Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018 AÑO 2 No. 445
$7.00
Salvador Fidel El arte lo salvó de hundirse en el dolor; era muy joven cuando sucedió la desgracia de su mejor amigo; la soledad y tristeza, por medio de dibujos, se convirtieron en grandeza Págs. 12 y 13
CONSECUENCIAS
El PES hace historia; gana y pierde registro Se prevé que a Encuentro Social lo abandonen muchos de sus legisladores electos en las pasadas contiendas, para afiliarse a Morena o PT Pág. 7
Detengan esa ley El presidente de la Alianza del Autotransporte, a nombre de sus agremiados, expone la preocupación del sector pues consideran que las autoridades pretenden beneficiar con concesiones a representantes de organizaciones sociales ajenas al rubro Pág. 3
La “quietud” poselectoral En comparación con otros años, hay una relativa tranquilidad que no se asemeja a la de ahora. La historia política del estado sureño indica que los problemas derivados de las elecciones duraban décadas
#Vacaciones COMO cada año, pero con sus respectivas diferencias, comenzó el periodo vacacional para la comunidad estudiantil del estado; éste y el periodo de fin de año son de mayor importancia para el ramo comercial de zonas turísticas, sector que se ha visto golpeado por la inseguridad en el estado. (Foto: ARIEL SILVA)
Pág. 9
El periodo más caluroso del año Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
ENVÉS
Todo hombre, por naturaleza, desea saber” Aristóteles DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Hubo una era en la que todo lo que ocurría en el PRI tenía enorme trascendencia. Esa era terminó. Hoy es un partido más, irrelevante hasta para sus miembros.
Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Con Claudia Ruiz Massieu,su sobrina, toma Carlos Salinas De Gortari la rienda de la carreta vieja y desvencijada en que se convirtió el PRI.
Leonardo Núñez González (@leonugo) ¿Cuánto DICEN todos los candidatos del país que se gastaron en sus campañas? En total, suman 4,776 millones de pesos, pero hay muchos datos que analizar.
Ayer, hoy 1861.- Tras la Guerra Civil de “Los tres años”, el presidente de México, Benito Juárez, decreta la suspensión del pago de la deuda externa y pública por dos años, lo que da pie a la pretendida intervención de Gran Bretaña, España y Francia. 1928.- El presidente mexicano para el periodo 1928-1932, el general Álvaro Obregón, es asesinado en la Ciudad de México por el fanático religioso José de León Toral. Nace el 19 de febrero de 1880. 1940.- Nace el pintor oaxaqueño Francisco Toledo, uno de los pintores mexicanos más reconocidos en el mundo por sus obras fantásticas y coloridas, entre las que se encuentran “El pochote”, “La cangrejera” y “Aguafuerte: dos platos”. 2012.- Fallece el arquitecto mexicano Jorge Legorreta a los 63 años. Impulsor del desarrollo urbano sustentable en la Ciudad de México. Legorreta dejó un reconocido legado como cronista arquitectónico, columnista y escritor. Destacó por sus contribuciones en política hidráulica, fungió como coordinador del Centro de Información del Agua de la Ciudad de México.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
CAPITAL
Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir” Johann Kaspar Lavater
LLAMADO AL CONGRESO
Detengan esa ley El presidente de la Alianza del Autotransporte, a nombre de sus agremiados, expone la preocupación del sector pues consideran que las autoridades pretenden beneficiar con concesiones a representantes de organizaciones sociales ajenas al rubro TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
U
na ley sobre autotransporte que actualmente es analizada al interior del Congreso del Estado, es motivo de preocupación entre los agremiados de la Alianza del Antotransporte de Chiapas, por lo que ayer su presidente, Mario Bustamante Grajales expuso públicamente el sentir de esa organización. En conferencia de prensa, el líder del autotransporte dio lectura al posicionamiento suyo y de sus compañeros al respecto. La misiva está dirigida al presidente del Congreso, diputado Willy Ochoa Gallegos para que se él quien evite que prospere la propuesta de iniciativa, misma que, según
Con el argumento de que como ya se acabó la tierra que repartir, ahora hay que repartir el transporte. Sentimos que con esta ley se les quiere crear derechos no importando el seguir afectando el transporte legalmente concesionado”. Mario Bustamante Grajales. Presidente de la Alianza del Autotransporte
Bustamante, “puede generar desencuentros, ante los intereses bastardos que se han propiciado al interior del sector por personas ajenas al mismo”. Dice desconocer “cuáles sean los propósitos de esta ley”, pero asegura que los transportistas no han sido consultados ni tomados en cuenta para tal propuesta. Eso hace que el gremio sienta desconfianza. “Es por eso que sentimos que algo se está ocultando o se quieren privilegiar intereses ajenos al sector”. Bustamante afirma que el gobierno está dando privilegios “a vivales que se dicen representantes de organizaciones sociales” a quienes benefician repartiéndoles concesiones de autotransporte, “con el argumento de que como ya se
acabó la tierra que repartir, ahora hay que repartir el transporte. Sentimos que con esta ley se les quiere crear derechos no importando el seguir afectando el transporte legalmente concesionado”. Mario Bustamante agrega que esos sectores sociales también requieren de la atención gubernamental, pero que ésta llegue sin perjudicar “a otros que durante años hemos construido un patrimonio del cual dependemos directamente. “Qué manera tan injusta y qué visión tan corta para responder”. El comunicado expuesto por Bustamante señala que la ley en cuestión se asemeja a lo que Juan Sabines Guerrero hizo al finalizar su sexenio, cuando quiso legalizar más de 5 mil concesiones “toda la ilegalidad que ellos construye-
ron”. Por ello reiteran la solicitud a Ochoa Gallegos para que “no permita más infamias a las ya existentes”. “Que por la salud del estado se remonte al momento que se vivió en materia de transporte hace seis años. Es la misma historia, pero con otros actores”. Finalmente, recordó lo sucedido al inicio del sexenio de Manuel Velasco, cuando la actual administración impulsó una ley. En aquel entonces, fue anunciado “con bombo y platillo” y que sería para tratar de ordenar el sector del auto transporte, aunque, igual que ahora, los transportistas fueron dejados al margen. “hoy vemos que los resultados de la misma no son lo que se esperaban los funcionarios que impulsaron esta ley, sino todo lo contrario. A nuestro juicio engañaron al gobernador”. La petición es que al sector transportista se le tome en cuenta para el análisis de la ley que actualmente procesa el Congreso y que las autoridades sean transparentes al explicar por qué pretenden promover la ley justo cuando la administración está por concluir. Además, quieren que los actores políticos actuales permitan y ayuden a que se lleve a cabo una transición pacífica de poderes tanto municipales como estatal. “Cuál es el interés en este momento, cuando ya hay un gobierno electo y debemos cuidar entre todos que haya una transición ordenada”, finalizó el líder transportista.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
UNIÓN DE ESFUERZOS
La productividad sustentable,
el objetivo de investigación El Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado desarrolla actualmente 75 líneas de investigación, con expertos locales, nacionales e internacionales ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
I Agroindustrias sostenible >> Jorge Daniel Alcantara Rodríguez Universidad Vizcaya de las Américas campus Piedras Negras Coahuila >> Bibiana Teresa Sánchez Padilla Universidad Vizcaya de las Américas campus Piedras Negras Coahuila >> Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica UPIICSA-IPN >> Zoar Jaqueline Escobar Ortega UPIICSA-IPN >> Brenda Karina Morán Saavedra Vizcaya de las Américas Campus Saltillo Coahuila >> María Guadalupe Turrubiates Flores Universidad Autónoma de Tamaulipas Zonas economícas especiales en México >> Juan Martín García Amézquita Universidad de Guanajuato. >> Andrea Suárez Guerrero Universidad Autónoma del Estado de México >> Elizabeth Salas Carmona Universidad de Guadalajara >> Gloria Isela Córdova Guzmán Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara >> Baeza Cárdenas Diana Itzel Universidad Autónoma del Estado de México >> Hernández Rangel Angélica Universidad Autónoma del Estado de México La industria como agente estratégico para disminuir la desigualdad económica >> Sinuhé de Jesús Ramírez Rodríguez Instituto Politécnico Nacional >> Maria Guadalupe Turrubiates Flores Universidad Autónoma de Tamaulipas >> Karla Yesenia Méndez Venegas tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríques Campus Zapotlanejo Bonos de carbón >> Jessica Paola Flores García Centro universitario de la costa sur (universidad de Guadalajara)
nvestigadores chiapanecos, así como de otras partes de México y un grupo proveniente de Colombia, actualmente trabajan de forma conjunta en 75 líneas de investigación relacionadas con temas de sustentabilidad ambiental y desarrollo socioeconómico de Chiapas; ellos están reunidos en el Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado. Es una amplia gama de investigaciones las que llevan a cabo en el presente Vigésimo Tercer Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2018. Lo anterior fue dado a conocer por el presidente de dicho centro, Enrique Alberto Vázquez Constantino. En entrevista, dijo que los ejes centrales de las investigaciones son temas de ciencias naturales y ciencias sociales, el 95 por ciento del trabajo es de investigación aplicada. Al respecto, mencionó algunas de las actividades que realizan. Por ejemplo, narró que investigan las Zonas Económicas Especiales, enfocados en la de Puerto Chiapas. Vázquez Constantino dijo que “están haciendo una serie de estudios y caracterización de las más de 4 mil 300 zonas económicas del mundo”, en cuestiones como gobernanza, estímulo a PyMes locales que puedan participar en las ZEE. Dentro de esa línea de investigación trabajan en generar confianza en la población y en las autoridades para aprovechar la ciencia, tecnología e innovación local. Para ello analizan variables que determinan el éxito o fracaso de un proyecto de ese tipo. El investigador chiapaneco explicó que también han visitado los municipios que conforman el área de influencia de la ZEE de Puerto Chiapas, ahí practican estudios de las actividades económicas, “para establecer una ruta crítica que ayude a la autoridad federal en ZEE y las locales que aprovechen las zonas, que los beneficiados sean los chiapanecos y los habitantes de la región”. Otro tema similar es el que trabajan en reforestación de la
