Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 501
$7.00
Ya escasean los víveres El plantón de habitantes de Chenalhó se enfrenta a la carencia de alimentos y agua para beber; la comunidad apoya como puede pero no es suficiente; requieren atención de autoridades y solidaridad de la ciudadanía Pág. 3
OBSERVATORIO CIUDADANO
Piden llamar a cuentas a Fernando Castellanos Derivado de la desatención y la crisis financiera en que dejó hundida a la capital de Chiapas, organismos de la sociedad civil piden a los nuevos diputados del Congreso del estado llamar al expresidente municipal para dar una buena explicación Pág. 8
Con imágenes se crea conciencia El fotógrafo Ariel Silva ganó el primer lugar en el Primer Concurso Fotográfico “Instantáneo”, dedicado a mostrar el problema ambiental que vive Tuxtla por la basura Pág. 4
Una nueva forma de vida: no desperdiciar comida
#SinJusticia EN MÉXICO mueren más de siete mujeres al día víctimas de violencia de género. En la década reciente han sido asesinadas más de 23 mil 800 mujeres. No hay estadísticas de desaparecidas o del número de casos en proceso de investigación. Según un informe de la ONU, el número de sentencias condenatorias para crímenes feminicidas es de sólo el 10 por ciento de los casos. (Foto: JACOB GARCÍA)
Cada año un tercio de la producción mundial de alimentos para consumo humano no llega a ningún plato y estos se pierden, lo que equivale a 1.3 millones de toneladas Pág. 10
Complejo Estrella Págs. 12 y 13
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
ENVÉS
La ciencia genuina, hasta donde alcanza su verdadera doctrina, carece de profundidad. La profundidad es cosa de la sabiduría” Edmund Husserl DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Sabina Berman (@sabinaberman)
Es rarísiimo México. Tenemos hoy la vanguardia mundial de la representación de mujeres en la política y casi nadie habla de ello en los medios... ¿Por qué? Acepto especulaciones... Denise Dresser (@DeniseDresserG)
Toc toc. En el sexenio de @EPN criticamos adjudicaciones directas de obra pública basadas en cuatitud, corrupción y discrecionalidad. Ahora @PartidoMorenaMx modifica la ley pero no corrige esos viejos vicios. Así no. Se trata de corregir el sistema disfuncional, no reforzarlo.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1842.- Nace el historiador y arqueólogo mexicano Francisco del Paso y Troncoso, quien dedica sus investigaciones a la indagación de fuentes documentales de procedencia indígena y autores españoles del siglo XVI. Muere el 30 de abril de 1916, en Florencia, Italia. 1911.- Muere en París, Francia, el escritor y editor mexicano Victoriano Agüeros, autor de “Mexicanos notables”, “Dos leyendas” y “Cartas literarias”, entre otras. Nace el 4 de septiembre de 1854. 1983.- El escritor mexicano Juan Rulfo es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en su categoría de Letras, en reconocimiento a su alta calidad estética, hondura inventiva, acierto y novedad expresiva, así como por su decisiva influencia en la posterior narrativa de su país.
Julio Astillero (@julioastillero)
Profesores de la sección 38, de Coahuila, difunden videos clamando a Elba Esther #Gordillo que regrese a dirigir el #SNTE. Operación de “clamor sincronizado” para propiciar la segunda etapa de un cacicazgo sindical.
2004.- Otorgan el Premio Nobel de la Paz a la keniana Wangari Maathai, por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz en su país y África en general.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
CAPITAL
La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen” William Faulkner
DESPLAZADOS
Escasean los víveres El plantón de habitantes de Chenalhó se enfrenta a la carencia de alimentos y agua para beber; la comunidad apoya como puede TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
E
Ayer por la tarde hubo un pequeño grupo de alumnos normalistas, quienes realizaron juegos y rondas con los niños tsotiles desplazados de Chenalhó; son 116, casi la mitad del grupo, de menores de edad
ste lunes llega a seis días el plantón indefinido que sostienen cerca de 300 personas desplazadas de Chenalhó, quienes se encuentran instaladas en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez, en espera de ser atendidos por el gobierno estatal. Buscan una solución al desplazamiento del que han sido víctimas por la constante amenaza a su integridad que representa la presencia de grupos armados paramilitares en sus comunidades. En la jornada del domingo, los desplazados tuvieron un día tranquilo, sin opciones de acercamiento con la autoridad por el fin de semana, por lo que permanecieron en sus tiendas de campaña. Ayer, en entrevista, el representante del grupo, Javier Hernández, quien se encuentra permanentemente en la mesa de atención al interior de una carpa, confirmó que hasta el viernes no había acercamiento. Sin embargo, dijo que el grupo espera ser recibido este lunes, día en que también se emitirá un mensaje por parte del Centro de Derechos Humanos Ku Untik acerca de la situación que prevalece entre los desplazados. Actualmente, la principal dificultad que enfrentan es la falta de víveres y dinero para conseguirlos. Por ello, confían en recibir ayuda humanitaria de parte de la población civil. Ayer, por ejemplo, Javier Hernández explicó que se habían quedado sin agua para beber, los garrafones que tenían, acabaron. Una familia se acercó a platicar con ellos. Momentos después, les hicieron llegar ocho garrafas de agua. En especial el domingo, los desplazados tuvieron a gente curiosa viendo el campamento, fue gente que llegó al cobro del programa de adultos mayores, mismo que se realizó a un costado de donde están los habitantes de Chenalhó. Javier Hernández agregó que dentro de las pocas buenas noticias que han tenido el fin de semana es que las personas que se encontraban enfermas, han recuperado su salud. Eran niños y adultos mayores, quienes presentaron sobre todo fiebre, producto
de infecciones tanto respiratorias como estomacales. Junto a la mesa de atención del grupo, hay en el suelo una pequeña caja de cartón en la que tienen algunos medicamentos. Sin embargo, no son suficientes. Las enfermedades pueden ocurrir en cualquier momento. Lo que necesitan, dice Javier, es Paracetamol, antigripales, pastillas para enfermedades
estomacales y contra la fiebre. Este fin de semana, los desplazados han recibido ayuda de diferentes sectores. Alumnos y maestros normalistas ayudaron por la noche a preparar y servir alimentos para todos. Al parque fue llevado un espectáculo de teatro guiñol a cargo de la asociación Vientos Culturales, quienes contribuyeron a paliar la difícil espera
en los 116 niños que forman parte del campamento. Los desplazados mantienen firme su deseo de volver a casa, pero para ello necesitan que las autoridades garanticen que podrán hacerlo sin ser agredidos por los grupos paramilitares que asolan desde hace años la región de Chenalhó, Chalchihuitán y Aldama en los Altos de Chiapas.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
CONCURSO
Con imágenes se crea conciencia El fotógrafo Ariel Silva ganó el primer lugar en el 1er Concurso Fotográfico “Instantáneo”, dedicado a mostrar el problema ambiental que vive Tuxtla por la basura TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: ARIEL SILVA
U
El colectivo señala que este es “un concurso enfocado en mostrar y sensibilizar a la población tuxtleca la problemática del manejo de residuos sólidos “Basura”
no de los problemas álgidos en Tuxtla Gutiérrez es la elevada producción de basura, residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, pues, de acuerdo con cifras del Colectivo Yaaxkuxtaal: Vida Verde, en la capital de Chiapas se produjeron casi 700 toneladas de residuos diariamente durante el 2017, mientras que a nivel estatal, la cifra asciende a 5 mil 188 toneladas al día. A eso se suma el deficiente servicio de recolección y tratamiento de residuos sólidos. La empresa encargada no cumple con su tarea. El tercer ingrediente en la fórmula del grave problema ambiental de Tuxtla, es la falta de conciencia por parte de la población. La mezcla de esos tres elementos hacen que a diario veamos banquetas y coladeras llenas de basura, inundaciones a causa del taponamiento de las
alcantarillas por presencia, sobre todo, de plástico. En eso se basó dicho colectivo al organizar el primer Concurso de Fotografía “Instantáneo” que llegó a su final este fin de semana con la ceremonia de premiación. En ella fue galardonado con el primer sitio Ariel Silva, fotógrafo que forma parte de Portavoz. El colectivo señala que este es “un concurso enfocado en mostrar y sensibilizar a la población tuxtleca la problemática del manejo de residuos sólidos “Basura”. Silva participó junto a otros fotógrafos chiapanecos en este concurso que se llevó a cabo de forma coordinada entre el colectivo mencionado y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Al ser galardonado con el primer lugar, Silva se dijo agradecido por la distinción y contento al haber participado en esta actividad, cuya labor social es generar conciencia sobre un problema grave en la entidad y en su capital.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
