Portavoz 31 de agosto de 2018

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 476

$7.00

Tuxtla mantiene tendencia negativa La capital de Chiapas tiene pasivos contingentes considerables que corresponden a una línea de crédito contingente que el organismo de agua municipal contrató con Banobras y del que el Ayuntamiento es deudor solidario; y a un pasivo de cerca de 200 millones de pesos con la empresa que ofrece el servicio integral de recolección de basura Pág. 7

MÉXICO, ¿CÓMO VAMOS?

Llegó harta paga pero nada de infraestructura El gobierno del estado no cumplió con la promesa de ser “el sexenio de la infraestructura”, pues se esperaba que se destinaran 4 mil 315 millones de pesos a inversión pública; sin embargo, el monto fue 70 por ciento menor, de apenas mil 286 millones Pág. 8

Primaria sigue en escombros Ha pasado un año desde las afectaciones del sismo en la primaria Ignacio Manuel Altamirano de Tuxtla Gutiérrez y las aulas prometidas siguen en obra negra Pág. 3

Trabajaré con seriedad y transparencia: Rutilio El gobernador electo aseguró que el objetivo es garantizar seguridad jurídica y recuperar la confianza de la sociedad en las instituciones Pág. 8

#Deuda LA CAPITAL de Chiapas, casi al término de la administración actual, presenta serias dificultades en materia de servicios públicos y seguridad. Hay una tendencia de ingobernabilidad en las calles y, en las finanzas, la calidad crediticia de Tuxtla Gutiérrez descendió en la escala de Fitch Ratings, al pasar a una categoría que indica que existe un moderado riesgo de incumplimiento en los pagos que adquiera o tiene. (Foto: JACOB GARCÍA)

Emprendedoras chiapanecas triunfan con el e-commerce Pág. 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

ENVÉS

Nadie es tan viejo que no pueda vivir un año más, ni tan mozo que hoy no pudiese morir” Fernando de Rojas DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Genaro Lozano (@genarolozano) Queridxs próximos funcionarixs del gobierno entrante. Cuiden sus egos. No caigan en lo que siempre denunciaron. Ya no son solo tuiter@s o proveedores de gobiernos. Ahora serán funcionarios públicos. Respeten la democracia que lo hizo posible y sus contrapesos.

Javier Garza Ramos (@jagarzaramos) Parece que no les ha caído el 20. Esas 247 voces ya pueden hacer mucho más que exigir justicia. De hecho su mandato es procurarla. Ya no están en la oposición.

Ayer, hoy 1867.- Muere el poeta francés Charles Baudelaire, principal representante de la escuela simbolista y autor de “Las flores del mal”, “Los paraísos artificiales”, “Pequeños poemas en prosa”, “Cohetes” y “Mi corazón al desnudo”. Nace el 9 de abril de 1821.

1920.- Muere el psicólogo y fisiólogo alemán Wilhelm Wundt, fundador de la psicología experimental. Autor de “Contribuciones a la teoría de la percepción sensorial” y “Psicología de los pueblos”, entre otras obras. Nace el 16 de agosto de 1832.

1981. Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Carlos Elizondo (@carloselizondom) El anuncio de este lunes respecto al acuerdo comercial con México se inscribe en una lógica electoral de corto plazo. Así es Trump.

2001.- Es celebrado por primera vez el Día Internacional de la Solidaridad, proclamado por la ONU a finales de 2000, con el propósito de promover y fortalecer este ideal en y entre las naciones, los pueblos y los individuos.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

Los primeros cuarenta años de vida nos dan el texto; los treinta siguientes, el comentario”

CAPITAL

Arthur Schopenhauer

NO HAY RECONSTRUCCIÓN

Primaria sigue

en escombros Ha pasado un año desde las afectaciones del sismo en la primaria Ignacio Manuel Altamirano de Tuxtla Gutiérrez y las aulas prometidas siguen en obra negra TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

A

El año pasado, a los maestros y alumnos de la primaria Ignacio Manuel Altamirano les dijeron que antes del inicio de este ciclo escolar estaría terminada la reconstrucción de 12 aulas. Hasta la fecha, esa construcción sigue en obra negra

los alumnos y maestros de la escuela primaria los alcanzó el inicio del ciclo escolar y su escuela sigue sin ser reconstruida, ni un aula completa de las 12 que fueron ofrecidas por las autoridades cuando hablaron de reconstrucción de planteles educativos dañados por el sismo de septiembre pasado. Prácticamente toda la zona por reconstruir está en obra negra. Hay varillas expuestas, maderos regados por todo el patio, la construcción no va ni a la mitad. Cuando ocurrió el desastre, el gobierno se comprometió a que todas las escuelas de la entidad quedarían listas, asegura el maestro Eliseo Gutiérrez Estrada, director del turno vespertino de la primaria Ignacio Manuel Altamirano. Al interior todo es un caos, desorden, polvo, materiales de construcción por todas partes. El edificio final debería contar con 12 aulas, seis en planta alta y seis en planta alta. Para esa misión, al interior de la escuela se puede ver a un pequeño grupo de cinco hombres trabajando. En esta institución estudia un universo de 600 niños y niñas, de los cuales, 200 pertenecen al turno de la tarde, la mayoría de

los alumnos son de escasos recursos. Actualmente, los alumnos del turno matutino reciben clases en la primaria David Gómez, ahí les brindan el espacio para ello. Pero a los alumnos del turno vespertino en la Manuel Altamirano

les ha tocado una suerte distinta, ellos acuden a su escuela, si así se pudiera llamar lo que queda de ella. Ellos toman clases en la cancha de basquetbol. Ese espacio está completamente ocupado por pupitres, viejos muchos de ellos; hay una carpa en la que están los niños más pequeños tratando de aprender. El turno vespertino carece de mobiliario, de pizarrones y de espacios dignos para sus estudiantes. “Las condiciones infrahumanas en que nos encontramos trabajando tanto alumnos como docentes es precaria y está a la vista”, afirma el director. Antes de comenzar las clases, alumnos y maestros ayudan a sacar el único pizarrón utilizable, lo colocan sobre dos pupitres en la cancha. Los alumnos se sientan en las sillas desordenadas; unos y otros, como pueden, están respe-

tando la asistencia a clases. “Los maestros amablemente, poniendo en práctica su gran postulado de servir a los niños están acá, trabajando en condiciones infrahumanas”. Han sido los propios padres de familia quienes solicitaron a las autoridades de la escuela permanecer ahí a pesar de las condiciones de la escuela, principalmente por cuestiones económicas, ya que buscan evitar añadirse gastos diarios. De pie sólo quedó una pequeña nave de tres salones, en los que ahora guardan materiales escolares y otras cosas que están amontonadas dentro de esos espacios. En una de ellas se han improvisado una dirección, en donde atiende el maestro Eliseo. En total, hay una plantilla de 18 maestros. Pase a la página 4


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

Viene de la página 3

Primero fueron afectados por el sismo y ahora son afectados por la lentitud que muestran las autoridades del estado para dar velocidad a la reconstrucción de sus instalaciones. “Hemos sido engañados por el gobierno del estado que se comprometió a dejar listas, antes de terminar su gobierno, todas las escuelas”. El profesor Eliseo sabe que el secretario general de la Sección de la CNTE, Pedro Gómez Bahamaca ha sostenido reuniones con el gobernador Manuel Velasco, pero hasta ahora la respuesta ha sido nula. Aunado a eso, asegura que hay recursos que fueron otorgados como ayuda humanitaria por organizaciones no gubernamentales, pero que no han llegado al destino indicado puesto que esta y otras escuelas se encuentran en la misma situación de incertidumbre. “Quedó formalmente el director del Inifech de darnos respuesta, de traernos aulas móviles y a la fecha pura mentira, puro engaño; como dijeran los políticos, puro discurso demagogo”, añade el di-

En el turno vespertino de esta escuela primaria que se ubica en el Barrio Niño de Atocha, hay 200 estudiantes, en su mayoría, de escasos recursos. Sus padres han solicitado permanecer ahí puesto que su condición económica es precaria

rector del turno vespertino. El docente pide “respetuosamente al gobernador que ya no es ahorita, por 10 días, creo que

va a estar el gobernador interino” que doten a la escuela vespertina con mobiliario que les permita operar, que cumplan la promesa de aulas móviles y que se agilice la reconstrucción. Aclara que no están pidiendo lujos para la escuela, sino que los niños tengan aulas dignas para recibir las clases, principalmente por tratarse de un compromiso hecho por el propio gobierno desde hace casi un año. “Que gire instrucciones el gobernador o Peña Nieto para que cumplan lo que prometieron”. Sería por medio del Fondo de Desastres Naturales, el Fonden, que se cubrirían los gastos de la reconstrucción. Sin embargo, la respuesta que han obtenido es “que no hay recursos, que son demasiados millones para esta infraestructura”. El director difiere de dicha afirmación, por el contrario, considera que el monto requerido para esta labor es de aproximadamente 14 millones de pesos. “Lo cual creemos exageradamente exorbitante porque no es un palacio que van a construir”.

