Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017 AÑO 1 No. 222
$7.00
Una propuesta joven con gran compromiso social Durante el Primer Simposio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unicach, especialistas y estudiantes debatieron temas sobre género, educación, violencia, crimen organizado y medio ambiente Pág. 3
NI IDEA TIENEN
Inútil, el trabajo de las de León Villard Aunque Itzel afirme que sí hay avances importantes en el cumplimiento a lo establecido en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG), el Colectivo Mujeres de San Cristóbal de Las Casas (Colem) sostiene que la Sedem no ha trabajado y que tanto Sasil como Itzel de León Villard sólo se han dedicado a desviar los recursos que deberían ser destinados a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género en el estado Pág. 7
¿Listos para la obscuridad? El próximo lunes 21 de agosto sucederá un evento astronómico común pero que no muchos han tenido la fortuna de presenciar. Se trata de un eclipse solar que ocurrirá sobre el territorio del continente americano con un máximo sobre Estados Unidos, es decir, un eclipse total que ocasionará que el cielo se oscurezca durante el día Págs. 12 y 13
#Natalidad CHIAPAS ocupa el séptimo lugar a nivel nacional por su número de habitantes: 5 millones 217 mil 908 personas. 51.4 por ciento son mujeres y 48.6 por ciento son hombres. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que los municipios con mayor población son Tuxtla Gutiérrez, con 598 mil 710 habitantes, y Tapachula, con 348 mil 156. La falta de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos, entre otros factores, ha ocasionado que la tasa de natalidad se eleve año con año.
Foto: ARIEL SILVA
Peligroso hábito Esta actividad puede traer graves consecuencias no solo para las palomas, sino también puede ser perjudicial para otras especies de aves –algunas de ellas nativas– y para los seres humanos Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
ENVÉS
En el hombre no hay de bueno más que sus sentimientos jóvenes y sus pensamientos viejos” Joseph Joubert DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Carlos Rodríguez (@carlos_rgz) La defensa de soy inocente porque yo no firmo contratos ya la quemaron mucho... entonces que liberen a Javier Duarte, el tampoco los firmaba Miguel Barbosa (@MBarbosaMX) El empleo formal ya no es sinónimo de mejor empleo, así lo prometían las Reformas Estructurales. Hoy hay más empleo pero de mala calidad. Carlos Elizondo (@carloselizondom) Sobre los viejos drenajes de nuestro sistema judicial se quiso construir un sistema penal moderno basado en un cambio en cómo se procesa.
Así nos leen En esta semana, Esperanza Cruz, quien ostentaba el cargo de secretaria de Comunicación Estatal del PRD en Chiapas, dejó el partido argumentando que ha perdido la identidad y traicionado sus principios, frente al silencio de la lideresa nacional. Trascendió, Milenio Poco conocido en algunos sectores de la sociedad, desde el pasado sábado a José Antonio Meade le han llovido simpatías de todos lados. Bastó observarlo el lunes en el Museo de Antropología. Todos buscaban abrazarlo, tomarse la selfie, apapacharlo como hacía el gobernador de Chiapas. Con una amplia sonrisa, él se dejaba querer. Desde Los Pinos, Cecilia Téllez, La Crónica de Hoy Anteayer, en Chiapas, Susan M. Elbow, funcionaria de la embajada de Estados Unidos en México, informó que su país se encuentra preocupado por el grave riesgo que viven los periodistas mexicanos. Por esa razón, dijo, solicitó a funcionarios federales y estatales “que hagan más efectivos los mecanismos de protección” para los comunicadores”. Una excelente idea que, sin duda, nadie tomará en cuenta. Punto x punto, Augusto Corro, Diario Imagen
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
CAPITAL
Los hombres son como vasijas de barro, que no valen sino por lo que guardan” Enrique Larreta
ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
El papel que desempeñan los jóvenes indígenas en el cuidado de los recursos naturales, el territorio, la conservación de las tradiciones, la subsistencia de las lenguas maternas y el desarrollo de una entidad es crucial. Lo anterior, pese a que los cambios socioculturales están creando una transformación que impacta negativamente en las comunidades, mismas que son abandonadas por jóvenes que deciden probar suerte en la ciudad, donde se enfrentan a grandes desafíos relacionados con la pobreza, marginación y la delincuencia. Por lo anterior, desde el activismo y el estudio académico se han estudiado estos cambios sustanciales y se han formulado proyectos que contrarresten la pérdida cultural. En este sentido, Alejandro Rodríguez Ibarra, presidente de la Asociación Civil Yáax Tanah que se enfoca a la conservación de la biodiversidad y la cosmovisión de las etnias en Xalapa, Veracruz compartió para Portavoz algunas de las alternativas que se han implementado en las zonas indígenas de ese estado y que han dado buenos resultados, con el objetivo de aportar a la preservación de las étnicas, la cultura, tradiciones y sincretismo de los pueblos autóctonos de Chiapas. El primer punto que destacó fue el de abrir espacios en los que se atiendan las demandas de los pueblos indígenas que contribuyan a la integración de un tejido social que enriquezca la cultura del estado.
Precisó que desde Veracruz, la imagen que se tiene de Chiapas es el de un estado rico en biodiversidad y cultura pero con una grave marginación hacia los pueblos indígenas, algo que, desde su experiencia en el activismo, asocia directamente con la autoridad estatal. “Es de gran importancia abrir espacios para escuchar sus opiniones y propuestas de modo que éstas sean tomadas en cuenta para mitigar la desigualdad que se presenta y que como hemos notado es recurrente en Chiapas”. Además, dijo que la implementación de estrategias que apremien la necesidad de conservar las etnias disminuye la desconfianza que estas agrupaciones tienen hacia académicos u organizaciones de la sociedad civil que intentan un acercamiento con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos. Precisó que de nada servirán los esfuerzos que se hagan desde la urbe por acercarse hacia los jóvenes indígenas si no se viven de cerca las peripecias que pasan para subsistir, por lo que exhorta a quienes estén interesados en generar un cambio desde el activismo o la ciudadanía a conocer de cerca cómo viven los pueblos indígenas. “Ellos son los verdaderos herederos del país, si no percibimos su realidad no podremos valorar sus raíces y la importancia de conservarlas, debemos buscar opciones y formas para incluirlos a nuestra sociedad y cómo ellos pueden aceptarnos en la suya”.
DE LOS JÓVENES depende que las tradiciones, culturas y la misma lengua materna subsistan. (Foto: CORTESÍA)
Foto: FERNANDO CONSTANTINO
El camino a la preservación de las etnias
PRIMER Simposio de las Ciencias Sociales y Humanidades ante las problemáticas actuales: del discurso a la acción.
DEL DISCURSO A LA ACCIÓN
Una propuesta joven con gran compromiso social Durante el I Simposio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unicach, especialistas y estudiantes debatieron temas sobre género, educación, violencia, crimen organizado y medio ambiente ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
l primer Simposio de las Ciencias Sociales y Humanidades ante las problemáticas actuales: del discurso a la acción culminó con resultados favorables. El movimiento que surgió entre egresados de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), en 2018 podrá establecerse como una Asociación Civil capaz de gestionar proyectos que involucren a académicos y jóvenes en un espacio de debate capaz de construir salidas alternas a los problemas que más aquejan a la ciudadanía hoy día. El interés de ocho jóvenes egresados y algunos estudiantes de la facultad de Humanidades de la Unicach por buscar una forma en la que el conocimiento y las herramientas teóricas metodológicas pudieran incidir positivamente en la sociedad, trajo
como resultado que especialistas, activistas y estudiantes de distintas universidades del país propusieran soluciones a los problemas actuales, y los motivó a crear y participar en mesas de discusión que involucren temas de interés social. Tras ocho meses de arduo trabajo, Karla Almazán, Carlos Figueroa y David Natarén, miembros fundadores de este Primer Simposio reunieron a especialistas de distintas regiones del estado y entidades federativas en tres sedes: el Museo de la Ciudad, Museo Regional de Chiapas y Cuidad Universitaria, donde a través de mesas de diálogo sobre Género, Educación, Violencia, Crimen organizado y Medio ambiente intercambiaron ideas y conocimientos. De acuerdo con Karla Escobar, organizadora de este Simposio, la meta para el próximo año es reunir a una cantidad mucho más grande de ponentes y debatir nuevos temas, que involucren, principalmente, la violencia de género. “Empezamos cuestionándonos sobre nuestra función como historiadores, con esto intentamos discutir y analizar el actual panorama que atraviesa nuestro estado y proponer salidas alternas que mejoren nuestro espacio, se pretende llegar a un acuerdo que comprometa a los científicos sociales y humanidades con la sociedad”.
Destacó que el impacto en la sociedad que los egresados en las carreras de historia, lenguas con enfoque turístico y psicología es casi nulo por lo que pretenden que este sea un primer acercamiento al cambio, por lo menos, en la capital del estado. Dijo también que la respuesta que ha tenido el Simposio ha sido mejor de lo que esperaban y que están abiertos a las propuestas de aquellos activistas, académicos o estudiantes que deseen formar parte del Segundo Simposio de las Ciencias Sociales y Humanidades ante las problemáticas actuales 2018.