VOCES Bocacalle
Hay que estudiar mucho para saber poco” Montesquieu
Polígrafo político
Arcadio Acevedo
MUCHILANGA LE ECHÓ A LA BERLANGA Como recordará ciertamente el dudoso y solititío lector, a propósito de las presuntas raterías de la ROROBE (Rosario Robles Berlanga) a su paso por SEDESOL Y SEDATU, y de las multitudinarias peticiones de tambo para la dama, López Obrador saltó en su defensa. “Se trata de un circo”, dijo. Además, le puso colita regañona a su dicho. Se quejó del silencio guardado por algunos medios de comunicación durante el saqueo descomunal, ininterrumpido, a lo largo, ancho y alto de los gobiernos neoliberales. Lamentó que los grandes saqueadores de México sigan impunes y que los medios fifís ni siquiera los mencionen. Entonces, continuó diciendo, “ya chole, como dicen los jóvenes (los jóvenes de hace cuarenta años. Nota del traductor). Hay que ser más objetivos, más serios”. TONS QUÉ O QUÉ Seria y objetivamente, déjenme ver si capisqué: ¿la maquinaria de la justicia sólo perseguirá a los corruptos si los medios fífís y proletarios tomados de la mano (los fifís calzando guantes blancos) lo exigen al unísono? Si el indiciado resulta ser cuate de cualquiera de los de mero arriba –políticos y/o empresarios- ¿se calificará de arrebato circense de los medios la denuncia? Para aprender a dosificar las culpas y castigos, sin cachetadas guajoloteras de por medio, ubíqueme, señor autoridad: ¿más o menos en qué piso, a qué altura de la pirámide del poder debemos ubicar a los secretarios del gabinete legal o ampliado de gobierno federal? ¿Arribotota, mero arriba, arriba a secas, abajito de arriba, abajotote? ¿Habrán recién descubierto que los únicos dueños verdaderos del país son los empresarios, y, en consecuencia, Peña Nieto es mero e inocente jefe de mostrador del tendejón y por eso lo incluyen en la Nómina Amorosa y Pacífica? FICHA DE FICHA Pollita de granja no es a sus 63 años la Chayito. Analfabeta tampoco si son auténticas su licenciatura en economía de la UNAM y su maestría en Desarrollo Rural (UAM Xochimilco). Sus colmillos ya no son de leche, puesto que ha tenido prolongadas y variadas oportunidades de mudarlos, retorcerlos y afilarlos en la secretaría, primero y luego en la jefatura de gobierno del DF, en la diputación federal de la LVI Legislatura y en la Secretaría de Desarrollo Social. BREVE APUNTE Sedesol es una de las secretarías del gabinete legal del presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal encargado de la garantía del Bienestar social. Entre otras obligaciones tiene la de vigilar, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, el uso de recursos públicos para programas sociales.
Darinel Zacarías
¿Síndico o Timador? “Sano es desbastar ese ambidiestro nudo gordiano de un tajo. Nos vendemos la herida y cortemos el pasado” Joaquín Sabina
M
otejado como “El Albahaca”, el Síndico de Tuxtla Chico, Romeo de la Cruz Chávez, fue denunciado por diversos ciudadanos, a quienes les bajó dinero para seguirlos manteniendo en los puestos administrativos que han venido desempeñando. Para nadie es un secreto a voces que el arribo de la alcaldesa Deysi Aguilar se debió a un trabajo cercano con la gente más desprotegida. Su campaña de austeridad, le permitió llegar sin presiones ni compromisos. Sin embargo, quién ha tratado de sacar tajada es Romeo de la Cruz Chávez, quién desde los primeros días que triunfaron en las urnas, trató de meter el diente y en el rayado, exigió 120 espacios laborales. Este sujeto también conocido por sus instintos lascivos como la “Epazota”, desde la primera reunión de Cabildo, empezó con su beligerancia. La idea es causar encono y rabieta para querer incrustar a la gente, a la que puso cuota de piso. La exigencia de manejar la nómina e incrustar a sus cuncas, familiares y demás testaferros. Él sí atenta contra los principios que tanto promueve el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Para él no existe el No robar, No mentir y no traicionar. A leguas se le nota su collar. El dueño, el exedil y usurero Eddy Morales. Con quién trató de pactar y vender la causa. La radiografía de su felonía, obra en diversos dispositivos móviles, con pruebas fehacientes de su desmedida ambición. La Albahaca no sólo pactó con Dios y con el Diablo. Su avaricia lo llevó a crear una red de corrupción, extorsión y artimañas. Les exigió a varios coterráneos cantidades desde 5 mil hasta los
30 mil pesos, para seguirlos sosteniendo en su empleo. Timados por Romeo de la Cruz Chávez, los afectados han buscado a la nueva alcaldesa para dejar al desnudo a Romeo de la Cruz Chávez, señalado sinvergüenza. Con total descaro y sin recato, este sujeto ha tratado de manipular y chantajear a los demás regidores plurinominales para fraguar una corriente de intriga contra la actual presidenta municipal. Por ellos, los regidores plurinominales deben mantener su distancia y al margen de este sujeto, que no sólo es acusado de vividor, cínico y bandido, también lleva en su historial diversos actos más, de inmoralidad. La sentencia es, no servir de comparsa para quién en su momento fue beneficiado con un proyecto de más de 300 mil pesos para una tienda de abarrotes. Para quién se le asignó 30 espacios laborales y aun así quiere y exige más, sin tener llenadero alguno. Es cuestión de horas para que los ciudadanos hurtados, convoquen a una rueda de prensa y exhiban las engañifas de quién les pidió canonjías a cambio de plazas en la nueva administración. De comprobarse las mezquindades de “La Albahaca”, los órganos jurídicos del Movimiento de Regeneración Nacional y las autoridades correspondientes deben considerar la cesantía inmediata de quién atenta contra la gobernabilidad de Tuxtla Chico. Además, abundaremos en la siguiente intervención el pusilánime escándalo que rondó a Romeo de la Cruz Chávez por sus libidinosos instintos. Amores clandestinos. Ser bujarrón le costó que le quemarán a manera de rito, su ajuar. Y es que como dice aquel estribillo ¡Los amigos no se besan en la boca! y si es del mismo sexo, la quemazón es más. ¡Aguas! Que un gay herido es doblemente, peligroso. Se lo platico con santo y seña, en mi siguiente polígrafo. ¿Quién dijo que tengo sed?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
Quieres que llegue a tu casa u oficina
¡Pues suscríbete! 961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx
SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
Es mejor saber después de haber pensado y discutido que aceptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar” Fernando Savater
Foto: CORTESÍA
MUCHOS CLAROSCUROS
LOS ORGANISMOS defensores de los derechos humanos de las entidades son dependientes del titular del Poder Ejecutivo local, pese a estar constituidos de forma autónoma.
Le falla Chiapas a los derechos humanos Todas las entidades del país se comprometieron a elaborar un diagnóstico y programa de derechos humanos desde el 10 de octubre de 2014, en la XLVII Reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores; no obstante, la entidad no ha cumplido ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Chiapas figura entre las 12 entidades federativas que desde hace cuatro años no ha cumplido con el compromiso de elaborar un diagnóstico y programa de derechos humanos, con el objetivo de fortalecer el proyecto nacional en la materia, informó la Secretaría de Gobernación. No obstante, hasta septiembre pasado había 20 diagnósticos y 19 programas de derechos humanos publicados por Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala (sin programa), Veracruz y Zacatecas. Desde la perspectiva de José Fernández Santillán, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey, el incumplimiento de algunas entidades en la elaboración de dichos documentos se explica porque los gobernadores están rebasados por las organizaciones criminales. “Los gobiernos de los estados que no tienen diagnóstico ni programa de derechos humanos están controlados por el crimen organizado, no por los gobernadores”, sostuvo el doctor en ciencia política por la UNAM, y en historia de las ideas políticas por la Universidad de Turín, de acuerdo con información retomada de Excélsior. Por su parte, Erubiel Tirado, coordinador del Programa de Seguridad Nacional y Democracia en México, de la Universidad Iberoamericana, acusó que la Secretaría de Gobernación sólo simuló interés en la promoción y defensa de los derechos humanos. Una muestra de ello es que el convenio de la Federación, en el cual los estados llevarán a cabo los diagnósticos y programas no incluyó la transferencia de recursos económicos para ese propósito. “Evidentemente lo que les planteó fue: ‘ahí háganlo ustedes y me lo mandan cuando lo tengan, y si no me lo mandan no pasa nada’. Entonces, eso básicamente lo que hace es desnudar el interés que tenía la Secretaría de Gobernación en el tema, que prácticamente era retórico y nulo en términos de realmente incidir. Ese es el punto”, sostuvo Tirado. El experto también argumentó que los organismos defensores de los derechos humanos de las entidades son dependientes del titular del Poder Ejecutivo local, pese a estar constituidos de forma autónoma. Por lo tanto, esto representa “una debilidad institucional”.
