Portavoz 19 de diciembre de 2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 306

$7.00

En el tejado, favor de parar oreja Presentamos un breve recuento de la trayectoria de David Tapia, joven artista chiapaneco que ha encontrado en el violín, su medio favorito de expresión Pág. 3 Pág. 7

LUCHAR POR LA TIERRA

Todo por dinero El Senado de la República aprobó la nueva Ley General de Biodiversidad, con la cual se deja abierta la puerta a la explotación minera y de hidrocarburos dentro de Áreas Naturales Protegidas, varias de las cuales se encuentran en Chiapas, advierten grupos ambientalistas. Se prevé incremento de conflictos por resistencia Pág. 7 Papelito no habla Luego del fallo del Tribunal Unitario Agrario (TUA) a favor de Chenalhó, la tensión en la zona se incrementó, así lo advierte el párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez Págs. 12 y 13

Camino a la elección Te recordamos las fechas más importantes dentro del calendario del proceso local que concluirá en julio próximo, una vez electos el nuevo gobernador del estado y presidentes municipales Pág. 4

Mano amiga a desplazados Pág. 7

#Acarreo COMO CADA CINCO AÑOS, los políticos se vuelven a aparecer en las calles pidiendo el voto ciudadano. La clientela para esos grupos de Poder, como siempre, es la gente sin educación y de bajos recursos económicos que aprovecha la temporada para obtener algo a cambio de su voto. (Foto: ARIEL SILVA)

La ONU y AI vs la Ley de Seguridad Interior Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

ENVÉS

Es un hecho comprobado que el pueblo ha logrado cambiar muchas veces de tirano, mas nunca suprimirlo” Albert Camus

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) Me temo que a lo largo de los primeros meses de 2018 estaremos asediados por millones de spots de los partidos políticos. Será una verdadera pesadilla.

José Antonio Crespo (@JACrespo1) “No hay diferencias de fondo entre Morena y PES”, AMLO. Fin a la educación laica, a la interrupción del embarazo, a los derechos de la diversidad. Y liberalismo económico.

Francisco Rivas (@frarivasCoL) La Ley de Seguridad Interior, es contradictoria al artículo 129 Constitucional, toda vez que México no se encuentra en ningún tipo de estado de guerra.

Así nos leen Hablando de masacres, la Arquidiócesis Primada de México dijo que es un desastre humanitario la situación de Chiapas, donde según reportes de Derechos Humanos hay cinco mil indígenas desplazados por problemas de seguridad. Mientras que las autoridades dicen que ellos no existen, pero nos llegan incluso reportes de muertos por frío, los de la Iglesia critican duramente que estos mexicanos viven en muy malas condiciones y nadie les ayuda. A la sombra, El Sol de Puebla Finalmente, está Meade. Viajó en vuelo comercial a Chiapas, en clase turista, destacando que se trata de un candidato diferente a los priistas que gustan de volar en aviones privados. Pero, luego, apareció la imagen del candidato disfrazado de indígena en uno de los municipios más intolerantes del país: San Juan Chamula. El tecnócrata tratando de ser lo que no es. Y luego, desde luego, hablando de la importancia de nuestras raíces indígenas. El problema de fondo de la campaña de Meade, me parece, es que no tiene una narrativa clara de qué vender, salvo el tema de su experiencia gubernamental. AMLO cuenta con la narrativa de la “mafia del poder” en contra del “pueblo bueno”. Anaya la de los gobiernos del PRIAN que han fracasado y la del populista radical que no es la solución para el país. ¿Y Meade? ¿Cuál es su narrativa? ¿Disfrazarse de tzotzil? Juegos de poder, Leo Zuckermann, Excélsior


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

Las tiranías no caen de su pedestal con boletas electorales. La fuerza bruta las sostiene, y sólo la fuerza bruta las podrá derrocar”

CAPITAL

Librado Rivera

PARA OREJA

Fotos: ARIEL SILVA

En el tejado

Presentamos un breve recuento de la trayectoria de David Tapia, joven artista chiapaneco que ha encontrado en el violín su medio favorito de expresión PORTAVOZ STAFF

H David Tapia recibió sus primeras lecciones con el maestro Juan Ramírez, como alumno del Centro Cultural “Jaime Sabines”. Posteriormente se convirtió en pupilo de la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

ace 11 años, David Tapia sintió una corazonada definitiva; un llamado del destino. Tenía 13 años cuando pidió a su madre que le comprase un violín, instrumento que llamó su atención de tal manera que terminó haciéndolo su medio de expresión artística. Es muy joven, apenas ronda los 25 años, pero en su vida ha contado con suficiente experiencia para saber qué es lo que quiere. Por ejemplo: sabe tocar

la batería y tiene nociones de canto. Aparte, antes participó en un grupo de danza y en taekwondo. Sus primeras lecciones de violín, las recibió del maestro Juan Ramírez, como alumno del Centro Cultural “Jaime Sabines”. Posteriormente se convirtió en pupilo de la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. La idea de tocar el violín surgió por el interés que David sentía hacia ciertos géneros musicales, como el metal y sus va-

riedades, ya que algunos de los principales exponentes de esa música, usan ese tipo de instrumentos de cuerda dentro de sus melodías sinfónicas. David es un joven sereno, cuya voz se escucha mejor si es transmitida por las cuatro cuerdas y el arco del violín que lo representa. Su talento, innegable; aún tiene para dar mucho más de sí; él lo sabe, por eso se aplica en el estudio y en disfrutar sus cosas favoritas de la vida, como leer novelas clásicas, pintar o cualquier actividad creativa que le impida quedarse sin hacer nada. Enfrenta un reto: los géneros musicales que él prefiere y el instrumento que ejecuta, no son populares. Es consciente de

que actualmente la predilección de los públicos más amplios, no concuerdan con lo que él hace. Es lo interesante y lo propositivo de David. Ahora está enfocado en ser un medio por el cual llegue a más gente la música clásica y el gusto por otros géneros musicales. Se mantiene sembrando las semillas de lo que puede ser una vida llena de frutos como músico y como persona. Su base musical clásica, no lo aleja de ser un artista con tintes urbanos. Su talento tampoco lo separa de ser un joven como muchos otros. Sin embargo, David ha tejido una historia de vida que bien podría colocarlo en lugares excepcionales.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

CON EL TIEMPO ENCIMA

Camino a la elección Te recordamos las fechas más importantes dentro del calendario del proceso local que concluirá en julio próximo, una vez electos el nuevo gobernador del estado y presidentes municipales PORTAVOZ STAFF

E

stamos en plena marcha rumbo al proceso electoral que vivirá nuestro país el próximo 1 de julio de 2018. En Chiapas, la actividad política vendrá en aumento. De aquí saldrán los candidatos que buscarán diputacio-

1 de febrero

nes, presidencias municipales y la gubernatura. Por ello, Portavoz te presenta los días más importantes en este camino. Con esto podrás saber cuáles son las fechas para cada una de las etapas que comprende este proceso, mismo que comenzó el pasado 3 de noviembre. Pon atención:

Fecha límite para registro de precandidatos.

1 al 22 de febrero 29 de marzo

22 de enero

Precampañas para gobernador, ayuntamientos y diputados locales.

Fecha límite para registrar candidatos a la Gubernatura

Fecha límite para registrar coaliciones electorales o convenios de coalición

29 de abril Inician campañas para gobernador

20 de abril Fecha límite para registrar coaliciones electorales o convenios de coalición

29 de mayo

2018

Inicio de campañas para ayuntamientos y diputaciones

27 de junio Fin de campañas

28 al 30 de junio

1 de julio Jornada electoral

Veda electoral

FUENTE: INE


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

VOCES

A los mayores tiranos siempre les gustó tener fama de liberadores” Miguel Delibes

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Marichuy y la “democracia”

L

a parafernalia electoral ha vuelto a poner al descubierto nuestras carencias como sociedad de clases. Candidatos que no responden a la necesidad y urgencia de cambios políticos, económicos y sociales, para que los habitantes del país tengan una mejor calidad de vida, que es el verdadero objetivo de las acciones de cualquier gobierno. Los ciudadanos que crean en la “democracia”, o los orientados por la ignorancia, o por la pobreza y el hambre, van a ir a las urnas, el primer domingo de julio, para “elegir”, entre muchos funcionarios, desconocidos para la mayoría de votantes (diputados, senadores, gobernadores, presidentes municipales, congresos locales), al presidente de la república, de entre candidatos, también desconocidos para la mayoría, de los que este escribidor no espera mucho para cambiar las relaciones de producción de este traicionado país, botín de corruptos, que andan como Pedro por su casa, sin que nadie haga nada por castigar sus “raterías” (en México, así se les dice popularmente a los robos que los políticos cometen en contra del Erario.) Y estoy recordando a mi querido amigo, el profesor y maestro Clemente Valdés Sánchez: El primer punto de referencia, para acotar lo que puede ser un concepto coherente de democracia, es distinguir claramente que el gobierno por el pueblo es algo bien diferente de los procesos electorales en los que se elige a unos cuantos individuos, que hacen la Constitución y las leyes; las modifican cuando y como quieren; hacen lo que quieren en el gobierno; no tienen obligación de rendir cuentas de su actuación a los ciudadanos y estos no tienen forma de participar ni en la aprobación de las reglas ni en las decisiones del gobierno. Verbi Gratia: La Ley de Seguridad Interior. Se trata de los muchos sistemas políticos en que la participación de los hombres y las mujeres adultos

en las cuestiones públicas se reduce al derecho de votar para elegir, entre los distintos grupos que manejan la política del país y de las regiones, a aquellos que van a someterlos y explotarlos, sin que la mayoría de los ciudadanos pueda exigirles nada ni pueda destituirlos. Y el hecho de que esas oligarquías hayan sido electas por los habitantes adultos de una comunidad no hace de ellas gobiernos democráticos. En cada elección se confirma que la democracia sólo es una palabra para simular justicia y paz. La justicia es exigir de cada uno según su capacidad y dar a cada quien según su necesidad. Y la paz ciertamente no es la paz de los sepulcros, como la que se tiene en México, y menos de las fosas clandestinas, en donde yacen miles de restos de desaparecidos, en un Estado cuyo gobierno no tiene ni idea de lo que es gobernar, o sea ser siervo, como lo asegura el Generalísimo, José María Morelos y Pavón. Este axioma – el de la justicia y la equidad -, verdad tan evidente que no necesita demostración, nunca ha sido puesto en práctica en esta sociedad en la que los plutócratas, grandes empresarios y políticos, inclusive de medio pelo, hacen de las suyas y se enriquecen impunemente, ante un pueblo ignorante, hambriento, que sólo ve sus bacanales de poder a través de los cristales de la opulencia. Me estoy acordando de Salvador Díaz Mirón: ¡Sabedlo, soberanos y vasallos, próceres y mendigos: nadie tiene derecho a lo superfluo, mientras alguien carezca de lo estricto. O sea. No sigan mintiéndonos, fatuos filósofos del tapanco. En base a estas reflexiones, dando un repaso a los que “aspiran” a la presidencia de la república (a realmente servirse del pueblo y no a servir al pueblo), todos garantizan el ejercicio del poder de una oligarquía implacable (ahora protegida con la cuestionable Ley de Seguridad Interior), de derecha o de izquierda,