Destacó que el impacto en la sociedad que los egresados en las carreras de historia, lenguas con enfoque turístico y psicología es casi nulo por lo que pretenden que este sea un primer acercamiento al cambio, por lo menos, en la capital del estado
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
ALIMENTAR A LAS PALOMAS
Foto: CORTESÍA
Un hábito peligroso
LA RESISTENCIA a las enfermedades y los parásitos es mayor en las palomas que en cualquier otra especie de ave silvestre.
Esta actividad puede traer graves consecuencias no solo para la especie en cuestión, sino también puede ser perjudicial para otras especies de aves –algunas de ellas nativas– y para los seres humanos ALFREDO CASTILLO / ECOSUR
L
La paloma urbana en la actualidad es considerada como la plaga de aves más peligrosa del mundo para el ser humano, al punto que han sido llamadas “ratas voladoras”, por su alta capacidad como transmisor de enfermedades
a gente comúnmente cree que dar de comer a las palomas contribuye a su bienestar y a la conservación de estas aves. Sin embargo, cuando se trata de especies exóticas invasivas, como son las palomas, esta actividad puede traer graves consecuencias no solo para la especie en cuestión, sino también puede ser perjudicial para otras especies de aves –algunas de ellas nativas– y para los seres humanos que forman parte de su entorno. La paloma común (Columba livia) es considerada como una especie exótica en México, porque es originaria de Europa, África y Asia, aunque a sus poblaciones se le encuentran distribuidas en varios países del mundo fuera de su región de origen. A Norteamérica fue introducida en el siglo XVII, pero sus poblaciones escaparon formando poblaciones ferales, llamadas así a las especies domesticadas que son liberadas fuera de su hábitat natural. Esta especie se ha mezclado con las especies domésticas, generándose a través del tiempo una selección artificial. En México es común verlas en las plazas de las ciudades más importantes, la mayoría de veces como atractivo turístico y de ornato, y poco se considera los riesgos ambientales y a la salud humana que representan sus altas poblaciones con un deficiente estado de salud. No existen registros de cómo y cuándo arribo esta especie a nuestra Perla del Soconusco, aunque hasta hace poco más de cincuenta años ya podían verse
pequeños grupos de palomas en la terminal de autobuses “Paulino Navarro”. En la actualidad, las palomas se encuentran distribuidas en toda la ciudad de Tapachula, principalmente en las colonias del centro, aunque también se observan en colonias y edificios públicos muy alejados al centro de la ciudad, y su población aumenta peligrosamente. Se les puede ver sobre banquetas, marquesinas, techos y cualquier otro sitio que les brinde un refugio para protegerse de las fuertes lluvias y las altas temperaturas comunes en esta región tropical. El impacto negativo de las palomas al medio ambiente y a la salud humana es mínimo cuando su población es baja y su estado de salud óptima, bajo estas condiciones hasta pueden representar un valor agregado para cualquier ciudad. Sin embargo, el medio urbano brinda condiciones favorables para que una población de palomas crezca considerablemente, al ofrecer un hábitat artificial adecuado para el crecimiento de sus poblaciones –altas temperaturas y pocos enemigos naturales–, pero especialmente porque sus habitantes las proveen de alimentos de forma involuntaria y/o voluntaria. Este crecimiento poblacional se combina con problemas de salud en estas aves, debidas al hacinamiento urbano y la contaminación, aumentando el riesgo para que las palomas sean potenciales transmisores de enfermedades y parásitos al ser humano. El Dr. Manzolli y sus colaboradores de la Universidad de Universidad Nacional del Litoral en
Argentina establecieron que la presencia de parásitos y/o patógenos también afecta a las aves mismas, como consecuencia de la acción directa de la contaminación, la fragmentación, el cambio climático y sus interacciones, dentro de los hábitats urbanos. La paloma urbana en la actualidad es considerada como la plaga de aves más peligrosa del mundo para el ser humano, al punto que han sido llamadas “ratas voladoras”, por su alta capacidad como transmisor de enfermedades. Los problemas de salud pública que generan las palomas al humano y a los animales domésticos incluyen la transmisión potencial de más de 40 especies de virus, bacterias y parásitos. Las palomas pueden ser las responsables de una repentina infestación de garrapatas a nuestra mascota, hasta de enfermedades que transmiten al ser humano. Un grupo de ornitólogos de la Universidad Autónoma de Nuevo León señala que entre las enfermedades que la paloma puede transmitir al humano se encuentra la Histoplasmosis, enfermedad respiratoria causada por la aspiración del hongo Histoplasma capsulatum–; Salmonelosis, causado por la ingesta de alimentos contaminados por heces de paloma con la bacteria Salmonella spp.–; Psitacosis, provocado por inhalación de polvo fecal contaminado con Chlamydia psittaci y Criptococcocis, causado por la inhalación de polvo contaminado con el hongo Cryptococcus neoformans. Por lo general, los animales silvestres enfermos no tienen la misma posibilidad que tienen los animales domésticos y el humano, para que sus enfermedades puedan ser detectadas y curadas. La resistencia a las enfermedades y los parásitos es mayor en las palomas que en cualquier otra especie de ave silvestre, de manera
que cuando cualquier otra ave es contagiada por las palomas enfermas, generalmente muere. Así que, cuando una paloma enferma con malaria aviar le transmite el virus a un ave nativa a través de la picadura del mosco Culex quinquefasciatus, las poblaciones silvestres de esas aves nativas corren riesgo de extinguirse. El desconocimiento y la falta de información de la ciudadanía sobre las amenazas que representa este problema, es lo primero que se tiene que enfrentar para tratar de resolverlo. Sin embargo, es claro que muchas veces esto no es suficiente, ya que la erradicación de palomas es un asunto casi imposible de lograr debido a las consecuencias económicas, sociales, culturales, religiosas y éticas, involucradas. En algunas ciudades ponen nidos artificiales y luego los trabajadores del gobierno recogen los huevos, así limitando el crecimiento poblacional, mientras que en otras han tomado otras medidas para tratar de controlar la población de palomas, las cuales incluyen la eliminación de zonas de refugio y fuentes potenciales de alimento. Estas medidas también incluyen el uso de disuasivos –ruido, olor, visuales–, esterilizadores químicos, trampas y en casos extremos venenos. Lo cierto es que, como sucede con todos los problemas públicos, la solución no se puede lograr sin una participación ciudadana informada, con la intervención comprometida de las autoridades de salud y el involucramiento de diferentes actores interesados en mitigar la expansión de la población de palomas en Tapachula a partir de una estrategia integral. *El autor es investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de la Unidad Tapachula de Ecosur
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
VOCES
El hombre todo lo perfecciona en torno suyo; lo que no acierta es a perfeccionarse a sí mismo” Alphonse Karr
Análisis a fondo
Minihistorias del poder y del pueblo
Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Alfredo Palacios Espinosa
Pagar es corresponder
¿Gobiernos a la medida de la inconciencia popular? Me quedo con lo dicho por José Martí, más cerca del pensamiento latinoamericano y mexicano: Pueblo que soporta a un tirano lo merece. Y en México son historia los hechos en los que el pueblo seguía a un caudillo para derrocar a un tirano. Si no me equivoco, el último tirano personal fue Victoriano Huerta, quien mandó a asesinar a Belisario Domínguez y le cortó la lengua. La tiranía se ha manifestado posteriormente en la imposición de los gobernantes del PRI- Vivimos muchos años bajo la férula de la Dictadura Perfecta. Los gobernantes, despachándose con la cuchara grande del Erario e importándoles un bledo la suerte de la gente. Esta campaña fue continuada exponencialmente por los presidente panistas y vuelto el PRI al poder con su vuelva volvió la dictadura perfecta que, perdón por la expresión poco ortodoxa, pero sí castiza, tiene al pueblo mexicano hasta la madre. Y este pueblo está ya dándose cuenta de que no se merece el gobierno que lo gobierna, que no lo debería de gobernar sino de servir, porque el presidente es un empleado del pueblo, a quien el pueblo le paga un salario más que justo. Y ya el pueblo se dio cuenta de que es víctima de los ladrones institucionales que le meten la mano al erario no con la mano sino con palas mecánicas. Este pueblo sufrido, explotado, excluido se está dando cuenta de que no son verdades absolutas esas frases: el pueblo tiene el gobierno que se merece, o que tiene a los gobernantes que se le parecen, o que, como dice el gran Martí, Pueblo que soporta a un tirano se lo merece.
Haga usted un recuento de lo que está sucediendo en este sexenio. Y lo más grave de todo es que los corruptos son tan cínicos que tienen la desfachatez de negarlo todo e inclusive amenazan con demandar a quienes los han denunciado con pelos y señales
A
raíz del conflicto en la colonia Amador Hernández, en la zona de conflicto, por la construcción de la carretera que con propósitos de estrategia militar construye el gobierno hacia la reserva de los Montes Azules, una comisión de seis miembros de la COCOPA, llegaron a esa comunidad en los últimos días de agosto de 1999 para recibir la versión de los campesinos prozapatistas del enfrentamiento que estos habían tenido con miembros del Ejército en su oposición a la carretera. Como parte de la Comisión iba el doctor y diputado Fernando Correa Suárez, representando al Congreso del Estado y conocido por su actitud antizapatista y antindigena y su intolerancia declarada ante todo proceso democrático y cambio político que no sea del PRI. Cuando estos diputados y sus acompañantes llegaron a la comunidad, iban acalorados, fueron recibidos con muestras de hospitalidad campesina: Los pasaron adelante y los sentaron en bancas a la sombra; después de las presentaciones, las mujeres batieron el pozol y empezaron a darle a cada quien una jícara llena de la fresca bebida, menos al doctor Correa. El coordinador de estos legisladores, al observar que a uno le faltaba su bebida, le dijo a una de las señoras que repartían: -Le falta uno su pozol. -La señora se agachó y no dijo nada, haciendo mutis de la escena con las otras. -Faltó una jícara – insistió otro de los diputados al campesino que parecía llevar la voz cantante. -A él no le damos nada, porque no le merecemos nada. Él no nos da respeto en su cámara de diputados, nosotros no le damos pozol en nuestra comunidad. Así ‘tamos a mano. –Contestó el campesino.
