Busca el suplemento
Foto: CORT ES
ÍA
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 498 $7.00
Interinos, en tensa calma Maestros se manifestaron frente al Palacio de Gobierno, exigiendo el pago de salarios devengados, en algunos casos desde 2015. No pierden la esperanza de ser atendidos por las autoridades salientes Pág. 3
LAS COSAS NO ESTÁN BIEN
Violencia de género recibe a autoridades En la sesión del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, la consejera Laura León Carballo reclamó que no se le haya dado garantías de seguridad a Martha López Sántiz para asumir el cargo de síndica, pues a pesar que se solicitó apoyo para la toma de protesta en San Juan Cancuc a la Fiscalía General y a la Secretaría de Seguridad Pública, éste nunca llegó Pág. 7
La zozobra en El Campanario Ese fraccionamiento es considerado un foco rojo en incidencia delictiva dentro de la ciudad, el viernes pasado una mujer fue asesinada de dos puñaladas en su tienda de abarrotes Pág. 4
Rendirse en la frontera sur
#Ingobernables EN TUXTLA Gutiérrez la celebración del 2 de Octubre culminó con una protesta de maestros interinos que reclamaban el pago total de salarios acumulados por hasta tres años de trabajo. Al intentar incendiar los adornos utilizados en los festejos de la independencia, fueron desalojados por un grupo de granaderos. (Foto: JACOB GARCÍA)
El envío de la Gendarmería ha sido una medida que ha dejado una estela de violencia contra la población migrante, la cual se suma a la que ya se vivía a raíz del operativo Plan Frontera Sur, implementado en 2014 Pág. 9
La casa raíz Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
ENVÉS
Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir” Johann Kaspar Lavater DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Andrés Manuel (@lopezobrador_)
El 68 es sinónimo de autoritarismo. Estaba en su apogeo el pensamiento conservador, proclive al uso de la fuerza. Arrancar de raíz esa mentalidad y ese proceder será uno de los objetivos del gobierno del cambio verdadero. Alberto Barranco (@ABarrancoCh)
Hace 50 años la bengala de luz verde al cielo fue la voz de fuego del ejército contra la multitud. La tormenta de plomo no respetó mujeres en estado de gravidez, niños, vendedores de periódicos, ancianos. Las puertas de la iglesia franciscana de la plaza se cerraron a la piedad. Antonio Helguera (@ahelguera)
Nos venimos enterando que para los admiradores vergonzantes de Díaz Ordaz, las placas del metro eran objeto secreto de culto.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1714.- Aprueban la creación de la Real Academia de la Lengua Española por Real Cédula de Felipe V, a fin de velar que los cambios que tenga la Lengua Española en su adaptación a las necesidades de que sus hablantes no rompan su unidad en el ámbito hispánico. 1875.- Nace en Guadalajara, Jalisco, el pintor y escritor mexicano Gerardo Murillo, “Dr. Atl”, creador de una nueva técnica pictórica e impulsor del muralismo. También escribe ensayos sobre arte, antropología y lingüística. Muere el 15 de agosto de 1964. 1990.- Alemania Oriental y Occidental se unen de manera formal y con ello se pone fin a 45 años de división por la Guerra Fría (1945-1989). 1993.- Muere el poeta mexicano Elías Nandino. Premio Nacional de Literatura y de Poesía de Aguascalientes. Autor de innumerables obras como “Río de sombra”, “Espejo de mi muerte” y “Nocturna palabra”. Nace el 19 de abril de 1903.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
CAPITAL
Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad” Lao-tsé
¿A QUIÉN RECURRIR?
Interinos, en
tensa calma
Maestros se manifestaron frente al Palacio de Gobierno, exigiendo el pago de salarios devengados, en algunos casos desde 2015. No pierden la esperanza de ser atendidos por las autoridades salientes TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
No es un adeudo total de cinco millones, es mucho más todavía. Se nos debe desde el año 2016 y queremos el pago total”. Maestra interina de Chiapas
M
omentos antes de llegar a la Plaza Central de Tuxtla, un grupo de personas, jóvenes en su mayoría, varias mujeres entre ellas, secuestraron una unidad del Conejobús y un camión repartidor de refrescos. Tenían los rostros cubiertos. Esas unidades fueron llevadas hasta frente a la puerta del Palacio de Gobierno del estado, arriba de la plancha del parque. Las personas encapuchadas bajaron de los camiones y se manifestaron en ese lugar. Dijeron ser maestros
interinos que están a punto de tomar acciones más fuertes en caso de no obtener el pago de salarios que el gobierno del estado les adeuda desde el año 2015. Se mostraron enardecidos, cansados de que la autoridad no resuelva el pago de sueldos que ya han sido devengados. Una de ellas dice que cada vez son más los maestros adheridos a lo que llaman “Fuerza Intech (Interinos de Chiapas)”. Una porción del grupo prendió fuego a los adornos que aún colgaban de la fachada del Palacio de Gobierno desde las fiestas patrias. El escudo de México ardió en llamas. Una enorme columna de denso humo brotó, se metió por la entrada de la oficina gubernamental, a la cual pusieron candados. “Llevamos tres años! Tres años! De 2015 a 2018 que no nos han pagado el gobierno. La pregunta es esta ¿Dónde quedó el dinero?”, exclamó uno de los manifestantes. “No es un adeudo total de cinco millones, es mucho más todavía. Se nos debe desde el año 2016 y queremos el pago total”, dijo en voz alta una joven que formaba parte de la manifestación. Entre ellos estaban maestros de preescolar, primaria y secundaria, además de docentes que partici-
pan en otras áreas, como educación física, música y telesecundaria. Piden tener una audiencia directamente con el secretario de educación, Eduardo Campos y agregaron que no aceptarían reunirse con ningún otro funcionario de esa dependencia que pudiera intentar mediar en el conflicto. “Había una minuta de pago para el 30 de septiembre y no lo hizo, no cumplió con su palabra el cobarde, ahora que nos dé la cara”, dijo otra de las docentes, refiriéndose a Miguel Alarcón, funcionario del área jurídica de la Secretaría de Educación. Durante el día, desde Palacio de Gobierno se giró la orden de dejar ingresar a un grupo negociador de maestros, este permaneció por más de dos horas al interior. Cuando la manifestación seguía activa, en el parque se
apersonaron decenas de policías estatales con la intención de reestablecer el orden. Un comandante habló con el grupo de maestros. Entre discusiones acordaron que uno de ellos quitaría los candados colocados en la puerta del edificio público. Así lo hizo. Trabajadores y maestros negociadores salieron del inmueble. Con ellos, un delegado de gobierno, quien dijo que en ese momento se dirigían hacia la sede de la Secretaría de Educación, donde sostendrían una mesa de diálogo. En lo que va del año, estos mismos docentes se han manifestado en múltiples ocasiones. En todas han obtenido la misma respuesta: promesas de pagos en el futuro inmediato, sin que éstas se hayan convertido en realidad.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
ACECHA LA INSEGURIDAD
Zozobra en El
Campanario
Ese fraccionamiento es considerado un foco rojo en incidencia delictiva dentro de la ciudad; el viernes pasado una mujer fue asesinada de dos puñaladas en su tienda de abarrotes TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
E El asesinato de la mujer de 51 años ocurrió en el domicilio que hace esquina en la Calle Altadena y Avenida El Monte, en el Fraccionamiento El Campanario. El fiscal metropolitano asegura que el móvil de este crimen no fue un robo, pero las investigaciones continúan
l 28 de septiembre pasado, un niño fue a la tiendita que se encuentra en la esquina de la Calle Altadena y Avenida El Monte, al interior del fraccionamiento Campanario. Al llegar, encontró a la dueña de la tienda tirada boca abajo en el suelo. Sangraba de las dos heridas que le hicieron en la espalda con un arma blanca. La mujer falleció producto de las agresiones sufridas, por lo que de inmediato, el pequeño corrió despavorido pidiendo ayuda. El caso fue atendido por el Ministerio Público y el cuerpo levantado por el Servicio Médico Forense, mismo que tiene sus instalaciones cerca del sitio de este crimen. La víctima, en vida se llamó Miriam Noemí Pedrero Ramos, tenía 51 años. La Fiscalía General de Chiapas tomó el caso. Ese mismo día, el fiscal metropolitano, Felipe Neri León dijo que los datos de la occisa fueron dados a conocer “por el esposo, quien dio a conocer que todas las pertenencias estaban en su lugar, por lo que de momento se descarta que el móvil haya sido un robo”. El fiscal de distrito señaló que “en su momento se dará a conocer la información que se recave de las primeras diligencias”. Aún