Más de una década del embate de Stan Ya pasaron 13 años y dos administraciones estatales, y apenas este octubre todavía 167 familias damnificadas en Huehuetán recibieron las escrituras que las legitima como propietarias de su patrimonio reconstruido JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
13
años han pasado desde el embate destructor del huracán “Stan” en Chiapas, uno de los desastres más mortíferos de los últimos 16 años, y cuyos efectos aún se resienten sobre todo en la Costa, Sierra y Soconusco de la entidad. Como cada año, los familiares de los fallecidos y los mismos damnificados a causa de este fenómeno efectuaron una misa y una procesión hacia el río Coatán, para el ritual en el que bañan al Señor de Esquipulas en las aguas del afluente, con lo que piden que un episodio como éste no vuelva a repetirse. El meteoro ocasionó menoscabos en la geografía chiapaneca como el desbordamiento de al menos 80 ríos; más 31 mil viviendas afectadas, 96 escuelas con pérdida total, 27 puentes colapsados y detrimentos en producciones agrícolas. Más de una década, dos administraciones estatales, y apenas este octubre todavía 167 familias damnificadas en Huehuetán recibieron las escrituras que las legitima como propietarias de su patrimonio reconstruido. Unos años después del ciclón, el gerente de Suelos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Ramón
Cardoza Vázquez, reconoció que la tarea de la recuperación se dejó “a la naturaleza”. De acuerdo con Expansión, a pesar de que millones de hectáreas resultaron afectadas por el huracán Stan, se hicieron pocos esfuerzos para resarcir el daño. La Unicef recuerda a “Stan” como el peor desastre sufrido por Centroamérica y México desde 1998. El organismo explicó que las lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos causados por la tormenta dejaron cientos, posiblemente miles, de víctimas mortales, así como cerca de medio millón de personas sin hogar, del sur de México a El Salvador. Incidieron en la devastación, la deforestación de la zona, prácticas agropecuarias no controladas, asentamientos irregulares en zonas de riesgo. Por ello, a raíz de estos sucesos, la Diócesis de Tapachula organiza en esta fecha, la Semana de la Ecología, para fomentar la conciencia acerca de la importancia de cuidar el medio ambiente. El columnista Mario Ruiz Redondo relata para Almomentomx que “La tragedia se convertiría inmediatamente en un negocio lucrativo desde las esferas del poder federal y estatal, al ‘inflarse’ el número de mu-
Como cada año, los familiares de los fallecidos y los mismos damnificados a causa de este fenómeno efectuaron una misa y una procesión hacia el río Coatán, para el ritual en el que bañan al Señor de Esquipulas en las aguas del afluente, con lo que piden que un episodio como éste no vuelva a repetirse nicipios afectados a 41, con la intención de obtener del Poder Legislativo un mayor volumen de recursos presupuestales, lo cual lograrían Vicente Fox Quesada y Pablo Salazar Mendiguchía, haciendo de la catástrofe un botín, al ser adjudicados 20 mil millones de pesos para la “Reconstrucción de Chiapas”. El dinero para la reconstrucción sigue desaparecido.
UNOS AÑOS después del ciclón, el gerente de Suelos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Ramón Cardoza Vázquez, reconoció que la tarea de la recuperación se dejó “a la naturaleza”. (Foto: CORTESÍA)
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
GOBIERNO DEMOCRÁTICO
Respeto a poderes del estado: Rutilio El gobernador electo señaló que esto es con el fin de abonar a la paz, al desarrollo y al progreso de Chiapas PORTAVOZ STAFF
E El próximo mandatario estatal se comprometió a trabajar de manera respetuosa pero coordinada con el poder Legislativo, para atender las demandas más sensibles de los chiapanecos: Salud, educación, seguridad, obra pública y social
l gobernador electo de la entidad, Rutilio Escandón Cadenas, reiteró que desde el principio de su administración encabezará un gobierno democrático que respetará el trabajo y la agenda de los poderes del Estado, para abonar a la paz, al desarrollo y al progreso de Chiapas. En reunión con diputados locales, Rutilio Escandón exhortó a las y los legisladores de todas las bancadas partidistas a hacer un trabajo serio y comprometido en sus funciones, sin importar ideologías políticas, siempre pensando en el bienestar de los habitantes. También les pidió actuar con honorabilidad para dignificar al Congreso del Estado como la “casa del pueblo”, porque “fue la ciudadanía la que los eligió en las pasadas elecciones para manifestar, promover y defender su voluntad de manera democrática”. Escandón subrayó que las
RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador electo de la entidad. (Foto: CORTESÍA)
elecciones ya pasaron y ahora queda lo más importante: “hacer un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Asimismo, el próximo mandatario estatal se comprometió a trabajar de manera respetuosa pero coordinada con el poder Legislativo, para atender las demandas
más sensibles de los chiapanecos: Salud, educación, seguridad, obra pública y social. El gobernador electo reiteró que su primer compromiso de campaña lo concretará el primer día de su administración, el 8 de diciembre, al mandar al Congreso del Estado iniciativas de ley para
suprimir el fuero y elevar a grave el delito electoral. “Vamos a enviar una iniciativa para la eliminación del fuero para que nadie se esconda detrás de esta figura, porque nada ni nadie debe estar al margen y encima de la ley; ya basta de tanto abuso de poder”, finalizó.
Piden llamar a cuentas a Fernando Castellanos RODOLFO FLORES / REPORTE CIUDADANO
Por la grave situación en que la administración de Fernando Castellanos dejó a la capital chiapaneca, el Observatorio Ciudadano de Tuxtla lanzó la petición al Congreso del estado para que el exalcalde sea llamado a cuentas. El organismo argumenta que Tuxtla Gutiérrez es la ciudad con peor calificación para vivir, de acuerdo con la percepción ciudadana. Expone que este resultado es consecuencia, en gran parte, por el indebido ejercicio del poder que ostentó
Fernando Castellanos Cal y Mayor en su paso por el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez. “En su toma de protesta como nuevo alcalde, Carlos Orsoe Morales Vázquez dio a conocer que en el transcurso de los primeros días de su ejercicio, dará a conocer las irregularidades que se cometieron con Fernando Castellanos”. Calles destrozadas, una ciudad sin luz, insegura y desorden municipal, es el resultado de la corrupción que proliferó en la administración de Castellanos, por ello es necesario que sea llamado a cuentas por el nuevo Congreso del estado y no sólo sean evi-
denciados sus desvíos económicos, insistió el Observatorio. “Tuxtla ya no me merece que sea saqueada y para ello, se debe poner un alto desde la ciudadanía, por ello exigimos que también el Órgano de Fiscalización haga plena observancia de las cuentas públicas de la administración que pasó para saber dónde fueron a parar los recursos que no se ejercieron en la capital chiapaneca”, agregó. Esta petición está acompañada de la solicitud de firmas a través de la plataforma social change.org, la cual hasta el momento ha recaudado mil 638 rúbricas.
