Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018 AÑO 2 No. 378
$7.00
Destacan virtudes y legado legislativo de Zoé Al pedir licencia al Senado, políticos de distintos colores calificaron al chiapaneco como un joven comprometido con su estado, con un estilo particular y capacidades probadas Pág. 10 Pág. 7
QUIEREN MÁS
En total hay 69 licencias: Willy El presidente del Congreso del estado de Chiapas, Williams Ochoa Gallegos, dio a conocer el número de servidores que se separaron para contender en los comicios de julio; rechazó categóricamente rumores de cobros por el procedimiento legislativo Pág. 4 Murayama y los jóvenes El Consejero Electoral del INE tuvo un encuentro con estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la Unach; ahí explicó los factores determinantes en el proceso electoral próximo Pág. 3
Ricci no es la buena
#Diferente JORGE Martínez Salazar se registró la tarde del miércoles 11 de abril como candidato independiente para la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez. Bajo el slogan “Le pongamos Jorge a Tuxtla”, irrumpe en la campaña electoral anunciando que encarcelará a los recientes alcaldes de Tuxtla por la corrupción y la impunidad que imperaron en los últimos años. En su registro el más entusiasmado fue él, en una candidatura incierta por ser por la vía independiente. (Foto: ARIEL SILVA)
Ayer, la Comisión Nacional de Elecciones de Morena difundió el dictamen de aprobación a registros de aspirantes a alcaldías. Además del de Jerónima Toledo Villalobos por San Cristóbal de Las Casas, en él informa de aquellas solicitudes de registro aprobadas para las candidaturas a presidentes municipales en el estado Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
ENVÉS
Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, ya se ha matado en vida: es un suicida en pie. Su existencia consistirá en una perpetua fuga de la única realidad que podía ser” José Ortega y Gasset DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Carlos Elizondo (@carloselizondom) López Obrador ya se ha comprometido a vender el avión presidencial y transportarse en vuelos comerciales, lo cual va en ese mismo sentido. Uno de los mayores cambios positivos que veremos en el país, si gana, será una austeridad pública que bien requiere, y agradece, el país.
Ayer, hoy 1762.- Nace el caudillo insurgente mexicano Hermenegildo Galeana, quien se une a José María Morelos y Pavón en la lucha de independencia. Muere en combate el 27 de junio de 1814.
1875.- Se funda en la Ciudad de México la Academia Mexicana de la Lengua.
Julio Astillero (@julioastillero) “Haiga de ser como haiga de ser”, conviene tener presente la ficha judicial de Ricardo Anaya Cortés, llamado a ser el cómplice silenciado de una artificial asunción de Meade Kuribreña o a estelarizar...
Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Dios los cría y ellos literalmente se juntan: El operador del priista @ JoseAMeadeK en la iglesia es Onésimo Cepeda, el obispo de la opción preferencial por los ricos.
1877.- Nace Enrique Flores Magón en Teotitlán del Camino, Oaxaca, periodista liberal quien junto con su hermano, Ricar do, editó el periódico Regeneración y formó parte del Partido Liberal mexicano.
2015.- Perece el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, considerado referente de la literatura latinoamericana, publicó obras como “Las venas abiertas de América Latina”, “Carta a un ciudadano” o “Voces de nuestro tiempo”, por mencionar algunas. Nace el 3 de septiembre de 1940, en Montevideo, Uruguay.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
CAPITAL
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida” Miguel de Cervantes
O PARTICIPAN O SÓLO MIRAN
Murayama y los jóvenes El Consejero Electoral del INE tuvo un encuentro con estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la Unach; ahí explicó los factores determinantes en el proceso electoral próximo TEXTO: ÓSCAR AQUINO LÓPEZ FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
E
Si partimos en 10 partes del mismo tamaño, si hubiera una buena distribución del ingreso, cada parte se llevaría una décima parte del ingreso. ¿Qué es lo que tenemos? Que una décima parte se lleva más del 35 por ciento, y en cambio la que menos tiene, se lleva menos del dos por ciento, eso quiere decir que hay una diferencia de casi 20 veces en el ingreso corriente” Ciro Murayama
l consejero electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro Murayama se presentó en el auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), donde brindó la conferencia denominada “Garantía de una elección genuina”, ayer por la mañana. El funcionario electoral interactuó con la comunidad estudiantil de ese plantel. Habló de las maneras que tiene el INE de garantizar que las elecciones serán transparentes y que el instituto desempeñará su papel de árbitro en la contienda electoral. “Explicar cómo es el trabajo del INE y cómo se va a poner en las manos de los ciudadanos en el momento clave que es el día de la jornada electoral. Eso es la principal garantía de que la voluntad popular se va a respetar”, dijo ante la presencia de los consejeros electorales del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Murayama asegura que el fenómeno del desinterés que los jóvenes muestran hacia los procesos electorales “ha ocurrido históricamente”. Con este tipo de acercamientos, el instituto busca fomentar la participación de los jóvenes en las elecciones, “que ellos puedan motivar a su generación a hacerse cargo de las deci-
siones del país, porque al final ese es su derecho”. El consejero refirió que uno de los factores importantes a tomar en cuenta para las próximas elecciones es la desigualdad que existe tanto en el Sur como en el Norte del país. “Tenemos una sociedad profundamente desigual donde coexisten niveles de altísimo ingreso con la precariedad más amplia para acceder a los satisfactores materiales básicos”, comentó. “Si partimos en 10 partes del mismo tamaño, si hubiera una buena distribución del ingreso, cada parte se llevaría una décima parte del ingreso. ¿Qué es lo que tenemos? Que una décima parte se lleva más del 35 por ciento, y en cambio la que menos tiene, se lleva menos del dos por ciento, eso quiere decir que hay una diferencia de casi 20 veces en el ingreso corriente”, explicó Ciro Murayama. Asimismo, destacó la importancia de la participación de la juventud en las elecciones. “Las elecciones son lo único que le ha permitido a la humanidad decidir quién tiene el poder sin que esa decisión sea con el expediente de la violencia, la sangre ni la imposición”, concluyó. JAIME RODRÍGUEZ “EL POTRO” Acerca de la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sobre la procedencia de la candidatura independiente a la Presidencia de la República de Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, “El Bronco”, exgobernador de Nuevo León, Murayama deslindó al INE y reiteró que la decisión fue del Tribunal. Argumentó también que el
instituto “ha sido una institución muy consistente en favorecer la incorporación de los candidatos independientes, cuando estos cumplen los requisitos que la propia ley marca”. El INE se ha esmerado en invalidar los apoyos que fueron presentados por el aspirante y que presentaron irregularidades. Una de ellas fue que encontraron fotocopias de las credenciales. Ese trabajo se efectuó de manera sistemática con todos los demás aspirantes a candidaturas independientes, declaró. “Está acreditado que no se reunió el uno por ciento de firmas, sin embargo el Tribunal, ante un déficit de 16 mil 600 firmas, pues infirió que quizá podían estar esas firmas en un universo de apoyos que nosotros consideramos, ni siquiera tenían caso volver a revisar porque se trataba de personas fallecidas, nombres que no correspondían con ninguna persona del padrón electoral o del listado y también nombres duplicados, es decir, una persona que sí es real, pero que entregó varias veces el apoyo”.
Finalmente, el consejero electoral dijo que los funcionarios del instituto se sienten más ocupados que preocupados por el desarrollo del proceso electoral que ya está en marcha y particularmente, por lo que vaya a suceder el día 1 de julio, fecha de la contienda electoral más grande e importante en la historia de Chiapas y de México.