no se ha establecido el móvil de este crimen. La línea del feminicidio permanece abierta. El hecho causó conmoción entre los vecinos de El Campanario y al mismo tiempo les sirvió para saber que esa colonia es considerada uno de los puntos rojos en cuanto a incidencia delictiva que hay en la capital. Esto lo dio a conocer en entrevista el señor Elí Toledo, vecino cercano del hogar donde ocurrió el asesinato. Esa misma noche, los vecinos se reunieron para organizarse y disponer algunos sistemas de alertamiento que brinden mayor seguridad en la zona. Toledo asegura que las partes de mayor peligro están por las canchas deportivas, así como por donde está el Semefo. Las horas más peligrosas
son las 6 AM, 11 AM y 8 PM. Entre ellos se repartieron silbatos con los cuales puedan avisar en caso de presenciar alguna situación anormal en la colonia. Además, por tratarse de un fraccionamiento con muchos habitantes, lo separaron por zonas y le asignaron un color a cada una. Actualmente, los vecinos se están organizando para ayudarse entre sí a combatir la delincuencia. En ese sentido, Elí Toledo recuerda que anteriormente han ocurrido robos de automóviles, así como en casa habitación y en negocios de la zona. El siguiente paso será designar a un jefe de colonia que se encargue de representarlos ante la autoridad. Porque el grupo de vecinos se quiere dirigir a quien corres-
ponda que les pueda ayudar a que haya mayor vigilancia en el fraccionamiento. Han solicitado patrullas, pero no hay suficientes y, aseguran, a veces las que hay, son utilizadas en eventos oficiales del gobernador, por lo que dejan de prestar el servicio a la ciudadanía. Por ahora esperan tener un acercamiento con la Fiscalía en cuanto haya más datos sobre la investigación del asesinato, y siguen organizados, en constante comunicación pues formaron un grupo de Whatssapp que se denomina S.O.S. Campanario. Desde el viernes, todos ellos han pasado los días en estado de alerta y en zozobra ante la latente posibilidad de ser víctimas de la delincuencia.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
VOCES
Quiero saberlo todo. Y siempre me encuentro como antes, triste como la vida y resignado como la sabiduría” Giovanni Papini
A estribor
Bocacalle Arcadio Acevedo
AZNAVOUR Y JULIÓN: IGUALITOS (CASI) En sus años de pobreza, Charles Aznavour habría tenido que lavar ropa ajena, quizás. Julión lavó docenas de miles de billetes percudidos (Departamento del Tesoro gringo dixit). Aznavour vendió 180 millones de discos a lo largo de su carrera. No obstante, su relativa juventud, el chiapaneco demandante frustrado de periodistas chiapanecos, logró colocar 12 millones nomás entre la élite gubernamental del estado. En cuanto a composiciones, ahí se van dando: Julión le anda rascando el lomito a la decena. Aznavour, apenas si rebasó el millar. Por último: el éxito tocó a las puertas del francés de origen armenio, a los 36 años, similar edad en que al nativo de La Concordia le anda tocando… las golondrinas por ‘lavativo’. MAMEYES NO, CHICOZAPOTES A finales (en la parte alta, dirían los beisboleros) de los sesenta, Mario Villar, un compañero locutor, me obsequió el libro “Personajes de Zamora”, escrito por su padre René Enrique Villar. En él describe con amenísima sazón a individuos míticos y lugares de la levítica ciudad. Con algunas podas, en atención al espacio, déjenme les cuento una anécdota de don Juan Ruiz Cosío más ampliamente identificado por Juanito, su mote afectuoso. Bohemio y jugador, Juanito desempeñó un chorro de oficios. Estando en funciones de Agente del Ministerio Público, se presentaron dos partes de un rapto, conviniendo con la autoridad que en virtud de existir el estupro, se efectuara el matrimonio para reparación del honor de la chica. Juanito no se opuso puesto que la ley no indicaba lo contrario. Tomando en cuenta que las gestiones en favor del rapto las había sancionado el propio Juanito, pidió al padre del muchacho alguna forma de gratificación. La propuesta fue aceptada por el padre, pero confesó que por el momento no traía dinero, que lo iba a conseguir con Ramón González (comerciante muy conocido en Zamora) con quien tenía crédito suficiente. Circulaban los pesos de plata. Para que el personal de la oficina no se diera cuenta, Juanito sugirió al señor que, al regresar, envolviera en un pañuelo grande (inmenso, de preferencia) la cantidad de pesos que su generosidad le indicara y disimuladamente lo pusiera en un cajón del escritorio. Al poco rato llegó el padre del raptor. Traía un enorme envoltorio en el pañuelo y, tal como se le había indicado, lo depositó disimuladamente en el cajón del señor Ministerio. La audiencia terminó inmediatamente con la orden para que se casaran los muchachos y se fueran los interesados. Cuando Juanito comprendió que no lo veían sus empleados, disimuladamente abrió el cajón, desenvolvió el pañuelo y encontró… tres mameyes verdes que el ladino padre del raptor le había dejado en lugar del dinero convenido. MORRALETA Muy disgustado Juanito por la burla, considerada por él asalto en despoblado a la buena fe de la autoridad, buscó por varias partes, durante varios meses al “chistoso”. Según su propio dicho, jamás lo encontró.
Juan Carlos Cal y Mayor
Tuxtla, al toro por los cuernos
C
arlos Morales ha tomado posesión como alcalde de nuestra ciudad capital. Después de competir en varias ocasiones consagró un propósito de su vida política y lo asume consiente de la gran responsabilidad que representa. Es de destacar que marca una pauta distinta en su modo de actuar desde el inicio de su administración, al tomar posesión en el cabildo tuxtleco sin la parafernalia que ha caracterizado a otras administraciones donde buena parte de la ciudadanía critica, observa con desdén. La costumbre de acarrear multitudes de las colonias de la periferia, siempre utilizadas en actos políticos, con todos los gastos de transportación y alimentación que esto implica. Por supuesto con la consabida espera y la fotografías con drones para los respectivos desplegados como un auténtico simulacro de popularidad. Son y lo sabemos, dicho con todo respeto, clientela electoral y no ciudadanía actuante que acuda por sus propios medios e interés a este tipo actos. EL HORNO NO ESTA PARA BOLLOS Hace bien nuestro alcalde en tomar al toro por los cuernos e informar el estado en que recibe la administración. Sorprende el hecho de saber que el gasto corriente para la nómina del ayuntamiento se ha elevado a un nivel insostenible. Es el equivalente al de varias secretarias de estado. Según lo dio a conocer, se pagan ¡65 millones de pesos mensuales! Lo que trae como consecuencia que no hayan quedado las previsiones presupuestales para el pago de aguinaldos. Carlos Morales ha pedido apoyo a la ciudadanía. No basta con actuar con honestidad o evitar gastos superfluos lo cual es un compromiso que ratificó también el gobernador electo Rutilio Escandón en el mismo acto. Se trata de sanear las finanzas públicas. De hacer una cirugía mayor ante un entramado legaloide, que permitió basificar con la complicidad de los varios sindicatos que existen en el municipio, a trabajadores de confianza. Lo cual se sabe proviene de varios gobiernos. Carlos sabe que enfrentará presiones de todo tipo y es ahí donde los ciudadanos deben respaldar a su gobierno. No basta con votar sino de hacer efectiva la participación de la sociedad en las decisiones necesarias para enderezar el barco y lograr un buen gobierno. Seguramente habrá protestas y una escalada de deman-
das laborales. Es una difícil decisión dejar sin empleo a las personas. Pero resulta pero aún, tener un gobierno insolvente que desatienda los servicios públicos cuando debería y puede contar con recursos suficientes para atenderlos. No hay de otra… RUTILIO ESCANDON, ANUNCIOS IMPORTANTES No se puede dejar de destacar el discurso del Dr Rutilio Escandón durante la toma de posesión de Carlos Morales. No solo reafirmó lo que ya ha señalado en discursos anteriores sino que dejó en claro que gobernará dejando atrás prácticas, así como usos y costumbres del poder que los ciudadanos reprobaron manifiestamente en las urnas. El mensaje ha sido claro. La gente quiere creer porque se le ha pedido un voto de confianza para que las cosas cambien. En mi opinión no es tan complicado. Es un asunto de voluntad política que se debe ver reflejado en una nueva actitud de los servidores públicos. Los ciudadanos quieren que se acabe con los privilegios, pero tampoco se van a tragar el cuento de la simulación. Muchos no lo entienden y siguen o seguirán actuando igual, pero ahora bajo la lupa de una sociedad cada vez más crítica e informada. También la prensa debe entender que como sociedad tenemos el derecho a ser informados, pero deben hacerlo con veracidad. Es necesaria una clara relación, sin renunciar a la crítica o la libre expresión. Tampoco se debe ser rehén de actitudes que rayan en el chantaje o la difamación. Eso y muchas cosas se esperan ver en lo que se presume será una nueva forma de gobernar… OPOSICIÓN, CONTRAPESO La decisión de Paco Rojas y la re-inclusión de María Mandiola por parte del PAN, ya está dando de que hablar. Son dos regidores por los más de 100 mil votos que los respaldaron en las urnas. Y están decididos a señalar lo que no esté bien y esperemos que apoyar la intención con que se quiere gobernar para sacar a Tuxtla de sus tantos problemas. Paco ya fue presidente y sabe que no es fácil lidiar con el cabildo. Habrá que demostrar mucho oficio político para llevar el barco a buen puerto. Esto apenas comienza…
