Portavoz 16 de abril de 2018

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018 AÑO 2 No. 379

$7.00

Baúles con alas y raíces Niños y niñas de todo el país aportaron sus ideas y su forma de ver al mundo; artesanos elaboraron todas las piezas en las que se refrendan las tradiciones mexicanas y la riqueza cultural nacional Pág. 4

Pág. 7

EN SUS MARCAS Y LISTOS

Se viene lo bueno Menos de 80 días quedan para que los chiapanecos elijan en las urnas a sus nuevas autoridades y representantes. Con el arranque de campaña de los que buscan la gubernatura, el proceso electoral entrará en su clímax. Es la madre de todas las batallas, se ha advertido Pág. 7

Ni de panzazo, desde hace mucho tiempo Chiapas no logra salir del rezago debido a varios factores socioeconómicos; recientes informes refrendan el bajo índice de asistencia a las escuelas, contexto en el que se ve difícil llegar a la anhelada movilidad social Págs. 8 y 9

Hablan por los presos políticos Una serie de conferencias se realizaron durante el fin de semana en el plantón de los desplazados del ejido Puebla, Chenalhó Pág. 3

¿Nada que esconder?

#Adán FUE ENCONTRADO muerto la mañana de un sábado, luego de haber permanecido desaparecido tres días. La fiscalía, en una investigación rápida, informó que el móvil del crimen había sido el robo de sus pertenecías. El homicidio, según la autoridad, fue cometido por más de una persona a bordo de un taxi. Hoy, meses después, familiares y amigos siguen esperando y exigiendo justicia por el asesinato de Adán Enrique Gómez González. (Foto: ARIEL SILVA)

Te presentamos lo que los contendientes por la máxima magistratura han declarado como su patrimonio Pág. 10

AMLO invitará al papa Francisco Pág. 20


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

ENVÉS

La libertad consiste en poder hacer lo que se debe hacer” Montesquieu DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Fabrizio Mejía (@fabriziomejia) Meade está incitando desenlaces violentos. Su reunión con los Halcones de Antorcha Campesina y la provocación de hoy contra los maestros, son un signo de su voluntad de descarrilar.

Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) Esta elección es crucial. Fallar esta vez no nos está permitido. Severo será el juicio de la historia con quienes, con el PAN y el PRI, han masacrado y saqueado a este país. Más severo será con nosotros si no somos capaces d convertir la indignación en organización y votar masivamente

Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) No hay verdadera democracia sin una prensa libre, dueña de sí misma, dispuesta a desnudar las mentiras del poder y de acusar a los corruptos. Sin eso, toda democracia es mentira y mera manipulación.

Ayer, hoy 1838.- Comienza la guerra de intervención de Francia contra México, conocida como la “Guerra de los Pasteles”

1869.- Se crea el estado de Morelos, el cual se integró con los distritos de Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec

1910.- Muere Ignacio Mariscal, abogado oaxaqueño que formó parte del Congreso Constituyente que redactó la Constitución de 1857, fue ministro de Estado y embajador

2013.- Fallece el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez. Fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y catedrático en la UNAM. En su obra destaca la Escuela Nacional de Medicina de C.U. (1952), el Estadio Azteca (1966) y la Torre de Tlatelolco (1965). Fue galardonado con el Premio Nacional de Bellas Artes en 1973. Nace el mismo día pero de 1919.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

CAPITAL

La libertad es la obediencia a la ley que uno mismo se ha trazado” Jean Jacques Rousseau

Hablan por los presos políticos Se efectuaron conferencias durante el fin de semana en el plantón de los desplazados del ejido Puebla, Chenalhó TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

En medio del plantón que aún continúa en el Parque Central de Tuxtla y que es protagonizado por las familias desplazadas del ejido Puebla, Chenalhó, el sábado se llevó a cabo una conferencia de prensa con motivo del Día Internacional de los Presos Políticos. Esta actividad formó parte de un foro por el Día Internacional de los Presos Políticos, en el que las 54 familias que ocupan el zócalo se pronunciaron por la fecha. Una representante del Frente Democrático Regional de Obreros y Campesinos, expuso el caso de Juan Díaz Montejo, de quien solicitaron la liberación, pues fue detenido el 6 de enero del año pasado y permanece en “El Amate” acusado por los delitos de atentados contra la paz y la integridad corporal, tras involucrarse en actos en contra de maestros que se negaron a participar en el paro magisterial. Las agresiones contra los catedráticos ocurrieron en mayo del 2016. En esa ocasión, el líder de la FDROC junto con representantes de otras organizaciones, obligaron a los maestros a caminar descalzos, los insultaron, amarraron y exhibieron con cartulinas que los señalaban como “traidores de la patria”; finalmente, los raparon ante cientos de personas. Por estos hechos, día fueron detenidas seis personas. Luego, en enero del año pasado, Díaz Montejo acudió a la capital del estado para negociar con las autoridades del estado la liberación de sus compañeros. Sin embargo, al salir de la reunión, afuera del Palacio de Gobierno, fue interceptado y detenido. También se habló de la situación que viven los desplazados del ejido Puebla desde mayo de 2016, cuando se vieron obligados a dejar sus casas por la violencia desatada por los grupos paramilitares que operan en esa región. Durante los pronunciamientos, se colgaron mantas con las leyendas: “73 mujeres del ejido Puebla, Chenalhó desplazadas por Rosa Pérez Pérez”, reclamo que ha sido constante.

EN UNA de esas marchas que se han hecho en la ciudad, la madre de la víctima aseguró que “El sacrificio de Adán no será en vano”.

#NADIEESCUCHA

Inalcanzable justicia Familiares y amigos del fallecido biólogo Adán Gómez marcharon por la Avenida Central de la capital; piden que autoridades del estado apliquen la ley contra quienes lo privaron de la vida, en enero pasado TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA

E LAS 54 FAMILIAS que ocupan la plancha del Parque Central, se reunieron para pronunciarse por la fecha mencionada y en ese marco solicitar la liberación de Juan Díaz Montejo.

n memoria del biólogo Adán Gómez, quien fue asesinado a finales de enero pasado, este fin de semana se llevó a cabo una nueva marcha para reclamar a las autoridades la aplicación de justicia, ya que el autor material aún se encuentra libre. El sábado por la tarde, un contingente de aproximadamente 100 personas llegó al Palacio de Gobierno, donde al unísono gritó: “No estamos todos, nos falta Adán”.

Laura, hermana de Adán, publicó en Facebook un mensaje alusivo a la marcha. “Por el amor, por la memoria, por la dignidad, por el valor, por lo que fue en vida, por Adán E Gómez Glez”. En esa manifestación también participaron otros familiares y amigos del biólogo, quien murió por las heridas que le hicieron con arma blanca en cuello y tórax durante un asalto a bordo de un taxi colectivo. Tenía 37 años de edad. Tras haberse confirmado su fallecimiento, la Fiscalía General del Estado informó sobre la captura de uno de los presuntos involucrados, quien dijo haber conducido el taxi en el que sucedieron los hechos, el 24 de enero. El imputado fue presentado como Irving “N”. Él mismo declaró que junto con él viajaban en el taxi una mujer de nombre Julia y un sujeto llamado Mario; éste último iba en el asiento trasero de la unidad y fue quien hirió a la víctima con un arma blanca. Todos se percataron de que Adán sangraba del pecho, por lo que lo abandonaron en un camino solitario y oscuro, donde

Cerca de 100 personas, entre familiares y amigos del biólogo Adán Gómez González, asesinado a finales de enero, marcharon hacia el Palacio de Gobierno, exigiendo justicia por el homicidio

pasó los últimos segundos de su vida. Julia vendió el teléfono celular y la laptop que le robaron; su cliente fue un sujeto de nombre José Ángel, quien también fue detenido. La mujer también fue detenida, según anunciaron autoridades de la FGE. Sin embargo, el sujeto llamado Mario, autor material del homicidio, no ha sido detenido.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

SOÑAR Y APRENDER

Baúles con alas y raíces Niños y niñas de todo el país aportaron sus ideas y su forma de ver al mundo; artesanos elaboraron todas las piezas en las que se refrendan las tradiciones mexicanas y la riqueza cultural nacional TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

L

a creatividad e imaginación de la infancia de México ha quedado plasmada en las ideas, formas y colores reunidas en cientos de objetos y exhibidos al público. Estos “Tesoros de la niñez de México” forman parte de la muestra denominada “Baúles con Alas y Raíces”. Dibujos, juguetes, alebrijes y máscaras forman parte de esta exhibición recién inaugurada en el Centro Cultural “Jaime Sabines”, en la capital del estado. Todas las piezas fueron ideadas y elaboradas por niños y niñas de las 32 entidades federativas del país. “Fueron ellos quienes aportaron ideas para el diseño y contenido del baúl que representara cosas distintivas del patrimonio cultural de su comunidad”, indica la información que brindan los organizadores de esta muestra. La mano de los niños y niñas se nota en los trabajos que se presentan en los baúles, destacan los colores vivos, y la mezcla de figuras. “Cada baúl es un cofre que se abre para mostrarnos diversas

