Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018 AÑO 2 No. 353
Foto: CORT ESÍA
PALABRA
$7.00
Mujer soldado: Heroínas en las trincheras En su rostro puede haber dureza pero también se percibe su valor, entrega y patriotismo. En el marco de la Semana de la Mujer y Día Internacional de la Mujer, hoy reconocemos su destacada participación en esta labor de valentía y solidaridad Págs. 8 y 9 Pág. 7
TORRE DE BABEL
¿El fin de la común? En un día de destapes, los postulados del PAN y Mover a Chiapas refrendaron su respeto al acuerdo interpartidista que tienen; no obstante, dejaron entrever la fragilidad del convenido de candidatura común signado ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana y adelantaron que en el último de los casos irán solos a la contienda electoral Pág. 7 Se atenderán todas las escuelas: Campos El secretario de Educación de Chiapas asegura que la totalidad de instituciones afectadas por los terremotos de septiembre, e incluso las que presenten daños por otras causas, serán atendidas Pág. 3
Pura boca han sido Autoridades ambientales del estado aseguran que pronto podrían disminuir los daños ambientales causados por la empresa “Cales y Morteros del Grijalva” Pág. 4
Cada día es más peligroso ser ecologista en México
#Compañeros DE ACUERDO con el estudio de la Fundación Affinity, cuyo propósito es promover el papel de los animales de compañía y el beneficio de estos sobre las personas, las iniciativas más valoradas para evitar el abandono y las pérdidas son: la esterilización, para evitar camadas indeseadas; la identificación, que permite localizar al dueño del animal en caso de pérdidas; y la adopción, que le da una nueva oportunidad de vida a las mascotas abandonadas. (Foto: ARIEL SILVA)
El Estado, principal generador de los ataques y no protege de forma efectiva a los defensores del medioambiente, reclama el Centro Mexicano de Derecho Ambiental Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
ENVÉS
Los políticos son siempre lo mismo. Prometen construir un puente aunque no haya río” Nikita Jrushchov DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Para Jorge Zepeda Patterson el verdadero peligro para México es EPN, dispuesto a pulverizar instituciones para no entregar el poder
Diego Valadés (@dvalades) No se debe jugar con los principios de la justicia penal ni con la Constitución.
Jorge Guajardo (@jorge_guajardo) Ricardo Anaya manda a los perredistas a armarle un escándalo a @ErnestoCordero por pensar distinto a él. Y se queja del uso faccioso de las instituciones en su contra. Para entender a Anaya, hay que ver qué critica para entender que de esa misma pata cojea.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen
¿Se acabó la rebeldía del Jaguar Negro? A quien, nos cuentan, le duró poco la rebeldía fue al líder chiapaneco del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Eduardo Ramírez Aguilar, mejor conocido como el Jaguar Negro, pues ahora, nos dicen, podría ser el abanderado al Senado de la República por el PRI. La noticia generó duras críticas en su contra por varios seguidores, ya que apenas hace unas semanas don Eduardo encabezaba marchas y concentraciones para oponerse a la designación del senador priísta Roberto Albores como candidato a la gubernatura por la coalición Todos por Chiapas, integrada por el PRI, PVEM y Nueva Alianza. En ese sentido, nos aseguran, para muchos la propuesta del tricolor es un premio de consolación o incluso una forma de limar asperezas con el Jaguar Negro, quien posee un gran capital político que no le haría nada mal a ese partido. Al parecer a don Eduardo le llegaron al “precio” y hoy su movimiento por la dignidad corre el peligro de desaparecer. Ver para creer. Kiosko, El Universal Nos cuentan que el tesorero del Gobierno de Chiapas, Sebastián Rodríguez nada más ya no sabe qué hacer con las grandes deudas a proveedores que día a día se le acumulan. Peor aún en tan complejos momentos electorales para su estado, cuando no está garantizada la continuidad de su grupo político. Por eso los que saben aseguran que el Secretario de Hacienda de la entidad, Humberto Pedrero le ha entrado al quite para resolver los adeudos, lo que aumenta la preocupación entre los acreedores. La cosa se pone fea y al parecer lo mismo sucede en Veracruz, Chihuahua y Oaxaca. La elección se acerca, así que, atentos. Redes de poder, Reporte Índigo
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
CAPITAL
La verdad política, cualesquiera que sean sus formas, no es más que el orden y la libertad” René de Chateaubriand
RECONSTRUCCIÓN GRADUAL
Se atenderán todas las escuelas: Campos El secretario de Educación de Chiapas asegura que la totalidad de instituciones afectadas por los terremotos de septiembre, e incluso las que presenten daños por otras causas, serán atendidas ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
A
l nuevo secretario de educación en el estado, Eduardo Campos Martínez, le dejaron una encomienda complicada que es supervisar la reconstrucción de escuelas dañadas por los sismos de septiembre en todo el estado de Chiapas; es decir, 2 mil 371 instituciones que sufrieron algún tipo de daño, menor, medio y mayor, según dio a conocer el propio titular de la dependencia. Campos explicó que, además de las escuelas ya mencionadas, después del terremoto, otros planteles fueron reportados con daños; señaló que son más de 300 planteles educativos que denunciaron sus imperfectos, pero lo hicieron entre los meses de noviembre y diciembre. Al respecto, comentó: “No digo que no se haya dado cuenta, estamos entendiendo que, probablemente el mecanismo de reporte no lo tenían claro y por eso, quizá, pudieron haber estado rebotando en otro lado”, y agregó que todas las escuelas recibirán la atención requerida, “sólo el mecanismo de financiamiento es el que necesitamos definir”. El secretario aclaró que entre los planteles reportados a finales de año, algunos presentan perjuicios, pero que no fueron provocados por el sismo, sino por falta de mantenimiento adecuado a las instalaciones. “Sus daños no son ocasionados por el terremoto, sino tiene, a veces, daños de mantenimiento, que es lo más
EDUARDO Campos Martínez, secretario de Educación en el estado. (Foto: CORTESÍA)
común, van a ser atendidas, sólo necesitamos ubicar el mecanismo de inversión”. Además, expuso que en el municipio de Suchiate, donde resultaron dañadas algunas escuelas, se atendieron con la ayuda del Inifech, y confirmó que algunas de las instituciones que presentan desperfectos, provocados o no por los terremotos ya tienen la inversión; no obstante, hay otras escuelas del mismo municipio. “Quieren que atendamos a todas, pero eso no es posible”. Dijo también que para atender esos casos, ya se han instalado mesas de atención. “Buscando mecanismos, tampoco podemos inten-
tar decir que no podemos dar nada porque la escuela está bien, no; sin duda debe tener algunos daños”. El problema es que los planteles que presentan daños no ocasionados por los terremotos, deben ser atendidos por medio de otros mecanismos institucionales distintos al Fondo de Desastres Naturales. “Son daños de mantenimiento y ellos lo que nos están exigiendo es que el total de las escuelas sean atendidas”. Al final, no especificó la cantidad de tiempo que llevará subsanar los daños estructurales o menores que sufrieron las más de 2 mil escuelas perjudicadas por el movimiento telúrico más fuerte que ha sucedido en Chiapas, en, al menos 100 años.
Fueron 2 mil 371 escuelas las que sufrieron algún tipo de daño, menor, medio y mayor en toda la entidad, según dio a conocer el funcionario
Incendio de altura en el Tacaná Luis Manuel García Moreno, secretario de Protección Civil, informó que cerca de 200 personas han colaborado para sofocar el fuego en el cerro ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
El incendio forestal que prevalecía en las faldas del cerro del Volcán Tacaná, ha sido sofocado casi en su totalidad, de no ser por algunos árboles que aún no terminan de consumirse, pero que están bajo resguardo del personal de Protección Civil del estado. El secretario de Protección Civil Estatal, Juan Manuel García Moreno, informó que dicha conflagración ha sido controlada después de haber provocado afectaciones en al menos 176 hectáreas de diferentes tipos de terrenos. Detalló que el incendio comenzó a una altitud de 3 mil 200 metros
sobre el nivel del mar, sobre una zona considerada de alto riesgo. Por ello fue preferible utilizar la acción a pie en vez de recurrir a vehículos aéreos. “Es una zona complicada las faldas del volcán, a unos cientos de metros de nuestro vecino país de Guatemala; ya se sofocó, se hizo un trabajo conjunto entre autoridades de Guatemala y de México, fue a pie tierra y ya quedó completamente sofocado”. García Moreno señaló que en las primeras horas de este martes dejaron de ser visibles las columnas de humo que en los primeros días del incendio se apreciaban a la distancia. “Todavía tiene árboles que
están en proceso de que se están consumiendo, pero está controlado, hay vigilancia, hay personal pernoctando en esa zona del Volcán Tacaná, es un área natural protegida que debemos preservar”. En esa labor de rescate participaron alrededor de 200 personas, quienes se enfrentaron a situaciones difíciles, principalmente debido al “tipo de orografía, es una zona muy accidentada, es una zona de alto riesgo”. En lo que respecta al uso de vehículos aéreos, el secretario dijo que se emplearon helicópteros de Gobierno del Estado, pero la mayoría de la labor ha sido realizada por tierra, para ello, han
EL INCENDIO consumió al menos 176 hectáreas de diferentes terrenos. En el combate al fuego participaron cerca de 200 personas provenientes de diferentes instancias de gobierno y de la sociedad civil. (Foto: ARIEL SILVA)
contado con los casi 5 mil comités de prevención y participación ciudadana existentes en las comunidades y ejidos cercanos a la zona conflagrada. Cabe recordar que el incendio sucedió al interior de un Área Natural Protegida. El 5 de marzo, El
Universal dio a conocer que habían sido afectadas 29 hectáreas de bosque. Parte de la complicación que hubo en el control del fuego se debió a la presencia de vientos fuertes y otros factores naturales y ocasionados por descuidos humanos.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
MEDIO AMBIENTE
Pura boca han sido Autoridades ambientales del estado aseguran que pronto podrían disminuir los daños ambientales causados por la empresa “Cales y Morteros del Grijalva” ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L
A estas alturas, por el gran impacto que se generó, no va a revertirse el deterioro tan fácilmente, esto se va a tener que hacer con la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, que tiene su cargo el Cañón del Sumidero, que es una ANP”:
os efectos negativos provocados por la empresa “Cales y Morteros del Grijalva”, cerca de la entrada a Chiapa de Corzo, han sido denunciados desde hace al menos 13 años por los habitantes de las zonas aledañas. En la actualidad, dichos problemas prevalecen. En días recientes, el periodista Carlos Díaz dio a conocer que la actividad de extracción y transformación del material pétreo por parte de la empresa aumentó. Vecinos del lugar denunciaron que sus casas se han convertido en receptáculos del fino polvo que se desprende de la calera. Acerca de ese tema fue abordado el secretario de Medio Ambiente en el estado, Ricardo Hernández, quien comentó que en últimas fechas la dependencia ha sostenido reuniones con los vecinos de la Rivera Cahuaré. “Acordamos tener una serie de reuniones para ver el avance que se está te-
Ricardo Hernández. Secretario de Medio Ambiente del Estado
CALES y Morteros del Grijalva.
