Portavoz 27 de Septiembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Foto: CORT ES

ÍA

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 494

A cuatro años, Ayotzinapa vive En Tuxtla, tres grupos diferentes se manifestaron en conmemoración del cuarto aniversario de la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Guerrero Pág. 3

EN ELECCIÓN DE AUTORIDADES

Oxchuc ejercerá sus usos y costumbres Después del dictamen antropológico del INAH, el Consejo General del IEPC determinó que el sistema normativo interno que regula las formas de gobierno indígena en ese municipio mantiene su vigencia y particularidades; reconocieron que aunque no es discordante con el marco constitucional de los derechos humanos, requiere adaptarse a fin de fortalecer la incorporación de las mujeres y los jóvenes Pág. 7

No dejar perderse en la política: Rutilo El gobernador electo afirmó que es preciso dirigirse al modelo democrático para acabar de manera definitiva con la impunidad Pág. 8

#Memoria SON LOS NOMBRES de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, anotados en la imagen del rostro del Presidente Enrique Peña Nieto. La tragedia será recordada como el evento que afectó a mayor escala, de modo negativo, la imagen del mandatario. Hay un antes y un después de Ayotzinapa. El nuevo gobierno ha prometido esclarecerá el crimen. (Foto: JACOB GARCÍA)

Las deudas que heredarán los nuevos gobernadores Al cierre del primer semestre del año, Chiapas alcanzó una deuda de 71.1 por ciento Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

ENVÉS

Pienso que una vida dedicada a la música es una vida bellamente empleada, y es a eso a lo que he dedicado la mía” Luciano Pavarotti DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Genaro Lozano (@genarolozano)

No mantuvieron registro porque el voto no les favoreció. No tienen una visión científica de la salud, sino llena de prejuicios. Han dicho que la homosexualidad es una moda. Por todo eso y más #noalpesensalud

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1821. Aniversario de la Consumación de la Independencia. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

1783. Nace en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, Agustín de Iturbide, militar y político. Fue emperador de México del 21 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823.

Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer)

El INEGI encontró que en 2017 hubo 33.6 millones de delitos en México en 2017 y que el 93.2% no se denunció o investigó. El gobierno, como garante de la seguridad, es un fracaso total

1862. Nace Miguel Ángel de Quevedo, ingeniero de carrera, llamado “El apóstol del árbol”. 1944. Se inaugura, en el Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de Historia.

Francisco Rivas (@frarivasCoL)

La falta de voluntad y reconocimiento político que existe en algunas instituciones en torno al problema de las desapariciones, también constituye un reto a superar @ObsNalCiudadano

1960. Nacionalización de la industria eléctrica.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAPITAL

La música es un arte que está fuera de los límites de la razón, lo mismo puede decirse que está por debajo como que se encuentra por encima de ella” Pío Baroja

EN PIE DE LUCHA

A cuatro años, Ayotzinapa vive

Es un caso que se convirtió en una mancha indeleble para la administración federal actual, misma que está a dos meses de finalizar sin que haya dado respuesta a los padres de aquellos jóvenes que aspiraban a ser maestros de comunidades rurales

En Tuxtla, tres grupos diferentes se manifestaron en conmemoración del cuarto aniversario de la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Guerrero TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA

D

esde hace cuatro años, cada que ocurre un 26 de septiembre, en México se revive el recuerdo de la noche en que desaparecieron los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero, suceso que se convirtió en un hito para el país. La cadena de sucesos inició aquella noche del año 2014. Un grupo de estudiantes normalistas salieron rumbo a Iguala. Tenían pensado tomar autobu-

ses y posteriormente asistir a la manifestación en la capital del país con motivo del 2 de octubre. Policías municipales y estatales interceptaron el viaje de los estudiantes, hirieron a 27 y otros 43 fueron desaparecidos. Una larga historia se ha desencadenado a raíz de aquellos hechos que causaron indignación dentro y fuera de México. Es un caso que se convirtió en una mancha indeleble para la administración federal actual, misma que está a dos meses de finalizar sin que haya dado respuesta a los padres de aquellos jóvenes que aspiraban a ser maestros de comunidades rurales. En ese marco, en Tuxtla Gutiérrez las actividades comenzaron desde el 24 de septiembre por la noche. En la plaza central fueron colocados 43 pupitres, en cada uno, pegada una fotografía de los estudiantes desaparecidos. Ahí mismo, alumnos normalistas de la Mactumactzá realizaron un mitin político. Ayer hubo tres manifestaciones en la ciudad. La primera de ellas fue de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá. Por la mañana, al inte-

rior de su plantel, enviaron un mensaje alusivo a la lucha que ellos también han protagonizado en exigencia de que aparezcan con vida sus 43 compañeros de Guerrero. “El gobierno del estado no da respuesta, el gobierno de Peña Nieto nos da largas”, dijo uno de los voceros encargados. “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos, hasta que el gobierno nos dé respuestas”. En esa escuela normal rural han recibido varias veces la visita de los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, quienes ayer sostuvieron un encuentro en la ciudad de México con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Allá, también hay un grupo de manifestantes representando

a la Mactumactzá en los actos conmemorativos. Los estudiantes, en Tuxtla, partieron desde su plantel, caminaron gritando sus consignas, marcharon por las calles de la ciudad, por momentos llevando el puño en alto, hasta llegar al Parque Central. La Mactu, actualmente, enfrenta sus propias luchas, una de las principales es obtener la liberación absoluta de su director, Conrado Borraz, quien permanece en prisión domiciliaria, en proceso por la muerte de un alumno en julio pasado, producto, supuestamente, de maltratos y trabajos forzosos que fue obligado a realizar en un curso de inducción. Esa situación, aún no se ha esclarecido. Pase a la página 4


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

1.- Abel García Hernández 2. Abelardo Vázquez Peniten 3. Adán Abrajan de la Cruz 4. Antonio Santana Maestro 5. Alexander Mora Venancio 6. Benjamín Ascencio Bautista 7. Bernardo Flores Alcaraz 8. Carlos Iván Ramírez Villarreal 9. Carlos Lorenzo Hernández Muñoz 10. César Manuel González Hernández 11.Christian Alfonso Rodríguez Telumbre 12. Christian Tomas Colón Garnica 13. Cutberto Ortiz Ramos 14. Dorian González Parral 15. Emiliano Alen Gaspar de la Cruz 16. Everardo Rodríguez Bello

18. Giovanni Galindes Guerrero 19. Israel Caballero Sánchez 20. Israel Jacinto Lugardo 21. Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa 22. Jhosivani Guerrero de la Cruz 23. Jonas Trujillo González 24. Jorge Álvarez Nava 25. Jorge Aníbal Cruz Mendoza 26. Jorge Antonio Tizapa Legideño 27. Jorge Luis González Parral 28. José Ángel Campos Cantor 29. José Ángel Navarrete González 30. José Eduardo Bartolo Tlatempa 31. José Luís Luna Torres 32. Julio César López Patolzin 33. Leonel Castro Abarca 34. Luis Ángel Abarca Carrillo 35. Luis Ángel Francisco Arzola 36. Magdaleno Rubén Lauro Villegas 37. Marcial Pablo Baranda 38. Marco Antonio Gómez Molina 39. Martín Getsemany Sánchez García 40. Mauricio Ortega Valerio 41. Miguel Ángel Hernández Martínez 42. Miguel Ángel Mendoza Zacarías 43.Saúl Bruno García

La segunda manifestación que se presentó ayer en la capital de Chiapas fue la de unos 800 integrantes del Movimiento Campesino Regional Independiente. Ese contingente se reunió en la fuente de la Diana Cazadora, al oriente de la ciudad. Desde ahí partió su marcha que, al igual que la de la Mactu, llegó hasta la plaza central. Con mantas y consignas avanzaron, unidos en el reclamo: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Fue una marcha pacífica, pero los el Mocri marchó portando palos, algo característico. Su sola presencia amedrenta gente. Se les asocia con violencia. Los vieron formarse en la Diana, rápidamente circularon alertas por las redes sociales. Bajo el intenso calor, los dos grupos que marcharon en la mañana, realizaron sus respectivos mítines. El vocero del Mocri, dijo que esa organización se manifiesta “en contra de esa aberrante desaparición que el gobierno de la República, de Enrique Peña Nieto y sus compinches”. Expresó el “posicionamiento político del Mocri como asociación campesina, que todo nuestro respaldo es para nuestros hermanos desaparecidos de Ayotizinapa”. Por la tarde, un tercer contingente se manifestó igual que los dos anteriores. Ellos salieron desde el costado sur de la ciudad y finalizaron en la plancha central. Son cientos de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, una de las organizaciones que más señala al gobierno de Peña Nieto, no sólo por la ineficacia de las autoridades de justicia en el caso Ayotzinapa, sino por las reformas estructurales promovidas en su gobierno. Este grupo hizo lo propio en el centro de la ciudad. El grito de “porque vivos se los llevaron, vivos los queremos” se ha convertido en una de sus arengas frecuentes desde que sucedieron los hechos. El reclamo, por simbólico que parezca a cuatro años de distancia, sigue vivo. En medio de las butacas que simbolizan los espacios que ocupaban los 43 en sus aulas, colocaron una imagen de Enrique

Fotos: JACOB GARCÍA

17. Felipe Arnulfo Rosas

Peña Nieto que en el rostro tenía anotados los propios nombres de los ausentes. Las movilizaciones que hubo en Tuxtla sólo representan una pequeña parte de todo el clamor que se hizo escuchar

en la República Mexicana en recuerdo de que aquella herida sigue abierta y supurante. En estos actos, se llevó a cabo el pase de lista con los nombres de cada uno de ellos.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VOCES Análisis a fondo

En la música es acaso donde el alma se acerca más al gran fin por el que lucha cuando se siente inspirada por el sentimiento poético: la creación de la belleza sobrenatural” Edgar Allan Poe

Polígrafo político

Francisco Gómez Maza

Darinel Zacarías

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Recinto de la (in) moralidad