nociones de belleza, de voces recuperadas, de sonidos que abandonan el silencio para hacerse escuchar a partir de un despliegue de formas, colores y técnicas artísticas”. Artesanos de todo el país elaboraron las piezas; en ellas traducen los conceptos, las ideas y la forma de ver el mundo de todos esos pequeños. “Son los tesoros de los niños de toda la República Mexicana que comparten con alegría y nos invitan a conocer mejor nuestro país, a disfrutar y cuidar nuestra flora y fauna, a valorar la cultura que heredamos”, exponen los organizadores en la descripción de la muestra.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo DEDICATORIA CORDIAL A don Eugenio Narcía, con afecto y gratitud, por el prolongado gusto del breve encuentro. Transmito sus saludos al jefe Enrique Alfaro. Y DICHE UNO… Rememorando a Jorge Ibargüengoitia (“Dos crímenes”), la historieta que voy a contar empieza una mañana, después de un sonado cumpleaños, en que cuatro magistrados del TRIFE, todavía con las moronas del pastel en las comisuras de los labios y el regusto del champán en el gañote, violaron tumultuariamente las leyes electorales y le pusieron la nariz de payaso y los zapatotes al INE. EXTRAÑA QUE SIENDO ARAÑA Equiparar a López Obrador con el honorable doctor Jekyll, capaz de transformarse en bestia (señor Hyde), según la novela de Robert Louis Stevenson, ha sido recurrencia infortunada de algunos prianistas. Infortunada, digo, porque la ‘realidad real’, apartidista y ajena a los ismos, sin conciencia de clase (ni de paros magisteriales, por supuesto), se empeña en jugarles contras. En consecuencia, a los francotiradores el tiro les ha venido saliendo por la culata repetidamente. (Peor sería para ellos, y escatológicamente divertido para el resto del ‘mundo mundial’, les saliera el disparo por la colota) VERBIDESGRACIA La crema y nata azteca condenan al peje por mandar al diablo las instituciones. A la prole y raza nos consta que son las instituciones casquivanas, casquiligeras, las que voluntariamente han sacado boleto rumbo a esos mefistofélicos destinos. El ejemplo más reciente, seguramente no el último ni el menos bochornoso: la indecorosa resurrección del Bronco en la nómina de candidatos presidenciales por obra y gracia del TRIFE, pese al sinfín de irregularidades documentadas por el INE. Tal fallo (“con la intención de restar votos a Morena”, según López Obrador), dejó en calidad de totopo de 65 hoyos la credibilidad de los ciudadanos en los árbitros electorales. INGRATA DEUDA DE GRATITUD Tras el escándalo, el entonces vicecoordinador de la bancada PT-Morena en el Senado, Zoé Robledo, recordó que tres de los magistrados quienes avalaron la ilegalidad están ligados al PRI. Mónica Aralí Soto, Felipe Fuentes, José Luis Vargas fueron favorecidos por el tricolor para ampliar sus periodos de gestión en el Tribunal. POR SI LAS MOSCAS VERDES Si algún amago de duda quedara sobre las perversas e ilegales intenciones del TRIFE, acatando órdenes del titiritero mayor, el Bronco (muy franco o muy tarugo) se encargó de despejarlas (con despeje de portería a portería): “André Manuel, voy por ti”, dijo. Lo hará montado en su cuaco azabache, suponemos. Pero antes deberá trepar en ancas a Margarita (las damas primero), al Cerillo Anaya, y a Pepemid. Taka Brown.

La libertad abstracta, al igual que otras simples abstracciones, no puede ser encontrada” Edmund Burke

Polígrafo Político Darinel Zacarías

Definiciones electorales Ese día en el infierno hubo gran agitación, muertos de asco y fusilado bailaban de sol a sol. Siete días con siete noches duró la celebración, en leguas a la redonda el champán se terminó. Joaquín Sabina

C

ulminó las 72 horas de revisión por parte del OPL e inició las 72 horas de prórroga para solventar. Con ello, la locura por bajar candidatos, subir a otros. Corregir planillas. Los ajustes gustarán a unos, para otros serán motivo de desazones. Fue la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas, quienes realizaron la revisión de las solicitudes de registro y los documentos. Su finalidad fue generar elementos para que la autoridad electoral pudiera constatar el cumplimiento de los requisitos legales que la normatividad exige para acceder a una candidatura. Luego de la revisión, se encontró inconsistencias y así, ya lo hizo saber la Dirección Ejecutiva, donde requirió a los partidos políticos observados, el uso de su garantía de audiencia y de inmediato, realice el proceso para solventar, con un plazo máximo de 72 horas posteriores a su notificación. Dice el árbitro electoral, que una vez desahogadas las revisiones y solventaciones, viene el 20 de abril, la sesión por el Consejo General, con la finalidad de aprobar los registros a candidaturas para las elecciones de Diputados Locales y Miembros de Ayuntamiento. El mayor dolor de cabeza y lo que puso en aprietos a los institutos políticos fue la sonada “Paridad de Género” y la “Inclusión de Jóvenes” señalado en el artículo 30 de la constitución local. Estas son las nuevas normativas acentuadas en las nuevas reformas al código local, están permitiendo mayor inclusión de las mujeres y los jóvenes en la vida

política. Y eso, puso en jaque a muchos de la vieja guardia. La obligación para los institutos políticos fue sumar en sus filas, a mujeres con una mejor visión, que tengan el ánimo de aportar y sumar a los proyectos, al tiempo de dar espacios y oportunidades a los jóvenes. Eso permitirá proyectos incluyentes, que conjuguen experiencia y juventud. Que se pase del modo de apatía, a la participación activa. Es tiempo de salir de la zona de confort. De la crítica al aire, a la acción y ejecución de ideas. Una vez solventado estos picaportes, las fechas estipuladas para iniciar el proceso de campaña, para las candidatas y candidatos a los cargos de Diputaciones Locales y miembros de Ayuntamientos iniciarán el 29 de mayo y concluirán el 27 de junio. PD: En el distrito XXlV hay ya propuestas asignadas por los institutos políticos. El PRI, PVEM, Mover a Chiapas y Chiapas Unidos lleva a Matilde Espinoza “La Loba”. Mientras que Nueva Alianza postuló a Alberto Gómez Jiménez. PAN, PRD y MC a Carlos Pano y MORENA, PT-PES a Sergio Rivas Vázquez. Con esto, el exedil de Cacahoatán Uriel Isaí Pérez quedó fuera, sin embargo agradeció a las dirigencias de los institutos políticos que conforman la Candidatura Común en Chiapas. Refrendó su apoyo y respaldo al proyecto estatal y nacional, en el sentido de seguir abonando en la construcción de un equipo de unidad y felicitó a la candidata elegida a la candidatura por la diputación local del XXlV distrito Matilde Espinoza, a quién le favoreció la paridad de género y quién seguro hará un buen papel. Esto es una dosis de disciplina, respeto, lealtad e institucionalidad. ¿Quién dijo que tengo sed?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor Franco

El Trife da la cara

Foto: CORTESÍA

N

o es usual que los juzgadores tengan que dar explicaciones acerca de sus sentencias. No están obligados a hacerlo. El derecho, como toda ciencia, es una disciplina más compleja de lo que parece. Por esa razón en ocasiones las determinaciones de los jueces y magistrados son difíciles de comprender. Peor aún cuando interviene la influencia mediática y los opinadores ven la justicia desde su muy particular punto de vista. El pueblo es Fuenteovejuna, proclive al linchamiento, propenso a la guillotina y el veredicto de la turbamulta. Pilatos liberó a Barrabas, por aclamación no por convicción. Apenas comenzado el proceso de elección, es casi unánime la reprobación del máximo órgano electoral por haber permitido la candidatura Jaime Rodríguez, el Bronco. No falta quien crea que la decisión del TRIFE atiende a una consigna para dividir votos. Ya sabe quien, fue el primero en descalificar al órgano electoral. Pero esto no es un karaoke para complacencias musicales. Recolectar los apoyos exigidos por el INE no era una tarea fácil ni de un solo individuo (el aspirante) comenzando por la innovadora y compleja aplicación para capturar las credenciales. En el transcurso hubo quien por congraciarse pudiera falsificar o usar copias apócrifas. Tampoco es ilegal que se hubiera contratado personal o hasta empresas y no sólo voluntarios para realizar dicha labor. Los candidatos independientes tenían derecho a saber quien y dónde falló el proceso para recaudar apoyos. Quién defraudó, o engañó. Pero nunca tuvieron, como en el caso del Bronco, derecho a revisarlo. Atendiendo al análisis y la deliberación, incluso al voto dividido de los magistrados (3 en contra y 4 a favor) y para quienes somos abogados, por inaudito que parezca, es más fácil comprender lo que es el “debido proceso”. Y no se trata de un asunto menor. El debido proceso es un derecho fundamental protegido por la constitución y por organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Existe jurisprudencia de la Suprema Corte y criterios internacionales. El TRIFE se exponía a que la Corte Interamericana le corrigiera la plana. No es una decisión política sino de apego estricto a derecho. Ampara de la indefensión ante las determinaciones de una autoridad y por ende de un derecho que debe tutelar el estado. Se debe atender además como un derecho humano, el principio de presunción de inocencia. El debido proceso viene a consagrar ese postulado: si somos, en principio, inocentes, no bastan suposiciones, ni que nos condene el rumor público.