que lo único que va a cambiar será el estatus de sus cuentas bancarias, de sus bienes raíces, de sus muebles e inmuebles, mientras, como vergonzantes Epulones, dejarán al pueblo solamente las migajas que caen de la mesa de su banquete sexenal: José Antonio Meade Kuribreña, con esa experiencia de “mil usos” en que lo convirtieron Felípe Calderón y Enrique Peña, es candidato de la oligarquía, de la clase dominante, de los blanquitos, impuesto por Peña al PRI, porque no tenía a otro que garantizara el cuidado de sus intereses. Pero seamos claros: Por el estado que guarda la economía nacional, sufriente de enanismo, mediocridad y, más aún, de gravísimas injusticias e inequidades, me temo que el joven de la cara de niño bien, de hijo de papi, no tiene nociones de ciencia económica. Una economía exitosa es la que crea pleno empleo con salario remunerador, la que da poder de compra a los trabajadores para que el capital (del factor capital) se reactive con la demanda, en el mercado interno. El comercio exterior es una ventaja comparativa adicional, muy importante, para darle mayor crecimiento al aparato productivo. Ricardo Anaya Cortés sólo garantiza también más de lo mismo. Es la otra cara del PRI depauperizador de las clases medias, altas y bajas. Este panista no conoce la pobreza y menos a los pobres (igual que Meade). Si llegara a obtener la mayoría de sufragios, sería la tercera versión azul de los gobiernos antidemocráticos salidos del partido de los adinerados, que se valen de los pobres para afianzar su estatus y sus intereses plutocráticos. Y el candidato que lleva, hasta hoy, la mano, Andrés Manuel López Obrador, peca de fundamentalista de tendencias dictatoriales. En su partido, Morena, sólo sus chicharrones truenan, lo que explica que se haya aliado con la derecha confesional del PES, igual que el PRD, a punto de desaparecer del mapa, se alió,

de manera vergonzante, sin poder, como patiño, con la derecha albiceleste. No me convence el tabasqueño de que va a hacer la diferencia con lo que él denomina “la mafia en el poder”. Conténteme con la presencia, en la fiesta o mejor dicho, la pachanga, de Marichui, María de Jesús Patricio Martínez, elegida por el Consejo Indígena de Gobierno para buscar la Presidencia de la República tan sólo para hacer presente, en este contexto exclusivista, racista, a los indios de México, en un proyecto para aprovechar la campaña como candidata independiente, e intentar articular a las comunidades indígenas del país. Pero no olvido lo que me enseñaron en la escuela: Si la democracia es la participación de la población en el gobierno, una comunidad tiene un gobierno en alguna medida democrático cuando, en la aprobación de las leyes fundamentales y en las decisiones administrativas más importantes, participa, de manera efectiva, en algún grado, la mayoría de los adultos que viven en la comunidad. Y esto nunca ha ocurrido, ni ocurrirá en México, en este modelo del agandalle. Es conveniente dejar algo muy claro: el gobierno de una comunidad, por un individuo o por un pequeño grupo, no es una forma de gobierno democrática, aunque esos individuos hayan sido escogidos por la mayoría de los habitantes que tienen la edad suficiente para atribuirles buen juicio. Sostener lo contrario y decir que eso es una democracia es caer en el absurdo total, en el cual un monarca absoluto electo es una democracia y una oligarquía electa sería una democracia. El engaño, con el que unos cuantos hombres y mujeres, en los tiempos modernos, se han adueñado del poder político en muchos, reside en que han logrado hacerles creer a sus pueblos que la democracia son las votaciones para elegir a una persona o a un grupo de individuos, para que éstos gobiernen y hagan lo que quieran.


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

COMARCA

Avergüénzate de morir hasta que no hayas conseguido una victoria para la humanidad” Jürgen Habermas

LUCHAR POR LA TIERRA

Todo por dinero El Senado de la República aprobó la nueva Ley General de Biodiversidad, con la cual se deja abierta la puerta a la explotación minera y de hidrocarburos dentro de Áreas Naturales Protegidas, varias de las cuales se encuentran en Chiapas, advierten grupos ambientalistas. Se prevé incremento de conflictos por resistencia PORTAVOZ STAFF

E EL PRESIDENTE de la A.C. reveló que la ayuda también viene desde el Viejo Continente, “España me mandó algunos productos para entregarles a ellos”. (Foto: CORTESÍA)

Mano amiga a desplazados

mpresas mineras y otros organismos dedicados a la explotación de recursos naturales, ahora contarán con mayor libertad de acción debido a la aprobación que dio el Senado a la nueva Ley General de Biodiversidad. El diario La Jornada publicó una nota con algunos detalles de lo que comprende esta nueva ley que, asegura el medio, fue aprobada de manera acelerada por la Cámara de Senadores, a pesar de que dicho decreto no incluye prohibición expresa en contra de explotaciones mineras y de hidrocarburos al interior de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Según el diario de circulación nacional, sin conocer por completo el dictamen, los senadores lo aprobaron tras más de 24 horas de sesión. Ellos emitieron 88 votos a favor de la nueva ley, mientras que cuatro votaron en contra y cinco más fueron registrados como abstenciones. En la discusión, un importante grupo de Senadores rechazó una reserva presentada por Silvia Garza, secreta-

ria de la Comisión de Medio Ambiente, quien propuso impedir el desarrollo de proyectos mineros en las ANP. Garza explicó que en el país actualmente existen 182 Áreas Naturales Protegidas, para una extensión territorial de 90 millones de hectáreas, cifra que equivale al 10.5 del territorio total de México. Además, dijo que esas empresas tienen ocupadas un millón 550 mil hectáreas de terrenos, repartidas en 968 concesiones; nada más al interior de las ANP hay 57 mil 255 hectáreas otorgadas a esos proyectos de minería. Esta ley, presentada por la senadora pevemista Ninfa Salinas, fue aprobada sin mayor discusión ni análisis en el Senado. Ante ello, la senadora Garza aseguró que en México no deberían extenderse más concesiones mineras, por lo que presentó una reserva con la cual pretendía modificar el artículo 147 de esa ley, donde se señala la protección de las ANP. Sin embargo, Garza no contó con el apoyo ni siquiera de sus propios compañeros de partido.

También fue rechazada una reserva que intentaba suprimir la Ley General de Biodiversidad, en sus artículos transitorios del 20 al 24, donde plantea especificaciones acerca de mamíferos marinos en cautiverio, lo cual —según considera— los pone en riesgo de morir y dijo que en este caso, como en el de los animales de circo, los ejemplares terminaron muertos una vez que dicha ley fue aprobada. Finalmente, dijo que es importante respetar el valor intrínseco de la biodiversidad y el principio de no regresión, ambos considerados en la nueva Ley y explicó que actualmente la situación de cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos de los problemas ambientales más grandes que enfrenta el planeta.

La senadora Silvia Garza mencionó que durante la reunión de la COP 13, celebrada en Cancún, en diciembre de 2016, el presidente Enrique Peña Nieto resaltó la enorme riqueza natural que posee México

PORTAVOZ STAFF

El presidente de la asociación Libertad para Crecer A.C, Luis Pérez Matus, hizo una atenta invitación para que el público sepa y dé a conocer que dicha organización recolecta apoyos destinados a las personas desplazadas del municipios de Chalchihuitán debido al conflicto de límites territoriales con Chenalhó; si alguien se quiera sumar a esta causa, la asociación estará recibiendo artículos hasta el próximo jueves 21 de diciembre. “Queremos llevarle de parte de Libertad para Crecer apoyo a los desplazados de Chalchihuitán, entre cobijas, suéteres, lonas, en fin, todo lo que se pudiera”, señaló Pérez Matus. Comentó que es muy poca la gente que responde y ofrece su mano en estas situaciones, “pero, al menos, que se dé a conocer”, dijo. También añadió que la recolección se realiza junto con amigos cercanos; “lo que logremos juntar el 21 de este mes, vamos a ir a dejar a la zona de los desplazados”. Asimismo, agregó que la ayuda también viene desde el Viejo Continente, “España me mandó algunos productos para entregarles a ellos”.