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
Quien daña el saber, homicida es de sí mismo” Pedro Calderón de la Barca
LAS COSAS NO ESTÁN BIEN
Violencia de género recibe a autoridades En la sesión del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, la consejera Laura León Carballo reclamó que no se le haya dado garantías de seguridad a Martha López Sántiz para asumir el cargo de síndica, puesto que a pesar de que se solicitó apoyo para la toma de protesta en San Juan Cancuc a la Fiscalía General y a la Secretaría de Seguridad Pública, éste nunca llegó JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
S
Repare tiene conocimiento de que el presidente municipal no dejó asumir sus cargos a seis mujeres: síndica propietaria y suplente; segunda y cuarta regidoras propietarias, primera y tercera regidoras suplentes
i bien se ha luchado por cumplir con la paridad de género en la política de la entidad, eso no significa que la violencia política contra las mujeres ha mermado. En San Juan Cancuc, municipio indígena, Martha López Sántiz fue golpeada para evitar que asumiera el cargo de síndica municipal por personas que han sido identificadas como simpatizantes del exedil, José López López. Mediante un comunicado, la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (Repare) condenó y exigió sanción enérgica contra los responsables de la agresión que se suscitó por razones de género, pues a López Sántiz se le impidió tomar el cargo por su condición de mujer. Además de ella, otras cuatro mujeres que la acompañaban resultaron con lesiones. De acuerdo con Repare, éste se trata del primer caso de violencia política por razón de género que se registra apenas en el inicio de la toma de posición de los 119 alcaldes electos, de los cuales 34 son mujeres. “Pese a las medidas precautorias solicitadas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), donde elementos de seguridad pública estaban presentes, la muchedumbre, desde donde surge el chofer del alcalde, de nombre Diego Pérez Pérez, impidió su arribo a la presidencia municipal, donde el alcalde tomo posesión, argumentando que el edil no quería a mujeres”. La afectada, quien forma parte de la planilla que registró el Partido Revolucionario Institucional (PRI), relató al organismo que desde las 7:00 de la mañana estaba lista para tomar protesta pero de forma recu-
DE ACUERDO con Repare, éste se trata del primer caso de violencia política por razón de género que se registra apenas en el inicio de la toma de posición de los 119 alcaldes electos. (Foto: CORTESÍA)
rrente le cambiaron el horario y cuando se presentó en la alcaldía, sucedió la confrontación. “Cuando íbamos llegando se nos fueron encima, y no nos dejaron pasar. Nos golpearon a mí y a cuatro mujeres más, ocho hombres, somos 13 heridos”. Repare tiene conocimiento de que el presidente municipal no dejó asumir sus cargos a seis mujeres: síndica propietaria y suplente; segunda y cuarta regidoras propietarias, primera y tercera regidoras suplentes. La instancia exige a la Fiscalía de la Mujer estar atenta y dar seguimiento a las denuncias por violencia política por razones de género de las 790 candidatas electas de los 119 municipios, que enfrentan problemas. QUE EL PRI NO LA DEJE SOLA Ante tales sucesos, durante la sesión del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, la consejera Laura León Carballo reclamó que no se le haya dado garan-
tías de seguridad a López Sántiz, puesto que a pesar de que se solicitó apoyo para la toma de protesta en San Juan Cancuc a la Fiscalía General y a la Secretaría de Seguridad Pública, no se concedió. “Fue golpeada por el edil José López López el 4 de julio. Fue amenazada con ser violada ella y su hija. Y a pesar de las denuncias presentadas nadie le salvaguardó su integridad (…) Levanto la voz por Martha López Sántiz”, expresó. Asimismo, hizo un llamado para el PRI a no dejar sola a la síndica, quien es de su planilla; y pidió al gobernador Rutilio, frenar la violencia contra las mujeres. HUBO COACCIÓN En junio pasado, la Red de Observadoras Electorales de Chiapas denunció que previo a la jornada electoral del 1 de julio había documentado el uso de programas sociales como un mecanismo para condicionar o coaccionar el voto en el sec-
tor femenino en algunos municipios, entre estos, San Juan Cancuc. Según la información retomada por Aristegui Noticias, las mujeres que integran la red de observadoras presentaron encuestas que realizaron para conocer la mecánica de la compra del voto. Detallaron que los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Revolucionario Institucional (PRI), fueron quienes entregaron mayor cantidad de “regalos” a cambio de folio de credencial del INE. Según datos recabados en los municipios de San Cristóbal de Las Casas, San Juan Cancuc, Tuxtla Gutiérrez, Villa Corzo, Villaflores, Unión Juárez, Venustiano Carranza y Zinacantán, el 76 por ciento de las mujeres encuestadas dijo que quienes realizan estas acciones provienen del PVEM; 55 por ciento del PRI; 24 por ciento de Morena; 7 por ciento del PAN y 7 por ciento del PT.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
AMATÁN Y BOCHIL
El Chiapas que heredan Provocaciones, amenazas, detonaciones de armas y algunos heridos se registraron en la toma de protesta de los alcaldes electos Manuel de Jesús Carpio Mayorga y Gildardo Zenteno Moreno ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L Hombres armados irrumpieron en el poblado de Bochil, despojando de armas y chalecos antibalas a los policías municipales, para impedir la toma de protesta de Gildardo Zenteno Moreno
as tomas de protesta de los cargos a las presidencias municipales de Amatán y Bochil resultaron en actos de violencia]. En la primera localidad, la población civil aseguró que impedirán la toma de posesión del edil electo Manuel de Jesús Carpio Mayorga, advirtió el Movimiento Nacional (CNPA MN). Dicha organización, también señaló que los habitantes demandan la anulación de los resultados de la jornada electoral del 1 de julio pasado, así como el fallo del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas en el que se otorga la victoria a Carpio Mayorga. En tanto, propusieron la constitución de un Consejo de Gobierno Municipal, como primer pasó de solución al conflicto social. El vocero de la CNPA-MN, Daniel Zuñiga Maldonado, expuso que desde el 25 de septiembre la asamblea del pueblo reinstalo el plantón en la cabecera de Amatán, porque continua sin atenderse sus exigencias; “acción que responde a la falta de voluntad y oficio político del gobierno federal, al desentendimiento del gobierno del estado de Chiapas
EN LA AMATÁN, la población civil aseguró que impedirán la toma de posesión del edil electo Manuel de Jesús Carpio Mayorga. (Foto: CORTESÍA)
y a la complicidad del partido Morena, así como de los senadores que permitieron regresar a Chiapas a Manuel Velasco Coello”, con base en información del portal Al Momento. Incluso, relató que, en las últimas horas del lunes pasado, un grupo de seis personas llegó a insultar a los plantonistas. Las provocaciones dieron resultado, y al seguirlas con dirección a la casa de Carpio Mayorga, fueron recibidos con disparos de arma de fue-
go, hiriendo a Enrique Salas Salas a Isaías Díaz Ruiz. Presumen que estas agresiones son perpetradas por el grupo paramilitar y guardias blancas al servicio de los caciques del alcalde referido y comandados por Isidro Chávez. Mientras tanto en Bochil, hombres armados irrumpieron en el poblado despojando de armas y chalecos antibalas a los policías municipales, para impedir la toma de protesta de Gildardo Zenteno Moreno, en un acto público lleva-
do a cabo el pasado lunes por la mañana, y en donde se reunieron habitantes de la localidad. Resultaron lesionadas dos mujeres, entre ellas, una estudiante de secundaria que recibió un rozón de bala en la cabeza, y dos personas más sufrieron crisis nerviosa. Los testigos afirman que sucesos fueron perpetrados por seguidores de la morenista, Francelia Gómez López, quien perdió los comicios frente Zenteno Moreno.
