Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 500
$7.00
Ahí están pero no los ven Ningún acercamiento ha habido entre las familias desplazadas de Chenalhó y autoridades del estado, ni porque el plantón está a un lado de la entrada a Palacio de Gobierno; no hay para cuándo halla una ley de atención Pág. 3
AUTODEFENSAS EN CHIAPAS
Alguien se tiene que hacer cargo Los municipios indígenas conforman estos grupos debido al abandono de las autoridades para brindar garantías de seguridad en sus demarcaciones. Los últimos en organizarse, han sido los del pueblo de Bochil que se autodenominan “Guardia Civil”. Sin embargo, antes hubo al menos otros 11 municipios donde se conformaron estrategias Pág. 7
Rutilio recorrerá la NASA Recorrerá el Jet Propulsion Laboratory de la Agencia Nacional, localizado en la ciudad de Pasadena, California, en el condado de Los Ángeles, donde también conocerá los trabajos de la misión Marte 2020 Pág. 8
Los retos de Chiapas Pág. 10
#SinFuturo EL 6 DE OCTUBRE se conmemora el Día Mundial de la Infancia. En esa etapa es cuando los niños y las niñas adquieren conocimientos y destrezas que se volverán vitales en su futuro. Sin embargo, en el mundo viven al menos 600 millones de niños en condiciones de pobreza y más de 27 mil menores de cinco años mueren cada día por causas evitables. Más de 250 millones trabajan y otros 130 millones no reciben educación elemental, de acuerdo a la Unicef. (Foto: ARIEL SILVA)
La ciencia detrás de los sueños Págs. 12 y 13
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
ENVÉS
La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada” Gabriel García Márquez DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh)
Tenía que ser: la revista Hola le da portada y crónica melosa a la boda de Cesar Yáñez, con el subrayado de ser el hombre más cercano a AMLO. La pregunta sigue en pie: que necesidad de darle carroña a los buitres. Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer)
Luis Videgaray anuncia SU retiro de la política ¿Se retira él o lo retira la elección del 1° de julio?
Carlos Elizondo (@carloselizondom)
Hoy el problema mayor para un ciudadano no es la violencia de ese Estado represor que sufrieron hace 50 años quienes se manifestaban pacíficamente en Tlatelolco.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1533.- Los frailes agustinos Gerónimo de San Esteban y Jorge Ávila fundan la Villa de Chilapa, hoy estado de Guerrero (México), lugar donde inician su labor de evangelización. 1813.- El cura mexicano José María Morelos y Pavón (1765-1815), cabeza militar y política de la guerra de Independencia, proclama en Chilpancingo (México) la abolición de la esclavitud, de las castas y de los tributos excesivos en toda la nación. 1940.- Fallece el músico, compositor y director de orquesta mexicano Silvestre Revueltas, titular de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM) y de la Orquesta Sinfónica de México (OSM). Nace en Durango el 31 de diciembre de 1899. 2003.- Es vendida la casa donde nace el líder de izquierda y guerrillero argentino Ernesto “Che” Guevara (1928- 1967), en la que se pretende albergar la fundación con el nombre del revolucionario.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
CAPITAL
La sabiduría es un tesoro que nunca causa entorpecimientos” Jean de La Fontaine
DESPLAZAMIENTO INTERNO
Los tienen cerca y no los escuchan Ningún acercamiento ha habido entre las familias desplazadas de Chenalhó y autoridades del estado, ni porque el plantón está a un lado de la entrada a Palacio de gobierno TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: ARIEL SILVA / JACOB GARCÍA
E
Si nos dan una mesa de atención, nosotros estamos dispuestos también con nuestros abogados del Centro de Derechos Humanos Ku Uktik también nos da acompañamiento por nuestros temas de desplazados”. Javier Hernández. Representante de desplazados
n proceso de que cumplan las primeras 72 horas de plantón indefinido, las familias desplazadas del municipio de Chenalhó siguen sin recibir ningún tipo de atención por parte de gobierno del estado. Hace tres días que llegaron el 2 de octubre por la noche a la capital e instalaron su insipiente campamento en el Parque Central. Exigen que la autoridad ponga alto a la violencia paramilitar en sus comunidades. Dentro de sus improvisadas casas de campaña pasan las noches y por el día se reúnen debajo de la casa principal, donde está colocada la mesa del res-
ponsable de este grupo que ronda los 300 integrantes. El clima, el tiempo y las condiciones de vida que enfrentan en el campamento del parque son precarias, complicadas, pero son mejores que en el lugar donde nacieron.
En Chenalhó, municipio tzotzil de los Altos de Chiapas, estas familias han sido objeto de agresiones por parte de grupos paramilitares que operan en la región. Ayer, en entrevista, el representante de los desplazados,
Javier Hernández, aseguró que esos grupos armados fueron impulsados por la expresidente municipal, Rosa Pérez y ahora lo son por el presidente que acaba de entrar en funciones. Todo ello, con la complacencia de las autoridades estatales que encabeza Manuel Velasco. Las horas se acumulan y la atención no llega. Hasta ayer por la mañana, el gobernador y su equipo de trabajo habían hecho oídos sordos a la manifestación. “No hay acercamiento con el gobierno del estado ni funcionarios, no se ha acercado nadie”. Con esta suman tres veces en que las familias tienen que venir a la capital a exigir por sus derechos. El origen del conflicto data del 26 de mayo del 2016, cuando, dijo Hernández, “estábamos en nuestros lugares, fuimos desplazados del Ejido Puebla por paramilitares de Chenalhó que activó Rosa Pérez y el actual alcalde de nuestro municipio es Abraham Cruz Gómez es cómplice con los grupos paramilitares”. Pase a la página 4
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
Viene de la página 3
PLANTÓN CHENALHÓ >> 60 mujeres >> 116 niños >> 67 hombres >> Mujeres embarazadas >> Recién nacidos >> Personas enfermas
SOLICITAN >> Alimentos, pañales, artículos de higiene personal, cereales, agua para beber, víveres.
Sobre la plancha han colocado sus tiendas de campaña. Unos tienen muy pocas pertenencias, otros no tienen nada. Duermen sobre cartones extendidos o sobre tarimas de madera, casi no tienen cobijas. “Venimos a pedir justicia para que haya cárcel para la gente que nos desplazó en aquella fecha”. El 26 de mayo de 2016 comenzó el desplazamiento. Ese día sucedió el asesinato del señor Guadalupe Cruz Hernández, en el Ejido Puebla, Chenalhó. Aquí en Tuxtla, afuera de la carpa principal, hay un simbólico ataúd negro con una cruz que tiene escrito el nombre del fallecido. El grupo de desplazados es amplio, en él hay recién nacidos, algunos de ellos están enfermos; hay niños y niñas un poco más grandes, mujeres y hombres en edad adulta y ancianos, de los que también hay algunos enfermos. Tienen poco alimento, están a expensas de la ayuda humanitaria que reciben de la población o de organizaciones civiles, como el centro de derechos humanos Ku Untik, cuyos representantes se mantienen cerca de estas familias y les brinda apoyo de diferentes maneras. Las horas parecen más lentas en las condiciones que prevalecen en el campamento. En ese tiempo, las mujeres se dedican de lleno a tejer trajes regionales de Chenalhó con la idea de venderlos. Cada una de esas prendas tiene un costo de dos mil a dos mil 500 pesos. También hacen blusas con bordados, esas cuestan 150 pesos. Sin embargo, han vendido poco. Las prendas terminadas, puestas en venta, son colgadas en uno de los tensores que dan soporte a las campañas. Están para que la gente que camina por el Parque Central las vea y eventualmente las compre. Sin embargo, en los
tres primeros días de plantón, la venta ha sido poca. Catalina López es una adolescente de 18 años que forma parte de los desplazados. Es una de las pocas que habla español. “Antes estábamos en San Cristóbal de las Casas y ahora nos venimos aquí porque allá estamos amenazados y entonces estamos nuevamente aquí, permaneciendo mientras que el gobierno no cumpla su trabajo”. Ella relata que todas las personas que ahí se manifiestan tienen necesidades que no pueden cubrir por falta de dinero. “Este es el traje regional que está en venta y para todos los interesados, pueden venir a preguntar y también hacemos otro tipo de blusas que nos sirven para comprar víveres”. Las mujeres tejen cien por ciento a mano, conforme a lo que es tradicional en sus comunidades. No es un trabajo sencillo pues para elaborar uno de los trajes regionales se pueden tardar hasta dos meses y medio,
las blusas del otro tipo se pueden hacer en cuatro días. Algunas de las mujeres desplazadas acaban de dar a luz. Tienen hijos recién nacidos que no tienen conciencia de la situación en la que se encuentran, pero ellos también están ahí en el parque, igual que los adultos. Por ratos, las madres recientes tienen que dejar el bordado y amamantan a los bebés que constantemente se inquietan, lloran, se incomodan. Los niños más grandes se reúnen en grupo en la plancha del
parque, con pelotas juegan al futbol o se inventan juegos con los que pasan el tiempo. En total, en el plantón hay 116 menores. El representante del grupo lo dice claro: no se irán de su plantón hasta ser atendidos por el gobierno y que se hayan cumplido los puntos acordados en las ocasiones anteriores. Esta es la tercera. En más de dos años que han transcurrido desde el desplazamiento, estas familias no han podido volver a sus casas, se han alojado en albergues y en campamentos como el actual.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
VOCES En la mira
La sabiduría de este mundo es la madre y raíz de todos los males” Erasmo de Rotterdam
Polígrafo político
Héctor Estrada
Darinel Zacarías
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
¿Dónde está el dinero de los burócratas de Chiapas?