Las elecciones son lo único que le ha permitido a la humanidad decidir quién tiene el poder sin que esa decisión sea con el expediente de la violencia, la sangre ni la imposición”
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
TRAS EL HUESO
En total, hay 69 licencias El presidente del Congreso de Chiapas, Williams Ochoa Gallegos, dio a conocer el número de servidores que se separaron para contender en los comicios de julio; rechaza haya cobro por el procesimiento legislativo TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
E
l Congreso del estado de Chiapas dedicó su jornada de ayer a analizar las licencias que han solicitado en total 69 funcionarios públicos que decidieron separarse de sus cargos para ir en busca de otro puesto en las próximas elecciones del primero de julio. El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara local, diputado Williams Ochoa, en conferencia de prensa, confirmó el número de servidores que han solicitado licencia, y que ayer mismo se autorizarían. Hasta el jueves, faltaba por autorizarse 14 licencias de presidentes municipales, entre ellos, el de Tuxtla Gutiérrez. Actualmente, el Ayuntamiento capitalino es dirigido por Carlos Molano, quien era quinto regidor y fue electo para ser el suplente de Fernando Castellanos. Cuestionado acerca de eso,
Nosotros estaremos determinando no solamente la procedencia, sino la notificación y la publicación del decreto que por ley se tiene que hacer para ver cuántos de estos presidentes municipales pueden competir o no en la próxima elección”: Williams Ochoa Gallegos. Presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas
Ochoa Gallegos respondió: “No solamente con el sustituto del presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, sino con los presidentes sustitutos de todos los demás municipios, quisiera decirte que están en valoración de autorizar 14 licencias de presidencias municipales”. Una vez concluido ese proce-
so, sumarían en total 28 los alcaldes con licencia autorizada; a ello se sumarán 25 regidores que también se separaron de sus cargos. También hay cuatro síndicos, 16 diputados locales “y faltan cinco diputados por tomar protesta”. “Nosotros estaremos determinando no solamente la procedencia, sino la notificación y la publicación del decreto que por ley se tiene que hacer para ver cuántos de estos presidentes municipales pueden competir o no en la próxima elección”, agregó Ochoa. Ayer se sumaron dos diputados locales a las actividades del Congreso del estado. “Con esos dos diputados más, tendremos un número total de 35 legisladores que están con nosotros”, no obstante, hay complicaciones para conformar debidamente cada comisión de la Cámara. “Por ello es que se
ha retrasado un poco este trabajo legislativo”, añadió. El presidente del Congreso local refirió que “el Instituto Nacional Electoral y el Instituto de Elecciones han determinado que el tema de las cuentas públicas no sea un tema para que se le niegue el registro a un presidente municipal”. Sin embargo, dijo que él considera que eso es “una responsabilidad política y moral estar al día en las cuentas públicas”. Finalmente, dijo que en las próximas elecciones debe imperar el orden y la paz social, más allá de las diferencias políticas que existan en el estado. Expresó eso en referencia a la posibilidad de que en San Juan Chamula se presente un estallido social, a causa de las postulaciones y nominaciones que han hecho de personajes que no son del partido acostumbrado en esa localidad.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo CARTA PALIUDUCHA A LA COLORIDA ENA Ena: Una tonalidad especial, indefinible, anega mis pupilas a la vista del valle de Zamora, dilatada mesa de oscura tierra productora de maravillas vegetales. A lo lejos, las cubiertas blancas de los invernaderos de zarzamora, arándano, fresa, simulan un paisaje nevado de plástico en primavera. La urbe se come a la ubre. Es decir, el monstruo de cemento se come a la parcela chica o grande. Los fraccionamientos populares, copetones y de medio pelo proliferan, son cabras locas, devastan surcos. Pastoreando la considerable manada de casas y edificios, destacan, en todas direcciones, las esbeltas torres de las iglesias y las más afiladas del Santuario de Guadalupe, orgullo y emblema de los zamoranos. Es bella la mediana ciudad de veras. Es limpia de llamar la atención. Así la mantienen sus autoridades y moradores. Me alegran éstas ostensibles virtudes. Por cierto, Ena, en mis recuerdos juveniles el color de Zamora era el morado de sus obispos y jacarandas. En la parcialidad de mis afectos, en mi ignorancia, habría jurado que los flamboyanes eran milagros con denominación de origen tuxtleco. Me movieron, pues, el tapete los abundantes y robustos flamboyanes zamoranos cundidos de flores rojas. Tan rojas y encendidas que (te lo cuento sólo a vos), un día de estos no resistí la tentación de abrazar, hasta donde mis ñangos brazos dieron, un ejemplar singularmente bello, cercano a la casa de mi madre, besarlo con discreción (no vayan a decidir que mi locura amerita encierro), y decirle al oído (los flamboyanes son todo oídos): Idiai. ¿No se te hace, vos, que andás muy lejos de casa? El flamboyán, ni en cuenta. INSTINTO SOLARIEGO Poner un pie en territorio chonguero, estrechar las primeras manos, palmear los primeros hombros y reinstalarse automáticamente en mi cerebro el chip de los regionalismos, en reposo por décadas, fue todo uno: vato, m’hijo, n’hombre, pueque, berengo, demontre o demonche, babieco, cai (por calle), vino (por licor), fuerte (por rápido), saltimbanqui, incapaz (por tremendo), chorreado (sucio), faceto, tecata (por cáscara), güeleque, etc. Y, por supuesto, convertir en ‘i’ las ‘e’ y en ‘u’ las ‘o’ finales. Y condimentar con el nombre de dios, de la virgen y de los santos las enchiladas de la ordinaria plática. Ena sibarita y gourmet: Ayer, cumpleaños de mi hermana Judith y de Ignacio, su marido (en verdad nacieron el mismo día en años diferentes) fuimos a comer a “La Paz”, restaurante de mariscos afamado por su buena cocina. (Coincidentemente, propiedad de mis consuegros). Pedí pescado zarandeado. No pude evitar sonreír cuando mi hermana Martha, gemela de Beatriz, optó por el camarón zarandeado “sin tecata”.
La libertad consiste en poder hacer lo que se debe hacer” Montesquieu
Polígrafo Político Darinel Zacarías
El hándicap electoral “Que gane el quiero la guerra del puedo, que los que esperan no cuenten las horas, que los que matan se mueran de miedo” Joaquín Sabina
L
a prórroga llegó. El OPL atendió la solicitud de los representantes de los partidos políticos. Requerían 48 horas para culminar con el proceso de registro de sus candidatos a alcaldes y diputados locales. La respuesta del IEPC fue sólo de 24 horas. Tiempo que permitió a muchos institutos en juego, acomodar sus piezas y meter la cuña en otros, para sacar a sus mejores propuestas. Sube y baja, era la locura. El acomodo y la normativa de la paridad de género, puso en aprietos a muchos. Hasta este jueves por la noche, estaban las definiciones. Los que hasta el cierre, quemaron sus mejores cartuchos fueron los del PVEM. Se cumplirá la instrucción "Retener a los mejores hombres y mujeres en la tropa esmeralda”. Esa fue la primera labor que se le confirió a Eduardo Zenteno, el nuevo líder del PVEM en Chiapas. Se teorizó un éxodo masivo de la militancia verde, se presagió una catástrofe del instituto político con mayor arraigo en los últimos seis años. Se vaticinó con una mutación maléfica. Sin embargo, parece que el alquimista electoral de Chiapas, supo mantener el orden, para no caer en la teoría del caos. Pasó la tormenta, llegó el paraguas. Todo agarró su cauce. Si hubo deserción, pero fue exigua, pequeña. Hasta me atrevo a discurrir, que también se fueron con un salvoconducto. Que nadie se sienta aludido. Así es la política. Si no, los ajustes e imposiciones en Morena. Hoy, ya hay carriles, colores. La fiesta electoral de manera
clandestina inició. Las formas vienen después. Lo de hoy es soltar la arenga, vender la doctrina de ovejas de oropel. Catequizar con el ciudadano, es la tarea a seguir. La fotografía, la soflama y la indulgencia son el ataviar cotidiano de los suspirantes. Mientras estos tiempos son de regodeo y jerga. En muchos municipios ya hay hombres y mujeres, perfilados para buscar ser alcaldes, alcaldesas, diputados o diputadas locales. Por lo pronto, el PVEM, PRI, PANAL y Chiapas Unido, lleva en Tuxtla Gutiérrez Carlos Arturo Penagos Vargas y en Tapachula al joven Enrique Zamora Morlet. Por el Frente Mónica Escobar y MORENA: Oscar Gurría. En Tuxtla Chico; Esaú Guzmán Morales va buscar la alcaldía por PVEM. En Huixtla Carlos Martínez, un señor búfalo en el tema electoral. En Cacahoatán, en un caso que podría sentar un precedente el Dr. Carlos Enrique Álvarez Morales. Dos veces edil, además de los pocos candidatos que tienen todo a su favor, para hacer valer el tema de la reelección. En la Villa de las Hortensias también compiten: Julio Sen por el PRI. Ediel Gálvez por Mover a Chiapas. Leonarda Guadalupe por Chiapas Unido. Arturo Alonso de manera independiente y Jesús Arnulfo Castillo Milla por MORENA. En Unión Juárez, quedó plenamente registrada Guadalupe García Muñoz por el PVEM. Misma que cuidó mucho la conformación de su planilla. Lleva un equipo que supo religar: Juventud y experiencia. Equipo circunstancial, victorioso y fresco. Ahí en la Suiza Chiapaneca, "Lupita" va pintar de verde este gélido municipio. Le harán competencia: Jaime Valiente por Mover a Chiapas. Rigoberto López por Chiapas Unido y Doni Verdugo por MORENA. ¿Quién dijo que tengo sed?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
COMARCA
La libertad es la obediencia a la ley que uno mismo se ha trazado” Jean Jacques Rousseau
SE ACABA EL RUMOR
Ricci no es la buena Ayer, la Comisión Nacional de Elecciones de Morena difundió el dictamen de aprobación a registros de aspirantes a alcaldías. Además del de Jerónima Toledo Villalobos por San Cristóbal de Las Casas, en él informa de aquellas solicitudes de registro aprobadas para las candidaturas a presidentes municipales en el estado JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
L
Luego de trascender la noticia de que dejaba las filas del blanquiazul, de inmediato comenzaron a proliferar las afirmaciones que apuntaban a que la legisladora se sumaría al proyecto de Morena como candidata externa, por lo que desde el interior de ese partido se expresaron en contra de cualquier intento de imposición
