Portavoz 18 de Septiembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 487

Más allá de cuotas de género La generación de mejores condiciones para las mujeres en espacios políticos se implementa en un contexto donde todavía resaltan prácticas machistas, lo que las expone a ser víctimas de conductas violentas. Se requiere voluntad política para concretarse y no asistir a la simulación Pág. 8

OBSERVACIÓN ELECTORAL

Chiapanecas violentadas Aunque en general las elecciones estuvieron bien organizadas, el FAOE confirmó que en Chiapas, Oaxaca y Guerrero se registraron la mayor cantidad de averiguaciones previas derivadas de actos de violencia política por género, durante el pasado proceso Pág. 7

Fortalecen lazos en ciencia e innovación El director del Ciesem regresó a Chiapas después de haber participado en un Foro Internacional de Ingeniería Electrónica y Tecnología de Avanzada, en Colombia Pág. 3

La Independencia en el ejido En el municipio de La Trinitaria, niños de primaria y secundaria realizaron el tradicional desfile con motivo de las fiestas patrias; a su modo dieron vida a los héroes nacionales Pág. 4

#Animales MUEREN en el asfalto. Se calcula que al año perecen atropellados en las carreteras y vías de tránsito, más de 10 millones de animales, entre salvajes y domésticos. La estadística, de horror, no sólo muestra el poco respeto por la vida. También revela la nula cultura de tránsito y la poca atención que las autoridades dan al tema. (Foto: ARIEL SILVA)

La juventud erigirá el mañana: Rutilio Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

ENVÉS

La carencia de vicios añade muy poco a la virtud” Antonio Machad DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy

Alejandro Hope (@ahope71)

Nota: cuando un futuro gobernante dice que recibe el país “en bancarrota” o “en ruinas”, está administrando tiempos y expectativas. Busca preparar a sus partidarios para la inevitable decepción.

1830. Nace en la Ciudad de México, José Tomás de Cuéllar, novelista, periodista y diplomático, autor de La linterna mágica. 1930. Inicia transmisiones la radiodifusora XEW, “La Voz de América Latina desde México”.

Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell)

Las redes sociales pueden tener una función importante para difundir valores sociales. De nosotros depende.

1968. En el contexto del Movimieto Estudiantil de 1968, la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México es ocupada por el ejército.

Jenaro Villamil (@jenarovillamil)

2000. La especialista en halterofilia Soraya Jiménez se proclama ganadora al levantar 215 kg; por primera vez una atleta mexicana obtiene presea de oro en Juegos Olímpicos, en esa ocasión realizados en Sídney, Australia.

Karime Macías adquiere una mansión, la cual formaría parte de los 41 bienes inmuebles incluidos en el expediente de la PGR contra Duarte y que habría sido adquirida con dinero del erario veracruzano.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAPITAL

Nuestras virtudes son, a menudo, hijas bastardas de nuestros vicios” Friedrich Hebbel

ENTREVISTA

Fortalecen lazos en ciencia e innovación El director del Ciesem regresó a Chiapas después de haber participado en un Foro Internacional de Ingeniería Electrónica y Tecnología de Avanzada, en Colombia ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Tuve la oportunidad de convivir y compartir el escenario con grandes científicos y tecnólogos de varias partes del mundo, Estados Unidos, Chile, Venezuela, Colombia”, relata en entrevista. Enrique Vázquez Constantino. Director del Ciesem

Fotos: CORTESÍA

D

espués de haber tenido participación en una serie de actividades de carácter académico en Colombia, el director del Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados del Sector Privado, Enrique Vázquez Constantino, volvió a Chiapas donde continuará con una agenda de eventos previamente programados para el mes de septiembre. Durante la semana anterior, Vázquez Constantino visitó la Universidad de Pamplona, en donde se llevóa cabo el Décimo Tercer Congreso Internacional de Ingeniería Electrónica y Tecnología de Avanzada. En este evento, el chiapaneco impartió una conferencia junto con especialistas colombianos y de otros países. Vázquez tuvo a su cargo la ponencia titulada “Innovación tecnológica enfocada a la economía productiva”. “Tuve la oportunidad de convivir y compartir el escenario con grandes científicos y tecnólogos de varias partes del mundo, Estados Unidos, Chile, Venezuela, Colombia”, relata en entrevista. En aquel lugar compartió experiencias y estableció lazos de trabajo en materia de investigación básica y aplicada con la Universidad de Pamplona, Colombia. “Para canalizar empresas, chiapanecas, para el desarrollo de desarrollo tecnologías” dijo,

en materia de uso aeroespacial, biomédica, electrónica enfocada en la salud, en monitoreo remoto, modelos de simuladores, automatización y semi de maquinaria, así como diseños de software. De la misma manera, abordaron problemáticas sobre agroindustria para el aprovechamiento y conservación de alimentos, estos últimos temas formaron parte de una colaboración México-Colombia de científicos y tecnólogos en Chiapas. En esta presentación internacional, también hablaron sobre colaboraciones en materia de Zonas Económicas Especiales y capital intelectual. “Fue una gran experiencia, impartimos una conferencia magistral y una plática con estudiantes de posgrado, maestría y doctorado. Hicimos un taller sobre diseño y administración de proyectos tecnológicos”. Vázquez Constantino acudió a Colombia a invitación personalmente hecha por el rector de la Universidad de Pamplona. “Nos conocimos en México con el rector, hablando de que la investigación científica no se quedara sólo en revistas, sino influir en el desarrollo económico”

Por otra parte, el director del Ciesem dijo que este martes por la mañana se llevará a cabo el Coloquio denominado “Vulnerabilidad, Resiliencia, y Productividad ante el calentamiento global”, en él participan especialistas en cambio climático y temas relacionados. Se llevará a cabo en la Unicach, en Tuxtla. En esta reunión, “científicos y tecnólogos darán a conocer resultados de investigaciones y propuestas para solucionar aspectos que afectan a la humanidad ante el calentamiento global”. Son cuatro los ejes centrales de este coloquio: Clima, Temperatura, Calentamiento Global, Cambio Cli-

mático. “aspectos que debemos tener muy presentes y darles marcaje personal”, indica Vázquez. Entre los ponentes que participarán destaca Vicente Castro, presidente del movimiento internacional Protect Our Planet (POP), quien hablará sobre aprovechamiento de las tecnologías en busca de menguar los daños ocasionados por el calentamiento global. De igual manera lo hará Walter Torres Roblero y Osvaldo Hernández, quienes expondrán sobre avances en desarrollo tecnológico. Sergio Gamboa, del área de Energías Renovables de la UNAM también tendrá participación.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

GALERÍA

La Independencia en el ejido

En el municipio de La Trinitaria, niños de primaria y secundaria realizaron el tradicional desfile con motivo de las fiestas patrias; a su modo dieron vida a los héroes nacionales. TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: HUGO NANDAYAPA

L

os héroes que nos dieron patria se hicieron presentes en los festejos del 15 y 16 de septiembre por toda la entidad, en cada rincón de Chiapas, el último estado en anexarse a México. En el Ejido Flor de Mayo, municipio de La Trinitaria sucedió lo mismo. Allá se llevó a cabo el tradicional desfile cívico del día 16. Alumnos de primaria y secundaria marcharon por las calles de ese pequeño rincón chiapaneco. Algunos, emulando al cura Hidalgo o Vicente Guerrero se dejaron ver en esta ocasión. Morelos también estuvo presente, marchando al lado de los grupos escolares. Entre las estrechas calles del

ejido, decenas de jóvenes estudiantes hicieron el recorrido con motivo de la independencia nacional, portando los uniformes de su escuela o intentando disfrazarse como los personajes que protagonizaron la guerra de independencia. Una inyección de fervor patrio, al menos una al año, reciben los pequeños del Ejido Flor de Mayo. Septiembre es la ocasión en que ellos y el resto del país recuerdan las grandes gestas históricas que han dado forma y sentido al México actual. Hace 208 años, aquellos personajes ilustres de la historia nacional dejaron marcado su recuerdo imborrable. Sus conquistas son el ejemplo que hoy siguen los pequeños en las escuelas.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VOCES Bocacalle

¡Ay los vicios humanos! Son ellos los que contienen la prueba de nuestro amor por el infinito” Charles Baudelaire

Polígrafo político

Arcadio Acevedo

ENOJO POR EL DESPOJO Vi la pelea en completa sobriedad, en compañía de una dama que sabe de boxeo lo que la prole de las buenas obras del gobierno verde: nanchi. Canelo y Golovkin fueron dignos rivales el uno del otro. Combate limpio, encarnizado. La concienzuda preparación, el amor propio y la estupenda condición física de ambos les impidieron regatear esfuerzos. Como las caguamas en las gargantas sedientas de los crudos se dieron hasta quedar vacíos. Tras la campanada final, mi tarjeta personal arrojaba una diferencia de tres puntos a favor de Golovkin. En la de Lama-lama-lamita-lama la ventaja del kazajo era más amplia: cuatro puntos. Pero en Las Vegas, tierra de tuertos y dineros inciertos, los ciegos son reyes. Prueba irrefutable, los jueces cuyo veredicto despojó del triunfo a Golovkin. El flagrante robo tiende el tapete millonario para una tercera, archimillonaria secuela, probablemente, pero mancha la trayectoria invicta de GGG en 38 peleas. Le impide romper el récord de 20 defensas exitosas consecutivas del cetro, en poder de Bernard Hopkins (1995-2005). La expresión del Canelo al escuchar la decisión de los cegatos solones, sugiere que el primer sorprendido con el insólito fallo, fue él. Ya trepado en hombros de un fan, hizo la seña de callar a sus abucheadores. Se la empezó a creer, osea. EL GRITO En el corazón de Tuxtla Gutiérrez, sucedía un evento similar. Ante un escenario pletórico de simpatizantes comprados a tanto la docena, el denostado y embustero gober…tituto, agradecía con los brazos en alto las ‘sinceros’ cohetones de afecto que sus hombres y mujeres chiapanecos detonaban en su honor. No macules mi inmaculada credibilidad roedor impune. La neta: el libreto ordenaba tales hipocresías, desfiguros (tiernos besitos con Anahí incluidos), pensando en la cobertura nacional e internacional de la TV. A los tres minutos, mi dama de compañía frunció la boca, entre otros aditamentos corpóreos. Mascó algunas ininteligibles ’mentas’. Si yo persistía en retacar con “tamaña basura” mis ojos amenazó largarse y dejarme a medios chiles (en nogada… ¿cómo dices?... ¡Ah, bueno!… chiles jalapeños rellenos de atún. Me corrige). Obedecí. LA BUENA Si nada extraordinario acontece, hoy al mediodía, por fin, a los despedidos del diario Noticias (bla, bla) de Chiapas, Itzel, Marco y Jacob, la perseverancia y ese corajudo afán de no dejarse bocabajear por nadie, les habrá rendido sus frutos. Enhorabuena. Han aportado a la dignidad del oficio bastante más que algunas vacas sagradas del periodismo vernáculo en toda su vida.