A
sólo dos meses de concluir la actual administración miles de burócratas del gobierno del estado de Chiapas siguen sin recibir el dinero correspondiente al aumento salarial, retroactivo y otras prestaciones laborales que debieron ser entregadas desde el mes de junio pasado. La Secretaría de Hacienda, a cargo de Carlos Ramón Bermúdez López, ha mentido e incumplido reiteradamente con la entrega de los recursos correspondientes. Son más de 70 mil trabajadores de las distintas dependencias estatales quienes permanecen a la espera del dinero que por ley les corresponde. Es un asunto nada nuevo. El problema se ha complicado desde 2017 cuando el entonces Secretario de Hacienda y ahora diputado federal de la bancada de Morena, Humberto Pedrero Moreno, incumplió con los acuerdos sobre el aumento salarial, entregando un incremento mucho menor al autorizado inicialmente. Los señalamientos sobre las presuntas irregularidades de Pedrero Moreno fueron una constante durante su paso por la Secretaria de Hacienda. Bajo su directriz se orquestó la controversial desaparición del Seguro Mutuo y el despido masivo de trabajadores estatales a principios de 2017. Hay quienes aseguran que, incluso, sigue tomando las decisiones más importantes sobre la dependencia estatal desde su cómoda curul en la Cámara de Diputados. Para lograr una candidatura federal y una curul en el Congreso de la Unión que por ley correspondía a un integrante de los pueblos originarios de México. Es uno de los diputados que el Partido Verde Ecologista de México “cedió”, como parte
de los acuerdos políticos con López Obrador, para que morena lograra la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Sin embargo, hoy la realidad que trae de nuevo su nombre a la palestra es que el dinero correspondiente al aumento salarial y retroactivo de miles de burócratas en Chiapas se ha postergado demasiado y no aparece por ningún lado. Son más de 140 millones de pesos tan sólo en lo que respecta al pago del retroactivo, entre dos mil y dos mil 500 pesos por trabajador en promedio. Se trata de un recurso aprobado desde diciembre de 2017 dentro del presupuesto de egresos que debió entregarse antes de concluir la primera mitad del año. Por eso las alertas se han encendido. Hoy son una decena de dependencias estatales las que han entrado a paro de labores ante el incumplimiento de la Secretaría de Hacienda, sus evidentes engaños y su negativa para respetar el porcentaje de incremento que por ley corresponde. Humberto Pedrero Moreno y su “enlace operativo” en la Secretaría de Hacienda, Carlos Ramón Bermúdez López, son uno de los tantos personajes cuyo desempeño gubernamental deberá ser sometido a serias investigaciones debido a irregularidades documentadas que se han sumado con el paso de los años. Su integración a la bancada de Morena no puede ser pretexto para otorgarle impunidad y perdonar tantas arbitrariedades contra diversos sectores como la ya lastimada base trabajadora de Chiapas que hoy exige con justificación derechos laborales que no pueden seguir siendo botín de canallas… así las cosas.
La estafa del colocho “A los políticos los desprecio porque venden mercancía averiada de segunda mano, y no tengo mayor interés (…) Antes de político sería atracador de bancos o algo así, pues me parece mucho más noble” Joaquín Sabina
E
n la política hay un adagio que Confucio expresó “Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Y en Huixtla, todo indica que José Luis Laparra regresó por sus fueros. En su historial, obran sendas denuncias por corrupción. Resulta una paradoja incongruente la ideología de Morena, No mentir, no traicionar y no robar, es un salivazo nada más. José Luis Laparra en su administración 2011-2012 dejó estragos financieros incalculables. El saqueó fue descomunal. Amasó una fortuna, este lobo con piel de oveja, regresa una vez más por sus ganancias. Para nadie es ya un secreto a voces, la selectividad con las que elige a sus constructoras favoritas. Todas foráneas, el objetivo es desplazar a las de casa, las locales. Trianguló operaciones con empresas fantasmas. Se le han observado en esos bussines más de 100 millones de pesos. Lo más luctuoso y a la vez burdo, es la utilización de empresas fantasmas. A través de ellas, la evasión del erario público, le causa de manera directa un certero golpe a las arcas de quienes habitan en la otrora Ciudad de la Piedra. La pregunta es, Andrés Manuel López Obrador aplicará eso que tanto pregona ¡Al margen de la ley nada, por encima de la ley nadie! Y es que, son 38 observaciones ante el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado. Todas ellas, obran en el expediente 056/2013 y 101/ 2012. En están sendas observaciones, encabezan obras inconclusas, abandonadas e inservibles. Que más allá de elefantes blancos, son escondrijos de trúhanes.
