Portavoz 30 de Julio de 2018

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018 AÑO 2 No. 453

$7.00

Caminar con el pueblo, una obligación: Rutilio Escandón En una reunión de trabajo con el sector pesquero, el gobernador electo señaló que a partir del 8 de diciembre las cosas van a comenzar a cambiar Pág. 9

CASO MACTUMATZÁ

Condenan detención del director, pero no la muerte de estudiante Conrado Borraz León es acusado de homicidio y homicidio en grado de tentativa, por el deceso del alumno y cuatro más que se encuentran hospitalizados Pág. 8

Tuxtla Gutiérrez, entre la basura La falta de conciencia ciudadana en el manejo de residuos, así como un deficiente servicio de recolección hacen de la capital, la ciudad más contaminada de todo el estado Pág. 3

Adultos mayores dieron triunfo a independiente Samuel Ortiz López, primer presidente electo del municipio de Soyaló, no esperaba que este sector de la población se involucraría y apoyaría su campaña electoral

#Legislativo PRIMERO se remodeló el estacionamiento, ahora la fachada. Es el edificio que alberga al Poder Legislativo de Chiapas. Un espacio importante en la vida política del estado, y no obstante, un Congreso vandalizado en repetidas ocasiones. A tres meses de concluir la legislatura actual, le “lavan la cara” a esta institución que ha estado dormida, por lo menos dos sexenios. (Foto: ARIEL SILVA)

Pág. 8

Zona de alto peligro Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

ENVÉS

El insensato que reconoce su insensatez es un sabio. Pero un insensato que se cree sabio es, en verdad, un insensato” Buda

Palestra / Así vamos

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

S

e tomará una semana de vacaciones el presidente Enrique Peña Nieto mientras los reflectores de la opinión pública se concentran en Andrés Manuel López Obrador, el proceso de transición y reconfiguración de la estructura del gobierno federal, y la revelación de los perfiles que ocuparán los cargos de importancia. Por supuesto que se celebró más la propuesta de Juan Ramón de la Fuente como embajador de México ante la ONU que la de Manuel Bartlett como próximo director de la CFE, que de acuerdo con el plan transformador, tendrá sus nuevas oficinas en Tuxtla Gutiérrez. Y de eso ya hay avances: ubicación de terrenos y reuniones con los directivos de la empresa productiva del Estado.

Mientras tanto, el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, sostiene reuniones con representantes de los diversos sectores productivos y sociales del estado, a fin de conformar una agenda común de trabajo, pero en el renglón de propuestas para el próximo gabinete, ha sido reservado. Como el día del triunfo: sólo después de Andrés Manuel, Rutilio daría su mensaje. Y así lo ha explicado en estas reuniones. Ha mandado mensajes claros: en el gobierno que Rutilio encabezará no habrá tolerancia al nepotismo. Se lo ha dicho a sus familiares, a sus amigos, a sus compañeros de lucha. Que si su discurso es el mismo que el del próximo presidente de México, no tiene empacho en reconocerlo. Benito Juárez es a AMLO lo que AMLO a Rutilio.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Patricio (@Patriciomonero) El nombramiento de Barttlet me hizo recordar una máxima juarista, pero no de Don Benito sino de Juanga (el Divo de Juárez): ¿Pero qué necesidad, para qué tanto problema? Qué ganas de meterse en aprietos y ponerse de pechito, digo yo...

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1811.- Muere fusilado Miguel Hidalgo y Costilla, llamado “El Padre de la Patria”, por ser precursor de la Independencia de México. Nace en Pénjamo, Guanajuato, el 8 de mayo de 1753. 1847.- Indígenas mayas del sur y oriente de Yucatán inician la sublevación contra las fuerzas del gobierno, movimiento denominado “Guerra de Castas”, que dura 54 años.

Brozo (@brozoxmiswebs) ¡Se voló la barda Henry! Le dejará a AMLO una deuda sin precedente, casi 10 billones de pesos equivalentes al 42.4% del pib.

Claudio X. González (@ClaudioXGG) El poder político sin contrapesos tiende a corromperse y lastimar a quienes dice proteger. Urgen contrapesos. ¿Cuáles? Instituciones autónomas del Estado, algunas organizaciones de la sociedad civil, medios noticiosos libres, comentaristas críticos... y, muy importante, el mercado.

1904.- Nace el poeta y dramaturgo mexicano Salvador Novo, quien se caracteriza también por ser conciencia crítica de su época y promotor cultural. Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1967. Muere el 13 de enero de 1974. 2005.- Astrónomos descubren un nuevo planeta más grande que Plutón, a 14 mil 500 millones de kilómetros del Sol. 2007.- Muere el escritor, pintor y cineasta italiano Michelangelo Antonioni, quien en sus obras se describe a sí mismo como antifascista y marxista intelectual. Entre sus obras destacan “La camelia sin amor”, “El grito” y “El reportero”. Nace el 29 de septiembre de 1912.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

CAPITAL

Hay dos maneras de difundir la luz... ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja” Lin Yutang

PROBLEMA AMBIENTAL

Tuxtla Gutiérrez,

entre la basura La falta de conciencia ciudadana en el manejo de residuos, así como un deficiente servicio de recolección, hacen de la capital, la ciudad más contaminada de todo el estado TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

L

En Tuxtla Gutiérrez se producen alrededor de 689 toneladas diarias de desechos sólidos

75 % SON RESIDUOS SÓLIDOS

25 % SON RESIDUOS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

a capital de Chiapas enfrenta una situación crítica en cuanto al manejo de residuos sólidos. Día a día, la vía pública se ve infestada de basura regada por las calles, tirada en las esquinas, provocando un alto índice de contaminación y, por tanto, un problema ambiental cuya solución parece lejana. La ciudad cuenta con más de 700 mil habitantes, cada uno de ellos produce alrededor de un kilogramo de desechos sólidos al día, lo que ocasiona una producción promedio de 689.21 toneladas diarias, de acuerdo con información de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Esa cifra convierte a la capital en el municipio con más basura. Una serie de factores influyen en la situación crítica de contaminación que vive Tuxtla Gutiérrez, pero, quizá el de mayor impacto es la falta de conciencia ambiental entre la población. La falta de hábitos adecuados en el manejo de los residuos provoca, entre otras cosas, el taponamiento de las alcantarillas y a la postre, inundaciones y encharcamientos. El de la basura es un problema a todas luces visible en la capital de Chiapas. Día con día resulta común encontrar envases, envoltorios, papeles, plástico y otros materiales regados por las calles o abandonados en las bancas de los parques o en las casetas de teléfonos públicos. No hay distinción, al parecer, en Tuxtla; cualquier lugar es apto para dejar basura sin importar cuál sea el futuro de ésta. De acuerdo con los datos de la propia Semahn, tres cuartas partes de la basura que se produce en la entidad corresponden a residuos sólidos urbanos, mientras el 25 por ciento son residuos de manejo especial. La dependencia señala que otro de los factores que contribuyen a la proliferación de la basura por la ciudad es el deficiente

servicio de recolección que aún se presta por parte de Proactiva. Ésto, “debido a que los camiones no son los adecuados y la infraestructura para su apropiado tratamiento es insuficiente, lo que puede generar contaminación en agua, suelo y aire”. Además, indica que en el país, el 87 por ciento de los tiraderos son a cielo abierto, mientras que sólo el 13 por ciento corresponde a rellenos sanitarios. En lo que respecta a la recolección de la basura, el problema nace desde la falta de separación de los residuos hasta la forma en que son dejados en la calle antes de que los camiones recolectores pasen por ella. En colonias de la ciudad, los habitantes colocan montones de basura a la mitad de la calle, lo cual provoca que perros callejeros se asomen buscando comida entre los desperdicios, o bien, que automovilistas arrastran dichas bolsas y dejan regada la basura a su paso. Las autoridades han implementado operativos para recolectar basura de las alcantarillas y de

ellas han sacado grandes cantidades de desechos sólidos, sin embargo, el problema no es atacado desde la raíz del descuido y la indiferencia ciudadana. La raíz del problema es la gente, mientras la población no cambie sus hábitos en el manejo de los residuos, Tuxtla Gutiérrez parece estar condenada a vivir bajo altos índices de contaminación, misma que afecta a ríos y afluentes de la entidad. Es una situación

en la que, aunque las autoridades intenten controlarla, sin la conciencia de conciencia, las cosas difícilmente cambiarán.