Darinel Zacarías

Falsos Redentores “En tiempos tan oscuros, nacen falsos profetas” Joaquín Sabina

M

ucho se especula sobre la conformación del gabinete del gobernador electo de Chiapas Rutilio Escandón. En toda la jungla se filtran nombres de posibles prospectos. Hasta hoy, todo se resume en buscapiés. Sin embargo se habla que será un gabinete diferente. Distante del reciclaje político. Se presume una limpieza general y una desintoxicación en distintas aristas de su gobierno. Muchos nombres se han venido ventilando. Es un juego emocional y psicológico para el electorado. La argucia, lanzar al redondel posibles integrantes de la fauna política que podrían acompañar seis años al gobernador electo. Sin embargo, mucho daño hacen un con ese juego siniestro, a la sarta de pretensiosos. La lista de nombres ventilados en los cafés y pasillos donde circula el animalaje político, solamente se limita a enaltecer a marichulos. Sí, figuran puros hombres y en la baraja, no hay nombres de mujeres. ¿Lo ha notado? La plena confianza está depositada, en que el gabinete que ha de iniciar el 8 de diciembre, tendrá en su lista de reclutamiento al 51 por ciento de mujeres que pueden hacer la diferencia en el servicio público de Chiapas. Y es que, no sólo se espera un gobierno que fomente la austeridad y ponga fin al despilfarro. También está la fe en que el nuevo gobierno tenga fija la mirada en el desarrollo y la capacidad de la mujer chiapaneca. El nuevo mandatario, debe seguir promoviendo una política de servicio, donde no exista cabida a las desigualdades de ninguna índole. Hoy, que el tema de la cuota o la paridad de género es lo más sonado, se supone,

se abre la brecha para que las mujeres y los hombres cuenten con las mismas oportunidades sociales y políticos. En las manos del gobernador electo de Chiapas está la enorme posibilidad de ser factor primordial para contribuir a dar valor y consolidar una democracia paritaria y a una igualdad sustantiva. Y es que efectivamente, más allá de soltar borregos al aire, campanadas y demás festines para ser volteados a ver. Creo que el gabinete entrante, evitará a toda costa caer en chantajes y recomendaciones. La ciudadanía y su hartazgo son los factores principales para que en Chiapas, los servidores públicos de elite o del primer círculo sean seleccionados por su capacidad, trayectoria, honorabilidad, pero sobre todas las cosas, por la vocación de servir a los chiapanecos. Como dijo el Confinero, el que ganó fue Rutilio Escandón. Nadie más. Así que no se hagan pelotas que será él, quién elija quienes quiere subir a su barco y a quienes quiera desechar. Esos que mandan a sus adalides a los lavaderos digitales o redes sociales a lanzar bendiciones, son los mismos que se disfrazan de corderos, para disimular su desmedida avaricia. Las Fake News han infestado las redes sociales, promoviendo y soltando “borregazos” de un supuesto gabinete. La idea central es en primer término denostar y vilipendiar. Y dos; mostrar la desesperación para no ir a la congeladora. Entre tanto ultraje, no veo a ningún ex edil o funcionario estatal en prisión. Rutilio no es maléfico ni ventajoso. Es un hombre juicioso y cortés. Y en las autopromociones, ojo. Ni sus videos aclaratorios, ni sus epístolas servirán para ser llamados a la cenar del señor ¿Quién dijo que tengo sed?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Consulta pública, ¡que hable Chiapas!

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Eduardo Grajales

E

n un momento dónde la ciudadanía cobró la fuerza necesaria para dar un viraje radical en la política nacional, el reto ahora es impulsarla, encausarla sabiamente y construir de manera conjunta y en orden, una ruta de mejora que éste legitimada en el sentir social y no en la visión de unos cuantos. Por ello, la Consulta pública planteada por la administración estatal entrante representa un reto histórico en Chiapas, que está cumpliendo los objetivos establecidos por las instituciones de educación superior, responsables de su diseño y ejecución, lo cual es digno de celebrar tanto por el novedoso trabajo hecho por sus académicos, como por el de los funcionarios que les acompañan. Sin embargo, el paso importante para que ésta rinda el fruto esperado radica además de la eficiencia metodológica con que se planee, en el diseño de los mecanismos adecuados al contexto y que respondan al cómo impulsar la participación social para lograr que la gente participe, elabore su propuesta y la exprese, sin mayores obstáculos. Lo que no puede suceder es que esos mecanismos se contaminen con la vieja concepción del dialogo social al que los gobiernos anteriores nos tenían acostumbrados, donde el protocolo se imponía a la creatividad, donde los doctos hablaban y una población muchas veces acarreada escuchaba desatenta, y donde los espacios eran secuestrados por grupos de poder. Eso es cosa del pasado. Hablar de ciudadanía en la actualidad implica pues arriesgarse a la posibilidad de equivocarse, de disentir, debatir y confrontar, de dejar volar la imaginación pero argumentando con base a experiencias reales y teniendo como únicas fronteras el respeto a las y los otros. Hablar de ciudadanía es hablar de diversidad social y cultural, y de su derecho a expresarse. Ese es y será precisamente, el reto de dicha Consulta pública. Aunque esta visión seguramente ya la contempla la academia desde su análisis teórico del concepto de ciudadana, no puede perder de vista que la praxis de este novedoso y vigoroso elemento es eminentemente social, surge del conflicto cotidiano y se alimenta en el dialogo, a veces armonioso a veces tenso, pero siempre dimanado resultados socialmente satisfactorios. De tal manera que de cara al lanzamiento de la Consulta deberá tenerse siempre presente la posibilidad del conflicto, ya que esa la ruta más eficaz de detonar el dialogo y encontrar rutas de acuerdo donde todos tengan la posibilidad de ganar. Eso es el nuevo dialogo político-social, y a eso se enfrentan los nuevos gobiernos que además de su apertura tendrán que dar muestra de ingenio para captar fielmente y convertir el ideario colectivo en nuevas políticas públicas. Hablar de ciudadanía es entonces hablar de inclusión, de dialogo constructivo, de generar conflicto y de fijar nuevas reglas del juego político. Hablar de ciudadanía sin duda es un reto complicado, en un momento complicado, pero sus frutos son sin duda insuperables.

AMLO, no hundirse en el pantanokj E ntre que son peras y son manzanas, el estancamiento económico de México será el principal hándicap para el Nuevo Gobierno. La economía mexicana, es sabido de muchos, lleva casi 40 años empantanada, creando una deuda interna y externa multimillonaria y pariendo millones de pobres que, aunque muchos tienen empleo, casi sobreviven con salarios de pánico. Quién puede vivir, mantener a una pareja y a un hijo pequeño con 3 mil pesos al mes, mientras los detentadores de los grandes medios de producción se hartan y contribuyen al crecimiento de la economía, pero de los paraísos fiscales, y la clase política peñista se va a su casa cargada como aquellas mulas de mina. Atascadas de billetes y verdes. Y de ribete, CitiBanamex acaba de revisar a la baja el Producto Interno Bruto para 2018 y mantiene uno igual de mediocre para 2019. El crecimiento del PIB para 2018 bajó a 2.1 por ciento de 2.3 por ciento (Es imposible hablar de cifras más alentadoras.) Desde la primera gran crisis de 1981, la más impresionante, desgarradora y desesperanzadora, cuando el gobierno del “último presidente de la Revolución”, José López Portillo, estuvo a punto de declarar suspensión de pagos del servicio de la deuda externa, pago de intereses y capital, porque las Arcas se quedaron Vacías, la economía no se ha levantado, a pesar de los apoyos de Washington, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de Fondo Monetario Internacional, no obstante que, en los años recientes, ciertos sectores han sostenido un buen comportamiento inercial, como el automotriz, y a veces el de la construcción de vivienda. Y el crecimiento de la inflación no es como lo pronosticaron los economistas gubernamentales, en el sentido de que se abatiría este año. Los analistas de Banamex, suben el estimado de inflación 2018 y bajan el de 2019, pero para no crear malas expectativas. Anticipan que la inflación general cierre 2018 en 4.5 por ciento en lugar del 4.2 por

ciento previo, porcentajes realmente altos teniendo en cuenta el pobre poder de compra de las clases trabajadoras. Para el final de 2019 esperan 4 por ciento vs 4.2 por ciento previo, por un mejor desempeño de los precios subyacentes, por la perspectiva de un menor IVA en la frontera y un nivel de actividad económica menor a lo que preveíamos (por la menor tasa de avance del PIB del 2018). Siguen creyendo que el banco central mantendrá las tasas de interés sin cambio durante el resto de este año y comenzará a bajarlas en junio del 2019. Pluto los oiga. Y acabamos de enterarnos de algo que ya intuíamos, que ya sabíamos. Que no solamente los trabajadores pasan hambre. También los recién egresados de las universidades. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2018, el 46 por ciento de aquellos que recién terminaron sus estudios universitarios y se encuentran trabajando en su primer empleo, perciben sólo entre 3 mil y 8 mil pesos mensuales. Estos segundos, si bien les va. Con datos recabados de 12 mil 869 participantes, el sondeo reveló que, en su primer trabajo, los egresados suelen ganar 6 mil 404 pesos en promedio. Sin embargo, dentro de esta media hay diferencias significativas, al considerar el género de los egresados, su área de estudio, si el empleo es de tiempo parcial o completo y hasta cómo lo consiguieron. Y cuando se trata de expectativas salariales de su primera experiencia laboral como profesionales, casi la mitad de los egresados 49%) afirma que su salario es mucho menor a sus expectativas cuando terminó los estudios. Sólo el 12 por ciento considera que su ingreso laboral es superior a lo que esperaba y el 39 por ciento afirma que ese sueldo era exactamente lo que imaginaba ganar tras graduarse. En el caso de empleos de tiempo completo, los ingresos suelen ser mayores; por ejemplo, 31% de salarios en el rango de 8 mil y 15 mil pesos pertenecen a egresados que trabajan jornadas completas, a diferencia del 12% de quienes perciben la misma cantidad, pero en un empleo de medio tiempo.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Si todos los años extirpáramos un solo vicio, pronto llegaríamos a ser hombres perfectos”

