Busca el suplemento
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018 AÑO 2 No. 316
$7.00
Cruel Amanecer o primero la foto Cada vez que es entregado el apoyo gubernamental, se repiten las escenas en donde personas de la tercera edad se ven en la necesidad de padecer inclemencias y malos tratos, además de poner en riesgo su integridad y su salud Pág. 4
Pág. 7
VIOLENCIA SE RECRUDECE
Pide Congreso de la Unión que Chiapas aporte datos de la AVG En la exposición de motivos, se advirtió que no existe claridad en las cifras que se han dado a conocer, puesto que los datos oficiales recolectados por los distintos órganos estatales no coinciden con los manejados por las organizaciones de mujeres y de defensa de derechos humanos Pág. 7 Falta calidad en espacio urbano Especialistas en arquitectura consideran que en la capital chiapaneca “existe una carencia de planeación y visión sobre el impacto de los proyectos”; no es sorpresa pero hay que recordarlo Pág. 3
Primera directora de Medicina Humana El rector de la Unach, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, designó a Ana María Flores García como nueva directora para el periodo 20182022 de esta importante facultad de la Unach Pág. 3
#Parachico YA SEA PARA REPRESENTAR el cabello rubio de los españoles colonizadores o los rayos del sol, la montera es un elemento distintivo que se coloca cada danzante en la Fiesta Grande, sobre la máscara del Parachico. Se elabora a mano y con herramientas rústicas en un tiempo aproximado de una semana, con ixtle de maguey, material que proviene de las colonias aledañas al municipio de Chiapa de Corzo. Su costo oscila entre los mil 500 y los 2 mil pesos. (Foto: ARIEL SILVA)
La economía se desploma y es urgente subir salarios Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
ENVÉS
La naturaleza del hombre es malvada. Su bondad es cultura adquirida” Simone de Beauvoir
Palestra / Bloques y perfiles III
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
D
e Fernando hay poco que decir. Formación absoluta de Manuel Velasco Coello. Diputado plurinominal al dejar fuera de la lista a mujeres. Presidente municipal de Tuxtla muy a la fuerza y funcionario mal calificado por la ciudadanía. Su desgaste como alcalde fue de los principales impedimentos para ser considerado prospecto sucesorio serio, no obstante, algo le va a tocar. En el bloque encabezado por Morena las cosas parecen mucho más claras. Después del proceso de encuestas, es Rutilio Escandón Cadenas quien se perfila como el candidato a gobernador del estado. De personalidad un tanto gris, con poca capacidad discursiva, su apuesta es al efecto Andrés Manuel y a la aparente división en los otros bloques. Su debilidad, su velasquismo.
Por su parte, el Frente (PAN, PRD, MC) corre un real riesgo de no consolidarse porque existe una frontal resistencia por parte del dirigente estatal del Sol Azteca, César Espinoza, y porque a la fuerza Dante Delgado quiere que María Elena Orantes López sea la candidata, sin dejar de mencionar que el PAN exige para sí solito a Tuxtla Gutiérrez. Mientras cuaja o no, ya se inscribieron tres como precandidatos perredistas al gobierno del estado. El investigado Josean hizo lo que tanto criticó: saltar del PRI al PRD por conveniencia. El pablista Rubén Velázquez es impulsado por una facción amarilla menor y Diego Valera llega todo creído de contar con el respaldo Comité Ejecutivo Nacional. Bomba de tiempo.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) Cuánto más se conoce a la clase política mexicana, menos esperanzas quedan de que el país salga adelante. Estamos en manos de unos profundos ineptos.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen La estrategia que ha seguido Moreno Valle suena más a venganza que a una elemental lógica: es capaz de operar hasta en favor de Andrés Manuel López Obrador con tal de que Anaya se quede en el tercer lugar en las elecciones de julio próximo. No hay que perder de vista que, de acuerdo con la columna de trascendidos del periódico Reforma, en Chiapas le anda colectando firmas a Margarita Zavala… Picotazos, El Tucán, El Popular
Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Ya empezó el golpeador de @JLozanoA a demostrar para que lo tiene @JoseAMeadeK. Su asunto no es comunicar sino pelearse. El insulto es “el mensaje”.
Emilio Álvarez Icaza (@EmilioAlvarezI) ¡@SHCP_mx @JAGlezAnaya no tienen vergüenza! Hablan de transparencia los maestros de la opacidad y discrecionalidad. En lugar de solicitar la extradición de Cesar Duarte, prófugo de la justicia, atacan a @ Javier_Corral y al @GobiernoEdoChih
Desde siempre en el México moderno surgieron las dinastías (familias enteras en busca del poder público), aunque lo hacían de forma moderada, esperando los tiempos formales para que hijos o nietos, principalmente, accedieran en forma de gobernantes. (...) Y aunque no son familiares directos, los cuñados Adán Augusto López y Rutilio Cruz Escandón van en busca de los gobiernos de Tabasco y Chiapas, respectivamente. En el terreno de diputaciones y senadurías las herencias son más directas. De frente y de perfil, Ramón Zurita, El Heraldo de México
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
CAPITAL
Las mujeres son complejas y sutiles. Los hombres son simples y directos” Élisée Reclus
Primera directora de Medicina Humana El rector de la Unach, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, designó a Ana María Flores García como nueva directora para el periodo 2018-2022 de esta importante facultad de la Unach ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
Por primera vez en su historia, la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) tiene a una mujer como directora. Ello, después de que fuera designada la médica cirujana, Ana María Flores García, quien ocupará dicho puesto por el periodo 2018-2022. El rector de la casa de estudios, Eugenio Ruiz Hernández hizo el nombramiento y la toma de protesta en el auditorio de la Biblioteca Central Universitaria. Previamente, fue presentado el documento que hace oficial la llegada de Flores García como la primera mujer en dirigir la Facultad de Medicina en sus 40 años de existencia. Ana María Flores García se graduó como licenciada en Médico Cirujano, tiene maestría en Docencia en Ciencias de la Salud, así como un Posgrado en Geriatría y Gerontología por la Unach y
la Universidad de Girona, España. Por medio de un comunicado, la máxima casa de estudios del estado informó que una de las labores centrales de la nueva directora será apuntalar la calidad y prestigio de carreras como Médico Cirujano y Geriatría. En la toma de protesta, la directora manifestó su deseo de trabajar en acciones que conviertan en un referente a la facultad, de la que han egresado varias generaciones. Finalmente, las autoridades universitarias reconocieron la labor y experiencia de Ana María Flores García, quien se ha desempeñado como catedrática en la escuela que ahora dirige. Además de eso, ella es vicepresidenta de Gerontología en la Sociedad Chiapaneca de Geriatría y Gerontología, así como de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México y la Asociación Chiapaneca de Medicina Familiar y del Consejo Nacional Gerontológico.
DE ACUERDO con el Índice de Ciudades Prósperas, Tuxtla es una ciudad catalogada como débil en cuanto a su prosperidad y a la calidad en la planeación. (Foto: ARIEL SILVA)
EXPERTOS OPINAN DE TUXTLA
Falta calidad en espacio urbano Especialistas en arquitectura consideran que en la capital chiapaneca “existe una carencia de planeación y visión sobre el impacto de los proyectos”; no es sorpresa pero hay que recordarlo
PERFIL Ana María Flores García Licenciada en Médico Cirujano Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud Posgrado en Geriatría y Gerontología por la Unach y la Universidad de Girona, España Catedrática en Facultad de Medicina Humana de la Unach desde el año 2000 Vicepresidenta de Gerontología en la Sociedad Chiapaneca de Geriatría y Gerontología Miembro de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México Miembro de la Asociación Chiapaneca de Medicina Familiar Miembro del Consejo Nacional Gerontológico Directora de la Facultad de Medicina Humana de la Unach.
LA MÁXIMA casa de estudios del estado informó que una de las labores centrales de la nueva directora será apuntalar la calidad y prestigio de carreras. (Foto: ARIEL SILVA)
ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L
a falta de calidad en el espacio urbano, así como la poca planeación y visión sobre impacto de proyectos arquitectónicos son características propias de Tuxtla Gutiérrez, según consideraron expertos en el tema, para el portal Archdaily. Además, señalaron que existe una constante fuga de talentos, es decir, arquitectos locales prefieren salir a desarrollar su carrera afuera del estado “por un cúmulo de razones que hacen creer que el éxito sólo se logra en grandes ciudades con proyectos a gran escala”. Vertieron estas declaraciones en el marco del anuncio de un importante evento de arquitectura que se llevará a cabo en esta ciudad, en el mes de abril. Se trata del Festival de Arquitectura y Ciudad “Provincia”, que tiene como finalidad “crear un espacio abierto al diálogo y exposición de temas de interés cívico, donde se enfatice la participación responsable para el desarrollo arquitectónico fuera de las metrópolis”.