En promedio, cada habitante de la capital produce alrededor de 1.1 kilos de basura al día


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

EL SUELO SE HUNDE

Zona de alto peligro Los habitantes del fraccionamiento la Cueva del Jaguar viven en constante riesgo de sufrir las inclemencias del clima, las casas que ocupan de forma irregular, no son habitables por los daños que presentan TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

L

>> El fraccionamiento la Cueva del Jaguar fue construido en 1998. >> Consta de 155 viviendas de interés social. >> En 2005, los efectos del huracán Stan causaron el reblandecimiento de la tierra y el hundimiento de casas. >> En 2013, el huracán Manuel provocó deslizamientos de tierra que afectaron directamente a esa colonia y otras aledañas. >> En 2017, las estructuras de las viviendas fueron remecidas por los sismos de septiembre.

a idea original del fraccionamiento La Cueva del Jaguar, edificado por la empresa López Acosta en 1998, era que esas 155 casas de interés social recién construidas aliviaran, en parte, la creciente demanda de vivienda que se registraba en aquellas fechas en Tuxtla Gutiérrez, pero el tiempo develó una serie de deficiencias en la planeación y ejecución del proyecto, así como las debilidades y la propensión a riesgos por la zona que ocupa en el sur oriente de la capital. Siete años después, en el 2005, varias casas sufrieron daños a consecuencia de las lluvias ocasionadas por el huracán Stan. El agua provocó el hundimiento de algunas viviendas, lo que aumentó el riesgo de habitarlas. Sin embargo llegaron invasiones humanas irregulares que ocuparon las casas abandonadas, bajo el peligro de que la zona sufriese un nuevo asentamiento de tierra. Expertos en prevención de riesgos han dicho que el fraccionamiento no debió haber sido construido en esa zona de la ladera del cerro Mactumatzá. La gente, a pesar de todo, prefiere vivir en riesgo con tal de tener un techo que los proteja y de paso buscar que las autoridades los reubicasen; sin embargo, ellos no tendrían ese derecho por no ser los dueños originales de dichos inmuebles. Los verdaderos dueños de esas casas, en su mayoría trabajadores de gobierno, gradualmente fueron reubicados en otras colonias de la capital, por lo que las casas de la Cueva del Jaguar quedaron prácticamente en abandono.

La situación empeoró en el año 2013, cuando sucedieron deslizamientos de tierra que afectaron directamente tanto a la Cueva del Jaguar como a la colonia 6 de de junio. En aquella ocasión, el fenómeno provocó la Declaratoria de Emergencias por parte de la Secretaría de Protección Civil. Es una de las periferias capitalinas y una de las zonas consideradas de alto riesgo para sus habitantes y los de colonias aledañas. El tiempo y la necesidad han sido la guía de sus actuales habitantes, quienes han tenido que soportar la sensación de miedo permanente y más aún cuando es época de lluvias. Los muros de contención han sido desplazados por la fuerza del cerro, pero la gente sigue ahí, viviendo al margen de la vida normal de Tuxtla, imponiendo trabas para el libre acceso de civiles a ese territorio literalmente prohibido. El ablandamiento de la superficie o el desplazamiento de tierra ponen en riesgo las vidas de quienes viven en esa zona de la ciudad, además, la fragilidad de sus viviendas tras los sismos de septiembre convierten a ese fraccionamiento en una zona de alto peligro. El otro problema que representa el fraccionamiento tiene que ver con la inseguridad, pues son frecuentes los reportes de actos delictivos en casas abandonadas, así como el con-

sumo de estupefacientes. En el año 2015, un grupo de estudiantes de arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas presentó un estudio completo sobre la situación que enfrentan los habitantes de la Cueva del Jaguar, el cual

se titula “Análisis ético del caso del fraccionamiento la Cueva del Jaguar en Tuxtla Gutiérrez”. Tres años después, la situación está igual o quizá peor en esa lejana zona de la ciudad, donde la gente vive en permanente peligro.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

VOCES En la mira

Cada día sabemos más y entendemos menos” Albert Einstein

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Corrupción y abusos inundan Contraloría Social de SMAPA

L

a ola de abusos y presuntos casos de corrupción al interior de la Contraloría Social del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA), a cargo de Rosa Velia Fernández Vera, parecen haber llegado a su límite. Las constantes denuncias realizadas por ciudadanos defraudados se suman ahora a serios señalamientos de duplicidad o usurpación de funciones al interior del organismo. Apenas el pasado mes de febrero colonos del barrio San Francisco denunciaron un supuesto fraude cometido por Velia Fernández. Según las denuncias hechas a medios de comunicación, la funcionaria habría convencido a los vecinos de pagar el material de construcción que serviría para concluir la obra de desazolve sobre la 11 Sur, entre 2 y 3 Poniente. Ellos cumplieron con el pago, pero ella no regresó. Las denuncias en su contra por constantes engaños a usuarios del SMAPA son numerosas. Algo muy similar sucedió este mismo año en la Colonia Obrera donde los vecinos fueron burlados por la Contraloría Social mediante minutas y acuerdos que tampoco se cumplieron a cabalidad. Pero, las constantes denuncias ante medios de comunicación y las propias oficinas del SMAPA simplemente no han tenido eco. Sin embargo, una acusación aún más gras grave pesa ahora en su contra. De acuerdo a documentos del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Velia Fernández estaría incurriendo en duplicidad o usurpación de funciones, pues, aunque actualmente se ostenta como encargada de la Contraloría Social del SMAPA, al mismo tiempo se mantiene dada de alta como Jefa de la Unidad de Atención Ciudadana del mismo organismo. Según constancias de pago nominal, hasta el mes de julio Velia Fernández se ha mantenido cobrando un sueldo de 21 mil pesos mensuales (sin descuentos), bajo la clave de empleado 06957. Todo lo anterior mientras se ostenta legalmente como Contralora Social, tal y como consta en el memorándum SMAPA/CS/081/2018, entre otros documentos oficiales firmados por la funcionaria municipal. Para hacer posible la duplicidad de funciones, Fernández Vera ha usado como prestanombres a Gabriela Nayeli Gómez Rosales, quien engañosamente hoy aparece en el directorio público (http://www.smapa.gob.mx/index.php/ conozca/directorio) del organismo municipal como Jefa de la Unidad de Atención Ciudadana, aunque realmente Velia Fernández ha sido quien ha cobrado el sueldo de esa plaza laboral. La actual Contralora Social o Jefa de Unidad de Atención Ciudadana no sólo ha inundado los medios de comunicación con denuncias contantes de usuarios enfurecidos por el incumplimiento de las minutas que firma bajo un cargo que legalmente no puede desempeñar mientras siga dada de alta con una responsabilidad distinta dentro de la estructura organizacional del SMAPA. Aún es poco claro lo que se esconde detrás de estás maniobras para dar impunidad a una funcionaria, que además incurre en duplicidad o usurpación de funciones. El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) está obligado a aclarar de manera inmediata la situación y castigar a quienes hayan permitido tanta arbitrariedad en torno a una sola persona… así las cosas.

No quiere que se sepa la verdad

A

sí como no debe haber gobierno rico con pueblo pobre, como dice Yeidckol Polensky, no veo cómo los mexicanos aguantan a gobiernos represores ante pueblos indefensos, o gobiernos mentirosos y que son únicamente garantía de seguridad para las clases dominantes, como siempre ha ocurrido en este México de Supermachos y Agachados; o gobiernos que inventan legislaciones únicamente para proteger a los poderosos de los pobres, porque en la práctica eso es la Constitución, un enorme código, pero que sólo sirve para garantizar la vida biológica y económica de los detentadores del capital. Prueba de lo que le estoy anotando es la ofensiva legal –conformada por más de cien recursos- desatada por el gobierno de Enrique Peña Nieto en contra de la sentencia de un Tribunal Colegiado, que ordenó conformar una comisión de investigación para el caso Iguala con garantías de imparcialidad. Queda aún la esperanza de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva varios de estos recursos, y se incline a favor de la primera decisión judicial, hasta ahora anulada por un segundo tribunal que alega que quien tiene que investigar es el Ministerio Público (la PGR), no obstante que, a todas luces, este órgano jurisdiccional responde a los criterios y la línea que recibe del Poder Ejecutivo, como que funge, pues, como el abogado general de la nación (léase del presidente de la república). La encargada de procurar justicia, la procura principalmente en beneficio del Tlatoani en turno. El caso Ayotzinapa es una de las horrendas herencias que deja para el futuro la presidencia imperial de Peña Nieto, quien – a todas luces – intenta evitar que la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, perpetrada en Iguala hace ya casi cuatro años, sea desmadejada, imaginamos que porque algo grave sabe y por ningún motivo desea que trascienda. Pero los padres y las madres de los 43 han solicitado a los ministros del Máximo Tribunal que no se plieguen a las presiones del Ejecutivo y estén del lado de la verdad y de las víctimas. Las familias han denunciado que es “una vergüenza” que, a 46 meses de los hechos, las autoridades no hayan dado con el paradero de sus hijos, pero sí estén dedicando tanta energía y coordinación a revertir la sentencia dictada por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito de Tamaulipas, que –tras considerar que la indagatoria de la PGR carecía de independencia y efectividad- ordenó la conformación de una comisión investigadora con controles externos para garantizar los derechos de las víctimas. Algo similar a una comisión de la verdad, la verdad verdadera, no la verdad histórica de Jesús Murillo Karam, procurador general en aquel momento, quien se hizo famoso no tanto por su ineficiencia en la investigación de la desaparición, sino por haber declarado que ya estaba cansado. Y cansado tuvo que irse a su casa. “Estamos denunciando los recursos presentados por instituciones como el Ejército y la Marina contra la sentencia del Tribunal Colegiado. Si nada temen, ¿por qué están en contra de que se investigue?”, cuestionó Blanca Nava, madre del normalista Jorge Álvarez, quien señaló que esto confirma que el Gobierno federal quiere ocultar la verdad antes de irse. Las familias lamentaron que el magistrado titular del Tercer Tribunal Unitario en Tamaulipas haya tenido una actitud “sumisa” al Ejecutivo al resolver que existe una “imposibilidad jurídica” para que las autoridades cumplan una sentencia que es, de origen, inatacable, y recordaron que el camino no se acaba aquí. Por ello, pidieron a la SCJN que no se ponga del lado de un gobierno saliente que claramente ha mentido en el caso para protegerse a sí mismo.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