Los magistrados precisaron en rueda de prensa que el Tribunal no hace política, que no juzga ni litiga en base a lo que digan los medios de comunicación ni las redes sociales. Aunque en efecto el “Bronco” acudió varias veces al INE lo hizo literalmente a ciegas. La política en el orden electoral debe sujetarse a la ley y no la ley a la política. No estoy diciendo con esto que no haya jueces venales, pero en todo ordenamiento jurídico existen los propios mecanismos incluso para denunciar a los propios juzgadores en su actuar. Lo que no me parece correcto es denostar a los juzgadores sin atender a la sustancia de sus decisiones. Se recordará el caso de la francesa Florence Cassez, quien después de 7 años en prisión y sujeta a proceso, fue liberada porque también en su caso no se respetó el debido proceso. Para cualquier autoridad judicial bastaba con evidenciar, como sucedió con la puesta en escena de Televisa, que se alteraron los hechos fingiendo una detención para presumir el arresto en vivo y a todo color por parte de la televisora. Eso implicaba en cualquier país de leyes la puesta en libertad inmediata del procesado. En Estados Unidos el funcionario res-

ponsable, en este caso el procurador de la República, hubiese renunciado el mismo día en medio del escandalo por adulterar la investigación. Pero en México nadie defendió a la francesa. Parecía la revancha popular contra la Guerra de los Pasteles y la ocupación francesa durante el imperio de Maximiliano. El chauvinismo en su máxima expresión. La sociedad encolerizada contra la acusada por ser francesa y no contra el procurador de justicia (que debe procurar justicia) y el juzgador que desatendió el debido proceso. Como dice el adagio popular “Dios nos libre” de que la justicia se base en el aplauso o la reprobación de las masas. En el futbol el árbitro no esta para complacer al público. De hecho están acostumbrados al abucheo y los recordatorios maternos. Solo que los jugadores pueden expulsados si insultan al árbitro. En política debería ser igual. Los jugadores, en este caso los candidatos, no pueden insultar o descalificar a la autoridad. Para eso existen reglas. Vaya valentía del silbante en la Copa Champions que marcó el penal en el minuto 93, contra la Juventus y a favor del Real Madrid en un estadio enardecido. El ignorante grita, el sabio no despepita. Así le pasó al Trife…


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

COMARCA

El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos: es su fertilizante natural” Thomas Jefferson

EN SUS MARCAS Y LISTOS

Se viene lo bueno Menos de 80 días quedan para que los chiapanecos elijan en las urnas a sus nuevas autoridades y representantes. Con el arranque de campaña de los que buscan la gubernatura, el proceso electoral entrará en su clímax. Es la madre de todas las batallas democráticas PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA

Y

a se camina sobre la recta final del proceso electoral local ordinario 2017-2018. En 76 días, la ciudadanía se dará cita en las urnas para emitir su voto; sin embargo, la siguiente fecha importante es el inicio de campañas, primero las de contendientes a la gubernatura del estado, el 29 de abril. A más tardar el viernes de esta semana, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas aprobará —mediante sesión— la procedencia de las candidaturas a diputaciones locales y miembros de ayuntamientos, emanadas de los registros que se efectuaron con la prórroga hasta el jueves 12 de abril pasado. Ahora, el Consejo General de ese organismo trabaja en la revisión de las solicitudes y los documentos que las acompañan. Mediante comunicado, dio a conocer que “cuando existan inconsistencias, la Dirección Ejecutiva requerirá al partido político para que en uso de su garantía de audiencia realice las solventaciones a las que haya lugar”. Para esto, los institutos políticos tendrán un plazo máximo de 72 horas posteriores a su notificación. Asimismo, destacó que los registros deberán sujetarse al principio de paridad de género, así como lo ordenado por el artículo 30 de la Constitución Local respecto a la inclusión de jóvenes en los registros de candidaturas. LAS FECHAS QUE VIENEN La autoridad electoral reiteró que quienes contienden por alguna candidatura no podrán hacer llamados a votar en contra o favor de algún candidato o partido; tampoco podrán participar en actos proselitistas ni aparecer en spots hasta que inicie el periodo de campaña por el cargo por el que contiende. En lo concerniente al estado, dio a conocer que, de acuerdo con el calendario de este proceso electoral local ordinario, el 29 de abril próximo es el inicio de campañas por la gubernatura de la entidad; un mes después, comien-

LA AUTORIDAD electoral reiteró que quienes contienden por alguna candidatura no podrán hacer llamados a votar en contra o favor de algún candidato o partido.

De acuerdo con el calendario de este proceso electoral local ordinario, el 29 de abril próximo es el inicio de campañas por la gubernatura de la entidad; un mes después, comienzan las de diputaciones locales y miembros de ayuntamientos. Ambas concluyen en la misma fecha que las campañas federales: el 27 de junio de 2018

zan las de diputaciones locales y miembros de ayuntamientos. Ambas concluyen en la misma fecha que las campañas federales: el 27 de junio de 2018. NO SE MODIFICA CONVENIO DE TODOS POR CHIAPAS Asimismo, el IEPC determinó —el fin de semana pasado— improcedentes las solicitudes de modificación del Convenio de Coalición Parcial “Todos por Chiapas”, presentada por los partidos políticos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México, Podemos Mover a Chiapas y Chiapas Unido, ya que las presentaron de manera extemporánea. El consejero electoral, Manuel Jiménez Dorantes, explicó que los integrantes de la coalición “Todos por Chiapas” para la elección de Diputaciones Locales presentaron dos solicitudes. La primera se refiere a reducir el número de distritos acordados para postular candidaturas en el convenio de coalición aprobado mediante Acuerdo IEPC/ CG-A/056/2018, de 22 a 20 distritos uninominales, ello, a través

de la exclusión de los distritos III, XVI y XXIII, respectivamente; así" como la inclusión del Distrito I. La segunda solicitud iba encaminada a modificar el origen partidista para postulación de candidaturas en los Distritos VII, con cabecera en Ocosingo; y XVIII con cabecera en Mapastepec, respectivamente. Según el comunicado emitido por el organismo público local electoral, las solicitudes se presentaron 13 días después del plazo estipulado en la legislación. “No puede aprobarse una modificación de coalición que tiene como fin la postulación de candidatos, pues ello vulneraria el principio de certeza y definitividad de los actos en el presente proceso electoral local ordinario 20172018”, aclaró. El IEPC concluyó que “al haber vencido el plazo del proceso denominado registro de candidaturas electorales, no puede existir modificación alguna que tenga relación con una fase anterior, como lo es el periodo de modificación de los convenios de coalición”.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

MALA EDUCACIÓN

Ni de panzazo, desde hace mucho tiempo Chiapas no logra salir del rezago debido a varios factores socioeconómicos; un reciente informe refrenda el bajo índice de asistencia a las escuelas, contexto en el que se ve difícil llegar a la anhelada movilidad social PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

M

éxico está tatuado por una marcada desigualdad socioeconómica entre regiones respecto a sus ingresos y bienestar social, la cual es reflejada en la pobreza; como consecuencia, estas condiciones se traducen en grupos vulnerados que están en riesgo de no ejercer su derecho a una educación de calidad. La entidad figura entre los estados con menor tasa de asistencia a la escuela. Esto lo informó el consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, en la presentación del informe “La Educación Obligatoria en México” (2018). Entre los estados con menor tasa de asistencia a la escuela se ubican, en primaria: Chiapas, Chihuahua y Oaxaca. En secundaria: Chiapas y Michoacán, y en educación media superior: Michoacán, Chiapas, Guanajuato, Oaxaca, Aguascalientes y Durango.

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y EDUCACIÓN El estudio expone que las brechas en el país no se han logrado revertir a pesar de las diversas políticas de compensación social; asimismo, el crecimiento no ha sido suficientemente incluyente para lograr mejores condiciones de vida para muchas familias mexicanas. Por ejemplo, entre las regiones del norte-centro del país existe una economía de servicios, y en el sur, una economía más tradicional y menos productiva. En el caso la entidad, en distribución por ingresos de la población, tiene al 55 por ciento de sus habitantes en el nivel más bajo de ingresos, y sólo siete por ciento, en uno de los quintiles más favorecidos, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en 2016. Por el contrario, se observa que, en general, en los estados

del norte del país (Nuevo León, Baja California, Baja California Sur, Sonora y Coahuila) por lo menos un cuarto de sus pobladores están en el rango más alto de ingresos, y menos de 10 por ciento, en el más bajo. Además, el Producto Interno Bruto (PIB) no contribuye a la mejora de esta desigualdad. En el 2015, el PIB en Chiapas fue de 45 mil 382 pesos, a diferencia de la Ciudad de México, de 261 138 pesos. En tanto, México, al ser considerado un país multicultural, el sistema educativo tiene la responsabilidad de asegurar la atención de los pueblos originarios, la cual deriva en modalidades pedagógicas bilingües e interculturales que suponen, entre otros aspectos, la provisión de maestros que hablen la lengua de los alumnos. Según datos del reporte, en 2015 la población indígena de tres a 17 años sumó cerca de 3.9 millones (11.7 por ciento del total nacional de este grupo de edad), mientras que los Hablantes de Lengua

Indígena (HLI) de estas edades ascendieron a 1.8 millones. De esta última clasificación, más de la mitad de los niños y adolescentes (56.1 por ciento) habla una de las cinco lenguas predominantes en el país: náhuatl (23.4 por ciento), maya (11.6 por ciento), tzeltal (7.5 por ciento), mixteco (siete por ciento) y tzotzil (6.6 por ciento). En términos relativos, 32 por ciento de los habitantes de entre 3 y 17 años en Chiapas es HLI. Otro de los aspectos que impiden el goce del derecho a la educación es que el trabajo infantil persiste. El documento señala que 2015, de acuerdo con información derivada del Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se estimó que un total de 2 millones 719 mil 985 niños y jóvenes de seis a 17 años realizaban actividades domésticas, extradomésticas, o ambas, que les demandaban 20 o más horas a la semana.

ENTRE LOS estados con menor tasa de asistencia a la escuela se ubican, en primaria: Chiapas, Chihuahua y Oaxaca.

Mientras tanto, casi el cuatro por ciento de los jóvenes en edad de asistir a la educación media superior tenía un empleo de más de 20 horas semanales fuera de casa, otro 14 por ciento llevaba a cabo actividades dentro y fuera de casa en un lapso similar, y 11 por ciento realizaba trabajo doméstico extensivo. En relación a las personas denominadas “ninis”, los realizadores del reporte mencionan que en el país hay una gran cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan; una idea errónea derivada del significado que se la ha dado a la palabra trabajo, y no se toma en cuenta otro tipo de actividad. No obstante, este sector de la población constituye un universo compuesto por jóvenes, que, si bien muchos de ellos no están insertos formalmente en el mercado laboral, ni matriculados en la escuela, contribuyen a la sociedad por medio del trabajo no remunerado informal y doméstico, se lee en el reporte.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

ENTRE LAS regiones del norte-centro del país existe una economía de servicios, y en el sur, una economía más tradicional y menos productiva.