La lana se la clavaron y en abundancia. La primera señalada es la planta de tratamiento con una paga gastada de 25 millones de pesos. Obras de electrificación de un recurso desaparecido de 10 millones de pesos. La empresa fantasma que participó en el saqueo descomunal de Huixtla es: Grupo Popular de Proyectos y Constructores de Chiapas SA de CV, su representante legal, Miltón Chacón Peña, quien a su vez es hermano de Maribel Chacón Peña, esposa de José Luis Laparra. ¡Qué bonita familia! Abundó en aquella administración del “Colocho” no sólo nepotismo y corrupción. También abusos. Llegó a servirse con el cucharón. Fraguó una verdadera estafa maestra. Robó sin piedad. Demostró conjuntamente con su familia, la facilidad para inflar e inventar facturas. Y en esta chula lista de operadores, también saltan a la palestra: Jairo Méndez Rojas ex tesorero y su Maritza Avendaño, a quién utilizó como prestanombres. Ella, era una simple afanadora. Y el modus operandi de Jairo Rojas era triangular la paga. Su domicilio fiscal era fantasma: Calle Constitución, Colonia Obrera, Huixtla, Chiapas. A ello, se suma la adquisición de supuestas compras de vehículos recolectores de basura y demás aditamentos. Paga desviada a cuentas personales de los pillos que le servían para ese descomunal saqueo. Se investigó y las autoridades, detectaron que a través de la cuenta de cheques 682917085 del grupo Banorte, sacaban la paga de los huixtlecos. Por lo pronto, si hablamos de justicia y de cuarta transformación. Aquí hay un claro ejemplo para ejercer la sonada justicia elemental. De lo contrario, que siga la simulación. La pregunta de tarea es, el Colocho será acreedor a ¿Inhabilitación, regresará la paga robada o será huésped del Amate? ¿Quién dijo que tengo sed?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
La prueba más clara de la sabiduría es una alegría continua” Michel de Montaigne
AUTODEFENSAS EN CHIAPAS
Alguien se tiene que hacer cargo Los municipios indígenas conforman estos grupos debido al abandono de las autoridades para brindar garantías de seguridad en sus demarcaciones. Los últimos en organizarse, han sido los del pueblo de Bochil que se autodenominan “Guardia Civil”. Sin embargo, antes hubo al menos otros 11 municipios donde se conformaron estrategias JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L
os municipios indígenas de Chiapas conforman grupos de autodefensas debido al abandono de las autoridades para brindar garantías de seguridad en sus demarcaciones. De acuerdo con “HispanTV Nexo Latino”, se trata de una respuesta ante la ingobernabilidad que padecen. Los últimos en organizarse, han sido los del pueblo de Bochil que se autodenominan “Guardia Civil”. Así, desde el pasado 3 de septiembre, al menos 100 personas se instalaron en la comandancia de la Policía Municipal para tomar el mando; su principal objetivo es disminuir el índice delictivo pero también han realizado trabajos de bacheo, recolección de basura y limpieza de parques. El medio asegura que la población de Bochil apoya al grupo de autodefensa pues considera que han hecho mucho más que los gobiernos en 12 años; en un mes han visto bajar la incidencia de asaltos, además que “se recuperó el Parque Central que ya estaba tomado por comerciantes y era un foco de infección”.
La población de Bochil apoya al grupo de autodefensa pues considera que han hecho mucho más que los gobiernos en 12 años; en un mes han visto bajar la incidencia de asaltos
HACE CINCO AÑOS Sin embargo, antes que en Bochil, hubo al menos otros 11 municipios donde se conformaron grupos de autodefensa. La Crónica dio cuenta de ello en 2013. En esa época, representantes de 78 ejidos de la Sierra Madre de Chiapas constituyeron lo que llamaron “batallones de autodefensa” con la finalidad de evitar que grupos mineros canadienses extrajeran minerales en la región. “La única preocupación de los grupos de autodefensa civil es defender su territorio, su patrimonio, el agua y el medio ambiente ante la invasión de empresas extranjeras y
ANTE LA PÉRDIDA de espacios por parte de las autoridades, es ese vacío de poder lo que motiva a que grupos de ciudadanos tomen las armas. (Foto: CORTESÍA)
complicidad con autoridades federales mexicanas”, habría declarado uno de los integrantes de estos escuadrones al medio nacional. En la conformación, se dieron cita 2 mil personas entre los que había sobre todo indígenas mames, cachiquel y mocho; varones y mujeres, jóvenes y adultos mayores. La mayoría con el rostro cubierto con pasamontañas, y armados con machetes, palos y tubos. Provenían de Bella Vista, Bejucal de Ocampo, La Grandeza, Mazapa de Madero, Escuintla, Acacoyagua, Siltepec, Motozintla, Frontera Comalapa, El Porvenir y Chicomuselo. LOS CAÑEROS En marzo del año pasado, productores de caña de los municipios de Villa de las Rosas, Venustiano Carranza, Socoltenango y Tzimol crearon un grupo de autodefensa para frenar la invasión de sus tierras. Se denominaron Grupo de Autodefensa de Ejidatarios y Pequeños Propietarios de la región
cañera del ingenio Pujiltic. Acusaron que miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) de Soyatitán y otros grupos de campesinos, de destruir cañaverales completos e ingresar de forma ilegal a propiedades. Para septiembre de 2017 seguían movilizados y ya contaban con cuernos de chivo, R-15 y otras armas de alto y bajo calibre. “Que tengan conocimiento a nivel nacional de la problemática que se vive en la región, hemos sido objeto de amenazas, y seguimos siendo agredidos por las diferentes organizaciones que comprenden La Casa del Pueblo, la OCEZ región Carranza, pedimos al gobierno que tengamos la certeza y la seguridad de la industria azucarera”, declaró entonces Nelson Goicochea Pérez, representante del sector cañero. A principios de este 2018, en el municipio de Mezcalapa, sus pobladores decidieron organizarse en grupos de autodefensa. Su con-
formación sucedió en los mismos días que se suscitaron una serie de asaltos carreteros en la zona aledaña, donde grupos de encapuchados armados exigían dinero a cada persona que transitaba por ese lugar. OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO Según el Observatorio Nacional Ciudadano, el surgimiento de los grupos civiles de autodefensa ha sido provocado por la incapacidad del Estado para responder a la crisis de inseguridad que azota diversas regiones del país. Así, ante la pérdida de espacios por parte de las autoridades, es ese vacío de poder lo que motiva a que grupos de ciudadanos tomen las armas. “La autodefensa ha sido el último recurso al que grupos civiles acuden para defenderse del gobierno, de caciques locales, de proyectos que atentan contra su patrimonio y de la delincuencia”, publicó el organismo en El Universal.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
DE TOUR
Rutilio recorrerá la NASA y verá a los Astros de Houston Recorrerá el Jet Propulsion Laboratory de la Agencia Nacional, localizado en la ciudad de Pasadena, California, en el condado de Los Ángeles, donde también conocerá los trabajos de la misión Marte 2020 PORTAVOZ STAFF
L Escandón señaló que el objetivo de la visita es lograr colaboraciones futuras en cuestiones de investigación y becas, por lo que también se llevará a cabo reuniones con empresarios mexicanos, académicos y conferencias de prensa con medios de comunicación
as ciudades de Houston y los Ángeles recibirán al gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, para realizará distintas actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y el deporte. Fue invitado por el presidente del Clúster Espacial Red Global MX, Luis Enrique Velasco Velázquez, chiapaneco que colabora en la misión Marte 2020 de la Agencia Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y el equipo de béisbol Astros de Houston. Detalló que la visita, cuyos gastos serán cubiertos por los anfitriones, recorrerá el Jet Propulsion Laboratory de NASA, localizado en la ciudad de Pasadena, California, en el condado de Los Ángeles, donde también conocerá los trabajos de dicha misión. Asimismo, informó que fue invitado a dar una conferencia a la comunidad de la Agencia Nacional con temas de interés como: Impulso a la educación, ciencia y tecnología en Chiapas; Turismo,
Rutilio Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
cultura Maya y sus ciudades en Chiapas; Proyecto de la Supercomputadora en desarrollo en el Centro Mesoamericano de Física Teórica del Estado de Chiapas; y Monitoreo de los volcanes Chichonal y Tacaná. Escandón Cadenas explicó que el objetivo es lograr colaboraciones futuras en cuestiones de investigación y becas, por lo que en el marco de esta visita,
también llevará a cabo reuniones con empresarios mexicanos, académicos y conferencias de prensa con medios de comunicación. Cabe señalar que los eventos se realizan con motivo del Hispanic Heritage Month (el mes de la Herencia Hispana) y el evento histórico de la primera celebración del “Día de los Pueblos Indígenas Latinoamericanos”, que tiene como objetivo cambiar el enfo-
que del festejo a los nativos del continente americano y no a los conquistadores. Respecto a la invitación de parte de los Astros de Houston, el gobernador electo precisó que esta fue realizada por el vicepresidente y cónsul general del equipo, Giles Kibbe, quien le convocó a presenciar un partido de béisbol en el estadio “Minute Maid Park”, en Houston, Texas.