COMARCA

Thomas De Kempis

La Unicach rescatará, difundirá y preservará lengua de los chiapa El libro fue coordinado por el doctor Juan Pablo González Casanova y se incluye en la colección Lingüística y Crítica Literaria PORTAVOZ STAFF LOS COMICIOS pasados fueron exitosos en términos de su organización, pero registró múltiples irregularidades en materia de seguridad. (Foto: CORTESÍA)

OBSERVACIÓN ELECTORAL

Chiapanecas violentadas Aunque en general estuvieron bien organizadas las elecciones, el FAOE confirmó que en Chiapas, Oaxaca y Guerrero se registraron la mayor cantidad de averiguaciones previas derivadas de actos de violencia política por género, durante el pasado proceso JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

P

ara el Fondo de Apoyo a la Observación Electoral (FAOE), las operaciones de compra y coacción de voto hacia mujeres indígenas fue una constante en Chiapas; para ello, se utilizaron los programas “Prospera” y “Salario Rosa”. De acuerdo con lo retomado por medios nacionales, a nombre de las organizaciones que conforman el FAOE, Héctor Emilio Jurado, de “Alzando Voces”, advirtió que persisten retos importantes en materia de paridad de género. “Si bien es cierto que los partidos políticos cumplieron con la inclusión de mujeres en sus planillas, habría que indagar de qué manera fueron designadas y mantenerse vigilantes respecto a su permanencia en los cargos”, expresó. Por su parte, la abogada de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, Cesarina Mendoza Elvira, reconoció: “Otro grupo en condiciones de vulnerabilidad cuyos derechos políticos fueron transgredidos en este proceso electoral fueron los pueblos originarios, como es el caso de Chiapas, donde exfuncionarios de Gobierno falsificaron actas de registro para hacerse pasar por indígenas y así obtener un cargo de elección popular. “La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dejó sin efecto la sentencia de la Sala Regional Xalapa, avalando las candidaturas

de dichos ex funcionarios”, lo que ponen de manifiesto las discrepancias en los criterios aplicados por las autoridades electorales. “Incluso en casos similares, las determinaciones de los Tribunales Electorales no tuvieron congruencia, lo que generó desconfianza de las y los ciudadanos hacia las instituciones e incertidumbre jurídica”, afirmó. Confirmó que Chiapas, junto con Oaxaca y Guerrero, son las entidades que registraron la mayor cantidad de averiguaciones previas derivadas de actos de violencia política por género, durante el pasado proceso electoral. Además de ello, las 28 organizaciones que elaboraron el dictamen del FAOE –que administra el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo– se percataron de inconsistencias en las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y los reportes de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales, en lo que respecta a los datos oficiales sobre los delitos electorales. Es decir, llegaron a la conclusión de que los comicios pasados fueron exitosos en términos de su organización, pero registró múltiples irregularidades en materia de seguridad, violencia política, compra de voto, violación a los derechos políticos de los grupos vulnerables e incertidumbre jurídica. Para contrarrestar la violencia

La abogada de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, Cesarina Mendoza Elvira, reconoció: “Otro grupo en condiciones de vulnerabilidad cuyos derechos políticos fueron transgredidos en este proceso electoral fueron los pueblos originarios, como es el caso de Chiapas política de género, las asociaciones recomendaron impulsar proyectos de ley para tipificar estos actos; también, la posibilidad de plantear un registro de actos de violencia política. En relación con la compra y coacción de voto, propusieron hacer un registro de delitos electorales a partir de registros de geoestadística disponibles en el Inegi, así como incluir preguntas relativas a la compra del voto como parte de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública). Entre otros aspectos que contempla el documento están el voto en el extranjero, la participación de los jóvenes en la política, y la implementación de medidas de inclusión a los sectores vulnerables.

E

l doctor Rodolfo Calvo Fonseca, rector de la Unicach, reconoce el carácter plurilingüismo existente en Chiapas, por ello distribuirá en la Librería Universitaria los libros “Diccionario, gramática y prontuario de la lengua Chiapa” y el “Diccionario multilingüe”. Así también ofrecerá un curso gratuito que será impartido por los dos únicos conocedores y traductores de esta lengua, Mario Aguilar Penagos y Mario Aguilar Nandayapa (Mario Nandayapa), padre e hijo; a esta labor de distribución se suma Julio César Sánchez Esquinca, presidente de la Asociación de Libreros del estado de Chiapas. Calvo Fonseca precisó en entrevista: “Esta acción es una medida de conservación de la lengua chiapa que efectuaremos desde la Unicach, puesto que cuando muere una lengua, muere una cultura. Importante es reconocer que una lengua es el medio por el cual nos comunicamos, a través de ella se transmite la cosmovisión, identidad, conocimientos, tradiciones, memorias, experiencias y valores del grupo humano que la alberga. Así, canciones, historias, juegos y poemas se han transmitido y transmiten a través de una lengua, que tiene valor como patrimonio intangible, objeto cultural que es importante en sí mismo para el sujeto portador de ésta y para la humanidad en general. Y sobre este curso, será impartido a partir del mes de octubre del 2018”. En la actualidad, existen alrededor de 6 mil lenguas en el mundo y, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a finales del presente siglo podría desaparecer la mitad de ellas, razón por la que resulta conveniente reflexionar sobre la importancia para la humanidad de la conservación y existencia del multilingüismo. Siglo XXI Editores, una las editoriales de mayor prestigio mundial dirigida por el doctor Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, recién publicó el Diccionario “multilingüe: español/zoque/mam/lacandón/ chiapaneca de Chiapas”, que contiene en sus 865 páginas cerca de 5 mil vocablos de cada lengua comprendida. El libro fue coordinado por el doctor Juan Pablo González Casanova y se incluye en la colección Lingüística y Crítica Literaria, y es descrito por los editores, de la siguiente forma: “Los diccionarios buscan satisfacer la necesidad humana de comunicarnos, de entendernos. En efecto desde las antiquísimas tabletas de escritura cuneiforme en Mesopotamia hasta los más avanzados dispositivos electrónicos, aquellos, como la célebre piedra Rosetta, son un instrumento ligado al desarrollo del conocimiento humano. En esta obra lingüística contempla el trabajo del investigador doctor Mario Nandayapa, quien, junto a su padre, ganador del Premio Chiapas, ingeniero Mario Aguilar Penagos, quienes trabajaron de manera constante y gratuita durante cinco años, y son los únicos conocedores profundos de esta lengua latente, ya que la cultura de los Chiapa está presente en diferentes representaciones culturales como son las toponimias (nombre de lugares y apellidos), danzas, gastronomía y en el imaginario colectivo de una región cultural que comprende los municipios de Chiapa de Corzo, Villaflores, Suchiapa, Chiapilla, Acala, Villa Corzo y Totolapa.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

EVITAR SIMULACIÓN

Sin voluntad política, no hay igualdad de género La generación de mejores condiciones para las mujeres en espacios políticos, se implementan en un contexto donde todavía resaltan prácticas machistas, lo que las expone a ser víctimas de conductas de violencia política OMAR FLORES / PORTAVOZ

G

arantizar la igualdad entre hombres y mujeres no termina con las obligaciones de cuotas de género, ni con el fortalecimiento de leyes sobre paridad en las listas de candidaturas de los partidos. Ante todo, se requiere voluntad política para concretarse y no asistir a la simulación, para evitar violencia política contra ellas. Así lo expuso en un artículo Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC), quien además sostiene que la generación de mejores condiciones para las mujeres en espacios políticos, se implementan en un contexto donde todavía resaltan prácticas machistas, lo que las expone a ser víctimas de conductas de violencia política. “A mayor robustecimiento de las leyes que garantizan los derechos de representación de las mujeres, hemos visto mayores manifestaciones, lamentablemente, de violencia política en contra de ellas”. Un reciente ejemplo de ello son las renuncias masivas por parte de todas las integrantes de la planilla perdedora de miembros de ayuntamientos del Partido Verde Ecologista en Mapastepec, y del partido local Chiapas Unido, en Tuxtla Chico, unos días antes que el IEPC les asignara una regiduría plurinominal que por ley debe otorgarse a una mujer. Oswaldo explica que en el ámbito municipal, la paridad de género en la postulación de candidaturas se encuentra garantizada en los artículos 30, de la Constitución Local; y 25 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana (CEPC), mismos que instituyen que las aspiraciones propuestas por los partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes o independientes se registrarán en planillas que deberán garantizar la paridad desde su dimensión, horizontal, vertical y transversal.

La primera dimensión consiste en que del total de municipios de la entidad, por lo menos la mitad de éstos, deben ser encabezados por candidaturas de género femenino; mientras que la verticalidad se manifiesta cuando dentro de las planillas que conforman una postulación, presidente, síndicos y el número de regidores señalados por la ley para ciertos grupos de municipios, éstos deben de ser inscritos de forma alternada. Es decir, si encabeza la presidencia una mujer, el síndico será varón, la primer regiduría mujer y así de manera sucesiva hasta terminar con la totalidad de los integrantes de la planilla. Lo mismo sucede a la inversa cuando una planilla es encabezada por una candidatura de género femenino. Además, la ley prevé una medida adicional, que consiste que cuando el total de cargos a registrar sea impar la mayoría corresponderá al género femenino. Por último, la transversalidad se acciona para que las postulaciones de género femenino que realicen los partidos políticos, coaliciones o candidaturas comunes no sólo sean en aquellos municipios en donde los partidos participantes no hayan tenido resultados favorables en elecciones pasadas. Entonces, a través de la segmentación de municipios en tres bloques —de alta votación, media votación y baja votación— se exija que en cada uno de éstos la mitad corresponda al género femenino y la otra al masculino. Aunado a estas disposiciones, Chacón menciona que la principal fortaleza de la acción afirmativa a favor de los derechos de representación de las mujeres en el espacio municipal, se halla en lo dispuesto en el artículo 27, numeral 2, del CEPC. Dicha norma establece que “en todos los casos, para la asignación de regidores de representación proporcional (RP), las planillas de candidatos que se presenten ante el Instituto deberán garantizar la paridad entre los dos géneros; en el supuesto de que el número de regidurías asignadas por este principio sea impar, la mayoría deberá corresponder al género femenino y ser encabezada invariablemente por

una persona de dicho género.” Por lo tanto, con lo referido se garantiza que haya mayoría de mujeres en todos los cabildos municipales, pues se obliga a asignar las primeras regidurías plurinominales a mujeres, aunado a que la asignación es por partido político, y sólo hay de una a tres regidurías de este tipo para otorgar. Respecto a las diputaciones, el consejero presidente señala que la legislación chiapaneca es lo suficientemente amplia para garantizar espacios de representación para las mujeres en el Congreso local. No obstante, también hubo renuncias de mujeres a las listas de RP de los partidos mencionados, en días previos a la asignación de curules. LAS MEDIDAS Tras la visibilización de posibles conductas fraudulentas por las renuncias señaladas, el IEPC formuló cuatro acciones determinantes. En la primera, el órgano electoral activó el protocolo para atender la posible Violencia Política contra las Mujeres, el cual consistió en brindar apoyo a las mujeres para identificar las conductas que, por acciones, omisiones e incluso tolerancia, pudieran estar afectando el ejercicio libre de sus derechos. Chacón afirmó que brindaron información para que tuvieran claridad de sus derechos y de las instancias competentes a las cuales acudir para hacer valerlos o restituirlos. Incluso, exigieron que antes de presentar o ratificar la renuncia debían primeramente tomar una plática informativa sobre derechos políticos y violencia política, con el apoyo de la Unidad de Género y No Discriminación del organismo electoral. También solicitaron que todas las dimisiones presentadas debían ser ratificadas mediante comparecencia personal ante la Secretaría Ejecutiva del IEPC. En la segunda consecuencia se propició la solidaridad de diversos activistas que cooperaron para generar una denuncia masiva mediante comunicados oficiales, ruedas de prensa y redes sociales, “en pro de garantizar el principio de paridad de género, y de evitar cualquier regresión a la progresividad de todas las acciones realizadas para su garantía”.