SEGÚN La Jornada, sin conocer por completo el dictamen, los senadores lo aprobaron tras más de 24 horas de sesión. (Foto: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

TRISTE NAVIDAD

Migrantes,

sin amparo Los encuestados admitieron que los tres principales problemas a los que se enfrentan son los robos, los secuestros y el crimen organizado. El 4.6 por ciento ha padecido también por causa de conductas de discriminación y racismo JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

D

esprotegidos. Los migrantes admitieron que han sido desamparados por el gobierno mexicano a pesar que deben atravesar el corredor más peligroso, de Chiapas hasta el Estado de México, en su paso por el país con destino a los Estados Unidos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Personas Migrantes en Tránsito por México, que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó el lunes, el 36.8 por ciento de los entrevistados aseguró que las autoridades no hacen nada para brindarles protección; el 22.6 por ciento señaló que ésta era poca; el 19.2 por ciento dijo que los resguardaba algo; sólo el 13.0 por ciento aseguró que sí lo hacía. El diario “El Imparcial” retomó los datos que reveló este instrumento estadístico que se aplicó de junio a diciembre de este año. Participaron mil migrantes en tránsito por México, cuyas edades oscilan entre los 15 y más años, alojados en albergues y casas del migrante en todo el país. Los encuestados admitieron que los tres principales problemas a los que se enfrentan son los robos, los secuestros y el crimen organizado. No obstante, el 4.6 por ciento ha padecido también por causa de conductas de discriminación y racismo; esto revela que hay “un ambiente de violencia y agresión en su contra”. Prueba de ello —asevera el medio nacional— es que a cuatro de 10 los amenazaron con llamarle a autoridades migratorias y una cuarta parte manifestó haber recibido burlas, insultos o gritos. ¿XENOFOBIA? Chiapas recibe 70 veces más migrantes que los utilizados para esta encuesta de la CNDH. Es decir, en territorio chiapaneco aumentan las probabilidades de que éstos sean afectados por hur-

tos, plagios, bandas criminales y discriminación. En enero de este año, para El Universal, el delegado en Chiapas del Instituto Nacional de Migración, Jordan de Jesús García Orantes, dijo que habían cerrado el 2016 con un intenso incremento en el flujo de migrantes, sobre todo personas provenientes de África, Asia, Haití y Cuba; es decir, extracontinentales. Como dependencia, reveló, habían atendido a 70 mil migrantes de diferentes nacionalidades y que la cifra de entrada era de 100 mil extranjeros por día, que ingresaban por Tapachula. De acuerdo con cifras oficiales de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en un periodo de ocho años (desde 2007 a 2015), más de 7 mil de personas de origen africano habían transitado por esta ciudad, “como parte de una migración forzada que tiene como destino final Estados Unidos o Canadá”; antes de “la ola” que se suscitó en 2016. El antropólogo social, Jaime Horacio Cinta Cruz explica en su estudio “Migración de africanos a su paso por Tapachula, Chiapas, a principios del siglo XXI: una exploración al uso de redes sociales y de apoyo en la migración” (2014), que la travesía para llegar a esta demarcación es costosa y riesgosa para esta población. Por este viaje pagan hasta 15 mil dólares y en el camino pueden perder la vida. El experto da cuenta de que así como se han encontrado con establecimientos donde procuran brindarles atención de calidad, aunque modesta, los migrantes en general han afrontado la discriminación tal como asienta el estudio de la CNDH. Medios nacionales como Excélsior dieron a conocer que empresas transportistas denominadas popularmente como “tijuaneras” no acceden a venderles boletos para trasladarse al norte. Su argumento, “es que transpor-

tarlos genera conflictos con los pasajeros y el chofer”. De acuerdo con un sondeo que el antropólogo documentó en audiovisual, algunos tapachultecos consideraron un riesgo sanitario la presencia de personas africanas o haitianas en su ciudad. Ello evidenció, además de la desinformación, una tendencia xenofóbica por parte de algunos chiapanecos. PERSISTE VIOLACIÓN DE DDHH Acerca de los otros asuntos que la encuesta reveló (robos, secuestros y crimen organizado), existe

un trasfondo de violencia estructural que impide su resolución. De un total de 5 mil 824 delitos contra migrantes denunciados en Chiapas, Sonora, Coahuila, Tabasco, Oaxaca y a nivel federal, en el periodo de 2014 a 2016, sólo existe evidencia de 49 sentencias, lo que equivale a una impunidad del 99 por ciento, concluyó el Centro de Análisis e Investigación “Fundar”. Estos resultados se desprenden del informe “El acceso a la justicia para las personas migrantes en México: un derecho que existe sólo en el papel”, presentado en julio pasado y que devela la persistencia de obstáculos que “Fundar”


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

EL INSTITUTO Nacional de Migración reveló que han atendido a 70 mil migrantes de diferentes nacionalidades.

considera graves, para denunciar delitos y para investigarlos. Identificó como impedimentos para que se lleven a cabo las indagatorias: la falta de coordinación entre la Procuraduría General de la República (PGR) y sus homólogas locales; el retraso injustificado de estos procesos; la falta de fiscales con un perfil idóneo, así como de recursos materiales y humanos para efectuarlos. No obstante, los problemas empiezan mucho antes que se reporten los delitos puesto que la denuncia se dificulta porque las autoridades no se encuentran accesibles, ni en las estaciones

migratorias ni en otros lugares donde se cometen las infracciones, además las víctimas no les tienen confianza, se asienta en la investigación. “Las autoridades mexicanas justifican la ausencia de resultados con el argumento de que las víctimas no permanecen en el lugar donde están las investigaciones; sin embargo, en el reporte se explica que las autoridades mexicanas tienen a su disposición dos herramientas que no utilizan para investigar estos casos: la recopilación de datos y desahogo de pruebas que permitan continuar las investigaciones aun sin las

El 36.8 por ciento de los entrevistados aseguró que las autoridades no hacen nada para brindarles protección; el 22.6 por ciento señaló que ésta era poca; el 19.2 por ciento dijo que los resguardaba algo; sólo el 13.0 por ciento aseguró que sí lo hacía presencia de los migrantes víctimas o testigos de delitos así como su regularización migratoria”, dio a conocer “Fundar”, por medio de su página web. “Exhortamos a las autoridades mexicanas a investigar y sancionar delitos cometidos en contra de migrantes, y dejar de obstaculizar la justicia. Con investigaciones y justicia pueden dejar atrás la idea de que la violencia y la impunidad son un precio que hay que pagar al cruzar por México”, pidió la organización en su momento. A cinco meses de esa petición, los migrantes se siguen sintiendo desprotegidos.

EN TERRITORIO chiapaneco aumentan las probabilidades de que los migrantes sean afectados por hurtos, plagios, bandas criminales y discriminación. (Fotos: ARIEL SILVA)

Lejos de casa JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

Al menos 105 mil 858 chiapanecos radican en una zona distinta a su entidad natal. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esa es la cifra de paisanos que han dejado el estado para radicar en otras partes, hasta 2005 (es el dato más actualizado). Con esta cantidad, el estado se convertía en el octavo con mayor población emigrante, por detrás de los estados de Guerrero, Baja California, Puebla, Jalisco, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México, que lideraba el listado. De cada 100 personas, reveló el estudio al que se puede acceder a través de la página cuentame.org, 20 escogieron como residencia el estado de Quintana Roo; 13 se mudaron a Baja California; ocho se fueron a vivir a Tabasco; siete lo hicieron al Estado de México y seis más, a Veracruz. Acerca de la inmigración interna, el documento del Inegi asentó que en 2010, llegaron en total 50 mil 571 personas a vivir a Chiapas, procedentes del resto de las entidades del país. En la lista de “Inmigrantes por entidad federativa”, Chiapas ocupa el lugar 25 en las preferencias. El Estado de México encabeza el conteo, seguido por la Ciudad de México y Veracruz. Se explica que de cada 100 personas que se asentaron en Chiapas, 15 provenían de la Ciudad de México; 10 eran originarias del vecino estado de Tabasco; la misma cantidad eran naturales de Baja California; nueve eran de Veracruz y ocho, de extracción oaxaqueña. Respecto a la emigración internacional, el organismo explicó que hasta 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Chiapas, 94 se fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.

MEDIOS nacionales como Excélsior dieron a conocer que empresas transportistas denominadas popularmente como “tijuaneras” no acceden a venderles boletos para trasladarse al norte. (Foto: ARIEL SILVA)


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

PERO MIRA CÓMO BEBEN

10 cosas que quizás no sabías sobre la Navidad En estas fechas todos nos volcamos a comprar regalos y armar árboles navideños, aunque pocos nos preguntamos de dónde provienen estas tradiciones o qué esconden detrás

10. La nariz de Rodolfo Todos conocemos al reno de la nariz roja que ayuda a Papá Noel, pero no sabemos el porqué de su nariz brillante. Un grupo de científicos noruegos tiene la teoría de que se trata de una infección parasitaria de su sistema respiratorio.

9. Árboles de Navidad Aunque muchos prefieren los árboles naturales, cortados y adornados, otros compran árboles artificiales. Esta costumbre fue creada por los alemanes que comenzaron a fabricar árboles con plumas de ganso teñidas.

8. 25 de diciembre La fecha específica del nacimiento de Jesucristo fue establecida recién en el año 350 de la era común por el papa Julius I.

KATIA SILVEIRA / VIX

E

7. Los colores oficiales Los colores de la Navidad son el verde, el rojo y el dorado. El verde representa el renacimiento y la vida, el rojo es por la sangre de Cristo y el dorado es la luz, la riqueza y la realeza.

6. Muérdago Seguro conoces la tradición de besarse debajo del muérdago, pero esta planta es mucho más que eso. Para los druidas era sagrada porque permanecía verde durante el invierno y, según la creencia, curaba la infertilidad y protegía del mal.

3. Lutero decoró el primer árbol Según la historia, el protestante Martín Lutero fue el primero en decorar un árbol de Navidad. Viendo las estrellas brillar entre las ramas, decidió mostrar lo mismo a sus hijos llevando un árbol a su casa y poniendo velas en él.

5. Fiesta pagana La Navidad tiene sus raíces en las fiestas paganas festejadas durante diciembre. Como la Iglesia Católica desaprobaba estas festividades, estableció el nacimiento de Jesús un 25 de diciembre para terminar con estos festejos, a pesar de que no hay pruebas de que realmente haya nacido ese día

2. Haciendo cálculos Según Unicef, hay 2106 millones de niños en el mundo, y si calculamos que hay 2,5 niños por casa en promedio, “Papá Noel” debería hacer 842 millones de paradas durante la noche de Navidad. Esto implica que debería hacerlo en 2/10 mil 000 segundos y acelerar 20 mil 500 millones de metros por segundo en cada parada. La fuerza de esta aceleración mataría a “Papá Noel” al instante.

4. Las medias de Navidad La tradición de colocar medias para los regalos viene de los orígenes de San Nicolás. Este santo, en el cual está basado el actual “Papá Noel”, salvó a tres muchachas que debían prostituirse. Para que no lo hicieran les dejó monedas de oro en sus medias mientras dormían.

1. Noche de Paz La canción más popular de Navidad es Noche de Paz, con 733 versiones desde 1973. Se dice que fue escrita en Austria por el padre Joseph Mohr cuando se le rompió el órgano de la iglesia. Sin embargo, la historia que parece ser cierta es la de un sacerdote que la escribió mientras se quedaba en una iglesia de Austria.