Foto: CORTESÍA
Derivado de la desatención y la crisis financiera en que dejó hundida a la capital de Chiapas, organismos de la sociedad civil piden a los nuevos diputados del Congreso del Estado llamar al expresidente municipal para dar una buena explicación
FERNANDO Castellanos, exalcalde de Tuxtla Gutiérrez.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
09
IRREGULARIDADES
Opacidad financiera En Chiapas se encontró un manejo irregular de por lo menos 948.67 millones de pesos en los recursos del Seguro Popular
LA ENTIDAD no realizó registros específicos del Seguro Popular 2016, por fuente de financiamiento. (Foto: CORTESÍA)
ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L
a política pública del Seguro Popular opera bajo un modelo de financiamiento que asiste a la impunidad, pues las diferentes fuentes de recursos propician la opacidad en la aplicación de las mismas. Tras una investigación realizada por la revista Este País, se detectaron irregularidades de naturaleza diversa por parte de las entidades de Chiapas, Baja California, Estado de México, Michoacán y Oaxaca, entre las que se incluyen: transferencias a otros fondos y cuentas, el destino de recursos con otros fines diferentes a los servicios de salud, el pago sin documentación comprobatoria, la compra de insumos a sobreprecios, así como la omisión de las contribuciones fiscales y de seguridad social. En el caso de Chiapas, el medio analizó la aplicación de los recursos del Seguro Popular durante el año 2016, a través de las auditorias financieras que realiza la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En el documento número 16-A-07000-020645 se indica que, de la cantidad de más de 3.5 millones de pesos, se examinó el 62.2 por ciento del financiamiento. El resultado de la revisión arrojó un manejo irregular de por lo menos 948.67 millones de pesos. Con base en las observaciones de la auditoría, se concluye que la entidad no realizó registros específicos del Seguro Popular 2016,
Entre las irregularidades que se encontraron en Chiapas, aparece la falta de aplicación de los recursos correspondiente al Seguro Popular
por fuente de financiamiento, lo que llevó a no identificar traspasos a otras cuentas. De igual forma, el estado sureño dejó de aplicar el capital correspondiente a dicha política pública. Por último, Chiapas no enteró ante el Servicio de Administración Tributaria del Impuesto Sobre la Renta retenido a los trabajadores de los meses de febrero a diciembre del año referido; asimismo, no presentó evidencia documental del pago correspondiente de las aportaciones de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, del tercer al sexto bimestre de 2016. BAJA CALIFORNIA Para Baja California se revisó la auditoría número 16-A-0200002-0549 del año 2016, en la que el universo seleccionado fue de casi un poco más de mil millones de pesos, del cual se auditó 62.7 por ciento. En esta se observa una aplicación irregular de por lo menos 155.5 millones de pesos. Respecto al Estado de México, la auditoría con folio 16-A-15000020900, señala que se examinó el 50.3 por ciento de 9 mil 000 millones; de ese porcentaje se encontró un manejo opacado de por lo menos 820.75 millones de pesos, en ese mismo año. Mientras que en Michoacán, la ASF muestra, con base a la auditoría financiera y de cumplimiento número 16-A-16000-02-1108, que se auditó el 65.5 por ciento de 3 mil millones de pesos, cifra
que indicó un empleo poco transparente de al menos 927.8 millones de pesos. Asimismo, Oaxaca presentó irregularidades en el manejo de los recursos del Seguro Popular. La radiografía de este estado evidencia que la revisión del 73.9 por ciento de 2.3 mil millones de pesos, presume un probable daño o perjuicio a la hacienda pública federal por un monto de 175.13 millones de pesos, según la auditoría 16-A-20000-02-1273. Los investigadores interpretan el uso de recursos destinados a “la prestación de la salud para cualquier otro fin no es sólo una falta al deber de buena administración de los funcionarios públicos, sino que constituye una violación directa al derecho a la protección de la salud”. Por su parte, la ASF comenta que el “Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, el Programa de Apoyo para Fortalecer la Calidad en los Servicios de Salud y el Seguro Popular están estrechamente interrelacionados tanto operativa como financieramente; comparten la infraestructura en salud, el personal médico y sanitario, y el medicamento, lo que los hace parte de una misma estrategia; sin embargo, en las condiciones actuales, las disposiciones jurídicas de estos programas no están alineadas, ni delimitan con claridad la operación y el control de cada uno, lo que propicia problemas de gestión, administración y destino de sus recursos”.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
CAMBIO DE HÁBITOS
Una nueva forma de vida:
no desperdiciar comida Cada año un tercio de la producción mundial de alimentos para consumo humano no llega a ningún plato y estos se pierden, lo que equivale a 1.3 millones de toneladas
La pérdida y desperdicio de comida adquieren diferentes formas
PORTAVOZ STAFF
L
a cantidad de comida desperdiciada es más de la mitad de la cosecha anual mundial de cereales (unos 2.3 mil millones de toneladas).
>> En los países en desarrollo 40% de la pérdida se produce durante la cosecha y en la etapa de procesamiento. En los países industrializados ocurre a nivel minorista o del consumidor. Destruida durante el transporte No se compra en el supermercado Descartada por el consumidor
>> El costo total de la pérdida y el desperdicio de comida es de un billón de dólares, alrededor de $700 mil millones en costos ambientales y unos $900 mil millones en costos sociales. $680 mil millones en países industrializados $310 mil millones en países en vías de desarrollo
>> Personas malnutridas 2 mil millones de personas alimentadas La comida sana y nutritiva que se ha perdido, desechado y desperdiciado pude alimentar a unos 2 mil millones de personas, es decir, más del doble de personas que sufren de desnutrición en el mundo.
>> Comida perdida o desperdiciada Si ahorramos una cuarta parte de la comida que ahora se desperdicia, podemos alimentar a 870 millones que padecen hambre
>> Pérdida o desperdicio de comida en: América Latina y África podrían alimentar a 600 millones de personas Europa podría alimentar a 200 millones de personas
21 %
19 %
DEL AGUA DULCE
DE FERTILIZANTES
18 %
21 %
DE TIERRAS DE CULTIVO
DE LOS RELLENOS SANITARIOS
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
>> La pérdida y desperdicio de comida consume
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
SE RENTA
Complejo Estrella
Bonifacio Delmonte ha puesto casi la vida en un proyecto; la herencia de su madre ha servido para ello, ahora sólo falta que el plan resulte ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
E
l patio principal quedó bien iluminado, tal como lo solicitó don Bonifacio Delmonte. Durante los meses que duró la construcción de aquel lugar, don “Boni” estuvo pendiente del proceso, acudió periódicamente a supervisar los avances. Fue casi un año de trabajo lo que requirió erigir aquel nuevo lugar por el que don “Boni” había puesto cuanto dinero le quedaba de la herencia recibida tras la muerte de su madre. Bonifacio Delmonte se quedó solo. Nadie a quién recurrir. Lo único que le quedó fue una herencia. Desde niño había sido inteligente, hábil con los números, certero con las palabras. El único inconveniente era su enquistado hábito de ser flojo. Su desidia lo hizo interrumpir los estudios al finalizar la primaria con el promedio mínimo para aprobar. Gozó de la vida gracias al trabajo y dinero de su madre casi hasta ser un adulto y en todo ese tiempo no regresó a la escuela, tampoco aprendió a trabajar. Los tiempos se complicaron en la vida de Bonifacio cuando su madre enfermó de gravedad. Las dos úlceras pépticas que le habían detectado años atrás, estaban en su peor momento. La señora tenía sangrados internos en el estómago, vómitos con sangre, contrajo una infección con fiebre tan intensa que le provocó algunos desmayos. El cuerpo de la mujer que nunca supo cuidar su salud, con el paso del tiempo estaba sumamente deteriorado, envejeciendo más rápidamente por la enfermedad, acechando la muerte por los años. La señora se fue del mundo. Bonifacio había quedado solo. De no haber sido por la herencia que recibió, la cual constaba de los ahorros hechos por la señora durante varios años, a Bonifacio le hubiese tocado empezar de nuevo la vida, siendo un adulto que no sabía hacer nada. No estudió, no trabajó. Nunca hizo nada. Al acudir con el abogado encargado de la herencia, Bonifacio se enteró de que la casa no era para él, estaba a nombre de una persona que no había escuchado mencionar. A él le quedó un dinero suficiente para vivir algunos años si lo sabía