ENRIQUE VÁZQUEZ Constantino. Presidente CIESEM. (Foto: CORTESÍA)
Si nosotros tenemos mediciones correctas de las capturas de carbono, se podrá incentivar la reforestación”. Enrique Vázquez Constantino. Presidente CIESEM
Sierra Madre de Chiapas, pensando en “mitigar los riesgos que ocasiona deforestar esa zona y que es uno de los puntos críticos que incrementan riesgo de deslaves y posibles daños a las empresas de la ZEE”. Con ese tema se llevó a cabo un foro recientemente en Tapachula. Por otra parte, Vázquez Constantino dijo que han hecho estudios y visitas en manglares, esto para poder determinar estrategias y diagnósticos sobre su situación ambiental actual y la influencia negativa que podría ocasionar la ZEE en esos ecosistemas. “Que puedan convivir de forma sustentable”. Otra línea de investigación es con el tema de “Agroindustria sustentable”. Al respecto, refiere que con un mejor aprovechamiento del sector económico primario se puede potenciar los ingresos de los habitantes y con ello reducir los problemas de educación, salud y delincuencia que se derivan de una situación de pobreza económica. Manejan la tesis de que “la industria del sector productivo secundario coadyuva de una mejor manera para que haya crecimiento socioeconómico de las
regiones”. Lo cual es estudiado por medio de “Ventajas comparativas reveladas” y aplicado productos como plátano, mango, cacao, rambután, maíz, plantas aromáticas para generar aceites esenciales, ajonjolí y hortalizas. Por ejemplo, citó los trabajos que realizan en Villacomaltitlán y Tapachula, los cuales van “muy avanzados” y se enfocan en la producción de un enjuague bucal derivado de una sustancia hallada en las hojas de mango. “En las próximas semanas harán el anuncio del arranque. Esto se deriva del trabajo de investigación”. Otros temas que actualmente se trabajan en el centro de investigaciones es el de hacer que la industria sea un agente para la reducción de la desigualdad socioeconómica del país; y trabajos sobre la emisión y aprovechamiento del carbono. Estos trabajos de investigación son impulsados por chiapanecos y apoyados por expertos nacionales e internacionales. Esto, dice Vázquez Constantino, es un llamado “que hacemos a la sociedad, a las productores, los empresarios, el gobierno que confiemos en la ciencia, tecnología e inovación”.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
VOCES
Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad” Lao-tsé
En la mira
Bocacalle Arcadio Acevedo
Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
PIRATERÍA DIGITAL / AAA 1. Me desperté escuchando Michael Bublé. Ya me llegó la menopausia. 2. No podría ser superhéroe porque en la peda confesaría mi identidad. 3. ¿A partir de cuántas personas es adecuado decir “todo mundo”? ALEJANDRO MOLINARI ES UN HIJO DE LA CHI…CHARRA Hay hormigas cruzadas con chicharra. Son, en realidad, cigarras pringadas de hormiga. En ellas domina, más que la laboriosa genética, la genética cantadora, bailadora, urdidora de ocios hipnóticos. Nada hacen productivo, pero dejan de hacerlo con gracia insólita, inaudita; con una vaporosa alegría capaz de empapar de envidia a las cascadas Velo de novia, Las nubes, Agua azul. En casos extremos, Niágara e Iguazú. Hay hormigas cruzadas con chicharra. Son como rayos luminosos salpicados de sombra. Cantan poco, casi nada, y se construyen a sí mismas, grano a grano, a lo largo de su dilatada o breve existencia, acarreando hojitas, palitos y piedritas para levantar – hágame usted el chingado favor- ambiciones ajenas, optimismos ajenos, sentimientos ajenos, sueños, gratitudes y casas ajenas. A este tipo de hormigas silenciosas, reverberaciones de la quietud, imparables, incansables, pertenece Alejandro Molinari, capaz de propinarnos un verso, escribirnos un guiño o pintarnos un violín cuando el silencio nos dobla. Nos pesa. Nos pasa. ¡Muchos hijos tuyos como éstos te deseamos, querida patria chica. HIPERCALORÓN A decir de las autoridades de salud, el extremo calor, como el registrado durante las últimas semanas en Chiapas, sí puede provocar problemas en las personas que tienen alta presión sanguínea, porque ésta tiende a bajar derivándose fatiga o náuseas. Según explicaron los especialistas, el calor del verano incide tanto en la dilatación de las arterias, como en la deshidratación, por lo que las personas transpiran mucho y si no toman el suficiente líquido pueden tener problemas. Tanto la dilatación como la deshidratación son factores importantes a controlar en las personas hipertensas. LA SELVA DE LOS SUICIDAS (FRAGMENTO) El escritor nunca ha sido, en ningún tiempo ni en ninguna parte del mundo, un ser pruivilegiado. Es verdad que ha gozado, en ocasiones, de ciertas prerrogativas; pero eso se ha debido más que nada a esa pasión innata de los poderosos por la prostitución de la inteligencia, por la compra del talento ajeno para engalanarse con él. Agustín Monsreal.
El expediente turbio de Penagos Malda
E
l resurgimiento sexenal de Mauricio Penagos Malda en la escena política de la entidad chiapaneca tiene un claro objetivo: hacerse finalmente de la Secretaría de Turismo en Chiapas dentro del próximo gobierno estatal. Sin embargo, hoy nuevos señalamientos se ciernen en su contra debido a su presunta vinculación con empresas irregulares, prestadoras de servicios turísticos, que bien podrían convertirse en la primera “piedra en el zapato” para Rutilio Escandón y el gobierno morenista. No es un secreto que desde el sexenio pasado Penagos Malda ha buscado con insistencia la Secretaría de Turismo en Chiapas. Fue el propio presidente de la Confederación Nacional Turística (CONATUR), Jorge Hernández, quien en 2013 propuso al entonces nuevo gobierno de Manuel Velasco Coello el nombre de Mauricio Penagos como propuesta para integrar su gabinete. Como ahora, Penagos Malda salió justo en el periodo de transición para fortalecer su presencia mediática, hacerse visible, denunciar afanosamente los errores de los gobiernos recién concluidos y acaparar reflectores, para tras bambalinas negociar su puesto en el gabinete estatal. Pero las cosas no le salieron nada bien. Sus vinculaciones con frentes opositores, su acusada deslealtad e intereses turbios (que nunca se precisaron) terminaron cerrándole las puertas. Seis años transcurrieron sin mayor alboroto, hasta su resurgimiento este 2018. Penagos Malda ha salido nuevamente a la escena política de Chiapas en busca del mismo objetivo y con los mismos métodos. Esta vez asegura que su ascenso a la Secretaría de Turismo en Chiapas es prácticamente un hecho consumado. “Morena se lo debe, con o sin la venia de Rutilio”, comenta recurrentemente entre conversaciones privadas y pláticas de pasillo. Sin embargo, Mauricio Penagos tiene detrás serios señalamientos nuevos que debe aclarar antes de cualquier nombramiento o aspiración política. Sus vinculaciones directas con la empresa Green Drive que, según denuncias de prestadores de servicios de transportación turística, funciona de manera irregular, desplazando arbitrariamente a decenas de transportistas concesionarios, lo señalan como uno de los principales responsables. Desde 2014 el mismo grupo de denunciantes que ahora exigen se ponga fin al funcionamiento de dicha empresa, dieron a conocer que Green Drive había aparecido en el mercado ofreciendo servicios de transportación turística, a varios destinos de la entidad y al aeropuerto internacional de Tuxtla Gutiérrez, sin contar con las concesiones correspondientes otorgadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o la Secretaría de Transportes en Chiapas. Green Drive había sido creada y puesta en operaciones de manera unilateral por un grupo de inversionistas, presuntamente encabezados