RICARDO Hernández. Secretario de Medio Ambiente del Estado. (FOTOS: CORTESÍA)
niendo”, dijo el funcionario. Hernández asegura que la empresa calera ha manifestado voluntad de trasladarse a otro sitio. “Lo que nosotros estamos haciendo es la evaluación de los sitios alternativos que hay hacia la Rivera de Suchiapa, para evitar que un problema que tenemos en la Rivera Cahuaré, no lo traslademos a otro lugar y afectemos a la ciudadanía”. Indica que tiene establecidas citas con vecinos de la Rivera Cahuaré, los más
inconformes. Además, personal gubernamental ha dado seguimiento al tema. En dichas cuestiones, el secretario dijo que ha participado “personal de la Semarnat, la Conanp y la Secretaría de Medio Ambiente, autoridades que continúan planteando los riesgos y las posibles consecuencias de la actividad que la empresa desarrolla”. “A estas alturas, por el gran impacto que se generó, no va a ser revertir el deterioro tan fácilmente, esto se va a tener que hacer con
la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, que tiene su cargo el Cañón del Sumidero, que es una ANP”. Hernández dijo que están en el camino de llegar a un acuerdo entre las partes. “Espero que se logre pactar con los dueños de la empresa, con los ciudadanos y con la Secretaría del Medio Ambiente”, remató el secretario. Agregó que en otras zonas cercanas a la capital del estado, la secretaría lleva a cabo exámenes de calidad del agua y otros aspectos.
El año pasado, insistió, “se llevaron a cabo varios estudios de calidad del agua en diversos afluentes”. Por otra parte, dijo que en las aguas que abastecen al municipio de Suchiapa, existen niveles bajos de contaminantes. “Hemos identificado que sí tiene algún tipo de alteración, principalmente, por contaminantes menores, que si pudiéramos buscar una estrategia para determinar dónde se están formando estos contaminantes”.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
VOCES
Para los que no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión” Paul Auster
Bocacalle
Polígrafo Político
Arcadio Acevedo
Darinel Zacarías
CHIVA EN CRISTALERÍA Metemos en cintura al mundo tomando café. Con Chiapas no pudimos. La nota: lanota y Vargas Llosa. “Tan hermoso él -suspira Elba, nuestra patrocinadora-. Y yo aquí, tan lejos, rodeada de puros fieros, con riesgo de contraer el mal”. La verdad peca, desacomoda, pero aguantamos vara. “Perra”, pensamos al unísono (a veces los pensamientos suenan). Festejamos la puntada con sonrisas mudas. El desbarajuste prendió cuando Gilberto manifestó sus dudas sobre la gratuidad de los políticos consejos que nos recetó el escritor peruano: --Está en la cartera de Thinking Heads, agencia española de conferenciantes, líder en el ramo. Aunque no existen datos oficiales, se dice que, a partir de su Premio Nobel, cobra alrededor de 100 mil dólares por conferencia. Dudamos que a la presentación de su libro “La llamada de la tribu”, haya acudido sin caites para bailar. Por equiparar a AMLO con el populista mágico que llevará a todo un pueblo al suicidio, la PRÍstina dictadura perfecta, hoy imperfecta, le habrá correspondido con algo más que la torta y el chesco. Suponemos De color bronce, patinado en verde musgo por sus 45 primaveras, Elba se puso roja óxido. --Sólo un patán-muerto-de-hambre como vos se atreve a rebuznar tamaña pendejada. Mario, ‘mi’ Mario, no necesita aplaudir en los mítines del ese Peje para tragar. --Yo tampoco. El Peje no reparte despensas. ‘Tu’ Mario si las repartía a los indigentes que acarreaba cuando fue candidato a la presidencia de Perú- replicó en actitud heroica Gilberto, ignorando la taza de café ca-
liente que Elba le había arrimado a la punta de la nariz, amenazando vaciársela. --¡Aaargh! –se palmeó la frente Elba- ¡No te soporto! ¡Todos los morenistas son iguales, no se puede sostener una conversación decente con ninguno! – bramó. Se pegó repetidamente con los puños en las caderas, anchas como las avenidas de la intolerancia que viene. Giró como trompo. Se marchó dejando tras sí un medroso olor a sobaco. Y la cuenta. IGUALES SIN EXAGERAR Ya entre puros especímenes de la misma ralea, confirmamos nuestras sospechas: Elba ha leído de Vargas Llosa la palma de sus manos, el color de sus ojos, sus canas y arrugas. Sobre él… nada (si bien mucho lo ha deseado). Acerca de él, también nada. De otra manera, sabría lo que hasta nosotros sabemos: incuestionable escritor, es temperamental, vanidoso, olvidadizo a discreción y con destellos racistas. Sorprendido él mismo por la popularidad de que gozaba en su país, mordió el anzuelo del poder. Enfrentó a Fujimori por la presidencia de la república. Las encuestas lo daban por seguro ganador. “De nada le sirvió la impresionante campaña electoral que desplegó con su denominado Frente Democrático… derrochando dinero, comprando votos con camisetas en los barrios suburbanos indigentes y forzando sonrisas para las cámaras”. (Luis Fernando Sarango). Tiró la toalla antes de la segunda vuelta. Abandonó el país. Renunció a la nacionalidad peruana. Juró que no volvería. “El Perú es un país de resentidos y mediocres”, repetía. El diario peruano Ojo cabeceó: “Vargas Llosa ahora es hijo de la madre patria”.
Cinismo puro del carnicero "Tenemos lolitas, tenemos donjuanes; Lennon y McCartney, Gardel y LePera; Tenemos horóscopos, Biblias, Coranes, Ramblas en la luna, vírgenes de cera" Joaquín Sabina
E
l cinismo que impera con Pablo Salazar es mayor o igual a su ambición. Tirano, con ínfulas de semidios, es un exgobernador de Chiapas con más repudio. Político rastreo, el Calígula en versión barata. Pablo Abner el protervo. El hombre que persiguió, mató y propagó un gobierno opresor. Producto de una alianza que jugó con el culto y la religiosidad. La esperanza para Chiapas, rezaba su sentencia electorera. Gobernante autócrata, un caudillo baladrón que tiene en su historial, haber jugado y malversado recursos destinados a la peor desgracia que haya sufrido Chiapas hace 13 años: los estragos del huracán Stan. Su esquizofrenia lo llevó a encarcelar periodistas. A quienes pensaban distinto a él, les fabricó delitos. Asesinó e hizo de Chiapas un gobierno donde imperó la coacción y el amedrentamiento. Después de 13 años, de aquel "Martes Negro", regresa con el cinismo y la desmemoria de haber ultrajado y encarcelado a muchos líderes sociales, empresarios, políticos, académicos. Viene con sed de poder y quizás de resarcimiento. Independiente. Solo, sin respaldo. Ningún instituto político quiso darle cobijo a este forajido. Pablo el soberbio, el innombrable. Retorna ruin y vapuleado. A mendigar firmas, a recoger su ira y orgullo, con antifaz de cordero. De zar mutó a menesteroso demente. Nada quedó de ese tirano. Su guardia pretoriana se esfumó, saltó del barco cuando este empezó a hundirse. Su estrega a la jerga periodística aquel 7 de julio, fue la
mayor filigrana que el Sabinismo, otorgó al gremio. El cerrero y amordazador cayó. La justicia lo mandó enchiquerar, vivió y padeció dentro de un achihual, donde comenzó a pagar sus actos de bestialidad. A este sátrapa, tiene en el archivo de la Procuraduría General de la una carpeta de investigación AP/PGR/UEIDCSPCAJ/SP/ MXX/133/2009 por las atrocidades y el desvió de recursos públicos que eran para miles de familias damnificadas por el huracán de aquel año 2005. Una vez que negoció su libertad, el "Carnicero de Soyaló" volvió a irrumpir en la vida política. Espantando con el petate del muerto y dando señales a medios de la prensa "fifí" que regresaría a la vida política. Y qué manera de hacerla, mendigando firmas. Su gobierno fue paradójicamente un infierno. Un ciclo dirigido por un endemoniado hombre, que avasalló lo mismo a la clase desprotegida, que a empresarios que se atrevían a señalar su apocalíptica manera de gobernar. Chiapas, ya no puede ser rehén de este lobo acosador. No más cortapisas ni intimidación a quienes expresan a través de la palabra hablada y escrita. Falaris de Acragas, ese carnívoro devorador de bebés, es la paradoja perfecta de un Pablo Abner sanguinario. Que hizo de Chiapas, su Toro de Falaris. El político draconiano retornó convertido en un imbécil. En un diminuto ratón de albañal. Donde solamente concede vender su tesis electoral a esa prensa imberbe, que puede engolosinar y manipular, esa horda que el mismo ha bautizado como mermelera. Porque a decir verdad, los de la vieja guardia, el vaquerío sagrado. Le prendería fuego. Con leña verde. ¿Quién dijo que tengo sed?