administrar; él prefirió invertirlo. Y es aquí en realidad donde comienza la historia. Al recibir el dinero de la herencia, Bonifacio se dispuso a conseguir un terreno suficientemente amplio en el que pudiera erigir un conjunto de departamentos con acabados sencillos, pero elegantes donde pudieran vivir personas solas o familias. Necesitó para eso recorrer la ciudad de un lado a otro, localizando opciones, evaluando ventajas y desventajas de cada sitio. En esa labor fue auxiliado por el mismo abogado, el licenciado Miravalle. Bonifacio rechazó la propuesta del abogado de construir el complejo de departamentos en sociedad. Prefirió pagar por separado los honorarios y mantener la relación en un estatus de asesoría. Después de algunos meses buscando el terreno ideal, Bonifacio se decidió por uno ubicado cerca de la periferia norte de la ciudad. Una zona con altos niveles de tránsito vehicular, aunque en realidad lo que llamó su atención fueron los bulevares arbolados, las intersecciones viales. Algo en esa pintura de urbanismo lo hacía sentir en paz. Los siguientes fueron meses que transcurrieron para Bonifacio más rápido que para cualquiera otro. Las ansias de ver terminado el complejo aumentaban conforme avanzaba el trabajo. Casi a diario acudió a supervisar lo que había de nuevo en la construcción, verificando que cada detalle fuera atendido. Durante la ejecución de la obra, Bonifacio cayó en la cuenta de que el dinero no le alcanzaría para el edificio que tenía en mente, más bien lo que podía era modificar la obra y en vez de construir hacia lo alto, hacerlo en un plano horizontal, dejar un patio, poner una barda perimetral en el límite posterior. Alrededor del patio estarían los departamentos. Seis en total. El tiempo que se empleó en la construcción fue de nula productividad económica para Bonifacio, por el contrario, se dedicó a soltar dinero en asuntos de la obra; además tenía sus gastos personales. Cuando el lugar estuvo listo, Bonifacio se quedó prácticamente sin dinero. Ahora lo siguiente era lograr ocupar pronto los departamentos, así ingresarían activos a sus cuentas, al menos para sobrevivir. Por fin se inauguró el Complejo Estrella, así lo nombró Bonifacio en el acto, en el que estuvieron presentes únicamente los vecinos curiosos por el evento más que por querer habitar uno de los departamentos. Bonifacio no hizo invitaciones. Estrelló una botella de sidra contra un muro en la entrada del com-
plejo. Los vecinos curiosos entraron a conocer los departamentos, los juzgaron, estuvieron unos minutos para después irse sin despedir. Semana y media después de la inauguración, nadie se había acercado siquiera a preguntar los precios de los departamentos. Bonifacio, entonces decidió ir a vivir en uno de ellos. Ya estaba adap-
tado a esa parte de la ciudad por sus constantes visitas durante la construcción. Pasó noches y días pendiente de cualquier persona que pudiera llegar interesada en ocupar uno de esos departamentos. En el día hacía la limpieza del patio y de los interiores en cada una de las viviendas. Veía que no hubiera aves que pu-
AL CENTRO 13
Ilustración: VICDANIELS
s LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
dieran manchar de cagada el piso. A veces llegaban chachalacas con sus cantos escandalosos a irrumpir en las tardes. Todo lucía impecable, sin embargo, no había huéspedes y para Bonifacio el dinero estaba a punto de acabarse. Una tarde, poco antes de caer la noche, sonó la campana de bronce
colgada en la puerta del Complejo Estrella. Bonifacio estaba regando las plantas en el patio cuando escuchó el llamado. Salió a atender. Afuera estaba un hombre joven, musculoso. Tenía una camisa negra desabrochada del primer botón. Olía a cera para peinar y loción con aroma de madera. -Me llamo Rogelio Galán- dijo
cuando salió Bonifacio. -Quiero rentar uno de sus departamentos-. Bonifacio se sorprendió, tardó un momento en reaccionar hasta abrir la puerta. Dejó entrar al joven. Visitaron los departamentos. Rogelio escogió el número 3 y de esa manera se convirtió en el primer huésped oficial del Complejo Estrella.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1974, Quintana Roo y Baja California Sur se erigen como estados libres y soberanos.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018 No. 83
El teatro y la educación
ESCENA
El maestro de cualquier disciplina artística trabaja con la materia prima más delicada de todas: seres humanos. En la universidad, si bien se atienden las materias formales, los talleres artísticos se encargan del alma, la sensibilidad y la humanización, conceptos con los que la sociedad vertiginosa y competitiva de la actualidad se ha divorciado
Obra: Expiación Compañías diversas Lugar: Telar Teatro; 9ª Sur y 4ª Pte. Fecha y hora: 12, 13, 19 y 20 de octubre, 20:00 hrs. Entrada: $60.00
Obra: Cinema Sinfónico, IV Temporada Lugar: Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” Fecha y hora: 13 y 14 de octubre; 18:00 y 20:00 hrs.
Taller “Titiritero a escena” Compañía: La Matatena Lugar: Galería Disner; 4ª Nte. Pte. Fecha y hora: 11 y 12 de octubre, 17:00 hrs. Entrada: $250.00
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
La importancia de los talleres en las escuelas MERLY MACÍAS / PORTAVOZ
H
ay un compromiso social intrínseco en la docencia en la que muy pocos se detienen a reflexionar. Además, en México, ha sido una de las profesiones cuya imagen más se ha desgastado debido a las experiencias en el contexto nacional, relacionadas con las luchas sociales y las movilizaciones del gremio. En el imaginario colectivo, el maestro ha pasado de ser una figura de respeto al que se le encomendaba la formación de lo más valioso de las familias —niñez y juventudes—, a un revoltoso social, inepto y perezoso, que violenta al ver amenazados sus privilegios. Si se trata de un maestro de artes o teatro, peor. Pesa sobre él, el estigma de un eterno bohemio cuya actividad es prescindible y accesoria dentro de la institución educativa. Nada más lejos de la realidad; sin embargo, a causa de esa percepción, son las disciplinas artísticas que a la primera de dificultades, no se duda en reducirles las horas, la paga o incluso en desaparecerlas. Al final, una clase artística, va de “manualidades”. La verdad es que pese a la roída reputación de la figura del docente, sigue en sus manos la encomienda valiosa de la formación. Y me atrevo a decir que un maestro de cualquier disciplina artística trabaja con la materia prima más delicada de todas: seres humanos. En la universidad, si bien se atienden las materias formales, los talleres artísticos se encargan del alma, la sensibilidad y la huma-
nización, conceptos con los que la sociedad vertiginosa y competitiva de la actualidad se ha divorciado. Muchas veces, el docente artístico se topa con autómatas, seres humanos rotos, desconectados, indiferentes, a los que no bastará un semestre de taller para “componer”. El maestro asume el reto sabiendo que fallará si intenta repararlo; la clave está en enseñar el camino y que el alumno se encargue a partir de ese momento de su autorreparación, de cultivarse. Algunos lo hacen encontrando en las artes un mundo fascinante que les era desconocido, y se opera una transformación de su consciencia. Otros muchos prefieren seguir viviendo como antes, en el oscurantismo del analfabetismo funcional. Desde mi experiencia, si el joven que llega a la etapa universitaria nunca se topó ni por casualidad con un libro, es en el taller de teatro donde lo hace con los libretos y el análisis literario; si jamás escuchó acerca de los griegos o apreciación del arte, es ahí donde comienza a familiarizarse con ello. Lo más importante, es que se topa consigo mismo y se reconoce en sus compañeros. Comienza un viaje de autoexploración y conocimiento de la otredad que le permite estimular la empatía, la colaboración, el entendimiento, el pensamiento crítico. El libro “El impacto del teatro en la formación del estudiante universitario” (Ricardo Ruiz Angulo/2014) tiene citas maravillosas, de las que me permito rescatar ésta: “El teatro en la universidad les ofrece una alternativa: algo que rompe con la monotonía de las clases y que los lleva de nuevo a preguntarse qué hacemos en este mundo ;que los invita a mirar dentro de sí mismos y en el alma de los demás a través de las ventanas de los ojos y de las palabras , que les abre las puertas de la imaginación y de la creatividad que habían clausurado cuando dejaron de ser niños; y que les muestra que la realidad cotidiana tiene otras dimensiones , unos universos paralelos , donde habitan las esperanzas y los sueños”. El galerista Michael Findlay ya lo dijo para el diario internacional “El País”. Los gobiernos deben caer en la cuenta de que el arte —no sólo el teatro— es una necesidad social y soportada de manera adecuada, es una actividad económica muy redituable. Para la revista de educación y cultura “AZ”, María Acaso, profesora de Educación Artística en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, aseveró que relegar la educación artística tiene un objetivo político, crear “ciegos-videntes”. Remarca que la educación artística es un vehículo de conocimiento. “Y no solo de expresión. El análisis y la producción de productos y expresiones artísticas son actividades relacionadas con la producción de conocimiento crítico”. Además, hace hincapié en que el pensamiento crítico visual no es innato, no es una competencia con la que nacemos, sino que se educa, se entrena, se fomenta. De esa forma se genera autonomía, creatividad, habilidades sensitivas y comunicativas. Porque