Más oportunidades y justicia social para la juventud: REC El gobernador electo explicó que durante su gobierno se pondrán en marcha programas y políticas públicas para atender a este sector de la población PORTAVOZ STAFF
El gobernador electo del estado, Rutilio Escandón Cadenas, se comprometió a impulsar mayores oportunidades y garantizar justicia social a la juventud chiapaneca, con el fin de abonar al progreso y al desarrollo. Esto al inaugurar la Cuarta Semana Cultural en el marco de la celebración del Décimo Aniversario del Centro Académico Regional Chiapas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Escandón Cadenas explicó que durante su gobierno se pondrán en marcha programas y políticas públicas para atender a la juventud, al tiempo que destacó que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado
importantes iniciativas para apoyar a este sector. Una de ellas es la construcción de siete nuevas universidades públicas en distintos municipios de la entidad, en las cuales se dará becas y otros beneficios a la población estudiantil, con el objetivo de evitar que los gastos sean un obstáculo para concluir sus estudios y puedan continuar superándose. “Chiapas necesita de la educación superior, que las y los jóvenes tengan la oportunidad de lograr un mejor destino, que vayan por sus aspiraciones, que sean jóvenes preparados para el mejor servicio de México, de Chiapas y de las comunidades”, expresó. También les aconsejó valorar y aprovechar el momento que están viviendo como estudiantes universitarios y concentrarse en su carrera, ya que hay muchos jóvenes que no tienen acceso a la educación. “Ustedes son privilegiados porque están estudiando una carrera universitaria y eso nos debe impulsar a ser más generosos con la sociedad que nos necesita; ustedes están llamados al servicio, a motivar a las futuras generaciones para que sigan su ejemplo de estudio y esfuerzo para salir
ESCANDÓN Cadenas aconsejó a la juventud a valorar y aprovechar el momento que están viviendo como estudiantes universitarios y concentrarse en su carrera. (Foto: CORTESÍA)
adelante. Tenemos que caminar con el ejemplo y, no se olviden, siempre, siempre, Chiapas de corazón”, agregó. Finalmente, dejó en claro que en su administración se dejará atrás la política tradicional, la cual calificó de abusos e injusticias, debido a la corrupción y la impunidad; en tanto, se dará paso a una nueva etapa en la que la ciudadanía sea parte de un cambio que impulse el bien común.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
09
MIGRACIÓN
Rendirse en la frontera El envío de la Gendarmería ha sido una medida que ha dejado una estela de violencia contra la población migrante, la cual se suma a la que ya se vivía a raíz del operativo Plan Frontera Sur, implementado en 2014
ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L Los datos de la Secretaría de Gobernación arrojan que, entre enero y mayo de 2018, se aumentó en 29 por ciento la detención de mujeres migrantes, y en el 82 por ciento de los casos corresponde a niñas con respecto a 2017
LA TRAVESÍA hacia el sueño americano termina en pesadilla para la mayoría de los migrantes centroamericanos. (Foto: CORTESÍA)
a travesía hacia el sueño americano termina en pesadilla para la mayoría de los migrantes centroamericanos. Muchas veces, toman la decisión de abandonar su país porque la violencia les respira por el cuello y les pisa los talones. Es el caso de un joven de 20 años llamado Alexánder, quien dejo su natal Honduras por las amenazas de la pandilla Barrio 18 para entrar a sus filas. Actualmente está en trámites para recibir refugio en México; no obstante, tuvo que pasar por cuatro detenciones violentas en la frontera sur, luego que en abril pasado el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y el secretario de gobernación, Alfonso Navarrete, ordenaran enviar a la División Gendarmería Nacional a los puntos divisorios del estado, con el fin de aumentar el control sobre el flujo migratorio, debido a su incremento exponencial.
El joven trabajaba en una finca de café en las inmediaciones de La Ceiba, en el estado hondureño, pero él y su pareja huyeron rumbo a México después que dicha pandilla quiso atentar contra su vida. Su propósito era ir directo hacia el norte, pero no contaban con que se quedarían casi medio año en tierras mexicanas, de acuerdo con un reportaje de Animal Político. Según diversas fuentes consultadas por dicho medio, dentro de la frontera sur del estado, se concluye que el envío de la Gendarmería ha sido una medida que ha dejado una estela de violencia contra la población migrante, la cual se suma a la que ya se vivía a raíz del operativo Plan Frontera Sur, implementado en 2014. También destacan que no existe información precisa para esclarecer el marco legal de ese operativo en manos de las organizaciones que cuidan los derechos humanos de las personas migrantes. Por su parte, las autoridades tampoco
han transparentado ese operativo. “No hay transparencia. El Plan Frontera Sur de 2014 no tiene un respaldo jurídico, ¿lo tiene el envío de Gendarmería?”, cuestionó Salvador la Cruz, director del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova. Cuando ocurrió la segunda detención de Alexánder, éste conoció a una persona que le habló sobre el amparo que ofrece la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (Comar) en Tapachula; centro que pasó de recibir 1 mil 296 peticiones en 2013 a 14 mil 546 en 2017. Hay constantes redadas en el municipio referido, principalmente en el parte, comentó el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba y el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). “La policía ya lleva así varios años, pero ahora la violencia se ha consolidado. Ahora está la sensación de control. La policía municipal hace un trabajo muy marcado. Es imposible registrar el número; es
una multitud de operativos cada día en la ciudad y en las rutas migratorias”, lamentó Cruz. El último encierro de Alexánder fue al intentar subir un transporte público; la policía municipal lo interceptó y lo privó de su libertad por dos días, además de dejarlo incomunicado. Lo detuvieron un jueves y lo soltaron un sábado después de obligarlo a limpiar pisos y baños de los separos. Los datos de la Secretaría de Gobernación arrojan que, entre enero y mayo de 2018, se aumentó en 29 por ciento la detención de mujeres migrantes, y en el 82 por ciento de los casos corresponde a niñas, en 2017. En tanto, la cifra de los hombres incrementó en 47 por ciento en el caso de mayores de edad, y 95 por ciento en menores. Mientras que la Comar aún falta por publicar las cifras oficiales de este año, pero el SJR prevé que, con base en las tendencias, la cantidad de peticiones de refugio podría rebasar las 22 mil.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
Casa Raíz Arriaga, Chiapas Texto y fotografías: Ariel Silva
S
e le conoce como la Mujer Dormida. Así la nombraron los habitantes del lugar. Es un árbol de higo que no quiso crecer en la tierra; prefirió las paredes y el techo de lo que queda de la Botica el Alba (o Botica Japón), el cual fuera propiedad de un hombre llamado Guillermo Iwase. El establecimiento se fundó en 1917 y permaneció en servicio
por más de 50 años. Una mañana dejó de abrir sus puertas y en ese momento empezó la historia de este árbol peculiar. El lugar, lentamente, se transformó en ruinas. Cuando se fueron sus últimos habitantes, el techo colapsó y en las pareces comenzó a crecer musgo y enredaderas. La casa se volvió un gran jardín, y la semilla de un árbol de higo, tal vez con la ayuda de un pájaro, un insecto o el simple viento, llegó a lo alto de la botica. Y ahí decidió vivir.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS
El discurso visual de
las mujeres artistas En este devenir constante de los discursos visuales y las temáticas sociales que se trabajan, se inscriben las obras que realizan las fotógrafas Cecilia Monroy Cuevas y Lorena Georgina Díaz Díaz, quienes radican en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y desde el arte de la fotografía han abordado temas relacionados a las mujeres
MARÍA GABRIELA LÓPEZ SUÁREZ / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
L
Desde su experiencia en el ámbito de las artes audiovisuales, Cecilia Monroy considera que la participación de las mujeres en este campo “es importante porque el punto de vista de las mujeres es diferente al de los hombres por razones históricas, razones temáticas y también estéticas, es importante tener el panorama completo y poder ver qué hacen los hombres, que hemos visto mucho”
as imágenes fijas o en movimiento en la actualidad son medios instantáneos, en ellas las miradas que convergen se vuelcan a través de una serie de temas que dan cuenta de lo que acontece en las sociedades. Este medio, que en los inicios del siglo XIX comenzó a tener sus primeros registros fotográficos, ha dado pauta a que se trabaje desde diferentes enfoques y disciplinas como el arte, historia, antropología, comunicación, medicina, biología, geografía, arquitectura, mercadotecnia, entre muchas más, donde la participación de las mujeres fotógrafas cobra un papel relevante para abordar temas sociales y referentes al género. En este devenir constante de los discursos visuales y las temáticas sociales que se trabajan, se inscriben las obras que realizan las fotógrafas Cecilia Monroy Cuevas y Lorena Georgina Díaz Díaz, quienes radican en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y desde el arte de la fotografía han abordado temas relacionados a las mujeres como la muerte materna, los feminicidios, la lactancia, así como los carnavales y proyectos personales desde el autorretrato, hasta un trabajo más introspectivo como documentar el trabajo con la familia.