Foto: CORTESÍA
E
ste pensamiento pertenece a Joseph de Maistre (1753-1821), quien sostuvo “que cada pueblo o nación tiene el gobierno que merece”. Pero el francés André Malraux (1901-1976) la modificó y dijo que no es que “…los pueblos tengan los gobiernos que se merecen, sino que la gente tiene los gobernantes que se le parecen”. Suena más decente, pero resulta igual de trágico. De nuestro continente tenemos el aporte de José Martí (18531895): “Pueblo que soporta a un tirano lo merece”. Cualquiera de las tres modalidades resulta muy fuerte para la una sociedad. Estas tres modalidades atañen a los mexicanos. Y estos están peor que otros pueblos, porque eligen a sabiendas de que los candidatos son malos candidatos y serán pésimos gobernantes, cuya ruta de vida será la corrupción, la impunidad, la simulación y hasta el cinismo. Si no. Haga usted un recuento de lo que está sucediendo en este sexenio. Y lo más grave de todo es que los corruptos son tan cínicos que tienen la desfachatez de negarlo todo e inclusive amenazan con demandar a quienes los han denunciado con pelos y señales. O son tan, tan sinvergüenzas que hacen como aquel político de pueblo que dijo que él si robaba, “pero poquito”Lo grave es que los mexicanos votan como votaron los judíos cuando, en la leyenda bíblica, el gobernador romano Pilatos les presentó a Jesús a quien no le veía ningún delito, y al ladrón Barrabas, preguntándoles a quién debía soltar. Los judíos gritaron al unísono: ¡A Barrabás! Y desde entonces, dice la leyenda mexicana, los mexicanos vienen votando por los ladrones,. Y vaya que si son ladrones los gobernantes mexicanos de todos los niveles. Entran a su oficina con una mano atrás y otra adelante y salen, concluido su periodo, archimillonarios. Y los votantes, una vez habiendo elegido al que los va a malgobernar, al que va a robar, al que va a ser injusto, empiezan a quejarse de él, a pesar de que se supone que ellos fueron los que lo pusieron en el puesto, a no ser que haya habido fraude electoral, de esos que tiene como táctica el PRI para agandallarse de la presidencia, las gubernaturas y las presidencias municipales.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
COMARCA
Resulta más bello dejarse engañar diez veces que perder una sola vez la fe en la humanidad” Heinrich Zschokke
NI IDEA TIENEN
Inútil, el trabajo de las de León Villard Aunque Itzel afirme que sí hay avances importantes en el cumplimiento a lo establecido en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG), el Colectivo Mujeres de San Cristóbal de Las Casas (Colem) sostiene que la Sedem no ha trabajado y que tanto Sasil como Itzel de León Villard sólo se han dedicado a desviar los recursos que deberían ser destinados a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género en el estado ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
M
Martha Figueroa pide a Itzel de León trabajar con transparencia y hacer públicos los supuestos avances en la materia para que los colectivos feministas puedan actualizar la información que tienen hasta el momento y contribuir al trabajo que están realizando desde la Sedem
artha Figueroa Mier, directora de Colectivo Mujeres de San Cristóbal de Las Casas (Colem) señala que el trabajo de la actual responsable de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (Sedem), Itzel de León Villard es igual de inútil que el que desempeñó su hermana Sasil en su paso por la dependencia. Lo anterior, entre otras cosas, porque ninguna hizo lo necesario para implementar medidas que garanticen el cumplimiento de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) y porque únicamente se han dedicado a saquear los recursos destinados a la prevención, atención y erradicación de este fenómeno. Pese a que Itzel de León afirme que sí hay avances importantes en la materia y asegure que ha atendido todas las observaciones que activistas y organizaciones de la sociedad civil han hecho desde la declaratoria, en noviembre de 2016, Martha Figueroa señala que la Sedem no ha trabajado, no sólo porque obstaculizó el que la AVG se implementara en Chiapas sino porque ahora, que ya es una realidad, tampoco emite acciones para su buen funcionamiento. En una reciente entrevista con este medio, la ahora titular de la Sedem fue incapaz de mencionar cuáles eran específicamente los avances en la materia y tampoco pudo responder cuál era la cifra actual de feminicidios que se han cometido en el estado –que suman más de 100 de enero a la fecha, según activistas–; pese a ello, dijo que las integrantes de las distintas organizaciones civiles que critican su desempeño deberían “leer más para estar mejor informadas”. En respuesta, Martha Figueroa pide a Itzel de León Villard trabajar con transparencia y hacer pú-
LA TITULAR de la Sedem fue incapaz de mencionar cuáles eran específicamente los avances en la materia y tampoco pudo responder cuál era la cifra actual de feminicidios. (Foto: CORTESÍA)
blicos los supuestos avances para que de esa forma, los colectivos feministas puedan actualizar la información que tienen hasta el momento y contribuir al trabajo que están realizando desde la Sedem. “Su informe no es público, no tenemos forma de ingresar, lo único que sí tenemos claro es que los intentos de capacitación en algunos de los municipios incluidos en la Alerta son estereotipados, con ponentes que ignoran por completo lo que es la violencia de género y que tampoco tienen idea de lo que es y para qué sirve la AVG”. Por el contrario dijo, el Colem sí ha trabajado y precisa que de forma documentada puede comprobar punto por punto ante la Contraloría General el desvío de recursos que están haciendo las hermanas de León. MÁS RECURSOS, MÁS ROBO La declaratoria ordena al esta-
do establecer estrategias de seguridad que garanticen a las mujeres una vida libre de violencia, entre ellas, la instalación de alumbrado público, implementar mecanismos de seguridad y vigilancia pública, reforzar patrullaje preventivo, difundir información sobre líneas de apoyo a víctimas de violencia y crear protocolos que garanticen su funcionamiento. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) otorgó 4 millones 800 mil pesos para la implementación de acciones específicas para atender la violencia de género en los municipios Comitán, Chiapa de Corzo, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Tonalá y Villaflores. De acuerdo con Martha Figueroa, la Sedem gastó 198 mil pesos por cada taller de capacitación que realizó en los ya casi desa-
parecidos Consejos Municipales para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres. “Entre más recursos entren a la Sedem tienen más que robar”, dijo la activista. En este sentido señaló que uno de los puntos más urgentes y que a la fecha, no se ha atendido, es el caso de los centros de atención de mujeres y recordó que hasta el momento, para lo único que servido la AVG es para hacer visibles los feminicidios porque de lo contrario, la violencia y las muertes han ido a la alza. Finalmente hizo un llamado a que se dé seguimiento a todas las denuncias que el Colem y activistas independientes realicen, que se investigue el desempeño de las hermanas de León Villard y, lo más importante, “que regresen todo el dinero que se han robado para que pueda ser aplicado correctamente”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
POR FUERA Y DENTRO
Ni modos, los partidos De cara a la contienda electoral que se avecina en 2018, la actividad partidista ya va más que adelantada en los márgenes que permite la ley. Símbolos y colores son fácilmente reconocidos y vinculados a más de un rostro habitual en la política; se apresuran a sumar más adeptos a sus filas pero no todos pesan lo mismo y algunos se dirigen a segmentos especializados PORTAVOZ STAFF
D
e izquierda, centro o derecha, conservadores, liberales o moderados y de todos los colores, los partidos políticos son necesarios en el sistema político y por tanto, conforman la representación ciudadana en las democracias modernas. ¿Será? De cara a la contienda electoral que se avecina en 2018, la actividad partidista ya va más que adelantada en los márgenes que permite la ley. Símbolos y colores son fácilmente reconocidos y vinculados a más de un rostro habitual en la política; se apresuran a sumar más adeptos a sus filas pero no todos pesan lo mismo y algunos se dirigen a segmentos especializados. Alejandro E. Lerma Kirchner, Sergio Bárcena Juárez y Romeo Vite López han analizado estas estructuras en su libro “Marketing Político”. Delinean un panorama general —sin dar denominaciones— de la manera en que se clasifican y de cómo se sirven de sus miembros para subsistir, por lo que se retoman datos de su publicación para develar su tipología.