por Mauricio Penagos, para funcionar desde el interior de los mismos hoteles, propiedad de Penagos Malda y sus amigos. El objetivo era claro: acaparar el mercado y desplazar a los concesionarios bajo prácticas desleales e ilegales que han sido solapadas por años. Así ha funcionado Green Drive durante los últimos años. Con unidades sin concesiones para funcionar plenamente como transporte turístico y clientes que desconocen por completo que contratan unidades irregulares, confiando totalmente en los hoteles que los vinculan directamente con ellos, sin las garantías que ofrece una unidad debidamente concesionada por las autoridades transportistas federales. Pese a las denuncias y las pruebas documentales o fotográficas presentadas por los transportistas regulares poco se ha hecho al respecto. Todo mientras el poder económico aplasta el sustento de concesionarios o transportistas asalariados que son prácticamente ignorados o minimizados ante la operación de una empresa irregular protegida por intereses superiores. De acuerdo al artículo 38 de la Ley de Transportes del Estado de Chiapas el tipo de transporte turístico “es aquel que se presta para el traslado de personas a lugares de interés turístico en zonas con objetivo arqueológico, arquitectónico, panorámico, ecológico, artístico, cultural o de placer, con base a hoteles de cuatro o cinco estrellas”, pero sólo pueden prestarse mediante unidades tipo “minibuses, midibuses, autobuses y panorámicos”. Cosa que tampoco cumplen todas la unidades de dicha empresa. Actualmente la base central de Green Drive se encuentra justo en las instalaciones del hotel SureStay Hotel by Best Western Palmareca, propiedad de Mauricio Penagos. En la página web www.greendrivemx.com se es posible verificar los costos por servicios y tipo funcionamiento. Las evidencias sobre su acusado funcionamiento ilegal están a la vista de todos, en vehículos sin placas (de la SCT) para operar como transportes turísticos y múltiples denuncias en manos de la Secretaría Transportes estatal. El expediente Green Drive, y otras supuestas empresas más de ese tipo, se ciernen actualmente sobre Mauricio Penagos como un turbio antecedente que podría minar sus aspiraciones. Y es que, ¿Cómo podría designarse a un nuevo secretario estatal de Turismo directamente vinculado con la operación de una empresa irregular prestadora de transportación turística en Chiapas? Es justo esa una situación que Penagos Malda está obligado aclarar urgentemente, pero que también deberá ser tomada muy en cuenta por Rutilio Escandón Cadenas a la hora de integrar su gabinete, pues podría desatar la primera gran controversia del gobierno morenista en Chiapas, con un costos bastante elevados… así las cosas.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
Quieres que llegue a tu casa u oficina
¡Pues suscríbete! 961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx
SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
COMARCA
Quiero saberlo todo. Y siempre me encuentro como antes, triste como la vida y resignado como la sabiduría” Giovanni Papini
CONSECUENCIAS
El PES hace historia; gana y pierde registro Se prevé que a Encuentro Social lo abandonen muchos de sus legisladores electos en las pasadas contiendas, para afiliarse a Morena o PT JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
A Para el PES en el ámbito estatal su fuerza apenas le alcanzó para lograr el porcentaje de votación requerida en tan sólo tres entidades; ninguna es Chiapas
nivel local, en tanto que el PES ha sido el único partido que se ha confirmado pierde su registro como instituto político, el PRI en Chiapas continuará con su proceso de rescate en busca de la unidad a la que ha llamado la dirigente nacional, Claudia Ruiz Massieu. De acuerdo con información de La Jornada, aunque el Partido Encuentro Social en la elección federal pugna por recuperar los votos que le permitan subir las tres décimas que requiere para alcanzar 3 por ciento en la elección presidencial, en el ámbito estatal su fuerza apenas le alcanzó para lograr el porcentaje de votación requerida en tan sólo tres entidades; ninguna es Chiapas. También consigna que se pre-
vé una posible disminución de su bancada en la Cámara de Diputados, ya que cerca de la mitad de sus futuros legisladores fueron incluidos por Morena en sus listas de candidatos como parte de la coalición “Juntos Haremos Historia”. En el listado de diputados electos de PES aparecen Clementina Marta Dekker, Leticia Arlette Aguilar Molina y Maricruz Roblero Gordillo, anunciadas como sus candidatas hace unos meses por la dirigencia de Morena en el estado. Según el diario nacional: “Fuentes de la coalición previeron que tras el arranque de la 64 Legislatura del Congreso de la Unión, una buena parte de los diputados electos del PES migren a la fracción de Morena y uno que otro a la del PT”. En el caso del PRI, que ahora es tercera fuerza política en el país, perdió 35.1 por ciento de sus gobiernos municipales. En lo concerniente al estado, en Chiapas sólo ganó 18 de las 25 presidencias municipales con las que cuenta. Mediante comunicado de prensa, el Comité Directivo Estatal del tricolor —a cargo de Julián Nazar Morales— reconoció que el reto para esta fuerza política es cons-
EL PES ha sido el único partido que se ha confirmado pierde su registro como instituto político. (Foto: CORTESÍA)
truir la unidad y por tanto, continuarán trabajando por su rescate. En su mensaje para felicitar a la nueva dirigente nacional del priismo en el país, Claudia Ruiz Massieu, Nazar explicó que si bien Cisneros renunció puesto que asumió el cargo sólo de forma interina, “en el caso de las dirigencias estatales, aquellas que fueron electas por un periodo estatuta-
rio, como es el caso de Chiapas, continuarán hasta el término”. “Nosotros seguiremos cumpliendo con el trabajo, sobre todo que en el proceso electoral hicimos lo que nos correspondía, ya que a pesar de todo, de unas elecciones irregulares, logramos obtener la segunda posición en cuanto a votaciones”, añadió en el escrito.
Irregularidades en Junta Local de Conciliación y Arbitraje: Sutunich En voz de su secretaria del Trabajo y Conflictos, Carmen Marín Levario, dieron a conocer que ese organismo suspendió la audiencia; autoridades de la Unich alegan que no fueron debidamente informados TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
Trabajadores del Sindicato único de trabajadores de la Universidad Intercultural de Chiapas (Sutunich) denunciaron que existen irregularidades al interior de la Junta de Conciliación y Arbitraje, la cual responde a intereses ajenos a los de quienes debiera proteger; hay coludidos funcionarios de la administración actual, acusaron. En voz de su secretaria del Trabajo y Conflictos, Carmen Marín Levario, ante medios dieron a conocer que ese orga-
nismo suspendió la audiencia de funcionarias y funcionarios que tendría lugar; autoridades de la Unich alegan que no fueron debidamente y a tiempo informados. “La Junta no solamente desaparece nuestros expedientes, sino también se cancelan las audiencias por alegatos que hace la Universidad. En este momento le hacemos un llamado al presidente de la Junta, Carlos Martínez, que deje de hacer estos actos indebidos, que deje de estar fallando a favor de la universidad y que actúe de otra manera”, exigió la representante sindical. Los trabajadores revelaron que han solicitado al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, del PVEM, conforme a la legislación, el derecho de audiencia que les asiste y a más de seis meses de la petición, no se los ha otorgado. Pidieron de manera expresa al secretario de Gubernatura, Ramón Guzmán Leyva, “que saque las manos de la Junta de Conciliación y Arbitraje”. Acusaron al rector Bayardo Eduardo Molina Hernández
LOS TRABAJADORES revelaron que han solicitado al gobernador de Chiapas, el derecho de audiencia que les asiste y a más de seis meses de la petición, no se los ha otorgado.
de incumplir el contrato colectivo de trabajo del Sutunich, con violaciones a diferentes cláusulas, y con la venia tanto de Guzmán como del Enlace de Gobierno, Karen Anahí Ballinas Hernández. A ésta última se le acuso además de haber orquestado el desalojo violento que las policías de diferentes niveles operaron en contra de los trabajadores, a principios de este año. Por último, solicitaron respuesta inmediata a su proceso, exigen respeto a su derecho humano al trabajo y el respeto a su contrato colectivo, así como la reinstalación de al menos 90 trabajadores —entre docentes y administrativos— que han sido cesados de 2017 a la fecha.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
DESDE CDMX
Comunidades indígenas piden reunión con AMLO Un grupo de 10 representantes de poblaciones tzotziles y tseltales viajaron hasta la casa de transición del presidente electo para que escuche y atiendas sus necesidades OMAR FLORES / PORTAVOZ
U Representan a 118 comunidades indígenas chiapanecas cuyas necesidades principales son: vivienda digna, acceso a drenaje, proyectos productivos, servicios de salud y educación
n grupo de 10 representantes de las comunidades indígenas tzotzil y tzeltal, que habitan en el estado, viajaron a la Ciudad de México para solicitarle al presidente electo del país, Andrés Manuel López Obrador, una audiencia en la que se comprometa a atender las necesidades de más de 100 comunidades de la región chiapaneca. Luego de un trayecto de 15 horas, el grupo arribó ayer a la casa de transición del nuevo mandatario. En entrevista para Reforma señalaron que son representantes de los que no pudieron realizar el viaje, y “por eso le pedimos al señor López Obrador que nos agende una audiencia en la que escuche y se comprometa personalmente a atender nuestras necesidades”, expresó uno de los voceros, Eduardo Hernández Hernández. No obtuvieron una respuesta inmediata, pues el morenista se encuentra fuera de la ciudad esta semana. Por lo que tuvieron que realizar un oficio, para que en los
LUEGO de un trayecto de 15 horas, el grupo arribó ayer a la casa de transición del nuevo mandatario. (Foto: CORTESÍA)
próximos días sean recibidos por Obrador. A través de dicho documento, las comunidades indígenas aprovecharon para felicitar al próximo presidente de México y le recuerdan que, igual que él, ellas también han luchado muchos años por acceder una mejor calidad de vida, pero no lo han conseguido a plenitud. “Lamentablemente nuestros Gobiernos pasados no nos han podido dar la atención necesa-
ria para atender las necesidades que tenemos en las comunidades indígenas de alta marginación. Ahora tenemos mucha confianza en este presidente electo”, afirmó Eduardo. Por su parte, otro de los representantes, Manuel Gómez Gómez, explicó al medio nacional, que ellos representan a 118 comunidades indígenas chiapanecas cuyas necesidades principales son: vivienda digna, acceso a drenaje,
proyectos productivos, servicios de salud y educación. “Nos interesa mucho el apoyo a los proyectos productivos que son la base principal, lo más primordial, para mejorar la economía en nuestras comunidades porque hay mucha gente que se va a la migración a los Estados Unidos y no siempre lo consiguen. Nosotros queremos los proyectos productivos para dar trabajo en la comunidad”, añadió Manuel.