Mucho dinero a Sedesol, insuficientes resultados Se destinaron 122 mil millones de pesos a programas sociales y políticas públicas para disminuir las condiciones de carencias; sin embargo, más de la mitad de la población chiapaneca no tienen los ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Pese a la inversión millonaria para el desarrollo social de los últimos seis años en Chiapas, la administración de este sexenio sólo logró reducir las brechas de desigualdad de 130 mil personas que se encontraban en extrema pobreza. Se destinaron 122 mil millones de pesos a programas sociales y políticas públicas para disminuir las condiciones de carencias; sin embargo, más de la mitad de la población chiapaneca no tienen los ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria; la tasa aumentó de 68.4 por ciento en 2017 a 69.1 por ciento en el segundo trimestre del año. Es decir, se estima que siete de cada 10 empleados no pueden acceder a ella.
Además, el informe “Medición de la Pobreza Municipal 2015”, realizado por la Comisión Nacional Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, indica que en México hay 190 municipios en donde el 95 por ciento de su gente vive en pobreza; entre ellos destaca la localidad de Chanal, con un rango del 99.5 por ciento. También se registró al municipio de Chilón como uno de los que alberga el mayor número de personas en pobreza extrema. A pesar de estos datos, el secretario de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, resalta que se han conseguido importantes avancen en el combate de dicha problemática, la cual se refleja en una mejor situación en los ámbitos de vivienda, educación y salud.
EN MÉXICO hay 190 municipios en donde el 95 por ciento de su gente vive en pobreza; entre ellos destaca la localidad de Chanal, con un rango del 99.5 por ciento. (Foto: CORTESÍA)
“Casi 300 mil chiapanecos cuentan con una vivienda más cómoda y espaciosa; medio millón de personas dejaron de estar expuestas a ambientes que ponen en riesgo su salud, ya que sus viviendas cuentan con servicio de drenaje. En materia educativa, 147 mil adultos aprendieron a leer y a escribir u obtuvieron su certificado de primaria o secundaria”, expresó. No obstante, cabe recordar que se considera que alguien vive en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social, como puede ser el rezago educativo, el acceso a servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos y acceso a la alimentación.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
09
LUCHA POR LA VIDA Y EL TERRITORIO
Ganó la tierra El pasado domingo, la Profepa dio la buena noticia: se suspendieron de manera definitiva las actividades del proyecto denominado: "Aprovechamiento Integral de Recursos Minerales ubicado en el Ejido Nueva Francia", del municipio de Escuintla
ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
D
No ha sido fácil la lucha que han emprendió, pues en el camino han sido intimidados por la empresa El Puntal S.A. de C.V; de hecho, demandaron en diversas ocasiones que la compañía ha pagado a individuos para agredir de manera verbal y realizar amenazas a los defensores; incluso, han sufrido campañas de difamación
LA PROCURADURÍA Federal de Protección al Ambiente sancionó a la empresa minera Obras y proyectos Mazapa SA de CV, extractora de titanio. (Foto: CORTESÍA)
espués de tres años de lucha permanente, las comunidades de la entidad consiguieron frenar cuatro importantes proyectos mineros que amenazaban la vida de los pueblos y, además, violaban el derecho de sus habitantes al no ser consultados cuando se otorgaron las concesiones. Fue el pasado domingo cuando la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dio la buena noticia; se suspendió de manera definitiva las actividades del proyecto denominado: “Aprovechamiento Integral de Recursos Minerales ubicado en el Ejido Nueva Francia”, del municipio de Escuintla, según información del portal Sin Embargo. Además, anunció que sancionó a la empresa minera Obras y proyectos Mazapa SA de CV, extracto-
ra de titanio, por no contar con la autorización en materia de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, la cual es expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Otras de las razones son porque hizo aperturas de brechas y caminos de acceso con una afectación aproximada de 5 mil 629 metros cuadrados, donde se removió suelo y vegetación forestal. Cabe señalar que el titanio es un metal importante a nivel mundial tanto para la industria telefónica como armamentista. Esto tras la inspección que llevó a cabo la Profepa el 14 de febrero del 2018 en Nueva Francia. “Se considera hubo remoción de suelo y vegetación de las especies Tepenahuaste, Laurel (Hormiguillo), Capulín (Prunus salicifolia), Chile Blanco, Castaño (Castanea sativa), Hormiguillo (Cordia alliodora) y Zacate insurgente”, indicó el comunicado.
De igual forma, el comunicado indica que desde el 2015 los pobladores de la comunidad Nueva Francia integraron el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), organización que se mantiene en resistencia contra 21 concesiones mineras promovidas por el Gobierno estatal y federal en los municipios de Acacoyagua y Escuintla. Su objetivo es defender la tierra y proteger ecosistemas importantes para la biodiversidad chiapaneca como lo son: los ríos Cacaluta y Jalapa, el Bosque de Niebla de la Reserva de la Biósfera del Triunfo y los manglares de la Encrucijada. Es por ello que desde hace tres años han exigido la presencia de la Profepa y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que verifiquen el impacto ambiental ocasionado por cada una de estas empresas en su territorio. No obs-
tante, ante la falta de respuesta de las autoridades, desde septiembre del 2016 las y los integrantes del FPDS bloqueaban con piedras y palos la carretera para obstaculizar el paso de los trabajadores de las minas. No ha sido fácil la lucha que han emprendió, pues en el camino han sido intimidados por otra empresa, El Puntal S.A. de C.V; de hecho, demandaron en diversas ocasiones que la compañía ha pagado a individuos para que agredan de manera verbal y realicen amenazas a los defensores; incluso, han sufrido campañas de difamación. Mientras tanto en Puebla, integrantes del pueblo Maseual de la Sierra Nororiental de ese estado obtuvieron un amparo y protección de la justicia en contra de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que perjudicaban a los municipios de Tlatlauquietepec, Yahonoahua y Cuetzalan.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
DATA COPARMEX
Los retos de Chiapas A las autoridades estatales aún les falta realizar los ajustes necesarios para consolidar mejores empleos formales, propiciar la transparencia en los recursos, disminuir la corrupción que se ejerce contra las empresas, entre otros indicadores PORTAVOZ STAFF
¿Qué se está haciendo bien en Chiapas?
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
#MejoresEmpleos 75% de los empleados formales tienen un ingreso suficiente para cubrir la línea de bienestar. Es el segundo estado con mejor desempeño en este indicador. #GastoRegulatorio El promedio de gasto regulatorio anual es de $15,298 pesos. Esta cifra es de $48,871 a nivel nacional. Es el segundo estado con menor gasto promedio anual en trámites regulatorios.
¿Qué se debe mejorar en Chiapas #MárcajeAMiGobierno 3.7% de los socios Coparmex piensa que su gobernador cumple con las funciones para las que fue electo. #EmpleoFormal 21% de los empleos son formales. Es el tercer estado con peor desempeño en este indicador #UnaSolaEconomía La economía formal cayó (-) 1.2% A nivel nacional creció 1.8%
#DineroPrófugo Faltan por aclarar o recuperar $416.5 millones de pesos Esto equivale al 3.2% de sus aportaciones y participaciones federales Es el quinto estado con mayor proporción de dinero por recuperar o aclarar
Además… #MásSeguridad El 55.6 por ciento de las empresas Coparmex han sido víctimas del delito Esto es mayor que el nivel nacional, de 50.8% #MiDeudaSinSentido La deuda per cápita estatal es de $2,996.5 pesos: endeudamiento en observación. El promedio nacional es de $3,483 pesos #MxSinCorrupción 59.6% de las empresas Coparmex han sido víctimas del delito. Está dentro de las peores tres entidades. El nivel nacional es de 41.7% #ConfianzaEmpresarial Se encuentra en 51.62 puntos de 100 Esto indica optimismo entre los empresarios al 21 de septiembre de 2018 Indicadores actualizados al 21 de septiembre de 2018
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
¿QUÉ ES LO QUE PASA EN TU CEREBRO?
