del más fuerte, 2013). Aborda desde un punto de vista poco convencional el género western del cine hollywoodense, dando como resultado una historia que discurre alrededor del sentido de humanidad y el deber en aquellos hombres que llegaron al norte del continente americano con la misión de matar a salvajes y capturar a indios rebeldes. sta es la historia del capital Joseph J. Blocker (Christian Bale), quien tiene la encomienda de escoltar al jefe indio Halcón Amarrillo y a su familia, pertenecientes a la tribu cheyenne, desde Nuevo México hasta Montana, en compañía de una modesta comitiva. Si bien esta situación realmente le desagrada, no tiene otra opción distinta a cumplir las órdenes que se le dan. El capitán Joseph es un personaje rudo y complejo que cuenta con un historial lleno de sangre india que mancha sus manos y, de algún modo, su alma. A pesar del posible remordimiento, él se siente convencido de que sólo hizo su trabajo. A su lado algunos de sus compañeros reflexionan sobre las implicaciones morales que conllevan quitarle la vida a otro ser humano, sea indio o no. Y si bien las leyes de los hombres blancos no son iguales a las leyes de los

indios, es “la ley del más fuerte” la que rige en el salvaje oeste. Perder el sentido del deber para convertirse en un ser inhumano es uno de los peligros a los que apela la conciencia inherente de esta película de aventura. Otro ingrediente que esclarece cualquier duda sobre la dinámica de la historia es Rosalie Quaid (Rosamund Pike), una viuda que pierde a toda su familia de forma brutal en manos de los comanches. Rosalie es encontrada accidentalmente por el capitán Joseph y decide sumarla a la misión mientras encuentran un lugar seguro para ella. Al principio Quaid se muestra devastada por su pérdida y no tarda en mostrar su rencor hacia los indios, pero a lo largo del camino va desarrollando una interesante relación con el grupo de cheyennes y también con el capitán Joseph. A pesar de que es una historia que se centra en los indios, durante toda la película el director decide no profundizar demasiado en su filosofía y sólo son el recurso del que se vale para mostrar el nivel de benevolencia en todos los personajes que los rodean. De este modo ocasionalmente el capitán Joseph y el jefe Halcón Amarillo intercambian opiniones e ideas que los vinculan o los confrontan. El peso de los cheyennes termina por desvanecerse ,dejando poco rastro del motivo original de todo lo sucedido. La historia tiene un excelente

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

diseño de producción, con varios detalles que transportan al espectador hasta 1892. Asimismo muestra una espléndida fotografía, que enmarca distintos paisajes naturales de Estados Unidos. También cuenta con un excelente repar-

to encabezado por Cristina Bale (Batman: El caballero de la noche, 2008), Rosamund Pike (Perdida, 2014), Wes Studi (El último de los mohicanos, 1992), Rory Cochrane (Argo, 2012) y Timothée Chalamet (Llámame por tu nombre, 2018).


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE FEBRERO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

ELECCIONES 2018

Del escenario o la Cancha, a la boleta Como ya es costumbre, actores y futbolistas estarán en la contienda electoral del próximo 1 de julio. Los Partidos políticos buscan aprovechar que la ciudadanía los conoce para acaparar votos Págs. 12 - 13

LUCES

Derramar sangre por agua

Hostiles, un western imperdible Págs. 22-23

Foto: ARIEL SILVA

El desabasto trae consigo conflictos que llevan incluso al asesinato. En 2013, un grupo de indígenas de Tenejapa se enfrentó a balazos arrojando como saldo una persona muerta y tres más heridas; se disputaban el control del suministro Págs. 8 - 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.