TRAYECTORIA DE LAS FOTÓGRAFAS Cecilia Monroy Cuevas estudió el Seminario de Fotografía Contemporánea 2010 en el Centro de las Artes de San Agustín y el Centro de la Imagen, es licenciada en ciencias de la comunicación y diplomada en antropología visual, por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sureste; se dedica a la fotografía en movimiento y fija y es gestora cultural. Se ha formado como fotógrafa y cineasta en diversos centros de estudios como el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en Oaxaca, el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara, el Hangar en Barcelo-
na y el Gimnasio de Arte y Cultura en Chiapas. Entre las temáticas que ha desarrollado en su trabajo fotográfico, destacan temas como la maternidad y la muerte materna, de los cuales ha obtenido galardones. En 2012, fue premiada con el segundo lugar en el concurso internacional de fotografía titulado Maternidad Segura, con la fotografía Pascuala, convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2012, obtuvo una mención honorífica con la pieza Muerte materna en la XV Bienal Nacional de Fotografía, organizada por el Centro de la Imagen. En Muerte materna, pieza única, la artista Cecilia Monroy representa la pobreza y situación que viven muchas mujeres de comunidades rurales en México, que mueren en el embarazo, parto o posparto, esto por causas que pueden ser prevenidas. Actualmente trabaja un proyecto sobre Maternidades dislocadas. “Cuando supe que estaba embarazada, quise hacer un registro fotográfico del embarazo, pero lo cierto es que era algo que no fluía.
Siendo fotógrafa, quería poner en marcha un proyecto relacionado a esta etapa de mi vida, pero no fue hasta que mi hija nació y cumplió dos años, que comencé a entender realmente lo que me estaba pasando. Había traído al mundo a una pequeña criatura que estaba transformando mi vida y mi manera de estar en el mundo, que no tuve más remedio que rendirme a la experiencia, y ahí fue cuando el proyec-
to fotográfico comenzó a fluir”. Lorena Georgina Díaz Díaz es licenciada en ciencias de la comunicación y psicología social, cursó la maestría en psicología clínica y es fotógrafa independiente. Su formación en fotografía ha sido en la práctica y a través de cursos impartidos por el Gimnasio de Arte y Cultura en Chiapas; su obra se ha publicado en diferentes periódicos estatales y nacionales,
AL CENTRO 13
s MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
Fotos: CORTESÍA
trabajo “he intentado transmitir algunos mensajes, ideas, respecto a situaciones que viven las mujeres o situaciones que me cuestiono yo misma como mujer. Mi idea es que sea grande la aportación. El hecho de cuestionarlo, de plantearlo, un proyecto a una institución y que te lo validen, se mencione cierto tema sobre las mujeres, va tocándose el tema y va abriendo un poquito el panorama”.
ha trabajado algunos temas personales, entre ellos, la familia, cómo mantener la conexión entre los integrantes a través de las imágenes, la documentación de los objetos que integran la casa como un ser vivo. También ha registrado carnavales y movimientos sociales. Fue finalista del III Concurso de Fotografía Contemporánea, Fundación Mexicana de Cine y Artes 2017. Obtuvo mención honorífica en el octavo concurso de fotografía La Milpa, organizado por el Museo Nacional de Culturas Populares de México. Para Lorena Díaz, la fotografía, además de un arte, es una herramienta para explorar las emociones. “Me gusta mucho trabajar aspectos que tienen que ver con la familia y con las emociones, y creo que el arte es una herramienta que puede ayudar muchísimo a las personas a sanarse, a encontrar un camino en donde pueden explorar y desahogarse, poder expresar a través del arte algo que están sintiendo, el arte te da muchísimas herramientas para hacerlo”. En su obra Yo no tengo chulel, publicada en el portal de la revista
Circe, la fotógrafa relata los elementos simbólicos presentes en la cultura, donde recupera las anécdotas familiares y las combina con la cotidianidad, su entorno y la cosmovisión, reflejándolos en las imágenes que retrata. LAS MUJERES EN LAS ARTES AUDIOVISUALES Desde su experiencia en el ámbito de las artes audiovisuales, Cecilia Monroy considera que la participación de las mujeres en este campo “es importante porque el punto de vista de las mujeres es diferente al de los hombres por razones históricas, razones temáticas y también estéticas, es importante tener el panorama completo y poder ver qué hacen los hombres, que hemos visto mucho, y también lo que hacen las mujeres o lo que tienen que decir; creo que el arte es una herramienta para transmitir y se abre un diálogo, siempre hay quien será receptora”. Lorena Díaz destaca que la importancia radica en “visibilizar la participación de las mujeres en todos los contextos, que las mujeres puedan desarrollarse, presentar su
trabajo a la par de los compañeros hombres porque históricamente se ha visto que el trabajo, en el caso del arte, los hombres han sido los que tienen mayor espacio en las galerías, en los museos, y las mujeres no. En un principio era solo la imagen a retratar por el artista, lo importante ahora es que las mujeres podamos mostrar nuestro trabajo en cualquier contexto y tener las mismas posibilidades que cualquier otra persona”. ¿QUÉ APORTACIONES HAN HECHO CON SU OBRA LAS ARTISTAS? En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la fotógrafa Lorena Díaz señala que como parte de los aportes de su trabajo está “trabajar conmigo misma, sentir esa seguridad de lo que estoy mostrando y, sobre todo, compartir esta experiencia con otras compañeras que también no se sienten seguras de compartir su trabajo. Siempre va a haber personas que les guste tu trabajo y que no les guste, es importante que podamos mostrar nuestro mensaje”. La fotógrafa y gestora Cecilia Monroy apunta que a partir de su
A MANERA DE COLOFÓN En la entrevista, Lorena Díaz envía un mensaje a las mujeres interesadas en las artes visuales: “Si están desarrollándose en cualquier ámbito, ya sea el arte, en el trabajo, en las ciencias, en cualquier contexto, lo importante, el primer paso es que ames lo que estés haciendo, que te apasione, de esa manera al estar disfrutándolo, creo que puedes contagiar a otras personas”. Cecilia Monroy concluye que “aunque el arte es un derecho para hombres y mujeres, creo que ahora es importante, como en otros ámbitos, que las mujeres tomemos cargos ahí, o que nos dediquemos a eso, que lo gestionemos, que nos interesemos. Es una profesión más, es una forma de dedicarte en esta vida a hacer algo que te guste, que se sienta que hay la apertura para poder hacerlo. Que ejerza el derecho de poder dedicarse a eso, conocer, entretenerse, disfrutarlo, sanarse de sus traumas por medio del arte”.
En la entrevista, Lorena Díaz envía un mensaje a las mujeres interesadas en las artes visuales: “Si están desarrollándose en cualquier ámbito, ya sea el arte, en el trabajo, en las ciencias, en cualquier contexto, lo importante, el primer paso es que ames lo que estés haciendo, que te apasione, de esa manera al estar disfrutándolo, creo que puedes contagiar a otras personas”.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1875, nace en Guadalajara, Jalisco, Gerardo Murillo, destacado pintor, mejor conocido como “Dr. Atl”.
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA
(13 de octubre de 1917, La Unión, El Salvador - 9 de septiembre de 1985, San Salvador, El Salvador) Hugo Lindo fue un respetado escritor nacido en El Salvador. A pesar de sus humildes orígenes, supo atravesar los obstáculos que se imponen injustamente a la clase trabajadora y consiguió doctorarse en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En el año 72 volvió a su tierra, donde abrió una tienda de libros en la que también se realizaban exposiciones artísticas, la cual mantuvo durante un tiempo. Pasó sus últimos años trabajando como Decano en la Universidad Dr. José Matías Delgado, la cual había cofundado. Su obra, muy apreciada en el territorio salvadoreño a nivel nacional, incluye los poemarios “Sinfonía del Límite”, “Resonancia de Vivaldi” y “Poema eucarístico y otros”, las novelas “¡Justicia, Señor Gobernador!” y “Yo soy la Memoria”.