E

n recinto de la (in) moralidad ha sido convertido el salón de sesiones del Senado mexicano, en base al espionaje de los celulares. Usted, como senador, ya no tiene derecho de usar su aparatito desde su escaño porque corre el riesgo de que un fotógrafo metiche llegue y le tome una placa para denunciarlo por lo que está haciendo, por con quién está conversando, por qué imagen está viendo. Caramba, el Senado, su LXIV Legislatura, está ahora viviendo un orwelliano impasse que nos llevará a un sistema en el que Pegasus, el sistema de espionaje de Peña Nieto, se quedará corto. Y de inmediato aparecen los moralistas: Hay que investigar”, dice PAN sobre senador que chatea sobre “padrote”. Damián Zepeda. Coordinador de los moralinos senadores panistas, dijo no saber de la imagen difundida de Ismael García Cabeza de Vaca, cuyo teléfono celular muestra una charla donde se habla de un “padrote”. Carajo. Que se hable de lo que sea. El celular es un instrumento muy personal, muy íntimo. Y sólo es causal de investigación en casos de crímenes cometidos y denunciados. Y si Cabeza de Buey, perdón, de Vaca estaba negociando alguna trata de personas, llegará el momento, con el cuerpo del delito, en que los investigadores de la Fiscalía lo comprueben y el legislador tendrá que responder ante la justicia. Pero nadie. NADIE, puede suponer ni menos imaginar, ni tiene derecho a nacerlo, qué estaba haciendo el senador -imbécil, como le llamó un querido colega- con su celular. Pero en este caso es inmoral especular. Inmoral, querida Tere. El coordinador del PAN, Damián Zepeda Vidales, guardó silencio cuando los reporteros le preguntaron su opinión de que el senador por Tamaulipas, Ismael García Cabeza de Vaca fuera sorprendido cuando avanzaba un diálogo de chat so-

bre un padrote y la fotografía de una mujer. Quien lo sorprendió, júrenlo, no tenía ningún derecho de publicitar la materia que lo escandalizó. Un reportero tiene primero que investigar, preguntarle al susodicho, para luego divulgar el hecho. ¿O hemos llegado al grado de convertirnos en espías profesionales? “Hay que investigar”, dice el PAN sobre senador. Pero, en honor a la verdad, a la verdadera moral, el coordinador panista no tiene ningún derecho de investigar nada. Es un asunto muy personal y el escándalo se dio por, como dice Carlos, la imbecilidad del senador del celular de dejar esculcarse y de que le tomaran una foto de un contenido que sólo debía de importarle a él. Y otro tanto el escandalito de Martí Batres que se debía de tomar más en serio siendo el presidente de la mesa directiva del Senado. Todo este escandalito comenzó cuando un fotógrafo de El Universal captó el celular del senador Ismael García Cabeza de Vaca desde su escaño, en donde el fotógrafo dice que se observa una charla sobre sexo servicio. Se observa la fotografía de una mujer, a lo que el senador pone emojis de cerdo. Un interlocutor en la charla escribe “Pásame el cell del padrote, no seas gacho, ya me la quiero zumbar”. García Cabeza de Vaca responde: “ya somos dos”. En el grupo, llamado “Three amigos, se observan otros dos interlocutores, “Gero” y “Manito”. El hecho ocurrió durante la comparecencia del secretario de Hacienda en el Senado. No dudo que el hecho pudiera ser un acto misógino. Para mí lo es si tuviera las pruebas. No me consta si es verdadera la versión. Pero no dudo que pudiera ser misógino, lo cual sería a todas luces totalmente condenable. Pero ¿alguien puede acusar a otro de asesino sólo por suponer que el otro piensa matar a alguien?

El Usurpador en Metapa “En tiempos tan oscuros, nacen falsos profetas” Joaquín Sabina e acabó la fiesta, en muchas alcaldías, llegó la hora de entregar las llaves y retirarse. Sin embargo, también ha llegado el desasosiego. Insomnio, delirios. La danza de los números no agarra el compás. En donde el Órgano de Fiscalización debe poner interés, es en el municipio de Metapa. La rapiña se ve a la orden del día. Hasta hoy, la alcaldesa Sonia Tapia Pineda no ha entregado absolutamente nada. El proceso está estancado. Sin embargo, para nadie es un secreto a voces, la intromisión y la usurpación que durante los tres años ejerció Carlos López Tapia, motejado como “El Presidentito”. Él es quién ejercía el poder, partía y repartía. La presidenta municipal Aremy Balboa Victorio ha denunciado en diversas ocasiones el actuar altanero, prepotente y soberbio del personal que allí labora. Se han negado a cumplir los plazos para la entrega. A través de testaferros, Sonia Tapia Pineda, o más bien Carlos López Tapia ha mandado cancelar las reuniones para revisión de las áreas, infraestructura y bienes del municipio de Metapa. La excusa es alargar la agonía o ganar tiempo, para preparar la huida. Lamentable seria que sea la señora Sonia Tapia quien tenga que pagar los platos rotos. La osadía y el canibalismo desmesurado de su retoño, dejó en la ruina las arcas de Metapa. Las denuncias y el repudio, llueven a cantaros. Se les acusa que en los últimos días han sacado climas, ventiladores, salas, escritorios, sillas, equipo de cómputo y todo lo que este a su alcan-

S

ce, para dejar oficinas vacías. La tarea para Aremy Balboa es titánica, literalmente le dejan una alcaldía en la calle. Huérfana. Deudas, cortes de energía eléctrica, telefonía e internet. Sin vehículos oficiales: ambulancias, patrullas etc. Aunado a ello, deja grandes broncas con el Tribunal del Trabajo Burocrático, por despido injustificado a empleados. Pero él, como aquellos integrantes de la orquesta del Titanic, se está hundiendo y no deja su petulancia. Por lo pronto si no le baja dos rayitas a su soberbia. Debe aprender a dormir destapado, por aquello de las frías celdas del Amate. El consejo para la nueva alcaldesa es estar muy atentos con su equipo de trabajo, porque si este bandido les llega a jugar la vuelta, el ahorcamiento y la austeridad serán su dolor de cabeza. ¡Ahí lo ven! PD1: Bajo la locución ¡Juntos Pusimos Orden! El edil interino de Tuxtla Gutiérrez rindió su tercer informe de gobierno. El mérito se le aplaude, en 115 días de arduo trabajo, permitió iniciar el reto de enderezar el barco. Aplicó una dosis de determinación, voluntad, trabajo y sobre todo, hizo trabajo a ras de suelo. Pie a tierra. Trabajo breve, pero sustancioso. No dudo, lo veremos más adelante, con más tiempo y mayor impulso. Muy bien PD2: En Tuxtla Chico Deysi González Aguilar, desde ya, promueve una política incluyente. Promete ejercer una administración de respeto y de cercanía con su gente. Donde se promueva la paz y la gobernabilidad. En su equipo, la sentencia es la misma, lo que no sirva; se deshecha. ¡Es mujer de trabajo y esfuerzo! Abusados. ¿Quién dijo que tengo sed?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

Comentocracia El pensamiento único, que es el pensamiento de quienes lo saben todo, de quienes se creen no sólo intelectualmente sino también moralmente por encima de los demás, Nicolas Sarkozy

H

éctor de Mauleón, Rafael Pérez Gay y Hernán Gómez Bruera participaron en una mesa de análisis donde este último crítico a la comentocrácia que impera en la ahora bautizada como prensa “Fifi”. El término es un modismo para adjetivar a la burguesía y lo que los nuevos intelectuales orgánicos del nuevo régimen ven como una élite de comentaristas que portan insignias académicas pero son aliados del poder, justifican sus hierros, glorifican sus aciertos y pontifican como dogmas los resultados de la política neoliberal. Hernán Gómez Bruera al igual que John Ackerman, Lorenzo Meyer, también académicos, entre otros opinadores, forman parte también de esa comentocracia, con la característica de que no niegan su abierto activismo y militancia, en este caso a favor del ahora presidente electo. Unos y otros responden a sus propios intereses o visiones. Los nuevos ideólogos no hacen el menor esfuerzo de autocritica salvo ciertas discrepancias como sucedió en el caso de Manuel Barttlet. Tampoco son ajenos a la realidad cuando critican el dispendio, la discrecionalidad y la opacidad que ha condicionado, maniatado o alquilado la línea editorial de los medios informativos que más influyen en la opinión pública. Fue celebre la declaración del “tigre” Emilio Azcarraga Milmo, padre del actual dueño de Televisa, que en 1892 se declaró “priísta y soldado del Presidente”. El contubernio era abierto y descarado. La televisión era el principal medio de comunicación y al más claro estilo de la novela de Orwel formaba opinión, ocultaba la realidad y era el órgano de propaganda del gobierno y su partido.

EL REINO DE LOS SMARTPHONES La revolución tecnológica, el fenómeno de las redes sociales y la diversificación del acceso a medios informativos ha transformado esa realidad aunque no del todo. Las dos televisoras siguen siendo parte de los poderes fácticos en una me-

tamorfosis resiliente adaptándose a los cambios de siglas en el poder. El reto ahora es que una parte de la población ya exige ser mejor informada y goza de alternativas. La prensa escrita al igual que los noticieros influyen en un segmento que no se ha adaptó a los cambios tecnológicos. No digo que en todos los casos, pero las nuevas generaciones y entre ellos los llamados millenials, solo se conectan al televisor para ver sus series favoritas o los partidos de la champion league. Los algoritmos se encargan de proveerlos en sus hábitos de consumo noticioso y con eso basta. Parte del cambio que se propone plantear en el nuevo gobierno es modificar lo que llama una perversa y cómplice relación entre los medios y el gobierno. Se proponen legislar y regular el gasto en publicidad que resulta tan oneroso. Los medios no tienen la obligación de ser publicitas oficiosos del gobierno. El problema es la que la subsistencia de muchos medios depende prácticamente del apoyo gubernamental. NECESARIA PRENSA CRÍTICA La gran pregunta es si podrán sobrevivir a los cambios que se avecinan. La prensa crítica es necesaria en cualquier país que se precie de ser democrático. Comparto parcialmente esta evolución que pretende el nuevo gobierno, pero no la crítica a las exquisitas editoriales de algunos analistas políticos. Las de Silva-Herzog, el mismo Enrique Krauze, que tanto les incomoda, José Woldemberg, Leo Zuckerman, Agustín Basave o Carlos Elizondo Meyer Serra, por citar algunos; son voces necesarias para la reflexión, los contrapesos y la democracia. Tan validas la suyas como las de quienes desde la izquierda con la misma libertad esgrimen, defienden sus ideas y también los leemos. Cuidado con quienes apuestan por lo que el filósofo Arthur Schopenhauer definió como el pensamiento único. No se puede pretender adoctrinar al pueblo. La libertad es lo que está en juego. Discernir, disentir, creer y expresarnos, no es una concesión del estado. Es un derecho universal.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

La música expresa aquello que no puede decirse con palabras pero no puede permanecer en silencio” Victor Hugo

EN ELECCIÓN DE AUTORIDADES

Oxchuc ejercerá sus usos y costumbres Después del dictamen antropológico del INAH, el Consejo General del IEPC determinó que el sistema normativo interno que regula las formas de gobierno indígena en ese municipio mantiene su vigencia y particularidades; reconocieron que aunque no es discordante con el marco constitucional de los derechos humanos, requiere adaptarse a fin de fortalecer la incorporación de las mujeres y los jóvenes JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