a regidora Jerónima Toledo Villalobos será la candidata por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) al Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, según un desplegado que difundió la Comisión Nacional de Elecciones de ese mismo instituto político. Con ello, se echan por tierra los rumores que insinuaban que la “ungida” externa de Morena sería la legisladora Fabiola Ricci Diestel. El miércoles por la noche, vía redes sociales, circuló el documento donde Ricci comunicaba su renuncia irrevocable a la fracción en la que militó por 20 años. La misiva estaba dirigida a la presidenta del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional; y según el sello, fue recibida a las 22:11 horas del 11 de abril pasado. El 5 de marzo, la expanista fue una de los 13 miembros de la LXVI legislatura a los que el Congreso del estado les autorizó tomarse licencia temporal de sus cargos, con el objetivo de competir por un cargo de elección popular en la jornada electoral del primero de julio. Luego de trascender la noticia de que dejaba las filas del blanquiazul, de inmediato comenzaron a proliferar las afirmaciones de que la legisladora se sumaría al proyecto de Morena como candidata externa, por lo que desde el interior de ese partido se expresaron en contra de cualquier intento de imposición. Antes, fue el exmorenista Carlos Herrera quien se pronunció contra las imposiciones de figuras políticas para las candidaturas de presidencias municipales y diputaciones locales que se han puesto en marcha desde el interior de ese partido. Hoy es candidato a la Presidencia Municipal sancristobalense por el Partido de la Revolución Democrática. PIDIERON CLARIDAD Después del mediodía de ayer, mediante redes sociales, circuló
JERÓNIMA Toledo Villalobos, candidata por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) al Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas. (FOTO: CORTESÍA)
un oficio que firmaron aspirantes a la candidatura por el Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas por la coalición “Juntos Haremos Historia”, así como representantes de los partidos del Trabajo y Encuentro Social, donde denunciaron la operación política en favor de personas que nada tenían que ver con los procesos de trabajo llevados a cabo por estas estructuras con la sociedad sancristobalense. “Se está operando políticamente en nombre de la coalición en diferentes barrios y colonias, obviamente promoviendo los nombres de personas distintas a quienes se han inscrito en su momento como aspirantes a la candidatura municipal”, se lee en el documento. “Hemos detectado que estos movimientos y operación política se están realizando de manera diferente a los procedimientos estatutarios y acostumbrados (…)”, se agregó.
La carta fue dirigida a Andrés López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la coalición Morena-PT-PES, Rutilio Escandón Cadenas, aspirante a la gubernatura por esa misma fórmula; a las comisiones nacionales de Elecciones, de Honestidad y Justicia de Morena. También se dirigió a los presidentes de los comités estatales de ese instituto, José Antonio Aguilar Castillejos del PT; José Antonio Hernández Hernández del PES y Kalyanamaya de León Villard. Asimismo, destacaron que para garantizar el triunfo se requiere de candidatas que en su trayectoria y actuación hayan demostrado identificación y lealtad con la propuesta política de “Juntos Haremos Historia”, así como compromiso social y “fundamentalmente no hayan tenido una trayectoria deshonesta”. Ante esta situación, pidieron
que ante los rumores se obrara con claridad para disipar la confusión de la ciudadanía, y que se hiciera del conocimiento público que actúan en apego a derecho en el proceso de selección de candidatas a fin de no poner en riesgo los resultados de las próximas elecciones. El documento fue firmado por Irma Bautista Villalobos, Jerónima Toledo Villalobos (la ahora aspirante a la alcaldía), Patricia Mass, Sandra Luz Espinosa Zepeda, Angélica María Domínguez Velasco, Luis Antonio López Herrera y Jerónimo González Hernández. Ayer, la Comisión Nacional de Elecciones de Morena difundió el dictamen de aprobación para registros de aspirantes a alcaldías. Además del de Jerónima Toledo Villalobos, en él informa de aquellas solicitudes de registro aprobadas para las candidaturas a presidentes municipales en el estado.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
AÚN LEJOS LOS OBJETIVOS
El largo camino de la autodeterminación A los pueblos indígenas les queda un arduo camino para lograr esta condición, además de enfrentarse con la cruda realidad de que la aplicación de los sistemas judiciales se queda corta en territorio mexicano, así lo comentó la relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, quien citó como ejemplo la masacre de Acteal PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA JACOB GARCÍA
A
los pueblos originarios les queda un arduo camino para lograr la autodeterminación, además, se enfrentan con la cruda realidad de que la aplicación de los sistemas judiciales todavía no es reconocida en territorio mexicano, así lo afirmó la relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, quien citó como ejemplo la masacre de Acteal. En entrevista para la revista Alcaldes de México (abril 2018), la relatora expuso varios puntos acerca del tema usando como referente la visita que realizó a diferentes comunidades del país, en noviembre pasado; lugares donde habló sobre diversas cuestiones que afectan a los pueblos indígenas, como la tenencia de tierras, los megaproyectos, la participación política, el acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales. En el caso de Chiapas, las comunidades de la entidad le entregaron a Tauli-Corpuz 30 casos de violación sistemática de derechos humanos, como la tortura y privación arbitraria de la libertad; la falta de justicia en un contexto de guerra de baja intensidad; así como el impacto de los sismos de septiembre pasado que golpearon al estado. Asimismo, en el marco de su llegada a la entidad, Chiapas figuró como el segundo más peligroso del país para aquellas personas que se dedican a proteger derechos humanos, principalmente de esas zonas. “Hemos visto situaciones en las que han tenido que recurrir a una policía comunitaria porque no ven ningún tipo de justicia por parte del gobierno. Todavía hay mucho trabajo pendiente para poder reconocer la gobernanza de los pueblos indígenas y de los sistemas de justicia en sus territorios”, comentó para dicho medio.
LAS COMUNIDADES de la entidad le entregaron a Tauli-Corpuz 30 casos de violación sistemática de derechos humanos, como la tortura y privación arbitraria de la libertad; la falta de justicia.
Incluso, argumentó que el uso del arbitraje para este sector de la población es muy limitado y el acceso al sistema judicial ordinario (nacional) también enfrenta retos muy importantes, por ejemplo, Acteal, en el cual atacaron a nativos tzotziles de la organización “Las Abejas”, que se encontraban orando en el interior de una iglesia cristiana pentecostal. Recalcó que esta masacre está calificada por el gobierno mexicano como “un conflicto étnico entre comunidades”, para el que hasta ahora no ha habido algún tipo de justicia; agregó que esto se debe a la ubicación de las comunidades en lugares remotos, inaccesibles y no cuentan con los mecanismos ni traductores para la realización de los juicios. Aunado a ello, las instituciones que tratan el tema de las formas de gobierno en zonas indígenas, muestran tanto su falta de capacidad, como de recursos técnicos y financieros, porque no logran abordar todos los problemas de los pueblos originarios. Por ejemplo, la relatora menciona que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos (CDI) es muy asistencialista, en cuanto a cómo manejar los problemas, y realmente no aborda las causas a raíz de éstos. “Considero que debería haber más instituciones a un nivel más
elevado que pudieran tratar el problema de los pueblos indígenas. Los atienden de manera muy básica: sería bueno que existiera una agencia a la que le preocupara y supiera de la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas y, si no hay, pues se deben capacitar para abordar el tema”, asevera la entrevistada. De igual modo, afirma: “Me dicen que no hay paz y seguridad en las comunidades y que por ello utilizan sus propias formas de Gobierno y justicia en sus territorios, esto es una de las principales demandas de los pueblos, que puedan seguir usando sus leyes, usos y costumbres y elegir a sus autoridades tradicionales y dedicarse de manera efectiva a sus culturas, idiomas y su visión del mundo”. En relación con esto, cabe recordar que con el interés de evitar que tanto el fantasma de la ingobernabilidad como el de los conflictos poselectorales reaparezcan, así como reconocer el derecho de los pueblos originarios sobre la autodeterminación en la elección de sus autoridades, en marzo pasado comenzaron las actividades del dictamen antropológico en el municipio de Oxchuc, en manos de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Lo anterior, con la finalidad de dar seguimiento a la solicitud de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia de ese municipio; poder llevar a cabo el sufragio de sus representantes bajo el sistema normativo de usos y costumbres en este proceso electoral, así como el cumplimiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, que desprende la realización del estudio señalado. La relatora añade que los pueblos son quienes deben definir su estatus político frente al Estado, lo cual debe ser respetado, respaldado y reconocido por el gobierno, y no criminalizar a los habitantes por aplicar sus propias leyes. “Trabajamos en buscar cómo estos sistemas (usos y costumbres) pueden trabajar en conjunto, porque México reconoce que es un país pluricultural, pues debe existir, entonces, un pluralismo legal y cultural en cuanto a cómo las comunidades se van a gobernar y administrar con relación al respeto, al derecho de los pueblos indígenas a determinar el desarrollo económico que debe llegar a las comunidades”, expone. ANTAGONISTA DE INDUSTRIAS Los usos y costumbre de cualquier comunidad representan la
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
LAS INSTITUCIONES que tratan el tema de las formas de gobierno en zonas indígenas, muestran tanto su falta de capacidad, como de recursos técnicos y financieros.