La ciencia de los sue La fisiología de los sueños y la conciencia onírica son temas que al especialista, José Luis Díaz Gómez, le llevaron años de estudio para conocer los procesos mentales de las personas mediante el análisis de sus relatos fenomenológicos GÉNESIS GATICA PORCAYO / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
C
on más de veinte años de experiencia en el estudio de la conciencia, el doctor José Luis Díaz Gómez, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indaga las teorías y bases de la función cerebral que se derivan de los procesos de sueño en los humanos. La fisiología de los sueños y la conciencia onírica son temas que al especialista le llevaron años de estudio para conocer los procesos mentales de las personas mediante el análisis de sus relatos fenomenológicos, es decir, lo que acontece en su mente como sucede con los relatos y ensoñaciones. Así, la importancia del recuerdo para comprender y estudiar los sueños es ineludible, ya que conforma una parte esencial de la conciencia onírica que se ejecuta al despertar o en etapas posteriores a la vigilia, cuando el sujeto tiene recuerdos y la clara impresión de haber soñado. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en psicobiología y neurociencia cognitiva explicó la importancia de la conciencia onírica y su estudio para el conocimiento de la función cerebral en las distintas fases de sueño y vigilia desde las diversas perspectivas científicas, filosóficas y artísticas.
¿POR QUÉ SOÑAMOS? De acuerdo con el investigador, los sueños son estados de conciencia peculiares que acontecen especialmente mientras dormimos, y es posible afirmar que estos implican una actividad cerebral ascendente que inicia en el tallo cerebral, la porción más antigua del encéfalo. Posteriormente, se involucran de manera progresiva zonas del sistema límbico implicadas en el procesamiento de las emociones, hasta acoplar partes importantes de la corteza cerebral. Estas funciones están relacionadas con las propuestas existentes sobre el mecanismo del sueño como un medio para regular la excitabilidad cerebral necesaria para la vigilia. “Además, soñar y saber que soñamos es una de las mercedes de la especie humana, por lo que el estudio de los sueños debe incluir ciencias como la psicología, neurociencia cognitiva, fisiología y patología del sueño, así como añadir las artes y humanidades”, explicó. Como tal, el argumento para
considerar el sueño una experiencia consciente se refiere a la capacidad de recordar y narrar dichos episodios, por lo que José Luis Díaz apuntó que la ‘reportabilidad’ es una de las características de la conciencia y la experiencia. Ahora bien, desde la perspectiva de la neurobiología, podría señalarse que el sueño es un evento fenomenológico real en tanto constituye el aspecto mental de un proceso cerebral aún poco conocido. REGISTRO DE LA CONCIENCIA ONÍRICA A propósito de la reportabilidad de los episodios de sueño que una persona puede tener, existen cinco fases o etapas de la conciencia onírica derivadas de la ensoñación, que es un proceso que ocurre mientras dormimos. “La ensoñación es una experiencia consciente que ocurre en el dormir en forma de representaciones narrativas, dramáticas, usualmente involuntarias, y que involucran y enlazan estados y procesos mentales de tipo sensorial, imaginario, cognitivo, afectivo y motriz”. Estas cinco etapas se representan: en primer lugar, como la ensoñación durante el acto de dormir; el recuerdo de la ensoñación al despertar, como el siguiente estado; en tercer lugar, el relato del sueño en forma oral o textual; la interpretación del sentido del sueño, como la cuarta fase; y en quinto lugar, la representación estética de las ensoñaciones en la literatura, las artes plásticas, el surrealismo y el cine. Dado que durante el sueño tanto las entradas sensoriales como las expresiones de conducta están muy restringidas mediante mecanismos conductuales y neurofisiológicos bien establecidos, el especialista mencionó que para explicar estas narrativas es necesario implicar mecanismos cerebrales alternativos, pues la experiencia sensorial o motora de las ensoñaciones es muy prominente. “Pese a esto, se puede reafirmar que los procesos mentales del sueño se organizan y manifiestan en forma similar a la imaginación que ocurre durante la vigilia, especialmente aquellos episodios de divagación mental y fantasía”. Asimismo, explicó que las similitudes entre la fantasía y los sueños se han ratificado recientemente a través de estudios de patologías e imágenes cerebrales, donde un conjunto de zonas cerebrales llamada red default o red basal del cere-
bro está activa durante la divagación mental, ensoñación en vigilia, la simulación mental y los sueños. LAS BASES CEREBRALES Y LA IMPORTANCIA DE LOS RECUERDOS José Luis Díaz mencionó que la representación onírica y la representación sensorial de la vigilia tienen tanto elementos dispares como elementos en común, tal y como lo demuestra la activación de zonas sensoriales primarias durante la imaginación, fantasía y la fase MOR del sueño (movimientos oculares rápidos). “Existe una red encefálica a la que llamo hipotéticamente la Red Morfeo y que se correlaciona con los sueños, pero no sabemos cómo se producen en realidad los ensueños, cómo se eligen las tramas, cómo aparecen los personajes, etcétera”. Así que la base cerebral de esta asociación podría ser la siguiente: las redes neuronales de la memoria episódica se interconectan masivamente en la corteza cerebral, creando nodos o marcas multidireccionales que se pueden realizar durante el sueño MOR mediante una retención del hipocampo que se reactiva posteriormente durante la vigilia a través del recuerdo. De acuerdo con el especialista, cuando soñamos, normalmente no estamos conscientes de que lo hacemos, simplemente se presenta la escena y es la que contamos cuando resumimos el sueño. Pero existen ocasiones en que la persona sabe que está soñando y a este fenómeno se le conoce como sueño lúcido. “Es por medio de los sueños lúcidos que una persona puede tener un control consciente de lo que sueña, varios especialistas han descrito que es posible dirigir los sueños o llevarlos hacia ciertos contenidos que nos interesan o nos producen curiosidad, pero son estados de conciencia excepcionales”, señaló. Asimismo, existe una contraparte en este sentido de ideación que ocurre en los sueños, ya que hay formas peculiares, irracionales e inverosímiles de conceptualización, raciocinio y memoria que suelen manifestarse como sinsentidos o absurdos quiméricos, los cuales constituyen las marcas cognitivas de la conciencia onírica que más han llamado la atención de las artes. Estos absurdos son evaluados mediante instrumentos que se aplican a sujetos despiertos al recordar sus sueños, con la medición de diversas escalas, y que se atribuyen a la des-
conexión funcional del lóbulo frontal durante la fase MOR del sueño. José Luis Díaz mencionó que algunos ejemplos de absurdos quiméricos incluyen disparates fisiológicos como volar o respirar bajo el agua, así como secuencias inverosímiles, presencia de entidades sin conexión, entre otras situaciones. “Neurobiológicamente podemos explicar los absurdos quiméricos como redes neuronales conexionistas que ocasionan que durante el sueño ocurran configuraciones de activación atípicas y novedosas en las redes neuronales”. De esta manera, puntualizó que estos absurdos quiméricos no son
AL CENTRO 13
s VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
fenomenológicamente absurdos durante la ensoñación, pues la experiencia propia de soñar no parece absurda como tal hasta que se valora en la vigilia. SUEÑOS, CIENCIA Y ARTE Además, especificó que la mayor parte de las personas recuerda sus sueños pero hay quienes lo hacen en mayor proporción que otras. Sin embargo, los artistas o personas que ejercen actividades creativas recuerdan más sus sueños que las que no lo hacen, lo que implica que las ensoñaciones ayudan a la creatividad o viceversa.