Dicho evento contará con 12 ponentes sobre temas como “Ciudad y Comunidad”, así como cuatro documentales en los que se exponen temas relacionados. De acuerdo con ONU Hábitat, en la actualidad existe un reto que deben asumir alcaldes y demás autoridades municipales. “Es el de asegurar un sostenido proceso de mejoramiento de los niveles de bienestar y prosperidad urbana; de atraer inversiones y riqueza, y particularmente de distribuir todos estos beneficios de manera equitativa en toda la población”. Además, según el Índice de Ciudades Prósperas, Tuxtla es una ciudad catalogada como débil en cuanto a su prosperidad y a la calidad en la planeación, “por lo que se requiere priorizar las políticas que inciden en la prosperidad urbana desde una perspectiva integral. Por su bajo desempeño en la escala de prosperidad, es necesario que Tuxtla Gutiérrez priorice las políticas para las dimensiones de: gobernanza y legislación urbana y sostenibilidad ambiental. Por su mejor desem-
Del 12 al 14 de abril se llevará a cabo el Festival “Provincia”, especializado en arquitectura y calidad del espacio urbano. La capital chiapaneca fue elegida por ser considerada una ciudad carente de planeación y visión del impacto de proyectos arquitectónicos
peño, es conveniente consolidar las políticas para las dimensiones de infraestructura y equidad e inclusión social. Temas como esos se abordarán en el Festival Provincia, mismo que está anunciado para efectuarse en las instalaciones de la Catedral de San Marcos, en la capital chiapaneca.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
LA FOTO ES PRIMERO
Cruel Amanecer Cada vez que es entregado el apoyo gubernamental, se repiten las escenas en donde personas de la tercera edad se ven en la necesidad de padecer inclemencias y malos tratos
ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
El programa Amanecer comenzó en el año 2006, impulsado por el exgobernador Juan Sabines y replicado por la administración de Manuel Velasco. En el estado hay más de 200 mil personas afiliadas
Fotos: ARIEL SILVA
L
as entregas del programa Amanecer en Tuxtla Gutiérrez, presentan cada mes las mismas escenas que reflejan las carencias que viven hombres y mujeres mayores de 65 años, quienes acuden a recibir 550 pesos, con los que se presume, el gobierno del estado les ha “mejorado la calidad de vida”. Este domingo se efectuó una más de esas entregas. Desde el principio comenzaron a llegar cientos de beneficiarios. Muchos de ellos, apenas pueden caminar, otros tienen que llegar en silla de ruedas. Todos ocupan sus puestos en los asientos que son colocados debajo de carpas. Es un padrón amplio el que tiene este programa, aplicado en Chiapas desde el año 2006 en la administración de Juan Sabines y continúa en el agonizante sexenio de Manuel Velasco Coello. Son más de 200 mil las personas que reciben este apoyo. Gente de escasos recursos ha sido la presa ideal para un programa de tintes populistas que difícilmente resuelve las carencias de muchos beneficiarios. También están los menos desafortunados, esos adultos mayores de nivel socioeconómico medio y medio alto, quienes también acuden al llamado mensual del amanecer. Algunas veces, esta desorganizada actividad se lleva a cabo en las instalaciones del instituto de Desarrollo Integral de la Familia estatal; otras, como ayer, se hacen en las afueras del Palacio Municipal, en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez. Ahí, conforme avanza el día, se desarrolla el caos. La Calle Central se congestiona de vehículos, sobre todo por la necedad e impericia propias de muchos automovilistas, quienes llegan al lugar y se estacionan en doble fila, aunque esté prohibido. También se satura de taxis, de los cuales, pocos toman la precaución de ceder el paso a los adultos mayores que intentan cruzar. Este domingo, el desorden fue mayor pues cerca de ahí, a una cuadra, desde la mañana comenzó el cierre vial en la Avenida Central por
motivo de la Vía Tuxtla Recreativa. Los coches fueron más en los alrededores del parque central. Además, es común que en el sitio se generen olores fétidos, como han reportado usuarios en las redes sociales. Los aromas se deben a que no hay sanitarios suficientes para atender a la cantidad de personas que acuden. En algunas ocasiones ha ocurrido que los beneficiarios llegan
a donde los citan, esperando recibir el apoyo económico y en vez de eso han recibido pequeñas despensas con productos como arroz, frijoles, azúcar y harina, mismos que van contenidos en cajas rotuladas con el nombre de un programa similar, pero de apoyo a madres solteras. Sin embargo, testigos relatan que, en algunas ocasiones, cuando han recibido despensas, éstas
se encuentran en mal estado, echadas a perder puesto que han pasado mucho tiempo guardadas en bodegas. Cerca de las dos de la tarde finaliza el acto de entrega. Todo vuelve a la paz, la gente regresa con lo poco obtenido, en espera de que llegue un nuevo final de mes para volver a recibir un dinero con el que las autoridades juegan a sentirse héroes.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
VOCES
Me enseñaron que el cerebro humano es la gloria de la evolución hasta el momento, pero creo que es un sistema muy pobre para la supervivencia” Kurt Vonnegut
Minihistorias del poder y del pueblo
Polígrafo Político Darinel Zacarías
Alfredo Palacios Espinosa
"Torpe como un suicida sin vocación, febril como la carta de amor de un preso ( ) como un santo sin paraíso, como el ojo del maniquí, huraño como un Dandy con lamparones. Lascivo como el beso del coronel, como el semen de los ahorcados. Así estoy yo" Joaquín Sabina
E
n Chiapas los tiempos se achican. El PRI será este 22 de enero cuando a través de su tañida asamblea de delegados, designe a su candidato a gobernador del estado. El 22 también los del PVEM decidirán de acuerdo a sus estatutos su carta fuerte a la sucesión de Manuel Velasco Coello. Luego de que el PRI por todas partes intentará la alianza, está jamás se pudo concretar. Es cosa de esperar el tiempo decretado. El PRI va soltar a quién ellos consideran, su mejor opción: Roberto Albores Gleason. Para ello trabajaron desde la aguacatera los últimos cinco años. Mientras tanto el partido de los esmeraldas, los verdes traen a Eduardo Ramírez Aguilar, el candidato de la cultura del esfuerzo. Rezan sus militantes y simpatizantes. Por lo pronto ambos institutos políticos mantienen al borde de la desesperación a la clase política. En la jungla todos están inamovibles. Nadie se quiere mover, dicen que esperan se descifre el panorama. Impera el desmán. Ley del caos y la fluctuación. La disgregación del PRI no solo es con el PVEM. También desde julio del año 2017, salieron a la luz pública grupos de correligionarios que no comulgaban con Albores Gleason. El fuego amigo, consumió a este instituto político. Los golpes mediáticos entre los distintos grupos internos, han terminado por soterrarlo. La pugna de los “Alboristas” alejó a Arely Madrid Tovilla, José Antonio e incluso al mismo Willy Ochoa Gallegos. Quienes en su momento revelaron que el PRI en
Chiapas estaba cóncavo. La epístola dirigida a la cúpula nacional del tricolor llevaba la siguiente sentencia "A Roberto Albores Gleason, ya no es interlocutor válido; la verdadera militancia lo desconoce". Después de 17 meses, de vencimiento de esa renovación que exigieron. Vino el cambio y la simulación. Julián Nazar tomaría protesta como nuevo jefe estatal de los Rojos de Corazón. Misma chucha, nada más que más revolcada. A todo este desbarajuste político, queda algo muy claro. El dueño del balón en Chiapas es Manuel Velasco Coello. Los priistas le guardan respeto, los verdes no se diga. Los militantes, servidores y líderes de las aldeas del PRI, así como sus operadores, su respuesta de estos últimos días es ¡Esperando la indicación del uno! Nadie quiere descuidarse. Los frentes fríos están muy fuertes y un resbalón podría dejarlos fuera de la fiesta grande. Todos los soñadores están midiendo sus tiempos y su conveniencia. Será hasta esta semana donde se tenga un escenario más despejado. Mientras la Ciudad de México se ha convertido en el bunker de acecho. A esperar. Nada más que esperar. Paciencia, nada de sobresaltos. Que el pugilato entre rojos y verdes se va clarificar. Verdes con ERA y Rojos con RAG. Por lo pronto en Chiapas, compás de espera, paciencia, prudencia, verbal contingencia Y el silencio, por momentos se apodera de las mentes maestras. De los especuleros. ¡Comienzan los juegos del hambre! PD1: El señor de las "Hamacas"Juan Óscar Trinidad Palacios suena para ocupar la titularidad del Tribunal Superior. Ante la inminente salida de don Rutilio Escandón Cadenas quién será el candidato de Morena a la gubernatura de Chiapas. ¿Quién dijo que tengo sed?