Está a punto de concluir la segunda semana de clases en el ciclo 2018 y en la primaria Ignacio Manuel Altamirano turno vespertino, el regreso a clases no ha sido el mejor. Da la impresión de que la escuela sigue en ruinas como inmediatamente después del sismo. Pero de aquello ha pasado prácticamente un año sin que haya mucha diferencia. La escuela está intransitable, los niños no tienen espacio para estudiar ni para jugar, no cuentan con espacios dignos y, según considera el director, la situación no cambiará en lo inmediato puesto que las actuales autoridades ya le han comenzado a lanzar la bolita a la administración que está por comenzar. Los 200 alumnos del turno vespertino comienzan a llegar a la una de la tarde, los esperan los seis maestros que dan clases en ese horario. Todos ellos tratan de ponerle buen rostro a la precariedad en la que han iniciado el curso. Acuden a diario con la esperanza, aunque sea mínima, de que pronto tendrán su escuela renovada.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

VOCES

El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad” Gabriel García Márquez

Análisis a fondo

Bocacalle Arcadio Acevedo

Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

SACAR LOS CASTAÑONES DEL FUEGO Salvo las carretadas de paga, nadie, nada los ha perseguido con tan pertinaz encono como la maledicencia y la envidia de sus paisanos, afirman. Hablamos –de ellos, no con ellos- de los Noé Castañón, senior y junior (padre e hijo, cuando eran pobres). Al mayorcito, hamaquero de origen, ex ministro de la Suprema Corte de la nación, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chiapas (¡uf y recontra uf!) en la media administración de Albores (duró tres años), le permutaron las maduras por las duras. AL BAILE SIN CASTAÑUELAS Primero, los zapatistas le aventaron la jauría de infundios encapuchados acusándolo de emplear tácticas contrainsurgentes. Todo porque, imbuido por la mejor de las intenciones, pretendía fraccionar la residencial zona de influencia de los rebeldes (“Alzados”, les llamaba cariñosamente). La verdad era otra y buena (¿para quién? Discreta la verdad, nunca confesó sus preferencias): Se trataba de incrustar en el rompecabezas zapatista nuevos municipios, a ver si por contagio les llegaba la civilidad a los indígenas rejegos. Acto seguido (la vida es teatro), puesto que la fortaleza profesional del supremo magistrado, cimentada sobre sólidas rocas de honestidad no cedía, recurrieron sus antagonistas (más de un chingo, lo que sea de cada quién) a la cochinos, cerdos, marranos dardos difamatorios. Lo apodaron “siete crudas”. Embuste infame, pues, en la mitología proletaria consta que, sabio don Noé, “nunca se la dejaba llegar”. Trepado (a hue…huetán) en el patíbulo de la ignominia, el verdugo aliancista Pablo Salazar, recién instalado en la poltrona del poder, enemigo jurado de Roberto Albores, le encueró la espada justiciera: lo acusó de abuso de autoridad, uso indebido de funciones (y el boronero punible que de ahí se desprendiera). DICEN POR AHI Se sabe, a través de las malas lenguas, y de las buenas por descontado, que el moribundo aún se resistía a abandonar la (buenísima) vida y pataleó. Hubo necesidad de meterle un piquete de policías y sacarlo a rastras (a hui hui…tiupán). del supremo bunker. VENGANZA APACHE La vida da vueltas… Corrijo: la tierra da vueltas y nosotros con ella (nadie ha sorprendido a la vida en flagrancia girando, dando marometas). Todavía no acababa Pablo Salazar de acomodar sus maletas en la panchera que lo llevaría fuera de Chiapas, terminado su sexenio, cuando Juan Sabines, su sucesor, despidió a Morales Messner, secretario de gobierno pablista, y sembró en su lugar a Noé Castañón junior. En política hasta las flatulencias tienen significado oculto. ¿EN QUÉ ESTÁBAMOS? QUESTO, QUELOTRO… Maldita adicción al chisme intrascendente de mi solititío lector y mi vocación por complacerlo. Me sacó de ruta. Mi saludable intención era opinar sobre las turbulencias mediáticas y senatoriales ocasionadas por Noé junior. Agotado el espacio, lo dejamos para la próxima entrega (diría Agatha Christie). Buen fin. (No acepto invitaciones, salvo nazcan de la superficie del corazón y del fondo de la cartera).

10 vs 60.000,000

P

eña Nieto mintió. Manipuló las cifras, incluso hasta de lo que ha años se llamaban Cuentas Nacionales. No es cierto que, al término del sexenio de la corrupción, la impunidad, la simulación y el cinismo, los mexicanos sean más ricos o menos menos pobres. La realidad desmiente a este hombre que está convencido de que la política es un gran negocio. Los pobres andan, como zombis por estos caminos de herradura que son las calles de las ciudades y pueblos meshicas. Nomás viaje en el Metro de la Ciudad de México y se encontrará, cara a cara, con la más desesperante pobreza. Vaya a los barrios más lujosos de la Ciudad de México y verá a los pobres – empleados, dependientes, secretarias, guardias, ujieres, entre otros - disfrazados de ricos porque sus patrones así se los exigen, aunque les paguen sueldos de hambre, salarios de miedo. Los encuentra usted, a la hora de las comidas – jóvenes mujeres y varones, de apariencia elegante -, empacando, atragantándose de comida callejera – tacos y toda suerte de fritangas - porque no tienen ni siquiera para pagar una comida en Sanborns o en Vips, o en cualquier fonda donde puedan sentarse a disfrutar de sus alimentos. Pero cuando retornan a las oficinas, muchas del hombre más rico de México, Carlos Slim Helú, tienen que hacer la pala de que son “gente de bien”. Son la contraparte de las delicias y placeres de ser ricos. Son parte de esa legión de 60 millones de mexicanos que sólo recogen las migajas de la mesa del Rico Epulón. El mismo rector Enrique Graue Viechers lo reclamó, este miércoles en el auditorio “Maestro Jesús Silva Herzog” (El Grande): En 2017, los recursos de los 10 mexicanos más ricos equivalían al total de ingresos del 50 por ciento de los más pobres; es decir, de casi 60 millones de personas. Y mientras en el 2002 la fortuna de los cuatro mexicanos más ricos representaba el dos por ciento del producto interno bruto (PIB), para el 2014 ascendió al nueve por ciento.Esta situación es la más descarnada y lacerante desigualdad económica y social generada por el capitalismo neoliberal, adoptado por los gobiernos del PRI a partir de Miguel de La Madrid Hurtado, aquel presidente cuyo lema era La Renovación Moral de la Sociedad y que sólo, como todos, se quedó en lema. Al respecto, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a cargo de la economista mexicana Alicia Bárcena, acaba de presentar, precisamente en la UNAM, en la ceremonia en la que habló el Rector, el documento “La Ineficiencia de

la Desigualdad”, elaborado por expertos de la mencionada comisión de la Organización de Naciones Unidas, quienes analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe, así como los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, y las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También examinan cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no sólo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. De acuerdo con la CEPAL, las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio, en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas. La desigualdad, profunda desigualdad, está aquí entre nosotros. México es una de las sociedades más desiguales del mundo. Y no podemos seguir así. La desigualdad atenta contra el desarrollo económico. El mercado no funciona porque el poder de compra de los pobres es muy débil y el capital, hablando en los descarnados términos de la ciencia económica, no se multiplica porque la demanda de bienes y servicios es extremadamente barata. Éste es el verdadero reto para el gobierno que será inaugurado el próximo primero de diciembre, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza. No podemos continuar por este camino. No es posible que sólo diez mexicanos dispongan de los recursos de que disponen 60 millones. Esa situación clama, si no se corrige estructuralmente, venganza. El 1domingo primero de julio pasado, cansados, enojados, los ciudadanos, en su inmensa mayoría rechazaron el viejo régimen, promotor de la desigualdad. Dentro de seis años, cuando AMLO entregue cuentas, en dónde estaremos. ¿Continuarán siendo 10 contra 60 millones?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

Polígrafo Político

En la mira

Darinel Zacarías

Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Celebridad Electoral “Hoy cantan los grillos de la depresión y los besos saben a alquitrán, las almohadas son de hielo y el enfermo aprende a blasfemar” Joaquín Sabina