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
COMARCA
No puedes hacer una revolución para tener la democracia. Debes tener la democracia para hacer una revolución” Gilbert Keith Chesterton
TORRE DE BABEL
¿El fin de la común? En un día de destapes, los postulados del PAN y Mover a Chiapas refrendaron su respeto al acuerdo interpartidista que tienen; no obstante, dejaron entrever la fragilidad del convenido de candidatura común signado ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana y adelantaron que en el último de los casos irán solos a la contienda electoral JULIETH RODRÍGUEz / PORTAVOZ
S
Esta integración de fuerzas políticas plurales se va a seguir dando, pero también quiero dejar una cosa bien claro, me siento absolutamente capaz con Acción Nacional, de que si la decisión fue caminar solos, solos vamos a ganar la gubernatura”:
i hay resistencias, irán solos. Esto advirtió el ahora postulado para la candidatura al gobierno del estado por el Partido Acción Nacional, José Antonio Aguilar Bodegas, momentos después que la apuesta de Mover a Chiapas, Enoc Hernández Cruz, reiterara aborrecer la imposición al interior del común acuerdo que ya pactaron sendos institutos, junto con el de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano y Chiapas Unido. Estos últimos partidos no han mostrado sus cartas y tampoco han dado señales de tenerlas; y aunque los postulados del PAN y Mover a Chiapas anoche reconocieron su respeto a la integración de las fuerzas políticas y el trabajo en unidad, dejaron entrever la fragilidad del convenido de candidatura común signado ante el Instituto de Elecciones y participación Ciudadana. La última palabra no está dicha. Por su parte, Enoc Hernández Cruz declaró —luego de ser ratificado como el aspirante a la gubernatura por los morados— que aún impera, a estas alturas del proceso, la indefinición en el tema. No obstante, también mencionó:
“Desde un principio hemos dado muestra de estar a favor de la unidad, en la diversidad; estamos a favor de la unidad, en la pluralidad; estamos a favor de construir acuerdos aun en las diferencias y por eso hemos abonado desde un principio a la construcción de un proyecto plural pero de unidad”. Asimismo, aclaró que su persona no está ni por encima ni por debajo de nadie, y que se busca competir en equidad e igualdad de condiciones, por consenso, no por imposición. Sin embargo, el secretario general Podemos Mover a Chiapas, Roberto Trinidad Manzo, en la misma conferencia de prensa aseguró que este instituto representa la primera fuerza electoral en la entidad, “de tal suerte que al partido que le correspondería proponer la candidatura común sería Podemos Mover a Chiapas”. En cifras, habló de que están mil votos arriba de Chiapas Unido; más de 50 mil, sobre el PRD; más de 55 mil, sobre el PAN; y 100 mil, sobre MC. Ello les permite sentirse seguros de que la fórmula ganadora, les asiste. JOSEAN Y EL PAN Horas después, los del PAN revi-
JOSEAN dejó plena constancia de su respeto al PAN y sobre todo, de su confianza en el proyecto opositor al PRI que enarbola. (FOTO: CORTESÍA)
raron; “su gallo” es el mejor, aseguraron al postular al expriista José Antonio Aguilar Bodegas para la gubernatura del estado de Chiapas. En conferencia de prensa ante los medios, la dirigente blanquiazul en la entidad, Janette Ovando Reazola declaró: “Se suma a los que ya están en el escenario político y a cuales les expresamos nuestro profundo respeto en esta contienda, pero también nosotros tenemos gallo, el mejor”.
José Antonio Aguilar Bodegas, postulado para la candidatura a la gubernatura por el PAN
ENOC HERNÁNDEZ Cruz declaró que aún impera, a estas alturas del proceso, la indefinición en el tema. (FOTO: JESÚS GARCÍA)
Aseguró que este día el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, a través de su comisión permanente, hará pronunciamiento al respecto y en donde reiterarán que la militancia en Chiapas camina con Bodegas; la incertidumbre quedó atrás y “no hay división”; aseveró. Por su parte, Josean dejó plena constancia de su respeto al PAN y sobre todo, de su confianza en el proyecto opositor al PRI que enarbola. También se pronunció al respecto del acuerdo del que forma parte el blanquiazul. “Esta integración de fuerzas políticas plurales se va a seguir dando, pero también quiero dejar una cosa bien claro, me siento absolutamente capaz con Acción Nacional, de que si la decisión fue caminar solos, solos vamos a ganar la gubernatura”, expresó. Hizo referencia a la ocasión en que, en 2006, Francisco Rojas Toledo, como abanderado del PAN al gobierno del estado, declinó su candidatura en favor de él, cuando fue aspirante de la Alianza por Chiapas (PRI-PVEM), en lo que consideró un gesto de solidaridad para oponerse a una antidemocracia, una elección de estado representada en la figura del que fue candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Juan Sabines Guerrero.
08 COMARCA
Es la primera vez que en la entidad más de 100 mujeres integran un escuadrón de adiestramiento militar como requisito indispensable para ser parte de la VII Región Militar con sede en Chiapas y Tabasco
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
MUJER SOLDADO
Heroínas en las trincheras En su rostro puede haber dureza pero también se percibe su valor, entrega y patriotismo. En el marco de la Semana de la Mujer y Día Internacional de la Mujer, hoy reconocemos su destacada participación en esta labor de valentía y solidaridad PORTAVOZ STAFF
U
niforme, botas, casco. Así salen las mujeres soldados al campo, a la sierra, a las comunidades, a las ciudades, para estar junto al pueblo en los momentos de adversidad, como cuando salvan vidas en inundaciones o terremotos. En su rostro puede haber dureza, pero también se percibe su valor, entrega y patriotismo. En el marco de la Semana de la Mujer y Día Internacional de la Mujer, hoy reconocemos su destacada participación en esta labor de valentía y solidaridad.
Durante este curso han sido capacitadas en: -Legislación militar -Orden cerrado, en donde se les enseña a: Marchar Portar el uniforme Defensa personal Primeros auxilios Navegación terrestre Organización del terreno Paso de la pista del combatiente Ética militar INCLUSIÓN DE LAS MUJERES AL ÉJERCITO De acuerdo con información del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, las mujeres mexicanas tenían acceso al Ejército a través de la Escuela Militar de Enfermeras, actividad por tradición feminizada, en el año de 1938. En 1973,
Fotos: CORTESÍA
ESCUADRÓN CHIAPAS Desde hace ocho semanas, 11 de 450 soldados mujeres en la entidad, comenzaron una serie de ejercicios y prácticas como parte de su formación básica militar, en las instalaciones de la 31 Zona Militar con sede en Rancho Nuevo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas; mismo que finalizaron este fin de semana. Es la primera vez que en el estado, más de 100 mujeres integran un escuadrón de adiestramiento militar como requisito indispensable para ser parte de la VII Región Militar con sede en Chiapas y Tabasco. Muchas de ellas han ingresado siendo profesionistas de diversas áreas como biología, ciencias moleculares, enfermeras y mercadólogas. El adiestramiento del combatiente individual va dirigido a personal de nuevo ingreso del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; es indispensable para que se pase de la vida civil a la vida castrense. Se les dota de habilidades y conocimientos para el desempeño de su carrera militar.
fue posible el ingreso de algunas estudiantes a la Escuela Médico Militar y 3 años después a la Escuela Militar de Odontología. Hasta el año de 2007, se decretó el principio de igualdad en las fuerzas armadas, por lo que se dio la plena participación de la mujer en el regimiento en 17 de los 39 planteles de educación militar, entre ellos, el del ingeniero militar y pilotos aviadores. Respecto al número de integrantes en el Ejército, en 2006, de entre los 191 mil 000 miembros, sólo 6 mil 309 eran mujeres. Para el año 2013 el número de mujeres se duplicó (12 mil 345). En tanto, en el año de 1999, el cumplimiento del Servicio Militar Nacional era exclusivo del personal masculino en edad militar, dentro del marco constitucional de su obligatoriedad. Fue a partir del año 2000 que esto cambió.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
TESTIMONIO HISTÓRICO
Más que entrar al antro Gracias a su valor simbólico para el país, la credencial de elector obtuvo el premio Memoria del Mundo de México, que es otorgado por la Unesco PORTAVOZ STAFF
L
a credencial para votar fue reconocida como patrimonio moderno del país y valor simbólico del mismo por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la cual otorgó al Instituto Nacional Electoral el reconocimiento Memoria del Mundo de México debido a la evolución que ha tenido dicha identificación a lo largo del tiempo. >> El documento es valorado como patrimonio moderno, en una serie de 10 archivos de identificación ciudadana, desde 1949 y hasta 1992.