da hacerse un diagnóstico de problemas neurodegenerativos en los pacientes. ¿CUÁNTO DURA UN SUEÑO? La evidencia científica ha mostrado que soñamos varias veces en la noche, ya que desde la perspectiva neurofisiológica ocurren varios ciclos de sueño y cuando el sujeto está profundizando su dormir y después de varias fases de ondas lentas, entra la fase de movimientos oculares rápidos donde el electroencefalograma presenta una frecuencia rápida como en la vigilia. José Luis Díaz mencionó que la idea del neurofisiólogo es que se sueña en cada una de las fases, donde en principio una persona normal tiene entre tres y cinco sueños en la noche, pero solamente se recuerda el último antes de despertar. Aunado a esto, no existe necesariamente una relación temporal de las fases de sueño con las ensoñaciones que se presentan y tampoco es sencilla su averiguación, pues el
sujeto en estudio tendría que sufrir varias interrupciones durante las fases para conocerlo. “No podemos estar seguros de que una ensoñación dure exactamente lo que dura una fase electroencefalográfica paradójica o de movimientos oculares rápidos y hay algo de sentido común pensar en que el tiempo que dura un sueño es más o menos el tiempo en que se narra, pero también esto es subjetivo”. Aún quedan muchos puntos por resolver respecto al tema; sin embargo, el especialista mencionó que la continuidad de los estudios que deriven podría resolver muchas incógnitas que todavía están presentes. El estilo personal de José Luis Díaz es tomar un tema como el de la ensoñación, analizarlo y estudiarlo para derivar trabajos de investigación y divulgación, como su más reciente publicación científica y literaria Registro de sueños. Atisbos a la conciencia onírica desde las ciencias, las artes y la filosofía, donde defiende la idea de que los mejores registros de sueño son aquellos narrados y expresados a través del arte.
Es en este sentido que la persona interesada por sus sueños tiene alguna manifestación artística para mantenerlos vigentes en el recuerdo a través de la escritura, pintura o cinematografía, por lo que se considera que esta facultad de recordar sueños se puede entrenar y que los sueños pueden constituir materia prima para la creación estética
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
eños
Es en este sentido que la persona interesada por sus sueños tiene alguna manifestación artística para mantenerlos vigentes en el recuerdo a través de la escritura, pintura o cinematografía, por lo que se considera que esta facultad de recordar sueños se puede entrenar y que los sueños pueden constituir materia prima para la creación estética. “Generalmente las ensoñaciones pueden tener restos diurnos, es decir, cosas que se viven durante el día y que son muy distintivas o especiales. Lo que sí me parece importante es que la evocación y narración de los sueños puede ser una actividad sumamente atractiva, creativa y benéfica para el sujeto”. De acuerdo con la teoría freudiana de que los sueños son manifestaciones de deseos inconscientes, el especialista especificó que es una hipótesis que no puede ponerse a prueba desde un punto de vista científico, como tampoco es probable que a través de ellos pue-
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1813, el general José María Morelos decreta la abolición de la esclavitud, en Chilpancingo, Guerrero.
EL DESTINO
HECHO FOTOGRAFÍAS: CÉSAR CANALES MAYO
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018 No. 117
MOVIMIENTOS
DE SOMBRA FOTOGRAFÍAS: CÉSAR CANALES MAYO
S
u nombre es Ernesto Aguilar López. Fue Campeón Nacional de Peso Gallo en 1962. Pocos años antes había partido de su casa al negarse a ser agricultor, como su padre; o albañil, peón o finquero, como sus hermanos. Él quería otra vida. Recuerda que el día que dejó su casa, su madre se quedó llorando y le suplicó que se cuidara mucho. Llegó a la ciudad de México. Dormía en un taller. Aprendió a dibujar y
empezó a trabajar como rotulista. Un día lo invitaron a practicar movimientos de sombra en el gimnasio de box. Empezó a entrenar y a los pocos días ya lo habían apodado como “El Monito”. Tres meses después recibe su primer pelea por la que le pagan $10 pesos. Luego, ganó $30 pesos. Después vino la primer pelea profesional de 6 rounds y ganó $800 pesos. Su carrera, entonces, ya había empezado. Lo que sigue, es historia.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
Fotografías: CÉSAR CANALES MAYO
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
PAíS
La oscuridad nos envuelve a todos, pero mientras el sabio tropieza en alguna pared, el ignorante permanece tranquilo en el centro de la estancia” Anatole France
SIN QUE TÚ LO HAYAS CONSENTIDO
En dos años, las compañías telefónicas que operan en México recibieron más de 140 mil solicitudes de datos de usuarios por parte de las autoridades, de las cuales, entregaron la información el 97 por ciento de las veces, aun cuando el 31 por ciento de los requerimientos provino de dependencias y gobiernos no identificados o sin facultades para ejercer vigilancia PORTAVOZ / AGENCIAS
E De acuerdo con el informe, 35 autoridades que realizaron solicitudes entre 2016 y 2017 están facultadas para ejercer vigilancia
CAMPUS central de la UNAM. En la imagen, la torre de Rectoría. (Foto: CORTESÍA)
ntre 2016 y 2017 más de 100 dependencias y gobiernos estatales realizaron 145 mil 523 solicitudes de datos de usuarios a las empresas de telecomunicaciones, aun cuando el 31.5 por ciento de ellos no estaba facultado para ejercer vigilancia. De acuerdo el informe “¿Quién no defiende tus datos?” de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), las compañías entregaron los datos en 94 por ciento de las veces, es decir, solamente rechazaron 1 de cada 20 solicitudes. El informe encontró que Telcel y Telmex fueron las compañías que entregaron información en el 100 por ciento de las solicitudes recibidas (110 mil 214 y 6 mil 402, respectivamente), en tanto que Movistar otorgó los datos en 83.4 por ciento de las ocasiones; y AT&T, en 61.5 por ciento. El 31 por ciento de las solicitudes recibidas por Telcel (y entregadas en su totalidad) fueron
efectuadas por autoridades sin facultades o no identificadas. De acuerdo con el informe, 35 autoridades que realizaron solicitudes entre 2016 y 2017 están facultadas para ejercer vigilancia. Entre ellas se encuentran el CISEN, la Policía Federal y la Procuraduría General de la República, la Fiscalía General de Aguascalientes, la Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur, las fiscalías de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Morelos, Puebla, entre otras dependencias. Un total de 15 autoridades no facultadas para ejercer vigilancia realizaron solicitudes en el mismo periodo. Entre las dependencias que obtuvieron acceso a datos de usuarios se encuentran los institutos electorales de la Ciudad de México y de Oaxaca, los gobiernos del Estado de México y de Colima, las Secretarías de Marina, de Comunicaciones y Transportes, la Procuraduría Federal del Consumidor, entre otras. En poco menos de un tercio de las solicitudes reportadas por empresas de telecomunicaciones dentro de los informes para los periodos del año 2016 y del año 2017 no es posible saber qué autoridad fue la que realizó la solicitud. Cuatro de los quince rubros de autoridades que realizaron más solicitudes lo ocupan autoridades indeterminadas. En otras palabras, dice el informe, en un tercio de las solicitudes reportadas por empresas de telecomunicación no es posible cono-
Foto: CORTESÍA
R3D: Telefónicas dan tus datos a dependencias no autorizadas
LA RED en Defensa de los Derechos Digital hizo un llamado al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que restablezca las obligaciones de transparencia.
cer si se violó la privacidad de los usuarios, al otorgar información a autoridades no facultadas. “Esta ambigüedad es otro factor que resta de manera importante efectividad a las obligaciones de transparencia estipuladas dentro de los lineamientos de colaboración en materia de seguridad y justicia”, consideró la Red en Defensa de los Derechos Digitales. La información revelada por los informes semestrales para el periodo 2016- 2017 sugiere violaciones sistemáticas al derecho a la privacidad y la protección de datos personales por parte de empresas de telecomunicaciones, al otorgar acceso a datos personales de los usuarios a autoridades no facultadas en el ejercicio de la vigilancia, precisó el informe. A pesar de la importancia de
estos hallazgos, la Red en Defensa de los Derechos Digital denunció que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) decidió, de forma inexplicable, eliminar las obligaciones de transparencia en abril de 2018, por lo que la sociedad no podrá seguir conociendo la manera en que las empresas de telecomunicaciones entregan datos de usuarios a las autoridades. “Esto representa un grave retroceso en materia de transparencia e impide que los importantes hallazgos derivados de los informes semestrales rendidos en 2016 y 2017 puedan replicarse. Asimismo, la modificación de los lineamientos reduce los incentivos para que las empresas de telecomunicaciones protejan la información de sus usuarios y elimina un valioso recurso para inhibir malas prácticas”, destacó el informe.