E

Reconocieron que aunque no es discordante con el marco constitucional de los derechos humanos, requiere adaptarse a fin de fortalecer la incorporación de las mujeres y los jóvenes

l Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) aprobó ayer la procedencia de solicitud de consulta en Oxchuc, sobre la forma de elegir a sus autoridades municipales, ya sea por usos y costumbres o sistema de partidos. Así lo dio a conocer, la máxima autoridad electoral del estado a través de su cuenta oficial de Twitter. Con esta determinación, se da respuesta a la Comisión Permanente por la Paz y Justicia de Oxchuc, agregó el organismo. Esto sucede justo a una semana de que el IEPC recibiera el dictamen antropológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sobre la vigencia de los sistemas normativos en ese municipio indígena. La investigación concluyó que hay existencia histórica de sistemas normativos internos para regular a las autoridades municipales en Oxchuc. “Dicho dictamen fue solicitado al INAH para dar cumplimiento a lo determinado por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, en la sentencia TEECH/JDC/19/2017 y acumulados, en la que mandata a este organismo electoral a ejecutar diversas acciones a efecto de verificar, mediante todos los medios atinentes, información objetiva, que demuestre la existencia histórica de un sistema normativo interno acorde al marco constitucional de los derechos humanos, en dicho municipio; ello, a consecuencia de la solicitud que en noviembre de 2016 presentó la Comisión Permanente por la Paz y Justicia del municipio de Oxchuc, para celebrar sus elecciones municipales a través del sistema normativo interno (usos y costumbres)”, informó el IEPC mediante comunicado.

LA INVESTIGACIÓN concluyó que hay existencia histórica de sistemas normativos internos para regular a las autoridades municipales en Oxchuc. (Foto: CORTESÍA)

Explicó que el grupo de especialistas —encabezado por la coordinadora nacional María Elisa Velázquez y por Gabriela Iturralde— determinó que el sistema normativo interno que regula las formas de gobierno indígena en ese municipio mantiene su vigencia y particularidades. “Los cambios experimentados en este sistema de cargos no son prueba de su debilitamiento, sino más bien de la capacidad de adaptación a las nuevas condiciones y circunstancias políticas, características que lo hacen dinámico y permiten su coexistencia con el sistema político nacional”. No obstante, reconocieron que aunque no es discordante con el marco constitucional de los derechos humanos, requiere adaptarse a fin de fortalecer la incorporación de las mujeres y los jóvenes.

ANTECEDENTES El 11 de noviembre de 2016, los integrantes de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia de Oxchuc presentaron ante el IEPC su solicitud escrita para celebrar elecciones a través del sistema normativo de usos y costumbres. Como respuesta, el 10 de febrero de 2017, el Consejo General de ese organismo público local electoral emitió el acuerdo IEPC/CGA/005/2017, en el que determinó que no eran procedentes las peticiones planteadas por la Comisión referida y pobladores de celebrar comicios bajo esa modalidad. Casi un mes después, la Comisión Permanente por la Paz y Justicia y el presidente de la mesa directiva de la asociación “Tres Nudos”, Alfredo Rolando Sántiz, promovieron impugnaciones ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Como resultado del exhaustivo análisis, el 28 de junio de 2017, las autoridades de este organismo resolvieron que revocaban el acuerdo IEPC/CG-A/005/2017 puesto que consideraron que violaba los derechos políticos electorales de la población de Oxchuc, al negarles celebrar sus elecciones por usos y costumbres bajo el argumento de que “existía ausencia de legislación para fundamentar la procedencia del cambio de régimen”; asimismo, era violatorio de la Constitución mexicana y pactos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles. El Teech ordenó al IEPC, con el objetivo de determinar la viabilidad de los usos y costumbres para la elección de autoridades en esa comunidad, constatar de manera fehaciente que en efecto ese es el sistema preponderante de gobernanza en Oxchuc, lo que ya ha quedado demostrado.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAMBIO DE CHIP

No dejar pederse en la política

tradicional: Rutilo Escandón El gobernador electo afirmó que es preciso dirigirse al modelo democrático para acabar de manera definitiva con la impunidad PORTAVOZ STAFF

E El gobernador electo mencionó que cualquier pariente o familiar suyo que cometa algún ilícito también deberá pagar las consecuencias con la Justicia

l gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, sostuvo que a través de la coalición “Juntos Haremos Historia” se podrá despedirá a la política tradicional y sustituirlo por un chip democrático que acabe de manera definitiva con la impunidad. “No nos vamos a perder en la política tradicional, por eso acabaremos con todos los privilegios y con el fuero constitucional, del que tanto se han aprovechado muchos servidores públicos para abusar del poder y cometer fechorías” afirmó Escandón Cadenas. Detalló que el pueblo ha manifestado su hartazgo de la política de antaño y más bien lo que demanda es paz, progreso y desarrollo, un verdadero cambio democrático, por eso “vamos a hacer las cosas de manera diferente: con seriedad, decencia, respeto y honestidad”, agregó. Escandón Cadenas mencionó que en vísperas de que entren en funciones los nuevos Ayuntamientos y la nueva legislatura local, se ha reunido con alcaldes, síndicos, regidores y diputados electos de los partidos políticos que conformaron la gran alianza de “Juntos Haremos Historia”, a quienes pidió resistir a las tentaciones del poder y mantener el

compromiso de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. Añadió que lo primero que hará como gobernador será enviar al Congreso del Estado una iniciativa de ley para suprimir el fuero constitucional en Chiapas y endurecer la pena del delito de fraude electoral, con el objeto de terminar con la cadena de complicidades, la corrupción, la impunidad, los privilegios y el nepotismo en todos los niveles de Gobierno. Los exhortó a desterrar lo que tanto ha afectado al pueblo: el cáncer de la corrupción e impunidad. Les pidió también dignificar el servicio público y dejar atrás la estridencia, para ejecutar con seriedad el programa de austeridad republicana. Incluso, mencionó que cualquier pariente o familiar suyo que cometa algún ilícito también deberá pagar las consecuencias con la Justicia. “Necesitamos cambiar la cultura política en Chiapas, purificando su vida pública; el cambio será complejo pero debemos empezar, primero despojándonos del fuero para caminar derechitos y el primero que lo hará seré yo como gobernador”, recalcó Rutilio.

AÑADIÓ que lo primero que hará como gobernador será enviar al Congreso del Estado una iniciativa de ley para suprimir el fuero constitucional en Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

Falsos administradores intimidan a trabajadoras sexuales de Tuxtla Pese a que estas mujeres no están en contra de su voluntad, las condiciones laborales son cada vez son más precarias y riesgosas ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

Pese a que la llamada “zona galáctica”, ubicada a las afueras de la capital del estado, es reconocida y regulada por el gobierno local, policías y particulares se ostentan a sí mismos el cargo de administradores de dicho espacio para lucrar con el oficio de las trabajadoras sexuales. Lo que ha derivado que estas mujeres vivan expuestas a cobros ilegales, extorsiones y amenazas. Esto lo denunciaron las activistas Elvira Madrid y Jaime Montejo, de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”. Sostuvieron en entrevista para La Jornada que

pese a que las mujeres que trabajan en ese lugar no están contra su voluntad, las condiciones laborales cada vez son más precarias y riesgosas. Destacaron que desde hace al menos dos años, un hombre llamado Javier Solís Nucamendí comenzó a nombrarse como el “administrador” de la zona y a modificar los costos de los servicios, como el agua (hasta 100 pesos por un garrafón), el estacionamiento, entre otros. Cabe recordar que en mayo pasado, el Periódico oficial del Estado publicó reformas al Código de Hacienda Pública en el que se dio a conocer una nueva tarifa para el acceso a la “zona galáctica”, con finalidad abonar a la economía de este oficio. Por lo tanto, se determinó que el acceso por persona de lunes a domingo sería de diez pesos; no obstante, los “administradores”cobran la entrada al sitio hasta por 20 pesos,

DESDE HACE al menos dos años, un hombre llamado Javier Solís Nucamendí comenzó a nombrarse como el “administrador” de la zona y a modificar los costos de los servicios. (Foto: CORTESÍA)

y la tarjeta de control sanitario de las trabajadoras sexuales de 86 a 200 pesos. Además, amenazan a las mujeres con no dejarlas trabajar o con proceder a su deportación, en el caso de que sean ciudadanas de otro país, de extorsionar y robar a los clientes.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

09

ACCIONES URGENTES

Niñas teniendo bebés Esto se debe a que en la mayoría de las entidades se admite el matrimonio con menores o que el violador no es sancionado penalmente si se casa con la víctima ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

Además de Chiapas, las entidades con mayor número de gestaciones adolescentes son: Guerrero con una tasa de 5.7 por cada mil nacimientos y Coahuila con 3.2

Foto: CORTESÍA

L

os embarazos adolescentes en niñas de entre 10 y 14 años es el sector que más preocupa de esta problemática. En Chiapas se registra una tasa de 5.4 por cada mil nacimientos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Consejo Nacional de Población. Esto se debe a que en la mayoría de las entidades se admite el matrimonio con menores o que el violador no es sancionado penalmente si se casa con la víctima, lo que las autoridades de salud han calificado “como inadmisible” y han expresado su inconformidad, según información del portal La prensa. Con base en un comunicado de la organización Melel Xojobal señala que en Chiapas es donde más se incumple con el derecho de niñas y adolescentes a una educación, y en donde las diferencias de género se hacen más pronunciadas. Indica que “cientos de niñas aún pequeñas son dadas en matrimonio, con o sin su consentimiento. En algunos casos, se trata de matrimonios reconocidos por el Estado; en otros, son costumbres tradicionales, mientras que en algunos más son obligadas a vivir en concubinato, corriendo el riesgo de sufrir violencia, incluidas las relaciones sexuales forzadas”. Plantean que algunas mujeres aún toleran estas prácticas “porque consideran que es su

LOS EMBARAZOS adolescentes en niñas de entre 10 y 14 años es el sector que más preocupa de esta problemática.

obligación para con sus padres y el resto de la familia, sin estar debidamente informadas de las consecuencias. Y, generalmente, en los lugares donde existen los matrimonios de niñas, existen normas sociales y tradiciones que los promueven y legitiman, y por ello oponerse es casi imposible”. En el contexto nacional, se reportaron más de 10 mil casos de niñas embarazadas de 10 a

14 años de edad en 2015, lo que equivale a 28 nacimientos diarios. Mientras que uno de cada cinco nacimientos en México se registra en mujeres de 19 años de edad o menos. Además de Chiapas, las entidades con mayor número de gestaciones adolescentes son: Guerrero con una tasa de 5.7 por cada mil nacimientos y Coahuila con 3.2. En contraparte, las entidades con

menor número de embarazos en adolescentes son; Tlaxcala, Jalisco y Ciudad de México, con tasas de 1.4, 1.4 y 1,5, respectivamente. Las autoridades de salud, expone que para resolver esta situación se debe trabajar de manera coordinada entre el gobierno y la población, porque es un tema multicausal que requiere un trabajo interinstitucional e intersectorial.