Foto: CORTESÍA
Hugo Lindo
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
Dejad, pues, que sucumba Todo el dolor te navegaba por la sangre. Un río largo descendía por la historia hasta llegar a tu lugar preciso. La sombra iba nadando sobre el río. El aire le pasaba la mano suavemente. Y los sauces lloraban siglo a siglo sus hojas, su rocío, su ternura, para amparar la soledad del hombre. Pero era menester que te agobiara la carga de los días. Que la noche se te echara en el alma y te mordiera. Que la razón del mundo y su pregunta se te enroscaran en la voz. Que el vino fuera vinagre ya en las comisuras. Y era indispensable el fuego de los ojos la sal atroz, madrina de su brillo.
Y la espina del paso. Y la aterida mordida del invierno en la piel tensa. Sin eso no serías el hallazgo, la flor abierta al ámbito del día, la mano recia ni la mano dulce. Sin eso, simplemente, te hallarías mineral, vegetal, seco, vacío, rondando apenas el envés del mundo. La rosa se te dió, gloria en la vista, miel del olfato, levedad del tacto, porque lloraste encima de sus brotes. La luz se te otorgó porque venías silencioso y sangrante por el túnel. La vida misma circuló en tus venas porque es rojo el color de los suplicios. Y el amor llegó a ti, quedó en tu casa, echó raíces y engendró milagros, porque venía ya de otras edades en tu propio dolor, tu propio tiempo, tu propio río, en fin, tu propia historia.
PALABRA 17
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
No és esto ¿No és ésto? No es esto lo que quiero decir. Ni esta otra cosa. Y cada vez que pienso una palabra digo o es esto, no. Cubre una red sonora un extenso vacío. Quiero cantarlo todo desde el centro de su más pura realidad, desde el milagro que vibra en tierra y vuelva el sentido y aire y fuego y agua, desde la elemental y dormida sustancia de la arena hasta el metal dorado que hace brotar las lámparas del día. No es esto, no. Todavía no es esto. Mejor borremos una a una, todas las palabras escritas. No. Todas, no. Bien pudiera haber una, quizá solamente una, que lo diga.
Dormiremos aquí Dormiremos aquí donde la hormiga acumula su sórdida riqueza. Aquí, donde el verano no se atreve a hincar la azada ni a plantar la flecha. Aquí donde el festón de las raíces se agazapa y enreda. Dormiremos. Donde el agua inefable del invierno se filtra, leve, queda, hasta mojar los párpados y la sonrisa yerta. Aquí, taller sombrío en que se forjan las cosechas. Dormiremos aquí. Cerrad la puerta.
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
De la poesía I Bien: es lo que decíamos ahora. Encenderse de lámparas sin motivo aparente. Alzar copas maduras y beber los colores de la nieve como quien bebe alas de paloma o brinda con angélicas especies. II Claro: lo que decíamos ahora. ¿Para qué detener en las palabras lo que se va por ellas, y revierte en el propio minuto del encanto a su silencio tenue? ¿Para qué definir lo que pudiera relatarse jeroglíficamente? III Exactamente: de eso hablábamos. De no decir el nombre de las cosas ni aquella calidad de las aprieta, sino sólo su sombra, mejor dicho, el milagro sonoro de su aroma. Dejar que las palabras por sí solas, tomen hacia el prodigio la ruta aérea de las hojas.
RECO MENDA CIONES
¡Justicia, señor gobernador! Año de publicación: 1960 Categoría (s): Novela
VERSOS SUELTOS Que la noche se te echara en el alma y te mordiera La rosa se te dió, gloria en la vista, miel del olfato, levedad del tacto, porque lloraste encima de sus brotes. Quiero cantarlo todo desde el centro de su más pura realidad Bien: es lo que decíamos ahora. Encenderse de lámparas sin motivo aparente. Alzar copas maduras y beber los colores de la nieve
The Ways of Rain Año de publicación: 1960 Categoría (s): 1986 Poesía individual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
PAíS
Nueve décimas partes de la sabiduría provienen de ser juicioso a tiempo” Henry David Thoreau
EXFISCAL PARA LA GUERRA SUCIA EN MÉXICO
En México, el Ejército es parte del problema: Ignacio Carrillo El abogado que intentó juzgar por genocidio al expresidente Luis Echeverría dice que no hubo voluntad política para hacer justicia PORTAVOZ / AGENCIAS
M
El fiscal llegó a la conclusión que el Estado Mayor Presidencial (EMP), un cuerpo de élite dentro del ejército, fue el responsable del asesinato de 32 personas y un centenar de heridos la noche del 2 de octubre en Tlatelolco
éxico recuerda 50 años de la matanza del 2 de octubre de 1968. La represión de una manifestación estudiantil pacífica por parte del Gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz significó un parteaguas para la oposición al partido hegemónico, el PRI. En medio siglo, solo existe un fallido antecedente en el que se intentó hacer justicia por este hecho. Al frente de este esfuerzo estuvo Ignacio Carrillo Prieto (Ciudad de México, 1947), quien encabezó una Fiscalía especial entre 2000 y 2005 que investigó la matanza de la Plaza de las Tres Culturas, la del jueves de Corpus (en junio de 1971) y los años de la Guerra Sucia (la persecución del ejército a la guerrilla en Guerrero y a otros movimientos sociales en la década de los 70). “La Historia de México es una donde los crímenes de los poderosos se tratan de ocultar”, afirma el abogado. Sentado en el patio de su casa en San Ángel, al sur de la capital mexicana, el exfiscal rememora los obstáculos que hicieron encallar su empresa, que nació en el Gobierno de Vicente Fox (20002006) bajo un nombre kilométrico: Fiscalía especial para la atención de hechos probablemente constitutivos de delito federales, cometidos directa o indirectamente por servidores públicos en contra de personas vinculadas directa o indirectamente con movimientos sociales del pasado. El nombre era presagio del laberíntico esfuerzo que encaraba para hacer justicia. Carrillo Prieto asegura que pasó un lustro remando a contracorriente. El resultado fue un “fracaso relativo”. Una de las principales causas fue la falta de voluntad que vio en Fox, el primer presidente que desbancó al PRI, cobijado por el derechista Partido de Acción Nacional (PAN). “No lo veía comprometido políticamente y no se lo exigí, eso fue un error gravísimo”, considera Carrillo Prieto. Al final, lo
IGNACIO Carrillo Prieto, exfiscal de la Guerra Sucia, durante la entrevista. (Foto: JON MARTÍN CULLELL)
resume de esta forma: “El problema es que era una bandera de izquierdas en manos de la derecha. Era una paradoja y una contradicción muy grave y muy lesiva”. El fiscal llegó a la conclusión que el Estado Mayor Presidencial (EMP), un cuerpo de élite dentro del ejército, fue el responsable del asesinato de 32 personas y un centenar de heridos la noche del 2 de octubre en Tlatelolco. “Detectamos la existencia de francotiradores del Estado Mayor vestidos de civil [en las torres del conjunto habitacional], la súplica de Luis Gutiérrez Oropeza, jefe del EMP, la mañana del 3 de octubre, al secretario de la Defensa: ‘mi general, deje bajar a mis muchachos’”. A pesar de esto, la Fiscalía nunca pudo juzgar a quien se fijó como gran orquestador de la represión: Luis Echeverría, quien era secretario de Gobernación en 1968 y que dos años después se convirtió en presidente. A lo más que se llegó fue a que un juez decretara 874 días de prisión preventiva en contra del exmandatario. Sin embargo, una vez llegó al poder Felipe Calderón, un juez