cosmovisión de la misma por su naturaleza, estructura filosófica y concepción de la realidad. No obstante, el espíritu de este sistema de gobierno, se concibe como un frente opuesto al orden sociopolítico-económico de las sociedades industrializadas. Joel García Venegas, zapoteco de la Sierra Sur, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas en Oaxaca, en entrevista para Alcaldes de México, asegura que las diferencias van más allá de los sistemas de impartición de justicia; abarca la estructura económica, filosófica y cultura de los pueblos indígenas, pues para sus habitantes la Tierra es la madre que da alimento, cobijo y vida; la agricultura la conciben como la aparición de alimentos, que agradecen con ceremonias y festividades religiosas. Mientras que para una empresa o productor no indígena, la agricultura representa una cuestión mercantilista; una práctica industrial que atenta contra la propia naturaleza por el uso de tecnología y agroquímicos, los cuales extraen el máximo rendimiento de la tierra; por lo tanto, el objetivo central es la ganancia que se pueda obtener de esta actividad. Dice que en las localidades de usos y costumbres de su estado se eligen autoridades cada uno, dos o tres años, y lo mismo lo hacen a mano alzada, voto secreto, anotación en pizarra, que en pelotón (al que convoque a más personas a su alrededor). Además, comenta que hay municipios con este sistema de gobierno en los que las autoridades reciben la dieta (salario por el car-
go) y otros en los que no. En estos últimos, quienes son nombrados como autoridades no sólo no perciben paga, sino que dedican tiempo completo a la responsabilidad que les fue asignada, por lo que dejan las actividades propias bajo la responsabilidad de sus familias durante el tiempo del mandato. Por el contrario, explicó el entrevistado, en los ayuntamientos en los que las autoridades sí reciben dieta, es debido a la acción de los partidos políticos, que a través de esas dádivas y las utilizadas para las campañas de diputados, senadores y demás puestos de elección popular, han corrompido a una buena parte de las comunidades, lo que ha ocasionado división entre las mismas y han creado problemas de enfrentamientos y antagonismo intracomunales, que contravienen el espíritu de usos y costumbres.
En el marco de su llegada a la entidad, en noviembre pasado, Chiapas figuró como el segundo más peligroso del país para aquellas personas que se dedican a proteger derechos humanos principalmente en zonas indígenas
EL USO del arbitraje para este sector de la población es muy limitado y el acceso al sistema judicial ordinario.
CHIAPAS figuró como el segundo más peligroso del país para aquellas personas que se dedican a proteger derechos humanos.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
PIDE LICENCIA AL SENADO
Políticos de distintos colores calificaron al chiapaneco como un joven comprometido con su estado, con un estilo particular y capacidades probadas PORTAVOZ STAFF
C
En lo particular, con la cabeza fría, pero con el corazón ardiendo y siempre mirando por Chiapas, puedo asegurarle hoy a mis paisanos con orgullo que di mi máximo esfuerzo por ampliar los alcances de una relación diga y generosa del pacto federal que aquí representamos con el más pobre de los lugares de México que es Chiapas” Zoé Robledo
oordinadores y legisladores de diversas fuerzas políticas en el Senado destacaron las virtudes y el legado legislativo de Zoé Robledo, a quien calificaron como un joven político, comprometido con su estado y con un estilo particular y capacidades comprobadas. Al hacer uso de tribuna para presentar la solicitud de licencia para separarse de sus funciones legislativas por tiempo indefinido, el senador por Chiapas destacó en el Senado de la República se discutió y confrontó todo poniendo en el centro de la discusión los distintos modelos de país. “En lo particular, con la cabeza fría, pero con el corazón ardiendo y siempre mirando por Chiapas, puedo asegurarles hoy a mis paisanos con orgullo que di mi máximo esfuerzo por ampliar los alcances de una relación diga y generosa del pacto federal que aquí representamos con el más pobre de los lugares de México que es Chiapas”, dijo. El legislador agradeció que en su paso por la Cámara Alta encontró aliados y amigos en todas las fuerzas políticas para impulsaron causas como la #3de3, #FueraelFuero o la oposición al IVA en la frontera, así como el apoyo y el consejo que buscó a su llegada al Senado en la experiencia acumulada de hombres y mujeres que han formado parte de la vida pública de nuestro país.
Enfatizó la coordinación que se generó con los senadores de estados del sureste y con sus compañeros en las comisiones que presidió y en su grupo parlamentario; agradeció también a su equipo de trabajo que lo acompañó en estos años. Del coordinador del PT-Morena Manuel Bartlett Díaz, agradeció que siempre obtuvo “una idea, una experiencia, una opinión de hombre patriota que ha dado mucho por este país, y de verdad, extrañaré mucho esas conversaciones que me permitían ver las cosas de manera diferente”. A los senadores Fernando Herrera, quien siempre fue un hombre de palabra; a Luis Sánchez, de quien fue compañero de bancada; al senador Carlos Puente, con quien muchas veces tuvo grandes discusiones pero que jamás abollaron su amistad. “Y a Emilio Gamboa Patrón, desde luego, y a todos los senadores del PRI, pero particularmente a Emilio Gamboa, a quien sólo le quiero pedir una cosa: que después de que haya pedido licencia y cuando él haya pedido licencia y hayamos dejado todos de ser senadores, siga siendo la primer persona en llamarme en mi cumpleaños, muy temprano, como a las 8 de la mañana; sólo le pido eso, mientras me dure vida ahí me siga felicitando, senador Gamboa, temprano en la mañana, a todos, de verdad”, dijo. Zoé Robledo aseveró que “tenemos visiones distintas de las cosas, lo que nos hace coincidir a todos y a todas es la política, reivindicar la política, reivindicar nuestra actividad, reivindicar nuestra pasión, eso es lo que verdaderamente nos une, que-
Fotos: CORTESÍA
Destacan virtudes y legado legislativo de Zoé Robledo
remos y tenemos ideas distintas de cómo debe de verse la nación, pero la política es la que nos une, sigamos en esa construcción política hoy y siempre”. El presidente de la Mesa Directiva del Senador, Ernesto Cordero Arroyo destacó la participación de Zoé Robledo y su labor en temas de transparencia y combate a la corrupción y de comunicaciones donde presidió la comisión de Radio Televisión y Cinematograía; además el impulso que dio para que se otorgara la Medalla Belisario Domínguez a desatacados mexicanos como la doctora Carabias, el doctor Baillères y don Eraclio Zepeda, así como su contribución para la publicación de grandes obras cuando fue presidente de la Comisión de Bibliotecas y Asuntos Editoriales. “Fue usted un gran legislador, vamos a extrañar sus discursos inteligentes en la tribuna y sus reflexiones literarias; creo que algo que nos define a todos es con quién nos juntamos y de quién nos rodeamos y el senador Zoé Robledo fue un buen legislador en buena medida gracias al gran equipo que lo acompañó”, dijo. El coordinador del Grupo Parlamentario del PT-Morena, Manuel Bartlett Díaz, afirmó que extrañará al senador y reconoció su capacidad en la tribuna, dijo que ha sido un brillante polemista, con una cultura destacada, pero además ha sido un gran vicecoordinador, ha trabajado en todas las comisiones y está informado de todo lo que se requiere informar. “Yo estoy seguro que hará un gran trabajo en Chiapas, porque es muy chiapaneco, ha arraigado con un enorme cariño a su es-