Doña Nishita Argüello
U
na tarde, Óscar Bonifaz Caballero me invitó a tomar una taza de café en la terraza de la casa donde vivía, a unos cuantos pasos del parque de Comitán, lo interrumpió afligido para decirle, señalando una viejita, que con dificultad trataba de subir una grada del parque de aquella ciudad, para decirme con el cantadito comiteco: -Mira ahí va Nishita Argüello. Yo me quedé viendo a la viejita que con dificultades se esforzaba por subir la grada, pero fuera de eso no vi nada extraordinario; extrañado, despues de un silencio, le dije a Óscar: -¿Y qué? -¿Y qué, qué? -¿Quién es doña Nishita? ¿Qué hizo o que tiene? ¿Por qué la aflicción? -Por nada. Es una viejita de Comitán, pero un día nos vamos a encontrar tú y yo, en Tuxtla y te voy a decir: Fijate que murió doña Nishita Argüello. Entonces vos me vas a decir: ¿Quién era? Y yo te voy a decir ¿Te acordás de aquella viejita que te señalé que no podía subir la grada del parque? Bueno pues esa era doña Nishita Argüello, que murió hace unos días. Que Dios la tenga con él.
Ilustración: CORTESÍA
¡Compás de Espera!
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Ernesto Villanueva y la impostura
S
eguramente muchos se preguntarán quién es ese personaje que se presenta como el redentor de la lucha contra la corrupción. Se trata del fundador de ONEA, una supuesta organización de la sociedad civil sin fines de lucro, presuntamente dedicada al combate a la corrupción y la impunidad. El individuo se asume como el campeón de la libertad de expresión y se siente un mirlo blanco. Nadie es superior a él. Éste es el autorretrato de Ernesto Villanueva Villanueva, un aprendiz de brujo al que Carlos Marín, director de Milenio, ha definido como un “granuja calumniador”, de esos que “suelen escupir para arriba”. Villanueva se desempeña en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Desde ahí se ha parapetado en una especie de trinchera de impunidad. Él extiende credenciales de “honestidad” y “honorabilidad”. Lanza acusaciones a diestra y siniestra. Es un sicario del periodismo. El mismo Villanueva se dio a la tarea de incorporar la figura del “sicario periodístico” en el Diccionario del Derecho de la Información, un mamotreto elaborado por él mismo como otros muchos de su autoría. Villanueva se dio el lujo de calumniar al rector José Narro Robles al señalar que no tenía las credenciales académicas para permanecer al frente de la UNAM. Después, junto con Enrique Carpizo, lanzó su ofensiva contra el abogado general de la UNAM y actual presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, bajo el infundio del plagio de una tesis académica. Por si eso no fuera suficiente, acusó de manera temeraria al constitucionalista y maestro emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés, de estar “involucrado” en el Cártel de Juárez. Según Villanueva, el doctor Diego Valadés “lo mandó matar” porque publicó un artículo en el Diario El Noroeste de Sinaloa, en donde lo señalaba de probable responsable “de tener una serie de cosas de Vicente Carrillo Fuentes en su casa…” La acusación fue tan vil que el periodista Francisco Zea reprobó las imputaciones de Villanueva. Zea escribió en el periódico Excélsior: “No defiendo ni ataco a nadie, pero si se acusa, hay que presentar pruebas. Todo lo demás queda en el terreno del chisme. Todo apunta al auto-atentado, que tan útil ha sido a muchos para ponerse en los titulares y fabricar mártires artificiales. No puede existir nadie más mezquino que quien se aprovecha de esta coyuntura, una de las más complejas y violentas en la historia moderna de México”. En una entrevista con Proceso, Diego Valadés declaró: “Villanueva me ha hecho mucho daño en lo personal; he pasado momentos muy ingratos y también mi familia.
Muchos amigos me han hecho expresiones de solidaridad y creo que estoy en derecho de un resarcimiento también moral... “Yo nunca he tenido ninguna diferencia con el señor Villanueva. Él ahora no sólo me implica y me difama a mí, sino que también formula declaraciones degradantes para la universidad y para el Instituto de Investigaciones Jurídicas, afirmando que las diferencias académicas se dirimen a balazos en la universidad.” Sería bueno que las autoridades ministeriales que investigaron el caso hicieran público el resultado del expediente y qué curso lleva a la fecha, pues resultó que Villanueva incurrió en un falso auto-atentado y las acusaciones contra Valadés resultaron una farsa. Lo que resultó peor fue que Villanueva registró a nombre de una persona los derechos de autor de la revista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de La UNAM. Tras ese hecho Villanueva pidió un permiso sabático, de esa manera buscó que se olvidara ese abuso y de paso que se “enfriara” la acusación contra Diego Valadés. Villanueva se ostenta como “doctor”, la SEP no cuenta con los registros respectivos en los acervos de la oficina de profesiones. Villanueva ha incursionado en los medios como el campeón de la “ética” y la transparencia”, pero es un personaje más falso que un billete de 3 pesos; por ese hecho ha sido señalado de crear organismos fachada de libertad de expresión y transparencia para sus negocios particulares. Pero vayamos por partes, como diría el clásico: Villanueva se dio a la tarea de formar el grupo Libertad de Información-México AC (Limac). Con la recomendación del membrete de Limac, Villanueva colocó a su entonces esposa, la filóloga Gabriela de los Ángeles Santana Calderón, como analista de Evaluación en el Instituto de Acceso a la Información Pública del DF (Infodf) con un salario de casi 20 mil pesos mensuales. Gabriela de los Ángeles Santana Calderón no cumplía con el perfil profesional para desempeñar dicho cargo. A todas luces, Limac era un negocio particular de Villanueva. Por tal motivo, en febrero de 2005 renunció a Limac un grupo importante de consejeros del organismo por el sometimiento de Villanueva y de Limac a los intereses de Andrés Manuel López Obrador. La lista de renunciantes fue significativa y apareció en un desplegado: Paco Calderón, Pedro Camacho, José Carreño Carlón, Guillermo Chao Ebergendi, Leonardo Curzio, Julio Derbez, Jorge Fernández Menéndez, Pablo Hiriart, Jorge Medina Viedas, Beatriz Pagés, Carlos Ramírez, Carlos Ramos Padilla y Raymundo Riva Palacio. Los consejeros dijeron ser usados como fachada para intereses particulares de Villanueva.
Villanueva recibió en Limac supuestos fondos por más de 200 mil dólares de la ultraderechista NED (Fundación Nacional por la Democracia), vinculada a la CIA y 350 mil dólares de la Agencia Internacional de Desarrollo de EU, otra organización de pasado también relacionado con la CIA. El The New York Times, en su momento, reveló que la NED tenía conexiones con la CIA. Otra más de Villanueva se dio en su revista Transparencia & Corrupción, por lo que el consejero Jorge Buendía renunció pues no fue tomado en cuenta y los consejeros Irma Eréndira Sandoval y al académico John Ackerman criticaron duramente que Villanueva utilizara su revista para ataques sin fundamento contra la consejera del Infodf, Pérez Jaén. Peor aún, acusaron a la política editorial de la revista de racista y ordinaria. Lo cierto es que Ernesto Villanueva ha convertido el derecho a la información en una coartada y en un buen negocio. El periodista Carlos Ramírez señala a Villanueva de ostentar falsos títulos y comportamientos. Según Ramírez, Villanueva se ostenta con un falso título académico de doctor de la Universidad Complutense. Villanueva afirma que su examen de grado para ese doctorado fue el 6 de marzo del 2000, pero acepta que no fue en la Complutense sino en la Universidad del Norte, en Paraguay, y a través de un convenio. Pero en su currículum oficial en el IIJ-UNAM se ostenta como doctor por la Complutense. La Complutense formalmente no ha doctorado a Villanueva. Existe una carta de Manuel Rodríguez Sánchez, vicerrector de Doctorado. Títulos Propios y Programación Docente de la Complutense, dirigida a Javier Davara, decano de la Facultad de Ciencias de la Información, en la que establece: “según la información que consta en los Servicios Administrativos de este Vicerrectorado, Don Ernesto Villanueva tiene superados 32 créditos, más suficiencia investigadora, así como una tesis inscrita con fecha 8 de mayo de 1996, en la Facultad de Derecho. En el citado expediente, no figura que el interesado tenga tesis presentada y aprobada”. Es decir, no se doctoró en la Complutense, pero se presenta como doctor por la Complutense. Y hay más: Villanueva obtuvo su doctorado en la Universidad de Navarra en dos meses, otorgado por la doctora Ana Azurmendi, pero también vía la Universidad del Norte, entonces dirigida como rector por Benjamín Fernández Bogado.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
COMARCA
No tengo fe en la perfección humana. El hombre es ahora más activo, no más feliz, ni más inteligente, de lo que lo fuera hace 6000 años” Edgar Allan Poe
VIOLENCIA SE RECRUDECE
Pide Congreso de la Unión que Chiapas aporte datos de la AVG En la exposición de motivos, se advirtió que no existe claridad en las cifras que se han dado a conocer, puesto que los datos oficiales recolectados por los distintos órganos estatales no coinciden con los manejados por las organizaciones de mujeres y de defensa de derechos humanos PORTAVOZ STAFF
L
a violencia contra las niñas y adolescentes se ha recrudecido. A esa conclusión llegó la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, luego que la organización que preside documentara que la mayoría de las víctimas tenían entre 20 y 39 años. Entre las entidades donde se concentran los casos, figura Chiapas. De acuerdo con la agencia Cimac Noticias, Estrada publicó, en diciembre pasado, el artículo denominado “Violencia feminicida contra niñas y adolescentes en México”, en la revista mensual de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que fue dedicada a los derechos de la infancia. En su publicación indica que el OCNF registró, hasta junio de 2017, al menos 914 asesinatos de mujeres en 17 entidades: Estado de México, Ciudad de México, Morelos , Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Sinaloa, Campeche, Hidalgo, Chiapas, Quintana Roo y Colima, pero únicamente 49 por ciento es investigado como feminicidio, precisó. Ante estos resultados, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitó a las entidades federativas que cuentan con la declaratoria de alerta de violencia de género que difundan información general y estadística sobre los casos registrados en su entorno. El dictamen de la Primera Comisión –integrada por las de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia– y que impulsa la diputada perredista Olga Catalán, establece que el exhorto es específico para Nuevo León, Estado de México, Chiapas y Jalisco. En la exposición de motivos, se indica que el OCNF advirtió que no existe claridad en las cifras que se han dado a conocer, puesto que los datos oficiales recolectados por los distintos órganos estatales no coinciden con los manejados por las organizaciones de mujeres y de defensa de derechos humanos.