COMARCA

Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro” René Descartes

HAY IMPUGNACIONES

En manos del TEPJF, casos de falsificación Por su parte, el representante de Morena ante el IEPC, Darío Cazarez Vázquez, opinó que los diputados federales electos que han incurrido en la presentación de documentos apócrifos deben ser sancionados conforme la ley; y la resolución por parte del Tribunal federal debe llegar con prontitud

JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

E

n los días próximos, los magistrados de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deberán resolver los casos de los diputados federales electos Humberto Pedrero Moreno y Roberto Antonio Rubio Montejo, a quienes se les acusa de haber presentado documentación falsa para postularse por distritos indígenas en Chiapas. En el caso de Rubio Montejo, estas acusaciones se han elaborado seis días después que esta autoridad electoral desechara las demandas presentadas en su contra, luego que se le entrega la constancia de mayoría de la elección de diputado federal del distrito 11 en Las Margaritas. Los magistrados decidieron fallar a su favor porque las “demandas fueron presentadas de manera extemporánea, es decir, con posterioridad a los cuatro días señalados por la normativa electoral federal”. El fin de semana pasado, en conferencia de prensa, las autoridades del ejido Jerusalén —en Las Margaritas— denunciaron que el también exsecretario técnico de la Oficina del Gobernador falsificó la documentación que presentó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en su registro como candidato. En los papeles que se entregaron ante la autoridad electoral, firma como agente municipal de ese ejido, Carlos Hernández Pérez, a fin de constatar que Rubio mantiene vínculo con la comunidad. No obstante, los pobladores refirieron de esa persona: “No la conocemos y no es habitante de este ejido ni lo conoce la asamblea”. El agente municipal es Diego Etzín, informaron. “Declaramos que Roberto Antonio Rubio Montejo está usurpando identidad de origen étnico para poder acceder a la diputación federal del Distrito 11 de la cabecera de Las Margaritas, considerado distrito indígena”, añadieron. Por último, destacaron que como autoridades de Jerusalén

SALA Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (Foto: CORTESÍA)

se deslindaban de haber expedido documento alguno y solicitaron una exhaustiva investigación para sancionar a quien resulte responsable de esta situación. Los habitantes redactaron una carta con el nombre de los 64 ejidatarios de la localidad, a fin de enterar a las autoridades de la anomalía. En el consejo distrital les dijeron que esa información será remitida a la sede electoral en la Ciudad de México. IMPUGNACIONES Con ese elemento y otras pruebas integradas que implican en un proceso similar de usurpación a Humberto Pedrero Moreno, los representantes de los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Encuentro Social y del Trabajo, presentaron impugnaciones de los resultados de la elección a diputados federales en Bochil y Las Margaritas. Esos institutos políticos han demostrado que no existe el comisariado ejidal citado en la documentación para la candidatura de Pedrero. Por ello, ante la presunción de la comisión de un delito electoral, no solamente presentaron las impugnaciones ante la instancia electoral, sino que

acudieron ante la Fiscalía General del Estado para que actúe en consecuencia, por la falsificación de documentos. QUE SE APLIQUE LA LEY Por su parte, el representante de Morena ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Darío Cazarez Vázquez, opinó que los diputados federales electos que han incurrido en la presentación de documentos apócrifos deben ser sancionados conforme la ley; y la resolución por parte del TEPJF debe llegar con prontitud. “Hubo falsificación de documentos y así lo hacen ver las autoridades de pueblos originarios quienes ya presentaron una querella ante las instancias judiciales y aunque el candidato se describa indígena, las pruebas indican que no es originario de esa zona”, declaró para medios locales. Consideró que estos casos deben hacer que en próximas experiencias, los órganos electorales tengan mayor control y supervisión de los documentos que los candidatos presenten. En el caso específico de Rubio Montejo —cuya candidatura debió ser asumida desde el princi-

El fin de semana pasado, en conferencia de prensa, las autoridades del ejido Jerusalén —en Las Margaritas— denunciaron que el también exsecretario técnico de la Oficina del Gobernador falsificó la documentación que presentó ante el INE en su registro como candidato pio por una mujer de extracción indígena—, expresó: “El tema es que todos los votos que recibió esa coalición de partidos políticos debieron ser nulos en pleno derecho, sin embargo por la falta de comunicación en el INE le estregó la constancia de mayoría y no era correcto”.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

CASO MACTUMATZÁ

Condenan detención del director, pero no la muerte de estudiante Conrado Borraz León es acusado de homicidio y homicidio en grado de tentativa por el deceso del alumno, y cuatro más que se encuentran hospitalizados ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

D

espués de una semana de la muerte de un estudiante y cuatro más que se encuentran hospitalizados a causa de una novatada en la Escuela Normal Rural Mactumatzá, el director de este instituto, Conrado Borraz de León, fue detenido la tarde del sábado por la acusación de homicidio y homicidio en grado de tentativa, anunció la Fiscalía General del Estado (FGE). Fue detenido mientras se dirigía a su centro de trabajo, donde ofrecería una conferencia de prensa; misma en la que el Consejo estudiantil condenó la detención de su director y exigió su liberación, pero no así el fallecimiento de su compañero. No es la primera ocasión que ocurren estos hechos en la Escuela Normal. Con base en el testimonio anónimo de un maestro, en agosto de 2017 murió la estudiante Mónica Anahí Ramírez Pérez, por una insuficiencia renal y golpe de calor, ocasionada por las prácticas de un “curso de inducción” al que fue sometido como alumna de nuevo ingreso. “El año pasado, la última fue una chica de Ocozocuautla, Chia-

EL CONSEJO estudiantil condenó la detención de su director y exigió su liberación, pero no así el fallecimiento de su compañero. (Foto: CORTESÍA)

pas, y dos años antes, un chico de Ixhuatán, Oaxaca; es una descomposición producida por el control total de los estudiantes. Ellos dicen lo que se tiene que hacer, obviamente con los directivos, en este caso el profesor Conrado de Jesús Borraz León, que es el director y el profesor Horacio Meléndez López, que es el subdirector académico”, confesó el académico a Noticieros Televisa. Dicho medio platicó con los padres de Mónica. Ellos revelaron que la institución le pidió a su hija una guardia vacacional como requisito, en la que debía llevar machetes y otras herramientas agrícolas; sin embargo, la estudiante

sólo estuvo 24 horas porque no resistió a los castigos físicos y actividades forzadas a los que la sometieron, como cortar maleza con espinas. “Ella vino muy lastimada; psi-

cológicamente, la ilusión se la mataron. Habían corrido maratónicamente, no era disciplinario, era correr a lo tonto”, relató el padre de la víctima. No denunciaron por falta de asesoría legal.

No es la primera ocasión que ocurren estos hechos en la Escuela Normal. Con base en el testimonio anónimo de un maestro, en agosto de 2017 murió la estudiante Mónica Anahí Ramírez Pérez, por una insuficiencia renal y golpe de calor, ocasionada por las prácticas de un “curso de inducción” al que fue sometido como alumna de nuevo ingreso

Adultos mayores dieron triunfo a independiente Samuel Ortiz López, primer presidente electo del municipio de Soyaló, no esperaba que este sector de la población se involucraría y apoyaría su campaña electoral OMAR FLORES / PORTAVOZ

Las mujeres y hombres mayores que lo vieron crecer fueron la pieza clave, para que Samuel Ortiz López alcanzara el triunfo de convertirse en el primer presidente independiente electo del municipio de Soyaló, de los comicios del pasado 1 de julio. Por sus pensamientos no se materializaba la idea de llegar a ser el edil de su pueblo, y mucho menos, que los adultos mayores se involucrarían y apoyarían su campaña electoral.