tado, seguramente tendrá más adelante muchas oportunidades de servir a los chiapanecos y desde ahí a la República Mexicana A su vez, el senador Emilio Gamboa Patrón, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI reconoció que su fracción votaría en contra de la solicitud de licencia pues no querían que Zoé Robledo se fuera del Senado y lo calificó como un interlocutor válido, realista, serio y profesional. Emilio Gamboa apuntó que el legislador chiapaneco jugó un papel fundamental en la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, que tuvo seis premiados y siempre fue por unanimidad y en ese debate siempre estuvo el razonamiento y la inteligencia de Zoé Robledo. A nombre de la fracción del PAN, su coordinador Fernando Herrera Ávila, dijo que Zoé Robledo es un parlamentario joven, un senador polémico, controversial, agudo, que ha aportado un punto de vista para el contraste en la reflexión de todas las senadoras y senadores. “Los senadores del PAN le extendemos nuestra mano, nuestro reconocimiento por el esfuerzo que ha hecho en estos años y le aseguramos que cuenta con nuestra amistad de manera permanente”, expresó. Gerardo Flores Ramírez habló a nombre de los senadores del Partido Verde para externar su reconocimiento a la labor que desempeñó en esta soberanía Zoé Robledo quien se ha destacado por la pasión, la dedicación y la determinación que pone en lo que hace, así como por ser un ferviente defensor y promovente de la transparencia de los trabajos parlamentarios.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiap
UNA ALIANZA NATURAL
Mujeres y agroecología
Muchas mujeres han encontrado una vía para enfrentar el futuro y construir el presente. En el campo, en las ciudades, y también en la academia ALBERTO CHANONA / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
E
LAS MUJERES Y LA AGROECOLOGÍA Grupos de mujeres han encontrado en la agroecología un campo de resonancia para saberes tradicionalmente resguardados por ellas: el rescate y conservación de plantas medicinales, el resguardo de semillas, el cultivo de la huerta para el cuidado y alimentación de la familia, etcétera. Esos saberes, sin embargo, no suelen recibir reconocimiento. O más bien, el reconocimiento queda en otros lugares. Sobre la mesa del restaurante gourmet que lleva a su cocina el trabajo de los productores locales, en los artículos de revistas especializadas, en el informe de algún programa gubernamental o de alguna organización social. Rara vez llega de forma directa a las mujeres involucradas. Es el caso de muchas mujeres
mayas en las zonas productoras de café —dice la doctora en ciencias Lorena Soto Pinto, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)—, donde los huertos familiares se han reducido para destinar mayor área a los cafetales, con la consiguiente pérdida de la calidad de alimentación y el aumento en el consumo de alimentos chatarra. “Se reconoce el trabajo de los hombres, pero no el de ellas, quienes saben distinguir lo que se come de lo que es veneno; que colectan, enseñan e intercambian materiales y conocimientos”. Al respecto, añade la doctora Helda Morales, también investigadora de Ecosur y miembro nivel I del SNI, “hay mucho debate sobre si las agroecólogas tenemos una visión diferente a los compañeros hombres o no. Pero lo importante en la agroecología, como en otras ciencias, es crear espacios donde voces diversas sean escuchadas, porque solo así podemos resolver problemas complejos. Lamentablemente, quizá porque muchas de las personas que hacemos agroecología fuimos formadas en escuelas de agronomía, escuelas de hombres en su fundación, se promueve la diversidad, pero las voces que se escuchan son de hombres”. No obstante, las experiencias de mujeres —científicas, campesinas, activistas— en el campo de la agroecología son multitud. Tienen en común una preocupación manifiesta por la calidad de vida y de los alimentos, la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y el rescate y sistematización de conocimientos tradicionales vinculados con la agricultura.
MUJERES Y MAÍZ Históricamente, en México, las mujeres han sido las responsables de la preparación de tortillas de maíz y del proceso de nixtamalización que conlleva, que varía un poco de una raza de maíz a otra (son 59 razas, solo en el país). Por ello, explica Verónica Vázquez, investigadora del Colegio de Postgraduados (Colpos), “las habilidades y necesidades de las palmeadoras deben tomarse en cuenta en las políticas públicas encaminadas a la soberanía alimentaria de México”. Se refiere a la Unión de Palmeadoras de Tlaxiaco, Oaxaca, organización de mujeres mixtecas dedicadas a la elaboración de tortilla artesanal, nacida en 1990 y que hoy cuenta con 89 integrantes originarias de 14 comunidades de Oaxaca. Poco más de la mitad de ellas, además, se consideran las principa-
Fotos: CORTESÍA
Al principio del proyecto, muchas personas no creyeron que fuese posible cultivar algo en un terreno como ese: un área no fértil, con poco suelo y en pendiente. Pero nadie se amilanó. Las mujeres gestionaron materiales y lograron llevar unos cuantos camiones de tierra
n esta época, cuando algunas de las discusiones más importantes que se libran en el mundo giran en torno a la producción y distribución de los alimentos, el cambio climático, la globalización y, desde luego, el feminismo, muchas mujeres han encontrado en la agroecología una vía para enfrentar el futuro y construir el presente. En el campo, en las ciudades, y también en la academia. La explicación, tal vez, esté en la historia. O para decirlo más claro: en la historia de las mujeres. En Las cazadoras de hongos, Neil Gaiman describe la relación entre las primeras mujeres y el origen de la ciencia. Debieron ser mujeres —dice el escritor— las primeras en abrir caminos donde solo había pedregales y arbustos, con el propósito de hallar alimento y medicina. Mujeres quienes, a través de la observación y la peligrosa experimentación, distinguieron las setas comestibles de las venenosas. Las primeras, además, que con ayuda de la experiencia hicieron más seguro el modo de venir al mundo a través del parto. Y mujeres también las pioneras en la recolección, siembra, trituración y transformación de las semillas, para la sobrevivencia de sus familias. No es complicado hallar en la agricultura, la herbolaria y el procesamiento de alimentos un universo de conocimientos tradicional e íntimamente ligado a la historia de las mujeres.