La fuerza y alcance de las protestas, trajeron como consecuencia que los partidos políticos en la entidad manifestaran públicamente su compromiso de respetar los derechos políticos de las mujeres, y que los días 08 y 09 de septiembre siete mujeres se presentaran ante las oficinas del IEPC con la finalidad de desistirse de sus renuncias presentadas previamente. En cuanto a la tercera determinación, se aprobaron criterios generales para evitar que la autoridad local asigne a varones espacios de representación que por ley corresponden a mujeres. La primera menciona la “imposibilidad de asignar las diputaciones, regidurías o alcaldías de RP a los partidos que les correspondan, por carecer de fórmulas de determinado género”. La siguiente disposición marca que “las diputaciones o regidurías que no se puedan asignar por falta de la totalidad de las fórmulas de candidaturas o todas las del género al que corresponda la constancia, de un determinado partido, deben redistribuirse entre los demás que tengan derecho a la asignación de RP, tomando en cuenta la ley electoral local, en cuanto a la aplicación de la fórmula que corresponda”. Por último, si hay indicios de un actuar indebido por parte de los partidos políticos o de alguna candidatura, que indique una posible violencia política de género, deberán iniciarse los procedimientos administrativos sancionadores correspondientes.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

A mayor robustecimiento de las leyes que garantizan los derechos de representación de las mujeres, hemos visto mayores manifestaciones, lamentablemente, de violencia política en contra de ellas”, Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del IEPC


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

EDUCACIÓN

La juventud erigirá

el mañana: Rutilio El gobernador electo de la entidad señaló que este sector de la población será el eslabón para impulsar el progreso del estado y contribuir a la cuarta transformación del país PORTAVOZ STAFF

L El “Jóvenes Construyendo el Futuro”, el cual será puesto en marcha durante la próxima administración federal con el objetivo de otorgar becas a quienes deseen estudiar, y apoyos económicos a quienes se incorporen a este esquema para adquirir experiencia laboral

a juventud será el eslabón importante para impulsar el progreso del estado y contribuir a la cuarta transformación del país, aseguro el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas. Señaló que este sector de la población es el presente desde el cual se construye el futuro de Chiapas y de México, al manifestar que tienen el talento, las ideas y las ganas de contribuir al desarrollo, por lo que se comprometió a brindarles todo el apoyo de su gobierno. Por lo tanto, el próximo titular del Ejecutivo informó que trabajará de manera coordinada con el gobierno federal que encabezará el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para brindarles las herramientas que se requieren para potenciar sus aptitudes. “Nuestro próximo presidente de la República lo ha resumido en una frase: beca-

rios sí, sicarios no. Ya no queremos que las y los jóvenes sientan que se les ha cancelado el futuro, por eso vamos a darles motivos de esperanza, para que puedan aportar toda su energía en la construcción de un mejor Chiapas y un mejor México”, expresó. Escandón Cadenas se refirió al programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, el cual será puesto en marcha durante la próxima administración federal con el objetivo de otorgar becas a quienes deseen estudiar, y apoyos económicos a quienes se incorporen a este esquema para adquirir experiencia laboral. Por último, destacó de manera especial la importancia de brindar oportunidades a las y los jóvenes que son de escasos recursos pues son los más excluidos no sólo de las actividades académicas sino también en materia laboral, donde tienen que aceptar empleos mal pagados y sin acceso a seguridad social.

RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

Laudos, el dolor de cabeza de los próximos alcaldes A nivel estatal y municipal, el monto llega a 5 mil millones de pesos, por lo que el IAP advierte que los presidentes electos deberán actuar con responsabilidad PORTAVOZ STAFF

La deuda por laudos son un serio problema económico que afecta la prestación de servicios a la ciudadanía y la ejecución de obra público. A nivel estatal y municipal, el monto llega a 5 mil millones de pesos, por lo que el presidente del Instituto de Administración Pública del estado de Chiapas (IAP), Amador Rodríguez Lozano advirtió que los próximos presidentes municipales deberán actuar con responsabilidad.

Esto en el marco del taller “Los ayuntamientos electos y su situación frente a los laudos”, que se llevó en dicho instituto para orientar a las próximas autoridades en la resolución de esta problemática, y evitar que se ponga en riesgo la estabilidad financiera de los municipios. Por su parte, el secretario del Trabajo, Óscar Ochoa Gallegos, destacó la importancia de respetar los derechos de los trabajadores y evitar incurrir en despidos injustificados, además de priorizar la conciliación para mantener la paz laboral sin que se comprometa el presupuesto del ayuntamiento. Durante los tres días que duró este taller, se establecieron mesas de trabajo en las que se revisó la situación específica de los distintos municipios, de tal forma que las autoridades electas puedan solucionar los conflictos existentes de manera adecuada y con apego a la legislación en la materia.

HACEN un llamado a las nuevas autoridades a no desentenderse de dichos adeudos. (Foto: CORTESÍA)

Asimismo, se hizo un llamado a las nuevas autoridades a no desentenderse de dichos adeudos pues, pese a ser generados en anteriores administraciones, éstos son responsabilidad del Ayuntamiento como institución.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

REPORTAJE

De refugiados a perseguidos Los acuerdos, convenios y tratados para proteger a refugiados, son letra muerta para el INM en Chiapas ANGEL MARIO KSHERATTO / COLABORACIÓN

Los migrantes que reciben el estatus temporal o definitivo de “refugiados”, son a menudo, detenidos, torturados y deportados a Guatemala, sin tomar en cuenta a su país de origen. La meta es expulsarlos de territorio mexicano

No me parece conveniente que cuenten en éste momento su historia, pero le dejo en libertad que haga lo que considere pertinente”, dijo el defensor de los derechos humanos que, junto con una mujer de habla hispana perfecto, harían labor de acompañamiento a una familia salvadoreña que recién había recibido el beneplácito de la Dirección de Atención a Migrantes y Refugiados (DAMR), para ingresar a territorio mexicano en calidad de refugiada. Poco antes de la intervención de los defensores de los derechos humanos, el hombre que encabezaba a la familia de cinco miembros, contó que tuvo que huir de El Salvador, ante la presión de una pandilla que le extorsionaba y que amenazaba con llevarse a su hija mayor, si se negaba a cooperar con ellos. Con él viajaban su esposa, una adolescente y dos niños; en su rostro tenían el signo de la desesperanza, pero al mismo tiempo, la sensación de estar a salvo en un país desconocido. Lo dejaron todo para preservar la vida. En la oficina de la Dirección de Atención a Migrantes y Refugiados ubicada en la planta baja del Ayuntamiento de Suchiate, también hay desesperanza. No todos los que reciben la “constancia” de refugiados se salvan de las garras de elementos del Instituto Nacional de Migración, cuyos métodos para la captura, retención y expulsión de migrantes ilegales, a juzgar por instituciones defensoras de los derechos humanos, no varían en mucho con los utilizados por la administración de Donald Trump, en Estados Unidos. Los migrantes que reciben el estatus temporal o definitivo de “refugiados”, son a menudo, detenidos, torturados y deportados a Guatemala, sin tomar en cuenta a su país de origen. La meta es expulsarlos

de territorio mexicano. Un empleado de la DAMR, explica que solo cuando hay menores de edad de por medio y son acompañados por organismos de defensores de los derechos humanos, el INM, se contiene y deja que éstos ingresen hasta Tapachula para que realicen otros trámites legales para permanecer, temporal o definitivamente, en México. — ¿Qué caso tiene entonces, otorgarles un documento oficial, legal, si la Migra no lo respeta? — Se le pregunta al empleado de la DAMR—. —Son políticas propias del INM que nosotros no podemos contravenir, porque en seguida sufrimos represalias —responde y se niega a hablar del tipo de represión que padecen—. Afuera de la diminuta oficina, otro empleado accede a hablar del asunto, pero, al igual que el primero, pide no ser fotografiado o que se grabe en video. “Tenemos compañeros y compañeras que han sido acusados, falsamente, de trata de personas e incluso, de tráfico de drogas; otros, han recibido amenazas de muerte o sencillamente, los persiguen a todas partes, hasta que, por miedo, dejan de colaborar con nosotros y las instituciones defensoras de

los derechos humanos”, cuenta. NICARAGÜENSES, LA MAYORÍA DE REFUGIADOS Las solicitudes del estatus de refugiados, va en aumento. Es un promedio de entre 30 y 50 por día, la mayoría, de ciudadanos provenientes de Nicaragua, afirma la DAMR. Tal estimación —dice el entrevistado perteneciente a esa oficina que pidió ser identificado solo como Willy—, se debe a la crisis política del país centroamericano y agrega que casi todos los solicitantes de esa nación, alegan ser perseguidos políticos de la dictadura de Daniel Ortega. Del resto de países del área, los migrantes afirman ser víctimas de persecución, violencia extrema, extorsión y amenazas de muerte, por parte de pandillas y elementos de las policías nacionales y el ejército. Aunque el 62 por ciento de las solicitudes de refugio son aprobadas, se estima que menos del 15 por ciento de los beneficiados, logra llegar a Tapachula, para buscar otras formas de ayuda legal. En el parque de Tecún Umán o Ayutla, al otro lado del río Suchiate, Marisela, de 27 años, se abanica el rostro con las manos y sus dedos flacos. Parece de 15 años: delgada, de quizá un metro con 40 centímetros de estatura, piel amarillenta, ca-