Crean diccionario tseltal Los investigadores en lingüística tienen como propósito rescatar y promover la lengua indígena para que siga viva y floreciendo en las próximas generaciones ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
El tseltal, la segunda lengua más hablada en la entidad, ya cuenta con un diccionario. Esto fue posible gracias a un grupo de profesionales del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Sureste (CIESAS). Los investigadores en lingüística tienen como propósito rescatar y promover la lengua indígena para que siga viva y floreciendo en las próximas generaciones. Aunque todavía no está lista la versión español-tseltal, es un diccionario bastante amplió con más de 8 mil entradas; además, se caracteriza por ser multidialectal, explicó el investigador del CIESAS, Gilles Polian, según la versión de Televisa News. Como toda lengua, el tseltal también tiene sus complicaciones a la hora de calcarla a dicho inventario de palabras. Gille Poilan señaló que, debido a las diversas variantes de habla de esta lengua maya en Chiapas, el trabajo registra el significado léxico de palabras de 17 localidades hablantes de esta lengua. “Es un idioma que todos hablan un poco diferente y se
escribe como pronuncia cada quien, eso plantea un reto a la hora de crear un material escrito como diccionario”, comentó el investigador. EL PROCESO DE CREACIÓN Hace 11 años que se comenzaron los trabajos de recopilación. Se grabaron alrededor de 500 horas de entrevistas, narraciones, conversaciones, rezos, discursos públicos, chistes y cantos, de ancianos, adultos, jóvenes y niños hablantes de tseltal. Después, transcribieron todas las grabaciones con ayuda de un software. Y finalmente, discutieron las conclusiones con expertos de otras disciplinas: botánica, entomología, geología, herpetología, ictiología, mastozoología, micología y ornitología, que por supuesto, sabían tseltal, con base en información de la Conacyt. “Un diccionario nunca termina, es un trabajo de toda una vida. Analizando el léxico de un idioma nunca terminas”, destacó Polian.
HACE 11 años que se comenzaron los trabajos de recopilación. (FOTO: CORTESÍA)
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el tseltal es la segunda lengua de mayor habla en el estado; al menos 556 mil 720 personas la utilizan en 20 de los 125 municipios, principalmente en la Región Altos, Selva y Norte de la entidad. Por su parte, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas publicó en junio pasado la primera traducción al tseltal del libro El Principito, del el escritor y filósofo Antoine de Saint-Exupéry, mediante el apoyo del programa “Mis raíces indígenas”.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
COMARCA
09
NO ES NORMAL
La “quietud” poselectoral En comparación a otros años, hay una relativa tranquilidad que no se asemeja a la de ahora. La historia política del estado sureño indica que los problemas derivados de las elecciones duraban décadas ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Según el análisis del director, la razón por la que no hubo tantas irregularidades como en otras ocasiones fue la “copiosa participación ciudadana” al menos 68 por ciento de los electores salieron a las urnas
NO TODO FUE EN PAZ Jorge Hernández recuerda que hubo incidentes que marcaron las
Foto: CORTESÍA
A
unque antes, durante y después de la jornada electoral se presenciaron incidentes violentos en algunos municipios de la entidad, denuncias y el caso de un muerto el día de las votaciones, el clima poselectoral en Chiapas camina en “tranquilidad”, señaló Jorge Hernández, director del área de incidencia del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba). Hernández sostiene que, en comparación a otros años, hay una relativa quietud que no se asemeja a la de ahora. La historia política del estado sureño indica que los problemas derivados de las elecciones duraban décadas, explicó el activista en entrevista con Regeneración. Según el análisis del director, la razón por la que no hubo tantas irregularidades como en otras ocasiones fue la “copiosa participación ciudadana” —68 por ciento de los electores salieron a las urnas—, que en su mayoría favoreció al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y a su candidato a la gubernatura, Rutilio Escandón Cárdenas. Fue “una jornada electoral histórica por ser la de mayor aportación de la sociedad a una elección en esta entidad”, comentó Oswaldo Chacón Rojas, presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. Cabe recordar, que antes de los comicios de 2018, los realizados en 2012 habían sido los más votados, con 62 por ciento de participación.
FUE UNA JORNADA electoral histórica por ser la de mayor aportación de la sociedad a una elección en esta entidad.
recientes elecciones; uno de ellos es el ocurrido en Santiago el Pinar, la primera situación de violencia. Tras un enfrentamiento entre habitantes del lugar, las autoridades electorales reportaron la pérdida de varios paquetes. Mientras que en el municipio de Venustiano Carranza un hombre fue asesinado en una riña entre militantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En tanto, en Ocozocoautla y en Tapilula hubo peleas relacionadas con los resultados de la votación; “en algunos lugares no dejaban que contaran los votos” agrega el defensor de derechos humanos. También sucedieron hechos violentos en San Cristóbal de las Casas, donde hombres armados que viajaban en camionetas sin placas, trataron de robarse las urnas. “Muchos ciudadanos lo evi-
taron, arriesgando su integridad”, afirma Hernández. Incluso, a algunos reporteros fueron atacados. La red Rompe el Miedo registró dos agresiones contra comunicadores y defensores, una en Santiago el Pinar y otra en San Cristóbal de las Casas. “Les impidieron hacer su trabajo de comunicación, no les dejaban acercarse para tomar imágenes o entrevistas de las personas que votaban”, añadió el director del Frayba. Chacón Rojas informó que han sido promovidas 33 imputaciones ante la Fiscalía de Delitos Electorales y seis ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). Las indagatorias son por robo con violencia de boletas electorales, compra y coacción del voto, impresión ilegal de boletas, impedi-
mento de instalación de casillas y obstaculizar el desarrollo del cómputo, entre otros. EFECTO AMLO El activista refiere que el mapa político en Chiapas cambió, al igual que en el resto del país debido a que los “políticos del Verde supieron distinguir quién iba a ser el ganador y se pasaron a tiempo a Morena. Así que en Chiapas Morena es verde”. De igual forma, opinó que el “efecto Andrés Manuel López Obrador” hizo que muchos optaran por Morena, a pesar de que varios de sus candidatos fueron exrepresentantes del PVEM. “La gente no vio en la boleta el nombre del aspirante, sino al partido de AMLO”. Y si bien el PVEM perdió casi la mitad de los 59 municipios que gobernaba, es el que tiene más alcaldías, con 31 de las 122.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
CANÍCULA
El periodo más caluroso del año Las recomendaciones de Protección Civil para esta temporada son mantenerse hidratado, usar protector solar y evitar actividades en horas con alta incidencia de rayos solares
PORTAVOZ STAFF
E
l fenómeno conocido como la Canícula provocará golpes de calor esta semana. Las recomendaciones de Protección Civil para esta temporada es mantenerse hi-
dratado, usar protector solar y evitar actividades en horas con alta incidencia de rayos solares. La canícula es una característica climática donde los vientos alisios soplan con fuerza desde el Este, impidiendo la formación de nubes convectivas
sobre el océano, reduciendo la precipitación en la parte continental. No es un fenómeno continuo y su severidad fluctúa año con año. Los tres estados de la Península de Yucatán son afectados en mayor medida por dicho fenómeno.
Ilustración: FREEPIK.ES
>> Periodo en el que se presentan temperaturas altas y una disminución de lluvia, este fenómeno comienza pocas semanas después del inicio de verano, en la última quincena de julio con una duración de 40 día en promedio.