Amenazas a defensoras de derechos en San Cristóbal Por apoyar y difundir el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, activistas han padecido intimidaciones por parte de un grupo secreto en Facebook, denominado "Motonetos al rescate" ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

Activistas y defensoras de los derechos sexuales y reproductivos publicaron un pronunciamiento, para comunicar que desde marzo pasado han recibido amenazas por apoyar y difundir el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en San Cristóbal de Las Casas. Las intimidaciones proviene de parte de un grupo secreto en la red social de Facebook, llamado “Motonetos al rescate”.

Por lo tanto, agregan, se ponen en riesgo su vida y su derecho a la libertad de expresión. Estos sujetos se dedican al narcomenudeo en dicho municipio; la mayoría de sus miembros son hombres. Las defensoras señalan que en este grupo han compartido capturas de pantalla de, al menos, seis activistas. Destacaron que entre los comentarios que los integrantes del grupo hicieron se podía leer amenazas directas que atentan contra la vida de las activistas: “que un rayo las parta”, “las hubieran abortado”. De igual forma, las intimidaciones también se materializan en acciones concretas, pues sostienen que estos “Motonetos al rescate” se están organizando para acechar: “voy a ir con mis compas y las vamos a linchar vivas”, incluso a “rociarnos gasolina y prendernos fuego”. “Manifestamos nuestra contundente indignación ante estas amenazas, pero no dejaremos que esos mensajes de

ENTRE LOS comentarios que los integrantes del grupo hicieron se podía leer amenazas directas que atentan contra la vida de las activistas: “que un rayo las parta”, “las hubieran abortado”. (Foto: CORTESÍA)

odio y provocaciones se reciban en silencio. Ante los feminicidios y la violencia contra las mujeres de México y del mundo, decimos: ¡Ya basta!” , se lee en el documento.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

TRANSICIÓN 2018

Las deudas que heredarán

los nuevos gobernadores Al cierre del primer semestre del año, Chiapas alcanzó una deuda de 71.1 por ciento

Al cierre del primer semestre del año estos fueron los niveles de su deuda con respecto a sus ingresos disponibles:

PORTAVOZ STAFF

S

egún cifras del SHCP, Veracruz, Chiapas, Morelos y Jalisco recibirán a sus gobernadores con una deuda por arriba de la mitad de sus ingresos disponibles.

97.8%

71.1%

62.9%

50.8%

>> CHIAPAS

>> VERACRUZ

>> JALISCO

>> MORELOS

Delas 9 entidades que cambiarán de gobernador, la capital, Puebla, Yucatán, Tabasco y Guanajuato tienen una deuda por debajo del 50% de sus ingresos

48.5% >> CDMX

40.7% >> PUEBLA

30.8% >> YUCATÁN

23.3% >> GUANAJUATO

29.9% >> TABASCO


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

¿Y NOÉ?

Eduardo y Sasil, a la cabeza de comisiones Tras la presión del sector cultural y artístico, el PES se queda con las comisiones de Deporte y del Trabajo y Previsión Social. En lo que respecta a los senadores chiapanecos, ambos son presidentes de sus respectivas comisiones. Sasil Dora Luz de León Villard presidirá la comisión de la Medalla “Belisario Domínguez”; y Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, la de Puntos Constitucionales

LAS COMISIONES Y SUS INTEGRANTES 1.Administración Presidenta: María Soledad Luévano Cantú (Morena) Secretaria: Nuvia Magdalena Mayorga Delgado (PRI) Secretaria: Katya Elizabeth Ávila Vázquez (PES)

11 Derechos Humanos Presidenta: Kenia López Rabadán (PAN) Secretario: Emilio Álvarez Icaza Longoria (Independiente) Secretario: Nestora Salgado García (Morena)

2 Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural Presidente: José Narro Céspedes (Morena) Secretario: Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo (PAN) Secretario: María Antonia Cárdenas Mariscal (PES)

12 Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda Presidente: Víctor Oswaldo Fuentes Solís (PAN) Secretaria: Delfina Gómez Álvarez (Morena) Secretario: Joel Padilla Peña (PT)

3 Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana Presidente: Clemente Castañeda Hoeflich (MC) Secretaria: Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN) Secretaria: Minerva Citlalli Hernández Mora (Morena)

13 Desarrollo y Bienestar Social Presidenta: Elvia Marcela Mora Arellano (PES) Secretario: Gabriel García Hernández (PES) Secretaria: Verónica Delgadillo García (MC)

4 Asuntos Fronterizos y Migratorios Presidente: Jaime Bonilla Valdez (Morena) Secretaria: Sasi De León Villard (PES) Secretaria: Bertha Alicia Caraveo Camarena (Morena)

14 Economía Presidente: Gustavo Enrique Madero Muñoz (PAN) Secretario: Napoleón Gómez Urrutia (Morena) Secretaria: Verónica Martínez García (PRI)

5 Asuntos Indígenas Presidenta: Ma. Leonor Noyola Cervantes (PRD) Secretario: Casimiro Méndez Ortiz Secretaria: Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz

15 Educación Presidente: Rubén Rocha Moya (Morena) Secretario: Ángel García Yáñez (PRI) Secretaria: Minerva Hernández Ramos (PAN)

6 Ciencia y Tecnología Presidenta: Beatriz Elena Paredes Rangel (PRI) Secretario: José Luis Pech Várguez (Morena) Secretario: Alejandra Lagunes Soto Ruiz (PVEM)

16 Energía Presidente: Santana Armando Guadiana Tijerina (Morena) Secretario: Julen Rementería del Puerto (PAN) Secretario: Raúl Bolaños Cacho Cué (PVEM)

7 Comunicaciones y Transportes Presidente: Higinio Martínez Miranda (Morena) Secretario: Marco Antonio Gama Basarte (PAN) Secretario: Juan Quiñonez Ruiz (MC)

17 Estudios Legislativos Presidente: Manuel Añorve Baños (PRI) Secretario: Cruz Pérez Cuellar (Morena) Secretario: Juan Manuel Zepeda Hernández (PRD)

8 Cultura Presidenta: Susana Harp Iturribarría (Morena) Secretario: Raúl Paz Alonzo (PAN) Secretaria: Ma. Guadalupe Covarrubias Cervantes

18 Estudios Legislativos Primera Presidenta: Mayuli Latifa Martínez Simón (PAN) Secretario: Germán Martínez Cázares (Morena) Secretario: Clemente Castañeda Hoeflich (MC)

9 Defensa Nacional Presidente: J. Félix Salgado Macedonio (Morena) Secretario: Juan Manuel Fócil Pérez (PRD) Secretario: Raúl Bolaños Cacho Cué (PVEM)

19 Estudios Legislativos Segunda Presidenta: Ana Lilia Rivera Rivera (Morena) Secretaria: Indira de Jesús Rosales San Román (PAN) Secretario: Salomón Jara Cruz (Morena)

10 Derechos de la Niñez y de la Adolescencia Presidenta: Josefina Vázquez Mota (PAN) Secretaria: Lilia Margarita Valdez Martínez (Morena) Secretaria: Eva Eugenia Galaz Caletti

20 Federalismo y Desarrollo Municipal Presidente: Samuel Alejandro García Sepúlveda (MC) Secretaria: Antares Guadalupe Vázquez Alatorre (Morena) Secretario: Joel Padilla Peña (PT)

21 Gobernación Presidente: Cristóbal Arias Secretaria: Beatriz Elena Pa Secretaria: Nadia Navarro A

22 Hacienda y Crédito P Presidente: Alejandro Arme Secretaria: Nuvia Magdalen Secretario: Mauricio Kuri G

23 Jurisdiccional Presidenta: Rocío Adriana A Secretario: Julen Rementer Secretaria: Claudia Ruiz Ma

24 Justicia Presidente: Julio Ramón M Secretaria: Indira de Jesús Secretaria: Claudia Edith An

25 Juventud y Deporte Presidenta: Lucía Virginia M Secretaria: Claudia Esther B

26 Marina Presidente: Eruviel Ávila Vi Secretaria: Lilly Téllez (Mor Secretario: Ismael García C

27 Medalla Belisario Do Presidenta: Sasil De León V Secretaria: Olga María del C Secretario: Gilberto Herrera

28 Medio Ambiente, Re Presidente: Eduardo Enriqu Secretario: Víctor Manuel C Secretaria: María Guadalup

29 Minería y Desarrollo Presidenta: Geovanna del C Secretaria: Angélica García Secretaria: Indira Kempis M

30 Para la Igualdad de G Presidenta: Martha Lucía M Secretaria: Blanca Estela Pi Secretaria: Alejandra del Ca


AL CENTRO 13

s JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PORTAVOZ STAFF

L

as comisiones clave del Senado de la República, como Hacienda, Gobernación, Energía, Educación y Trabajo, han quedado en manos del partido Movimiento de Regeneración Nacional. El Partido Encuentro Social tuvo que soltar las comisiones de Salud y Cultura luego de la presión de activistas y artistas; al Acción Nacional se le adjudicó la de Derechos Humanos. Pero a todo esto, ¿qué son las comisiones y cómo quedaron conformadas? De acuerdo con la información

de la página oficial del Senado de la República, las comisiones son los órganos técnicos encargados del análisis de los asuntos que se les turnan. Se integran por al menos tres y no más de quince senadores, incluidos el presidente y dos secretarios, los cuales deben ser de distintos grupos parlamentarios. Para la integración de estos órganos, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) es la facultada para proponer al Pleno, vía la Mesa Directiva, el acuerdo correspondiente con asignación de cargos para la respectiva Junta Directiva.