>> Como memoria del mundo de México, es testimonio del clima histórico social, de las circunstancias de su tiempo.
>> Recoge momentos de gran importancia para el país, como cuando la mujer fue reconocida como ciudadana con derecho a votar.
CONOCE TU CREDENCIAL PARA VOTAR
1. Tinta UV En el anverso, este modelo integra un diseño de seguridad basado en colores de tintas ultravioleta que son perceptibles con luz negra. Contiene impresos datos fijos (INE, MÉXICO), imágenes y datos variables del ciudadano.
5. Impresión Arcoiris Las credenciales tienen impresos patrones de líneas con dos o más colores de tinta simultáneos. La impresión se realiza utilizando un equipo especializado para crear una fusión controlada de colores semejantes que simulen el efecto de colores de un arcoíris.
8. Tinta OVI Tinta de impresión especializada que cambia de color en función del ángulo de la luz con que se observe. En la Credencial para Votar se puede observar el cambio de color del mapa de la República Mexicana que se encuentra en la parte inferior derecha, así como de la franja izquierda que se ubica junto a la fotografía del ciudadano.
2. Patrón debilitado El diseño del fondo de seguridad se integra con el borde de la fotografía. Esto da la apariencia de fusionar el marco de la fotografía con el resto del diseño de la credencial.
3. Diseños “Guilloche” Todas las credenciales tienen un patrón de figuras formadas con líneas finas que generalmente son difíciles de imitar con impresoras o fotocopiadoras, ya que al intentarlo se obtienen imágenes a base de puntos y no de líneas.
6. Elemento Táctil El diseño de la credencial cuenta con un elemento de seguridad perceptible al tocarlo con las yemas de los dedos. Este elemento contiene las siglas del INE y la boleta electoral entrando a la urna.
9. Diseño en Relieve Todas las credenciales tienen líneas con diseños especiales que simulan un efecto de relieve. Este efecto es muy difícil de reproducir con escáner o fotografías digitales. En el reverso de las credenciales se puede apreciar una imagen formada con los nombres de todas las entidades del país.
4. Microtexto En el anverso, las credenciales contienen un microtexto con la leyenda INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, que no es legible a simple vista.
7. Fotografía Fantasma con datos variables La fotografía fantasma se fortalece como elemento de seguridad al aplicar un software que crea la imagen a partir de datos del ciudadano con un patrón variable, lo que la hace única y difícil de reproducir.
10. Elemento Ópticamente Variable (OVD) El dispositivo cambia de color, dependiendo del ángulo de la luz con que se observe. Este elemento de seguridad tiene la leyenda “Instituto Nacional Electoral”, la palabra “INE” y la urna con la boleta electoral entrando a la misma. Adicionalmente cuenta con radiofrecuencia para revisar su autenticidad.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
PESADILLA INFANTIL
Una familia entregó hija por mil 600 dól "La niña no entendía lo que estaba pasando. Lo único que decía era que no le gustaba que el señor la llevara a dormir a su cama", recuerda Elsa. "Y me decía que quería estar con su mamá" (PRIMERA PARTE) BBC MUNDO
“
Me das un agua, por favor?”, le dijo Elsa a la niña que atendía la tiendita. La pequeña de cabello negro y ondulado le pasó la botella por la reja. El dueño del local, un hombre mayor, estaba allí. Días después, Elsa regresó. “El señor no está ¿no?”, le preguntó a la niña y ella respondió que no. “¿Y tu mamá dónde está?”, preguntó de nuevo Elsa. “En su casa”, le contestó ella. “¿Vives acá? ¿Vives con el señor?”, cuestionó la mujer. “Sí”. Elsa recuerda que la niña era morenita y que sus ojos eran grandes y oscuros. “Pero lo que más recuerdo es que en su mirada había mucha tristeza”, contó Elsa a BBC Mundo. Algunas comunidades indígenas en México presentan altas tasas de mujeres que se casan o unen antes de los 18 años. Elsa fue en varias oportunidades a la tienda, que estaba ubicada en una zona apartada de Chiapas, en el sur de México. A veces se acercaba y otras veces no. No quería despertar la sospecha del propietario y mucho menos provocar que la niña le contase que una señora le había estado haciendo preguntas. “Tuve que ser muy sutil para irme ganando su confianza”, contó. “Los vecinos fueron quienes me llamaron. Me contaron lo que estaba pasando y me pidieron que hiciera algo”, dijo la mujer. Elsa Simón es la fundadora y directora de la asociación civil Por la Superación de la Mujer, que por 21 años ha ayudado a niños y mujeres víctimas de violencia familiar en Chiapas. “Cuando veían que el hombre se iba al mercado, me avisaban y me acercaba”, contó la directora de la asociación. “Empecé a hacer averiguaciones y le avisé a uno de los fiscales de la zona para que también investigara. Me tomó dos meses recopilar la información”. La verdad que develaron fue escalofriante. “Una mujer le entregó su hija de 10 años al hombre de 60
años”, dijo Elsa. “Ese hombre era el dueño de la tienda y le había dado a la mujer 30 mil pesos (unos US $ mil 600) por la niña. Su madre se la había llevado y la había dejado allá”. “La niña no entendía lo que estaba pasando. Lo único que decía era que no le gustaba que el señor la llevara a dormir a su cama”, recuerda Elsa. “Y me decía que quería estar con su mamá”. Tras la investigación de las autoridades, el fiscal y su equipo rescataron a la niña. “Danos a la niña porque sabemos que no es tu hija”, recordó Elsa que le dijo el fiscal al hombre. Pero él aseguraba que sí era. El fiscal lo confrontó: “No es tu hija”. “¿Ese señor es tu papá?”, le preguntó el funcionario a la niña, a lo que ella
respondió con voz baja: “No”. Elsa recuerda que tras el operativo, la niña, quien ya tenía 11 años, estaba “espantada” porque había visto a funcionarios armados. Una vez dentro del vehículo de la fiscalía, trató de calmarla. “Usted ha venido a la tienda”, le dijo la pequeña. “Sí, soy yo y quiero que salgas de ahí”, le dijo la directora de la asociación. Elsa contó que ese operativo ocurrió en 2007 y que gracias a la investigación de la fiscalía y a las confesiones tanto de la madre como del hombre, el caso fue abordado por las autoridades como uno de trata. Eso permitió que ambos fuesen procesados judicialmente. La niña fue llevada a uno de los refugios para menores de edad y mujeres que la organización que dirige Elsa tiene en Chiapas. “Cuando cumplió la mayoría de edad salió del refugio y empezó una nueva vida en otra parte del país con el apoyo de otra institución”, me cuenta Elsa. Elsa Simón tiene 63 años, nació y vive en Chiapas. Siempre ha vivido allí y desde allí me habla. El caso
SE CALCULA que en México hay 8 millones de mujeres (entre 15 y 54 años) que se unieron conyugalmente antes de los 18 años, señala ONU Mujeres México.
que relató es excepcional en su región y en el país, no sólo por la gran diferencia de edad entre la niña y el hombre sino por la entrega de dinero a cambio de la menor. “En 21 años, he atendido seis casos en los que las madres han recibido dinero de hombres mayores por sus hijas (menores de edad) para que se vayan a vivir con ellos”. Y aclaró: “Eran madres solas (sin pareja)”. En su experiencia, también ha visto otro tipo de situaciones. “Lamentablemente nuestro estado (Chiapas) está reconocido por los matrimonios forzados o arreglados que algunos padres han promovido”. Muchas de esas uniones ocurren sin una ceremonia civil o religiosa y no suceden sólo en México sino en muchas otras partes de América Latina. “El término ‘matrimonio infantil’ se refiere a cualquier unión -formal o informal- que incluye a una niña o un niño menor de 18 años”. Jennifer Haza es la directora de la organización social Melel Xojobal (“Luz verdadera” en la lengua tsotsil), la cual
AL CENTRO 13
as MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
ó a su lares ha luchado por los derechos de la infancia en Chiapas durante 20 años. Para activistas como Jennifer Haza es clave que los usos y costumbres de las comunidades indígenas no sean estigmatizados como contrarios a los derechos humanos. Desde San Cristóbal de las Casas, contó que “si bien no hay datos duros sobre uniones forzadas en Chiapas, sí hay datos de que 23 por ciento de las adolescentes, entre 12 y 19 años, están unidas, lo que no significa que estén casadas (por la ley)”. De ellas, el 15 por ciento ya ha sido madre. Cuando habló sobre los casos de menores de edad que son entregadas a hombres adultos para establecer una relación conyugal, Haza señaló que ha tenido conocimiento de algunos de ellos, pero no tiene de documentación para estimar cuántos existen. “Hace dos años, supimos de una chica de 16 o 17 años que la entregaron en matrimonio a un hombre de treinta y tantos años”. “Hemos conocido de casos que han salido en Chiapas y Oaxaca”,
EN TÉRMINOS absolutos, las niñas casadas antes de los 18 años en México “ocupan el octavo lugar en el ranking mundial”, señala el informe de la Unicef.