bello enjutado sobre la cabeza, ojos diminutos y los pies hinchados. “Si me invitás a comer, te hago lo que me pidás”, me dice riendo, pero con la vista perdida hacia el frente suyo. Cuenta que ha pasado hasta Tapachula infinidad de veces, pero no ha conseguido quedarse por más de una semana. Las dos veces que lo hizo como refugiada, fue deportada a unos minutos de haberse registrado en un hotel de paso en una ocasión y la otra, cuando bajaba de una combi del servicio público, en la terminal de esa ciudad. “Soy de Honduras; salimos de San Pedro Sula, porque a mi marido lo acusaban de haber violado y asesinado a una cipota (niña) y lo buscaban para quemarlo vivo… Sí, mi esposo era drogadicto y todo eso, pero no era violador, ni matón. En la capital de Guatemala, nos quedamos un tiempo y un día, salió a buscar trabajo y nunca más regresó. De eso tiene cuatro años”. A Marisela, se le llenan de lágrimas los ojos cuando cuenta que antes de ser deportada por la Migra mexicana, fue violada tumultuariamente por agentes del INM. “Les mostré mi papel de ‘refugiada’, pero no me hicieron caso; igual me violaron y cuando se cansaron, me vinieron a dejar acá, solo con la misma ropa que traía puesta”, afirma. En la “Casa del Migrante” de Te-


AL CENTRO 13

cún Umán, una mujer abre el pesado portón y se disculpa por la ausencia de los directivos para conceder entrevistas y sugiere que se haga la solicitud por correo electrónico cuando menos, con dos meses de anticipación. Sin embargo, concede algunos números: «Tenemos 17 personas con el estatus de refugiados en México, pero fueron expulsados por Migración, por ser un documento inválido en ese país. Catorce son ciudadanos nicaragüenses, dos salvadoreños y un hondureño.» Y cerró la pesada puerta de metal. POLÍTICAS PÚBLICAS FRACASADAS La política de protección a personas desplazadas que llegan a territorio mexicano implementadas por la Secretaría de Gobernación, son olímpicamente desechadas por el Instituto Nacional de Migración, componente de la Mesa Interinstitucional sobre Refugio y Protección Complementaria, a la que también pertenece la COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados), que es la dependencia encargada de otorgar de manera transitoria o permanente, el estatus de refugiados a ciudadanos de otros países que tocan suelo mexicano. El objetivo de “consolidar esfuerzos y compromisos del Estado mexicano para procurar ayuda, amparo y legalidad en materia de refugio y protección complementaria” a refugiados, es letra muerta para agentes del INM en la franja fronteriza con Guatemala, quienes ignoran no solo los protocolos y acuerdos interinstitucionales, sino el derecho de todo ser humano a recibir un trato digno. Cientos de migrantes ilegales, con estatus de “refugiados” o no, optan por alternativas distintas, ante la negativa de ser reconocidos por la autoridad mexicana. Shiomara, de nacionalidad salvadoreña, muestra un papel donde se le ha otorgado la calidad de refugiada, tras huir de El Salvador, hace dos años. El papel, ya es ilegible, casi invisible. Le fue otorgado hace año y medio; bajo esa condición, vivió tranquilamente cuatro meses en Tapachula, laborando en una pastelería, donde fue contactada por una agente del INM, quien al poco tiempo, la obligó a trabajar en un centro nocturno tapachulteco, bajo la amenaza de ser acusada de tráfico de drogas. Luego fue obligada a tener relaciones sexuales con otros agentes de la Migra y por último, deportada, cuando se negó a seguir

siendo rehén de éstos. Terminó sirviendo cervezas en un bar de mala muerte de Tecún Umán, donde también se prostituye. “No tuve de otra que seguir de puta en éste congal, porque si regreso a Tapachula, me desaparecen… Además, en dos años ya no soy lo que fui. Este no es el cuerpo que tuve, ni la cara que le gustaba a los chavos; con decirte que ni los viejos me buscan, ni porque les trabaje gratis”, dice riendo sueltamente. Diego es otro hombre que obtuvo el estatus de refugiado en México, pero fue deportado junto con su esposa, a quien un pandillero, hace años, sacó un ojo cuando trato de defender a su hija de entonces 14 años, de ser violada en Catacamas, departamento de Olancho en Honduras. Los tres emigraron primero, a Guatemala y luego, a Chiapas. Con el apoyo de la COMAR y respaldo de la ACNUR, se instalaron en Puerto Chiapas, de donde finalmente, fueron deportados, cuando un vecino de esa comunidad, los acusó de ser migrantes ilegales. En Tecún Umán, él trabaja manejando un triciclo, su mujer vendiendo empanadas y su hija, ahora de 21 años, en un centro nocturno en la ciudad de Coatepeque, cercano a la frontera. REFUGIO EN “LA LÍNEA” A unas cuadras de la oficina del Ayuntamiento de Suchiate, está la zona conocida como “La Línea”; es lunes y los bares están semiabiertos. “Solo atendemos a clientes conocidos”, advierte la mujer que está parada en la puerta. He escondido la cámara para no asustarla. “Solo una cerveza, amiga, y nos vamos”, le ruego. Asiente y nos deja entrar junto con el triciclero, con quien habíamos acordado un pago extra de 30 pesos y un par de cervezas al costo del recorrido, que fue de 40 pesos. Nos atiende una chavala de unos 20 años, con el cuerpo tatuado hasta donde la escasa ropa deja ver. Es amable. En la mesa contigua, otra mujer extiende ropa interior femenina, donde el resto de ellas, se arremolina para comprar alguna prenda llamativa. “Si me regalás una tanga de las que vende la señora, te contesto lo que me preguntás”, dice afable. Roxana dice tener dos hijos varones, cuya paternidad desconoce. “Un descuido y te emabarazás de cualquier pendejo; no hay a quién pedirle pensión alimenticia y tenés que trabajar duro para mantener a los güiros (niños)”, afirma con cierta

Fotos: CORTESÍA

s MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

resignación en la mirada. Tiene el estatus de refugiada, pero teme ir a otra parte del país o de Chiapas, por miedo a ser finalmente, deportada. Asegura ser del municipio de Tiquisate, del departamento de Escuintla, Guatemala. Salió de su casa para escapar de los abusos sexuales de su padrastro, a quien “tasajeó” con una hoja de afeitar y por lo cual, purgó cuatro meses de prisión en su país, donde se tatuó casi todo el cuerpo. “Mirá vos, yo soy clienta de la Migra; cada semana pasan por sus trescientos pesos para dejarme trabajar en paz. De lo contrario, me deportan y no quiero regresar a mi país”, confiesa. Mientras hablamos, tres niñas salen del interior del bar; llevan puesto su uniforme escolar y son despedidas por quien parece ser su madre, la mujer que nos concedió el permiso para ingresar al local. Los hijos de Roxana, ahí viven también, según nos contó. La tanga costó 15 pesos. DEPORTACIONES ILEGALES La Dirección de Atención a Migrantes y Refugiados, depende de la Organización Internacional para las Migraciones. Trabaja en conjunto con organismos de defensa de los derechos humanos e instituciones mexicanas para la protección y amparo de migrantes y refugiados. Sus recomendaciones y sugerencias, son respetadas por todos los organismos pertenecientes, menos por el INM, cuyos elementos, deportan a los refugiados, aun cuando existen convenios oficiales previos de respeto a éstos. En la DAMR, aseguran que solo cuando hay acompañamiento de organismos defensores de los derechos humanos, se respeta el libre tránsito de éstos por territorio mexicano, pero apenas les dejan solos, los deportan, en muchas ocasiones separando temporalmente a los niños de sus padres, hasta que son abandonados al otro lado del río Suchiate. Un defensor de los derechos humanos, confirma lo dicho por la DAMR y va más allá: “En muchas ocasiones, no pasan a los deportados por la aduana, sino que los suben a una balsa y los dejan abandonados en territorio guatemalteco en lugares solitarios, a expensas de delincuentes” denuncia. Es, a todas luces, una deportación ilegal, a la que anteceden torturas psicológicas y físicas. “Muchos de los que reciben el estatus de refugiados, regresan a los dos o tres

días con señales de tortura (moretones, escoriaciones, golpes y hasta agujeros en el cuerpo, donde les pusieron picanas para obligarlos a dar números de cuenta o teléfonos de familiares) y aseguran que esos daños los recibieron en Migración”, afirma otro funcionario de la DAMR. Polo y Darío, son dos jóvenes nicaragüenses que dan fe de la denuncia anteriormente expuesta. Con el documento que los acreditaba como “refugiados”, intentaron alcanzar la frontera de México con Estados Unidos, para ponerse a salvo de la persecución política del régimen sandinista. En la garita migratoria de Nuevo México, cercana a Tapachula, fueron detenidos. Durante dos días, los agentes migratorios los vejaron, golpearon y torturaron para posteriormente, dejarlos en manos de tres hombres y una mujer que los llevaron a una casa particular en un lugar que no alcanzan a reconocer. Ahí, bajo amenazas y torturas, fueron obligados a contactar a sus familiares en Managua, quienes tuvieron que pagar casi 14 mil córdobas (unos 8 mil pesos), a cambio de su libertad. Ahora deambulan por las calles de Tapachula, sin empleo y sin dinero… y sin el documento de refugiados que los ampare, puesto que les fueron decomisados en Migración. En resumen: ¿con qué autoridad moral se exige a Estados Unidos respetar a nuestros connacionales si aquí las violaciones a sus derechos son sistemáticas? ¿Qué autoridad frenará tales abusos?