“En algún momento cuando platicaba con mi madre, le decía que este movimiento tenía que ser de jóvenes y que ellos tenían que responderme, porque a los adultos iba a ser difícil moverlos de un partido, pero sorpresa, las personas de 50 años para arriba se metieron más de lleno conmigo que los jóvenes”, narró el alcalde de 31 años de edad, en entrevista telefónica con Notimex. Relató que, desde hace más de 25 años, esa gente lo observa correr bajo la sombra del árbol que decora la plaza principal de Soyaló; se trata de campesinos y obreros quienes le dieron la confianza y oportunidad de demostrar su capacidad en este cargo público. Comentó que a sus 22 años tuvo el primer ofrecimiento para postularse como presidente municipal, pero rechazó la propuesta. “Cada tres años me buscaban y la primera vez que lo hicieron fue cuando estaba muy joven y no quise. No quise, no porque no tuviera la capacidad, sino por-

que dije ‘tengo que desempeñar mi carrera en la abogacía’ y pues no acepté”, detalló. Tuvieron que pasar nueve años para que Samuel decidiera que era el momento de aceptar la invitación de su gente y contender para el ayuntamiento de dicho municipio. “Viendo las necesidades de cómo está el pueblo y las injusticias que se han cometido, honestamente valoré la situación, valoré la oportunidad que el pueblo me venía ofreciendo hace ya nueve años atrás y pues dije ‘está bien, vamos a intentarlo’, arreglé lo de la licencia en el trabajo, me la autorizaron y participamos”, expresó. HACIA EL TRIUNFO Uno de los requisitos indispensables para participar como candidato independiente era juntar una determinada cantidad de firmar solicitadas por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. Esta acción la realizó en un solo día y juntó más de mil

firmas; cifra que sobrepasó las rubricas que le solicitaba el órgano electoral local. “Cuando vi esto, dije ‘la gente sí quiere’, por eso digo que recabar firmas fue emocionante, una gran experiencia y no utilizamos todos los días que el órgano electoral nos dio, nos quedamos nada más con el 21 de enero”, aseguró. La propuesta de su gestión gustó más a los adultos mayores, lo que provocó que en sus mítines hubiera mayor presencia de este sector de la población. También refirió que tiene en mente encabezar un gobierno donde todos los partidos políticos tengan cabida. “Quiero hacer una coalición de partidos, porque yo no quiero nada más a unos conmigo, yo quiero a los priistas, a los verdes, a los morados, a los azules; quiero a todos acá con nosotros, queremos la unidad del pueblo y no podemos estar peleados entre nosotros porque eso es lo que han provocado, la división del pueblo”.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

COMARCA

09

BUSCANDO LA RECONCILIACIÓN

Caminar con el pueblo, una obligación: Rutilio Escandón En una reunión de trabajo con el sector pesquero el gobernador electo señaló que a partir del 8 de diciembre las cosas van a comenzar a cambiar PORTAVOZ STAFF

Escandón indicó que será una prioridad la reconciliación a partir de la solución de los problemas sociales

Fotos: CORTESÍA

E

l gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, sostuvo una reunión de trabajo con el sector pesquero, donde se establecieron compromisos para impulsar su transformación, ya que tiene un enorme potencial, pero se encuentra en el abandono. Escandón Cadenas dijo que no es una concesión caminar con el pueblo, es una obligación, “y mi gobierno será un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, juntos vamos a generar las soluciones a las demandas sociales”. Señaló que a partir del 8 de diciembre van a “comenzar a cambiar las cosas, no vamos a hacer esperar a la gente, respetaremos mucho el tiempo de la gente, los que lleguen puntuales ahí vamos a estar, queremos cambiar la cultura, la gente eligió de manera libre el 1 de julio, estamos obligados a generar el cambio y la transformación”. Indicó que será una prioridad la reconciliación a partir de la solución de los problemas sociales. “Tenemos que caminar en la misma dirección, vamos a crecer el sector pesquero con programas, recursos, equipamiento, infraestructura, el gobierno estará a la altura de las expectativas”. Abundó que tendrá el respaldo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador; “vamos a apoyar con becas a los jóvenes para que estudien, la atención al campo, los pescadores, el impulso al empleo digno, seguridad social, la reforestación de los ecosistemas, incluyendo las plantaciones forestales comerciales y frutales, cafeticultora y el cacao”. Respecto a la atención de la salud de los chiapanecos, comentó que “los helicópteros y los aviones del gobierno del estado se pondrán al servicio del pueblo; se convertirán en ambulancias aéreas, de protección civil y seguridad pública, para trasladar a los enfermos a los hospitales”. Asimismo, recalcó que “las instituciones no serán dirigidas por amigos del gobernador, sino por los amigos del pueblo, para que trabajen de manera honesta, seria, responsable, el pueblo manda y el gobierno obedecerá”, dijo. Sostuvo que seguirá el ejem-

plo de López Obrador; “no voy a vivir en casa de gobierno, viviré en mi casa, vamos ahorrar dinero, me daría mucha pena vivir con tantas comodidades, lujos y privilegios, mientras el pueblo vive con hambre, siempre vamos a caminar con el pueblo, no van a ver al gobernador o a los funcionarios paseando en aviones, iremos a ras de tierra”, destacó. También expuso que van a hacer justicia a Chiapas bajando los sueldos de los de arriba “para su-

bir a los de abajo, no persecución, sí orden y Estado de derecho, no al tráfico de influencias, si a los derechos humanos, quien cometa delito siendo funcionario, responderá ante la ley”. Mencionó que no se va a gobernar “con recomendados, ni con tráfico de influencias, serán evaluados los ciudadanos que serán servidores públicos, acabaremos con el nepotismo, mi familia no participará en mi gobierno, primero el pueblo, habrá una administración

transparente, rendición de cuentas y combate a la corrupción”. Por último, aclaró que no “va a venir un gobierno con la barita mágica, que viene a cambiar todo, será un proceso, necesitados del compromiso de todos, que nos ayudemos todos, se ha ido acumulando lo malo de la política, por gobiernos irresponsables, esto que estamos viviendo, es la acumulación de muchos años de irresponsabilidad, nos hicieron cómplices a muchos”.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

ONDA DE CALOR

Arde el norte del planeta Según científicos puede ser una suma de varios factores: La época del año, el fenómeno de “la niña”, las corrientes de aire, el cambio climático PORTAVOZ STAFF

Escandinavia Ha habido incendios forestales en zonas del círculo polar ártico

Grecia Por lo menos 80 personas han muerto en el peor incendio del país, en más de una década

Siberia Una de las regiones más frías de Rusia ha alcanzado hasta 32°C

Reino Unido El verano más seco desde que se tiene datos en 1961

Canadá 70 personas han muerto por motivos relacionados con las altas temperaturas

Ilustración: FREEPIK.ES

Japón 66 personas han muerto la semana pasada y fue declarado desastre natural

Fuente: “Record-breaking sumeer maches on the beat of climate change” CNN I “The big heatwave: from Algeria to the Arctic. But What0s the cause? The Guardian.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

RUFINA ALCARAZ

Imperio de sueños Nacer en la riqueza absoluta, crecer con el mundo a sus pies, fueron únicamente fantasías fugaces antes de saber que todo estaba en ruinas (PARTE 1 DE 2)

ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

E

n plena juventud, Rufina Alcaraz apartó su vida de todo lo que significaba el mundo diario, los personajes anquilosados de rutina, las mujeres vacías del alma por la apatía, los niños privados de sonrisas, preocupados por sobrevivir en medio de la ciudad, arrojados a labrar su propio destino sin guía, sin dirección. Los últimos días habían sido los más complicados en la colonia Old England, un tugurio en el perímetro de la ciudad, donde no más de 50 personas pasaban sus días y sus noches lejos de la esperanza de tener algo mejor. El destino de Rufina estuvo echado desde pequeña. Su padre, Romelio Alcaraz, un hombre bueno que en sus mejores tiempos llegó a ser uno de los empresarios de mayor renombre en la ciudad, era frecuentado por los más altos personajes de la aristocracia. Su fortuna fue herencia dejada por su madre al morir. El testamento incluía varias propiedades, casas, cabañas y locales; entre ellas estaba uno de los primeros edificios construidos en la localidad. La riqueza y bondad de Romelio Alcaraz conquistaron a Celerina Montini, actriz de teatro musical cuya carrera comenzaba a despegar a sus 16 años. Siendo así de joven, se entregó en cuerpo y alma al amor que sentía por Romelio, quien era 19 años mayor. Ambos sucumbieron a las críticas de la aristocracia, los ricos de la ciudad consideraban impúdica esa relación entre una niña y un hombre que fácilmente podría ser su padre. A pesar de todo, Romelio y Celerina consumaron el amor por medio del matrimonio. De su unión, nació Rufina. La infancia de la pequeña Rufina fue un completo ensueño, era tratada con pleno amor por su madre y atendida como reina por un equipo de sirvientas. Desde niña se acostumbró a las facilidades y los lujos; ninguno de sus antojos se quedó sin satisfacer. Cuando Rufina era una adolescente encaprichada con el poder, su padre fue víctima de una recesión económica que lo hizo perder una parte de su fortuna en pagos extemporáneos de impuestos que el gobierno implementó como medida de emergencia por la caída

estrepitosa de la moneda nacional. En secreto, Romelio intentó hacer frente a la situación, vendió dos de sus propiedades, con ello encontró cierto alivio mas el problema no estaba completamente resuelto, sus negocios resintieron la baja de productividad, el dinero se fue haciendo menos. Romelio aún tenía una parte de su fortuna, pero la situación económica del país lo hizo pensar en que su riqueza se esfumaría en unos cuantos años. Sus vínculos mercantiles abandonaron la ciudad y los negocios. Un conocido suyo le propuso visitar un lugar al que sólo llegaban personalidades adineradas de la ciudad a incrementar sus fondos. -Algo tan sencillo como los juegos de azar, te pueden sacar del problema-. Romelio no tenía experiencia en los naipes ni el dominó, pero esa noche comprobó que con unas cuantas manos ganadas en la baraja, se podía levantar mucho dinero rápido, constante y sonante. La idea le pareció su gran oportunidad de recuperar terreno financiero. Tres veces a la semana, Romelio acudía a ese sitio con dinero suficiente para apostar, pero no siempre ganó. Con la viva esperanza de recuperarse, cada vez llevó más dinero en efectivo al centro de las apuestas, únicamente para ver cómo se iba esfumando paulatinamente. En tres meses, lo que quedaba de la fortuna de Romelio era apenas una ínfima parte, lo había perdido prácticamente todo en los juegos. El dinero en efectivo casi se acabó y los únicos activos eran una casa y el edificio, este último ubicado en el centro, la zona más cara de la ciudad. Si Romelio vendía el inmueble, en esos días habría recibido menos de un millón de pesos, con ese dinero, apenas suficiente para unas deudas, sin que la oferta pudiera significar un alivio verdadero. En cambio, entre los hombres que acudían a apostar con frecuencia estaba don Horacio Grimaldi, un empresario joyero, dueño de tiendas y relojerías en la ciudad, capaz de resolver los problemas completos de Romelio. -Si gano, me quedo con tu edificio. Si ganas, pagaré todas tus deudas-. Esa fue la propuesta del se-

ñor Grimaldi. Esta vez no serían las cartas, ni los dados, el dominó ni la ruleta. Esta apuesta se pondría en juego mediante un volado. Cara o cruz. Sin más de por medio. El dueño del lugar lanzaría la moneda, en el aire, Romelio y el señor Grimaldi eligirían un lado. La moneda dice quién gana. Los demás jugadores en el local, alentaron a Romelio a jugarse la suerte con ese volado. Era la oportunidad de recuperar su grandeza, su estabilidad económica y la de su familia. Bebió tres whiskys antes de decidir. Con un apretón de manos quedó pactada la apuesta. Entre el público, uno de los sujetos puso la moneda. Romelio y el señor Grimaldi estaban parados frente a frente, viéndose a los ojos ante el silencio y la expectación de los testigos. El juez de este juego lanzó la moneda. Grimaldi exclamó -¡Cara!-. Romelio guardó silencio. La moneda cayó al suelo, se quedó girando sobre su eje por unos segundos. Terminó de girar. Lo moneda cayó en cara. Grimaldi ganó la apuesta. Los demás exclamaron de júbilo, desahogaron la tensión que sintieron antes y durante el volado. Romelio agachó la cabeza, felicitó a Grimaldi por la victoria. Se fue silenciosamente, asimilando su consolidada bancarrota. Se quedó sin nada, pobre como nunca. En la ciudad corrió el rumor de que Romelio no regresó con su familia, la vergüenza le impidió dar la cara después de haber perdido hasta lo último de su fortuna. No sabía cómo decir una noticia de tal magnitud a su esposa y su hija Rufina. No se supo más de él. En las calles, los posters que anunciaron su extravío, se hicieron viejos pegados a los postes de luz y él no apareció. Celerina Montini tuvo que dejar su carrera en la danza desde que recibió la notificación de bancarrota. Estremecida por el dolor de perder a su esposo y quedarse en la pobreza total, aquella mujer elegante e imponente, perdió también el brillo y la grandeza, la altivez escapó de su esencia. Rufina era apenas una jovencita. La ensoñación de la riqueza y el poder fue el paso fugaz de una ilusión. Al despertar, supo que la vida, en realidad era algo muy diferente.


AL CENTRO 13

Ilustraciรณn: VIC DANIELS

as LUNES 30 DE JULIO DE 2018


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1847, Inicia la Guerra de Castas por indígenas mayas en Yucatán, causada por la explotación y el asesinato de su líder Manuel Antonio Ay


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 30 DE JULIO DE 2018 No. 74

Narraturgia Fotos: CORTESÍA

ECHEGARAY abre el diálogo respecto a la distinción entre la narraturgia y la dramaturgia. Más allá de una crítica a la primera, el autor busca rescatar el valor del drama y la responsabilidad y esfuerzo tras una puesta en escena


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 30 DE JULIO DE 2018

COMPARSA El híbrido más polémico MONTSERRAT TREJO / COLABORACIÓN

Fotos: CORTESÍA

L

a narraturgia es un neologismo acuñado por el docente español José Santis Sinisterra. Surgió en los últimos años debido a una de las tendencias escénicas contemporáneas, que consiste en trasladar a proscenio cualquier obra de origen narrativo. Éste término está conformado por dos lexemas: narra (narrativa) y turgia (dramaturgia), y se trata de uno de los híbridos más polémicos dentro del arte dramático. Aunque el término es bastante nuevo, la narración sobre el escenario es una práctica bastante antigua. Se dice que esta vertiente teatral tiene su procedencia en los juglares de la Edad Media, es decir, contiene varios elementos de aquella representación artística que consistía en la declamación de poemas, leyendas y cantares en medio de ademanes, música y diálogos pequeños. En la actualidad, la narraturgia aborda temas muy modernos y bastante apegados a la realidad que se vive dentro de las sociedades como muertes, homicidios, sangre, discriminación, violencia, narcotráfico e inclusive psicosis colectiva. Y es precisamente la selección de temas para estos espectáculos, lo que produce tanta especulación entre los críticos de arte: ¿Qué porcentaje del drama es recogido por la narraturgia? ¿Existe el mismo nivel de profesionalismo y técnica entre el género dramático y ésta? Hace poco se festejó en la Ciudad de México, el Festival de la Joven Dramaturgia, un evento que premió al Premio Nacional de Dramaturgia “Manuel Herrera” 2018 y que contó con diversas intervenciones de narraturgia. Ante una alta expectativa, el periodista, actor de teatro y promotor cultural, Esteban Echegaray, opinó que esto no fue más que una lectura de atril, bastante plana. Echegaray hace una crítica a este tipo de espectáculos, puesto que considera que no representa ningún reto para el artista. Más que un trabajo de actuación, se asemeja a un ejercicio de declamación o lectura en voz alta. Desde su juicio, sucede lo mismo con los demás actores que intervienen dentro de la obra, no hay una propuesta, una línea o estilo marcado ni alguna pizca de innovación. En cambio, opina que se dejan fuera técnicas que dictaminan la búsqueda de nuevas formas de representación. Lamenta que ya no haya necesidad de encontrar la fuerza y la identidad del personaje, pues narrar lo que sucede con ellos resulta mucho más sencillo. Es importante no confundir la narraturgia con el ejercicio de los monólogos, que buscan generar un ambiente de ficción teatral, además de conocer el subtexto del libreto para tener la capacidad de autodescubrir y redefinir los matices del protagonista.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 30 DE JULIO DE 2018

Hay que tomar en cuenta que la aproximación de la narrativa con el género dramático termina con la creación de obras lineales, nada abstractas y sobretodo, muy poco estimulantes para el espectador. Sin embargo, la narraturgia sobre el teatro clásico, ha ido ganando mayor popularidad y mayor número de espectadores. Echegaray abre el diálogo respecto a la distinción entre la narraturgia y la dramaturgia; a fin de cuentas, ambas tienen un público y contenido bien definido y particular. Más allá de una crítica a la narraturgia, el autor busca rescatar el valor del drama y la responsabilidad y esfuerzo tras una puesta en escena.