Así, en fechas recientes se aprobó el acuerdo de la Jucopo por el cual quedaron integradas 46 comisiones legislativas ordinarias, de las cuales Morena presidirá 22; el PAN, ocho; el PRI, cinco; MC, tres; el PRD, dos; el PES, dos y el PVEM, dos comisiones. Según El Universal, Morena cedió a las otras fuerzas políticas las comisiones de Economía que presidirá el panista Gustavo Madero; Anticorrupción, que lidera Clemente Castañeda de Movimiento Ciudadano (MC); Derechos Humanos, cuya titular será la panista Kenia López,

y Marina, que presidirá el senador Eruviel Ávila. Tras la presión del sector cultural y artístico, el PES se queda con las comisiones de Deporte y del Trabajo y Previsión Social. Las comisiones de Cultura y Cinematografía, y la de Salud quedarán en manos de Morena. En lo que respecta a los senadores chiapanecos, ambos son presidentes de sus respectivas comisiones. Sasil Dora Luz de León Villard presidirá la comisión de la Medalla “Belisario Domínguez”; y Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, la de Puntos Constitucionales.

31 Puntos Constitucionales Presidente: Óscar Eduardo Ramírez Aguilar (Morena) Secretaria: Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (PAN) Secretaria: Sylvana Beltrones Sánchez (PRI)

41 Salud Presidente: Miguel Ángel Navarro Quintero (Morena) Secretaria: Martha Cecilia Márquez Alvarado (PAN) Secretaria: Sylvana Beltrones Sánchez (PRI)

Público enta Mier (Morena) na Mayorga Delgado (PRI) González (PAN)

32 Radio, Televisión y Cinematografía Presidente: José Antonio Cruz Álvarez Lima (Morena) Secretario: Américo Villarreal Anaya Secretario: Daniel Gutiérrez Castorena (Morena)

42 Seguridad Pública Presidenta: Jesús Lucía Trasviña Waldenrath (Morena) Secretario: Ismael García Cabeza de Vaca (PAN) Secretaria: Verónica Martínez García (PRI)

Abreu Artiñano (Morena) ría del Puerto (PAN) assieu Salinas (PRI)

33 Recursos Hidráulicos Presidente: José Erandi Bermúdez Méndez (PAN) Secretaria: Norma Rocío Nahle García (Morena) Secretaria: Freyda Marybel Villegas Canché (Morena)

43 Seguridad Social Presidenta: Gricelda Valencia de la Mora (Morena) Secretario: Ángel García Yáñez (PRI) Secretaria: Imelda Castro Castro (Morena)

Menchaca Salazar (Morena) Rosales San Román (PAN) naya Mota (PRI)

34 Reforma Agraria Presidente: Mario Zamora Gastélum (PRI) Secretario: Javier May Rodríguez (Morena) Secretaria: Alejandra del Carmen León Gastélum (PT)

44 Trabajo y Previsión Social Presidente: Napoleón Gómez Urrutia (Morena) Secretario: Carlos Humberto Aceves del Olmo (PRI) Secretaria: Patricia Mercado (MC)

Meza Guzmán (Morena) Balderas Espinoza (Morena)

35 Reglamentos y Prácticas Parlamentarias Presidenta: María Guadalupe Murguía Gutiérrez (PAN) Secretaria: Ifigenia Martínez Hernández (Morena) Secretaria: Claudia Edith Anaya Mota (PRI)

45 Turismo Presidente: Antonio García Conejo (PRD) Secretaria: Cecilia Margarita Sánchez García (Morena) Secretaria: Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (PAN)

illegas (PRI) rena) Cabeza de Vaca (PAN)

36 Relaciones Exteriores Presidente: Héctor Vasconcelos (Morena) Secretaria: Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (PAN) Secretaria: Nancy De la Sierra Arámburo (PT)

46 Zonas Metropolitanas Presidenta: Patricia Mercado (MC) Secretario: Primo Dothé Mata (Morena) Secretario: Emilio Álvarez Icaza Longoria (Independiente)

Solís (Morena) aredes Rangel (PRI) Acevedo (PAN)

omínguez Villard (PES) Carmen Sánchez Cordero Dávila (Morena) a Ruiz (Morena)

ecursos Naturales y Cambio Climático ue Murat Hinojosa (PVEM) Castro Cosío (Morena) pe Saldaña Cisneros (PAN)

o Regional Carmen Bañuelos de La Torre (PT) a Arrieta (Morena) Martínez (MC)

Género Micher Camarena (Morena) iña Gudiño (Morena) armen León Gastélum (PT)

37 Relaciones Exteriores América del Norte Presidenta: Gina Andrea Cruz Blackledge (PAN) Secretario: Amério Villarreal Anaya (Morena) Secretario: Samuel Alejandro García Sepúlveda (MC) 38 Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe Presidenta: Vanessa Rubio Márquez (PRI) Secretaria: Freyda Marybel Villegas Canché (Morena) Secretaria: Eunice Renata Romo Molina (PES) 39 Relaciones Exteriores Asia - Pacífico -África Presidenta: Cora Cecilia Pinedo Alonso (PT) Secretario: Aníbal Ostoa Ortega (Morena) Secretario: Ricardo Ahued Bardahuil (Morena) 40 Relaciones Exteriores Europa Presidenta: Gabriela Benavides Cobos (PVEM) Secretario: Radamés Salazar Solorio (Morena) Secretario: Francisco Alfonso Durazo Montaño (Morena)


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1783, nace en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, Agustín de Iturbide, militar y político. Fue emperador de México del 21 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COLORES

UNA REALIDAD

Foto: CORTESÍA

Racismo en la televisión, en el cine, en el teatro En México, la elección de actores depende de prejuicios raciales. En el mundo publicitario, esta práctica resulta más que evidente. El cine y la televisión, sin embargo, también recurren y abusan de los estereotipos a la hora de elegir un elenco

15


16 COLORES

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

NARENI GAMBOA / NEXOS

E

n México, la elección de actores depende de prejuicios raciales. En el mundo publicitario, esta práctica resulta más que evidente. El cine y la televisión, sin embargo, también recurren y abusan de los estereotipos a la hora de elegir un elenco. Parecería que el teatro es la única trinchera para romper con estas prácticas; aunque, como evidencian las voces recopiladas en este reportaje, en más de una ocasión también sucumbe a la terquedad de la discriminación. A su llegada, los colonos españoles no dudaron en describir a los habitantes originarios del actual México como “salvajes” a los que había que domesticar, educar y evangelizar. Rápidamente se normalizó la idea de que el español blanco equivalía a poder y estatus mientras que del indio moreno se esperaba sumisión. Aunque en la sociedad mestiza que se supone trajo la revolución tendría que haberse diluido esa dicotomía, los ejemplos de que el color de piel sigue clasificando y determinando a las personas en México hoy son inacabables. Como muestra recordemos el video realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) hace unos años como par-

te de la campaña “Racismo en México”. Éste mostraba a niños escoger entre dos muñecos (uno blanco y uno moreno) y decidir cuál era el bueno y cuál era el malo. Cada vez se elegía al primero como el bueno, constatando hasta dónde están contaminadas las nuevas generaciones por una serie de prejuicios que terminan en discriminación. La industria del entretenimiento es partícipe de esto. Sostiene producciones en donde las personas son mayoritariamente blancas, y están llenas de mensajes velados sobre ese ideal físico, a pesar de que el 88 por ciento de la población mexicana sea morena, según datos del Inegi. El esquema mediático promueve la discriminación entre quienes están expuestos a las imágenes, pero también condiciona las oportunidades de trabajo de los actores y actrices en México. Recuerdo que en las clases de actuación para cine y televisión los profesores insistían en que, además de saber identificar “nuestro perfil”, teníamos que aprender a vacunarnos contra prejuicios y complejos para poder trabajar en la televisión. Si se es moreno o morena, los papeles que normalmente se ofertan son los de trabajadoras domésticas, jardineros, policías o ladrones. Por otro lado, la piel blanca o el

cabello rubio garantizan en buena medida los papeles principales o secundarios relevantes. Al ver que mis compañeros aceptaban con risas esta “sentencia”, no pude sino preguntarme si este hecho estaba verdaderamente arraigado en la industria. Lo confirmó mi primer acercamiento a los castings televisivos. No se puede ir a un casting de comerciales en México sin saber qué perfil se está solicitando. Los más populares como el “latino internacional”, “latino”, y “latino mexicano” vienen con especificaciones del tipo de: “de clase alta”, “de clase alta aspiracional”, “de clase baja”, etcétera. En la mayoría de los comerciales piden el llamado “latino internacional” que en general describe a actores de piel blanca, aunque a veces incluye la cláusula de “no rubios de ojos claros, ni morenos” porque los primeros no venden como mexicanos, y los morenos se consideran para otro tipo de ventas: de las marcas, asociaciones o institutos dirigidos a algún sector vulnerable de la población. Es difícil saber exactamente a qué perfil pertenece uno. Tengo colegas a quienes les han dicho que su color de piel es “más amarillo”, por lo que no entran en ningún concepto; otros, de piel más blanca, han sido rechazados por no verse “mexicanos”, y algunos más han escuchado que no son lo

“suficientemente morenos”. A mí en una ocasión me rechazaron en un casting que pedía “talento mexicano” por verme “muy bonita y fresa”, lo cual “no correspondía al perfil mexicano”. Pregunté si podía regresar vestida de otra manera, pero me dijeron que “de todas maneras se me notaría”. Los requisitos físicos varían dependiendo del producto que se busque vender, sobre todo si son de marcas calificadas como “aspiracionales”, aquellas que promueven una idea de “ser como…”: la familia feliz, el cuerpo perfecto, el cabello luminoso o la vida ideal. El nivel económico y el bienestar social se asocian al color de piel. Verse, sentirse y estar bien tienen características físicas determinadas y son rubias. Pero si, al contrario, el comercial es para apoyar alguna causa desfavorable o mejorar la situación de poblaciones en desventaja, entonces pedirán perfiles “tipo mexicano”, es decir, morenos. Tenoch Huerta, actor de cine mexicano, cuenta que “cuando se trata de ‘un kilo de ayuda’, ‘salvemos a nuestros hermanos en desgracia’, cualquier campaña contra el hambre, o todo lo malo del mundo, entonces sí [se convocan] morenos. Porque obviamente los morenos encarnan la desgracia nacional…” También Alan Uribe,

miembro del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, habla de cómo lo ha determinado su tono de piel: “Por mi perfil, por mi tono de piel y falta de cabello, soy campesino, papá pobre o delincuente”. A la hora de reproducir lo que la sociedad mexicana manifiesta, la televisión y los comerciales son el formato que más promueve los estereotipos, pero también es el formato que más paga, de tal suerte que a pesar de las críticas y resistencias los actores terminamos trabajando en esto. Dice Uribe: Cuando salí de la carrera y empecé a revisar esos parámetros de casting me molesté y dije: “simplemente yo no voy a ser partícipe de eso, no estoy de acuerdo, no me parece que sea digno y no lo voy a hacer”. [Pero con] todo el dolor de mi corazón he sido campesino, papá pobre y delincuente porque pagan muy bien. Un llamado de TV o de cine subvencionado a veces se puede comparar con todo lo que ganas en una temporada de teatro independiente. Así de absurdo, así es la inflación. Entonces empiezo a negociar con mi propia dignidad, y decir: “bueno, les voy a tomar el pelo y voy a ser el papá y el campesino porque me van a pagar eso por un día y después que hagan con eso lo que quieran”. Y entonces