Un partido ideal es aquel que cuenta con principios e ideologías atrayentes, estructura e integración interna de su militancia, contacto, presencia y trabajo en la comunidad, compromiso constante con el bienestar y las causas sociales, buen gobierno de cuadros emanados del partido, liderazgo y capacidad para gobernar, honradez, voluntad de servicio, activo y propositivo
PARA RECONOCERLOS Un partido político consta de un conjunto de individuos que se organizan para competir por el poder público por la vía electoral, además, representan una opción y una causa determinadas. Su objetivo primordial es la obtención del poder. Esta organización la conforman miembros que comparten una misma ideología; representa los valores, las preocupaciones o los intereses de un grupo específico de la sociedad. Tienen gran capacidad para aglutinar un amplio conjunto de intereses que existen en la sociedad y también pueden movilizar a la población e incentivar la participación mediante la identificación ideológica o práctica. En sí, su función es presentarse como dispositivos de gestión de intereses en busca del bienestar de los representados. Pero para conseguir tal representación, es necesario que los partidos coloquen miembros suyos en el gobierno, espacio donde se toman e implementan decisiones colectivas. En pocas palabras, son el medio o la correa de comunicación entre el ciudadano y el gobierno. Por sus características y funciones, dichas organizaciones políticas tienen el derecho de participar en procesos electorales y su labor es mejorar la calidad de la democracia, vinculándose con la ciudadanía mediante distintas estrategias que promuevan el apoyo mediante el voto. Los elementos que son fáciles de reconocer y que consiguen diferenciar a un partido de otro, se denominan como “identificables”. Se trata de una serie de símbolos para alcanzar uno de sus principales objetivos: tener identidad propia. Los principales identificadores de partidos son: La denominación: Es el aspecto escrito de la identidad. Consta de una o varias palabras que pretenden sintetizar la visión, misión o valores del partido político.
El logotipo: Es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo que permite identificarlo fácilmente y distinguirlo de otros partidos políticos u organizaciones, es decir, es el elemento que los representa como organización política con determinada ideología. El símbolo: Es una representación gráfica o signo, cuya función es identificar a un determinado instituto político; no debe confundirse el símbolo con el logotipo; el símbolo es una figura, en tanto que el logotipo es una palabra. Las mascotas: Algunos partidos también suelen identificarse mediante un objeto o animal, que suele ser la representación caricaturizada que ha sido seleccionada y desarrollada para comunicar cierta idea y como representación visual. Los lemas: Son frases breves que expresan mensajes centrales y propuestas de un partido político y sus integrantes. Así, los lemas de cada partido serán diferentes dependiendo de su ideología y propuestas. ESTRUCTURA INTERNA La actuación de los partidos políticos que observan los ciudadanos es sólo su cara externa. Sin embargo, estas organizaciones poseen una configuración en su interior que es muy importante tener en cuenta. Los elementos básicos dentro de estos institutos son: miembros, normas, procedimientos y órganos. Nos concentraremos en hablar de los primeros, fundamentales para su subsistencia. Los miembros son aquellos individuos que voluntariamente han decidido dedicar algún tipo de esfuerzo en apoyo al partido. Es decir, el ciudadano escoge libremente si quiere o no participar en las actividades de un partido y decide también a qué partido apoyar. Por su tipo de participación, se clasifican de tres maneras: militante, adherente o simpatizante. Un militante es el que participa en las actividades cotidianas de éste: forma parte de alguno de sus departamentos (burocracia partidista), es miembro de algún órgano de gobierno del mismo. Estos miembros tienen una participación intensa dentro de la estructura partidista. Además, gran parte de las normas que regulan a los partidos determinan las conductas que aquellos deben seguir, dado que su nivel de compromiso con el partido es alto. Su participación es constante. Los adherentes son personas que se afilian a la fracción política y que adquieren derechos y obligaciones con ésta. Un afiliado se aproxima al partido porque siente cierta afinidad por los principios, valores o las propuestas del partido. Su nivel de compromiso es alto pero en el terreno ideológico, no necesariamente laboral, pues los adherentes no forman parte de la estructura burocrática del instituto. La característica que define a los adherentes es que de manera voluntaria, a veces no de manera remunerada, realizan labores necesarias para el partido como brigadas electorales, pinta de bardas. Su participación dentro del partido es constante. La adherencia se puede realizar de dos maneras: directa e indirecta. La primera es cuan-
do un ciudadano se añade a una lista que lo hace miembro del partido y que le da derecho a tener cierta información sobre éste. La forma indirecta es cuando un partido entra en coalición con otro u otros partidos para formar una nueva organización; entonces el ciudadano, en automático, se convierte en adherente del nuevo partido. Los simpatizantes son ciudadanos que se sienten convencidos por alguna característica del organismo político y muestran su apoyo mediante el voto. No tienen derechos ni obligaciones con respecto al partido político y pueden dejar de apoyarlo en el momento en que deseen. Debido a que el grado de sujeción del simpatizante es menos que en los dos casos anteriores, su participación interna es intermitente, es decir, sólo brinda su apoyo en tiempos electorales. A un simpatizante constante se le denomina votante duro. Aquel miembro de la sociedad que incondicionalmente otorgará su voto a un partido, sin importarle ninguna otra circunstancia más que la fidelidad a su partido. ¿QUÉ TIPOS HAY? El científico político e historiador Moisei Ostrogorski estableció una tipología de partidos políticos que es la más reconocida hasta la actualidad. Con base en ella, Lerma, Bárcena y Vite distinguieron tres tipos de partidos políticos: de masas, de cuadros y cartel, aunque adicionan uno más, el de partido de gobierno que no debe confundirse con partido en el gobierno. Los de masas, explican, son centralizados. Los manejan pequeños grupos que difícilmente ceden el control del instituto político. Buscarán siempre incrementar su número de miembros mediante un aparato de reclutamiento avanzado puesto que, en gran medida, dependen de las aportaciones de sus miembros. Durante las campañas apelan a las clases sociales para que éstas los identifiquen como opciones de representación viales; además, proponen generalmente resolver problemas para toda una clase social. La ideología tiende a ser un factor importante de cohesión interna del partido y de vinculación con la sociedad, dado que es un buen recurso para generar simpatía entre la clase social deseada, generalmente la obrera. La vida política y social está completamente movilizada por la pertenencia a este tipo de partidos, cuyo objetivo es acaparar el mayor número de votantes. Apelando a todo el electorado, los partidos de masas buscan apoyo de grupos lo más grandes posibles. Los partidos de cuadros, por su parte, no se enfocan en la cantidad de miembros que pueden tener o en movilizar una gran cantidad de votos. Su fuerza política radica en la representación de grupos poderosos como terratenientes, la Iglesia y empresarios. Es decir, buscan características cualitativas en sus procesos de representación de intereses. Sus miembros tienen a ser de estos grupos poderosos y, gracias a ello, es posible financiar las actividades del partido que además es dirigi-
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
do por profesionales de la política, quienes son agentes que pueden no dedicarse a actividades laborales externas a las que demanda el partido. En pocas palabras, los partidos de cuadros son mucho más acotados en cuanto a la representación, pues sólo se enfocan en los intereses de ciertas agrupaciones o élites de alta relevancia en la vida económica, política o social de un país. Los partidos de cartel orientan su estructura, financiamiento y acciones persiguiendo el objetivo de mantener su posición dentro del sistema de partidos. Una característica de estos institutos es que tienden a impedir la entrada de nuevos partidos en la arena electoral, para facilitar su permanencia en el gobierno, o bien, para reducir los niveles de competencia política. En contraste con el de masas, los de cartel no se ocupan de reclutar al mayor número de ciudadanos, sino en tener como miembros a aquellos grupos o actores cuyo peso en el sistema político sea relativamente alto. Esta noción de limitación de la competencia se hace posible, dado que los partidos cartel son más cercanos al Estado que a la sociedad. Una característica importante de éstos es que financian parte de su actividad política con recursos del Estado, debido a su interconexión con la estructura estatal. La dirigencia
tiende a ser distante de la sociedad en general. El del último tipo es el partido de gobierno que, como ya se dijo, no es igual a “partido en el gobierno”. La subsistencia de un partido de Estado es incompatible con la verdadera democracia. Un partido de gobierno, federal o estatal, supone apoyo visible o velado por parte del poder y en esas condiciones, “el partido de Estado” se convierte en el apéndice político electoral del sistema, obstaculizando la necesaria equidad dentro del proceso electoral, elemento esencial de la democracia. Cuando existe un partido de Estado, las condiciones de competencia son de origen inequitativas para los candidatos postulados por otros partidos, quienes se enfrentan a situaciones por demás injustas y desventajosas. EL PARTIDO IDEAL Un partido nunca podrá representar a toda la sociedad, ya que en ella conviven individuos con diferentes características, necesidades, intereses e ideologías; mientras mayor sea la diversidad dentro de una sociedad y exista libre acceso a la participación política, el número de partidos o corrientes dentro de ellos tenderá a multiplicarse. La democracia no garantiza de ninguna forma la unanimidad ni la unidad, pero sí debe establecer los medios para
la convivencia y satisfacción hasta los límites del interés general y derecho de los demás. Un partido ideal debe cumplir con ciertas características como: Ser democrático hacia el interior, contener cultura y normatividad que permita la libre expresión en forma civilizada y cívica de cada uno de sus integrantes Propuestas sustentadas en su ideología con base en el bien común Una ideología clara y principios de doctrina actualizados con base en la dinámica de la sociedad en la que está inmerso. Honesto en principios y acción pública. Una estructura definida y funcional que sea eficiente en la administración interna y en la actividad, así como en la acción política y el proselitismo. Activo y participativo hacia el exterior. Fuentes propias y públicas de financiamiento que no sean objetables. En resumen, un partido ideal es aquel que cuenta con principios e ideologías atrayentes, estructura e integración interna de su militancia, contacto, presencia y trabajo en la comunidad, compromiso constante con el bienestar y las causas sociales, buen gobierno de cuadros emanados del partido, liderazgo y capacidad para gobernar, honradez, voluntad de servicio, activo y propositivo.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
COMARCA
NO CAE EL 20
¿Neta, Manaco? ¿Neta? Investigadores y académicos cuestionan el nombramiento ilegal del nuevo director del Cocytech JOEL CRUZ / MURAL CHIAPAS
L
uego del cuestionado nombramiento de Manuel de Jesús Narcía Coutiño como director del Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas (Cocytech), reconocidos investigadores y académicos alzaron la voz para decirle al titular del Ejecutivo estatal que respete la importancia de este organismo. Javier Yau Dorry, investigador con doctorado en educación y ciencias políticas, llamó a los intelectuales de Chiapas para “que no sirvan para presumir sus credenciales, gozar de su confort en el claustro y mantenerse en la indolencia”, sino para actuar en momentos como éste. Yau Dorry pidió una explicación de los integrantes de la Junta Directiva del Cocytech, como órgano superior en la toma de decisiones.