Las solicitudes del estatus de refugiados, va en aumento. Es un promedio de entre 30 y 50 por día, la mayoría, de ciudadanos provenientes de Nicaragua, afirma la DAMR

Cientos de migrantes ilegales, con estatus de “refugiados” o no, optan por alternativas distintas, ante la negativa de ser reconocidos por la autoridad mexicana


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1968, en el contexto del Movimieto Estudiantil de 1968, la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México es ocupada por el ejército.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COLORES

FENÓMENO ARTÍSTICO

Ukiyo-e: la estampa popular japonesa

Foto: CORTESÍA

Te presentamos un tipo de arte popular japonés, que data del siglo XVII, y en el cual se busca plasmar la transitoriedad de la felicidad en el mundo


16 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

EDGARDO GANADO KIM / ALGARABÍA

P

ara comprender el Ukiyo-e japonés, debemos buscar en el concepto original de esta arte que, ante todo, es un fenómeno social y artístico del periodo Tokugawa —entre 1600 y 1868— o periodo Edo —antiguo nombre de Tokio—, llamado así porque en él toda la administración se trasladó a dicha ciudad. En los primeros años del periodo Tokugawa, Ukiyo era una palabra que en las ideas budistas quería decir «mundo de sufrimiento». En el periodo Edo, el término fue cambiando de acepción por la de “flotar”, que metafóricamente se entiende como “felicidad” y como “mundo efímero, fugaz o transitorio”. Podemos decir, entonces, que Ukiyo remite a la transitoriedad de la felicidad en el mundo. Ukiyo-e suele traducirse como “pinturas, imágenes o dibujos del mundo flotante”. A partir de este concepto surgieron varios productos con el nombre de Ukiyo, como bolsas, paraguas y sombreros. Para estar a la moda, los productos fueron tomando nombres a los que se anteponía la palabra Ukiyo —en el periodo Genroku, de 1688 a 1704. Así, Ukiyo se usó para describir cualquier cosa que fuera de vanguardia y erótica—, como es el caso del Ukiyo-e, que traducimos como “imágenes o dibujos del mundo flotante”.

Ukiyo-e no es sinónimo de estampas con bellas mujeres, actores de teatro o escenas eróticas, sino un tema común a varios productos que surgieron de la necesidad de dar al mundo una concepción de placer y esparcimiento, del que se tiene que disfrutar porque es efímero. EL ÉXITO DEL UKIYO-E En este ambiente se desarrolló una cultura eminentemente urbana, con ideales y costumbres de vena hedonista: se decía que como la vida es pasajera y efímera, los pocos placeres que se puedan disfrutar en ella, hay que gozarlos. Comerciantes, daimyos y samurái propiciaron una estructura cultural basada en el disfrute de los sentidos: comer, beber, asistir al teatro o estar acompañados de bellas mujeres. Al mismo tiempo, los comerciantes tomaron una notable fuerza económica, y aceleraron la cultura urbana —principalmente en Edo, la ciudad más poblada en el mundo en su momento, con un millón de habitantes—, pues fueron mecenas de las letras, las artes pictóricas, el teatro y el entretenimiento femenino. La gran mayoría de los primeros Ukiyo-e fueron producidos por los maestros de pintura tradicional para describir su vibrante sociedad. Los samurái y los comerciantes prósperos comenzaron a mandar hacer biombos y

paneles con representaciones de bellas mujeres en sus quehaceres cotidianos, y los daimyos y cortesanos encargaron a los artistas del siglo xvii que pintaran escenas de la vida cotidiana y de sus posesiones para que otros las conocieran y se preservaran. Por su parte, los habitantes de las ciudades establecieron calles con teatros de kabuki y barrios de placer, que fueron tema e inspiración de los primeros artistas del Ukiyo-e. Al popularizarse las representaciones pintadas, el público, que no podía comprar una obra original, comenzó a adquirir estampas que reproducían las escenas de los Ukiyo-e pintados. Las pinturas de bellas mujeres, de cortesanas en los barrios de placer y los temas eróticos, tuvieron gran aceptación entre el público. Al darse cuenta algunos editores de la enorme demanda que tenían tales impresos, empezaron a producirlos en grandes cantidades. TIPOS DE UKIYO-E Los temas más frecuentes en grabado del Ukiyo-e fueron los yakusha-e, de actores de teatro kabuki; las bijin-ga, de bellas mujeres; los musha-e, con imágenes de guerreros y, entre los más populares y exitosos, estaban los shunga-e, en los que se representaban escenas eróticas, que también servían como manuales para las cortesanas o como imágenes para la seducción.

Antes del siglo xvii, casi todo el arte impreso en Japón con elementos de Ukiyo-e se hacía en forma de álbum o libro ilustrado, impresos en blanco y negro en una sola hoja, pintados a mano con color rojo, sin texto explicativo y sin los nombres de quienes los creaban; a partir de la segunda mitad del siglo xviii —con el perfeccionamiento de las técnicas de impresión a color—, la difusión del grabado en madera con temas Ukiyo-e llegó a tener un auge notable y, en el mismo lapso, los artistas comenzaron a ser conocidos y las obras de los más famosos, localizadas y coleccionadas. Nombres como Moronobu, Harunobu, Utamaro, Eishi, Shunsho, Kuniyoshi, Hiroshige y Hokusai, entre otros, fueron buscados en las estampas impresas que se vendían en expendios. Los grabados eran expuestos en largas cuerdas y colgados con ganchos fuera del expendio para que la gente observara y eligiera el que más le gustara o el que le faltara en la serie de su colección. También eran vendidos en las calles de las ciudades como Edo por personas que los ofrecían a los transeúntes. Ésta fue la forma habitual de adquirir un Ukiyo-e de temas políticos prohibidos o de shunga-e; el vendedor se colocaba un amplio sombrero de alas anchas y se cubría la cara con una tela para no ser reconocido.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Los temas más frecuentes en grabado del Ukiyo-e fueron los yakusha-e, de actores de teatro kabuki; las bijin-ga, de bellas mujeres; los musha-e, con imágenes de guerreros y, entre los más populares y exitosos, estaban los shunga-e, en los que se representaban escenas eróticas, que también servían como manuales para las cortesanas o como imágenes para la seducción

COLORES

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PATRIMONIO CULTURAL

Ruta de los Conventos, el reto de la reconstrucción Las autoridades aseguran que se recuperarán en su totalidad, pero las comunidades temen por su seguridad o que haya otro sismo PORTAVOZ / AGENCIAS

A

Ahora todos viven en una casa prestada, frente al exconvento, y los feligreses se organizan para cuidarlos y mantener en orden el sitio para la celebración de las misas

la vista de la feligresía y visitantes, los exconventos dañados por el sismo del 19 de septiembre se yerguen altivos como guardianes del tiempo, cargando 500 años de antigüedad, pero su alma está vulnerada y todavía convalece por el temblor de 7.1 grados de intensidad. Al paso de los meses, dicen los habitantes de los pueblos, la reconstrucción de los 11 exconventos de Morelos aún no ofrece condiciones para ingresar y participar del culto religioso. Será muy difícil, dicen trabajadores de las parroquias, que la gente regrese; tienen miedo, no están seguros de que los monumentos aguanten otro sismo de igual o mayor intensidad. San Mateo Apóstol en Atlatlahuacan, San Guillermo Abad en Totolapan y San Juan Bautista en Tlacayapan, los tres situados en la Ruta de los Conventos, son ejemplos del daño causado por el sismo y también del temor que tiene la gente por escuchar misa en esos recintos religiosos. La tarde del martes 19 de septiembre el movimiento telúrico venció la estructura de los exconventos y derribó sus cúpulas, campanas, torres y estrelló sus muros. “El sismo dañó 243 iglesias de los siglos XVI al XIX, incluidos 11 exconventos Patrimonio de la Humanidad; 55 iglesias del siglo XX; 37 bibliotecas; 32 exhaciendas; 10 casas de la cultura; 10 centros culturales; ocho museos; ocho instalaciones municipales; siete exestaciones de ferrocarril; seis zonas arqueológicas, y un teatro”, reportó el gobierno de Morelos en el Quinto Informe de labores. San Juan Bautista en Tlacayapan. Construido en 1533, el majestuoso templo es uno de más dañados por el sismo y, de acuerdo con trabajadores y ayudantes religiosos, el desplome de una parte de su bóveda y el deterioro en muros y fachada, ahuyentó a la grey católica. Al jardín donde se improvisó un altar con un Cristo e imágenes alrededor, llegan pocos. “La gente que entraba al templo

LA TARDE del martes 19 de septiembre el movimiento telúrico venció la estructura de los exconventos y derribó sus cúpulas, campanas, torres y estrelló sus muros. (Foto: CORTESÍA)

ya no es la misma, ya bajó. Yo siento que no les gusta muy bien porque está afuera —cuenta Rogelio Centeno, sacristán de la parroquia—. Dicen que la iglesia va a quedar bien, igual, pero la gente se espanta y dicen que ya no van a querer entrar”. El Padre Filiberto Arias les explica que su parroquia va a quedar bien y los anima durante las ceremonias religiosas en la capilla abierta, pero hay voces locales que aseguran que el daño fue tan letal para el exconvento que será cerrado a las misas y quedará únicamente como museo. Otros cuentan que se pretende construir una iglesia en los jardines para atender la necesidad de la grey católica. Los daños. María Isabel Campos, directora del Centro INAH Morelos, afirma que la destrucción que provocó el temblor en los exconventos también se debe al tipo de mantenimiento que reciben y a modificaciones. “Los materiales que se utilizan para el mantenimiento a veces no son los más convenientes o no fueron los más convenientes. Todos estos elementos, ante un sismo de 7.1 grados, evidentemente pegan al edifico que está vulnerable y detonan el riesgo del colapso como se dio, entonces fue un conjunto de intervenciones”, dice. Además, añade, en los inmuebles ha habido intervenciones desde la época colonial; muchas de las plantas de los inmuebles no tenían cúpulas y luego se las colocaron. Los inmuebles van sufriendo alteraciones porque su uso social ha sido importante y se van adecuando, precisa.