De las 6 millones 395 mil 339 personas identificadas como “ninis” en 2016, poco más de 6 millones realizaban trabajo doméstico semanalmente; de éstos, 77 por ciento dedicaba más de 20 horas a la semana a actividades en el hogar, en particular las mujeres (86.6 por ciento), contra 16.9 por ciento de los varones, según información de la ENOE. Además, la mayoría de los jóvenes que aparentemente no estudia ni trabaja se encuentra en localidades urbanas (54 por ciento), quienes alcanzaron educación básica o media superior; el 15.6 por ciento vive en zonas semiurbanas; y el 30.5 por ciento habita en localidades rurales, esta

proporción tiene menos de la educación básica. Por su parte, el analfabetismo sigue siendo un tema importante a atender. Aunque de 1990 a 2015 el porcentaje de dicho factor disminuyó de 12.4 a 5.5 por ciento, es decir, decreció casi siete puntos porcentuales en 25 años, todavía representa una gran proporción de estos grupos sociales. Por ejemplo, en 2015 el analfabetismo afectaba a 23 por ciento de los HLI; de la población en alto grado de marginación, casi 20 por ciento era analfabeta; en las localidades con menos de 2 mil 500 habitantes, casi 13 por ciento de los habitantes presentaba esa condición, y en los hogares donde el jefe de familiar no tenía escolaridad alguna, 35.5 por ciento no sabía leer ni escribir. Para 2015, Chiapas figura como el segundo estado con la cantidad más alta de analfabetismo a nivel nacional, con el 14.8 por ciento de la población en esta situación. OTRAS OBSERVACIONES En la presentación del informe, Backhoff Escudero mencionó que, respecto al Servicio Profesional Docente, de 2014 a 2017, en cuatro concursos de ingreso han participado cerca de 650 mil sustentantes, y la Evaluación del Desempeño Docente la han presenta-

do 271 mil maestros de educación obligatoria, de acuerdo con el portal Notimex. Sostuvo que en este año se prevé la participación de 240 mil sustentantes más; también explicó que cumplir con la educación de calidad y equidad abarca varios aspectos: que todos los niños y jóvenes ingresen oportunamente a la escuela, permanezcan en ella, transiten de un grado a otro y aprendan lo que se les enseña. De igual forma, precisó que para que dicho objetivo se lleve a cabo, el Estado debe poner de su parte, promoviendo servicios educativos que cumplan con las condiciones materiales suficientes, el recurso humano necesario, así como con planes y programas de estudio actualizados y materiales educativos pertinentes. Por último, detalló que los resultados de los distintos estudios nacionales e internacionales muestran que, a excepción de preescolar, los alumnos de otros niveles obtienen resultados muy pobres en lenguaje y matemáticas. Puso de ejemplo que, en la educación media superior, una tercera parte de ellos tiene dificultades para comprender textos argumentativos y dos terceras partes no dominan las habilidades básicas del álgebra, según dicho medio.

MÉXICO, al ser considerado un país multicultural, el sistema educativo tiene la responsabilidad de asegurar la atención de los pueblos originarios.

El reporte expone que las brechas en el país no se han logrado revertir a pesar de las diversas políticas de compensación social; asimismo, el crecimiento no ha sido suficientemente incluyente para lograr mejores condiciones de vida para muchas familias mexicanas


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

PRESIDENCIALES

¿Nada que esconder? Te presentamos lo que los contendientes por la máxima magistratura han declarado como su patrimonio PORTAVOZ STAFF

E

l candidato presidencial de la coalición de los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista y Nueva Alianza, José Antonio Meade, presentó hace una semana su informe denominado #7de7, el cual incluye su declaración patrimonial, de acuerdo con información de El Universal. A continuación, te presentamos lo que han declarado los demás candidatos presidenciales.

JOSÉ ANTONIO MEADE (Presentada 5 de abril de 2018) Percepción anual 2 millones 381 mil 568 pesos Automóviles Una Honda 2017 con un valor de 252 mil 900 pesos Propiedades Terreno de 254 metros cuadrados con un valor de 2 millones 309 mil pesos y casa de 145 metros cuadrados, con un valor de un millón 450 mil pesos. Joyas y obras de arte Obras de arte con un valor estimado de 60 mil pesos. Cuentas bancarias Dos inversiones: una en Banorte, menor o igual a 100 mil pesos, y otra mayor o igual a 500 mil pesos con Met Life México.

RICARDO ANAYA Percepción anual Un millón 158 mil 333 pesos.

(Presentada el 28 de noviembre de 2015)

Automóviles Una camioneta Tahoe 2009, por la que pagó 210 mil pesos. Propiedades Un terreno y una casa obtenida por una donación con un valor de 4 millones 287 mil 800 pesos. Joyas y obras de arte No reportó joyas ni obras de arte. Cuentas bancarias Seis cuentas bancarias con un monto mayor o igual a un millón 400 mil pesos; inversiones menores o iguales a un millón de pesos en las empresas Cintla y Junisierra.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

INDEPENDIENTE

(presentada el 19 de diciembre de 2016)

(Presentada el 8 de octubre de 2016)

Percepción anual 600 mil pesos

Automóviles No reportó ninguno

Propiedades No reportó ninguna; sin embargo, reportó que su casa de Palenque, Chiapas, fue donada a su hijo Jesús Ernesto en 2012.

Joyas y obras de arte Ninguna

Cuentas bancarias Una cuenta en Banca Afirme menor o igual a 100 mil pesos.

MARGARITA ZAVALA

Percepción anual 868 mil 287 pesos Automóviles No reportó Propiedades Tres terrenos. Uno en la ciudad de México de mil 623 metros cuadrados, con una construcción de 799 metros con un valor de 5 millones 100 mil pesos; los otros dos terrenos son en el Estado de México, uno con valor de 100 mil pesos y el otro, de 60 mil pesos. Joyas y obras de arte Joyas por un valor de 191 mil pesos y obras de arte 120 mil pesos, ambas adquiridas con su esposo, el expresidente, Felipe Calderón. Cuentas bancarias Reportó tener un fondo de inversión, cuatro cuentas bancarias en México, una en Estados Unidos y otras inversiones por 2 millones 700 mil pesos.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

GOTAS DE MIEDO

Ombrofobia Danilo Ciriani apenas estaba creciendo, era un niño común que descrubrió un temor que lo marcaría para toda la vida; algo inexplicable provocado por una tarde tormenta.

ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ

A

gua. Algo tan sencillo como el agua que bebemos a diario para seguir vivos; como el agua que nos limpia el cuerpo y la que nos limpió el alma. Dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno. Algo así de literalmente simple, adquirió un papel inimaginado en la vida de Danilo Ciriani. Desde que él era muy joven, la ombrofobia se apoderó de él, lo aprisionó. En su infancia, Danilo nunca prestó mucha importancia a las lluvias de cada año. En su mundo infantil, las lluvias sólo representaban un impedimento para salir a jugar con sus amigos y su primo Antonioli. Eran niños comunes, vivían en un fraccionamiento de clase media alta, en la orilla poniente de la ciudad de Truzio. Septiembre y octubre eran los meses en que menos posibilidad había de salir de casa por las constantes tormentas y precipitaciones pluviales. Tal vez si algún día Danilo se hubiera decidido a salir de casa y dejarse empapar por una de esos aguaceros, las cosas tendrían un tinte distitnto al de ahora. Es cierto que con las tormentas muy fuertes, con rayos poderosos y vientos sin control, Danilo sintió miedo al darse cuenta de lo infinitesimalmente pequeños que somos los seres humanos ante la naturaleza. Como esa vez, cuando él tenía siete años. Su padre, el señor Mariano Ciriani, organizó un viaje familiar a una provincia no tan cercana, donde visitiarían a su hermano, tío de Danilo, don Ciro. En ese lugar permanecieron por tres días. El domingo después de comer, la familia Ciriani completa abordó el auto estilo Guayín al que llamaban “Adolfina” y tomaron carretera de regreso a su casa, en Truzio. Don Mariano decidió apresurar el paso al percatarse de las nubes grises que avanzaban en el cielo gracias a la fuerza del viento que las empujaba. El paisaje daba la impresión de una próxima tormenta. El padre de Danilo siguió conduciendo con la esperanza de que sólo fuera una falsa alarma de lluvia o que ésta cayera una vez guarecidos en su hogar. Danilo, durante buena parte del

trayecto, fue viendo hacia arriba, apreciando cómo esas enormes y oscuras nubes se acercaban rápidamente hacia donde ellos iban circulando. Danilo vio pasar un letrero indicando que faltaban 65 kilómetros para llegar a Truzio. Unos metros más adelante, vio una gota de agua estrellarse contra el cristal de la ventanilla. El coche siguió su paso; más gotas cayeron sobre el parabrisas. En cuestión de ocho minutos se desató una poderosa y peligrosa tormenta. Danilo se dio cuenta de la fuerza con la que llovía; se estremeció en su lugar, en el asiento trasero del auto. Ahí mismo se acurrucó y en el resto del trayecto intentó no volver a ver hacia las ventanas. Le sugirió a su padre detener la marcha y esperar en un lugar seguro a orilla de carretera, mientras la tormenta se calmaba. Don Mariano batallaba para desempañar el parabrisas con la manga de su camisa. Condujo pegado al volante, tratando de adivinar el camino en medio de esa enorme cortina de agua. Danilo, con cierto nervio por la situación, acurrucado en su lugar, se durmió a pesar del miedo. La lluvia acompañó el viaje de los Ciriani durante 38 minutos. Al volante, don Mariano mantuvo la ecuanimidad, aunque por dentro sintió algo más que temor. La tormenta fue muy intensa, por momentos, el coche se sacudió por el impacto de los vientos cruzados producto de aquella tromba inolvidable. Por fin, el anuncio con la frase “Bienvenidos a Truzio”, tranquilizó las ansias de todos en el coche. Momentos antes habían dejado atrás a la tromba. En la ciudad no llovió. Al entrar en ella notaron que no había rastros de lluvia; no había sol, estaba nublado, pero el suelo estaba seco. Danilo abrió los ojos, medio dormido, al escuchar que su padre mencionó el nombre de la ciudad: Truzio. Se levantó del asiento, asomó por la ventanilla, vio que ya estaban cerca de casa, se sintió aliviado, también se preguntó que había pasado con la tormenta del camino. En cualquier caso, estaban todos a salvo y eso era lo importante. Sólo quedó el recuerdo de la experiencia bajo la lluvia.