Estados más afectados Estados menos afectados
CARACTERÍSTICAS
37°C
Temperaturas mayores a los 37°C
Disminución de lluvias
Calentamiento excesivo del aire
Cielos despejados
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
LA VIDA DEL PINTOR
Salvador Fidel ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
E
l óleo todavía estaba fresco sobre el lienzo, unas horas antes, el pintor había terminado esa obra que aún no tenía título ni destino. Salvador Maroña dedicó semanas de poco dormir y mucho pintar para llegar a esa pintura. Con la última pincelada llegó la revisión definitiva. Tras un largo rato de examinar los detalles en los trazos, los contrastes de color y la definición de las figuras, Salvador exhaló aliviado al sentir satisfacción por su obra; se quitó el delantal, salió de su taller a la calle en busca de algo para desayunar. Salvador Maroña Burgos era un joven artista de 35 años recién cumplidos, de los cuales 23 había dedicado casi por completo a aprender y desarrollar su arte plástica. Inició en la pintura impulsado por su madre como terapia contra la tristeza que mostraba en sus ojos aquel niño después de la tragedia que presenció el día en que su mejor amigo, Fidelino, falleció ahogado en el río Tanjo. Aquella tarde de abril, los dos amigos visitaron el río a unos kilómetros de la ciudad. Ambos salieron de sus casas mintiendo, dijeron que irían a estudiar los temas del examen que tendrían días después. En sus bicicletas fueron hacia el río Tanjo. Pasaron un rato acostados sobre el pasto en la orilla, hablaron de la escuela, se confesaron los gustos por ciertas compañeras de clase, rieron, disfrutaron. Los dos aprendieron a nadar desde que eran muy pequeños, confiados por ello, esa mañana antes del mediodía se metieron en las aguas del río Tanjo. Aquel afluente de aguas transparentes era conocido por su belleza y por sus corrientes subacuáticas traicioneras. Fidel propuso una competencia, nadar a máxima velocidad 50 metros. Salvador aceptó el reto, de inmediato lo llevaron a cabo. Desde el inicio de la prueba, Salvador tomó delantera, a simple vista era notable que tenía mejor técnica de braceo. Cuando alcanzó los 25 metros de recorrido, volteó un instante hacia atrás queriendo saber cuántos metros de ventaja llevaba sobre su amigo. Fidel no estaba. Salvador siguió nadando, le pareció extraño no haberlo visto cuando volteó, entonces una vez más giró la vista buscándolo. Confirmó que Fidel no estaba, eso lo hizo detenerse. Miró todo su alrededor y no lo encontró. Su pensamiento inmediato fue nque Fidel se había salido de la competencia y
escondido en alguna parte. -Esto es una broma- dedujo. Comenzó a gritar el nombre de Fidel, en voz alta le pidió salir de su escondite, intentó provocarlo, dijo gritando que era un cobarde, que no podría ganarle jamás. Fidel no apareció. Salvador salió del agua, recorrió las zonas cercanas, buscó arriba de los árboles, entre los matorrales. Lo único que encontró fueron las cosas de Fidel, su bicicleta, su ropa y sus zapatos, pero de él, nada. Una sensación de angustia empezó a apoderarse de Salvador al no encontrar a su amigo. Salvador caminó varios metros en dirección a donde habían marcado la meta para la competencia. Fue más allá y Fidel no aparecía. Fue mucho más adelante donde Salvador vivió la pesadilla. El cuerpo de Fidel yacía junto a un tronco, estaba boca abajo en la orilla del río. Salvador cruzó nadando lo ancho del caudal, llegó al cuerpo, lo volteó. Fidel no respiraba. Por más que intentó reanimarlo con respiración de boca a boca, Fidel no despertó nunca. Desesperado por la situación, Salvador sacó el cuerpo de Fidel del agua, lo colocó boca arriba sobre la hierba en la orilla. Salió a toda velocidad de ahí, en su bicicleta tomó rumbo a la ciudad, a casa de los padres de Fidel. En la casa, Salvador fue recibido por la madre de Fidel, doña Ana Luz. Decir lo que acababa de suceder era un asunto demasiado complicado para un niño de 12 años. Él mismo no asimilaba la pérdida de su mejor amigo, su compañero de aventuras; pero su rostro lo decía todo. La señora pudo notar que algo grave había sucedido. Sin mediar más palabras preguntó -¿Le pasó algo a Fidel?-. Salvador explotó en llanto, se hincó a los pies de doña Ana Luz suplicándole perdón. Ella no comprendía lo que estaba sucediendo, él apenas pudo decir -Fidel se ahogó en el río- para seguir con su llanto desconsolado. La señora se quedó impávida. Un instante después, cuando su mente tuvo la claridad suficiente, gritó desesperada por la noticia. Su esposo, el padre de Fidel, no estaba en la ciudad, se encontraba de viaje por cuestiones del trabajo. Ella estaba sola en casa. La señora Ana Luz tomó su coche, llevó en él a Salvador a casa de sus padres. Les dijo la noticia. Los padres de Salvador y la madre de Fidel se preguntaron si los niños estaban estudiando, como ambos dijeron, por qué, entonces, había
Ilustración: VIC DANIELS
El arte lo salvó de hundirse en el dolor; era muy joven cuando sucedió la desgracia de su mejor amigo, la soledad y tristeza, por medio de dibujos, se convirtieron en grandeza
aparecido Fidel ahogado en el río. Fue un momento de dolor, de intriga y de vergüenza. Salvador guió a los adultos hasta el sitio donde él había dejado el cuerpo de Fidel a orillas del río. El funeral de Fidel fue desgarrador, la mezcla de horror y tristeza casi se podía percibir en el aire, como si los sentimientos tuvieran aroma, como si todo estuviera impregnado de miedo. Salvador estaba viviendo los peores miedos de su corta vida.
Durante varios días después de la tragedia, Salvador permaneció encerrado en su recámara, sin deseos de salir más que para lo elemental, como comer e ir al baño. El resto de tiempo estuvo solo. En su cuarto pasó horas dibujando una y otra vez el paisaje del río Tanjo. A lápiz, en papeles sueltos, intentando dejar ir el dolor en esas líneas, en esos trazos. Fue su madre quien descubrió los dibujos. Eran decenas de ellos
AL CENTRO 13
as MARTES 17 DE JULIO DE 2018
guardados en una bolsa plástica. En cada uno firmó como “Salvador Fidel”. Al leer el seudónimo, la madre de Salvador sollozó. Aquel fue el momento en que ella supo que su hijo tenía una vocación artística. Además, esos dibujos eran el canal por el que Salvador estaba expresando lo que no podía poner en palabras. Pintando se reencontraría. Quizás el arte le ayudaría a superar lo difícil del momento. Sin decir nada con su hijo, se mo-
vilizó en busca de una buena escuela de artes donde Salvador pudiera desarrollar el talento como pintor. Fue un riesgo que tuvo buenos resultados. Al niño le gustó la idea de acudir a las clases de pintura por las tardes. En su primera clase, llevó los dibujos hechos en su cuarto, explicando el significado y lo que pensó al momento de realizarlos. Sus maestros notaron en él talento. En pocas semanas, Salvador se convirtió en el alumno preferido
de sus profesores por los notables avances en su técnica y en la comprensión de las dimensiones. El realismo de sus primeros cuadros cautivó a los más altos directivos de la academia. Aquella época marcó el nacimiento artístico del pintor Salvador Fidel. Los buenos resultados aliviaron en parte el sufrimiento de Salvador, pero la muerte de Fidel seguía presente en sus pensamientos y el dolor en su corazón.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1928, es asesinado el Gral. Álvaro Obregón en el restaurante "La Bombilla", durante un banquete en su honor.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
COLORES
>> BACKSTAGE
El reino de
Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ
Olympus Con dos años de existencia, el proyecto tuxtleco se ha presentado en concierto con bandas de la talla de Genitallica, además de la escena independiente que se mueve en el estado
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
Fotos: CRISTIAN JIMÉNEZ
Olympus reúne a músicos pesados en una banda de rock, donde cada uno aporta su firma en los actos en vivo, secuencias poderosas y rítmicas en el bajo y la batería, guitarras coordinadas y con personalidades diferentes, y una voz única por parte de Alec Vega, quién tiene una presencia interesante en el escenario
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: CRISTIAN JIMÉNEZ
E
l proyecto musical llamado Olympus tiene su origen en el 2016, de la mano de su cinco integrantes; Carlos Mauricio García Ovando (Guitarra), Alec Vega (Voz), Ernesto Melchor Grajales (Guitarra), Gerardo Gutiérrez (Bajo) y Aida Chiñas (Batería). La filosofía de la banda reúne las odas a la patología humana con la retrospección humana con influencias grecolatinas, basta con leer el nombre de sus canciones; Infirmum, Factum, Est Cardius, Dilemma, Dissolvi. Con poderosos riffs y solos dignos de una banda de metal, Olympus reúne a músicos pesados en una banda de rock, donde cada uno aporta su firma en los actos en vivo, secuencias poderosas y rítmicas en el bajo y la batería, guitarras coordinadas y con personalidades diferentes, y una voz única por parte de Alec Vega, quién tiene una presencia interesante en el escenario. Su música se encuentra dis-
ponible en todas las plataformas digitales, además de que se encuentran en constantes presentaciones, siendo su show en vivo un verdadero salvajismo musical. No hablamos solo de un poderoso ruido, sino también de una técnica bien lograda. Los puentes lentos y los coros pesados están bien organizados, de manera que en una canción puedes conocer las dos facciones de la banda. En cuanto a la composición de las letras, encontrarás sentimientos de la faena humana, quizás los placeres humanos, tanto los bajos instintos como otros más nobles, haciendo de Olympus un proyecto interesante de escuchar y que aporta a la música independiente otra propuesta original. Así que si aún no los escuchas, estás a tiempo de verlos en vivo en sus próximas presentaciones, con la intención de conocer la música que se está haciendo en Tuxtla, que una vez nos demuestra que no todo es marimba, metal o rock de garage, tenemos proyectos alternativos como Olympus.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
COLORES
MIEMBROS Carlos Mauricio García Ovando (Guitarra) Alec Vega (Voz) Ernesto Melchor Grajales (Guitarra) Gerardo Gutiérrez (Bajo) Aida Chiñas (Batería)
17
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
COLORES
EL ESPECTADOR Emilio Marín
Nuestro fallo como hombres ante el feminismo N