Ilustraciones: FREEPIK.ES

n estas fechas todos nos volcamos a comprar regalos y armar árboles de Navidad, aunque pocos nos preguntamos de dónde provienen estas tradiciones o qué esconden detrás. Para muchos es una festividad religiosa y para otros simplemente una buena ocasión para estar en familia, pero más allá de eso también es interesante saber algunos datos curiosos sobre la Navidad, así que sigue leyendo y entérate


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQué? Las personas con ojos azules son más sensibles al dolor que el resto de los seres humanos

ELLOS TAMBIÉN LE ENTRAN

Cirugía estética masculina, cada vez más demandada La aparición de las primeras arrugas faciales, una nariz torcida tras un golpe jugando al baloncesto, acumulación de grasa en el abdomen… Estas son algunas de las inquietudes que llevan cada día al varón con más naturalidad ante las clínicas de cirugía estética a fin cuidar su imagen y mejorar su autoestima PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Dentro de los tipos de cuidados, cabría destacar por un lado los estéticos (como peelings, tratamientos de rejuvenecimiento a base de cremas, vitaminas, depilación…)

a cirugía estética masculina está en auge. El gran aumento que ha experimentado en la última década se aprecia en que cada vez los hombres se cuidan más, y ello es debido principalmente a un gran cambio cultural. Según explica el doctor Federico Pérez de la Romana, cirujano plástico y estético, el aumento de la preocupación de los hombres por su aspecto se debe a un “mayor culto al cuerpo, una mayor exposición en redes sociales, cambios culturales en la sociedad…”, entre otros motivos, “como el impulso del movimiento gay”, añade el doctor. Si bien hace años las cifras de demanda de cirugía estética masculina se situaban en torno a un dos por ciento, las cifras apuntan ya a una demanda de entre el 5-10 por ciento. Es más, “en determinadas épocas del año y en función de la región, este dato puede elevarse al 15-20 por ciento”, un aumento que se daría sobre todo en verano y en las zonas costeras así como las grandes ciudades, matiza el doctor. Dentro de los tipos de cuidados, cabría destacar por un lado los estéticos (como peelings, tratamientos de rejuvenecimiento a base de cremas, vitaminas, depilación…). De otro lado, los cuidados que pasan por la cirugía son aquellos que responden a demandas por complicaciones estéticas ya sean de tipo congénito o adquirido (como la rinoplastia o la otoplastia). Las principales inquietudes estéticas del varón, a juicio del doctor Pérez de la Romana, pasan principalmente por su cara y, seguidamente, por el resto del cuerpo. Mientras que es en los más jóvenes entre quienes se concentran las intervenciones por problemas estéticos de tipo congénito, en las edades más avanzadas las más solicitadas por los hombres van dirigidas a rejuvenecer el rostro. RINOPLASTIA Se trata de la cirugía de remodelación nasal (demandada tanto por

motivos estéticos para armonizar la nariz con el resto de la cara, como por motivos médicos, debido a una disfunción respiratoria). Cuando la intervención se realiza por estas dos razones, la estética y la funcional, la intervención se llama rinoseptoplastia. Es la cirugía estética masculina más frecuente, sobre todo entre los más jóvenes. Su demanda se concentra sobre todo en aquellos hombres que dedican mucho tiempo al deporte y suelen sufrir traumatismos que les producen desviación del tabique nasal y que, por tanto, les impide respirar adecuadamente por la nariz. GINECOMASTIA Consiste en el aumento del tejido mamario en el hombre, que puede afectar a una o a las dos mamas y a veces también va acompañado de un desarrollo de la grasa de la región mamaria. La reducción de esta acumulación de grasa es la segunda cirugía estética masculina más frecuente y la que más preocupa a los jóvenes. MENTOPLASTIA (O GENIOPLASTIA) Consiste en la corrección de las deformidades del mentón mediante la introducción de una pequeña prótesis o con grasa del propio cuerpo. Frecuentemente la nariz prominente se asocia a un mentón pequeño y retraído (de ahí que que para conseguir una mejor armonía de la cara se asocie con la rinoplastia). A esta intervención conjunta se la denomina perfiloplastia. LIPOSUCCIÓN Consiste en eliminar la grasa acumulada en ciertas zonas del cuerpo. Las más frecuentes son el abdomen, las caderas y los flancos. En hombres, es frecuente encontrar esta acumulación de grasa en la papada. Se trata de una intervención corta y se realiza con anestesia local y sedación. El paciente deberá llevar una faja en las zonas aspiradas durante un mes y podrá reanudar su

LAS PRINCIPALES inquietudes estéticas del varón, a juicio del doctor Pérez de la Romana, pasan principalmente por su cara y, seguidamente, por el resto del cuerpo. (Fo to: CORTESÍA)

vida normal a los tres o siete días de la intervención según la intensidad de esta. ABDOMINOPLASTIA Consiste en la técnica combinada de liposucción de los flancos y el abdomen y a la vez la extirpación de la piel sobrante en la región abdominal. Se realiza en pacientes que han perdido mucho peso de una forma espontánea, por el paso del tiempo o después de tratamientos especiales por los que se produce un descolgamiento de los tejidos abdominales, como la cirugía bariátrica. OTOPLASTIA Consiste en la corrección de las orejas cuando son excesivamente grandes o están muy separadas. Es una de las intervenciones que más se practican entre los pacientes más jóvenes. Se realiza con anestesia local y sin ningún ingreso hospitalario. El paciente puede regresar a su domicilio a continuación de la intervención. AUMENTO DE PECTORALES Y GLÚTEOS El aumento de pectorales consiste en la introducción de prótesis de silicona con aspecto de músculo

pectoral en el tórax mediante una incisión en el lado lateral de la axila. Mientras, el aumento de glúteo consiste en la introducción de prótesis glúteas de silicona, mediante una incisión en el pliegue intergluteo. Ambas técnicas pueden realizarse mediante lipofilling, tomada de la grasa del propio paciente y también mediante técnicas mixtas que combinan la prótesis con la grasa del paciente con la finalidad de “evitar el aspecto artificial e infiltración de grasa alrededor de los bordes de las prótesis para que quede un aspecto mucho más natural”, comenta el doctor. LIFTING FACIAL Y DEL CUELLO (LIFTING CERVICOFACIAL) Consiste en el rejuvenecimiento mediante el estiramiento de la cara (lifting facial) o el cuello (lifting cervicofacial). Está indicada en varones que se notan la piel de la cara caída y también el cuello descolgado. Mediante liposucción del abdomen y las caderas se obtendrá la grasa que se prepara para ser infiltrada. Mientras que mediante incisiones alrededor de las orejas se realiza la elevación de los tejidos de la cara que se quieren elevar y, posteriormente, se realiza la infiltración de grasa en aquellas zonas que se quieren rellenar.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

AUMENTA TENSIÓN

Papelito no hab Luego del fallo del Tribunal Unitario Agrario (TUA) a favor de Chenalhó, la tensión en ésta última zona se incrementó, así lo anunció el párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez PORTAVOZ STAFF

L

Nos han informado que a un día después de haberse dado el fallo del tribunal a favor de Chenalhó comenzaron de nueva cuenta los disparos de arma de fuego en esa zona para meter más miedo en las familias”:

uego que el pasado miércoles el Tribunal Unitario Agrario (TUA) otorgara el fallo a favor del municipio de Chenalhó, en relación al conflicto de límites territoriales que sostiene desde hace más de 40 años con Chalchihuitán, la tensión en esa zona se incrementó, así lo anunció el párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez. El sacerdote, quien ha presenciado y documentado el contexto de desplazamiento de las más de cinco mil personas de Chalchihuitán, comentó que el dictamen que dio dicha autoridad puede propiciar agresiones de grupos armados contra los desplazados de las comunidades de ese municipio, para lograr una “verdadera paz”, de acuerdo con información retomada de la página de Facebook Gráfico Chiapas. “Nos han informado que a un día después de haberse dado el fallo del tribunal a favor de Chenalhó comenzaron de nueva cuenta los disparos de arma de fuego en esa zona para meter más miedo en las familias” señaló. También aclaró que las versiones de autoridades federales y estatales

sobre la normalización de las actividades y vida cotidiana de las desplazados, es falsa; las familias que fueron despojadas de sus viviendas todavía viven en condiciones deplorables, según dicho medio. Mientras tanto, autoridades y pobladores de las 37 comunidades del municipio de Chalchihuitán acordaron impugnar el fallo del TUA. Asimismo, habitantes de Chalchihuitán informaron, durante una asamblea realizada el viernes en la plaza central, que también convinieron no recibir los 15 millones de pesos de compensación, las 300 viviendas ofrecidas por la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ni los proyectos productivos para todos los pobladores. Esto, con información retomada de La Jornada. Las autoridades de dicho municipio indicaron que es falso que haya ganado Chenalhó; lo que hay es un empate, porque no fue en favor de uno ni de otro. De igual forma, agregaron que llegaron al acuerdo de cambiar de abogado, porque consideran que no ganaron el caso debido al mal desempeño del defensor. Por su parte, la diócesis de San

DE ACUERDO con algunas denuncias, se expone que los grupos fueron dotados de arm pal de Chenalhó, Rosa Pérez.