P

uede haber un sinfín de adjetivos hacia Manuel Velasco, sin embargo el que se ha ganado a pulso, es el de “Alquimista”, por su habilidad para dar cada zarpazo en el escenario político-electoral. Producto de un escarnio y contra toda clase de especulaciones, Manuel Velasco nuevamente aparece robando reflectores y ratifica porque lo tildan como el rey de la alquimia electoral. La manera legaloide de dibujar la estratagema de su licencia, lo colocaron en el ojo del huracán, sin embargo es preciso reconocer esa habilidad que desde hace años, el hoy Senador por Chiapas aplica, para salir avante ante cualquier contingencia política. Pero esas destrezas le permiten al gobernador con licencia crear escenarios, ficciones y una serie de jácaras esbozadas desde palacio. Sí, el anejo y dominio de las tendencias en medios y redes, son producto de buscapiés fraguados, muchas veces desde sus parapetos. Entretiene, tira anzuelos y juega. Es un provocador. Y cuando la opinión pública está en su magnificencia. Para propios y extraños, lanza la liebre y cambia la pichada. Para nadie es extraña la inteligencia que caracteriza y posee Manuel Velasco. Dio una cátedra de ingeniería electoral en las pasadas elecciones. Hoy, lo colocan como un político empoderado, amigo de la nueva fauna política. La cercanía de Andrés Manuel con Chiapas no es producto de casualidades. Es el resultado de un trabajo de bajo perfil, de estrategias y de piezas electorales que mostraron el dominio de Velasco a favor del tabasqueño. Por lo pronto, hoy en Chiapas dejó encargada la silla a Williams Ochoa Gallegos, el priista que mutó a verde y que su gran mérito es, ser beltronista. Su función es figurar como el “sustituto” o “encargado” por diez días. Y Manuel Velasco regresará a culminar su mandato. Será el gobernador de mil historias y sucesos. Pasará a la historia y será recordado, no por su forma de gobernar, si por las múltiples estrategias que lo etiquetan como el rey de la alquimia electoral. Patinador de dos pistas. Gobernador y Senador. Senador y Gobernador. Amigo de las cúpulas de poder en turno, de la partidocracia, de la juniorcracia, de la sonada y acechada mafia de poder. Manuel, es un desde hoy en la historia de Chiapas, una celebridad política. PD1: Listo el jolgorio para celebrar como Dios manda, a uno de los periodistas que utilizan la sorna para desnudar a la clase política. Su manejo del humor caustico para hacer periodismo, lo hacen un maestro a la hora de arrastrar la pluma. Con afecto, cariño y admiración Feliz Cumpleaños José Juan Balcázar, mi amigo el Confinero. ¿Quién dijo que tengo sed?

¿De qué lado está Morena en Chiapas?

¿

De qué lado está Morena entorno a lo que sucede con Manuel Velasco y su pública determinación de imponerse a la legalidad constitucional y al sentir del pueblo chiapaneco? Esa es la duda que habrá de despejarse en el Senado de la república cuando éste apruebe o no la licencia del ex gobernador chiapaneco para regresar a concluir su sexenio en Chiapas como gobernador interino. De acuerdo al Reglamento del Senado de la República, en su capítulo tercero, para que Manuel Velasco pueda obtener su licencia temporal en la Cámara Alta tiene que presentar la solicitud por escrito ante la Mesa Directiva, precisando las razones, para luego ser sometida a votación en pleno. Es ahí es donde está la participación crucial de la bancada de Morena en este caso especifico. El partido de Andrés Manuel López Obrador es mayoría en el Senado, tiene en sus manos la posibilidad de declinar la balanza en cualquiera de los puntos a discusión, y por lo tanto, se van a requerir de sus votos para aprobar o no la licencia del caprichoso ex gobernador chiapaneco. Los nuevos Senadores tiene todos los argumentos legales y éticos para negar la solicitud. Si la justificación de la licencia presentada por Velasco tiene que ver expresamente con su regreso al gobierno de Chiapas para concluir el periodo sexenal los legisladores estarían obligados (ética y moralmente) a no aprobarla. La maniobra de Velasco para ocupar dos veces el cargo de gobernador de manera consecutiva, una como constitucional y otra como interino, estaría violentando el Artículo 116 de la constitución mexicana y el Senado de la República podría convertirse en cómplice de semejante arbitrariedad, con todas las consecuencias jurídicas y sociales. El Articulo 116 de la constitución establece de manera textual que “los gobernadores de los Estados, cuyo origen sea la elección popular, ordinaria o extraordinaria, en ningún caso y por ningún motivo podrán volver a ocupar ese cargo, ni aún con el carácter de interinos, provisionales, sustitutos o encargados del despacho”. La obligación del Congreso de la Unión es justamente hacer valer la constitución, garantizar que cada uno de los preceptos se cumplan a cabalidad y no se violenten. Son razones suficientes para determinar inviable la licencia, bajo la causas expresas de la licencia. De lo contrario, la participación de la Cámara Alta en semejante afrenta significaría no sólo un agravio a la nación sino a todo pueblo de Chiapas. Y es que, posibilidades para detener las ambiciones desproporcionadas de Velasco son aún más amplias. El Senado, Morena, los demás partidos y otras figuras reconocidas por la ley están facultados para interponer acciones de inconstitucionalidad que invaliden la reforma mañosa hecha por el Congreso de Chiapas para permitir el regreso de Velasco al poder; sin embargo no ha habido iniciativa o voluntad para ello. El escenario está dado para disipar dudas y definir posturas sobre lo sucedido en Chiapas durante los últimos años. Llegó el momento de que Andrés Manuel López Obrador y Morena demuestren de una vez por todas que los rumores que aseguran la existencia de un contubernio entre él, su partido y el ex gobernador chiapaneco son falsos. Llegó el momento de demostrarnos a quienes confiamos en él que las cosas pueden cambiar de fondo o, de plano, consumar una traición dolorosa al pueblo de Chiapas… así las cosas.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

COMARCA

La vejez no significa nada más que dejar de sufrir por el pasado” Stefan Zweig

MUCHA DEUDA

Fitch mantiene la tendencia negativa de Tuxtla Gutiérrez La capital de Chiapas tiene pasivos contingentes considerables que corresponden a una línea de crédito contingente que el organismo de agua del Municipio contrató con Banobras y que el Municipio es deudor solidario, y a un pasivo de cerca de 200 millones de pesos con la empresa que ofrece el servicio integral de recolección de basura JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

LOS PASIVOS Aunado a ello, Tuxtla Gutiérrez tiene pasivos considerables que corresponden a una línea de crédito contingente que el SMAPA contrató con Banobras, ya que el municipio es deudor solidario; un pasivo de cerca

Foto: JACOB GARCÍA

L

a calidad crediticia de la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, se mantiene con tendencia negativa; en la escala de Fitch Ratings, se ubica en una categoría que indica que existe un moderado riesgo de incumplimiento en los pagos de empréstitos que adquiera o tiene. La corporación financiera dio a conocer el miércoles, a través de un informe, que la calificación de la calidad crediticia de Tuxtla bajó a “BBB(mex)” desde “BBB+(mex)”; pero aclaró: “la perspectiva crediticia se modificó a Estable desde Negativa”. No obstante, ¿qué significa la calificación ‘BBB(mex)’? La misma evaluadora explica en su página de internet que las calificaciones nacionales “BBB” indican un moderado riesgo de incumplimiento de pagos (en el caso de Tuxtla, en comparación con otros municipios del país); sin embargo, es más probable que los cambios en sus circunstancias o condiciones económicas afecten la capacidad de pago oportuno. En su informe, Fitch Ratings detalló: “La baja de la calificación se debe a que las métricas de desempeño fiscal y liquidez del municipio son desfavorables en comparación con las de sus pares de calificación en el rango de BBB+(mex). El deterioro financiero de la entidad observado desde 2014 obedece a una gestión y administración débil”. Asimismo, agregó que el municipio se caracteriza por tener un nivel de endeudamiento bajo y un servicio de deuda manejable. Sin embargo, mantiene una posición débil de liquidez que se refleja en la dependencia alta de financiamientos a corto plazo para cubrir obligaciones rutinarias. Las participaciones federales en 2018 le han permitido disminuir presiones.

TUXTLA GUTIÉRREZ tiene pasivos considerables como la contingencia por el pago de pensiones y jubilaciones.

Tuxtla Gutiérrez tiene pasivos considerables que corresponden a una línea de crédito contingente que el SMAPA contrató con Banobras, ya que el municipio es deudor solidario; un pasivo de cerca de 200 millones de pesos con la empresa que ofrece el servicio integral de recolección de basura

de 200 millones de pesos con la empresa que ofrece el servicio integral de recolección de basura; además que continúa la contingencia por el pago de pensiones y jubilaciones. Al 30 de junio de 2018, la deuda municipal sumaba 362.7 millones de pesos, reveló el organismo. Respecto a las finanzas y desempeño fiscal, Fitch mantiene la tendencia negativa debido a la flexibilidad limitada para aumentar los ingresos que han sido volátiles desde 2014, a causa de “una política poco clara de control del gasto, así como niveles bajos de inversión financiados con ingresos fiscales ordinarios”. MÁS PROBLEMAS La corporación financiera también explicó que los ingresos propios del municipio representaron alrededor de 18 por ciento de los ingresos totales del Ayuntamiento en 2017, lo que refleja que hay eficiencia recaudatoria débil; y presentan una tendencia negativa, si se restan los ingresos por descuentos en predial y servicios personales. Documentó que a partir de 2016, la recaudación de predial se ha estancado (en 2016 fue la última vez que se actualizó el padrón catastral) y el impuesto de traslado de dominio se ha comportado de forma volátil

explicado por ingresos extraordinarios como resultado de desarrollos inmobiliarios importantes, ya que se construyeron una plaza y establecimientos comerciales nuevos. Sin embargo, no existe una política clara de contención del gasto. Los servicios personales continúan creciendo debido al incremento del número de empleados y homologación salarial de personal de seguridad pública. En general, valora Fitch, la economía de la capital es “neutral, estable”. Los sectores principales que generan empleo dentro del municipio son la administración pública, los servicios de apoyo a los negocios, así como las escuelas de educación básica y media. Desde 2017 se percibe una apertura mayor de negocios y, por lo tanto, de la actividad comercial. Aunque su informe concluye que la perspectiva es “estable” –y por tanto no se prevé un cambio en la calificación en el corto plazo—, advierte que un deterioro del desempeño presupuestal que dé como resultado márgenes operativos inferiores a 3 por ciento de los ingresos fiscales ordinarios, un incremento de la deuda bancaria a largo plazo y presiones de liquidez mayores podrían implicar una acción negativa de calificación.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