EL OCNF registró, hasta junio de 2017, al menos 914 asesinatos de mujeres en 17 entidades. (Foto: CORTESÍA)
El propósito de que las entidades develen los datos que poseen en torno a la problemática es que se integren al Banco Nacional e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.
El propósito de que las entidades develen los datos que poseen en torno a la problemática es que se integren al Banco Nacional e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres
SIMULACIÓN En octubre del año pasado, las organizaciones civiles integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas anunciaron su retiro de las mesas de trabajo de la Alerta de Violencia de Género ya que, más que avances, hay simulación con tintes políticos en el manejo de las mismas. “Hacemos de conocimiento público que las peticionarias han determinado no asistir más a las mesas de trabajo convocadas por el gobierno de Chiapas, a través de la Fiscalía General del Estado, por incumplir de manera reiterada los acuerdos que permitan la implementación urgente y seria por parte de las autoridades involucradas”, informaron mediante comunicado. Los organismos acusaron la intromisión del “carácter patriarcal y machista con el cual los servidores públicos abordan las medidas para erradicar la violencia hacia las mu-
jeres”, lo que ha entorpecido los trabajos. PREVENIR RIESGO PARA MENORES En su artículo, la también socióloga, María de la Luz Estrada, habló de la necesidad de reforzar y aplicar los protocolos de búsqueda especializada en las primeras 24 horas de la desaparición de menores de edad, tal como los mecanismos denominados “Protocolo Alba” y “Alerta Ámber”. Su implementación debe darse en el marco de una adecuada coordinación con autoridades estatales y municipales, porque la desaparición de niñas y adolescentes podría estar vinculada con delitos como la pornografía infantil y la trata de personas, añadió. “Es necesario construir políticas y protocolos efectivos de búsqueda para que las procuradurías y fiscalías estatales actúen de manera pronta y efectiva; que éstas también cuenten con información sistematizada y desagregada, con perspectiva de género e interés superior de la infancia, sobre el número de denuncias por desaparición de adolescentes y niñas, así como en información sistematizada y desagregada sobre su localización, número de alertas Ámber solicitadas”, se lee en su publicación.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
CHIAPAS Y MEDIO AMBIENTE
La verdadera amenaza para nuestras orquídeas La normativa mexicana protege las especies en peligro de extinción, entre las que se encuentra esta planta de delicada flor. Pero en la región más al sur de México, en el Soconusco, Chiapas, una parte de la venta ilegal tiene origen en la situación de pobreza en que se encuentra la población AMAPOLA NAVA / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
S
acar una orquídea de su hábitat para después venderla es un acto ilegal. La normativa mexicana protege las especies en peligro de extinción, entre las que se encuentra esta planta de delicada flor. Pero en la región más al sur de México, en el Soconusco, Chiapas, una parte de la venta ilegal tiene origen en la situación de pobreza en que se encuentra la población. El tema es bastante delicado, considera Isidro Ovando Medina, investigador del Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), a quien le parece injusto que se acuse a mujeres del medio rural que se dedican a vender orquídeas, pero a las que no se les da una alternativa de subsistencia. Por otro lado, el investigador y su grupo de trabajo consideran que la verdadera amenaza para las orquídeas es la urbanización y el uso indiscriminado de pesticidas en la región. Estas actividades humanas acaban con dos de los organismos que las orquídeas necesitan para sobrevivir: los árboles y los hongos micorrízicos. Ante este problema, el grupo de trabajo de Isidro Ovando ha encontrado diferentes métodos para germinar orquídeas en el laboratorio
FLOR DE Candelaria (Guarianthe skinneri). (Foto: Diego Manzano Méndez)
y han comenzado a reintroducirlas en el bosque tropical con el fin de ayudar a recuperar sus poblaciones. El equipo trabaja sobre todo con la especie Guarianthe skinneri, que tiene un valor cultural para las comunidades del Soconusco. PROBLEMAS PARA REPRODUCIRSE En general, las orquídeas tienen dos estrategias de reproducción, una denominada reproducción vegetativa, en la que la planta madre da lugar a pequeños hijos que portan la misma información genética que ella. Estos pequeños clones ocuparán el lugar de la planta madre cuando muera. “Sin embargo, es muy escaso el número de hijos que una orquídea puede dar. Así que su otra gran estrategia es la producción de semillas. Ellas dan un fruto al que llamamos cápsula. Dentro de la cápsula están las semillas, que pueden ser muy abundantes, tantas como un millón de semillas por cápsula”. Las orquídeas han pasado por una adaptación evolutiva que les permite aprovechar el viento para dispersar sus semillas, explica el científico, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). De hecho, las semillas son tan pequeñas que parecen polvo y son transportadas fácil-
mente por el viento a otros ambientes, donde pueden adherirse a la corteza de otros árboles y germinar. Pero las orquídeas necesitan de un elemento más para desarrollarse, si en el árbol que fueron depositadas no encuentran hongos micorrízicos, las semillas no podrán germinar. Los hongos micorrízicos son un tipo de hongos que hacen comunidad con las orquídeas, los hongos proveen de alimento a las semillas para su germinación hasta el momento en que la pequeña orquídea adquiere su color verde y es capaz de hacer la fotosíntesis y alimentarse por sí misma. En ese momento los papeles se invierten y es la orquídea la que provee de alimento a los hongos. El gran problema es que en la región del Soconusco, el uso poco controlado de pesticidas inhibe el crecimiento de una gran variedad de hongos, incluso de los benéficos. Lo que sucede es que las orquídeas pueden llegar a un árbol adecuado para crecer, pero sin la presencia de los hongos la semilla no puede germinar. GERMINACIÓN ARTIFICIAL Desde 1922, se sabe que las semillas de orquídea pueden germinar artificialmente sin la necesidad de los hongos, explica Isidro Ovando. Pero este tipo
de germinación, denominada asimbiótica, necesita condiciones diferentes para cada una de las más de 25 mil especies de orquídea que existen en el mundo. Por eso, para determinar la mejor forma de germinar una especie de orquídea se necesita de gran cantidad de investigación. Pero el cuerpo académico de Biotecnología Avanzada que encabeza el doctor Miguel Salvador Figueroa, del cual forma parte Isidro Ovando, lleva ya más de 18 años trabajando con este tema y han encontrado la temperatura, los medios de cultivo y las fuentes de azúcares más adecuadas para la germinación de algunas especies de orquídeas que habitan el sur del país. Además, se encuentran investigando cuáles son los árboles que prefieren las orquídeas para desarrollarse y cuál es el mejor método para adherirlas a ellos. El grupo utiliza estos conocimientos para hacer crecer distintas especies, pero principalmente Guarianthe skinneri, una orquídea que en la región es llamada Candelaria y que es muy apreciada, pues su floración coincide con la fecha de la fiesta de La Candelaria. “Hemos desarrollado los métodos de reproducción no para la comercialización sino para la reintroducción en
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
LAS ORQUÍDEAS han pasado por una adaptación evolutiva que les permite aprovechar el viento para dispersar sus semillas.