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Echegaray hace una crítica a este tipo de espectáculos, puesto que considera que no representa ningún reto para el artista. Más que un trabajo de actuación, se asemeja a un ejercicio de declamación o lectura en voz alta

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 30 DE JULIO DE 2018

LOS PASOS DE LOPE DE RUEDA

Representación de la decadencia social mediante la comedia JORGE CISNEROS / COLABORACIÓN

E

spaña era sinónimo de poderío en el siglo XV. La prosperidad procurada a través del expansionismo la convirtió en una potencia internacional: era alegoría del progreso. Sin embargo, es necesario recalcar que el final de la Edad Media trajo consigo un tropel de adversidades para una sociedad feudal que basaba su economía en la producción agrícola, sufriendo una metamorfosis urbana y mercantil en cuanto a los cimientos de su capital, lo cual originaría un movimiento migratorio del campesinado hacia la ciudad en busca de empleo. No obstante, la infructífera acción desembocó en la proliferación de mendigos y, aunado a ello, en una inestabilidad social. Los soberanos le vendían al pueblo una prosperidad cuasi-ficticia, pero en el siglo XVI un dramaturgo oriundo de Sevilla se encargó de levantar la alfombra y dar a conocer –concienzuda e indirectamente- toda la suciedad que existía en el contexto de dicho periodo: mostró el lado oscuro del resplandor de la época dorada. Tal autor fue Lope de Rueda, quien mediante sus pasos –subgénero dramático de tono cómico- expresaba esbozos de un declive en la vida cotidiana de la población. Por tanto, el presente trabajo consta en el discernimiento de algunas de las piezas teatrales mencionadas para demostrar el paralelismo coexistente entre su obra y el entorno. El escritor español fue un parteaguas en el teatro del Siglo de Oro, puesto que en proporción al entretenimiento de sus breves representaciones jocosas, el trasfondo de éstas estaba circunscrito a una mirada crítica, en la cual se retrataba la decadente condición de las personas. En La tierra de Jauja se cristaliza la aseveración anterior, ya que la aspiración de los personajes principales es conocer el paraíso mítico de los pobres: Jauja, lugar surrealista compuesto en su mayoría por alimentos. HONZIGERA. –Ven acá, asiéntate un poco y contarte hemos las maravillas de la tierra de Jauja. … Mendrugo. -¡Oh, qué buena tierra! Cuénteme las maravillas de esa tierra, por vida suya. … HONZIGERA. –Mira: en la tierra de Jauja, hay un río de miel; y junto a él, otro de leche; y entre río y río, hay un puente de mantequi-

llas encadenada de requesones, y caen en aquel río de la miel, que no parece sino que están diciendo: <<cómeme, cómeme>>. … PANARIZO. –Mira: en la tierra de Jauja, hay unos árboles que los troncos son de tocino (Lope de Rueda en Maire Bobes, 2003: 110). En esta cita es posible percibir y acentuar el estado de pobreza que atravesaba gran parte de los habitantes de aquel tiempo. La manera de escenificar estos aspectos versaba en disfrazar de forma lúdica las invectivas, debido a que la finalidad primordial era regocijar a los espectadores. No obstante, es ahí en donde radica la relevancia de las obras de Lope de Rueda, quien no se quedó solamente en el plano de lo sibarítico, sino que abordó temas que concernían a la disminuida realidad inmediata que vivía España. Asimismo, la nube de miseria que permeaba al territorio hispano desembocó en una transgresión a la moral de los individuos, llevándolos a cometer actos ilícitos, principalmente encauzados hacia el robo y el engaño. Esto se ve reflejado en el paso sexto Pagar y no pagar: Samadel. –Según soy informado, por aquí ha de venir un mozo con unos dineros que los ha de dar a un mercader. Yo le tengo de hacer creyente que soy el mercadante y cogerle los dineros, que bien creo que serán buenas para alguna quinolilla. Ta, ta, quiero disimular, que helo aquí do viene (Lope de Rueda en Maire Bobes, 2003: 115). De esta manera, la comedia del Terencio Sevillano funge como un vehículo de crítica a la atmósfera decadente que englobaba a la sociedad en que estaba inmerso, aplicando asertivamente elementos como la caracterización de sus personajes que denotaba inherentemente el influjo del ambiente eclipsado en cada uno de éstos y, de forma más artificiosa, se servía del decoro poético según correspondiese a la estratificación de su época , todo ello para lograr la finalidad de enfatizar en los escenarios cotidianos en que se desenvolvía la urbe. Por ejemplo, dicha adecuación lingüística se aguza en mayor medida con los protagonistas de clase inferior, debido a que los diálogos son desenvueltos e innatos, repletos de expresiones coloquiales, dejando entrever rasgos im-

perativos en las conversaciones e, inclusive, Lope de Rueda le implanta injurias en las charlas para resaltar el peldaño social que ocupa el personaje, tal como se vislumbra en Los criados: ALAMEDA.- Digo, señor, tantos quesos en las cebollas... Parece ser que no nos pudo despachar más presto la buñolera... No, no, la pastelera quise decir. LUQUITAS.- ¡Mirá el asno! Por decir la vendedora dijo la buñolera. ¡Como todo acaba en a...! ALAMEDA.- Sí, sí, señor: ¡Como todo acaba en a ... ! Eso debe de ser. Dígame vuestra merced: ¿cómo se llama aquello que echan como arrope encima de unos redondillos? SALCEDO.- La miel querrá decir (Lope de Rueda, 1990: 69). Lamentablemente, sus pasos resultaron ser un medio catártico incomprendido –estudiándolo sincrónicamente, claro-, y se quedaron en lo superfluo, en el plano de la recreación, en la risa, en la

vacuidad. Sin embargo, estas sucintas pero sustanciales piezas teatrales abarcan horizontes mucho más lejanos y profundos: no envuelven solamente aspectos lúdicos, sino perpetran en las entrañas de un acontecer histórico, se adentran en la constitución de una ciudadanía que atravesaba un menoscabo socioeconómico, moral y ético, proporcionándonos un bosquejo de esta panorámica mediante la exquisita forma de hacer comedia de un grande del teatro del Siglo de Oro.

Bibliografía de Rueda, L. (1990). “Los criados” en Pasos completos (p. 69). España: Espasa-Calpe. Maire, J. (2003). “Lope de Rueda: La tierra de Jauja” en Teatro breve de la Edad Media y del Siglo de Oro (p. 110). España: Ediciones Akal. Maire, J. (2003). “Lope de Rueda: Paso sexto” en Teatro breve de la Edad Media y del Siglo de Oro (p. 115). España: Ediciones Akal.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

PAíS

El arte de ser sabio consiste en saber a que se le puede hacer la vista gorda” William James

ESTÁN DE ACUERDO CON FOROS

ONG pide ruta clara para devolver la paz Grace Fernández Moran, integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos México, y otras organizaciones exhortan al nuevo Gobierno a “que garantice que las aportaciones, que nos cuesta darlas porque es nuevamente abrir las heridas, valgan la pena, que sí se vaya a ver reflejado en algo, que estemos plenamente convencidos de que va a funcionar” PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Se pretende contar con la participación de víctimas, ciudadanía en su conjunto y múltiples sectores: comunidad campesina, indígena, académica empresarial, social, funcionarios, responsables de la defensa y el sector religioso

l inicio de los foros para la reconciliación nacional está a la vuelta de la esquina y ha despertado altas expectativas entre varios integrantes de la sociedad civil. Múltiples organizaciones palomean la intención, aunque muestran preocupación ante la ausencia de un plan que explique cómo sus aportaciones se concretarán en acciones y no queden sólo en actos mediáticos. El pasado 22 de julio, Andrés Manuel López Obrador, virtual Presidente electo de México, informó que los “Foros Escucha para Trazar la Ruta de Pacificación del País y la Reconciliación Nacional”, iniciarán el 7 de agosto en Ciudad Juárez, Chihuahua, y finalizarán el 24 de octubre en la Ciudad de México. En un documento detalla que el objetivo es “generar un espacio de diálogo mediante la apertura de foros escucha en los cuales se identifiquen propuestas que respondan a las prioridades de los diferentes sectores de la población y en las diferentes regiones. Estas propuestas serán insumos para la formulación de políticas públicas para la pacificación del país y la reconciliación nacional”. Los ejes temáticos de la consulta, según se dio a conocer, son el pacto de reconciliación nacional, la reconstrucción del tejido social y pacífica convivencia, el desarme, la desmovilización, la reinserción de miembros de la delincuencia organizada y las garantías de no repetición. Se pretende contar con la participación de víctimas, ciudadanía en su conjunto y múltiples sectores: comunidad campesina, indígena, académica empresarial, social, funcionarios, responsables de la defensa y el sector religioso. A su vez, se dio a conocer las fechas que se realizarán en varios estados de la República. No obstante, la información difundida sobre el evento aún