Cristóbal de Las Casas analizó el veredicto, que invalida el deslinde que la misma Secretaría de la Reforma Agraria hizo hace 45 años y ordena a la Sedatu realizar uno nuevo. Es un despojo de las hectáreas que el mismo gobierno había dotado legalmente a Chalchihuitán, según el medio nacional. En tanto, un documento firmado por el consejo de pastoral, encabezado por el obispo Felipe Arizmendi Esquivel, expone que quienes habitaron esas tierras no

eran invasores, sino campesinos pobres que poseyeron de buena fe lo que se les concedió por escrito de una resolución presidencial. LO PREDIJERON Esta tensión ya había sido advertida con anterioridad. En representación de los agentes de pastoral del Equipo Tzotzil, Fray Gonzalo Ituarte Verduzco, vicario de Justicia y Paz de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, vertió su opinión res-

pe pro sol

pre bie tro tie cip est his po

tom

Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel

LAS VERSIONES de autoridades federales y estatales sobre la normalización de las actividades y vida cotidiana de las desplazados, es falsa. (Fotos: CORTESÍA)

LAS MEDIDAS que el gobierno estatal ha tom


AL CENTRO 13

as MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

¿Cuántos van?

bla

mamento por la presidenta munici-

ecto al conflicto: duda que el oblema agrario se pueda relver con un documento. El religioso comentó no comender la falta de acción del goerno federal y estatal para conolar al grupo de armados que ene en estado de sitio al munipio de Chalchihuitán; dijo que ta indiferencia ha agravado el stórico conflicto entre dichos oblados. Con base en información remada de La Jornada, Ituarte

PORTAVOZ STAFF

AUTORIDADES y pobladores de las 37 comunidades del municipio de Chalchihuitán acordaron impugnar el fallo del TUA.

agregó que “(…) Recibimos noticias de que los sujetos armados están obteniendo más armas y aumentan sus amenazas. Es imprescindible su contención, desarme y procesamiento judicial, para garantizar la desactivación de las causales del desplazamiento forzado en curso”. Sostuvo lo anterior de acuerdo con algunas denuncias donde se expone que los grupos fueron dotados de armamento por la presidenta municipal de Chenalhó, Rosa Pérez. Ante esta crisis humanitaria que sufren más de 5 mil personas desplazadas, exigió a las autoridades federales, estatales y municipales, intervenir de manera urgente para resolverla; así como dar una solución integral a este añejo problema que se ha agravado más que cualquier otra situación de este tipo. En el documento, que tiene el consentimiento del obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, Ituarte Verduzco aseveró que las medidas que el gobierno estatal

mado para atender la emergencia alimentaria y sanitaria no han sido suficientes.

ha tomado para atender la emergencia alimentaria y sanitaria no han sido suficientes, ya que el problema limítrofe entre Chenalhó y Chalchihuitán ha crecido hasta parecer inmanejable”. A pesar de que se anunció la resolución del TUA sobre este conflicto, el vicario expresó que les preocupa cuál sea su sentido. “No basta un documento de escritorio desde Ciudad de México, sin un consenso armónico entre los pueblos. Sin esto, las consecuencias pueden ser graves. La larga historia de este conflicto demuestra que las sentencias judiciales, aisladas de la verdadera atención a los aspectos sociales del problema, no sólo no lo resuelven, sino que lo pueden empeorar”, señaló Ituarte Verduzco. Las autoridades, demandó, “deben reconocer el conflicto violento y el desplazamiento forzado, imponiendo y garantizando un alto a cualquier acto de violencia, con la consiguiente determinación de responsabilidades de las graves violaciones a los derechos humanos y a la Constitución”.

El desplazamiento de los habitantes de las comunidades de Chalchihuitán a raíz del conflicto de límites territoriales con Chenalhó, fue el comienzo del sufrimiento; la muerte es el aspecto más doloroso que ha marcado esta historia. El domingo falleció de Raymundo Pérez Girón, con él suman 11 los muertos a consecuencia de esta situación. El pasado 18 de octubre ocurrió la primera muerte; se trató de Samuel Luna Girón, quien recibió un impacto de bala mientras acudía a trabajar en sus terrenos ubicados en la zona de tensión. Con base en datos de organismos de derechos humanos que trabajan en dicha área, El Universal informó sobre los demás fenecidos. Detallaron que el 15 de noviembre, Catalina Sánchez Pérez, de la comunidad Tzomonlón, perdió a su bebé como consecuencia de los malos cuidados por vivir en la montaña. En el caso de Ernestina Sánchez Pérez, a las pocas horas de haber nacido su bebé, murió en el frío de las montañas. El padre del menor es Roberto Luna Pérez. Adriana de Jesús Pérez Pérez es otra de las víctimas; tenía dos años de edad. Para el 5 de diciembre perdió la vida la niña María Pérez Luna, quien había nacido el 11 de junio del 2016 y era hija de Pedro Pérez Pérez, de la comunidad Pom. Domingo Girón Luna, de 70 años de edad, de Pom; Martín Girón Rodríguez López, de 80 años, de Canalumtic; Marcelino Gómez López, de 60 años, de Majebal; María Domínguez Gómez, de 57 años, de Pom y Mariano Pérez Aguilar, de Tsununil, de 67 años; perecieron por problemas respiratorios el pasado 12 de diciembre.

Y el domingo, alrededor de las 16:00 horas, murió Raymundo Luna Girón, que el 3 de diciembre pasado se dirigió a la milpa y ahí mezcló e ingirió aguardiente con herbicida. El joven era originario de la comunidad Chenmut; el 3 de julio del 2015, su hermano, Salvador Luna Pérez, de 16 años de edad, fue asesinado por grupos armados en la franja en disputa. Hasta el momento se tenía información de nueve personas fallecidas a consecuencia del desplazamiento, sin embargo, el párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez, mencionó que las autoridades aún no quieren aceptar la situación. “Los muertos sí son reales; fue el miedo a ser agredidos lo que no les permitió acudir a la cabecera a reportar dichos casos; todos fueron enterrados de acuerdo a sus usos y costumbres sin contar con acta de defunción” sostuvo.

El domingo, alrededor de las 16:00 horas, murió Raymundo Luna Girón, que el 3 de diciembre pasado se dirigió a la milpa y ahí mezcló e ingirió aguardiente con herbicida. El joven era originario de la comunidad Chenmut. El 3 de julio del 2015, su hermano, Salvador Luna Pérez, de 16 años de edad, fue asesinado por grupos armados en la franja en disputa.

EL DOMINGO falleció de Raymundo Pérez Girón, con él suman 11 los muertos a consecuencia de esta situación. (Foto: CORTESÍA)


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero 1883, nace Antonio Caso. Filósofo, sociólogo y literato. Fue miembro fundador del Ateneo de la Juventud, entre 1920 y 1923. Rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

PARA CERRAR

Los libros del

frío

Foto: CORTESÍA

Muchos libros hablan de esto, ya sea como protagonista o personaje incidental. Las latitudes extremas, esos espectros glaciales que son una metáfora de la nada, paradójicamente representan a su vez el origen de todo. La siguiente crónica navega por algunas de la obras fundamentales que cuentan la historia de aquellos que, impulsados por un aliento vital, intentaron alcanzar “el dorso del más allá”


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

JUAN MANUEL GÓMEZ / NEXOS

L

a primera vez que sentí miedo del frío estaba de pie en la carretera número 9 del extremo sur de Chile. Era un día de febrero, y en el verano patagónico la temperatura baja, cuando mucho, a 6 grados, pero la sensación térmica es la de un congelador. El viento me empujaba con fuerza, así que tenía que esforzarme para que no me moviera de mi sitio. Llevaba quizá un par de minutos completamente solo en medio de una planicie que parecía no tener fin. El autobús que esperaba debía estar por llegar, pero el frío se colaba entre mi grueso suéter de lana virgen y ya no sentía mis manos dentro de los guantes; estaban completamente entumidas. Atardecía lentamente. Comenzaba a ser presa de una somnolencia incontrolable cuando en un parpadeo percibí a lo lejos de la larga recta que se aproximaban las luces de un auto. Una vez dentro del autobús que me conduciría a la ciudad de Puerto Natales, conforme recuperaba poco a poco la movilidad de mis manos, diminutas agujas eléctricas se clavaban hasta los huesos de mis dedos torpes produciendo un dolor agudo que me resultaba placentero. En ese momento tan solo sentí una gran felicidad de que mis manos comenzaran a moverse de nuevo, pero antes de llegar a mi destino vino a mi mente una escena de El país de las sombras largas (1950), de Hans Ruesch. Recordé el momento en que dos hombres blancos llevan prisionero al esquimal Ernenek y en un momento de arrogancia y descuido vuelcan su trineo en una grieta del mar congelado del Ártico, por el que circulan a toda velocidad. Uno de los hombres blancos cae al agua, y el otro insiste en sacarlo. Ernenek se niega porque a menos 30 grados centígrados cualquier cosa terrestre que toque el agua y luego salga a la superficie ya es cosa muerta. Pero lo sacan y en ese instante, mientras él tiembla bruscamente por el frío, intentan cortar sus ropas con un cuchillo para quitárselas, estas se congelan, y él mismo, de pie, queda congelado en segundos, para caer pesadamente, como un edificio de hielo que se ladeara hasta golpear uno de sus costados sobre el suelo y hacerse añicos. El otro hombre blanco, que había metido las manos en el agua, pide ayuda al esquimal, porque ya no las siente. Y Ernenek hace de inmediato, sin pensarlo, algo difícil de olvidar: coge a uno de los perros que jalaban el trineo y abre su vientre con un cuchillo, para que el hombre blanco meta ahí sus manos y evite el congelamiento. “Me duelen los dedos de manera atroz —dijo entonces. Se avergonzaba al sentir que los ojos se le llenaban de lágrimas—. Es el dolor más fuerte que sentí en mi vida”. A lo que el esquimal responde: “Es signo de

que la vida vuelve. Y con la vida, torna el dolor”. Va diciendo esto al tiempo que toma con el dedo un poco de grasa del bajovientre del animal muerto y se la unta en la cara, para después sacar el hígado humeante, morderlo vorazmente y convidar al hombre blanco: “Come antes de que se hiele”. Durante ese viaje, en el que recorrí las Torres del Paine y el glaciar Perito Moreno, pasé unos días en la ciudad más austral del continente americano: Punta Arenas, la cual era el puerto principal del estrecho de Magallanes. Antes de que se construyera el canal de Panamá (1914), este era el punto de cruce entre los dos océanos, el Atlántico y el Pacífico. Lo fue desde 1520, cuando lo cruzó por primera vez la precaria y demediada flota del español Fernando de Magallanes en su gran aventura de circunnavegar el planeta, la cual le llevó tres años. La historia de este descubrimiento sin precedentes la leí del austriaco Stefan Zweig en su libro Magallanes (1938) mientras miraba flotar bloques de hielo inmensos en ese mar helado del fin del mundo. Más que un paso libre entre ambos mares, lo que encontró Magallanes tras meses de espera para que llegara la primavera y fueran navegables esas aguas semicongeladas fue “un ininterrumpido cruce de caminos, un laberinto de vueltas y revueltas, de bahías, calas, fiordos, bancos de arena y complicadas redes líquidas que los barcos logran atravesar a fuerza de mucho ingenio y suerte. Ora alargándose, ora replegándose en las más singulares formas, se ven esas bahías cuyas profundidades son difíciles de precisar, erizadas de islas, sembradas de bajíos; tres, cuatro veces, a derecha o a izquierda, el estrecho no deja de ramificarse y nunca se sabe cuál es el buen paso, si el que va hacia el Oeste, hacia el Norte o hacia el Sur. Hay que evitar los bancos de arena y sortear los peñascos, y el viento enemigo, incansable, vuelve a barrer el inquieto estrecho en súbitos torbellinos, los llamados williwaws, que agitan las aguas y rasgan las velas. Leyendo las numerosas descripciones posteriores, se comprende por qué el Estrecho de Magallanes ha sido durante siglos el terror de los navegantes. En él ‘reina siempre viento Norte desde todos los puntos del espacio’. Nunca se consigue en él la calma, el sol y la comodidad apetecidos. Son a docenas los barcos que en travesías ulteriores han naufragado en el inhospitalario estrecho, hoy no bien colonizado todavía, y nada prueba mejor el arte náutico de Magallanes que el haber sido durante años y años, a la vez que el primero, el último que logró atravesarlo sin perder un solo barco”. La fascinación de Zweig por las zonas en que la historia cambia de rumbo o alcanza la cúspide del heroísmo o su pozo más profundo