CON NOTARIOS

Trabajaré con seriedad y transparencia: Rutilio El gobernador electo aseguró que el objetivo es garantizar seguridad jurídica y recuperar la confianza de la sociedad en las instituciones PORTAVOZ STAFF

A

RUTILIO ESCANDÓN Cadenas, hizo un llamado a trabajar con honestidad, seriedad y transparencia para servir al pueblo y garantizarle seguridad jurídica. (Foto: CORTESÍA)

ciones del pasado 1 de julio hizo valer su voto para romper con el viejo sistema. “La sociedad se expresó de manera abierta: ya no quiere más de lo mismo, quiere que las cosas cambien, ese fue el reclamo; hay un hambre de transformación y nosotros lo entendemos, vemos el sentir de la gente con claridad y de manera muy amplia”, agregó. En este sentido, dejó en claro que su gobierno mantendrá el diálogo permanente con las y los notarios a quienes invitó a expresar su opinión y reclamar de manera oportuna cuando las instituciones o quienes las representen

Llegó harta paga pero nada de infraestructura El gobierno del estado no cumplió con la promesa de ser “el sexenio de la infraestructura”, pues se esperaba que se destinaran 4 mil 315 millones de pesos a inversión pública; sin embargo, el monto fue 70 por ciento menor, de apenas mil 286 millones ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

Aunque Chiapas figura en el primer lugar en el top cinco de las entidades que mayores recursos federales recibe para infraestructura, de acuerdo con México, ¿Cómo Vamos? se ha invertido menos de lo esperado en este rubro. La organización señala que el gobierno del estado actual no cumplió con la prome-

sa de ser “el sexenio de la infraestructura”, pues se esperaba que se destinarán 4 mil 315 millones de pesos a inversión pública; sin embargo, el monto fue 70 por ciento menor, de apenas mil 286 millones, según información retomada de Animal Político. Con base en un estudio realizado por la consultora Aregional, el territorio chiapaneco fue uno de los estados más beneficiados por el programa de la Secretaría

no cumplan con su función, “que no se abone a los mismos vicios que queremos erradicar”. Por ello, el gobernador electo les exhortó a continuar conduciéndose con decencia y honradez, pues de su trabajo depende la seguridad jurídica y económica de miles de familias de Chiapas. “No hay mayor tesoro que podamos heredar a nuestros hijos que el prestigio que podamos ganar con nuestro trabajo. La seriedad, la confianza y la autenticidad son riquezas de las que nadie nos puede despojar y aparte rinden frutos porque nos abre las puertas en todos lados y eso es lo que

de Desarrollo Social, con un monto de 7 mil 274.7 millones de pesos durante el primer semestre de este año. Se otorgó dicha cantidad debido a los altos grados de marginación que existen en algunos sectores de sus poblaciones, según el portal Diario Campo. Respecto al tema, analistas de la organización referida concluyen que la entidad arrastra un rezago originado desde hace décadas, mientras que los candidatos que aspiran a ocupar el cargo a gobernador realizan un sinfín de promesas que rara vez se concretan, como la señalada anteriormente. Por lo tanto, sostiene que los representantes electos en los comicios de julio pasado, deberán dejar de prometer y sino planes concretos para obtener resultados. TOP FIVE Después de Chiapas, el segundo estado con mayor apoyo es Oaxaca con 4 mil 384.8 millones; le sigue Veracruz con 4 mil 54.9 millones, Guerrero con 3 mil 692.7

tenemos que recuperar de la política”, dijo. Estuvieron presentes en el evento: Bruno Falconi Fernández, presidente del Consejo Estatal de Notarios; Wenceslao Camacho Pimienta, presidente del Colegio de Notarios región Centro; Marco Escobar López presidente del Colegio de Notarios región Costa y secretario del Consejo Estatal de Notarios; Ángel Wenceslao Carballo Zenteno, presidente del Colegio de Notarios región Selva; David Sol Corzo, tesorero del Consejo Estatal de Notarios; Francisco Morales Urioste y Marco Antonio Besares Escobar, entre otros.

Foto: CORTESÍA

Dejó en claro que su gobierno mantendrá el diálogo permanente con las y los notarios a quienes invitó a expresar su opinión y reclamar de manera oportuna cuando las instituciones o quienes las representen no cumplan con su función

l sostener una reunión con notarios públicos de distintas regiones del estado, el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, hizo un llamado a trabajar con honestidad, seriedad y transparencia para servir al pueblo y garantizarle seguridad jurídica. Tras reconocer la importante labor que llevan a cabo, el próximo titular del Ejecutivo estatal destacó que su gobierno hará todo lo que le corresponda para erradicar la corrupción y la impunidad con el objetivo de recuperar la confianza en las instituciones. “Los notarios son una institución en la que la sociedad confía y no podemos defraudar a la gente. Un notario tiene que ser el símbolo credibilidad”, expresó al tiempo de precisar que su administración implementará acciones para facilitar el trabajo que realizan. Escandón Cadenas, quien escuchó los planteamientos e inquietudes del gremio notarial, sostuvo que el cambio será decidido, pues así lo demanda el pueblo de Chiapas que en las elec-

CHIAPAS FUE uno de los estados más beneficiados por el programa Sedesol, con un monto de 7 mil 274.7 millones de pesos durante el primer semestre de este año.

millones y Puebla con mil 251.9 millones. Mientras que las entidades menos beneficiadas fueron: Colima con 133.9 millones de pesos, Baja California Sur con 173.2 millones de pesos, Aguascalientes con 191.4 millones, Baja California con 315.5 millones de pesos y Sonora con 385.5 millones de pesos.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

COMARCA

09

HISTORIAS QUE INSPIRAN

Emprendedoras chiapanecas

triunfan con el e-commerce Itziar Gislhaine y Luz del Alba, dos mujeres que con la ayuda de esta modalidad ha logrado vender fuera del estado y del país productos realizados por artesanos de la entidad ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

D

esde hace casi de dos décadas, la plena ebullición del Internet permitió el despegue de la comercialización en línea, aventajando por mucho a la venta tradicional, puesto que elimina las barreras geográficas con el fin de extender los negocios a más clientes y alcanzar diferentes mercados. Esta modalidad de compra-venta ha sido aprovechada en la actualidad por diversos emprendedores alrededor del mundo, como las historias de Itziar Gislhaine y Luz del Alba, dos mujeres que con la ayuda del e-commerce han logrado vender fuera del estado y del país productos realizados por artesanos chiapanecos. CHIAPAS MÁGICO Itziar Gislhaine, originaria de San Cristóbal de Las Casas, comenzó su aventura en la red en 2008, cuando a través de Mercado Libre concretó su primera venta: un anillo de planta con una pieza de ámbar en 45 pesos. Hoy vende alrededor de 50 mil pesos de artesanías y prendas típicas con su empresa Chiapas Mágico. Con dicha resina fosilizada descubrió una fuente de negocio que busca dignificar el trabajo de artesanos locales y mostrar esta piedra a todo el mundo. “Comencé hace 10 años y me quise enfocar en algo que fuera único de Chiapas. El ámbar, es una resina que sería como ‘el sudor’ del árbol y que luego de cientos de años se solidificó y que es extraído por los mineros, lo lijan, lo pulen y le dan distintas formas”, relató en entrevista para El Financiero. Al publicar la joyería de ámbar como brazaletes y collares, lo hizo portando blusas típicas de la región, mismas que despertaron el interés de sus compradores, por lo que al introducir las prendas, la cartera de clientes comenzó a crecer y la demanda de productos también. En la actualidad tiene alrededor de 2 mil ropas -como blusas, vestidos y camisas- y cientos de piezas hechas con ámbar que equivalen a alrededor de 800 mil pesos, todo

ITZIAR GISLHAINE y Luz del Alba, dos mujeres que con la ayuda del e-commerce han logrado vender fuera del estado y del país productos artesanales. (Foto: CORTESÍA)