Desde 1922, se sabe que las semillas de orquídea pueden germinar artificialmente sin la necesidad de los hongos. Pero este tipo de germinación, denominada asimbiótica, necesita condiciones diferentes para cada una de las más de 25 mil especies de orquídea que existen en el mundo la naturaleza. Tenemos un convenio con el jardín botánico La Orquídea, dirigido por don Antonio Zavala, un entusiasta de las orquídeas. Nosotros las germinamos en el laboratorio y ellos las aclimatan a las condiciones ambientales y las regresan a la naturaleza. Es un trabajo de muchos años que tiene como objetivo rehabilitar las poblaciones de esta orquídea en su hábitat natural”.
EL GRUPO de trabajo de Isidro Ovando ha encontrado diferentes métodos para germinar orquídeas en el laboratorio. (Fotos: CORTESÍA)
LOS HONGOS micorrízicos son un tipo de hongos que hacen comunidad con las orquídeas, los hongos proveen de alimento a las semillas para su germinación.
LA IMPORTANCIA DE LAS ORQUÍDEAS EN LOS BOSQUES TROPICALES Podría pensarse que no es un problema grave la extinción de una orquídea, es tan solo una planta con una flor peculiar. Pero Isidro Ovando recuerda que dentro de los ecosistemas todas las especies tienen una función, incluso las que parecieran dañinas. Las orquídeas son una fuente de néctar para insectos polinizadores y murciélagos. De hecho, para mantenerse, las abejas necesitan visitar otras fuentes de néctar y no sólo los cultivos que nos dan alimento. Por su forma de roseta, son hábitat de microorganismos e insectos, incluso ranas o anfibios de mayor tamaño viven en el cuerpo de las orquídeas. Además, distintos animales aprovechan el agua que se acumula entre las hojas de esta planta para saciar su sed. Isidro Ovando considera que es difícil evaluar la importancia individual de una especie, pero que cada orquídea es un elemento más de una red que permite la existencia de bosques tropicales como los mexicanos, y que su extinción podría tener impacto incluso a nivel del ciclo de algunos nutrientes.
DENTRO de los ecosistemas todas las especies tienen una función, incluso las que parecieran dañinas.
EL VALOR AGREGADO DE LA CONSERVACIÓN A la importancia ecológica de las orquídeas se suma su importancia social, en el Soconusco, Guarianthe skinneri es una orquídea muy apreciada y, por otro lado, la conservación de las orquídeas podría traer beneficios económicos a los habitantes de la región, comenta Isidro Ovando. En la región existe una fuerte actividad cafetalera y parte de ella se maneja como agricultura de conservación, en la que se permite que diferentes especies se desarrollen a la par que el café. Las especies que se privilegian son principalmente los
árboles que dan sombra al café, pero en ellos viven orquídeas, bromelias, cactáceas, además de insectos, anfibios, aves e incluso mamíferos pequeños. Esta diversidad en los cultivos contribuye a dinamizar los procesos ecológicos, al mismo tiempo que crea mercados especializados, comenta Isidro Ovando. Los agricultores generan un producto con valor agregado cuando ofrecen, además de un café orgánico, un café amigo de las aves, un café de sombra o un café que promueve la diversidad; así, los productores obtienen un estímulo económico por la conservación de sus tierras.
En general, las orquídeas tienen dos estrategias de reproducción, una denominada reproducción vegetativa, en la que la planta madre da lugar a pequeños hijos que portan la misma información genética que ella. Estos pequeños clones ocuparán el lugar de la planta madre cuando muera
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
ESTAR BIEN
#SabíasQué? El intestino delgado de una persona viva mide cerca de dos metros y medio; luego de que ésta muere y los músculos del abdomen se relajan, puede llegar a medir hasta seis metros
TRABAJAR A LA INTEMPERIE
Cómo cuidarse de las bajas temperaturas *Con el frío intenso, protegerse adecuadamente es un objetivo crucial con vistas a cuidar la salud y el bienestar. La Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual (Asepal) ofrece información y consejos para resguardarse con seguridad ante las bajas temperaturas, pensado especialmente en quienes trabajan al aire libre PORTAVOZ / AGENCIAS
L
legan los días más fríos del año, con temperaturas extremas, que se complican con la presencia del viento o las precipitaciones en forma de nieve. Un escenario de estas características genera para la actividad laboral situaciones que no siempre resultan fáciles de abordar producto de las adversas condiciones meteorológicas. Electricistas, personal de reparación de instalaciones públicas, agricultores, pescadores, conductores, policías, trabajadores del sector de la construcción o del agroforestal… son algunos de los profesionales que –de no prote-
Foto: CORTESÍA
Resultan vitales tres parámetros a tener en cuenta: temperatura, viento y humedad. Para evaluar el riesgo por frío, se debe considerar que no sólo la temperatura, sino que también la velocidad del viento y la humedad presentes
gerse convenientemente– están expuestos a padecer las consecuencias las bajas temperaturas. El frío no solamente genera incomodidad, sino también distracciones, dificultades para realizar operaciones que en otras circunstancias pueden resultar sencillas, riesgos de deslizamientos por hielo, además de afectar a la salud provocando enfermedades que causan bajas laborales más o menos prolongadas. TEMPERATURA, VIENTO Y HUMEDAD En este contexto, los expertos en equipos de protección individual intentan prevenir a los profesionales, sobre todo a los que trabajan al aire
libre, de la necesidad de adoptar las máximas precauciones para poder abordar la tarea a realizar con éxito. Asepal, Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual, quiere asumir un papel sensibilizador en estas fechas ya que lo consideran capital en beneficio de compañías y trabajadores. De este modo, ante el periodo laboral que se avecina, los especialistas de ASEPAL establecen recomendaciones muy diversas. Para empezar, resultan vitales tres parámetros a tener en cuenta: temperatura, viento y humedad. Para evaluar el riesgo por frío, se debe considerar que no sólo la temperatura, sino que también la velocidad del viento y la humedad presentes influyen en el balance térmico que nos permitirá determinar si los trabajadores pueden sufrir daños a la salud como consecuencia de la exposición al frío. El calor metabólico generado por el propio organismo también juega su papel en el equilibrio térmico. En este sentido, desde ASEPAL se subraya que no se debe sobre-
proteger a los trabajadores a la hora de la selección de los EPIs, Equipos de Protección Individual, ya que puede ser contraproducente, y evaluarse cada caso en función de las singularidades de cada individuo. Por otra parte, es muy importante recordar que los efectos del frío van más allá de los estornudos y el catarro. La bibliografía advierte que una temperatura ambiente inferior a 5 °C puede tener efectos directos sobre la salud de los trabajadores expuestos. Además de los efectos que se conocen popularmente, hay evidencia documentada de que el frío puede fomentar la aparición de trastornos musculo-esqueléticos (primera causa de baja laboral temporal), provocar hipersensibilidad y alergia al frío, propiciar la aparición de afecciones respiratorias (asma, bronquitis, etc.), cardiovasculares, articulares y digestivas, y un largo etcétera que culmina con la hipotermia, poniendo de manifiesto así la importancia de ofrecer una protección eficaz frente a este agente.
ES MUY IMPORTANTE recordar que los efectos del frío van más allá de los estornudos y el catarro.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
RECIBIÓ IEPC 80 MANIFESTACIONES
Cuatro independiente la gubernatura de Chi Del 13 al 17 de enero, el Consejo General determinará la procedencia o no, de las y los ciudadanos que reunieron los requisitos para obtener la calidad de aspirantes para luego recabar el apoyo ciudadano
PORTAVOZ
E
l Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, recibió un total de 80 manifestaciones de intención de ciudadanas y ciudadanos que pretenden postularse a Candidaturas Independientes, durante el Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018. Del total de manifestaciones de
intención, cuatro aspiran al cargo de Gubernatura; 14 a Diputaciones Locales y 62 a miembros de Ayuntamientos. De los cuales 76 son hombres y 4 mujeres. Para la gubernatura se registraron: Jesús Alejo Orantes Ruiz, Horacio Culebro Borrayas, Lenin Urbina Trujillo y Jorge Armando Padilla Valdivia. De acuerdo a la Convocatoria para Candidaturas Independien-
tes para el Proceso Electoral Local 2017-2018, publicada el pasado 20 de octubre, el periodo para presentar las manifestaciones de intención con su respectiva documentación, dio inicio el 14 de diciembre de 2017 y concluyó el 12 de enero del 2018. Como parte de la segunda etapa de la convocatoria, del 13 al 17 de enero, el Consejo General determinará la procedencia o no, de las y los ciudadanos que reunieron los
as LUNES 15 DE ENERO DE 2018
es por iapas requisitos conforme a la Legislación y Lineamientos para obtener la calidad de Aspirantes a Candidatos Independientes. Una vez que los aspirantes cuenten con su constancia respectiva podrán iniciar el proceso para recabar el apoyo ciudadano que les exige la Ley, en los artículos 113, 114 y 115, del Código de Elecciones y Participación Ciudadana, a partir del 18 de enero y hasta el 06 de febrero de este año.