es una paradoja que sabiendo escribir, el alumno no sepa comunicarse. “Lo que se busca es que la población desee televisiones de plasma, ir de compras, hacerse la depilación láser… No interesa que la gente aprenda a leer las imágenes. Es preferible que se mantengan en el plano inconsciente y no den el salto al consciente”, expresó Acaso. Los gobiernos desean salir bien librados de las evaluaciones, un número nada más. Si eso pasa en el denominado “Viejo Mundo”, en el Nuevo —ni tan nuevo— la situación es para llorar. Si aterrizamos la problemática en el contexto local, nos encontramos que hay universidades donde ni siquiera se imparten disciplinas artísticas; en las que hay, se desarrollan bajo el cobijo del desinterés, el “no hay presupuesto” y un día pueden desaparecer. Tal ha sido el caso de la investigadora y teatrista chiapaneca, Lupita Calvo, quien al inicio del ciclo escolar agosto-diciembre 2018 en la Universidad Intercultural de Chiapas (en San Cristóbal de Las Casas), se encontró con la noticia de que las horas del taller de teatro —que impartía desde 2013— “no estaban autorizadas”. El lunes 27 de agosto, Calvo relató que quien se ostenta públicamente como enlace de Gobierno en la Unich, Karen Anaí Ballinas Hernández, la agredió verbalmente en una reunión para presionarla a que aceptara 10 de las 18 horas que tenía, lo que significaba reducir el taller
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
de teatro de 10 a dos horas a la semana. Por estos hechos, Calvo ha presentado una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que ha dado seguimiento a su caso que no es el único en su tipo al interior de la Unich. Disminuir de manera arbitrario y sin argumento válido, las horas correspondientes al taller de teatro no sólo se trata de un atentado contra los derechos laborales de la teatrista chiapaneca, sino contra los derechos a la educación, la cultura y la ciencia de los jóvenes estudiantes, amparados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (París, 1948) No hay que olvidar lo que Amnistía Internacional bien ha aclarado en su página oficial, los derechos humanos los adquirimos todas las personas por el mero hecho de existir. Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. ¿Quiénes están obligados a respetar los
derechos humanos? Los Estados —todos los gobiernos—, los grupos armados, particulares, grupos y empresas. Todos, sin distinción. Si perdemos una batalla por el arte, por el teatro, pierde la humanidad. Hay que pugnar porque las universidades sigan siendo ese semillero de tremendas revoluciones, y no de opresión, porque se incentive a través de sus talleres de teatro, de arte, el pensamiento y el conocimiento como herramientas transformadoras de la realidad. Porque cuando sus alumnos se topan con el arte en sus talleres —y cierro con una cita del libro de Ruiz Angulo—, entienden “que un poema puede cambiar una vida; que oír una sinfonía altera el pulso y modifica las emociones; que adentrarse en el campo misterioso de una novela nos despierta recuerdos de otros mundos; y que el teatro nos permite ser muchas personas sin perder nuestra condición esencial de persona. El arte, alumbra el alma; educa para la vida”.
17
SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
Ya nos tocaba EDWIN SARABIA*
E
ste año van de Chiapas tres representantes (por participación a convocatoria directa) a la Muestra Nacional de Teatro, una obra por competición regional (al ganar la Muestra Regional de la Zona Sur) y dos becarios... Gran año para el teatro chiapaneco... Celebro la vocación inclusiva de las autoridades culturales de este pais que han entendido que las asimetrias artísticas en que se encuentra nuestro Estado debe ser resuelta, y una dimensión para resolverlo es que participemos del banquete teatral en la escala nacional... *Teatrista
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
PAíS
En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría” Isaac Asimov
ENRIQUE DE LA MADRID
La violencia es el reto del turismo El secretario de Turismo mexicano visita Madrid con motivo de la apertura de la Casa México PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Al final del día, lo relevante va a ser cuál será el discurso, la propuesta de un México diferente. Tiene que ser una propuesta viable, desde el punto de vista de la razón, y emotivamente atractiva”: Enrique de la Madrid, secretario de Turismo de México
l secretario (ministro) de Turismo mexicano, Enrique de la Madrid (Ciudad de México, 1962), un cargo que abandonará el 1 de diciembre cuando tome posesión el nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador, de Morena, ha visitado esta semana Madrid con motivo de la apertura de la Casa México. Hijo del expresidente Miguel de la Madrid y militante del PRI, un partido en horas bajas, afirma que “no hay victorias ni derrotas permanentes”. Pregunta. México acabó 2017 como sexto destino turístico mundial. ¿Siente que le ha quedado algo por hacer? ¿Qué hay que mejorar? Respuesta. La primera, la seguridad. Hay que mejorar la seguridad no solo en los datos, sino en la percepción. Y eso pasa por estar más presentes, por dar más información, por compartir lo que hacemos. Ese es el tema principal y es el tema al que le tenemos que poner más talento. P. ¿Qué porcentaje del PIB mexicano representa el turismo? R. Entre el 7 por ciento y el 8 por ciento. Más grande que la industria automotriz, más que el sector agropecuario y financiero, que la construcción, y muy intensivo en gente. El turístico es uno de los sectores en los que la tecnología y la automatización no van contra la gente, sino que crean más empleos. En México tenemos un programa que se llama Pueblos Mágicos. Hoy día son 111 y tenemos 85 solicitudes para incorporarse al programa. Estos municipios saben que en el turismo está parte de su salida. Me queda el pendiente de ir por el quinto puesto y que los beneficios del turismo se distribuyan de manera más pareja. La palabra hoy en día en el mundo es inclusión. P. La violencia, ¿de qué manera penaliza el turismo? R. Mucho. Porque cuando tú vienes aquí a hablar del tema, tie-
nes que dedicar una parte de la conversación a hablar de violencia y si ese no fuera un tema, hablarías de cómo crecer más o de cómo vamos por más. Lamentablemente, para muchas personas es una preocupación y tienes que dedicarle tiempo a explicar que una cosa son los índices de criminalidad en un Estado y otra, muy diferente, el nivel de inseguridad que vas a enfrentar en el resort al que vas. Sostengo que este es el reto más importante que tenemos en México y en el sector turístico. Todo el tiempo, el dinero y el talento que se invierta en esto tiene un efecto multiplicador. P. ¿El nuevo aeropuerto de Ciudad de México está en peligro? R. La respuesta honesta es que sí. Es un tema que debería de ser un motivo de orgullo para los mexicanos, una decisión que no tuviéramos ni que reflexionar, sino que la pregunta debería ser: ¿Por qué se están tardando tanto? Esto quiere decir que no todos entendemos el impacto que tiene en la economía, en el turismo, en la conectividad. Es un aeropuerto que ya está en construcción, lleva un 30 por ciento de avance y lo tienes prácticamente financiado porque lo pagamos todos los que usamos el actual aeropuerto de Ciudad de México, no lo paga el contribuyente mexicano en su mayoría, aunque sí tiene una proporción del 30 por ciento de inversión pública. P. ¿Cómo va la reconstrucción de los lugares afectados hace un año por los sismos? R. Más lento de lo que quisiéramos. Hubo más de mil 500 monumentos afectados que dependen del presupuesto federal y había que reconstruir iglesias y conventos… El proceso continúa, pero es que el impacto, aunque no en las zonas más turísticas del país, fue muy fuerte. P. Usted que es hijo de presidente y militante del PRI, ¿qué futuro le ve al partido? R. Creo que va a depender de la capacidad de generar una pro-
EL SECRETARIO de Turismo de México, Enrique de la Madrid. (Foto: CORTESÍA)
puesta acorde con los nuevos tiempos y las nuevas necesidades de los mexicanos. Al final del día, lo relevante va a ser cuál será el discurso, la propuesta de un México diferente. Tiene que ser una propuesta viable, desde el punto de vista de la razón, y emotivamente atractiva. Un español me decía el otro día que el problema del populismo es que hay política sin políticas y a veces en la tecnocracia también hay políticas sin política. El reto es hacer políticas razonables que nos ayuden a contribuir a resolver los problemas y que te emocionen, que te alienten como población. De eso depende el futuro del PRI. Si lo encuentran, tienen futuro, si no, no. No hay victorias ni derrotas permanentes. Y no he visto todavía, por lo menos hasta ahora, que en política haya actas de defunción. Hoy en día el populismo surge como única alternativa, a mi juicio no viable, ante un mundo que se queja de la falta de inclusión. P. ¿Qué representa Casa México?