Con ese nombramiento violatorio a la reglamentación del Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas, sostiene el investigador y académico José Adriano Anaya, el gobernador del Estado da muestra del desprecio que le tiene a la ciencia y la tecnología, pero sobre todo al reducido grupo de académicos chiapanecos que en condiciones desfavorables desarrollan la función de investigación. Dijo que el secretario de Educación, en su calidad de presidente de la junta directiva así como sus respectivos vocales representados por el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, secretario de Hacienda, director general del Colegio de la Frontera Sur, rector de la Universidad Politécnica de Chiapas, rector de la Universidad Intercultural, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, deben valorar esta designación de un hombre que no reúne el perfil para dirigir y conducir las ciencias y tecnologías de la entidad. Agregó que, de acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, publicada el miér-
Con ese nombramiento violatorio, sostiene el investigador y académico José Adriano Anaya, el gobernador del Estado da muestra del desprecio que le tiene a la ciencia y la tecnología coles 31 de marzo del año 2004, en su artículo 22 fracción IV, señala que para ser director se debe con el grado académico de doctor y tener reconocida experiencia en investigación, administración y divulgación científica, pero además la fracción V del mencionado apartado dice: “No desempeñar ningún cargo o empleo en la administración pública 90 días a la fecha de su nombramiento, salvo los académicos o docentes, así como los relacionados con la investigación en las áreas de la ciencia y la tecnología”.
MANUEL de Jesús Narcía Coutiño, director del Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
Y lo lamentable del caso afirma Yau Dorry, Manuel de Jesús Narcía Coutiño o “Manaco” como le dicen, hace apenas tres días aun fungía como secretario de Pesca y Acuacultura. El gobierno de Manuel Velasco debe valorar y modificar este nombramiento, y debe tener mayor respeto al quehacer de las ciencias y de la tecnología, afirmó el investigador.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
ESTAR BIEN
#SabíasQué Cerca de 2/3 de las
personas inclinan su cabeza hacia la derecha cuando besan a otra
TENGA CUIDADO
Migraña: una enfermedad que puede cambiar la vida Es una enfermedad hereditaria y discapacitante que afecta a millones de personas. Dolor, náuseas, vómitos, alteración ante la luz, los ruidos o los olores son solo algunos de sus incómodos síntomas PORTAVOZ / AGENCIAS
L
os ataques de migraña cambiaron radicalmente su vida cuando fue diagnosticada de migraña crónica a los 20 años. Se trata de Inmaculada, una paciente de la neuróloga Patricia Pozo Rosich (colaboradora de midolordecabeza.org). La migraña crónica es un tipo de cefalea primaria y debe su denominación a que se mide en relación a la frecuencia de días al mes que se produce. Por tanto, este tipo de jaqueca puede alargarse desde 15 días hasta más de tres meses consecutivos. Con su testimonio, Inmaculada relata las dificultades ante el dolor constante y ante la incomprensión de la sociedad. Sobre esta última problemática confiesa que para que los demás lleguen a comprender su sufrimiento desearía “que sufran
aunque solo sea una vez un ataque de migraña en su vida”. LA MIGRAÑA EN PRIMERA PERSONA 1. ¿Cómo es el día a día de un paciente con migraña? ¿Cómo afecta a su vida? A mí me ha afectado hasta el punto de no poder ir a trabajar, ni poder tener una vida normal en casa. Decirles a los de mi casa que hagan el favor de callar, que no enciendan la tele, que no enciendan luces… 2. ¿Cómo podría describir el dolor que sufre? Desde que soy pequeña tengo dolor todos los días pero digamos que a ese dolor no le hago caso, es un “dolor mío”. Cuando me da el ataque de migraña empieza por las cervicales y después se pasa hacia el ojo. He llegado hasta el punto de perder la visión de golpe.
3. ¿Cuáles son las pautas que sigue para hacer frente al dolor? Tomo un medicamento todos los días cada 8 horas y cada tres meses la doctora Pozo me está inyectando botox. De momento voy aguantando pero aún así hay crisis. 4. ¿Cuánto le duran esos ataques de migraña? Desde que estoy con el tratamiento de botox se me han frenado bastante. Antes, cada ataque podía durar unos quince días. La vez que más me duró el ataque de migraña fue durante un mes entero. 5. ¿Qué hace mientras duran esos ataques? Te intentas hacer la fuerte dentro de lo que puedes, estás con muy mal humor, con muy pocas ganas de nada pero sigues con tu vida. A fin de cuentas tienes que seguir trabajando para poder comer y pagar las facturas. 6. ¿Qué opinión cree que tiene la sociedad de los pacientes con
migraña? ¿Cree que hay mucho desconocimiento? La gente no entiende que por un dolor de cabeza tu vida está cambiando. Me cuesta muchísimo explicarles a la gente que me rodea que estoy sufriendo. La gente me suele decir “pues tómate una aspirina o un ibuprofeno y ya se te pasará”. Para mí, tomarme un ibuprofeno es como tomarme un caramelo. 7. ¿Qué cree que falta para que la gente esté un poco más concienciada sobre la migraña? Que sufran aunque solo sea una vez un ataque de migraña en su vida. Con una vez que lo sufran entenderán lo que el enfermo de cefaleas sufre en el día a día. 8. ¿Cree que la crisis y los recortes les han afectado? Sí, porque no se permite avanzar en la investigación para encontrar medicamentos que por fin nos corten estos ataques de migraña.