COLECTIVOS y ONG de derechos humanos no ven aún una metodología de trabajo clara y la definición de los cómos se concretará el reto de la reconciliación. (Foto: BERNARDINO HERNÁNDEZ)

muestra varios claroscuros, pues en el calendario no se detallan lugares, cómo se convocará a las organizaciones civiles y cómo funcionará la metodología para que los foros realmente funcionen y no queden sólo en un espacio de voz y exposición de experiencias. EXPECTATIVAS Y DUDAS Colectivos, organizaciones sociales y de derechos humanos nacionales e internacionales aplaudieron la realización de la consulta, pero coinciden en que hasta el momento no se ve una metodología de trabajo clara y una definición de “los “cómos” se buscará el gran reto de la reconciliación, disminuir la violencia y aterrizar las propuestas de la ciudadanía. Alfonso Durazo, próximo Secretario de Seguridad Pública, dijo, en los primeros días después del triunfo electoral de López Obrador, que el proceso de pacificación era “uno de los diez ejes estratégicos que integran la propuesta o el plan de seguridad” y que de ahí saldría una ley de amnistía, que surgirá a partir de una consulta (foros) a amplios sectores de la sociedad y contemplaba un periodo de justicia transicional.

El documento adelanta que en estas reuniones se abordarán políticas públicas sobre temas como el consumo y la tenencia de drogas; posesión y portación de armas y disminución de penas, así como delitos graves como desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, feminicidios, tortura, trata de personas, tráfico de migrantes, homicidios, secuestros, delitos sexuales, extorsión, desplazamiento forzado, delitos de odio por discriminación o ideología política y contra la defensa de derechos humanos y la libertad expresión. Grace Fernández Moran, integrante del Movimiento por Nuestros Desaparecidos México, expresa que es bueno que el próximo Gobierno tenga la intención de buscar soluciones a los graves problemas de violaciones a derechos humanos. Aunque señala que no se percibe una definición de metodología para el desarrollo de ese diálogo, cuyos ejes son temas sumamente extensos. “No es que vaya a ser malo, simplemente es insuficiente la metodología. […] Se requiere de planeación, no nada más es pensar que ‘llego y prendo el switch de la seguridad y van aparecer los mas

de 37 mil desparecidos del país’ […] La preocupación es en el sentido de que no hay un definición de la metodología que garantice que estos insumos, que pretenden extraer del dolor y del sufrimiento de las víctimas, se transformen en propuestas para empezar a trabajar a partir que se instale el nuevo gobierno”, explica. La portavoz de familias de desaparecidos manifiesta que aún hay muchas dudas en cuanto al desarrollo de la consulta, sobre a qué se le dará prioridad, cómo se sistematizará la información obtenida, y la forma de retroalimentación a los participantes. “Estamos hablando que ya empiezan la próxima semana casi. Es sumamente precipitado el querer hacer foros para recibir insumos sin tener una propuesta de sistematización y reconsulta”, señala Alberto Solís Castro, director de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), coincide en que la consulta se lanzó muy rápido y no hay claridad sobre cómo se estructurará, ni la conducción que permita materializar propuestas concretas para que no quede sólo en un gran rompecabezas.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

APUNTAN A LA MARINA

Pistas de desaparición forzada en Tamaulipas La Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF), de la Procuraduría General de la República (PGR), atrajo la investigación de 28 víctimas que habrían sido secuestradas por integrantes de la Secretaría de Marina (Semar) en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Lo anterior tras el hallazgo de pancartas alusivas a las personas desaparecidas, así como un arsenal PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos denunció que entre febrero y mayo pasado ocurrió la desaparición de estas personas en Nuevo Laredo, noreste de México, y señaló que existían fuertes indicios de que una fuerza federal mexicana la responsable

a Fiscalía especializada en desaparición forzada tomará la investigación de 28 víctimas atribuidas a miembros de la Marina mexicana ante el hallazgo de nuevas pistas en el caso, reveló hoy la Procuraduría General de la República (PGR) de México. La PGR confirmó en un comunicado que la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF) ejerció su facultad de atracción en el caso tras el hallazgo de evidencia en una casa de Nuevo Laredo cateada por militares. En esta casa se han encontrado 137 “pancartas alusivas a víctimas desaparecidas”, además de 11 rifles de alto poder y 4 pistolas, cargadores, cartuchos. Estas pancartas tienen “leyendas alusivas a víctimas ejecutadas y/o desaparecidas, atribuidas a personal de la Secretaría de Marina Armada de México”, aseguró la PGR en su comunicado. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos denunció que entre febrero y mayo pasado ocurrió la desaparición de estas personas en Nuevo Laredo, noreste de México, y señaló que existían fuertes indicios de que una fuerza federal mexicana la responsable. Ante los señalamientos de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, el Gobierno mexicano abrió

al menos 20 carpetas de investigación sobre la desaparición de estas 28 personas. LA VIOLENCIA EN TAMAULIPAS Sólo en los primeros meses del 2018, enfrentamientos entre bandas criminales y elementos de las fuerzas de seguridad dejaron 90 civiles muertos en Tamaulipas. De acuerdo con un recuento de medios nacionales y locales, las nueve decenas de personas fueron “abatidas” durante el fuego cruzado entre sicarios y efectivos policiacos o militares. Serían treinta los enfrentamientos, en el periodo referido, entre supuestos miembros del crimen organizado y las fuerzas de seguridad. En estos han perdido la vida un marino, un soldado y un policía ministerial. El horror alcanzó uno de sus puntos más altos en abril. Seis civiles murieron en el fuego cruzado de los enfrentamientos entre autoridades y presuntos integrantes del crimen organizado en Reynosa. Eran cuatro hombres y dos mujeres los que fueron trasladadas al Servicio Médico Forense (Semefo). Las personas que quedaron bajo fuego habrían avisado a sus familiares sobre la situación en la que se hallaban, previo a perder la vida, de acuerdo con información de medios nacionales. En el mismo mes, tres personas (dos mujeres y un estudiante)

SÓLO en los primeros meses del 2018, enfrentamientos entre bandas criminales y elementos de las fuerzas de seguridad dejaron 90 civiles muertos en Tamaulipas. (Foto: CORTESÍA)

también quedaron en medio del fuego y perdieron la vida. En marzo, una familia viajaba en un vehículo y fue asesinada en un libramiento de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Las autoridades tamaulipecas lo omitieron y negaron, pero la Procuraduría General de la República (PGR) informó que las víctimas sí quedaron bajo fuego aéreo desde un helicóptero de la Secretaría de Marina (Semar). En el país de los desaparecidos, la peor entidad es la que el PRI ha gobernado durante 89 años La Semar aseguró que sus integrantes no habían llevado a cabo

disparos desde el aire, sin embargo, Anselmo Apodaca Sánchez, titular de la Coordinación de Servicios Periciales de la Agencia de Investigación Criminal, contradijo tal versión. De acuerdo con el representante de la PGR, marinos fueron agredidos por supuestos integrante del crimen organizado y respondieron. No sólo es la muerte la que ronda Tamaulipas. La entidad ocupa el primer lugar en el tema de desaparecidos. Datos oficiales revelan que serían más de seis mil personas de las que se desconoce su paradero.

INE reciclará materiales de la elección Las boletas electorales serán recicladas hasta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelva todas las impugnaciones PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que reciclará las boletas electorales hasta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) haya resuelto todos los medios de impugnación. El INE detalló además que los materiales a reciclar serán los canceles de casillas, las mamparas, las cajas de los paquetes electorales,

las pinzas para marcar la credencial para votar, los marcadores de boleta, así como el líquido indeleble. Tras la jornada electoral, la autoridad electoral analizó los materiales para dictaminar cuáles podrían ser reutilizados y cuáles ameritan ser reciclados. “Se limpian, se almacenan y se conservan para el próximo proceso electoral. Aquellos que no estén en

condiciones de usarse se ponen en el Plan de Desincorporación de la institución;se destruyen, se reciclan”, detalló el director de Estadísticas y Documentación Electoral de este instituto, Gerardo Martínez En el caso de la tinta indeleble, se invita al menos a tres empresas que tengan la posibilidad de desactivar el líquido y después confinarlo, para no dañar el ambiente,

pues se trata de un químico que debe someterse a tratamiento especial. El marcador para las boletas electorales debe tener un tratamiento diferente, y para ello analizan si se desincorpora o se puede volver a utilizar. Para este proceso electoral se imprimieron 280 millones de boletas, que requirieron dos mil 80 toneladas de papel seguridad.