UNAM expulsa a otra estudiante Michel Alexandra Hernández Saucedo, del CCH Azcapozalco, fue identificada como una de las agresoras a estudiantes PORTAVOZ / AGENCIAS
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que Michel Alexandra Hernández Saucedo, del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco, fue expulsada de esta casa de estudios, luego de que fuera identificada como participante en los hechos violentos
ocurridos el 3 de septiembre, en Ciudad Universitaria. En un comunicado, la máxima casa de estudios del país precisó que la notificación fue publicada en la Gaceta UNAM de este jueves. Con esta expulsión, suman 27 los sancionados por la institución. La Universidad continuará con la investigación, búsque-
da e identificación de los participantes en dichos sucesos, y hará públicos los resultados, puntualizó. El 3 de septiembre, ‘grupos porriles’ agredieron a estudiantes del CCH Azcapotzalco que se manifestaban de forma pacífica a las afueras de Rectoría, en CU, dejando cuatro heridos, dos de ellos de gravedad.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
USUARIOS LA VEN CONTRADICTORIA
#OrgullosamenteIndio desata malas críticas Varios de los modelos de la campaña son hombres y mujeres con tez blanca y cabello rubio, quienes “no podrían sufrir discriminación por su tono de piel”, señalan distintos usuarios en Twitter, quienes consideran que la publicidad contiene el mismo discurso de racismo y clasismo que pretende combatir PORTAVOZ / AGENCIAS
L
os embajadores de la campaña han posteado fotografías suyas en Twitter, Facebook e Instagram vistiendo playeras blancas con letras negras con el slogan de la campaña. Además, incluyen textos similares en los que muestran cifras de la discriminación en el país donde denuncian la palabra “indio” de uso despectivo en el México actual. El problema que han detectado es que los modelos de la campaña son hombres y mujeres, en su mayoría, de tes blanca, quienes no podrían sufrir discriminación por su tono de piel, señalan los usuarios de las distintas redes. Muchos de los voceros que aparecen en las fotografías tienen cabello rubio, ojos verdes y rasgos no indígenas. El hashtag #OrgullosamenteIndio en Twitter ha sido cuestionado e incluso los usuarios han exigido una disculpa por parte de la empresa. Sin embargo, la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma ni Cerveza Indio han atendido el reclamo de los usuarios por la campaña atribuida a la marca.
Según la última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el 55 por ciento de los encuestados reconoció que en el país se insulta a los demás por su color de piel. Otro 72 por ciento consideró que sí existe el racismo en México, mientras un 47 por ciento señaló que los indígenas no tienen las mismas oportunidades de trabajo en el país. Asimismo, la CNDH informó en 2016 que poco más del 40 por ciento de la población afrodescendiente ocupada no cuenta con prestaciones en su trabajo. El texto del Conapred apunta que: “el racismo se expresa sobre todo en chistes, comentarios y frases que ridiculizan, minusvaloran o desprecian a las personas por su tono de piel, su historia, su cultura, sus tradiciones o su condición social”. También en un video publicado en 2011 el Conapred mostró que los participantes de la campaña Racismo en México prefirieron elegir entre u muñeco blanco y uno negro, el blanco por sentir mayor simpatía, confianza e incluso similitud.
EL PROBLEMA que han detectado es que los modelos de la campaña son hombres y mujeres, en su mayoría, de tes blanca, quienes no podrían sufrir discriminación por su tono de piel. (Foto: CORTESÍA)
El hashtag #OrgullosamenteIndio en Twitter ha sido cuestionado e incluso los usuarios han exigido una disculpa por parte de la empresa. Sin embargo, la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma ni Cerveza Indio han atendido el reclamo de los usuarios por la campaña atribuida a la marca
Roberto Madrazo es un cínico, acusa el PAN El líder panista, Marcelo Torres, aseguró que su candidato presidencial en 2006, Felipe Calderón, ganó la elección por lo que cuestionó los comentarios del priista PORTAVOZ / AGENCIAS
“Roberto Madrazo es un cínico, verdaderamente no tiene madre en decir esto. No se vale que después de este tiempo venga a decir una situación como esta. Es lamentable, verdaderamente creo que debe de tratarse. Es incuestionable que Felipe Calderón ganó esa elección”, aseveró el presidente nacional del PAN, Marcelo Torres. Luego de que el excandidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo, afirmó que Andrés Manuel López Obrador ganó la
elección de 2006, de acuerdo con sus actas electorales, el panista cuestionó su credibilidad cuando “hizo trampa”. En conferencia de prensa, el dirigente nacional del PAN comentó que el presiente electo Andrés Manuel López Obrador, engañó a los mexicanos con su promesa de campaña de bajar el precio de la gasolina y ahora resulta que siempre no, como lo admitió la próxima secretaria de Energía, Rocío Nahle. “Más allá de las razones técnicas de esta decisión, que se podrían discutir y debatir, lo que realmente molesta es el engaño de López Obrador, de Morena, a todos los mexicanos. Su entonces candidato prometió cosas en campaña con tal de ganar el voto, de ganar la confianza de los mexicanos y, ahora, anuncia que no cumplirá sus promesas de campaña”, comentó. Torres Cofiño se refirió también al reciente acuerdo firmado entre México, Estados Unidos y Canadá y afirmó que “la no-
ticia en términos generales es positiva, sin embargo, no podemos echar las campanas al vuelo”. Dijo que “va a ser importante tenerlo en la práctica, ver cuáles son todos los rubros con puntualidad que están siendo afectados y dónde tenemos algunos beneficios”. Añadió la importancia de que México busque también otros horizontes pues no todo es Estados Unidos. Cuestionado sobre el posible regreso de Elba Esther Gordillo al Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE), señaló que “parecer que vamos al revés y todo de lo que se habían quejado, de los abusos, de la incongruencia, parecer que es una realidad. Me parecer lamentable que sucedan estos hechos”. Apuntó que “en política no hay coincidencia, (ella) obtiene su libertad, resuelve su situación y ahora resulta que es bienvenida y le ponen el tapete rojo. Yo creo que México está cansado de estos abusos pero
MARCELO Torres, presidente nacional del PAN.