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

me hago parte del sistema. Pamela Almanza es una actriz egresada del CUT (generación 2008–2012) que ha visto afectada su carrera por estas lógicas. “Una vez fui a un casting de una marca de vodka en dónde pedían güeros caucásicos y dije ‘perfecto, me voy a quedar sí o sí’. Llegué y me dijeron: ‘sí estás muy bonita, pero estás medio morenita’. Jamás en la vida me habían dicho algo así”. A raíz de este tipo de experiencias, Almanza se hace una pregunta pertinente: ¿qué hay que entender cómo mexicano? “Hay castings que te piden ‘tipo mexicano’. Yo sé que no entro, aun cuando soy mexicana”. Además, si se piensa en lo que cuenta la actriz de teatro Judith Inda sobre la cantidad de actores extranjeros que hay en la industria en México, estos parámetros son todavía más absurdos: “En castings ves argentinos, muchos son modelos, pero hay unos que sí son actores. También hay muchos españoles que sí son actores y que tienen mucho trabajo […] El problema no es de ellos, el problema es el mercado al que se le está vendiendo”. Los comerciales son publicidad para productos que obligan a los actores a convertirse en el mismo objeto que promueven. Arturo Beristáin, actor con 50 años de trayectoria en cine,

televisión y actor de número de la Compañía Nacional de Teatro, dice que es lo mismo en el caso de las telenovelas: “La telenovela debe ser aspiracional. Como está dirigida a una clase media-baja [se asume] que el receptor aspira a pertenecer a una clase social a la que no pertenece, por eso las telenovelas de éxito son las de la sirvienta que va a heredar la fortuna del muchacho rico que va a heredar la fortuna del padre”. Pero el cine podría ser diferente. Ciertamente el cine de autor, el cine independiente que no se rige por estos estereotipos, suele apostar más por la historia. Alan Uribe cita el caso de la joven directora Natalia Beristán, quien “crea un universo ficticio, y en esa ficción, no importa cómo sea el actor, lo que importa es que construya un personaje que es parte de un sistema de personajes”. Su lógica es buscar “al personaje o buscar un actor que pueda generar a ese personaje, un poco con términos teatrales, y que en pantalla funcionan exactamente igual y hasta mejor.” Sin embargo, el cine comercial asume los estereotipos publicitarios. En la gran pantalla mexicana los vemos repetirse desde la época del cine de oro hasta las películas contemporáneas. Tizoc (1956), Macario (1960), Amarte duele (2002) o ¿Qué culpa tiene el niño? (2016), muestran a generaciones de actores que se han vacunado contra los prejuicios y han asumido su “perfil”. Dada la aspiración que tiene el cine de ser un reflejo realista y literal de la vida, es obvio que haya características físicas y psicológicas que se tienen que cumplir a la hora de construir un personaje. Si se va a contar la historia de Moctezuma, un perfil rubio y de ojos claros no coincide con el personaje

a menos que el discurso de la historia sea ese. En eso estamos de acuerdo todos los actores y actrices. Lo que es cuestionable, sin embargo, es que los perfiles de los personajes se construyan a partir de un prejuicio. Huerta explica cómo en algún momento increpó a un amigo suyo que trabajaba para una “castinera”: Tengo una carrera universitaria terminada. Estudié comunicación y periodismo en la UNAM y además tengo mi carrera como actor, así que en teoría tengo dos carreras. “¿Por qué me sigues llamado para ser jodido, sufridor y ratero?”. Y el buen amigo me respondió: “pues porque eres moreno […] ¿Sabes a cuántos castings te he propuesto para personajes bien cabrones y cuántas veces me los han rechazado? Un chingo. ¿Sabes a cuántos güeyes de piel blanca he propuesto para el machín de barrio y no se los dan por balanquitos?” Hay un prejuicio generalizado que domina la mentalidad no solo de productores o directores, sino que domina al país completo. El sesgo racista está relacionado, según Huerta, con las aristas de lo “económico y cultural, con lo social e incluso con lo intelectual” de un personaje. El actor cuenta que alguna vez le ofrecieron un personaje que era “el mero, mero de unos narcos, pero la descripción era: ‘le sudan las axilas, le huele la boca, se tira pedos y es moreno’. Y su enemigo narco era cool y sofisticado, refinado, inteligente, respetuoso con las mujeres… y rubio”. A partir de esto, Huerta tomó la decisión de aceptar personajes por su construcción y rechazar cualquier papel que se forme solo según el estereotipo prejuicioso de una apariencia física. Su caso no es el único, pues la frustración de enfrentarse

COLORES

a la misma situación una y otra vez sin importar la calidad actoral no es menor. Pamela Almanza recuerda haberse enfrentado a los prejuicios incluso en el propio ámbito universitario: “Todo el mundo se sorprende mucho cuando les digo que soy del CUT [el Centro Universitario de Teatro de la UNAM]; me dicen: ‘¿cómo, no eres del CEA?’ [el Centro de Educación Artística de Televisa]. Cuando entré al CUT, sentí que tenía que demostrarles, aunque ya me habían aceptado, que no era una güera pendeja que nada más quería ser famosa, que quería ser actriz y que me interesaba”. De eso ya han pasado seis años y Pamela hoy hace teatro, cine y televisión porque quería ser “actriz de todo”, pero busca proyectos que le gusten y cuando quiere “profundizar” más, recurre al teatro. En contraste con el cine y la televisión, el teatro aparece como refugio creativo para los dedicados a la actuación, pues es el formato que en principio permitiría interpretar cualquier tipo de personaje sin importar el físico o condición. Como dice Alan Uribe (egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral): “las herramientas que te ofrece el teatro son esas: encarnar al personaje que tú quieras desde tu físico. Y podrías ser Hamlet, el hijo, la señora, el padre, el sapo o lo que fuera sin responder a parámetros de división”. Pero a pesar ser el lugar ideal para sortear prejuicios y estereotipos, la propia Compañía Nacional de Teatro ha sido cuestionada, sobre todo en redes sociales, por carecer de actrices y actores morenos dentro de su elenco estable. Quizá la generación que acaba de entrar modifique esta percepción, pero en los ciclos anteriores esta era la tónica.

Dada la aspiración que tiene el cine de ser un reflejo realista y literal de la vida, es obvio que haya características físicas y psicológicas que se tienen que cumplir a la hora de construir un personaje

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

300 páginas Las opiniones siempre cambian, al menos en la gente inteligente Borges, entrevistado por Waldemar Verdugo Fuentes

N

ada sabía de Waldemar Verdugo Fuentes cuando compré su libro Magos de América: Borges, Bombal, Rulfo, García Márquez (H. Ayuntamiento Municipal de Toluca-Norte/Sur, 2006). La estrella del libro es, por supuesto, Borges, que ocupa más de la mitad de las páginas, porque Waldemar tuvo con él una larga convivencia y se asume como su discípulo. El libro mezcla, sin aspavientos, la entrevista, el ensayo, la crónica, la cita extensa… Me gustó. Lo que dice Borges sobre escritores ocurre con demasiada frecuencia (p. 17): “Me ha tocado hablar con hombres de letras en Norteamérica y decirles: Dígame, ¿usted ha leído La Eneida, el Quijote, Macbeth? No, no habían leído nada. En cambio, se interesaban por tal equipo de beisbol, si había ganado o había perdido…”; y más (pp. 23-24): “Los lectores de hoy son satisfechos por autores que no leen; no puedo entender a los escritores que prefieren el diario a un buen libro, porque todas las personas que están interesadas en la literatura deben interesarse en el lenguaje que ocuparon los anteriores a él”. Dice después (pp. 46-47): “Por Quevedo me llegó una frase de Séneca: […] ‘Huye de los muchos, huye de los pocos, huye del solitario’. Esta frase trasciende la sim-

ple letra, porque literalmente uno puede llegar a ser el solitario, por lo tanto, nos enseña que se debe también huir de uno mismo”. La idea de amar en la vejez la ha expresado Borges de varias maneras; aquí vuelve a hacerlo (pp. 8889): “Lo peor es querer y no ser querido. Porque yo digo, a quien desee oírme, que a esta edad aún se puede estar enamorado. Es tarde para los demás, pero nunca es tarde para uno… el hombre nace y muere con su capacidad de amar intacta, siempre podemos amar como a los quince años”. Esta anécdota, que cuenta Borges, es muy divertida (p. 92): “Cierta vez que visitaba a Macedonio Fernández en una de las pensiones en que él solía vivir, ambos éramos sostenidamente molestados por un vecino que tocaba música. A tal extremo habían llegado las cosas que Macedonio me propuso que nos suicidáramos para salvarnos de ese suplicio. Mucho tiempo después relaté esto a un periodista, quien me preguntó con gran asombro: “—¿Y se suicidaron? “Yo le contesté: “—Realmente, no recuerdo.” En la conversación de Borges son comunes las citas (p. 99): “Es verdad la sentencia de Bernard Shaw, cuando decía que hay dos tragedias en el mundo: una es no obtener lo que el corazón anhela, y la otra es obtenerlo”. Toca un tema que también para mí es desagradable (pp. 109 y 111): “Es un horror cómo han aumentado los políticos. […] no me agradan las personas que se pro-

mocionan a través de la política: son despreciables. La mayoría de la gente le da una importancia desmedida a los políticos, lo que me parece una tontería general. […] A mí me basta saber que una persona es política para saber que no comparto su idea en absoluto”. García Márquez, otro de los Magos de América, para Waldemar, dice que leyó a Rulfo tantas veces que se aprendió de memoria Pedro Páramo (p. 124): “Podía recitar el libro completo, al derecho y al revés, sin una falta apreciable, y podía decir en qué página de mi edición se encontraba cada episodio, y no había un solo rasgo del carácter de un personaje que no conociera a fondo”. Luego leyó todos sus cuentos, todo lo que Rulfo escribió y dice que la obra completa del escritor mexicano (p.125): “No son más de 300 páginas, pero son casi tantas y creo que tan perdurables como las que conocemos de Sófocles”. *** En la cinta No somos animales (2015, dirigida por Alejandro Agresti), Al Pacino conversa con el protagonista, John Cusack, y le lee de un libro, en cuya portada se alcanza a apreciar Picasso en mayúsculas, algo en lo que estoy totalmente de acuerdo: “Cada poeta y cada artista, es un ser antisocial. No es así porque quiera serlo, no puede ser diferente. Por supuesto que el Estado tiene el derecho de ahuyentarlo. Si realmente es un artista está en su naturaleza no querer ser aceptado”.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PAíS