o hay mayor tema actualmente entre nuestra sociedad que pueda ser presa de malentendidos como lo es el tema del feminismo. Pero para empezar ¿Que es el feminismo? Entre otras cosas el feminismo es un movimiento que busca generar las mismas circunstancias equitativas de género en un mundo saturado de un sistema “patriarcado”. ¡OJO! Sin necesidad de darle muerte, dividir y oprimir a los hombres. Por supuesto al decir que existen malentendidos, hace referencia a dos cuestiones, la primera, que existen algunos especímenes femeninos- No todasque llevan la cuestión a un nivel en el que como varón, se puede llegar a pensar que se trata de una nueva modalidad fascista. Ya sea por una falta de información o por incluirse al movimiento sin siquiera ser del todo conscientes de lo que buscan. Esto ha generado problemas que en vez de unir, separan, ya que suele suceder que gran parte del género masculino tiende a sentirse atacado, quizás con justa razón debido a que algunas, pueden llegar a ser impetuosas y exageradas debido a que por esa misma carencia de información tergiversan el fin primero: La igualdad y el respeto. La segunda cuestión y quizás la más farragosa, es qué como varones criados en la telaraña del patriarcado; sin querer, por costumbre o por una cuestión inconsciente, muchos varones no alcanzamos a comprenderlo debido a nuestras limitaciones tanto fisionómicas como nuestras limitaciones en un contexto que se mueve meramente a base del “machismo” y los tópicos que este genera. Es así que lo que nos es desconocido nos desconcierta al interferir con un favoritismo existente con más de 100 años de antigüedad. Pero la pregunta es ¿Cuál es nuestro fallo como hombres ante el feminismo? O ¿Que costumbres obstaculizan y chocan con el cambio de visión? Muchos nos han dicho que la educación en un principio comienza en casa, en nuestra vida diaria, en el cotidiano y es aquí cuando empiezan los problemas ¿porque? Por qué de más está en decir que gran parte de las madres en su mayoría atrapadas en un contexto tradicional de mujer de casa, han propiciado estas costumbres que a través de los años templan el carácter de sus niños (as) repitiendo los moldes, cuestiones como por ejemplo: 1. Que el varón no pueda levantar o lavar su plato, que no pueda barrer, trapear o limpiar su vivienda, que no pueda siquiera lavar sus pertenencias o hacerse cargo de desarrollar capacidad para enfrentar sus propios problemas, ya que ella en su papel de “buena mujer” debe resolverlos y buscar la forma. He aquí el primer fallo como varones: Si alguien no te dice que hagas lo que bajo el sentido común debes hacer en pequeñas actividades de tu cotidiano, como lavar un plato, lavar tus pertenencias, cocinarte, limpiar tu cuarto más por higiene y orden, continuas con el círculo del nunca acabar, ya que, si no existe un ama de casa o un espécimen femenino, esto no sucede ni a trancazos – Claro, por supuesto exceptuando a uno que otro- Es así como retornamos al ciclo de permanencia en que se está esperanzado que ellas nos atiendan, y con ellas no solo se detiene a una madre o una abuela, sino que, si no se visualiza y corrige de forma adecuada, los avatares terminan fugándose en la sociedad: novias, hermanas, amigas, mujeres e incluso otros varones. El segundo fallo, que podríamos decir es que, se nos haga “ fácil” decir que los cientos de feminicidios que suceden, secuestros o abusos es por su culpa, cuestiones como: Por salir tarde a la noche, por ponerse ropa coqueta, por provocar, por querer sentirse “libres” tema que dejaremos para otro artículo. Pero más que nada, por defender y oponerse a un sistema opresor o en otro caso a formar parte de él. Por supuesto, esto no quiere decir que la violencia se resuelva con violencia. Sin embargo de más está en pensar que a lo largo de la historia el mayor número de obscenidades y crueldades se las han llevado nuestros congéneres femeninos. No es extraño que exista entonces la etiqueta FEMINICIDIO. Y que de la misma forma puede ser que la maldad no respete géneros, pero sin dudas la mayor parte del castigo se la llevan ellas.
Mucho más que estadísticas, la realidad está ahí aunque nos duela y arda: Las mujeres son presa de violencia de todo tipo, desde violencia física, como violencia psicológica insertada desde los estereotipos: Una mujer “bonita” es una mujer delgada, con proporciones del sobrevalorado estándar europeo, que es dedicada, que sacrifica, que es un mártir capaz de darlo todo y perderlo todo, de soportar. Y si hay algo aún hoy día que mucho menos podemos comprender y que por más que reprochemos existe es que: SER UN HOMBRE EN UN MUNDO DOMINADO POR ELLOS, ES TENER PRIVILEGIOS o en el peor de sus casos: ser mujer tiene sus privilegios. Muchos varones tendemos a pensar que por ser mujeres se les da todo, que por ser débiles pueden conseguir lo que quieren, que por ser bonitas pueden utilizar sus artimañas para conseguirlo, que por el simple hecho de ser mujeres hay que ceder y su única aspiración de vida sea tener hijos, cuidarlos, o acoplarse a las cosas en el ámbito laboral que el patriarcado aprueba: ser una prisionera porque eso es ser buena mujer. Y lo peor viene aquí: muchas de ellas parecen creérselo y legitimarlo, como un nivel que tienen que cruzar para llegar lejos en sus aspiraciones y probarse ante los hombres. Para ser alguien debe templar tu carácter, un carácter rudo, fuerte, un carácter masculino, o si es de otro modo, utilizar la feminidad estereotipada para alcanzar sus aspiraciones siendo de todas formas violentadas como un objeto de placer. ¿Qué debemos hacer entonces? Dicen por ahí que nuestra sociedad no va a cambiar a menos que cambiemos nuestras relaciones con nuestras madres. Como varones en un mundo más abierto y critico ante estereotipos o conductas podemos en primer lugar – Y aquí volvemos al inicio - formar parte activa en las actividades de nuestros hogares, apoyar a nuestras mujeres sin pudor, lo masculino no tiene que ver con que se eviten realizar “cosas propias” de una mujer. Sino en ser capaz de no tener reparos en realizar cualquiera de ellas por el mero hecho de que son cosas que como ser humano se deben y pueden aprender a hacer para generar un sano equilibrio y por ende, en ser responsable con nuestra propia existencia para no incentivar diferencias o generar problemáticas entre que esto y el otro le toca por ley a cada uno. Sino que todo forma parte de una unidad. Es así como también, podemos escuchar e identificar esas actitudes nocivas en nuestro “yo” que acrecienten esas diferencias, para así poder generar cambios: Dejar de verles como objetos de placer, una cosa es el deseo egoísta animal consensuado, otra la admiración y el respeto por un ser humano, lo que lo hace serlo un ente que piensa, siente e imagina más allá de una simple cuestión primitiva, superflua y de dominación. Educando, informándonos e inculcando buenas costumbres a las nuevas generaciones a nuestros hermanos, primos, sobrinos, e hijos para crear un nuevo camino en que los estereotipos no nos separen o tergiversen. Difícil resultaría pensar en cambiar a todos los hombres y mujeres atrapados en estas perspectivas, ya que, como he dicho, lo desconocido que va en contra de lo que estamos acostumbrados por siglos de historia, nos perturba: ¿En la antigüedad cuándo se iba a pensar que muchas mujeres pueden llegar a tener ideas increíbles? Que pueden ser igual de productivas (no en el mal sentido de la palabra) y generar nuevos medios de conocimiento y pensamiento. No eran capaz de ver, porque cuando algo supera la expectativa de fuerza e inteligencia (atributos propios del hombre dicen por ahí) es mejor sepultarlo o difamarlo. Y que mayor forma de difamación como someter a las mujeres a seres infernales en los que no se puede confiar, seres guiados por su sentimentalismo barato escaso de inteligencia o como actualmente sucede, como un ser de corta perspectiva preocupadas en su aspecto y su estética. ¿Hacerlas creer y volverlas seres “estúpidos”? Pero eso pronto llegara a su fin. Como varones, podemos formar parte activa en esta nueva construcción en que independientemente como género, nos apoyemos por algo humano. Roma no se construyó en un día, pero si poco a poco aportamos nuestro granito de arena, escuchando, respetando, reflexionando, aprendiendo y cambiando con inteligencia. Los cambios pueden ser más dinámicos que de costumbre.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
PAíS
Quien daña el saber, homicida es de sí mismo” Pedro Calderón de la Barca
TRAS EL FRACASO EN LAS ELECCIONES
El presidente del PRI dimite René Juárez Cisneros entrega tras dos meses y medio el relevo a Claudia Ruiz Massieu PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El futuro del PRI es incierto. Además de la reconstrucción moral de la formación, sus dirigentes se enfrentarán a un drástico recorte presupuestal
l Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha perdido el rumbo durante las elecciones. René Juárez Cisneros ha dimitido este lunes como presidente de la formación política después de permanecer al frente de ella durante dos meses y medio. El rotundo fracaso del PRI al perder la presidencia, buena parte de su influencia en el Congreso y significativos liderazgos en el resto del país fueron la antesala de su renuncia. Juárez Cisneros ha dado el relevo a la exministra Claudia Ruiz Massieu, quien ha anunciado que se abrirá en las próximas semanas un proceso para la renovación de toda la directiva del partido. Antes de marcharse Juárez Cisneros ha hecho una reflexión sobre los desastrosos resultados del PRI el pasado 1 de julio. “Haber ignorado las transformaciones político sociales de nuestro país nos llevó a donde estamos hoy. ¿Nos cambiaron porque no cambiamos?”, ha preguntado. El ahora exdirigente ha reconocido que los cambios del PRI en los últimos años han sido, principalmente, cosméticos y que el partido del Gobierno se olvidó de sus militantes y dejó de escucharlos. “Quiero un PRI que interprete y entienda la realidad social”, añadió. La selección de José Antonio Meade como candidato a la presidencia generó dudas y divisiones al interior del partido más antiguo de México. Meade, hombre de confianza del presidente Enrique Peña Nieto, no pertenecía al PRI por lo que su campaña mostraba las divisiones entre su equipo y los dirigentes del partido. Para paliar las diferencias Juárez Cisneros asumió la dirigencia de la formación a dos meses de las elecciones, haciendo el relevó a Enrique
RENÉ Juárez durante el mensaje que dio a los medios. (Foto: MARIO GUZMÁN)