San Guillermo Abad. A lo lejos se ven las heridas estructurales en una de sus torres; su fachada está desfigurada; el muro izquierdo, visto de frente, perdió su soporte y el interior está sumamente maltratado por los daños de la bóveda. La devoción hacia San Guillermo Abad, patrono de Totolapan, contiguo a Tlayacapan, creció luego del sismo porque consideran que su manto protector salvó de la destrucción a los santitos que lo acompañaban en el interior de la parroquia. San Guillermo sólo tiene un ‘rasguño’ en la barbilla y un Cristo registró ‘lesiones’ en un dedo, pero los demás ‘compañeros’ fueron rescatados sin ningún daño. Ahora todos viven en una casa prestada, frente al exconvento, y los feligreses se organizan para cuidarlos y mantener en orden el sitio para la celebración de las misas. Porria Ramírez Gil y su esposo se encargan de la custodia de los santos y de mantener limpio el sitio de celebración. Dice que hay confianza en los trabajos de reconstrucción pero no le dan fecha de terminación. Acerca de cómo va la reconstrucción en Morelos, la delegada detalla que llevan un gran avance en los trabajos en monumentos históricos catalogados además de arqueológicos. “Nosotros atendemos directamente los que son de carácter federal. De esos siguen siendo 259 inmuebles”. Asegura que el 19 de septiembre finalizarán 69 inmuebles y que, por ahora, mantienen en obra 176; en los que no tienen obra directa trabajan en dos proyectos de intervención, pero otro caso es el de los que tie-

nen daño severo. “En 2019 va a ver cortes para la entrega de inmuebles y estamos pensando que 2020 pueda finalizarse el trabajo de aquellos que tienen daños severos y que son inmuebles muy grandes como los conjuntos conventuales”, sostiene. La directora del Centro INAH dice que desde el año pasado siguen un plan maestro que contempla temporalidad de entrega y que se está cumpliendo. “Desde un principio se hizo una división en la afectación de los inmuebles en daño menor, moderado y severo. La tercera es más compleja la intervención y de entrada parecería que tardaría más tiempo. “Tenemos alrededor de 50 de daño menor, con severo alrededor de 130 y el resto como moderado, aunque ningún inmueble donde todo esté severo. Son diferentes tipos de daños, ninguno con pérdida total, todo se restaura, todo se recupera”, asegura. Acerca de los costos de la reconstrucción, la funcionaria dice: “No puedo dar el cálculo. Financieramente se están usando dos grandes fuentes. Una tiene que ver con el seguro institucional y ese es un pago en especie. La aseguradora no entrega el recurso al INAH sino el inmueble restaurado y nuestra obligación es supervisar”. La segunda parte, precisó, es el financiamiento del Fonden y desde el año pasado subieron a la plataforma todo lo que se necesitaba pero apenas empiezan a trabajar con Fonden, como por ejemplo las zonas arqueológicas. Es un recurso que además compartimos con todos los estados que sufrieron sismos”.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PAíS

Bueno es carecer de vicios, pero es muy malo no tener tentaciones” Walter Bagehot

A TROPEZONES

Ciudad de México, la lenta reconstrucción Los choques entre el Gobierno de la capital y los vecinos marcan los meses posteriores al terremoto. Los damnificados critican el laberinto burocrático para acceder a los fondos PORTAVOZ / AGENCIAS

D

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 dejó 230 muertos solo en la capital y más de 6 mil viviendas dañadas. Algunas directamente colapsaron, otras sufrieron daños severos y otras tantas requieren de una rehabilitación para volver a ser habitables

ice Miguel: “Nos engañaron, se van lanzando la bolita y nos ponen trabas”. Es la queja de un hombre cansado, aburrido de recoger papeles, de acudir a reuniones que acaban tardísimo, harto sobre todo de lo poco que avanzan, de lo tardado que es subir un peldaño en la escalera de la burocracia. No pide nada extraordinario, él y sus vecinos solo quieren volver a sus casas. Después del terremoto que asoló el centro de México hace el 19 de septiembre, Miguel Rodríguez, 58 años, se convirtió en el administrador de su edificio, siete pisos de cemento maltratado en la colonia Roma, en pleno centro de la capital. Como administrador ha representado a sus vecinos en las juntas con el Gobierno local, en un intento por alcanzar acuerdos. De un lado –el de los vecinos– el interés, si no la necesidad, de que sean las autoridades de la capital quien se encargue de rehabilitar y reconstruir sus casas. Del otro, el Gobierno local, que pasa el relevo en apenas tres meses a la nueva administración. Han sido meses de tira y afloja. Al principio, el Gobierno proponía un esquema de reconstrucción que no complacía a los vecinos. Les ofrecían dos opciones. O bien que pidieran créditos para costear la reforma, o bien que aceptaran programas de “redensificación”, esto es, construir más casas en el mismo lugar y pagar las viviendas de los viejos propietarios con las ventas. Miguel y muchos otros se negaron. Su edificio, en la calle Morelia 107, aguantó a duras penas el temblor, de intensidad 7.1. Los peritos que fueron a revisarlo advirtieron que las columnas estaban dañadas y calificaron su situación de alto riesgo. Requería de una reforma total. Y rápido. Pero el tiempo pasó y la pelea con el Gobierno, primero, y luego una montaña de papeles, trámites y requisitos los ha retrasado. No es un caso extraordinario. Son decenas en toda la ciudad. El terremoto del 19 de septiembre de 2017 dejó 230 muertos

MIGUEL Rodríguez, 58, en el garaje de su edificio en Ciudad de México. (Foto: GEORGINA ZEREGA)

solo en la capital y más de 6 mil viviendas dañadas. Algunas directamente colapsaron, otras sufrieron daños severos y otras tantas requieren de una rehabilitación para volver a ser habitables. Muchos de los afectados han rechazado los créditos y la redensificación, y luchan desde entonces para lograr que las autoridades locales se encarguen de las reformas y reconstrucciones. Han llegado a cortar calles y avenidas. En algunos casos, como el de Miguel, lo han conseguido. Han arrancado un compromiso. Lo que no esperaban era el himalaya burocrático que venía detrás. Un ejemplo: una vez, los funcionarios que tramitan el papeleo para acceder a los fondos le rechazaron un oficio porque escribió un número de cuatro cifras con una coma entre la primera y la segunda, esto es “4,050”, en vez de “4050”. Rehacer el oficio y volver a presentarlo costó 15 días. Su caso, cuenta Juan Pablo Guerrero, uno de los represen-

tantes de Damnificados Unidos, plataforma de vecinos de la capital afectados por el terremoto, es extremo, pero no extraordinario. “Estamos en una etapa ambigua. Avanzamos, pero sufrimos un laberinto de trámites. Parece que están haciendo lo imposible para que no accedamos a los recursos”. Hay casos peores. En la lejana delegación Tláhuac, en el este de la ciudad, los vecinos de la colonia Del Mar critican que a un año del terremoto, aún carecen de un estudio del suelo que les permita saber cómo está el piso bajo sus pies. Durante el temblor, una enorme grieta se abrió entre las calles Pingüino, Aleta, Camarón... El asfalto se levantó, algunas casas colapsaron, los tubos del drenaje se soltaron. Un desastre. El Gobierno local se comprometió a encargar un estudio del suelo para entender cómo podría evolucionar la grieta y así proceder: demoler lo que hubiera que demoler, apuntalar lo que hiciera falta. Pero han pasado 12 meses y no hay estudio.

África García, de 42 años, vive en la calle Camarón, frente al mercado. Su casa queda sobre la grieta. Desde el temblor ya no han podido entrar, la vivienda se hundió medio metro. Sabe que finalmente la demolerán, pero a falta del estudio, ignora qué hacer después. Ella y otros vecinos dicen que algo huele mal con el estudio. Durante meses, los funcionarios les decían que ya casi estaba. Pero al final ha resultado que no hay estudio. Ni siquiera hubo contrato para hacerlo y la empresa que supuestamente lo había hecho ha desaparecido. En Tláhuac, a hora y media del centro de la ciudad, el temor es que otro terremoto sacuda la grieta y acabe de tirar las casas que no se han caído. Que eso ocurra y no sepan qué hacer después. Karina García, otra vecina del barrio, explica que ahora ya no se nota tanto, porque trabajadores de la capital han reasfaltado las calles. “Pero la grieta sigue debajo”, concluye.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

HACINADOS EN CAMIONES

Rescatados en el sur de México 124 migrantes La policía ha detenido a 11 personas acusadas de un delito de tráfico de personas PORTAVOZ / AGENCIAS

L Los inmigrantes dijeron que llevaban varios días sin comer y que no se les permitía ingerir líquidos para evitar hacer paradas. Tras ser rescatados, se les ofreció comida y agua además de asistencia médica. Los menores fueron atendidos por servicios especializados del INM

a policía rescató este domingo a 124 migrantes centroamericanos, entre ellos 60 menores, que viajaban hacinados en tres camiones de carga por una carretera del Estado de Oaxaca (sur de México) con destino a Estados Unidos. En la operación fueron detenidas once personas de origen mexicano acusadas de de-

litos de tráfico de personas, según ha comunicado este lunes el Instituto Nacional de Migración (INM). Los camiones fueron interceptados por agentes federales después de que aceleraran bruscamente al pasar por un puesto de control. Dentro había migrantes procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. 64 eran adultos, 44 hombres y 20 mujeres, y 60 menores de edad, de los cuales 15 no iban acompañados. Los inmigrantes dijeron que llevaban varios días sin comer y que no se les permitía ingerir líquidos para evitar hacer paradas. Tras ser rescatados, se les ofreció

comida y agua además de asistencia médica. Los menores fueron atendidos por servicios especializados del INM. Las autoridades mexicanas se pusieron en contacto con los consulados de los países de origen de los migrantes para iniciar los trámites de retorno. También se les informó sobre la posibilidad de pedir asilo, según el comunicado. En los últimos seis años las peticiones de asilo en México han crecido más de un mil por ciento, según el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR). También se han duplicado las detenciones de migrantes en los cinco primeros meses del 2018 res-

pecto al mismo periodo de 2017, según datos del INM. México es territorio de paso en la ruta de migración hacia Estados Unidos -se calcula que 400 mil personas lo cruzan cada año, la mayoría centroamericanas-. En este contexto, abundan los casos de abuso y de tráfico de personas. El ciclo de violencia y pobreza en el que están inmersos los países del llamado triángulo norte de Centroamérica es uno de los motores de este éxodo. En Guatemala, lugar de origen de la mayoría de los migrantes rescatados (117 de los 124), la FAO estima que un tercio de sus habitantes vive en extrema pobreza.

RESCATE de 77 migrantes en Oaxaca (México) en febrero de 2015. (Foto: CORTESÍA)

Citan diputados a gabinete de EPN PORTAVOZ / AGENCIAS

Por acuerdo de todos los partidos políticos, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados convocó a prácticamente todo el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto, para que sus secretarios de Estado expliquen el contenido de su VI Informe de Gobierno. El presidente de la Junta de Coordinación, Mario Delgado, de Morena, informó que para comparecer ante los diputados

-algunos ante el pleno y otros en Comisiones, lo que aún definirán, así como las fechas- citaron a los secretarios de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles; de la Función Pública, Arely Gómez; de Educación Pública, Otto Granados; de Desarrollo Social, Eviel Magaña. También convocaron al titular de la Secretaría de Hacienda, José Antonio González Anaya; al de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de Comunicaciones y Transpor-

tes, Gerardo Ruiz Esparza; de Economía, Ildefonso Guajardo; de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray; y de Salud, José Narro Robles. Los funcionarios que no fueron convocados por el congreso son Salvador Cienfuegos, de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena); Rafael Pacchiano, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Baltazar Hinojosa, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(-

Foto: CORTESÍA

Por acuerdo de todos los partidos políticos, se convocó a prácticamente todo el gabinete del Presidente para que sus secretarios expliquen el contenido de su VI Informe de Gobierno

ENRIQUE Peña Nieto, presidente de México.