exoneró a Echeverría asegurando que el delito de genocidio había prescrito. Carrillo Prieto asegura que este fallo fue negociado por un candidato que triunfó en medio de acusaciones de fraude frente a López Obrador. “Vi a Calderón con una absoluta necesidad, por ilegítimo, de apoyarse en lo peor del autoritarismo priista”. El exfiscal afirma que al Gobierno de Calderón no le interesó seguir hurgando en los delitos del pasado, por lo que la Fiscalía se evaporó. “Era un permiso para matar. El no castigar la Guerra Sucia era decirle al ejército ‘órale, vamos a la guerra contra el narcotráfico”. Carrillo Prieto cree que de aquellos polvos vienen estos lodos. Las Fuerzas Armadas han sido duramente cuestionadas por diversas violaciones a los derechos humanos en los 12 años que han sido empleadas para luchar en contra del crimen organizado. “El ejército es parte del problema, no de la solución”. El Gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador debate la creación de una nueva comisión investiga-
dora para casos como el de Ayotzinapa (Guerrero), donde 43 estudiantes fueron desaparecidos por policías municipales coludidos con narcotraficantes. Carrillo Prieto traza una línea directa entre estos hechos y la Guerra Sucia, que tuvo como gran teatro del horror aquel Estado del sur de México. “En ambos casos se intenta ocultar la verdad. El Gobierno en turno desea negar los hechos. También hay cierta indiferencia social porque no murieron hijos de facultativos, como sucedió en Argentina. Allá ha habido justicia porque la clase media y alta sufrió en la carne propia de sus hijos la represión de la dictadura. Aquí son campesinos…”. Carrillo Prieto se permite un consejo para la Administración que asume el poder el 1 de diciembre. Este podría hallarse en los libros de historia a los que cita con regularidad el presidente electo de México. “López Obrador debe tener muy presente al terrible error de Francisco Madero: querer quedar bien con todos. Eso lo llevó al sacrificio y a la destrucción de la obra revolucionaria”.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
50 AÑOS
México rememora la matanza del 68 El presidente electo del país, Andrés Manuel López Obrador, asegura que nunca más se utilizarán las fuerzas armadas para someter a la población PORTAVOZ / AGENCIAS
M
El Senado y la Cámara de Diputados han desvelado, de manera simultánea, unas letras doradas en honor al movimiento
éxico conmemora este martes medio siglo desde la matanza estudiantil de 1968, uno de los momentos más oscuros de la historia reciente del país. El aniversario coincide con la llegada al poder de un gobierno de izquierdas, de la mano de Andrés Manuel López Obrador. Por segunda vez en menos de una semana, el presidente electo ha acudido a la Plaza de las Tres Culturas (Ciudad de México), el lugar donde se llevaron a cabo los hechos el 2 de octubre, para honrar a las víctimas. “Nunca, jamás, daré la orden a las fuerzas armadas, a ninguna corporación policíaca, para reprimir al pueblo de México”, ha asegurado. Las instituciones se han volcado en el aniversario de la represión del movimiento estudiantil, ordenada entonces por la Administración del presidente Gustavo Díaz Ordaz. El actual secretario de Gobernación (ministro del Interior), Alfonso Navarrete Prida, ha encabezado, en representación del presidente Enrique Peña Nieto, una ceremonia en la Plaza del Zó-
MANIFESTACIÓN en honor a las víctimas del 68 en el Zócalo. (Foto: HÉCTOR GUERRERO)
calo de la capital, donde la bandera mexicana ondea a media desde esta mañana. Al acto han acudido también los presidentes de las cámaras del Congreso y el ministro presidente de la Corte Suprema de Justicia, así como algunos supervivientes de la masacre. El Senado y la Cámara de Diputados han desvelado, de manera simultánea, unas letras doradas en honor al movimiento. La Cámara ha convocado, además, una sesión solemne en la que los legisladores del Movimiento de Regeneración
Nacional (Morena), el partido de López Obrador, también han recordado la desaparición en 2014 de los 43 normalistas de Ayotzinapa, cuyo paradero todavía se desconoce. La comunidad universitaria también se ha sumado a la conmemoración. El lunes por la noche, la torre de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nido del movimiento estudiantil, apagó sus luces y lució sobre la fachada el mensaje “Nunca más” junto a una paloma cruzada por una bayoneta, en re-
ferencia a la imagen reproducida durante los Juegos Olímpicos de 1968. La mayoría de facultades de la UNAM, así como el Instituto Politécnico Nacional, han suspendido sus actividades durante la jornada. A partir de las 16.00, tres marchas, convocadas por el Comité del 68, convergerán en el Zócalo, donde se realizará un acto con miembros del movimiento estudiantil y familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa, y se guardará un minuto de silencio.
Demandan atender delitos electorales desde el extranjero El representante panista ante el INE, Eduardo Aguilar, aseveró que en los pasados procesos electorales se detectaron varios casos de financiamiento de campañas desde el extranjero PORTAVOZ / AGENCIAS
En la reforma al sistema de justicia en materia electoral, el PAN señaló que es urgente que se recrudezcan las medidas contra los delitos electorales que se cometan desde el extranjero, particularmente el financiamiento de campañas de candidatos en México. El representante panista ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Eduardo Aguilar, aseveró que tan sólo en los pasados proce-
sos electorales federales se detectaron varios casos de financiamiento de campañas desde el extranjero. Sin embargo, indicó que como se trató de recursos utilizados en redes sociales, no se han establecido con precisión las sanciones para los candidatos que resulten beneficiados con ese tipo de estrategias. “En esta elección tuvimos varios casos en donde se aportó dinero para redes sociales en Estados Unidos para beneficiar a candidatos en México, cuando es una prohibición el utilizar recursos extranjeros, pero como son redes sociales todavía no entendemos bien el problema y no sabemos cómo regularlo, cómo legislarlo, cómo castigarlo”, declaró. “Pero lo digo con claridad, hubo recursos desde el extranjero, con cuentas en el extranjero, para beneficiar campañas elec-
torales mexicanas e incluso de candidatos presidenciales”, enfatizó. El también abogado del Comité Ejecutivo Nacional del PAN apuntó que, como parte de la reforma que plantea la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), es indispensable considerar la autonomía de las Fiscalías Electorales locales. Estimó que, a pesar de que es parte del sistema mexicano, es evidente que si el fiscal y el secretario de Desarrollo Social de una entidad son nombrados por el gobernador, difícilmente lo va a acusar de algún delito: “Perro no come perro”, expresó. Apuntó que otro elemento fundamental en la reforma es establecer la prisión preventiva para casos como candidatos o funcionarios que cometan algún delito electoral, incluso en el transcurso mismo de las campañas.