Gracias por la música, misteriosa forma del tiempo” Jorge Luis Borges

ENCIENDE LAS REDES

Críticas golpean a Obrador por su comportamiento machista Los gestos del presidente electo al llamar “corazoncitos” y besar sin justificación a reporteras despierta una ola de críticas en el país PORTAVOZ / AGENCIAS

P

López Obrador es un hombre mexicano de más de 60 años que viene de toda una tradición internalizada de usos y costumbres de galantería que hoy está siendo cuestionada. Considero que es un despiste por su parte al no ser consciente de su cambio de posición. Ahora es el presidente y ya no puede comportarse como aquel candidato campechano y desmadroso”: Marta Lamas

rimero fue un condescendiente “corazoncitos” a la salida de un mitin, y ahora un extemporáneo beso en la mejilla como respuesta a una pregunta política. En apenas un mes, estos dos gestos del presidente electo Andrés Manuel López Obrador hacia reporteras mexicanas han colocado sobre el mandatario de izquierdas un doble foco crítico: el desprecio a la prensa y el machismo. En medio de su “gira de agradecimiento” tras arrasar en las urnas el 1 de julio, un vídeo publicado en redes sociales el viernes pasado muestra al presidente electo caminando hacia su coche en Mexicali, Baja California, Estado norteño que celebrará elecciones en 2019. Una nube de periodistas le rodea y en un lateral, fuera de plano, se escucha la pregunta de una reportera: “Señor, ¿le interesa el triunfo electoral aquí en Baja California para el año que viene?”. Obrador gira la cabeza, sonríe, se acerca, la besa y sigue caminando hacia el coche. La propia reportera, Lorena García, del diario local El Mexicano, ha expresado su malestar, considerando el incidente una falta de respeto. “Sí hay cierta molestia de mi parte porque finalmente hay una invasión a mi espacio vital. El beso no fue ni pedido, ni esperado, ni solicitado”, dijo esta semana en un programa de radio. La polémica ha forzado al equipo de Obrador a salir a la palestra. “Si esto ofende al público es algo que tenemos que reflexionar nosotros, pero no es con mala intención”, declaró en un programa de televisión el futuro portavoz de López Obrador cuando asuma la presidencia el 1 de diciembre, Jesús Ramírez Cuevas. “Son actitudes que demuestran, por un lado, que no se toma con seriedad los periodistas y, por otro, el comportamiento típico de “voy a callar a las mujeres con piropitos y con besos”. “Son gestos

ANDRES Manuel Lopez Obrador, en un acto en Sonora esta semana. (Foto: MIKE CHRISTY)

que no tiene con periodistas varones. Obrador actúa con los modos del típico macho”, apunta Regina Tamés, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). A principios de mes, el presidente electo fue inquirido por otra reportera sobre una de sus medidas más polémicas, el apoyo de Morena al Partido Verde en Chiapas, aliado tradicional del PRI. “No voy a hablar de eso corazoncitos”, respondió desde el coche. “Pero estos acuerdos, ¿no manchan su imagen de gobierno?”, le insistieron. “No corazón, gracias”, añadió con gesto de hastío. Para Marta Lamas, académica y una de las figuras más destacadas del feminismo mexicano, estos comportamientos hay que interpretarlos dentro de un contexto: “López Obrador es un hombre mexicano de más de 60 años que viene de toda una tradición internalizada de usos y costumbres de galantería que hoy está siendo cuestionada. Considero

que es un despiste por su parte al no ser consciente de su cambio de posición. Ahora es el presidente y ya no puede comportarse como aquel candidato campechano y desmadroso”. Durante la campaña electoral, el comportamiento de Obrador sorprendió a los analistas al abandonar la beligerancia con la que había afrontado las críticas durante sus otras dos peleas electorales. Su equipo se esforzó esta vez en suavizar al candidato hasta el paroxismo, colocando en la batalla de símbolos el lema: AMLOve. El propio Obrador se ha defendido así de las críticas recientes: “Son ustedes mis corazones, mis corazoncitos, yo les estimo mucho, les quiero. Yo llevo a la práctica el principio filosófico del amor al prójimo: amor y paz, ¿cómo les voy a tratar? Pues así con cariño, no soy autoritario, soy feliz, gracias a la vida”. A poco más de dos meses para su toma de posesión, la llegada de López Obrador a los Pinos, que

rompe con la alternancia PRI/PAN de las últimas dos décadas, ha sido recibida con un moderado optimismo por parte de las voces mayoritarias del feminismo. Su promesa de impulsar le legalización del aborto en todo el país, la conformación de un gabinete paritario o la designación de figuras como Olga Sánchez Cordero al frente de la secretaría de Gobernación son puntos a favor. En él debe, su polémica alianza electoral con el partido ultraconservador Encuentro Social, al que recientemente ha concedido la comisión de salud en el Congreso. Ahondando en las críticas de las últimas semanas, la directora del GIRE considera en todo caso que “en una figura pública son importantes los gestos, los detalles. No son banales ni superficiales, porque están mostrando una posición ante temas importantes. Obrador está dando un pésimo ejemplo cuando tiene la gran oportunidad de fraguar una relación distinta con las mujeres”.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

BUSCARÁ UNA COMISIÓN INVESTIGADORA

El presidente electo dijo a los padres de los 43 normalistas desaparecidos hace cuatro años que si cuando tome protesta no se ha creado una Comisión de la Verdad, lo hará por decreto PORTAVOZ / AGENCIAS

A

La desaparición de los estudiantes golpeó al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y dejó al desnudo las relaciones entre las autoridades y grupos del crimen organizado en el país

ndrés Manuel López Obrador le aseguró a los familiares de los 43 jóvenes desaparecidos de la normal rural ‘Raúl Isidro Burgos’ que se conocerá la verdad de lo que sucedió con sus hijos y se investigará “a todos”, incluido el Ejército y la Policía Federal. Después de una reunión que duró poco más de dos horas, el presidente electo ofreció una conferencia de prensa, junto con los padres de los jóvenes, el director del Centro Prodh, Mario Patrón, representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde anunció que se creará una Comisión de la Verdad. “En la campaña hice el compromiso para conocer qué sucedió en el lamentable caso de los jóvenes de Ayotzinapa y vamos a cumplir, aquí ya se expresó cuál es el acuerdo general. Vamos a solicitar al Poder Judicial —con todo respeto porque se trata de un poder independiente— que reafirme la sentencia para que se pueda construir la Comisión Investigadora en este caso”. El presidente electo señaló que el primero de diciembre emitirá un decreto para crear la Comisión Investigadora, si es que no se ha hecho para entonces. Agregó que las instituciones “se fortalecen” cuando se conoce la verdad.

Al final del encuentro se le preguntó si se permitirá la investigación al Ejército y a la Policía Federal, a lo que respondió que “a todos”. Epifanio Álvarez, padre del normalista desaparecido Jorge, comentó que exigen se reconozca la participación de Ejército en este caso que López Obrador comentó que “él dijo que se van a investigar a militares, policías federales y que eso no les va a afectar. Así lo dijo él”. María Elena Guerrero, madre del normalista Giovanni, dijo que el compromiso fue no “obstaculizar” ninguna investigación y dar todas las facilidades para que se llegue a la verdad. “Agradecemos infinitamente, desde nuestro corazón, que la Comisión estará coordinada por el mecanismo de seguimiento, por la ONU, por la CIDH, por el GIEI. Y como el señor presidente lo dijo en su campaña: juntos haremos historia”. Esmeralda Arosamena, representante de la CIDH, dijo en entrevista que “necesitamos organizarnos, establecer una metodología, tener una visión de amplitud, porque se trata de muchas instituciones, vamos a ver cuál es la responsabilidad que tienen cada una”. Jan Jarab, representante de la ONU-DH en México, dijo a El Financiero que el ánimo de la reunión fue de cooperación, pero que aún no se tienen definido los mecanismos por los cuales la Organización conformará la Comisión. Antes de la reunión, Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los 43 normalistas dijo que con con el próximo Gobierno federal hay “buenas señales” para que pueda haber justicia. En tanto, Olga Sánchez Cor-

Foto: CORTESÍA

Obrador promete investigar a todos en caso Ayotzinapa

DESPUÉS de una reunión que duró poco más de dos horas, el presidente electo ofreció una conferencia de prensa, junto con los padres de los jóvenes.

dero, propuesta como próxima secretaria de Gobernación, aseguró que “vamos a llegar a la verdad, y vamos a acompañar, es un compromiso. El presidente (electo) quiere tener la reunión con ellos, presencial, quiere estar cerca, quiere estar junto a ellos”. Además, señaló que se instalará la Comisión de la Verdad para cumplir con la sentencia del Tribunal Colegiado de Circuito. La madrugada del 27 de septiembre de 2014 más de 100 estudiantes de una escuela rural normal ‘Raúl Isidro Burgos’ fueron atacados por policías coludidos con criminales. De los 43 desaparecidos aquella noche, solo se encontraron supuestos restos de uno de ellos. La desaparición de los estudiantes golpeó al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto

y dejó al desnudo las relaciones entre las autoridades y grupos del crimen organizado en el país. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), halló en el 2015 que la investigación oficial del caso estuvo plagada de errores que podrían obligar a la revisión completa. El extenso trabajo, que encendió la indignación dentro y fuera del país, logró echar abajo la versión oficial del gobierno de que los estudiantes habrían sido quemados en un basurero de Cocula. Tras reconocer serias fallas en las pesquisas de la fiscalía nacional, un tribunal mexicano ordenó a principios de junio la creación de una comisión independiente para investigar la desaparición de los 43 estudiantes.