contó. “Sabemos que esas situaciones se dan y tienen que ver con una cultura patriarcal, en la que las mujeres son objetos, en la que pasan de la sociedad del padre a la sociedad del esposo y es algo que se debe atender desde la perspectiva de la prevención de la violencia contra las mujeres”. Pero, adviertió, “no se puede generalizar que todas las situaciones donde hay dinero o cosas materiales de por medio implican una venta de las mujeres, independientemente de su edad”. Es fundamental, dijo, que los usos y costumbres de las comunidades indígenas no sean estigmatizados como contrarios a los derechos humanos. 8 MILLONES DE NIÑAS Se calcula que en México hay 8 millones de mujeres (entre 15 y 54 años) que se unieron conyugalmente antes de los 18 años, señala ONU Mujeres México. Se estima que 8 millones de mujeres en México se unieron conyugalmente antes de los 18 años y en un alto porcentaje de esos matrimonios el hombre es “considerablemente” mayor. De acuerdo con el reporte de la Unicef, “en México los registros administrativos muestran que del total de niñas y niños de 15 a 17 años que se casaron en 2015, el 81,5 por ciento eran niñas en comparación con solo el 14,9 por ciento de los niños”. Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en ese país, dijo que esa organización no ha documentado directamente casos en los que familias reciban dinero por parte del hombre para que le entreguen a la niña. “Pero sí hemos podido observar que existe la práctica de pensar que las niñas tienen menos derechos y que por lo tanto otorgarla a otra familia o a un hombre va a beneficiar a la familia (de la niña) y a la niña misma”. En una visión global del problema en México, Sanz señaló que esa organización ha podido observar que “las jóvenes hablantes de lenguas indígenas presentan proporciones muy elevadas de matrimonio infantil”.
PARA ACTIVISTAS como Jennifer Haza es clave que los usos y costumbres de las comunidades indígenas no sean estigmatizados como contrarios a los derechos humanos. (Fotos: CORTESÍA)
“En estados con comunidades indígenas como Chiapas, Guerrero y Veracruz, las mujeres que se casaron antes de los 18 años llegan a porcentajes superiores al 40 por ciento”, indica desde Ciudad de México. Pero las uniones tempranas no son un problema exclusivo de grupos indígenas. “En México es una práctica muy frecuente y es una clara manifestación de la discriminación de género”, señala Sanz. Se estima que al menos una de cada cinco mujeres en México entra en unión conyugal antes de los 18 años En términos absolutos, las niñas casadas antes de los 18 años en México “ocupan el octavo lugar en el ranking mundial”, señala el informe de la Unicef : “Por una región libre de matrimonio infantil y uniones tempranas”, publicado en 2017. Brasil está cuarto. UN PROBLEMA MUNDIAL Y REGIONAL “Normalmente cuando oímos: ‘matrimonio infantil’ no pensamos en América Latina y el Caribe porque miramos tal vez solamente las cifras del casamiento legal. Sin embargo, si analizamos el matrimonio infantil y las uniones tempranas que no necesariamente pasan por un proceso legal vemos que la situación en la región es más preocupante de lo que uno podría pensar”, dijo a BBC Mundo Shelly
Abdul, asesora regional de Unicef. Y el informe de esa organización de 2017 lo confirma: “A nivel mundial, la prevalencia de matrimonio infantil y las uniones tempranas ha estado disminuyendo lentamente, sin embargo, América Latina y el Caribe es la única región del mundo donde el matrimonio infantil no está en declive. No se ha observado ningún cambio significativo en la prevalencia de los últimos 30 años”. La proporción del matrimonio infantil en la región es de 23 por ciento, menor que la de África Central y Oriental, en donde es de 36 por ciento, pero más alta que la Oriente Medio y el Norte de África, que se estima en 18 por ciento. “Si pudiéramos contar, contabilizar mejor las uniones tempranas o las uniones de hecho informales, porque cada país las llama de forma distinta, probablemente la prevalencia regional será mucho más que 23 por ciento”, indicó Abdul desde Panamá. “No podemos negar que hay niñas adolescentes que se casan con sus parejas adolescentes. Pero esos casos son menores comparados con casos en los que hay una disparidad (grande) de edades”, señaló la funcionaria. “En República Dominicana más de un tercio de las jóvenes entre 18 y 22 años se casa o entran en uniones informales antes de cumplir los 18 años y una de cada cinco ha dado a luz antes de llegar a esas edad”.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1913, fue asesinado por el huertismo, Abraham González, revolucionario maderista, quien era gobernador constitucional de Chihuahua.
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARTES DE 2018 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA
Rei
ES CONSIDERADO uno de los poetas más importantes de República Dominicana. Su poesía es casi siempre una declaración de hallazgos vitales, hecha con el cuidado de hacer un sencillo, pero apretado, tejido verbal. Berroa escribe como compartiendo las cosas que ha aprendido en el camino, como hablando en voz alta. Es un poeta interesado en la vida, en el mundo y las circunstancias de lo humano. Ha publicado más de 45 libros de versos, antologías literarias y ensayos críticos, además de multitud de artículos de investigación y reflexión en revistas de diversas partes del mundo.
Foto: CORTESÍA
Berroa
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
OICONOLOGÍA Es más fácil renunciar al pan que a las palabras. E. M. Cioran, La tentación de existir. Tratar de hablar siempre menos. Querer decir más cada vez. Colocar los trofeos en el fuego y asegurarse de que nadie los rescate para ponerlos de nuevo en la vitrina con su nula e impertinente vaciedad. Guardar menos objetos, menos sombras, pero alumbrar el día todo el día y limpiar la oreja un poco más. Dejar ya de rezar en alta voz en nombre del Altísimo y ordenar lápices, papeles, obsesiones en el nido, de forma que reflejen su interior cacofonía con el hoy, su aquí, nuestro mañana por hacer. Ingerir cada vez menos, digerir cada día más. No poner tanto énfasis en los ayeres, lo vivido y subrayar lo que se pueda resolver hablando del enigma del minuto en este constante matar o morir con que agredimos a las horas cada ahora. Dormir cada vez menos, soñar cada día más. Buscar cuanta se pueda soledad y al entrar la noche, apagar las luces del balcón para poder alcanzar el astro inagotable con el ojo. El vino envejece en la bodega para hacerse de crianza o de reserva, que vino mal envejecido es vinoagrio que incomoda y nos golpea el paladar. Ni levantado ni caído, a ningún ángel rendirle culto, pero ser indivisiblemente hombre en esta misteriosa y angustiada humanidad. Ignorar la razón de los achaques de la vida y vivir sin pensar para nada en el alivio futurizo de la muerte. Tratar de hablar cada vez menos, esperar pacientemente mi turno para poder decir, quizás, cada día un poco más.
CALLEJÓN SIN SALIDA O CERRADO FANATISMO DE UNA IDEA Timeo hominem unius libri Tomás de Aquino Cuando una idea nos persigue furibunda en la tierra, en el aire o en la intimidad, en medio de la noche o a plena luz del día, reflexionando en el retrete solitarios, corrigiendo el mundo desde el aula o urdiendo destempladas musarañas desde el púlpito, la cama o la oficina, sea ésta la idea de los celos aberrantes del amor o su otra cara: la del encono y sus rencores; sea la de la envidia con sus incomprensibles sedimentos de inseguridades y ojeriza; sea la del recuerdo o del olvido, del miedo o del valor, de la serenidad o la agonía, pareciera ser algo que nada tuviera que ver con nosotros que nacimos razonables, suficientes, comprensivos, con la lógica que somos o debemos ser en el uso armonioso de la lengua, discurriendo sosegados al oído de los otros con las manos, con el pausado mirar que nos gastamos moviendo nuestros cuerpos reflexivos de este a oeste, de norte a sur, en esta mecedora competente que siempre nos espera en el porche de la casa para hacernos subir y bajar uno a uno los térmicos peldaños del juicio o la quimera. Y sin embargo . . . Se aposenta esa forma de pensar en el cerebro, sin avisarnos su inminencia ocupa las habitaciones del sentido, descuidados nos coge a cualquier hora, ataca toda sensatez, los flancos que le vienen bien a la cordura, nos hace irracionales en exceso, bullen en la sangre las cuatro sílabas maléficas, se adueñan de nosotros que abandonamos el común sentir y cruzamos los dinteles de la intolerancia, enrojecidos los carrillos en el rostro, destemplado el pulso y el vozarrón, quebrado en registros diferentes de torpeza, se nos transforma entonces en punzantes decibelios que cortan el aire y lo dejan sin merced. Como quien ya no es dueño del decir, nos sabemos atrapados, sin salida, y sólo obedecemos al embiste de aquella obcecación que nos dispone a herir a quien no comparte con nosotros el impulso intransigente, aberrante de dejarse vencer por el perverso fanatismo de aplicar un único rasero para medir todas las ideas que manejan las conductas de la tierra de un confín a su sinfín.