EDUARDO Aguilar, representante del PAN ante el INE. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
MUNDO
No arrepentirse ni hacer reproches a los demás, son los pasos de la sabiduría” Denis Diderot
EN INDONESIA
La lucha por la supervivencia La desesperación crece entre los supervivientes del terremoto y tsunami que arrollaron la isla de Célebes PORTAVOZ / AGENCIAS
L Áreas remotas de la isla siguen incomunicadas. Carreteras y puentes han quedado inutilizados. Cerca de 6 mil 400 miembros del Ejército, la policía y los servicios de rescate indonesios trabajan contra el reloj en busca de supervivientes
a desesperación crece entre los supervivientes del devastador terremoto y tsunami que arrollaron el pasado viernes la isla de Célebes (Indonesia). Sin apenas agua, comida y combustible, los residentes de la zona esperaban este martes la llegada de la ayuda humanitaria, que se distribuye con cuentagotas a causa del estado ruinoso de puentes y carreteras, que han quedado prácticamente inutilizados. La falta de bienes de primera necesidad provocó escenas de tensión y saqueos entre los desplazados. Mientras, los equipos de rescate buscaban entre los escombros con la esperanza de hallar el mayor número posible de personas con vida. La cifra oficial supera los mil 300 muertos y las autoridades temen que crezca significativamente en las próximas horas. Una tromba de agua caía este martes por la noche en la embarrada carretera que lleva a Palu, una de las ciudades más afectadas, situada a pocos kilómetros del epicentro del terremoto de magnitud 7,5 que el viernes pasado provocó una cadena de olas gigantes que arrasó la costa. Apenas había electricidad en la zona, ni gente por la calle, y la oscuridad impedía ver el alcance de la destrucción. Algunos habitantes abandonaban el lugar en coche, pero solo los vehículos del Ejército, la policía y algunas camionetas con víveres se atrevían a volver al centro de la devastación. Algunas de esas camionetas proceden de Poso, uno de los grandes puertos de la isla. Allí cargan la mercancía y emprenden un viaje de unos 200 kilómetros
hasta Palu. El precario estado de las infraestructuras impedía el martes que la ayuda humanitaria llegara de forma fluida, lo que agravaba la situación de los supervivientes. En uno de esos convoyes de transporte de víveres viajaban Khairul Rahmil y siete compañeros más, todos voluntarios. Llevaban agua, arroz, aceite para cocinar, huevos, fideos instantáneos o leche condensada. Tras más de ocho horas, llegaron a Palu. Ya había en las cercanías familias esperando su turno y el cargamento empezó a distribuirse parcialmente. “Hemos traído suficiente para satisfacer las necesidades de un centenar de familias durante un mes, pero vamos a tratar de racionarlo”, explica Rahmil. En la zona donde el grupo paró hay más gente que alimentos y la muchedumbre se impacientaba: se oían gritos, había empujones y finalmente una pareja de policías armados tuvo que poner orden para evitar mayores incidentes. DÍAS SIN COMER “Hace días que no comemos prácticamente nada, mis hijos no paran de llorar porque están hambrientos”, gritaba una mujer. El grupo, apremiado por las fuerzas de seguridad, decidió retomar la tarea el próximo día, con más luz, para evitar tumultos. Según Naciones Unidas, 191 mil personas necesitan ayuda humanitaria de forma urgente en la zona afectada por el seísmo y el tsunami. La serpenteante y montañosa carretera que comunica Palu con Poso es una de las pocas vías terrestres a través de las cuales entra la ayuda. Lo hace poco a poco. En las gasolineras se acumulan las motocicletas y los coches, bloqueando a veces el paso a otros vehículos. Los corrimientos de tierra provocados por el terremoto han dejado tramos de la vía prácticamente inutilizables, con lo que es imposible absorber todo el tráfico de forma fluida. Cerca de Palu un
SUPERVIVIENTES de la catástrofe tratan de hacerse con un pollo, este martes en Palu. (Foto: JEWEL SAMAD)
desprendimiento ha engullido varias casas. El grupo, al ver la trágica estampa, recita una oración en honor de los fallecidos. Áreas remotas de la isla siguen incomunicadas. Carreteras y puentes han quedado inutilizados. Cerca de 6 mil 400 miembros del Ejército, la policía y los servicios de rescate indonesios trabajan contra el reloj en busca de supervivientes, además de recuperar cadáveres lo más pronto posible para evitar la dispersión de infecciones y evacuar a la gente de las áreas afectadas. “El equipo está trabajando al máximo, porque ya estamos en el cuarto día”, señaló un portavoz. A partir de las 72 horas se reduce considerablemente la esperanza de encontrar a gente con vida bajo los escombros tras un terremoto. Un poco más al norte de Palu existe gran preocupación por la situación en Donggala, un distrito habitado por 300 mil personas, donde solo unos pocos miembros de los servicios de rescate han podido acceder hasta ahora. En un vídeo emitido por la agencia estatal indonesia se podían apreciar grandes destrozos, con edificios derrumbados y un barco levantado por el tsunami hasta la costa. A algunas zonas solamente se pue-
de llegar a pie. El Ejército está acelerando el proceso de entierro de los cadáveres en fosas comunes; muchos de ellos llevan cuatro días a la intemperie y el clima tropical de la zona acelera su descomposición y, con ella, se incrementa el riesgo de enfermedades. Los voluntarios proceden de distintas organizaciones y zonas de Indonesia, pero ya se conocían. Algunos personalmente, otros de oídas. Han aunado esfuerzos en otras tragedias, la última apenas hace unos meses cuando un potente terremoto sacudió la isla de Lombok. La templanza y entereza del equipo ante la precaria situación de los residentes de Palu es admirable: “Esto es peor que el seísmo de Lombok”, comentaba el martes Rahmil, “aunque nada comparado con el tsunami del año 2004”, en referencia al maremoto mucho más potente que devastó las costas del país y provocó la muerte de 220 mil personas. Pendientes de que en los próximos días lleguen más víveres, los voluntarios tienen mucho trabajo por hacer. “No tenemos fecha de vuelta, no nos marcharemos hasta que la situación se estabilice”, añadía uno de ellos. Son, como alguno les ha llamado, unos héroes anónimos.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES
GRANDES DE LAS CIENCIAS
Foto: CORTESÍA
Donna Strickland y las mujeres que ganaron el Nobel de Física La científica canadiense, quien este martes fue galardonada junto a otros dos colegas con el premio Nobel de Física, se describe a sí misma una “atleta láser”
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a científica canadiense Donna Strickland, quien este martes fue galardonada junto a otros dos colegas con el premio Nobel de Física, se describe a sí misma una “atleta láser”. Eso dijo en una entrevista con un diario de su país en la que habló sobre los esfuerzos para que los jóvenes se interesen en el ámbito de la física. Strickland, de 55 años, pasó gran parte de su vida estudiando y enseñando física, y describe su investigación como “divertida”. La Academia de Ciencias Sueca premió a Strickland, al físico francés Gerard Mourou y al estadounidense Arthur Ashkin “por sus inventos innovadores en el campo de la física láser”. Pero aparte de ser galardonada con uno de los premios más prestigiosos del planeta, la científica canadiense se convirtió en la primera mujer en ganar el Nobel de Física en 55 años, y en la tercera en recibirlo en toda la historia de los Nobel. ¿Quiénes fueron las otras mujeres premiadas? MARIE CURIE En los 117 años en los que se entregan los premios Nobel, en el área de la Física solo tres mujeres fueron galardonadas. La primera fue la polaca Marie Curie en 1903. El Premio Nobel de Física de ese año fue dividido, aunque no en partes iguales.
Una mitad se le otorgó al físico francés Antoine Henri Becquerel “por su descubrimiento de la radiactividad espontánea”. La otra mitad del premio fue para el físico francés Pierre Curie y su esposa y colega Marie Curie, “por sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por el profesor Henri Becquerel”, señala la organización Premio Nobel en su página web. Nacida en 1867 en Varsovia, Polonia, Maria Salomea Skłodowska se crio en una familia de maestros. Se mudó a París para continuar sus estudios y allí conoció a Pierre Curie, quien se convirtió en su esposo y colega de investigación en el campo de la radioactividad. Marie quedó viuda en 1906 pero continuó el trabajo de la pareja. Y en 1911, se convirtió en la primera persona en recibir dos premios Nobel, cuando fue galardonada con el de Química “en reconocimiento de sus servicios para el avance de la química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, por el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y los compuestos de este notable elemento”. Durante la Primera Guerra Mundial, Curie también inventó equipos móviles de rayos X. Casualmente, la hija de Curie, Irene, también recibió conjuntamente el Premio Nobel de Química junto a su esposo, Frederic Joliot en 1935 “en reconocimiento a su síntesis de nuevos elementos radiactivos”.
MARÍA Goeppert Mayer.
MARIE Curie.
MARÍA GOEPPERT MAYER La segunda mujer en recibir el premio Nobel de Física fue la alemana María Goeppert Mayer, en 1963. El galardón ese año también fue dividido. Una mitad fue para el húngaro Eugene Paul Wigner “por sus contribuciones a la teoría del núcleo atómico y las partículas elementales, particularmente a través del descubrimiento y la aplicación de principios fundamentales de simetría”. La otra mitad conjuntamente fue para María Goeppert Mayer y J. Hans D. Jensen por sus descubrimientos sobre sobre el núcleo de los átomos. Maria Goeppert-Mayer nació en Katowittz en 1906, que en ese entonces formaba parte de Alemania. Goeppert-Mayer estudió en la Universidad en Göttingen, don-
de recibió su doctorado en Física Teórica en 1930. Después de casarse con Joseph Edward Mayer, emigró a Estados Unidos donde colaboró en varias universidades y trabajó en el proyecto de la bomba atómica estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. En 1949, Maria Goeppert Mayer y Hans Jensen desarrollaron un modelo en el que los nucleones, que junto a los protones y los neutrones forman un átomo, se distribuían en depósitos con diferentes niveles de energía. El modelo reflejaba observaciones de direcciones en las que los nucleones giraban alrededor de sus propios ejes y alrededor del centro del núcleo. Estos descubrimientos llevaron a que ganara el Nobel de Física en 1963.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
AMATÁN Y BOCHIL
El Chiapas que heredan Provocaciones, amenazas, detonaciones de armas y algunos heridos se registraron en la toma de protesta de los alcaldes electos Manuel de Jesús Carpio Mayorga y Gildardo Zenteno Moreno Pág. 8
Más oportunidades y justicia social para la juventud: REC
LUCES
Foto: CORTESÍA
El gobernador electo explicó que durante su gobierno se pondrán en marcha programas y políticas públicas para atender a este sector de la población Pág. 8
Donna Strickland y las mujeres que ganaron el Nobel de Física Págs. 22-23