Con el correr de los años, Danilo olvidó el viaje aquel; no volvió a tener una experiencia de ese tipo sino hasta cuatro años y siete meses después. Su padre, un día, en la hora de la comida, anunció a toda su familia que había adquirido boletos de avión para viajar a Puerto Manzano, un paraíso tropical ubicado al norte de su país. Don Mariano dio los pormenores de ese viaje. Saldrían el 30 de octubre a las 5:45 de la tarde, del aeropuerto internacional de Truzio. La duración del vuelo se calculaba en dos horas 40 minutos, arrivando directamente a la ciudad de Puerto Manzano. El aeropuerto estaba en una pequeña provincia aledaña a Truzio. Para llegar a ese sitio era necesario un traslado de casi una hora. Llegada la fecha indicada, la

familia Ciriani abordó un taxi que los llevó hacia la terminal aérea. En el camino, Danilo tuvo algo similar a una regresión. A medio trayecto, se percató de que en el horizonte, en dirección al aeropuerto, se estaba acercando un banco de nubes negras, como un posible anuncio de lluvias. Danilo no quiso mencionar nada, su padre tampoco lo hizo. Llegaron al aeropuerto 50 minutos antes de la hora de partida. Documentaron sus equipajes, dejando únicamente una bolsa de manos en la que llevaban pastillas contra el mareo, contra el dolor de cabeza y para aliviar malestares estomacales. Faltando menos de media hora para la salida del vuelo, a lo lejos se escuchó un trueno. Danilo se asomó por uno de los ventanales


AL CENTRO 13

as LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

del aeropuerto, ahí constató que comenzaba a caer una llovizna. Los trabajadores en la pista del aeropuerto siguieron su labor sin interrumpirla. Momentos después, una voz femenina anunció la hora de abordar el avión con destino a Puerto Manzano. Afuera, la lluvia se hizo más intensa; Danilo, caminando por el túnel hacia la escotilla del avión, vio el aguacero que caía sin control. Lo primero que pensó fue que el vuelo sería cancelado. Sin embargo, el capitán ni nadie de la tripulación dijo nada al respecto. Una vez ubicado en su asiento, Danilo esperó nervioso. El capitán, por medio del micrófono de cabina, inició el protocolo de vuelo, saludó a los pasajeros al tiempo de dar las indicaciones de seguridad, mismas que fueron representa-

das por las azafatas en el pasillo entre los asientos. Estaba dicho, ese avión despegaría a pesar de la lluvia. Así fue. Danilo bajó la cortinita plástica para tapar la ventanilla y así evitar ver el paisaje lluvioso en el cielo. Ciertamente, aquel fue un vuelo tranquilo. Sólo dos veces se sintieron pequeños bajones repentinos producto del viento que había. Él no lo vio porque no descubrió la ventanilla en todo el viaje, pero dejó de llover después de 24 minutos de vuelo. Danilo respiró profundamente cuando el capitán anunció que habían llegado al aeropuerto de Puerto Manzano, sólo de esa manera volvió la tranquilidad a su ser porque en todo el vuelo se mantuvo ansioso, apretando los dientes por el miedo que sentía.

En definitiva, la experiencia de volar en un avión bajo una tormenta no fue del agrado de Danilo. Esa sensación de suspenso que tuvo arriba de la aeronave, le duró un día completo. Después se olvidó del tema estando en la playa, bajo el sol, con su familia. Pasando los días programados, la familia de Danilo regresó a Truzio en un vuelo que fue mucho más tranquilo y con mejor clima que el vuelo de ida. Al llegar a casa, Danilo pensó en las sensaciones que había vivido, primero, con la tormenta que años atrás lo sorprendió a él y a su familia en plena carretera y cómo la lluvia se había vuelto a hacer presente en el viaje de ida hacia Puerto Manzano. Entonces supo que, quizá, sólo fueron avisos de lo que podría pasar posteriormente en su vida.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1915, fallece en la ciudad de Villaflores el poeta José Emilio Grajales Moguel, compositor de la letra Himno a Chiapas


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS

Foto: JACOB GARCÍA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 16 DE ABRIL DE 2018 No. 59

Jorge Luna

FORMADO en Finanzas en la Escuela Bancaria Comercial, comienza a involucrarse en el teatro luego de encontrar en la economía y las artes, una conjunción que ahora le daba la posibilidad de desarrollarse en todos los ámbitos que le interesaban: performance, teatro, danza contemporánea


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

COMPARSA

El de múltiples facetas TEXTO: MONTSERRAT TREJO / COLABORACIÓN FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

C

orría el año de 1985; Jorge era un niño de apenas siete años. Aquella tarde, en vísperas del Día de Muertos, acompañó a su madre al teatro; un inmueble inmenso y bullicioso que contrastaba con su menuda figura y su incipiente timidez. El telón se abrió y la obra inició; Jorge rio y disfrutó cada escena, cada diálogo. De repente, las luces se apagan y una música escalofriante inunda el recinto; en proscenio, el maestro Cruz Lara enfundado en ropas elegantes, guantes blancos y capa larga y negra, habla con voz clara, enérgica y envolvente. Para Jorge, quien observaba desde su asiento —atento y callado—, el tiempo se detuvo y la revelación más importante de su vida llegó a su cabeza por medio de ese mágico momento: ¡Quiero ser actor! Formado en Finanzas en la Escuela Bancaria Comercial, Jorge Luna comienza a involucrarse en el teatro luego de encontrar en la economía y las artes, una conjunción que ahora le daba la posibilidad de desarrollarse en todos los ámbitos que le interesaban (performance, teatro, danza contemporánea). Eso lo llevó a cumplir finalmente el sueño que tenía en su cabeza des-

de aquella tarde, tras presenciar el montaje del grupo Calmecac: Bienvenido, Conde Drácula. En el 2002, incursiona por primera vez como actor en la compañía teatral Vámonos Teatrando bajo la dirección de Jorge Escobar. Participó y se movió durante un tiempo en varias compañías y distintos proyectos más. Es hasta el año 2005, que con el fin de encontrar un discurso propio, funda La Marcha, compañía teatral que se encuentra bajo su dirección. Luna ha participado en varios diplomados y cursos para crecer en el ámbito teatral (Producción y dirección), además que recientemente participó en la Muestra Nacional de Teatro de Aguascalientes, en la mesa de ponencias de Finanzas. En el 2008, Jorge fue acreedor al PECDA con el proyecto “Intensamente Light”, una propuesta multidisciplinaria que conjuntaba el teatro, danza, mímica y performance. Éste le permitió conocer a maestros como Rafael González, Martha Fabelo y Zaira Lobato, además de una pequeña gira dentro del estado chiapaneco. La propuesta de Jorge fue tan novedosa que el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico decidió incluir al año siguiente un rubro nuevo de multidisciplinario, sin embargo, tras dos años de estar vacío terminó por retirarse de la convocatoria nuevamente.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

LA MARCHA Después de un arduo trabajo como actor y estar inmiscuido en cuestiones de producción escénica, Luna decide formar su compañía La Marcha, introduciéndose como director. Formada en el 2005, la compañía comenzó su participación en antros de la capital, con diversos shows, sketches y performances. Después de varias presentaciones en bares y cafeterías, La Marcha empieza a consolidarse con la cooperación de Cielo Maza y Jorge Penagos. Actualmente la compañía ha colaborado en distintas convocatorias, en el Festival “Otra Latitud” y en varias ocasiones en coordinación con Damaris Disner. Luna espera seguir con distintos proyectos, motivado por la responsabilidad de crear discursos que conecten con el público. “No puedes estar haciendo teatro y no fijarte en donde estás, quiero comunicarme con el público pero ya de una manera más cercana, más profunda”, opina. EL TEATRO EN CHIAPAS Luna, como consumidor del teatro chiapaneco, afirma que hubo una época de esplendor en el teatro estatal y anhela los tiempos de Debutantes 15. Sin embargo, pese a las muchas vicisitudes por las que el estado atraviesa constantemente, hoy, considera que de nuevo hay esperanza. Explicó que muchas compañías teatrales están haciendo un arduo trabajo produciendo constantemente producciones escénicas a la par de la formación de públicos que resulta una tarea sumamente difícil. Muestra de ello es que después de varios años, Joan Alexis llegó a la Muestra Nacional de Teatro, colocando a Chiapas nuevamente como foco de atención para los críticos. Pese a la falta de la Licenciatura en Teatro en el estado, Luna recalca la importancia de educarse en el medio, tomar diplomados, leer y conocer diferentes técnicas para lograr hacer producciones de calidad. “Es un buen momento del teatro chiapaneco, pero es necesario hacer conciencia en el público y en la sociedad de la importancia de éste. Fortalece a las sociedades, es un medio de expresión y crea análisis. Quien consume arte es una persona analítica, es consciente, es empático”, refirió.

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

ANÁLISIS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

DE PONTY, GROTOWSKI Y BARBA

El cuerpo como apertura al mundo teatral (ÚLTIMA PARTE) MARÍA LAURA FOSCHI*/CORTESÍA

E

l cogito propuesto por Descartes quitaba valor a la percepción del otro, la certeza de la existencia era posible sólo en relación a uno mismo. Es Husserl quien instala la discusión sobre la intersubjetividad al reconocer que el cogito tiene que descubrirse siempre en situación (histórica), dentro de un mundo circundante. En el caso de Merleau-Ponty el “yo” se presenta como “encarnación dentro de la naturaleza” siendo la visibilidad del cuerpo la causante del reconocimiento de la alteridad. A diferencia de la “cosificación” que del “otro” hace Sartre, Merleau-Ponty reconoce a ese “otro” como otro “cuerpo asociado”, como un semejante. El hombre, dirá, “es espejo para el hombre” (Merleau-Ponty, 1986:26), pues todo hombre “es” entre los hombres. Por esta razón cuando hablamos de intersubjetividad en Merleau-Ponty, debemos referirnos más bien a intercorporalidad o coexistencia; pues comparto con los “otros” el mundo, el mismo “tejido sólido” al que llamamos realidad.