R. Es un gran sitio que nos va a permitir hacer una mejor promoción de México en España. Nos va a permitir destacar mejor nuestra pintura, nuestra cultura, en lugar de rentar una habitación de un hotel, es como decir te invito a mi casa en España. Nos va a permitir estar más conectados. Es una gran inversión porque, para México, España es muy importante, no solo en la parte cultural, sino en la parte económica, el flujo entre los dos países es cada vez más fuerte. México es un país infinito, me ha dicho un español estos días. No dejamos de ser un país estable, con un crecimiento insuficiente pero estable, y en la parte política, somos capaces de tener alternancia de Gobierno en paz. Estamos destacando en cultura, en diseño, en las artes, en el turismo en muchos campos y además tratamos muy bien a los españoles, ya se nos olvidó la Conquista, estamos en una etapa de conciliación. Un español en México se siente como en casa o mejor.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
ASESINARON A MÁS DE 10 MUJERES
Matrimonio feminicida Las autoridades aseguran haber encontrado restos humanos en dos propiedades de los arrestados PORTAVOZ / AGENCIAS
O El arresto de los presuntos feminicidas se produce en uno de los municipios más letales de México para ser mujer, una localidad que activó hace dos años una alerta de género para frenar la escalada de violencia y concienciar a la población
cho cubetas de 20 litros con restos humanos bajo cemento y varias bolsas de plástico dentro de un refrigerador con más restos congelados. Eso fue lo que encontraron agentes de la policía mexicana en dos domicilios de una pareja detenida este jueves investigada por al menos 10 homicidios, según reportó este sábado la Fiscalía del Estado de México, entidad que rodea a la capital. La información a la que ha tenido acceso este diario desveló que una de las pistas clave en la captura del matrimonio fue el celular de una de las víctimas, reportada como desaparecida, que fue encendido por los detenidos y prendió las alertas de las autoridades. El arresto, a 25 kilómetros al sur de la capital mexicana, en el municipio de Ecatepec (el más poblado del Estado de México), se dio como consecuencia de una investigación policial iniciada tras la desaparición de tres mujeres en el mismo barrio de esta localidad durante los meses de abril, julio
y septiembre. Los detenidos, un hombre de 33 años y una mujer 38, entraron en la mira policial cuando las autoridades revelaron que las tres desaparecidas se habían relacionado con los sospechosos. La pareja vendía ropa y perfumes, entre otras cosas, y las víctimas habían entrado en contacto con ellos como clientas, según la investigación de la Fiscalía. “Hice una videollamada con ella el día anterior por la noche y me dijo ‘mamá, mañana voy a ir por la ropa, me dijo la señora que fuera temprano para que fuera la primera en verla, porque iba a abrir la paca [bolsas grandes con prendas de vestir] antes de que llegaran los demás clientes”, expresaba la madre de una de las desaparecidas a los medios locales hace apenas unos días. Sin embargo, se estima que la pareja asesinó a más de tres personas. El detenido, que ingresó en prisión este sábado junto a su pareja, admitió haber estado relacionado con al menos 10 feminicidios, según el comunicado del fiscal a cargo de la causa. Pero el reco-
EL MATRIMONIO detenido en Ecatepec, Estado de México. (Foto: CORTESÍA)
nocimiento y análisis de los restos humanos encontrados podría llevar semanas o incluso meses, según un portavoz de la Fiscalía, quien aseguró que aún se desconoce tanto el número de víctimas, como su sexo e identidad. Algunos restos se encontraban en muy mal estado, por lo que las autoridades dudan incluso si serán capaces de llevar a cabo las pruebas de ADN. El arresto de los presuntos feminicidas se produce en uno de los municipios más letales de México para ser mujer, una locali-
dad que activó hace dos años una alerta de género para frenar la escalada de violencia y concienciar a la población. Solo durante los primeros cuatro meses de este año se reportaron 395 desapariciones en el Estado de México, de las cuales 207 eran mujeres. El nivel de violencia e impunidad en México es alarmante (solo el 10 por ciento de los delitos se denuncia), y con la confesión de los detenidos, Ecatepec se coloca de nuevo en el epicentro del feminicidio mexicano.
Se cancelan en 5 estados los foros de pacificación El próximo titular de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, explicó que la suspensión de estos eventos se debe a que se deben sistematizar lo más pronto posible las propuestas recogidas en las mesas anteriores PORTAVOZ / AGENCIAS
Alfonso Durazo, propuesto como futuro titular de Seguridad Pública del país, anunció este domingo la cancelación de los Foros Presenciales Escucha para la Pacificación y la Reconciliación Nacional en cinco estados del país. Mediante su cuenta de Twitter justificó que dicha cancelación para los estados de Veracruz, Si-
naloa, Tabasco, Morelos y Tamaulipas “obedece a la necesidad ya urgente de sistematizar las propuestas recogidas”. Dichos foros estaban programados para realizarse entre el 9 y el 22 de octubre en esas entidades, mismos que se encuentran entre las más afectadas por inseguridad y violencia en el país. Durazo agregó que es necesario obtener las conclusiones que permitan
incorporar las voces de las víctimas en el diseño de la nueva política de seguridad pública que se presentará en fecha muy próxima. “En todos los lugares donde no haremos foros presenciales, el equipo organizador recogerá las propuestas de las organizaciones y personas que se han registrado previamente para participar en esos espacios”, explicó Durazo en la red social.
Advirtió que también se abrirá otros mecanismos para recibir las propuestas no sólo de las organizaciones y personas ya registradas, sino para toda la sociedad. “Queda abierta y disponible permanentemente, para toda la sociedad la plataforma digital consultareconciliacionnacional.org a fin de seguir recogiendo propuestas y planteamientos, a los que hemos estado
ALFONSO Durazo, propuesta para titular de Seguridad Pública del país. (Foto: CORTESÍA)
y seguiremos estando muy atentos”, agregó. El funcionaría concluyó la serie de mensajes con
una nota aclaratoria “NOTA: Solo se llevarán a cabo presencialmente los programados para este lunes”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
MUNDO
El signo más cierto de la sabiduría es la serenidad constante” Michel de Montaigne
ELECCIONES
Bolsonaro acaricia la presidencia de Brasil PORTAVOZ / AGENCIAS
J
Los cuatro últimos, y traumáticos, años lograron definir dos bandos que resultaban difusos. No era, como se decía, cuestión de ricos contra pobres, aunque Brasil sea el país no africano más desigual del mundo
air Messias Bolsonaro, un político autoritario, racista, machista, homófobo, una persona que encarna, en definitiva, los valores más retrógrados, acaricia la presidencia de Brasil. Con el 80 por ciento de los votos escrutados ha obtenido el 47,6 por ciento de los votos, por el 27,4 por ciento de Fernando Haddad. Los brasileños decidirán en una segunda vuelta el próximo 28 de octubre, pero será necesario un vuelco radical, quimérico con el auge de Bolsonaro, para que no sea el próximo presidente La victoria de Bolsonaro supone un maremágnum político para el país más grande de América Latina. El triunfo del capitán retirado del Ejército, un político de 63 años racista y machista, aúpa al poder a los ideales más retrógrados de la región, de acuerdo con la ola reaccionaria que sacude buena parte del mundo, y sume a Brasil en una era incierta después de los años más convulsos desde el fin de la dictadura militar, en 1985. Dos décadas a las que, precisamente, Bolsonaro se retrotrae constantemente con visos de añoranza, cuando no de admiración. El líder ultraconservador, que permaneció tres de las últimas cuatro semanas de campaña hospitalizado tras ser apuñalado por un lunático, ha salido indemne de sus bravuconadas y posiciones más extremas; también de la hemeroteca que le ha sacudido toda la campaña o de las protestas multitudinarias en su contra, encabezadas por mujeres, que se produjeron hace una semana. Hasta el punto de que parte del establishment ha abrazado a alguien que siempre se ha presentado como un outsider. La frustración de las últimas décadas con los políticos y las soluciones extremas para resolver la violencia y la corrupción que asolan el país han sido el gran baluarte de Bolsonaro, que se encuentra a un paso de llevar a la cúspide la máxima del mundo actual por
la que las emociones pesan más que cualquier programa. Ahí están la victoria de Donald Trump o el Brexit; el rechazo al proceso de paz en Colombia o la arrolladora victoria de Andrés Manuel López Obrador en México, que ha aupado a la izquierda al poder por primera vez en aquel país. Unas emociones que hasta ahora había sabido manejar como nadie Lula da Silva, el presidente más carismático de la historia de Brasil —gobernó ocho años, hasta 2010—, en prisión desde abril acusado de corrupción. La cárcel privó a Lula de optar por quinta vez a la presidencia —fue derrotado por Cardoso dos veces—, pero no le impidió demostrar su capital político. El exmandatario apuró todas sus opciones, agudizando la división, hasta que a principios de septiembre cedió su candidatura a Fernando Haddad. Su exministro de Educación, no obstante, se había quedado, según los sondeos, lejos de absorber el respaldo de Lula. El exmandatario dijo adiós a la carrera presidencial con un respaldo del 39 por ciento, como ningún candidato por entonces, a principios de septiembre. En menos de un mes, Haddad ha obtenido 11 puntos menos, mientras Bolsonaro ha crecido sin freno. Más que una campaña electoral, estas nueve semanas fueron una serie de escaramuzas entre dos bandos. Todos los candidatos tenían por cada porcentaje de intención de voto, uno todavía mayor de rechazo: Bolsonaro, el 44 por ciento; Haddad, el 41 por ciento, según la última encuesta. Los sondeos, no obstante, no lograron calibrar el exponencial crecimiento del líder ultraderechista. La última, conocida el sábado por la noche, apuntaba que obtendría un 40 por ciento de los votos válidos, casi 10 menos de los que finalmente ha obtenido. Las encuestas, como ocurriese en Estados Unidos con la victoria de Donald Trump, en el triunfo del Brexit o en Colombia, han vuelto a fallar estrepitosamente. Como
Foto: NELSON ALMEIDA
El político ultraderechista logra el 47,6 por ciento de los votos, por el 27,4 por ciento de Haddad con el 86 por ciento escrutado, lo que aboca al país a un vuelco radical para evitar el triunfo en segunda vuelta
El candidato ultraderechista Jair Bolsonaro durante la campaña.