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1869, Se erige el estado de Hidalgo, por decreto del Presidente Benito Juárez
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 15 DE ENERO DE 2018 No. 46
Foto: ARIEL SILVA
LA PUERTA ABIERTA TIENE NUEVA CASA
Jorge Zárate
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 15 DE ENERO DE 2018
EN PROSCENIO
En los confines de una puerta
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 15 DE ENERO DE 2018
MONTSERRAT TREJO / COLABORACIÓN
Foto: ARIEL SILVA
F
Además de que no se lee, el Estado está haciendo de todo para que la gente lea menos; está mediatizando”, lo que afecta de tal manera que la gente no se interesa por la cultura, consideró Jorge Zárate, director teatral
ormado en la Universidad Veracruzana, Jorge Alberto Zárate se ha convertido en un referente del teatro chiapaneco independiente, gracias a su labor realizada a través del foro La Puerta Abierta que ha ayudado a la promoción constante de la cultura y las artes, además de la formación de públicos y el trabajo que realiza a la par, con la compañía Confines Teatro, que se encuentra bajo su dirección. Acreedor al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el 2006, Zárate junto con Confines Teatro ha recorrido gran parte del continente americano, destacando por su quehacer en la promoción y producción cultural. Es director del Festival Internacional de Teatro Independiente Otra Latitud (Festol) y también se dedica a la docencia en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Zárate descubrió su vocación desde que era un niño. Fascinado por distintas puestas en escena itinerantes que se presentaban constantemente por todo el país gracias al proyecto de “Misiones culturales”, a cargo hace algunos años del Gobierno Federal. Fue ahí que encontró en el teatro lo que él mismo refiere como un componente mítico e invisible que lo ha impulsado y motivado a crecer y desarrollarse en el medio. “En la vida, me parece, nos dedicamos a algo por una razón que no es una razón física, sino intrínseca y es por ésta que hacemos lo que hacemos. En el arte me parece, hay una razón invisible pero que mueve al mundo, no a uno, al mundo”, declaró en entrevista. Retomando en su filosofía los principios del teórico inglés Peter Brook, Zárate busca plasmar en cada uno de sus montajes aquella esencia y carga invisible que radica en el teatro, pero que resulta necesaria para mover al público. CONFINES TEATRO Confines es una compañía teatral independiente, fundada en el año 2000 con la obra “Monja y amante suya” de Héctor Cortes Mandujano, bajo la dirección escénica del maestro Jorge Zárate. Surge ante la necesidad por crear espectáculos interdisciplinarios que combinen la danza, música, actuación y artes visuales, además de buscar la aglutinación de personas con trayectoria escénica. Ahora Zárate
trabaja con un equipo conformado por teatristas como María Eugenia Meza Gordillo, Saúl Gohé, Marihana Zárate, Andrés López, entre otros. LA PUERTA ABIERTA La Puerta Abierta es un proyecto que nace y consolida en el año 2008, fundado por Zárate en colaboración de María Eugenia Meza y Saúl Gohé. El objetivo fue la creación de un espacio abierto para el público en general, para charlar, entrenar y convivir en torno al teatro como hecho artístico. Actualmente, la Puerta, pretende convertirse en un parteaguas respecto a la concepción del teatro a nivel regional y funge como un recinto abierto a todos los artistas que busquen ampliar sus posibilidades y reinventarse constantemente. Pese a que el inmueble anterior se dañó a causa del pasado terremoto del 7 de septiembre, hoy en día La Puerta Abierta tiene una nueva sede ubicada en avenida Ciprés número 983, Parque Madero. Y aunque este incidente trajo consigo conflictos y preocupaciones para todos los integrantes, ya se inauguraron talleres de teatro y danza para niños, jóvenes y adultos. Además, pronto saldrá a la luz la convocatoria para el IX Festival de Teatro Independiente “Otra Latitud”, mientras tanto La Puerta abre sus puertas nuevamente a todos los interesados. Respecto a la producción teatral en el estado, Zárate considera que desgraciadamente ninguna propuesta y esfuerzo ha generado frutos realmente significativos. Menciona y evidencia la inutilidad del Estado para el verdadero fomento de las artes y la cultura. “El nuestro es un proyecto independiente, pero se necesita un proyecto de Estado; hay muchas cosas que juegan en contra, además de que no se lee, el Estado está haciendo de todo para que la gente lea menos; está mediatizando, está la televisión y el fútbol, como si todo no fuera suficiente (...) y termina afectando para que la gente no se interese por la cultura”, explicó. Sin embargo, su visión del futuro no es desalentadora pues reconoce que nada está escrito aún. Y pese a que son muchas las dificultades y adversidades a las que el teatro y sus hacedores tendrán que enfrentar, Jorge en conjunto de la familia de La Puerta Abierta se encuentran escribiendo hoy día, una nueva página.
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 15 DE ENERO DE 2018
BREVES Taller de Expresión Verbal Pronto se abrirá la convocatoria para el Taller de Expresión Verbal “Voz, otros nosotros”, que será impartido por Gibrán Solar, licenciado en Teatro por la Universidad Veracruzana y en el Centro de Estudios para el Uso de la Voz. El recinto sede será La Enseñanza, Casa de la Cultura, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en la semana comprendida del 22 al 31 de enero. Se llevará a cabo el lunes, miércoles y viernes. Los primeros dos días, de 4:00 a 7:00 pm; y el miércoles, de 4:00 a 8:00 pm. Se abre la invitación para el público general con o sin experiencia (maestros, estudiantes, gentes de palabra, actores, locutores e interesados en el uso de la voz). Es necesario apartar lugar, ya que el cupo está limitado a 12 personas. Para mayores informes e inscripciones, es necesario comunicarse al siguiente número: 2281 06 53 65.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ STAFF
El teatro a través de la máscara
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ STAFF
Telar Teatro, en compañía de Joan Alexis Robles, ofrecen al público en general el taller de laboratorio teatral “Máscara”, en el cual se pretende dotar al alumno del conocimiento necesario; o como ellos lo llaman, de una súper conciencia para afrontar cualquier hecho escénico. Se convoca a los actores y artistas a llevar el curso de autodescubrimiento que promete darles las bases suficientes para la obtención y definición de una técnica propia, partiendo de los principios de técnica de Jacques Lecoq. El taller será impartido por el actor chiapaneco Joan Alexis Robles, que formado en la Universidad Veracruzana, también se dedica a la elaboración de máscaras teatrales. Recientemente, participó en la Muestra Estatal y Regional de Teatro 2017 con la obra unipersonal “Casquito”. El taller dará inicio el 19 de enero y concluirá el 10 de febrero; las sesiones serán los viernes y sábados en horario de 16:00 a 20:00 horas, en el foro Telar Teatro ubicado sobre la 9ª Sur y 4ª Poniente número 514 del barrio Los Milagros. El costo del taller es de 600 pesos y es necesario apartar tu lugar puesto que el cupo es limitado. Para mayores informes e inscripciones, los interesados pueden comunicaste vía Facebook con la asociación o con el teatrista: Jo Al.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 ENERO DE 2018
PAíS
Todos nosotros somos cobayas en el laboratorio de Dios. La humanidad es simplemente un trabajo en progreso” Tennessee Williams
LOS EMPRESARIOS ADVIERTEN
La economía se desploma y es urgente subir salarios La tasa de inflación cerró el 2017 en 6.77 por ciento, la más alta desde hace 17 años, luego del incremento en los energéticos y el fortalecimiento del dólar que llevó al peso a mínimos históricos no registrados desde 1954. “Hay una enorme cantidad de mexicanos que están sufriendo el peso de esta lápida de una política económica equivocada”, dijo Cuauhtémoc Rivera, dirigente de la Anpec PORTAVOZ / AGENCIAS
F
La incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la reforma fiscal de Estados Unidos y las elecciones mantendrán en volatilidad al tipo de cambio