Luz del Alba, una joven de 26 años, originaria de Zinacantán, decidió estudiar diseño de modas, convirtiéndose en la única de su región en desempeñar dicha profesión; vende sus productos en redes sociales y en su taller

almacenado en su habitación. Su emprendimiento la ha llevado a ganarse el reconocimiento ‘Historias que Inspiran’, el cual es otorgado por Mercado Libre y la aceleradora Endeavor. El premio fue de 10 mil dólares que invertirá para remodelar la casa que le heredó su abuelo, ubicada a dos cuadras del centro de San Cristobal de las Casas, para utilizará como almacén y más adelante como taller. La emprendedora trabaja con 35 familias de bordadoras y siete familias de mineros. Itziar le pide a los turistas que acuden a la región no ‘regatear’. Sus ingresos mensuales son de entre 20 y 25 mil pesos en Mercado Libre, y alrededor de 25 mil pesos más fuera de la plataforma, en redes sociales o vía WhatsApp. “Es muy doloroso ver que existen prendas que las bordadoras tardan hasta seis meses en terminar, trabajos de verdad muy complicados y hermosos, y que la gente llegue y quiera pagar muy poco por ellos, que ‘regateen’. Yo recomendaría valorar y hacer un redondeo, si ellas te piden 70 pesos, dales 100”, expresó a dicho medio. También detalló que Chiapas Mágico no vende dentro de la entidad para no generar una competencia desleal contra quienes fungen como sus propios proveedores. “Los turistas y comprado-

res locales son su mercado, sería como ‘ponerles el pie’ si les compro y lo vendo aquí. Chiapas Mágico se creó para que sus productos se vendan fuera del estado”. DISEÑADORA DE MODAS Aunque heredó los conocimientos textiles a través de las enseñanzas de su madre, su abuela y tíos, Luz del Alba, una joven de 26 años, originaria de Zinacantán, no se conformó con ello y decidió estudiar diseño de modas, convirtiéndose en la única de su región en desempeñar dicha profesión. Relató en entrevista para TV Azteca que el deseo de se diseñadora y emprendedora surgió al ver a los diseñadores que trabajan con los textiles, por lo que comienza a investigar cómo le hacen, para luego aplicar la artesanía con la moda. Su trabajo la ha llevado a ser representante de una organización de artesanos de su municipio. No obstante, las barreras de pobreza y discriminación han sido parte de su camino al éxito. “Me ha costado por muchas razones, de cuestión económica, sociales”. En la actualidad, diez personas depende de ella; en un pequeño taller elaboran vestidos, carteras, carpetas tanto para hombres como mujeres, con acabados típicos del estados, los cuales son comercial usados en redes sociales y en su taller.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

TÉCNICA MORTAL

Redes de pescadores

asesinan a tortugas La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que 300 ejemplares murieron atrapadas en las costas de los municipios de Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec y Salina Cruz

PORTAVOZ STAFF

EFECTOS COLATERALES Captura incidental Es aquella que ocurre durante el proceso de pesca más allá de las especies objeto, es decir, de manera fortuita.

Pesca fantasma Captura organismos marinos en artes de pesca perdidos o abandonados. Estas redes viejas representan 10% de la contaminación plástica de los océanos.

Las redes más comunes son: AMENAZA FRECUENTE Las redes extendidas por los pescadores indirectas son responsables por los muerte de la tortuga.

Enmalle o agallera

1. La tortuga queda atrapada en la red.

MÁS DE 300 TORTUGAS MUERTAS EN OAXACA Se encontraron en avanzado grado de descomposición enmalladas en una red prohibida de pesca ribereña de 120 metros llevaban 8 días de haber fallecido en el mar; la mayoría era de tipo golfina.

y de arrastre

2. En su intento por liberarse puede sufrir heridas o mutilaciones.

La red sirve para atrapar pez ojotón, comercializado para carnada con un costo de seis pesos el kilo. TORTUGA GOLFINA U OLIVÁCEA (Lepidochelys olivavea) Tiene u caparazón acorazonadoy es de colores gris y verde Habita en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico Llega a las costas de Oaxaca y Michoacán en arribazones , miles de hembras que arriban a desovar. Peso 46 Kg Tamaño 75 cm

ARTE DE PESCA PELIGROSAS Las poblaciones de tortugas marinas son afectadas gravemente por las operaciones de pesca, por lo que se requieren medidas urgentes. A nivel mundial 250 mil tiritas boba, laúd o baula son víctimas de captura invidental

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

Efecto bolsa 3. Si sus aletas anteriores quedan totalmente enmalladas tienen mayor dificultad para llegar ala superficie.

4. Se ahogan o asfixian debido al cansancio que les salir de la red.

Las redes de más bajo perfil sin amarres reducen significativamente la incidencia de enredos de las especies. Sin efecto bolsa (potencial de escape).


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

¿Y LOS DESAPARECIDOS?

Las cifras no cuadr La Ministra Sánchez Cordero ha hecho sus sumas. Tiene una cifra que no le cuadra: 40 mil desaparecidos. Pero si sólo en Veracruz calcula unos 20 mil, y otros tantos en Tamaulipas, entonces el dato se dispara: podrían ser 300 mil los ciudadanos de este país que podrían estar regados en cementerios clandestinos o ya desaparecidos para siempre en ácido o calcinados PORTAVOZ / AGENCIAS

N

adie sabe cuántos son. Le rascan a la tierra y salen cuerpos pero nadie sabe, en realidad, en dónde están 40 mil o cien mil ciudadanos mexicanos que han desaparecido desde que el entonces Presidente Felipe Calderón declaró la guerra a las drogas y desató la peor matanza del México contemporáneo. Enrique Peña Nieto, quien deja el cargo el próximo 1 de diciembre prometió que, al menos, habría un padrón. Nunca se hizo. Sigue siendo la gran deuda con las familias de las víctimas. Tampoco lo hizo Calderón. La Ministra en retiro Olga Sánchez Cordero dice que en dos últimos sexenios hubo 40 mil desaparecidos. Pero esa misma cifra se confronta con otra que ella misma tiene: sólo en Veracruz van 20 mil y una cifra similar en Tamaulipas. Entonces el dato dispara: la próxi-

Desde el inicio de la guerra en México, pero sobre todo en los últimos años, familiares –principalmente mujeres– se han congregado en distintas organizaciones para emprender la búsqueda

ma Secretaria de Gobernación ha dicho que podrían ser 300 mil. Desde el inicio de la guerra en México, pero sobre todo en los últimos años, familiares –principalmente mujeres– se han congregado en distintas organizaciones para emprender la búsqueda. Algunos grupos son más pequeños que otros, menos visibles. Pero son igual de efectivos: rascan la tierra, recurren a información que se les hace llegar de manera anónima o a su propia intuición. Así se han rescatado a miles de las fosas clandestinas en las que los grupos criminales, multiplicados y sin control, esconden a sus víctimas. Muchos, sin embargo, no volverán. Reportes de cuerpos disueltos en ácido o quemados en combustibles brincan desde Baja California hasta Guerrero, pasando por Tamaulipas y Coahuila, Sinaloa y Chihuahua.

“México es un cementerio”, dicen las madres y organizaciones civiles. Lo mismo cree la Ministra, quien estará a cargo de uno de los puestos más calientes de la administración del Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador. Bajo el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), el caso más mediático ha sido la desaparición en 2014 de los 43 estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa en manos de policías corruptos. De acuerdo con registros oficiales, al menos 37 mil 436 personas permanecen no localizadas en México. Los datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), de 2007 a junio de 2018, en México han desaparecido 36 mil 743 personas en México. La mayoría de ellos, en el estado de Tamaulipas, donde según los datos oficiales, al menos 6 mil 131 personas han sido reportadas como desaparecidas; seguido del Estado de México con 3 mil 918 casos; Jalisco con 3 mil 388; Sinaloa con 3 mil 42 casos; Nuevo León con 2 mil 919; Chihuahua con 2 mil 211;

Sonora con 2 mil 169; Puebla con 2 mil 73, y Guerrero con 1 mil 807. LEY MUERTA El Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas llamó hoy al Estado mexicano a intensificar las labores de instalación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas desaparecidas y garantizar el fortalecimiento institucional de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas. Acusó que el Sistema Nacional de Búsqueda no ha sido debidamente instalado, aun cuando ya ha transcurrido el plazo de 180 días establecido en el transitorio sexto de la Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. También exhortó al Gobierno de México a que asuma “la gravedad de la situación de desaparición en nuestro país y a reconocer y corregir las fallas institucionales en materia de acceso a la verdad y a la justicia”. Criticó las declaraciones hechas por el Presidente Enrique Peña Nieto,


AL CENTRO 13

as VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

ran

En el estado, no existe la búsqueda de personas desaparecidas forzadamente y el derecho a la verdad no está garantizado PORTAVOZ / AGENCIAS Fotos: CORTESÍA

en un spot difundido ayer, donde asegura que la “verdad histórica” es lo que realmente sucedió con los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. “Al Consejo le consterna, y por lo tanto condena, que el Presidente de la República haya generado el día de ayer nuevos agravios a la dignidad de las víctimas de desaparición, al refrendar una versión de los hechos en el caso de los jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa que ha sido refutada científicamente por órganos nacionales e internacionales”, criticó hoy el Consejo. “El Consejo considera indispensable que el Estado mexicano adopte las medidas necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, incluyendo la adopción inmediata de un plan de fortalecimiento progresivo, a fin de garantizar el crecimiento significativo y rápido de las capacidades institucionales de dicha Comisión, en beneficio de miles de víctimas de personas desaparecidas y sus familias”, llamó. También recordó que implementación de la Ley General es