Ochoa, que se había encargado de construir la candidatura de Meade. “Llegué en una etapa difícil de la campaña e hice todo lo que estuvo a mi alcance”, se justificó Juárez Cisneros. Meade obtuvo apenas el 16 por ciento de los votos, muy lejos del 53 por ciento con el que Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones presidenciales. Durante su campaña, el antiguo ministro de Hacienda intentó influir en la estructura del PRI a través de las organizaciones que han apoyado históricamente al partido, sin mucho éxito. La vapuleada imagen del partido prácticamente desapareció de los actos de promoción del candidato, incluso él mismo mencionó que los mexicanos debían poner más atención a los candidatos que a los partidos. En las últimas semanas, los priistas han reconocido que la construcción de su partido debe hacerse democráticamente y sin ignorar las diversas voces entre
sus militantes. “Quiero un PRI donde sus militantes nombren a sus candidatos y a sus dirigentes”, ha dicho Juárez Cisneros. Como una última propuesta, el exdirigente ha pedido a la nueva directiva que organice un proceso democrático para elegir a los nuevos líderes donde se eviten las decisiones verticales. El también exgobernador de Guerrero ocupará en los próximos meses un asiento en la Cámara de Diputados. Claudia Ruiz Massieu ha anunciado que el PRI comenzará la renovación de su dirigencia, así como una reforma del partido. La exministra ocupará el mismo cargo que su padre José Francisco Ruiz Massieu tuvo durante cuatro meses en 1994, antes de su asesinato. “Asumo esta responsabilidad en el momento más complejo que hemos encarado en los años más recientes”, ha dicho la nueva presidenta del partido. Es probable que Ruiz Massieu también abandone la directiva de la formación política,
ya que ha conseguido un lugar en el Senado por la vía plurinominal. “Soy una priista de la resistencia y forjé mi carrera desde la oposición”, ha asegurado. El futuro del PRI es incierto. Además de la reconstrucción moral de la formación, sus dirigentes se enfrentarán a un drástico recorte presupuestal. Los partidos políticos en México reciben financiación pública de acuerdo a los votos que reciben. El PRI perderá para 2019 el 27 por ciento de su presupuesto actual. Según el diario mexicano Reforma, Juárez Cisneros ha reconocido entre su círculo más cercano que ya existen dificultades económicas en el partido que le impiden pagar el sueldo de algunos de sus trabajadores. La crisis del partido es tal que su ahora expresidente ha dirigido su discurso a quienes por años han respaldado a López Obrador. “Creo en un partido que acompañe a los más pobres de México”, ha dicho.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
EL CAMBIO
México: Un país, dos presidentes Andrés Manuel López Obrador aún no es presidente electo, pero la influencia de sus decisiones ya se deja sentir en la administración del actual mandatario Enrique Peña Nieto PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Los mexicanos no habían votado por un candidato izquierdista en décadas y raramente han otorgado a un presidente un mandato de semejantes dimensiones
as reuniones políticas mexicanas tienen sus rituales. Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México, no se molestó en respetarlos. La primera vez que López Obrador se sentó con un equipo de transición tras su histórica victoria electoral del pasado 1 de julio, se embarcó directamente en un discurso de cuatro horas. No hubo interrupciones para comer, beber café o incluso tomar agua. Sus colaboradores dicen que supusieron todo el tiempo que anunciaría una pausa. Nunca llegó. Para cuando terminó, su audiencia tenía clara una cosa: puede que el virtual presidente electo, de tendencia izquierdista, no asuma su puesto hasta diciembre próximo, pero planea poner en marcha su programa político con efecto inmediato en todas las cuestiones. Esos temas van desde las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hasta las licitaciones petroleras y el presupuesto para el año próximo. Básicamente, López Obrador se ha puesto en el asiento de codirector del país. “Ha eclipsado totalmente al Gobierno actual, y la percepción es que ahora participa en la toma de decisiones”, dijo Andrew Selee del Instituto de Política Migratoria de Washington. “Fue una victoria muy contundente. La energía está concentrada por completo en el nuevo Gobierno”, agregó. Esto fue visible la semana pasada cuando el equipo de López Obrador anunció que se reuniría con dignatarios estadounidenses en su casa de transición, entre los
que se contaba Mike Pompeo, secretario de Estado estadounidense. La confirmación del despacho del presidente Enrique Peña Nieto, cuyos niveles de aprobación están clavados en mínimos históricos, llegó sólo más tarde: Sí, el mandatario actual también mantendría también conversaciones con los estadounidenses. Oficialmente AMLO ni siquiera es el presidente electo de México. Ese paso podría producirse en cualquier momento antes del 6 de septiembre, plazo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene para ratificar los resultados de la votación. Las expectativas apuntan a que el tribunal no esperará tanto tiempo. Los escrutinios anteriores fueron discutidos, pero no hay dudas con respecto a éste. López Obrador aplastó a sus rivales, con más del 50 por ciento de los votos y el doble de sufragios con respecto al excandidato presidencial Ricardo Anaya, quien quedó en segundo lugar. La declaración del tribunal marcará el comienzo del período formal de transición. Es el momento en que el exjefe de Gobierno, según dice, podría comenzar a analizar un proyecto contra el cual arremetió por despilfarrar dinero del Estado: el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), cuyo costo se estima en 13 mil millones de dólares. Su primer impacto en las negociaciones por el TLCAN podría producirse más o menos al mismo tiempo. Cuando se reanuden las negociaciones, quizá en agosto, se prevé la inclusión de gente de López Obrador, entre ellos Jesús Seade, quien sería su jefe negociador “No con un papel formal sino de consulta”, aclaró Andrew Selee. Aunque la administración actual siga a cargo en los papeles, dijo, “lo que acuerden debe ser aprobado por el nuevo Gobierno. De lo contrario, no irá a ninguna parte”. López Obrador también ha cuestionado el impacto que tiene el TLCAN en los productores agrícolas mexicanos. Durante su campaña, prometió reactivar los motores de crecimiento locales, con una mayor inversión estatal, y beneficios sociales y menos énfasis en las ex-
EL MANDATARIO actual Enrique Peña Nieto y el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. (Foto: CORTESÍA)
portaciones. Pero también se ha comprometido a permanecer en el acuerdo comercial. La fecha de transición clave probablemente sea el 1 de septiembre, cuando preste juramento el nuevo Congreso de la Unión. La coalición liderada por Morena, el partido del exjefe de Gobierno, obtuvo la mayoría en ambas cámaras. La semana pasada, López Obrador presentó las medidas que enviará a la legislatura. Figuran, entre otras, la eliminación de la inmunidad para los funcionarios electos, un salario mínimo más alto en las zonas fronterizas y becas para estudiantes de bajos ingresos. El trabajo y la aprobación de estas reformas se pondrían en marcha antes de la toma de protesta del virtual presidente electo, el próximo 1 de diciembre. UNA TRANSICIÓN MÁS GRANDE DE LO QUE SE IMAGINA Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, comentó en entrevista que no descartaba un cambio en las fechas o en los términos pues, afirmó, eso ha pasado antes. “Pero tiene que hacerse de la manera correcta”, aclaró, lo que significaría que en octubre Pemex tendría que pedirle permiso para otorgar las asociaciones estratégicas con otras empresas. Para el equipo económico del
virtual presidente electo, la prioridad es el presupuesto de 2019. Programado para ser enviada a mediados de diciembre, es probable que esta propuesta sea su primer gran impacto como mandatario, y uno que será observado con atención por los mercados, que se muestran cautos sobre si México, bajo el Gobierno de López Obrador, podría seguir un camino de endeudamiento que devastó las economías de Argentina y Brasil. A la mañana siguiente del día de las elecciones federales, cuando el conteo de muchas casillas aún seguía en marcha, su equipo de economistas organizó una conferencia vía telefónica para especificar sus planes. Nada de esto es normal para un periodo de transición en México, pero hasta ahora esta elección tampoco lo ha sido. Los mexicanos no habían votado por un candidato izquierdista en décadas y raramente han otorgado a un presidente un mandato de semejantes dimensiones. Por casi un siglo, México ha sido gobernado exclusivamente por dos partidos -PRI y PAN-, cuyos candidatos fueron derrotados de manera contundente el pasado 1 de julio. “Esta no es una transición de rutina a un candidato o partido diferente”, explicó Selee. “Existe la sensación de que ésta es una transición más grande”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
MUNDO
Para saber algo, no basta con haberlo aprendido” Séneca
NI MÉXICO SE SALVA
EU demanda en la OMC a la UE La Admnistración de Trump reitera que los gravámenes son legítimos y el Gobierno mexicano recuerda que el argumento utilizado en su día, de seguridad nacional, es “injustificado” PORTAVOZ / AGENCIAS
E Las represalias aplicadas por México hace poco más de un mes fue “en respuesta a los aranceles impuestos, de manera injustificada y bajo el argumento de seguridad nacional, por el Gobierno de EE UU a las importaciones mexicanas de acero y aluminio”
stados Unidos eleva aún más la tensión en la batalla comercial al presentar una demanda ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) para denunciar las medidas de represalias adoptadas por la Unión Europea, China, Turquía, Canadá y México en respuesta a los aranceles al acero y el aluminio. “En lugar de trabajar con nosotros”, ha afirmado este lunes el representante estadounidense de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, “eligieron castigarnos”. Más leña al fuego de una guerra que, cabe recordar, inició EEUU. El ente heredero del GATT, que no destaca precisamente por la rapidez en la resolución de controversias, tendrá trabajo este verano: más allá de esta última demanda estadounidense, tendrá que analizar también una denuncia previa de México, Canadá y la UE por los primigenios aranceles de la primera potencia mundial sobre el acero y el aluminio. Washington considera ahora que los gravámenes confirmados el mes pasaro sobre las importaciones estadounidenses de esos dos metales “están justificados” en aras de proteger la industria local y preservar su integridad económica. La seguridad nacional fue el dudoso argumento elegido por la Casa Blanca para justificar la imposición de aranceles sobre algunos de sus aliados más estrechos. En este sentido, considera que la restricción impuesta se ajusta a los acuerdos internacionales suscritos por EEUU con sus socios.