PALABRA 17
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
DARLE DE VIVIR A LA MUERTE CON LA LENGUA -¿O NO SERÁ MEJOR?DE LINGUA OMNIA DE MORTE Es sólo huesos la muerte. Es todo carne la lengua.
EL JUICIO DE SÓCRATES PASADO POR LA TELE Hacía muchos años que llevábamos incrustadas sus preguntas bajo las costillas. Medio muerto traíamos el sueño de justicia, cuando en mitad de la pantalla apareció el viejo Sócrates ya cicutado su silencio y su verdad a solas después de explicar en silogismos convincentes que jamás había pronunciado algunos de los juicios que el joven Aristocles (Cabezotas o Platón, eran sus motes) había escrito en sus memorias, publicadas día a día, en diversas páginas de la guía de la tele que todos leían y miraban en una gran pantalla tipo plasma puesta en el ágora de Atenas por los que odiaban la mayéutica. Fue así como llegamos a saber, sin casi darnos cuenta, que el loco a quien todos envidiábamos, pues podía decir lo que quisiera sin haber jamás escrito nada y no tener, por tanto, nadie pruebas contundentes que pudieran llevarlo al tribunal, tenía leales seguidores en todas las escuelas del Estado, menos en su casa, donde Jantipa lo había puesto en su lugar más de una vez, pues no quería higienizar los fondillos de sus hijos sin antes preguntarles si era posible conocer la virtud sin antes practicarla. Dicen que también testificó contra el marido porque este ya no le servía para nada.
Destemplada babel que llaman la sinhueso es ese diacrónico recurso que nos lleva a las ideas: la lengua. Inflexible organización que llaman esqueleto es esa instancia sincrónica que nos saca del mundo de la idea: la muerte. Toda ella es un silencio arrebatado que sabe, sin embargo, con diáfana certeza lo que hace o que deshace sigilosa: la muerte. Toda ella es un ovillo de palabras que no tiene extrañamente idea exacta de gramática, retórica u orácula: la lengua. Bajo el cielo raso de la tierra baila día y noche como loca la muerte, invencible idea que habitamos sin apenas darnos cuenta de su infinita ubicuidad ilimitada. Bajo el cielo raso de la boca se agita día y noche como loca la lengua, poderoso músculo sensual que utilizamos sin apenas darnos cuenta de sus bien delimitados avatares. Nadie se ofrece nunca para echarle una mano a la primera que todo lo detiene sin remedio cuando clava el hueco de sus ojos en la risa o la mirada del viviente. Sin la ayuda necesaria del cerebro o del sentido, es sólo un meneo desechable la segunda que todo lo echa a andar en el oído del hablante que se oye o del oyente que le escucha, que lo mira y le sonríe. Pelos no tiene en la lengua la lengua. No tiene cómo desearse la muerte la muerte. En la punta de la lengua tenemos constante a la muerte que nos saca la lengua y se ríe de nosotros cada rato. En la punta de la muerte habitan las cenizas de una lengua que nos arranca de la muerte si bien no puede reírse ya de nadie. Aunque se lance contra el tiempo y lo congele cubriendo con su velo las ventanas de los ojos, destemplando los rojos hilos de la sangre, deteniendo en seco el pulso en el que íbamos audaces, pertinentes y a la lengua vaciándola de todo fundamento, jamás hay que temerle a la ira de la muerte, pues ella no es más que una ficción que nos hemos inventado para darle un poco de sentido al vivir y sus efímeras sustancias. En cambio, a la ira de la lengua sí que hay que temerle a cada instante, pues se aviene contra el hombre y lo condena dejando la campana del renombre reventada y a nosotros nos reduce a tanto desconcierto que hasta la muerte echa a correr muerta de miedo y llorando en las orillas de la pena, pues le faltan las palabras con las cuales advertir a los que viven del origen misterioso de la lengua y sus sentidos inmutables.
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
D A M A R I S
C
D I S N E R
Drexler, un destello en la oscuridad A Itatí Disner, Gerardo Disner y Lupita Góngora por ser mis cómplices.
onocí la música de Jorge Drexler durante un taller de dinámicas de juego en San Cristóbal de las Casas. El instructor era uruguayo. Con orgullo habló de su paisano que ganó un Oscar con Al otro lado del río, perteneciente a la banda sonora de Diarios de motocicleta, los organizadores no permitieron que la cantara sustituyéndolo por Antonio Banderas, porque “no era lo suficientemente popular”. Al subirse al escenario, para recibir su estatuilla, la cantó durante 22 históricos segundos.
La edad del cielo, fue su primera canción que escuché. Me transmitió paz pero no imaginé cuánto me ayudaría a calmarme, cuando horas más tarde, me arrullaría en mi regreso imprevisto a Tonalá. Me avisaron que mi padre estaba en terapia intensiva por una posible hernia estrangulada. Sólo recordaba partes del estribillo: “calma, todo está en calma, deja que el beso dure, deja que el tiempo cure... tenga la misma edad... del cielo”. Lo repetía como canción de cuna mientras transbordaba desde San Cristóbal de Las Casas-Tuxtla Gutiérrez-Tonalá. Ha pasado más de una década de aquel asfixiante y milagroso momento, que tuvo un afortunado desenlace. Por eso, cuando pisó el escenario del Teatro Metropolitan, el 22 de febrero de este año, me preguntaba si podía sentir un poco todas las historias reunidas por sus canciones. Si imaginaba cuántos momentos se vuelven eternos al relacionarlos con su música. Cuando lo vi dirigirse al borde del escenario para hincarse frente a su público y hacer una reverencia de agradecimiento, supe la respuesta. No suelo ir a conciertos de “famosos”. Termino sintiéndome desilusionada. Soy quisquillosa. Pero con Drexler no fue así, en las dos horas y cuarto que duró, descubrí que la sensibilidad musical iba de acuerdo con su sencillez y conciencia social. “Dreamers, la palabra más hermosa para un desagradable hecho, la deportación”. Palabras más, palabras menos, fue la frase que pronunció y aún me acompaña para sensibilizarme ante una realidad donde no me reflejo, pero al igual que él, he pensado que todos somos migrantes. Ellos, los dreamers, estaban entre nosotros, invitados especiales de él. No había diferencia. Nos reconocíamos como habitantes de la música, los acordes de Movimiento lo confirmó “somos una especie en viaje, no tenemos pertenencia sino equipaje... nunca estamos quietos, somos trashumantes, somos padres, hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes... es más mío lo que sueño, que lo que toco, yo no soy de aquí pero tú tampoco”.