lo llevó a cultivar con tino la biografía literaria, revelando secretos o desvelando evidencias de grandes personajes como Napoleón, Erasmo de Rotterdam, Montaigne, Casanova y Balzac, entre muchos otros. Un breve recuento de estas viñetas monumentales es Momentos estelares de la humanidad (1927), donde narra 14 historias fascinantes, entre las que se encuentra, a propósito de los libros del frío, la carrera que protagonizaron el gobierno noruego y el inglés por llegar primero al Polo Sur, lo cual se consiguió el 14 de diciembre de 1911. Es desgarradora la manera en que el equipo inglés sucumbió, íntegro, atrapado por condiciones climáticas desfavorables, debido a un retraso de un par de semanas causado, entre otras circunstancias, por la reticencia del capitán Robert Falcon Scott a abandonar a un colega herido. El gran triunfo del noruego Roald Amudsen, de haber sido el primero en llegar al Polo Sur, fue opacado por el hallazgo de los cuerpos de la expedición de Scott y su diario de viaje. Scott y cuatro de sus camaradas llegaron al polo el 17 de enero de 1912, pero no sobrevivieron al viaje de vuelta y murieron en mitad del camino dos meses después. Ninguna de estas historias, sin embargo, me trajo a la Patagonia. Fue un recuento de breves notas de viaje de Bruce Chatwin y Paul Theroux, Retorno a la Patagonia, editado por Mario Muchnick en 2001, lo que incitó mi curiosidad por conocer uno de los fines del mundo. Ahí se lee una larga reflexión del escritor estadounidense que concluye con esta sentencia: “La Patagonia es el remedio para las enfermedades de la humanidad”. Tras citar a varios autores, entre ellos al argentino Jorge Luis Borges, que considera simplemente que en la Patagonia no hay nada sino frío, transcribe un pasaje de El viaje del Beagle, de Charles Darwin: “Al evocar imágenes del pasado remoto, frecuentemente cruzan ante mis ojos las llanuras de la Patagonia: no tienen viviendas, no tienen agua, no tienen árboles, no tienen montañas, solo nutren algunas plantas enanas. Entonces, y no es un caso exclusivamente mío, ¿por qué esas áridas extensiones se han aferrado a mi memoria con tal firmeza? ¿Por qué no ha producido tal impresión la vastedad de la Pampa que es aún más llana, más verde, más fértil y además es útil a la humanidad? Por mi parte, no soy capaz de analizar esos sentimientos; pero probablemente se deben en alguna medida al campo libre que se le da a la imaginación. Las llanuras de la Patagonia son ilimitadas pues son apenas transitables y por tanto desconocidas; tienen el aspecto de haber permanecido durante épocas enteras tal como están ahora y aparentemente no hay límite de tiempo para lo que han de durar en el futuro”.

Fotos: CORTESÍA

16

Efectivamente en la Patagonia es el frío y no otra cosa lo que parece imperar sobre el orden del mundo, y ese concepto, tan cercano a la reducción binaria de “todo en nada”, que se vuelca en constataciones concretas a cada momento, resulta un gran estimulante para la imaginación. Si bien para Paul Theroux representaba “un remedio para las enfermedades de la humanidad”, tal vez porque en el frío purificador no pueden reproducirse las bacterias infecciosas de la maldad. Para el inglés viajero, Bruce Chatwin, la Patagonia era el motor inmóvil que lo jalaba, como a Ulises, “a alcanzar el dorso del más allá”. “Para mí —confiesa Chatwin en una anécdota conocida—, la Patagonia era un País de las Maravillas desde la precoz edad de tres años.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

En la vitrina de curiosidades de mi abuela había un trozo de piel de animal con gruesos pelos rojizos, clavado en una tarjeta con un alfiler herrumbroso. ‘¿Qué es eso?’, pregunté. Y se me respondió: ‘Un pedazo de brontosaurio’ o al menos eso es lo que me pareció escuchar. La historia, tal como me la contaron, era que Charley Milward el Marino, sobrino de mi abuela, había encontrado en un glaciar de Tierra del Fuego un brontosaurio perfectamente conservado. Lo hizo salar y, embalado en barriles, lo mandó al Museo de Historia Natural de South Kensington. Desgraciadamente, sin embargo, se pudrió al cruzar los trópicos y esa era la razón de que en el museo se pudiera ver el esqueleto de un brontosaurio pero no su piel. De cualquier manera,

el sobrino marinero había tenido la precaución de hacerle llegar un trozo por correo a mi abuela”. Aunque la anécdota resultó falsa, lo cual pudo ser constatado por un Bruce Chatwin de ocho años, lo poco que había de verdad en ella catapultó la imaginación del escritor a embarcarse en la aventura de viajar a todos los finales del mundo posibles para escribir en sus libros lo que ahí, en la nada, había de cierto y concreto: todo. Muchos libros hablan del frío, ya sea como protagonista o personaje incidental, sobre todo aquellos escritos por autores que provienen de latitudes extremas, como la estepa rusa o los fiordos noruegos, para quienes lidiar con el frío inhumano es cosa de todos los días, pero entre todos ellos jamás encontré esa idea del hielo

purificador, del espectro glacial que es una metáfora de “la nada”, que es “el origen de todo”. Siento un respeto milenario, una duda original, por el frío, por su poder destructivo y su capacidad de devolvernos regurgitaciones del pasado remoto, como el Ötzi, el hombre congelado hace 3500 años que apareció en la frontera austriaca-italiana en 1991, con todo su ADN intacto para fruición de los investigadores. Al mismo tiempo, cuando por la mañana recibo en la cara el golpe brutal de la ventisca helada y mi carne comienza a despertar con leves punzadas mientras miro una hilera interminable de montañas nevadas, no puedo sino sentirme enteramente vivo, sin pasado ni futuro, cobijado por un presente eterno. Me asalta la imagen del

COLORES

rostro aterrorizado del esquimal Ernenek cuando los hombres blancos irrumpen temeraria e irrespetuosamente en el mar congelado del Ártico sobre un trineo tirado por doce perros a toda velocidad: “¿¡Llevan por lo menos sus amuletos!?”.

JUAN MANUEL GÓMEZ Poeta y editor. Ha publicado Como un pez rojo y El libro de las ballenas, entre otros libros

17


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

EL ESPECTADOR Emilio Marín

Martyrs

Y

vaya que nos pusimos pesados ¡Oh si amantes del terror! Llego la hora de Martyrs, película Francesa de Pascal Laugier del 2008, y que hasta hoy en día, para mi humilde opinión, es de las mejores películas de horror de la última década. Antes de partir (me tomo la molestia de advertir que existen dos versiones de este film, 2008 y 2016, por favor interesado, busca la versión francesa del 2008, y no la bazofia del 2016 que es un remake mal elaborado y nada a la altura) Dicho esto, comenzamos. Ya el titulo nos abre la antesala a algo siniestro Martyrs, ¡Joder! Está que promete y no es en vano. Me limitare a dar un repase general con tal de que usted querido lector (a) con suficiente valor forme su propia opinión y disfrute la sorpresa. Con un arranque bastante directo Mar-

Cabe destacar que para todos aquellos que se animen, la cinta, no hace balde a su titulo, para todos aquellos sensibles, Martyrs no es una película para todos. Llega a ser cruel, despiadada y muy muy violenta

Foto: CORTESÍA

18

tyrs abre la herida para contarnos la historia de Lucie (Jessie Pham) atormentada por un pasado bastante ruin. Su amiga de infancia y confidente Ana ( Erika Scott) llegada la adultez, se embarca junto a Lucie para cerrar el circulo de miseria que la acosa, circulo que termina en una mortal combinación. Si algo resulta interesantísimo en Martyrs es que para el espectador desesperado la cinta se va como el agua, el trabajo narrativo, acompañado de un buen guión hacen de esta una película con esteroides que muta constantemente de suspenso a terror, de terror a horror psicológico, de lo psicológico al misterio, de misterio a drama. No se puede estar quieta. Cabe destacar que para todos aquellos que se animen, la cinta, no hace balde a su titulo, para todos aquellos sensibles, Martyrs no es una pelí-

cula para todos. Llega a ser cruel, despiadada y muy muy violenta. Y que a pesar de eso, no pasa a ser una película mas del montón, ya que a lo largo del film, iremos descubriendo cabos sueltos, los porqués y las preguntas -que la vuelven mas perturbadora- que todos nos hacemos o nos aremos, y que en dado caso, a costa de que el fin justifique los medios para dar respuesta a las preguntas. Nuestras protagonistas vivirán un verdadero infierno. Martyrs se ciñe de igual modo a un sentimiento de redención, al amor, a la locura, a la amistad, el perdón y claro a la muerte. Film altamente recomendable para amantes no solo del terror sino de aquellos pocos films que nos dejan pensando mientras se nos destrozan los sentimientos y a la vez, enchinan nuestros vellos.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DICIEMBRE DE 2017

PAíS

Sólo tengo una ambición: ver a la humanidad toda junta, negros, blancos, todo el mundo viviendo juntos” Walter Bagehot

PIDEN A EPN VETARLA

LAS PRECAMPAÑAS comenzaron este jueves y terminarán el 11 de febrero. (Foto: CORTESÍA)

AMLO se registra como precandidato por PES A dos días de haber registrado ante el INE la coalición “Juntos haremos historia” entre Morena, Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social, el tabasqueño se registró por el partido de derecha hacia las elecciones presidenciales de 2018 PORTAVOZ / AGENCIAS

Andrés Manuel López Obrador se registró este lunes como precandidato presidencial del Partido Encuentro Social (PES) para las elecciones del próximo año. Durante el evento, en donde estuvo acompañado por el presidente de Encuentro Social, Hugo Eric Flores, el exdirigente de Morena defendió esta alianza. “Desde que se decidió hacer esta alianza, ha habido descalificaciones que no corresponden a lo que representamos. Acusan que estamos haciendo una alianza con la ultraderecha, pero sería bueno hacer un análisis de lo que es la ultraderecha. Son aquellos que en los últimos 30 años han entregado los recursos del país a particulares”. Por su parte, Flores hizo un llamado a los militantes de Morena que no están de acuerdo con la alianza “para que estemos unidos en el respeto y la tolerancia”. Hace dos días, se presentó ante el Instituto Federal Electoral la coalición electoral “Juntos haremos historia” entre Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y el PES. La semana pasada, el tabasqueño presentó al gabinete que le acompañaría en caso de ganar la Presidencia de la República en 2018. Las precampañas comenzaron este jueves y terminarán el 11 de febrero. PROPONE MODELO SALVADOREÑO Andrés Manuel López Obrador dijo que, para lograr la paz en México, aplicará el mismo modelo aplicado en El Salvador. “Vamos a buscar a aquellos que han delinquido en el crimen organizado y que quieran redimirse, vamos a consultar con las víctimas, vamos a firmar acuerdos de paz, de la misma forma en que se hizo en la República de El Salvador”, dijo.