les proveedoras de sus hogares. Para la también doctora en sociología, las palmeadoras oaxaqueñas promueven el consumo de maíces locales y estimulan su producción. La razón es que la mayoría de ellas compra el maíz criollo directamente con los campesinos locales o proviene de su propia parcela. Aunque cuando hay escasez, reconoce, adquieren también maíz híbrido con alguna empresa distribuidora. De ese modo, “contribuyen a la diversidad nutricional de la población, con la venta de tortillas hechas a mano con varios tipos de maíz”. Apenas el año pasado, en su concurso de historias de mujeres rurales, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) otorgó dos menciones honoríficas a dos grupos de
AL CENTRO 13
pas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
mujeres mexicanas: al Colectivo de Mujeres y Maíz de Amatenango del Valle, Chiapas, por su proyecto de hornos ahorradores de leña; y a la Unión de Palmeadoras de Tlaxiaco, Oaxaca, por la relevancia de su organización en la elaboración de la tortilla artesanal de maíz criollo. EL HUERTO COMO LABORATORIO En abril de 2016, luego de un taller sobre alimentación que dio a través del DIF municipal como parte de una Investigación-Acción Participativa (IAP), la doctora en recursos naturales y gestión sostenible con enfoque en agroecología Mirna Ambrosio Montoya convocó a un grupo de doce mujeres beneficiarias de un programa social a crear un huerto comunitario. El proyecto fue recibido con entusiasmo, y al cabo de un mes, el Ayuntamiento les facilitó el terreno donde comenzaría a funcionar, desde entonces y hasta hoy, el Huerto Agroecológico Colectivo Flor de Mayo. Al principio del proyecto, muchas personas no creyeron que fuese posible cultivar algo en un terreno como ese: un área no fértil, con poco suelo y en pendiente. Pero nadie se amilanó. Las mujeres gestionaron materiales y lograron llevar unos cuantos camiones de tierra. Niñas y niños también colaboraron en la limpieza inicial. E incluso, consiguieron que cuatro estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Misantla —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y de la Universidad Autónoma Chapingo realizaran su servicio social con ellas. Uno de ellos construyó un arado manual similar al que había visto en Internet, pero adaptado a las circunstancias del terreno y del proyecto. Otros llevaron las tecnologías que conocían para hacer las terrazas. Al cabo de un tiempo, esas alianzas e intercambio de saberes las ayudaron a superar el difícil inicio. Pero no solo se trataba de los problemas técnicos. “El mayor reto fue y ha sido permanecer juntas. A las mujeres se nos complica más organizarnos para realizar tareas extras a
las que ya tenemos en casa. Las mujeres que integran Flor de Mayo son madres de familia y trabajan. Que todavía tengan tiempo libre para asistir al huerto a veces es complicado. Sin embargo, durante el primer año trabajaron todos los días, por las tardes, para limpiar y acondicionar el terreno”. Tal entusiasmo es explicado un poco más al sur de la geografía veracruzana por Adlay Reyes Betanzos, maestro en ecología tropical por la Universidad Veracruzana y estudiante de doctorado en agroecosistemas tropicales del Colegiode Postgraduados, campus Veracruz. El experto desarrolló un proyecto de investigación en los municipios de Paso de Ovejas y Manlio Fabio Altamirano, en el que trabajó con 28 mujeres. Luego de recibir talleres de manejo agroecológico —explica—, ellas mismas diseñaron sus patios familiares y decidieron las especies que querían sembrar. “El hecho de diseñar su patio o una estructura para cultivar es una herramienta que puede detonar procesos de empoderamiento, pues visibilizan su trabajo, le dan importancia y se la dan también a sí mismas. El manejo del patio se convierte en un laboratorio de experimentación, donde las mujeres ponen en práctica sus conocimientos, con los nuevos que adquieren durante el proceso. En la forma de organización, además, se percibe en las mujeres un sentimiento de pertenencia, de identidad y de realización”, afirma Reyes Betanzos. Algo similar a eso ocurrió con las mujeres de Flor de Mayo, en Misantla, quienes ven en el huerto un espacio de experimentación y recuperación de sus conocimientos tradicionales. “Ellas mismas han ido consiguiendo sus plantas, llevándolas de los alrededores. A pesar de que viven en la cabecera municipal, casi todas son originarias de áreas rurales. Entonces sí conocen de las plantas silvestres comestibles y medicinales. Sí saben muchas cosas que la gente de la ciudad ya no conoce. De ese modo, han recuperado hierbas medicinales de la región, que ahora siembran incluso en sus propios patios”, dice la doctora Ambrosio Montoya. VISIONES DISTINTAS A dos años de distancia, además de representar una fuente de realización, creatividad, alianzas, aprendizaje y recuperación de saberes, el Huerto Agroecológico Colectivo Flor de Mayo ha servido hasta de inspiración a otros proyectos; por ejemplo, para las mujeres del ejido Santa Cruz, quienes se acercaron a conocer el trabajo de Flor de Mayo y pedir asesoría para comenzar su propio proyecto. “Al poco tiempo, los señores del ejido empezaron a asistir también a los talleres, interesados en el tema de los abonos, plaguicidas y en algunos fertilizantes foliares. Al final, abrimos un grupo para ellos”, explica la doctora Ambrosio Montoya.
Pero hay visiones diferentes: entre mujeres y hombres; entre mujeres y autoridades; e incluso entre mujeres y mujeres. “Los señores, que son productores citrícolas, se han acercado porque la citrícola donde entregan su producción les está pidiendo productos orgánicos. Su interés es la comercialización. Las mujeres, en cambio, suelen pensar más en la salud, en el bienestar y la alimentación de sus familias. Es algo muy distinto. Aunque por otro lado, las señoras del ejido Santa Cruz siempre han tenido en mente montar su empresa. Ellas quieren comercializar en algún momento productos de herbolaria. Tienen fijo ese objetivo. Muchas de ellas han vivido en Estados Unidos, lo cual tal vez influya en la visión que tienen del huerto como empresa”. En Flor de Mayo, sin embargo, opinan distinto, explica la investigadora. A pesar de que también elaboran jabones, tinturas, oleatos, jarabes, pomadas y otros productos, lo hacen mayormente para el uso de sus familias. “En algún momento, Conafor (Comisión Nacional Forestal) ofreció un apoyo económico para conformar una cooperativa o alguna organización legalmente constituida, una empresa rural. Contrario a lo que podría pensarse, las señoras se pusieron muy tristes y preguntaron qué pasaría con el huerto si rechazaban esa ayuda. Cuando se les aseguró que no pasaría nada, rechazaron el apoyo. Dijeron que no”. Comprender las razones detrás de esa negativa es un asunto complicado. La misma responsable del proyecto, la doctora Ambrosio
Montoya, considera que una de sus tareas pendientes es analizar las razones por las que las mujeres de Flor de Mayo no desean comercializar lo que ya saben hacer. “No lo veo mal. No lo está. Solo me gustaría ver cómo lo están viendo ellas”. “Desde la visión de los agrónomos, que es la que tienen muchas autoridades oficiales, el huerto agroecológico es un desorden, porque no plantamos con la visión de los agrónomos. Porque para ellos producir es vender. Bajo esa lógica, si el proyecto no genera dinero, entonces no funciona. Pero ellas no lo ven así. Para ellas el huerto es ahora mismo un lugar de esparcimiento. En cualquier caso, decir que no, que se respete el derecho de las mujeres a decidir sobre el espacio que manejan y su modo de organizarse es algo digno de destacarse entre los resultados de Flor de Mayo. Por otro lado, los cambios que ha generado llegan más allá de los límites del pequeño terreno que ocupa en Misantla. Hoy, forma parte de la Red de Huertos Escolares y Comunitarios (RHEC) y ha generado que más de 40 mujeres de Santa Cruz y Misantla comenzaran a diseñar sus propios huertos, de acuerdo con sus necesidades, condiciones y el espacio del que dispone cada una en su patio. “Cuando nos sentamos a descansar, a comer alguna fruta o tomar un agüita, conversamos mucho. Ahí he notado que no solo han adoptado conceptos de la agroecología, sino que incluso sus conductas son distintas. Por ejemplo, en nuestras reuniones ya no ves refrescos ni desechables”.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1929 aterriza en Tuxtla el coronel aviador Gustavo G. León, procedente de Villahermosa
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
RE VO LU CIÓN DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018 No. 92
BA LA ZOS
Y LUZ FOTOGRAFÍA EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA
U
n momento histórico de 1920 ampliamente fotografiado. Incluso para algunos especialistas ha sido la más retratada de la historia, pues decenas de artistas de la lente siguieron día a día el conflicto bélico. La prensa nacional y la extranjera — principalmente la estadunidense— estaban a la caza de la imagen más dramática, la más impresionante, la que retratara mejor el fragor de la guerra, sus protagonistas, la intimidad de los campamentos militares... Todo ello contribuyó a alimentar el imaginario de un público ávido de noticias y, sobre todo, de imágenes, ya que las tomas también se vendían como postales. Los fotógrafos contribuyeron en gran medida a
conformar la imagen que actualmente tenemos sobre la Revolución y sus líderes, al grado de que es difícil saber si algunos personajes que hoy se consideran icónicos lo eran antes de que fueran retratados en blanco y negro o si se convirtieron en símbolos de una época justamente por la amplia difusión de la instantánea que logró captar el momento preciso y así crear una obra perdurable. La lista de fotógrafos que plasmaron con su lente esos convulsos años es muy extensa, aunque destacan: Heliodoro J. Gutiérrez, cuyas postales alcanzaron gran popularidad; Antonio Garduño, autor de un magnífico retrato de Zapata; José Mendoza, fotógrafo oficial del Primer Jefe Venustiano Carranza; Félix Miret y Sabino Osuna, quienes retrataron con minucia los días de la Decena Trágica; los hermanos Abitia, que siguieron los avatares del Ejército Constitucionalista; Sara Castrejón, la primera fotógrafa de la Revolución; Manuel Ramos, a quien se atribuye una de las tomas de la legendaria instantánea de Villa y Zapata en Palacio Nacional; Hugo Brehme, considerado por algunos especialistas el mejor fotógrafo de ese periodo; Gerónimo Hernández, a quien se debe la icónica imagen de la llamada Adelita; y por supuesto, Agustín Víctor Casasola, quien, más allá de las polémicas sobre muchas de las obras que se le atribuyen, logró acumular un archivo de miles de imágenes que hoy son la base de la Fototeca Nacional y un tesoro invaluable para la memoria histórica de México.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
PAíS
La libertad abstracta, al igual que otras simples abstracciones, no puede ser encontrada” Edmund Burke
DE 4 A 3
INE busca reducir los bloques en los debate Debido a la inclusión de la candidatura de Jaime Rodríguez El Bronco, se busca dividir el debate en tres subtemas y ya no en cuatro como se tenía previsto PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a comisión temporal de debates del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó reducir los bloques del primer debate presidencial debido a la inclusión de Jaime Rodríguez, El Bronco, como candidato. La medida se llevará ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), con la que se elimina uno de los bloques que se había programado para el primer debate entre candidatos presidenciales. Bajo este esquema, el primer encuentro entre los candidatos con el tema de política y gobierno se dividirá en tres subtemas y ya no en cuatro como se tenía previs-
to: Combate a la corrupción e impunidad; Seguridad y violencia, y Democracia, Pluralismo y grupos vulnerables. El presidente de la Comisión de Debates, Benito Nacif, aseguró que de esta forma se mantendrá el tiempo de casi dos horas de duración del debate, pero se repartirá de forma adecuada para los cinco candidatos presidenciales. Se considera que los siguientes debates mantendrán un formato similar, pero contarán con la participación ciudadana, presencial en el segundo y a través de redes sociales en el tercero. La comisión también aprobó que el segundo debate, a celebrarse el 20 de mayo en Tijuana, cambie su horario de las 20:00 a las 21:30 horas para no coincidir con la final de la Liga MX, misma que se adelantará a las 19:00 horas ese mismo día. “Los ajustes aprobados no modificarán la duración de cada uno de los tres debates presidenciales, la cual será menor a 120 minutos por debate y se acordó que, sin
COMISIÓN de Debates del Instituto Nacional Electoral. (Foto: CORTESÍA)
Se considera que los siguientes debates mantendrán un formato similar, pero contarán con la participación ciudadana, presencial en el segundo y a través de redes sociales en el tercero demeritar el tiempo de participación de cada candidatura, se reduce el número de bloques de cuatro a tres, uno por cada subtema”,
detalló el INE en un comunicado. Para el segundo debate además se aprobó la presencia de público dentro del set.