En Chiapas la desaparición forzada queda impune

igualmente importante que la Ley misma. “El Consejo Nacional Ciudadano considera que los retrasos existentes en la puesta en operación de las instancias y herramientas creadas por dicha Ley ponen en riesgo su efectividad. Ello en la medida en que impiden que se avance en la implementación de políticas públicas serias y obstaculizan la verdad, la justicia y la reparación a la que tienen derecho miles de familias de personas desaparecidas”, dijo. UNA LARGA AGONÍA Una vez encontrados los restos de una persona desaparecida, la incertidumbre no termina ahí, pues los familiares deben esperar entre seis y ocho meses para confirmar si se trata o no de su ser querido. Ante la lentitud de los estudios comparativos de ADN, lo que acrecienta el trauma de los deudos, colectivos de búsqueda se han pronunciado por incrementar los recursos aplicados a investigación e identificación de personas desparecidas. Al conmemorar hoy el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, rastreadoras en el sur de Sinaloa coinciden en que su trabajo no es sólo buscar, sino lograr identificar los restos humanos encontrados y entregarlos a sus familias, pero no pueden lograr esta misión debido a las carencias que hay en las policías investigadoras y falta de personal. Para Lucía Espinoza Lizárraga, presidenta de Una luz de esperanza, éste es uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan.

“Hay personas que encuentran los cuerpos, y por algo ellas creen que son sus familiares, pero pasa mucho tiempo para que se cumpla el trámite de hacer la comparativa, para ver si efectivamente es su familiar… A nosotros nos interesa mucho esa parte, pues el trabajo de nosotros no sólo es buscarlos”, declaró. En el contexto nacional, el Movimiento por nuestros desaparecidos en México reclama mecanismos mínimos de búsqueda para la Ley General sobre Personas Desaparecidas. Esto incluye: programa nacional de exhumaciones e identificación de restos, que abarque líneas de acción para la identificación y registro de fosas comunes y clandestinas; resguardo de restos e identificación de cuerpos y fragmentos humanos.

Una vez encontrados los restos de una persona desaparecida, la incertidumbre no termina ahí, pues los familiares deben esperar entre seis y ocho meses para confirmar si se trata o no de su ser querido

La Desaparición Forzada en México es una estrategia contrainsurgente que se aplica con el objetivo de inmovilizar a la sociedad civil. De manera selectiva en contra de integrantes de movimientos en defensa de los derechos humanos. Y en general, contra la población vulnerable: migrantes, estudiantes, defensores de derechos humanos, mujeres, indígenas, periodistas, comerciantes, trabajadores, niñas, niños… En esta crisis de derechos humanos, donde las instituciones no garantizan la seguridad de las personas, el Estado mexicano es responsable en acción y omisión. La actual guerra múltiple, sistémica y generalizada, constituye una de las etapas más obscuras de la historia de nuestro país. En un periodo de 12 años las desapariciones de personas se han disparado siendo 24,943 personas en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y actualmente suman ya más de 37 mil personas desaparecidas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Estos hechos están reconocidos por el derecho internacional como crímenes de lesa humanidad. México es una herida abierta de Tlatelolco a Ayotzinapa, referentes de las graves violaciones a derechos humanos cotidianas en un país con imagen democrática. La amplia movilización de las familias, colectivos, redes, ha develado las atrocidades cometidas con la complicidad y permisividad de los gobiernos en distintos niveles y con la participación directa del Ejército como poder intocable. En este contexto, como parte de la guerra contrainsurgente del Estado mexicano en contra del movimiento zapatista, la desaparición forzada se mantiene en la impunidad. En Chiapas, no existe la búsqueda de personas desaparecidas forzadamente y el derecho a la verdad no está garantizado. En la zona norte de Chiapas, entre los años de 1995 a 1999, el grupo paramilitar Organización Desarrollo Paz y Justicia es responsable al menos de de 37 desapariciones forzadas; y el 13 de noviembre de 2006 durante la Masacre

de Viejo Velasco ejecutada por agentes policiacos y personas civiles, en presencia de Ministerios Públicos, fueron desaparecidos Mariano Pérez Guzmán y Antonio Peñate López. A la fecha las familias persisten en la exigencia de encontrarles. Seguimos insistiendo en la búsqueda de la joven Minerva Guadalupe Pérez Torres, desaparecida forzadamente el 20 de junio de 1996 , en el poblado Miguel Alemán; y desde el 4 de diciembre de 2011, de Alonso López Luna, originario de Banavil Tenejapa, Chiapas. Ante esta situación, son lamentables las recientes declaraciones de Andrés Manuel López Obrador, próximo presidente de México, quien anunció la permanencia del Ejército mexicano en las calles, lo que significa apostarle a la continuidad de una política de guerra implementada desde Felipe Calderón Hinojosa. Reconocemos la lucha de los familiares de víctimas de desaparición forzada, ellas y ellos son quienes han buscado hasta hoy a sus desaparecidos, desaparecidas. Ellas y ellos también han sido víctimas de amenazas, asesinatos y desapariciones forzadas, ellas y ellos han logrado una Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, un Protocolo de Actuación, Fiscalías, han arrinconado al gobierno mexicano y evidenciado la indolencia que ha caracterizado a los funcionarios. Los familiares con dignidad persisten en la lucha por la Justicia, la Verdad y el no Olvido. Hoy se manifiestan en la mayoría de los estados de la República mexicana para alzar la voz potente por la Verdad y la Justicia. Abrazamos, entre otras, a las madres de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (Fundec-Fundem) acompañados por el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios y el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México. También saludamos el reciente nacimiento del “Colectivo de Familiares de Desaparecidos” en Oaxaca. Con las familias que buscan a sus desaparecidos y desaparecidas caminaremos en la exigencia de presentación con vida.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1981, se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

POR EL

CAMINO FOTOGRAFÍA: HUGO NANDAYAPA

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018 No. 112


CAMINO AL ANDAR FOTOGRAFÍA: HUGO NANDAYAPA

S

i quieres conocer lo grande y diverso que es este planeta, viaja, Así, y sólo así, lograrás entender lo diferente que somos. Ésta breve enseñanza la aprendí en mi reciente visita a Simojovel, transitando por la carretera de la Angostura, en pleno Chiapas. Fueron alrededor de 300 kilómetros observando por la ven-

tana la vida pasar. Cada persona representaba lo distinto que somos. Pensé en que venimos de lugares diferentes y tal vez por eso nuestro destino no sea el mismo, ni las preocupaciones o los sueños sean los mismos. Y todo eso está bien. Por eso se viaja. Es la búsqueda de lo que no conocemos: de lo que no somos.



PORTALUZ

Fotografía: HUGO NANDAYAPA

SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

PAíS

La vejez no mejora el corazón: lo endurece” Conde de Chesterfield

DENUNCIAS VIEJAS PRÁCTICAS

Una engañosa paridad del Congreso mexicano Las cámaras contarán con casi el mismo número de hombres y mujeres, pero ellos ocupan los puestos de poder PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La Cámara de Diputados de México está formada por 500 legisladores y tras las elecciones del pasado 1 de julio la distribución ha resultado casi igualitaria: 241 mujeres y 259 hombres

as últimas elecciones de México dejaron para la historia el primer Congreso con casi el mismo número de hombres y de mujeres. El balance en números, sin embargo, no se está traduciendo en la equidad del poder en la legislatura. Algunas diputadas y senadoras han denunciado en los últimos días que el nuevo Congreso continúa reservando los espacios de toma de decisiones para los hombres y relegando a un segundo plano a las mujeres. El primer indicio se ha producido en la designación de los líderes de los partidos políticos en la Cámara de Diputados y en el Senado: todos han optado por hombres. La Cámara de Diputados de México está formada por 500 legisladores y tras las elecciones del pasado 1 de julio la distribución ha resultado casi igualitaria: 241 mujeres y 259 hombres. En el caso del Senado, de los 128 legisladores que la integran 63 son mujeres y 65, hombres. Este ha sido el resultado de la última reforma política de 2014 que obligó a los partidos políticos a presentar un 50 por ciento de sus candidaturas encabezadas por mujeres. Con la selección de los líderes de las bancadas de cada partido político, la Junta de Coordinación Política —el órgano del Poder Legislativo que decide cuáles son los temas que se abordarán en la legislatura— ha quedado totalmente en manos de hombres. La diversidad en ambas Cámaras tampoco ha llegado a sus directivas: los presidentes serán Porfirio Muñoz Ledo, para Diputados y Martí Batres, para el Senado. “Hay violencia política simbólica de no reconocimiento del papel de las mujeres en el Congreso. Además, no veo un cuestionamiento de parte de los legisladores y de los partidos políticos. Algunas de las legisladoras tienen