La ONU y AI vs la Ley de Seguridad Interior Los organismos internacionales solicitan al Ejecutivo realizar observaciones al proyecto aprobado el viernes por el Congreso PORTAVOZ / AGENCIAS

N

o hay paz tras la aprobación de la Ley de Seguridad Interior. Los organismos internacionales garantes de los derechos humanos han aumentado este lunes su presión al Ejecutivo mexicano para que no promulgue la norma aprobada el viernes pasado en el Congreso mexicano. Amnistía Internacional (AI) pidió, en una carta abierta, al presidente Enrique Peña Nieto vetar el texto aprobado por los senadores y diputados. La oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos también solicitó al mandatario hacer observaciones a un proyecto que ha reunido un “inédito consenso nacional e internacional en su contra”. La promulgación del presidente Peña Nieto es el último paso que la polémica Ley de Seguridad Interior debe pasar después de un complejo tránsito por las cámaras del poder legislativo. Por esa razón el secretario general de AI, Salil Shetty, dirigió al mandatario una carta abierta subrayando los puntos débiles de la norma que los legisladores desoyeron antes de aprobarla. “[La ley] es contraria a las obligaciones de México bajo el derecho internacional. Nos preocupa enormemente su imple-

mentación, sin duda alguna, no hará más que aumentar la larga lista de violaciones graves a los derechos humanos en México, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones forzadas”, escribe Shetty. AI cree que la norma “no hace más que esconder un esfuerzo concertado y peligroso de mantener a las fuerzas armadas en labores que deben corresponder a las policías”. El secretario general de la organización no gubernamental basada en Londres considera que la ley no tiene “mecanismos efectivos de supervisión o control” del trabajo de soldados y marinos desplegados en los territorios mexicanos. “Conforme esta ley, las fuerzas armadas guiarían sus propias operaciones e incluso coordinarían a policías en un peligroso sometimiento de las fuerzas civiles a las militares”. El Alto Comisionado de la ONU coincide con el diagnóstico realizado por AI. “El Proyecto de Ley presenta riesgos al disfrute efectivo de los derechos humanos”, afirmó este lunes el organismo en un comunicado de prensa. La ONU también hizo referencia a la simulación del poder Legislativo, que realizó modificaciones cosméticas al texto de la norma ante un enorme cúmulo de voces de activistas, intelectuales, académicos e integrantes de la sociedad que se opusieron a la aprobación de la ley en sus términos. La ONU considera que el Congreso consumó la adopción de la ley “sin una deliberación efectiva”. “Si bien se realizaron algunos cambios, la Oficina considera que estos atemperan, pero no eliminan los diversos motivos de preocupación expuestos”, agrega. La ONU pide al presidente Peña

Nieto, militante del PRI, el partido que redactó la Ley, atender el llamado que hizo la Comisión Nacional de Derechos Humanos para hacer observaciones al proyecto y enviarlo de vuelta al Congreso. Si la ley es promulgada, el organismo internacional alienta a los actores que se han opuesto a la medida a “interponer acciones de control de constitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia a efectos de que la Ley sea sometida a revisión judicial a la luz de lo que consagra la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado mexicano”. Algunos partidos políticos de oposición han dicho que promoverán una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Supremo cuando la ley se publique en el Diario Oficial de la Federación.

AI cree que la norma “no hace más que esconder un esfuerzo concertado y peligroso de mantener a las fuerzas armadas en labores que deben corresponder a las policías”; la organización no gubernamental considera que la ley no tiene “mecanismos efectivos de supervisión o control”

UN HOMBRE durante una manifestación en contra de la Ley de Seguridad Interior. (Foto: PEDRO PARDO)


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

CUOTAS HISTÓRICAS

Robos violentos se disparan en México Hasta el 1 de noviembre, las fiscalías del país registraron 20 mil asaltos más que durante todo el año anterior. Aumenta el robo en carreteras, en negocios y a transeúntes PORTAVOZ / AGENCIAS

A La violencia alcanzará este año cuotas históricas en México. No son sólo los asaltos, también aumentan los casos de otros delitos de alto impacto, como los secuestros y las extorsiones. Y por supuesto, los homicidios

falta de conocer la estadística delictiva de todo el año, los primeros diez meses de 2017 muestran un repunte en el registro de robos violentos en México. Hasta el 1 de noviembre, las fiscalías de los 32 estados del país recibieron 191.752 denuncias por asaltos de todo tipo, robos a transeúntes, a transportistas, robos de vehículos, atracos a sucursales bancarias, robos en carretera... En todo 2016, fueron 171 mil 420 denuncias. La violencia alcanzará este año cuotas históricas en México. No son sólo los asaltos, también aumentan los casos de otros delitos de alto impacto, como los secuestros y las extorsiones. Y por supuesto, los homicidios. En octubre se registraron 2,764 asesinatos, el peor dato en 20 años, peor aún que cualquiera de los periodos del expresidente Felipe Calderón, bajo cuyo mandato, el Estado inició su embestida contra los cárteles del narcotráfico. En su recopilación estadística, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que depende de la Secretaría de Gobernación, revela un aumento en los robos violentos

UN ASALTANTE murió después de intentar robar un autobús, en agosto, en CDMX. (Foto: CORTESÍA)

a negocios. Si en todo 2016 se denunciaron 26 mil 494 casos, en los primeros diez meses de 2017 ya se contaban 34 mil 108. Cosa parecida ocurre en el robo de vehículos, asaltos a transportistas y transeúntes, esto es, a personas que sorprenden en la calle. En el rubro de robos violentos en carreteras, se aprecia un aumento importante en los asaltos a camiones de carga. De enero a octubre de este año las fiscalías registraron 2 mil 303 denuncias, mientras que en todo el año anterior fueron mil 489. El aumento es perceptible también en el caso de los vehículos particulares y los autobuses, aunque menos pronunciado. Sin embargo, la espectacularidad, gravedad e incluso

crueldad de algunos asaltantes ha generado debates encendidos en los medios, que se han prolongado durante semanas. Es el caso por ejemplo del brutal asalto que sufrió una familia en la carretera que va de la Ciudad de México a Puebla, en mayo pasado. Un grupo de delincuentes interceptaron la camioneta familiar, en la que viajaban la madre, el padre, una hija, de 14 años, y un bebé. Los criminales dispararon al bebé, violaron a la madre y la hija y golpearon al padre. Luego se llevaron la camioneta. El asunto generó tamaño escándalo que en apenas tres meses, las autoridades detuvieron a los presuntos responsables. Desde entonces, están en prisión.

Los asaltos en esta carretera son relativamente comunes. En septiembre, días después del terremoto que asoló el centro del país, otro grupo de ladrones atracó a un camionero que transportaba víveres a las zonas afectadas. Y más recientemente, en noviembre, en la misma carretera, asesinaron al conductor de un trailer durante un asalto. Aunque como ocurre con los asesinatos y otro tipo de delitos de alto impacto, el resto del país resiente la ola delictiva. En Chiapas, por ejemplo, en abril, unos bandidos pararon un autobús de turistas alemanes, que cubría la ruta Palenque - Ocosingo. Iban 28. Los asaltantes detuvieron el vehículo, subieron, se llevaron sus pertenencias y se fueron.

INAI reconoce a 37 instituciones El Reconocimiento “100% Capacitados” ha sumado a 106 instituciones y a 95 mil 807 servidores públicos de mando, en los últimos tres años PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) entregó los “Reconocimientos 100% Capacitados” a 37 instituciones públicas, que capacitaron a su personal en materia de transparencia y acceso a la información durante este año. El coordinador de la Comisión de Capacitación y Cultura de la

Transparencia, el comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov expuso que la finalidad de los reconocimientos es sensibilizar a los servidores públicos encargados de la toma de decisiones sobre la importancia de cumplir con lo mandatado en la legislación de garantizar el derecho de acceso a la información. Señaló que en los últimos tres años, se ha dado el reconocimiento de capacitación a 106 institu-

ciones y a 95 mil 807 servidores públicos de mando, lo que representa un interés por actualizar sus sistemas de transparencia. Una de las instituciones reconocidas fue el Sistema Nacional de Seguridad Pública, del cual su Secretario Ejecutivo, Álvaro Vizcaíno Zamora, aseguró que para la institución la transparencia es una vocación que permite darle certeza a los ciudadanos sobre los recursos públicos que maneja y las bases de

INSTITUTO Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (Foto: CORTESÍA)

datos relacionados con la información delictiva del país. “Prácticamente no reservamos información solamente el dos por ciento de la información es reservada, solamente en una de cada

10 solicitudes se declara la inexistencia y solamente se impugna el 3.4 de las solicitudes que recibimos. Es por ello que avanzamos en la capacitación de los funcionarios”, recalcó.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

MUNDO Twitter suspende la cuenta ofensiva de ultra británica La plataforma social activa nuevas medidas para combatir los mensajes de odio y que incitan a la violencia PORTAVOZ / AGENCIAS

La red social Twitter adopta nuevas medidas para prohibir el uso de imágenes que incitan al odio y la violencia. La nueva política se activa el mismo día en el que los gestores de la plataforma anunciaron la suspensión de la cuenta de Jayda Fransen, una de las líderes del movimiento de ultraderecha Britain First. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retuiteó recientemente tres de sus mensajes con vídeos provocadores contra la comunidad musulmana. Tampoco podrá utilizar la bitácora para colgar su mensaje Paul Golding, el líder de Britain First. La organización también está excluida y los mensajes que colgaron han sido borrados. Como resultado de la medida, también desapareciendo los retuits que hizo Donald Trump. Jayda y Golding fueron arrestados de nuevo la semana pasada en Belfast por un discurso que dieron en agosto. Donald Trump desencadenó un huracán de críticas tras a final del pasado mes de noviembre retuiteó los vídeos del grupo extremista británico. La primera ministra de Reino Unido, Theresa May, condenó la acción de su homólogo estadounidense, al considerar que este tipo de mensajes iban contra la decencia, la tolerancia y el respeto que caracteriza al pueblo británico.