ARTE Y CONOCIMIENTO Tanto en la Fenomenología de la percepción como en el Ojo y el espíritu, Merleau-Ponty establece una relación entre la fenomenología y el arte, puntualmente la pintura, haciendo referencia a la figura del pintor Paul Cézanne. Como se dijo, el arte y el pensamiento contemporáneo, pretenden “captar el sentido del mundo” (Merleau-Ponty, 1999:16) en su estado primigenio, antepredicativo, que remite al “despertar del mundo percibido”, de los otros y de nosotros mismos (3); pero también a un “mundo cultural” de significaciones y sentidos dados, esto es, a la expresión creadora de la cultura (Escribano, 2008:270)(4). El arte así concebido, penetra en esa “napa primaria”, abriendo mundos posibles, verdades otras, constituyéndose en una forma de “acceso al Ser” (5). El pintor dice Merleau-Ponty, “torna visible” con su cuerpo el paisaje que plasma sobre la tela, haciendo coincidir en un mismo gesto ambos instantes mediante el “entrelazamiento de la visión y el movimiento”. En cada trazo el pintor es atravesado por el universo, originando dentro del cuadro, no ya una mímesis del mundo, sino “un mundo por sí” (Merleau-Ponty, 2003:62). Esta acción que el artista establece

se produce a través de su cuerpo, de la mano que pinta y del ojo que ve, creando nuevos enigmas, “sangrando” formas distintas del Ser. Se supera la dualidad alma-cuerpo, transformándose ahora en una unidad originaria, en un espíritu encarnado o conciencia perceptiva. Ahora bien, si tomamos en consideración la importancia del cuerpo en todo el proceso cognoscitivo, en el mundo de creación artística -más precisamente en el teatro- el cuerpo posee un rol fundamental. El actor como corporalidad se convierte en un constante creador de sentidos, en tanto poseedor de un cuerpo dentro de un espacio-tiempo (espacio escénico), en relación a otros (objetos, actores y espectadores) y a sí mismo, “el actor es un hombre que trabaja en público con su cuerpo, ofreciéndolo públicamente” (Grotowski, 2008:27). Para Jerzy Grotowski el teatro “no puede existir sin la relación actor-espectador en la que se establece la comunión perceptual, directa y viva.” Precisamente lo que define al teatro es aquello que acontece entre el actor y el espectador (Grotowski, 2008:27), entre dos o más cuerpos en acción (momento performático). Funda, de esta manera, su teatro en base al actor y su corporalidad, porque todo comienza y todo fluye por el cuerpo. El “Teatro Pobre” de Grotowski se ha ocupado en “educar” de forma directa a sus actores, centrándose en el entrenamiento corporal como eje fundacional de su trabajo actoral. Este aspecto concuerda con otras tendencias teatrales como el “Teatro Antropológico” de Eugenio Barba, donde el actor es tanto el sujeto como el objeto de la experiencia teatral. El actor deviene así “poeta”, abriendo significaciones mediante un cuerpo poético productor de imágenes y sentidos, manifiestos en los gestos del lenguaje corporal. Para Merleau-Ponty, el arte intenta expresar un retorno al origen, develando una pre-existencia olvidada anterior a cualquier especulación objetiva. La búsqueda en el teatro de un principio originario, pre-conceptual, que sea común a todo actor, a todo cuerpo, es una de las investigaciones que se han venido desarrollando en las propuestas teatrales aludidas anteriormente. En los estudios antropológicos de Eugenio Barba sobre el trabajo del actor, surge lo que él denomina “nivel pre-expresivo”, esto es, la bús-

queda de principios comunes que “modelen” la presencia y energía corporal del actor ante el espectador intentando despojarlo de su cotidianidad (Barba, 1997). El requerimiento de un cuerpo atento y perceptivo preparado para la acción, da como resultado un modo de “ser” en escena que, “a pesar de las diferentes formulaciones, hace posible el diálogo entre gente de teatro de diversas tradiciones” (Barba, 1997). Estos principios comunes a todas las formas teatrales (nivel de pre-expresividad) y fuente de los estudios de la Antropología Teatral, exige como premisa primordial la unificación del cuerpo con la mente (6). Por tal razón, Barba habla del actor como un actor-bailarín, del teatro como teatro-danza (7). El pensamiento se vuelve acción, lo invisible visible, y el cuerpo se torna vivo y perceptivo aún en la aparente inmovilidad. Por su parte, la técnica teatral grotowskiana obliga a sus actores a un entrenamiento intensivo para disponer el cuerpo a un estado de extrema apertura. Eliminando previamente toda resistencia u obstáculo (8), el cuerpo del actor se abre ante el mundo sensible, haciendo coincidir lo externo con lo interno, la acción con la reacción, de forma que “el espectador sólo contempla una serie de impulsos visibles” (Grotowski, 2008:11). Pero para Grotowski el teatro es fundamentalmente una experiencia sagrada (9), y todo actor un “sacerdote” que rememora por medio de nuevas formas de lo ritual aquello que subyace en cada hombre y permanece olvidado por los avatares de la cotidianidad. Se “sacrifica” en escena intentando “evocar una forma de arte muy antigua, cuando el ritual y la creación artística eran la misma cosa” (Máscara, 1992/93); cuando canto, poesía, danza, inspiración y movimiento se fusionaban íntimamente con lo sagrado dando forma a la intuición creadora. Pero la posibilidad teatral exige también la presencia de un espectador activo, de un “otro” que con su ojo “ve” (10), que participa también de la dinámica teatral como un ser corporal. Dentro del espacio escénico, actor y espectador comparten la misma existencia originaria, el mismo sentir inicial, percibiéndose, haciéndose visibles mediante sus cuerpos. El espectador participa también de esta comunión existencial, de esta forma de comprender que da sentido al mundo, descifran-

WHEN Animals Dream of Sheep (2011)

do los signos teatrales, siendo parte fundamental de la experiencia artística y creadora (11). Se supera la dicotomía sujeto-objeto, la experiencia estética desplaza la posición contemplativa del espectador dinamizándola, conformando un entrelazado de cuerpos que “habitan” un espacio-tiempo otro. Haciendo hincapié en el papel que la visión tiene dentro de la filosofía de Merleau-Ponty, pues él mismo asegura que “ver” es “tener a la distancia”, podemos concluir que el teatro, como (“miradero” o “lugar desde el cual se mira”), se convierte aquí en el espacio donde se mira, pero también como quedó expresado, donde se es mirado. CONSIDERACIONES FINALES Existe entonces, un estado primigenio anterior a toda objetivación, donde hombre y mundo están conectados dentro del tejido de las cosas, esta conexión profunda se produce a través de nuestro cuerpo. “Estamos abiertos a lo otro, no a través de una objetivación en el nivel del conocimiento, sino en virtud de una identificación en el nivel de la existencia” (Escribano, 2008:288). Las expresiones que Grotowski y Barba buscan concretar en el mundo del teatro responden a esta expresión creadora anterior a toda representación, donde poéticamente intentamos redescubrir el mundo. Nuestro ser, (nuestro cuerpo) comparte con las demás cosas, una existencia originaria en común, que subyace detrás de cualquier objetivación o conceptualización. Esta intencionalidad

encarnada denominada percepción, que nos permite significar el mundo, se traduce en la fenomenología de Merleau-Ponty, en el arte en general, y como hemos visto, en el teatro en particular. NOTAS AL PIE 3) "El arte, y especialmente la pintura abrevan en esa napa primaria, con la que nada quiere saber el activismo" (Merleau-Ponty, 1986:12). 4) Merleau-Ponty se refiere tanto a un "mundo natural" como a un "mundo cultural". 5) Merleau-Ponty define al arte como "un secreto de preexistencia" (Merleau-Ponty, 1986:53). 6) En contraposición al teatro psicológico. Una crítica al teatro psicológico, puede encontrarse en Antonin Artaud en "Teatro oriental y teatro occidental" y "No mas obras maestras" de El Teatro y su doble. 7) Estas denominaciones hacen referencia al teatro oriental, muy estudiado por estos autores, donde precisamente la distinción entre diferentes disciplinas artísticas no ha sido concebida, conservando así su carácter simbólico y ritual anterior a toda conceptualización. "La nuestra es una vía negativa: no una colección de técnicas, sino la destrucción de obstáculos." (Grotowski, 2008:11). 9) Grotowski retoma lo ya expuesto por Artaud sobre el denominado "teatro sagrado": "todo, en esa manera poética y activa de considerar la expresión en escena, nos lleva a abandonar el significado humano, actual y psicológico del teatro, y reencontrar el significado religioso y místico que nuestro teatro ha perdido completamente" (Artaud, 2001:52). 10) "Hay que comprender que el ojo es la ventana del alma" (Merleau-Ponty, 1986:61). 11) "Es particularmente significativo comprobar que una vez que el espectador se ha colocado en una zona iluminada, o en otras palabras, una vez que se ha hecho visible, también empieza a tener un papel en la representación" (Grotowski, 2008:15).