Sagarpa); Roberto Campa, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Enrique de la Madrid, de la Secretaría de Turismo; María Cristina García, de la Secretaría de Cultura y Alberto Elías Beltrán, de la Procuraduría General de la República.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MUNDO

El vicio rara vez se insinuó oponiéndose a la honradez; casi siempre toma el disfraz de ésta” Jean Jacques Rousseau

VALORADOS EN 200 MIL MILLONES DE DÓLARES

Trump anuncia aranceles nuevos a productos chinos El impuesto en la frontera será inicialmente del 10 por ciento, pero el presidente estadounidense amenaza con elevarlo al 25 por ciento en enero PORTAVOZ / AGENCIAS

D

Con la aplicación de estas nuevas sanciones comerciales, EEUU pone en marcha la segunda fase de su guerra comercial con China

onald Trump pasa de disparar bolas de goma a utilizar munición real en el litigio comercial con China. La oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos formalizó este lunes, a menos de dos meses de las legislativas, la entrada en vigor de un arancel del 10 por ciento a productos chinos valorados en 200 mil millones de dólares. Junto a los aranceles que ya están en vigor, las sanciones afectan a la mitad de las importaciones anuales de China. Y la Casa Blanca amenaza con más, duplicándolas hasta cubrirlas en su todalidad. Ese 10 por ciento, que entra en vigor el próximo día 24, se elevará hasta el 25 por ciento el 1 de enero si renuncia a modificar sus prácticas. “Más aún, si China adopta represalias sobre nuestros agricultores y nuestras industrias, pondremos inmediatamente en marcha la fase tres, que implica sanciones adicionales sobre otros 267 mil millones de dólares en importaciones”, advirtió la Casa Blanca en su comunicado que atribuye al presidente. Con la aplicación de estas nuevas sanciones comerciales, EEUU pone en marcha la segunda fase de su guerra comercial con China. En la primera etapa, Estados Unidos impuso aranceles adicionales a productos chinos por 50 mil millones, una medida respondida en la misma proporción por Pekín. Cuando Trump anunció el pasado agosto que barajaba nuevas sanciones sobre los 200 mil millones de dólares que concretó este lunes, China anunció represalias por solo 60 mil millones, debido a que importa menos en volumen. Lo cierto es que Washington cuenta con mayor margen en términos de balanza comercial. EEUU importó el año pasado productos de China por 505 mil 600 millones de dólares, lo que supo-

BANDERAS chinas junto a una de Estados Unidos en Pekín. (Foto: ANDY WONG)

ne que las sanciones impuestas afectan a casi la mitad de esos bienes. En cambio China importó productos por 130 mil millones y con las sanciones anunciadas ya habría impuesto aranceles sobre 110 mil millones. Pero puede recurrir a otros mecanismos de retorsión alternativos. EEUU es un país que depende en gran medida del comercio internacional, como China. Pero Trump se siente en este momento con fuerza para recurrir a los aranceles como táctica negociadora. Primero, porque su economía crece con solidez mientras que la de su rival se desacelera. Segundo, porque los inversores en Wall Street parecen tomárselo con relativa calma mientras que el mercado asiático muestra mucho más nerviosismo. El mejor reflejo de esta confianza que tiene el presidente de EEUU es el tono del mensaje que lanzó a primera hora de la mañana de este lunes en Twitter, su medio favorito. Aseguró que los aranceles le están dando una posición de fuerza en la negociación. Y de paso introdujo un nuevo término en su vocabulario, al decir que los países que no lleguen a acuerdos justos serán “tariffed”, en un juego de palabras entre arancel y aterrorizar.

La combinación de las dos rondas de aranceles puede tener un impacto significativo y peligroso si la reacción china acaba afectando a la cadena de suministro y producción. De hecho, empresas como Apple ya han anunciado que la guerra comercial encarecerá sus productos y compañías tecnológicas como Intel han alertado al presidente que EEUU puede perder la carrera del 5G si sigue adelante con el enfrentamiento comercial. Trump, sin embargo, considera que el coste para el consumidor es “insignificante” y asegura que su estrategia ya está creando más empleos en EEUU. “Se están gastando miles de millones de dólares en nuevas fábricas por todo el país”, alardea haciendo referencia a cómo las compañías dedicadas al acero y el aluminio responden al arancel. “Es el tema de conversación global”, añade. China, a la vista de los mensajes que llegan desde EEUU, responde diciendo que no va a negociar bajo amenazas. La adopción del nuevo arancel, por tanto, merma cualquier perspectiva de una solución del litigio a corto plazo. Más bien al contrario, provocará que la disputa se complique y escale. Las diferencias entre las dos

partes, por tanto, son serias y la falta de confianza crece. Larry Kudlow, el principal asesor económico del presidente, decía unas horas antes del anuncio que el presidente “no está satisfecho” con lo que está consiguiendo con China. Las empresas y los grandes financieros estadounidenses, sin embargo, creen que la Casa Blanca no tiene un objetivo concreto en un asunto que considera complejo y que no se resuelve con un simple titular. Por eso creen que la intención de Donald Trump es de política doméstica mirando a las legislativas de noviembre. Trump insiste en que se dieron “muchas oportunidades” a China para rectificar y responder a sus preocupaciones. Por este motivo, volvió a urgir a Pekín que actúe en consecuencia para “poner fin a sus prácticas comerciales injustas”. “Espero que la situación se resuelva”, dice el presidente de EEUU, al tiempo que reitera que su obligación es “proteger los intereses” de los trabajadores estadounidenses, de sus empresas y del país en su conjunto. “No nos quedaremos de brazos cruzados mientras nuestros intereses sean atacados”, concluye.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LUCES

RECORDANDO

La voz del silencio y el terremoto del 19-S

Foto: CORTESÍA

"La voz del silencio" es el primer largometraje documental producido por Cultura Colectiva y narra desde distintas perspectivas cómo fue vivir el terremoto del 19 de septiembre de 2017


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

Sin dejar de aplaudir el esfuerzo y la organización ciudadana, ponemos de manifiesto su prematura autosatisfacción y cuestionamos firmemente si en el caos después del sismo realmente vivimos momentos ejemplares como sociedad de Animal Político, uno de los medios más involucrados en la difusión de información posterior al terremoto, Ismael Villegas, electricista, y Olivia Domínguez una antropóloga social, entre otras voces. Mezclando imágenes del terremoto junto con las acciones posteriores, el trabajo resulta no sólo emotivo ni nos recuerda a ese momento de la historia, sino que también nos hace preguntarnos por qué sólo en esas situaciones de crisis existe unidad, mientras que en otras ocasiones existe indiferencia entre los ciudadanos. El trabajo no es el único documental que será lanzado sobre el terremoto pero su perspectiva es bastante única y pretende mostrar todo el panorama, incluyendo cómo se manejó la información, cuál fue la transformación que tuvo la gente en redes sociales y el impacto que tuvo en las generaciones más jóvenes, incluyendo a los millennials. De igual forma, la visión que tiene el director está lejana a un proyecto convencional y crea distintas energías, marcando el paso entre cada tema, dándole cierto estilo y fuerza a las tomas.

Fotos: CORTESÍA

M

éxico estaba herido, y México sanó. El 19 de septiembre de 2007 , México quedo bajo ruinas que –aunque mucho más leves que en 1985– tuvieron un efecto igual o más grande, provocando que las personas se movilizaran en una marcha de esperanza para ayudar, rescatar y regresar a la nación a su bello esplendor. Vimos a la gente como nunca antes: unida, llena de energía, lista para dar todo. Sin embargo, un año después, parece ser que esa unión se esfumó. Desapareció y regresamos al mismo México de siempre. Uno lleno de olvido. Esa es la visión principal del nuevo documental titulado La voz del silencio, la primera producción de Cultura Colectiva en formato de largometraje, que compila distintos testimonios de personas involucradas en los rescates y análisis posteriores al terremoto de 2017, pero que también analiza al olvido como un sujeto de estudio; se encarga de hacer una revisión de cómo las personas han dejado en el pasado ese momento de unidad, regresando al mismo México indiferente de siempre. La voz del silencio es una pieza documental que surge para cuestionar la validez de esta palabra y observarla bajo una nueva luz. Sin dejar de aplaudir el esfuerzo y la organización ciudadana, ponemos de manifiesto su prematura autosatisfacción y cuestionamos firmemente si en el caos después del sismo realmente vivimos momentos ejemplares como sociedad. Dirigido por Jorge Uruchurtu, productor y director de múltiples proyectos en Cultura Colectiva, el proyecto cuenta con entrevistas con Sergio Beltran, quien da su punto de vista desde la perspectiva de un arquitecto, Rob Heredia, rescatista, Daniel Moreno, director

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

MOLESTIA CIUDADANA

Se deslinda MVC de la pensión a Culebro PORTAVOZ STAFF

L

a Coordinación General del Gabinete del Gobierno del estado deslindó al gobernador Manuel Velasco Coello de haber autorizado una pensión vitalicia por vejez, en favor del secretario de Gobierno, Mario Carlos Culebro Velasco, ya que las pensiones son un derecho de los trabajadores y son determinaciones administrativas y no de carácter ejecutivas. La decisión del beneficiario de cancelar de manera voluntaria ese acto administrativo a través de la Secretaría de Hacienda, permitirá dejar

sin efecto el acto jurídico publicado en el periódico oficial del estado número 394 de fecha 12 de septiembre del año en curso. Agregó además, que el titular de la Subsecretaría del Trabajo no cuenta con las facultades que la Ley de la Administración Pública confiere para decretar una pensión que carece de fundamento. Por tanto, ese acto jurídico está viciado por falta de legitimidad, lo que hace que el mismo sea nulo de pleno “Derecho”. La opinión pública puede tener la certeza que este acto administrativo quedará cancelado de manera definitiva en las próximas horas, puntualizó.

Foto: CORTESÍA

En las próximas horas se cancelará en definitiva dicho acto administrativo, una vez que el beneficiario anunció suspender su derecho. No fue autorizada por el Ejecutivo, sostiene la Coordinación General del Gabinete de Gobierno

De refugiados a perseguidos

LUCES

Los acuerdos, convenios y tratados para proteger a refugiados, son letra muerta para el INM en Chiapas Págs. 12 y 13

La voz del silencio y el terremoto del 19-S

Foto: CORTESÍA

Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.