Trump no recibió bien la crítica y respondió a May pidiéndose que no se centrara en las cosas que cuelga en su cuenta de Twitter, sino en el “terrorismo radical islámico que tiene lugar en Reino Unido”. Frasen, por su parte, consideró que el presidente de EE UU estaba legitimando a su movimiento. Britain First fue fundado hace seis años por miembros del antiguo Partido Nacionalista Británico. Twitter ya adelantó el pasado mes de octubre que iba a reforzar su acción contra mensajes que glorifican o condonan la violencia. La nueva política contempla un mecanismo que advertirá a los usuarios antes de que puedan ver símbolos que incitan al odio. La red social deja claro que cualquier individuo u organización que exprese apoyo a la violencia será suspendido permanentemente de la plataforma. La imagen de la esvástica nazi seguirá apareciendo en los mensajes que se cuelguen en la red social pero el usuario deberá desactivar una alerta antes de poder verla. No podrá utilizarse, sin embargo, en la información de los perfiles de las cuentas. Los que tengan estos símbolos deberán retirarlos, si quieren evitar quedar excluidos. También se están desarrollando otras herramientas para identificar violaciones.

LOGOTIPO de la compañía Twitter. (Foto: CORTESÍA)

La humanidad también necesita soñadores, para quienes el desarrollo de una tarea sea tan cautivante que les resulte imposible dedicar su atención a su propio beneficio” Marie Curie

OKUPA Y ALBAÑIL

El sin papeles más votado de Bélgica Mamadou Diallo, de Guinea Conakry, ha sido elegido portavoz de los inmigrantes ilegales PORTAVOZ / AGENCIAS

É

rase una vez una votación para elegir al líder de los desheredados de Bélgica. Un portavoz para representar a los inmigrantes ilegales ante las instituciones europeas como recordatorio de que son de carne, sangre, sudor y lágrimas. El plantel de candidatos era multinacional y sin papeles. Concurrieron un perseguido de Guinea Conakry. Un afgano —sinónimo de país asolado por la guerra—. Y dos marroquíes curtidos en el tejido asociativo y cultural. Por primera vez en mucho tiempo, sus nombres aparecían para ser elegidos y no para ser rechazados. Cuatro nombres ordenados por orden alfabético, impresos en una papeleta junto a un cuadro en blanco a la espera de un votante que lo rellene de tinta. No todo el mundo podía participar. Si inusuales eran los aspirantes, exóticos resultaban los criterios para ser elector: los documentos en vigor estaban vetados. Solo un visado o pasaporte caducado daba derecho a ejercer el voto en uno de los cinco puntos habilitados con urnas, dos en Bruselas, otros en Lieja, Namur y Sint-Niklaas. La papeleta solo para aquel que pudiera acreditar su condición de ilegal. 150 mil potenciales sufragios en todo Bélgica. Pocos van a las urnas. “No tuvimos tiempo para promocionarla lo suficiente”, dicen desde la Casa del Pueblo Europeo, los organizadores. Logran 164, 66, 31 y 11 votos respectivamente. Gana el candidato guineano, Mamadou Diallo, 37 años, los seis últimos en Bélgica, los tres últimos durmiendo, comiendo, riendo y llorando en un céntrico edificio ocupado de Bruselas propiedad del Ayuntamiento. El alcalde apoya su decisión de dejar de pasar las noches en albergues o estaciones de metro, aunque pide al Gobierno que los realoje. No hace falta llamar a la puerta para entrar. Solo empujarla. En la planta baja cuatro hombres ven la televisión. Escaleras. En la primera planta un centenar de pares de zapatos apilados. Habitaciones para hombres y habitaciones para mujeres. 122 africanos viviendo juntos mañana, tarde y noche. Solo 18 mujeres. Unos pocos

MAMADOU Diallo, nuevo portavoz de los sin papeles, en la casa okupa de Bruselas donde vive. (Foto: CORTESÍA)

niños. Un bebé. Casi todos han votado a su compañero de edificio. “Confiamos en él, siempre nos ha defendido”. Guineanos, liberianos, cameruneses, senegaleses, togoleños y sierraleoneses. Sin puertas. Cortinas que al ser descorridas muestran camas y más camas. No hay suelo. Ronquidos de siesta a las cinco de la tarde. La siniestra palabra ébola escrita sobre una pared. Mujeres haciendo trenzas a otras mujeres. Carteles anunciando una manifestación por los derechos de los migrantes. Planillos fijando turnos de limpieza. Siete grupos, dos veces a la semana. Martes y viernes. Y por fin Mamadou Diallo. El flamante jefe de los sin papeles belgas sentado en la cama junto a una pequeña lámpara. Una atmósfera desordenada pero íntima. Carnicero en Guinea Conakry, limpiador y albañil en Bruselas. Hablando de su pasado, presente y futuro. “Tuve problemas por mis opiniones políticas. No gustaron a las autoridades de mi país. Empezaron a buscarme. Intentaron matarme dos veces pero gracias a Dios escapé. No me gusta hablar de esa época. Fue un momento difícil de mi vida. Muy doloroso. No quiero hablar de eso”. Sí hablará en el Comité Económico y Social europeo con funcionarios y responsables de política migratoria. “Reivindicamos la regularización de los sin papeles, el cierre de los centros,

la libertad de circulación, el fin de la criminalización”. No tiene muchas esperanzas de que cambie nada, pero está preparado para esperar: su mandato, no remunerado, dura dos años. “Europa debe hablar con una sola voz. Los mismos criterios de regularización en todos los países. No confiamos en que hagan gran cosa. Es un combate de largo aliento”. ¿Cómo es la situación en Bélgica? “Inquietante, catastrófica, horrible. No paran de encerrarlos en centros”. El nuevo jefe de los sin papeles ya arma su discurso para convencer a las autoridades europeas. No era un cuento. La elección, celebrada por primera vez, ocurrió hace ocho días. Mamadou Diallo vive en el edificio ocupado. Su mujer y tres hijos cambiando de domicilio entre Guinea Conakry y Senegal por seguridad. Ayer. Hoy. Mañana.

No tiene muchas esperanzas de que cambie nada, pero está preparado para esperar: su mandato, no remunerado, dura dos años


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

LUCES

CANTANTE DE LA BANDA SHINEE

Muere Kim Jong-hyun El músico fue hallado inconsciente en un apartamento de Seúl


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

K

Shinee es una de las bandas más famosas de Corea del Sur y también ha cosechado éxitos en Japón. El cantante alcanzó la fama junto al resto de la banda en 2008. En 2015, debutó como artista en solitario, además de actuar puntualmente en cine y televisión

im Jong-hyun, vocalista de Shinee, la famosa banda de K-pop de Corea del Sur, ha muerto este lunes a los 27 años. El cantante, uno de los cinco miembros del grupo, fue hallado inconsciente en un apartamento en el sur de Seúl, y fue trasladado al hospital, ha informado la agencia de noticias Yonhap, que no ha facilitado más detalles sobre lo ocurrido. La hermana del cantante llamó a los servicios de emergencia este lunes para alertar de que su hermano podría haberse suicidado, ya que ella había recibido varios mensajes del cantante en el que escribía “por favor déjame marchar. Dime que lo hice bien. Última despedida”, ha informado The Korean Herald. La hermana relató que el pasado fin de semana Kim le había confesado que se encontraba deprimido y que estaba pasando por una mala racha. La policía acudió entonces a un apartamento que el músico había alquilado en Cheongdam-dong, en el sur de Seúl, y halló al músico inconsciente. Kim fue llevado al Hospital Universitario de Konkuk donde se le intentó reanimar sin éxito y se certificó después su muerte. La Policía, en declaraciones recogidas por la agencia Yonhap, cree que falleció por inhalación de humo, ya que se encontraron briquetas de carbón en una sartén del piso. Estas briquetas se utilizan en Corea del Sur para calentar casas con estufas antiguas y en restaurantes de barbacoa y son

empleadas con frecuencia por personas que se quitan la vida en el país, que tiene una de las mayores tasas de suicidio de la OCDE. Shinee es una de las bandas más famosas de Corea del Sur y también ha cosechado éxitos en Japón. El cantante alcanzó la fama junto al resto de la banda en 2008. En 2015, debutó como artista en solitario, además de actuar puntualmente en cine y televisión. El cantante acababa de actuar en solitario los días 9 y 10 en Seúl y había grabado una actuación para un programa de la televisión surcoreana que debía emitirse en Nochebuena.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

TRISTE NAVIDAD

Migrantes, sin amparo

Los encuestados admitieron que los tres principales problemas a los que se enfrentan son los robos, los secuestros y el crimen organizado. El 4.6 por ciento ha padecido también por causa de conductas de discriminación y racismo Pág. 3

LUCES

Tené tu ciudad segura En pleno corazón de Tuxtla, la capital chiapaneca, a escasos metros donde despacha Fernando Castellanos y donde debiera trabajar Manuel Velasco, fue ultimado a balazos el presidente municipal de Bochil, Sergio Antonio Zenteno Albores. En últimas fechas se habían presentado manifestaciones en su contra con la exigencia de renuncia. La Fiscalía General de Justicia del Estado abrió una carpeta de investigación por el asesinato. Se sabe que los agresores viajaban a bordo de una motocicleta y que no se llevaron el dinero en efectivo que el funcionario llevaba en su automóvil. Los priistas lamentan la muerte.

Muere Kim Jong-hyun

Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.