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

PAíS

¿De qué sirve la libertad política para los que no tienen pan? Sólo tiene valor para los teorizantes y los políticos ambiciosos” Jean Paul Marat

EN ESTE SEXENIO

México, el paraíso de constructoras Los coordinadores del capítulo “Las ciudades de México. Retos para el desarrollo sostenible” afirmaron que los gobiernos federal y locales han permitido que la corrupción mande, pues las autoridades han actuado en favor de los intereses económicos de las empresas, sin tomar en cuenta las necesidades de la población y las características de las zonas a desarrollar

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Las constructoras indican a las autoridades en qué zona buscan implantar sus proyectos y el Estado modifica las leyes a modo para que ellos puedan construir. Verdaderamente las políticas públicas se basan en lo que las constructoras quieren, más que en la necesidad de la ciudad para crecer de mejor manera. [Las autoridades] se han doblado ante las inmobiliarias”: Zambrano González

as ciudades mexicanas han sido poco planeadas y concentran problemas de gobernanza, desigualdad social, distribución del agua, transporte público, manejo del territorio, basura y contaminación, afirman especialistas. En un esfuerzo por construir alternativas y propuesta a los retos que enfrenta México en materia ambiental, 40 investigadores de distintas facultades e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial A.C. “Ing. Jorge L. Tamayo” (CentroGeo) y el Colegio de México desarrollaron la Agenda Ambiental 2018. Además de las distintas instituciones académicas, a la realización de la agenda presentada hace algunas semanas se unieron el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Conservación Biodiversidad, la Fundación Semillas de Vida y la Iniciativa Climática de México. En entrevista para SinEmbargo, los coordinadores del capítulo “Las ciudades de México. Retos para el desarrollo sostenible”, Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, y Salvador Medina Ramírez, maestro en urbanismo, coincidieron en que las metrópolis de la República Mexicana han crecido de forma desordenada. “Las ciudades han crecido de manera exponencial. Hace 10 ó 15 años no existían tantas ciudades […]. Las megaurbes como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara han crecido de manera exponencial y con muy poco orden en términos territoriales y eso es lo que nos tiene preocupados”, indicó Zambrano González. En el mismo sentido, Medina apuntaló: “Tenemos un problema generalizado en las ciudades de

LOS ACADÉMICOS afirmaron que el crecimiento exponencial y la dinámica de las ciudades complican determinar con precisión cuántas urbes existen en México. (Foto: CORTESÍA)

México: crecimiento expansivo, desordenado y a veces un poco anárquico”. Los académicos afirmaron que el crecimiento exponencial y la dinámica de las ciudades complican determinar con precisión cuántas urbes existen en México. Pero, de acuerdo con el documento “Tendencias del desarrollo urbano en México”, elaborado el año pasado por ONU-Habitat, un programa de la Organización de las Naciones Unidas, existen 384 ciudades en el país, cifra que para 2030 llegará a 961, donde podría concentrarse 83 por ciento de la población nacional, predominantemente pobre. Zambrano destacó que en los últimos años, las ciudades de Oaxaca, San Luis Potosí, Oaxaca, Mérida y León han ido creciendo de manera exponencial y afirmó que el “desorden” con el que se han desarrollado obedece al manejo de los territorios que se ha generado en atención a la ofertademanda y plusvalía, sin tomar en cuenta un plan de desarrollo, sino sólo el interés de la industria de la construcción. “Todas las ciudades están poco planeadas en México. Ha fallado fundamentalmente regulación en manejo de territorio. Ha sobrado corrupción y ha sobrado impunidad”, remarcó. La corrupción, puntualizó, se ha dado en el manejo del territorio, ya

que las autoridades han actuado en favor de los intereses económicos de las empresas constructoras, sin tomar en cuenta las necesidades de la población y las características de las zonas a desarrollar. “Las constructoras indican a las autoridades en qué zona buscan implantar sus proyectos y el Estado modifica las leyes a modo para que ellos puedan construir. Verdaderamente las políticas públicas se basan en lo que las constructoras quieren, más que en la necesidad de la ciudad para crecer de mejor manera. [Las autoridades] se han doblado ante las inmobiliarias”, insistió. Y añadió: “El gran error de la administración es doblegarse ante las grandes constructoras que son ahorita las mafias más importantes, peores que las del narcotráfico, desde mi punto de vista. Las mafias de las constructoras son las más pesadas, las más fuertes y las que más doblegan a todas las alcaldías de todas las ciudades”. LAS CONSECUENCIAS DE UNA MALA PLANEACIÓN Zambrano González evidenció que el descontrol y poca planeación del crecimiento urbano ha ocasionado distintas problemáticas que impactan la calidad de vida de los habitantes, entre ellas desigualdad social, falta de transporte adecuado, exceso de basu-

ra, escasez de agua, contaminación e incluso inundaciones. Si una ciudad está mal planeada y si se expande mucho y rápidamente, explicó, se reduce la cantidad de infiltración de agua que a su vez provoca escasez del vital líquido, pero no sólo eso, también disminuye la capacidad de absorción del recurso en un evento extremo, por lo que llega a ocasionar inundaciones. “En una lluvia muy fuerte, en lugar de que el agua se absorba en los bosques, avanza rápido por las tuberías, llega a las zonas más bajas muy rápido y al hacerlo inunda. Somos más vulnerables a las inundaciones cuando tenemos urbanización en las zonas más alejadas”, describió. La contaminación es otra de las dificultades a las que se enfrentan las urbes mexicanas, pues la falta de transporte público y la apuesta por la infraestructura para el automóvil han originado que cada vez incremente más el parque vehicular, lo que además desata tráfico y merma la calidad de vida a consecuencia de los largos trayectos y mala calidad del aire. Además, advirtió, progresivamente las ciudades se quedan sin espacio para verter residuos, toda vez que el tipo de consumo ha originado la elaboración de productos empaquetados en materiales como el plástico.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

DE GANAR PRESIDENCIA

AMLO invitará al papa Francisco El presidenciable reafirmó luego de reunirse con la Conferencia del Episcopado Mexicano su apertura al diálogo con iglesias cristianas, no cristianas y de otras religiones PORTAVOZ / AGENCIAS

A El tabasqueño puntualizó que la intervención del Papa puede ayudar a resolver el grave problema de inseguridad y violencia que vive el país

ndrés Manuel López Obrador, abanderado de la coalición ‘Juntos Haremos Historia’, declaró que de ganar la Presidencia el próximo 1 de julio invitará al papa Francisco al proceso de paz y reconciliación en México. “Él ya ha participado en otros procesos de pacificación, con otras características desde luego, como en el restablecimiento de las relaciones entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, o en el proceso de paz en Colombia, y ha estado participando en todo aquello que contribuye a la paz”, expuso. El papa Francisco jugó un papel determinante en las negociaciones de paz entre las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC) y el gobierno de Juan Manuel Santos. La firma de una acuerdo de paz entre ambas partes se hizo el 26 de septiembre de 2016, en La Habana, Cuba. La declaración del candidato presidencial se dio después de su reunión con obispos católicos

ANDRÉS Manuel López Obrador a su salida del CEM. (Foto: CORTESÍA)

en la sede de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en Cuautitlán Izcalli. El tabasqueño puntualizó que la intervención del Papa puede ayudar a resolver el grave problema de inseguridad y violencia que vive el país. López Obrador agregó que la invitación al líder de la iglesia católica se hará en el marco de los foros a los que convocará después de la elección presidencial, en donde también invitará a organizaciones nacionales e internacionales, especialistas, académicos y dirigentes religiosos. “A partir del 1 de julio vamos a

abrir un proceso de diálogo para reflexionar colectivamente sobre el problema de la inseguridad y de la violencia y entre todos vamos a redactar el plan para serenar al país para que haya paz en México. Del 1 de julio al 1 de diciembre, en este periodo de tiempo vamos a llevar a cabo estos foros de discusión, de análisis de reflexión para elaborar el plan que va a conseguir la paz en el país”, dijo minutos después en un mitin en ese municipio mexiquense. “También lo haré con los ministros, pastores de las iglesias evangélicas y con los representantes de todas las religiones, con

la sociedad civil, creyentes y no creyentes”, agregó. López Obrador afirmó que “hay otros que de manera hipócrita quieren resolver el problema de la violencia sólo con violencia. Hay que enfrentar las causas que desataron la inseguridad y la violencia”. El 29 de marzo, antes del inicio oficial de la campaña presidencial, el candidato a la Presidencia publicó un video en su cuenta de Facebook en el que se identificó con el pensamiento cristiano y reafirmó su compromiso de estar abierto a un diálogo con las iglesias cristianas y no cristianas, y de otras religiones.

Peña pide dejar atrás modelos fracasados Los metodos del pasado, dijo el mandatario en Lima, no sólo son los que se han aplicado en México, sino también en otros países latinoamericanos PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente Enrique Peña Nieto pidió dejar atrás los modelos fracasados del pasado, que sólo llevaron al país a sobre endeudamientos, a crisis económicas y dar pasos en reversa de manera acelerada.

En el marco de su participación en la III Cumbre Empresarial de las Américas, el mandarino refirió que México hace muchos años abandonó el modelo, prevaleciente en los años 70’s, de ser un Estado intervencionista y que se ponía el ropaje también de empresario. Recordó que nuestro país migró a un modelo que le ha dado mayores niveles de desarrollo y de crecimiento, y sobre todo de respeto a la libertad creativa y de cada persona, dónde ha generado un andamiaje para que las oportunidades de cada empresario puedan detonarse y materializarse “Y creo que es la ruta que México debe de mantener. Dejar atrás los modelos fraca-

sados del pasado, que no sólo los hubo en México, los hubo en varios países de la región Latinoamericana, y que sólo llevaron a sobre endeudamientos y a crisis económicas, que cuando eso ocurre significa dar pasos en reversa de manera bien acelerada. “Crecer toma tiempo y cuesta mucho. Retroceder es muy fácil cuando las políticas son equivocadas y cuando realmente adoptamos modelos que son de un pasado fracasado”, aseveró. Peña Nieto participó en un conversatorio con su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, previo a la inauguración de la VIII Cumbre de las Américas.