El INE reciclará material que no esté en condiciones de ser reutilizado. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

MUNDO

La sabiduría consiste en saber cuál es el siguiente paso; la virtud, en llevarlo a cabo” David Starr Jordan

QUIERE EXPULSARLOS DE LA MESA DE DIÁLOGO

Ortega se tira contra obispos La mediación de la Iglesia ha logrado que organizaciones internacionales de derechos humanos entren en Nicaragua para documentar el nivel de violencia PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Oganizaciones internacionales de derechos humanos están en el país para documentar el nivel de violencia

l presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha subido el tono contra la Conferencia Episcopal de Nicaragua. El mandatario ha arremetido contra los obispos, a los que ha llamado golpistas y a quienes quiere expulsar de la mesa de diálogo que trata de negociar una salida a la crisis política que vive el país centroamericano, que ha dejado más de 300 muertos desde abril. El sábado, decenas de miles de personas salieron a la calle en apoyo a la actuación de la Iglesia católica, cada vez más crítica con Ortega y a la que este había pedido su mediación. Tras la petición de Ortega a la Iglesia, a inicios de mayo, los obispos convocaron a un grupo destacado de personalidades —entre ellos estudiantes, empresarios, campesinos, feministas, sindicalistas y académicos— para que negociaran con los delegados de Ortega. Así se formó la opositora Alianza Cívica. El mandatario esperaba poder controlar las negociaciones, pero desde el primer día del diálogo, el 18 de mayo, cuando Ortega estuvo presente, el diálogo no fue como él esperaba. Desde entonces, en las negociaciones, gracias a la presión de la Alianza Cívica y la mediación de la Iglesia, se ha logrado que organizaciones internacionales de derechos humanos entren en el país para documentar el nivel de violencia y que se forme un grupo de expertos independientes que investigue la situación que vive el país desde mediados de abril, cuando comenzó la crisis. Los obispos pre-

DANIEL Ortega, durante el 39 aniversario de la revolución sandinista. (Foto: OSWALDO RIVAS)

sentaron a Ortega una propuesta de negociación que incluye el adelanto de las elecciones a marzo de 2019, pero el mandatario, aferrado al poder, ha rechazo discutirla. El diálogo sigue estancando. El 19 de julio, durante la celebración del 39º aniversario de la revolución sandinista en Managua, Ortega acusó a los obispos de golpistas e intentó desacreditarlos y borrarlos como mediadores del diálogo. Fuentes consultadas en Managua afirman que el mandatario quiere moldear un diálogo a su medida, por lo que está negociando con el Sistema Centroamericano de Integración Económica (SICA) para que esta organización regional funcione como garante de los acuerdos. Al menos tres representantes de la Alianza Cívica confirmaron que el secretario general del SICA,

el expresidente guatemalteco Vinicio Cerezo, los ha llamado para “tantear” su disposición sobre la propuesta de Ortega. La Alianza, sin embargo, ha dicho que no permitirá que los obispos sean retirados como mediadores. Fuentes diplomáticas explicaron que los países centroamericanos no han aprobado la mediación del SICA en las negociaciones. “El SICA es de las pocas instancias que le quedan a Ortega”, explica el analista Alejandro Bendaña, exembajador de Nicaragua ante Naciones Unidas. “La última resolución del SICA no le fue totalmente negativa a Ortega, pero ahora el Gobierno de Costa Rica, presionado por una cantidad de sectores y por la situación migratoria que tiene, es posible que no permita que el SICA sea ese actor en el diálogo”, advierte.

El Gobierno de Carlos Alvarado sigue de cerca la crisis nicaragüense por las consecuencias que tiene para Costa Rica el éxodo de miles de refugiados y por las consecuencias que tendría para su país el estallido de un nuevo conflicto regional. Las autoridades costarricenses han informado de que tramitan 14 mil solicitudes de asilo de nicaragüenses. “Es hora de que Costa Ricalleve esta situación al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, recomienda Bendaña. Ortega pretende integrar a otros negociadores en el diálogo. Entre ellos el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) del expresidente Arnoldo Alemán, un viejo aliado suyo y señalado por corrupción durante su Administración (1997-2002). La Alianza Cívica ha rechazado esta propuesta.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

LUCES

CLÁSICOS

Jean Reno, el inolvidable actor Foto: CORTESÍA

El actor francés, recordado por su papel en “El perfecto asesino”, cumple mañana 70 años


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

J

Con Azul profundo y Misión imposible, Reno no solo se convirtió en una estrella en Francia, sino también en el francés más conocido en Hollywood

ean Reno se siente bien con cualquier papel delante de la cámara, ya sea un gangster o un payaso. No se considera ni un héroe de acción, ni un comediante, ni un chico malo. Es simplemente un actor, dijo en una entrevista con Dpa. Simplemente hace lo que en ese momento le parece lo correcto. Y así es como Reno, que mañana lunes 30 de julio cumple 70 años, ha llegado tan lejos en su carrera. Con Azul profundo y Misión imposible, Reno no solo se convirtió en una estrella en Francia, sino también en el francés más conocido en Hollywood. En una entrevista del año 2000 dijo que, por cada producción de Hollywood en la que participaba, hacía una película francesa. Si realmente aplicó siempre esa norma, no está claro. Lo que sí es seguro es que con cintas estadounidenses como La pantera rosa, El código Da Vinci y Flyboys se ha convertido en uno

de los intérpretes franceses más demandados en la meca del cine norteamericano. Pero Reno seguramente no estaría ahí si no fuera por Luc Besson. El director y productor francés ha rodado mucho con él. Al principio con papeles secundarios como en el thriller Subway, con Isabelle Adjani y Christopher Lambert, en 1985. Le siguieron Azul profundo, el oscuro thriller Nikita y finalmente Léon (El perfecto asesino), en el que Besson le dio el papel principal de un matón a sueldo. Reno nació en Casablanca, fruto del matrimonio de dos españoles que huyeron a Marruecos de la dictadura de Francisco Franco y más tarde se trasladaron al protectorado francés. Tras realizar su servicio militar obligatorio en Alemania, Reno marchó a principios de los 70 a París, donde sobrevivía trabajando en obras de teatro y en televisión. La representación de la brutalidad es parte del negocio para él. Sin embargo, no se ha limitado solo a la imagen de chico malo. Al igual que tampoco lo ha hecho con

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

la de comediante. En la comedia de viajes en el tiempo Los visitantes, de Jean-Marie Poiré, hizo reír a más de 13 millones de personas solo en Francia interpretando al caballero Godefroy junto a Christian Clavier como Jacquouille. Hoy los dos están considerados como el dúo cómico francés más conocido. “Me gusta reír, hago reír a mi mujer”, dijo. Pero “el humor por sí solo no convierte a uno en comediante”, destacó. En El chef, la receta de la felicidad interpreta a Alexandre Lagarde, un cocinero parisino que corre el riesgo de perder sus tres estrellas. Se trata de un papel que le gustó especialmente, no porque sea una comedia, sino porque va de comida y de cocinar. Con la revista alemana de recetas Essen & Trinken habló sobre su papel y de su afición por la cocina. Huevos, tomates o gambas

son suficientes para él para crear un plato, contó. También confesó que conquistó el corazón de su tercera mujer, la modelo y actriz Zofia Borucka, con una tortilla, aunque fue un fracaso de receta. Según explicó, estaba tan decepcionado consigo mismo que se golpeó con la cuchara. Borucka estuvo un cuarto de hora riendo pero al final se casó con él, continuó. En la revista francesa Elle también habló de sus cualidades como cocinero. No tiene ninguna estrella, pero puede preparar menús y su especialidad son las sopas calientes. Dos de sus seis hijos los ha tenido con Borucka, de 46 años. El político francés Nicolas Sarkozy y el cantante de rock Johnny Hallyday, fallecido en diciembre de 2017, fueron los testigos de su boda, en 2006.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE JULIO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

RUFINA ALCARAZ

Imperio de sueños Ilustración: VIC DANIELS

Nacer en la riqueza absoluta, crecer con el mundo a sus pies, fueron únicamente fantasías fugaces antes de saber que todo estaba en ruinas

Arde el norte del planeta

Págs. 12 - 13

LUCES

Según científicos puede ser una suma de varios factores: La época del año, el fenómeno de “la niña”, las corrientes de aire, el cambio climático Pág. 10

Jean Reno, el inolvidable actor Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.