Abogados en México litigan sin actualizarse México SOS y la Barra Mexicana del Colegio de Abogados señalaron que la mayor parte de los abogados no se actualizaron, pues cuentan la cédula que se les dio a su egreso PORTAVOZ / AGENCIAS

D

ebido a que el 90 por ciento de los abogados en el país litigan sin control alguno y sin actualizarse en su profesión, la Barra Mexicana del Colegio de Abogados firmó un convenio con la asociación civil ‘México SOS’, con el objetivo de actualizar el ejercicio de la abogacía en el país. Orlando Camacho, de México SOS y José Mario de la Garza Marroquín, de la

Barra Mexicana del Colegio de Abogados, anunciaron que trabajan en la generación de una ley que obligue a una constante certificación a los abogados o una inclusión en un Colegio donde se les den constantes cursos de actualización para que se mantengan al día en su profesión. Recordaron que a últimas fechas se modificó el sistema de justicia penal, pero la mayor parte de los abogados no se actualizaron, pues cuentan con una cédula que les fue

otorgada desde que salieron de la escuela, lo que no garantiza que estén en condiciones de atender los casos que se les presentan con los nuevos esquemas de justicia. Ambos juristas consideraron que la nueva ley obligaría a los especialistas del derecho a mantenerse al día en su profesión, pues aquellos que no se capaciten permanentemente podrían ser sancionados penalmente e incluso con la pérdida de su título profesional.

FIRMA del convenio entre la Barra Mexicana del Colegio de Abogados y México SOS.

Antes de estampar sus respectivas firmas en el convenio de colaboración, expusieron que la actualización constante sería una garantía para los clientes de que los abogados que contratan los representarán correctamente en sus litigios.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MUNDO

Saber que se sabe lo que se sabe y saber que no se sabe lo que no se sabe: sabiduría” Alphonse Karr

TERREMOTO POLÍTICO

Merkel afronta la disidencia interna La derrota del aliado de la canciller en el grupo parlamentario saca a la luz la insatisfacción en su bloque PORTAVOZ / AGENCIAS

El peligro es probablemente más hipotético que real. Merkel sabe que por ahora ni a su partido ni a los conservadores bávaros y mucho menos a los socialdemócratas, los tres socios del gobierno, les convendrían unas elecciones anticipadas

¿Ralph qué?”. Así arrancaba este miércoles la prensa alemana después de que la tarde anterior un terremoto político sacudiera los mismísimos cimientos del Ejecutivo de Berlín. Ralph Brinkhaus, prácticamente desconocido más allá de los círculos parlamentarios, logró desbancar al candidato y leal colaborador de Angela Merkel, al frente del bloque conservador (CDU/CSU) en el Bundestag. La intervención esa misma tarde de la canciller dejaba poco lugar a dudas de la magnitud del daño. “Es una derrota y no hace falta embellecerla”. El miércoles su portavoz descartó con un rotundo “no” que Merkel se fuera a someter a un voto de confianza en el Parlamento, como corrió a exigir la oposición. Brinkhaus quiso calmar los ánimos y aseguró que no es ningún rebelde que planee ninguna revuelta contra la canciller, que su propósito es “apoyar a la canciller y a su trabajo en el Gobierno”. La votación, que en las últimas décadas ha sido un trámite puramente formal, cobra ahora un profundo significado, en un momento en el que la autoridad de la canciller está crecientemente cuestionada y en el que la gran coalición en el Gobierno salta de una crisis a la siguiente. Los diputados conservadores votaron divididos, pero lo cierto es que 125 diputados (frente a 112) se opusieron al candidato para el que Merkel había pedido abiertamente el apoyo. Es decir, desobedecieron la consigna de la eterna canciller y rompieron el cordón umbilical que les unía a la líder y a Volker Kauder, el derrotado que llevaba en su puesto los mismos 13 años que Merkel, en los que ha ejercido de inquebrantable correa de transmisión de la canciller.

La autoridad de Merkel dentro y fuera del partido quedó seriamente menoscabada en cuestión de segundos y la prensa alemana, que lleva años anunciando el inicio del fin de la era Merkel redobló el miércoles la intensidad de sus pronósticos. “¿Es capaz Merkel de ser todavía canciller?”, se preguntaba en su primera página el sensacionalista Bild, el más vendido de Alemania. Mientras, el conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung se refería en su primera a la canciller como “un pato cojo”. El peligro es probablemente más hipotético que real. Merkel sabe que por ahora ni a su partido ni a los conservadores bávaros y mucho menos a los socialdemócratas, los tres socios del gobierno, les convendrían unas elecciones anticipadas. Las encuestas muestran un creciente desapego de los electores y ninguno de los partidos tiene a un candidato capaz de triunfar en las urnas a estas alturas. Se le suma además, el temor de los partidos a que la extrema derecha, Alternativa para Alemania, sea capaz de capitalizar el descontento ciudadano ante la interminable gresca política que consume a la gran coalición. Los líderes ultras se frotaban las manos tras el batacazo de la canciller. El politólogo Thorsten Faas de la Universidad Libre de Berlín advierte de que no todo tiene que ver con la posición de Merkel en el partido. Que no hay que olvidar que en estos 13 años Kauder, el jefe del grupo parlamentario saliente, no solo ha hecho amigos, sino que también ha sufrido un desgaste que ha quedado reflejado en la votación. “Pero que alguien [Brinkhaus] pase a la ofensiva y se presente como alternativa, eso es un síntoma de insatisfacción con la canciller. Eso es realmente algo nuevo”. Más allá de las réplicas de mayor o menor intensidad que vaya a originar el temblor de la tarde del martes, lo cierto es que Brinkhaus ha ejercido como poco de válvula de escape para muchos miembros de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y de su partido hermano bávaro, la Unión Social Cristiana (CSU). La frustración

LA CANCILLER alemana, Angela Merkel, y el ex jefe del grupo parlamentario conservador Volker Kauder, durante la inauguración de un centro tecnológico de Daimler a mediados de septiembre. (Foto: ARND WIEGMANN)

anida en el bloque conservador ante la merma de apoyos en las encuestas y en plena de resaca de la penúltima crisis, la provocada por el cese del jefe de los servicios secretos internos. La gestión de la salida del jefe del espionaje y la búsqueda de un nuevo acomodo para el defenestrado fue tan cuestionada, que Merkel compareció ante la prensa para entonar un inusual mea culpa y reconocer que no había sabido escuchar las preocupaciones de los ciudadanos, que el olfato le había fallado. El martes, volvió a fallarle. La victoria de Brinkhaus y el hastío con Kauder fue una absoluta sorpresa que nadie, tampoco la canciller vio venir. “Mantener en pie la coalición exige muchos recursos”, piensa Faas. “Obviamente la relación con el exterior, pero también con el partido sufre”. Peter Matuschek, analista de la casa de sondeos Forsa, explica que a los ciudadanos no les interesa dónde van a colocar al jefe de los espías defenestrado, que tienen la sensación de que

los políticos no se ocupan de los asuntos importantes. En las últimas encuestas, la CDU ha caído por debajo del 30 por ciento, perdiendo casi cinco puntos porcentuales respecto al resultado electoral de septiembre del año pasado. Pero destaca sobre todo la subida de los abstencionistas que ahora rozan el 31 por ciento, convirtiéndose en el mayor grupo en el electorado. “Es un reflejo claro del descontento tanto con los demócratas cristianos como con los socialdemócratas”. A la frustración de los conservadores se le suman los temores. Los conservadores se enfrentan a dos citas electorales cruciales en las pueden sufrir serias pérdidas. El 14 de octubre en Baviera, en el sur y a finales de mes en Hesse, en el centro del país. Sendas citas, sobre todo la bávara, en la que la CSU se juega su tradicional mayoría absoluta, marcarán según los analistas el tono del curso político en los próximos meses y hasta la viabilidad del cuarto mandato de la canciller Angela Merkel.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LUCES

DESPUÉS DE LA TORMENTA

Foto: CORTESÍA

Avril Lavigne y su regreso a la música Con su cumpleaños número 44 la cantante canadiense presentó “Head Above Water“, el single a través del cual detalla su lucha con altibajos contra sus serios problemas de salud


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

A

vril Lavigne lo anunció semanas atrás. “Ha sido una recuperación larga y quiero asegurarme de que es perfecto para ustedes. Solo se merecen mi mayor esfuerzo y eso es lo que les voy a dar“, escribió en Twitter la cantante canadiense. Finalmente, la cantante presentó “Head Above Water“, el single a través del cual detalla su lucha con altibajos contra sus serios problemas de salud, y el cual fue escrito en esos meses en los que debió permanecer en cama, sin la posibilidad de realizar ninguna clase de actividad o de regresar al mundo de la música, con todo el esfuerzo físico que eso implicaba. “Para ser sincera, una parte de mí no quiere hablar sobre estar enferma porque quiero que todo quede atrás, pero sé que tengo que hacerlo“, expresó recientemente en una conmovedora carta. “No solo es parte de mi vida, necesito concientizar sobre la gravedad de la enfermedad de Lyme (…) continúo luchando la batalla, estoy recuperando mi vida“, manifestó la cantante. Lavigne se enfermó en 2014, como consecuencia de la picadura de una garrapata, mediante la cual contrajo una bacteria que la hacía sentir cansada, dolorida, con fiebre alta y debilidad muscular. Sin embargo, el diagnóstico definitivo tardó meses en llegar. “Estaba en Los Ángeles, y fue el peor momento de mi vida. Veía

a todos los especialistas posibles, los médicos top y eran unos estúpidos. Se colocaban frente a sus computadoras y me decían: ‘Tienes el síndrome de fatiga crónica’, ‘¿por qué no tratas de salir de la cama y tocar un poco el piano?’ o ‘¿estás deprimida?’. Eso suele suceder con las personas que sufren la enfermedad de Lyme. No les dan respuesta a sus dudas, y les dicen simplemente que están locos“, contaba en una entrevista televisiva en 2015, donde ya se mostraba optimista respecto a su recuperación. “Estoy a la mitad del tratamiento, mucho mejor, viendo un gran avance y es bueno para mí saber que me recuperaré al 100 por ciento en algún momento“. Ese momento tan ansiado por Avril llegó este año, con el paulatino lanzamiento de esas composiciones que se gestaron en el período más duro de su vida.

Ese momento tan ansiado por Avril llegó este año, con el paulatino lanzamiento de esas composiciones que se gestaron en el período más duro de su vida

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

¿Y NOÉ?

Eduardo y Sasil, a la cabeza de comisiones Tras la presión del sector cultural y artístico, el PES se queda con las comisiones de Deporte y del Trabajo y Previsión Social. En lo que respecta a los senadores chiapanecos, ambos son presidentes de sus respectivas comisiones. Sasil Dora Luz de León Villard presidirá la comisión de la Medalla “Belisario Domínguez”; y Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, la de Puntos Constitucionales Págs. 12-13

Amenazas a defensoras de derechos en San Cristóbal

LUCES

Foto: CORTESÍA

Por apoyar y difundir el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, activistas han padecido intimidaciones por parte de un grupo secreto en Facebook, denominado “Motonetos al rescate” Pág. 9

Avril Lavigne y su regreso a la música Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.