ENRIQUE Peña Nieto participó en un conversatorio con su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

En Inglaterra, la libertad es una especie de ídolo. Al pueblo se le enseña a amarla y a creer en ella, pero ve muy pocos de sus resultados. El pueblo puede moverse libremente, pero dentro de altas murallas”

MUNDO

George Washington

TRIBUNA INTERNACIONAL

Una nueva guerra fría no tendrá lugar La tensión actual de aires prebélicos entre Rusia y EE UU, no es bipolar ni confronta dos ideologías PORTAVOZ / AGENCIAS

R

La inseguridad y el miedo no tienen su origen en una amenaza de destrucción nuclear mutua asegurada sino en la proliferación y el descontrol

egresan los aires gélidos y tenebrosos de una nueva guerra fría, otra vez entre Rusia y Estados Unidos. Soplan desde hace algunos años, especialmente desde el incendio de Ucrania, cuando se produjo la anexión de Crimea por Rusia en 2014, un hecho insólito en territorio europeo desde 1945. Pero se han intensificado en los últimos meses, por un puñado de acontecimientos, todos inquietantes. Por una parte, Vladímir Putin ha terminado de consolidar su poder al asegurarse la presidencia rusa hasta 2024, camino de superar en longevidad política a Joseph Stalin, la figura histórica en alza con quien el actual inquilino del Kremlin comparte la idea de fortaleza y de protagonismo mundial. La pieza central de su campaña presidencial, ganada antes de librarla en las urnas, fue la exhibición de un nuevo arsenal de armas nucleares que declaró invencibles. De la otra, el Londongrado de los magnates rusos ha proporcionado escenas que parecen extraídas de las novelas de John le Carré, como el ataque químico a un exespía de Moscú y a su hija y las expulsiones masivas de diplomáticos y agentes secretos rusos por parte de Reino Unido, Estados Unidos y una veintena larga de países aliados, replicadas inmediatamente por la Federación Rusa con medidas simétricas. Washington y Moscú se hallan enfrentados también en dos contiendas peculiares. Una bien caliente y sangrienta, la de Siria, en la que ambos Estados mayores se coordinan para no dispararse directamente, pero aprovisionan, instruyen e incluso bombardean para favorecer a los bandos enfrentados que apadrinan cada uno de ellos: Rusia a Bachar el Asad e Irán, y Washington a los rebeldes suníes

EL PRESIDENTE ruso Vladímir Putin esta semana en Moscú. (Foto: MIKHAIL SVETLOV)

y a los kurdos. La otra, subrepticia pero bien ruidosa, es la que desarrolla Rusia en la ciberesfera, en la que se le atribuyen numerosas interferencias en elecciones y procesos políticos, empezando por la propia elección de Trump. Atendiendo a las sonoras broncas en el Consejo de Seguridad, donde los embajadores intercambian terribles acusaciones de genocidio y de terrorismo, se diría que el mundo ha regresado a los cincuenta y sesenta. Si entonces fueron la crisis de los misiles de Cuba, Berlín dividido o la guerra de Vietnam lo que suscitaba los vetos y divisiones en el impotente máximo organismo de Naciones Unidas, e incluso una alineación en bloques polarizados, ahora es la guerra de Siria y especialmente el uso de armas químicas por parte de Bachar el Asad. El miedo que atenazaba entonces al mundo era el de la destrucción mutua asegurada (MAD, en sus siglas en inglés) como resultado de un incidente incontrolado y de una escalada entre Moscú y Washington que condujera a un intercambio de disparos y al consecuente apocalipsis nuclear. Ahora el miedo se ha hecho plural, es más diverso. Persiste el temor nuclear limitado a la península de Corea, ante la escalada nuclear norcoreana y la espiral de amenazas que la ha acompañado hasta hace apenas unas semanas. Pero son el terrorismo, las inmigraciones descontroladas, el ascenso de las ideologías extremas, los brotes de nacionalismo étnico y la crisis de las democracias liberales lo que suscita los mayores temores de inestabilidad, pérdida de riqueza y aparición de conflictos calientes, especialmente en los lindes del continente europeo. La idea de una guerra fría es una contradicción en sus términos, un oxímoron según el catálogo de las figuras de la retórica clásica. Si es guerra, es caliente. Si no es caliente, es que no es guerra. Fue un término surgido al final de la II Guerra Mundial ante el creciente temor a una inmediata tercera guerra, en la que se enfrentarían los dos aliados de la segunda, Estados Unidos y la URSS.

Por encima de la retórica y de las analogías siempre posibles y atractivas, lo que cuenta son las diferencias, que historiadores y politólogos sitúan en cuatro cuestiones. En primer lugar, el actual no es un enfrentamiento global, ni divide el mundo en zonas de influencia como sucedió entonces. No hay, en segundo lugar, un enfrentamiento entre dos ideologías y dos sistemas como eran el capitalismo y el comunismo. La tercera característica es que el actual no es un enfrentamiento bipolar y total, que busque la derrota absoluta y sin compromiso del adversario y con ella la hegemonía mundial. Finalmente, a pesar de los peligros actuales, no hay hoy nada semejante a la MAD, cuando el planeta entero se encontraba bajo la amenaza de entrar en un invierno nuclear después de perder a millones de sus habitantes y de sufrir la destrucción de numerosas ciudades como resultado de los lanzamientos nucleares encadenados. La más destacada diferencia se concentra en el concepto de globalización, resultado directo del final de la confrontación bipolar y ahora considerada como irreversible nada menos que por el todopoderoso líder chino, Xi Jinping. A pesar de sus averías, que son muchas y serias, es imposible imaginar un mundo dividido en dos hemisferios prácticamente incomunicados y en competencia ideológica como era el planeta en los años de la auténtica Guerra Fría. No habrá una nueva guerra fría, pero puede haber algo peor, una buena guerra caliente. Así lo cree el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, o al menos fingió creerlo amenazadoramente ante las represalias suscitadas por el ataque químico de Salisbury. Lawrence Freedman, profesor emérito del King’s College, comparte esta impresión (“La nueva guerra fría de Putin”, en New Statesman). Para este insigne historiador de la guerra, la mayor semejanza con la Guerra Fría es la posibilidad creciente de una guerra caliente, que tiene esta misma semana en Siria su punto de fricción más peligroso.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

LUCES

CINCO DATOS

Pocas cintas pueden decirse de “culto” con una contundencia tal, como la opera prima de Sam Raimi

Foto: CORTESÍA

Evil Dead, a 35 años de su estreno


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

P

odríamos especular (eso es, en realidad) sobre qué es y porque nos referimos como cine de culto a ciertas películas, que parecería de alguna forma una elección arbitraria. La realidad es que la opinión que se forma entre el público, proviene por lo común de unas cuantas pocas personas que expresan tal y promueven su opinión como algo sólido. Nos dejamos llevar por lo que algunos dicen. Para ser muy específicos y breves, el cine de culto se considera como tal por tener la característica de ser una cine diferente al que domina las pantallas (al comercial) cine incluso para algunos extraño, que en su momento no contaron con la gracia de la audiencia pero con los años han sido reivindicadas, revaloradas y por lo general muy amadas. Es ese cine que puede abarcar cualquier género, cualquier temática, cualquier tabú pero que nunca te deja indiferente, como la cinta en cuestión de la que hablamos. Y se cumplen 33 años del estreno por primera vez en pantallas de esa genialidad que se convirtió la modesta, pequeña, amateur y sufrida producción de Sam Raimi. Ce-

lebrando que, a más de tres décadas de distancia, se trata de una de las cintas que más influenciaron y más dotaron de ingenio, poder y popularidad al cine de horror, les presentamos 10 datos curiosos sobre la cinta, su producción y lo que sucedió ese otoño de 1981. 1. Sam Raimi y Bruce Campbell son amigos desde la universidad y juntos hicieron varios cortometrajes en 8mm, con la ayuda de Ted Raimi (hermano de Sam) y de Ellen Sandweiss (quien interpreta a Cheryl) Los cuatro participaron en el corto llamado “Within the Woods” que es en realidad el antecedente a The Evil Dead. El corto narra la misma historia (en menor tiempo) donde Ellen estelariza como la heroína y Campbell personifica al villano poseído por los espíritus que trata de asesinarla. Dicho corto fue lo que logro que consiguieran a los primeros inversionistas para producir la cinta. 2. La cinta se filmó en el invierno de 1979, en Tennesse, donde miembros del crew aseguran fue uno de los peores climas gélidos que han pasado. Algunas cámaras y parte del cableado incluso llegaron a congelarse. 3. Durante ese periodo, la producción se quedó sin dinero para

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

continuar. Raimi, Campbell y el productor Robert Tapert, buscaron recursos por todos lados, incluidos préstamos bancarios de altos intereses, pidieron dinero a familiares y amigos e incluso Bruce Campbell puso la casa de su familia como parte de la deuda colateral para poder acceder a parte de los recursos necesarios para terminar la cinta y hacer la transferencia del material de 16 mm a uno de 35 mm para poder ser presentado en salas de cine. 4. Sin embargo, para ese periodo, muchos de los actores involucrados habían dejado la producción. La cinta, aún con la mitad

del guion por filmar, se terminó usando los llamados “stand-ins” que fueron figuras de cartón del tamaño del actor que tenía que aparecer en la toma. 5. La cabaña se tuvo que construir casi en su totalidad. Con un presupuesto tan limitado como el que tenían, muchas cosas se tuvieron que improvisar. Por ejemplo, la cabaña no tenía sótano por lo que el crew tuvo que cortar el suelo en forma de puerta, cavar un hoyo profundo para montar la mitad de la escalera y utilizar otras locaciones, como el sótano de la casa de Tapert o el garaje de Sam Raimi.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE ABRIL DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

GOTAS DE MIEDO

Ombrofobia Danilo Ciriani apenas estaba creciendo, era un niño común que descubrió un temor que lo marcaría para toda la vida; algo inexplicable provocado por una tarde de tormenta Págs. 12- 13

México, el paraíso de constructoras

LUCES

Los coordinadores del capítulo “Las ciudades de México. Retos para el desarrollo sostenible” afirmaron que los gobiernos federal y locales han permitido que la corrupción mande, pues las autoridades han actuado en favor de los intereses económicos de las empresas, sin tomar en cuenta las necesidades de la población y las características de las zonas a desarrollar Pág. 19

Evil Dead, a 35 años de su estreno Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.