EL SENADO mexicano en la inauguración de la legislatura. (Foto: PEDRO PARDO)

trayectorias políticas más construidas que, incluso, algunos coordinadores de bancadas”, señala Ana Joaquina Ruiz, investigadora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Ruiz apunta a que las leyes mexicanas para asegurar la paridad en el Congreso han funcionado, pero que eso no ha obligado a los legisladores a actuar internamente con equidad. “Hay un reconocimiento de que [las mujeres] somos la mitad de la población, pero falta la distribución real del poder”, explica. La diputada Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, ha manifestado su preocupación ante un panorama que deja las decisiones del Poder Legislativo solo en manos de los hombres. “Los partidos políticos no consideran que tienen un trabajo de distribuir el trabajo entre hombres y mujeres. Creen que [las mujeres] no llegamos por mérito propio y que lo hacemos sin las capacidades para hacer el trabajo legislativo”, denuncia. Tagle ha trabajado en el Parlamento de la Ciudad de México, fue senadora durante el Gobierno de Peña Nieto y se desempeñará como diputada los próximos tres años. Tagle ha reconocido que la presión pública de los últimos días –principalmente por el efecto de las redes sociales con las etiquetas #NoSinLegisladoras y #NoSinMujeres– le ha conseguido a algunas diputadas lugares en la

mesa directiva de la Cámara de Diputados. El siguiente paso son las comisiones dentro de las dos cámaras, que se seleccionarán en los próximos días. “Siempre se espera que las diputadas y senadoras estén en la comisiones sobre lo que ellos llaman ‘asuntos de mujeres’, que puede ser cultura, pueblos indígenas, deporte, entre otras”, explica Ruiz, del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. La diputada Tagle recuerda que en su paso por el Senado mexicano era poco común que una mujer encabezara comisiones como la de Justicia, Hacienda o Gobernación. “Solo el 30 por ciento de la comisiones eran para las mujeres”, explica. Además, apunta que el ingreso de más mujeres a la Cámara Alta se debió a que varios senadores pedían permiso para asumir otros cargos y dejaban a sus suplentes mujeres como legisladoras. “Los hombres no están acostumbrados a negociar con las mujeres. Incluso negocian los espacios de las mujeres a través de otros hombres”, resume sobre el ambiente en el Congreso mexicano. La baja representación de las mujeres también se ha hecho notable en el gabinete del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. Actualmente solo cuatro mujeres poseen una cartera dentro de los 30 cargos que existen en el gabinete legal y ampliado. Los encargos con

los que cumplen están enfocados a Cultura, Desarrollo Social, Función Pública y el Inmujeres. López Obrador ha prometido que designará más carteras a las mujeres y ha propuesto a la jurista Olga Sánchez Cordero como secretaria de Gobernación. Hace una semana, el presidente electo presentó al que será su círculo de confianza en la presidencia: siete hombres. Según datos del Instituto Simone de Beauvoir, de todos los Ayuntamientos en México solo el 12 por ciento tienen alcaldesas a su cargo y en el Poder Judicial solo el 20 por ciento son juezas. La composición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) corresponde a dos ministras de un total de 11 magistrados. De los 32 estados en los que se divide el país, solo uno está encabezado por una gobernadora: Claudia Pavlovich, de Sonora (norte de México). Los resultados de las últimas elecciones sumarán en los próximos meses a dos más: Claudia Sheinbaum, de Ciudad de México, y Martha Erika Alonso, de Puebla. La OCDE apunta que en México el 48,73 por ciento de los servidores públicos son mujeres, sin embargo cuando se trata del Gobierno central la proporción disminuye a 36,81 por ciento. Las cifras de inclusión de las mujeres en la vida política del país disminuyen en cuanto más alta es la posición a la que aspiran.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

DESDE EL AUTOEXILIO

Quedó atrás persecución injusta: Gómez Urrutia El líder del sindicato minero y senador aseguró que buscará construir y ayudar a transformar la realidad económica, política y social de México PORTAVOZ / AGENCIAS

D Acompañado de líderes sindicales de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, Gómez Urrutia aseguró que su persecución fue injusta porque derivó de un conflicto propiciado por grupos de poder que se “amafiaron para atacar y tratar y pretender destruir a una organización sindical como la que me honro en presidir”

espués de doce años lejos de los medios mexicanos, el líder del Sindicato de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia, acompañado de un nutrido cuerpo de seguridad, aseguró que dejó atrás la persecución “injusta” y el conflicto “innecesario”, pero que llega al Senado con un espíritu de transformar. “Quiero decirles que para nosotros atrás han quedado toda esta serie de conflictos y actitudes perversas que trataron de deformar la realidad del país, la realidad del sindicato minero… Vengo con el mejor espíritu y estoy aquí para compartirlo con ustedes, de construir y ayudar a transformar la realidad económica, política y social de México”, dijo. Acompañado de líderes sindicales de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, Gómez Urrutia aseguró que su persecución fue injusta porque derivó de un conflicto propiciado por grupos de poder que se “amafiaron para atacar y tratar y pretender destruir a una organización sindical como la que me honro en presidir”. Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo exoneró, en 2014, “completamente de calumnias”, y recomendó a quienes cuestionan su inocencia, leer su libro ‘El colapso de la dignidad’ de la página 239 a la 242 en las que se encuentran las auditorias realizadas al sindicato.

NAPOLÉON Gómez Urrutia. (Foto: CORTESÍA)

También se dijo honrado de llegar al Senado de la República, donde apoyará uno de los temas que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador impuso desde su campaña: la reconciliación, pero advirtió que “los que hayan cometido abusos que se atengan a las consecuencias de la ley”, en referencia a quienes lo calumniaron. “Si hay posibilidades, en algunos casos, de reconciliación como ha sido un llamado que ha hecho el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, desde luego estarán las puertas abiertas para la reconciliación, para la negociación y para resolver cualquier conflicto que se haya presentado en el pasa-

do o que esté en transcurso en el momento actual”, agregó. Respecto a la Mina Pasta de Conchos, en la que murieron 65 trabajadores tras el colapso de túneles, el 19 de febrero de 2006, el líder sindical aseguró que se mantiene las tres peticiones respecto a ese caso: la indemnización a las familias, el rescate de 63 cuerpos que quedaron atrapados y que se reabra la investigación. Al ser cuestionado sobre los 55 millones de dólares que el sindicato debe pagar a extrabajadores por concepto del uso y destino de la venta de un paquete accionario de 5 por ciento en las empresas Industrial Minera México y Grupo

México, Gómez Urrutia pidió atender el tema de Pasta de Conchos. “Preguntan mucho sobre los 55 millones y todavía no escucho una pregunta sobre los 65 muertos, sería bueno que me preguntaran dónde están y por qué los abandonó esta empresa”, respondió. En la conferencia participaron los dirigentes sindicales: Ken Neumann, de United Steelworkers; Len McCluskey, secretario general de Unite de Union y Valter Sanches, dirigente de la Industrial Global Union, quienes mostraron su apoyo al líder sindical y aseguraron que observarán lo que sucede en México con el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Verdad histórica sobre Ayotzinapa, sin sustentos PORTAVOZ / AGENCIAS

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que investigó la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal ‘Raúl Isidro Burgos’ de Ayotzinapa, , afirmó que no encontró vestigios que sustenten la ‘verdad histórica’ respecto al asesinato e incineración de los estudiantes. Rechazaron las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto, pues durante sus indagaciones de recolección y examen multidisciplinario de la evidencia física pro-

veniente del Basurero de Cocula, no se encontraron elementos científicos objetivos que sustenten la incineración de 43 cuerpos en la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014 en ese lugar. En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el EAAF llamó al gobierno mexicano a investigar a fondo lo ocurrido a los 43 normalistas desaparecidos, además, pidieron que se dé una respuesta certera a los padres de los estudiantes de la Normal Isidro Burgos sobre lo ocurrido con sus hijos.

El Equipo Argentino de Antropología Forense rechazó las declaraciones de EPN, pues no se encontraron elementos científicos que sustenten la incineración de los 43 cuerpos Recordaron que las conclusiones a las que llegó el equipo de argentinos se encuentran en el dictamen entregado a la Procuraduría General de la República (PGR).