ya ocurriese, de hecho, en las últimas elecciones brasileñas. Cuando todo parecía destinado a una segunda vuelta entre Dilma Rousseff y Marina Silva, el candidato de centro derecha Aécio Neves se impuso a Silva. Finalmente, Dilma recibió 54 millones de votos y Neves, 51. Brasil quedó partido por la mitad y, desde entonces, el país parecía a merced de los elementos. Los cuatro últimos, y traumáticos, años lograron definir dos bandos que resultaban difusos. No era, como se decía, cuestión de ricos contra pobres, aunque Brasil sea el país no africano más desigual del mundo; ni era cuestión de blancos contra negros, aunque a estos últimos, mayoría poblacional, se les paga de media mil reales menos que a los blancos por el mismo trabajo. No era ni siquiera izquierda contra derecha. Los verdaderos dos brasiles resultaron ser algo mucho más terrenal: el que aún apoyaba al PT tras tenerlo 13 de los últimos 15 años en el Gobierno y el
número creciente de personas que lo detestan. Y si la fricción entre ambos bandos estaba a flor de piel tras el impeachment de Rousseff, los problemas legales de Lula, por sus supuestas corruptelas los puso directamente rumbo a una colisión inexorable. Los partidarios solo veían en el proceso irregularidades y manos negras; los críticos, más circo petista para salir impunes tras años de robarle al erario público. Hasta que todo explotó con el auge de una alternativa tajante: Jair Bolsonaro, tan lejos del PT que, directamente, encarna la dictadura que el PT combatía en los años setenta. El triunfo de Bolsonaro es un aviso, otro más y ya van… del avance del autoritarismo en todo el planeta. América Latina lo ha vivido como pocos en los últimos años. Sin importar ideologías, de Maduro a Bolsonaro, el continente Como si el miedo a lo que hay fuese el mejor programa electoral.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA PELÍCULA
Venom, Foto: CORTESÍA
el antihéroe
Este personaje está a punto de robarnos la vida con una sonrisa, pero antes de verla, necesitas conocer estos puntos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
V
La institución antagonista de la cinta es la Life Foundation. En los cómics, esta organización nace a partir de la paranoia de la Guerra Fría por un grupo de individuos que buscan ofrecer protección y elementos de supervivencia a cualquier persona que esté dispuesto a pagar por ella
enom está a la vuelta de la esquina, y desde su anuncio morimos por ver la cinta. Tom Hardy en el papel protagónico es una pista de que veremos algo completamente distinto, cargado por su actuación, aprovechando todos los elementos que existen alrededor de la mitología del cómic. Sin embargo, el personaje no es tan conocido y su historia podría no ser tan atractiva como todas, así que para convencernos de ir a la sala, listamos unos de los puntos más importantes que veremos en pantalla, incluyendo la posible aparición de Spider-Man
¿QUIÉN ES EDDIE BROCK? Eddie Brock es un periodista que apareció por primera vez en los cómics de Spider-Man en 1988. Originalmente él era un colega de Peter Parker que expone erróneamente la identidad de un asesino serial. Cuando Spider-Man captura al verdadero criminal, Brock entra en una crisis que lo hace querer suicidarse, pero atrae al simbionte Venom, fusionándose con él. Aunque odia al arácnido, se convierte en una especie de héroe que pretende salvar a quienes han sido erróneamente acusados. El personaje que veremos será extremadamente similar. Brock, interpretado por Tom Hardy, es un periodista que se está recupe-
rando después de un escándalo, y aunque él trata de regresar al juego de forma honesta, se tendrá que enfrentar a Venom, quien buscará asesinar a quien sea que le cause daño o que sea un peligro para las personas. Será un héroe interesante y extraño que mezclara dos polos en una sola persona. ¿DÓNDE ESTÁ SPIDER-MAN? Después de que Sony compartiera los derechos de Spider-Man con Marvel, se ha hablado sobre la posibilidad de que el arácnido “salte” de un Universo a otro, pudiendo interactuar con los Avengers y con los personajes que quedan en Sony. Los productores sugieren que –aunque quizá no veamos a Spidey en esta cinta– sí lo veremos en el futuro, lo cual será realmente interesante, ya que Brock no es un villano, pero Venom se sentirá amenazado y querrá deshacerse de él. Esto podría pasar en el futuro, una vez que Spidey ya no esté tan involucrado con el Universo Cinematográfico de Marvel. LA FUNDACIÓN VIDA La institución antagonista de la cinta es la Life Foundation. En los cómics, esta organización nace a partir de la paranoia de la Guerra Fría por un grupo de individuos que buscan ofrecer protección y elementos de supervivencia a cualquier persona que esté dispuesto a pagar por ella. En la cinta, esta institución está liderada
por Carlton Drake (Riz Ahmed), quien también entra en contacto con los simbiontes alienígenas, y pretende utilizarlos para fines médicos, pero todo se sale de su control. Lo más probable es que su papel sea el mismo de los cómics: crear distintos monstruos que eventualmente se convertirán en la amenaza constante de Venom. ¿SHE-VENOM? Aunque los trailers nos mostraban a un Venom brutal y terriblemente sádico, eventualmente la violencia tuvo que ser reducida para buscar atraer a un público más adolescente. Así que no ve-
remos tanta sangre, pocos desmembrados y nada de lenguaje altisonante, lo cual es parte absolutamente de Venom, al menos en los últimos años. LA FRANQUICIA Tom Hardy ha revelado que firmó con Sony para tres películas de Venom, lo cual significa que esta primera cinta no sólo es un experimento, sino el inicio de algo más grande. Es posible que al final de la cinta, el líder de la Fundación libere los otros simbiontes, lo cual causará un caos en la ciudad, y que eventualmente Spider-Man se vea inmerso entre todo este caos.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE OCTUBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MUCHOS CLAROSCUROS
Más de una década del embate de Stan Ya pasaron 13 años y dos administraciones estatales, y apenas este octubre todavía 167 familias damnificadas en Huehuetán recibieron las escrituras que las legitima como propietarias de su patrimonio reconstruido Pág. 7
Le falla Chiapas a los derechos humanos
LUCES
Venom, el antihéroe Págs. 22-23
Foto: CORTESÍA
Todas las entidades del país se comprometieron a elaborar un diagnóstico y programa de derechos humanos desde el 10 de octubre de 2014, en la XLVII Reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores; no obstante, la entidad no ha cumplido Pág. 7