La migraña crónica es un tipo de cefalea primaria y debe su denominación a que se mide en relación a la frecuencia de días al mes que se produce. Por tanto, este tipo de jaqueca puede alargarse desde 15 días hasta más de tres meses consecutivos
LA MIGRAÑA es una de las variedades más frecuentes de cefaleas primarias. (Foto: CORTESÍA)
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Transición del eclipse solar
OBSERVAR EL ECLIPSE
¿Listos para la obscuri El próximo lunes 21 de agosto sucederá un evento astronómico común pero que no muchos han tenido la fortuna de presenciar. Se trata de un eclipse solar que ocurrirá sobre el territorio del continente americano con un máximo sobre Estados Unidos, es decir, un eclipse total que ocasionará que el cielo se oscurezca durante el día. No obstante, en México esto se observará solamente de manera parcial
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l próximo lunes 21 de agosto sucederá un evento astronómico común pero que no muchos han tenido la fortuna de presenciar. Se trata de un eclipse solar que ocurrirá sobre el territorio del continente americano con un máximo sobre Estados Unidos, es decir, un eclipse total que ocasionará que el cielo se oscurezca durante el día. No obstante, en México esto se observará solamente de manera parcial. Pero, ¿qué es un eclipse solar? Es la desaparición temporal a la vista del sol desde la perspectiva de la Tierra y que es causada por la alineación del sol, la luna y la Tierra, explicó la doctora e investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Delgado Inglada. Como consecuencia de la traslación y rotación de la Tierra y la luna, cada cierto periodo de años coincide que la luna se coloca entre el sol
y la Tierra, lo que genera una sombra sobre el planeta y se denomina como un eclipse. Durante los eclipses totales, el sol es cubierto por la luna pero aún es posible observar la corona solar o la atmósfera del sol, viendo así un anillo iluminado con centro totalmente negro. Otro efecto visual que se genera durante estos eventos es la similitud entre el tamaño del sol y la luna, aunque en realidad la diferencia entre ambos respecto a sus dimensiones y en distancia con la Tierra es de 400 veces más en ambos casos por parte del sol, agregó la científica. Existe otro tipo de eclipses que son los llamados eclipses lunares ocurridos por el paso de la Tierra entre el sol y la luna que produce una sombra sobre el satélite natural del planeta. Dependiendo de la fracción de sol o luna que se oscurece es que se les denomina como eclipse total, parcial o anular. ECLIPSE AMERICANO Los eclipses son sucesos que se re-
piten en todo el planeta incluso sobre el océano. Esta ocasión, el eclipse solar que ocurrirá el 21 de agosto solo será visible en zonas donde sea de día. “Durante cada eclipse solar, hay una delgada franja de territorio que podrá ver el eclipse total y una porción más grande que verá el eclipse de forma parcial”, añadió. Dicha franja que compone el paso del sol durante el eclipse está conformada por 14 estados o 70 millas de forma diagonal en el territorio de Estados Unidos de Norteamérica, explica así la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). El territorio mexicano no tendrá un oscurecimiento de 100 por ciento pero sí lo presenciará de forma parcial. En ciudades del centro y sur del país como Oaxaca, Chiapas o Ciudad de México, se apreciará en un porcentaje de 20 a 25 por ciento, mientras que en estados del norte como Baja California, Sonora, Chihuahua o Coahuila, esto llegará
hasta un 60 por ciento, aseguró Gloria Delgado. El significado de estos eventos es mera coincidencia entre la mecánica y movimiento del sistema solar, pues la última vez que Estados Unidos presenció un evento similar fue en 1918, hace 99 años. En esta ocasión, la NASA ha decidido aprovechar al máximo las tecnologías actuales y transmitir a lo largo de Estados Unidos y todo el mundo cómo se observará en su máximo. Para esto, los astronautas de la Estación Espacial Internacional, 11 naves espaciales que se encuentran orbitando la Tierra y más de 50 globos estratosféricos equipados con cámaras registrarán el antes, durante y después del eclipse solar del próximo 21 de agosto. CUIDADO CON LA VISTA Astrónomos amateurs y profesionales —como la doctora Gloria Delgado— afirman que aunque el sol quede parcialmente oculto por la luna, la luz que llega a los ojos es muy intensa y puede quemar la re-
AL CENTRO 13
s VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
En ciudades del centro y sur del país como Oaxaca, Chiapas o Ciudad de México, se apreciará en un porcentaje de 20 a 25 por ciento, mientras que en estados del norte como Baja California, Sonora, Chihuahua o Coahuila, esto llegará hasta un 60 por ciento
idad? tina. De la misma forma que ocurre con los telescopios o binoculares. Para evitar esto, se recomienda usar filtros solares especiales para instrumentos de observación o mediante métodos indirectos. Los lentes oscuros o filtros caseros no son útiles en este caso. Dentro de la franja de totalidad que pasará sobre Estados Unidos, será posible observar sin protección durante el periodo máximo del eclipse que tiene duración de dos minutos dependiendo la ubicación; sin embargo, mantener la seguridad de los ojos es altamente considerable. Observar el eclipse a través de telescopios con filtro en la Ciudad de México es posible y de forma gratuita en el Instituto de Astronomía de la UNAM donde, además de recibir una transmisión directa desde el Observatorio Astronómico Nacional en Ensenada, Baja California, se realizarán conferencias sobre el tema por parte de los investigadores de la universidad. También Universum, Museo de las Ciencias planea estas actividades al igual que el Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN). México podrá experimentar este fenómeno natural de eclipse solar total el 8 de abril de 2024, cuya franja de totalidad pasará sobre el norte del país como Mazatlán y Torreón, explicó Gloria Delgado Inglada.
La NASA ha decidido aprovechar al máximo las tecnologías actuales y transmitir a lo largo de Estados Unidos y todo el mundo cómo se observará en su máximo
SOL
TIERRA LUNA
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
#¿SabiasQué? El 21 de agosto se conmemora el aniversario del natalicio del general Joaquín Miguel Gutiérrez Canales.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
M
T E E
D I IN
ÓG T O LF
FO A R
S E
AG R T
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017 No. 62
IA D E
ENRIQUE METINIDES
LOS DÍAS TRISTES Y ACCIDENTADOS
E
l fotógrafo mexicano que vivió cinco décadas retratando sangre, lágrimas y muerte. El primero en llegar, el de los mejores contactos con la policía, el incansable cronista de la maldición y la mala suerte; el hombre que veía la realidad como escenas de cine y el que rara vez sentía miedo: “El Niño Metinides”. Sus imágenes han dado la vuelta al mundo. Su nombre, su trabajo, ha sido reseñado en una estela de medios que van desde The New York Times hasta revistas del corazón. Es el referente mundial de la nota roja sin proponérselo. Un fotógrafo que se puede estudiar y analizar desde muy diferentes perspectivas. Tanta estética en la muerte merece contemplación y asombro.
FOTOGRAFÍAS Y TEXTO:
CRISTIAN JIMÉNEZ
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
PAíS
El hombre nace para que un día nazca un hombre mejor” Máximo Gorki
NADIE LO VIO LLEGAR, NADIE LO VIO SALIR
Dicen que Emilio Lozoya ya puso un pie en la PGR No habrá imagen pública que muestre al exfuncionario entrando a la institución, lugar al que quizá llega dos años tarde, debido a que no se paró por las instalaciones de la dependencia cuando se le implicó como un operador directo de OHL con el Gobierno de Peña Nieto PORTAVOZ / AGENCIAS
Llegó a la PGR como “imputado”, lo que le permite reservarse la declaración; Emilio puede llegar y decir que no es culpable y retirarse
EMILIO Lozoya, exdirector de Pemex. (Foto: CORTESÍA)
D
e acuerdo con las versiones extendidas entre los reporteros, Emilio Lozoya, quien tenía que presentarse a las 12 horas de este día ante la Procuraduría General de la Republica (PGR), llegó a las oficinas de Reforma a las 11:00 de la mañana y se retiró a las 12:30. Nadie lo vio entrar y nadie lo vio salir, a pesar de la guardia de medios de comunicación que estaban apostados en la entrada de la Procuraduría y que se extendió hasta las 14:30 horas. Llegó a la PGR como “imputado”, lo que le permite reservarse la declaración; Emilio puede llegar y decir que no es culpable y retirarse. No habrá imagen pública
que muestre al exfuncionario entrando a la PGR, lugar al que quizá llega dos años tarde, ya que no se paró por aquí cuando se le implicó como un operador directo de OHL con el Gobierno de Peña Nieto. Actores políticos consideran que por la relación de Lozoya con Peña Nieto, la impunidad será el destino de este caso. Otros, desde las cámaras, dicen que no descansarán hasta que haya una investigación. Enfrente de todo el tumulto de cerca de 50 medios de comunicación que poco a poco se retiran, el plantón permanente de Ayotzinapa recuerda que el próximo mes se cumplen tres años de la tragedia de los 43 normalistas que la PGR no ha resuelto.