INAI identifica una empresa que podría operar como CA El instituto investiga si la firma mexicana pudo haber incurrido en el robo de datos personales a través de una aplicación, con fines electorales PORTAVOZ / AGENCIAS
El comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Javier Acuña, dijo que se identificó a una empresa mexicana que podría operar como lo hacía Cambridge Analytica, acusada de robo de datos personales. De acuerdo con el comisionado, el INAI ya comenzó una investigación para identificar si la firma mexicana (de la cual no propor-
cionó el nombre) pudo haber incurrido en el robo de datos personales con fines incluso electorales. “Lo que hemos podido identificar es que hay una empresa mexicana, el nombre no la puedo decir, pero esa empresa es la que emitió una aplicación que se conoce como ‘PIG’ y esa aplicación tiene una cualidad, o una peculiaridad, intercambia el tiempo de publicidad hasta de monedas virtuales. “Es una aplicación de esas que en internet se generan y es muy parecida,
prácticamente similar al mecanismo de una de las aplicaciones que operó Cambridge Analytica cuando hizo el experimento este masivo de datos personales para fines electorales”, explicó Acuña Llamas señaló que en el caso de Cambridge Analytica sí se pudo comprobar el uso de datos para fines electorales, pero en el caso mexicano apenas se inició la indagatoria para conocer si esa empresa realizó recolección de datos para incidir en la elección. “Iniciamos una investiga-
ción de oficio y pues tendremos noticias en cuanto se pueda avanzar. Solamente podemos decirles que ya se notificó a la empresa”, añadió. Agregó que se interrogará, verificarán documentos y después se podrían fincar responsabilidades y aplicar sanciones, si es el caso. El lunes, el INAI informó del inicio de una investigación para conocer si había empresas en el país vinculadas con la consultora británica, que además estarían relacionadas con la aplicación Pig.gi, que habría ser-
INSTITUTO Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (Foto: CORTESÍA)
vido supuestamente para obtener datos personales en México y colombia. PREOCUPA CASO DEL INFODF El comisionado presidente calificó como preocupante la falta de comisionados en el InfoDF, órgano garante de la Ciudad de México. El 31 de marzo pasado terminaron las funciones de los comisionados del instituto de transparencia local,
y hasta ahora la Asamblea Legislativa no ha nombrado a los nuevos integrantes. Ante ello, Acuña Llamas expresó que el INAI analiza utilizar la herramienta de atracción para atender los casos que el InfoDF no pueda, por la falta de sus comisionados. “Es preocupante que no haya comisionados, estamos analizando esa situación y resolverla, porque no es tan sencillo”, dijo en entrevista.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
APOYAN A EL BRONCO
El Tribunal Electoral defiende su decisión Los magistrados cuestionan el trabajo del INE durante la revisión de firmas de los aspirantes independientes PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a disputa entre el Tribunal Electoral de México y el Instituto Nacional Electoral (INE) ha sumado este jueves un nuevo capítulo al culebrón electoral. Los magistrados han defendido en una conferencia de prensa su decisión de permitir que Jaime Rodríguez Calderón, conocido como El Bronco, llegue a la boleta electoral del próximo 1 de julio como candidato independiente a la presidencia. En un acto poco común, los miembros del Tribunal han señalado al INE de cometer diversas irregularidades durante el proceso de revisión de las firmas de cada uno de los aspirantes independientes al cargo más alto en México. El enfrentamiento no hace más que ahondar las diferencias entre las autoridades electorales en un
El enfrentamiento no hace más que ahondar las diferencias entre las autoridades electorales en un momento en el que su credibilidad ante los mexicanos se tambalea
JAIME Rodríguez Calderón, a su llegada a Ciudad de México, el pasado miércoles. (Foto: MARCO UGARTE)
momento en el que su credibilidad ante los mexicanos se tambalea. El Tribunal Electoral, que será el encargado de validar al candidato ganador tras las elecciones, ha apuntado que durante las 12 audiencias que El Bronco tuvo con el INE siempre existió una recuperación notable de firmas que en un principio se habían considerado inválidas. “En cada una de esas visitas el aspirante recuperó entre el 5% y el 25% de apoyos aún cuando nunca supo en qué radicaban las inconsistencias que le señalaba el INE, pues no se le informaba sobre la razones de su invalidez”, ha dicho el magistrado Felipe Fuentes. Durante el proceso de revisión, Rodríguez Calderón consiguió recuperar el 8% de sus firmas inválidas. Los magistrados infirieron, a partir de este patrón, que si el INE hubiera hecho una revisión integral de los apoyos de El Bronco, la probabilidad de conseguir más del 1,92% de firmas –los apoyos que le faltaron al exgobernador de Nuevo León para cumplir con el requisito– habría sido bastante alta. Fuentes también argumentó que el aspirante nunca tuvo copia de
la información que el INE iba descartando. “Es muy cuestionable el grado de error que tuvo la autoridad administrativa”, cuestionó el magistrado José Luis Vargas. La confrontación entre el Tribunal y los consejeros del INE se ha agudizado esta semana en un vaivén de declaraciones en las que cada parte intenta probar la veracidad de su información. El INE, incluso, ha presentado una denuncia penal en contra de Rodríguez Calderón por las inconsistencias en las firmas que presentó para conseguir su candidatura. La investigación podría conseguir que El Bronco pierda su registro como candidato independiente a la presidencia. Los miembros del Tribunal se han enfocado en mostrar las fallas del trabajo que el INE ha hecho a partir de la recolección de las firmas. El magistrado Fuentes, por ejemplo, ha señalado que estos errores no solo han afectado a Rodríguez Calderón o a Armado Ríos Piter –el otro aspirante que todavía se encuentra revisando sus firmas– sino también a otros aspirantes. “Es un hecho también de que otros candidatos en las au-
diencias en el INE todos recuperaban apoyos que habían sido erróneamente descartados, el caso más relevante es el de la aspirante María de Jesús Patricio Martínez [Marichuy] que, pudo constatarse, recuperó hasta un 70% de esos apoyos que habían sido declarados en un momento como inválidos”, mencionó Fuentes. Los encontronazos entre el Tribunal y el INE generalmente se han presentado ante situaciones nuevas para ambas autoridades electorales. El año pasado debatieron sobre la financiación de las campañas y los gastos de los candidatos a través de la red social Facebook y esta vez se encuentran ante las candidaturas independientes a la presidencia. En 2015, la reforma política permitió por primera vez en México que un ciudadano sin partido se pudiera postular como candidato a la presidencia. “Este Tribunal cree y ha protegido la figura de las candidaturas independientes. Es una figura que es una forma nueva y diferente para tener otras opciones de gobernantes”, apuntó en defensa del Tribunal el magistrado José Luis Vargas.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIENES 13 DE ABRIL DE 2018
MUNDO
El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos: es su fertilizante natural” Thomas Jefferson
BUSCANDO LA ABOLICIÓN
África lidera los avances contra la pena de muerte El 84 por ciento de las ejecuciones de 2017 tuvo lugar en Irán, Arabia Saudí, Irak y Pakistán, según Amnistía PORTAVOZ / AGENCIAS
L Los avances en África subsahariana han reforzado la posición de la región como faro de esperanza para la abolición. El liderazgo de los países de la región permite concebir de nuevo la esperanza de que la abolición de la forma más extrema de pena cruel, inhumana y degradante se encuentre a nuestro alcance”: Salil Shetty
UN ESCUADRÓN somalí se dispone a ejecutar a un acusado de colaborar con el grupo terrorista Al Shabab, en abril de 2016. (Foto: CORTESÍA)