La experiencia de Jorge Drexler de transmitir emociones es potente como cuando logró pausas largas al cantar “Silencio”: “Todo el mundo intentando venderte algo, intentando comprarte, queriendo meterte en su melodrama, su karma, su cama... no encuentro más valioso que darte, nada más elegante, que este instante de silencio... detente...silencio...silencio...”. No faltó el imprudente que gritó algo así como “Drexler, eres un cabrón”, de seguro extasiado por la música y alguna copita de más, pero inmediatamente fue callado con el “shht”, que también es parte de la letra. Nada, que el músico fue un director excelso de un público entregado al in crescendo de recuerdos, vivencias y regocijo. Pero el ritmo que dejó vacíos los tres mil asientos fue Bolivia a bidos, con las bebidas que venden al interior, conuna señal del cantautor para in- tinuaban tarareándolas. Parejas jóvenes, de adulvitarnos a bailar, mientras la his- tos y de la tercera edad, se miraban complacidos, toria de sus abuelos judios-ale- seguramente por todas las experiencias compartimanes exiliados, se filtraba en das al reconocer la musicalidad “incandescente”. esa cumbia. Con la cadencia de Esas filas humanas avanzaban para desem“y todos decían que no, cuan- bocarnos dónde vendían playeras, sudaderas, do dijo que sí Bolivia” nos mo- gorras y encontramos nuevamente, ahora para víamos, excepto las esculturas despedirnos, con la sencilla fachada del Metrogriegas rodeadas del estilo neo- politan, que según mexicodesconocido.com.mx clásico, mientras imaginaba que está inspirada en el Rockefeller Center y Radio hacían guiños de complicidad. City Music Hall. La fecha que no estaba en el caY así, mientras esperaba mi Uber (gracias a lendario de la gira se transformó la generosidad de Lupita), pensaba que ese moen un teatro lleno, de pie, que se mento donde viví añoranza, alegría, compañía conectaba con Drexler, capaz de en soledad, se lo debía también a mi sobrina hacerte vibrar... en silencio y en cuando me dijo: tía, estás en la Ciudad de Méximovimiento. co ¿no vas a ir al concierto? Todo por no querer Sus letras inundadas de fi- ir, precisamente, sola. Disfruté el concierto aún losofía y reflexión cuántica, me más que otros, cuando iba acompañada. Y comsiguieron hasta la salida, cuando probé que sí, Drexler sigue siendo para mí, un grupos de jóvenes más desinhi- destello en la oscuridad.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
PAíS
Algunos políticos sostienen que la única manera de hacer seguro a un revolucionario es darle un escaño en el parlamento” Clive Staples Lewis
29 ASESINATOS EN AÑO Y MEDIO
Cada día es más peligroso ser ecologista en México El Estado, el principal generador de los ataques y no protege de forma efectiva a los defensores del medioambiente, reclama el Centro Mexicano de Derecho Ambiental PORTAVOZ / AGENCIAS
“
La mayoría de las agresiones suelen ser físicas, un 18 por ciento. La criminalización ocupa el segundo sitio, con un 16 por ciento. El homicidio es la tercera forma más común, con un 15 por ciento
Preocupante”. Ese es el diagnóstico del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) sobre la violencia contra los defensores del medioambiente en México. El saldo es de 29 asesinatos entre julio de 2016 y diciembre de 2017, según el Informe anual que ha publicado el Cemda esta semana. Se produjeron, además, 88 ataques contra personas, organizaciones y comunidades en este mismo periodo. El Estado no solo ha fallado en brindar protección efectiva, además ha sido señalado como el principal agresor contra los ecologistas, alerta la organización. El incremento de la violencia inquieta al Cemda, que en el periodo cubierto por su anterior informe solo registró un asesinato, de julio de 2015 a julio de 2016. La organización alerta no solo del aumento cuantitativo de los ataques, sino también del incremento en la intensidad de los mismos. “A pesar de que en 2017 se registraron menos ataques, los agresores han sido cada vez más agresivos y violentos”, afirma Alejandra Leyva, coordinadora del informe. “Vemos un panorama mucho más violento que en otros años”, agrega. Leyva apunta que México es ya el cuarto país más peligroso para defender el medioambiente, según el índice de Global Business. El país escaló siete peldaños de 2016 a 2017, de acuerdo con este parámetro. Más de una tercera parte de los ataques, que pueden comprender varias agresiones en un solo caso, provienen de las autoridades. De estos, un 57 por ciento fue perpetrado por Gobiernos estatales, un 26 por ciento por municipales y un 17 por ciento por federales, señala el informe. Las regiones con el mayor número de casos son el Estado de México, con diez, Oaxaca y Puebla, con ocho cada uno, y Chiapas y Sonora, con seis.Tan solo en estos seis Estados, los ata-
PROTESTA contra una minera en Sonora, al norte de México. (Foto: CORTESÍA)
ques afectaron a 240 personas, 10 organizaciones y 30 comunidades indígenas o campesinas. “Nosotros existimos porque el Estado mexicano no hace bien su trabajo, existimos porque el Estado es un violador de derechos humanos”, afirma la abogada Estela Ángeles Mondragón, en uno de los testimonios recogidos por el informe. “Tiene que haber un reconocimiento a nuestra labor como defensores y un reconocimiento de que el Estado no puede terminar con nuestros recursos porque está vendiendo nuestro territorio”, exige la activista oaxaqueña Bettina Cruz. “Ellos violentan nuestros derechos y por otro lado dicen que nos protegen”, relata. La mayoría de las agresiones suelen ser físicas, un 18 por ciento. La criminalización ocupa el segundo sitio, con un 16 por ciento. El homicidio es la tercera forma más común, con un 15 por ciento. Los principales conflictos tienen que ver con el despojo de tierras y con la minería, por los que se han contabilizado 17 casos. Los proyectos de infraestructura (14 casos), los hidroeléctricos (8 casos) y las obras o políticas públicas relacio-
nadas con el agua (7 casos) siguen en la lista de los enfrentamientos. “Resulta inverosímil que en pleno siglo XXI las personas e integrantes de la sociedad civil que en México defienden los derechos humanos ambientales estén en una situación de alto riesgo”, ha lamentado el presidente y fundador de Cemda, Gustavo Alanís Ortega. Los datos recopilados por el Cemda suponen solo una parte de los problemas que enfrentan los ecologistas en México, se trata solo de las agresiones que han sido difundidas por los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales. “Hay muchísimas agresiones que aún no han salido a la luz porque no se visibilizan ni se verbalizan ni se denuncian, ya sea por miedo o falta de confianza”, explica Leyva. El informe de Cemda ha sido presentado dos años después del asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres y apenas dos días después de que 24 países de América Latina y el Caribe firmaran el primer acuerdo vinculante en el mundo para proteger a sus líderes ambientales. El pacto, avalado por la Comisión Económica
para América Latina (Cepal), pone el foco en la llamada “democracia ambiental”, un paradigma en el que la protección del medioambiente se basa en la participación colectiva y en la igualdad. El acuerdo, también conocido como el principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se negoció desde 2014 y estará abierto a la firma y ratificación de los 33 países del continente hasta 2020. Aunque el acuerdo se adoptó de forma regional, México no lo ha firmado ni lo ha ratificado aún, reclaman varias organizaciones no gubernamentales. El gran reto será que América Latina, una región que históricamente ha alineado su política exterior a principios garantistas, materialice los ideales del nuevo acuerdo en el terreno. Al menos 212 defensores de derechos humanos fueron asesinados el año pasado en la región, dos de cada tres activistas asesinados en el mundo, según un informe de la ONG Front Line Defenders. El Cemda ha registrado 391 ataques a defensores del medioambiente en México desde 2010.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
ASPIRANTES
Independientes a la presidencia impugnan proceso ante TEPJF Luis Modesto Ponce de León, Eduardo Santilllán Carpinteiro y Pedro Ferriz de Con, aspirantes a una candidatura independiente por la presidencia, presentaron sus quejas ante el Tribunal PORTAVOZ / AGENCIAS
A
El también aspirante a la candidatura independiente a la presidencia, Eduardo Santilllán Carpinteiro promovió por la vía del per saltum, un juicio ciudadano para la protección de los derechos políticoelectorales
spirantes independientes a la presidencia presentaron diversos recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para impugnar el proceso desarrollado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la validación de firmas. La Sala Superior registró el juicio ciudadano para la protección de los derechos político-electorales interpuesto por Luis Modesto Ponce de León Armenta –registrado en el expediente 90–, quien reclamó la determinación de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos mediante la cual le notificó que no cumplió con los criterios para obtener su registro como candidato. A través del oficio INE/DEPPP/ DE/DPPF/0749/2018, Patricio Ballados, director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, le informó a Ponce de León Armenta que no logró cumplir el número de firmas requeridas. Sin embargo, el aspirante consideró que existen anomalías en el proceso para los independientes, por lo que solicitó la intervención del TEPJF, el cual definió que el asunto será evaluado por la magistrada presidenta Janine Otálora Malassis, quien presentará el proyecto de resolución ante el Pleno. Por su parte, el también aspirante a la candidatura independiente a la presidencia, Eduardo Santilllán Carpinteiro promovió por la vía del per saltum un juicio ciudadano
PERSONA metiendo su voto en urna. (Foto: CORTESÍA)
para la protección de los derechos político-electorales para impugnar los acuerdos que emitió el Consejo General relacionados con los requisitos para el registro de candidatos independientes. El recurso quedó registrado en los estrados del TEPJF como el expediente JDC-83, cuyo proyecto de resolución será presentado por la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso.
Entre los recursos de los aspirantes a candidatos independientes se incluye el que presentó Pedro Ferriz de Con, que también buscaba su registro para contender por la presidencia, quien reclamó ante la Sala Superior la omisión del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, de evaluar la anulación de la etapa de captación de apoyos ciudadanos. En el recurso del comunicador
se argumenta el presunto uso de credenciales falsas a través de un “mercado negro” de registros de ciudadanos, con los que supuestamente se respaldaron los aspirantes que registraron más firmas. La impugnación de Ferriz de Con quedó registrada en el expediente JDC-89 y la evaluación y propuesta de resolución está a cargo del magistrado Indalfer Infante Gonzales.
PAN y PRD en el Senado llaman cínico a Peña Tampoco acompañarán al Presidente de la República en el nombramiento de los fiscales PORTAVOZ / AGENCIAS
PAN y PRD calificaron de cínicas las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto, en el sentido de que no meterá las manos en el proceso electoral, y anunciaron que no van a acompañar los nombramientos de los fiscales General de la República y Anticorrupción.
Fernando Herrera, coordinador de los senadores panistas, aseguró que lo único que está buscando el jefe del Ejecutivo federal es “quién le cubra las espaldas y en eso nosotros no vamos a transitar con ellos”. “No estamos para aprobar simulaciones, sino para hacer una propuesta de avanzada, una legislación que sirva para atajar los males que tiene el país”, advirtió el panista. Herrera Ávila argumentó que es evidente lo que está haciendo el gobierno federal en el caso de Ricardo Anaya, candidato de la alianza Por
México al Frente (PAN-PRD-MC): “usando a la PGR, a la Función Pública, al SAT y a cuanta dependencia sea posible para poder generar un apoyo a una campaña que evidentemente no prende, que es la del candidato del PRI”. El legislador panista sostuvo que José Antonio Meade, candidato de la alianza Todos por México (PRI-PVEMPanal), “van en un tercer lugar, muy cercano casi al cuarto lugar que ocupan los independientes,” y dijo que ese es el motivo de la preocupación del gobierno federal.