INE se mantiene firme en reglas de “cancha pareja”: consejeros Ciro Murayama y Enrique Andrade defendieron los lineamientos emitidos por el organismo pues no pretenden limitar derechos políticos y que era necesario hacerlo para garantizar la equidad PORTAVOZ / AGENCIAS
Pese a la ola de impugnaciones en contra de los lineamientos de “cancha pareja”, el Instituto Nacional Electoral (INE) no ha perdido autoridad y se mantiene firme en los criterios que adoptó para garantizar la equidad en los comicios de 2018. Así lo aseguró el consejero Ciro Murayama, y aseguró que el órgano electoral federal no pretende limitar la expresión de los aspirantes a cargos de elección popular, ni mucho menos el ejercicio de la política. Reconoció el derecho de todos los actores para impugnar el acuerdo que el Consejo General
aprobó el pasado 20 de agosto, pero apuntó que las decisiones del órgano colegiado en ningún modo afectan la posibilidad de que todos los interesados realicen sus actividades políticas. Precisó que de lo que se trata es “que no se empiecen a gastar antes de tiempo y se puedan obtener ventajas indebidas o incurrir en uso excesivo de dinero” antes de que comiencen las etapas de precampañas o de recolección de firmas de apoyo, en el caso de los independientes. Señaló que más allá de lo que determine el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto al final termina-
rá fiscalizando los recursos de todos los aspirantes, lo que también podría tener un impacto en caso de rebases de topes de gastos. El también presidente de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales del INE enfatizó que el modelo de comunicación electoral de México restringe la contratación de espacios en radio y televisión, por lo que las nuevas medidas sólo son para dar piso parejo en lo referente a toda la propaganda. El consejero Enrique Andrade indicó que el árbitro de la contienda no se ve afectado por el hecho de que tantos actores –cerca de 300– hayan presentado impug-
CONSEJO General del INE. (Foto: CORTESÍA)
naciones en contra de los lineamientos, pues todos los acuerdos del Consejo General pueden ser llevados al TEPJF. Por ello, reconoció que desde la Presidencia de la República hasta gobiernos estatales, legisladores y empresas, tienen la posibilidad de buscar que se modifiquen estos criterios, pero puntualizó que el INE cumplió con atender un tema que estaba pendiente. Indicó que después de los comicios locales de este año, era nece-
sario que el Instituto se adelantara para establecer nuevas medidas de piso parejo de cara a los procesos electorales 2017-2018, en los que habrá una actividad electoral histórica en todo el país. El presidente de la Comisión de Fiscalización dijo que ahora corresponde a la Sala Superior resolver los recursos presentados, pero descartó que el número de impugnaciones pueda ser algo que impacte en las decisiones de los magistrados electorales.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
EN LA IMPUNIDAD
Agresiones a periodistas en México suben 23% en 1S17: ONG Artículo 19 El informe de la organización reveló que el 50.7% de las agresiones son cometidas por funcionarios públicos, lo que refleja la impunidad PORTAVOZ / AGENCIAS
L Artículo 19 consideró que la respuesta estatal es “tardía”, porque desde 2007 la violencia contra periodistas ha ido en aumento y solo se busca atenuar mas no resolver el problema
as agresiones contra periodistas en México subieron un 23 por ciento en el primer semestre del año frente al mismo lapso de 2016, incluyendo seis asesinatos y una desaparición, mientras el Gobierno solo plantea paliativos ineficaces y burocráticos, denunció un informe de la ONG Artículo 19. De estas agresiones, un 50.7 por ciento fue cometido por funcionarios públicos, lo que representa 140 de las 276 documentadas por la organización, según el informe. “Lo anterior es un reflejo de la impunidad y de la falta de autonomía en la procuración de justicia que, finalmente, se convierte en un aliciente para seguir violentando a la prensa”, afirmó Artículo 19. El informe ofrece cifras que permiten augurar “un panorama poco alentador” en el futuro, comentó la directora de Artículo 19, Ana Cristina Ruelas. En los primeros seis meses del año, los periodistas Cecilio Pineda, Ricardo Monlui, Miroslava Breach, Maximino Rodríguez, Javier Valdez y Jonathan Rodríguez fueron asesinados “con armas de fuego y a plena luz del día”, según el conteo
EL INFORME ofrece cifras que permiten augurar “un panorama poco alentador” en el futuro. (Foto: CORTESÍA)
de la organización, que destacó la impunidad en torno a estos casos. “Se puede matar a un periodista sin ser identificado ni enfrentar un proceso de justicia”, señaló la organización que registró además tres tentativas de homicidio en el periodo. En lo que va del segundo semestre, se han documentado otros dos asesinatos, el del periodista migrante hondureño Edwin Rivera, ocurrido el 9 de julio en Veracruz, y el de Luciano Rivera, el 31 de julio en Baja California. Y aunque la primera mitad del año se caracterizó también por múltiples iniciativas gubernamentales para proteger a periodistas, la ONG dijo que parten de un “diag-
nóstico equivocado” que elude a los propios agentes del Estado como principales agresores y soslaya el andamiaje institucional existente. A mediados de mayo, el presidente Enrique Peña Nieto, abordó por primera vez la violencia contra periodistas, comprometiéndose a garantizar su seguridad y combatir la impunidad, al asignar más dinero y personal a mecanismos de protección gubernamentales y a fiscalías especiales. En su informe, Artículo 19 consideró que la respuesta estatal es “tardía”, porque desde 2007 la violencia contra periodistas ha ido en aumento y solo se busca atenuar mas no resolver el problema. “Los casos de violencia contra
la prensa deben abordarse tomando como línea prioritaria la de su labor informativa”, demandó. Los periodistas que han sido agredidos o amenazados tendrían que recibir además “apoyo psicosocial para que puedan tomar mejores decisiones en caso de riesgo”, añadió Ruelas. México tendrá elecciones presidenciales en 2018, y el informe mostró como en estados como Coahuila, norte, el ambiente electoral fue un detonante del aumento de agresiones contra la prensa. “Nos vamos acercando a un escenario electoral muy complejo (...) con prácticas muy sucias por parte de partidos políticos”, advirtió Ruelas.
Córdova debería hacerle frente a Peña: Morena Horacio Duarte, representante de Morena ante el Consejo General, aseveró que el titular del INE debería reclamarle al presidente porque resulta grave que el Poder Ejecutivo impugne criterios para garantizar el piso parejo PORTAVOZ / AGENCIAS
La representación de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE) acusó a la Presidencia y a los gobernadores de “torpedear” al árbitro de la contienda electoral con las impugnaciones en contra de los lineamientos de “cancha pareja”. Horacio Duarte, representante del partido que encabeza Andrés Manuel López Obrador ante el Consejo General, aseveró
que en lugar de molestarse por las críticas de los partidos y las organizaciones civiles, el consejero presidente Lorenzo Córdova debería reclamarle al presidente Enrique Peña Nieto por los recursos con los que buscan revertir el acuerdo del INE. “El reclamo que debiera hacer Lorenzo Córdova no es a los partidos, a Ahora o a Morena, es a Enrique Peña Nieto. Y reto al consejero presidente que tenga valor y lo enfrente”, manifestó. Consideró que resulta grave que el área jurídica del Poder Ejecutivo impugne los criterios para garantizar el piso parejo en los próximos comicios, pero dijo que es mucho peor que los recursos también provengan de algunos gobernadores, con los cuales “el INE ha sido complaciente”. El también dirigente de Morena en el Estado de México reprochó que las impugnaciones en contra de los lineamientos se
presentaron en el contexto del anuncio del presidente de la República sobre el incremento de programas sociales, pues estimó que esa estrategia funcionará para coaccionar el voto en las elecciones de 2018. “Peña Nieto no quiere que lo regule el INE y sí quiere más programas sociales. Quieren utilizar la fórmula Estado de México de desplegar propaganda todos los días previos a la campaña para que sólo en la campaña sea nadar de muertito diciendo que cumplen la ley cuando no la cumplen, pues inflan los padrones y utilizan los programas sociales para eso”, enfatizó. Duarte también consideró que al momento de resolver este cúmulo de 300 impugnaciones se va a probar si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) va a tener independencia en 2018 o se va a dejar presionar por la Presidencia de la República.
HORACIO Duarte, representante de Morena ante el Consejo General. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
MUNDO
De todas las ruinas del mundo, la ruina del hombre es, sin duda alguna, el más triste espectáculo” Théophile Gautier
AHORA EN BARCELONA
Ocho atentados con atropello en Europa en el último año España, Francia, Alemania, Reino Unido y Suecia han sufrido ataques terroristas contra peatones desde el verano pasado PORTAVOZ / AGENCIAS
A
demás de Barcelona, Niza, Estocolmo, Berlín, París y Londres (en tres ocasiones) han sufrido en el último año atentados terroristas en los que el conductor de un vehículo arrolló a los viandantes. Desde el 14 de julio de 2016 en Niza hasta el pasado 9 de agosto en París estos son, en orden cronológico, los atentados ocurridos en suelo europeo con este procedimiento: PARÍS: EMBESTIDA CONTRA MILITARES Seis militares que formaban parte de la operación antiterrorista Sentinelle resultaron heridos el pasado 9 de agosto cuando un BMW negro embistió contra ellos en el municipio de Levallois-Perret, a seis kilómetros del centro de París. Aunque el acto no recibió la calificación de “terrorista”, el ministro del Interior, Gérard Collomb, lo definió como “deliberado” y su investigación recayó en la sección antiterrorista de la Fiscalía de París. El conductor, Hamou Benlatreche, es un hombre de nacionalidad argelina en residente legal en Francia y sin antecedentes policiales ni judiciales. LONDRES: ATENTADO ISLAMÓFOBO El 19 de junio, un hombre galés de 47 años, Darren Osorne, embistió con su coche a un grupo de musulmanes que regresaban del rezo de medianoche del ramadán cerca de la mezquita de Finsbury Park, en el norte de Londres. Nueve personas resultaron heridas tras el atentado y un hombre murió en el acto, aunque la Policía no precisó si había fallecido a causa del choque o como resultado de un desvanecimiento que había sufrido antes del atropello. El imam de la mezquita evitó que una multitud enfurecida agrediera al atacante. “Ya he hecho lo
que tenía que hacer”, declaró el asaltante tras perpetrar el asalto. LONDRES: ATROPELLO MASIVO JUNTO AL PUENTE DE LONDRES En la noche del pasado 3 de junio, una furgoneta arrolló a una veintena de peatones junto al Puente de Londres. Tras el atropello, los tres ocupantes continuaron circulando hasta el cercano mercado gastronómico de Borough, descendieron del vehículo y apuñalaron a varias personas. La policía los abatió. El atentado se saldó con ocho muertos, entre ellos un español, y más de 40 heridos. ESTOCOLMO: UN CAMIÓN ATROPELLA A UNA MULTITUD Cuatro personas murieron y otras 15 resultaron heridas el pasado 7 de abril cuando un camión atropelló a la multitud en Estocolmo, en la calle Drottninggatan, una zona peatonal y una de las arterias comerciales de la capital sueca. El primer ministro de Suecia, Stefan Löfven, señaló que todo apuntaba a que se trataba de un “ataque terrorista”. LONDRES: ATAQUE JUNTO AL PARLAMENTO BRITÁNICO Un terrorista sembró el pánico en las inmediaciones del Parlamento de Reino Unido el pasado 22 de marzo, cuando atropelló con un todoterreno a numerosos transeúntes en el puente de Westminster. Después de empotrar el vehículo en una verja, atacó con un cuchillo a los agentes que vigilaban el acceso a la Cámara británica. Cuatro personas murieron en el ataque y una quinta falleció después como consecuencia de las heridas que sufrió al caer en el Támesis. El agresor, identificado como Khalid Masood —cuyo nombre era Adrian Russell Ajao antes de convertirse al Islam—, era de nacionalidad británica y fue abatido por la policía cuando intentaba entrar en el Parlamento. También en este caso, el ISIS asumió la autoría del atentado. BERLÍN: UN HOMBRE MATA A 12 PERSONAS CON UN CAMIÓN EN BERLÍN Un camión irrumpió en un mercado navideño el pasado 19 de diciembre y dejó 12 muertos y 48
EFECTIVOS de seguridad en las Ramblas de Barcelona. (Foto: CORTESÍA)
heridos, en un ataque cuya autoría fue asumida por el Estado Islámico. El atacante, el tunecino Anis Amri, fue abatido cuatro días después por la policía italiana en Milán. Ya había estado encarcelado durante cuatro años en el país transalpino y tenía una orden de expulsión a Túnez. El camión utilizado para atentar había sido robado a un camionero polaco —quien fue asesinado por Amri y se convirtió en la duodécima víctima del ataque— y gracias a un sistema de frenado automático no causó más víctimas. Hacía tiempo que los servicios de inteligencia alemanes temían que los mercadillos navideños fueran objetivo yihadista. NIZA: 85 PERSONAS MUEREN ARROLLADAS POR UN CAMIÓN El año pasado fallecieron 85 personas al ser arrolladas por un camión en el paseo de los Ingleses de Niza durante los festejos del 14 de julio, el día de la fiesta nacional francesa. El atacante, Mohamed Lahouaiej Bouhlel, quien
fue abatido por la policía, era un ciudadano tunecino con residencia en Francia que había alquilado días antes el vehículo con el cual atropelló a gran velocidad y a lo largo de casi dos kilómetros a grupos de congregados para ver los fuegos artificiales, dejando un reguero de muerte y de escenas de pánico a su paso. El autodenominado Estado Islámico (ISIS) asumió la autoría del atentado. El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, declaró entonces que Lahouaiej Bouhle parecía haberse radicalizado “muy rápidamente”, según la información proporcionada por personas “de su entorno”. BARCELONA, AL MENOS 100 HERIDOS Y 13 MUERTO El Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) golpeó ayer el corazón de Barcelona y dejó al menos 13 muertos y más de 100 heridos en el atentado más grave que sufre España desde el 11-M y el primero yihadista desde entonces. A las 16.50 horas, una furgoneta
se lanzó contra los centenares de personas que se encontraban en La Rambla. Los Mossos confirmaron que se trata de un atentado coordinado. El autor material del atropello masivo se dio a la fuga y sigue en paradero desconocido. La policía catalana ha detenido a dos personas. Una de ellas es Driss Oukabir, que presuntamente alquiló el vehículo. La otra, cuya identidad se ignora, fue detenida en Alcanar (Tarragona), adonde los Mossos sospecha que, junto a otras personas, estaba preparando un artefacto explosivo.