a pena de muerte está en retroceso en todo el mundo y África subsahariana es la región donde más avances se producen hacia su abolición, según un informe publicado este jueves por Amnistía Internacional (AI). En 2017, Guinea se convirtió en el 20º país africano en eliminar la pena capital de su legislación, mientras que Kenia, Burkina Faso y Chad han dado pasos legislativos en esta dirección. El pasado mes de febrero, Gambia aprobó una moratoria de ejecuciones. “Los avances en África subsahariana han reforzado la posición de la región como faro de esperanza para la abolición. El liderazgo de los países de la región permite concebir de nuevo la esperanza de que la abolición de la forma
más extrema de pena cruel, inhumana y degradante se encuentre a nuestro alcance”, asegura Salil Shetty, secretario general de AI, para quien “es el momento de que el resto del mundo siga su ejemplo y relegue esta aberrante pena a los libros de Historia”. Esta organización internacional solo tiene constancia de que se llevaran a cabo ejecuciones en 2017 en dos países de África subsahariana, Somalia y Sudán del Sur, ambos golpeados por la guerra, frente a cinco en 2016. Sin embargo, en 2018 se han reanudado en Botsuana y Sudán, lo que, a juicio de AI, “no puede eclipsar los avances experimentados en otros países de esta región”. Aunque aún está presente en 23 países, la pena capital está en retroceso en el mundo. En solo dos años su aplicación ha vivido un descenso del 39 por ciento, pasando de las mil 634 ejecuciones conocidas en 2015 a 993 en 2017. De igual modo, cada vez se dictan menos condenas a muerte, pues si en 2016 fueron 3 mil 117, esta cifra bajó a 2 mil 591 el pasa-
do año. El citado informe admite, sin embargo, que no recoge las miles de condenas y ejecuciones que, a juicio de la propia Amnistía Internacional, fueron impuestas y consumadas en China, donde las cifras son secreto de Estado. Al margen del país asiático, “el mayor ejecutor del mundo” según este informe, el 84 por ciento de las ejecuciones conocidas en 2017 tuvo lugar en solo cuatro países, Irán, Arabia Saudí, Irak y Pakistán, por ese orden. Asimismo, en Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Kuwait se reanudó la aplicación de esta condena el año pasado. Además de Guinea, Mongolia también abolió la pena de muerte en 2017 y Guatemala hizo lo mismo aunque de manera restringida a los delitos comunes. Esta práctica se ha erradicado legalmente y por completo de 106 países, aunque su aplicación de facto está excluida de un total de 142 estados del mundo. A finales de 2017 había 21 mil 919 personas condenadas a pena capital, entre ellas en Estados Unidos, donde el año pasado fueron ejecutados 23
reos y se produjeron 41 nuevas condenas. Los métodos utilizados van desde la inyección letal y la muerte por arma de fuego hasta la decapitación y el ahorcamiento. En Irán se llevaron a cabo al menos 31 ejecuciones públicas, según el citado informe. Asimismo, Amnistía Internacional destaca que en muchos países donde persiste la pena capital los procedimientos judiciales no cumplen las normas internacionales sobre juicios justos, lo que incluye la obtención de confesiones mediante torturas y malos tratos, algo que se pudo constatar en Arabia Saudí, Bahréin, China, Irak o Irán. Una tendencia preocupante es el aumento de la ejecución de personas condenadas por delitos relacionados con las drogas, sobre todo en Oriente Medio, el norte de África, Asia y Oceanía. Solo en 2017, Singapur ahorcó a ocho personas, el doble que en 2016, por tráfico de estupefacientes mientras que el 40 por ciento de las penas de muerte llevadas a efecto en Arabia Saudí, donde se usa la decapitación, fue por cuestiones de drogas.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
LUCES
LOS LÍMITES DE LO ABSURDO
Samuel Beckett, un pesimista con gracia Foto: CORTESÍA
Hoy se cumplen 111 años del nacimiento del poeta, dramaturgo y novelista irlandés, autor de la popular obra Esperando a Godot
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
E Beckett fue un ser humano tan bueno y decente como muy pocos escritores lo han sido. Infinitamente compasivo, amable, aunque infinitamente apartado de todo. Pero como escritor (...) sufrió como sufren todos los escritores; cuanto más poderoso es un escritor, más sufre, y Beckett fue muy poderoso”: Harold Bloom
n 1928, a los 22 años, Samuel Beckett conoció a James Joyce en el círculo literario de los expatriados de París, a donde había llegado para ocupar un puesto de lector de inglés en la École Normale, y aunque en su atención estaba concentrada en su carrera académica, el trato con el autor del Ulises se fue desarrollando “poco a poco y, a la sazón, había de madurar en una especie de amistad íntima“, anota Anthony Cronin en la biografía Beckett, el último modernista, con lo cual, “el ambiente en que se movía Beckett se fue desplazando de lo académico” hacia la esfera de la revista de vanguardia transition, en cuyas páginas publicó Conjetura, su primer relato breve, y su efervescente vocación literaria despertó al parejo de los largos silencios y los tragos salpicados de palabras aisladas que compartía con Joyce.
CAMINO EQUIVOCADO “Protestante, reservado, serio y dado a la melancolía, incluso estando acompañado”, refiere Cronin, Beckett había nacido el 13 de abril de 1906, en un suburbio opulento de Dublín. Ahí estudió lenguas romances en el Trinity College, y durante su primera estancia en París ganó un premio con el poema satírico Whoroscope. Un año después publicó el breve estudio Proust (1931), y renunció a la universidad. Tras una serie de sesiones con un sicoanalista, que resultaron contraproducentes, escribió Murphy (1938), novela “deliciosamen-
te descreída”, opina Harold Bloom en El canon occidental, y “la más pura comedia” de toda su obra. Se instaló en París de forma definitiva en 1938, y durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Resistencia. Después de la novela Watt (1945), eligió el idioma francés para escribir sus textos y luego traducirlos, o más bien reescribirlos, en inglés. Con un pulso de escritura lacónico, de espasmos humorísticos despiadados, dio forma a una sustanciosa trilogía de prosa narrativa: Molloy (1951), Malone muere (1951) y El Innombrable (1953). Su obra más popular, Esperando a Godot, que escribió en poco más de tres meses, se estrenó en 1953 ante el desconcierto de sus primeros espectadores, pero suscitó elogios de la crítica, que aunque desfasados, fueron casi unánimes. Más tarde presentó dramas importantes como Final de partida (1957) y La última cinta de Krapp (1958), entre otros títulos, que destacan de una obra de profunda originalidad por la que ganó, pese a sí mismo, el Nobel de Literatura en 1969. “Al parecer”, señala Bloom, “Beckett fue un ser humano tan bueno y decente como muy pocos escritores lo han sido. Infinitamente compasivo, amable, aunque infinitamente apartado de todo. Pero como escritor (...) sufrió como sufren todos los escritores; cuanto más poderoso es un escritor, más sufre, y Beckett fue muy poderoso”. Pesimista, pero con una gracia excepcional para alumbrar las terribles sombras de la existencia humana, autor de la inusitada propuesta narrativa
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
Cómo es (1961), de la pieza cinematográfica muda Film (1964), actuada por Buster Keaton, y del volumen de textos misceláneos Disjecta (1984), murió el 22 de diciembre de 1989. En una entrevista de 1975, aquel quien para George Steiner
representaba, al lado de Borges y Nabokov, “una literatura extraterritorial, típica del siglo de los exilios”, afirmó: “Es posible que no haya sino caminos equivocados. Sin embargo, se tiene que encontrar el camino equivocado más conveniente”.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
AÚN LEJOS LOS OBJETIVOS
El largo camino de la autodeterminación
A los pueblos indígenas les queda un arduo camino para lograr esta condición, además de enfrentarse con la cruda realidad de que la aplicación de los sistemas judiciales se queda corta en territorio mexicano, así lo comentó la relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, quien citó como ejemplo la masacre de Acteal Págs. 8- 9
Mujeres y agroecología
LUCES
Muchas mujeres han encontrado una vía para enfrentar el futuro y construir el presente. En el campo, en las ciudades, y también en la academia Págs. 12 - 13
Samuel Beckett, un pesimista con gracia Págs. 22-23