SENADO de la República. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
MUNDO
Cuanto menos aporta un político, más ama a la bandera” Kin Hubbard
SUS ALIADOS
Piden a Maduro en la Cumbre de las Américas Los países del ALBA amenazan con aplicar medidas diplomáticas y políticas para imponer ante el aislamiento del sucesor de Hugo Chávez en la región PORTAVOZ / AGENCIAS
L La invitación a la VIII Cumbre de las Américas fue negada por el Gobierno de Perú, el anfitrión del encuentro diplomático, tras la crecida autoritaria de Maduro
os países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han amenazado con aplicar medidas diplomáticas y políticas ante la negativa de invitar a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, a la Cumbre de las Américas que se celebrará el 13 y el 14 de abril en Lima. Los aliados del régimen se han reunido en la XV Cumbre del Alba-TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos) el lunes pasado en Caracas. “Rechazamos la exclusión de la hermana República Bolivariana de Venezuela y a su presidente, Nicolás Maduro Moros, en la octava Cumbre de las Américas, pues consideramos que dicha cumbre debe ser un punto de encuentro para todos los Estados del continente y un espacio donde todos podamos expresar nuestras ideas, alcanzar
consensos, de sentir y debatir, respetando nuestra diversidad”, indica la Declaración de Caracas, leída por David Choquehuanca Céspedes, el secretario general del Alba-TCP. El acuerdo ha contado con el apoyado por los Gobiernos de Bolivia, Cuba y Nicaragua, entre otros, que han reclamado la “intromisión” en los asuntos internos de Venezuela. La invitación a la VIII Cumbre de las Américas fue negada por el Gobierno de Perú, el anfitrión del encuentro diplomático, tras la crecida autoritaria de Maduro. Para los países del ALBA esto es valorado como un intento de desestabilizar la gestión de Maduro. “Denunciamos el intento de resucitar la Doctrina Monroe, y la amenaza militar y llamada a un golpe militar contra el Gobierno de Venezuela”, agrega el documento firmado en Caracas. El sucesor de Hugo Chávez es acusado de ejecutar una cruenta persecución contra opositores, llevar al país sudamericano a una crisis económica de niveles alarmantes y anular la independencia de poderes. El adelanto de votaciones presidenciales, con un
IMAGEN de Maduro en una cumbre del ALBA. (Foto: M. BELLO)
Consejo Nacional Electoral controlado por el chavismo y con una oposición atomizada por encarcelamientos e inhabilitaciones, ha sido condenado por los Gobiernos invitados a la Cumbre de las Américas. Los 14 países que integran el Grupo de Lima —entre ellos, las principales potencias de América Latina— habían repudiado la convocatoria unilateral del chavismo a elecciones presidenciales.
De ahí que el presidente Pedro Pablo Kuczynski haya girado instrucciones el 14 de febrero para negar la entrada del mandatario venezolano a territorio peruano. Pero Maduro ha insistido en acudir de cualquier modo a Lima. “Llueva, truene o relampaguee, por aire, tierra o mar llegaré con la verdad de la patria de Simón Bolívar”, ha dicho un día después del anuncio del Gobierno de Perú.
El hombre de Wall Street en la Casa Blanca Gary Cohn es una figura moderada en el seno de la Administración que preside Donald Trump y defensora de la globalización PORTAVOZ / AGENCIAS
Gary Cohn era una de las figuras más influyentes en la Casa Blanca, que además aportaba equilibrio al discurso de una Administración favorable al proteccionismo y que desde el primer día está dominada por el caos interno. Como director del Consejo Económico Nacional, un órgano que asesora directamente al presidente de Estados Unidos, fue una figura clave en el diseño de la recién adoptada reforma fiscal y era un firme defensor de la globalización. Era también el hombre de Wall Street. Para entenderlo solo hay que fijarse en la
reacción de los futuros del parqué neoyorquino, que caen cerca de un 1,5 por ciento. Su nombre estuvo presente desde el primer momento en las quinielas de los nominados para sustituir a Janet Yellen al frente de la Reserva Federal. Antes de entrar en la administración de Donald Trump hace menos de 14 meses, fue el segundo ejecutivo más importante en Goldman Sachs. Cohn es conocido por ser una persona práctica y directa, que no se pierde en argumentos retóricos. Se le consideraba, de hecho, una figura moderada. El cargo en la Casa Blanca, dijo, le permitió hacer algo diferente de lo que se dedicó durante tres décadas en el banco de inversión. También se implicó en el diseño del plan de inversiones para la modernización de las infraestructuras. El banquero se crio en el seno de una familia de clase media en Cleveland, Ohio. Un profesor llegó a decir a sus padres que tendrían suerte si lograba un trabajo de
camionero. Él mismo reconoció que fue muy mal estudiante y de niño fue diagnosticado con dislexia. A los 16 años se puso al volante de un camión y le encantó. Pero insistió a sus maestros que quería completar su educación. De ahí a escalar hasta ser considerado como el sucesor de Lloyd Blankfein al frente de Goldman Sachs y ahora está llamado a ser el presidente del banco central más poderoso del mundo. Entre sus funciones tendrá la de supervisar a los grandes firmas que operan en EEUU. Aunque siempre tuvo pasión por las finanzas, su primer trabajo fue en US Steel, como vendedor de marcos de aluminio para ventanas. Aprovechando un viaje de negocios en Nueva York, fue a visitar Wall Street. Compartió taxi con un ejecutivo de una firma que empezaba en el mercado de opciones. Así consiguió su primer trabajo. Goldman Sachs le fichó en 1990 y cuatro años más tarde se hizo socio, cuando estaba en Lon-
EL ASESOR económico de la Casa Blanca, Gary Cohn. (Foto: YURI GRIPAS)
dres. Cohn dejó la firma a final del pasado año y su paso al Gobierno planteó múltiples cuestiones éticas. El pasado verano se especuló con la posibilidad de que dejara la Casa Blanca, a raíz de la reacción del presidente Donald Trump a los incidentes raciales en Virginia. “Ha sido un honor servir al país y adoptar políticas económicas que benefician a los estadounidenses”, se limita a decir en una nota de prensa. Ahora la gran pregunta pasa por saber a quién pone Donald Trump en su lugar.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
LUCES
EL PERFECCIONISTA
Kubrick, muerte y conspiraciones
Foto: CORTESÍA
Las conspiraciones sobre el director le han acompañado hasta su fallecimiento
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
H La teoría de que Kubrick ayudó al gobierno de EEUU en su carrera espacial a la Luna (por encargo del presidente Nixon) es seguramente la más famosa. La supuesta implicación de Kubrick en un montaje en el que el momento en el que Neil Amstrong llega a la luna se trata de un montaje grabado en un estudio se la han creído muchos
ablar de Stanley Kubrick ha estado en muchas ocasiones unido a la palabra conspiración. El director era muy perfeccionista y media al milímetro cada paso que daba en sus creaciones, pero quizás no tanto como lo que algunos piensan. De sus películas y de su vida se han contado elucubraciones que muchos se han creído. Aquí están algunas de las conspiraciones que han acompañado a uno de los directores más venerados del mundo: EL HOMBRE NO LLEGÓ A LA LUNA La teoría de que Kubrick ayudó al gobierno de EEUU en su carrera espacial a la Luna (por encargo del presidente Nixon) es seguramente la más famosa. La supuesta implicación de Kubrick en un montaje en el que el momento en el que Neil Amstrong llega a la luna se trata de un montaje grabado en un estudio se la han creído muchos. Por tanto, y según los defensores de la teoría, todo se trataría de algo simulado que tenía como objetivo ponerse por delante de su mayor enemigo: la Unión Soviética. Tal teoría se explica en el libro Nunca fuimos a La Luna del escritor Kaysing. Precisamente su hija Vivian Kubrick, harta de ver y escuchar
informaciones de tal conspiración ha salido en defensa de su padre y se ha hecho la siguiente pregunta: “¿No pensáis que más bien que mi padre sería la última persona en ayudar al gobierno estadounidense en una traición a su propio pueblo?”. “Es simplemente una mentira grotesca”, ha zanjado su hija. LOS MENSAJES OCULTOS EN EL RESPLANDOR El documental Habitación 237 se encarga de analizar la película y de sacar punta a cada uno de los segundos que dura. Las conspiraciones cuentan que en la película hay varios momentos en los que se hace referencia al Holocausto judío de los nazis, por ejemplo cuando sale sangre de las puertas del ascensor. También las varias referencias al número 42 (1942 fue el año que se organizó el exterminio) se presentan en el documental. LA CONSPIRACIÓN LE PERSIGUIÓ HASTA LA MUERTE También hay muchas conspiraciones sobre las causas de su muerte. Esas teorías son variadas y van desde que detrás estaba la CIA como una venganza porque el director había expuesto pistas sobre los lugares en que se llevaban a cabo los experimentos que se cuentan en su película La naranja metálica, tal y como recoge Enkivillage.
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 7 DE MARZO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
Una familia entregó a su hija por mil 600 dólares “La niña no entendía lo que estaba pasando. Lo único que decía era que no le gustaba que el señor la llevara a dormir a su cama”, recuerda Elsa. “Y me decía que quería estar con su mamá”. Una historia de Chiapas Págs. 12- 13
Foto: CORTESÍA
PESADILLA INFANTIL
Más que entrar al antro
LUCES
Kubrick, muerte y conspiraciones Págs. 22-23
Foto: CORTESÍA
Gracias a su valor simbólico para el país, la credencial de elector obtuvo el premio Memoria del Mundo de México, que es otorgado por la Unesco Pág. 10