MARCHA por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

MUNDO

La vejez existe cuando se empieza a decir: nunca me he sentido tan joven” Jules Renard

PROTESTAS

La ultraderecha alemana mantiene el pulso dividido Un funcionario filtró información confidencial de un presunto responsable del homicidio que desató las protestas en Chemnitz PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La llegada de más de 1, 2 millones de refugiados a Alemania desde 2015 desató una crisis política que se ha reavivado de la mano de una retórica política incendiaria y fruto de la intensa actividad de los extremistas en la Red

a ultraderecha de la región de Sajonia, en el este de Alemania, no parece dispuesta a dejar que la ola de protestas xenófobas tras la muerte de un joven apuñalado supuestamente por extranjeros remita. El jueves por la tarde, cerca de un millar de manifestantes se concentró de nuevo en Chemnitz en medio de fuertes medidas de seguridad al grito de “nosotros somos el pueblo”, “queremos que nos devuelvan nuestro país” y “prensa mentirosa”. Mientras, el autor de la filtración de la orden de detención de uno de los homicidas fue descubierto y destituido de su puesto de funcionario de Justicia en Dresde. La cita convocada por la plataforma ciudadana ultraderechista Pro Chemniz y en la que no participó oficialmente el partido extremista Alternativa por Alemania (Afd) era junto al estadio de fútbol de la localidad, donde Michael Kretschmer, el jefe de Gobierno cristianodemócrata del Estado de Sajonia, tenía programada desde hace meses una charla con los ciudadanos. “Queremos decirle al presidente que no vamos a tolerar esta situación”, explicaba el miércoles a este diario, Benjamin Jahn Zschocke, portavoz de Pro Chemnitz. Afd, el partido ultraderechista que logró un 12,6 por ciento de los votos en las pasadas elecciones no se sumó a la marcha, aunque sí indicó a sus militantes que podían acudir a título personal, según explica Tino Scheegass, portavoz de Afd en Chemnitz. Los líderes de la formación han defendido las violentas protestas, en las que se ha decretado la caza al migrante y se han visto saludos hitlerianos. “Los ciudadanos tienen la sensación de que las autoridades no pueden protegerles. Las protestas nacen de un sentimiento de inseguridad y en contra de la política de refugiados de Merkel. La gente está

UN MANIFESTANTE sostiene una pancarta en la que se lee"Si mandan burros y ovejas, Chemnitz se convierte en un enclave africano" durante una protesta. (Foto: FILIP SINGER)

enfadada y protestar en la calle es un derecho legítimo”, explica por teléfono, Scheegass. A pesar de compartir objetivos, la plataforma ciudadana Pro Chemnitz y el partido ultra no acaban de sintonizar en el ámbito local. Afd ha convocado su propia marcha para el próximo sábado, esta vez silenciosa junto con Pegida, el movimiento ultranacionalista y xenófobo de Dresde. “No trabajamos juntos en el Ayuntamiento ni nos coordinamos, pero sí, tenemos objetivos similares”, explica Scheegass. La última encuesta publicada esta semana sitúa a Afd en segunda posición con un 25 por ciento de intención de voto, por detrás de la Unión Demócrata Cristiana (CDU, 30 por ciento) y muy por delante de los socialdemócratas (SPD, 11 por ciento). Poco antes de comenzar la marcha, el sensacionalista Bild

publicaba la identidad del filtrador de la orden de detención del ciudadano iraquí y presunto coautor del homicidio que ha desatado las protestas. Se trata de un joven funcionario de Justicia en Dresde, la capital de Sajonia y no de ningún miembro de la policía como se especuló inicialmente. El funcionario fue destituido de su cargo este jueves. Organizaciones ultraderechistas hicieron circular el miércoles la filtración en la Red, con los datos personales del acusado y de un testigo, agravando la tensión que reverbera por todo el país. El jueves, una multitud se manifestó al sur de Berlín en contra de la violencia racista. La llegada de más de 1, 2 millones de refugiados a Alemania desde 2015 desató una crisis política que se ha reavivado de la mano de una retórica política incendiaria y fruto de la intensa actividad de los extremistas en la Red. En

Chemnitz, los manifestantes acusan a los migrantes de protagonizar gran parte de los crímenes que se cometen en la ciudad. Los datos de la policía de Sajonia de 2017 indican que las personas migrantes cometieron un total de 19 mil 769 ofensas criminales, lo que supone un 6,1 por ciento del total de crímenes registrados y un porcentaje equiparable al de la proporción de población extranjera registrada en el Estado federado. Hasta 7 mil 214 de esos crímenes fueron cometidos por un grupo de 677 reincidentes. La tensión ambiental se cobró nuevas víctimas el miércoles, cuando un ciudadano sirio fue gravemente herido en el norte del país. Unos desconocidos le apalearon y golpearon con una cadena de hierro y tuvo que ser hospitalizado, según informó la agencia alemana de noticias Dpa. Los agresores se dieron a la fuga.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

LUCES UN RETRATO

Los adioses y lo difícil que es ser escritora

Foto: CORTESÍA

La película no es sólo un homenaje a Rosario Castellanos, escritora icónica en la literatura latinoamericana, sino que nos muestra las dificultades que atraviesa una escritora al perseguir su pasión


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

LUCES

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La historia de Chayo — una contenida Karina Gidi— comienza en 1950 en la Ciudad de México, cuando apenas alcanzaba los 3 millones de habitantes y se vivía una época de grandes cambios. Aunque gobernados por el machismo, el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines concedería el voto por primera vez a la mujer

a vida es un libro en blanco que nuestras decisiones, buenas o malas, van escribiendo poco a poco. La pluma de Rosario Castellanos era distinta. No sólo por aportar a la literatura mexicana poesías, cuentos, ensayos y novelas; sino porque dio voz a los invisibles de su época, que curiosamente, a más de cuatro décadas de su partida, siguen siendo los mismos. Considerada la escritora más sobresaliente del siglo XX en nuestro país, ícono del feminismo, su brillante obra adelantada para su época contrasta con las indulgencias que marcaron su vida íntima. El zoom que la directora Natalia Beristáin —directora de tres episodios del fenómeno de Luis Miguel: La serie, y directora de casting en Las Tinieblas— hace de la escritora en su más reciente película titulada como una de sus poesías, Los Adioses, es tan sólo un pasaje de su vertiginoso y efímero paso por este mundo. Depresiones por las constantes infidelidades de su marido Ricardo Guerra —interpretado en su edad adulta por el veterano Daniel Giménez Cacho—, un profesor de filosofía con el que estuvo casada más de una década, y otras causadas por abortos involuntarios, fueron calvarios que padeció en silencio. La historia de Chayo —una contenida Karina Gidi— comienza en 1950 en la Ciudad de México, cuando apenas alcanzaba los 3 millones de habitantes y se vivía una época de grandes cambios. Aunque gobernados por el machismo, el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines concedería el voto por primera vez a la mujer.

En ese contexto se erige la carrera de la mujer que sería precursora de otras. Castellanos fue una de las grandes, contemporánea de Dolores Castro, Jaime Sabines y Augusto Monterroso, por mencionar algunos de sus más allegados. Cuesta imaginar que las letras de la también diplomática, plasmadas en tantas obras haciendo alusión a la opresión de su género, hubiera abierto campante las puertas de su hogar para invitar a quedarse a todo aquello que tanto reprochaba. También cabe mencionar las actuaciones de Tessa Ia, que la interpreta en sus años mozos, a quien no debemos perderle la pista; y por supuesto la estupenda Karina Gidi, quien por momentos recuerda, sobre todo al principio del filme, a Beatriz, el personaje de la novela Demasiado amor de Sara Sefchovich, donde ambas mujeres le dan otro sabor a las mieles del sexo. Su trabajo en ese entonces le valió una nominación al Ariel a Mejor actriz, pero fue gracias a Castellanos que Gidi pudo alzar su primer Ariel. Su belleza de antaño, delicadeza y pequeñas dosis de furia hacen creíble el personaje de escritora, maestra, madre y amante que interpreta la formidable actriz. Las acompaña el no menos estupendo Giménez Cacho, haciendo mancuerna con Pedro De Tavira, quien da vida a su contraparte adolescente, juntos completan el ensamble actoral en Los adioses. Ese pequeño instante en la vida de Rosario Castellanos saca a flote, una vez más, su lucha. Y no puede ser más ad hoc a los tiempos actuales. Ojalá se viralizaran sus letras, y un poco de su filosofía y coraje, ese que la vida cortó en

plenitud a los 49 años cuando trabajaba como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén y se desempeñaba como embajadora de Mexico. Abriendo brecha, aún con lo inesperado de su partida, en 1974 se fue una grande de las letras, viviendo en Tel Aviv una descarga eléctrica le arrebataría su último aliento cuando acudía al llamado telefónico de su hijo Gabriel que la escuchó por última vez. “No voy a dejar de ser mamá,

no voy a dejar de ser maestra, y no voy a dejar de escribir”, recita desde lo más profundo de sus entrañas Rosario Castellanos en una de las escenas. Vaya forma de recordarnos que muchas veces la medalla, o el dulce, que tanto anhelamos se encuentra escondido en las pequeñas cosas, en ocasiones tan absurdas como el sentarse a contemplar la blancura resplandeciente de una cocina. Por eso yo ya no espero, vivo.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

¿Y LOS DESAPARECIDOS?

Las cifras no cuadran La Ministra Sánchez Cordero ha hecho sus sumas. Tiene una cifra que no le cuadra: 40 mil desaparecidos. Pero si sólo en Veracruz calcula unos 20 mil, y otros tantos en Tamaulipas, entonces el dato se dispara: podrían ser 300 mil los ciudadanos de este país que podrían estar regados en cementerios clandestinos o ya desaparecidos para siempre en ácido o calcinados Pág. 12-13

Ilustración: FREEPIK.ES

Redes de pescadores asesinan a tortugas La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que 300 ejemplares murieron atrapados, en las costas de los municipios de Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec y Salina Cruz Pág. 10

“Los adioses” y lo difícil que es ser escritora Págs. 22-23

Foto: CORTESÍA

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.