rente a una tasa de inflación elevada y un peso depreciado, el sector empresarial y miembros de cámaras comerciales han dicho que, luego del error de esta administración de seguir apostando todo a la apertura comercial, la política económica debe enfocarse en incentivar el consumo interno con un aumento salarial, una reforma fiscal integral y una ley de mejora regulatoria para facilitar la generación de negocios que crean empleos formales. La tasa de inflación concluyó el 2017 en 6.77 por ciento, la más alta desde hace 17 años. El analista económico Jonathan Heath destacó que una de las razones principales fue el gasolinazo de enero del año pasado. Sin embargo, los precios de energéticos explican tan solo el 26 por ciento de la inflación anual. Sin considerar energéticos fue 5.04 por ciento, muy por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico), documentó. Aunque considerando que los energéticos también se elevaron por el dólar fortalecido, el factor principal detrás de esta inflación tan elevada es el tipo de cambio, concluyó Heath. En lo que va del sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, el dólar con el que se hacen la mayoría de las operaciones (interbancario) se ha incrementado un 49 por ciento y en bancos hasta un 53 por ciento, de acuerdo con datos del Banxico y de ventanillas bancarias. El dólar interbancario alcanzó su máximo histórico de 21.90760 unidades el 11 de enero del año pasado, a nueve días de que el Presidente de Estados Unidos Donald Trump tomara el cargo. El nervio-
EL CONSUMO de los mexicanos debe reactivarse. (Foto: CORTESÍA)
sismo de los operadores derrumbó a la moneda mexicana a niveles mínimos no vistos desde 1954. La incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la reforma fiscal de Estados Unidos y las elecciones mantendrán en volatilidad al tipo de cambio. Este miércoles volvió a alterarse luego de que la agencia Reuters reveló que, según dos fuentes del Gobierno canadiense, el Presidente Donald Trump anunciará la salida de Estados Unidos del acuerdo comercial el próximo 21 de enero, durante la sexta ronda de conversaciones. MÁS SALARIO ANTE AUMENTOS DE PRECIOS Cuauhtémoc Rivera, director de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) y Ada Irma Cruz, presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canacope) de la Ciudad de México, coincidieron en que la inflación en tendencia al alza obliga a incentivar el consumo interno
mediante un incremento salarial sustentado en la productividad. “Hay una enorme cantidad de mexicanos que están sufriendo el peso de esta lápida de una política económica equivocada”, dijo Rivera de la Anpec en entrevista con este diario digital. “Más de 9 millones de hogares, es decir, más de 40 millones de personas, están viéndose muy afectadas con la inflación que cerró en 2017 en 6.77 por ciento. El costo de la canasta básica subió en el año 9.61 por ciento. Y enero arrancó con la noticia de que de manera gradual la gasolina subirá, lo cual va afectar los costos de la cadena de suministro y los costos de producción en mucho de los productos de los cuales depende la gente en su consumo cotidiano”, aseguró. A eso se suma que el incremento de un 40 por ciento en los precios del gas LP también impactó en la economía de las personas. Ante la enorme dependencia comercial a Estados Unidos por la firma del TLCAN hace más de 20
años, “el epicentro de esta problemática económica que estamos padeciendo de manera más grave desde 2017, y se ve que viene con mayor fuerza en 2018, es Donald Trump”, consideró el representante de la Anpec. Las medidas comerciales anunciadas por el magnate, pese a todavía no concretarse, elevaron el valor del dólar y, junto con el gasolinazo, se presionó al alza la inflación, lo cual impactó en el poder adquisitivo. Ante este panorama, afirmó, el gobierno debe diversificar sus relaciones comerciales con Sudamérica, Europa y China; fortalecer el mercado y el consumo interno elevando el salario; y promover una reforma fiscal que estimule la producción interna de otras cadenas de valor, además de la automotriz. “Necesitamos la defensa económica, la defensa del consumo digno y calidad de vida de las familias; los mexicanos tienen derecho a tener lo mínimo necesario para sus hijos”, exigió.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
PANORAMA
Elecciones en riesgo por violencia en el país: PRD El proceso electoral de este año corre peligro si no se frena la violencia política y se refuerza la vigilancia en el manejo de los recursos públicos, afirmó la fracción del sol azteca en la Cámara de Diputados PORTAVOZ / AGENCIAS
E La investigación sobre el desvío de recursos públicos para beneficiar al PRI en procesos electorales en Chihuahua y Quintana Roo es la punta del iceberg, la cual tiene que llevar a las autoridades judiciales y electorales a desmantelar ese esquema de gobernantes y partido para saquear los recursos públicos a fin de mantenerse en el poder” Rafael Hernández
l grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados advirtió que “el proceso electoral en marcha corre el riesgo de enturbiarse si no se refuerza la vigilancia en el manejo de los recursos públicos, se frena la violencia política en el país y se lleva a fondo la ´investigación madre´ en contra de exgobernadores que desviaron dinero público para beneficiar electoralmente al PRI”. En un comunicado, Rafael Hernández Soriano, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, alertó que “la investigación sobre el desvío de recursos públicos para beneficiar al PRI en procesos electorales en Chihuahua y Quintana Roo es la punta del iceberg, la cual tiene que llevar a las autoridades judiciales y electorales a desmantelar ese esquema de gobernantes y partido para saquear los recursos públicos a fin de mantenerse en el poder”. A nombre de su bancada, el legislador federal afirmó que “la Comisión Especial que dé Seguimiento a los Procesos Electorales Federales y Locales 2018 permitirá,
en primera instancia, demandar la inmediata comparecencia del secretario de Hacienda, para que explique cómo se vulneró la vigilancia en el manejo de recursos públicos y por qué se pretende coaccionar a los gobiernos no afines al PRI para frenar investigaciones, como es el caso de Chihuahua”. Indicó que el próximo martes 16 se instalará esa comisión especial y ello permitirá definir una agenda con temas inmediatos, ya que el periodo de la Comisión Permanente es corto, sin embargo, se construirá una agenda que tenga continuidad por parte del Poder Legislativo. Expuso que el Poder Legislativo es el que aprueba y distribuye los recursos públicos y tiene que asumir un papel relevante en la demanda de ir a fondo en la rendición de cuentas respecto a las denuncias por los desvíos a un partido político. El también secretario de la Comisión de Gobernación e integrante de la de Transparencia y Anticorrupción urgió frenar el esquema de algunos gobernadores, ahora exfuncionarios investigados, para crear empresas fantasmas y desviar dinero público a su partido.
GRUPO parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados. (Foto: CORTESÍA)
“Esa red de corrupción no es cosa menor, se extiende a funcionarios, exfuncionarios y legisladores, y es una constante la pretensión de su partido de bloquear todo intento de investigar y sancionar estos actos delictivos, incluso utilizan la mayoría legislativa para mantener la protección con el fuero constitucional”, añadió.
Corral anuncia mayor austeridad y colecta PORTAVOZ / AGENCIAS
El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, afirmó que la Secretaría de Hacienda castiga al estado por su combate a la corrupción, por lo que le han negado 780 millones de pesos. Por ello, en un discurso realizado ante sus seguidores en Plaza del Ángel en la capital de esa entidad, Corral anunció que habrá mayor austeridad en el estado y harán una colecta “antes que ponerse de rodillas ante el Presidente de la República”. Asimismo, anunció que encabezará una marcha desde Ciudad Juárez hasta la Ciudad de México y organizará acciones en Estados Unidos para exigir que César Duarte,
El gobernador de Chihuahua anunció que buscará nuevos mecanismos de financiamiento, y que antes de “ponerse de rodillas ante el Presidente de la República” harán una colecta en la entidad exgobernador de ese estado, sea entregado a la justicia chihuahuense. Asimismo, Corral anunció que serán explorados nuevos mecanismos de financiamiento de los sectores públicos y privados para hacerse de recursos.