ROBERT Lighthizer, representante de Comercio Internacional de EE UU. (Foto: MANDEL NGAN)
La Administración que preside Donald Trump interpreta, sin embargo, que la respuesta de castigo adoptada por estos países carece de justificación y por ello considera que debe ser el árbitro del comercio mundial, con sede en Ginebra, el organismo que dirima esta nueva trifulca. Cada bloque es denunciado por separado por unas medidas que, según Washington, “parecen violar” los compromisos adoptados en el marco de la OMC. Este nuevo episodio de confrontación llega, además de en los albores de una guerra comercial que empieza a amenazar el crecimiento económico mundial, en plena renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) que une a EEUU, México y Canadá desde 1997. En nada benefician estas escaramuzas. Tampoco la amenaza, aún latente, de extender los aranceles al sector automotriz —el más fecundo en el comercio entre los tres países norteamericanos— bajo el mismo argumento de la seguridad nacional. La lista de bienes estadounidenses sometidos a aranceles por la UE, México y Canadá está claramente dirigida a las industrias y regiones que son políticamente
más sensibles para los republicanos en las próximas elecciones de medio mandato, en noviembre próximo: productos en muchos casos agrarios que son santo y seña de algunos de los Estados que, con su voto, llevaron al magnate a la presidencia en el otoño de 2016. “Eligieron responder con represalias diseñadas para castigar a los trabajadores estadounidenses”, insiste el embajador Lighthizer en una nota de prensa difundida este lunes. “Las acciones [iniciales] tomadas por el presidente son totalmente legítimas”, reitera el responsable de la Oficina de Comercio Exterior. EEUU advierte de que adoptará todas las medidas necesarias para proteger sus intereses si sus socios comerciales no actúan de buena fe y de manera constructiva para resolver de una manera dialogada el exceso de capacidad que sufre el mercado global del acero y del aluminio. MÉXICO DEFENDERÁ LAS ACCIONES EMPRENDIDAS Las autoridades mexicanas han tardado muy poco en salir al paso de la demanda presentada en su contra ante la OMC. “México
analizará la solicitud hecha por el Gobierno de EEUU a fin de emitir una respuesta dentro de los siguientes 10 días y, en caso de que resulte procedente, establecer conjuntamente la fecha para celebrar las consultas solicitadas por ese país”, apunta la Secretaría (Ministerio) de Economía en un comunicado. Las represalias aplicadas por México hace poco más de un mes fue “en respuesta a los aranceles impuestos, de manera injustificada y bajo el argumento de seguridad nacional, por el Gobierno de EEUU a las importaciones mexicanas de acero y aluminio”, agrega el Ejecutivo de Enrique Peña Nieto. “Las compras de EEUU de acero y aluminio procedentes de México no representan una amenaza a la seguridad nacional de ese país. Por el contrario, la sólida relación comercial ha generado un mercado regional integrado donde los productos de acero y aluminio contribuyen a la competitividad de la región en diversos sectores estratégicos, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico”. Nuevo choque a la vista entre dos socios que se necesitan mutuamente para competir en un mundo globalizado.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
LUCES
EL FILME QUE INTERNACIONALIZÓ EL MANGA
30 años de Akira Su historia de ciencia ficción, repleta de escenas de violencia explícita y crítica social, transformó el panorama
Foto: CORTESÍA
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
H
Akira abrió definitivamente al mundo adulto la cultura del cómic en general, y del japonés en particular. Basta observar cuántos adultos hacen cola en los cines cada vez que estrenan la aventura del superhéroe de turno con capa y antifaz
ubo un tiempo en que el término manga se asociaba únicamente a las camisas. Era a comienzos de los ochenta, y los más pequeños se entretenían con Barrio Sésamo o Los Pitufos. Si un adulto paseaba con un cómic bajo el brazo, se trataba sin duda –exceptuando el underground– de un regalo para algún hijo o sobrino, y si nos hablaban de dibujos animados japoneses, a nuestras cabezas venían Heidi, el mono Amedio o Mazinger Z. Esa época se desvaneció el día en que se estrenó Akira, el filme de anime que internacionalizó el cómic japonés, transformándolo con una historia de ciencia ficción, repleta de escenas de violencia explícita y crítica social: Tokio quedaba asolada por una explosión nuclear. Era el 16 de julio de 1988, ya pasaron 30 años. “La aparición del filme despertó una gran expectación a nivel global”, explica Ivan Pintor, profesor de Historia del Cómic y de Cine Contemporáneo en la Universitat Pompeu Fabra. “Hasta el punto de que los fans lograron importar a Barcelona copias de la película que corrieron incluso antes de su estreno oficial en el festival de Sitges de 1991”. Pero la obra de Katsuhiro Otomo no estuvo sola en esta labor apostólica de difusión del dibujo animado japonés. “Akira está unida a Bola de Drac y Dr. Slump”, afirma Óscar Valiente, director de Norma editorial. “El gran cambio con estos títulos es que dan a entender que se podían hacer dibujos para adultos. Por primera vez los jóvenes siguen las series de animación en una edad en que teóricamente ya no se hace”. Esta fiebre por el manga se materializó en una mayor difusión de los cómics nipones, la aparición de sellos especializados como Manga films y la entrada en el sector de
grandes editoriales como Planeta, Salvat o Bruguera, abriendo un mercado transversal en la edad, “que atrajo principalmente a personas entre 30 y 40 años, amantes de la ciencia ficción, que descubrieron a través de Akira que el manga no eran sólo historias de acción”. “Y al público femenino”, recuerda Óscar, “que comienza a leer cómic a través del manga”. El cómic Akira apareció en Japón en 1982, saltando a la gran pantalla seis años después. El film exigió una fuerte inversión económica, que obligó a los grandes estudios nipones a unirse para asumir el coste. “Akira intenta elaborar un producto de manga con el nivel de las películas de Disney”, explica Oscar Valiente. La película narra la aventura de una banda de moteros en una inmensa y deshumanizada Neo-Tokio, una ciudad postnuclear con escenarios similares a los que encontramos en Blade Runner o Mad Max. Un miembro de la banda, Tetsuo, es detenido por el ejército, que lo utiliza como conejillo de indias para experimentos genéticos. Su mejor amigo, Kaneda, irá en su búsqueda a través de Neo-Tokio. El éxito transformó la película en un referente de la cultura popular japonesa. No es casual que el Ayuntamiento de Tokio use imágenes del manga para promocionar los próximos Juegos Olímpicos que, al igual que en la ciudad post nuclear de Neo-Tokio, se celebran en el 2020. DROGAS, BANDAS DE MOTEROS, CORRUPCIÓN... “Akira representa una síntesis casi perfecta del sistema narrativo y las temáticas del manga japonés” expone Ivan Pintor. La figura del superviviente, el niño como héroe dentro del relato y como metáfora del renacimiento, la tecnología que alcanza todos los rincones de la vida humana, y el recuerdo de un
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
desastre del pasado, un apocalipsis como origen de los acontecimientos, en el país que sufrió la bomba atómica. “La historia mezcla el manga clásico con temas contemporáneos, sucios. Aparecen las drogas, las bandas de moteros, la corrupción”. Y por supuesto la moto, ese cohete rojo inspirada en los vehículos que aparecían en Tron.
Akira abrió definitivamente al mundo adulto la cultura del cómic en general, y del japonés en particular. Basta observar cuántos adultos hacen cola en los cines cada vez que estrenan la aventura del superhéroe de turno con capa y antifaz. Y no, no lo hacen por acompañar a los pequeños de casa.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE JULIO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
DESDE CDMX
Comunidades indígenas piden reunión con AMLO Un grupo de 10 representantes de poblaciones tzotziles y tseltales viajaron hasta la casa de transición del presidente electo para que escuche y atiendas sus necesidades Pág. 8
LUCES
30 años de Akira Págs. 22-23
Crean diccionario tseltal Los investigadores en lingüística tienen como propósito rescatar y promover la lengua indígena para que siga viva y floreciendo en las próximas generaciones Pág. 8