no está en nuestras manos, está en manos del propio Andrés Manuel López Obrador”. El presidente del PAN se refirió también al caso Puebla, donde pidió al candidato de Morena, Miguel Barbosa, aceptar su derrota pues Martha Erika Alonso ganó de manera contundente y limpia.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
MUNDO
La ciencia se puede aprender de memoria, pero la sabiduría no” Laurence Sterne
EN EL NUEVO TLC
EU podrá vetar acuerdos de sus aliados con China El nuevo tratado de librecambio norteamericano dificulta los acuerdos con países considerados “no de mercado”, como el gigante asiático PORTAVOZ / AGENCIAS
D
China, por su parte, ya solicitó ser reconocida por la Organización Mundial de Comercio como una economía de mercado. EEUU y la UE cuestionan
onald Trump quiere utilizar el nuevo tratado comercial con México y Canadá (USMCA, en sus siglas en inglés) para presionar a China. El texto incluye una cláusula muy clara en este sentido: Washington se las ingenió para incluir en el capítulo 32 del acuerdo marco pactado la semana pasada una disposición que le permitirá vetar cualquier pacto de librecambio que sus socios firmen con economías que no se consideran de mercado. Y lo hace, además, bajo la amenaza de retirarse del USMCA. La provisión número 10 establece expresamente que EEUU, México o Canadá deben comunicar con tres meses de antelación al resto de socios que van a iniciar un proceso de negociación para un acuerdo de libre intercambio con un tercero que no se considere economía de mercado. “La parte deberá facilitar la mayor información posible sobre los objetivos de la negociación”, estipula el acuerdo forjado el domingo. Asimismo, continúa, se deberá distribuir el borrador del acuerdo para que todas las partes tengan “oportunidad” de revisarlo y plantear cambios al acuerdo bilateral 30 días antes de la firma. Trump ya dejó claro, durante la presentación del USMCA, que el objetivo de los cambios introducidos al viejo TLC es cerrar puertas traseras que permiten a terceros introducir productos libres de aranceles. “Vamos a ser una fuerza comercial formidable”, proclamaba este miércoles el presidente de EE UU en un mensaje en las redes sociales, al tiempo que auguraba que van a “trabajar muy bien juntos”. La cláusula, sin embargo, va a dificultar la capacidad de México y Canadá para en un futuro ampliar sus lazos comerciales con terceros países que no entran
EL PRESIDENTE Donald Trump presentando el acuerdo comercial. (Foto: KEVIN LAMARQUE)
en la categoría de economías de mercado. China fue de las palabras más repetidas por Donald Trump en la rueda de prensa celebrada el lunes para valora el pacto tripartito. Dijo que la fuerza de los aranceles fue lo que permitió cerrar el acuerdo con México y Canadá y espera que la mano dura sirva ahora para acelerar la negociación con la Unión Europea (UE) y Japón. Pero considera que no se dan las condiciones para dialogar con Pekín. EEUU está aplicando aranceles a productos importados chinos por valor de 250.000 millones de dólares y amenaza con duplicarlos hasta cubrir todos los bienes que entran por la frontera. Los expertos en acuerdos comerciales del American Enterprise Institute indican que esta provisión da a la Administración estadounidense un veto efectivo sobre cualquier acuerdo comercial de sus socios con China. RUPTURA El texto incluye, así mismo, una píldora envenenada. La cláusula del capítulo sobre las excepcio-
nes y las disposiciones generales estipula, en el cuarto párrafo, que cualquier socio podrá descolgarse del USMCA si el acuerdo de librecambio de una de las partes con una economía que no es de mercado no se considera apropiado u omite las modificaciones propuestas. En ese caso, el pacto trilateral se sustituirá en seis meses por uno bilateral. La cláusula, según los analistas de Raymond James, podría llevar a un aislamiento total de Pekín si Washington logra incorporar una disposición similar con la Unión Europea y Japón. Esta dificultad para poder negociar acuerdos de librecambio se entiende, por tanto, como una vía para forzar a que China cambie sus prácticas comerciales y las ponga en línea con las reglas de juego, especialmente en términos de propiedad intelectual. China, por su parte, ya solicitó ser reconocida por la Organización Mundial de Comercio como una economía de mercado. EEUU y la UE cuestionan, sin embargo, que se dé este paso bajo el ar-
gumento de que el Estado chino está dando ayudas públicas a su industria que son contrarias a la competencia, porque restringe el acceso de rivales extranjeros y contribuye a hundir los precios. Canadá anunció el año pasado que tenía intención de negociar con China un tratado de libre intercambio para así diversificar sus exportaciones. Pero las discusiones bilaterales no llegaron a tomar cuerpo. Los legisladores en Ottawa no ocultan su sorpresa con la cláusula, porque consideran que restringe la “independencia” del país y le hace “rehén” de las decisiones de EEUU. El ministro canadiense de Finanzas, Bill Morneau, trató de restar dramatismo al condicionante, diciendo que los tratados comerciales incluyen cláusulas que permiten abandonar el tratado comercial. La diferencia, admite, es que se hace una referencia expresa a las economías que no son de mercado, en reconocimiento a la importancia que se da a la apertura de los mercados y promocionar el libre comercio.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES A 7 AÑOS DE SU ADIÓS
6 curiosidades sobre la vida de Steve Jobs
Foto: CORTESÍA
Te contamos seis anécdotas interesantes de la vida de este genio de la informática y la electrónica
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
S Su primer trabajo fue en Atari, una de las primeras compañías de videojuegos. Ahorró algo de dinero y dejó el trabajo para irse a la India “en busca de iluminación”
teve Jobs es, para muchos, un icono moderno y casi un ídolo al que adorar. El cofundador de Apple y genio de la informática se convirtió en vida en un hombre admirado por cientos de miles de personas. Sus ideas innovadoras, que fundaron los principios de la tecnología de la que hoy disponemos, y el estilo teatral y diferente que daba a sus campañas de publicidad hizo que sus productos trascendieran del simple ordenador, móvil o reproductor de música y llegaran a formar parte de la identidad de la persona que lo posee. Steve Jobs fue el rostro visible de una revolución que, aún hoy, solo está dando sus primeros pasos. Aquí
23
os contamos algunos datos curiosos sobre la vida de este gurú moderno. DIRECTO A SILICON VALLEY Steve Jobs nació en San Francisco en febrero de 1955 y, como sus padres eran estudiantes y no estaban casados, fue dado en adopción una semana después de nacer. Fue adoptado por Paul y Clara Jobs, que se mudaron a Mountain View, California, una ciudad rural que se convirtió en sede de Silicon Valley, el ‘paraíso de la electrónica y la informática’, donde tienen hoy su sede las principales empresas tecnológicas del mundo. DESENCANTADO CON LA UNIVERSIDAD Jobs sólo duró un semestre en la
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
universidad (en Red College, en Oregón), desencantado con el sistema educativo, aunque siguió asistiendo a clases de caligrafía. Su primer trabajo fue en Atari, una de las primeras compañías de videojuegos. Ahorró algo de dinero y dejó el trabajo para irse a la India “en busca de iluminación”.
tecnológicos, Pixar. Con Jobs a la cabeza, Pixar produjo las películas de animación ‘Toy Story’ (el primer largometraje generado completamente por computadora) y ‘Bichos’. “La gente ya no lee a Herodoto ni a Homero a sus hijos, pero todos ven películas”, digo Jobs en unas declaraciones a la revista Time.
EN EL GARAJE En 1975 fundó, junto a Steve Wozniak, Apple Computer Inc., que nació en la habitación de Jobs. Comenzaron armando ordenadores a mano en el garaje de sus padres. En pocos años el salto que dio aquella empresa fue gigantesco, y en 1983 Apple ya había entrado en el Fortune 500, ocupando el puesto 411, el ascenso más rápido de una compañía en la historia empresarial.
LA REVOLUCIÓN DE LA MANZANA Cuando volvió a Apple en 1997, reorganizó la compañía y se puso a trabajar en nuevos equipos, creando el iMac, luego los portátiles iBook y finalmente el reproductor iPod. En 2007 volvió a revolucionar el mercado con su teléfono iPhone, y en 2010 dejó al mundo boquiabierto con la tableta iPad.
DE APPLE A PIXAR Jobs dejó Apple en 1985 tras ser destituido, pero pronto se convirtió en director ejecutivo de otra gran compañía que surgió de los avances
SUS ÍDOLOS Jobs aseguró en cierta ocasión a un periodista que admiraba a Bob Dylan y a Pablo Picasso porque ambos siempre “estaban arriesgándose a fracasar”.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
NI GRACIA LA SEDESOL
Y seguimos pobres Se destinaron 122 mil millones de pesos a programas sociales y políticas públicas para disminuir las condiciones de carencias; sin embargo, más de la mitad de la población chiapaneca no tiene los ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria Pág. 8
Ganó la tierra
LUCES
Foto: CORTESÍA
El pasado domingo, la Profepa dio la buena noticia: se suspendieron de manera definitiva las actividades del proyecto denominado: “Aprovechamiento Integral de Recursos Minerales ubicado en el Ejido Nueva Francia”, del municipio de Escuintla Pág. 9
6 curiosidades sobre la vida de Steve Jobs Págs. 22-23