JAVIER Corral, Gobernador de Chihuahua. (Foto: CORTESÍA)
Indicó que además de la urgencia de avanzar en lo que llamó “investigación madre” sobre el desvío de recursos públicos por los ahora exgobernadores priistas, “es necesario frenar la violencia política contra opositores, ya que son ingredientes que perfilan un proceso electoral turbio cuando aún faltan seis meses para las votaciones”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
MUNDO
La paradoja de nuestro mundo interconectado es que, cuando más nos conectamos electrónicamente, menos nos conectamos emocionalmente” Robin S. Sharma
UN AÑO EN LA CASA BLANCA
California, epicentro de la resistencia contra Trump El estado se ha enfrentado al presidente desde el día uno, en aspectos como la sanidad, la protección a los inmigrantes y la lucha contra el cambio climático PORTAVOZ / AGENCIAS
E
En la lucha contra el cambio climático, por ejemplo, la retirada de EE UU del Acuerdo de París ha sido completamente ignorada por la primera economía del país. California, no sólo ha participado en todas las conferencias internacionales este año, además está promoviendo su propio acuerdo de reducción de emisiones entre administraciones subnacionales
ra un viernes cuando Donald Trump dio su discurso de inauguración, el 20 de enero de 2017. El martes siguiente, el gobernador de California, Jerry Brown, debía dar en el Capitolio de Sacramento su discurso anual sobre el estado del Estado. Lo que debía ser un relato protocolario de logros y objetivos se convirtió en un desafío a lo que acababa de suceder en Washington. Brown dejó claro que California no va a perseguir a los inmigrantes, que no piensa recortar la sanidad a aquellos que la han conseguido gracias a Obamacare y que piensa seguir en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático. Brown acabó bramando, entre aplausos: “California no va a volver atrás. Ni ahora, ni nunca”. Se va a cumplir un año de ambos discursos y todas las precauciones del gobernador Brown se han visto justificadas. Con un 39 por ciento de población latina (la mayoría, por encima de los blancos) y vecindad con México, California no necesitaba mucho para sentirse ofendida por Trump desde el minuto uno de su campaña. Pero en este año de presidencia se ha convertido además en el campo de tiro donde caen todos los misiles del presidente contra políticas que en este estado se daban por sentadas e irreversibles. La respuesta de California ha sido dar la batalla en todas y cada una de las iniciativas del presidente, con resultados ambiguos por ahora, pero con gran rendimiento político. Nada más ganar Trump, los máximos cargos del Estado prometieron levantar un muro jurídico para protegerse de la agenda de la Casa Blanca. Desde finales de enero hasta principios de diciembre, poco más de 10 meses, el fiscal general de California, Xavier Becerra, había presentado 21 demandas en los tribunales contra acciones de Trump. Su mayor éxito hasta el momento llegó la
semana pasada, cuando un juez de San Francisco ordenó continuar el programa DACA (protección para inmigrantes sin papeles llegados cuando eran menores) como medida cautelar pedida por Becerra. Uno de cada cuatro jóvenes con DACA vive en California. Además de las demandas propias, que van desde el veto migratorio a musulmanes (en Los Ángeles vive la comunidad emigrante iraní más grande del mundo), hasta intentar frenar la construcción del muro, Becerra se ha sumado a otras 20 demandas de otros Estados. Durante el Gobierno de Barack Obama, el Estado de Texas se convirtió en la bestia negra jurídica de la Casa Blanca. El entonces fiscal general y hoy gobernador, Greg Abbott, bromeó una vez diciendo que su trabajo era: “Voy a la oficina, demando al Gobierno federal y me voy a casa”. California se ha convertido en la Texas de Trump. Hasta el propio Becerra ha utilizado esa comparación. Becerra, como muchos altos cargos del Estado es hijo de inmigrantes. Quizá no haya un punto de enfrentamiento más evidente que el de la protección a los inmigrantes. El 27 por ciento de la población de California, unos 10 millones de personas, ha nacido fuera de EE UU. De ellos, la mitad son ciudadanos naturalizados, una cuarta parte tiene estatus legal de algún tipo y otra cuarta parte son indocumentados, según datos de 2015 del Public Policy Institute of California. Uno de cada cinco sin papeles de Estados Unidos vive en California, la economía más grande del país. Esta realidad hace que todas las grandes ciudades del Estado, como todas las grandes ciudades de EE UU, hayan adoptado políticas llamadas de santuario, un término mal definido que viene a significar que las policías locales no persiguen a los inmigrantes irregulares. Con la llegada de Trump, California ha llevado esta política al extremo. El pasado septiembre, se aprobó la ley SB54, llamada ley
PROTESTA en favor del programa DACA para inmigrantes, en septiembre en Los Ángeles. (Foto: ROBYN BECK)
del Estado santuario. Su verdadero nombre es Ley de los valores de California. Prácticamente prohíbe a todas las administraciones del Estado colaborar con la policía de inmigración federal. La ley fue promovida por el presidente del Senado estatal, Kevin de León. Hijo de una madre soltera inmigrante guatemalteca, De León se ha convertido en el rostro de los inmigrantes y en un furioso oponente del nuevo Gobierno, y ahora está aprovechando ese perfil para presentarse al Senado de Washington contra la veterana Dianne Feinstein. Hace solo un año era impensable que le saliera un contendiente en primarias a Feinstein, pero el efecto de Trump en California está siendo tan poderoso que los demócratas empiezan a medirse por cómo de duros son con el presidente. California votó masivamente por Hillary Clinton en 2016. La diferencia fue de 3,4 millones de votos a favor de la demócrata, prácticamente toda la diferencia total nacional. La primera elección tras las presidenciales fue en el distrito
centro de Los Ángeles y la ganó el demócrata Jimmy Gómez, con el discurso de la resistencia completamente interiorizado. “Yo llegué con esa actitud”, comenta Gómez a El País. “Fui el primer elegido en California después de Trump. Creo que muchas de sus políticas están dirigidas contra nosotros y tenemos que mantenernos fuertes. Si no podemos pararlo en Washington, tiene que pararlo el estado y las ciudades. Cada uno tiene que hacer su papel”. En la lucha contra el cambio climático, por ejemplo, la retirada de EE UU del Acuerdo de París ha sido completamente ignorada por la primera economía del país. California, con el gobernador a la cabeza, no solo ha participado en todas las conferencias internacionales este año, además está promoviendo su propio acuerdo de reducción de emisiones entre administraciones subnacionales. En junio, Brown viajó a China, donde fue recibido prácticamente como el representante de EE UU en una conferencia sobre energías verdes y se reunió con el presidente Xi.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
LUCES
CUMPLEAÑOS 30
14 cosas que no sabías de Skrillex
Foto: CORTESÍA
El productor musical y dj que nos sorprende estos días con sus remixes y colaboraciones para artistas como: Lady Gaga, Justin Bieber, La Roux, Bruno Mars y hasta los Black Eyed Peas está cumpliendo tres décadas de vida y para recordarlo te dejamos algunos datos relevantes de su carrera
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
Fotos: CORTESÍA
S
krillex es un productor musical y dj que nos sorprende estos días con sus remixes y colaboraciones para artistas como: Lady Gaga, Justin Bieber, La Roux, Bruno Mars y hasta los Black Eyed Peas. Es conocido por su look post punk y su música electrónica con estilos “dubstep”, “brostep” y “electrohouse”. Su primera banda fue: “At Risk” ( 2001-2003 ) donde fue vocalista y guitarrista. Luego fue reclutado por Matt Good para la banda: “From first to Last” ( 2004-2007 ). Es el creador del dúo “Jack U” junto a “Diplo”. Entre sus reconocimientos está haber ganado un premio Grammy por los remixes para “Cinema” de: “Benny Benassi”. A continuación te contamos 14 cosas que no sabías de tu dj favorito: 1. Su nombre real es: Sonny John Moore. 2. A los 2 años de edad fue adoptado por sus padres, un agente de seguros y una ama de casa. 3. Al cumplir los nueve años, recibe su primera guitarra de regalo. 4. Skrillex fue un chico normal, que a los 14 años sufrió de bullying por parte de sus compañeros de curso, lo que lo llevó a tomar clases particulares. 5. Skrillex mide 1,63 cms. 6. Su comida favorita es la mexicana. 7. Prefiere la marca de ropa G-Star. 8. Su apodo, Skrillex, no tiene ningún significado 9. Le encanta el color negro. 10. Skrillex es fanático de las series animé de los 90 y de las películas de Disney. 11. Sus números son: el 3 y el 666. 12. Sus libros favoritos son dos: “Watership down” y “Everything is Illuminated”. 13. A Skrillex le gustan las chicas rubias. 14. Su canción “Bangarang” lo llevo a ser número uno de la lista Billboard
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 15 DE ENERO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
RECIBIÓ IEPC 80 MANIFESTACIONES
Foto: ARIEL SILVA
Cuatro independientes por la gubernatura de Chiapas Del 13 al 17 de enero, el Consejo General determinará la procedencia o no de las y los ciudadanos que reunieron los requisitos para obtener la calidad de aspirantes Págs. 12-13
Foto: CORTESÍA
La verdadera amenaza para nuestras orquídeas La normativa mexicana protege las especies en peligro de extinción, entre las que se encuentra esta planta de delicada flor. Pero en la región más al sur de México, en el Soconusco, Chiapas, una parte de la venta ilegal tiene origen en la situación de pobreza en que se encuentra la población Págs. 8 - 9
Foto: CORTESÍA
LUCES
14 cosas que no sabías de Skrillex Págs. 22 y 23