El año pasado fallecieron 85 personas al ser arrolladas por un camión en el paseo de los Ingleses de Niza durante los festejos del 14 de julio, el día de la fiesta nacional francesa
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
LUCES
ENTRE CUENTOS CORTOS
Leer a Gabo en una hora Márquez además de ser conocido por sus novelas tiene cuentos y relatos que pueden ser leídos con facilidad, es por eso que te compartimos algunos títulos para que en tus tiempos libres aproveches a fomentar el hábito de la lectura
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
PORTAVOZ / AGENCIAS
“
Gabo supo plasmar el amor que sentía por su abuela con un lenguaje coloquial muy bien empleado. De este modo logra atrapar al lector
Un niño de unos cinco años que ha perdido a su madre entre la muchedumbre de una feria se acerca a un agente de la policía y le pregunta: ‘¿No ha visto usted a una señora que anda sin un niño como yo?’” — “Un niño como yo” Desde muy niño, curioso como solía ser, Gabriel García Márquez vivió en casa de sus abuelos maternos aventuras increíbles para un chico de dos años de edad. Una de las anécdotas que recordaba el escritor era cuando su abuela, la mujer que llevaba el control de la familia, se sentaba a contarle historias. Mina, como él la llamaba, le contaba una infinidad de cuentos que llenaron la cabeza del pequeño Gabo de supersticiones, frases y pasión, mismas que llevaría a sus libros para honrarla. La mujer era tan apasionada de los cuentos y las historias que no había día en que García Márquez no le pidiera una nueva, misma que iba almacenando en su memoria con todo y el tono en que su abuela relataba, por ello, al crecer, Gabo gritaría por el mundo que “debía contar la historia como Mina lo hacía con las suyas, partiendo de aquella tarde en la que el niño es llevado por su abuelo para conocer el hielo”. Y lo cumplió. Márquez se mantuvo en una constante evolución, pero siempre manteniendo el relato de su abuela como voz primaria. Cuando él era un niño de 8 años, el abuelo falleció y la abuela perdió la vista, lo que obligó a Gabo a volver a vivir con sus padres, sin olvidar jamás la manera tan cautivadora que su abuela
LUCES
tenía para relatar historias, misma que le transmitió a García Márquez y que él, claro está, plasmó en los cuentos que escribió, como los siguientes 10 que seguramente amarás tanto como el propio Gabo amó a su abuela. “EL CUENTO DEL GALLO CAPÓN” Un cuento que transcurre apenas en un párrafo y pareciera no tener final. “El cuento del gallo capón” no es más que la historia cíclica como metáfora de las relaciones: el amor, la amistad y la vida misma. “EL RASTRO DE TU S ANGRE EN LA NIEVE” Una mujer que descubre la sangre al mismo tiempo que el placer sexual vive una aventura que dura algunos meses, pero que no te llevará más de 10 minutos leer y engancharte a la historia de Nena Daconte. “EL DRAMA DEL DESENCANTADO” ¿Cansado de vivir? Quizás este cuento te ayude a entender que la vida sólo es una y si la abandonas ahora no hay manera de regresar. El detalle está en encontrar lo que te de satisfacción, al menos una vez. “ESPANTOS DE AGOSTO” ¿Crees en fantasmas? Probablemente, luego de leer este cuento de no más de 5 minutos, pienses mejor las cosas al despertar cada mañana, no juegues con los muertos y tampoco te burles de ellos. “LA FOTOGENIA DEL FANTASMA” No todos los cuentos de fantasmas sn macabros, éste por ejemplo es una manera de decirnos
23
que hay que temerle mucho más a los vivos que a los muertos. “LA LUZ ES COMO EL AGUA” ¿Hasta dónde puede llegar la curiosidad de un niño? Quizá podría matar a toda una clase. Con unos cuantos párrafos, Gabo logra sumergirnos (literalmente) en su historia. “LA MUERTE EN SAMARRA” Citando el viejo refrán “cuando te toca, aunque te quites y cuando no te toca, aunque te pongas”, Gabo maneja este pequeño relato, en el cual explica por qué no podemos huir de la muerte. “LA SANTA” ¿Qué pasaría si tienes la prueba de que has hallado una santa y nadie quiere creerte? No dejas de insistir hasta que te alcance la muerte o que algo más interesante suceda, como Margarito, un hombre sin nada especial, salvo que tiene una santa en sus manos. “LADRÓN DE SÁBADO” Un joven y apuesto ladrón entra a una casa dónde sólo se encuentran Ana y su pequeña hija. Él las encañona, pero no se da cuenta de que los tres forman una bonita y feliz familia, misma que podría repetirse semana a semana, sólo si ambos están de acuerdo. “PIENSA EN NOSOTROS” Un hombre que será fusilado tiembla de frío, mientras los guardias que le llevan a su final se preocupan más por sí mismos que por el pobre hombre. ¿Te suena similar a la individualidad en la que vivimos?
“RETINOBLASTOMA” Una niña ha quedado ciega luego de una operación de la que dependía su vida, desconcertada, asegura que no puede despertar. Si no lloras con este cuento, al menos sentirás una profunda desesperación. “UN DÍA DE ESTOS” El poder fue siempre uno de los perores enemigos de Gabriel García Márquez, quien lo manifiesta en este cuento en el que un dentista y un alcalde son los protagonistas. Gabo supo plasmar el amor que sentía por su abuela con un lenguaje coloquial muy bien empleado. De este modo logra atrapar al lector. Él sabía cómo hacerlo para que nadie dejara su relato a la mitad y, a decir verdad, nadie quiere hacerlo. El autor era tan directo y sencillo que rara vez alguien podría decir que sus cuentos no emanaban la pasión que tanto presumía de su abuela o que no eran una lección para cualquier situación de la vida.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
POR FUERA Y DENTRO
Ni modos, los partidos De cara a la contienda electoral que se avecina en 2018, la actividad partidista ya va más que adelantada en los márgenes que permite la ley. Símbolos y colores son fácilmente reconocidos y vinculados a más de un rostro habitual en la política; se apresuran a sumar más adeptos a sus filas pero no todos pesan lo mismo y algunos se dirigen a segmentos especializados Págs. 8 y 9
¿Neta, Manaco? ¿Neta?
LUCES
Investigadores y académicos cuestionan el nombramiento ilegal del nuevo director del Cocytech Pág. 10
Leer a Gabo en una hora Márquez además de ser conocido por sus novelas tiene cuentos y relatos que pueden ser leídos con facilidad, es por eso que te compartimos algunos títulos para que en tus tiempos libres aproveches a fomentar el hábito de la lectura
Págs. 22 y 23